2 minute read
conflicto
La periodización de este conflicto se realizó en cinco momentos definidos por sucesos trascendentales que trazaron la apertura de cada periodo. Estos permiten analizar la dinámica del conflicto y su relación con el contexto histórico, teniendo en cuenta que los actores variaron a lo largo del tiempo, a excepción de las comunidades campesinas que permanecieron en el medio del conflicto.
Advertisement
Este periodo inició con el nacimiento de la guerrilla de las FARC-EP en 1964, durante el Frente Nacional (Medina Gallego, 2010, p. 121). Aunque las FARCEP no tenían una presencia en la región: se realizó la primera conferencia, donde se expidió el Programa Agrario de las Guerrillas de Marquetalia y se creó el bloque Sur, lo que conllevaría a su presencia en el departamento del Caquetá. Muchos de los campesinos resistentes de la violencia bipartidista se refugiaron en el departamento y fue así como, con el paso del tiempo, se fueron asentando en la región. Además de promover la colonización, el Estado impulsó un modelo de ganadería extensiva en la zona, sin tener en cuenta el uso del suelo de la cordillera y obviando las restricciones ambientales de la Ley 2 de 1959, que creó la ZRF de la Amazonía.
En materia económica el proyecto Caquetá I dispuso varias adjudicaciones y una política de créditos agropecuarios que privilegió la ganadería sobre la producción agrícola. Así, las medidas de ordenamiento territorial se centraron en el piedemonte y la altillanura, desconociendo la zona cordillerana. De esta manera, dicho proyecto priorizó los procesos de formalización, infraestructura y crédito a las zonas útiles para la hacienda ganadera.
Para esto el instituto diseñó un programa de crédito supervisado para cultivos permanentes, dinero que prestaba la Caja Agraria, y otro para ganadería, que financiaba el Banco Ganadero. Según el informe del Proyecto Caquetá, entre 1963 y 1966 se atendieron con estos programas 3.800 colonos que recibieron créditos por $117.000.000 de los cuales el 80 % se destinó para ganadería y el 20 % para agricultura (Hormaza, 2016, p. 108).
Por su parte, la Ley 135 de 1961 creó el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, asignándole la función de “administrar a nombre del Estado las tierras baldías de propiedad nacional, adjudicarlas o constituir reservas y adelantar colonizaciones sobre ellas” (art. 3, literal a).
Como se puede observar, en este periodo el Estado tuvo tres grandes intereses: promover la colonización de la selva amazónica; fomentar un modelo de ganadería extensiva en esta región; y conservar y proteger la amazonia tras la creación de la zona de reserva forestal. Evidentemente, desde el inicio del conflicto, los intereses del Estado se contradecían, puesto de forma simultá-