4 minute read

transformación

Next Article
Concertación

Concertación

En el 2016 se realizó la segunda reunión en la que se abordaron asuntos sobre:

[…] los avances de las comisiones creadas en la Mesa Nacional de Concertación para trabajar los temas de comunicaciones, seguimiento y prevención, vigilancia y control […]

Advertisement

Dentro de las temáticas que se desarrollaron en esta Mesa Nacional de Concertación se puede destacar los avances del Proyecto de Gobernanza FAOWWF, la ejecución del programa de Cooperación de Unión Europea durante el año 2016 y la explicación sobre la financiación de un equipo técnico que apoyará la Mesa de Concertación durante dos años. Así mismo, se realizaron las presentaciones sobre la propuesta normativa para el posconflicto en Parques Nacionales Naturales, la Ley Segunda y del Protocolo del Programa de alternativas de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito en el Parque Nacional Natural Tinigua y zonas con función amortiguadora (PNNC, 2016).

No obstante, las propuestas sustanciales para resolver la ocupación dentro del área del Sistema de Parques no fueron abordadas en dichos encuentros. Por el contrario, a pesar de la firma y refrendación de los acuerdos de paz que establecen compromisos del Estado y las comunidades para la sustitución voluntaria; las presiones internacionales (Semana, 2018) y las dificultades en la implementación del punto 4 titulado Solución al problema de las drogas ilícitas, generaron la reactivación de las acciones de erradicación forzosa de cultivos de uso ilícito, escalando nuevamente las tensiones del conflicto.

Prácticas sociales con potencial de transformación

En el departamento del Cesar, el proceso de investigación permitió identificar una segunda generación de campesinos que crecieron junto a los yukpas, en un momento en el que se compartían las escuelas para ambos grupos. A partir de esa cercanía entre ambos grupos, existen algunos “sujetos interculturales”, campesinos que hablan la lengua indígena, comprenden su cultura y podrían actúan ordenadamente como intermediarios entre ambos grupos, llegando a un diálogo más cercano a la cosmovisión indígena. Dichas personas cuentan con habilidades diferentes para el abordaje de las conflictividades con los indígenas y se configuran como actores potenciales de transformación (Sánchez & Villazón, Jornada comunitaria, 14 de julio del 2018).

En Córdoba, existen otras prácticas con potencial de consolidarse como propuestas de transformación de conflictos a través de la organización campesina que vincule de forma intergeneracional a los sujetos. En ese orden de ideas, se creó la organización Asprocig como parte de una estrategia de transformación de la lucha agraria, una lectura diferente del movimiento de recuperación

de tierras las décadas pasadas, y una respuesta a los hechos victimizantes hacia los líderes sociales. La Asprocig diversificó los abordajes del conflicto promoviendo la agroecología como herramienta para bajar la presión sobre el ecosistema y ejercicio de resistencia cultural. Igualmente, esta organización ha propuesto (como un proceso social) formas diversas de apropiación de las problemáticas asociadas a los conflictos agrarios. Entre ellas, la convocatoria hecha en el año 2005: se realizó en bicicleta un recorrido de reconocimiento de la desecación de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, abarcando los seis municipios que hacen parte del complejo cenagoso. De esta manera, las comunidades participantes, junto a garantes externos invitados, pudieron hacer el reconocimiento de jarillones levantados irregularmente dentro del cuerpo de agua, amparándose en una actividad deportiva y recreativa para reducir los riesgos de victimización y restricciones de acceso por el control territorial de actores privados.

Al mismo tiempo, como una expresión de la cultura popular y experiencia política, exponentes de diferente edades y sexos han promovido la transmisión de los saberes y la memoria colectiva, explorando actividades artísticas como la música, la poesía, las décimas, el teatro, para abordar temas como la lucha de clases, la reivindicación y la formación política motivada en la lucha, en estos ejercicios el uso tradicional de la sátira es fundamental. Estas expresiones, que podrían verse en principio como simples registros o memorias de los conflictos, entrañan potenciales acciones de transformación, pues sirven como elemento cohesionador de una identidad común y son usados para mantener las luchas y motivar el abordaje de los conflictos con base en los patrones culturales. En los últimos años, las comunidades de la Ciénaga (especialmente las mujeres) han adelantado procesos organizativos desde un enfoque productivo y de reivindicación de elementos identitarios que tienen un potencial de resistencia a la experiencia de “arrinconamiento”. Ejemplos de esto son las organizaciones de mujeres comercializadoras de carne de pescado de Momil o la iniciativa del Festival Gastronómico y Cultural del Maíz Sereno, en la vereda San Pablo del municipio de Cotorra.

Tabla 7. Abordajes orientados hacia la transformación

Conflicto por la ocupación campesina en el AMEM, departamento del Meta.

Conflicto por el uso y tenencia de la tierra en el departamento de Caquetá.

Conflicto por la permanencia en el territorio en la serranía del Perijá, departamento de Cesar.

Conflicto por el uso del bien público en los playones de Sincerín, departamento de Bolívar.

Conflicto por el uso y reconocimiento de derechos territoriales en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, departamento de Córdoba. • Mesa de Concertación Nacional para el diálogo entre organizaciones campesinas e instituciones estatales sobre el uso, ocupación y tenencia del territorio.

• Propuesta de constitución de la Zorcosp.

• Acuerdos para el manejo de conflictos de linderos entre las comunidades de base campesinas y yukpas. • Fiestas veredales organizadas por ambas comunidades. • Vinculación y brigadas de salud para campesinos a la EPS indígena Dusakawi. • Experiencias de etnoeducadores campesinos interculturales.

• Iniciativas de unificación de grupos campesinos alrededor de la recuperación de la identidad afro.

• Creación de organizaciones: sociales y productivas, de mujeres, victimas, ambientalistas, de lucha por la tierra. • Acciones de apropiación y reconocimiento. Recorrido en bicicleta y prácticas agroecológicas.

Fuente: elaboración propia.

This article is from: