6 minute read
CONCLUSIONES PROVISIONALES...............................................PAG
Desde lo metodológico, este trabajo se ampara en la pretensión de encontrar posibles soluciones de superación de la dicotomía entre institucionalidad y realidad rural en referencia a la formalización de la ocupación de la tierra y el bienestar y desarrollo de la población campesina, a partir del estudio de caso de la ciénaga grande del bajo sinú cordobés.
Trabajo que sido realizado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de comunidades y funcionarios públicos para la transformación de conflictos por la tierra en siete (7) regiones de Colombia”, suscrito por la Universidad Popular del Cesar, Universidad de Cartagena, Universidad de Córdoba, Universidad de Los Llanos, Universidad de la Amazonía, Universidad Nacional, la Procuraduría General de la Nación, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Advertisement
Abordar el tema de formalización de la tierra desde la centralidad del derecho resulta insuficiente, dado el carácter complejo de su aplicabilidad en contextos diferentes y particulares, por lo tanto, esta investigación se asume desde una visión integral-holística, adoptando métodos y enfoques provenientes de la historia, sociología, economía antropología y las ciencias políticas entre otros.
En este sentido, para el desarrollo de esta investigación se asumió que, para lograr una mejor comprensión y análisis de hechos y datos, se debía usar unos criterios y principios de tipo participativo con enfoque etnográfico para comprender las particularidades que tienen los actores directamente involucrados en el proceso de formalización de predios. La idea fue identificar de solución de conflictos que trasciendan los límites de las actuaciones de los funcionarios públicos, caracterizadas por deficiencia e inestabilidad en los procesos de formalización de la propiedad y el goce efectivo de los derechos a la tierra. La anterior visión no excluye que en el futuro nuevas perspectivas de análisis e intervención procuren otros puntos de comprensión de un tema de vital importancia para la población rural y el país.
Uno de los hechos concluyentes es que a partir de la década de los años 60s se dio un escalonamiento progresivo de los conflictos por la recuperación de tierras por parte de campesinos, nacido de la deficiencia del Estado en el cumplimiento del derecho a la tierra, y surgen formas organizativas que alcanzaron un fuerte dinamismo como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-ANUC y la Organización Nacional Indígena. ONIC. En este contexto, el movimiento agrario de la subregión del bajo Sinú, generó fuertes movimientos de recuperación de tierras de la nación que habían sido
desecadas y ocupadas por terratenientes de la región.
En el marco de las luchas sostenidas por movimientos de campesinos sin tierra en la ciénaga del bajo sinú, se profiere el Decreto 2663 de 1994, el cual establece el procedimiento de deslinde de tierra de propiedad de la nación, además de la sentencia T-194 de 1999, en la que se ordena a los municipios adelantar actuaciones para recuperar el dominio público sobre las áreas de terreno de los cuerpos de agua que fueron desecados y apropiados por particulares.
Al presente, los procesos de formalización de predios de pequeños poseedores no se han cumplido, ni mucho menos el Estado ha recuperado el dominio público sobre áreas de tierra desecadas y apropiadas por particulares, generando una deficiencia en la aplicabilidad de la norma y una dicotomía con relación a que a los terratenientes se les ha titulado legalmente estos terrenos y a los campesinos se le ha negado el derecho al acceso a la tierra y la vida digna.
Con la omisión de las autoridades ambientales y agrarias en atender la situación de la Ciénaga Grande, se ha configurado lo que en materia civil se denomina falsa tradición, en la que algunos campesinos beneficiarios de la primera adjudicación de uso otorgada por el INCORA, vendieron su parcela, sin poseer la propiedad o dominio del predio, otros han vendido sin antecedente registral del predio, lo cual pone en riesgo la convivencia de estas comunidades.
Por último, no hay que olvidar que el Acuerdo de Paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP, brinda una gran posibilidad para dirimir de manera armónica y exitosa los problemas de formalización de la tierra de campesinos e indígenas, en el marco del Punto uno1, “Hacia un nuevo campo Colombiano: Reforma Rural Integral, especialmente con la construcción de una política pública de acceso a la tierra y formalización de la propiedad rural que contemple la creación de mecanismos alternativos diversos de solución de conflictos con participación comunitaria, que propicie el fortalecimiento y arraigo territorial de las comunidades campesinas y de su modelo de economía de subsistencia.
Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, entre las FARC-EP y el Gobierno Colombiano. Bogotá, noviembre 24 de 2016. Publicación Gentes del Común
Burgos Doria, Rosalía (2015) Significado de valor cultural, natural y ambiental del humedal ciénaga grande del bajo sinú para los habitantes de la vereda caño viejo (Lorica – Córdoba – Colombia) Disponible en: http://ridum. umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2091/TESIS-%20 ROSAL%C3%8DA%20BURGOS%20DORIA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Babilonia Ballesteros, Rosa (2015) Nueva ruralidad en el Bajo Sinú Colombiano. Disponible en http://bdigital.unal.edu.co/48705/
Corte Constitucional Sentencia T-194 de 1999. M.P. Carlos Gaviria Díaz. http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-194-99.htm
Corte Constitucional Sentencia T-549 de 2016. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-549-16.htm
CODHES (2017) Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Boletín “La vida por la tierra, mientras el desplazamiento continúa” periodo 2016-2018. ver en: https://codhes.files.wordpress.com/2018/05/boletc3adncodhes-informa-90.pdf
Defensoría del Pueblo (2009) Resolución Defensorial N° 38 de mayo 5 de 2005 Sobre el Estado de la Cuenca Media y Baja del Sinú.
El Tiempo (26 de noviembre 2016, 07:52 p.m.) https://www.eltiempo. com/economia/sectores/desigualdad-en-la-propiedad-de-la-tierra-encolombia-32186
Grosfoguel, R, (2009) Izquierda e Izquierdas otras: entre el proyecto de izquierda eurocéntrica y el proyecto Transmoderno de las nuevas izquierdas descoloniales”, Tabula Rasa
Helo Juliana & Ana María Ibañez (2011) Los mercados y la tenencia de la tierra en aéreas rurales>> en Colombia en movimiento, un análisis descriptivo basado en la encuesta longitudinal colombiana de la Universidad de los Andes ELCA. Bogotá, consultado en septiembre de 2012, disponible en: http:// elcacolombiaenmovimiento.uniandes.edu.co/libro/ColombiaEnMovimientoCompleto.pdf
IDEAM (2014) Actualización del componente Meteorológico del modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia, como insumo para el Atlas Climatológico. Estudio elaborado por José Montealegre Bocanegra. Disponible en: http://www.ideam. gov.co/documents/21021/440517/Actualizacion+Modelo+Institucional+El+N i%C3%B1o+-+La+Ni%C3%B1a.pdf/02f5e53b-0349-41f1-87e0-5513286d1d1d
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Acuerdo 031 de 1985
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, es autoridad de regulación catastral, geográfica, cartográfica, geodésica y agrológica
Kalmanovitz, S, (1994) Economía y Nación. Editorial Tercer Mundo, Bogotá Lozano, J, (2004) La medicina en el virreinato de la Nueva Granada de 1801 a 1810. Banco de la Republica
Mignolo, M, (2004) Capitalismo y geopolítica del conocimiento”. Modernidades coloniales. Disponible en: www.ram-wan.net/
Maldonado, C.E. (2009) Complejidad de los sistemas sociales: un reto para las ciencias sociales. Cinta moebio 36: 146-157. doi: 10.4067/S0717554X2009000300001
Negrete, Víctor, (2015) Pueblos de ciénaga, cuenca del rio Sinú. Fundación del Sinú Montería
Ocampo, J, (2007) Historia Económica de Colombia. Editorial Fondo de Cultura Económica. México
Ortiz, Pérez & Muñoz, (2004) Los cambios institucionales y el cambio ambiental en la Mojana Colombia: Un análisis desde la historia económica y la ecología política, Bogotá
Observatorio Presidencial de DDHH. (2009). Dinámica de la violencia en el Departamento de Córdoba. 1967-2008. Presidencia de la república. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/ documents/2010/Estu_Regionales/DinamicaViolecia_Cordoba.pdf
Parson, J, (1992) Las Regiones Tropicales Americanas: Visión geográfica. Editorial, Editorial Molano Becerra Joaquín, Bogotá
Procuraduría 10 Judicial II Ambiental y Agraria de Córdoba (2017) Informe de la Agencia Nacional de Tierras sobre el estado de la ciénaga grande del bajo sinú.
Semana (Edición N°1888 de junio de 2018) ¿Y ahora qué? Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/y-ahora-que/92767-3
Salazar Mejía Irene (2008) La economía de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú: lugar encantado de las aguas. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/ docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-102.pdf
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel.