Revista Picón número 3

Page 1

PICÓN DE JARAMA

No. 03 / noviembre 2021 /

TESTIMONIOS HISTORIAS DE UNA RESIDENCIA

PSICOLOGÍA TERAPIA FAMILIAR

TRABAJO SOCIAL LA LLEGADA DE UNA NUEVA COMPAÑERA

JUEGOS PARALÍMPICOS TOKIO 2020


NOVIEMBRE DE 2021

SUMARIO SUMARIO

04

PRÓLOGO: JOAQUINA GARCÍA LOIS

El equipo 12 08 paralímpico Español cosecha un total de 36 medallas en los juegos de

Historias de una residencia

16

Terapia familiar

Imágenes de recurso: pixabay

•REAPS PICÓN DE JARAMA un centro que educa en igualdad de oportunidades 04 • El Equipo Paralímpico Español cosecha 36 medallas en Tokio 2020

08

• Historias de una residencia

12

• Terapia familiar

16

• La llegada de una nueva compañera

20

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA

P. 02


lector

estimado

Joaquina García Lois Directora REAPS Picón de Jarama

Buenas queridas y queridos lectores; Hoy es el día internacional del Cuidador o de la Cuidadora, aspecto vital que forma parte de quehacer cotidiano en la REAPS Picón de Jarama. El poder identificarnos con el papel de cuidadores, sea cual sea nuestro rol en el ámbito personal o social, es innegable cuando desarrollamos nuestra labor en el tercer sector. Cómo no sentir de un modo muy, muy especial el ser cuidadora o cuidador, cuando somos las personas que cuidamos a los demás a pesar de que habitualmente lo hacemos de un modo casi inconsciente, atendiendo las características de cada uno de los puestos que se desarrollan en nuestro querido Picón de Jarama. Pero todas las personas cuidamos, unos de un modo más evidente, todo el equipo educativo que acompañan a los NNA durante muchísimas horas, días, semanas e incluso años, profesionales que en más de una ocasión sufren en carne propia un error de uno de sus NNA, por mucho que nos duela, preocupe y sintamos temor por lo que les pueda pasar, no es responsabilidad nuestra que decidan o no protagonizar una situación que pueda ponerles en situación de riesgo, los acompañamos a su regreso y por fin podemos recogerles y reiniciar el cuidado y la atención que les damos, dejando siempre algo nuestro. Otros cuidadores vitales, como el de las psicólogas y el psicólogo que realizan el acompañamiento individual o familiar desde con las posiciones que desde la intervención sistémica visibilizando sus roles, el sufrimiento interno tanto de NNA y sus referentes familiares, piezas fundamentales para el proceso, sea cual sea el resultado del mismo, porque algo siempre cambia cuando se pone el foco en el sistema familiar, en sus deficiencias y fortalezas, sin buscar víctimas o victimarios. El Equipo Social, realiza una labor que aborda de un modo muy concreto a la vulnerabilidad tanto de NNA como de las familias, buscan siempre realizar un cuidado muy delicado y de entrega con cada una de las partes peleando aspectos vitales al egreso de los NNA.

P. 03

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA


REAPS PICÓN DE JARAMA

Me gustaría compartir con los equipos mencionados, que he podido dejarme cuidar, sois unos excelentes cuidadores, en un momento personal tan complicado y difícil por el que estoy pasando. Gracias por el esfuerzo que estáis haciendo, pronto espero retomar mi labor al frente de la REAPS Picón de Jarama. nos cuidar, algo que cuando somos nosotros los que estamos realizando ese rol, nos cuesta cada día un poco más, entender que debemos parar, escuchar y dejar que nos cuiden, para que podamos seguir realizando - perdonad que insista- la encomiable labor que se lleva a cabo en la REAPS Picón de Jarama. Considero que tras superar un brote de COVID19, debemos hacer especial mención a la labor de las compañeras del equipo sanitario las que han mantenido la coordinación con las instituciones sanitarias de control, el seguimiento de la sintomatología que presentaban los casos positivos, la inefable relación con el Centro de Salud Municipal, una vez más en primera línea y junto a ellas el equipo educativo sin titubeos a la hora de atender y supervisar especialmente la zona roja, es decir la

El equipo directivo nos encontramos en una posición muy complicada, con una labor de cuidado muy solapada y en ocasiones poco visible, pero espero que no solo a los NNA con los que indudablemente sentimos un vínculo consistente y que con el paso del tiempo se fortalece, pero en relación al cuidado de los diferentes equipos de compañeras y compañeros que direccionamos, sentimos que el cuido que necesitamos dar no siempre es el que individualmente les gustaría o pueden sentir. Conscientes de la dificultad, no obstante, sentimos que se saben reconocidos y cuidados, espero que de no ser así esta editorial pueda servir para visibilizar y por ende reconocer sinceramente la labor que cada una de ellas y ellos llevan a cabo. Por ser el día que es, hoy más que nunca debemos aprender a dejarREVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA

P. 04


Como no mencionar a las compañeras de servicios domésticos que, con su cuidado y dedicación a su labor, hace que hayamos podido transitar por una pandemia, sabiendo que nos estaban protegiendo y cuidando con su labor de atención a aspectos fundamentales de desinfección y colocándose en primera línea cuando con sus EPIS, que les conferían un aspecto casi de astronautas, nos hacía valorar aún más su labor. El primer artículo, hemos querido que Roberto Ortiz, nos acercara las Paralimpiadas de Tokio, en las que logros de los atletas españoles nos han regalado ni más ni menos treinta y seis medallas, un modo aplastante de decir a pleno grito que la discapacidad no nos puede impedir lograr alcanzar hitos tan importantes y hacernos sentir muy afortunados, sintiendo que se puede alcanzar logros importantes en el mundo del deporte. Sentimiento que sentimos de un modo muy especial al formar parte de una Institución como Fundación Aliados por la Integración, que nos brinda un espacio de reconocimiento y visibilidad indiscutible, al esfuerzo, lucha y superación de enormes obstáculos a personas con discapacidad. Gracias Roberto y por conseguir la cesión de las imágenes que resaltan esos emotivos momentos nos han regalado.

A modo de cierre, me gustaría compartir con los equipos mencionados, que he podido dejarme cuidar, sois unos excelentes cuidadores, en un momento personal tan complicado y difícil por el que estoy pasando. Gracias por el esfuerzo que estáis haciendo, pronto espero retomar mi labor al frente de la REAPS Picón de Jarama. En caso de que alguno de nuestros lectores quisiera que abordemos algún aspecto más concreto, algo que quieran que les acerquemos en el próximo número, por favor no dudéis en contactarnos.

Como no mencionar a las compañeras de servicios domésticos que, con su cuidado y dedicación a su labor, hace que hayamos podido transitar por una pandemia, sabiendo que nos estaban protegiendo y cuidando con su labor de atención a aspectos fundamentales de desinfección y colocándose en primera línea cuando con sus EPIS, que les conferían un aspecto casi de astronautas, nos hacía valorar aún más su labor.

A lo largo de los artículos que podréis leer a continuación, podréis ver cómo todo el equipo de profesionales que configuran una institución tan especializada como la nuestra, somos importantes y ejercemos una influencia incuestionable, en las vidas de nuestras niñas, niños y adolescentes que no siempre se visibiliza por timidez, por dificultades individuales que les impiden seguir el impulso de contárnoslo e incluso, algunos de nuestros NNA no se sienten capaces de reconocer lo que les pasa y poder reconocer que se sienten seguros.

Joaquina García Lois Directora REAPS Picón de Jarama

Damos la bienvenida y nos agrada que un error convierta a María, alumna en prácticas de la CHUS, en una embajadora de la labor que realizamos en la REAPS.

P. 05

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA


EL EQUIPO PARALIMPICO ESPA 36 MEDALLAS EN LOS J El Equipo Paralímpico Español ha concluido su participación en los Juegos de Tokio 2020 con una cosecha total de 36 medallas (9 de oro, 15 de plata y 12 de bronce) en 7 deportes: atletismo, ciclismo, judo, natación, tenis de mesa, triatlón y tiro. Además, los deportistas españoles han logrado 131 diplomas paralímpicos, lo que suma un total de 167 puestos de finalista. Con este resultado, España mejora su actuación de Río 2016, donde consiguió 31 medallas. El puesto definitivo en el medallero ha sido el 15º, en un cuadro

liderado por China, a mucha distancia de Gran Bretaña y Estados Unidos. No obstante, el equipo español se ha situado en 13º lugar en número de medallas totales. De los 36 metales españoles, 15 llegaron en pruebas femeninas y los 21 restantes fueron logrados por hombres, lo que significa que las mujeres se hicieron con el 41 por ciento de las medallas del Equipo Español, pese a ser el 33% de los componentes de la delegación. En cuanto al relevo generacional, hay que destacar que de los 29 deportistas que han conse-

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA

P. 06

guido medallas, 11 son debutantes en unos Juegos Paralímpicos, por 18 que ya han participado en más de una ocasión. Un total de siete federaciones españolas han logrado medalla en estos Juegos. Las dos federaciones que más metales aportaron son la FEDDF (deportistas con discapacidad física), con 11 preseas (8 platas y 3 bronces), y la FEDC (ciegos), con 4 oros, 4 platas y 1 bronce, para un total de 9 medallas. Deportistas de la RFEC (ciclismo) lograron 6 metales (2 de oro y 4 de bronce), la FEDPC (deportistas con parálisis cerebral)


AÑOL COSECHA UN TOTAL DE JUEGOS DE TOKIO 2020 se hizo con 4 medallas (1 oro, 2 platas y 1 bronce), la FETRI (triatlón) también consiguió 4 (1 oro, 1 plata y 2 bronces), mientras que la FEDDI (discapacidad intelectual) se apuntó 1 medalla de oro y la RFETM (tenis de mesa) 1 de bronce. El grueso de los metales españoles, como en ediciones paralímpicas anteriores, se produjo en la natación, cuyo equipo obtuvo 14 metales (2 oros, 9 platas y 3 bronces), por delante del atletismo (4 oros, 4 platas y 1 bronce), el ciclismo (2 oros y 4 bronces), el triatlón (1 oro, 1 plata y 2 bron-

ces), el judo (1 plata), el tenis de mesa (1 bronce) y el tiro (1 bronce). Como ya ocurriera en Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016, China arrasó en el medallero, con un total de 207 metales (96 oros, 60 platas y 51 bronces), seguida de Gran Bretaña con 124 preseas (41 de oro, 38 de plata y 45 de bronce) y Estados Unidos, 104 metales (37 oros, 36 platas y 31 bronces) NATACIÓN La delegación española de natación fue 18ª en el medallero particular de este deporte, con dos P. 07

oros, nueve platas y tres bronces en el Centro Acuático de Tokio. Marta Fernández fue la que más veces subió al podio no sólo en esta disciplina, sino del equipo nacional al completo, al completar una colección de oro (50 braza), plata (50 mariposa, con récord del mundo de la clase S4 al realizar un tiempo de 40”22) y bronce (50 libre). Michelle Alonso volvió a brillar al imponerse en los 100 metros braza, con lo que revalidó los oros conquistados en esta misma prueba en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y de Río 2016. Además, la

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA


nadadora tinerfeña batió su propio récord del mundo (1’12”02). Otros nadadores también fueron multimedallistas, concretamente Toni Ponce (platas en 100 braza y 200 libre), Nuria Marqués (plata en 100 espalda y bronce en 200 estilos) y Sarai Gascón (plata en 100 libre y bronce en 100 mariposa), quien acumula ya ocho metales paralímpicos en su palmarés. Teresa Perales se colgó la 27ª medalla paralímpica de su carrera deportiva al recibir la plata en los 50 espalda. La nadadora zaragozana se lesionó en el hom-

bro izquierdo el pasado mes de mayo durante el Europeo disputado en Funchal (Portugal) por un espasmo muscular descargando mientras nadaba tras una prueba, lo que dificultó su preparación para la cita japonesa. También subieron al podio de Tokio 2020 otros tres nadadores españoles: Íñigo Llopis, plata en 100 espalda; Óscar Salguero, plata en 100 braza, y Miguel Luque, plata en 50 braza. ATLETISMO Por otro lado, el atletismo fue otro deporte que dio varias ale-

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA

P. 08

grías al equipo español, que terminó duodécimo en esta disciplina con cuatro oros, cuatro platas y un bronce. Una de las revelaciones en el Estadio Olímpico de Tokio fue Adiaratou Iglesias, que se convirtió en la atleta con discapacidad visual leve más rápida del mundo al ganar los 100 metros. A esa medalla de oro hay que añadir la plata en los 400 metros. Kim López retuvo su título de campeón paralímpico en lanzamiento de peso y Gerard Descarrega en los 400 metros, esta vez con Guillermo Rojo como guía.


Y el debutante Yassine Ouhdadi consiguió la medalla de oro en los 5.000 metros. Otros atletas españoles obtuvieron medallas en Tokio 2020: Sara Martínez e Iván Cano (sendas platas en salto de longitud), Miriam Martínez (plata en lanzamiento de peso) y Héctor Cabrera (bronce en lanzamiento de jabalina). CICLISMO En cuanto al ciclismo, mejoró su actuación de Río 2016 con una cosecha de seis medallas hasta situarse undécimo en la clasifi-

cación por países de ese deporte, tanto en pista como en carretera. En el Velódromo de Fuji, Alfonso Cabello pedaleó hasta el oro en el kilómetro, con récord del mundo incluido (1’01”557), y este ciclista cordobés contribuyó al bronce en la velocidad por equipos junto con Ricardo Ten (que cuenta en su palmarés con otros seis metales paralímpicos cuando era nadador) y Pablo Jaramillo. En las pruebas en carretera, celebradas en el Circuito Internacional de Fuji y sus inmediaciones, destacó el debutante Sergio P. 09

Garrote (oro en contrarreloj y bronce en ruta) y también se hicieron con medallas el tándem formado por Christian Venge y Noel Martín (bronce en contrarreloj) y el ‘handbiker’ Luis Miguel García-Marquina (bronce en contrarreloj). MÁS PODIOS Por otro lado, el triatlón contribuyó con cuatro medallas al equipo español en Tokio 2020, con el oro de Susana Rodríguez y su guía Sara Loehr, la plata de Héctor Catalá y los bronces de Alejandro Sánchez Palomero y

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA



MÁS DEPORTES Por otra parte, España aportó representantes en otros nueve deportes y algunos de ellos se quedaron a las puertas de las medallas. Así, la selección masculina de baloncesto en silla de ruedas terminó cuarta tras perder el partido por la medalla de bronce contra Gran Bretaña. El equipo femenino logró un diploma al finalizar octavo en su regreso a unos Juegos Paralímpicos después de Barcelona 1992. En remo, Javier Reja quedó cuarto en la embarcación individual masculina de la clase PR1 y el equipo mixto PR3Mix4+, formado por la timonel Estíbaliz Armendáriz y los remeros Josefa

Benítez, Enrique Floriano, Jorge Pineda y Verónica Rodríguez, acabó undécimo. En halterofilia, Loida Zabala sumó su cuarto diploma paralímpico al ser sexta en menos de 50 kilos y Montse Alcoba acabó séptima en menos de 79 kilos. La selección de fútbol-5 para ciegos repitió el sexto puesto de Río 2016. En tenis en silla de ruedas, España estuvo más cerca que nunca de las medallas en el cuadro masculino porque Dani Caverzaschi llegó a cuartos de final. España logró los primeros diplomas paralímpicos de la historia en piragüismo con el sexto puesto de Higinio Rivero en 200 metros en canoa VL2 y el séptiP. 11

mo de Juan Antonio Valle en 200 metros en kayak KL3. También compitieron Álex Vidal en taekwondo (repesca para entrar en cuartos de final) y Carmen Rubio en tiro con arco (dieciseisavos de final en arco compuesto). Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 CEDIERON el testigo a los de París en una idealista, colorida y musical ceremonia de clausura que lanzó el deseo de un futuro donde brillen las diferencias entre las personas, tras 12 días de competición con récords históricos de deportistas en general (4.527), mujeres deportistas (1.895, un 42% del total) y países con medalla (86).

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA


HISTORIAS DE UNA RESIDENCIA EVA LÓPEZ E ISABEL LASSO. COORDINADORAS REAPS PICÓN DE JARAMA UNA MONTAÑA BIEN ALTA “Venga que no es tan difícil. Eso me dicen, y yo pienso que es igual que subir a la montaña más alta. Me da igual lo que pienses, es mi historia, es mi vida. No sé cómo hacerlo, ni siquiera tengo ganas de intentarlo. Es más, no quiero hacerlo porque no me apetece. No sé por dónde empezar a intentarlo, me siento perdido aunque diga que lo sé todo y que me dejen en paz. Es más, si pudiera no estaría aquí, o quizá sí, no lo sé la verdad. Siento un peso de más, un peso que no me corresponde, o quizá me lo gané, eso pienso muchas veces. Todos los días lo mismo, todos los días son

iguales, esto me raya la cabeza. De hecho estoy rayado continuamente, no puedo más. Aun así, la mayoría de las veces lo intento y lo hago, sin ganas, eso sí, que quede claro, pero lo hago. Luego me dicen que está muy bien, y me siento bien, pero al día siguiente comienza de nuevo la rayada. Hazlo tú y déjame en paz, o bueno, no sé, no me dejes aunque no te lo diga.” SOLA “¿Cómo? ¿Qué ahora te vas de vacaciones quince días? Pero, ¿justo ahora que mi cabeza no para de pensar que hacer en mis salidas? Y encima, lo que me

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA

P. 12

ocurrió la semana pasada. Ya te vale. Muy bien, tú vete, ya veo lo que te importo. Luego vendrás de nuevo, con una sonrisa, habiéndome dejado sola, más sola que la una. Si, tú dime que tengo otras personas con las que hablar. ¡Pues no, no tengo otras personas! ¡No quiero a otras personas! De todas formas, vale, pásatelo bien, seguro que estás contenta de irte, de perderme de vista por un tiempo. Ya veré cuando vuelvas lo que te cuento, ya veré si te digo todo, te perderás cosas y luego, no te las pienso contar, o sí, no sé. Te olvidarás de mí, porque estás deseando irte, lle-


vas diciéndolo toda la tarde a los demás educadores. Toda la tarde con el, ¡qué ganas de vacaciones!, te oigo, porque encima no te cortas, lo dices delante de mí y todo. No sé porque no te vas ya, ¡vete ya! Bueno, aunque vengas a despedirte, sigo igual de enfadada. Si, vale, tendrás que descansar y eso, lo entiendo. No soy capaz de decirte que te echaré de menos, creo que eso es lo que me pasa. ¡Pero no pienso decírtelo, me quedo aquí y tú te vas! Hasta la vuelta. ¿Sabes?, creo que no voy a necesitarte. Ya está, no te necesito, creo que puedo sola, me valgo sola. Adiós.” ESE NO SOY YO “No soy ese delincuente, choni, macarra, ese niño rebelde que cuando sale en las noticias, cualquier madre o padre desea que no sea amigo de su hijo. Piensas que soy una mala influencia, que mis problemas son como una infección contagiosa, que solo hay mal en mí. Comentarios así, miradas y opiniones sobre mí, y so-

bre compañeros de este y otros centros, escucho, veo y siento cada día, y si, tengo corazón, tengo dificultades, pero lucho y lo intento cada minuto y hora del día. Un día me explicaron que tendría mucho que cambiar, mejorar, aprender, aprender y aprender. ¿Y vosotros?, ¿No tenéis miedos?, ¿no tenéis días malos?”

más fuerte, me cuesta respirar y continuas hablando:” ¡venga ánimo, vamos, que lo vas a pasar muy bien!” Te miro y no sé qué responder, solo se decir que no quiero ir, que estoy malo. Me explicas la importancia del deporte, de conocer gente nueva, de enfrentarme a retos, pero te hablo mal, no quiero y punto, ya está, no quiero ir.

NUEVO RETO “Me encuentro mal, me duele la cabeza, la tripa o la pierna, no sé, no estoy bien. Me despertáis de la siesta, una hora en la que he intentado de mil maneras distraerme, he intentado no pensar, he pintado, hecho graffitis, he escuchado música en mi altavoz nuevo, e incluso he recogido todo mi armario. Pero nada hace que mi mente pare. Me llamas, que me lave los dientes y que me prepare que hoy me voy a mi recurso de ocio.

Finalmente voy, conozco a la profe y a mis nuevas compañeras, son todos muy majos, por momentos desconecto y me lo pasaba bien, pero no puedo mentir, no estaba bien del todo. Paso la hora y no había sido tan difícil como imaginaba, volví a picón, me recibió mi tutora, pase por el pasillo, con diferentes despachos, de los cuales salían y me preguntaban, me sonreían y se alegraban por mí. Llegue a coordinación y me hicieron bailar, enseñarles la coreo de hoy, me imitaban, ¡que risas!, ¡no tenían ni idea! Me fui a la cama cansada y seguía riéndome, y ¿sabéis que?, ya no me dolía ni la cabeza, ni la tripa ni nada.”

Comienzan mis preguntas, ¿y si no lo hago bien?, ¿y si me pierdo?, ¿y si nota que soy de un centro? Mi corazón empieza a latir

P. 13

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA


que llegue tarde? ¿Qué me he esforzado y que aquí estoy? ¡NADIE ME ENTIENDE! ¡La próxima no vuelvo!” MI PRIMER LIGUE “Después de muchos días de bajón, agobiado y solo liándola una y otra vez, me he centrado y parece que estoy haciéndolo mejor, eso me ayuda a sentirme bien.

PUNTUALIDAD Y CONTRATIEMPOS “Llevo meses preparándome para esta salida, por fin voy a ir de tiempos libres, saldré y podré quedar con mis amigos. Iré a visitarles, haremos tik-tok y subiremos unas historias a Instagram, ¡qué ganas tengo! Cuando estoy allí nos ponemos al día, recordamos momentos, pero en mi cabeza estoy pendiente de la hora, que tengo que regresar, que estoy lejos, que quiero que confíen en mi… Pero disimulo y sigo con mis poses para las fotos y… ¡MADRE MIAA, las 20.00h!, tenía que estar ya en

el centro, ya llego tarde, ya no vuelvo, ya da igual, no es nada justo, mis amigos pueden llegar mucho más tarde. Paso, paso de todo. Pero me siento mal, pasa el tiempo, me enfado pero aun así corro directo a la parada de autobús, ya son las 21.00h, ya llego una hora tarde, lo sé pero llego. Ya en el centro te tengo que mirar a la cara, sé que he llegado tarde y tengo que escuchar que no hay excusas que ser puntual es importante, me enfado porque tienes razón, pero ¿no entiendes que llevo toda la tarde pensándolo? ¿Qué me han dicho mis colegas que da igual

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA

P. 14

Hoy es viernes, me voy a poner mis jordan y mi sudadera con capucha, tengo ganas de pasármelo bien. He estado en un parque con unos cuantos del centro y se han acercado otro grupo de chicas del pueblo, hemos empezado a hablar, y por primera vez, he ligado con otra persona que no es del centro. Qué vergüenza, no sabía que decir. Me lo he pasado genial, seguro que este finde volvemos a quedar otra vez. Ya es por la noche y sigo contento, con ganas de hablar, los educadores me lo notan y me preguntan, sonrió, sonrió mucho. Pasa coordinación y les digo que es urgente que necesito hablar con ellas:” hoy he ligado, y ya tengo novia. ¿Ahora qué hago? Me pongo rojo, ¡tengo novia!” NO OS OLVIDÉIS DE MI “Mañana es mi cumpleaños, buff, 18 años, desde hace dos llevo escuchando, “venga cariño, sigue así. Tienes que ahorrar, formarte, mantener el trabajo”. Eso solo me bloqueaba más, cuanto más me lo decíais, menos capaz me veía. Y ya ha llegado ese día, donde me hacéis una fiesta, un regalo y todos contentos celebráis mi último día aquí, llevo años con mis idas y venidas, viviendo, aquí he


reído, bailado, llorado, gritado, insultado. Estudié, trabajé e incluso aunque no lo diga, os he cogido cariño, incluso hay alguno que le quiero. No me quiero ir, ya no os importo, ya ese cariño se esfuma y se va para otro niño que viene nuevo. ¿Por qué celebrar que me marche? Yo no quiero no es fácil. ¿Dónde estáis ahora? ¿No ibas a acompañarme siempre? ¿No me queréis tanto? ¿A quién pediré ayuda? Lo sabía, tenía que haberme mantenido distante, como al principio llamándote profe, uno más. Pero no pude, te creí, os creí y otra vez mas una nueva despedida.” Quizá, en ocasiones, no veamos que cuando les observamos, les decimos y les animamos, piensan, una y otra vez, que esto no va con ellos, y que todo es muy complicado, que no serán capaces. Cada decisión y cada actuación, conlleva una acumulación de dificultad. La dificultad de sobrellevar su historia, de vivir y aceptar, y sobre todo, de seguir.

Continuar. Qué valor tienen, y que valentía demuestran en cada paso que dan, aunque se sientan que se tiran por un precipicio, o saltan sin red. Lo intentan siempre, eso nos enseñan cada día. La historia de las despedidas, de las rupturas y de los vínculos no encontrados o perdidos, es el continuo al que se enfrentan. El sentimiento de perder, de estar perdiendo todo el tiempo. La adolescencia y su historia personal potencian las separaciones, aunque sean vacacionales, y esa intensidad emocional marca sus altibajos anímicos. Se enfrentará a estar sin su persona de referencia, y lo hará, mejor o peor, pero lo hará. Vivirá esa experiencia, y nos enseñará, que eso que para nosotros es habitual siendo para ella excepcional, ha podido transitarlo y seguramente sin que lo notemos, son especialistas en disimular. Y si, a la vuelta, más tarde o más temprano, contarán, porque son de seguir. P. 15

Historias, momentos, etapas, anécdotas, podríamos contaros y no acabar nunca, pero lo que queremos explicar es que nuestros niño/as son únicos, que tienen vidas difíciles, algunas realmente duras y a pesar de ello, cada día, a su manera, y como pueden, nos siguen enseñando y transmitiendo, valores y principios que son ellos quienes nos recuerdan. Nos llenan de ilusión, nos hacen seguir trabajando nuestros miedos, carencias, cualidades olvidadas; la paciencia, la perseverancia, la tolerancia a la frustración, nos entregan regalos incalculables, nos cuentan sus historias, nos hacen cómplices de sus batallas, dibujos, pulseras e incluso canciones. También nos muestran como dejar de lado el rencor y a poder perdonar. Es cierto que nuestro sector suele ser un mundo olvidado y poco valorado pero podemos estar orgullosas y gritar alto y claro: ¡GRACIAS POR TODO LO QUE NOS DAIS Y ENSEÑÁIS!”

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA


TERAPIA FAMILIAR BELÉN NEIRA REBOREDO. PSICÓLOGA. REAPS PICÓN DE JARAMA La terapia familiar es un tipo de psicoterapia que pone el foco en la familia. Esta terapia se basa en el modelo sistémico, entendiendo que la familia es un sistema y sus miembros se relacionan entre sí. Cuando un miembro de una familia presenta un síntoma (problema psicológico o psiquiátrico) se entiende que su familia puede ser parte del problema y asimismo parte de la solución. De hecho, pueden existir otros conflictos encubiertos, que aparecen por medio del paciente que presenta los problemas. La familia Para hacer la terapia de familia primero hay que ver ¿qué es

exactamente una familia? Las familias a lo largo de los años han cambiado mucho, alejándose del modelo tradicional y existe mucha diversidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir a la familia como el “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo (o no), organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”. Por tanto, las familias cambian y evolucionan. Desde que se crea

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA

P. 16

la pareja (si la hay) va experimentando cambios en el ciclo vital (nacimientos, crecimiento, adolescencia, nuevos miembros de la familia, nido vacío, separaciones, perdidas…) que pueden generar crisis emocionales. Asimismo, no hay dos familias iguales, y los cambios generacionales también crean nuevos problemas emocionales, relacionales, culturales y transculturales. Adolescencia y terapia familiar En las familias, los niños y adolescentes van conformando su personalidad acompañados por sus padres o personas adultas de referencia, los cuales, representan las primeras relaciones


significativas de su vida. Estas relaciones significativas, en la infancia y adolescencia, adquieren una gran importancia, ya que influirán directamente sobre el desarrollo psicológico y emocional del niño. Los padres y madres son modelos de actuación de sus hijos. Los niños y adolescentes adquieren a través de la imitación los valores, creencias y principios que les van a acompañar a lo largo de su vida. La adolescencia es una etapa que implica cambios físicos y emocionales para los propios adolescentes y también cambios en la organización y relaciones familiares. Estos cambios continuos, en ocasiones, no son

fáciles de sobrellevar, y acaban afectando el funcionamiento familiar. Si a esto le añadimos los acontecimientos estresantes y traumáticos de la vida, tales como la separación y divorcio de los padres, la enfermedad o muerte de un ser querido, los problemas escolares o situaciones de bullying, problemas laborales o económicos, entre otros; es comprensible que las familias se tensen, se desequilibre el sistema, y los niños o adolescentes acaben somatizando o expresando este malestar. Cuando el adolescente transgrede una norma es considerado por lo general, como problemático. Cuanto más se centren los P. 17

integrantes de la familia en la conducta “desviada” del adolescente, más tenderán a considerar a este último como el problema, llevando al joven a sentirse incomprendido y aislado del resto de la familia.

La adolescencia es una etapa que implica cambios físicos y emocionales para los propios adolescentes y también cambios en la organización y relaciones familiares

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA


¿En qué ayuda la terapia familiar? Comunicación. Frases como: “No me entiende”, “No se le puede decir nada”, “Le entra por un oído y le sale por otro”, “Le molesta todo” ... Se escuchan una y otra vez en la relación entre padres e hijos. La primera falla entre ellos es la comunicación. Se ha generado un muero entre ambas partes donde hay que reestablecer la comunicación. El terapeuta, en muchos momentos, mediara y traducirá lo que cada uno siente para que puedan escucharse y entenderse. Aprender a comunicarse bien puede ser uno de los grandes cambios familiares por parte de todos los miembros. Normas y límites con amor. Los adolescentes necesitan que sus padres le den la suficiente libertad para favorecer su independencia y que experimenten las consecuencias de sus decisiones, pero también que les impongan límites negociables y acordes a su etapa, que le van a permitir enfrentarse al mundo adulto. Cuando esto se trabaja con la familia y se hace desde el amor, todos lo aceptan y lo entienden como sano. Conflictos encubiertos. Muchas veces los adolescentes son portadores de conflictos o dificultades de otros miembros. Por ejemplo, puede haber un conflicto de pareja o conflictos entre otros miembros, que están latentes pero que al inicio no son el foco del problema. El adolescente con su conducta problemática, consigue que salgan a la luz y se puedan abordar.

Este proceso de diferenciación (según la intensidad) puede ser muy doloroso para los padres y madres, ya que sienten que sus hijas e hijos ya no les quieren, les cuestionan y eligen a sus amigos antes que a ellos. Ante esto, los padres pueden reforzar conductas inadecuadas en los adolescentes (estilos educativos negativos). Vinculo seguro. Por otro lado, se potencia el sentimiento de pertenencia, pero se favorece la individualización de los miembros de la familia. Se fomenta la interacción saludable entre los miembros, para de esta manera generar vínculos seguros que promuevan el desarrollo y acompañen el cambio del adolescente y todos sus integrantes. Las familias atrapadas en un ciclo sintomático, recurren una y otra vez a determinadas facetas de sí mismos, excluyendo a otras y obstaculizando el desarrollo de todos sus integrantes. Fomentar un vínculo seguro con los padres, ayuda a reducir las influencias negativas de la sociedad, aumentando la probabilidad de que el adolescente se adapte a los límites parentales que le permitirán manejarse en el mundo adulto. A su vez, ese vínculo seguro da mayor tranquilidad a los padres frente a situaciones habituales de los adolescentes, generando que sus reacciones sean acordes. Cuando existe un buen vínculo entre padres e hijos, hay mayor confianza de que en situaciones de riesgo o en la que no sepan cómo manejarse, acudirán a ellos.

Diferenciación. El adolescente necesita hacer un proceso de diferenciación de sus padres, donde va “rompiendo” con lo anteriormente establecido en su infancia. Una de las necesidades que le surgen es cuestionar a sus padres, ya no son “la mamá o el papá idealizado de la infancia”, sino que empiezan a ver los defectos de estos y a sentir emociones muy encontradas hacia ellos. Esto le lleva a actuar mostrándose cuestionador u oposicionista. Para tras un largo periodo de maduración, ya va pudiendo aceptar esto que ha ido viendo en sus padres. REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA

P. 18



LA LLEGADA DE UNA NUEVA COMPAÑERA LUISA GONZÁLEZ, VIRGINIA TEJEDOR. TRABAJADORAS SOCIALES. REAPS PICÓN DE JARAMA Y MARIA BARRIO. ALUMNA EN PRÁCTICAS. UNIVERSIDAD DE COMILLAS Octubre ha sido el mes de recibimiento de María, alumna de prácticas de la Universidad Pontifica de Comillas, desde el Equipo Social nos sentimos orgullosas de poder contribuir a la formación de futuras compañeras trabajadoras sociales y acompañarles en una de sus primeras aproximaciones a la realidad social. Vivimos este hecho como una gran oportunidad de aprendizaje mutuo donde se unen la frescura innovación inicial con la calma y experiencia de los que llevamos años interviniendo, pero la misma fuerza por buscar siempre la máxima profesionali-

dad. Mezcla de miradas y perspectivas que amplían nuestro enfoque, ilusionan y motivan en el día a día de nuestra profesión. Presentamos su impresión a los pocos días de comenzar. Desmontando Convencionalismos Mi nombre es María Berrio Vaquerizo, estoy cursando cuarto de Trabajo Social y Criminología, por lo que este año debía elegir un centro de prácticas. Sinceramente, el centro de Picón no entraba en mis planes, fue un error administrativo que me asignaron a tan solo seis días de empezar. Lo único que sabía de Picón es que era un

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA

P. 20

centro de menores con problemas de conducta, me dieron opiniones basadas en prejuicios diciendo que iba a ser duro y difícil para mí, que fuera preparada. Con estos antecedentes me presente el martes 5 de octubre en el centro, nerviosa y desconfiada. Bajaron a buscarme y entré en un centro que parecía pequeño, pero después de abrir varias puertas me di cuenta de que en Picón no se puede juzgar nada por las apariencias. Es un centro que cuenta con dos edificios y varias explanadas. Una vez en el despacho de las tra-


bajadoras sociales empecé a leer diferentes procedimientos para poder entender el esqueleto de Picón. Tienen un proyecto estructurado en fases que me impacto. Cuando lo leí, pensé “si esto funciona se pueden cambiar muchas cosas”. A lo largo del día me fueron pre-

sentando a varios profesionales y niños. Hoy, después de tres semanas solo soy capaz de recordar el nombre de cinco personas. En Picón cuentan con un equipo compuesto por subdirector, enfermera, psicólogas, trabajadores y educadores sociales. Es decir, un grupo de profesionales en mayús-

culas, que debería ser un ejemplo para seguir en otras instituciones. Al final del día me enseñaron el centro. Está dividido en cuatro grupos de convivencia en función de la fase en la que se encuentre el menor. Empezaron por el grupo que está en fase de acogida, ellos acaban de entrar en el centro y cuentan con mayor supervisión y restricciones debido al poco tiempo de estancia y la necesidad de mayor control. El contraste fue increíble cuando vi el grupo que está en la fase de autonomía, es decir los menores que están finalizando el proyecto y se preparan para el alta. La zona en la que viven estos niños me la enseño una de las chicas que vive en él, explicándome con orgullo cada estancia de su “casa”, en esta parte de Picón no hay presencia del equipo de seguridad, las actividades y rutinas son autónomas, la presencia educativa se enfoca desde un acompañamiento generador de autorresponsabilidad, las actividades formativas y de ocio se realizan con entidades externas ya que se les prepara y entrena para iniciar una vida autónoma fuera de la residencia.

Después de estas tres semanas puedo desmontar cualquier convencionalismo sobre Picón, y creo que este error administrativo va a ser una gran oportunidad.

P. 21

REVISTA REAPS PICÓN DE JARAMA


LA REVISTA DE PICÓN, SURGE PARA PODER ACERCAR LA COTIDIANEIDAD DE NUESTRA RESIDENCIA DE ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL PICÓN DE JARAMA TANTO A FAMILIARES DE JÓVENES QUE PRESENTAN CONDUCTAS LLAMATIVAS DESDE LA INFANCIA O EN LA PREADOLESCENCIA, A PROFESIONALES QUE NECESITAN O SIENTEN LA CURIOSIDAD DE SABER MÁS ACERCA DE UN TEMA TAN COMPLEJO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.