Revista Bioreview Edición 141 Mayo 2023

Page 1

Año XII - Número 141

Mayo 2023

www.revistabioreview.com

ISSN 2313-9919

Latindex. Folio 23062

Leucemia mieloide crónica en un paciente pediátrico: caso clínico-patológico

Pág. 44

Características clínicas y diagnósticas de enfermedades hepáticas asociadas a Transaminasas y Gamma Glutamil Transpeptidasa en adultos

Prevalencia de Hepatitis B y la frecuencia de transmisión vertical

Pág. 30

Errores en la fase preanalíticaanalítica y efectos en el diagnóstico clínico

Pág. 6 Pág. 52

Editorial RW S. A.

A. Gonzalez 1351, Guaymallén. Mendoza Argentina. CP: 5525

Tel. : +54 261 491 3211 - Skype: revista.bioreview

Director General de Medios

Dr. Sergio A. Sainz ssainz@rwgroup.com.ar

Directora de Contenidos

Dra. Griselda Basile gbasile@rwgroup.com.ar

Social Media Manager / Agente Comercial de Cuentas Cyntia Perez info@rwgroup.com.ar

Directora de Arte y Desarrollo Digital Lucía Zandanel Terán arte@rwgroup.com.ar

Sitios Web www.revistabioreview.com www.cubranews.com.ar www.rwgroup.com.ar

Agradecimientos

Roger Andree Olaya Lopez

Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Coral Ayala Mabel Gabriela

Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. José Huerto-Aguilar

Revista Peruana de Investigación en Salud.

Gloria Sofia Macías Huacon

Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS.

ABA (Asociación Bioquímica Argentina)

Registro de la Propiedad Intelectual Nº: En trámite - Revista Bioreview® es propiedad intelectual de RW S. A. - A. González 1351, Guaymallén. Mendoza Argentina. Tel.: +54 261 4313686 - Cel.: +54 261 3345353 - La marca Revista Bioreview® es propiedad de RW S. A. Revista Bioreview® en formato impreso es una publicación mensual de suscripción paga. Las ideas u opiniones expresadas en las notas son responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento de RW S.A. y las firmas anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad en ese sentido. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material incluido en esta revista por cualquier medio conocido o por conocerse. El uso del contenido de esta revista queda bajo exclusiva responsabilidad del usuario. Impreso en Artes Gráficas BUSCHI S.A. Ferré 2250, 1437 Buenos Aires, Capital Federal, Argentina.

Bioquímico Sergio Sainz Director General de Medios ssainz@rwgroup.com.ar Bioquímica Griselda Basile Directora de Contenidos gbasile@rwgroup.com.ar Cyntia Perez Social Media Manager info@rwgroup.com.ar DI Lucía Zandanel Terán Directora de Arte y Desarrollo Digital arte@rwgroup.com.ar

Sumario

Diagnóstico Clínico Aplicado 06

Diagnóstico Clínico Aplicado 30

Características clínicas y diagnósticas de enfermedades hepáticas asociadas a Transaminasas y Gamma Glutamil Transpeptidasa en adultos

A pesar de que las enfermedades hepáticas no han tenido gran importancia por muchos profesionales en la salud, son pocos los que realmente han investigado sobre este tema, son muchas las enfermedades que se producen en el hígado siendo este el órgano principal del metabolismo humano... Página 06

Actualidad 61

Dengue en Argentina: Caracterización epidemiológica, clínica y virológica del brote actual

Ante la expansión territorial, el incremento del número de casos, las características clínicas más frecuentes y el reporte, ... Página 61

Prevalencia de Hepatitis B y la frecuencia de transmisión vertical

A nivel mundial se realiza la vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles por parte del Ministerio de Salud Pública, como la de hepatitis B, que es una infección viral altamente contagiosa y presenta transmisión vertical. Según la Organización Mundial de la Salud reporto que existen más de 2000 millones de personas infectadas. El objetivo de esta investigación es Evaluar la prevalencia de Hepatitis B y la frecuencia de... Página 30

Actualidad 67

Automatización en hematología de alta performance, nuestra experiencia con el equipamiento Mindray BC-6200 en el Hospital Juan Fernández del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) - Página 67

En Bioars, creemos firmemente en la inversión en Argentina y en el impacto que podemos tener en la región - Página 72

ABA 74° Congreso Argentino de Bioquímica 2023 - Página 74

Bioquímica Molecular 44

Gestión de la Calidad 52

Leucemia mieloide crónica en un paciente pediátrico: caso clínico-patológico

La leucemia mieloide crónica (LMC) es una enfermedad mieloproliferativa frecuente en adultos, caracterizada por una sobreproducción de granulocitos en médula ósea a consecuencia de la translocación t(9:22)(q34;q11), conocida como cromosoma Filadelfia. Presentamos un caso de LMC en un paciente varón de 12 años, captado por atención ambulatoria en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Se describen los hallazgos clínicos y de laboratorio del caso. Asimismo, se hace una exposición general de la enfermedad y se comentan las diferencias entre la LMC del, ... Página 44

Agenda de Formación 80

Formación con modalidad Online y Presencial en todo el mundo. Página 80

Errores en la fase preanalítica-analítica y efectos en el diagnóstico clínico

Los errores en las distintas fases del laboratorio clínico representan una problemática recurrente a nivel mundial; siendo la fase preanalítica donde se presenta el mayor porcentaje de errores, seguida por la fase analítica. El objetivo de la presente investigación es identificar los errores en la fase preanalítica y analítica para la disminución de sus efectos en el diagnóstico clínico. Se realizó un estudio de revisión bibliográfica, documental, de tipo descriptivo. Las bases de datos científicas: PubMed, Scielo, Medigraphic, Elsevier, Redalyc, Dialnet, sí como páginas Web oficiales... Página 52

Índice de Auspiciantes 90

Nuestros Patrocinantes siempre presentes.

Página 90

Características clínicas y diagnósticas de enfermedades hepáticas asociadas a Transaminasas y Gamma Glutamil Transpeptidasa en adultos

Roger Andree Olaya Lopez * Carrera Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5325-1653. Correo: olaya-roger3645@unesum.edu.ec.

Yesenia Vanessa Segovia Gutierrez - Carrera Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9495-1904. Correo: segovia-yesenia0371@unesum.edu.ec

Teresa Isabel Veliz Castro - Carrera Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3434-0439. Correo: teresa.veliz@unesum.edu.ec

Karina Merchán Villafuerte - Carrera Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8059-7518. Correo: karina.merchan@unesum.edu.ec

* Autor para correspondencia: olaya-roger3645@unesum.edu.ec.

Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 4, Núm. 4. (Edición Especial 2022.) Pág 161-175. ISSN:2806-5794

6 Revista Bioreview®

Resumen

A pesar de que las enfermedades hepáticas no han tenido gran importancia por muchos profesionales en la salud, son pocos los que realmente han investigado sobre este tema, son muchas las enfermedades que se producen en el hígado siendo este el órgano principal del metabolismo humano. El objetivo de esta investigación fue analizar las características clínicas y diagnósticas de enfermedades hepáticas asociadas a transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa en adultos. Este estudio es de diseño documental, descriptivo y explicativo, para la recolección de la información se utilizó herramientas tecnológicas, internet, tomando en cuenta artículos científicos originales y bibliográficos de páginas y revistas con prestigio académicos, sobre el tema planteado, y los criterios de selección establecidos. Se concluyó que la mayoría de las enfermedades hepáticas presenta diferentes características clínicas, entre ellos sintomatología de fatiga, malestar, pérdida de apetito, dolor abdominal, náuseas, piel y ojos amarillos, así mismo estas se determinan a través del diagnóstico clínico de perfil hepático asociada a pruebas complementarias.

Hepatitis víricas, Salud.

Abstract: Clinical and diagnostic characteristics of Hepatic Diseases associated with Transaminases and Gamma Glutamyl Transpeptidase in adults

Although liver diseases have not been of great importance to many health professionals, there are few who have really investigated this topic, there are many diseases that occur in the liver, this being the main organ of human metabolism. The objective of this research was to analyze the clinical and diagnostic characteristics of liver diseases associated with transaminases and gamma glutamyl transpeptidase in adults. This study is of documentary, descriptive and explanatory design, for the collection of information, technological tools, the internet, were used, taking into account original and bibliographic scientific articles from pages and magazines with academic prestige, on the proposed topic, and the selection criteria established. It was concluded that most liver diseases have different clinical characteristics, including symptoms of fatigue, malaise, loss of appetite, abdominal pain, nausea, yellow skin and eyes, likewise these are determined through the clinical diagnosis of the associated liver profile to additional tests.

Keywords: Aminotransferases, liver Function, liver Diseases, viral Hepatitis, Health.

Introducción

La enfermedad hepática es una afección que puede expresarse espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), cirrosis o cáncer de hígado. Los virus son unas de las causas más frecuentes de dicha enfermedad, aunque también pueden deberse a otras infecciones o sustancias tóxicas (Cuidado nutricional de pacientes con cirrosis hepática, 2019).

La Pandemia de las Hepatitis víricas han ocasionado durante los últimos años una carga de afección significativa. Anualmente estas originan la muerte de 1, 4 de millones de personas por complicaciones agudas, cirrosis y cáncer hepático, esto es alarmante, ya que posee una mortalidad equiparable con VIH y tuberculosis (Hepatitis B - Casos especiales, 2019). Con respecto a las muertes, aproximadamente el 47 % son atribuibles al virus de la hepatitis B, el 48 % al virus de la hepatitis C y el porcentaje restante los virus de la hepatitis A y E. Se estima que cada año ocasionan la muerte de 1, 4 millones de personas por infección aguda y por cáncer hepático y cirrosis asociados a las hepatitis. La hepatopatía alcohólica es una de las enfermedades hepáticas más relevante, que se caracteriza por una inflamación del hígado, causada por el consumo excesivo de alcohol durante un largo periodo de tiempo, y constituye uno de los principales problemas de salud a nivel mundial e inclusive la causa de muerte en Estados Unidos. En los últimos cinco años se ha presentado en la mayoría de países de América latina como Chile, Paraguay, Venezuela, Colombia, Argentina, y Ecuador, un aumento de cifras de personas que consumen alcohol, siendo las mujeres la de mayor prevalencia, donde se estima que en América latina hubo 241.000 fallecimientos debido al consumo de alcohol (Cortez, 2017) (Lopez, 2019) (Organizacion Mundial de la Salud, 2018) (Arab, 2020).

En el Ecuador la cirrosis hepática constituye un grave problema de salud, siendo esta una de las principales causas de consulta, hospitalización y defunciones, con etiología alcohólica, predominante en el sexo masculino entre los cuarenta y sesenta años (Chong Grunauer & Alzamora Arauz, 2017). Para ello que se planteó un objetivo de estudio que es analizar las características clínicas y diagnósticas de enfermedades hepáticas asociadas a transaminasas en adultos, debido a la incidencia de casos que existe con estas patologías, y que en su mayoría suelen ser silenciosas, más sin embargo afectan al organismo humano, este estudio tendrá aporte científico gracias a los resultados obtenidos se podrá conocer dichas características y diagnóstico, que servirá como método de prevención y control

7 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 141 · Mayo 2023
Palabras clave: Aminotransferasas, Función hepática, Hepatopatías,
8 Revista Bioreview

de la salud y así mismo impulsara a nuevos investigadores a continuar con estudio de hepatopatías.

Se emplearon los métodos descriptivos de nivel explicativo y de diseño documental, que permitieron estudiar y conocer el problema del tema abordado, para el análisis de los datos se utilizó el programa Excel donde se realizó una base de datos para la recolección de información del tema abordado.

Los resultados se cumplieron de acuerdo con los objetivos planteados con el fin de poder estudiar y conocer todo los abordado en el tema tratado ya que es un problema de salud pública donde en la mayor parte de los casos la información es escasa o desactualizada sobre enfermedades hepáticas donde se desconoce factores de riesgo o cuales serían las medidas preventivas a tomar en caso de padecer alguna de estas enfermedades.

La sintomatología clínica más importante de las enfermedades hepáticas es la ictericia, en su fase aguda mientras que en la crónica es la lesión que se puede producir por diversos factores como enfermedad metabólicas, infecciones, por ingesta de alcohol, drogas, por anormalidades congénitas y actividad autoinmune hacia los hepatocitos y conductos biliares, de acuerdo al daño que se presenta estas patologías se clasifican en necrosis o muerte celular y colestasis o aumento de bilirrubina sérica (Evia, 2019).

El daño hepático causado por el alcohol, varía de acuerdo a sus factores, según estudios las mujeres son más propensas a desarrollar enfermedad hepática debido a su masa corporal, adiposidad, y metabolismo del alcohol, la obesidad, la herencia también es un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedad hepática, por lo que puede desarrollarse estas lesiones sin necesidad de un cuadro de embriaguez.

Los problemas hepáticos también pueden ser causados por una variedad de factores que dañan el hígado, como los virus, el consumo de alcohol y la obesidad. Con el tiempo, las afecciones que dañan el hígado pueden provocar cicatrización (cirrosis), esto causa insuficiencia hepática que es una afección potencialmente mortal, el tratamiento temprano puede dar al hígado tiempo para sanar (Middlesex Health, s.f.).

La gamma-glutamil transpeptidasa (GGT) sérica se utiliza como marcador diagnóstico de disfunción hepática, sobre todo en el contexto del abuso en el consumo de alcohol (Villanueva Domínguez, Huerta Ramírez, Huerta Vargas, & Lozada Pérez, 2019). Es una enzima presente en el suero

sanguíneo también se puede encontrar en varios órganos como lo son hígado, páncreas, pulmones, intestino y riñones; en diversos estudios se ha demostrado una asociación entre GGT y enfermedad cardiovascular (Caravaca-Fontán Fernando, Niveles séricos elevados de gamma-glutamil transferasa y fosfatasa alcalina son predictores independientes de mortalidad en la enfermedad renal crónica estadio 4-5, 2017).

Las transaminasas son enzimas que se producen en las células de distintas partes del cuerpo, sobre todo en el hígado, pero también en los músculos, los riñones, el corazón o el cerebro. Su función es la de intervenir en la producción de diversos aminoácidos, son necesarias para el desarrollo del organismo, aunque su trabajo se realiza dentro de las células también son liberadas en la sangre (A B, 2018).

Materiales y métodos

Diseño y tipo de estudio

La presente investigación es de diseño documental y el tipo de estudio es descriptivo de nivel explicativo.

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusión

Para realizar la investigación se estableció los siguientes criterios de inclusión: Artículos científicos acerca de concentraciones de aminotransferasas y enfermedades hepáticas en adultos, investigaciones de revistas indexadas en PubMed, Scopus, Biomed Central, Scielo, Google académico, Redalyc, Latindex, Elsevier, Dialnet y Science Direct, tanto en inglés como español. Además, se utilizaron artículos originales y de revisión bibliográficas con 5 años de anterioridad.

Criterios de exclusión

Se excluyó artículos con poca relevancia e información, que hayan sido publicados con más antigüedad.

Estrategias de búsqueda

Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos originales, artículos de revisión, ensayos clínicos sobre el tema estudiado en idioma español e inglés, de revistas indexadas como Pubmed, Scielo, Google Académico, Redalyc, Science direct.

10 Revista Bioreview®

Se utilizó palabras claves como Aminotransferasas, Función hepática, Hepatopatías, Hepatitis víricas y Salud. En la base de datos Pubmed, se empleó los operadores booleanos “and” para obtener de manera específica las variables de estudio y el operador “or” como estrategia de una búsqueda amplia con el propósito de obtener información actual y concreta sobre hepatic diseases and transaminases, diagnostic characteristics of hepatic disease and gamma glutamyl transpeptidase, escogiendo estudios publicados en el periodo del año 2017 al año 2022 cumpliendo con los criterios de selección.

En la elaboración de este estudio se seleccionaron 100 artículos dentro de los cuales solo 87 se tomaron a consideración para la elaboración del mismo ya que cumplieron con cada uno de los criterios de inclusión establecidos mientras que los artículos restantes no presentaban relevancia científica y la mayor parte de ellos no permitía el acceso a los artículos completos o presentaban un tiempo de publicación mucho mayor al establecido siendo de esta forma desafectados por no cumplir con los criterios de inclusión.

Consideraciones éticas

A partir de resoluciones internacionales, este estudio se considera sin riesgo alguno, respetando los derechos de autor y citando de manera correcta de acuerdo a las normas Vancouver precisando las fuentes bibliográficas (Centro de Escritura, 2022).

Resultados y discusión

El presente tema está relacionado con otros estudios similares realizados por otros autores, debido a que las enfermedades hepáticas son muy comunes en las diferentes poblaciones; de los cuales ellos describen diversos argumentos.

En esta investigación al analizar las características clínicas y diagnósticas de enfermedades hepáticas asociadas a transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa en adultos, se encontró en su mayoría y de más relevancia a diversas características como fatiga, malestar, pérdida de apetito, dolor abdominal, ictericia, características físicas de la orina, piel, y mucosas, además de ello, se puede presentar características gastrointestinales, ascitis, hipertensión, dislipemias donde se deben tener presente los antecedentes del paciente. las transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa son consideradas indicadores diagnósticos del daño hepático para ciertas enfermedades, sin embargo, la gamma glutamil transpeptidasa actúa de forma independiente para detección de hígado graso y en la mayor parte de los casos tam-

bién actúa cuando hay presencia de colestasis, debido a que en ocasiones las transaminasas se suelen elevar por otros factores como la edad, la dieta, los hábitos alimentarios de cada persona, o por la actividad física.

De acuerdo a la investigación realizada por Pinon y col. (Pinon Gutierrez, Durbin Johnson, Halsted, & Medici, 2017), Zhao y col. (Zhao, y otros, 2020), Xing y col. (Xing, y otros, 2022) todos y cada uno de ellos en sus investigaciones mencionan que las diversas enfermedades hepáticas presentan características clínicas diferentes encontrando a la ictericia como característica principal en la mayor parte de estas patologías encontrando las pruebas de diagnóstico similares como lo son estudios de imagen, estudios de laboratorio donde destacan pruebas como la aspartato aminotransferasas, alanina aminotransferasas, gamma glutamil transpeptidasa, bilirrubinas, fosfatasa alcalina, entre otras, en Latinoamérica se encuentran las tasas más altas de utilización de los servicios de atención aguda para el tratamiento de manifestaciones clínicas causadas por enfermedades hepáticas.

La mayoría de personas que padecen de una enfermedad hepática ya sea de origen no alcohólico, hepatitis alcohólica, cirrosis, hepatocarcinoma, hepatitis víricas, hepatotoxicidad inducida, entre otras presentaran alteraciones en sus valores de transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa, esto dado que el paciente padece de alguna de estas patologías, sin embargo, la gamma glutamil transpeptidasa es considerada como indicador para el diagnóstico y detector de lesión hepática.

Resultados que confirman lo reportado por Barba (Barba, 2019) de su estudio con el tema “Enfermedad hepática y laboratorio clínico” publicado en el año 2019 y lo demostrado en el estudio de Muñoz y col. (Muñoz Karen, 2021) denominado “Valoración de las transaminasas en adultos mayores” nos demuestra la existencia de un consenso ya que en ambos estudios se indica que las transaminasas se manifiestan como indicadores de enfermedades hepáticas ya sea que el padecimiento sea muy avanzado o el daño se presente de forma irreversible donde los autores de ambos estudios manifiestan que tanto la AST como la ALT suelen incrementarse con la edad donde inciden factores como el tipo de alimentación, poca actividad física, en ciertos casos el tratamiento farmacológico para el advenimiento de enfermedades crónicas no transmisibles o los cambios metabólicos propios por la edad.

En cuanto a la relación que existe entre las características clínicas y diagnósticas de las enfermedades hepáticas cada autor ha señalado diversas teorías, donde los síntomas varían de acuerdo al organismo de cada persona, en ocasio-

12 Revista Bioreview®

Tabla 1. Características clínicas y diagnósticas de enfermedades hepáticas

Tipo de estudio

Revisión bibliográfica

Características clínicas y diagnósticas

Se incluyeron 37 caucásicos y 64 latinos que cumplieron con los criterios para la hepatitis alcohólica, donde hubo una tasa significativamente mayor de complicaciones de hipertensión portal, incluyendo sangrado gastrointestinal (79.7% vs 45.3%), peritonitis bacteriana espontánea (26.6% vs 9.5%, ) y encefalopatía (81.2% vs 55.5%) en los latinos en comparación con los caucásicos. Los latinos tienen tasas significativamente más altas de utilización de los servicios de atención aguda para las manifestaciones clínicas de hepatitis alcohólica.

Enfermedad hepática

Hepatitis Alcohólica

Referencias

Pinon, R y col. (Pinon Gutierrez, Durbin Johnson, Halsted, & Medici, 2017

Revisión bibliográfica

Se extrajeron y agruparon los datos demográficos, clínicos donde 625 fueron incluidos. Hubo un predominio de pacientes femeninos y mayores. La proporción de trasplante hepático fue del 2, 18% (7/321). La mortalidad fue del 4, 67% (15/321). Hombres, mayor aspartato aminotransferasa y bilirrubina directa, y menor albúmina se asociaron significativamente con un mayor riesgo de muerte / trasplante hepático, donde se resume que la presentación clínica, y el curso de la enfermedad puede provocar hepatotoxicidad.

Lesión hepática inducida por la medicina tradicional china Hepatotoxicidad

Wang, R y col. (Wang, y otros, 2018)

Artículo original

Se incluyó 1180 pacientes, donde la proporción de mujeres ≥61 es mayor que la de los hombres. La mayoría 66, 69% tenía infección por VHB, la segunda causa más frecuente fue la infección por VHC, los pacientes con infección por VHB tenían entre 41 y 60 años (69, 06%) eran más jóvenes que los pacientes con VHC. En el análisis etiológico, el VHB domina la aparición del VHC asociado al alcohol tienen características clínicas y bioquímicas distintas, lo que requiere diferentes políticas de detección para optimizar la vigilancia y control.

Carcinoma hepatocelular secundario a hepatitis B, hepatitis C y hepatopatía alcohólica

Zhao, H y col. (Zhao, y otros, 2020)

Artículo original

Se incluyó a 130 pacientes con carcinoma hepatocelular, Se registraron las características clínicas y de laboratorio El análisis reveló un odds ratio de 6, 4 para el diagnóstico de Carcinoma hepatocelular que es inferior a 237 dB/m, tomando en consideración características como la edad, el sexo, el IMC, los triglicéridos y los niveles de colesterol, reveló un aumento

Carcinoma hepatocelular

Abdelaziz AO y col. (Abdelaziz, y otros, 2018)

14 Revista Bioreview®
Año 2017 2018 2018 2018
15 Diagnóstico
Aplicado Año XII · Número 141 · Mayo 2023
Clínico

Tabla 1. CONTINUACIÓN

Tipo de estudio

Características clínicas y diagnósticas

significativo de las probabilidades para el diagnóstico de carcinoma hepatocelular con P = 0.006).

Enfermedad hepática

Referencias

Revisión bibliográfica

Se dividieron en dos grupos: grupo de cirrosis asociada a WD (60 pacientes) y grupo de cirrosis asociada a hepatitis B (56 pacientes). No se observaron diferencias entre los grupos en los marcadores diagnósticos de fibrosis hepática. Los pacientes con cirrosis asociada a WD (16-29 años) presenta un mayor riesgo de esplenomegalia asociada con leucopenia y trombocitopenia, aunque revela síntomas de disfunción hepática más leve e hipertensión portal.

Cirrosis asociada a la enfermedad de Wilson la cirrosis asociada a la hepatitis B

Zhong, H y col. (Zhong, Sun, Xue, McGowan, & Chen, 2019)

Artículo original

Se incluyó un total de 496 casos divididos en obesos (índice de masa corporal (IMC) ≥ 25 kg/m 2) Grupo enfermedad del hígado graso no alcohólico (n = 395) (IMC < 25 kg/m 2) Grupo NAFLD (n = 101) La alanina aminotransferasa elevada fue más común en el grupo obeso de EHGNA. 50-59 años. Los pacientes con triglicéridos (TG) normales fueron más comunes en el grupo de NAFLD, mientras que la proporción de pacientes con TG elevado fue mayor en el grupo de NAFLD obesos.

Enfermedad del hígado graso no alcohólico

Li, H y col. (Li, y otros, 2019)

Revisión bibliográfica

En un estudio se incluyó 288 pacientes con esteatosis. El cuadro clínico de los pacientes fue inespecífico y se debió a la presencia de enfermedades concomitantes del sistema digestivo y el sistema cardiovascular. Pero se concluyó que 39, 9% de los pacientes presento características diagnosticas de dislipidemia aterogénica, un aumento en el nivel de proteína total, bilirrubina, transaminasas, gamma-glutamil transpeptidasa y una disminución de la fosfatasa alcalina en relación con el grupo control.

Enfermedad del hígado graso no alcohólico

Castro. J y col (27)

Artículo original

En un estudio en Zhongnan, se escogió pacientes con colitis isquémica. Los datos clínicos se compararon mediante pruebas de chi cuadrado, donde se diagnosticó enfermedad de hígado graso no alcohólico. El análisis clínico reveló hipertensión con P = 0, 019, alanina aminotransferasa elevada con P = 0, 048, triglicéridos elevados con

Enfermedad de hígado graso con colitis isquémica.

Zhao, X (Zhao, y otros, 2021)

16 Revista Bioreview®
Año 2019 2019 2021 2021

Tabla 1. CONTINUACIÓN

Tipo de estudio

Características clínicas y diagnósticas

P = 0, 003, aumento de peso con P = 0, 03, lo que indica que todas estas características son predictores independientes de enfermedad de hígado graso.

Enfermedad hepática

Referencias

Artículo original

Se incluyeron 317 pacientes, donde se diagnosticó hepatitis autoinmune con elevación de aminotransferasas en 10 pacientes, IgG alta en 8, perfil de autoanticuerpos compatible en todos, se caracterizó por una progresión más frecuente a cirrosis. La relación AST/ALT>1 parece tener un buen valor predictivo positivo (0, 84) y negativo (0, 88) para el diagnóstico de AIH. Se concluyó que las pruebas confiables de autoanticuerpos y la interpretación de la histología hepática parecen ser obligatorias para el diagnóstico de AIH en estos casos difíciles de diagnosticar.

Enfermedad hepática alcohólica y hepatitis autoinmune

Rigopoulou EI y col. (Rigopoulou, Gatselis, Arvaniti, Koukoulis, & Dalekos, 2021)

Artículo Original

Observamos las características de distribución y la tasa de anormalidad de GGT en las 4 enfermedades El nivel más alto de GGT fue de hasta 1000.00 a 2000.00 U/L en PBC y DILI, y el nivel más alto de GGT fue de más de 2000.00 U/L en ALD, El nivel más alto de GGT fue de solo alrededor de 200.00 U / L en NAFLD y fue el más bajo en 4 enfermedades hepáticas, Además, en ALD, GGT se correlacionó positivamente con ALT, AST, ALP, TG y TC.

Tipo de estudio

Articulo original

Colangitis biliar primaria (PBC), la lesión hepática inducida por fármacos (DILI), la enfermedad hepática alcohólica (ALD) y la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD)

Xing M y col. (Xing, y otros, 2022)

Articulo original

Resultado

Los niveles séricos elevados de gamma-glutamil transferasa (GGT) se asocian con una mayor mortalidad en la población general donde los niveles séricos elevados de GGT o de FA son predictores independientes de mortalidad.

Las transaminasas séricas y síndrome metabólico en adultos mayores de 65 años de la sierra ecuatoriana; son hallazgos de estudios que sugieren que los valores elevados de ALT y AST pueden ser considerados como biomarcadores tempranos de SM.

Referencias

Caravaca F y col (Caravaca-Fontán Fernando, Niveles séricos elevados de gamma-glutamil transferasa y fosfatasa alcalina son predictores independientes de mortalidad, 2017)

Encalada L y col (Encalada-Torres Lorena, 2017)

18 Revista Bioreview®
Año 2021 2022
Tabla 2. Transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa.
Pais España Ecuador
Año 2017 2017
19
Año XII · Número 141 · Mayo 2023
Diagnóstico Clínico Aplicado

Tabla 2. CONTINUACIÓN

Tipo de estudio

Revisión bibliográfica

Resultado

Cuando hay transaminasas elevadas según el consenso internacional del Council for Internacional Organizations of Medical Sciences (CIOMS), se considera daño hepático si estas enzimas se aumentan en más de 2 veces el límite superior normal (LSN).

Referencias

Cano A y col (Cano Paniagua Alejandra, 2017).

Revisión bibliográfica

Entre las enzimas hepáticas, GGT es un predictor independiente de hígado graso, mientras que AST no se asocia con el mismo en ninguno de los modelos y ALT no es un predictor independiente de la enfermedad hepática.

Bellentani S y col (Bellentani Stefano, 2017).

Revisión bibliográfica

El aspartato aminotransferasa se elimina más rápido que la ALT, los valores normales en sangre varían de 8 a 48 U/L dependiendo de cada laboratorio clínico.

Revisión bibliográfica

En la Hepatopatía Alcohólica las pruebas de laboratorio muestran aumentos del aspartato aminotransferasa (AST o GOT) a aproximadamente dos veces el límite superior normal (LSN), mientras que el aumento de la alanina aminotransferasa (ALT o GPT) es menos pronunciado. La relación de AST a ALT es típicamente >2.

Guamán (Guaman, 2018) Asscat (Asscat, 2019)

Revisión bibliográfica Metaanálisis

La actividad de ALT es mayor que la de AST en muchos tipos de enfermedad hepática, excepto en la hepatitis alcohólica o en casos de enfermedad cardiaca o muscular, donde es mayor la de AST.

La elevación de las transaminasas no es una enfermedad en sí, sino un síntoma que advierte de que podríamos tener un problema de salud debido a una alimentación inadecuada.

Barba J (Barba, 2019)

Revisión bibliográfica

Revisión bibliográfica

Tanto la AST como las ALT, incrementan con la edad, entre otras causas por el tipo de alimentación, la poca actividad física.

Las elevaciones leves de transaminasas generan con frecuencia evaluaciones incompletas, una hipertransaminasemia persistente necesita una evaluación sistemática para detectar etiologías concretas.

Salabert. E (Salabert, 2020) Muñoz. K y col (Muñoz Karen, 2021)

Ros I y col (Ros Arnal Ignacio, 2022)

20 Revista Bioreview®
Pais Colombia USA México EEUU México EEUU Ecuador España
Año 2017 2017 2018 2019 2019 2020 2021 2022
21 Año XII · Número 141 · Mayo 2023
22 Revista Bioreview®
23 Diagnóstico
Año XII · Número 141 · Mayo 2023
Clínico Aplicado

Tipo de estudio

Revisión bibliográfica

Características clínicas y diagnósticas

La enfermedad hepática no alcohólica (EHGNA) se define por la presencia de infiltración de grasa en el hígado en ausencia de consumo de alcohol; la mayoría de los pacientes suelen permanecer asintomáticos hasta el desarrollo de cirrosis, considerado el último estadio de la enfermedad.

Transaminasas y gamma glutamil

La alanina aminotransferasa se ha utilizado como cribado para el diagnóstico, puede estar levemente elevado, pero no más de 2 o 3 veces, sin embargo, las transaminasas no son marcadores confiables de EHNA puesto que pueden ser normales aún en casos de fibrosis avanzada.

Referencias

Graffigna M y col (Graffigna Mabel, 2017)

Revisión bibliográfica

La ictericia es la manifestación más visible de las enfermedades hepáticas y del tracto biliar, que consiste en la coloración amarilla de la piel, las mucosas y los líquidos orgánicos, debido a su impregnación por la bilirrubina, anormalmente aumentada en el plasma.

Las transaminasas pueden variar en dependencia de la causa, estar normales, ligeramente aumentadas o muy aumentadas; en el caso de la gamma glutamil transpeptidasa se eleva en enfermedades hepatobiliares en forma paralela a la FAL, superando el triple de los valores normales, pero es de mayor sensibilidad que esta; también aumenta aisladamente en casos de lesión por alcohol o drogas.

Del Valle S y col (Del Valle Díaz Sergio, 2017)

Revisión bibliográfica

La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFDL) incluye el hígado graso o esteatosis simple, el sedentarismo, la dieta hipercalórica y desequilibrada junto con el envejecimiento juegan un papel clave en la patogenia de la EHGNA.

La elevación de transaminasas es poco frecuente y en general de menos de 4 veces el valor normal, también es frecuente la elevación de gamma-GT y FAL al doble o al triple en el 50 % de los pacientes.

Lanuza F y col (Lanuza Fabian, 2018)

Artículo original

Evaluación del grado de fibrosis hepática en pacientes con infección crónica por VHB, con valoración de transaminasas, índice de masa corporal, consumo de alcohol, sexo y edad.

Un total de 214 pacientes fueron incluidos en el análisis, y el 62% de ellos tenían un IMC ≥25 kg/m 2 Durante el seguimiento, el 4% de los pacientes mostraron elevación de las transaminasas (1, 5 veces lo normal). La fibrosis significativa parece estar asociada con la alteración de las transaminasas durante el seguimiento y el IMC elevado.

SJL, C y col. ( SJL, y otros, 2018)

Revisión bibliográfica

La infección por el VHC causa hepatitis que es autolimitada entre el 50 y el 80% de los casos restantes la infección se hace crónica causando cirrosis en el 10 al 20% de los casos en 10 a 20 años y carcinoma hepatocelular en el 1 al 4% de estos pacientes con cirrosis.

El síntoma más llamativo y frecuente es la elevación de las transaminasas, cuyo incremento suele ser menos marcado que en las hepatitis A y B, y que suele resolverse en los cuadros agudos en 2 o 12 semanas.

Aguilera A y col (Aguilera Guirao Antonio, 2018)

24 Revista Bioreview®
Tabla 3. Asociación de las características clínicas y diagnósticas de las enfermedades hepáticas y las transaminasas.
Pais Argentina Cuba Chile China España
Año 2017 2017 2018 2018 2018

Tabla 3. CONTINUACIÓN

Pais

Estados Unidos

Características clínicas y diagnósticas

En un estudio donde se incluyó un total de 238 pacientes que 54 pacientes tuvieron Enfermedad Hepática no alcohólica.

Transaminasas y gamma glutamil

Se concluyó que 6 pacientes (11.1%) presentaron TGP normales y 48 pacientes (88.9%) presentaron TGP elevada y gamma ggt elevada.

Referencias

Castro, C (Castro Villalobos, 2019).

Italia Taiwán

En un estudio realizado, se encontraron un total de 332 pacientes con EHNA

Se incluyeron pacientes que se sometieron a una ecografía abdominal y no tenían antecedentes de enfermedad hepática alcohólica, esta mostró el grado de hígado graso en 1566 pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico.

Cuyos resultados reflejan 37 casos que equivale al 11% con TGP normal y en 295 casos (90%) con TGP elevada y Gamma gt elevada.

Cuyos resultados mostraron GGT normal una P =1.71, elevación GGT, con P= 3.06, la elevación de ALT con P = 4.00, elevación de GGT + ALT con P= 4.17. El análisis de regresión lineal reveló una asociación positiva entre el valor de GGT/ALT y el grado de esteatosis hepática, el valor de GGT y el grado de fibrosis hepática, es decir se asocia con el síndrome metabólico.

Castro, C (Castro Villalobos, 2019).

Chen, L y col. (Chen, Huang, Shyu, & Chien, 2021)

25 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 141 · Mayo 2023
Tipo de estudio Ensayo clínico Ensayo clínico Artículo original
Año 2019 2019 2019

Tabla 3. CONTINUACIÓN

Año 2020 2021

Pais

USA

Tipo de estudio

Revisión bibliográfica

Características clínicas y diagnósticas

Se reconoce que la cirrosis hepática es un estado de disfunción inmune que comprende inmunodeficiencia e inflamación sistémica, lo cual hace razonable que estos pacientes sean más susceptibles a cualquier tipo de infección.

Transaminasas y gamma glutamil

Referencias

China

Revisión bibliográfica

Se incluyeron 79 casos con enfermedad hepática asociada al alcohol, 75 eran hombres y 4 eran mujeres, la edad osciló entre 27 ~ 75 años. El consumo de alcohol varió de 60 g/d a 600 g/d, la duración del consumo de alcohol varió de 4 a 50 años.

La mayoría de las series de casos han reportado en ALT y AST, elevación de bilirrubinas totales y albúmina sérica baja. Según el diagnóstico inicial, el volumen medio de eritrocitos, ALT, AST, BT, GGT aumentaron en la cirrosis hepática alcohólica que, en el grupo de hepatitis alcohólica, mientras que la albúmina y el colesterol total se redujeron en la cirrosis hepática alcohólica que, en el grupo de hepatitis alcohólica, y los índices de coagulación se extendieron significativamente.

Velarde J y col (Velarde-Ruiz Velasco J, 2020). Wei DM y col. (Wei, y otros, 2021)

nes puede ser asintomáticos, sin embargo, una persona que padece de alguna enfermedad hepática avanzada, presenta síntomas como los antes mencionados.

Según lo manifestado por Del Valle y col. (Del Valle Díaz Sergio, 2017), Lanuza y col. (Lanuza Fabian, 2018) existe una relación por parte de las variables en estudio para ambos autores ya que en sus estudios se menciona la asociación que existe entre las características tanto clínicas como diagnosticas dado el rol importante que cumplen las transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa mientras que Castro (Castro Villalobos, 2019) en su estudio denominado “Relación entre el nivel de transaminasas y componentes del síndrome metabólico en pacientes obesos con esteatohepatitis no alcohólica de enero 2015 a enero 2017” manifiesta que las aminotransferasas no cumplen un rol importante en el diagnóstico de enfermedades hepáticas ya que estas presentan diversas utilidades clínicas donde solo se destaca la gamma glutamil transpeptidasa como marcador de daño hepático.

Conclusiones

Algunas enfermedades hepáticas presentan diferentes características clínicas, entre ellas se encuentra su sintomatología que se puede presentar como fatiga, malestar, pérdida de apetito, dolor abdominal, náuseas, piel y ojos amarillentos

que será la característica más común, otros pacientes suelen presentar anamnesis, hepatomegalia, ascitis, insuficiencia renal, qué deben complementarse con pruebas de perfil hepático de transaminasas, fosfatasa alcalina, gamma glutamil transpeptidasa, bilirrubina total, entre otras.

Las transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa son enzimas intracelulares y catalizadoras de reacciones de transaminación que están localizadas en diversos tejidos del organismo, dentro de las lesiones hepáticas se puede considerar como más específica a la alanina aminotransferasa mientras que la gamma glutamil transpeptidasa es un indicador de hígado graso el aumento de las mismas se debe a una destrucción celular o un trastorno de permeabilidad de las membranas que las contiene.

La presencia de signos y síntomas, así como la presencia de factores de riesgo o antecedentes de consumo de tóxicos y medicamentos es de vital importancia en el diagnóstico de cualquier enfermedad hepática, para ello es necesario complementar con pruebas de laboratorio donde se identificarán las alteraciones que las transaminasas es decir ALT, y AST, y gamma glutamil transpeptidasa, y otras enzimas de la función hepática puedan presentar.

Son muchas las enfermedades hepáticas que existen como

26 Revista Bioreview®

enfermedad de hígado graso no alcohólico, hepatitis alcohólica, hepatitis b, cirrosis hepática, hepatotoxicidad, carcinoma hepatocelular, colangitis biliar primaria, esteatosis hepática, hepatitis autoinmunes, cada una de ellas, con características clínicas diferentes, pero con un diagnóstico similar, el cual se basa de pruebas complementarias de perfil hepático, dónde se destacan las transaminasas, gamma glutamil transpeptidasa, fosfatasa alcalina, bilirrubinas totales, además es importante para el diagnóstico de estas patologías, pruebas de imagen, es por ello que niveles elevados de las transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa, nos indica que existe presencia de lesión hepática en el organismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(s.f.). Recuperado el 20 de 02 de 2022, de Middlesex Health: https://middlesexhealth. org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/enfermedad-hep-tica

A B. (2018). Enzimas Hepaticas. Intramed, 1(8). Obtenido de Google Academico .

Hepatitis B - Casos especiales. (2019). Recuperado el 27 de Diciembre de 2021, de http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00120-99572009000500007

SJL, C., CM, M., GS, M., PM, A., HM, Á., VSJ, L., & PC, T. (Diciembre de 2018).

Caracterización y evaluación del grado de fibrosis hepática en pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis B y transaminasas normales. Clin Mol Hepatol, 24(4).

(2018). Recuperado el 25 de 08 de 2021, de Organizacion Mundial de la Salud: https:// www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Abdelaziz, A., Shousha, H., Said EM, Soliman, Z., Shehata, A., Nabil, M., . . . Abdelsalam FM. (2018). valuación de la esteatosis hepática, medida por parámetro de atenuación controlada, en pacientes con fibrosis hepática avanzada inducida por hepatitis C y carcinoma hepatocelular. Eur J Gastroenterol Hepatol.

Aguilera Guirao Antonio, S. R. (Abril de 2018). Epidemiología y manifestaciones clínicas de las hepatitis virales. Science Direct, 24(4).

Arab, J. (Septiembre de 2020). Are We Really Taking Care of Alcohol-Related Liver Disease in Latin America? Clinical Liver Disease, 16(3).

Asscat. (2019). Recuperado el 02 de Julio de 2021, de https://asscat-hepatitis.org/ hepatitis-no-viricas/hepatitis-alcoholica/

Barba, J. R. (2019). Enfermedad hepática y laboratorio clínico. Medigraphic, 66(2).

Bellentani Stefano, F. S. (Mayo de 2017). Epidemiología de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. PubMed, 28(1).

Cano Paniagua Alejandra, L. M. (Octubre - Diciembre de 2017). Toxicidad hepática

27 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 141 · Mayo 2023

causada por medicamentos: revisión estucturada. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 32(4).

Caravaca-Fontán Fernando, L. A.-C. (Mayo - Junio de 2017). Niveles séricos elevados de gamma-glutamil transferasa y fosfatasa alcalina son predictores independientes de mortalidad. ScienceDirect, 37(3).

Caravaca-Fontán Fernando, L. A.-C. (Mayo - Junio de 2017). Niveles séricos elevados de gamma-glutamil transferasa y fosfatasa alcalina son predictores independientes de mortalidad en la enfermedad renal crónica estadio 4-5. Revista de Nefrologia, 37(3).

Centro de Escritura. (2022). Recuperado el 29 de Julio de 2022, de https:// www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_ vancouver.pdf

Chen, L., Huang, M., Shyu, Y., & Chien, R. (Septiembre de 2021). La elevación de la gamma-glutamil transpeptidasa se asocia con el síndrome metabólico, la esteatosis hepática y la fibrosis en pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólico: un estudio transversal basado en la comunidad. Kaohsiung J Med Sci, 37(9).

Chong Grunauer, J. P., & Alzamora Arauz, C. S. (2017). Perfil epidemiológico de cirrocis hepática estudio realizado en el área de Hospitalización del Hospital Luis Vernaza. Diss Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina.

Cortez, J. A. (2017). EL CONSUMO DE ALCOHOL COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLI. Medigraphic, 13(2).

Cuidado nutricional de pacientes con cirrosis hepática. (2019). Recuperado el 27 de Diciembre de 2021, de Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0212-

Del Valle Díaz Sergio, M. P. (Julio de 2017). Enfermedades hepaticas: un enfoque actualizado. Scielo, 21(7).

Encalada-Torres Lorena, R. M. (Diciembre de 2017). Transaminasas séricas y síndrome metabólico en adultos mayores de 65 años de la sierra ecuatoriana. Scielo, 51(4).

Evia, J. (2019). Recuperado el 27 de Diciembre de 2021, de https://www.medigraphic. com/pdfs/patol/pt-2019/pt192e.pdf

Graffigna Mabel, N. C. (Enero - Marzo de 2017). Diagnóstico de esteatosis hepática por métodos. Science Direct, 54(1).

Guaman, M. (2018). Valoracion de Gammaglutamil transpeptidasa (GGT), transaminasas.

Lanuza Fabian, J. S. (2018). Analisis critico del tratamiento de la enfermedad hepatica grasa no alcoholica. Scielo, 146(8).

Li, H., Chen, Y., Tian, X., Hong, Y., Chen, C., Sharokh, N., & Jiao, J. (Agosto de 2019). Comparación de las características clínicas entre la enfermedad del hígado graso no alcohólico magra y obesa en la población del noreste de China. Arch Med Sci Atheroscler Dis, 6(4).

28 Revista Bioreview®

Lopez, M. D. (2019). Estudio de casos sobre la cirrosis hepática y sus complicaciones en el Hospital Universitario de Guayaquil. Dominio de las Ciencias, 5(1).

Muñoz Karen, J. P. (2021). Valoración de las transaminasas en Adultos Mayores. Dominio De Las Ciencias, 7(3).

Pinon Gutierrez, R., Durbin Johnson, B., Halsted, C., & Medici, V. (Octubre de 2017). Características clínicas de la hepatitis alcohólica en latinos y caucásicos: Una experiencia de un solo centro. Mundo J Gastroenterol.

Rigopoulou, E., Gatselis, N., Arvaniti, P., Koukoulis, G., & Dalekos, G. (Marzo de 2021). Enfermedad hepática alcohólica y hepatitis autoinmune: A veces se necesita una mirada más cercana debajo de la superficie. Eur J Intern Med.

Ros Arnal Ignacio, J. R. (Mayo de 2022). Actuación diagnóstica ante hipertransaminasemia. ScienceDirect, 96(5).

Salabert, E. (2020). Transaminasas ¿Por qué suben? PubMed.

Velarde-Ruiz Velasco J, E. G.-J.-T. (Julio - Septiembre de 2020). Manifestaciones hepáticas y repercusión en el paciente cirrótico de COVID-19. PubMed, 85(3).

Villanueva Domínguez, J., Huerta Ramírez, S., Huerta Vargas, D., & Lozada Pérez, C. A. (2019). Recuperado el 02 de Julio de 2021, de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662019000300337&lng=es. Epub 05-Mar-2021. https://doi.org/10.24245/mim.v35i3.2282.

Wang, R., Qi, X., Yoshida, E., Méndez Sánchez, N., Teschke, R., Sun, M., . . . Guo, X. (Abril de 2018). Características clínicas y resultados de la lesión hepática inducida por la medicina tradicional china: una revisión sistemática. Experto Rev Gastroenterol Hepatol, 12(4).

Wei, D., Jiao, H., Liu, Y., Zhao, J., Hanbai, B., Tong, J., & Wang, B. (Septiembre de 2021). Diagnóstico clínico de hepatitis alcohólica en la ciudad de Tongliao, Mongolia Interior. Zhonghua Gan Zang Bing Za Zhi.

Xing, M., Gao, M., Li, J., Han, P., Mei, L., & Zhao, L. (Enero de 2022). Características de la gamma-glutamil transferasa de sangre periférica en diferentes enfermedades hepáticasCaracterísticas de la gamma-glutamil transferasa de sangre periférica en diferentes enfermedades hepáticas. Medicina (Baltimore), 7 ; 101.

Zhao, H., Zhu, P., Han, T., Ye, Q., Xu, C., Wu, L., . . . Guo, Y. (Febrero de 2020). Análisis de características clínicas de 1180 pacientes con carcinoma hepatocelular secundario a hepatitis B, hepatitis C y enfermedad hepática alcohólica. J Clin Lab Anal, 34(2).

Zhao, X., Li, H., Zhou, Y., Qiu, P., Zhang, M., Yang, Z., . . . Liu, J. (Dec de 2021). Risk factors and characteristics associated with nonalcoholic fatty liver disease in patients with ischemic colitis. Eur J Gastroenterol Hepatol, 1(33).

Zhong, H., Sun, H., Xue, L., McGowan, E., & Chen, Y. (Enero de 2019). Características hepáticas diferenciales que se presentan en la cirrosis asociada a la enfermedad de Wilson y la cirrosis asociada a la hepatitis B. Mundo J Gastroenterol, 25(3).

29 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 141 · Mayo 2023

Prevalencia de Hepatitis B y la frecuencia de transmisión vertical

* Autor para correspondencia: gabrielacoral17@gmail.com

Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 4, Núm. 4. (Edición Especial 2022.) Pág 224-234. ISSN:2806-5794

Resumen

A nivel mundial se realiza la vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles por parte del Ministerio de Salud Pública, como la de hepatitis B, que es una infección viral altamente contagiosa y presenta transmisión vertical. Según la Organización Mundial de la Salud reporto que existen más de 2000 millones de personas infectadas. El objetivo de esta investigación es Evaluar la prevalencia de Hepatitis B y la frecuencia de transmisión vertical. Teniendo

como resultados un 80-90% de los niños que desarrollaron la enfermedad en el primer año de vida y un 30-50% la desarrollaron antes de los 6 años. En el rango de personas de 22 a 65 años que pueden presentar infecciones crónicas como la cirrosis es del 20 al 30 por ciento de probabilidad. Determinando con este resultado la persistencia de trasmisión vertical que se la define como la infección a través de la madre al feto o bebé en el periodo perinatal o neonatal, por tal, en este estudio se estableció la prevalencia de este virus mediante la recopilación de datos bibliográ-

30 Revista Bioreview®
Coral Ayala Mabel Gabriela* - Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad Ciencias de la Salud. Carrera de Laboratorio Clínico. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1536-9217. Correo: coral-mabel7667@unesum.edu.ec Jose Climaco Cañarte Velez - Magister en Administración en Salud, Doctorado en Ciencias de la Salud, Licenciado en Laboratorio Clínico, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3843-1143. Correo: jose.canarte@unesum.edu.ec

ficos de estudios a nivel global y del país.

Palabras clave: Hepatitis B– Embarazo – antígeno- Serológicas-Transmisión Vertical.

Abstract: Prevalence of Hepatitis B and the frequency of vertical transmission

Worldwide surveillance of vaccine-preventable diseases is carried out by the Ministry of Public Health, such as hepatitis B, which is a highly contagious viral infection and presents vertical transmission. According to the World Health Organization reported that there are more than 2000 million people infected. The objective of this research is to evaluate the prevalence of Hepatitis B and the frequency of vertical transmission. The results are 80-90% of children who develop the disease in the first year of life and 30-50% develop it before the age of 6. In the range of people from 22 to 65 years of age who can present chronic infections such as cirrhosis, it is 20 to 30 percent likely. Determining with this result the persistence of vertical transmission that is defined as infection through the mother to the fetus or baby in the perinatal or neonatal period, therefore, in this study the prevalence of this virus is determined by collecting data bibliographical studies at the global and country level.

Key words: Hepatitis B – Pregnancy – Habits- antigen -Vertical Transmission.

Introducción

La ciencia ha avanzado tanto que existen pruebas serológicas que permiten conocer el tipo de virus que está afectando al cuerpo humano, como la hepatitis B, infección que ataca al hígado y que puede ser mortal porque causa varios cuadros agudos que generan enfermedades severas como cirrosis y cáncer y están interrelacionadas de acorde a las condiciones sanitarias, socioeconómicas y culturales en el Ecuador (Luis, 2018). Al ser una enfermedad vírica puede ser transmisible por vía sexual sin protección, por secreciones de la persona que la contengan e inclusive por transmisión vertical (de una madre a su hijo/a o a través de una madre gestante) (Luis, 2018).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que más de 2 mil millones de personas en todo el mundo han contraído con éxito la enfermedad, de los cuales 350 millones son portadores crónicos de HBsAg (es decir, no se puede contraer el virus) (Organización Mundial de la Salud, 2020).

Diversos estudios han demostrado que el virus de la hepatitis B (VHB) tiene un periodo de incubación de seis semanas, seis meses o más (promedio de 75 días), y este curso de la infección es similar durante el embarazo (La Rosa D, 2020). Sólo el 50% de las personas infectadas presentan

síntomas como ictericia, náuseas, vómito, dolor abdominal y fatiga. Sin embargo, cuando la enfermedad no tiene un tratamiento a tiempo puede ocasionar el riesgo de falla hepática hasta la muerte (Luis, 2018). Por ende, una mujer en labor de parto tan solo con su sangre puede transmitir el virus al neonato, donde el producto en este caso tiene una alta probabilidad de contraer la enfermedad en un 90% y con el desarrollo del mismo padecer de enfermedades severas o mortales como el cáncer (La Rosa D, 2020).

Una de las causas más eminentes a considerar de este virus para un profesional de salud, es dar el correcto diagnóstico y esto es mediante el perfil serológico, como, por ejemplo: el anticuerpo de superficie (anti-HBs) y de los anticuerpos frente al antígeno del core (antiHBc totales) del HB, también se puede establecer según la carga viral se establece la etapa del paciente con HB y esto es con el IgM e IgG; y esto es necesario porque solo el 50% de los pacientes logran mejorar en la etapa aguda mientras que los otros requieren de un control y tratamiento apropiado (Galvez., 2021).

Para los sistemas de salud a nivel mundial la HB, es de total vigilancia y prevención por ser de alta contagiosidad. Es por tal, la responsabilidad del personal de salud comprender dos aspectos: la patogénesis de esta enfermedad desde su fase aguda y crónica para identificar el estado que tenga la infección en el sujeto afectado y como segundo la transmisión vertical, porque de acuerdo a las características de la infección materna es del primer trimestre con el 10%, tercer trimestre con el 80-90%, aunque esta probabilidad se detecta según los anticuerpos maternos (Roger S, 2022).

Es importante manifestar que la HB es prevenible, curable y tratable, a nivel país y con las directrices de la OMS se pueden establecer metas para el 2030 en base a la eliminación y reducción de nuevas infecciones al 90%; reducción de las muertes en 60%, lo que se lograría si 90% personas accede a diagnóstico y 80% a tratamiento, bancos de sangre 100% seguros, 90% vacunación y 100% de las jeringas que se ocupan sean seguras (Gran J, 2020).

Con estas apreciaciones, Ecuador en su sistema de salud debe hacer un seguimiento a estas enfermedades inmunoprevenibles. Y es que según datos del Ministerio de Salud Pública (Ministerio de Salud Pública (MSP), 2020), se ha mostrado una disminución de casos de HB en los últimos cuatro años, sin embargo, para los especialistas las cifras pueden ser más elevadas, ya que muchos no son diagnosticados (Ministerio de Salud Pública (MSP), 2020). Desde el

31 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 141 · Mayo 2023

año 2017 hasta el año 2020 se han reportado un total de 1582 casos, siendo Esmeraldas la provincia con el mayor número de casos en el país (un total de 42 casos en el 2020). En el 2020 se confirmaron 11 casos en la provincia de Chimborazo (Chiriboga Urquizo & Valladares Bravo, 2018).

La investigación se realizó basándose en la interrogante planteada ¿Cuál es la prevalencia de Hepatitis B y la frecuencia de transmisión vertical en Ecuador?, predominando en este estudio el objetivo de esta investigación, que es evaluar la prevalencia de HB y la frecuencia de transmisión vertical en Ecuador, todo demostrándolo a través de una metodología documental y de tipo descriptivo y demostrar mediante la revisión de otras investigaciones y conocer cuál es la prevalencia en Ecuador y a nivel global y de qué manera se puede prevenir esta enfermedad en embarazas y neonatos.

Materiales y métodos

Diseño y tipo de estudio: El diseño metodológico utilizado para esta investigación es documental y de tipo descriptivo.

Estrategia de búsqueda: En el presente trabajo investigativo se desarrolló una búsqueda de artículos de revistas basadas en las palabras clave o términos MESH (en idiomas inglés y español) como: Epidemiología, Hepatitis B, grupos de riesgo, vacunas, demografía, que se encontraban disponibles en las bases de datos científicas SciELO, PubMed, Elsevier, Latindex y Redalyc.

Criterios éticos: En esta investigación se respetaron los derechos de autor, realizándose una adecuada citación y referenciación de la información de acuerdo a las normas Vancouver, resguardando, además, la propiedad intelectual.

Criterios de Inclusión: En esta investigación se incluyeron todos los artículos que pertenecen a los últimos cinco años (2018 al 2022) considerados a nivel mundial y que tiene información respecto al tema, artículos originales, textos de divulgación científica considerando investigaciones con diferentes idiomas brindando información actualizada.

Criterios de Exclusión: Se excluyeron artículos que no están en el rango de tiempo requerido, no cumplen con las variables o con el tema, artículos que no presentaban información suficiente, cartas al editor, blogs, síntesis y actas de congresos, tipologías de artículos incompletos.

Resultados y discusión

Los siguientes resultados se analizaron de acorde a las 12 investigaciones que se encontraron favorables para este estudio en bases de datos y libro.

32 Revista Bioreview®

La prevalencia de hepatitis B a nivel mundial y en Ecuador presenta una prevalencia > 7 en zonas altamente endémicas, en zonas de mediana endemia existe de un 2-7% y en zonas bajas una baja prevalencia menor del 2%. En Ecuador el mayor porcentaje de prevalencia se da en mujeres con un 64% y en hombres un 36%, esta enfermedad se transmite al contacto con personas infectadas y contacto sexual, pero al igual en Ecuador existe un porcentaje del 30% que se contagió mediante sangre contaminada. En otros países como Colombia, México, Perú y Cuba entre otros presentan una prevalencia baja de casos positivos de hepatitis B al igual que en gestantes estos casos están por debajo del 5, 25% de prevalencia a diferencia que en España y Paraguay donde se presenta un porcentaje promedio del 80% de contagios en mujeres y embarazas.

La hepatitis crónica B no influye en la capacidad de quedarse embarazada, ni provoca problemas de malformaciones o enfermedades en el niño. Únicamente está contraindicado el embarazo si la mujer está en tratamiento para esta enfermedad. Tampoco existe evidencia de que el embarazo influya en la enfermedad de la madre y que la HB le transmita el virus a su bebé en el parto. Afortunadamente, existe una vacuna para evitar que los bebés contraigan HB.

Con relación a la hepatitis B, en Ecuador y a nivel global se presentan medidas de prevención en la cual como principal es la vacuna contra la hepatitis B se presenta una política de inmunización desde el momento del nacimiento, incluidas las dosis de refuerzos. Además, se presentan otras prevenciones como el sexo seguro, evitar el contacto con exposiciones contaminadas, realizarse diferentes pruebas diagnósticas y llevar un tratamiento con diversos fármacos antivirales.

Se puede recomendar la terapia antiviral de primera línea con tenofovir para disminuir la carga viral antes del nacimiento. El tenofovir ha demostrado ser seguro tanto durante el embarazo como en la lactancia. En casos en los que el tenofovir no es eficaz, los médicos pueden recetar telbivudine o lamivudine.

Las intervenciones maternas son:

• No dar profilaxis materna con tenofovir.

• Aplazar el tratamiento materno con tenofovir a largo plazo, pero monitorear y revaluar según las pautas de tratamiento del VHB de la OMS.

• Iniciar profilaxis materna con tenofovir (desde la semana 28 de embarazo hasta el parto).

• Revaluar tratamiento largo plazo con tenofovir después del embarazo (según las pautas de tratamiento del VHB de la OMS).

• Intervenciones infantiles.

• Dosis de vacuna hepatitis b al recién nacido seguido por 2 y según PNI (2, 4, 6 y 18 meses).

• HBIG para infantes nacidos de madres HBsag positivas (especialmente HBeAG positivo o alta carga viral).

Discusión

Según los distintos autores incluidos en esta investigación, la hepatitis B es una enfermedad que afecta a todas la personas sin importar su sexo o edad, se ha podido percibir que tanto en Ecuador como en diferentes partes del mundo se sigue presentando una gran prevalencia mediante estudios realizados por Valladares y col. (Chiriboga Urquizo & Valladares Bravo, 2018) y Llangarí y col. (Llangarí Cujilema, 2021), Ecuador presenta una prevalencia > 7 en zonas altamente endémicas, en zonas de mediana endemia existe de un 2-7% y en zonas bajas una baja prevalencia menor del 2%. Cujilema y col (Llangarí J, 2021) asegura que en Ecuador el mayor porcentaje de prevalencia se da en mujeres con un 64% a diferencia del 36% en los hombres, esto se han infectado mediante contacto con personas infectados y contacto sexual pero al igual en Ecuador existe un porcentaje del 30% que se contagió mediante sangre contaminada según un estudio realizado por Fernández M (M F., 2019). En otros países como Colombia, México, Perú y Cuba entre otros presentan una prevalencia baja de casos positivos de hepatitis B al igual que en gestantes estos casos están por debajo del 5, 25% de prevalencia a diferencia que en España y Paraguay donde se presenta un porcentaje promedio del 80% de contagios en mujeres y embarazas.

En la transmisión vertical de una madre con virus de la hepatitis B al recién nacido, es, actualmente, la forma más frecuente de infección, su detección y la administración de inmunoglobulinas y vacuna disminuyen esta vía de infección (Álvarez F, Hepatitis B crónica en pediatría: tratar o no tratar, esa es la pregunta, 2021) en países como China, Perú, Chile y Argentina se presenta un porcentaje promedio menor al 5% de neonatos contagiados por transmisión vertical, y en la semana 28 postparto la tasa de

34 Revista Bioreview®

EFEMÉRIDES MAYO

01 | Día Internacional del Trabajo

02 | Día Mundial del Asma

08 | Día Internacional de la Cruz Roja

10 | Día Mundial del Lupus

12 | Día Mundial de la Fribromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica

12 | Día Internacional de la Enfermería

14 | Primera aplicación de la vacuna contra la viruela

17 | Día Mundial de la Hipertensión

28 | Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

30 | Día Argentino de la donación de órganos

31 | Día Mundial sin tabaco

Tabla 1: Prevalencia de la hepatitis B a nivel mundial en población general y en gestantes.

Autor/año

Valladares y col. (Chiriboga Urquizo & Valladares Bravo, 2018), 2018

Cedeño y col. (Cedeño N, 2019), 2019

País

Mayores a 7% en zonas altamente endémicas. En zonas de mediana endemia existe de un 2-7%.

El 80, 32% total de positividad de las pruebas. El 55, 78% pertenecen al ciclo profesional. El 44, 21% al ciclo básico.

Llangarí y col. (Llangarí Cujilema, 2021), 2021

Toro y col. (Toro L, 2019), 2019

Bojórquez. (C, 2020), 2020

Real y col. (Real Delor, 2018), 2018

Soares y col. (Soares J, 2021), 2021

Cujilema y col. (Llangarí J, 2021), 2021

Salinas (Ovando, 2020), 2020

Fernández M (M F. , 2019), 2019

Basilio y col. (Marlene Raquel Basilio Rojas, 2020), 2020

Ecuador Colombia México Paraguay España

Regiones de alta prevalencia (superior al 8% de HBsAg), intermedio (2 a 7%) y bajo (por debajo del 2%).

3%-5% de todas las gestaciones.

0.09% fueron reactivas.

El grupo etario más afectado dentro del periodo 2013-2020 es 80 al 90% de los lactantes infectados en el primer año de vida y del 30% al 50% de los niños infectados antes de cumplir los 6 años. 20% al 30% de 22 a 65 años pueden padecer una infección crónica sufriendo cirrosis hepática.

El AcHBs fue positivo en 140 (77.35%) y negativo en 41 (22.65%).

64% sexo femenino; 36% sexo masculino; < 35 años (80%, 55/77) 47% (36/77).

El 4, 9 % positivas.

Sangre infectada por VHB 6 al 30%.

0, 34% de gestantes con Hepatitis B reactiva.

Un 5, 25 % (n=40) contacto previo con el VHB. El 94, 75 % (n=722) no se identificaron marcadores virales con las pruebas serológicas empleadas

Tabla 2: Frecuencia de transmisión vertical.

Nakano y col. (Nakano L, 2018), 2018

Lisker-Melman y col. (M, y otros, 2020), 2020

País Brasil China

Transmisión

La transmisión vertical entre madre y paciente ocurrió en 17, 8% y entre paciente e hijo, en 7, 9%. En todos los ocho casos de transmisión vertical, el diagnóstico fue posterior al nacimiento de niños infectados por el VHB.

4, 8 % de los niños había sido diagnosticado con el VHB.

37 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 141 · Mayo 2023
Ecuador Ecuador
Ecuador Bolivia Ecuador
Hernández A (A, 2018), 2018 Cuba
Perú
Prevalencia
Autor/año

Tabla 2: CONTINUACIÓN

Autor/año

Castro y col. (Castro V. Rocío, 2021), 2021

Mora y col. (Inmaculada Mora Ramos, 2020), 2020

Toro (L., 2018), 2018

Álvarez y col. (Álvarez F, Hepatitis B crónica en pediatría: tratar o no tratar, esa es la pregunta, 2021), 2021

Díaz (Alcázar, 2020), 2020

País

Chile

España

Colombia

Argentina

Transmisión

50% de las infecciones en el mundo e implica 90% de riesgo de evolucionar a hepatitis crónica y sus complicaciones.

90% de lactantes nacidos de madres HBeAg positivas.

> 90% si la madre es HBeAg positiva y en el 15% si es HBeAg negativa.

Menos del 4 % de los pacientes pediátricos.

España

Los factores de riesgo de transmisión vertical a los hijos, un 67, 7% de las gestantes infectadas por VHB tenía viremia y el 14, 5% era AgHBe positivo.

Izquierdo y col. (Giannina Izquierdo, 2019), 2019

Núñez y col. (Tania Núñez Janampa, 2019), 2019

Cabieses y col. (Cabieses B, 2020), 2020

Rivera (Rivera J, 2020), 2020

Chile

Han sido evaluados 20 RNs (60, 6%), ninguno de ellos se ha infectado y 100% respondió a la vacunación (anticuerpos anti HBsAg > 10 mUI/ mL).

Perú

Chile

Ecuador

Menos del 5%.

4% al total de recién nacidos

26% de neonatos que se contagiaron por transmisión vertical

Tabla 3: Medidas de prevención para la Hepatitis B a nivel global y en el Ecuador.

Autor/año

Gonzague y col. (Jourdain G, 2018), 2018

Gran y col. (Gran J, 2020), 2020

Gonzales y col. (González M, 2018), 2018

País

Inglaterra

Chile

Ecuador

Medidas implementadas

Vacunación y el sexo seguro.

Vacunación para los contactos con HBsAg negativo Prevención de la transmisión vertical

Vacunación

Diversos fármacos antivirales para el tratamiento de la hepatitis B crónica.

Romojaro y col. (Romojaro M)

Wang Cheung y col. (Wang Cheung K, 2019),

2019

Dietz y col. (Dietz C, 2022), 2022

España

China

Alemania

Vacuna de la hepatitis B a recién nacidos. Realizar una serie de pruebas diagnósticas.

Vacunación neonatal oportuna. Tratamiento antiviral durante el embarazo.

Vacunas terapéuticas contra el VHB que curan idealmente las infecciones crónicas

38 Revista Bioreview®

Tabla 3: CONTINUACIÓN

Autor/año

Schillie y col. (Schillie S, 2018), 2018

País

Medidas implementadas

Hwei Chang (M H. C., 2021), 2021

Nueva York China

Hacer pruebas a las mujeres embarazadas HBsAg positivas para el ácido desoxirribonucleico del virus de la hepatitis B (ADN del VHB) Vacunación para personas con enfermedad hepática crónica.

Vacunación contra el VHB

Agente antiviral para sujetos de alto riesgo con infección crónica por el VHB.

Agustina y col. (Agustina A, 2018), 2018

Buenos Aires

Vacuna disponible y efectiva contra el VHB Evitar la exposición, inmunización y profilaxis post exposición.

Saavedra (L, 2018), 2018

Perú

transmisión vertical fue significativamente menor en el grupo de tenofovir que en el grupo control. En el análisis por intención de tratar la tasa de transmisión fue de 5% (5 de 97 infantes) en el grupo de tenofovir vs 18% (18 de 100) en el grupo control (p = 0, 007) (Castro V. Rocío, 2021). Ri-

Vacuna contra la hepatitis B

Estilos de vida saludable del plan regional de prevención de hepatitis B.

vera (Rivera J, 2020) en su estudio presento que el 26% de neonatos se contagiaron por transmisión vertical en Ecuador y Nakano y col (Nakano L, 2018), dijo que en Brasil el 17, 8% la transmisión vertical se presentó entre madre y paciente. En cuanto a probabilidad de que se presente

39 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 141 · Mayo 2023

Carga de ADN O HBeAG (si no se dispone de ADN viral) y evaluación de cirrosis.

ADN VHB < 200.000IU/mL o HBeAG (-)

ADN VHB >200.000IU/mL o HBeAG (-)

una transmisión vertical en Colombia y España es alta de 67, 7% al 90% demostrado en el estudio de Toro (L., 2018) y Díaz (Alcázar, 2020) respectivamente.

La vacuna es la mejor medida de prevención, incluida la administración antes de la concepción y durante el embarazo. Si la mujer no está vacunada de la hepatitis B, y tiene riesgo de contagio, se vacuna durante la gestación, con la serie habitual de tres dosis, y se le informa de las vías de contagio para intentar prevenir la enfermedad (Inmaculada Mora Ramos, 2020). A nivel global la vacuna ha sido

considerada una de las mejores medidas de prevención, Gonzague y col. (Jourdain G, 2018), Gran y col. (Gran J, 2020), Gonzales y col. (González M, 2018), Romojaro y col. (Romojaro M), Wang Cheung y col. (Wang Cheung K, 2019), Dietz y col. (Dietz C, 2022), Schillie y col. (Schillie S, 2018), Hwei Chang (M H. C., 2021), Agustina y col. (Agustina A, 2018), Saavedra (L, 2018), concuerdan en sus estudios que la mejor prevención es la vacuna desde el nacimiento y reforzarla con las siguientes dosis, existen diferentes tipos de prevención como es tener relaciones sexuales con protección, realizarse exámenes médicos para identificar

Conocé la agenda de cursos 2023

Y

40 Revista Bioreview®
revisa
nuestras ediciones!
Figura 1. Profilaxis Materna. Elaborado: Autora de la tesis. Evaluación de profilaxis materna o tratamiento a largo plazo

anomalías, vacunar a los niños cuando nacen, realizar los distintos tratamientos antivirales en el embarazo entre otras cosas.

Conclusiones

La prevalencia de la hepatitis de acorde a los estudios analizados se basa en que el mayor número de casos se da en las mujeres, algunos casos se han presentado por transmisión sexual y se genera en zonas de altamente endémicas, en Ecuador la mayor prevalencia de casos se han presentado por contacto con sangre contaminada.

Cualquier madre infectada con hepatitis puede transmitir esa infección a su feto, siendo más frecuente durante el tercer trimestre gestacional, es decir, la enfermedad aguda, probablemente debido en estos caso a la baja producción de anticuerpos producidos por la madre mismo que el feto puede adquirir, teniendo una tasa de infección del 90%, ya que las probabilidades durante el 1mer trimestres son de pequeñas escalas que oscilan a un 10%, siendo la mayor causa de esta transmisión el parto.

Como medida principal preventiva es que las personas se vacunen contra la hepatitis, por eso en el país y a

nivel mundial es primordial de que cuando nazca el niño se le vacune dentro del periodo de la 24 horas, así como también evitar el uso de ciertos objetos, como son las jeringas, ya que su utilización debe ser para una sola persona por una sola vez por ende no se las puede reutilizar debido al grado índice de contagio que se puede presenciar al contacto de la misma en la utilización en otras persona.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A,

de infección por el virus de la hepatitis B en estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Revista Archivo Médico de Camagüey, 25(5).

Agustina A, S. M. (2018). Hepatitis B en profesionales de la salud. III Jornadas de Actualización en Prácticas Odontológicas Integradas SEPOI-PPS, (págs. 105-106). La Plata.

Al Mahtab M, A. S. (2018). ratamiento de pacientes sin tratamiento previo con hepatitis B crónica con una vacuna terapéutica que contiene antígenos HBs y HBc (un estudio aleatorizado, abierto y ensayo clínico controlado de tratamiento de fase III). Más uno, 13(8), 9.

Alcázar, M. d. (2020). Prevalencia y epidemiología de los virus de la hepatitis B y C en mujeres gestantes y en edad fertil en España, factores de riesgo de transmisión vertical.

Álvarez F, C. M. (2021). Hepatitis B crónica en pediatría: tratar o no tratar, esa es la pregunta. Archivos

Marcadores Cardíacos

IF 1001-Troponina Cardiaca I (cTnI)

IF 1002 CK-MB

IF 1003 CK-MB/cTnI/Mioglobina

IF 1004-CK-MB/cTnI/H-FABP

IF 1005-CK-MB/cTnI

IF 1006-hs-cTnI-Alta sensibilidad

IF 1007-NT-proBNP (péptido natriurético B)

IF 1008-H-FABP

IF 1009-TnT

Marcadores Inflamación

IF 1101-IL-6 Fast

IF 1102-PCT/CRP

IF 1103-hs-CRP+CRP

IF 1104-PCT

Hemostasia

IF 1201-D-Dimer

Función renal

IF1301-CysC

Analizador Point of Care Resultados cuantitativos en minutos MARCADORES CARDÍACOS-HEMATOLÓGICOS E INFLAMATORIOS Inmunocromatografía lateral fluorescente

41 Gestión de la Calidad Año XII · Número 141 · Mayo 2023 (0223) 4783900 • +54 9 22 3540 4766 • ventas@iacinternacional.com.ar • iacinternacional.com.ar
H. (Octubre de 2018). Marcadores serológicos

Argentinos de Pediatría, 119(2).

Álvarez F, C. M. (30 de Noviembre de 2021). Hepatitis B crónica en pediatría: tratar o no tratar, esa es la pregunta. Archivos Argentinos de Pediatría, 119(2), 117-120.

American Association for the Study of the Liver. (2018). Update on Prevention, Diagnosis, and Treatment of Chronic Hepatitis B AASLD. Hepatology, 67(4).

Andrade L., A. V. (2021). Vacunación contra hepatitis b en Ecuador: grupos de riesgo, comorbilidades y hábitos tóxicos en individuos no respondedores. 1-51.

Asociación española de Pediatria. (2014). Recuperado el 11 de mayo de 2022, de Asociación española de Pediatria: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/hepatitisB.pdf.

C, B. (2020). Infecciones de transmisión sexual en embarazadas: estudio descriptivo retrospectivo sobre la detección de infecciones de transmisión sexual diagnosticadas por serología como virus de inmunodeficiencia humana, sífilis y HB. 1-75.

Cabieses B, S. C. (Octubre de 2020). Prevención de la transmisión vertical de VIH en mujeres migrantes internacionales: Escenario actual y desafíos. Revista chilena de pediatría, 91(5).

Cardona J, F. J. (21 de Junio de 2018). Prevalencia de Virus de las Hepatitis B y C y Factores Asociados en un Banco de Sangre de Medellín (Colombia) 2015-2016. Archivos de Medicina, 14(2).

Castro V. Rocío, F. C. (Junio de 2021). Transmisión vertical de hepatitis B: Importancia de incorporar el cribado en el control prenatal en Chile. Rev. chil. infectol., 38(3), 401-409.

Cedeño N, V. B. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes de la Carrera de Laboratorio Clínico-UNESUM y su asociación al perfil serológico para Hepatitis B por inmunización. 1- 79. UNESUM.

Chiriboga Urquizo, M. H., & Valladares Bravo, K. Y. (2018). Prevalencia de Hepatitis B en donantes de sangre en el Hospital Carlos Andrade Marín período enero a diciembre 2017. 1-67. Quito, Ecuador: UCE.

Dietz C, W. H. (13 de Octubre de 2022). [Vaccination against hepatitis B as prevention for hepatocellular carcinoma]. Onkologie (Berlin), 28(1).

Dinda O, H. A. (22 de Junio de 2021). Eliminacion triple en mujeres embarazadas en Indonesia. Gaceta Médica de Caracas, 129((2S) DOI: 10.47307/GMC.2021.129.s2.16), 379-389.

E., K.-C. (25 de Noviembre de 2019). Perfil epidemiológico de pacientes tamizados reactivos para VIH y hepatitis B que acuden al Hospital Vitarte, 2018. Revista Internacional de Salud Materno Fetal, 4(1).

Fanning GC, Z. H. (2019). Therapeutic strategies for hepatitis B virus infection: towards a cure. Nat Rev. Drug Discov., 18(11), 827-844.

Fernández, L. A. (2021). Seroprevalencia de hepatitis B en población adulta de un distrito de Cajamarca.

Revista de Gastroenterología del Perú. Gastroenterología del Perú, 41(1), 16-20.

Fernández-Prada, M. R.-F.-G.-P.-G.-N. (2018). Uso de vacuna frente a hepatitis B adyuvada con AS04C en pacientes VIH. Revista española de quimioterapia, 31(2), 105-108.

Fernando, B. G., Guillermo, S. V., & Gilda, B. R. (Agosto de 2022). Prevalencia de vacunación completa para la hepatitis B en el personal de salud de tres grandes hospitales generales del Paraguay. ANALES de la Facultad de Ciencias Medicas, 55((2) DOI: doi.org/10.18004/ anales/2022.055.02.25), 25-31.

Galvez., D. L. (2021). SOCEMET-UAJMS. Ponencia de Transmisión Vertical de la Hepatitis B. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=-anc1Ol8PRw&t=2641s&ab_channel=SOCEMET-UAJMS

Giannina Izquierdo, S. B. (30 de mayo de 2019). Cribado de virus de hepatitis B en mujeres embarazadas: inmigrantes, y chilenas con conductas de riesgo. Manejo del binomio madre-hijo: Plan piloto. Revista chilena de infectología, 36(5).

González M, T. B. (octubre de 2018). La vigilancia en hijos de madres positivas al antígeno de superficie de hepatitis B. Medicentro Electrónica, 22(4).

Gran J, S. A. (04 de Julio de 2020). Hepatitis B Crónica. Gastroenterología Latinoaméericana, 31((2) DOI:doi.org/10.46613/gastrolat202002-04), 79-84.

Guingané A, K. R. (1 de April de 2022). Screening for Hepatitis B in partners and children of women positive for surface antigen, Burkina Faso. Bull World Health Organ, 100(4), 256-267.

Inmaculada Mora Ramos, Á. M. (mayo de 2020). Cuidados en la prevención de la transmisión vertical del virus de la hepatitis B. Conocimiento enfermero, 3(8).

Jourdain G, N.-G.-H. N. (Marzo de 2018). Tenofovir versus placebo para prevenir la transmisión perinatal de la hepatitis. The New England journal of medicine, 378((10) DOI: 10.1056/NEJMoa1708131), 911-923.

L, S. (2018). Efectividad de las prácticas saludables del Plan Regional de Prevención, Control y Eliminación de hepatitis B Ayacucho. 2018.

L., T. (Mayo-Agosto de 2018). Infección por el virus de la Hepatitis B en el embarazo. Medicas UIS, 31(2).

La Rosa D, C. M. (2020). Cuantificación del antígeno de superficie de la hepatitis B, implicaciones clínicas en pacientes con infección crónica. Archivos Cubanos de Gastroenterología, 1(1).

Lee HW, L. J. (2020). Hepatitis B Virus Cure: Targets and Future Therapies. Int J Mol Sci., 22(1), 213.

Llangarí Cujilema, J. V. (2021). Conocimiento, percepción del riesgo y cuantificación de anticuerpos del antígeno de superficie de hepatitis b en laboratoristas clínicos. Revista Venezolana De Salud, 9(2), 47-54. .

Llangarí J, V. G. (Julio-Diciembre de 2021). Conocimiento, percepción del riesgo y cuantificación de anticuerpos del antígeno de superficie de Hepatitis B en Laboratoristas Clínicos. Revista Venezolana de Salud Pública, 2(9), 47-54.

Loarec A, N. A. (Junio de 2022). Prevention of mother-to-child transmission of hepatitis B virus in antenatal care and maternity services. Bull World Health Organ, 100(1), 60-69.

Luis, T. (May/August de 2018). Infección por el virus de la Hepatitis B en el embarazo. Médicas UIS, 31(2), 49-56. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-03192018000200049&script=sci_ abstract&tlng=e

42 Revista Bioreview®

M, F. (17 de Julio-septiembre de 2019). Seroconversión de la vacuna anti-hepatitis Ben el personal de salud. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 4((3) DOI: http://dx.doi. org/10.29033/enfi.v4i3.587), 39-43.

M, H. C. (Noviembre de 2021). Prevention of Hepatitis B Virus Infection and Liver Cancer. Recent Results in Cancer Research, 217(DOI: 10.1007/978-3-030-57362-1_4), 71-90.

M, L.-M., Khalili M, B. S., N, T., Lin, H.-H. S., Smith, C. I., Chung, R. T., . . . Schwarzenberg., S. J. (July-August de 2020). Maternal knowledge of the risk of vertical transmission and offspring acquisition of hepatitis B. Annals of Hepatology. Annals of Hepatology, 19((4) DOI: 10.1016/j.aohep.2020.04.006), 388-395.

M., P. (2019). Diagnóstico y manejo de la hepatitis B y C. . Nurs Clin North Am, 54(2), 277-284.

Marlene Raquel Basilio Rojas, J. M. (Diciembre de 2020). Prevalencia de VIH, Sífilis y Hepatitis B en gestantes del primer nivel de atención del Callao. Health Care & Global Health, 4(2).

Mehta, P., & ., A. K. (2020). Hepatitis. Recuperado el 4 de mayo de 2022, de National Library Medicine: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32119436/

Ministerio de Salud Pública (MSP). (marzo de 2020). Casos de hepatitis B por provincia Ecuador, año 2020 (SE 01-16). Recuperado el 13 de Junio de 2022, de Ministerio de Salud Pública.: https://www.salud.gob. ec/wp-content/uploads/2020/05/ETAS-SE-16_2020.pdf

Ministerio de Salud Pública. . (2020). 24. Ministerio de Salud Pública (MSP). Inmunoprevenibles Hepatitis B. [Online].; 2020. [citado el 13 de Marzo del 2022]. Recuperado https://www.salud.gob. ec/wp-content/uploads/2020/05/ETAS-SE-16_2020.pdf. . Recuperado el marzo de 13 de 2022, de Inmunoprevenibles Hepatitis B. : https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/ETASSE-16_2020.pdf

Nakano L, K. J. (Febrero de 2018). Assessment of the prevalence of vertical hepatitis B transmission in two consecutive generations. Revista da Associação Médica Brasileira, 64((2) DOI: 10.1590/18069282.64.02.154), 154-158.

Ogawa E., W. M. (2020). Reactivación del virus de la hepatitis B potenciada por productos biológicos. Infectar Dis Clin North Am, 34(2), 341-358.

OPS. (2019). Recuperado el 7 de mayo de 2022, de La OMS insta a los países a invertir en la eliminación de la hepatitis.: https://www.who.int/es/news/item/26-07-2019-who-urges-countries-to-invest-in-eliminatinghepatitis#:~:text=Un%20nuevo%20estudio%20de%20la, con%20posterioridad%20a%20esa%20fecha

Organización Mundial de la Salud. (2020). Hepatitis B. Recuperado el 13 de Junio de 2022, de Organización Mundial de la Salud.: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ hepatitis-b

Ovando, D. S. (Diciembre de 2020). Prevalencia de Hepatitis B y Factores de riesgo en su transmisión, municipio de Huacareta abril a noviembre 2009. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 18(22).

Puma N, M. E. (Diciembre de 2018). Prevalencia de anticuerpos post-vacunales anti-antígeno de superficie del Virus de Hepatitis B. Cambios, 17((2) DOI: https://doi.org/10.36015/cambios.v17. n2.2018.304), 57-58.

Real Delor, V. E. (Enero de 2018). Respuesta inadecuada a la vacuna contra la hepatitis B en personal de salud del Hospital Nacional, Paraguay. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba., 75(3), 150-155. .

Rivera J, R. J. (2020). Factores de riesgo maternos y fetales en la transmisión vertical de VIH.

Roger S, F. J.-G. (Mayo de 2022). Acute hepatitis B in pregnancy with surprisingly rapid clearance of serum HBs antigen associated with a favourable outcome. International Journal of Infectious Diseases., 118, 141-143.

Rojas Y, R. Y. (Abril de 2022). Comportamiento y manejo actual de la infección por virus de la hepatitis B. Archivo Médico Camagüey, 26.

Romojaro M, A. L. (s.f.). Revisión Bibliografica sobre la prevención de complicaciones y tratamiento de la Hepatitis B crónica .

Roque J, M. J. (Julio-Septiembre de 2018). Vacunación contra el virus de la hepatitis B en recién nacidos de mujeres peruanas participantes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2016. Anales de la Facultad de Medicina, 79(3).

Sánchez J, N. B. (25 de Mayo de 2022). [Seroprevalence of Hepatitis B virus (HBV), Hepatitis C virus (HCV) and Human Immunodeficiency Virus (HIV) in a sample of patients diagnosed with Alcohol User Disorder in Albacete (Spain)]. Revista Española de Salud Pública, 96, 1-9.

Schillie S, V. C. (12 de January de 2018). Prevention of Hepatitis B Virus Infection in the United States: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. MMWR. Recommendations and reports: Morbidity and mortality weekly report.Recommendations and reports, 67((1) DOI: 10.15585/mmwr.rr6701a1).

Soares J, F. D.-L. (Mayo de 2021). Evaluación de la respuesta inmunológica a tres dosis de la vacuna contra la Hepatitis B en trabajadores de un hospital universitario portugués. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(1).

Tania Núñez Janampa, R. d. (2019). Prevalencia del virus de la hepatitis B, en gestantes del distrito de Santa Rosa. la mar-Ayacucho enero a diciembre del 2016.

Toro L, C. E. (Octubre-Diciembre de 2019). Enfermedades hepáticas y embarazo. Revista colombiana de Gastroenterología, 34(4).

Valero Cedeño N., F. N. (2018). Importancia de la inmunización anti virus de Hepatitis B en estudiantes de Enfermería. . Enfermería Investiga, 3(3), 155-159.

Van Damme P, D., . (mayo de 2020). Persistencia de anticuerpos específicos de HBsAg y memoria inmunitaria dos o tres décadas después de la vacunación contra la hepatitis B en adultos. J Viral Hepat., 26(9), 1-10.

Wang Cheung K, Y. M.-H. (August de 2019). Prevention of perinatal hepatitis B virus transmission. Published, 300(2).

Wilkins, S. C. (2019). Hepatitis B: Screening, Prevention, Diagnosis, and Treatment. Am Fam Physician., 99(5), 314-323

43 Diagnóstico Clínico Aplicado Año XII · Número 141 · Mayo 2023

Leucemia mieloide crónica en un paciente pediátrico: caso clínico-patológico

1Servicio de Hematología, Hemoterapia y Banco de Sangre, Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Callao, Perú

2Médico especialista en Patología Clínica

3Médico residente en Patología Clínica

ISSN 2616 – 6097 - Rev. Peru. Investig. Salud. [Internet] 2022; 6(4): 225-229

REVISTA PERUANA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

Citar como: Huerto-Aguilar J y Ascue-Ascencios S. Leucemia mieloide crónica en un paciente pediátrico: caso clínico-patológico. Rev. Peru. Investig. Salud. [Internet]; 2022; 6(4): 225-229. https://doi.org/10.35839/repis.6.4.1576

Correspondencia: José Huerto Aguilar, Correo: joluhuag@gmail.com

Orcid: Huerto-Aguilar J.:https://orcid.org/0000-0002-5235-4439 Ascue-Ascencios S.:https://orcid.org/0000-0002-8937-9461

Conflicto de interés: Los autores niegan conflictos de interés.

Financiamiento: Autofinanciado.

Editor: Jarvis Raraz, UNHEVAL

En línea: 30 de octubre de 2022Coyright: 2616-6097/©2022.

Revista Peruana de Investigación en Salud. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC-BY (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0).

Permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios - https://doi.org/10.35839/repis.6.4.1576

44 Revista Bioreview®

Resumen

La leucemia mieloide crónica (LMC) es una enfermedad mieloproliferativa frecuente en adultos, caracterizada por una sobreproducción de granulocitos en médula ósea a consecuencia de la translocación t(9:22)(q34;q11), conocida como cromosoma Filadelfia. Presentamos un caso de LMC en un paciente varón de 12 años, captado por atención ambulatoria en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Se describen los hallazgos clínicos y de laboratorio del caso. Asimismo, se hace una exposición general de la enfermedad y se comentan las diferencias entre la LMC del adulto y del niño, por tratarse de una neoplasia poco frecuente en pacientes pediátricos.

Palabras clave: Patología, sangre, leucemia, laboratorios, microscopía (fuente: DeCS-BIREME)

Abstract: Chronic myeloid leukemia in a pediatric patient: a clinicopathologic case

Chronic myeloid leukemia (CML) is a common myeloproliferative disease in adults, characterized by an overproduction of granulocytes in bone marrow as a consequence of thet(9:22)(q34;q11)translocation, known as Philadelphia chromosome. We present a case of CMLin a 12-year-old male patient, who was admitted for outpatient care at the Alberto Sabogal Sologuren National Hospital. The clinical and laboratory findings of the case are described. Also, a general presentation of the disease is made and the differences between adult and pediatric CMLare discussed, since it is a rare neoplasm in pediatric patients.

Keywords: Pathology, blood, leukemia, laboratories, microscopy (source: MeSH-NLM)

Introducción

La leucemia mieloide crónica (LMC) pertenece al grupo de enfermedades conocidas como neoplasias mieloproliferativas, las cuales se caracterizan por la sobreproducción de uno o más tipos de célula en la médula ósea (MO) y, asimismo, (1) por el curso crónico y muchas veces asintomático de la enfermedad. La LMC se produce por daños genéticos adquiridos en las células de la médula ósea (en concreto, la translocación balanceada t(9:22)(q34;q11), conocida como cromosoma Filadelfia, y el oncogén resultante BCR-ABL), lo que origina una multiplicación descontrolada de los leucocitos en la MO y su consecuente incremento en la sangre del paciente, condición que suele ser asintomática al momento del diagnóstico por no interferir completamente con el desarrollo de plaquetas, hematíes y leucocitos (2)maduros. Aunque la edad promedio para el diagnóstico de LMC es 64 años, la neoplasia también puede presentar-

se en niños y adolescentes, abarcando de 2% a 3% de las leucemias en menores de 15 años y el 9% de las leucemias en (2, 3) adolescentes entre 15 y 19 años. Actualmente, sabemos que la LMC pediátrica suele ser más agresiva, con hallazgos clínicos y de laboratorio que la diferencian de (3) su presentación en adultos.

Presentación del caso

Paciente varón de 12 años y 11 meses, sin antecedentes de importancia, quien acude de manera ambulatoria a su centro de salud por una leve asimetría de hombros, a descartar escoliosis idiopática infantil. Se le solicitan exámenes de laboratorio, de los cuales, el hemograma muestra una leucocitosis de 140000/uLy una trombocitosis de 1675000/uL. Es referido al Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren para evaluación por el hematólogo pediatra, quien, al examen físico, capta una esplenomegalia 5 cm por debajo del reborde costal derecho y palidez leve. Solicita, además, repetición del hemograma y estudio de frotis de sangre periférica.

El nuevo hemograma, procesado en un analizador hematológico SYSMEX XN-1000, muestra los siguientes resultados: Leucocitos: 187 530/uL; Hemoglobina: 11.9 g/dL; Plaquetas: 2 000 000/uL; Blastos: 2%; Promielocitos: 1%; Mielocitos: 25%; Metamielocitos: 10%; Neutrófilos: 50%; Eosinófilos: 2%; Basófilos: 3%; Monocitos: 1%; Linfocitos: 6%.

Asimismo, el “dispersograma” (también denominado gráfica de dispersión o “citograma”) del analizador hematológico muestra un patrón altamente compatible con leucemia mieloide crónica (Figura 1). Proporcionamos un “dispersograma” normal para realizar la comparación (Figura 2).

El frotis de sangre periférica fue informado por el médico patólogo clínico de la siguiente manera: “SERIE ROJA: Anemia leve, normocítica, normocrómica. SERIE BLANCA: Hiperleucocitosis, neutrofilia. Se observa 2% de blastos y abundantes granulocitos inmaduros. PLAQUETAS: Trombocitosis, macroplaquetas (2+), agregación plaquetaria (2+). VALOR CRÍTICO: LEU > 100, 000/uL (Hiperleucocitosis. Se asocia con riesgo de leucostasis; valorar según clínica.) COMENTARIO: Hallazgos compatibles con enfermedad mieloproliferativa. Se sugiere ampliación de estudios (aspirado de médula ósea, BCR-ABL, etc.) y posible inicio de tratamiento.” (Imagen 1-4).

El aspirado de médula ósea (AMO) fue compatible con LMC en fase crónica y el examen del oncogén BCR-ABL fue positivo, lo cual confirmó el diagnóstico de LMC. Ac-

45 Bioquímica Molecular Año XII · Número 141 · Mayo 2023

Figura 1. SSC: Luz dispersa lateral (“side scatter”) que proporciona información de la estructura interna y granularidad de la célula. SFL: Luz fluorescente lateral (“side fluorescence”) que proporciona información del contenido de ADN y ARN de la célula. La población de linfocitos (L) no presenta anomalías significativas. Las poblaciones de basófilos (B) y de eosinófilos (E) lucen incrementadas. La población de neutrófilos (N) luce incrementada y, por encima, se “acopla”una gran población en forma de columna (prolongación vertical) que corresponde a los granulocitos inmaduros (GI). La población de monocitos (M), de igual manera, luce “acoplada” con una población que corresponde a los blastos (BL).

Figura 2. Muestra la distribución de las poblaciones leucocitarias en un paciente aparentemente sano.

L: linfocitos.

M: monocitos.

N: neutrófilos.

E: eosinófilos.

La población de basófilos no suele observarse en el dispersograma de un paciente normal. Este tipo de distribución poblacional es exclusivo del analizador hematológico SYSMEXXN-1000; otros analizadores producen gráficas de dispersión diferentes.

Imagen 1. Se observan los elementos celulares característicos de la LMC: Células inmaduras como blastos (BL), mielocitos (MIE) y metamielocitos (MET), así como granulocitos maduros como neutrófilos (N), un basófilo (BASO) y un eosinófilo (EO). Asimismo, se identifican algunas macroplaquetas (marcadas con asteriscos: *).

Aumento: 100x / Tinción: Wright.

Imagen 2. Se aprecia notable agregación plaquetaria (AP); aunque este hallazgo es compatible con la trombocitosis del paciente, no es una característica frecuente de la LMC. De igual modo, se observan neutrófilos (N) segmentados y abastonados, y un linfocito (L). Más abajo, se observa un promielocito (PR). Aumento: 100x / Tinción: Wright.

46 Revista Bioreview®

Imagen 3. Se aprecia la secuencia madurativa completa del granulocito en un solo campo microscópico. Desde la célula más inmadura a la más madura: Blasto (BL), promielocito (PR), mielocito (MIE), metamielocito (MET), neutrófilo abastonado (Nab) y neutrófilo segmentado (N). Aumento: 100x / Tinción: Wright

Imagen 4. Como hallazgo poco frecuente, se observan tres promielocitos (PR) de distintos tamaños en un mismo campo microscópico. Se aprecian, además, neutrófilos segmentados(N) y abastonados (Nab), un basófilo (BASO) y un blasto (BL). Aumento: 100x / Tinción: Wright.

tualmente, el paciente se encuentra recibiendo tratamiento con inhibidores de tirosina quinasa: Imatinib. La evolución clínica de nuestro paciente, desde su atención

inicial por consultorio externo, con el hallazgo incidental de leucocitosis y trombocitosis, hasta su diagnóstico final e inicio de tratamiento, se describe en la Figura 3.

47 Bioquímica Molecular Año XII · Número 141 · Mayo 2023
Revista Bioreview®

Discusión

Entre las principales diferencias que distinguen la LMC pediátrica de la adulta, destacan: un mayor recuento leucocitario, (3, 4) anemia más severa, esplenomegalia más marcada y, al momento del diagnóstico, una fase avanzada de la enfermedad. Por otro lado, hasta el momento no se tienen guías basadas en evidencia para el tratamiento de niños y adolescentes con (3, 4) LMC y, además, las escalas o “scores” de pronóstico de LMC en pacientes adultos no pueden aplicarse en pediátricos. En cuanto al tratamiento de LMC en niños y adolescentes, la recomendación actual son los inhibidores de tirosina quinasa (TKIs) de primera generación (Imatinib) y segunda generación (Desatinib y Nilotinib), mientras que el trasplante alogénico de (5) células madre ha pasado a considerarse un tratamiento de tercera línea. No obstante, el tratamiento con TKIs en pacientes pediátricos acarrea un posible problema: dado que, a diferencia de los adultos, los pacientes pediátricos recibirán los TKIs durante varias décadas y durante su período de desarrollo corporal, es posible que padezcan morbilidades asociadas al (4) tratamiento distintas a las que padecen los adultos.

En el contexto de un paciente asintomático o con síntomas inespecíficos como fatiga, pérdida de peso y saciedad pre-

coz, hallazgos de laboratorio como una elevada leucocitosis (que puede superar los 100 000/uL) asociada con trombocitosis y presencia de granulocitos inmaduros (promielocitos, mielocitos y metamielocitos) en sangre periférica nos orientan al (6) diagnóstico de LMC. Particularmente, cuando se observa basofilia absoluta, eosinofilia, un recuento de blastos menor a 2% (7)y un porcentaje de mielocitos superior al de metamielocitos. En nuestro caso clínico-patológico, se cumplen todas las características mencionadas: La leucocitosis y la trombocitosis son notables; el porcentaje de blastos es de 2%; predominan los granulocitos inmaduros, con un porcentaje de mielocitos (25%) superior al de metamielocitos (10%); se observa basofilia absoluta (5 625/ uL; valores normales: < 200/uL) y eosinofilia absoluta (3 750/uL; valores normales: < 600/uL).

Por otro lado, los analizadores hematológicos modernos, mediante metodologías como la citometría de flujo y la fluorescencia, contribuyen al diagnóstico de algunas leucemias gracias a su capacidad de generar gráficas de dispersión o “dispersogramas” que reflejan características morfológicas de los leucocitos y permiten agruparlos en un plano cartesiano (8) según el tipo de población (Por ejemplo: neutrófilo, linfocito, monocito) al que pertenecen. En los analizadores hematológicos SYSMEX XN-1000, los “dispersogramas” de LMC se caracterizan por una pro-

49 Bioquímica Molecular Año XII · Número 141 · Mayo 2023

Figura 3. Evolución clínica del paciente Antecedentes

Inicio de enfermedad

Diagnóstico

Tratamiento

• Varón de 12 años.

• Niega antecedentes de importancia.

09/07/2022:

• Acude a consulta externa por asimetría de hombros (D/C escoliosis) y se reportan hallazgos anormales en el hemograma.

• Leucocitos: 140000/uL

• Plaquetas: 1, 675 millones/uL

• Referido a Hematología Pediátrica.

11/07/2022:

• Esplenomegalila y palidez leve.

• Leucocitos: 187 530/uL

• Plaquetas: 2 millones/ uL

• Lámina periférica: Presencia de blastos y abundantes granulocitos inmaduros.

• “Dispersograma” compatible con LMC.

• Informe del patólogo clínico: “Compatible con enfermedad mieloproliferativa. Se sugiere AMO, BCR-ABL, etc.”

13/07/2022:

• AMO compatible con LMC.

14/07/2022:

• Positivo para gen de fusión BCR-ABL.

15/07/2022:

• Inhibidores de tirosina quinasa: IMATINIB.

minente región de granulocitos inmaduros ubicada “encima” de la población de neutrófilos, una región de blastos ubicada “encima” de las poblaciones de monocitos y linfocitos, y la aparición de una población de basófilos en la parte inferior de la gráfica, entre las poblaciones de (8, 9) linfocitos y neutrófilos.

Conclusión

La leucemia mieloide crónica es una enfermedad mieloproliferativa frecuente en adultos que se caracteriza por la sobreproducción de granulocitos a nivel de médula ósea, la presencia de granulocitos inmaduros en

sangre periférica y la detección del Cromosoma Filadelfia. En casos excepcionales, puede presentarse en niños y adolescentes. En este grupo de pacientes, la enfermedad suele detectarse en fases avanzadas, con leucocitosis más elevadas que en adultos y con un curso clínico más agresivo. La revisión del frotis de sangre periférica por profesionales altamente capacitados podría facilitar el diagnóstico temprano de LMC pediátrica, particularmente, cuando los analizadores hematológicos muestran patrones gráficos (“dispersogramas”) característicos de la enfermedad. En general, se recomienda el uso de inhibidores de tirosina quinasa para el tratamiento de LMC en pacientes pediátricos, pero aún

50 Revista Bioreview®

no se han desarrollado guías basadas en la evidencia para estos casos.

Contribución de los autores

1. Concibió la idea del manuscrito: José Huerto Aguilar

2. Escribió el primer borrador del artículo: José Huerto Aguilar

3. Recolección de datos: José Huerto Aguilar y Sofía Ascue Ascencios

4. Obtención de microfotografías: José Huerto Aguilar y Sofía Ascue Ascencios

5. Realizó la edición crítica del artículo: José Huerto Aguilar y Sofía Ascue Ascencios

6. Aceptó el contenido final del artículo: José Huerto Aguilar y Sofía Ascue Ascencios

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.SpivakJL.MyeloproliferativeNeoplasms.TheNewEnglandJournalofMedicine.2017;376:2168-81. DOI: 10.1056/NEJMra1406186

2. Hurtado Monrroy R, Vargas Viveros P, Cortes Franco J. Chronic Myeloid Leukemia Current Concepts in Physiopathology andTreatment.[Internet]2007.2007;2(3):137-47. [Citadoel01desetiembrede2022]En:http://incan-mexico.org/revistainvestiga/elementos/ documentosPortada/1193427453.pdf

3. Forda M, Mauro M, Aftandilian C, Sakamoto kathleen, Hijiya N. Management of Chronic Myeloid Leukemia in Children and Young Adults. 2022. 2022;121-6. DOI: 10.1007/s11899-022-00673-5

4. Hijiya N, Schultz K, Metzler M, Milton F, Suttorp M. Pediatric chronic myeloid leukemia is a unique disease that requires a different approach. 2016. 2015;127(4):392-9. DOI: 10.1182/ blood-2015-06-648667.

5. Hijiya N, Suttorp M. How I treat chronic myeloid leukemia in children and adolescents. 2019. 2018;33(22):2374-84. DOI: 10.1182/blood.2018882233.

6. Jabbour E, Kantarjian H. Chronic myeloid leukemia: 2020 update on diagnosis, therapy and monitoring. 2020. 95(6):691-709. DOI: 10.1002/ajh.25792

7.MishraM, OdyuoB, WebsterJ.Immaturegranulocytepercentageinearlychronicmyeloidleukemia.2022. 2021;12(4):217-9. DOI: 10.4103/joah.joah_4_21

8. Ningombam A, Acharya S, Sarkar A, Kumar K, Chopra A. Scattergram patterns of hematological malignancies on sysmex XN-series analyzer. 2021. 2021;12(2):83-9. DOI: 10.4103/joah.joah_176_20

9. Gupta M, Chauhan K, Singhvi T, Kumari M. Useful information provided by graphic displays of automated cell counter in hematological malignancies. 2018. 2017;32:1-8. DOI: 10.1002/jcla.22392.

51 Bioquímica Molecular Año XII · Número 141 · Mayo 2023

Errores en la fase preanalítica-analítica y efectos en el diagnóstico clínico

Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Manabí. Ecuador. Correspondencia: macias-gloria8484@unesum.edu.ec

* Autor para correspondencia: macias-gloria8484@unesum.edu.ec

Resumen

Los errores en las distintas fases del laboratorio clínico representan una problemática recurrente a nivel mundial; siendo la fase preanalítica donde se presenta el mayor porcentaje de errores, seguida por la fase analítica. El objetivo de la presente investigación es identificar los errores en la fase preanalítica y analítica para la disminución de sus efectos en el diagnóstico clínico. Se realizó un estudio de revisión bibliográfica, documental, de tipo descriptivo. Las bases de datos científicas: PubMed, Scielo, Medigraphic,

Elsevier, Redalyc, Dialnet, sí como páginas Web oficiales. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. En esta investigación se logró conocer que los errores más frecuentes ocurren en la fase preanalítica con errores en la transportación de la muestra; deficiente desinfección en el punto de punción; y entre las consecuencias destacan la repetición de las pruebas; tratamientos innecesarios para los pacientes; y el incremento del gasto económico.

52 Revista Bioreview®
Gloria Sofia Macías Huacon * Maestría en Ciencias del Laboratorio Clínico. Instituto de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol.5, Núm. 3. (Abril Junio2023.)Pág 149-158. ISSN:2806-5794 Palabras clave: laboratorio clínico; fase preanalítica; fase analítica; muestras; diagnóstico.

Abstract: Mistakes in the preanalytical-analytical stages and effects on clinical diagnosis

Inaccuracies in the distinct stages of clinical laboratory represent a recurring problem worldwide, the pre-analytical step presents the highest percentage of mistakes followed by the analytical stage. A descriptive, documentary bibliographic review study was conducted to identify the mistakes inthe preanalyticaland analytical stages to reduce the effects of such. Databases consulted: PubMed, Scielo, Medigraphic, Elsevier, Redalyc, Dialnet, as well as official websites, inclusion and exclusion criteria were applied. In this investigation, it was possible to know that the most frequent mistakes occur in the pre-analytical stage, with mistakes in sample transportation, deficient disinfection at the puncture point, and among the consequences are the repetition of the tests, unnecessary treatments for users, and increased economic spending.

Keywords: clinic lab; pre-analytical phase; analytic phase; sampler; diagnostics.

Introducción

Las ciencias de laboratorio clínico deben brindar información para la prevención, diagnóstico y seguimiento de enfermedades, información recopilada a través de resultados de la medición de magnitudes biológicas. Las normas ISO agrupan los procesos del laboratorio en las categorías de:fase preanalítica, fase analítica y fase posanalítica. En dicho proceso la fase preanalítica abarca los pasos a seguir en orden cronológico desde la emisión de la orden y termina cuando el proceso analítico comienza, el cual incluye todas las actividades relacionadas con la cuantificación del parámetro de interés, el manejo de muestras, los procesos de identificación, la calibración del equipo, el uso de controles apropiados y el proceso general de cuantificación (Pabón &Londoño, 2018).

Estos procesos pueden verse afectados por distintos factores que conllevan alteraciones en los resultados del laboratorio, de acuerdo con (Ledesma-Martínez et al, 2017), el 70% de estos errores serían atribuibles a factores humanos, en su mayoría, problemas de comunicación, tan sólo el 30% se producen por fallas de equipos, para el autor, el 73% de los errores son prevenibles.

La distribución del porcentaje de errores según las etapas del proceso del laboratorio es consistente en los distintos trabajos publicados sobre la problemática, coincidiendo en que del 60 al 84% de los errores del laboratorio corresponde a la fase preanalítica sin embargo, es relevante analizar todas las etapas del proceso, desde la solicitud de las determinaciones hasta la interpretación de los resultados, ya que cualquier error podría potencialmente tener consecuencias negativas en los pacientes.

El presente estudio se centra en identificar los errores en

la fase preanalítica y analítica, la frecuencia con la que se presentan dentro del proceso de laboratorio y la forma en la que estos alteran los resultados de exámenes de laboratorio afectando el diagnostico final, por otro lado, con la presente investigación se busca brindar una descripción de las estrategias utilizadas hasta el momento para la prevención de los errores en las fases preanalítica y analítica, así como los resultados obtenidos como consecuencia de su aplicación, con la finalidad de concluir cuales son los errores de las fases pre analítica y analítica del laboratorio clínico, la frecuencia en la que ocurren, sus consecuencias y las estrategias preventivas con mejores resultados.

Materiales y métodos

La presente investigación tiene un diseño documental, de alcance descriptivo. La metodología está basada en la investigación bibliográfica o documental, mediante la búsqueda y selección de artículos originales relacionados con las variables de estudio. Se realizó una búsqueda de bibliografía en distintas bases de datos científicas, como: PubMed, Elsevier, SciElo, Medigraphic y páginas oficiales de la Organización Mundial de la Salud. Se utilizaron términos MeSH: “Preanalítica”, “analítica” “diagnóstico” “muestra”. Se utilizaron los operadores booleanos AND y OR y para separar booleanos, como truncadores de búsqueda, se utilizó “ ” para separar palabras claves.

Criterios de inclusión:

• Se incluirán artículos científicos a texto completo, originales, de revisión, metaanálisis, textos de divulgación científica y documentos oficiales de páginas de la OMS referente a la problemática abordada en la presente investigación.

• Artículos de todos los países y sin restricción de idioma.

• Artículos publicados en el periodo comprendido entre el 2017 al 2022 a excepción de aquellos de literatura clásica.

Criterios de exclusión:

• Estudios no relacionados con la problemática.

• Artículos no disponibles en versión completa.

• Tipologías de cartas al editor, opiniones, tesis, comentarios, guías clínicas y actas de congresos. Posterior a la recopilación de información se realizó el respectivo análisis y conclusiones de los artículos de revisión con la finalidad de dar cumplimiento al objetivo de la investigación de identificar los errores en la fase preanalítica y analítica para la disminución de sus efectos en el diagnóstico clínico.

53 Gestión de la Calidad Año XII · Número 141 · Mayo 2023

Este trabajo investigativo cumple con las normas y principios universales de bioética establecidos en las organizaciones internacionales competentes, aplicando normas éticas al no incurrir en plagio intencional ni transgredir la propiedad intelectual, citando de manera correcta a los autores según lo estipulado en normas APA.

Resultados y discusión

En la tabla 1, se describen los errores con mayor porcentaje de ocurrencia en las fases preanalítica y analítica del laboratorio clínico. De acuerdo con los estudios contemplados para análi-

sis se puede describir que de los errores producidos en la fase preanalítica del laboratorio clínico destacan en frecuencia la transportación de la muestra, lo que altera la calidad de esta, la misma que se puede ver comprometida al tener un volumen inadecuado o coagularse. En la fase analítica, los errores más frecuentes recaen en la escasez de reactivos, y la inespecificidad de los métodos utilizados para el análisis.

En la Tabla 2, se pueden observar las consecuencias que se relacionan con los errores cometidos en las fases preanalítica y analítica del proceso del laboratorio clínico, consecuencias en su totalidad negativas, por un lado, recibidas

Tabla 1. Tipos de errores más frecuentes que aparecen en la fase preanalítica-analítica

Autor, Año

Ledesma V y col. 2017.

Ledesma V y col. 2017.

País México México

Fase del laboratorio clínico

Preanalítica.

Errores frecuentes en el laboratorio clínico

Llenado de fechas

Transporte de la muestra

Desinfección del sitio de punción

Morales R y Manguay M. 2018.

Acosta G y col. 2018.

Galindo M y Sánchez A. 2018.

Carboni H y Sáenz F. 2019.

Shcolnik W y col. 2019.

Cadamuro J y col. 2019.

Ecuador

Venezuela México Méxito

Brasil

Croacia

Analítica.

Etiquetado de muestras

Procesamiento de Muestras no aptas

Falta de reactivo

Preanalítica.

Preanalítica.

Preanalítica.

Analítica.

Preanalítica.

Volumen de muestra inadecuado Muestra en recipiente inadecuado

Comunicación deficiente entre distintos laboratorios involucrados

Procesamiento de pruebas no solicitadas

Diluciones mal realizadas

Errores en el manejo diagnóstico de pruebas clínicas.

Bignone C y col. 2019.

Gils C y Nybo M. 2020.

Argentina

Dinamarca

Preanalítica. Preanalítica.

Preanalítica.

Hemólisis

Datos incompletes

No se realizó la presión en el sitio de punción Muestra coagulada

Error en el manejo de la información del paciente.

Deficiente control de calidad de las muestras de sangre Escaza verificación automatizada de la muestra para detectar hemólisis

Mendoza D. 2020.

N BDyG. 2020.

Saura J y col. 2021.

Argentina

Perú

España

Preanalítica.

Analítica.

Preanalítica.

Confusión entre ordenes de examen

In-especificidad de métodos analíticos

Muestras inadecuadas tomadas por los pacientes

54 Revista Bioreview®

directamente por el paciente, donde se generan exploraciones innecesarias, repetición de las pruebas, diagnósticos errados que pueden conllevar a tratamientos innecesarios y hasta contraproducentes para el estado de salud real, además de generar incremento de costos si es el paciente quien cubre los gastos. Por otro lado, en instituciones públicas, estos costos adicionales son asumidos por el Estado, el centro de salud compromete su reputación y genera carga laboral extra a los trabajadores.

En la Tabla 3 se dan a conocer las estrategias utilizadas como medidas de prevención de errores en los procesos del laboratorio clínico y los resultados obtenidos posterior a su aplicación, brindando información acerca de las medidas con resultados favorables para su replicación.

Las estrategias que muestran resultados favorables son aquellas donde se tiene por objetivo estandarizar los procedimientos como la implementación de un manual de procedimientos que debe incluir desde los requisitos para la toma de muestra como el ayuno y la suspensión de elementos que puedan alterar los resultados de las pruebas, como los protocolos para transporte y procesamiento de muestras, se refleja que los profesionales que se involucran en el proceso de laboratorio clínico deben contar con los mismos conocimientos en técnicas

de toma y procesamiento de muestras, utilización de los equipos, normas de bioseguridad y mantener el mismo sistema de toma de datos.

Discusión

Con base a la información obtenida a través de las tablas presentadas con anterioridad, se observa que, los errores en el laboratorio clínico son un problema de salud pública a nivel mundial, lo que resulta contraproducente al tomar en cuenta la importancia de los análisis clínicos en la toma de decisiones médicas referentes a la salud del paciente. Un artículo realizado en España realizado por Cano & Fuentes (2018) sobre los errores en el laboratorio clínico coincide en que estas determinaciones sirven para el diagnóstico o exclusión de una enfermedad, el seguimiento del tratamiento de un paciente, el pronóstico, etc.

En cuanto al primer objetivo se evidencia que los errores ocurren con mayor frecuencia en la fase preanalítica, hallazgo que guarda relación con lo descrito por Plebani (2006) quien manifiesta que, el porcentaje de errores sobre el total de resultados emitidos es de 0, 05-0, 47 % contrastado con el 1-2 % que mencionaba con anterioridad Goldschmidt (Goldschmidt, 1999), mientras que Carrano & Plebani (2017) aseguran que el 61, 9 % de los errores se producen

55 Gestión de la Calidad Año XII · Número 141 · Mayo 2023

Tabla 2. Influencia de los errores en la fase preanalítica-analítica en el diagnóstico clínico.

Autor, Año

Giménez-Marín Á, Rivas-Ruiz F. 2017.

Díaz D. 2019.

Errores en el laboratorio clínico

Muestras no aptas

Procesamiento de pruebas no solicitadas

Consecuencias

Repetición de la solicitud analítica

Consumo de recursos para el sistema que, en términos de costos directos en el laboratorio, supone una proporción alrededor del 12 % del gasto total del hospital.

Céspedes Q y col. 2019.

Romero A y col. 2020.

Dificultades de equipo o reactivos

Los errores encontrados se dividieron en muestras de sangre y orina

Retraso en entrega de resultados

Incremento de costos: El coste asociado a un error de sangre y orina fue respectivamente de 52, 49 € y 41, 05 €, respectivamente.

Ruíz M, 2020.

López O y García E. 2020.

Iglesias M y col. 2021.

Marrero S y col. 2021.

Matute G y col. 2022.

Ricós C y col. 2022.

Guevara N y col. 2022.

en la fase preanalítica.

Incumplimiento de requisitos para toma de muestra.

Dilución mal realizada

Datos incompletos

Muestras mal etiquetadas

Datos de identificación del paciente

Muestras inadecuadas tomadas por los pacientes

Confusión entre ordenes de examen

Diversos factores ajenos al propio laboratorio clínico pueden influir en esta fase, como la existencia de centros de toma de muestras externos en los posteriormente son transportadas al laboratorio, Giménez y Rivas (2017) manifiestan que en estos casos, se trata de largas distancias, las condiciones de transporte deben ser controladas, por ejemplo, la temperatura a la que se conservan, mientras que otro factor importante tiene que ver con el personal que realiza las flebotomías y la recogida de las muestras clínicas, en ocasiones no es personal experto o no está bien entrenado, por lo que aumentan las probabilidades de cometer un error.

Sin embargo, para los autores, los errores más frecuentes en la fase preanalítica son aquellos que relacionados a las condiciones de la extracción sanguínea y la recogida de la muestra

Resultados alterados

Gasto innecesario durante la atención en salud

Retraso en la entrega de los resultados

Tratamiento inadecuado

Errores en el reporte de resultados

Imprecisión en los resultados

Falta de análisis necesarios para detección de patologías urgentes

clínica, por ejemplo las interferencias por toma de medicamentos o ingesta de determinados alimentos que afectan a la medición oal examen, la hora de extracción sanguínea inadecuada, al no tener en cuenta que ciertas propiedades biológicas están sometidas a ritmos circadianos, la posición incorrecta durante la extracción sanguínea, contaminación de la muestra clínica con infusiones intravenosas, por ejemplo suero glucosado o suero salino, hemólisis debida a una extracción sanguínea dificultosa, orden inadecuado de los tubos lo que provoca contaminación entre ellos de anticoagulantes, extracción con recipiente incorrecto, volumen insuficiente de la muestra clínica, deficiente recogida de la orina de 24 horas, muestra clínica coagulada o tiempo de ayuno antes de la extracción insuficiente.

Otro de los errores frecuentes se presenta en la identificación, existen principalmente dos tipos de errores de identificación:

56 Revista Bioreview®
Autor, Año España Cuba Cuba Estados Unidos Perú Colombia España Venezuela Ecuador España Colombia

Tabla 3. Estrategias de prevención de errores en la fase preanalítica-analítica en laboratorio clínico.

Autor, Año

Martínez A y col. 2018

AHRQ. 2018

Aranaz-Andrés J y col. 2019

Estrategias de prevención

Respaldar el sistema de calidad integral enfocado a procesos en conjunto con el ciclo PHVA (Planificar, hacer, verificar y actuar).

Diseñar y producir materiales divulgativos sobre toma de muestras para los no expertos.

Identificar, difundir y mejorar el acceso a la información relevante en seguridad del paciente a pacientes-ciudadanos, profesionales y a la propia organización mediante catálogo de recursos accesibles en internet e intranet.

Resultados obtenidos

Aumento en la satisfacción del cliente.

Reducción de muestras no aptas tomadas por los pacientes.

Morandeira S. 2019.

Céspedes M y col. 2019

Mucito- Varela

E. 2020.

Mora A. 2020

Capacitación constante y estandarizada a los profesionales que intervienen en el proceso del laboratorio clínico.

Evaluación de la calidad de los procesos analíticos en un laboratorio clínico.

Estandarización de las sesiones de actualización clínica en la fase preanalítica.

Implementación de un programa de evaluación externa de la calidad en el área de bioquímica en el laboratorio clínico Drouet de la ciudad de Esmeraldas.

Concientización de profesionales y ciudadanos. Estandarización de los procesos.

Aumento de la calidad de los resultados y, con ello, la calidad de la asistencia a los pacientes.

Reducción del impacto económico en el sistema de salud público.

Conocer el error sistemático existente y tomar las debidas medidas correctivas.

Hernández G y col. 2020.

Estandarizar los requisitos de ayuno en su laboratorio.

Evita errores interpretativos de los resultados de las pruebas para glóbulos rojos, hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio, glóbulos blancos, neutrófilos, linfocitos, monocitos, volumen plaquetario medio y tiempo de tromboplastina parcial activada.

Bañuelos Y, Rosado J y col. 2021.

Carral P. 2021

Moreno-Castro N y col. 2021

Carral P. 2021

Implementación en área de laboratorio clínico de un manual de procedimiento.

Realizar intervenciones efectivas que mejoren la cultura de seguridad.

Procesos de mentoría.

Capacitación para fortalecer la cultura de seguridad del paciente, orientada a todos los actores.

Estandarización de los procesos del laboratorio, evitando la omisión de pasos necesarios para garantizar la calidad de los resultados.

Implementar posteriormente estrategias específicas y adecuadas.

Impacto positivo en la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

Mejora en la comunicación, dimensión clave de una cultura orientada a la seguridad.

57 Gestión de la Calidad Año XII · Número 141 · Mayo 2023
País México España España Cuba México Ecuador Cuba
España Colombia
México
Argentina

por falta de información y por identificación incorrecta del paciente según Cano & Fuentes (2018), mismos que plantean que en la fase analítica, que incluye las fases metrológica y examinadora, es en la que menor porcentaje de errores se produce, gracias a las estrategias desarrolladas en cuanto a control de la calidad y la automatización. Los errores que principalmente se producen son, el uso de reactivos caducados o mal conservados, ya que los reactivos se deben conservar a la temperatura indicada por el fabricante y se debe registrar la fecha de caducidad y la fecha del inicio de la utilización de cada reactivo.

En el segundo objetivo sobre las consecuencias que acarrean los errores en el laboratorio clínico, Cano precisa, que cualquier error podría potencialmente tender consecuencias negativas sobre los pacientes. En otros casos los errores pueden no tener repercusiones sobre el paciente, pero si conllevan repeticiones innecesarias de mediciones y exámenes in vitro, dando lugar a un aumento del coste y trato inadecuado del paciente. Romero y otros (2020) aseguran que la falta de detección de errores conlleva un riesgo de daño potencial, pueden inducir diagnósticos erróneos o valoraciones falsas en la evolución de los pacientes.

Apunte y Pérez (2017) resumen que los costes de los errores representan entre 0, 23% y 1, 2% de los costes operativos de un hospital, se estima que más de 25% de los errores conllevan investigaciones, consultas y analíticas adicionales innecesarias, lo que genera gastos añadidos en el proceso asistencial del paciente. Datos que coinciden con los presentados en líneas anteriores, donde se plantea que las consecuencias de los errores en el laboratorio clínico recaen en la salud del paciente, retraso del proceso y el coste económico.

Mientras que el tercer objetivo señala que las estrategias para la prevención de errores en las distintas fases del proceso del laboratorio clínico deben tener un enfoque holístico, para Carraro y Plebani es recomendable realizar un registro sistemático de los errores detectados, para poder revisarlos periódicamente y establecer acciones preventivas y correctivas. Muchos laboratorios clínicos están implantando actualmente sistemas de gestión cualitológica que normalizan los procesos que se llevan a cabo en el laboratorio clínico, por lo que favorecen la detección de estos errores. Estos sistemas también promueven la formación continuada del personal del laboratorio clínico, mientras que Gil y otros (2018) plantean que la mejor estrategia es el uso de un sistema de código de barras para el etiquetado rápido de las muestras y ligado por interfaz con la base de satos de los pacientes para su ingreso inmediato, la existencia de un manual de procedimientos institucional para la toma de muestras, carteles con la información básica

para el adecuado llenado de los tubos y la utilización de indicadores de control de calidad, coincidiendo con la recomendación consensuada de varios autores para la estandarización de los procesos del laboratorio clínico, sumado a la capacitación de profesionales y pacientes.

Conclusiones

Después del análisis de distintos estudios referente a la problemática planteada en líneas anteriores se concluye que los errores más frecuentes ocurren en la fase preanalítica, y de estos, los que más se repiten son: el inadecuado transporte de las muestras, deficiente desinfección del punto de punción, hemolisis, datos incompletos y un volumen de muestra inadecuado. Mientras que en la fase analítica los errores que destacan por su frecuencia son: la falta de reactivos, inespecificidad de los métodos de análisis y el procesamiento de muestras no aptas.

Dichos errores conllevan a situaciones negativas como consecuencia, afectando en primer lugar a los pacientes, obligados a repetir procedimientos si los profesionales notan inconsistencias en los resultados del laboratorio, o someterse a tratamientos incongruentes con sus patologías si el personal de salud no advierte sobre el error cometido, poniendo en riesgo la salud y en el mejor de los casos haciendo perder el tiempo del usuario. Por otro lado, se presentan consecuencias para la institución de salud, donde se incrementa el gasto económico al momento de repetir pruebas y uso de reactivos, aumento de la carga laboral para los profesionales y poner en riesgo la reputación de la institución.

Se han planteado estrategias con la finalidad de reducir los errores en las fases preanalítica y analítica del laboratorio clínico, algunas ya implementadas hace algunos años como las ilustraciones en el área de laboratorio clínico sobre la correcta ejecución de los procesos, que no han logrado un mayor impacto, sin embargo, las estrategias como la estandarización de las sesiones de actualización clínica en la fase analítica ha logrado reducir el impacto económico provocado en el gasto público destinado a salud, así como también presentan resultados favorables la estandarización de los requisitos para la toma de muestra y la implementación de un manual de procedimientos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

58 Revista Bioreview®
Acosta, G., Peñate, E. & Núñez, G. (2018). Competencias y desempeño de laboratorios clínicos en la determinación de colesterol y triglicéridos. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 65(4), 192-199

Apunte-Osorio, A. y Francisco-Pérez, J. (2017). Calidad en la gestión preanalítica de un laboratorio clínico de derivación de muestras biológicas. Ágora de heterodoxias, 3(2), 68-88.

Bignone, C., Osinde, E., Pace, M., Blanco, I., Malfese, A., Osta, V. & Ayuso, S. (2019). Evaluación del comportamiento en términos de error total y 6 Sigma y estimación de la incertidumbre de medida d16 magnitudes de bioquímica clínica. Revista del Laboratorio Clínico. 12(2), 6977. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888400819300194

Cano, R.& Fuentes, X. (2018) Errores en el laboratorio clínico Laboratori Clínic. Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona, España.

Carraro, P. y Plebani, M. (2017). Errores en un laboratorio de estadísticas: tipos y frecuencias 10 años después. Química clínica, 53(7), 1338–1342.

Céspedes, QMC., Agüero, MR., Roca, SL, et al. (2019). Evaluación de la calidad de los procesos analíticos en un laboratorio clínico mediante el cálculo del error total y la métrica seis sigma. MediSan, 23(03), 495-508.

Galindo, M. & Sánchez, A. (2018). Aplicación de metas analíticas y modelo Seis Sigma en la evaluación del control de calidad de Química Clínica. Revista del Laboratorio Clínico. 11(1), 20-27 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888400817300806.

García, M., Macías, M., Sebastián, T., López, J., Sanz, T., & Aranaz, JM. (2019). Para avanzar en el conocimiento de la seguridad del paciente: a propósito de la biblioteca breve de seguridad del paciente. Revista Española deSalud Pública, 93, e201903010 http://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100019&lng=es&tlng=es

Giménez-Marín Á. & Rivas-Ruiz F. Grupo de la Comisión de Gestión del Laboratorio Clínico de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC). España. Gobierno clínico y cultura en seguridad de los laboratorios clínicos en el Sistema Nacional de Salud español. Rev Calid Asist, 32(6), 303-315.

Goldschmidt, HM. (1999). Postanalytical factors and their influence on analytical quality specifications. Scand J Clin Lab Invest, 59 (55), 1-4.

Guevara, NM., Cruz, LM., Valencia, A., Romero, E., Quiroz-Arias C, Arenas, M. & Salcedo, M. (2022). La trazabilidad en las mediciones del laboratorio clínico: impactoen la calidad y seguridad del paciente. Medicina y laboratorio, 26 (2), 159-75. https://medicinaylaboratorio. com/index.php/myl/article/view/574.

Iglesias, M., López, I., Martínez, L., Serrano, M., Olmedo, C., Ferrer, E., Mauri, A., Veiga, E., Ortiz, N., & Castilla, J. (2021) Valoración de los indicadores de calidad de ASEBIR y Consenso de Viena para el laboratorio de embriología: opinión de los usuarios. Medicina Reproductiva y Embriología Clínica, 8(1), 9-15. ISSN 2340-9320, (https://doi.org/10.1016/j. medre.2021.02.001.)

Ledesma, V., Ascencio, R., Larráz, K., Santos, L., Sígala, R., Ascencio, C., & Pérez, H. (2017). Análisis de errores en las fases. de procesos de laboratorios de patología clínica del Benemérito Antiguo. Latinoam Patol Clin Med Lab, 64 (4), 163-168.

López, O. & García, E. (2020). Costo de la no calidad en los servicios de salud. (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia.

http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20299/1/2020-L%C3%B3pezyGarciacotos_calidad_salud.

Marrero, S., Acosta, E., Mendoza, H. (2021). Evaluación externa de la calidad: una experiencia reciente en Venezuela. Rev Mex Patol Clin Med Lab, 68(2), 68-79. doi:10.35366/103343

Matute, G., Plaza, P., & Matute, L. (2022). Seguridad del paciente en laboratorios clínicos generales. Ocronos, 5(7), 16 (https://revistamedica.com/seguridad-paciente-laboratoriosclinicos/).

Mendoza, D. (2020). Evaluación del desempeño analítico del control de calidad interno en química clínica de un hospital público. (tesis de grado). Universidad Nacional Arturo Jauretche. https://biblioteca.unaj.edu.ar/rid-unaj-repositorio-institucional-digital-unaj.

Mora, A. (2020). Implementación de un programa de evaluación externa de la calidad en el área de bioquímica en el laboratorio clínico Drouet de la ciudad de Esmeraldas. (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. (https://repositorio.pucese.edu.ec/ handle/123456789/2236).

Mucito, E. (2020). Panorama de la seguridad del paciente en los laboratorios clínicos de Mexico. Mexico, 5(1), 34-46.(doi: 10.35366/92893).

Pabón, H. & Londoño, P. (2018). Plan de mejoramiento para disminuir los errores en la fase preanalítica en los análisis de laboratorio en la clínica regional de occidente de la policía nacional seccional sanidad valle de la ciudad de Santiago de Cali. (Tesis de posgrado) Universidad cooperativa de Colombia.

Plebani, M. (2006).Errors in clinical laboratorios or errors in laboratory medicine Clin. Chem Lab Med, 44 (6), 750-759.

Ricós, C., Fernández-Calle, P., Perich, C. & Sandberg, S. (2022). Control externo de la calidad en medicina del laboratorio. Avances y futuro. Advances in Laboratory Medicine / Avances en Medicina de Laboratorio, 3(3), 232-242. (https://doi.org/10.1515/almed-2022-0059)

Romero, A., Gómez-Salgado, J., Romero-Arana, A., Ortega-Moreno, M., Jódar-Sánchez, F. & Ruiz-Frutos, C. (2020). Análisis de costes de una intervención formativa para la reducción de errores preanalíticos en muestras de atención primaria. Medicina, 99(31), E21385. (https:// doi.org/10.1097/MD.0000000000021385)

Ruíz, M. (2020). Revisión sistemática de estudios de calidad de atención a usuarios externos en los establecimientos de salud a nivel nacional. (tesis de posgrado) Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50316.

Saura Llamas, J., Astier Peña, M. P., & Puntes Felipe, B. (2021). La formación en seguridad del paciente y una docencia segura en atención primaria. Atencion primaria, 53 Suppl (1), 102199. (https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102199)

Shcolnik, W., Galoro, A., Lorencin, M., Donini, R. & Jerónimo, D. (2019). Results of laboratory tests not accessed in Brazilian private laboratories. J. Bras. Patol. Med, 55(6), 641-658. (https://doi.org/10.5935/1676-2444.20190057)

Esta obra está bajo una licencia Creative Commonsde tipo (CC-BY-NC-SA).

59 Gestión de la Calidad Año XII · Número 141 · Mayo 2023

Dengue en Argentina: Caracterización epidemiológica, clínica y virológica del brote actual

Ante la expansión territorial, el incremento del número de casos, las características clínicas más frecuentes y el reporte de casos fallecidos en distintos grupos de edad en el contexto de brotes de dengue en Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación insta a los equipos de salud a intensificar la sospecha clínica, la identificación de signos de alarma y el seguimiento adecuado de los casos para minimizar la ocurrencia de formas graves de la enfermedad. A su vez, verificar la preparación de los servicios de salud para la atención adecuada de los casos, implementar las acciones de control vectorial y difundir las medidas de prevención en la población.

Situación actual

Situación regional: Según un informe de OPS durante el año 2022, se observó un aumento significativo en el número de casos y muertes por dengue en la región de las Américas en comparación con los años anteriores. Este comportamiento se ha mantenido en las primeras semanas de 2023. Los 4 países con mayor incidencia acumulada fueron Bolivia (552, 78 casos por 100.000 habitantes), Nicaragua (260, 30 casos por 100.000 habitantes), Belice (145, 58 casos por 100.000 habitantes) y Brasil (166, 8 casos por 100.000 habitantes). Estos países aumentaron su incidencia acumulada comparada con el mismo periodo del 2022. Bolivia reporta un incremento de incidencia acumulada de alrededor de 23 veces con respecto a los casos registrados durante el mismo periodo en el año 2022.

El mayor número de casos de dengue grave durante el 2023 (hasta la SE10) se observó en los siguientes países: Colombia con 284 casos, Brasil con 231 casos, Bolivia con 216 casos y Perú con 71 casos. Adicionalmente, en

el mismo período, se notificaron un total de 114 defunciones en la Región (tasa de letalidad [TL]: 0, 029 %). Información disponible en: https://www.paho.org/es/ documentos/actualizacion-epidemiologica-dengue-region-americas-28-marzo-2023

Situación nacional: Hasta la SE 14/2023 se registraron en Argentina 41.2571 casos de dengue de los cuales 37.914 corresponden a casos autóctonos, 2.757 se encuentran en investigación2 y 586 presentan antecedentes de viaje (importados).

Los casos acumulados registrados hasta el momento en la presente temporada están por encima de los de los dos años previos y -comparando con las dos epidemias previas- se encuentran un 48, 4% por encima de los registrados para el mismo periodo en 2020 y 27% por encima del número de casos para el mismo período del año 2016.

Al momento de la publicación de este documento, 15 jurisdicciones han confirmado la circulación autóctona de dengue: todas las jurisdicciones de la región Centro (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe); todas las provincias de la región NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán); todas las de la región NEA menos Misiones (Chaco, Corrientes y Formosa) y la provincia de San Luis en la región Cuyo.

La dinámica de la curva epidémica muestra a partir de la semana 5, un mayor número de casos respecto de los dos años previos y a partir de la SE 10 y hasta la SE 14 se observa un número de casos mayor incluso al de 2020. (Gráfico 1).

1 Incluyendo casos con pruebas de laboratorio positivas 25.971 y casos por criterio clínico epidemiológico en contexto de brotes

2 En los que no es posible establecer el sitio de adquisición de la infección con los datos registrados en el Sistema Nacional de Vigilancia

61 Actualidad Año XII · Número 141 · Mayo 2023 ALERTA EPIDEMIOLÓGICA

Mapa 1. Casos de dengue según antecedente de viaje por localidad de residencia. Argentina. SE 31 2022 a SE 14/ 2023. Fuente: Dirección Epidemiología con datos extraídos del SNVS 2.0.

Gráfico 1: Casos de dengue por SE según año. 2018 a 2023 Argentina. Fuente: Dirección Epidemiología con datos extraídos del SNVS 2.0

62 Revista Bioreview®

En cuanto a la afectación por grupo de edad se observa que, si bien afecta de forma homogénea a personas entre 15 y 65 años, se destaca el registro de casos en todos los grupos de edad incluyendo a niñas/os y adolescentes.

En relación a los serotipos circulantes, se ha identificado el serotipo DENV-2 en 10 jurisdicciones y el DENV-1 en 7 jurisdicciones. En cuatro jurisdicciones se registra circulación de ambos serotipos: Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Santiago del Estero. Esto representa un cambio con respecto a años anteriores en donde DENV-1 era el serotipo predominante. (Mapa 2)

En cuanto a presencia de signos y síntomas se destaca que de los casos que presentan datos para este indicador, el 58% presentó alguna manifestación gastrointestinal (diarrea, vómitos, náuseas o dolor abdominal) asociados a los síntomas clásicos de la enfermedad.

Pacientes fallecidos:

Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV3 y DEN-V 4) circularon a lo largo de las Américas y en algunos casos simultáneamente.

La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir.

Los factores individuales de riesgo pueden determinar también la gravedad de la enfermedad e incluyen además de la infección previa, la edad (menores de 5 años y personas de 65 años y más) y enfermedades crónicas (asma bronquial, inmunosupresión, diabetes) y a personas gestantes.

Hasta la SE 14/2023 fueron notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud un total de 27 casos fallecidos con una mediana de edad de 51 años, aunque se registran fallecidos en todos los grupos etarios. Trece corresponden al sexo legal femenino y catorce corresponden al sexo legal masculino. En 13 casos se identifica una o más comorbilidades, habiéndose registrado fallecidos sin comorbilidades asociadas. El tiempo notificado entre la fecha de fallecimiento y la fecha de inicio de los síntomas va de 1 a 21 días con una mediana de 5 días.

Del total de casos fallecidos, 16 fueron confirmados por pruebas moleculares con identificación de serotipo (6 DENV-1 y 10 DENV-2), 11 casos tuvieron NS1+ y/o Ac.IgM+.

No obstante, si se tiene en cuenta la circulación viral de las jurisdicciones donde se produjeron los 11 casos sin identificación de serotipo, puede asumirse que 9 de ellos corresponden a zonas donde solo se ha identificado la circulación de DENV-2 al momento del fallecimiento, mientras que 2 corresponden a zonas donde se

63 Actualidad Año XII · Número 141 · Mayo 2023
Gráfico 2. Incidencia acumulada de dengue según grupos de edad. SE 31/2022 a SE 14/2023. Argentina. Fuente: Dirección Epidemiología con datos extraídos del SNVS 2.0
64 Revista Bioreview®
Mapa 2: Casos de dengue con serotipo identificado y casos confirmados de chikungunya según localidad. SE 31/2022 a SE14/2023. Gráfico 3. Casos fallecidos según edades decenales. SE31/2022 a SE14/2023. Argentina. Fuente: Dirección Epidemiología con datos extraídos del SNVS 2.0

identificaron ambos serotipos y por tanto no se puede conjeturar cuál es el serotipo involucrado. En ese análisis, a 25 de los 27 casos podrían atribuírseles serotipo, de los cuales 19 de ellos (3 de cada 4) corresponderían a DENV-2.

Vigilancia genómica:

En Argentina han circulado los 4 serotipos de dengue en diferentes años y magnitudes. El DENV-1 ha sido responsable del mayor número de casos (atribuible a las epidemias de 2009, 2016 y 2020 y ha circulado en 18 de los 25 años que han pasado desde la reemergencia de la enfermedad en el país), es decir la mayor parte de la población expuesta lo fue a DENV-1.

El serotipo DENV-2 ha sido detectado en Argentina en diversas provincias y en 13 de los 25 años pero con una incidencia y un alcance territorial mucho menor al del DENV-1.

El año 2022 representó un cambio reciente en el serotipo dominante, siendo el DENV-2 genotipo asiático/ americano, la variante viral identificada en el brote acotado fundamentalmente a la provincia de Salta con algo más de 650 casos; mientras que, si bien ese año se detectó también DENV-1 en la región Centro (Buenos Aires y Santa Fe), la circulación fue muy baja (algo más de 200 casos)3.

En 2023 vuelve a ser DENV-2 el serotipo predominante, pero con una dispersión que alcanza en Argentina al menos a 10 jurisdicciones de las 15 afectadas hasta el momento. Además, se ha podido evidenciar el ingreso de un nuevo genotipo, el cosmopolita, para este serotipo (único genotipo identificado en las muestras de DENV-2 secuenciadas hasta el momento). El impacto clínico y epidemiológico de este nuevo genotipo todavía esa en evaluación.

El Laboratorio Nacional de Referencia para Dengue y Otros arbovirus del INEVH-Maiztegui realizó estudios de vigilancia genómica y genotipificación de los arbovirus circulantes (Dengue 1 y 2 y Chikungunya) en muestras provenientes de distintas provincias recolectadas entre las SE3 y SE9 2023.

Se obtuvieron secuencias de 14 muestras de DENV-1 (provenientes de Chaco, Misiones, Santa Fe, Buenos Aires y CABA), 22 muestras de DENV-2 (provenientes de Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba, Buenos Aires y CABA) y 23 muestras de CHIKV (provenientes de Buenos Aires,

CABA, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Chaco).

• En todas las muestras estudiadas para CHIK se identificó el Genotipo ECSA (East-Central-South-África) del virus Chikungunya. Esta identificación marca la introducción de un nuevo genotipo en el país ya que durante el año 2016 se había identificado el genotipo Asiático Americano en la emergencia de este virus en Jujuy y Salta. Actualmente el genotipo ECSA es el predominante en Brasil y Paraguay.

• En todas las muestras estudiadas para virus Dengue serotipo 1, se identificó el Genotipo V, que es el actualmente circulante en mayor proporción en la región de las Américas.

• En todas las muestras estudiadas para virus Dengue serotipo 2, se identificó el Genotipo II - Cosmopolita durante 2023. Esta identificación marca la introducción de un nuevo genotipo en el país ya que hasta el año 2022 se había detectado la circulación del genotipo III (Sudeste Asiático Americano)4.5

• Los resultados que se presentan en este informe corresponden a cepas circulantes en el período comprendido entre la SE3 y la SE9. La vigilancia genómica se integra como una herramienta adicional de la Estrategia de Gestión Integrada para el estudio y caracterización de las arbovirosis y se hará extensiva progresivamente a las jurisdicciones actualmente afectadas por brotes de Dengue y Chikungunya.

No está claro todavía el impacto del genotipo II Cosmopolita del serotipo DENV-2 en la evolución clínico-epidemiológica de los casos.

En algunos estudios observacionales que evalúan diferencias entre serotipos se ha inferido que la infección secundaria por DENV -2 y DENV-3 presentaba mayor riesgo de infecciones graves por dengue. Deben realizarse estudios dirigidos a evaluar estas hipótesis como también para ver el impacto de nuevos genotipos, y así generar mayor evidencia al respecto.

Conclusiones

Los brotes actualmente en curso se caracterizan por:

• Una amplia dispersión territorial de los casos.

• La asociación frecuente de sintomatología gastrointestinal (diarrea, vómitos, náuseas o dolor abdominal)

65 Actualidad Año XII · Número 141 · Mayo 2023

a los síntomas clásicos de la enfermedad.

• La presentación de cuadros de deshidratación aguda; la afectación de todos los grupos de edad;

• La identificación de casos graves y fallecidos en personas con y sin factores de riesgo y en todos los grupos de edad.

• A su vez, en el país se está observando una variación en el serotipo predominante, pasando del DENV-1 al DENV-2 con amplia dispersión geográfica. Esta situación puede estar vinculada a la probabilidad de infecciones por dengue debido a que gran parte de la población no tiene inmunidad para el DENV-2.

• Adicionalmente puede estar incrementándose la probabilidad de infecciones secundarias –y, por consiguiente, el riesgo de inmunoamplificación-, pudiendo contribuir a un aumento de la presentación de formas clínicas más graves del dengue.

Por todo lo expuesto, es MUY IMPORTANTE mantener

y fortalecer la capacidad de los equipos de salud de todos los subsectores de salud para reconocer la enfermedad, monitorear y detectar signos de alarma, adecuar los servicios para brindar atención oportuna y de calidad, y brindar educación para la salud de la población con el fin de minimizar el impacto de la actual situación epidemiológica.

Gráfico 4: Fallecidos según determinación de laboratorio, SE31/2022 a SE14/2023. Argentina. Fuente: Dirección Epidemiología con datos extraídos del SNVS 2.0

Gráfico 5: Número de casos y serotipos circulantes por año. Argentina. 1998 a 2023. SE1 a 52/53 años 1998 a 2022 y SE1 a SE14 2023. Fuente: Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación.

¿Te interesa continuar leyendo? Revisa la nota completa

66 Revista Bioreview®

Automatización en hematología de alta performance: Nuestra experiencia con el equipamiento Mindray BC-6200 en el Hospital Juan Fernández del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

(GCBA)

Autoras:

Mainetti, Gabriela (mainettigabriela@gmail.com)

Gualco, Luciana (lucianagualco@gmail.com)

De izquierda a derecha: Bioq.

67 Año XII · Número 141 · Mayo 2023
GEMATEC +54 11 4512-5666 info@gematec.com.ar
Esp. Gabriela Mainetti, Lcda. Flor Rubio (Gematec), Técnico Fernando Castello, Bioq. Mercedes Corallo y Bioq. Mariel Eterovich. Laboratorio de Hemocitología del Hospital Fernández – GCBA.

En la actualidad surge la necesidad de realizar mayor cantidad de análisis clínicos con altos estándares de calidad. Los que trabajamos en el laboratorio estamos en busca de contadores hematológicos que puedan aumentar su productividad y eficiencia mientras suministran información clínica confiable. Por ello, en estos últimos 25 años la automatización ha evolucionado muy rápido, intentándose ajustar a las necesidades de cada lugar y reemplazando casi en su totalidad al recuento manual, permitiéndonos un manejo más eficiente de grandes volúmenes de trabajo con mayor exactitud y precisión que los métodos manuales.

Los primeros contadores celulares, aunque constituyeron un avance importante, eran instrumentos semi-automatizados que sólo eran capaces de realizar conteos electrónicos de eritrocitos y leucocitos. En la década del 50, Coulter describe un instrumento cuyo fundamento era la impedancia electrónica. Dicha tecnología permitía separar las células por tamaño y así obtener tanto los recuentos celulares como un diferencial leucocitario de 3 poblaciones (neutrófilos, linfocitos y células medias).

Con el paso de los años, aparece la dispersión óptica que aporta la posibilidad de realizar un diferencial de 5 poblaciones y así poder obtener la fórmula completa sin necesidad de revisar el frotis (en caso que no lo amerite). La aparición de la sexta población (IMG%, granulocitos inmaduros) nos permitió poder realizar una mejor selección de los frotis que necesitaban revisión microscópica, ya que podemos tener pacientes con recuentos leucocitarios dentro del valor de referencia y aun así presentar elementos inmaduros de la serie blanca. A pesar de contar con esta mejora, los recuentos de basófilos seguían representando un problema debido a que sus gránulos son solubles y no pueden ser detectados. Desde el advenimiento de autoanalizadores con una cámara específica para el recuento de basófilos y eritroblastos (NRBC) no sólo mejoró la detección de este tipo de células, sino que sumamos el contaje automatizado de los eritrocitos nucleados, evitando la interferencia de dichas células en el recuento y diferencial de los leucocitos, lo cual resulta fundamental en ciertos casos como anemias, muestras de neonatología y ciertas patologías.

Sin embargo, el recuento plaquetario siguió teniendo sus limitaciones ya que estas células son diferenciadas de los

eritrocitos por tamaño, por lo cual la presencia de fragmentocitos o de plaquetas de gran tamaño presenta recuentos espúreos tanto en el contaje de glóbulos rojos como de trombocitos. La utilización de un fluorocromo de alta afinidad por el ARN y organelas plaquetarias nos permitió obtener resultados mucho más precisos, que correlacionaban con la citometría de flujo para marcadores plaquetarios. A su vez, la posibilidad de contar con el parámetro IPF (fracción de plaquetas inmaduras) nos permite tener noción de la actividad trombopoyética de la médula ósea, y así orientarnos sobre el origen de la trombocitopenia (¿central o periférica?). En el caso del contador hematológico BC-6200 fabricado por Mindray sumamos la posibilidad de disgregar agregados plaquetarios, permitiendo obtener recuentos de plaquetas en aquellos pacientes que presenten aglutinación debido al anticoagulante.

La tecnología de citometría de flujo fluorescente con colorantes específicos de alta afinidad por el ARN también nos permite realizar el recuento automatizado de reticulocitos, tanto porcentual como absoluto, a la vez de obtener el diferencial en las 3 subpoblaciones en función de la cantidad de ARN celular, la IRF (fracción de reticulocitos inmaduros) y la RET-He (hemoglobina reticulocitaria). Dicho parámetro nos permite monitorear a tiempo real la hemoglobinización en la médula ósea y detectar estados de deficiencia de hierro antes que los parámetros clásicamente utilizados, como así también evaluar la eficiencia de la terapia sustitutiva de hierro.

Como si fuera poco, también el avance llega al análisis de los fluidos corporales: la posibilidad de obtener recuento de células y un diferencial leucocitario, nos ayuda en el estudio de los líquidos biológicos.

En el Laboratorio de Hemocitología del Hospital Fernández, gracias a la firma Gematec, hemos tenido la posibilidad de probar el contador hematológico modelo BC-6200 de Mindray, sobre el cual realizamos múltiples estudios durante el año 2022.

Analizamos 145 muestras de pacientes que cubrían un rango de medición de 0 a 800 NRBC/ 100 WBC (linealidad reportada por el fabricante: 0-600 NRBC/ 100 WBC), obteniendo un coeficiente de correlación de Spearman de 0, 97 y un bias de -0, 74 (Bland-Altman). Además, reali-

68 Revista Bioreview®

zamos el mismo análisis con el parámetro IMG% (n = 91), obteniendo un coeficiente de correlación de Spearman de 0, 89 y un bias de 2, 25 (Bland-Altman). Tuvo especial relevancia que en aquellas muestras con valores menores a 2 de IMG% no encontramos granulocitos inmaduros en el frotis de sangre periférica, lo cual nos permite confiar

en la ausencia de dichas células aún en recuentos elevados de leucocitos. La tecnología del BC-6200 de Mindray cuenta con todos los parámetros aquí mencionados, lo cual nos permite realizar un procesamiento de las muestras de manera eficiente en menor tiempo, cumpliendo con altos estándares de calidad.

GEMATEC +54 11 4512-5666

info@gematec.com.ar

69 Actualidad Año XII · Número 141 · Mayo 2023
Bioq. Esp. Luciana Gualco con el contador hematológico Mindray BC-6200. Hospital Fernández – GCBA.

Vivimos en un mundo globalizado, sujeto a cambios constantes que desafían nuestra capacidad de adaptación. Nuestra historia se ha construido a base de inversiones y crecimiento, con un fuerte compromiso tanto con las instituciones públicas como con los laboratorios privados. Hemos apostado por la introducción de tecnología de última generación en el mercado argentino, siendo siempre sinónimo de innovación.

Esto nos permite lograr un impacto positivo en la salud de los pacientes, actuando como vínculo directo y efectivo entre cada uno de nuestros clientes y las prestigiosas líneas que representamos.

Además, promovemos la educación técnica y la innovación productiva 4.0, apoyando actividades relacionadas con el modelo europeo de vinculación entre empresas y formación técnica profesional, siendo patrocinadores del programa Misión FOP 2023 (Fundación

Observatorio PyME).

Siguiendo nuestra línea de trabajo, estamos enfocados en seguir innovando y lanzar al mercado una nueva línea de productos IVD de fabricación propia, para lo que ya estamos trabajando en nuestra nueva planta de producción, que será inaugurada en breve. Al mismo tiempo, hemos tomado la iniciativa de ser accionistas de Logia Biotech, una nueva empresa de base tecnológica que cuenta con financiación del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR). De esta forma, invertimos en investigación y desarrollo para introducir un innovador sistema de diagnóstico de fabricación íntegramente nacional.

En Bioars, creemos firmemente en la inversión en Argentina y en el impacto que podemos tener en la región. Por eso, nos impulsamos por el deseo de obtener un reconocimiento global de nuestra tecnología y seguir a la vanguardia de la innovación en el mercado.

ventas@bioars.com.ar

70 Revista Bioreview®
En Bioars, creemos firmemente en la inversión en Argentina y en el impacto que podemos tener en la región
BIOARS

Temario Científico

• Variabilidad morfológica de linfocitos: de la microscopía óptica a la imagen digital

• Alfa talasemia: desafío diagnóstico

• Utilidad de la medición de vitamina B12 y B12 activa: Anemia en vegetarianos, veganos, cirugía bariátrica

• Trastornos plaquetarios

• Plasma rico en plaquetas: obtención y utilidades

• Abordaje de laboratorio de las microangiopatías trombóticas

• Nuevos marcadores en Autoinmunidad

• La enfermedad hemolítica perinatal: estudios a realizar a la embarazada y al recién nacido

• Injuria glomerular, podocitopatías, proteinuria

• Trasplante: pruebas pre-trasplante en donante y receptor, rechazo de órganos.

• Taller de casos en electroforesis de proteínas

• Nuevas guías del Colegio Americano de Patólogos para la detección de gammapatías monoclonales en el laboratorio.

• Año 2023: ¿A través de qué parámetros y con qué métodos podemos evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular?

• Obesidad y enfermedad cardiovascular: La pandemia que aún continúa.

• Efectos de la cirugía bariátrica sobre la resistencia insulínica, la dislipemia y la inflamación.

• Discordancias clínico-bioquímicas del eje Tiroideo.

• Sensibilidad diagnóstica de los ensayos de PTH en Hiperparatiroidismo primario

• Disruptores Endocrinos: Todo lo que usted quiere saber y nadie le contó

• Vitamina D: ¿resuelve todos nuestros problemas? Recomendaciones para la optimización de recursos.

72 Revista Bioreview®

Del 13 al 16 de junio de 2023 en Marriott Hotel Buenos Aires Argentina

• Importancia de la etapa pre-analítica y analítica en el Laboratorio endocrinológico.

• Evolución de la resistencia a los antimicrobianos durante la pandemia.

• Situación actual de parasitosis zoonóticas en Argentina

• Nuevas infecciones víricas: ¿qué hemos aprendido?: COVID, Viruela del mono, Hepatitis fulminante

• Vacunas: nuevas plataformas, monitoreo de la respuesta

• Aseguramiento de la calidad en Sistemas de medición NO automatizados.

• Desde la Evaluación de Métodos hacia el desarrollo de Estrategias de Control de Calidad Interno, a medida

• Norma ISO 15189, versión al 2023. Situación actual en Argentina y el mundo.

• El paciente quemado en estado crítico

• Alcances de los POCT

• Mejorando nuestras prácticas de PCR en tiempo real: validación de ensayos de PCR

• Seguridad del paciente

• Vigilancia virológica y genómica de COVID-19

• Hebiatría: abordaje de las problemáticas del adolescente desde el laboratorio

• Ensayo de generación de trombina: su aplicación

• El futuro en el análisis de proteínas monoclonales.

• Diferentes propuestas de estudios moleculares en cáncer

• Biopsia líquida para definir perfiles moleculares tumorales

• Estudios genéticos de biomarcadores de Alzheimer

• Norma ISO 15189, versión al 2023. Situación actual en Argentina y el mundo.

73 Año XII · Número 141 · Mayo 2023

FORMACIÓN CON MODALIDAD A DISTANCIA

Western Blot

On demand - Organiza Biocealab cursos@biocealab.com www.biocealab.com

Curso de Actualización en Psicofarmacología

Consultar fecha de inicio (cada módulo prevé una dedicación de 120 horas distribuidas en 3 meses)

Organiza COFyBCF (Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal) bioquimicos@cofybcf.org.ar; educacioncontinua@cofybcf.org.ar, www.cofybcf.org.ar

Actualización en Hemostasia y Coagulación

Inscripción permanente Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) formacioncontinua@fbcb.unl.edu.ar http://www.fbcb.unl.edu.ar/app/cursos.php

Monitoreo Terapéutico de Drogas

Inscripción permanente Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) formacioncontinua@fbcb.unl.edu.ar http://www.fbcb.unl.edu.ar/app/cursos.php

Curso sobre Micología Médica

Inscripciones abiertas

Organiza Fundación Química Argentina info@fundacionquimica.org.ar

Manejo Práctico de las Alteraciones del Ciclo y Amenorreas

Contarán con 120 días para completar el curso administracion@saegre.org.ar; saegre@saegre.org.ar www.saegre.org.ar/curso_online_amenorreas.asp

El laboratorio en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (Curso Online)

Contarán con 90 días para completar el curso. administracion@saegre.org.ar saegre@saegre.org.ar www.saegre.org.ar/curso_online_laboratorio.asp

Diagnóstico y manejo práctico de la Osteoporosis (Curso Online)

Contarán con 90 días para completar el curso. administracion@saegre.org.ar saegre@saegre.org.ar www.saegre.org.ar/curso_online_osteoporosis.asp#

Panorama General de la Hematología (Curso Online)

Organiza Colegio Mexicano de Ciencias de Laboratorio Clínico A.C. (CMCLabC) y grupo HematoLab Diagnostic. cursosydiplomadoshd@hematolabdiagnostic.com.mx http://hematolabdiagnostic.com.mx/curso-i-panorama-general-de-la-hematologiacutea-hematopoyesis.html

Clasificación de las Anemias con Base en los Índices Eritrocitarios y Cambios Morfológicos de la Serie Roja (parte I) (Curso Online)

Organiza Colegio Mexicano de Ciencias de Laboratorio Clínico A.C. (CMCLabC) y grupo HematoLab Diagnostic. cursosydiplomadoshd@hematolabdiagnostic.com.mx http://hematolabdiagnostic.com.mx/curso-ii-clasificacioacuten-de-las-anemias-con-base-en-los-iacutendices-eritrocitarios-y-cambios-morfoloacutegicos-de-la-serie-roja-parte-i.html

Taller de Comprensión lectora en Inglés

Consultar fecha de inicio

Cobico

(Colegio Bioquímico de Córdoba) cobico@cobico.com.ar www.cobico.com.ar

74 Revista Bioreview®

Curso de Inglés para Profesionales de la Salud Consultar fecha de inicio Cobico (Colegio Bioquímico de Córdoba) cobico@cobico.com.ar www.cobico.com.ar

Organizan OPS (Organización Panamericana de la Salud), FIU (Florida International University) y ReAct Latinoamérica

info@reactlat.org

https://reactlat.org/encuentro-latinoamericano-comunidades-empoderadas/

Curso de PCR Intensivo

On - demand

+54 911 3399-5049

https://biocealab.com/courses/curso-de-pcr-intensivo/

Curso de Biología Molecular

On - demand

+54 9 11 3399-5049

daniela@biocealab.com

https://biocealab.com/courses/curso-de-biologia-molecular-2-2/

Climaterio. Abordaje integral en Prevención y tratamiento

Contarán con 120 días para completar el curso

Organiza SAEGRE

(Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva)

congresosaegre@gmail.com

http://saegre.org.ar/curso_online_climaterio.asp

Disruptores endócrinos. Impactos en la Salud

Contarán con 120 días para completar el curso

Organiza SAEGRE (Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva)

congresosaegre@gmail.com

http://saegre.org.ar/curso_online_disruptores.asp

Endocrinopatías y Embarazo

Contarán con 120 días para completar el curso Organiza SAEGRE

(Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva)

congresosaegre@gmail.com

http://saegre.org.ar/curso_online_endocrinopatias.asp

Nuevos enfoques en el manejo del dolor pelviano crónico y endometriosis

Contarán con 120 días para completar el curso

Organiza SAEGRE

(Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva)

congresosaegre@gmail.com

http://saegre.org.ar/curso_online_endometriosis.asp

Diagnóstico y manejo práctico de la Osteoporosis

Contarán con 90 días para completar el curso

Organiza SAEGRE

(Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva)

congresosaegre@gmail.com

http://saegre.org.ar/curso_online_osteoporosis.asp

Sexualidad en la mujer

Contarán con 120 días para completar el curso Organiza SAEGRE

(Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva)

congresosaegre@gmail.com

http://saegre.org.ar/curso_online_sexualidad.asp

SOP. Síndrome de ovario poliquístico. Diagnóstico y tratamiento.

Contarán con 120 días para completar el curso

Organiza SAEGRE

(Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva)

congresosaegre@gmail.com

http://saegre.org.ar/curso_online_sop.asp

75 Agenda de Formación Continua y de Posgrado Año XII · Número 141 · Mayo 2023

Las enfermedades tiroideas en el ciclo de la vida de la mujer Contarán con 90 días para completar el curso

Organiza SAEGRE (Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva) congresosaegre@gmail.com

http://saegre.org.ar/curso_online_tiroides.asp

Programa de Capacitación en Inglés para profesionales de la Salud

(Nivel básico, intermedio y avanzado) Inscripciones abiertas cursos@mednet.com.ar https://campus.mednet.com.ar/mod/page/view.

php?id=5688

Curso Intensivo de PCR

Organiza FQA (Fundación Química Argentina) info@fundacionquimica.org.ar

https://fundacionquimica.org.ar/cursos/cursos/curso-intensivo-de-pcr/

Curso de Biología Molecular

Organiza FQA (Fundación Química Argentina) info@fundacionquimica.org.ar

https://fundacionquimica.org.ar/cursos/cursos/curso-biologia-molecular/

Endocrinopatías y Embarazo

Inscripciones hasta junio 2023

Organiza FASEN (Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología) cursos@mednet.com.ar https://campus.mednet.com.ar/mod/page/view.

php?id=4281

Los Desafíos Diarios del Laboratorio de Hemostasia.

Mayo a julio de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5835

Bases Moleculares y Celulares del Funcionamiento del Sistema Inmune

1 de mayo de 2023 Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Enfoque Multidisciplinario en el Diagnóstico de la Patología Oncológica

1 de mayo de 2023

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Curso Integral sobre Líquidos de Punción con Tópicos de Urgencia

8 de mayo de 2023

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Hallazgos Inusuales en el Extendido de Sangre Periférica que Orientan a la Sospecha de Diferentes Enfermedades

8 de mayo de 2023

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Utilidad de los Biomarcadores En Sepsis

8 de mayo de 2023

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

De la Mesada al Citómetro. Optimización de la Inmunocitometría de Flujo Multicolorimétrica y CellSorting

8 al 29 de mayo de 2023 posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5862

76 Revista Bioreview®

Introducción al Modelo del Laboratorio Extendido para el diseño de la Enseñanza en Ciencias Naturales y de la Salud

1 de mayo al 31 de junio de 2023

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5953

Mitos y Verdades de los Líquidos Biológicos (modalidad mixta)

2 de mayo al 30 de julio de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5835

Fitoterapia

5 de mayo al 16 de junio de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5871

Curso Teórico Práctico de Electroforesis Capilar: desarrollo y aplicaciones

8 al 12 de mayo de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5906

Evaluación de Semen Humano y Factor Inmunológico en Infertilidad (modalidad mixta)

8 al 29 de mayo de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5835

Cursos Internacional en Seguridad de Productos Cosméticos para Latinoamérica (modalidad mixta)

15 al 19 de mayo de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5895

La Placenta: origen de las Enfermedades Crónicas del Adulto

15 de mayo al 16 de junio de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5862

Capacitación práctica en Técnicas de Microscopía de Fluorescencia (modalidad mixta).

15 al 20 de mayo de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5862

Actualización en técnicas Cromatográficas

15 al 26 de mayo de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5906

Análisis y Diseño de Materiales Didácticos para Ciencias Experimentales

26 de mayo al 14 de julio de 2023

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5953

Analista de Riesgo. Curso de Perfeccionamiento: Gestión en Proveedores. Gestión del Riesgo en Auditorías Internas. Gestión del Riesgo en Contaminación Cruzada. Gestión del Riesgo en Capacitación del Personal

29 de mayo al 7 de junio de 2023

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5944

77 Agenda de Formación Continua y de Posgrado Año XII · Número 141 · Mayo 2023

Rol del Bioquímico en el laboratorio de reproducción y Fertilidad. Simposio por Streaming

30 de mayo de 2023

Organiza COFyBCF (Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal)

bioquimicos@cofybcf.org.ar https://www.cofybcf.org.ar/curso-detalle.php?n=809

Actualización en el Estudio de las Disproteinemias

12 de junio de 2023

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Claves para la interpretación y validación del hemograma automatizado. Detección de interferencias

12 de junio de 2023

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Señales de Transducción que Participan en la Regulación del Crecimiento Celular

26 de junio al 4 de julio de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5925

Biotecnología vegetal: producción de compuestos de interés farmacéutico en cultivos in- vitro (modalidad mixta).

26 de junio al 7 de julio de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5895

Estrés Psicosocial y Alteraciones Metabólicas: Nuevos Actores en Viejas Enfermedades.

26 de junio al 28 de julio de 2023 posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5835

Rol de la Morfología de las Células Hemáticas en el Laboratorio de Urgencias

26 de junio de 2023

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Microbiología de los Alimentos (teórico – práctico)

Segundo semestre

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Plasma Rico en Plaquetas: Aplicaciones, Alcances y Limitaciones Segundo semestre

Organiza ABA

(Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Médicos y Bioquímicos en el Diagnóstico de la Patología Oncológica Segundo semestre Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Aspectos Citológicos y Microbiológicos del Exámen de Orina

Segundo semestre Organiza ABA

(Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Aplicaciones de la Citometría de Flujo en la Práctica Clínica - Curso por Convenio: ABA- GRCF.

3 de julio de 2023

Organiza ABA

(Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

78 Revista Bioreview®

Evaluación del Semen Humano. Teórico-Práctico

3 de julio de 2023

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Hemostasia en Pediatría

3 de julio de 2023

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Cultivos Celulares: Bases Teórico - Prácticas.

3 al 7 de julio de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5862

Principios de Nanobiotecnología

3 al 14 de julio de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5906

Cultivos Celulares: Bases Teórico – Prácticas (modalidad mixta)

3 al 14 de julio de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5862

Examen de Orina. Aspectos Citológicos y Microbiológicos

10 de julio de 2023

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Curso de Neuroinmunología

10 de julio de 2023

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Curso de Histocompatibilidad

17 de julio de 2023 Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

El Microscopio como Aliado en el Diagnóstico (Nuevo)

17 de julio de 2023 Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Curso de Autoinmunidad – Clínica y Laboratorio

24 de julio de 2023 Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Metodologías de la Investigación

25 de julio al 21 de noviembre de 2023 Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5925

Inmunología Celular- El Laboratorio en el Estudio de las Células del Sistema Inmune y sus Patologías

31 de julio de 2023 Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Agosto a noviembre de 2023 Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5879

Metodología de la Investigación en Educación en Ciencias Naturales y de la Salud

1 de agosto al 31 de octubre de 2023 Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5953

79 Agenda de Formación Continua y de Posgrado Año XII · Número 141 · Mayo 2023

Cinética Enzimática Avanzada

1 de agosto al 28 de noviembre de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5925

Curso de Legislación Alimentaria Argentina desde un Enfoque Integral

2 de agosto al 27 de septiembre de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5935

Actualización en Salud Reproductiva- módulo 2: Embarazo, Parto y Posparto

2 de agosto al 25 de octubre de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5835

Inhibidores Adquiridos de la Coagulación

7 de agosto de 2023

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Dilemas en la identificación Morfológica de las Células de la Serie Mieloide en Sangre periférica

7 de agosto de 2023

Organiza ABA

(Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Metodologías y Aplicación de Radioisótopos para graduados del área de la Biomedicina (modalidad mixta)

Técnicas de Análisis y caracterización de Polímeros/ Biopolímeros, Nanocompuestos y Materiales Derivados (modalidad mixta).

7 al 11 de agosto de 2023

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5906

Química Forense como Auxiliar de la Justicia

7 al 28 de agosto de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5906

Actualidad y Perspectiva en la investigación Biomédica de la Enfermedad Renal (modalidad mixta).

7 de agosto al 15 de septiembre de 2023 Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5862

Control de Calidad de Cosméticos (modalidad mixta)

14 de agosto al 4 de diciembre de 2023 Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5944

Protocolos, Aplicaciones y Consejos útiles para lograr una Transfección Exitosa

21 de agosto al 1 de septiembre de 2023 Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5925

Atención Bioquímica. El nuevo ejercicio profesional.

7 al 29 de septiembre de 2023 Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5835

80 Revista Bioreview®

El Profesional de la Salud en la Investigación Traslacional. Del Laboratorio al Paciente

2 al 31 de octubre de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5862

Biodegradación de Efluentes Industriales (modalidad mixta)

6 de noviembre al 15 de diciembre de 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5935

Nuevas Estrategias de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad vascular (modalidad mixta).

4 al 15 de diciembre de 2023

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5862

FORMACIÓN CON MODALIDAD PRESENCIAL

ARGENTINA

VI Curso Bianual de Especialización en Endocrinología

Ginecológica y Reproductiva. Buenos Aires 2019 – 2020

Consultar fecha de inicio

CABA, Argentina

Organiza SAEGRE saegre@saegre.org.ar www.saegre.org.ar/cursos_bs_as_2019-2020.asp

Evaluación del Semen Humano y Factor Inmunológico en Fertilidad

8 al 29 de mayo de 2023

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

74° Congreso Argentino de Bioquímica 2023

13 al 16 de junio de 2023 CABA - Argentina

cursos@aba-online.org.ar https://aba-online.org.ar/74o-congreso-argentino-de-bioquimica-2023/

Fisiopatología Mitocondrial: aspectos Bioquímicos y Biofísicos

26 al 30 de junio de 2023 CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5906

Alérgenos en Alimentos: actualización y metodología de control

26 al 30 de junio de 2023

CABA, Argentina

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5935

Curso Básico Teórico Práctico de HPLC – PDA. Aplicaciones en toxicología

26 al 30 de junio de 2023

CABA, Argentina

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5935

Control de Calidad de Cosméticos (modalidad mixta)

14 de agosto al 4 de diciembre de 2023

CABA, Argentina

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5944

81 Agenda de Formación Continua y de Posgrado Año XII · Número 141 · Mayo 2023

XXVIII Curso de Redacción de Materiales Científicos

23 de agosto al 6 de diciembre de 2023

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5944

Plantas y Hongos Tóxicos: Aspectos Botánicos, Toxicológicos y Culturales.

5 al 28 de septiembre de 2023

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5871

Biodegradación de Efluentes Industriales

6 de noviembre al 5 de diciembre de 2023

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5935

Cultivos Celulares Primarios del Sistema Nervioso; Herramientas para el Estudio Celular en las Neurociencias

27 de noviembre al 1 de diciembre de 2023

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5925

Nuevas Estrategias de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad vascular.

4 al 15 de diciembre de 2023

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5862

Mutagénesis y Caracterización Funcional de Proteínas Expresadas en Células Eucariotas.

4 al 15 de diciembre de 2023

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5925

Congreso Argentino de Microbiología 2023

27 al 29 de septiembre del 2023

Organiza AAM (Asociación Argentina de Microbiología)

https://www.aam.org.ar/actividades/714

Atención Bioquímica. El Nuevo Ejercicio Profesional. 24 de agosto al 15 de septiembre de 2023 posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/?page_id=5835

AUSTRALIA

APFCB Congress 2024. Asia-Pacific Federation for Clinical Biochemistry and Laboratory Medicine

19 al 22 de octubre de 2024

Sydney Australia

https://apfcbcongress2022.org/

Asia-Pacific Federation for Clinical Biochemistry and Laboratory Medicine (APFCB) Congress 2024 in Sydney, Australia

31 de octubre al 3 de noviembre de 2024

Sidney Australia

https://apfcbcongress2022.org/

BÉLGICA

XXVI IFCC-EFLM EUROMEDLAB 2025

18 al 22 de mayo de 2025

Bruselas

Bélgica

https://www.ifcc.org/ifcc-congresses-and-conferences/

82 Revista Bioreview®

BRASIL

48° Congreso Brasileño de Análisis Clínicos

18 al 21 de junio de 2023 Florianópolis

Brasil

https://www.sbac.org.br/cbac/

COLOMBIA

XXVI COLABIOCLI 2024

28 al 31 de agosto de 2024 Cartagena, Colombia

EMIRATOS ÁRABES

XXVI IFCC WORLDLAB DUBAI 2024

26 al 30 de mayo de 2024

Dubai

Emiratos Árabes Unidos info@dubai2024.org

https://dubai2024.org/

ESPAÑA

Validación Analítica de los Procedimientos de Medida del Laboratorio Clínico

18 de mayo de 2023

Barakaldo, Vizcaya

España

https://www.seqc.es/es/cursos/validacion-analitica-de-los-procedimientos-de-medida-del-laboratorio-clinico/_id:131/

XVII Congreso LABCLIN 2023

18 al 20 de octubre de 2023

Zaragoza

España

https://www.seqc.es/es/cursos/xvii-congreso-labclin-2023/_id:130/

FRANCIA

9th International Symposium on Critical Care Testing and Blood Gases

13 al 14 de junio de 2024

Saint Malo, Francia cbardin@terresetcie.com

https://criticalcaretesting-saintmalo2024.eu/

ITALIA

XVI ICPLM - International Congress of Pediatric Laboratory Medicine - Satellite Meeting

20 de mayo de 2023

Roma, Italia nicholas.vergani@mzevents.it

https://2023roma.org/index.php/xvi-icplm/

Clinical Mass Spectrometry: Validation and Accreditation of IVD and Laboratory Developed Test (LDT) in the new “Regulation EU 2017/746” ERA

20 y 21 de mayo de 2023

Roma, Italia

https://www.ifcc.org/ifcc-congresses-and-conferences/

Point-of-Care Testing: Home, Hospital and BeyondSatellite Meeting

20 y 21 de mayo de 2023

Roma, Italia

Marta.tollis@MZevents.it

https://2023roma.org/index.php/poct-meeting/

Clinical Mass Spectrometry: Validation and Accreditation of IVD and Laboratory Developed Test (LDT) in the new “Regulation EU 2017/746” ERA - Point-of-Care Testing: Home, Hospital and Beyond - Satellite Meeting

20 de mayo de 2023

Roma, Italia

nicholas.vergani@mzevents.it

https://2023roma.org/index.php/clinical-mass-spectrometry/

83 Agenda de Formación Continua y de Posgrado Año XII · Número 141 · Mayo 2023

XXV IFCC – EFLM WorldLab-EuromedLab Rome 2023

21 al 25 de mayo de 2023

Roma

Italia

www.ifcc.org/ifcc-congresses-and-conferences

REINO UNIDO

UK MedLab 2023

12 al 14 de junio de 2023

Leeds

Reino Unido

https://www.acb.org.uk/ukmedlab23.html

REPÚBLICA CHECA

5th Symposium – Cutting Edge of Laboratory Medicine in Europe – CELME 2023

12 al 13 de octubre de 2023

Praga

República Checa celme2023@cbttravel.cz http://www.celme2023.cz/

URUGUAY

XIV Congreso de Bioquímica Clínica

11 al 13 de mayo de 2023

Montevideo

Uruguay

congresoabu2023@grupoelis.com.uy

TURQUÍA 25th European Congress of Endocrinology

13 al 16 de mayo de 2023

Estambul

Turquía info@euro-endo.org

https://www.ese-hormones.org/events-deadlines/european-congress-of-endocrinology/

DOCTORADOS

POSTGRADO

Doctorado en Bioquímica y Biología Aplicada

Inscripción abierta Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar www.unl.edu.ar/blog/carreras/doctorado-en-bioquimica-y-biologia-aplicada

Doctor en Ciencias Biológicas

Inscripción abierta Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar - posgrado@fbcb.unl.edu.ar www.unl.edu.ar/blog/carreras/doctorado-en-ciencias-biologicas

Doctorado en Educación en Ciencias Experimentales

Inscripción abierta Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar www.unl.edu.ar/blog/carreras/doctorado-en-educacion-en-ciencias-experimentales

Doctorado en Ciencias Biológicas

Pre inscripciones abiertas Mendoza Argentina Organiza Universidad Nacional de Cuyo posgrado@fcm.uncu.edu.ar www.probiol.uncu.edu.ar

Doctor en Física

Inscripciones abiertas Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar www.unl.edu.ar/carreras/doctorado-en-fisica/

84 Revista Bioreview®

MAESTRÍAS

Maestría en Ciencias Biomédicas

Maestría binacional compartida entre la Universidad de Buenos Aires (UBA) Argentina (Facultad de Medicina y Facultad de Farmacia y Bioquímica) y la Universidad Albert Ludwig de Friburgo (ALU), Alemania (Facultad de Medicina).

http://www.ffyb.uba.ar/maestrias-89/maestria-en-ciencias-biomedicas--imbs-programa-argentino-aleman?es

Magíster en Física

Inscripciones abierWtas

Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar

https://www.unl.edu.ar/carreras/maestria-en-fisica

ESPECIALIZACIONES

Especialización en Vinculación y Gestión Tecnológica

Inscripción abierta

Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) gtec@unl.edu.ar

www.unl.edu.ar/blog/carreras/especializacion-en-vinculacion-y-gestion-tecnologica

Especialización en Bioquímica Clínica en el área de Microbiología Clínica

Preinscripción abierta

Organiza Universidad Nacional de La Rioja posgrado.dacefyn@unlar.edu.ar

https://posgrado.unlar.edu.ar/depto-exactas/

Especialización en Bioquímica Clínica, área Citología.

7 de agosto de 2023

Preinscripción: 17 de junio al 28 de julio 2023

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

http://www.ffyb.uba.ar/carreras-de-especializacion-88/ citologia?es

Especialización en Bioquímica Clínica, área Hematología

Marzo / Abril 2024

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar http://www.ffyb.uba.ar/carreras-de-especializacion-88/hematologia?es

BECAS Y CONVOCATORIAS

Búsqueda de candidato a beca postdoctoral CONICET (IIBFIUBA)

Tema: Desarrollo de dispositivos de microfluídica Lab On a Chip de gran tamaño para la producción y purificación de anticuerpos monoclonales de forma integrada.

Requisitos del becario: tener título de doctor/a en biología, bioquímica, farmacia, química, biotecnología o carreras afines o tesis aprobada antes del 31/7/2022 con interés en desarrollar trabajos en equipos interdisciplinarios. Enviar CV

Lugar de trabajo: Grupo de Microfluídica Instituto de Ingeniería Biomédica Facultad de ingeniería, UBA. Contactos: Dr. Maximiliano Pérez: max@fullgen.com.ar, Dra. María Camila Martínez Ceron: mc4camila@gmail.com, camartinez@ffyb.uba.ar, Dra. Natalia Bourguignon: nataliabourguignon@gmail.com

Estudio de la asociación de Flavonas con Actividad Antitumoral con Inhibidores del EGFR y su adecuada vehiculización para el Tratamiento del Cáncer de Mama.

Requisitos: Graduado en Bioquímica, Farmacia, Biotecnología, Biología o carreras afines. Buen nivel de inglés

Duración de la beca: 3 años a partir de 01/04/2023.

Lugar de Trabajo: IQUIFIB (UBA – CONICET), Depto de Química Biológica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

Contacto: Dra. Johanna Gabriela Miquet. Enviar CV (que incluya calificaciones y promedios considerando aplazos) al siguiente e-mail miquetig@yahoo.com.ar

85 Agenda de Formación Continua y de Posgrado Año XII · Número 141 · Mayo 2023

AP BIOTECH

Félix de Azara 757, Lomas de Zamora, Buenos Aires. +54 11 5352 3820 - info@apbiotech.com.ar https://apbiotech.com.ar/news/labs/ Aviso en pág. 18 y 19

AVAN TECNOLOGÍAS IVD

LABORATORIOS BACON

BERNARDO LEW E HIJOS S.R.L

Perú 150, Bahía Blanca, Argentina +54 291 455 1794 - info@bernardolew.com.ar www.bernardolew.com.ar

Aviso en pág. 11-13

DICONEX S. A.

Torcuato de Alvear 46 (1878), Quilmes, Argentina - Líneas Rotativas: +54 11 4252 2626 - info@diconex.com www.diconex.com

Aviso en pág. 15

JS MEDICINA ELECTRÓNICA S.R.L

Bolivia 462 (B1603CFJ) Villa Martelli, Buenos Aires - +54 11 4709 7707 marketing@jsweb.com.ar - www.jsweb.com.ar

Aviso en pág. 27

BIOARS

Estomba 961, CABA, Argentina +54 11 4555-4601 ventas@bioars.com.ar

Aviso en pág. 25/37

GEMATEC EQUIPAMIENTO PARA MEDICINA

Avalos 3651, (1605) Munro, Buenos Aires, Argentina. +54 11 4512-5666 y líneas rotativas. info@gematec.com.ar

Aviso en pág. 43/45

GLYMS INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL

Piedras 519 8-A, Capital Federal, República Argentina +54 011 4331 4512 - administracion@glyms.com.

Aviso en pág. 21

86 Revista Bioreview®
S. A. I. C.

IAC INTERNACIONAL

Av. P. Luro 7113 - Mar del Plata - Argentina + 54 223 4783900

ventas@iacinternacional.com.ar

https://iacinternacional.com.ar

Aviso en pág. 59

Instrumental Bioquímico SA

Tel. +54 11 4709 7700

instrumental-b.com.ar

Aviso en pág. 47/49

MANLAB - Diagnóstico Bioquímico y Genómico

Tel. +54 11 6842 1200

manlab.com.ar

Aviso en pág. 17

MERCK S.A.

Ed. Panamericana Plaza, Tronador 4890, Buenos Aires (1430)

https://www.merckgroup.com/ar-es - Cel. +54 11 4546 8100

Aviso en pág. 8-9

Año XII · Número 141 · Mayo 2023

MONTEBIO

Oficina y depósito: Vera 575 CABA Tel. +54 11 4858 0636.rotativas. www.montebio.com.ar/info@montebio.com.ar

Aviso en pág. 35

NextLAB by Genetrics S.A.

Av. del Libertador 8630 6º Piso - Tel. +54 11 5263 0275

info@nextlab.com.ar - www.nextlab.com.ar - Aviso en pág. 30/33

WIENER LAB

Wiener Lab Switzerland S. A. ventas@wiener-lab.com

Horario de Atención: Lunes a Viernes 9 a 18Hs. (-3 GMT)

Aviso en pág. 21

87 Índice de Auspiciantes
88 Revista Bioreview®

Y MÁS DE 12 AÑOS JUNTOS

VISITANOS EN ISSUU.COM
SOMOS
140 EDICIONES
PIONEROS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.