Revista Bioreview Edición 164 Abril 2025

Page 1


Año XIII - Número 164

Abril 2025 www.revistabioreview.com

ISSN 2313-9919

Latindex. Folio 23062

Marzo: mes de la concientización sobre el cáncer de colon

Pág. 40

Surgimiento y evolución de los sistemas de normalización para laboratorios clínicos

Pág. 46

Cinética de la liberación del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGFBB) derivado del plasma rico en plaquetas de cordón umbilical humano

Concordancia entre una prueba in-house de inmunofluorescencia indirecta y un test comercial de hemoaglutinación indirecta para la detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi

28

Pág. 06
Pág.

Editorial RW S. A.

A. Gonzalez 1351, Guaymallén. Mendoza Argentina. CP: 5525

Tel.: +54 261 491 3211 - Skype: revista.bioreview

Director General de Medios

Dr. Sergio A. Sainz

Directora de Contenidos

Dra. Griselda Basile

Agente Comercial de Cuentas

Micaela Nahir Castro

Social Media Manager

Cyntia Perez

Directora de Arte y Desarrollo Digital

Lucía Zandanel Terán

Sitios Web www.revistabioreview.com www.rwgroup.com.ar

Agradecimientos

Pedro Aro

Luz Chamorro

Rita B. Khattar

Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma

Revista Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud

Avances en Medicina de Laboratorio

CALAB (Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Clínicos)

ABA (Asociación Bioquímica Argentina

Registro de la Propiedad Intelectual Nº: En trámite - Revista Bioreview® es propiedad intelectual de RW S. A. - A. González 1351, Guaymallén. Mendoza Argentina. Tel.: +54 261 4313686 - Cel.: +54 261 3345353 - La marca

Revista Bioreview® es propiedad de RW S. A. Las ideas u opiniones expresadas en las notas son responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento de RW S.A. y las firmas anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad en ese sentido. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material incluido en esta revista por cualquier medio conocido o por conocerse. El uso del contenido de esta revista queda bajo exclusiva responsabilidad del usuario.

Bioquímico Sergio Sainz

Director General de Medios ssainz@rwgroup.com.ar

Bioquímica Griselda Basile

Directora de Contenidos gbasile@rwgroup.com.ar

Micaela Nahir Castro

Agente Comercial de Cuentas comercial@rwgroup.com.ar

Cyntia Perez

Social Media Manager info@rwgroup.com.ar

Lucía Zandanel Terán

Directora de Arte y Desarrollo Digital arte@rwgroup.com.ar

Sumario

Diagnóstico Clínico Aplicado 06

Cinética de la liberación del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF-BB) derivado del plasma rico en plaquetas de cordón umbilical humano Las plaquetas son componentes sanguíneos que juegan un rol importante en la regeneración celular lo que lleva a cabo a través de la liberación de factores de crecimiento (FC), citoquinas y respuesta inflamatoria1,2. Los principales FC liberados por los gránulos alfa de las plaquetas son el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y el factor de crecimiento... Página 06

Actualidad 61

75° Congreso Argentino de Bioquímica

Es un honor presidir el 75° Congreso Argentino de Bioquímica, organizado por la Asociación Bioquímica Argentina (ABA), que se celebrará del 10 al 13 de junio de 2025 en Buenos Aires... Página 61

Diagnóstico Clínico Aplicado 28

Concordancia entre una prueba in-house de inmunofluorescencia indirecta y un test comercial de hemoaglutinación indirecta para la detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi

El diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi, carece de “gold standard ”, siendo considerada la inmunofluorescencia indirecta (IFI) como prueba de referencia para la detección de anticuerpos. Actualmente en Paraguay, el diagnóstico se basa en combinar dos pruebas serológicas... Página 28

Actualidad 62

22 de Marzo: Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo con el objetivo de destacar... Página 62

Actualidad 64

Confirmación de dos nuevos casos relacionados al brote actual de Sarampión, con residencia en la provincia de Buenos Aires

Ante la confirmación de dos nuevos casos de sarampión, relacionados al brote... Página 64

Diagnóstico Clínico Aplicado 40

Marzo: mes de la concientización sobre el cáncer de colon

Según datos del Global Cancer Observatory (GLOBOCAN), el cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más común en términos de incidencia, luego del cáncer de pulmón y del cáncer de mama, con aproximadamente 1,93 millones de nuevos casos diagnosticados en el año 2022. Además, en este mismo año se registraron más de 900.000 muertes, dato que lo posiciona como la segunda causa de mortalidad por cáncer en el mundo. En Argentina, el cáncer constituye un importante problema de salud pública. La magnitud de los casos ubica al país en quinto lugar en términos de incidencia respecto de los países de América Latina... Página 40

Aumento de Casos de Hepatitis A

Ante el incremento de casos confirmados de hepatitis A en menores de 20 años... Página 71

Gestión de la Calidad 46

Surgimiento y evolución de los sistemas de normalización para laboratorios clínicos

Uno de los objetivos del laboratorio clínico es proporcionar orientacion para llegar a un diagnóstico médico. Sin embargo, este diagnóstico se puede retrasar debido a la imprecisión de los resultados, terapias inadecuadas, o solicitudes de pruebas innecesarias, lo que deriva en incremento de costes, pérdida de tiempo y exceso de gasto en personal [1].

A nivel mundial, los laboratorios han reconocido la importancia de operar dentro de un sistema global de gestión de la calidad altamente efectivo que garantice la mejor ejecución de todos los procesos, con el fin de corregir los errores que surgen de estos procesos,... Página 46

Formación con modalidad Online y Presencial en todo el mundo. Página 76

Nuestros Patrocinantes siempre presentes. Página 84

Cinética de la liberación del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGFBB) derivado del plasma rico en plaquetas de cordón umbilical humano

Pedro Aro1,2,4, Médico Cirujano; Ana Peralta, Químico Farmacéutico; Andrea Rodriguez2, Químico Farmacéutico; Christian Lezama2, Tecnólogo Médico; Carmen Palomino2, Tecnólogo Médico; William Bocangel3, Estudiante; Rodrigo Paredes 4, Médico Cirujano; José Aguilar5, Médico Reumatólogo.

1Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú.

2Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

3Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

4Internal Medicine Unit, Mount Sinai Beth Israel Hospital, New York USA.

5Laboratorios de Inmunología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Rev. Fac. Med. Hum. vol.24 no.3

Lima jul./set. 2024

Epub 28-Jun-2024

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v24i3.670

Resumen

Introducción: El uso de sangre de cordón umbilical (CU) tiene muchas ventajas en la medicina regenerativa. El plasma rico en plaquetas (PRP) es una fuente de factores de crecimiento en donde su dinámica en el tiempo ha sido evaluada en sangre periférica, sin embargo, su evaluación en sangre de CU no ha sido estudiada.

Objetivo: Evaluar la cinética de la liberación del PDGF-BB del PRP obtenido de sangre de CU.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro. Se recolectaron muestras de sangre de CU de 6 partos a término de gestantes sanas que tenían entre 18 y 36 años y que acudieron al Hospital Cayetano Heredia en Lima-Perú. Las muestras obtenidas se centrifugaron a 900 g durante 10 minutos para preparar el PRP. La activación se realizó con gluconato de calcio (GLu.Ca) al 10% y se dividió en 4 alícuotas: (i) sin activador; (ii) 1 hora; (iii) 24 horas; (iv) 48 horas. La cuantificación del PDGF-BB fue evaluada mediante el método de ELISA.

Resultados: La media (desviación estándar) de la concentración de PDGF-BB medida a la hora, 24 horas y 48 horas fue 6127.9 ± 101.6 pg/mL, 6197.5 ± 34 pg/mL y 6176.8 ± 63.3 pg/mL, respectivamente. La cinética del PDGF-BB liberado por el PRP mostró valores constantes durante las 48 horas.

Conclusiones: La liberación de PDGF-BB del PRP obtenido de sangre de CU se indujo rápidamente y se mantuvo constante y de forma mantenida durante las primeras 48 horas luego de su activación.

Palabras clave: Plasma rico en plaquetas, factor de crecimiento derivado de plaquetas, cinética, sangre de cordón umbilical.

Abstract

Introduction: The use of cord blood (UC) has many advantages in regenerative medicine. Platelet-rich plasma (PRP) is a source of growth factors where its dynamics over time has been evaluated in peripheral blood, however, its evaluation in UC blood has not been studied.

Objective: to evaluate the kinetics of PDGF-BB release from PRP obtained from UC blood. Methods: in vitro experimental study. UC blood samples were collected from 6 term deliveries of healthy pregnant women between 18 and 36 years of age who attended the Cayetano Heredia

Hospital in Lima-Peru. The samples obtained were centrifuged at 900 g for 10 minutes to prepare the PRP. Activation was performed with 10% calcium gluconate (GLu. Ca) and divided into 4 aliquots: (i) without activator; (ii) 1 hour; (iii) 24 hours; (iv) 48 hours. PDGF-BB quantification was evaluated by ELISA method.

Results: The mean (standard deviation) of PDGF-BB concentration measured at 1 hour, 24 hours and 48 hours were 6127.9 101.6 pg/mL, 6197.5 34 pg/mLy 6176.8 $ 63.3 pg/mL respectively. The kinetics of PDGF-BB released by PRP showed constant values during the 48 hours.

Conclusions: PDGF-BB release from PRP obtained from UC blood was rapidly induced and remained constant and sustained during the first 48 hours after activation.

Keywords: Platelet-rich plasma, platelet-derived growth factor, kinetics, umbilical cord blood. (Source: MESH-NLM)

Introducción

Las plaquetas son componentes sanguíneos que juegan un rol importante en la regeneración celular lo que lleva a cabo a través de la liberación de factores de crecimiento (FC), citoquinas y respuesta inflamatoria1,2. Los principales FC liberados por los gránulos alfa de las plaquetas son el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y el factor de crecimiento transformante-β (TGF-β), responsables de la quimiotaxis celular y angiogénesis y producción de matriz extracelular3,4. El factor de crecimiento epidérmico (EFG, proliferación de fibroblastos) y el Factor decrecimiento vasculo endotelial (VEGF, angiogénesis) son otros factores liberados por las plaquetas que en su conjunto van a cumplir una función importante en la hemostasia, proliferación y remodelación de las diferentes fases de la cicatrización de heridas5.

La terapia con plasma rico en plaquetas (PRP) debido a su potencial de proporcionar una gran cantidad de FC, ha ganado popularidad en la medicina regenerativa6. El PRP es un tipo un componente sanguíneo de sangre autóloga que contiene una alta cantidad de plaquetas y habitualmente es obtenido de sangre periférica7; además es utilizado en diferentes campos clínicos como traumatología, oftalmología, odontología, cirugía estética y curación de heridas siendo usado como terapias para mejorar la regeneración de tejidos8. A pesar de esto, su uso tiene algunos inconvenientes por ejemplo en la forma de obtención,

ya que puede provocar dolor o lesión en nervios o vasos sanguíneos en la zona de punción9,10, además en pacientes con enfermedades cuyo sistema inmune está comprometido existe una expresión anormal de factores de crecimiento y podría no cumplir con su función de regeneración11.

El PRP también se puede obtener fácilmente de cordón umbilical (CU), la comparación entre la obtención de sangre periférica y CU van a diferir tanto en el tipo como en la cantidad de factores de crecimiento que contienen12. Estudios mencionan que el PRP obtenido de CU, tiene ventajas terapéuticas sobre el obtenido de sangre periférica ya que contiene mayor cantidad de FC. Buzzi et al13, comparó el contenido de FC de sangre de CU y periférica encontrando niveles más altos de EFG, TGF-β, PDGF y VEGF en muestras de CU, esto es demostrado de la misma forma por Murphy et al3y Parazzi et al14, el primero mostró valores más elevados de PDGF-BB y VEGF (p<0.01) en el PRP de sangre de CU mientras que el segundo reportó concentraciones elevadas de factores angiogénicos (VEGF, hormona de crecimiento, eritropoyetina y resistina) en gel plaquetario preparado de sangre de CU a diferencia de sangre periférica. La concentración de los FC libera-

dos del PRP varían con el tiempo, siendo el estudio de la cinética la que determina la rapidez en llegar a su máxima concentración15. Roh et al2, utilizando PRP de sangre periférica observó que los niveles de factores como el PDGF-BB y VEGF se mantuvieron constantes durante 7 días mencionando que estos hallazgos serían útiles al indicar el tratamiento con PRP en medicina regenerativa. A pesar del uso difundido del PRP con FC para mejorar la cicatrización y la regeneración de tejidos se conoce poco sobre su cinética obtenido de sangre de CU. Este estudio podría dar luces sobre su comportamiento y su posible utilidad terapéutica, por lo que el objetivo de este estudio es evaluar la liberación del PDGF-BB del PRP obtenido de sangre de CU en diferentes momentos tiempo.

Métodos

Diseño y área de estudio

Se realizó un estudio experimental in vitro para evaluar la cinética de la liberación del factor de crecimiento PDGF-BB en el PRP obtenido de sangre de CU de partos a término atendidos en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Cayetano

Figura 1: Flujo de trabajo para la recolección, procesamiento y distribución del PRP de sangre de cordón umbilical Fuente: Elaboración propia.

Heredia durante el mes de mayo del 2023.

Población y muestra

Se recolectaron muestras de sangre de CU de 6 partos a término de gestantes que tenían entre 18 y 36 años sanos y que previamente aceptaron su participación y firmaron un consentimiento informado. Las gestantes con antecedente de trastornos sanguíneos, trastornos metabólicos (diabetes mellitus, obesidad, etc.), hemoglobina < 11gr/dL, plaquetas < 150 x 103 uL, enfermedades autoinmunes, medicación concomitante como antiagregantes plaquetarios, uso de corticoesteroides o antinflamatorios no esteroideos en los últimos 15 días, proceso inflamatorio o infeccioso por historia clínica fueron excluidos del estudio.

Procedimientos

Obtención de la sangre de cordón umbilical

Se realizó una recolección in útero, en donde una vez que el recién nacido nace y es evaluado; se pinza y se corta el cordón realizando la recolección. Se recolectaron 7cc de sangre de cordón umbilical en tubos con anticoagulante citrato de sodio 3.2% tras punción con una jeringa en la vena umbilical, este procedimiento duro menos de 5 minutos. Posteriormente las muestras fueron llevados al Servicio de Hemoterapia y banco de Sangre para su proceso, en donde se procedió al conteo de plaquetas basales antes de la centrifugación en el analizador hematológico CELL-DYN Emerald de Abbott.

Preparación y activación del PRP

Las muestras obtenidas fueron centrifugadas a 900 g por 10 minutos. Luego de la centrifugación, se separó la tercera parte inferior del plasma obtenido que corresponde al PRP y se llevó a un tubo de vidrio estéril para proceder a realizar el conteo de plaquetas post-centrifugación.

Posteriormente se realizó la activación del PRP con gluconato de calcio 10% (Glu.Ca) al 10%, para esto primero se dividió en 4 alícuotas y se rotuló de la siguiente forma (i) sin activador. (ii) 1 hora. (iii) 24 horas. (iv) 48 horas. Se añadió en una proporción de 1/10, 50 uL de Glu.Ca y 450 uL de PRP en las alícuotas (ii), (iii) y (iv). Cada grupo excepto el (i) fue incubado a 37° a 5% CO2 por 1 hora, 24 horas y 48 horas según corresponda. Luego de cumplido el tiempo fueron almacenados en una congeladora de -40°C para realizar posteriormente la medida del PDGF-BB (figura 1).

Cuantificación del PDGF-BB

La determinación del PDGF-BB se realizó con el uso del Human PDGF-BB ELISA Kit (Número de producto: RAB0397; Número de

Tecnología adaptable y accesible para laboratorios de baja a alta complejidad

Muy bajo costo por determinación

Conoce más escaneando el QR

Calbiotech 25(OH) Vitamina D Elisa

Ensayo sensible, robusto y amigable a sistemas automatizados.

No requiere preparación externa de la muestra ni utiliza solventes orgánicos.

Tiempo total de ensayo de 100 minutos.

Ventajas del ensayo

Amplio Rango Dinámico: 0,25ng/mL a 150ng/mL

Reproducibilidad: intra and inter-precisión <8%

Linealidad: 90% - 111%

Reactividad cruzada del 100% respecto a D2 y D3

Estándares Trazables a NIST SRM-972A

Uso sencillo: Sin extracción fuera del pozo

No utiliza solventes orgánicos

Sensible, robusto y automatizable

Equipamiento: lector vertical microtiras/microplacas.

Filtro 450 nmts.

Lote: 1128JO180) de la marca Sigma Aldrich, el cual utiliza la metodología de ELISA tipo Sandwich. Se realizó la preparación del estándar según especificación del inserto. Luego mediante dilución seriada se obtuvo la curva estándar. Las diluciones de la curva estándar fueron realizadas por duplicado, obteniéndose los valores promedios para cada dilución, previa sustracción del blanco como control, para la construcción de la curva estándar de los valores leídos en un lector de ELISA BioTek 50 TS (Merck) a una absorbancia de 450 nm (eje x) vs concentración de PDGF-BB (eje y) obteniendo la fórmula y = 161.46x - 21.938 con lo que se calculó los valores de PDGF-BB. El coeficiente de variación (CV) intraensayo fue inferior al 10% e inferior a 12% interensayo. El límite de detección fue de 1 pg/mL. Con un rango de la curva estándar de 0.549400 pg/mL.

Análisis estadístico

Se evaluó la distribución de las variables utilizando métodos gráficos y numéricos. Para determinar la normalidad se realizó la prueba de Shapiro-Wilk. Las variables numéricas se presentaron como media

± desviación estándar ya que presentaron una distribución normal. Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico STATA versión 17 para Windows (StataCorp LP, College Station, Texas, Estados Unidos). Los gráficos se realizaron en el programa GraphPad Prism Versión 8.

Aspectos éticos

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Constancia E-043-09-23) y el Comité de Ética del Hospital Cayetano Heredia (Constancia N°160-2022). Las gestantes firmaron un consentimiento informado antes de la realización de los procedimientos de este estudio.

Resultados

Se recogieron un total de 6 muestras de sangre de cordón umbilical de gestantes a término las cuales tenían una edad media ± desviación estándar (SD) de 22.1 ± 3.8. La concentración media (SD) de plaquetas post-centrifugación fue mayor que antes de centrifugado (617.2 ± 88.9 vs 221.2 ± 42.3).

Tabla 1. Características demográficas, hematológicas y cuantificación del PDGF obtenido en diferentes tiempos de sangre de cordón umbilical

Características

Concentración de PDGF-BB (pg/mL)

PDGF-BB: factor de crecimiento derivado plaquetas tipo BB. SD: desviación estándar.

Diagnóstico Clínico Aplicado

Figura 2. Concentración de PDGF-BB obtenido del PRP de sangre obtenida de CU según la medida en diferentes tiempos (1 hora, 24 horas y 48 horas).

Concentración de

Sin activador 1 hora 24 horas 48 horas Tiempo (horas)

Figura 3. Cinética de la liberación de PDGF-BB del PRP de sangre obtenida de cordón umbilical. (A) se observa la cinética del PDGF-BB por cada muestra obtenida en determinado tiempo. (B) se observa la cinética del PDGF-BB con el promedio de cada muestra obtenida en determinado tiempo.

Sin activador 1 hora 24 horas 48 horas Tiempo (horas)

Sin activador 1 hora 24 horas 48 horas Tiempo (horas)

PDGF-BB

EFEMÉRIDES

Abril

01 | Día Argentino del Donante Voluntario de Médula Ósea

02 | Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo

07 | Día Mundial de la Salud

10 | Día Argentino del Investigador Científico

11 | Día Mundial de la Enfermedad de parkinson

17 | Día Mundial de la Hemofilia

21 | Día Argentino de la Higiene y Seguridad en el Trabajo

25 | Día Mundial del ADN | Día Mundial del Paludismo

26 al 03 | Semana de la Vacunación en las Américas

29 | Día Mundial de la Inmunología

La liberación de PDGF-BB fue constante y sostenida durante los periodos de tiempo medido a 1 hora, 24 horas y 48 horas (6127.9 ± 101.6 pg/mL, 6197.5 ± 34 pg/mL y 6176.8 ± 63.3 pg/mL respectivamente), además se añadió como control una muestra sin Glu.Ca 10% como se observa en la tabla 1.

La concentración de PDGF-BB de las muestras medidas en determinados momentos estuvo por encima de los 6000 pg/mL figura 3. Se observó la dinámica de la liberación del PDGF-BB la cual se indujo rápidamente, pero se mantuvo constante y mantenida durante la primera hora, 24 horas y 48 horas luego de su activación, cabe mencionar que la misma tendencia se observó en el grupo que no se realizó activación con Glu.Ca. En la figura 3 (A) se observa la variabilidad de la liberación del PDGF-BB por cada muestra mientras que en figura 3 (B) se observa la variabilidad usando el promedio de la liberación de PDGF-BB luego de 1 hora, 24 horas y 48 horas luego de su activación.

Discusión

El presente estudio muestra la primera estimación de la cinética de la liberación del PDGF-BB en el PRP ob -

tenido de sangre de CU, y cómo hallazgo principal se observó que este GF tuvo una concentración mantenida y constante durante las primeras 48 horas luego de su activación, además se observó concentraciones elevadas de PDGF-BB a diferencia de lo mostrado en la literatura con respecto a los rangos obtenidos de sangre periférica(16, 17).

El PRP se utiliza como fuente de factores de crecimiento los cuales juegan un papel muy importante en la regeneración de tejidos(18). Diferentes autores mencionan que la mediana de las concentraciones de PDGF-BB en sangre de sujetos sanos es aproximadamente 4ng/mL (19,20), pero las concentraciones de los FC van a ser variables según la forma y método de obtención del PRP. Munawirah et al21, realizaron un estudio para cuantificar PDGF-BB en el PRP de sangre periférica usando para su obtención tubos de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y diferentes métodos de centrifugación obteniendo concentraciones medias entre 8330,86 pg/mL y 5206,75 pg/mL; de la misma forma, Amable et al22, observaron que en el PRP activado con cloruro de calcio (ClCa 2) y obtenido en tubos con citrato 3.2% mostró concentraciones de PDGF-BB de 20.1±10 ng/mL, siendo similar a lo mos-

trado por Lee et al16, que obtuvieron una concentración de PDGF-BB obtenido del PRP activado de sangre periférica de 37.15±1.62 ng/mL.

Estas variaciones también pueden ser observadas en las concentraciones de PDGF-BB obtenidas de sangre de CU. Yan et al23, caracterizaron el PDGF-BB obtenido de lisado plaquetario de sangre de CU obteniendo una media de 7.62±1,29 ng/mL, mientras que en el estudio de Murphy et al3 observaron concentraciones elevadas de más de 100 000 pg/mL para el PDGF-AA/BB obtenido del PRP de sangre periférica y CU activadas con calcio pero valores menores en las que no fueron activadas. Asimismo, Buzzi et al13, mostraron valores de PDGF de 3233.2 (3461.7-4274.3) pg/mL siendo su recolección a través de bolsas usadas para donación de sangre, siendo este último con hallazgos similares a nuestro estudio. Las condiciones óptimas para la liberación de FC aún permanecen sin resolver(24). La variación mostrada en nuestros resultados comparándolo con los diferentes estudios podría estar basado en muchos factores como: la edad y el sexo del paciente, el método de obtención, el recuento de plaquetas, el método de preparación y los insumos usados para su activación y medición(25).

La mayoría de estudios de la cinética de factores de crecimiento se han realizado en el PRP obtenido de sangre periférica. Nuestros resultados muestran valores constantes y sostenidos de PDGF-BB durante las primeras 48 horas con valores por encima de 5000 pg/mL, los cuales son superiores al estudio realizado por Roh et al2, en donde reportaron valores constantes de PDGF-BB en el PRP de sangre periférica durante los primeros 7 días en donde la activación con Glu. Ca indujo valores más de 1000 pg/mL , esto también fue observado por Mariani et al26, los cuales muestran concentraciones constantes por debajo de 5000 pg/mL de PDGF-AA/BB durante 168 horas.

En contraste, Roffi et al27, muestran valores elevados liberados de PDGF-AA/BB a la hora de 27714.68(18591.535850.24) pg/mL y a los 7 días de 31670.63 pg/mL (18617.58-80462.27), esto podría ser debido a la cantidad de sangre que recolectó para la preparación del PRP (150 mL). Los periodos de incubación realizados en este estudio se realizaron en función de los conocimientos actuales sobre el inicio de los procesos angiogénicos y osteogénicos que se producen en el trascurso de los días2,28, por lo que nuestros datos al mostrar valores sostenibles del FC podrían ser fundamental para decidir los momentos de aplicación de PRP. Un hallazgo importante en nuestro estudio son las concen-

traciones observadas de PDGF-BB en el PRP sin estimulación, el cual es casi similar a lo obtenido agregando Glu.Ca al 10%, esto pudo deberse por la manipulación manual, la temperatura y la presión a la que se somete la plaqueta dentro de la aguja, lo cual también podría estimular su liberación(29).

El PDGF es un FC el cual se libera de plaquetas durante el proceso de coagulación sanguínea interviniendo en los procesos normales de cicatrización y reparación de tejidos(30), presenta 4 isoformas: A, B, C y D31. El PDGF- BB es la isoforma más típica y tiene como función la reparación y proliferación celular, estimulando la angiogénesis y la síntesis de colágeno por lo cual juega un rol importante en la cicatrización de los tejidos32. La Food and Drug Administration (FDA) establece que este FC es seguro y sus formulaciones han sido aprobadas para curación de ulceras en pie y en regeneración ósea(33). Las inyecciones de PRP que incluyen diferentes FC (incluido el PDGF-BB) ha mostrado beneficios en lesiones osteotendinosas, pero su limitación es que aun no hay control de la cantidad y el momento en que deben ser administrados(31). Debido a lo mencionado anteriormente, este estudio utilizó específicamente para la valoración de la cinética del PDGF-BB y mostrar la dinámica de su comportamiento a través del tiempo.

Limitaciones y Fortalezas

Nuestro estudio tiene limitaciones. En primer lugar, nuestro diseño experimental solo midió las concentraciones de PDGF-BB en 3 momentos de tiempo, existiendo la posibilidad de que sus valores aumenten en próximos días como es mostrado en algunos estudios2. En segundo lugar, el PDGF-BB solo se midió según puntos de tiempo, pero no tuvo en cuenta su agotamiento o descomposición la cual puede deberse a desnaturalización, oxidación o proteólisis, lo cual no se logró evaluar en este estudio34. En tercer lugar, la diferencia observada en nuestros valores de PDGF-BB obtenidos a diferencia de otros reportes puede haber estado influenciado por diferentes factores de activación o el método de centrifugación usado en este estudio influyendo en la cinética. En cuarto lugar, no se ha informado sobre una valoración directa de la cinética del PDGF-BB del PRP obtenido en sangre de CU, por lo que nuestros resultados fueron comparados con estudios basados en PRP obtenido de sangre periférica.

En quinto lugar, la obtención (tubos con aditivo) y el transporte de las muestras hasta su proceso podría ha-

ber influido en el concentrado de plaquetas en términos de estructura, exposición a enzimas de degradación y liberación de FC35. Finalmente, debido a la cantidad de muestras obtenidas solo se obtuvo datos descriptivos y no se realizó un análisis estadístico más representativo. Sin embargo, la fortaleza de este estudio es que es el primer estudio que valora la cinética del PDGF-BB utilizando el PRP obtenido de CU y además que estos resultados podrían dar luces para futuras investigaciones en el campo de la medicina regenerativa.

Conclusiones

En conclusión, nuestro estudio muestra que la liberación PDGF-BB del PRP obtenido de sangre de CU se indujo rápidamente y se mantuvo constante y de forma sostenida durante las primeras 48 horas luego de su activación, además se observó concentraciones por encima del rango normal reportado en la literatura. La sangre de CU podría ser una alternativa para la obtención de PRP pudiendo ser de utilidad para su uso en medicina regenerativa ya que tiene propiedades únicas que podrían usarse de manera terapéutica para diversas afecciones oculares, también como adyuvante para ayudar a la cicatrización de heridas cutáneas y procesos de regeneración articular.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hashemi SS, Mahmoodi M, Rafati AR, Manafi F, Mehrabani D. The Role of Human Adult Peripheral and Umbilical Cord Blood Platelet-Rich Plasma on Proliferation and Migration of Human Skin Fibroblasts. World J Plast Surg. 2017 May;6(2):198-205. PMID: 28713711; PMCID: PMC5506355. Disponible en: https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5506355/

2. Roh YH, Kim W, Park KU, Oh JH. Cytokine-release kinetics of platelet-rich plasma according to various activation protocols. Bone Joint Res. 2016;5(2):37-45. Disponible en: https://doi. org/10.1302/2046-3758.52.2000540

3. Murphy MB, Blashki D, Buchanan RM, Yazdi IK, Ferrari M, Simmons PJ, et al. Adult and umbilical cord blood-derived platelet-rich plasma for mesenchymal stem cell proliferation, chemotaxis, and cryo-preservation. Biomaterials. 2012; 33(21): 5308-5316. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.biomaterials.2012.04.007

4. Casati L, Celotti F, Negri-Cesi P, Sacchi MC, Castano P, Colciago A. Platelet derived growth factor (PDGF) contained in Platelet Rich Plasma (PRP) stimulates migration of osteoblasts by reorganizing actin cytoskeleton. Cell AdhMigr. 2014;8(6):595-602. Disponible en: https://doi.org/10.4161/19336918.2014.972785

5. Wu PI, Diaz R, Borg-Stein J. Platelet-Rich Plasma. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America.2016;27(4):825-53. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pmr.2016.06.002

6. Charousset C, Zaoui A, Bellaiche L, Bouyer B. Are multiple platelet-rich plasma injections useful for treatment of chronic patellar tendinopathy in athletes? a prospective study. Am J Sports Med. 2014;42:906-911. Disponible en: https://doi. org/10.1177/0363546513519964

7. Dhurat R, Sukesh M. Principles and methods of preparation of platelet-rich plasma: a review and author’s perspective. J Cutan Aesthet Surg. 2014;7(4):189-97. Disponible en: https://doi. org/10.4103/0974-2077.150734

8. Khurshid Z, Asiri FY, Najeeb S, Ratnayake J. The Impact of Autologous Platelet Concentrates on the Periapical Tissues and Root Development of Replanted Teeth: A Systematic Review. Materials. 2022; 15(8):2776. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ ma15082776

9. Ramaswamy Reddy SH, Reddy R, Babu NC, Ashok GN. Stem-cell therapy and platelet-rich plasma in regenerative medicines: A review on pros and cons of the technologies. J Oral Maxillofac Pathol. 2018;22(3):367-374. Disponible en: https://doi.org/10.4103/ jomfp.JOMFP_93_18

10. Lyras DN, Kazakos K, Agrogiannis G, Verettas D, Kokka A, Kiziridis G, et al. Experimental study of tendon healing early phase: Is IGF-1 expression influenced by platelet rich plasma gel?. Orthop Traumatol Surg Res. 2010;96:381-7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.otsr.2010.03.010

11. Shi GJ, Shi GR, Zhou JY, Zhang WJ, Gao CY, Jiang YP, et al. Involvement of growth factors in diabetes mellitus and its complications: A general review. Biomed Pharmacother. 2018;101:510527. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.biopha.2018.02.105

12. Romanov YA, Vtorushina VV, Dugina TN, Romanov AY, Petrova NV. Human Umbilical Cord Blood Serum/Plasma: Cytokine Profile and Prospective Application in Regenerative Medicine. Cell Technologies in Biology and Medicine. 2019;3:173-177. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10517-019-04670-2

13. Buzzi M, Versura P, Grigolo B, Cavallo C, Terzi A, Pellegrini M, et al. Comparison of growth factor and interleukin content of adult peripheral blood and cord blood serum eye drops for cornea and ocular surface diseases. Transfus Apher Sci. 2018;57:549-55. doi: 10.1016/j.transci.2018.06.001.

14. Parazzi V, Lavazza C, Boldrin V, Montelatici E, Pallotti F, Mar-

coni M, et al. Extensive Characterization of Platelet Gel Releasate From Cord Blood in Regenerative Medicine. Cell Transplant. 2015;24(12):2573-84. doi: 10.3727/096368915X687471.

15. Mazzocca A, McCarthy M, Chowaniec D. Platelet-rich plasma differs according to preparation method and human variability. J Bone Joint Surg. 2012;94(4)8:308-316. doi: 10.2106/JBJS.K.00430.

16. Lee JW, Kwon OH, Kim TK, Cho YK, Choi KY, Chung HY, et al. Platelet-rich plasma: quantitative assessment of growth factor levels and comparative analysis of activated and inactivated groups. Arch Plast Surg. 2013;40(5):530-5. doi: 10.5999/aps.2013.40.5.530.

17. Van den Dolder J, Mooren R, Vloon AP, Stoelinga PJ, Jansen JA. Platelet-rich plasma: quantification of growth factor levels and the effect on growth and differentiation of rat bone marrow cells. Tissue Eng. 2006;12(11):3067-73. doi: 10.1089/ten.2006.12.3067.

18. Eppley BL, Woodell JE, Higgins J. Platelet Quantification and Growth Factor Analysis from Platelet-Rich Plasma: Implications for Wound Healing. Plastic and Reconstructive Surgery. 2004; 114(6):1502-1508. doi: 10.1097/01.prs.0000138251.07040.51.

19. Josh F, Tobita M, Tanaka R, Orbay H, Ogata K, Suzuki K, et al. Concentration of PDGF-AB, BB and TGF-ß1 as valuable human serum parameters in adipose-derived stem cell proliferation. J Nippon Med Sch. 2013;80:140-147. doi: 10.1272/jnms.80.140.

20. Stojek M, Adrych K, Rojek L, Smoczynski M, Sledzinski T, Szrok S, et al. Decreased serum platelet derived growth factor BB levels in acute and increased in chronic pancreatitis. World J Gastroenterol. 2014;20(36):13127-32. doi: 10.3748/wjg.v20.i36.13127.

21. Munawirah A, Esa T, Bahrun U. Analysis of Platelet Counts and Platelet-Derived Growth Factor-Bb Levels in Platelet Rich Plasma Produced with EDTA as Anticoagulant in Three Different Centrifugation Methods. Indian Journal of Public Health Research & Development. 2020; 11(6):1204-1209. doi: 10.37506/ ijphrd.v11i6.9964.

22. Amable PR, Carias RB, Teixeira MV, da Cruz Pacheco I, Corrêa do Amaral RJ, Granjeiro JM, et al. Platelet-rich plasma preparation for regenerative medicine: optimization and quantification of cytokines and growth factors. Stem Cell Res Ther. 2013;4(3):67. doi: 10.1186/scrt218.

23. Yan L, Zhou L, Yan B, Zhang L, Du W, Liu F, et al. Growth factors-based beneficial effects of platelet lysate on umbilical cord-derived stem cells and their synergistic use in osteoarthritis treatment. Cell Death Dis. 2020; 11: 857. doi: 10.1038/s41419-02003045-0.

24. Steller D, Herbst N, Pries R, Juhl D, Hakim SG. Impact of incubation method on the release of growth factors in non-Ca2+-activated PRP, Ca2+-activated PRP, PRF and A-PRF. J Craniomaxillofac Surg. 2019 Feb;47(2):365-372. doi: 10.1016/j.jcms.2018.10.017. PMID: 30578012.

25. Verma R, Kandwal A, Negi G, Chandra H. Factors affecting the quantity and quality of platelet-rich plasma and platelet-derived growth factor-BB: an observational study. Journal of Bio-X Research. 2021;4(2):67-70. doi: 10.1097/JBR.0000000000000091.

26. Mariani E, Pulsatelli L, Cattini L, Dolzani P, Assirelli E, Cenacchi A, et al. Pure Platelet and Leukocyte-Platelet-Rich Plasma for Regenerative Medicine in Orthopedics-Time- and Preparation-Dependent Release of Growth Factors and Effects on Synovial Fibroblasts: A Comparative Analysis. International Journal of Molecular Sciences. 2023; 24(2):1512. doi: 10.3390/ijms24021512.

27. Roffi A, Filardo G, Assirelli E, Cavallo C, Cenacchi A, Facchini A, et al. Does Platelet-Rich Plasma Freeze-Thawing influence growth factor release and their effects on chondrocytes and synoviocytes?. BioMed Research International. 2014; 2014: 692913. doi: 10.1155/2014/692913.

28. Collins T, Alexander D and Barkatali B. Platelets-Rich plasma: a narrative review. Effort Open Reviews. 2021; 6(4): 225-235. doi: 10.1302/2058-5241.6.200017.

29. da Silva LQ, Huber SC, Montalvão S, Bassora F, de Paula EV, Annichino-Bizzacchi J. Platelet Activation Is Not Crucial for Platelet-Rich Plasma (PRP), When Used As Autologous Therapeutic Product, and Could be Lyophilized without Any Growth Factor Loss. Blood. 2016;128(22):2639-9. doi: 10.1182/blood. V128.22.2639.2639.

30. Komatsu K, Ideno H, Shibata T, Nakashima K, Nifuji A. Platelet-derived growth factor-BB regenerates functional periodontal ligament in the tooth replantation. Sci Rep. 2022;12:3223-3239. doi: 10.1038/s41598-022-06865-6.

31. Evrova O, Buschmann J. In vitro and in vivo effects of PDGF-BB delivery strategies on tendon healing: a review. European Cells and Materials. 2017;34:15-39. doi: 10.22203/eCM.v034a02.

32. Calleja-Blanco S, Abaroa C, Molina C, Trincado M. Detection and Quantification of Platelet-Derived Growth Factor in Circulating Blood Concentrates vs Platelet-Rich Fibrin. Journal of oral and Maxillofacial Surgery. 2020:78(10):E96. doi: 10.1016/j. joms.2020.07.188.

33. Borena BM, Martens A, Broeckx SY, Meyer E, Chiers K, Ducha-

teau L, et al. Regenerative skin wound healing in mammals: stateof-the-art on growth factor and stem cell-based treatments. Cell Physiol Biochem. 2015; 36:1-23. doi: 10.1159/000374049.

34. Lee K, Silva EA, Mooney DJ. Growth factor delivery-based tissue engineering: general approaches and a review of recent developments. J R Soc Interface.2011;8:153-170. doi: 10.1098/ rsif.2010.0223.

35. Schär MO, Diaz-Romero J, Kohl S, Zumstein MA, Nesic D. Platelet-rich concentrates differentially release growth factors and induce cell migration in vitro. Clin Orthop Relat Res. 2015;473(5):1635-43. doi: 10.1007/s11999-015-4192-2.

Financiamiento: El estudio fue financiado por los autores.

4Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.

Recibido: 15 de Febrero de 2024; Aprobado: 20 de Mayo de 2024

Correspondencia: Pedro Aro Dirección: Av. Honorio Delgado 430, San Martín de Porres. Lima, Perú. Teléfono: (01) 319-0000980815956 Correo electrónico:pedro.aro.g@upch.pe

Contribuciones de autoría: PA, AP y AN participaron en la conceptualización, investigación, metodología y estadística, recursos, redacción y aprobación de versión final. CL participó en la conceptualización, metodología y estadística y aprobación de versión final. CP y WB participaron en la investigación y obtención de recursos. RP y JA participaron en la revisión crítica del articulo y aprobación de versión final.

Declaración de conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés. El presente estudio forma parte de la tesis: Peralta A y Nisi A. Evaluación de la cinética de liberación del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF-BB) del plasma rico en plaquetas obtenido de sangre de cordón umbilical [Tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutico]. Lima: Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2023.

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Concordancia entre una prueba in-house de inmunofluorescencia indirecta y un test comercial de hemoaglutinación indirecta para la detección de anticuerpos antiTrypanosoma cruzi

Luz Chamorro1, Vivian Giménez2, Diana Sanabria2, Ana María Godoy2, Cinthia Liuzzi2, María Mercedes Carpinelli2,* Sara Benegas2

1 Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas. San Lorenzo, Paraguay

2 Universidad Nacional de Asunción, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Departamento de Inmunología. San Lorenzo, Paraguay

Cómo referenciar este artículo: Chamorro L, Giménez V, Sanabria D, Godoy AM, Liuzzi C, Carpinelli MM, Benegas S. Concordancia entre una prueba in-house de inmunofluorescencia indirecta y un test comercial de hemoaglutinación indirecta para la detección de anticuerpos antiTrypanosoma cruzi. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2023; 21(1): e21122311.

Editor Responsable: María Gloria Pedrozo Arrúa. Universidad Nacional de Asunción, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud: San Lorenzo, Paraguay

Fecha de recepción: 22 de febrero de 2023. Fecha de aceptación: 04 de agosto de 2023.

*Autor correspondiente: Sara Benegas. Universidad Nacional de Asunción, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Departamento de Inmunología. San Lorenzo, Paraguay. Email: bioq.ssbc@gmail.com

Resumen

El diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi, carece de “gold standard ”, siendo considerada la inmunofluorescencia indirecta (IFI) como prueba de referencia para la detección de anticuerpos. Actualmente en Paraguay, el diagnóstico se basa en combinar dos pruebas serológicas. El objetivo del estudio fue evaluar la concordancia entre una prueba inhouse de IFI y un test comercial de hemoaglutinación indirecta (HAI), para la detección de anticuerpos IgG anti-T. cruzi. Se evaluaron 54 muestras de pacientes que acudieron al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) con solicitud médica de serología para Chagas. Los sueros fueron primeramente analizados por IFI (29 positivos y 25 negativos) y almacenados en una seroteca, posteriormente, se descongelaron para su análisis por HAI. Se determinó la concordancia entre IFI y HAI utilizando el índice Kappa. La concordancia observada entre ambos métodos fue muy buena (Índice Kappa=0,96; p<0,0001). No se observaron diferencias significativas en las frecuencias de muestras que presentaron IgG anti-T.cruzi en los niveles bajo (p=0,759), intermedio (p=1,000) y alto (p=0,592). Los anticuerpos medidos por ambos métodos mostraron buena correlación (Rho de Spearman= 0,715; p<0,01). La sensibilidad y especificidad de HAI frente a IFI fue 96,6% y 100%, respectivamente. Los hallazgos sugieren que la combinación de ambas pruebas evaluadas, o bien HAI con otras pruebas serológicas, sería una buena elección diagnóstica en la enfermedad de Chagas en nuestro medio.

Palabras clave: Enfermedad de Chagas, Trypanosoma cruzi, diagnóstico serológico, pruebas serológicas.

Summary: Agreement betwen an in-house indirect immunofluorescence assay and a comercial indirect hemaglutination test for detection of anti Tripanosoma cruzi antibodies

The serological diagnosis of Chagas disease, caused by Trypanosoma cruzi, lacks a “gold standard ”, being indirect immunofluorescence (IFI) considered the reference test for the detection of antibodies. Currently in Paraguay, the diagnosis is based on combining two serological tests. The objective of the study was to evaluate the agreement between an IFI in-house assay and a commercial indirect haemagglutination test (HAI) for the detection of IgG anti-T. cruzi. A total of 54 samples were evaluated, all from patients who attended the Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) with a medical request for Chagas serology. The specimens were first analyzed

by IFI (29 positive and 25 negative) and stored in a serum bank, later they were thawed for analysis by HAI. Agreement between IFI and HAI was determined using the Kappa index. The agreement observed between both methods was very good (Kappa Index=0.96; p<0.0001). No significant differences were observed in the frequencies of samples that presented anti-T. cruzi IgG at low (p=0.759), intermediate (p=1,000) and high (p=0.592) levels. The antibodies measured by both methods showed a good correlation (Spearman’s Rho= 0.715; p<0.01). The sensitivity and specificity of HAI versus IFI was 96.6% and 100%, respectively. The findings suggest that the combination of both tests, or HAI with other serological tests, would be a good diagnostic choice in Chagas disease at local level.

Key words: Chagas disease, Trypanosoma cruzi, serological diagnosis, serological tests.

Introducción

La enfermedad de Chagas causada por el protozoario hemoflagelado Trypanosoma cruzi, es una parasitosis endémica en América Latina(1), es frecuente pero desatendida debido a que gran parte de las personas afectadas son de áreas rurales o de escasos recursos económicos y no poseen acceso al diagnóstico y tratamiento, lo que sigue representando un problema para la Salud Pública(2,3). En la Región Cono Sur de América el Triatoma infestans es el vector más común, un insecto hematófago que en Paraguay es conocido como “chichã guasú” o vinchuca(3). En el 2018 se logró certificar la interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria por T. infestans en todo el territorio paraguayo y actualmente se encuentra en estado de vigilancia entomológica(4,5). La transmisión ocurre por contacto con excreciones del vector infestado, también por el trasplante de tejidos y órganos infectados, ingesta de comidas contaminadas con parásitos, transfusión de hemoderivados y vía congénita de madre a hijo en el embarazo(6). La enfermedad está caracterizada clínicamente por tres fases. La fase aguda, generalmente es asintomática y no se generan anticuerpos, la etapa latente, segunda fase, tiene un lapso variable y es el momento en que no se evidencian síntomas, pero es posible detectar anticuerpos anti-T.cruzi. La fase crónica, en el que el diagnóstico de la enfermedad se realiza con mayor frecuencia, y que puede desencadenar complicaciones(7) .

Dada la eficiencia, simplicidad y bajo costo de los ensayos que implican anticuerpos, son elegidos como método diagnóstico en la enfermedad de Chagas en la fase crónica (6) . Sin embargo, presentan algunos desa-

fíos como la acción de la respuesta inmune que libera anticuerpos con diferentes especificidades conforme a cada cepa de T. cruzi (8). Algunos estudios han demostrado variabilidad antigénica entre sus cepas y entre formas evolutivas del parásito, lo cual es determinante en relación a las reacciones cruzadas reportadas en las pruebas diagnósticas que utilizan antígenos T. cruzi, por lo que el uso de cepas autóctonas del parásito aumentan la sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas, disminuyendo así de forma considerable la presencia de reacciones cruzadas frente a antígenos de otros parásitos como Leishmania spp.(9)

La IFI es una técnica de alta sensibilidad y especificidad considerada como prueba de referencia para el diagnóstico serológico de la enfermedad (10) . Otro método inmunoserológico de detección es la HAI, cuya sensibilidad y especificidad se considera buena (11). Estudios previos han observado que la utilización de un solo método serológico tiene baja precisión diagnóstica para la enfermedad y en la mayoría de los casos, es diagnosticada recién en su etapa crónica, donde los pacientes ya se encuentran con dificultades graves de salud. Por lo que, el tratamiento y diagnóstico precoz es de suma importancia (12).

Debido a la falta de un “patrón de oro”, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), definen el diagnóstico de infección de Chagas en su fase crónica mediante la positividad de dos pruebas serológicas realizadas por métodos diferentes, además de la clínica del paciente (13). En Paraguay, es limitado el acceso a técnicas diagnósticas complejas como las moleculares, siendo los métodos serológicos la opción más accesible para nuestra población, no obstante, es muy escasa la información a nivel local sobre el comportamiento de estas pruebas serológicas. El objetivo del estudio fue evaluar la concordancia entre una prueba in-house de IFI desarrollada en el IICS y un test comercial de HAI, para la detección de anticuerpos IgG anti- T. cruzi, como una herramienta probable para el diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas en nuestra comunidad.

Materiales y Métodos

Diseño y muestras de estudio

Se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal y de tipo pruebas diagnósticas. Fueron evaluadas 54 muestras séricas de pacientes de ambos sexos, con

edad ≥18 años, que acudieron al IICS con solicitud médica de serología para Chagas por motivo diagnóstico o control, de enero del 2018 a octubre del 2020. Posterior al análisis por IFI, estas muestras fueron almacenadas a -20ºC en la seroteca del Departamento de Inmunología del IICS y descongeladas al momento del estudio (periodo 2021) para su análisis por HAI.

Las variables de interés en este estudio fueron, los resultados cualitativos (positivo o negativo) de la serología para Chagas por IFI y de la serología para Chagas por HAI, así como también los niveles de anticuerpos (títulos de diluciones ensayadas) IgG para cada metodología de laboratorio estudiada. Además, se describen brevemente las características demográficas de los pacientes cuyas muestras fueron analizadas, extraídas del sistema informático de base de datos del laboratorio (LIS) como: edad, sexo, procedencia y motivo de solicitud de la prueba serológica para Chagas (sospecha clínica de la enfermedad, control prenatal, control laboral).

Prueba in-house de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para detección de IgG anti-T. cruzi

Se utilizó como antígeno al parásito completo T. cruzi, cepa Ypsilon (Y), en estadio epimastigote, fijado en láminas preparadas en el laboratorio de Inmunología del IICS. En el primer paso se realizaron las diluciones de los sueros con buffer fosfato salino (PBS), ensayándose las siguientes diluciones: 1:20; 1:40; 1:80; 1:160, las que fueron alicuotadas sobre las láminas con antígeno e incubadas en estufa a 37ºC. Luego del periodo de incubación se realizaron lavados con PBS y posteriormente el agregado del conjugado anti- IgG de la marca Sigma-Aldrich - USA (n° de catálogo: F9512-1mL) marcado con isotiocianato de fluoresceína, para finalmente observar las reacciones bajo el microscopio de fluorescencia Olympus Optical CO., LTD modelo BH2-RFL-T3, Japonés. Se consideró la muestra como positiva o negativa según la presencia o no, respectivamente, de inmunotinción fluorescente específica (fluorescencia de color verde) en los parásitos presentes en las láminas, así, se definieron como sueros positivos los que presentaronfluorescencia en la dilución ≥1:20, este punto de corte fue determinado en el laboratorio de Inmunología del IICS durante el proceso de estandarización de esta prueba (datos no publicados).

Prueba comercial de hemoaglutinación indirecta (HAI) para detección de IgG anti-T. cruzi

La HAI se realizó utilizando el kit disponible comercial-

mente (Wiener Laboratorios S.A.I.C., Argentina) y se trabajó según las indicaciones del fabricante. Brevemente, en el primer paso se colocó una gota de diluyente de sueros HAI en todos los pocillos a usar, luego se prepararon las diluciones seriadas de 1:2 a 1:4098 de los sueros a ensayar y, una gota de glóbulos rojos no sensibilizados para control de heterofilia fue puesta en los pocillos conteniendo las diluciones 1:2 y 1:4, en el resto de los pocillos, se agregó una gota de antígeno HAI (liofilizado de glóbulos rojos de carnero sensibilizados con antígenos citoplasmáticos de T. cruzi ). A continuación, se mezcló y dejó en reposo por 90 minutos. Pasado ese tiempo se realizó la lectura de las muestras, considerándose como resultado positivo la formación de hemoaglutinación a títulos ≥1:16.

Asuntos Éticos

Los sueros utilizados pertenecen a la seroteca del Departamento de Inmunología del IICS, los cuales se mantienen codificados para proteger el anonimato de pacientes. Las muestras fueron previamente analizadas por IFI, con fines diagnósticos o control por solicitud médica, y al momento del estudio fueron descongeladas para analizarlas por HAI, respetando la confiden-

cialidad de los datos, no existiendo riesgo adicional para el paciente, motivos por los que no hubo necesidad de aplicar consentimientos informados. El protocolo de trabajo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del IICS (Código: P26/2021).

Análisis Estadísticos

Todos los datos fueron asentados en una hoja de cálculos de Microsoft Excel 8.0. Para el análisis de los mismos se emplearon los programas estadísticos Epi InfoTM CDC (Atlanta, USA) y SPSS Statistics 23 (IBM Corp. NY, USA). Las variables cualitativas se describen mediante frecuencias absolutas (n) y porcentajes (%); las cuantitativas se presentan utilizando medianas y rangos intercuartílicos. Para evaluar el desempeño de la prueba serológica HAI con respecto a la IFI, se efectuó el cálculo de especificidad, sensibilidad, valores predictivos positivo y negativo por las fórmulas correspondientes, y como medida de concordancia se utilizó el índice Kappa con valor de significancia p<0,05. Un cálculo adicional fue la correlación entre los niveles de anticuerpos medidos por ambas pruebas, mediante el test no paramétrico de Spearman.

Tabla 1. Caracterización de pacientes cuyas muestras fueron evaluadas en este estudio. (n=54)

Características n (%)

Sexo

Femenino 31 (57)

Masculino 23 (43)

Procedencia

Asunción 7 (13)

Departamento Central 36 (67)

Ciudades del interior 11 (20)

Motivo del análisis

Sospecha clínica 28 (52)

Control prenatal* 15 (28)

Control laboral 11 (20)

n: número de pacientes, % porcentaje, *:4 pacientes embarazadas dieron resultado positivo para Chagas.

Resultados

En este estudio fueron evaluadas 54 muestras séricas de pacientes que acudieron al IICS con solicitud médica de serología para Chagas. El rango de edad de estos pacientes fue de 18 a 78 años, con mediana de 39 años y rango intercuartílico de 29 a 50 años. Se observó un predominio del sexo femenino (57%) y un 80% eran de ciudades del Departamento Central y Asunción. El control por sospecha clínica (52%) fue el motivo más frecuente de solicitud médica del análisis. Estas características se muestran en la Tabla 1.

Concordancia entre los resultados de la prueba in-house de IFI y el test comercial de HAI

Se evaluaron 54 muestras séricas previamente analizados por IFI (periodo 2018- 2020) y descongelados al

momento del estudio (periodo 2021) para el análisis por HAI. Por ambos métodos se observó que, 28 sueros resultaron positivos y 25 sueros arrojaron resultados negativos, solo en una muestra se observó resultados discordantes entre ambas pruebas, siendo positiva para IFI con un título bajo de 1:20 y negativa para HAI (Tabla 2). Según estos datos la concordancia total observada entre los resultados fue de 98%. Esto mismo quedó demostrado al evaluar ambos métodos serológicos mediante el índice kappa, obteniéndose una muy buena concordancia (Índice Kappa=0,96; p<0,001).

Aplicando las fórmulas correspondientes, la sensibilidad y especificidad de la prueba HAI con respecto a la IFI, considerada como prueba de referencia en el laboratorio, fueron de 96,6% y 100%, respectivamente. Los valores predictivos positivo y negativo fueron 100% y 96,1%, respectivamente, para la prueba HAI con respecto a la IFI.

Test comercial de HAI

Prueba in-house de IFI

Comportamiento de los niveles séricos de anticuerpos IgG anti-T. cruzi y correlación entre ambos métodos

En la mayoría de los pacientes con resultados positivos en las pruebas serológicas se observaron títulos altos de anticuerpos por IFI (55%) y por HAI (64%). No se observaron diferencias en las frecuencias de muestras

según niveles de anticuerpos (bajo, intermedio y alto), obtenidos por ambas pruebas serológicas (Tabla 3).

Finalmente, se evalúo la correlación entre los niveles de anticuerpos IgG anti-T. cruzi, medidos como títulos según las diluciones séricas ensayadas por las pruebas serológicas IFI y HAI, observándose una buena correlación (Rho de Spearman=0,715; p<0,01).

Tabla 2. Concordancia entre los resultados de las pruebas serológicas de IFI y HAI. (n=54)

Tabla 3. Frecuencia de muestras séricas según los diferentes niveles séricos de anticuerpos IgG anti T. cruzi

IFI* (n=29) HAI** (n=28)

*Los niveles se consideraron según las diluciones: Bajo 1:20 y 1:40, Intermedio 1:80, Alto ≥1:160 (asignación según experiencia de trabajo en nuestro laboratorio). **El rango de títulos para HAI: Bajo 1:16, 1:32 y 1:64, Intermedio 1:128, 1:256 y 1:512, Alto 1:1024, 1:2048 y ≥1:4096 (según inserto del fabricante). #Los valores de p fueron obtenidos por la prueba exacta de Fisher

Discusión

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas, en la mayoría de los casos, es realizado en fase crónica de la patología. Las pruebas serológicas que se basan en la detección de anticuerpos anti-T. cruzi son los métodos de elección y el empleo de dos o más pruebas inmunoserológicas que utilicen antígenos diferentes para el diagnóstico en esta etapa de la enfermedad es frecuente (14,15). La OMS y la OPS recomiendan emplear la combinación de dos técnicas serológicas, y una tercera en caso de resultados discordantes para dar un diagnóstico de la enfermedad (10).

La HAI y la IFI son técnicas inmunoserológicas, las cuales, debido a su simplicidad, bajo costo y a los buenos resultados en términos de especificidad y sensibilidad, son ampliamente usadas para el diagnóstico de la enfermedad (6,10), no obstante, en laboratorios de nuestro medio no contábamos con información sobre el comportamiento y desempeño de estas dos pruebas.

En este estudio se determinó la concordancia (Índice Kappa=0,96; p<0,001) entre los resultados obtenidos por el test comercial de HAI y por la técnica in-house de IFI, siendo este índice correspondiente a una muy buena concordancia, semejante a lo reportado por Mamani et al (16). La inmunofluorescencia indirecta se consideró como prueba de referencia en este estudio (10), como sustrato antigénico empleamos parásitos completos de epimastigotes de la cepa Ypsilon de

referencia. Se han reportado en otras investigaciones que la utilización de cepas autóctonas aumenta la sensibilidad y especificidad de los métodos de detección de anticuerpos anti-T. cruzi (9), lo cual disminuiría la posibilidad de reacciones cruzadas. Sin embargo, también se reportó que la IFI para T. cruzi puede presentar reacciones inespecíficas con otros parásitos (17), por ejemplo con el parásito Leishmania spp, con el que puede coexistir en las mismas regiones y comparten características antigénicas (18). No obstante, esta reacción cruzada se da por lo general a títulos bajos de anticuerpos (18), además de poseer patrones de tinción diferentes por inmunofluorescencia indirecta (17), por ello consideramos que en este estudio no tendría una interferencia importante ya que los títulos de anticuerpos de la mayoría de las muestras fueron altos.

Además, la IFI requiere de un equipo adicional, el microscopio y personal entrenado para las observaciones, a diferencia de la HAI que es una técnica manual, económica, simple y de fácil interpretación (19,20) por lo que se puede considerar a la HAI como una metodología confiable por el buen desempeño de la prueba frente a la IFI, lo que concuerda con otra investigación de la región (9).

Se han observado valores similares en el estudio de Mamani et al. (16) en cuanto a sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la HAI con respecto a la IFI. Esto es muy importante a nivel local, ya que según el protocolo aplicado en nuestro país, para confirmar un

resultado positivo de una prueba de tamizaje que normalmente es la inmunocromatografía (ICT), se recomienda emplear una prueba serológica de alta especificidad (10), lo que nos hace plantear que la HAI podría emplearse como alternativa a las pruebas rápidas ICT y utilizarla en conjunto con otras pruebas serológicas para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas, sobre todo en etapa crónica.

En este estudio también describimos el comportamiento de los niveles séricos de anticuerpos IgG obtenidos por ambos métodos. Se observó una elevada frecuencia de muestras con títulos altos por las dos pruebas serológicas, coincidente con lo reportado por Araújo et al. (21). Estos títulos altos de anticuerpos podrían deberse a que los pacientes ya se encuentran en una fase crónica avanzada de la enfermedad, donde la respuesta a la infección chagásica produce niveles elevados de anticuerpos IgG (11). Así mismo, los métodos utilizados en este trabajo son los de elección para esta fase de la enfermedad (6,22). Además, la presencia de anticuerpos anti-T. cruzi a títulos elevados en la fase crónica, son un indicador clave para el diagnóstico en esta etapa donde la parasitemia es baja (15,22). Por otra parte, no observamos diferencias significativas entre las frecuencias de resultados positivos según los

niveles bajo, intermedio y alto de anticuerpos entre ambas pruebas serológicas, hecho que refuerza la buena concordancia observada. Adicionalmente, en este estudio correlacionamos los títulos de anticuerpos de las muestras evaluadas por IFI y por HAI, obteniéndose una buena correlación (Rho=0,715; p<0,01), lo cual sugiere que la combinación de ambas pruebas no sólo posee buena concordancia con respecto a un resultado cualitativo positivo o negativo, sino que también con los títulos de los anticuerpos.

Con relación a los datos demográficos de los pacientes cuyas muestras evaluamos, la mediana de edad fue de 39 años, diferente a la mediana de 47 años reportado en Colombia por Suescún-Carrero et al.(23). Esto podría significar que en nuestro medio la detección es más temprana que en otros países de la región, lo que contribuiría al tratamiento oportuno y prevención de las complicaciones en edades avanzadas(7), o bien, podría deberse al tamaño reducido de muestra que evaluamos. Cabe mencionar que nuestro país cuenta con el Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas (PNCH), dependiente del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), que realiza campañas de vigilancia y control, lo que podría ayudar a una detección temprana(24). Por otro lado, obser-

vamos predominancia del sexo femenino (57%), lo que concuerda con trabajos previos(16). Esto podría deberse a que la serología para Chagas se incluye en los análisis realizados a embarazadas. Además, observamos que los motivos de análisis más frecuentes fueron la sospecha clínica y el control prenatal. Actualmente en nuestro país, la principal vía de transmisión de T. cruzi es la transplacentaria(24). Considerando la procedencia de los pacientes, la mayoría era de Asunción y del Departamento Central, similar al último reporte del SENEPA sobre la situación a nivel país(25). Nuestros datos de procedencia corresponden al momento del estudio, no obstante, algunos pacientes podrían ser originarios de zonas rurales y haber migrado a zonas urbanas, un antecedente importante, ya que comúnmente el hábitat del vector corresponde a regiones del interior del país, siendo esta la población potencialmente más expuesta (3,5).

La principal limitación de este estudio fue el reducido tamaño de muestra, además, las diluciones consideradas como punto de corte y para asignación de niveles de anticuerpos, representan valores arbitrarios según la experiencia de trabajo con la prueba de IFI en nuestro laboratorio. Sin embargo, nuestros resultados de desempeño de la prueba HAI con relación a la IFI concuerdan con lo reportado previamente en países de la región, siendo este estudio el primer reporte de datos sobre el comportamiento de estas dos pruebas serológicas para diagnóstico de Chagas en nuestro país. En conclusión, nuestros hallazgos de concordancia y correlación entre el test comercial HAI y la prueba in-house de IFI, sugieren que la combinación de ambas sería una buena elección diagnóstica para la enfermedad de Chagas en nuestro medio. Además, el hecho de que la HAI presente buena concordancia con la IFI que es considerada una prueba serológica de referencia pero limitada por el equipo y el entrenamiento para realizarla, hace suponer que sería confiable combinar la HAI con otra prueba serológica, teniendo en cuenta que actualmente se utilizan dos pruebas simultáneamente para el diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas.

Contribución de autores

Luz Chamorro: Recolección de datos y/o pacientes, análisis de resultados, redacción del manuscrito y evaluación estadística.

Vivian Giménez: Diseño del estudio, recolección de datos y/o pacientes, análisis de resultados y redacción del manuscrito.

Diana Sanabria: Diseño del estudio, análisis de resultados, redacción del manuscrito y evaluación estadística.

Ana Godoy y Cinthia Liuzzi: Recolección de datos y/o pacientes y análisis de resultados.

María Mercedes Carpinelli: Análisis de Resultados, redacción del manuscrito. Sara Benegas: Diseño del estudio, recolección de datos y/o pacientes, análisis de resultados, redacción del manuscrito y evaluación estadística.

Conflictos de interés: Los autores declaran no poseer conflictos de interés.

Financiación: Este trabajo no recibió ningún tipo de financiación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta N, López E. Cepas de Trypanosoma cruzi en el Paraguay. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2013; 11 (2):78-89. Disponible en: https://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282013000200009

2. Vera E, San Miguel MC, Chaparro F,Franco G. Conocimientos sobre la Enfermedad de Chagas y el Triatoma infestans en pobladores del Departamento de San Pedro, Paraguay 2019. An Fac Ciencias Médicas. 2020; 53(1): 81-92. Doi: https://doi. org/10.18004/anales/2020.0 53.01.81-092

3. Sánchez Casaccia P, González-Britez N, Acosta N, López E. Vectores de Trypanosoma cruzi en ambientes domésticos y silvestres de las comunidades Ayoreo Totobiegosode del Alto Paraguay. Rev. Soc. cient. Parag. 2019; 24(1): 218-29. Doi: https:// doi.org/10.32480/rscp.2019-24- 1.218-229

4. Canese A, Canese A. Manual de Microbiologia y Parasitologia. 7ma edición General Díaz 970 Asunción, Paraguay. 2012; 275–99.

5. Sanchez Z, Guillén L, Pineda D, Paredes B, Russomando G. Técnicas moleculares integradas a la vigilancia entomológica de vectores de la enfermedad de Chagas: Estudio del vector secundario Triatoma sordida en la Región Oriental del Paraguay. Mem Inst Investig Cien Salud. 2020; 18(1):76-83. Doi: https://doi. org/10.18004/mem.iics/181 2-9528/2020.018.01.76-083.

6. Del-Rei RP, Leony LM, Celedon PAF, Zanchin NIT, Reis MGd, Gomes YdM, et al. Detection of anti-Trypanosoma cruzi antibodies by chimeric antigens in chronic Chagas diseaseindividuals from endemic South American countries. PLoS ONE. 2019; 14(4): 1-12. Doi: https://doi. org/10.1371/journal.pone.0 215623

7. Murillo-Godínez G. Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). Med Int Méx. 2018; 34(6): 959-70. Doi: https://doi.org/10.24245/ mim.v34i6.2217

8. Daltro RT, Leony LM, Freitas NEM, Silva ÂAO, Santos EF, Del-Rei RP, et al. Cross-reactivity using chimeric Trypanosoma cruzi antigens: diagnostic performance in settings where Chagas disease and American cutaneous or visceral Leishmaniasis are coendemic. J Clin Microbiol. 2019; 57(8): e00762-19. Doi: https://doi.org/10.1128/JCM.00762-19

9. Berrizbeitia M, Seijas N, Rodríguez J, Jorquera A, Romero L. Estandarización, validación y aplicación de la inmunofluorescencia indirecta en un estudio epidemiológico de la infección por Trypanosoma cruzi. Rev. Soc. Ven. Microbiol. Caracas. 2015; 35(1): 53-59. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sc i_arttext&pid=S131525562015000100010

10. OPS, OMS. Guía para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Chagas. Washington, D.C. OPS. 2018. Disponible en: https://iris. paho.org/bitstream/handle/1 0665.2/49653/9789275320433_spa.pdf

11. Farfán-García AE, CastellanosDomínguez YZ, Luna-Marín KP, AnguloSilva VM. Concordancia de dos pruebas serológicas para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Rev Salud Pública. 2013; 15(2): 192-202. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n 2/v15n2a03.pdf

12. González L, Scollo K, Bardach A, SáezAlquezar A, Ferlín C, Albajar-Viñas P, et al. Inmunoserologíay métodos moleculares para el diagnóstico de Chagas: revisión sistemática rápida. Acta bioquím. clín. latinoam. 2017; 51(1): 63-74. Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/535/53550 497010.pdf

13. OPS, OMS. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Enfermedad de Chagas. [citado 12 Sep 2021]. Disponible en: https://www. paho.org/es/temas/enfermedad-chagas

14. Villagrán-Herrera ME, Sánchez-Moreno M, Rodríguez-Méndez AJ, HernándezMontiel HL, Dávila-Esquivel F de J, González-Pérez G, et al. Comparative serology techniques for the diagnosis of Trypanosoma cruzi infection in a rural population from the state of Querétaro, Mexico. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2014; 109(7): 964–9. Doi: https://doi. org/10.1590/0074- 0276130413

16. Mamaní JI, Bilbao L, Collino JG. Comparación de dos métodos para la determinación de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi incorporando

un sistema documental. Revista Bioquímica y Patología Clínica. Bioquímica y Patol Clínica (ByPC). Rev la Asoc Bioquímica Argentina (ABA). 2021; 85(3): 44–50. Disponible en:https://www.revistabypc.org.ar/index.p hp/bypc/article/view/188

17. Vásquez L, Ruelas N, Córdova E.Patrones de coloración en la inmunofluorescencia indirecta y su utilidad en el diagnóstico de Lahismaniasis tegumentaria y enfermedad de chagas. Acta Med Per. 2011; 28(1): 19-22. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000100004

18. Córdova M,Zurita J,Guzmán M,Verduguez A, Rojas Ernesto. Patrones diferenciales entre Leishmaniasis y chagas empleando epimastigotes de Trypanosoma cruzi. Gac Médica Boliv. 2020;43 (2) 120-6. Disponible en https://doi.org/10.47993/gmb.v43i1.11

19. Ferrer E, Lares M, Viettri M, Medina M. Comparación entre técnicas inmunológicas y moleculares para el diagnóstico de la enfermedad de chagas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013 May 1; 31(5): 277-82. Doi: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2012.09.007

20. Romero-Ruiz S, Miranda-Ulloa E,Briceño-Espinoza R. Rendimiento diagnóstico de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos contra HTLV-1. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2017; 34(3):459–65. Doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017. 343.2635

21. Araujo A, Aires M. Conventional serological performance in diagnosis of Chagas disease in southern. Braz J Infect Dis. 2013; 17(2);174-8. Doi: https://doi.org/10.1016/j.bjid.2012.10.013

22. SENEPA. Programa Nacional de control de la enfermedad de chagas. [Internet]. Paraguay. [citado 2 de febrero 2022]. Disponible en https://senepa.gov.py/programa-nacional-de-control-de-la-enfermedad-de-chagas/

23. Suescún-Carrero SH, SalamancaCardozo LP, Pinazo MJ, Armadans-Gil L. Sensitivity and Specificity of two rapid tests for the diagnosis of infection by Trypanosoma cruzi in a Colombian population. PLoS Negl Trop Dis. 2021 2; 15(6): e0009483. Doi: 10.1371/journal.pntd.0009483

24. SENEPA. Educación comunitaria Por Un Paraguay Sin Chagas. [Internet]. Paraguay. [citado 29 de enero 2022]. Disponible en: https:// senepa.gov.py/2021/06/08/educacion-comunitaria-porunparaguaysinchagas/

25. SENEPA. Paraguay refuerza la lucha contra la Enfermedad de Chagas con las primeras guías de manejo de la patología. [Internet]. Paraguay. [citado 20 ene 2022]. Disponible en: https://senepa. gov.py/2021/07/09/paraguay-refuerza-la-lucha-contra-la-enfermedad-de-chagas-con-las-primeras-guias-de-manejo-de-la-patologia.

Diagnóstico Clínico Aplicado

Marzo: Mes de la concientización sobre el Cáncer de Colon

Según datos del Global Cancer Observatory (GLOBOCAN), el cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más común en términos de incidencia, luego del cáncer de pulmón y del cáncer de mama, con aproximadamente 1,93 millones de nuevos casos diagnosticados en el año 2022. Además, en este mismo año se registraron más de 900.000 muertes, dato que lo posiciona como la segunda causa de mortalidad por cáncer en el mundo.

En Argentina, el cáncer constituye un importante problema de salud pública. La magnitud de los casos ubica al país en quinto lugar en términos de incidencia respecto de los países de América Latina. La estimación de la incidencia en nuestro país es realizada periódicamente por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cancer (IARC), que procesa datos cedidos por los registros de cáncer de base poblacional argentinos. Esta

Estomba 961 | Ciudad de Buenos Aires | Argentina +5411 4555 4601 | rmkt@bioars.com.ar

información luego es publicada en el sitio Cancer Incidence in Five Continents, una colaboración entre la IARC y la Asociación Internacional de Registros del Cáncer; y en GLOBOCAN. Por último, el Instituto Nacional del Cáncer la recopila, analiza y publica a nivel nacional.

Los datos indican que, en nuestro país, en 2022, se estimaron 15.863 nuevos casos de cáncer colorrectal, además de que en este caso se ubica como el segundo tipo con mayor incidencia, luego del cáncer de mama. En cuanto a la mortalidad, se registraron 7.217 defunciones. La tendencia al alza en la incidencia y la alta tasa de mortalidad refuerzan la necesidad de mejorar el tamizaje poblacional y optimizar las estrategias de diagnóstico para favorecer intervenciones tempranas y eficaces.

Bioars se posiciona como un referente de la innovación en el diagnóstico del cáncer de colon, ofreciendo herramientas avanzadas que optimizan tanto el proceso de tamizaje como la caracterización histológica y molecular de los tumores.

Sentinel

Diagnostics – Línea FOB Gold®

La línea FOB Gold® de Sentinel Diagnostics (Italia) es un sistema avanzado diseñado para el tamizaje del cáncer colorrectal a través de la detección de sangre oculta en heces mediante un método inmunológico cuantitativo. Este tipo de método aporta objetividad en el resultado y aumenta su sensibilidad y especificidad, lo que resulta fundamental para identificar lesiones en estadios tempranos, de forma inequívoca. Además, elimina restricciones dietéticas e interferencias de medicamentos.

La detección precoz es esencial para mejorar el pronóstico del cáncer de colon. Las pruebas de tamizaje permiten identificar lesiones precancerosas y detectar la patología en estadios iniciales, lo que se traduce en un tratamiento más efectivo y en una reducción significativa de las complicaciones. Además, la utilización de métodos no invasivos disminuye la necesidad de procedimientos como la colonoscopia, generando beneficios tanto para el paciente como para el sistema de salud.

Figura 1. Incidencia y mortalidad en 2022 de los 10 tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial. Disponible en este enlace.
Figura 2. Incidencia y mortalidad en 2022 de los 10 tipos de cáncer más frecuentes en Argentina. Disponible en este enlace.

Tasa cada 100.000 habitantes

Los sistemas SENTiFIT® 270 y SENTiFOB® son instrumentos automatizados que funcionan con tubos especialmente diseñados para facilitar la toma de muestra por parte del paciente y el manejo seguro por parte del bioquímico. Estos poseen un tapón a rosca en un extremo, unido a una varilla de muestreo, que permite al paciente tomar una cantidad exacta de muestra; y, en el otro extremo un tapón perforable que permite su introducción directa en

el instrumento, sin necesidad de traspasos de muestra o carga en tubos especiales. En el interior, a su vez, contienen un buffer que mantiene estable a la hemoglobina 14 días a temperatura ambiente, y 32 a 2-8 °C.

La línea FOB Gold® ayuda, entonces, a reducir la necesidad de procedimientos invasivos y costosos como colonoscopias, beneficiando tanto a los pacientes como al sistema de salud.

Por último, cabe destacar que Sentinel Diagnostics también ha desarrollado una línea de reactivos y tubos de recolección para la detección de calprotectina en heces, utilizables con los mismos instrumentos.

Bio SB - Anticuerpos monoclonales

La línea de anticuerpos de Bio SB (Estados Unidos) se caracteriza por su excelente desempeño para el diagnóstico y clasificación de diversos tipos de cáncer mediante la técnica de inmunohistoquímica. En particular, proveen más de 55 anticuerpos distintos para cáncer de colon y gastrointestinal.

Figura 3. Incidencia y mortalidad cada 100.000 habitantes en Argentina. Disponible en este enlace

Biocartis – Sistema Idylla™

El sistema Idylla™ de Biocartis (Bélgica) es una plataforma automatizada de diagnóstico molecular que revoluciona la forma de caracterizar los tumores de colon.

Los resultados se obtienen en un máximo de 3 horas a partir de la muestra de tejido FFPE, sin necesidad de ningún pretratamiento de la muestra, lo que reduce drásticamente el tiempo de espera para tomar decisiones clínicas críticas. Su total automatización minimiza la intervención manual, reduciendo la posibilidad de errores y permitiendo un flujo de trabajo más eficiente en el laboratorio. Al contar con un cartucho cerrado como único consumible necesario, donde ocurren todos los pasos (desparafinización, extracción de ADN/ARN, purificación de ADN/ARN, RT-PCR y análisis de resultados) se eliminan la posibilidad de contaminación cruzada y la necesidad de realizar cualquier tipo de modificación edilicia del laboratorio para su adaptación a la técnica de biología molecular. Además, su manejo e informes

simples eliminan la necesidad de la presencia de personal altamente especializado en el laboratorio.

El menú actual para cáncer colorrectal abarca pruebas para KRAS (21 mutaciones), NRAS-BRAF (23 mutaciones) y MSI (inestabilidad de microsatélites, 7 biomarcadores estandarizados), permitiendo una rápida caracterización molecular, identificando mutaciones relevantes para las que existen tratamientos dirigidos. De esta forma, se permite el acceso a la medicina personalizada en cualquier lugar.

La lucha contra el cáncer de colon requiere un enfoque integral que abarque la prevención, la detección precoz específica y el uso de tecnologías innovadoras en diagnóstico. Marzo es un mes clave para educar a la población sobre la importancia del diagnóstico temprano y para impulsar el desarrollo de herramientas diagnósticas que permitan intervenciones oportunas.

Surgimiento y evolución de los sistemas de normalización para laboratorios clínicos

Rita B. Khattar y Maha E. Nehme*

*Autor para correspondencia: Dr. Maha E. Nehme, Internal Medicine Physician, Master in Health and Hospital Management, Holy Family University, Rue Hadady, Batroun and B.P. 4001 Batroun, Liban-Nord, Líbano, E-mail: maha.nehme@usf.edu.lb. https://orcid.org/0009-0007-9104-1172

Rita B. Khattar, Holy Family University Batroun, Liban-Nord, Líbano Resumen

Introducción: La historia y evolución de la normalización de las actividades de laboratorio clínico va acompasada con el desarrollo de normas de calidad internacionales.

Contenido: En el presente estudio, presentamos los hitos

que marcan las diferentes etapas en la evolución de los sistemas de calidad, a lo largo de las últimas décadas. La acreditación del cumplimiento de las normas nacionales e internacionales de calidad es obligatoria en la mayoría de los países. La aplicación de normas de calidad garantiza el reconocimiento internacional de la validez de los resultados informados a multitud de actores, especialmente a pacientes y médicos.

Resumen: La nueva norma ISO 15189 es la norma internacional más específica dirigida a todo tipo de laboratorios clínicos.

Perspectiva: Sería necesario investigar más a fondo si las prácticas de laboratorio reflejan la evolución real de los estándares dentro del campo del laboratorio médico.

Palabras clave: normalización, laboratorios clínicos, ISO

Introducción

Uno de los objetivos del laboratorio clínico es proporcionar orientacion para llegar a un diagnóstico médico. Sin embargo, este diagnóstico se puede retrasar debido a la imprecisión de los resultados, terapias inadecuadas, o solicitudes de pruebas innecesarias, lo que deriva en incremento de costes, pérdida de tiempo y exceso de gasto en personal [1].

A nivel mundial, los laboratorios han reconocido la importancia de operar dentro de un sistema global de gestión de la calidad altamente efectivo que garantice la mejor ejecución de todos los procesos, con el fin de corregir los errores que surgen de estos procesos y evitar sus consecuencias [2, 3]. Para tal fin, se desarrollaron repositorios estandarizados que proporcionaban técnicas para la identificación de no conformidades en cada una de las fases analíticas. Sin embargo, el establecimiento de un sistema sólido de gestión de la calidad “permite tener un laboratoriode alta calidad con capacidad para detectar errores y prevenir su recurrencia, aunque no garantiza la ausencia total de errores en un laboratorio” [1].

Los profesionales sanitarios son cada vez más conscientes de los beneficios que aporta contar con un sistema eficaz de gestión de la calidad, entre los que se encuentran una mayor trazabilidad y calidad de los resultados [2, 3], una reducción en el número de errores analíticos [1], menores costes derivados de la mala calidad de los resultados [4, 5], la estandarización de las técnicas, y la cooperación entre todos los miembros del equipo a la hora de implementar el sistema de calidad.

Por lo tanto, la estandarización efectiva promueve la percepción de valores por parte de los miembros del equipo, además de mejorar la comunicación interna y el empoderamiento de los empleados [2, 6].

El objetivo de esta minirevisión es ofrecer una vi -

sión general del desarrollo y evolución de las normas aplicadas por los sistemas de gestión de la calidad en los laboratorios clínicos.

Normalización: definición y tipología

“Una norma (o estándar) permite establecer directrices, así como un procedimiento para las operaciones realizadas en diferentes sectores”. Un estándar determina el proceso óptimo a adoptar para las diferentes actividades de una empresa, con el fin de combinar eficiencia, seguridad y fiabilidad [7].

La estandarización puede ser llevada a cabo a nivel internacional, nacional o local, siendo la Organización Internacional de Normalización (International Organization for Standardization, ISO) el principal organismo mundial de estandarización. El National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS), actualmente llamado Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio (Clinical and Laboratory Standards Institute, CLSI), desarrolla normas y políticas de utilidad para el ámbito de la medicina. Otros ejemplos son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité Europeo de Normalización (CEN).

Sin embargo, los estándares internacionales pueden ser difíciles de adaptar a un país dado debido a su falta de especificidad. Así, los estándares nacionales pueden desarrollarse en base a estándares internacionales y personalizarse según los requisitos del país en cuestión [1].

El American National Standards Institute (ANSI), la Standardization Administration of China (SAC), el Deutsches Institut für Normung (DIN), la British Standards Institution (BSI), el Japanese Industrial Standards Committee (JISC) y la Canadian Standards Association (CSA) son los equivalentes nacionales de la Agencia Francesa de Normalización (Association Française de Normalisation, AFNOR), que consulta oficialmente cada proyecto de norma francesa, europea o internacional en Francia [8].

Aparición y evolución de los sistemas de estandarización en los laboratorios clínicos

Estados Unidos (EEUU) fue el primer país en mostrar interés por la calidad en los laboratorios clínicos. Ya en 1967, se redactó la Ley de Mejora de los Labora -

torios Clínicos (Clinical Laboratory Improvement Act, CLIA) (81 Stat. 536, Public Law 90–174, Section 5) para establecer estándaresde calidad de los análisis clínicos en muestras humanas [9].

Además, el NCCLS, creado oficialmente en 1968, publicó en 1969 la guía de normas de calidad titulada “Preparación de Manuales para la Instalación, Uso y Reparación de Instrumentos de Laboratorio” (“Preparation of Manuals for Installation, Operation and Repair of Laboratory Instruments”). A lo largo de la década siguiente, se crearon veinte estándares de laboratorio clínico. El NCCLS empezó a ganar reconocimiento a nivel interacional en 1985, y la OMS lo nombró uno de sus Centros Colaboradores para el Desarrollo de Estándares de Laboratorio Clínico. Así mismo, con el fin de abarcar todas las áreas de laboratorio clínico, los tres comités básicos del NCCLS (química clínica, hematología y microbiología) se han ampliado a ocho [10].

En 1988, se declaró la CLIA’88 para reemplazar la CLIA’67 mediante Enmienda de la Ley de Servicios de Salud Pública (Public Health Services Act Amendment) (102 Stat. 2903, Public Law 100–578) [9]. Implementada en febrero de 1992 [11], su objetivo era mejorar todos los laboratorios clínicos de EEUU y garantizar la calidad

de sus pruebas, dondequiera que se realizaran [1]. Este programa aún se sigue utilizando a día de hoy bajo el mismo nombre CLIA’88, aunque posteriormente se realizaron dos revisiones, una en 1997 y otra en 2012 [9, 11].

De hecho, el Colegio de Patólogos Americanos (CAP) utiliza la CLIA como parte del Programa de Acreditación de Laboratorios (Laboratory Accreditation Program, LAP) para la acreditación de laboratorios clínicos en todo el mundo, dándole un aspecto internacional a pesar de ser una regulación nacional muy específica de EEUU para respaldarlas prácticas de calidad. Excepto paraensayos clínicos e investigación básica, este documento es aplicable a todas las pruebas de laboratorio clínico realizadas en humanos y abarca disciplinas específicas, como la histopatología o las pruebas genéticas.

El programa CLIA se centra principalmente en la gestión y el control de procesos, más que en clientes y personal [12]. Este programa contiene varias subpartes que tratan, entre otras cosas, disposiciones generales (Subparte A), estándares y condiciones para las pruebas de competencia por especialidad y subespecialidad (Subparte H), así como un sistema general de calidad de laboratorio que abarca las fases prea -

nalíticas, analítica y postanalítica, detallado también por especialidad y subespecialidad (Subparte K) [13].

Con dichas directrices y estándares, se ha logrado mejorar la calidad de las pruebas analíticas. Sin embargo, no es hasta los años noventa cuando se empieza a mostrar verdadero interés en la gestión de inventario en el laboratorio. La NCCLS publicó en 1994 el documento GP6-A “Sistemas de Control de Inventario para Suministros de Laboratorio; Directrices Aprobadas” (“Inventory Control Systems for Laboratory Supplies; Approved Guidelines”). En dicho documento, se establecieron las directrices para los sistemas de control de inventario, destinadas a garantizar la disponibilidad de reactivos y suministros en el laboratorio [14].

De manera similar, la Joint Commission International (JCI) acredita, según sus propios estándares, a organizaciones sanitarias en más de 100 países [15]. En dicho contexto, ha desarrollado estándares y directrices para los laboratorios hospitalarios [12].

Francia fue el primer país en establecer una norma de calidad para los laboratorios clínicos, la llamada “Guide de Bonne Execution des Analyses Médicales” (GBEA,

“Guía de buenas prácticas en los análisis clínicos”). En el decreto inicial (GBEA I), publicado en París el 2 de noviembre de 1994, se establecían las directrices que debían aplicar los laboratorios clínicos.

En contraposición con las normas americanas, la GBEA estaba orientada a promover una metodología de trabajo que garantizara la obtención de resultados precisos y exactos, más que a establecer un procedimiento concreto para cada tipo de prueba analítica. En esta metodología, se incluían todos los pasos para la obtención, procesamiento y comunicación de resultados de muestras biológicas [16]. La GBEA I exigía que todos los procedimientos y técnicas analíticas quedaran registrados por escrito [17]. Esto último, relacionado con el control de calidad, era una parte esencial del sistema de garantía de la calidad en los laboratorios clínicos [16].

El segundo decreto (GBEA II) constituyó una revisión de la GBEA I, con fecha del 26 de noviembre de 1999 y publicado en el Boletín Oficial el 11 de diciembre de 1999 [18]. Así mismo, cuenta con un anexo titulado “Guía para el buen uso de los equipos informáticos” (“Guide to the Good Use of Computers, GBUI”) () [17]. La GBEA aborda aspectos sanitarios en general,

y la calidad de la biología clínica en Francia en particular. Además, hace hincapie en el importante papel que desempeñan los biólogos, especialmente en las actividades de las fases preanalítica y postanalítica [18].

Posteriormente, la ISO, cuyo comité técnico 212 (ISO/ TC 212) fue organizado por el NCCLS [10], estableció en 1999 la norma ISO 17025 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración” (“General requirements concerning the competence of laboratories for calibration and testing’”) [19]. Dicha norma es una revisión de “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración” (“General requirements for the competence of calibration and testing laboratories”) [20]. Sin embargo, estas normas no determinan el grado de cumplimiento de las recomendaciones legales y de seguridad por parte de los laboratorios [19].

Por otro lado, en 2002, el NCCLS publicó una guía llamada GP2-A4 “Manuales de Procedimientos Técnicos en el Laboratorio Clínico; Guía Aprobada”, 4a edición (“GP2-A4 Clinical Laboratory Technical Procedure Manuals; Approved Guideline – Fourth Edition”), que contiene instrucciones para el desarrollo, revisión, aprobación, gestión y uso de políticas, procesos y procedimientos de análisis clínicos [14].

Después, en febrero de 2003, se publicó la primera edición de la norma ISO 15189:2003, “Laboratorios Clínicos. Requisitos Particulares Relativos a la Calidad y la Competencia” (“Laboratories for Medical Analysis-Specific Requirements Concerning Quality and Competence”), rectificada en julio de 2003 [21]. Estas normas son los primeros requisitos internacionales dirigidos específicamente a los laboratorios clínicos y, a diferencia de la norma ISO 17025, que únicamente aborda el control de los procedimientos técnicos de cada prueba analítica, abarca todos los ámbitos de aplicación [1, 22]. Las recomendaciones de la 1a edición de la ISO/TR 22869:2005 se publicaron en febrero de 2005 para facilitar la implementación de la norma 15,189:2003 en los laboratorios europeos [23].

En 2004, a raíz de la publicación de esta norma, en Francia se modificó el GBEA. Dichos cambios afectaban principalmente a la metrología, los sistemas informáticos, el transporte de muestras biológicas,

la biología molecular y la inmunohematología [24].

A pesar de todas estas modificaciones, la mera implementación del GBEA no garantiza un sistema adecuado de garantía de calidad [18]. De hecho, el GBEA regula un sistema de garantía de calidad que, a diferencia de la norma ISO 15189, no exige la presentación de un manual de garantía de calidad, ni cubre una serie de preocupaciones, como las responsabilidades del personal, la revisión de contratos, la subcontrata de laboratorios, la mejora continua, o la revisión de la gestión, entre otros [24].

El GBEA ayuda a los laboratorios clínicos a organizarse durante el proceso de acreditación de la Agence Nationale d’Accréditation et d’Évaluation en Santé (Agencia Nacional Francesa de Acreditación y Evaluación Sanitarias, ANAES) [18].

El control de la seguridad de los procedimientos analíticos también se reconoce en EEUU. El NCCLS publicó en 2004:“HS1-A2 Modelo de sistema de gestión de la calidad para la atención sanitaria” (“HS1-A2 A Quality Management System Model for Health Care; Approved Guideline-Second Edition”); “GP17-A2 Seguridad en el laboratorio clínico” (“GP17-A2 Clinical Laboratory Safety; Approved Guideline-Second Edition”) para la implantación de un programa de seguridad adaptable a cualquier laboratorio; y “GP26-A3 Aplicación de modelo de seistema de gestión de la calidad para los servicios de laboratorio” (“GP26-A3 Application of a Quality Management System Model for Laboratory Services; Approved Guideline-Third Edition”), que describe la secuencia de actividades en el laboratorio clínico y proporciona la información necesaria para mejorar los procesos y cumplir así la legislación nacional y los requisitos de acreditación [14].

A su vez, en mayo de 2005 se publicó una actualización de la norma ISO 17025:1999 [25], así como una corrección en 2006 [26]. Las recomendaciones de la norma ISO/IEC 17025 emitida en 1999 pasaron a ser requisitos en 2005 [27]. Dado que las norma ISO 17025 e ISO 9001 poseen unas estructuras extremadamente similares, y dado que su versión de 2005 fue desarrollada de manera que fuera compatible con la edición del año 2000 de las normas de la serie ISO 9000, los laboratorios que la cumplen suelen funcionar de acuerdo a dichos principios [28, 29]. Posteriormente, en abril de 2007 se publicó la 2a edición de la norma ISO 15189:2007 “Laboratorios clínicos.

Requisitos particulares para la calidad y la competencia”, que fue revisada en septiembre de 2007 [30].

En abril y septiembre de 2007, se publicaron y modificaron las normas de la 2a edición de la norma ISO 15189:2007 270“Laboratorios clínicos. Requisitos particulares para la calidad y la competencia” [30]. “Esta norma internacional, que está basada en las normas ISO/IEC 17025 e ISO 9001, establece las competencias y los estándares de calidad para los laboratorios que realizan análisis clínicos. Se reconoce que un país puede tener sus propias regulaciones o requisitos particulares que pueden aplicarse a toda o parte de la profesión y sus actividades y obligaciones relacionadas” [31]. La cuarta edición del “Modelo de sistema de gestión de la calidad para el laboratorio clínico” (“Quality Management System: A Model for Laboratory Services”), también llamado GP26-A4 [10], fue lanzada en 2011 por el NCCLS, ya conocido como CLSI. Las dos directivas anteriores, HS01-A2 y GP26-A3, están contempladas de manera conjunta en esta nueva versión [32]. Tanto la norma ISO 15189 como las directrices del CLSI se centran en los controles de calidad que deben realizarse a lo largo de todo el proceso analítico de un laboratorio (en las tres fases: preanalítica, analítica y postanalítica) para obtener un producto o servicio de calidad [33].

En contraposición a la norma ISO 15189, que básicamente enumera los requisitos sin aportar aclaración adicional alguna, el documento de recomendaciones GP26 del CLSI ofrece una descripción considerablemente más detallada de la integración de la gestión de la calidad en las distintas actividades del laboratorio clínico. En dicho documento también se abordan las subdisciplinas de laboratorio, ofreciendo recomendaciones específicas para cada una de ellas. Por todas estas razones, estas directivas se aplican a nivel internacional a la hora de implementar los requisitos de la norma ISO 15189 [12].

Un modelo basado en doce componentes clave del sistema de calidad (QSE) – organización, orientación al cliente, instalaciones y seguridad, personal, gestión de suministros e inventario, equipos, gestión de procesos, documentos y registros, gestión de la información, gestión de eventos no conformes (NCE) o problemas, evaluaciones y mejora continua – proporciona un marco para la gestión de procesos del laboratorio. En 2011 se publicó una revisión de la directiva GP26-A4, que describe un sistema integrado de QSE y de rutas de flujo de trabajo. Dicha edición ha sido reorganizada para enfatizar la importancia de las responsabilidades de liderazgo, la reducción de errores y la mejora de la eficacia y eficiencia de las actividades de laboratorio. Estos elementos sustentan las rutas de flujo de trabajo y las distintas disciplinas de laboratorio [32].

En septiembre de 2011, la JCI confirmó que suscribía los elementos clave del QSE del CLSI y/o la mayoría de los requisitos específicos de la versión de 2007 de la norma ISO 15189, así como el seguimiento de la evolución de sus actualizaciones. Al igual que ISO, las normas del JCI van más allá de los requisitos mínimos de la CLIA [34]. Las Normas Directrices de la JCI organizan las actividades de los diferentes sectores de laboratorio, con el objetivo de proporcionar normas de calidad para cada sector o especialidad [12].

Las normas ISO se revisan y actualizan cada cinco años. La 3 a edición de la norma ISO 15189 “Laboratorios clínicos. Requisitos particulares para la calidad y la competencia” se actualizó en 2012, habiendo sido publicada en noviembre del mismo año [35].

Como parte de los diversos cambios introducidos en su edición de 2007, la revisión de 2012 de la norma especifica el enfoque por procesos, aborda la gestión de riesgos y uniformiza la gestión de la información del laboratorio [36]. Además de monitorear consistentementela satisfacción y fidelidad de pacientes y médicos, define criterios para la documentación, impone normas para las guías de automatización y

exige la elaboración de un programa de bienvenida para nuevos empleados [37].

De este modo, a fecha del 1 de enero de 2017, entró en vigor la 3 a versión de las normas del JCI para la acreditación de laboratorios clínicos. Esta versión contiene secciones sobre normas centradas en el paciente, incluyendo así mismo normas para la gestión de organizaciones sanitarias, que abarcan la gobernanza, el liderazgo y la dirección, la gestión de la información, las credenciales y la cualificación del personal, las instalaciones y la seguridad, así como el método para el proceso de control de calidad, que tiene en cuenta tanto las áreas comunes como las específicas, como el control de calidad de las especialidades, las pruebas analíticas por especialidades, así como el banco de sangre y las transfusiones [38].

En noviembre de 2017 [27], se publicó una nueva versión de las normas ISO/IEC 17025:2005/Cor1:2006, con un mejor enfoqueen la gestión, la evaluación y la prevención de riesgos, así como en el enfoque por procesos, las notificaciones del sistema relacionadas con el sistema de gestión, las reglas de toma de decisiones, la imparcialidad, la competencia y la cohe -

rencia de las operaciones de laboratorio. Dichos criterios son aplicables a todas las instituciones que realizan actividades de laboratorio [28]. Esta nueva versión incluye dos anexos, uno que detalla el potencial para integrar un sistema de gestión ISO 9001, y otro sobre la trazabilidad metrológica [39].

Los laboratorios a los que se dirige esta versión son los que realizan calibraciones, pruebas y muestreos; aquellos que sirven como primera, segunda o tercera parte; aquellos que realizan operaciones de inspección o ayudan en el proceso de certificación; aquellos que tienen instalaciones permanentes o sistemas móviles; y aquellos que forman parte de una organización [17].

Aunque los requisitos técnicos para los sistemas de gestión de calidad dentro del estándar ISO/IEC 17025 son comparables a los de ISO/IEC 15189, el paciente y el médico que prescribe no se mencionan en el estándar ISO/IEC 17025.

Posteriormente, el 1 de enero de 2022, se publicó la 4a edición de las normas de la JCI para la acreditación de laboratorios clínicos [40].

Así mismo, tras las revisiones propuestas y publicadas el 4 de febrero de 2019, el 11 de julio de 2022 se publicó una nueva norma CLIA en el boletín oficial Federal Register (87 FR 41194) titulada “Enmiendas a la Ley de Mejora de los Laboratorios Clínicos de 1988 (CLIA)-Reglamentos sobre pruebas de aptitud relacionadas con los analitos y la calidad aceptable” (“Clinical Laboratory Improvement Amendments of 1988 (CLIA) Proficiency Testing Regulations Related to Analytes and Acceptable Performance”). Esta nueva regla fue implementada parcialmente el 10 de agosto de 2022 y se aplicará a partir del 11 de julio de 2024 para el resto de las modificaciones [11].

Diez años después, la norma ISO 15189:2012 ha sido revisada, habiendo sido publicada la 4a edición de “Laboratorios clínicos. Requisitos particulares para la calidad y la competencia” en diciembre de 2022. Esta última es de aplicación en el ámbito de los laboratorios de biología médica y otros tipos de laboratorios clínicos, como los de anatomía patológica y de citología [41].

También se han desarrollado varias normas ISO en las que se establecen requisitos aplicables a las actividades de los laboratorios clínicos. Por ejemplo, la norma ISO 13485:2016 “Productos sanitarios. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos para fines reglamentarios” [42]; la norma EN ISO 10012 “Sistemas de gestión de las mediciones. Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición” que aborda “la gestión de los instrumentos y procesos analíticos” [22]; y

la norma ISO 22870:2016 “Análisis junto al paciente (Point of Care Testing, POCT). Requisitos de calidad y competencia”, que establece las condiciones para los estudios de biología médica externalizados y que todas las instituciones sanitarias que ofrezcan “atención ambulatoria” deben aplicar paralelamente a la norma ISO 15189 [43].

La edición inicial de la norma ISO 22870 se publicó en 2006 y se actualizó en 2016 con una revisión menor relacionada con la versión más reciente, la ISO 15189:2012.

La norma ISO 22870 es de aplicación cuando las pruebas analíticas junto al paciente (POCT) se realizan “en un hospital, clínica o institución sanitaria que proporciona asistencia ambulatoria” para “mediciones transcutáneas, análisis de aire expirado y monitorizaciòn in vivo de parámetros fisiológicos”.

No obstante, esta directriz no incluye el autodiagnóstico realizado por los pacientes en casa o en una clínica [43]. Los quirófanos, servicios de urgencias y unidades de cuidados intensivos son sólo algunos de

los servicios hospitalarios que están cubiertos por el POCT, que incluye la medición de la CPK, la mioglobina y la troponina [44], además de los gases sanguíneos deslocalizados [45].

Este sistema de gestión de la calidad incluye la evaluación y aprobación de propuestas y protocolos de usuarios finales, la compra e instalación de equipos, “el mantenimiento de consumibles y reactivos; la formación, acreditación y reacreditación de usuarios de sistemas POCT, y el control y garantía de calidad”. Así mismo, aborda la gestión de riesgos para el paciente y el sistema sanitario [43].

Las directrices de esta última norma ISO 22870 han sido incorporadas recientemente a la norma ISO 15189:2022, habiendo sido retirada la versión ISO 22870:2016 [41].

Actualmente, existen normas específicas para actividades de laboratorio, como la norma CAN/CSA-Z902 “Sangre y productos sanguíneos” (“Blood and blood products”), redactada por el Grupo CSA para organizaciones que “cuentan con un laboratorio de banco

de sangre, un programa de donación autóloga o un programa de donante ambulatorio”, y se crean específicamente enfocadas a sectores o ámbitos académicos concretos [1, 46]. Entre estas normas, se incluyen la norma ISO 20776-1:2019 para el diagnóstico in vitro de susceptibilidad antimicrobiana y la evaluación del rendimiento de dispositivos para antibiogramas – Parte 1: método de referencia de microdilución en caldo para evaluar la susceptibilidad in vitro a agentes antimicrobianos de bacterias aerobias de crecimiento rápido implicadas en enfermedades infecciosas [47] o la norma H15: “Referencia y Procedimientos Seleccionados para la Determinación Cuantitativa de la Hemoglobina en Sangre, Tercera Edición” (“Reference and Selected Procedures for the Quantitative Determination of Hemoglobin in Blood, Third Edition”) [48].

Aplicación de la norma ISO 15189

La norma ISO 15189 es actualmente aceptada como referencia fundamental para la acreditación de laboratorios clínicos [41]. La Federación Europea de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (EFLM) y la Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFCC) admiten que la norma ISO 15189 es la norma de referencia para los laboratorios. Así, “la EFLM y la IFCC reconocen que la norma ISO 15189 especifica con exactitud los requisitos de calidad y competencia de los laboratorios clínicos” [3].

Aquellos países que optan por aplicar la norma ISO 15189 para verificar la aptitud de los laboratorios adoptan un procedimiento normalizado [49]. Además, dado que su aplicación es opcional, los gobiernos u otras autoridades puede recomendar la adhesión a la norma [1]. Sin embargo, en los países en los que no es obligatoria la acreditación, los laboratorios pueden ser acreditados por un organismo de otro país [49].

Para la acreditación de los laboratorios clínicos, solo el 59 % de los organismos de acreditación de los países europeos adoptan la norma ISO 15189 como referencia [50, 51]. En EEUU, antes de solicitar la acreditación ISO 15189 con el CAP 15189, el laboratorio debe obtener primero la acreditación del CAP-LAP, que se basa en la ley CLIA, de cumplimiento obligatorio en EEUU. De hecho, la norma ISO 15189 no responde a los requisitos de la CLIA, por lo que la certificación ISO 15189 no puede sustituir a la certificación CLIA

[6]. Por otro lado, la norma ISO 15189 debe mantener cierto nivel de generalidad, para poder adaptarse a las normas de buenas prácticas de los diferentes países, normalmente estructuradas según la disponibilidad de recursos [12].

Cabe señalar que los laboratorios con acreditación CAP-LAP pueden cumplir fácilmente muchos de los requisitos técnicos de la norma ISO 15189, lo que no ocurre con los requisitos de gestión, más difíciles de alinear. Sin embargo, dado que la aplicación de los requisitos de gestión es, sin ninguna duda, eficaz a la hora de mejorar los servicios [6], la norma ISO 15189 es de aplicación universal para los laboratorios de EEUU, lo que los hace potencialmente más competitivos [33]. Si bien en otros países, como los de la Unión Europea, las normas ISO sirven de modelo a los gobiernos, no ocurre lo mismo en EEUU [33], donde el sistema sanitario se basa mayoritariamente en proveedores de seguros médicos privados [52]. Por ello, el CAP acredita a más laboratorios de otros países con sistemas públicos de salud, que suelen requerir la acreditación ISO [33].

Así, el CAP “acredita a más de 8.000 laboratorios en todos sus programas de acreditación, incluidos aproximadamente 437 laboratorios internacionales en más de 50 países” [6].

Conclusiones

El presente estudio sobre las normas aplicables a los laboratorios clínicos, y su evolución desde la década de los sesenta, demuestra que la normalización es crucial y predice las tendencias de acreditación en un futuro próximo.

La nueva norma ISO 15189 es la norma internacional más específica dirigida a todo tipo de laboratorios clínicos. Este estándar constituye actualmente un soporte básico para la mayoría de las normas relacionadas con el mismo campo.

Los resultados de utilizar este enfoque muestran ventajas significativas tanto para los laboratorios como para los pacientes. Dado que la mayoría de los procedimientos terapéuticos se basan en la información aportada por el laboratorio clínico, sus ventajas en términos de gasto sanitario resultan incuestionables.

Aprobación ética: No procede.

Consentimiento informado: No procede.

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Contribución de los autores: Todos los autores han aceptado la responsabilidad de todo el contenido de este artículo y han aprobado su presentación.

Financiación del proyecto: Ninguno declarado. Disponibilidad de los datos: No procede.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. WHO. Système de gestion de la qualité au laboratoire: manuel; 2013. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/ 97643/9789242548273_fre.pdf; jsessionid=B60948E35B4CD6B731EAB54B617C9E89?sequence=1.

2. Vaubourdolle M. La conduite pratique de l’accréditation NF EN ISO 15189 d’un laboratoire de biologie médicale [Online]. Paris: Presented at the 53rd Necker Clinical Biology Days; 2011. http://www. jbcneckerpasteur. fr/wp-content/uploads/2012/09/JBC11_MercrediDemo3_Vaubourdolle.pdf [Accessed 30 Dec 2022].

3. Zima T. Accreditation of medical laboratories – system, process, benefits for labs. J Med Biochem 2017;36:231–7.

4. CCECQA-Anaes/Economic Evaluation Department. Les coûts de la qualité et de la non-qualité des soins dans les établissements de santé: État des lieux et propositions. Anaes (Agence nationale d’accréditation et d’évaluation en santé); 2004. Available from: https://www.has-sante.fr/upload/ docs/application/pdf/Couts_qualite2_2004_Rap.pdf.

5. Williams P, Quintenz A. Exploring cost of quality in the lab [Online]. Medical Laboratory Observer; 2018. https://www.mlo-online.com/management/qa-qc/article/13017214/exploring-cost-of-quality-in-thelab [Accessed 7 Jan 2024].

6. Schneider F, Maurer C, Friedberg RC. International organization for standardization (ISO) 15189. Ann Lab Med 2017;37:365–70.

7. Joshua B. Qu’est-ce qu’une norme iso? [Online]. Greenwatt; 2019. https://www.greenwatt.fr/qu-est-ce-qu-une-norme-iso/ [Accessed 3 Sept 2022].

8. Afnor. La normalisation en France. https://www.afnor.org/normes/ normalisation-en-france/ [Accessed 2 Jan 2023].

9. CDC, Division of Laboratory Systems (DLS). CLIA Law & Regulations;

2022. Available from: https://www.cdc.gov/clia/law-regulations.html.

10. CLSI. The history of CLSI [Online]; 2023. https://clsi.org/about/clsi-shistory/ [Accessed 2 Jan 2023].

11. Department of Health and Human Services (HHS); Centers for Medicare & Medicaid Services (CMS). Clinical Laboratory improvement amendments of 1988 (CLIA) proficiency testing regulations related to analytes and acceptable performance 87 FR 41194, 41194-41242. Federal Register; 2022:49 p. Available from: https://www.federalregister.gov/documents/2022/07/11/2022-14513/clinicallaboratory-improvement-amendments-of-1988-clia-proficiencytesting-regulations-related-to. Khattar and Nehme: Historia de la normalización de los laboratorios clínicos 273

12. Datema TAM, Oskam L, Klatser PR. Review and comparison of quality standards, guidelines and regulations for laboratories. Afr J Lab Med 2011;1:7.

13. Centers for Medicare & Medicaid Services-CMS; Department of Health & Human Services (DHHS). Pub. 100-07 state operations provider certification, subject: revisions to state operations manual (SOM), appendix C-survey Procedures and interpretive guidelines for laboratories and laboratory services. In: CMS manual system. Transmittal 166; 2017. https://www.cms. gov/Regulations-and-Guidance/Guidance/ Transmittals/2017Downloads/ R166SOMA.pdf [Accessed 3 Mar 2017].

14. NCCLS. A quality management system model for health care; approved guideline—second edition. NCCLS document HS1A2 (ISBN 1-56238-554-2). Vol. 24 No. 37. 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 19087-1898 USA: NCCLS; 2004.

15. JCI. JCI-accredited organizations [Online]. https://www. jointcommissioninternational.org/about-jci/accredited-organizations/ [Accessed 3 Jan 2023].

16. Legal Texts. Arrêté du 2 novembre 1994 relatif à la bonne exécution des analyses de biologie médicale. RFL 1999;1999:69–77.

17. Maamri A. Évaluation du système qualité en biologie médicale (Cas du Laboratoire d’Analyses Médicales du Centre de Diagnostic d’Oujda) [M.A. thesis]. Morocco: National Institute of health administration (INAS), ENSP (Ex INAS); 2004.

18. Magny E, Launay JM. Guide de bonne exécution des analyses et démarche de qualité dans les laboratoires. Actualité et Dossier En Santé Publique Accréditation et Qualité Des Soins Hospitaliers; 2001, vol. 35:36–7 pp. Available from: https://www.hcsp.fr/Explore.cgi/Telecharger?NomFichier=ad351778.pdf.

19. ISO/IEC 17025. ISO/IEC 17025:1999 Prescriptions générales concernant la compétence des laboratoires d’étalonnages et d’essais. ISO; 1999. Available from: https://www.iso.org/fr/standard/30239.html.

20. ISO/IEC Guide 25. ISO/IEC guide 25:1990. ISO; 1990. Available from: https://www.iso.org/standard/19734.html.

21. ISO 15189. ISO 15189:2003. Laboratoires d’analyses de biologie médicale—Exigences particulières concernant la qualité et la compétence. ISO; 2003. Available from: https://www.iso.org/fr/standard/26301.html.

22. Dumontet M, Vassault AJ, Fuss - O hlen I, Guitel F, Perrin AG, Giroud C, et al. Recommandations pour l’installation dans le laboratoire de la fonction métrologie et de la documentation correspondante (Document B). Ann Biol Clin 2004;62:479–86.

23. ISO/TR 22869. ISO/TR 22869:2005 laboratoires médicaux—directives pour la mise en œuvre du laboratoire de l’ISO 15189: 2003. ISO; 2005. Available from:https://www.iso.org/fr/standard/35172.html.

24. Rogowski J, Annaix V. Norme NF EN ISO 15189: Analyse comparative avec le GBEA et mise en place du nouveau référentiel. Ann Biol Clin 2010;68:367–77.

25. ISO/IEC 17025. ISO/IEC 17025:2005 Exigences générales concernant la compétence des laboratoires d’étalonnages et d’essais. ISO; 2005. Available from: https://www.iso.org/fr/standard/39883.html.

26. ISO/IEC 17025:2005/Cor 1:2006. Exigences générales concernant la compétence des laboratoires d’étalonnages et d’essais — Rectificatif technique 1. ISO; 2006. Available from: https://www.iso.org/fr/standard/44644.html.

27. ISO/IEC 17025. ISO/IEC 17025:2017 Exigences générales concernant la compétence des laboratoires d’étalonnages et d’essais. ISO; 2017. Available from: https://www.iso.org/fr/standard/66912.html.

28. ISO/IEC 17025. ISO/IEC 17025:2017(fr) Exigences générales concernant la compétence des laboratoires d’étalonnages et d’essais. ISO; 2017. Available from: https://www.iso.org/obp/ui/fr/#iso:std:iso-iec:17025: ed-3:v2:fr.

29. El Amin G. Accréditation des laboratoires de biologie médicale [M.A. thesis]. Morocco: Mohammed V-Rabat University, Faculty of Medicine and Pharmacy; 2014. http://ao.um5.ac.ma/xmlui/bitstream/handle/123456789/14693/ P076%202014.pdf?sequence=2&isAllowed=y [Accessed June 2021].

30. ISO 15189. ISO 15189:2007. Laboratoires d’analyses de biologie médicale—Exigences particulières concernant la qualité et la compétence. ISO; 2007. Available from: https://www.iso.org/fr/standard/42641.html

31. ISO 15189. NF EN ISO 15189 Laboratoires d’analyses de biologie médicale Exigences particulières concernant la qualité et la compétence [Online]. CEN; 2007. http://qualite.labomaisonblanche.fr/COFRAC/NF%20EN%20 ISO%2015189%20LABM%20MAISON%20BLANCHE.pdf [Accessed 14 Feb 2023].

32. Keathley J. QMS: a Model for laboratory Services GP26-A4. Lab Med

2012;43:26–8.

33. Paxton A. ISO 15189: the ‘world’s thinking’ on managing quality. CAP Today; 2009. Available from: http://www.captodayonline.com/Archives/0709/0709a_bedeviled_by_documents_sidebar3.html.

34. The Joint Commission. Joint commission laboratory Standards and quality management Systems [Online]. The Joint Commission Accreditation Laboratory; 2011. https://www.jointcommission.org/-/media/ deprecated-unorganized/imported-assets/tjc/system-folders/topics library/iso_monograph_branded_sept_2011pdf.pdf?db=web&hash=275A9D7C90EE48587ED369269C1469C5 [Accessed June 2021].

35. ISO 15189. ISO 15189:2012 Laboratoires de biologie médicale— Exigences concernant la qualité et la compétence. ISO; 2012. Available from: https://www.iso.org/fr/standard/56115.html.

36. Bouchet N. ISO 15189: 2012 : Quels changements pour les laboratoires africains? Afr J Lab Med 2015;4:4.

37. Bazin H. ISO 15189, version 2012. bazin-conseil.fr. [Online]; 2013. http:// bazin-conseil.fr/15189-12.html [Accessed 14 Feb 2023].

38. Joint Commission International-JCI. Joint commission International accreditation Standards for laboratories [Online], 3rd ed. Joint Commission International; 2017. https://www.jointcommissioninternational.org/-/media/jci/jci-documents/ accreditation/laboratory/jci_standards_for_laboratories_standardsonlypdf.pdf [Accessed June 2021].

39. Mahabir-Lee S. ISO 17025:2017 vs. ISO 17025:2005: key changes [Infographic] [Online]; 2019. https://advisera.com/17025academy/ blog/2019/11/13/iso-17025-2017-vs-iso-17025-2005-key-changesinfographic/ [Accessed June 2021].

40. Joint Commission International-JCI. Joint commission International accreditation Standards for laboratories, 4th ed. Joint Commission International; 2022. Available from: https://www.jointcommissioninternational. org/-/media/jci/jci-documents/accreditation/laboratory/jci_standards_ for_laboratories_standardsonlypdf.pdf.

41. ISO 15189. ISO 15189:2022 Laboratoires médicaux — Exigences concernant la qualité et la compétence. ISO; 2022. Available from: https://www. iso.org/fr/standard/76677.html.

42. ISO 13485. ISO 13485:2016(fr), Dispositifs médicaux—Systèmes de management de la qualité—Exigences à des fins réglementaires. ISO; 2016. Available from: https://www.iso.org/obp/ui/fr/#iso:std:iso:13485:ed-3:v1:fr.

44. Claret PG, Bobbia X, De La Coussaye JE. Chapitre 68 La biologie délocalisée in Du bon usage des biomarqueurs aux urgences. sfmu. Urgences; 2014. Available from: https://www.sfmu.org/upload/70_formation/02_ eformation/02_congres/Urgences/urgences2014/donnees/pdf/068.pdf.

45. Vaubourdolle M, Bénéteau B, Mario N, Gerrier F, Pernet P. Une expérience d’accréditation 22870 des gaz du sang presented at 40th national colloquium of biologists from Angers general hospitals [Online]. Paris; 2011. ttps://collegebvh.org/system/files/fichiers/document/fichiers/ b03-vaubourdolle-gds.pdf [Accessed Nov 2022].

46. Ordre professionnel des technologistes médicaux du Québec-OPTMQ. Guide de gestion de la qualité dans les laboratoires de biologie médicale; 2017. Available from: https://www.optmq.org/DATA/ TEXTEDOC/10-Guide-Gestion-de-la-qualite-dans-les-laboratoires-debiologie-medicale-2017.pdf.

47. ISO 20776-1. ISO 20776-1:2019 Sensibilité in vitro des agents infectieux et évaluation des performances des dispositifs pour antibiogrammes – partie 1: méthode de référence de microdilution en bouillon pour la détermination de la sensibilité in vitro aux agents antimicrobiens des bactéries aérobies à croissance rapide impliquées dans les maladies infectieuses. ISO; 2019. Available from: https://www.iso.org/fr/standard/70464.html.

48. CLSI. H15A3E: quantitative hemoglobin determination in blood. Clinical & Laboratory Standards Institute; 2000. Available from: https://clsi.org/ standards/products/hematology/documents/h15/.

49. Cooper G, Giroud C. Démarche d’accréditation des LBM selon l’ISO 15189 Exigences particulières pour la qualité et la compétence [Online]. Bio-Rad Laboratories, Inc.; 2010. http://www.qcnet.com/Portals/53/ PDFs/ISO%2015189%202010.pdf [Accessed June 2021].

50. Cofrac. Enquête concernant l’accréditation des laboratoires médicaux*au sein d’EA –Mi 2016 [Online]; 2016. https://tools.cofrac.fr/site/ content/french/pages/actualites/docs/D424/file/enquete-eaconcernant-les-laboratoires-medicaux.pdf [Accessed June 2021].

51. Cofrac. Avancement de la démarche d’accréditation des laboratoires médicaux en Europe. [Online]; 2019. https://www.cofrac.fr/quisommes-nous/toutes-nos-actualites/detail-dactualite/news/detail/ News/ avancement-de-la-demarche-daccreditation-des-laboratoiresmedicaux-en-europe [Accessed January 2024].

52. Galvis-Narinos F, Montélimard A. Le système de santé des États-Unis. Pratiques et Organisation des Soins 2009;40:309–15.

Nota de artículo: El artículo original puede encontrarse aquí: https://doi. org/10.1515/almed-2024-0014.

43. ISO 22870. ISO 22870:2016(en), point-of-care testing (POCT) — requirements for quality and competence. ISO; 2016. Available from: https:// www.iso.org/obp/ui/fr/#iso:std:iso:22870:ed-2:v1:en.274 Khattar and Nehme: Historia de la normalización de los laboratorios clínicos

75° Congreso Argentino de Bioquímica

Estimados colegas y amigos,

Es un honor presidir el 75° Congreso Argentino de Bioquímica, organizado por la Asociación Bioquímica Argentina (ABA), que se celebrará del 10 al 13 de junio de 2025 en Buenos Aires. Agradezco a la Comisión Directiva de la ABA por esta designación y al equipo organizador por su valioso trabajo.

Este congreso es un espacio clave para la formación y el debate científico, reuniendo a expertos nacionales e internacionales para compartir conocimientos y fortalecer la bioquímica. Contaremos con conferencias, mesas redondas, simposios, cursos y talleres prácticos. Además, los participantes podrán presentar sus trabajos científicos y optar por distintos premios.

Fechas importantes:

Fecha límite para la presentación de comunicaciones libres (resúmenes): 30 de abril de 2025

Fecha límite para la presentación de trabajos a premio: 1° de mayo de 2025

Categoría

Socios ABA

No socios ABA

Becarios del CONICET / Residentes

Estudiantes

Profesionales extranjeros

Estudiantes extranjeros

En esta edición, ofreceremos el curso precongreso “Desafíos diagnósticos en el Laboratorio de Urgencia/Emergencia” y los siguientes cursos intracongreso: “Estimación del filtrado glomerular”, “Interpretación del antibiograma” e “Anticuerpos antifosfolípidos: aspectos metodológicos”, brindando oportunidades de actualización en áreas clave.

En la tabla, detallamos los costos de inscripción al congreso y cursos.

La exposición comercial será un componente esencial del evento, fomentando la conexión entre ciencia e industria.

Para más información sobre inscripción al congreso, curso precongreso e intracongreso y presentación de trabajos, pueden visitar nuestra web www.congresoaba2025.com.ar o seguirnos en redes sociales.

Los invito a ser parte de este congreso, que será una experiencia enriquecedora a nivel profesional y personal.

Bioq. Patricia Otero Presidente

75° Congreso Argentino de Bioquímica

Inscripción al Congreso Desde el 01/03/2025

$ 40.000,00

$ 60.000,00

$ 25.000,00

$ 8.000,00

USD 110,00

USD 35,00

Jornada precongreso y cursos intracongreso / Con inscripción previaCupos limitados

$8.000,00

$10.000,00

$6.000,00

$5.000,00

USD 25,00

USD 20,00

22 de Marzo: Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo con el objetivo de destacar la importancia de preservar este recurso vital para la salud de la población y el medio ambiente.

A fin de promover su gestión de un modo sustentable, este año la Organización de las Naciones Unidas hace foco en el lema “Conservación de los glaciares”, destacando la necesidad de proteger estas formaciones de hielo cruciales para el suministro de agua dulce.

El deshielo proporciona agua esencial para el consumo humano, la agricultura, la industria y la generación de energía limpia, además de mantener el equilibrio de los ecosistemas. Sin embargo, como consecuencia del cambio climático el rápido retroceso de los glaciares representa una seria amenaza para la seguridad del abastecimiento de agua a largo plazo. Además, el derretimiento acelerado de los mismos provoca que los flujos de agua se vuelvan inciertos ocasionando crecidas, sequías, desli -

zamientos de tierra, y subida del nivel del mar. De este modo la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica, los hábitats naturales y la biodiversidad de las regiones se ven afectadas.

En este contexto, los mensajes claves del Día Mundial del agua de 2025 enfatizan la necesidad de desarrollar estrategias globales que aseguren la preservación de los glaciares y garanticen un acceso equitativo a los recursos hídricos. En este marco, evaluar la calidad del agua por medio de ensayos que permitan identificar posibles contaminantes, es una herramienta fundamental para garantizar el cumplimiento de los criterios técnicos sanitarios de la calidad del agua de consumo. Así mis -

mo, el estudio del agua dulce que se utiliza en la agricultura, en la industria así como en las aguas residuales domésticas y de efluentes industriales permite promover la calidad del agua y prevenir enfermedades.

GT LABORATORIO ofrece a los profesionales la línea de reactivos AQAssay para el análisis cuantitativo de la calidad del Agua, aplicando metodologías de alta sensibilidad para la obtención de resultados precisos.

AQAssay conforma un grupo de reactivos diseñados de forma tal que simplifica la implementación de estas prácticas en todo tipo de laboratorio, sin requerir complejidad para ejecutar las metodologías.

Confirmación de dos nuevos casos

relacionados al brote actual de Sarampión, con residencia en la provincia de Buenos Aires

Alerta epidemiológica

06 de marzo de 2025 - Ante la confirmación de dos nuevos casos de sarampión, relacionados al brote iniciado en enero del corriente año, los ministerios de salud de Nación, CABA y provincia de Buenos Aires emiten el siguiente alerta para sensibilizar a los equipos de salud en la sospecha clínica, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, implementación de medidas de prevención y control y para difundir las medidas de prevención en la comunidad (vacunación según edad, aislamiento y consulta ante la presencia de síntomas).

El sarampión es una enfermedad viral, altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. También puede presentarse de forma grave, sobre todo en menores de 5 años y personas malnutridas, con complicaciones respiratorias como neumonía y del sistema nervioso central como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento o incluso causar la muerte.

Se transmite mediante gotas que se liberan del aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por 2 horas.

No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, sin embargo, puede prevenirse con la vacunación.

Situación actual en Argentina

A la fecha, han sido confirmados por laboratorio 6 casos de sarampión residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 2 casos residentes en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires donde uno de ellos se encuentra confirmado por laboratorio y el segundo por nexo epidemiológico. El 1 de febrero de 2025 el Ministerio de

Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica ante la confirmación de un caso de sarampión en una niña de seis años, residente en la comuna 14 de CABA y antecedente de viaje junto a su grupo familiar desde Rusia con escalas en Vietnam, Dubai y Río de Janeiro.

El día 29 de enero, la hermana de 20 meses de edad comenzó con fiebre, agregando exantema 5 días después. En ningún caso fue posible constatar el antecedente de vacunación contra sarampión y en ambos se detectó IgM positiva para sarampión en suero y genoma viral de sarampión por RTqPCR en orina. El 14 de febrero, se confirmó un tercer caso de sarampión en una persona adulta de 40 años sin antecedente de viaje, con residencia en la comuna 14, en cercanía a los dos casos confirmados anteriormente. El 10 de febrero comenzó con tos, agregando fiebre y exantema el 12 de febrero. Refiere vacunación completa. La IgM contra sarampión en suero fue negativa y la IgG positiva y se detectó genoma viral del virus del sarampión, por RTqPCR en orina.

El 21 de febrero se confirmó un cuarto caso de sarampión en una adolescente de 18 años de edad, sin antecedente de viaje, con domicilio en un departamento de la misma propiedad horizontal que los casos anteriores. Comenzó con fiebre el día 19 de febrero, y el 21 se agregó conjuntivitis. Ante esta sintomatología, sumado al antecedente epidemiológico de probable contacto con casos confirmados, se tomaron las muestras ese mismo día confirmando el diagnóstico. Consta vacunación completa referida en la historia clínica de la jurisdicción.

El quinto caso es una mujer de 19 años con inicio de síntomas el 19 de febrero y exantema el 23. El sexto caso confirmado se trata de una adolescente de 16 años de edad, hermana de uno de los casos, con inicio de síntomas el 19 de febrero y exantema el 25 de febrero. El 3 de marzo se confirmó el séptimo caso de sarampión, residente de Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires. Se trata de un paciente de 8 meses que inició con fiebre y tos el día 23 de febrero, y luego acompañó con exantema el día 27.

Consultó el 1 de marzo con esta sintomatología, por lo que se tomaron muestras que permitieron confirmar el caso. En búsqueda retrospectiva se identificó que su padre presentó fiebre y exantema el 12 de febrero y trabaja en las cercanías de los casos anteriores, por lo que es confirmado por nexo y se lo vincula con la cadena de transmisión de CABA. A excepción del segundo caso que requirió internación por neumonía, los casos fueron de manejo ambulatorio. Todos presentan a la fecha evolución favorable.

De los 8 casos, 7 fueron confirmados en el Laboratorio Nacional de Referencia del INEIANLIS “Carlos G. Malbrán” y hasta el momento 5 de ellos fueron genotipificados como el genotipo B3 con secuencia idénticas entre ellos. Desde los Ministerios de Salud de las jurisdicciones se procedió a la identificación de escenarios de transmisión y de contactos para cada uno de los casos confirmados. Las acciones de control por parte de las distintas jurisdicciones implicadas según la residencia de los contactos incluyeron: seguimiento clínico, búsqueda de susceptibles, acciones de vacunación o indicación de gammaglobulina, según correspondiera. Se continúa dando seguimiento a la investigación epidemiológica y las acciones de control correspondientes.

Cinco de los 8 casos viven en departamentos de una misma

propiedad horizontal sito en la comuna 14 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Otro caso confirmado vive a 100 metros de distancia y los dos últimos se relacionan a través de la actividad laboral del padre a dos cuadras de la vivienda de los casos previos.

Situación Epidemiológica Mundial y Regional

De acuerdo con los datos mensuales de vigilancia de sarampión y rubéola, publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)1, en los años 2023 y 2024 se observó un aumento de casos de sarampión a nivel mundial en comparación con 2022. Esta tendencia continúa en 2025, cuando, entre la semana epidemiológica 1 y la SE 9, se han confirmado 268 casos en la Región de las Américas, incluyendo una defunción. Este total representa un incremento de 4,5 veces en comparación con los 60 casos registrados en el mismo período de 2024. Además, el 69 % (n=186) de los casos confirmados en 2025 corresponden a personas de 5 años o más.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)2, hasta el 27 de febrero de 2025, se han reportado 164 casos de sarampión en nueve jurisdicciones de los Estados Unidos. Los estados y ciudades afectadas

incluyen Alaska, California, Georgia, Kentucky, la Ciudad de Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo México, Rhode Island y Texas. Durante este año, se han identificado tres brotes de sarampión, definidos como grupos de tres o más casos relacionados. De los 164 casos confirmados hasta la fecha, el 93 % (153 casos) están asociados a estos brotes, lo que indica una alta concentración de contagios dentro de grupos específicos.

En comparación, en el año 2024 se notificaron un total de 285 casos en todo el país, con 16 brotes registrados. En ese período, el 69 % de los casos (198 de 285) estuvieron vinculados a un brote. Además, hasta la fecha, se ha confirmado una muerte a causa del sarampión en 2025, lo que refuerza la necesidad de mantener una vigilancia epidemiológica activa y fortalecer las estrategias de prevención y control de la enfermedad.

Recomendaciones para los equipos de Salud

Es necesario realizar un correcto triage de las personas con fiebre y exantema que concurren a los centros asistenciales de salud para poder tomar las medidas de aislamiento respiratorio para evitar la exposición de las personas que se encuentran en ese momento y la contaminación durante

2 horas de los espacios en donde se encuentre el paciente.

Resulta oportuno al momento de la consulta de pacientes con fiebre y exantema, transmitir las pautas de cuidado respecto del aislamiento respiratorio en el período de transmisibilidad, 4 días antes y 4 días después del inicio de exantema, signos de alarma para la observación de la evolución de los pacientes ambulatorios, y transmitir la necesidad de la toma de muestras para el correcto diagnóstico de la enfermedad, incluyendo la posibilidad de la extracción de segundas muestras.

Vigilancia Epidemiológica

Los casos de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) constituyen eventos de notificación obligatoria en el marco de la ley 15.465 y la resolución 2827/2022 del Ministerio de Salud de la Nación que actualiza las normas y procedimientos de vigilancia y control de eventos de notificación obligatoria3.

Todo caso sospechoso de EFE deberá notificarse de forma inmediata al Sistema Nacional de vigilancia de la Salud (SNVS 2.0)4 al grupo de eventos Enfermedad Febril Exantemática, con datos completos tanto de identificación, clínicos, epidemiológicos y por laboratorio.

Fuente: OMS. Measles and Rubella Global Update. Febrero 2025. Disponible en: https://immunizationdata.who.int/global?topic=Provisional-measles-and-rubella-data&location= (consultado 05/03/2025)

Gráfico 1. Casos de sarampión por mes según región de la OMS. Año 2020 a 2025.

Mapa 1. Casos de sarampión según países de la OMS. Últimos 6 meses.

Fuente: OMS. Measles and Rubella Global Update. Febrero 2025. Disponible en: https://immunizationdata.who.int/global?topic=Provisional-measles-and-rubella-data&location= (consultado 05/03/2025)

Mapa 2. Incidencia de sarampión por millón de habitantes según países de la OMS. Últimos 12 meses.

Fuente: OMS. Measles and Rubella Global Update. Febrero 2025. Disponible en: https://immunizationdata.who.int/global?topic=Provisional-measles-and-rubella-data&location= (consultado 05/03/2025)

Definición y clasificación de caso:

Definición de Caso de EFE (caso sospechoso de sarampión/ rubéola):

Persona de cualquier edad con fiebre (temperatura axilar >38ºC) y exantema, independientemente del antecedente vacunal, o bien que un personal de salud sospeche sarampión o rubéola.

Ficha de investigación de caso sospechoso de EFE (sarampión/rubéola): https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bancos/2023-10/ficha_de_sarampion_y_rubiola_9102023.pdf

Diagnóstico por laboratorio

Ante caso sospechoso:

• Tomar muestra de suero

• Tomar muestra de orina e Hisopado o aspirado nasofaríngeo (HNF o ANF): estas muestras se reservarán para continuar estudio según los resultados de la serología.

• Comunicar al paciente que los resultados pueden no ser concluyentes y frente a esos casos será indispensable tomar una segunda muestra de suero.

• Citar al paciente el 4 ° día post exantema para evaluación de posibles complicaciones y toma de segunda muestra de suero si correspondiera (ver algoritmo).

• Las muestras para estudios moleculares por RT-PCR (orina e HNF/ANF) se procesarán según el algoritmo vigente5.

En el siguiente link se encuentra la información sobre la correcta toma, conservación, acondicionamiento y envío de las muestras para diagnóstico de sarampión y rubéola, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bancos/ 2020-01/0000001357cnt-2018-10_anexo-labortorio-sarampion-rubeola.pdf

Medidas de Prevención

Todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación:

• De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de

vacuna triple viral

• Niños de 5 años o más, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.

• Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

• El antecedente de vacunación se deberá constatar a través del registro nominal de vacunación o por presentación del carnet de vacunación donde conste el esquema completo para sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación

Medidas ante Casos y Contactos

Medidas ante brotes

Las acciones de control de brote se deben realizar dentro de las primeras 48 hs., ante todo caso sospechoso sin esperar la confirmación diagnóstica. Todas las instituciones, tanto públicas como privadas, deben notificar al SNVS 2.0 dentro de las 24 hs. Se deben realizar las acciones de bloqueo con vacuna triple o doble viral según indicación dentro de las 72 hs. o gammaglobulina dentro de los 6 días del contacto.

Medidas ante un caso SOSPECHOSO:

• Disponer rápidamente el aislamiento respiratorio de la persona afectada que incluya la utilización de barbijo para la persona con sintomatología y para acompañantes para la circulación y atención dentro de la institución.

• Informar inmediata y fehacientemente a la autoridad sanitaria por el medio disponible ante la sola sospecha clínica de caso y sin esperar resultados de laboratorio.

• Confeccionar de manera completa la Ficha de investigación de caso sospechoso de EFE (sarampión/rubéola) y reportar los datos en el SNVS 2.0 bajo el grupo de evento “Enfermedad Febril Exantemática-EFE”, en el evento “Enfermedad Febril Exantemática EFE (Sarampión/ Rubéola)”.

• En caso de antecedente de vacunación con vacuna triple o doble viral 5-21 días previos a la aparición de síntomas, podría tratarse de un Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) y debe notificarse además a través del módulo ESAVI en el SISA.

• Recolectar muestras para el diagnóstico etiológico: tomar siempre muestra de sangre; además, tomar muestra de orina hasta 14 días posteriores a la aparición de exantema (preferentemente hasta el día 7) y/o hisopado nasofaríngeo (HNF) hasta 7 días posteriores. Las muestras de HNF deben ser tomadas con hisopo de nylon, dacrón o poliéster y se deben colocar en tubo con 2 mL de medio de transporte viral o en su defecto solución fisiológica. Las muestras se deben conservar refrigeradas hasta su derivación, que debe realizarse dentro de las 48 hs. posteriores a la toma.

• Para evitar la transmisión, mantener el aislamiento respiratorio durante los 7 días siguientes del inicio del exantema. Indicar que la persona afectada utilice barbijo cuando necesite salir de su domicilio (transporte público, consulta a institución de salud, etc.).

• Corroborar el antecedente de vacunación de los contactos y proceder a vacunar dentro de las 72 horas del contacto a fin de garantizar el siguiente esquema:

- De 12 meses a 4 años: deberán acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral (correspondiente al calendario nacional de vacunación)

- Niños de 5 años o más: deberán acreditar DOS DOSIS de vacuna doble o triple viral aplicadas después del primer año de vida.

Medidas en los contactos frente al caso CONFIRMADO:

• Búsquedas activas de contactos e identificación de susceptibles (personas menores de 1 año, personas con vacunación incompleta o sin vacunación): Personas que han estado expuestas a un caso confirmado, por laboratorio o con nexo epidemiológico, durante su período de transmisibilidad (4 días antes y 4 días después del inicio del exantema en el caso de sarampión o 7 antes y 7 después en el caso de rubéola); la transmisión, es más probable que ocurra en lugares cerrados e instituciones.

• Vacunación de bloqueo dentro de las 72 horas del contacto:

- Contactos entre 6 y 11 meses de edad deberán recibir UNA DOSIS EXTRA de vacuna triple viral. Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como parte del esquema de vacunación del calendario nacional.

- Contactos de 12 meses: se deberá asegurar UNA DOSIS de vacuna triple viral.

- Contactos de 13 meses o más (excepto personas adultas nacidas antes de 1965) se deberán asegurar DOS DOSIS de vacuna con componente anti sarampionoso.

• Contactos menores de 6 meses de edad, gestantes sin evidencia de inmunidad contra el sarampión y severamente inmunosuprimidas (independientemente del antecedente de vacunación) deberán recibir Inmunoglobulina de pool dentro de los 6 días de contacto. La inmunoglobulina se aplica por vía intramuscular, la dosis recomendada es de 0.25 mL/kg. En personas inmunocomprometidas, la dosis es de 0,5 mL/kg (dosis máxima 15 mL).

• Seguimiento de los contactos: realizar el seguimiento de todos los contactos hasta 30 días después del inicio del exantema del caso confirmado para poder identificar rápidamente la aparición de síntomas compatibles con sarampión.

• Búsqueda de la fuente de infección: investigar todo contacto que pueda haber sido el caso fuente entre 7 y 21 días antes del inicio del exantema. Indagar en este período situaciones o lugares posibles de exposición: guarderías, colegios, centros de trabajo, lugares de reunión, viajes, centros asistenciales (urgencias, consultas pediátricas), etc.

Informe elaborado por el Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología, el ANLIS-Malbrán, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y la Gerencia Operativa de Epidemiologia de CABA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. https://www.paho.org/sites/default/files/2025-03/2025-feb-28-phe-alerta-episarampion-es-final.pdf

2. https://www.cdc.gov/measles/es/data-research/index.html

3. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bancos/2023-05/2022- Manual_normas_y_procedimientos_vigilancia_y_control_ ENO_22_05_2023_2.pdf

4. Para consultas sobre cómo obtener permisos y capacitación para operar en el SNVS 2.0, comunicarse con la autoridad epidemiológica de la jurisdicción o por correo electrónico a epidemologia@msal.gov.ar

5. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bancos/2023-02/algortimo-laboratorio-actualizadooctubre%202022.pdf

Aumento de Casos de Hepatitis A

Alerta epidemiológica

19 de febrero de 2025 - Ante el incremento de casos confirmados de hepatitis A en menores de 20 años y una mayor afectación en varones de 20 a 39 años, en un contexto de cambio en el perfil epidemiológico de la enfermedad, el Ministerio de Salud enfatiza la importancia de fortalecer las medidas de prevención, con especial foco en la vacunación, la notificación oportuna de casos y la adecuada derivación de muestras al laboratorio de referencia. Se insta a los equipos de salud a verificar la cobertura de inmunización en poblaciones susceptibles y reforzar las estrategias de control y vigilancia.

La hepatitis A es una inflamación hepática causada por el virus de la hepatitis A (VHA), cuya transmisión ocurre principalmente por vía fecal-oral. Esto puede suceder cuando una persona susceptible consume alimentos o agua contaminados con material fecal de una persona infectada, o por contacto oral-anal durante relaciones sexuales. Su propagación está es-

trechamente vinculada a condiciones sanitarias deficientes, consumo de agua y alimentos no seguros y prácticas de higiene inadecuadas.

A diferencia de las hepatitis B y C, la hepatitis A no evoluciona hacia la enfermedad hepática crónica. Sin embargo, puede generar síntomas incapacitantes y, en casos raros, provocar hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda), una condición potencialmente mortal.

En Argentina, antes de la introducción de la vacunación sistemática, la hepatitis A fue la principal causa de hepatitis fulminante en niños menores de 10 años, requiriendo en algunos casos trasplante hepático, con el último registrado en 2007.

Desde 2005, con la incorporación de la vacuna contra la hepatitis A al año de vida en el Calendario Nacional de Vacunación, la incidencia y morbimortalidad de la enfermedad han disminuido drásticamente. Gracias a esta estrategia, Argentina se ha convertido en un país de endemicidad baja.

Fuente: elaboración a partir de datos extraídos del SNVS 2.0

Gráfico 1. Corredor endémico acumulado de casos confirmados de hepatitis A. Argentina, período 2019- SE 06/2025

A pesar de la reducción general de casos, se han registrado brotes esporádicos en los años 2009, 2012, 2014 y 2018. En los últimos años, estos brotes han afectado principalmente a adultos de entre 20 y 39 años, con una distribución por sexo que muestra una tasa cuatro veces mayor en varones que en mujeres.

Agente etiológico

El virus de Hepatitis A (HAV) es un virus RNA que se ha clasificado en el género Hepatovirus, miembro de la familia Picornaviridae.

Modos de transmisión

Los principales vehículos de la trasmisión fecal-oral son el agua y los alimentos contaminados con materia fecal que contienen el virus de las hepatitis A, esto explica su mayor prevalencia en individuos residentes en zonas con deficientes sistemas sanitarios. Considerando que los nuevos brotes esporádicos, se produjeron con mayor foco en hombres que tienen sexo con hombres, las prácticas sexuales bucoanales, representan un riesgo. La higiene adecuada, incluyendo el lavado de manos, es funda -

mental para prevenir la infección. Asimismo, el uso de método de barrera reduce significativamente el riesgo de contagio.

Reservorio y vector

El ser humano y, en raras ocasiones, primates no humanos.

Período de incubación

De 15 a 50 días, dependiendo del inóculo y el individuo; el promedio es de 28 a 30 días.

Situación Epidemiológica Actual

En el contexto de la vigilancia epidemiológica, se ha observado una variación en la incidencia de hepatitis A en los últimos años. Durante el quinquenio 2019-2023, se notificó un promedio de 31 casos anuales, con un mínimo de 10 en 2021 y un máximo de 55 en 2022. En 2024, se confirmaron 69 casos, superando el umbral de alerta a partir de la semana 39. Desde el inicio de 2025, la cantidad de casos confirmados notificados ha sido superior a los valores esperados (Gráfico 1).

Gráfico 2: Tasa de hepatitis A c/ 100mil hab., según grupo de edad y año. Argentina, 2019-2024.

Fuente: elaboración a partir de datos extraídos del SNVS 2.0

Respecto de la distribución por grupos de edad, durante el periodo 2019-2024, se observó mayor afectación en el grupo de 20 a 39 años con el 55% de los casos (123), seguido en el grupo de mayores de 40 años con el 27% (61). Posterior al periodo de la pandemia de Covid-19, se observa un aumento de las tasas en todos los grupos, y más marcado en los grupos previamente mencionados, alcanzando en 2024 la mayor tasa del periodo el grupo de 20 a 39 años con 0,35 c/ 100 mil habitantes (Gráfico 2).

En cuanto a la afectación por sexo, durante el periodo analizado (2019-2024) hay un predominio del sexo masculino con el 70% (149) de los casos.

En lo que respecta al año en curso, hasta la SE 6 se notificaron 24 casos de hepatitis A en el SNVS 2.0, de los cuales 12 cumplen con los criterios de laboratorio de caso confirmado de hepatitis A. De los 12 casos, 7 se encuentran en región Centro (CABA, Córdoba y Santa Fe), el resto en Salta, Formosa y Chubut. Respecto de la edad, 5 corresponden al grupo etario menores de 20 años, 5 corresponden al de 20 a 39 años y los 2 restantes a mayores de 40 años. La distribución por sexo, al igual que años anteriores, presenta una mayor afectación masculina (7).

De los casos registrados en menores de 20 años (rango de edad: 5 a 12 años), 2 corresponden a la provincia de Formosa, 2 a la provincia de Salta y 1 caso a la provincia de Santa Fe.

Tres de los cinco casos no contaban con antecedentes de vacunación, uno de ellos corresponde a un paciente extranjero. Uno de los casos con antecedente de vacunación había recibido una dosis en 2019 en contexto de desnutrición, aunque no se pudo corroborar, y el otro había sido inmunizado recientemente como parte de una estrategia de bloqueo.

Con respecto a los antecedentes de vacunación de los casos confirmados, los programas de inmunización de las provincias afectadas, están realizando monitoreos de vacunación, recupero de esquemas atrasados y medidas de bloqueo en los contactos estrechos.

Vigilancia epidemiológica

Las hepatitis A en Argentina constituyen Evento de Notificación Obligatoria (ENO) según la Ley Nacional 15.465 y las normas de vigilancia y control de enfermedades (resolución 1.715/2007), que obligan al personal médico

y de laboratorios de efectores de cualquier subsector (público, de seguridad social o privado) a realizar la notificación de los casos.

El principal objetivo de la vigilancia es brindar información relevante y de calidad para la intervención de los diferentes actores del sistema de salud que tienen responsabilidad en la prevención, diagnóstico, atención y seguimiento de los casos, así como también contribuir en la evaluación de las acciones implementadas a fin de orientar la planificación de políticas sanitarias.

Con la actualización de las normas y procedimientos de vigilancia y control de Eventos de Notificación Obligatoria en el año 2022, cambió la modalidad de notificación de la hepatitis A. Previamente se notificaba ante el caso sospechoso de hepatitis viral1. Actualmente la notificación se hace de forma inmediata ante caso positivo con identificación del agente. Se encuentran vigentes las siguientes definiciones de caso:

Caso confirmado de hepatitis A: Caso sospechoso de hepatitis viral2 con presencia de anticuerpos de clase IgM contra el virus de Hepatitis A (anti-HAV IgM) en el suero de los pacientes agudos o convalecientes. Los anticuerpos anti-HAV IgM se pueden seguir detectando durante cuatro a seis meses después del comienzo de la enfermedad.

Caso invalidado por epidemiología: Caso sospechoso de hepatitis viral aguda y resultados negativos para la detección de anticuerpos de clase IgM contra el virus de la hepatitis A (anti-VHA IgM) en muestra de suero.

Recomendaciones para el equipo de Salud

Medidas ante casos y contactos

• No se dispone de tratamiento específico. Buen saneamiento e higiene personal, con atención especial al lavado de manos y a la eliminación sanitaria de las heces.

• Control del ambiente inmediato: se recomienda el escrupuloso lavado con agua lavandina al 1% de locales, sanitarios, vajillas, prendas, ropa interior o todo aquel ambiente o material que eventualmente pudiera estar en contacto con la materia fecal.

• Desinfección concurrente: eliminación sanitaria de las heces, la orina y la sangre.

Profilaxis Post Exposición 3

Cuando se identifica un caso de infección por hepatitis A, se recomienda aplicar (dentro de las dos semanas de la exposición al VHA):

• Gammaglobulina (0,02 mL/Kg) a los contactos menores de un año.

• Vacuna contra hepatitis A a los mayores de un año (incluyendo adultos susceptibles).

• Gammaglobulina (0,02 mL/Kg) y vacuna en personas con inmunosupresión (incluyendo personas viviendo con VIH con un recuento de CD4 <200 cél/μL) o riesgo de complicaciones graves (enfermedad hepática crónica).

Si hubieran transcurrido más de 2 semanas de una exposición a un caso, no se administrará gammaglobulina.

La transmisión perinatal de este virus es rara y la enfermedad grave poco frecuente. Algunos expertos aconsejan administrar gammaglobulina (0,02 mL/kg) al lactante si los síntomas de la madre hubieran comenzado entre dos semanas antes y dos después del parto.

Indicaciones para toma, almacenamiento y envío de muestras para el estudio de hepatitis A (4)

• Remitir al Laboratorio Nacional de Referencia para Hepatitis Virales-INEI-ANLIS-Malbrán la muestra de plasma/suero con resultado reactivo de IgM anti-HAV obtenida en el laboratorio local, en tubo original con tapa o trasvasada a tubos tipo eppendorf.

• Rotular con el nombre y apellido del paciente y fecha de toma de muestra. Conservar a -20°C hasta su derivación.

• En caso de que la muestra con la que realizó el diagnóstico no esté disponible o no haya sido conservada en condiciones adecuadas, remitir una nueva muestra del paciente obtenida dentro de los 30-45 días desde el comienzo de los síntomas.

• En caso de ser posible, se debe enviar también una muestra de materia fecal, una punta de cuchara en un frasco estéril (por ejemplo, de urocultivo), sin agregado de ningún líquido o medio de transporte. Conservar a 4° hasta su derivación.

Embalaje para derivación de muestras

• S e debe verificar el perfecto cierre de cada tubo de muestra.

• Realizar un embalaje triple que cumpla las normativas de bioseguridad estándares.

• Colocar los tubos con muestras (tubo primario) dentro de un envase secundario estanco y a prueba de fugas (tipo Sisteg) junto con material absorbente. Incluir material refrigerante.

• Colocar el envase secundario en un envase externo que lo proteja de posibles daños físicos durante el transporte.

• A compañar las muestras con ficha clínico-epidemiológica correspondiente.

• Pu ede utilizar el sistema de envío de muestras a cargo de la ANLIS.

Para más información, consultar el Manual para la vigilancia epidemiológica y control disponible en Argentina https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bancos/2023-05/2022-Manual_normas_y_procedimientos_vigilancia_y_control_ENO_22_05_2023_2.pdf

Ficha de notificación: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2019/10/ficha_hepatitis_532024.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Toda persona que presente ictericia o elevación de las transaminasas a más de 2,5 veces el valor normal no atribuible a otras causas, y al menos uno de los siguientes síntomas: malestar general, dolores musculares o articulares, astenia, hiporexia, náuseas, vómitos o fiebre.

2. Toda persona que presente ictericia o elevación de las transaminasas a más de 2,5 veces el valor normal no atribuible a otras causas, y al menos uno de los siguientes síntomas: malestar general, dolores musculares o articulares, astenia, hiporexia, náuseas, vómitos o fiebre.

3. Recomendaciones Nacionales de Vacunación 2012 (pág. 86-87). Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/ recomendaciones-nacionales-de-vacunacion-argentina-2012

4. Mail de contacto ante cualquier consulta: lnrhepatitis@anlis.gob.ar

FORMACIÓN CON MODALIDAD A DISTANCIA

Western Blot

On demand - Organiza Biocealab cursos@biocealab.com www.biocealab.com

Curso de Actualización en Psicofarmacología

Consultar fecha de inicio

(cada módulo prevé una dedicación de 120 horas distribuidas en 3 meses)

Organiza COFyBCF (Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal) bioquimicos@cofybcf.org.ar educacioncontinua@cofybcf.org.ar www.cofybcf.org.ar

Curso sobre Micología Médica Inscripciones abiertas

Organiza Fundación Química Argentina info@fundacionquimica.org.ar

Manejo Práctico de las Alteraciones del Ciclo y Amenorreas

Contarán con 120 días para completar el curso administracion@saegre.org.ar saegre@saegre.org.ar www.saegre.org.ar/curso_online_amenorreas.asp

El laboratorio en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva

Contarán con 90 días para completar el curso. administracion@saegre.org.ar saegre@saegre.org.ar www.saegre.org.ar/curso_online_laboratorio.asp

Taller de Comprensión lectora en Inglés

Consultar fecha de inicio Cobico

(Colegio Bioquímico de Córdoba) cobico@cobico.com.ar www.cobico.com.ar

Curso de Inglés para Profesionales de la Salud

Consultar fecha de inicio Cobico

(Colegio Bioquímico de Córdoba) cobico@cobico.com.ar www.cobico.com.ar

Curso de PCR Intensivo

On demand +54 911 3399-5049 https://biocealab.com/courses/curso-de-pcr-intensivo/ Climaterio. Abordaje integral en Prevención y tratamiento

Contarán con 120 días para completar el curso Organiza SAEGRE (Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva) congresosaegre@gmail.com http://saegre.org.ar/curso_online_climaterio.asp

Disruptores endócrinos. Impactos en la Salud

Contarán con 120 días para completar el curso Organiza SAEGRE (Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva) congresosaegre@gmail.com http://saegre.org.ar/curso_online_disruptores.asp

Endocrinopatías y Embarazo

Contarán con 120 días para completar el curso Organiza SAEGRE (Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva) congresosaegre@gmail.com http://saegre.org.ar/curso_online_endocrinopatias.asp

Nuevos enfoques en el manejo del dolor pelviano crónico y endometriosis

Contarán con 120 días para completar el curso Organiza SAEGRE

(Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva) congresosaegre@gmail.com

http://saegre.org.ar/curso_online_endometriosis.asp

Diagnóstico y manejo práctico de la Osteoporosis

Contarán con 90 días para completar el curso

Organiza SAEGRE

(Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva) congresosaegre@gmail.com http://saegre.org.ar/curso_online_osteoporosis.asp

Sexualidad en la mujer

Contarán con 120 días para completar el curso

Organiza SAEGRE (Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva) congresosaegre@gmail.com

http://saegre.org.ar/curso_online_sexualidad.asp

SOP. Síndrome de ovario poliquístico. Diagnóstico y tratamiento

Contarán con 120 días para completar el curso

Organiza SAEGRE

(Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva) congresosaegre@gmail.com http://saegre.org.ar/curso_online_sop.asp

Las enfermedades tiroideas en el ciclo de la vida de la mujer

Contarán con 90 días para completar el curso

Organiza SAEGRE

(Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva) congresosaegre@gmail.com http://saegre.org.ar/curso_online_tiroides.asp

Programa de Capacitación en Inglés para profesionales de la Salud

(Nivel básico, intermedio y avanzado) Inscripciones abiertas cursos@mednet.com.ar https://campus.mednet.com.ar/mod/page/view. php?id=5688

Actualización en Salud Reproductiva Masculina

On demand Organiza SAEGRE

(Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva) congresosaegre@gmail.com https://saegre.org.ar/curso_online_repro_masculina.asp

Curso Online de Formación Avanzada en Atención de Medicina Transgénero

Curso autoadministrado, 90 días para completar el curso.

Organiza SAEGRE

(Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva) congresosaegre@gmail.com https://www.saegre.org.ar/curso_online_transgenero.asp

Anticoncepción

“Lo que necesitás saber”

Curso autoadministrado, 90 días para completar el curso.

Organiza SAEGRE

(Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva) congresosaegre@gmail.com https://www.saegre.org.ar/curso_online_anticoncepcion.asp

Desafíos y Oportunidades para optimizar la Fase PreAnalítica y la elaboración de informes en Bioquímica Clínica

1 de abril de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Gases en Sangre Oximetría Electrolitos y Metabolitos

7 de abril de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Patologías Endocrinológicas: el Laboratorio Clínico Herramienta Indispensable en el Diagnóstico

7 de abril de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Tópicos de Bioquímica Clínica y Patología en Pediatría 2025

14 de abril de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

El Laboratorio frente a las Enfermedades

Cardiovasculares Evaluación de Factores de Riesgo

Lipídico no Lipídico y de Marcadores del Evento Agudo

14 de abril de 2025

Organiza ABA

(Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Toxicología Legal y Forense

21 de abril de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Actualización en el Estudio de las disproteínemias

28 de abril de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Entrenamiento en Citomorfología Hematológica saber qué buscar para hacer un Informe de Calidad

28 de abril de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Bacterias con dificultades diagnósticas: su reconocimiento a través de casos clínicos 28 de abril al 13 de octubre de 2025

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-bioquimica-clinica/

Primer curso internacional clínica y laboratorio de enfermedades autoinmunes

5 de mayo de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

De la mesada al citómetro. Optimización de la inmunocitometría multicolorimétrica y cell-sorting.

6 al 21 de mayo de 2025

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-ciencias-biologicas/

Fundamentos del Estudio Completo de Orina: fisicoquímico y Pautas para la Observación e Informe de Seguimiento

12 de mayo de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Medicina del Deporte relación con la Bioquímica desde el Diagnóstico al Tratamiento

2 de junio de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Evaluación del Semen Humano teórico práctico

9 de junio de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

La Bioquímica en el Banco de Sangre

23 de junio de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Microbiología de los Alimentos y Bebidas. Curso teórico - práctico

23 de junio de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Señales de transducción que participan en la regulación del crecimiento celular.

23 al 30 de junio de 2025

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-quimica-biologica/

Biotecnología vegetal: producción de compuestos de interés farmacéutico en cultivos in vitro

23 de junio al 4 de julio de 2025

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-microbiologia-inmunologia-biotecnologia-y-genetica/

Introducción a la Metagenómica del Microbioma Humano

30 de junio de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Aplicaciones de la Citometría de Flujo en la Práctica Clínica

30 de junio de 2025

Organiza ABA (Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Reedición 2024 - Curso Virtual Investigación de las Desviaciones de los Resultados Microbiológicos

Segundo semestre de 2024

Organiza Subcomisión de Buenas Prácticas, perteneciente a la División Microbiología de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (DAMyC) info@aam.org.ar https://www.aam.org.ar/actividades/818

El Rol del Laboratorio en la Seguridad del Paciente

Segundo cuatrimestre

Organiza ABA

(Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Nefrología II. Rol del Laboratorio en los Criterios Diagnósticos

Segundo cuatrimestre

Organiza ABA

(Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Herramientas Básicas de Biología Molecular

7 de julio de 2025

Organiza ABA

(Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Calidad en Laboratorios de Genética Forense

21 de julio de 2025

Organiza ABA

(Asociación Bioquímica Argentina) cursos@aba-online.org.ar

Cinética enzimática avanzada

29 de julio al 25 de noviembre de 2025

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-quimica-biologica/

Metodología de la investigación. Virtual (136)

13 de agosto al 5 de noviembre de 2025

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-quimica-biologica/

Protocolos, aplicaciones y consejos útiles para lograr una transfección exitosa.

18 al 29 de agosto de 2025

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-farmacologia/

Obesidad y enfermedad cardiovascular desde la investigación básica a la clínica.

18 de agosto al 30 de septiembre de 2025

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-ciencias-biologicas/

Biomarcadores enzimáticos y no enzimáticos en las patologías cardíacas y del tracto gastrointestinal.

10 de septiembre al 29 de octubre de 2025

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-bioquimica-clinica/

El profesional de la salud en la investigación traslacional. Del laboratorio al paciente.

22 de septiembre al 7 de noviembre de 2025

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-ciencias-biologicas/

FORMACIÓN CON MODALIDAD PRESENCIAL

ARGENTINA

VI Curso Bianual de Especialización en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva. Buenos Aires 2019 – 2020

Consultar fecha de inicio CABA, Argentina

Organiza SAEGRE saegre@saegre.org.ar

Citomorfología hematológica en la práctica clínica: correlación con los autoanalizadores. Modalidad mixta

1 de abril al 30 de mayo de 2025 CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-bioquimica-clinica/

Radiofarmacia

7 de abril al 29 de agosto de 2025 CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-fisicomatematica/

Evaluación del semen humano. Modalidad Mixta

7 de abril a 16 de mayo de 2025 CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-bioquimica-clinica/

Actualización en la producción y caracterización de eritrocitos.

28 de abril al 5 de mayo de 2025

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-quimica-biologica/

Bioenergética del sistema nervioso central.

19 al 22 de mayo de 2025

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-quimica-biologica/

Aplicaciones de la espectometría de resonancia de espín electrónico.

2 de junio al 7 de julio de 2025

CABA, Argentina

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-fisicomatematica/

Estudio citológico del sedimento urinario. Modalidad mixta

2 de junio al 7 de julio de 2025

CABA, Argentina

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-bioquimica-clinica/

Biotecnología vegetal: producción de compuestos de interés farmacéutico en cultivos in vitro (modalidad mixta)

23 de junio al 4 de julio de 2025

CABA, Argentina

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar

https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-microbiologia-inmunologia-biotecnologia-y-genetica/

Metodología y aplicación de radioisótopos para graduados del área de la biomedicina. Curso teórico-práctico

Agosto a noviembre de 2025

CABA, Argentina

Organiza UBA

(Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-fisicomatematica/

R-studio para la investigación en ciencias de la salud: análisis estadístico de datos y visualización. 20 de agosto al 28 de noviembre de 2025

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-fisicomatematica/

Métodos micrográficos aplicados al control de calidad de plantas medicinales y de productos alimenticios vegetales.

2 al 25 de septiembre de 2025

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-farmacologia/

Aplicaciones de la espectometría de masas maldi-tof en la microbiología clínica.

15 al 19 de septiembre de 2025

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-microbiologia-inmunologia-biotecnologia-y-genetica/ Autofagia

24 al 28 de noviembre de 2025

CABA, Argentina

Organiza UBA (Universidad de Buenos Aires) posgrado@ffyb.uba.ar https://www.ffyb.uba.ar/cursos-departamento-de-ciencias-biologicas/ BÉLGICA

XXVI IFCC-EFLM EUROMEDLAB 2025

18 al 22 de mayo de 2025

Bruselas, Bélgica

https://www.ifcc.org/ifcc-congresses-and-conferences/

POSTGRADO

DOCTORADOS

Doctorado en Bioquímica y Biología Aplicada

Inscripción abierta

Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar

Doctor en Ciencias Biológicas

Inscripción abierta

Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar

Doctorado en Educación en Ciencias Experimentales

Inscripción abierta

Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar

Doctorado en Ciencias Biológicas

Pre inscripciones abiertas Mendoza, Argentina

Organiza Universidad Nacional de Cuyo posgrado@fcm.uncu.edu.ar www.probiol.uncu.edu.ar

Doctor en Física

Inscripciones abiertas

Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar www.unl.edu.ar/carreras/doctorado-en-fisica/

Doctorado en Ciencias de la Salud

Inicio 2024

CABA, Argentina

Organiza Hospital Universitario Italiano de Buenos Aires maestriasydoctorados@hospitalitaliano.org.ar https://doctorado.hospitalitaliano.edu.ar/cienciasdelasalud

MAESTRÍAS

Maestría en Ciencias Biomédicas

Maestría binacional

Universidad de Buenos Aires (UBA) Argentina, (Facultad de Medicina y Facultad de Farmacia y Bioquímica)

Universidad Albert Ludwig de Friburgo (ALU), Alemania, (Facultad de Medicina)

Magíster en Física

Inscripciones abiertas

Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) cytbioq@fbcb.unl.edu.ar posgrado@fbcb.unl.edu.ar https://www.unl.edu.ar/carreras/maestria-en-fisica

ESPECIALIZACIONES

Especialización en Vinculación y Gestión Tecnológica

Inscripción abierta

Organiza UNL (Universidad Nacional del Litoral) gtec@unl.edu.ar

Especialización en Bioquímica Clínica en el área de Microbiología Clínica

Preinscripción abierta

Organiza Universidad Nacional de La Rioja posgrado.dacefyn@unlar.edu.ar https://posgrado.unlar.edu.ar/depto-exactas/

Especialización en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible

Pre-inscripción hasta el 24/04/24

Inscripción hasta el 26/04/24

Organiza UNR

(Universidad Nacional de Rosario) especializacion@fbioyf.unr.edu.ar https://www.fbioyf.unr.edu.ar/?page_id=4353

Especialización en Hematología

Pre inscripción desde 1/03/24 hasta el 31/05/24

Inscripción desde el 01/06/2024 hasta el 20/06/2024

Organiza UNR

(Universidad Nacional de Rosario) especializacion@fbioyf.unr.edu.ar https://www.fbioyf.unr.edu.ar/?page_id=4353

AADEE

info@aadee.com.ar -+54 11 4523-4848 & Rot. - www.aadee.ar

Aviso en pág. 21

AVAN TECNOLOGÍAS IVD

Padre M. Ashkar 688 - (1672)Gral. San Martín, Bs. As. Argentina ventas@avan.com.ar - Whatsapp: +54 9 11 6228 4771

Aviso en pág. 31

LABORATORIOS BACON S. A. I. C.

Uruguay 136, Vicente López, B1603DFD. Buenos Aires. Argentina. Tel: +54 11 4709 0171. Interno: 232 - Fax: +54 11 4709 2636. www.bacon.com.ar - marketing@bacon.com.ar.

Aviso en pág. 13

BERNARDO LEW E HIJOS S.R.L

Perú 150, Bahía Blanca, Argentina +54 291 455 1794 - info@bernardolew.com.ar www.bernardolew.com.ar

Aviso en pág. 14-15

DIAGNOSTIKA. Distribuidora de Insumos Biomédicos

Whatsapp: +54 351 816 7471 - diagnostika.com.ar

Aviso en pág. 23

DICONEX S. A.

Torcuato de Alvear 46 (1878), Quilmes, ArgentinaLíneas Rotativas: +54 11 4252 2626 - info@diconex.com www.diconex.com

Aviso en pág. 17

JS MEDICINA ELECTRÓNICA S.R.L

Bolivia 462 (B1603CFJ) Villa Martelli, Buenos Aires - +54 11 4709 7707 marketing@jsweb.com.ar - www.jsweb.com.ar

Aviso en pág. 49

BIOARS

Estomba 961, CABA, Argentina +54 11 4555-4601 - ventas@bioars.com.ar

Aviso en pág. 43-45-69

Av. Ingeniero Huergo 1437 P.B. “I” (1107) Buenos Aires - Argentina

Tel/Fax: (+54-11) 4300-9090

info@bio diagnóstico.com.ar

Aviso en pág. 8 y 9

GEMATEC EQUIPAMIENTO PARA MEDICINA

Avalos 3651, (1605) Munro, Buenos Aires, Argentina. +54 11 4512-5666 y líneas rotativas. info@gematec.com.ar

Aviso en pág. 55-65

GLYMS INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL

Piedras 519 8-A, Capital Federal, República Argentina +54 011 4331 4512 - administracion@glyms.com.

Aviso en pág. 33

GT LAB

Necochea 3274, Rosario, Santa Fe, Argentina

+54 0341 481 1002 - infocomercial@gtlab.com.ar.

Aviso en pág. 51

NextLAB by Genetrics S.A.

Av. del Libertador 8630 6º Piso - Tel. +54 11 5263 0275

info@nextlab.com.ar - www.nextlab.com.ar

Aviso en pág. 12-53

Instrumental Bioquímico SA

Tel. +54 11 4709 7700 - instrumental-b.com.ar

Aviso en pág. 35-57

LABORTEKNIC

Tel: +54 9 11 4852-0186 - E-mail: info@laborteknic.com www.laborteknic.com

Aviso en pág. 11

MANLAB - Diagnóstico Bioquímico y Genómico

Tel. +54 11 6842 1200 - manlab.com.ar

Aviso en pág. 19

WIENER LAB

Wiener laboratorios S.A.I.C - marketing@wiener-lab.com

Horario de Atención: Lunes a Viernes 9 a 18Hs. (-3 GMT)

Aviso en pág. 37

Somos bioquímicos.

Conocemos las necesidades del sector

¿Quiénes somos?

Somos un equipo de profesionales de la bioquímica, de la comercialización y de la comunicación, con amplia experiencia en medios gráficos tradicionales y digitales.

Desarrollamos productos dinámicos, con contenidos de interés para el público target de nuestros patrocinantes, que aseguran la llegada de las marcas, productos y servicios a sus consumidores.

La integración complementaria de nuestros tres medios garantizan el impacto de las campañas publicitarias difundidas a través nuestro.

Bioquímico Sergio Sainz

Director General de Medios

Bioquímico y Farmacéutico | Esp. en Gestión de Entidades de Nivel Superior | Esp. en Gestión de PyMEs | Mag. en Endocrinología | Sección de Endocrinología y Enf. Metabólicas en RedBio Laboratorios | Prof. Tit. de Grado. Univ. Juan A. Maza | Docente Investigador

Bioquímica Griselda Basile

Directora de Contenidos

Bioquímica y Farmacéutica | Maestrando en Ingeniería en Calidad | Especialización en Gestión de PyMES | Directora de Gestión de la Calidad en RedBio Laboratorios

Micaela Nahir Castro

Agente Comercial de Cuentas Comercialización y Marketing Digital

Cyntia Perez

14 años y más de 160 ediciones junto a nuestros clientes

Social Media Manager

Especializada en RRPP y Protocolo

DI Lucía Zandanel Terán

Directora de Arte y Desarrollo Digital

Diseñadora Gráfica e Industrial de Productos | Diplomada en Innovation Management, Metodologías Ágiles, Project Management | Magister en Project Management y CX M anagement

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.