
7 minute read
Texto: Dr. Rafael Alberto Castellot Rafful
Fuente: IMF, World Economic Outlook; Latest available data
México se ubicó en 2021 como el 12º exportador e importador, respectivamente, en el mundo según el Banco de México y el Banco Mundial. Se espera que las exportaciones mexicanas de bienes y servicios mantengan un crecimiento sostenido en los próximos años, conforme a las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI, 2022).
En América Latina, las exportaciones de México representaron el 37.9% del total de la región en 2021, consolidándose como la principal potencia exportadora (Banco Mundial, 2021). En particular, destacan las exportaciones mexicanas de manufacturas de media y alta tecnología representando más de la mitad en la región.
Texto: Dr. Rafael Alberto Castellot Rafful
IEE Plantel CDMX
Actualmente, México cuenta con una industria sólida y madura principalmente en sectores como el metalmecánico, automotriz, aeroespacial y eléctrico – electrónico, entre otros. En consecuencia, las exportaciones mexicanas de bienes industriales y, en particular, las de alto valor agregado, han mostrado un notorio incremento en comparación con los productos petroleros y materias primas. (Proyectos México, 2023).
En lo que respecta a las exportaciones realizadas de Estados Unidos a México, estas aumentaron 17.3 % respecto a 2021, para registrar un monto de 324 mil 378 millones de dólares.
Con este valor del comercio total, México se quedó como el segundo mayor socio comercial de Estados Unidos, solo superado por Canadá, que totalizó 793 mil 842 millones de dólares.
Desde el punto de vista de las ventajas comparativas, se tiene que las empresas han mejorado su posición en la competencia y también refleja un manejo adecuado de las variables macroeconómicas que mejoran los resultados de los bienes y servicios que se intercambian.
Siguiendo el alcance de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 25 que destaca que “Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación”, se debe de trabajar de manera corresponsable en el manejo de política económica, pero sin desatender los aspectos de productividad y competitividad empresarial. (Cámara de Diputados, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2023).
En 2022, México logró posicionarse como el segundo socio comercial de Estados Unidos representando el 14.7% del total de su comercio. Esto coloca a México solamente por detrás de Canadá que representa el 14.9% de su comercio y por arriba de China, quien ha perdido peso en el comercio con EU debido a factores como la “guerra comercial” (Aristegui, 2023). La evolución de la economía también trae consigo una adaptación de términos que nos permiten identificar y comprender los fenómenos que suceden en el mundo. Como puede ser la relocalización o nearshoring.
México es altamente dependiente del comercio exterior, que representó el 78% de su PIB en 2020 y el 82% en 2022 (Banco Mundial, últimos datos disponibles). El país exporta principalmente automóviles (11,1%), computadoras (6,7%), piezas de vehículos (6,5%), camiones de reparto (5,5%) y petróleo crudo (5,5%).
El comercio entre México y Estados Unidos alcanzó en 2022 la cifra histórica de 779 mil 308 millones de dólares, un crecimiento de 17 por ciento respecto al monto registrado en 2021, de acuerdo con el Buró de Censos de Estados Unidos.
IEE Plantel CDMX
Esta cifra estuvo apoyada por un crecimiento anual de 18.3 por ciento de las importaciones de mercancías procedentes de México, las cuales totalizaron 454 mil 930 millones de dólares. El monto representó el 14% del total de las importaciones que realizó Estados Unidos durante todo 2022.

El superávit comercial de México con Estados Unidos rompió récord en 2022, alcanzando los 130,552 millones de dólares a comparación del 2021 en donde era de 108,157 millones de dólares. (Aristegui, 2023)
El Banco de México dio a conocer las cifras oportunas del comercio exterior para 2022. Los resultados, nos hablan de una fortaleza sin precedentes, ya que, por segundo año consecutivo, el comercio nacional (es decir, la suma de exportaciones e importaciones) superó la barrera de 1 billón de dólares. Tal vez sea más fácil dimensionar este logro si decimos que el comercio exterior representó alrededor del 82% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, o que la suma total del comercio exterior mexicano es aproximadamente del mismo tamaño que todo el PIB de países como Arabia Saudita o Indonesia (ambos miembros del G20) o alrededor de dos veces mayor que toda la economía de Argentina.
No hay duda de que el comercio exterior es la mayor fuente de dinamismo de la economía nacional, y que el atractivo que nuestro país ofrece para la localización de inversiones extranjeras está también directamente ligado con los beneficios de acceso preferencial que otorgan los tratados de libre comercio que México ha negociado.
IEE Plantel CDMX
México depende considerablemente de sus relaciones comerciales con su principal socio comercial, Estados Unidos, que representa más de tres cuartas partes de las exportaciones del país.
Otros destinos para las exportaciones de México son Canadá, China, Alemania y Japón. En cuanto a las importaciones, los principales orígenes son Estados Unidos, China, Corea del Sur, Alemania y Japón. (IMF, World Economic Outlook; Latest available data. 2023)
México ha estado a la vanguardia en el desarrollo y adaptación de los nuevos patrones de comercio internacional. Desde la negociación original del retirado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hasta llegar al vigente Tratado México–EU–Canadá (T-MEC), nuestro país ha apoyado la codificación de los debates internacionales en nuevas disciplinas comerciales que atienden los reclamos de la sociedad.
Esto, según Valdelamar (2022), aumenta la dependencia comercial entre los dos países, que, desde el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sincronizado las dos economías.
Además, el T-MEC ha permitido por una serie de cláusulas, como la arancelaria, que el comercio entre los tres países se dé en condiciones más justas y equitativas.
La movilización comercial del T-MEC se puede notar que, en 2022, México representó el 15.7% del total de las importaciones de Estados Unidos. Solamente por debajo de China quien representa el 16.5% de las importaciones del país norteamericano. (Aristegui, 2023)
El marco regulatorio del comercio internacional en México debe ser igual de ágil que el ritmo de las operaciones de exportación e importación, que promueva la eficiencia en todas las operaciones a lo largo de la cadena productiva. Cualquier retraso – ya sea por accidentes imprevistos o por burocracias innecesarias – puede poner en riesgo miles de millones de dólares en comercio, y afectar seriamente las operaciones de las empresas establecidas en México.
Se debe facilitar todo lo que sea posible las operaciones de comercio internacional, mediante el uso herramientas digitales, capacitación permanentemente al personal en aduanas y con más infraestructura en las fronteras.
Imagen 1. https://twitter.com/eshlogistica/ status/1090276508600598529
Recuperado lunes, 17 de abril de 2023
La economía mexicana crece pese a un entorno conflictos geopolíticos e inflación. El Producto Interno Bruto (PIB) de México registró un avance del 3.1% en 2022 respecto al nivel alcanzado el año previo, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que indica una recuperación tras la caída global en el crecimiento por la pandemia de la COVID 19 desde 2020. Por sectores, las actividades industriales fueron las que más crecieron en 2022, con un aumento del 3,2% anual, mientras que las labores agropecuarias registraron un crecimiento de 2,8%. El sector de servicios creció 2,7% el año pasado en comparación a 2021. (Suárez, 2023)
Si bien el impulso de la actividad económica provino del exterior, del crecimiento de las exportaciones y de la inversión extranjera directa, por la oportunidad del nearshoring, que se refiere a la estrategia de externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante, y también a la llegada de remesas que apoyaron al consumo interno. También es importante destacar que se adoptaron medidas de las empresas nacionales y extrajeras para la mejora de procesos productivos y fortalecer la cadena de valor. Otros factores que ayudaron al crecimiento fueron menores disrupciones en cadenas de suministro y menor escasez de semiconductores.

Incluso, la economía mexicana registró un mejor desempeño que su vecino país del norte. El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció el 2,9% a una tasa anualizada en 2022. Las subidas de tipos de interés en ese país han frenado a algunos sectores (la construcción y la compra de viviendas), pero no han provocado por ahora la temida recesión. (Suárez, 2023)
Para este 2023, las expectativas del mercado apuntan a una desaceleración del crecimiento de México, el cual estaría en un rango de 0,3% a 1,8%, de acuerdo con la encuesta más reciente de Citibanamex. En el Banco Mundial también tienen la estimación de un crecimiento de 0,9% este año; mientras que el Fondo Monetario Internacional su pronóstico perfila un avance de 1,7% para México.
Cabe señalar que los diversos organismos a los que se han hecho referencia, de manera recurrente ajustan sus valores. Así el Banco Mundial esto recientemente que la economía mexicana puede crecer 1.8 por ciento al cierre de 2023, mejorándolo en 0.2 puntos porcentuales respecto a su informe de noviembre 2022. (Suárez, 2023).
IEE Plantel CDMX
Conclusiones
Hoy podemos decir que la productividad y por lo tanto la competitividad es medible con los resultados del comercio exterior. También se ha fortalecido el sector exportador, en sus aspectos administrativos y financieros, ya que el tipo de cambio no genera distorsiones en los valores de exportación.
Es de observar que derivado de la crisis y profundizada por la pandemia del COVD 19, la inflación se hizo presente. Y como resultado del manejo de política monetaria y del sector externo, la fortaleza de peso con relación al dólar ha incrementado la adquisición de bienes importados, en tanto el ciclo económico se reanima y se observa un desarrollo económico para los próximos años.
No hay duda de que el comercio exterior es la mayor fuente de dinamismo de la economía nacional, ni que el atractivo que México ofrece para la localización de inversiones extranjeras está también directamente ligado con los beneficios de acceso preferencial que otorgan los tratados de libre comercio que México ha negociado.

Adicional a lo descrito hay que determinar que orientación tiene la economía mexicana y derivar de ello las acciones que los profesionales desarrollaran para este tipo de actividad y empresas que representan más del 80% del producto interno bruto.
Si bien hay que desarrollar y mantener la ventaja comparativa y la competitiva, los manejos de política económica han mostrado que la actividad económica y en ello los bienes y servicios que deben producirse, distribuirse e intercambiarse son de alto valor económico, por lo que se espera que se continúe por ese camino y lograr los objetivos de crecimiento económico sostenido, empleo, estabilidad de precios y la distribución del ingreso y la riqueza, tal como objetivo de la política nacional, con la concurrencia de los sectores privado, pública y social.