Importancia del gateo
Junio 2019 · Número 118 Distribución dirigida.
Niños y adolescentes consumen bebidas gaseosas más de una vez por día
Los lácteos y sus beneficios Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Contenido Junio 2019 · Edición 118 #6
Tema del mes
Los lácteos y sus beneficios
El consumo de leche y sus derivados es esencial en la adolescencia. El cuerpo absorbe calcio hasta los 22 años, la ingesta de lácteos ayuda a mantener las reservas del mineral y se recomienda ingerir cuatro porciones diariamente.
#8
Empresa
¿Qué es DOCTO SALUD?
Velo de colágeno
DOCTO SALUD es la cobertura en MEDICINA PREPAGA (habilitada y certificada) más amplia, económica y especializada para los grupos familiares y grupos empresariales creada por DOCTO S.R.L.
Estimulación temprana
¿Alguna vez te preguntaste por qué la piel del rostro luce agrietada, con sensación tirante y de aspecto seco? Desde el Spa Nilza Rinaldi hablamos del tema.
#12
Los jóvenes y el alcohol, la droga lícita que más daña a la salud
Actualidad
Actualidad
La diferencia entre un cirujano plástico, estético y un médico estético PÁG 19
Semana de la epilepsia
Tips
Mascotas PÁG 26
#14
Actualidad
Importancia del gateo
10 claves para un sueño saludable
#10
Empresa
Especial de Cocina
Budín rápido de chía PÁG 20
PÁG 22
Medicina Natural
Preparar el perro para la llegada del bebé
PÁG 30
COMBATE FRONTAL Y EFICIENTE DE LA VEJEZ
PÁG 32
Seguinos en:
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
www.saludparatodos.com.py
medi ci n a n atur a l
DA LA BIENVENIDA A SU NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS DE
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SUS ANIMALES
Hectopar Spot Plus (Pipetas para Perros) Pulguicida, garrapaticida e insecticida para perros
Hectopar Spot (Pipetas para Gatos) Pulguicida para gatos
Hectopar Punta de Orejas Repelente de moscas y garrapatas para perros
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero – Asunción • Paraguay Tel.: (595 21) 621 772 • 621 773 / (0972) 680 018 e-mail: ventas@ruralvet.com.py
RuralVet S.A. es el único representante oficial y legal para la importación, distribución y comercialización en Paraguay de los productos de LABORATORIOS ELMER S.A.
5
tema del mes
Los lácteos y sus beneficios El consumo de leche y sus derivados es esencial en la adolescencia. El cuerpo absorbe calcio hasta los 22 años, la ingesta de lácteos ayuda a mantener las reservas del mineral y se recomienda ingerir cuatro porciones diariamente.
L
a leche, fuente de calcio y vitamina D por excelencia, es uno de los alimentos más completos y recomendados en todas las etapas de la vida, más aún en la adolescencia, cuando el cuerpo necesita el doble de calcio requerido en los primeros años de vida para el desarrollo y el fortalecimien-
6 · SALUD PARA TODOS · Junio 2019
to de la estructura ósea, indica el doctor en nutrición y presidente de la Asociación de Nutricionistas Graduados del Paraguay (Aspagran), Fidel Zenteno. El especialista explica que es fundamental el consumo de lácteos durante la etapa adolescente, y que tanto la leche como sus derivados son aliados esenciales en
el desarrollo y crecimiento de los jóvenes. “La leche es un alimento muy completo, pero su principal virtud es que es fuente de calcio y que, gracias a su alto aporte de vitamina D, es fácilmente absorbido por el organismo, además de proporcionar otros nutrientes necesarios para asegurar el crecimiento”. Según Zenteno, el calcio forma parte de los huesos, y es un mineral que se va acumulando en el cuerpo hasta los 22 años. De ahí que se debe hacer especial hincapié en el consumo de alimentos que son fuentes de calcio en ese periodo de la vida. Asimismo, enfatiza en la importancia de promover el consumo de lácteos en niñas y mujeres adolescentes, porque en el futuro, cuando sean madres, su cuerpo perderá gran cantidad del calcio acumulado. “Durante la gestación y luego, en la lactancia, el cuerpo de la madre dona al hijo gran cantidad del calcio que ha acumulado, y este proceso se repite en cada embarazo”, replica el nutricionista. En cuanto al consumo de lácteos, el doctor Zenteno indica que la cantidad recomendada es de cuatro porciones, que pueden ser dos vasos de leche, un vaso de yogur y una feta de queso. Esto le da al organismo la cantidad de calcio diario que necesita. Explica que, si bien el cuerpo absorbe calcio solo hasta los 22 años, el consumo de alimentos que aportan este mineral es fundamental en todo el ciclo de vida, pues ayuda a mantener las reservas acumuladas que necesitan los huesos, los músculos, la sangre y el corazón. “Todos los tejidos y la estructura que hacen el movimiento del cuerpo necesitan del calcio para la polarización y despolarización de los músculos”, dice, e invita a los padres a fomentar la inclusión de la leche y sus derivados en la dieta diaria de sus hijos. Exhorta también a promover la práctica de actividades físicas porque, así como los lácteos aportan calcio, los ejercicios ayudan a fijar este nutriente en el organismo. “Con esta fórmula evitaremos algunos males frecuentes en la edad adulta, como la osteoporosis, osteopenia y fractura de huesos”, concluye el doctor.
te m a de l m e s
Deporte, solidaridad y cuidado por el medioambiente se dieron cita en KambyRunning 2019
C
on total éxito se llevó a cabo la cuarta edición de la corrida “Sí a la Leche, KambyRunning”, este domingo 9 de junio, en las instalaciones del parque Guasu Metropolitano. El evento fue organizado por la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), con el apoyo de la empresa Tetra Pak® y la Federación Panamericana de Lechería. Alrededor de 2.000 personas se dieron cita en el ya tradicional evento de-
sarrollado en forma mancomunada por las principales industrias lácteas. En torno a esta actividad, que está pensada para la dispersión sana de toda la familia, las marcas que participaron brindaron a los visitantes diferentes tipos de entretenimientos, como es el caso de Tetra Pak, que de la mano del instructor Ramón Ramírez ofreció clases abiertas para ejercitar el cuerpo antes y después de la corrida. Desde Tetra Pak comentan queeste año
se adhirieron a la actividad con un claro propósito, que es contribuir con la limpieza y el cuidado del ambiente en el parque Guasu Metropolitano, para lo cual habilitaron contenedores para que las más de 2.000 personas que asistieron este domingoal evento tengan un lugar donde depositar sus residuos. Estos basureros tienen la virtud de estar hechos en Paraguay con envases de cartón reciclados, lo que significa que la empresa está impulsando opciones para generar valor a través de los recipientes vacíos de leche, jugos y otros alimentos. Una de las principales atracciones de la jornada fue un envase gigante de Tetra Pak apostado en el predio de la corrida, donde los presentes pudieron observar en detalle la composición de este envase y entender cómo ayuda a preservar la calidad y asegurar la conservación de los alimentos. Para esta edición del KambyRunning se habilitaron dos categorías: Adultos, que constará de dos recorridos (5 km y 10 km); e Infantil, que tendrá tres distancias: 500 metros, para los niños hasta 9 años de edad; 1 km, para los de 10 a 12 años; y finalmente la de 2 km, para quienes tienen 13 y 14 años. Cabe destacar que lo recaudado será destinado a la Fundación Conin para asegurar la provisión de leche a los niños de 0 a 5 años atendidos por la entidad. De hecho, durante el evento la Capainlac, hizo entrega de un cheque simbólico al titular de la Fundación, Luis Fretes, sellando de esa manera el compromiso de seguir asistiendo a la entidad.
CONTACTOS: Celia Mendoza | ECOM Estrategias | 0972 176 673
7
Empr e sa
¿Qué es DOCTO SALUD?
D
OCTO SALUD es la cobertura en MEDICINA PREPAGA (habilitada y certificada) más amplia, económica y especializada para los grupos familiares y grupos empresariales creada por DOCTO S.R.L., una empresa especializada en MEDICINA CRITICA (TERAPIA INTENSIVA), con más de 20 (veinte) años de trayectoria en el mercado nacional; responsable actual de la administración y funcionamiento del Sanatorio Americano y la Terapia Intensiva Adultos del Sanatorio Italiano. Con sus 4 (cuatro) planes principales y el servicio de Medicina Laboral. 1. Docto Americano (Individual y grupo familiar de hasta 5 miembros) 2. Docto Gold Cooperativo (individual y familiar) 3. Docto 3ra edad (hasta 75 años) 4. Docto Americanito Presta un servicio diferenciado a sus asociados, convirtiéndose en la primera 8 · SALUD PARA TODOS · Abril 2019
Desde éste año 2019, Docto cuenta con el servicio de Tomografía las 24 horas.
Emp r e sa
aseguradora con planes específicos por rango de edades. Así Docto 3ra edad tiene cobertura para adultos mayores hasta 75 años y Docto Americanito de niños de 0 meses hasta 16 años de edad. Docto Americano se enfoca a los grupos familiares de hasta 5 miembros por un costo casi individual de cualquier otra cobertura médica amplia incluido cobertura para el servicio de terapia intensiva. Docto Gold Cooperativo está pensado a nivel empresarial para grupos mayores a 100 personas, disminuyendo costos y ampliando coberturas para este tipo de asociados. El servicio se presta principalmente en el Sanatorio Americano y algunas instituciones del área gran asunción y en la Terapia de Adultos del Sanatorio Italiano, Contamos con un plantel de profesionales, médicos y enfermería especializados en las diferentes áreas y con énfasis en el área de cuidados Intensivos. Salas de internación confortables para pacientes y familiares. Contamos con un servicio de retiro de pacientes a través de una ambulancia de Terapia Intensiva desde cualquier punto del país.
El objetivo principal de la prepaga es prestar un servicio preventivo y reactivo a sus asegurados resguardando la salud y la economía de sus asociados.
Para conocer más sobre los seguros visitar nuestra página web DOCTOSALUD o solicitar un asesor al 021- 205 555 contáctenos vía e-mail al prepaga@doctosalud.com.py
DOCTOSalud
Planes de medicina pre-paga con cobertura real del sanatorio DOCTO AMERICANO En alianza con varios sanatorios de Asunción y Gran Asunción COSTO DESDE
Gs. 275.000 y Gs. 440.000 PARA FACILITAR SU OPORTUNA ATENCIÓN MEDICA Tels.: (021) 205 555, (021) 200 225/6, (021) 213 492, (021) 211 746, Cel.: (0981) 501 891, (0971) 719 970
9
Empr e sa
Velo de colágeno
¿
Alguna vez te preguntaste por qué la piel del rostro luce agrietada, con sensación tirante y de aspecto seco? Desde el Spa Nilza Rinaldi hablamos del tema. La causa es que la epidermis pierde agua constantemente debido a diversos factores: los cambios de temperatura, el clima, la contaminación, el estrés, el aire acondicionado, el sol, etc. Además, a medida que pasan los años, el colágeno se va haciendo más insoluble dando como resultado que la capa córnea pierda sus facul10 · SALUD PARA TODOS · Abril 2019
tades para mantener los niveles de agua. Por ello, restablecerlos es básico para lucir una piel joven y saludable. El velo de colágeno es un tratamiento de belleza facial indicado para todo tipo de pieles, que permite refrescarlas y regenerarlas. Entre los beneficios del velo de colágeno se destacan: ▶ Rehidratación cutánea. ▶ Estimulación de la regeneración celular.
▶ Aumento de la turgencia y flexibilidad de la piel. ▶ Disminución de la profundidad de las arrugas. ▶ Suavidad en la epidermis del rostro. Objetivo del tratamiento Mejorar el aspecto superficial de la piel, en suavidad y uniformidad. Protocolo a seguir durante una sesión de velo de colágeno ▶ Limpieza del rostro. ▶ Tonificación de la piel del rostro. ▶ Exfoliación del rostro.
Empr esa
▶ Aplicación del velo de colágeno al 100% durante 20 minutos. ▶ Aplicación de ampolla postcolágeno con maniobras de penetración. ▶ Aplicación de crema contorno de ojos. ▶ Aplicación de crema de día protectora con colágeno. ¿Cuántas sesiones deben realizarse? En función del grado de sequedad en las pieles tanto jóvenes como maduras se recomienda realizar 6 sesiones, una por semana. También se puede reali-
zar una sola sesión puntual para fiestas o algún evento especial y obtener notables mejorías. Luego se aconseja realizar una sesión de mantenimiento mensual con el fin de prolongar los efectos. Es un servicio de belleza puntual que consigue resultados espectaculares en tan sólo una sesión, actúa eficazmente sobre las arrugas, haciéndolas desaparecer gracias a los efectos del colágeno y proporciona a la piel una luminosidad y turgencia extrema. Indicado para todo tipo de pieles, incluso en casos de pieles sensibles ya que el velo de colágeno es muy refrescante.
Estos tratamiento lo encontraras en el “SPA NILZA RINALDI” Federación Rusa 1196 esq/Santa Ana - Mcal Estigarribia 1323 c/ Curupayty
11
Estim u l aci ó n T e mp r ana
Importancia del gateo T
odos queremos ver caminar a nuestros bebés, es el momento cumbre de unas de sus primeras hazañas motoras. Nos apuramos a verlos caminar; pero la marcha se da como el resultado de un proceso que inicia muy temprano, en el primer trimestre y, es consecuencia de un complejo engranaje de logros motores en los que el gateo se convierte en la acción precedente más importante. Define y establece una serie de beneficios, que son sumamente beneficiosos para el desarrollo intelectual y motor de un bebé. Si hubo algún tipo de antecedente prenatal (situaciones por las que ha pasado la madre durante la gestación, como infecciones, diabetes, etc.); perinatales (situaciones por las que pasa bebé en el nacimiento o hasta los 15 días siguientes, aproximadamente), o post natales; con más razón es importante compartir esta información. En un desarrollo motor típico el bebé comienza a practicar el gateo en el tercer trimestre. Usualmente una vez logrado el control del tronco, o sea la posibilidad de sentarse solito, el niño que es puesto en el suelo frecuentemente, comienza a despertar nuevos intereses y evolutivamente ve la necesidad de salir a explorar el mundo. Entonces de 12 · SALUD PARA TODOS · Junio 2019
tanto practicarlo, un buen día logra gatear. Modos de gateos El modo A es el ideal, no fomenta contracturas musculares ni asimetrías, los otros modos no son necesariamente indicadores de patologías, pero acompañando esta etapa con los posicionamientos correspondientes lograremos la forma correcta de gateo. Puntos importantes por el cual tu bebé debería gatear: ▶ Se desarrolla el patrón cruzado: los hemisferios cerebrales trabajan de forma coordinada favoreciendo su desarrollo, haciendo posible el desplazamiento corporal organizado, el fortalecimiento muscular global, y el equilibrio del cuerpo humano. Al realizar el avance del brazo derecho simultáneamente con la pierna izquierda, el bebé está emulando la marcha, donde al caminar balanceamos el brazo derecho cuando adelantamos la pierna izquierda. Trae beneficios a la motricidad fina (actividades donde el niño necesita precisión y elevado nivel de coordinación) a la lectoescritura, la lateralización y otras numerosas funciones
Lic. Laura Quintana, Kinesiología y Fisioterapia (Reg. Prof. No.79) - Staff del servicio de Fisioterapia Niños - CENTRO DE REHABILITACION INTEGRAL (CERENIF)
intelectuales. ▶ El gateo desarrolla el patrón ojo-mano: antes de apoyar su manito el bebé tiene que calcular la distancia del piso donde va a apoyar la mano, eso lo obliga a los ajustes visuales constantes entre distancias y distancias, promoviendo la correcta fijación visual y el desarrollo de los músculos previniendo el estrabismo. ▶ Desarrolla el sistema vestibular y el propioceptivo (estos sistemas se encargan de hacernos saber dónde están las partes de nuestro cuerpo y cómo nos encontramos posicionados en el espacio) ▶ Logra un despertar cognitivo, promovido por la posibilidad de llegar a aquel juguete u objeto de preferencia por sí solo, ▶ El niño que gatea tiene una postura en contra de la gravedad, más recta y elegante que un niño que no gateó o que gateó poco. Evita las posturas cifóticas o de hombros caídos frecuentes en muchos casos. Probablemente te surgen otras preguntas, ¿y si no logra un gateo típico? Todas estas adquisiciones, de no haber algún problema neurológico se consiguen más adelante. Pero te dejo unas sugerencias para fomentar el gateo, siempre con supervisión:
Esti mul aci ón T e mp r a n a
▶ Poner al bebé boca abajo, a partir del 3er. mes unos cuantos minutos mientras esté despierto, varias veces al día. ▶ Aunque haga frío busca estrategias para que, pasando los 4 meses se quede en la alfombra, en un tapete o en una colchoneta todos los días, un buen rato. Ponerle música y su juguete de preferencia. ▶ Tenerlo a upas es muy agradable para todos, pero para que tu bebé explore el mundo precisa tener autonomía y el piso es el mejor lugar, elegir un buen sitio en la casa donde no hayan objetos de puntas que lo lastimen, ni muebles inestables que puedan caérsele. ▶ Si la época de gatear que le toca es invierno, abrígalo y busca estrategias aislantes para apoyarlo en el piso, por ejemplo, desarmar una caja de cartón y ponerla bajo la alfombra. ▶ Evita “ayudas” como el caminador y el corralito, estos elementos no hacen otra cosa que retrasar la progresión motora ¿Es posible promoverle un desfasaje motor a un niño por tenerlo todo el día a upas? Sí, es posible. ¿Cómo va a explorar su entorno si no tiene autonomía en sus movimientos encerrado en tus brazos?.
13
Ac t ua l i da d
Los jóvenes y el alcohol, la droga lícita que más daña a la salud El consumo de bebidas alcohólicas inicia a muy temprana edad en nuestra población y puede desencadenar diversas afecciones, así como accidentes de tránsito.
S
on muy diversos los efectos de las bebidas alcohólicas a mediano y largo plazos, y actúan sobre múltiples órganos y sistemas del cuerpo humano. A temprana edad, se produce la iniciación del consumo de alcohol, socialmente 14 · SALUD PARA TODOS · Abril 2019
por influencia de una persona cercana, ya sea por el ejemplo del padre o la madre de familia que consume, porque un primo “lo invita a probar”, o por impulso personal. De acuerdo a datos de la Dirección de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, la mitad de las personas
que inician a temprana edad el consumo del alcohol acentúa su hábito a los 15 años. Un fragmento de este grupo, a su vez, ingiere bebidas alcohólicas en forma nociva. El consumo de alcohol a largo plazo produce enfermedades que son problemas de Salud Pública, como las cardiovasculares (primeras causas de muerte) y varios tipos de cánceres. Además, produce trastornos de la conducta que afecta a terceros. También es un factor que genera acciden-
Actua li da d
tes de tránsito, principalmente en la franja de edad comprendida entre los 14 y 40 años, una población muy joven que está en una edad económicamente productiva. Efectos nocivos
ciones de la pared gástrica. El cáncer de estómago ha sido relacionado con el abuso del alcohol. También provoca cáncer de laringe, esófago y páncreas. 4. En la sangre: Inhibe la producción de
glóbulos blancos y rojos. Sin la suficiente cantidad de glóbulos rojos para transportar oxígeno, sobreviene la anemia. La falta de glóbulos blancos origina una falla en el sistema inmunológico, aumentando el
1. En el cerebro y sistema nervioso: El consumo de alcohol inhibe gradualmente las funciones cerebrales, afectando en primer lugar a las emociones (cambios súbitos de humor), los procesos del pensamiento y el juicio. Si se continúa la ingesta de bebida alcohólica, se altera el control motor, produciendo mala pronunciación al hablar, reacciones más lentas y pérdida del equilibrio. También, disminución de la alerta, retardo de los reflejos, cambios en la visión, pérdida de coordinación muscular, temblores y alucinaciones. Disminuye el autocontrol, afecta a la memoria, la capacidad de concentración y las funciones motoras. El alcohol daña las células cerebrales, así como los nervios periféricos, de forma irreversible. 2. En el corazón y aparato circulatorio: Aumenta la actividad cardiaca. En dosis elevadas, eleva la presión sanguínea (hipertensión) y produce daño en el músculo cardíaco por sus efectos tóxicos. Puede provocar miocarditis, una inflamación de las fibras musculares. Debilita la musculatura cardíaca y, por consiguiente, la capacidad para bombear sangre. 3. En el aparato digestivo: estómago, páncreas, hígado. Las molestias gástricas son debido a erosiones en las mucosas producidas por el etanol. El ardor estomacal será mayor si se han mezclado diferentes bebidas o combinados, ya que la irritación gástrica se deberá a todos los componentes bebidos. A largo plazo, pueden aparecer úlceras, hemorragias y perfora-
15
Ac t ua l i da d
riesgo de infecciones bacterianas y virales. 5. En el sistema reproductor: Disminuye la libido y la actividad sexual. Puede causar infertilidad e impotencia, así como hipertrofiar las glándulas mamarias en el hombre. Altera las hormonas femeninas en las mujeres, por lo que trastorna el ciclo menstrual y produce infertilidad. 6. En el embarazo y el feto: El abuso del alcohol durante el embarazo puede desencadenar el síndrome alcohólicofetal. Sus síntomas son un retardo del crecimien16 · SALUD PARA TODOS · Abril 2019
to, alteración de rasgos cráneo-faciales, malformaciones cardíacas, malformaciones hepáticas, malformaciones renales y malformaciones oculares. El mayor daño se produce en el sistema nervioso central del feto, en el que puede aparecer retraso mental. Además, las mujeres que beben durante el embarazo tienen un mayor riesgo de aborto o parto prematuro. 7. Síndrome de dependencia alcohólica (alcoholismo): Es uno de los problemas más
graves asociados al consumo nocivo de bebidas alcohólicas, por la gran cantidad e importancia de los síntomas que engloba. *Estos datos se encuentran contenidos en la Política Nacional de Prevención del Consumo Nocivo de Bebidas Alcohólicas. Ante todos los factores citados, el Ministerio de Salud Pública recomienda evitar las ocasiones de iniciación, disminuir la ingesta de bebidas alcohólicas frente a los hijos o dejar este hábito de lado y retomar una vida saludable.
Actua li da d
Cómo hablar con tu hijo/a adolescente sobre el consumo de alcohol
¿
Crees que tu hijo adolescente es demasiado joven para comenzar una conversación sobre el alcoholismo en menores de edad? Piénsalo de nuevo. Algunos niños comienzan a experimentar con el alcohol, o a sentirse presionados para beber, durante los primeros años de la adolescencia. Para fomentar que tu hijo adolescente evite el alcohol, háblale sobre los riesgos y la importancia de tomar buenas decisiones.
Por qué beben los adolescentes Los adolescentes son particularmente vulnerables al consumo de alcohol. Afrontar el estrés de adaptarse y de las transiciones difíciles, como pasar de la escuela secundaria a la preparatoria, mudarse o lidiar con las consecuencias de un divorcio, pueden predisponer a tu hijo a beber. Además, es posible que tu hijo tenga dificultad para entender que sus acciones pueden tener consecuencias perjudiciales.
Sistema de Gestión de Residuos Higiénicos Femeninos Una solución limpia y discreta pensada en las usuarias. A través de nuestro innovador y discreto Sistema, brindamos a las mujeres una solución eficiente al momento de desechar los residuos higiénicos femeninos.
Otros factores de riesgo comprenden los siguientes: ▶ Problemas familiares, como un conflicto o padres que abusan del alcohol ▶ Antecedentes de maltrato infantil u otro trauma grave ▶ Problemas de comportamiento, escolares o de salud mental ▶ Amistades cercanas con adolescentes que beben o que consumen otras drogas
Solicitá prueba gratis para tu institución al Tel. 328 3690
17
Ac t ua l i da d
Hablar sobre el alcoholismo en menores de edad Quizás no sepas qué decirle a tu hijo adolescente sobre el alcoholismo en menores de edad y, probablemente, tu hijo trate de eludir esta conversación. Para iniciar la charla, elige un momento del día en que ambos estén relajados. No te preocupes por cubrir todos los temas. Las charlas frecuentes pueden tener una mayor repercusión en tu hijo adolescente que una única conversación sobre el tema. Al hablar sobre el alcoholismo en menores de edad: ▶ Pregúntale a tu hijo adolescente sobre su punto de vista. Averigua cuál es su opinión sobre el alcohol.
18 · SALUD PARA TODOS · Abril 2019
▶ Derriba los mitos. Los adolescentes suelen pensar que tomar alcohol los hace populares o alegres. Explícale que el alcohol te puede hacer sentir «alegre», pero que es un agente depresor y también puede provocar tristeza e ira. ▶ Analiza las razones para no beber. Explícale los riesgos del alcohol y apela a su amor propio. Si tienes antecedentes familiares de alcoholismo o de problemas con la bebida, sé honesto. Explícale a tu hijo adolescente que puede ser más propenso a tener un problema con el alcohol. ▶ Planifica distintas maneras de manejar la presión de grupo. Piensa con tu hijo sobre cómo responder a los ofrecimientos de alcohol. Podría ser tan simple como decir: «No, gracias» o «¿Puede ser una gaseosa?». ▶ Prepárate para responder a sus preguntas. Tu hijo podría preguntarte si tomabas alcohol cuando eras menor de edad. Si lo hiciste, cuéntale una consecuencia negativa a modo de ejemplo. Otras formas de prevenir el alcoholismo en menores de edad Además de hablar con tu hijo adolescente, haz lo siguiente: ▶ Apóyalo. Ayuda a tu hijo a forjar la autoestima que necesita para mantenerse firme ante la presión de grupo y comportarse como esperas. ▶ Conoce sus actividades. Presta atención a los planes de tu hijo y a los lugares que frecuenta. Alienta la participación en actividades supervisadas después de la escuela y durante los fines de semana. ▶ Establece reglas y consecuencias. Algunas reglas pueden ser irse de las fiestas en
las que se sirva alcohol y no subirse a un auto cuyo conductor haya consumido alcohol. Establece las consecuencias de romper las reglas por adelantado y aplícalas de manera coherente. Además, asegúrate de que tu hijo adolescente conozca las leyes relacionadas con el consumo de alcohol. ▶ Da un buen ejemplo. Si bebes, hazlo con moderación y explícale a tu hijo adolescente por qué los adultos pueden beber de forma responsable. Describe las reglas que sigues, por ejemplo, no beber si vas a conducir. No le sirvas alcohol a ningún menor de edad. ▶ Alienta las amistades sanas. Si los amigos de tu hijo adolescente beben, hay más posibilidades de que tu hijo lo haga también. Conoce a los amigos de tu hijo adolescente y a sus padres. Cómo obtener ayuda para el alcoholismo en menores de edad Si crees que tu hijo ha estado bebiendo, habla con él. Aplica las consecuencias que estableciste. Si piensas que tu hijo adolescente podría tener un problema con la bebida, comunícate con su médico, un asesor u otro proveedor de atención médica que se especialice en problemas con el alcohol. Es probable que los adolescentes que tienen problemas con el alcohol no los reconozcan, ni busquen ayuda, solos. Nunca es demasiado pronto para comenzar a hablar con tu hijo sobre el consumo de alcohol. Al comenzar ahora mismo, lo ayudarás brindándole la orientación y el apoyo que necesita para tomar buenas decisiones.
Derliz Mussi, cirujano plástico .
La diferencia entre un cirujano plástico, estético y un médico estético El cometido de la Cirugía Plástica es mejorar el aspecto normal, por eso va más allá. Corregir una mama malformada es cirugía reparadora. Lo es también la reparación de una diástasis de los rectos abdominales o una rinoseptoplastia correctora en pacientes con dificultad respiratoria. Sin embargo, la corrección de una prótesis mamaria, el aumento mamario de un seno con forma normal o una rinoplastia sin finalidad funcional, son cirugía estética. Así lo explica el cirujano plástico Derliz Mussi diferenciando ambas especialidades.
E
l término “estética” no significa cirugía. La medicina estética son tratamientos médicos, no quirúrgicos, que mejoran el aspecto físico o evitan su deterioro. Mussi mencionó que la cirugía plástica son técnicas quirúrgicas que buscan recuperar el aspecto “normal” en un área externa del paciente, corrigiendo características congénitas. Generalmente, un médico estético, una vez que ha terminado los estudios uni-
versitarios, realiza cursos a fin de efectuar procedimientos con láseres y otros tipos de maquinarias, como las anticelulíticas, radiofrecuencias, etc. Por lo general participan en cursos de corta duración, no una especialidad con residencia. “Para tener una especialidad hay que hacer una residencia de varios años de entrenamiento, que, en el caso del cirujano plástico, a parte de los años de universidad son cirugía general (2 a 3 años) más ciru-
gía plástica (3 años) lo que conlleva una residencia para ser especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora”, continuó explicando el Dr. Mussi cirujano plástico recibido en la Clínica Planas de España. Un cirujano plástico está capacitado para realizar tanto intervenciones mínimamente invasivas, así como los procedimientos estéticos más complejos. Además, posee un conocimiento más profundo para diagnosticar, resolver y tratar las posibles complicaciones que se podrían dar durante la intervención quirúrgica. Mientras que el médico estético está capacitado solo para realizar tratamientos no quirúrgicos, “Cuando existe una malformación, por causa de una enfermedad, un accidente o daños secundarios a otras cirugías en cualquier parte visible del cuerpo y la cara se aplica la Cirugía Reparadora a fin de que las estructuras dañadas vuelvan a ser como antes así devolver la comodidad con su cuerpo del paciente”, explicó Mussi. La Cirugía Plástica y Reparadora es entonces la especialidad más integral. Incluye el tratamiento de las quemaduras y sus secuelas, la cobertura de defectos o falta de tejidos tras cirugías, infecciones o accidentes. Aporta piel y tejidos de otras partes del cuerpo, heridas y lesiones en las manos. Corrige malformaciones congénitas en cara, manos, senos. Abarca la reconstrucción de la piel tras extirpación de tumores no cutáneos para recuperar una cobertura y un aspecto normal. Se ocupa también de la reparación tras importantes pérdidas de peso, las cirugías bariátricas y las abdominoplastias aplicadas a paredes musculares dañadas tras los embarazos. Realizar un procedimiento estético no es solo simplemente aplicar bótox o un relleno, el personal que va a realizar ese procedimiento deber tener un entrenamiento especial para poder resolver las complicaciones que esto podría desencadenar. En Paraguay las personas interesadas en saber si un médico está acreditado para realizar este tipo de procedimientos pueden recurrir a la Sociedad Paraguaya de Cirugía Plástica y a la SPACPRE. 19
Ac t ua l i da d
Semana de la
epilepsia
C
on el claro objetivo de que "Paraguay pueda sacar a la Epilepsia de las Sombras", la Liga Paraguaya de Lucha contra la Epilepsia y la Asociación Paraguaya de Lucha contra la Epilepsia organizaron la Semana de la Epilepsia 2019 del 8 al 13 de Abril. Según estadísticas, en nuestro país aproximadamente el 2% de la población podría estar afectada, en tanto que a nivel mundial existirían unas 50 millones de personas con epilepsia. Este encuentro contó con el apoyo de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) y durante toda la semana se realizaron varias actividades, entre ellas charlas en los principales hospitales públicos y universidades en todo el país, donde se tuvo una gran concurrencia y participación de numerosos especialistas médicos, como también de los familiares y pacientes con epilepsia. 20 · SALUD PARA TODOS · Abril 2019
Dra. Silvia Abente, Neuróloga y Coordinadora General.
La Dra. Silvia Abente, neuróloga y coordinadora general de estos encuentros dijo que la epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en algunas zonas del cerebro. La persona afectada puede tener una serie de convulsiones a lo que denominan ataques epilépticos. Por lo general duran de 1 a 2 minutos y las causas pueden ser hereditarias o por lesiones en el cerebro, muchas veces se observan en personas que hayan sufrido un accidente. Estrés, angustia y nerviosismo, pueden ocasionar una crisis. La neuróloga mencionó también que “Lo principal es dar a conocer más sobre el tema, considerando que actualmente existen muchas personas que podrían tener esta enfermedad, desconocen los síntomas y los tratamientos adecuados para tener una vida tranquila evitando los diferentes tipos de crisis que se podrían presentar. A esto se suma el estigma que existe alrededor de la epilepsia, ya que los propios padres muchas veces no quieren dar a conocer la situación por la que atraviesan sus hijos. Otro aspecto fundamental es el que se da en el ámbito laboral, donde por temor a perder el trabajo, las personas con epilepsia no cuentan que pueden tener estas crisis”.
Actua li da d
La Liga Paraguaya de Lucha contra la Epilepsia invita a todas las personas que quieran informarse más y recibir apoyo, que se acerquen para saber cómo asociarse y ser parte de esta organización cuyo fin principal es velar por el bienestar del paciente con epilepsia y su entorno. Para ello pueden acudir a Mayor Fleitas c/ Teodoro S. Mongelós, Policlínico Municipal, escribiren su página de facebook donde están como Liga Paraguaya de Lucha contra la Epilepsia o llamar al 0981 254517. Médicos fueron capacitados por especialistas extranjeros. Durante esta especial semana, también se realizaron talleres de capacitación dictados por 11 especialistas extranjerosque compartieron sus experiencias con los médicos locales, algunos temas desarrollados fueron la especialización y atención primaria en epilepsia, curso teórico práctico en electroencefalograma (EEG) y otros temas de interés, con esto se logró capacitar a los médicos para la detección temprana, el manejo inicial y el seguimiento del paciente con epilepsia. Familiares y personas con epilepsia tuvieron su espacio. Otro aspecto muy importante, fue la posibilidad que tuvieron los familiares y personas con epilepsia de participar el día 13 de abril en la "Jornada de Capacitación en
Epilepsia" con profesionales de primer nivel. Una de las mayores dificultades que se presentan en la población es justamente el desconocimiento o la falta de información correcta sobre el tema. Recordemos que la epilepsia sigue siendo una enfermedad de la que nadie quiere hablar, donde aún se discrimina a la persona que la padece, sobre todo en el aspecto social, laboral e incluso familiar. Con este entrenamiento para las familias, fue posible llegar a ellas para que conozcan esta condición y tengan claro lo que deben hacer o no hacer en caso de tener un familiar con epilepsia. Además fueron informados sobre la detección de la enfermedad, conocer los síntomas y los diversos hospitales públicos donde pueden acudir para un diagnóstico y control adecuado. Y para finalizar la Semana de la Epilepsia, los organizadores realizaron una linda y emotiva fiesta de clausura para todo público con el "Encuentro Ciudadano de Pacientes, Familiares, Profesionales y Amigos", el día 13 de Abril en la Plaza Infante Rivarola. La música y la danza paraguaya se destacaron con la presencia de la Banda y el Ballet Folclórico de la Municipalidad de Asunción y fueron muy aplaudidos, sobre todo por los médicos invitados del extranjero y las autoridades presentes, entre ellos el Dr. Julio
Rolón, Viceministro de Salud de Paraguay, el Dr. Roberto Caraballo (Argentina), presidente de la Liga Internacional Contra la Epilepsia ILAE y el Dr. Marco Tulio Medina (Honduras), Director para Latinoamérica de la Federación Mundial de Neurología. Cuadro sobre primeros auxilios ante una convulsión. 1. Lo esencial es permanecer en calma y realizar el procedimiento adecuado. 2. Despejar el lugar y dejar el espacio libre de todo lo que pudiera ocasionar golpes a la persona con crisis. 3. Colocar a la persona de costado para favorecer la respiración y la expulsión de saliva. 4. De ser posible poner una almohada debajo de su cabeza o algo suave que tenga al alcance. 5. Aflojar la ropa, por ejemplo si tiene corbata o pañuelos. Si tiene anteojos retirarle. 6. No introducir ningún objeto en la boca del paciente 7. Permanecer quitos junto a la persona y esperar que pase la crisis convulsiva. 8. Si la crisis dura más de 5 minutos llamar urgente un servicio de ambulancia. 21
E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a
Budín rápido de chía Ingredientes
Cantidades
Chía
15g
Flakes de coco
10g
Kiwi
1 unidad
Manzana verde
½ unidad
Muesli sin azúcar Orejones
30g 3 unidades
Néctar de coco
15g
Nueces
10g
Pistachos
10g
Mix de berries
100g
Yogur natural sin azúcar
250cc
22 · SALUD PARA TODOS · Junio 2019
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
Porción: 2 Preparación: 1. Colocar en un bolw el mix de berries, el yogur y la chía, mezclar y dejar activar unos 30 minutos. Deberá volverse una mezcla muy espesa y homogénea. 2. En un vaso, compotera y copa colocar el muesli y las nueces de base, luego el budín de chía activado. 3. Por encima colocar el kiwi picado, los gajos finos de manzana, los pistachos, orejones y flakes de coco. 4. Verter el néctar de coco y servir inmediatamente. Obs: se puede realizar con leche u otro tipo de yogur así como jugos y yogur vegetales.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Ingrediente del mes
Muesli
E
s muesli es una mezcla de cereales y frutos de origen suizo, típicamente de los desayunos. Su invención proviene del médico suizo MaximilianBircher-Benner, a principios del siglo XX. Está inspirado en la cena de un pastor, en una excursión en los Alpes. Por ende, se puede considerar al muesli como un alimento consumido como merienda y/o cena. Dependiendo de quien lo realice las mezclas son infinitamente amplias. Pero podemos decir que tiene como base algún carbohidrato complejo, tal como: avena, trigo, centeno, cebada, maíz, arroz o una mezcla de los mismos; de preferencia integral, aun-
que existen las versiones refinadas y con agregado de azúcares. En los tipos de frutas, que pueden ser secas o desecadas se puede encontrar: manzana, pera, ciruela, uvas pasas, dátil, mango, higo, orejones, frutillas, piña, coco, almendras, maní, avellanas, nueces, semillas de girasol, sésamo o lino. Normalmente se puede servir con leche, yogur, leche de soja o almendras, kéfir de leche, chocolatada o jugos. Se puede endulzar con azúcar, edulcorante, miel y néctares.
Resulta una fuente alimentaria de hidratos de carbono simples y complejos de buena calidad (siempre y cuando no contenga azúcares agregados ni sean refinados), proteínas vegetales, ácidos grasos omega 3, 6 y 9 (dependiendo de los tipos de frutos secos y semillas), vitaminas y minerales. Ideal para utilizar en vez de los cereales comunes y azucarados de desayuno o para una merienda. Además, es una buena fuente de fibra alimentaria fermentable y no fermentable, lo cual va a dirigido a personas con algún grado de estreñimiento y los que buscan un efecto de saciedad de calidad. Uno mismo puede llegar a realizar su propio muesli combinando los alimentos según sus necesidades y gustos. 23
Ac t ua l i da d
Niños y adolescentes consumen bebidas gaseosas más de una vez por día
El aumento de la prevalencia de obesidad infantil en la población escolar y adolescente ha pasado a ser un problema de salud pública y nutrición.
L
a Encuesta Global de Salud Escolar reveló que el 60% de los escolares consume bebidas gaseosas más de una vez por día. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un niño tiene riesgo de padecer obesidad solo por el consumo diario de dicha bebida gaseosa por su alto contenido en azúcar, además de dañar permanentemente la dentadura. Esta Organización recomienda reducir el consumo de azúcar a menos del 10% de las calorías diarias. Por lo tanto, los adultos no deben ingerir más de 12 cucharaditas por día y los niños no más de nueve cucharaditas. 24 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2019
Pero los refrescos y las gaseosas no son los únicos alimentos azucarados dañinos para la salud infantil, también los son las golosinas, los postres y productos de confitería con un alto contenido en azúcar y grasas, poco nutritivos para el crecimiento y desarrollo. Cantidad de azúcar por producto: ▶ Bebida Gaseosa de 500 ml: contiene 55 gramos de azúcar, unas 11 cucharaditas. ▶ Bebida de soja con frutas de 200 ml: contiene 14 gramos de azúcar, 3 cucharaditas.
▶ Néctar de frutas de 200 ml: contiene 25 gramos de azúcar, 5 cucharaditas. ▶ Agua saborizada 500 ml: contiene 30 gramos de azúcar, 6 cucharaditas. ▶ Bebida para deportistas de 500 ml: contiene 30 gramos de azúcar, 6 cucharaditas. ▶ Galletitas dulces con cacao 1 paquete de 50 g: contiene 64 gramos de azúcar, 13 cucharaditas. ▶ Alfajor relleno con dulce de leche 1 paquete de 65 g: contiene 42 gramos de azúcar, 8 cucharaditas. ▶ Un chupetín sabor frutal de 35 5: contiene 32 gramos de azúcar, 6 cucharaditas. ▶ Chocolate confitado 1 paquete de 20 g: contiene 14 gramos de azúcar, 3 cucharaditas.
Actua li da d
Deliciosas opciones para sustituir las gaseosas Algunas opciones para reemplazar las bebidas gaseosas son los jugos naturales, así niños y adolescentes pueden consumir estas combinaciones: Jugo de zanahoria, pepino y apio
▶ Cereal de maíz azucarado 1 cajita de 20 g: contiene 21 gramos de azúcar, 4 cucharaditas. ▶ Gomitas de azúcar 1 paquete de 30 g: contiene 22 gramos de azúcar, 4 cucharaditas. ▶ Madalena 1 paquete de 40 g: contiene 13 gramos de azúcar, 3 cucharaditas. ▶ Galletita rellena 1 paquete de 65 g: contiene 42 gramos de azúcar, 8 cucharaditas. ▶ Papas fritas 1 paquete de 23 g: contiene 12 gramos de azúcar, 2 cucharaditas. Sodio: 137 mg. Calorías: 124 ▶ Bocadito de maíz 1 paquete de 25 g: contiene 16.6 gramos de azúcar, 3 cucharaditas. Sodio: 120 mg. Calorías: 119.
La delicia de jugos con verduras, además de ayudar al hígado es riquísimo. En la licuadora, mezclar las tres verduras, agregar agua, y hasta un chorrito de zumo de limón.
Batido de zanahoria y manzana La mezcla de una fruta y un vegetal puede ser un resultado fantástico, solo mezclar la manzana y la zanahoria y agregas agua. Batido de banana con leche condensada Resulta para muchos una bebida empalagosa con solo imaginarlo, pero no. Este batido de banana y leche condensada, es la perfecta combinación si lo refrigera antes de dárselo a sus hijos.
25
t ips
10 claves para un sueño saludable 1. Mantén un horario fijo para acostarte y levantarte, incluidos fines de semana y vacaciones. 2. Permanece en la cama el tiempo suficiente, adaptándolo a las necesidades reales de sueño. Reducir el tiempo de permanencia en la cama mejora el sue-
26 · SALUD PARA TODOS · Junio 2019
ño y al contrario, permanecer durante mucho tiempo en la cama puede producir un sueño fragmentado y ligero. 3. Evita la siesta. En casos concretos, como son las vacaciones, se puede permitir una siesta después de comer, con una duración máxima de 30 minutos.
4. Evita las bebidas que contienen cafeína y teína. Tomadas por la tarde alteran el sueño incluso en personas que no lo perciben. 5. El alcohol y el tabaco, además de perjudicar la salud, también perjudican el sueño y, en este sentido, se debe evitar su consumo varias horas antes de dormir. 6. Es conveniente realiza ejercicio regularmente, durante al menos una hora al día y con luz solar. De cara a conseguir una mejor calidad de sueño es preferible que el ejercicio se realice por la tarde y siempre al menos tres horas antes de ir a dormir. 7. Mantén el dormitorio aireado y a una temperatura agradable y con unos niveles mínimos de luz y ruido. 8. Evita las comidas copiosas ya que pueden alterar el sueño. Es conveniente esperar dos horas después de la cena para acostarse. En caso de tener hambre se puede tomar algo ligero antes de la hora de acostarse (por ejemplo, galletas, leche). No se debe tomar chocolate, grandes cantidades de de azúcar y líquidos en exceso. En caso de despertarse a mitad de la noche, mejor no comer nada ya que se puede comenzar a despertar habitualmente a la misma hora sintiendo hambre. En el caso de personas mayores, limitar el consumo de líquidos por la tarde, sobre todo si la frecuencia urinaria es un problema. 9. Evita ver la televisión, leer o escuchar la radio en la cama. 10. Evita utilizar el ordenador en las dos horas previas al sueño nocturno.
P r e v en ci ón
La inmunización salva millones de vidas por año en el mundo La Semana Mundial de la Inmunización, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció la última semana de abril, tiene por objetivo principal sensibilizar acerca de la importancia de lograr una inmunización completa a lo largo de la vida. El lema de este año es Protegidos colectivamente: ¡las vacunas funcionan!
L
a inmunización es reconocida como una de las intervenciones de salud más efectivas. Se calcula que mediante la vacunación se pueden prevenir de 2 a 3 millones de muertes anuales. Sin embargo, sigue habiendo en el mundo cerca de 20 millones de niños no vacunados o vacunados de forma incompleta. Si se mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían evitar otros 1,5 millones más de muertes. Las vacunas no solamente protegen a quien se vacuna sino también a las personas que la rodean. Cuantas más personas estén vacunadas, menos probabilidades habrá de que una enfermedad se propague. Gracias a la vacunación, la viruela se declaró erradicada en 1980 tras una campaña llevada a cabo por la OMS y actualmente el mundo se encuentra muy cerca de erradicar la poliomielitis. Además, desde el surgimiento de las vacunas, la esperanza de vida ha incrementado entre 15 y 25 años y se espera que esta tendencia siga al alza. El mundo se enfrenta a múltiples problemas de salud como los brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación, como el sarampión. Para hacer frente a estas y otras amenazas, la Organización Mundial
de la Salud ha puesto en marcha en 2019 su nuevo plan estratégico quinquenal. Entre las diez cuestiones de salud que la OMS abordará este año, se encuentran la pandemia mundial de gripe y la reticencia a vacunarse, una amenaza que frena los progresos realizados en la lucha contra las enfermedades prevenibles mediante vacunación. Asimismo, el 24 de abril se celebra el Día Mundial de la Meningitis. La meningitis meningocócica es una enfermedad devastadora debido a su alta letalidad y capacidad de causar epidemias.
La bacteria se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias o de la garganta y por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. Los adolescentes tienen más altas tasas de letalidad, al estar más expuestos a factores de riesgo (viajes, bares, campamentos, bares, conciertos, compartir cigarros) y son los mayores transmisores de la bacteria. La vacunación es la mejor medida para proteger contra enfermedad meningocócica. 27
N otici a s
MSP lanzó Programa de Envejecimiento Activo, Participativo y Productivo
El Ministerio de Salud Pública, a través del Instituto de Bienestar Social y su Dirección de Adultos Mayores, lanzó oficialmente el “Programa de Envejecimiento Activo, Participativo y Productivo". Ello, en ocasión del Día Nacional del Adulto Mayor, elpasado 29 de abril. El Programa tiene por objetivo fomentar y promover el envejecimiento saludable, la vida independiente, la participación social y la educación a lo largo de la vida. Día Nacional del Adulto Mayor Cada 29 de abril, se conmemora Día Nacional del Adulto Mayor, que apunta a brindar un reconocimiento especial a este grupo etario y reafirmar sus derechos. En Paraguay, aproximadamente el 9 % de la
población se halla en la franja de adultos mayores. Con el lema “Envejecimiento activo, participativo y productivo”, también se realizó un acto alusivo al día, tras el lanzamiento oficial del Programa de Envejecimiento Activo, Participativo y Productivo. En la ocasión, los “abues” expondrán sus diferentes productos elaborados en el marco del Programa de Microemprendimiento. ¿Qué ofrece el IBS a esta franja? El Instituto de Bienestar Social, a través de su Dirección de Adultos Mayores, trabaja para mejorar la situación de las personas adultas mayores. Brindar una vejez digna a esta franja etaria constituye una prioridad del Gobierno, cimentado en la construcción
de una Política Nacional que busca mejorar la calidad de vida de este sector. La Dirección de Adultos Mayores dispone actualmente de 5 hogares, donde alberga a un total de personas de esta franja. Tres de los hogares se hallan instalados en Asunción, el hogar “Santo Domingo” (exclusivo de varones), “Nuestra Señora de la Asunción” (solo para damas) y el hogar tutelado (albergue mixto para adultos mayores independientes) que funciona en el predio del hogar “Santa Teresita”. En Luque, se encuentra ubicado el hogar “Gijón Róga”, que también es mixto, al igual que el hogar “Monseñor Emilio Gaona”, instalado en Concepción. Desde los hogares, se les proporciona una asistencia integral: vivienda, alimentación, atención médica, odontológica y psicológica, así como protección. Cuentan además con actividades recreativas, como danza, manualidades, actividades físicas y fisioterapia. Igualmente, se trabaja con centros comunitarios y comedores. En estos lugares, se otorga estancia diurna, alimentación (desayuno, almuerzo y merienda), actividad física y labor terapia. En este momento, a través de un trabajo articulado con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, se están creando alianzas, a fin de ejecutar los diferentes programas del Plan Nacional para personas adultas mayores.
Ministerio de Salud inicia cirugías reconstructivas gratuitas en el Hospital Indígena E pasado 10 y 11 de abril, iniciaron las cirugías reconstructivas en el Hospital del Indígena, en el marco del Programa Nacional “Ñemyatyro Paraguay”. Estas intervenciones gratuitas beneficiarán a pacientes captados en jornadas previas, que padecen malformaciones físicas,
secuelas de quemaduras, entre otros problemas. Posterior a la captación y a las intervenciones, los pacientes pasan por un proceso de fisioterapia donde, además de efectuar los ejercicios, los profesionales de “Ñemyatyro” enseñan a sus familiares cómo reali-
zarlos también, de manera a acelerar la recuperación. Es importante destacar que, luego de las cirugías, los pacientes son monitoreados por un equipo de reinserción que se encarga del seguimiento, a fin de garantizar una vida cotidiana sin mayores obstáculos.
Nuevo servicio para prevenir cáncer cervical a disposición de usuarias del HBO En el Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, el Hospital General Barrio Obrero habilitó la técnica 28 · SALUD PARA TODOS · Junio 2019
LEEP, procedimiento con el que se elimina las células anormales del cuello uterino. El procedimiento se realiza los martes,
jueves y viernes por la tarde. En el marco de conmemoración del “Día mundial de la prevención del Cán-
N oti ci a s
cer de cuello uterino”, se llevó a cabo una charla educativa y de concienciación sobre la prevención y los cuidados de la mujer. Profesionales de este centro asistencial del Ministerio de Salud expusieron las claves para prevenir el cáncer de cuello uterino, así como la detección precoz de lesiones precursoras de esta enfermedad: hacerse pruebas Papanicolaou y del virus de papiloma humano (VPH), buena higiene, uso de preservativos durante las relaciones sexuales, reducir o eliminar el consumo de tabaco. En coincidencia con esta fecha conmemorativa, la Dirección General inauguró la técnica LEPP (LoopElectrosurgicalExcisionProcedure), que es un procedimiento para tratar lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino, a cargo de profesionales del área de Salud Pública. El mismo se realiza los días martes, jueves y viernes, por la tarde. El LEEP elimina las células anormales del
cuello uterino. Es un tratamiento eficaz y seguro. Además, en la ocasión también instaron a los padres a permitir la aplicación de la vacuna contra HPV a todas las niñas de entre
11 y 12 años, en escuelas, colegios o en centros asistenciales del Ministerio de Salud. El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres, después del de mama.
Hospital de Trauma habilita consultorio para cirugías programadas En el Hospital de Trauma “Manuel Giagni”, se encuentra funcionando el consultorio externo pre-quirúrgico de traumatología. En el mismo se realiza la lista de cirugías programadas y se agenda a los pacientes que deben ingresar en cirugía en fechas posteriores. El protocolo a seguir por el equipo de pre-quirúrgico se divide en 2 grupos de pacientes, en el primer grupo ingresan pacien-
tes agendados con anticipación, que deben asistir un día antes de la cirugía para verificar que estén en condiciones de ingresar a quirófano, los cuales ingresan a internarse en el transcurso del mismo día. El segundo grupo está conformado por pacientes que recurren al servicio para programar su cirugía, acercando todos los resultados de los estudios solicitados por el médico, así como los materiales de osteosíntesis que deben
utilizar. Este protocolo a seguir es para evitar la suspensión de cirugías en quirófano, ya sea por falta de materiales, o por que el paciente no se encuentre en condiciones clínicas. El consultorio pre-quirúrgico de traumatología comienza a atender a partir de las 09:00, de lunes a viernes, en los cuales los pacientes deben asistir previa consulta con el medico traumatólogo por consultorio.
29
M as cota s
Preparar el perro para la llegada del bebé La llegada a casa de un bebé siempre es un acontecimiento único y nuevo para todos los miembros de la familia incluida la mascota del hogar. Nuevos olores, sonidos y objetos se darán cita en el núcleo familiar y supondrán cambios considerables en el día a día, por ello, es conveniente seguir un proceso de adaptación tanto en los meses previos al nacimiento como en los posteriores.
H
ay que ser consciente de los cambios que supondrá en la rutina habitual la llegada del bebé. Estos cambios, en el día a día pueden ser introducidos meses antes del nacimiento para que el animal vaya acostumbrándose. No lo hagas de manera brusca. Hay tiempo para hacerlo paulatinamente. Analiza tu día a día con el animal y ahora piensa cómo será cuando el bebé esté en casa, haz un cuadrante de horarios y ve introduciendo poco a poco nuevas ruti-
nas. No hablamos de eliminar comportamientos como juegos o actividades físicas, hablamos de alterarlos en la medida de lo posible para compatibilizar el tiempo que dedicarás al bebé y el tiempo que dedicarás al perro. Los cambios bruscos en tu comportamiento hacia el perro no son convenientes Hay que acostumbrar al animal a cierto nivel de independencia, introduciendo actividades que no requieran de tu participación o que se realicen lejos de ti, como podría
30 · SALUD PARA TODOS · Junio 2019
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
aprenda a saludar sin saltar, jugar sin morder, soltar los objetos que tiene en la boca y diferenciar entre los juguetes suyos y los del bebé. Además si el perro tuviera algún problema de conducta o mostrara una conducta agresiva en algunas situaciones (enseña los dientes, gruñe o intenta morder) debes ponerte en contacto lo antes posible con un veterinario especialista en conducta animal. Mejor resolver cualquier problema antes de que llegue el bebé. El mundo de los niños
ser el hecho de estar solo en su cama sin necesidad de que tú estés en la misma habitación. Utiliza juguetes interactivos y déjale jugando en otra habitación. No olvides que este tipo de actividad debe ser introducida de manera gradual. Si consideras que en un principio la actividad física del perro se verá reducida drásticamente sería conveniente que te plantearas la contratación de los servicios de un paseador de perros. Sobre todo en los primeros días Seguramente existan algunos comportamientos que te preocupen y que quieras cambiar. Ahora es el momento perfecto para que se adapte a las nuevas normas. Si por ejemplo quieres prohibirle subir al sofá,
busca una buena cama y prémiale cada vez que se tumbé allí. Siempre trataremos de reforzar los comportamientos de manera positiva. Busca información de calidad, déjate asesorar por educadores caninos o acude a cursillos donde te enseñarán a educar al perro mediante premios y recompensas. Habilidades para convivir con el bebé Adaptarse a la nueva rutina y a las nuevas normas no es todo. Ejercicios básicos como sentarse, tumbarse, quedarse quieto, caminar al lado durante el paseo o acudir a la llamada serán imprescindibles para que la convivencia sea más sencilla. También es conveniente que el perro
Puede ocurrir que el perro haya tenido contacto con niños y bebés desde cachorro y ya esté acostumbrado a su olor o a sus sonidos, sin embargo de no ser así, el animal puede encontrar realmente sorprendentes muchos de los estímulos relacionados con el bebé y por ello te aconsejamos seguir estos pasos: ▶ Estímulos acústicos: Puedes encontrar una grabación del llanto de un niño y ponerla a volumen bajo mientras juegas con el perro o le entregas trocitos de una comida sabrosa. Cuando se acostumbre al sonido, puedes ir subiendo el volumen. ▶ Estímulos visuales: Introduce cuanto antes los objetos nuevos relacionados con el bebé como el carrito, y deja que el perro los explore con toda tranquilidad y progresivamente. Sobre todo, presta atención a los que se mueven y hacen ruidos. ▶ Estímulos olfativos: Puedes empezar a utilizar productos para el cuidado del bebé que utilizarás más adelante, así se acostumbrará a algunos olores nuevos. Además una vez haya nacido el bebé, se puede traer su ropa usada del hospital y dejar que el perro la huela mientras se le entregan premios, así tu perro hará una asociación positiva con el olor del bebé. 31
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
Me d i ci n a N at u r a l
COMBATE FRONTAL Y EFICIENTE DE LA VEJEZ
N
o solo el paso de los años o el tiempo, es el culpable directo del envejecimiento en el Ser Humano, y en especial en la piel del rostro y cuello, zonas más visibles y expuestas. La exposición a los rayos solares en tiempo y horas no adecuadas, es una de las causas principales en la aparición de las arrugas, la pérdida de elasticidad de la piel y la flacidez. La mayor parte del proceso de envejecimiento prematuro de la dermis, depende de la cantidad de luz solar sobre la misma, pues la radiación acelera la destrucción de las fibras de colágeno. La mala nutrición, o sea un régimen nutricional pobre en proteínas y muy ricas en carbohidratos simples, como se acostumbra en la actualidad, vuelve rígida la piel y hace que esta pierda su elasticidad. Por otro lado, las proteínas completas o sea una alimentación natural balanceada, son cruciales para 32 · SALUD PARA TODOS · Junio 2019
que la piel tenga los nutrientes necesarios y luzca fresca y brillante. En los últimos años esa gran tendencia al envejecimiento prematuro, obligó a las industrias médicas a buscar soluciones, y una de las mejores son los hilos tensores biodegradables denominados PDO. Hilos mágicos Estos hilos de muy alta calidad, son reabsorbibles por el cuerpo, tienen la misma composición que los hilos utilizados para sutura cardiaca, y permiten a los profesionales de la Medicina Estética, lograr verdaderos cambios extraordinarios en el rostro y cuello. Nuestra Fundación Educacional L.A.E.E.F, y Beautiful Secret de Estados Unidos, hiso posible la presencia en Paraguay, de un profesional experto en esta
materia, el Dr. Leonel González Velandia, Médico Cirujano, Especialista en Medicina Estética y Profesor de la Universidad de Colombia, para dictar un curso práctico intensivo a profesionales paraguayos en esta materia. Se utilizaron hilos de muy alta calidad fabricados en Korea, Time Machine, Representado por el Centro Naturista Salud & belleza, y el Dr. Leonel, demostró toda su experiencia con decenas de pacientes, enseñandoque, en 30 a 45 minutos, se puede hacer desaparecer del rostro cualquier tipo de arrugas, levantar la nariz, los pómulos, y hacer que desaparezcan como por arte de magia, 10 años del rostro. Estos hilos tensores reabsorbibles por el cuerpo, pueden ser utilizados tanto por hombres y mujeres y brindan beneficios inmediatos como ser, mayor luminosidad y firmeza de la piel, reafirman las zonas de una manera muy sutil o disimulada, sin cicatrices, mejora considerablemente el aspecto de la piel, aumentando la cantidad de colágeno, y con estos mágicos hilos, se pueden hacer desaparecer casi cualquier arruga que moleste, y lo mejor, el tiempo de duración va entre 15 a 18 meses. Según el Dr. Leonel González Velandia, “estos hilos de dermosustentación biodegradables están hechos de una sustancia con la cual se hacen las suturas cardiovasculares pediátricas, estos se desintegran en unos meses, y permite generar una tracción suficiente en el rostro y cuello, reposicionando cada una de las áreas, brindando una belleza muy natural al paciente. Estos hilos PDO, llevan unos 10 años en el mercado, con unos resultados excelentes, no reemplaza a las cirugías, si los retrasa considerablemente. Se realiza todo el proceso en 30 a 45 minutos, y las personas pueden volver directamente a sus actividades. Las secuelas que deja son mínimas, algunos moretones, o pequeñas molestias que pasan a la semana. Realmente son muy reco-
Dr. Hernán Candia Roman, PhD Cambridge International University, Master en Nutrición Ortomolecular y Medicina Natural.
elastina nuevos actúan como una red de soporte para la piel, por lo que la flacidez disminuye y la piel recupera su firmeza de varios años atrás. ▶ Tersura y luminosidad: Los hilos faciales estimulan también la microcirculación de la zona, por lo que la piel está más oxigenada, tersa y luminosa. ▶ Prevención: La revitalización de los teji-
mendables para todos quienes deseen recuperar su juventud y belleza”. Beneficios inmediatos La síntesis de proteínas estructurales inducida por los hilos tensores PDO, produce numerosos efectos terapéuticos: ▶ Redensificación cutánea: Los hilos estimulan los fibroblastos, que producen colágeno y elastina. Estas fibras aumentan la elasticidad y la densidad de los tejidos. ▶ Firmeza (efecto lifting): El colágeno y la
dos ralentiza el avance del envejecimiento y la flacidez. ▶ Vitalidad: devuelve la vitalidad a la vida tanto de hombre y mujeres. Un fantástico método para sacarse varios años y arrugas de la vida en apenas minutos, lucir mucho mejor y recuperar la autoestima que todos necesitamos. Para todos los profesionales, por tanto, contamos con el apoyo de este médico, con mucha experiencia en la materia y experto en enseñanza, quien seguiremos invitando, para realizar cursos especializados. También tendremos toda la gama de los hilos PDO, a disposición de los profesionales de la medicina estética de nuestro país, mediante la Representación exclusiva lograda por nuestras empresas. Para mayores informaciones, escríbanos: hercand@gmail.com, o al WhatsApp: +595 981 259542
Pr e v e n ci ó n
Tabaquismo causa más de 1.400 ACV en el país Gasto en pacientes con enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares supera los a G. 749.000.000.000, afecciones atribuibles al hábito de fumar.
U
na investigación colaborativa coordinada por el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud del IECS (Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria) permitió contar con datos sobre el impacto del tabaquismo en países de la Región. La información generada a partir de dicha investigación en Paraguay da cuenta de que, en el 2015, se registraron 9.075 internaciones por cardiopatías y 1.414 personas
sufrieron un accidente cerebro vascular. En tanto que, las muertes anuales atribuibles al tabaco ascendieron a 693 por enfermedades cardíacas y a 270 a consecuencia de ACV (Accidente Cerebro Vascular). Asimismo, señala que el tabaquismo representa un costo directo de G. 1.568.718.119.540 para Salud. De esta cifra, el gasto en pacientes con enfermedades cardíacas asciende a G. 641.603.134.117 y en pacientes con ACV (Accidente Cerebro
Vascular) a G. 108.257.114.023. Al respecto, el Dr. José Ortellado, titular del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud, hace énfasis en la prevención. “El tabaquismo es uno de los factores de riesgo para desarrollar cardiopatía isquémica, por lo que predispone a infarto agudo al miocardio y a la lesión de las arterias, tanto coronarias como cerebrales. De ahí la importancia de eliminar el tabaquismo como factor de riesgo cardiovascular, porque es uno de los que, al igual que el alcohol y el sedentarismo, es eliminable. No es igual a los otros factores como hipertensión, diabetes y obesidad, que son controlables, pero no eliminables”, resalta. Según datos del Programa, el infarto es la primera causa de muerte en hombres y mujeres, y la segunda causa es el ACV (accidente cerebro vascular) isquémico. Servicios a la población A través del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular, la ciudadanía puede acceder a diferentes servicios, tales como: electro cardiograma, ecocardiograma (doppler), ergometría, estudio para detección de cardiopatía isquémica, doppler para detectar lesión de la arteria carótida y prevenir el ACV isquémico, ecocardio Straim, Holter, mapa monitoreo 24 hs. de presión arterial y estudios no invasivos cardiovasculares, de manera gratuita. ¿En dónde? Programa Nacional de Prevención Cardiovascular (Avda. Brasilia). Centro de Enfermedades Crónicas, en Ypané. Red móvil cardiovascular en: Villarrica, Paraguarí, Pilar, Caacupé, Coronel Oviedo, Villa Hayes, San Juan Bautista - Misiones, Encarnación, Ciudad del Este.
34 · SALUD PARA TODOS · Junio 2019
Los recomendados por
Maldita caloría
El plan de alimentación para bebes y niños
Autor: Alejandro García En este libro Alejandro García resume su objetivo: ayudarte a llevar un estilo de vida más saludable, teniendo en cuenta tus necesidades particulares,"tu traje nutricional hecho a medida", con el objetivo de prevenir en lugar de curar, haciéndole frente a los que piensan en la estética.
Autor: Annabel Karmel Más de 200 deliciosas recetas, planes de alimentación, consejos y pautas básicas para preparar comidas para bebés y niños de hasta tres años.
100 actividades de Yoga
Un día una comida
Autor: Vinay, Shobana R. Comenzar a practicar yoga desde los primeros años de vida desarrolla la flexibilidad y el equilibrio, y también relaja las tensiones mentales y físicas. Relajación, meditación, respiración, mudras, flexibilidad y juegos yóguicos son algunas de las 100 divertidas actividades para hacer todos juntos. ¡Un libro completo para empezar a practicar yoga en familia!
Autor: Dr. Yoshinori Nagumo En este libro revolucionario, el doctor Nagumo nos explica que en los últimos años la comunidad científica ha comprobado que la reducción calórica tiene un poder beneficioso para nuestro organismo. El poder reparador de ciertos genes, que se activaría con dicha reducción, puede ayudar en la prevención de enfermedades como el cáncer, el alzhéimer o la diabetes. El doctor Nagumo nos propone realizar una única comida importante sin eliminar alimentos de ningún tipo. Al reducir nuestra ingesta calórica, partes dañadas de nuestro cuerpo recibirán los efectos de nuestros genes reparadores, a la vez que reduciremos nuestro peso de forma saludable, nuestra piel lucirá más joven y nuestra salud en general nos lo agradecerá.