Julio 2017 · Número 99 Distribución dirigida.
Expo Mariano 2017 con atractivas propuestas ¡La grasa abdominal, la más peligrosa!
El mejor alimento:
Leche materna Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar
Contenido Julio 2017 · Edición 99 #6
Tema del mes
El mejor alimento: Leche materna
El periodo que transcurre entre el nacimiento y los primeros seis años de vida es de singular importancia para el crecimiento y desarrollo físico, mental y afectivo del niño/niña y el establecimiento de bases firmes para lograr una vida sana, útil y productiva en la edad adulta. Este es el tema que abordamos con la Lic. Sandra Recalde, especialista en el tema.
#9
Evento
Expo Mariano 2017 con atractivas propuestas La Expo Mariano Roque Alonso 2017, en su edición XXXVI se realizó del 8 al 23 de julio, con la participación de numerosas empresas de nuestro medio que destacaron cada uno, con lo atractivo de sus propuestas para el visitante.
Prevención
#12
Empresa
Centro Oftalmológico En una agradable y amena recepción en el salón auditorio del Centro Oftalmológico de Diagnóstico y Tratamiento se festejóel aniversario número 25del Centro, el día viernes 30 de junio a las 20:30 hs, ...
#14
#16
Prevención
#BastaDeDengue, la campaña de prevención en la lucha contra la enfermedad
Día Mundial contra la Hepatitis
Empresa
Actualidad
Tips
Células madre del cordón umbilical
Odontología Holística
¿Cómo aceptar el paso del tiempo?
PÁG 18
PÁG 22
Especial de Cocina
Mascotas
Medicina natural
Roll de pollo y salsa liviana de acelga
La otitis en los perros
Forma de evitar y combatir LA GRIPE
PÁG 25
PÁG 34
Suscripciones y sugerencias:
revistasaludpy@gmail.com
PÁG 24
PÁG 36
Seguinos en:
Salud para Todos
staff Dirección Teresita Riquelme de Romero
Publicidad y coordinación Carmen Franco
Arte y Diagramación Oscar Ayala
direccion@artemac.com.py
carmenbfrancoc@hotmail.com
arte@campoagropecuario.com.py
(0994) 350058 · (0981) 849 564
Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2
Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.
pacita_py@hotmail.com
medi ci n a n atur a l
YOGUR ENTERO SIN LACTOSA, ENDULZADO, SABOR NATURAL
YOGUR DESCREMADO SIN LACTOSA, REDUCIDO EN CALORร AS, SABOR NATURAL
Lรกcteos Trebol 5
tema del mes
El mejor alimento:
Leche materna El periodo que transcurre entre el nacimiento y los primeros seis años de vida es de singular importancia para el crecimiento y desarrollo físico, mental y afectivo del niño/niña y el establecimiento de bases firmes para lograr una vida sana, útil y productiva en la edad adulta. Este es el tema que abordamos con la Lic. Sandra Recalde, especialista en el tema.
6 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
E
n la medida que los niños/niñas satisfagan sus necesidades y requerimientos nutricionales, se les garantice un ambiente físico y social sano y se les provea de estímulos psicológicos y sociales adecuados, se logrará que su potencial genético alcance su máximo nivel de expresión y realización en lo físico e intelectual. “De ahí la importancia de asegurar una alimentación que satisfaga los requerimientos nutricionales del niño/niña, comenzando por una lactancia materna temprana y exclusiva durante los primeros seis meses de vida, seguida de una alimentación complementaria oportuna y adecuada y la consolidación de una dieta sana a partir del primer año de vida. La leche humana es un fluido dinámico; que se transforma para cubrir las necesidades del lactante. La lactancia materna continua siendo una fuente importante de energía y nutrientes de alta calidad durante el se-
te m a de l m e s
gundo año de vida; y sigue ofreciendo un efecto protector en la morbilidad y mortalidad infantil”, explicó la Lic. Sandra Recalde. Beneficios A referirse a los beneficios de la lactancia materna, explicó que la misma “provee de nutrientes de alta calidad, es fácilmente digerible y es utilizada eficientemente por el cuerpo del bebé. También otorga toda el agua que necesita el bebé. No existe necesidad de otros líquidos. Numerosos estudios indican que los bebés amamantados exclusivamente y a demanda, reciben el agua en la leche materna que excede los requerimientos de agua. Los niveles de soluto en la orina y sangre de estos lactantes, incluyendo los que viven en climas muy calientes y secos, estaban en rango normal, mostrando que la ingesta de agua es adecuada”. Otro beneficio de la lactancia materna que subrayó la especialista es que incrementa la inmunidad. “La leche humana es un fluido vivo que protege al bebé de las infecciones. Durante el primer año de vida del bebé, el sistema inmune no está completamente desarrollado, por lo que depende de la leche de su madre para combatir la infección. Además, con esta alimentación hay un riesgo reducido de que los bebés padezcan episodios de enfermedades diarreicas, respiratorias y de otitis media aguda por los efectos protectores que contiene la leche humana”, puntualizó nuestra interlocutora. La Lic. Recalde mencionó que la lactancia materna establece la conexión madre – hijo/a, el contacto piel a piel después del parto promueve el desarrollo de una relación de amor entre el recién nacido y su madre. Los bebés lloran menos y las madres responden mejor a las necesidades de sus bebés. “Los efectos de la lactancia en el desarrollo del lactante y en su coeficiente intelectual (CI) han sido objeto de mucho interés en el campo científico, y los hallazgos en las décadas de investigación han encontrado consistencia entre el mejor desarrollo y mayor coeficiente de inteligencia si fueron niños o niñas amamantados/as”, aseguró. Protección de la salud de la madre ▶ La oxitocina liberada durante la lactancia ayuda al útero a retornar a su tamaño nor-
mal y disminuye el sangrado post parto. ▶ La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovarios: está demostrado a través de estudios científicos que el riesgo relativo se reduce en un 4,3% por cada año de lactancia. ▶ Nuevos embarazos postergados: durante los seis primeros meses después del nacimiento si la mujer esta amamantando completamente a su bebé, tiene una protección de alrededor del 98% de no quedar embarazada. Para que ello ocurra la mujer debe cumplir con tres criterios muy importantes. El primero es que el bebé debe ser menor de seis meses; la mujer debe estar amenorreica y el amamantamiento debe ser de forma exclusiva.
Beneficios para la familia ▶ Mejora la salud y la nutrición de los componentes familiares ▶ El beneficio no es solo nutricional sino emocional tanto para el bebé, la madre y todos los que componen la red familiar. ▶ La lactancia materna es gratuita; no tiene costo. El dinero que se gasta en la adquisición de fórmulas artificiales puede utilizarse en la compra de alimentos de calidad, nutritivos para la madre y el resto de toda la familia. ▶ Reduce los costos de atención médica como las consultas médicas; compra de medicamentos, exámenes de laboratorio y de hospitalización.
Factores que afectan a la lactancia materna La Lic. Sandra Recalde cita las razones por las que, a pesar de las ventajas, la lactancia materna ha disminuido. Factores sociales como: ▶ Migración de familias a áreas urbanas. ▶ Nivel educativo de las madres. ▶ Más mujeres trabajando lejos del hogar. ▶ Nivel socio económico de las familias.
▶ Aparición del uso del biberón como símbolo de status social. ▶ Creencia de que se cae el pecho. Prácticas en centros de salud que desestimulan la lactancia materna como: ▶ Separación de la madre y el bebé. ▶ Rutina de alimentación con biberón. ▶ Retraso en poner al bebé al pecho. ▶ Horarios rígidos de alimentación. ▶ Mal entrenamiento de trabajadoras de salud sobre cómo ayudar a las madres a amamantar.
7
tema del mes
La alimentación de la madre lactante
C
uando una mujer embarazada tiene una correcta alimentación, acumula las reservas básicas para establecer la lactancia, asegura la producción de leche para su hijo y una buena nutrición para ella misma. La lactancia supone un desgaste extra de de las reservas de la madre y, por ello, es fundamental que, mientras amamantemos a nuestro bebé, sigamos manteniendo una
8 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
alimentación saludable y una ingesta de calorías adecuada. De todas es sabido que el periodo de lactancia ayuda a quemar la acumulación de grasas del embarazo y a conseguir restablecer la figura y el peso previo al embarazo, pero esto no implica que debamos limitar la ingesta de calorías para ir tirando de nuestras reservas. Para un buen establecimiento y producción de leche es necesario que la madre incremente en unas 500 calorías aproximadamente su alimentación. Tanto es así que está estimado que para producir un litro de leche se requiere unas 900 kilocalorías. Pero no sólo hemos de producir leche, también tenemos que estar bien alimentadas para tener ganas y energía de realizar nuestras antiguas y nuevas actividades físicas.
Durante este importante período para nuestro hijo y para nosotras, deberíamos consumir en total unas 2.500 Kcal. diarias o algo más, si se pretende continuar con la lactancia durante más de tres meses. Es conveniente realizar unas 5 comidas (3 principales y 2 tentempiés nutritivos) a lo largo del día. La alimentación deberá ser lo más variada posible, así tenemos que cubrir todos los grupos de alimentos, haciendo especial hincapié en algunos en los que se debe incrementar su aporte durante la lactancia como: ▶ Alimentos que contengan vitaminas A, D, E, C, B1 y B2 y ácido fólico, verduras, frutas o harina de trigo. ▶ Calcio: es recomendable unos 1.200 mg. al día ▶ Proteínas: las necesidades de proteínas se duplican de ahí la importancia de consumir carnes poco grasas, pescados, huevo o leche. ▶ Ácidos grasos esenciales y minerales para el desarrollo del sistema nervioso del bebé lactante: frutos secos, pescado azul, aceite de oliva. Evitar por el contrario grasas insaturadas o azúcares refinados. Muchos especialistas recomiendan continuar o comenzar con un aporte extra de vitaminas, minerales y calcio a través de compuestos farmacéuticos. Después de cada toma, es conveniente beber agua o alguna otra bebida no demasiado calóricas, para ayudar a la producción de leche. Asimismo debemos evitar fármacos, drogas, alcohol y tabaco, ya que pueden pasar al niño a través de la leche.
E v en to
Expo Mariano 2017 con atractivas propuestas La Expo Mariano Roque Alonso 2017, en su edición XXXVI se realizó del 8 al 23 de julio, con la participación de numerosas empresas de nuestro medio que destacaron cada uno, con lo atractivo de sus propuestas para el visitante. La muestra estuvo organizada por Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Yacyretá y la innovación tecnológica La innovación tecnológica incorporada en el stand de la Entidad Binacional Yacyretá, en la expo de Mariano Roque Alonso, generó un gran interés entre los visitantes, principalmente de los estudiantes que en gran número acudieron a la feria. El viaje virtual en 360° sobre la Central Hidroeléctrica Yacyretá con todos sus componentes, como la sala de máquinas, la esclusa de navegación y los vertederos, permitieron a los visitantes valorar en toda su dimensión esta magnífica obra de ingeniería. En el recorrido previo, el stand estuvo dividido en la sala dedicada al medioambiente, que resaltó las acciones que lleva adelante la EBY en esta área, relacionadas principalmente con la protección de la fauna y la flora, un espacio dedicado a la etapa de construcción de la represa con fotografías y materiales audiovisuales y otra, a las obras complementarias. También se encontraba en destaque, el Yacyretá
Acta de Entendimiento 2017, con lo que la EBY daba a conocer a los visitantes los detalles de este histórico acuerdo alcanzado por los gobiernos de Paraguay y Argentina y los beneficios que traerá para la EBY y nuestro país.
Itaipú Binacional Por las innovaciones tecnológicas introducidas, el pabellón de la ITAIPU Binacional se hizo merecedora del premio al “Mejor stand binacional” de la Expo Mariano Roque Alonso 2017. El resultado se dio a conocer durante la apertura oficial de la muestra ferial, con presencia del presidente de la República, Horacio Cartes, autoridades nacionales y representantes del sector privado. Este año introdujo nuevas tecnologías nunca antes presentadas en una muestra ferial, como ser el holograma. La Asesoría de Comunicación Social de la Entidad presentó, en esta edición, varios aspectos importantes relacionados a la Central HiItaipú
droeléctrica, como ser: su funcionamiento técnico, monitoreo climático, red de biosfera, acciones socioambientales, ejes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), energías alternativas, por citar algunos. Entre los atractivos del pabellón de la Binacional, se destacó la fachada, que recrea una parte de las presas de la represa, mostrando en primer plano, los tubos de succión. Un hecho que vale la pena mencionar es que en el stand de ITAIPU, y por primera vez en Paraguay, se utilizó una pantalla que proyecta imágenes en el aire, donde los visitantes pudieron observar objetos en 3D e interactuar de manera física con ellos (holograma). Otro de los atractivos presentados en esta edición fue la pantalla gigante, ultra ancha, que envolvía al visitante con una visión de 270 grados, desde la pared hasta el piso, permitiendo observar los diferentes records que posee la entidad, y seguir la información con el movimiento de manos en el aire. El pabellón de la ITAIPU recreó también una reserva biológica, donde los visitantes pudieron optar por hacerse un video 3D, creado a partir de 35 smarphones, que tomaban cada frame del video y lo convertían en una experiencia para compartir en sus redes sociales, participando de esta forma de un concurso, donde el premio fue un viaje, todo pago, para conocer la Central Hidroeléctrica y sus atractivos. Parque Tecnológico Itaipú
9
E ve n to
Dismar
Trébol, un espacio histórico de los 90 años de su trayectoria en el país La Cooperativa Chortizer, conocida por administrar productos de marcas como Lácteos Trébol, Chorti, Beef, Embutidos Chorti, entre otras, ofreció a los visitantes de la Expo Mariano Roque Alonso un espacio histórico de los 90 años de su trayectoria en el país. El evento tuvo la presencia de importantes directivos de la firma, invitados especiales, directivos de la Expo y miembros de la prensa. El interior del Stand consistió en un laberinto del pasado, presente y futuro. Con campañas recientes como “El 10 del Asado” de ChortiBeef, hasta demostraciones de futuras campañas con nuevos productos lácteos sin lactosa. Los visitantes, además, pudieron adquirir una gran variedad de productos con novedosas presentaciones, nuevas leches saborizadas con esencia de banana, vainilla y manzana entre otras novedades. Durante este año la Cooperativa cumple 90 años de historia y bajo el concepto “Un Viaje en el Tiempo” desarrolló un Stand donde los visitantes vivieron los mejores momentos en estos años, desde la llegada de Cooperativa Chortitzer
10 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
El Antiguo
Indega
los menonitas al Chaco Paraguayo hasta los grandes logros obtenidos en estos tiempos.
Whirlpool, Arno y Kitchenaid ofrecieron actividades de cocina con el chef Kazuki Hosokawa. Poniendo a prueba los mejores y últimos equipos de gastronomía que facilitan la experiencia culinaria. Y para lo más aventureros Evolution tuvo todos los días un muro de 6 metros para escalar y hacer rapel, con toda la seguridad necesaria para niños y grandes.
NGO y sus renombradas marcas La compañía paraguaya importadora de electrodomésticos y equipos varios para emprendimientos profesionales, “NGO SAECA”, presentó su stand institucional donde se destacaron sus renombradas marcas. El encuentro se realizó en presencia de directivos, prensa e invitados especiales de la compañía, en el stand de la firma en las instalaciones de la Expo de Mariano Roque Alonso. Este año NGO integra a sus marcas Tokyo, Whirlpool, Arno, Kitchenaid, Evolution, Remington, Krups y Philips; exhibiendo lo último en equipos y electrodomésticos de alta tecnología. La empresa propuso diversas opciones en torno a estas renombradas marcas, que fueron desde cocina en vivo hasta actividades físicas para lo más aventureros, ofreciendo un espacio distendido para toda la familia. Tokyo contó con un espacio ambientado de forma vintage, haciendo alusión a su campaña más reciente “Volvé a Sentir”. Se disfrutaron de juegos interactivos, así como conocer y probar las mejores Smart Tvs. Colonias Unidas
Niños, superhéroes del combate contra el dengue Marionetas y microscopio con larvas fueron parte de la estrategia usada en el stand del Ministerio de Salud en la Expo para concienciar a los niños acerca de la eliminación de mosquitos transmisores del dengue, pues ellos “serán los superhéroes del cambio”. “Creemos que es importante que tengan conciencia, porque ellos son como los superhéroes. Los niños serán los superhéroes del cambio para que digamos basta de dengue”, expresó Edgar Sanabria, jefe del programa de control vectorial del dengue, del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA). Estas declaraciones fueron hechas en el marco de las actividades realizadas en el local del Ministerio de Salud de la Expo Feria Friopar
E v en to
2017. Para lograr que niños y grandes vean y dimensionen cómo se crían los mosquitos, pusieron microscopios con larvas, maquetas y mosquitos en otras formas, además de hacer un show de títeres.
Circuito turístico en patio ferial La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) junto a la Asociación Paraguaya de Turismo Rural (Apatur) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) desarrollaron el circuito denominado “Ruta de la carne y la leche”, que se convierte en el primer tour interno que se realizó en la Expo Feria de Mariano Roque Alonso, con el fin de hacer conocer a los visitantes las actividades del sector pecuario. De acuerdo con los datos brindados por los organizadores, los tours tuvieron una duración aproximada de una hora; la partida era desde el stand de Senatur.
Selecta, diversificándose Lucio Bogarín, del Grupo Selecta habló acerca de los productos presentes en la expo siendo la Yerba Compuesta con Moringa, una de las más demandadas. “Gusta mucho por su sabor y por sus propiedades para la salud. Esta Yerba Compuesta viene en sus presentaciones de 250 y 500 gramos”, explicó. Un punto que se destaca es que la diversificación de los productos que tiene hoy Selecta, con el arroz y otros varios productos del agro. “Trabajamos con pequeños productores de San Juan del Paraná y también tenemos una industria, Farmer, que desde Selecta
hace dos años produce arroz en Caapucú, como parte del Grupo Selecta. En los supermercados estamos como cuartos en el ranking, ya que la diversificación de productos nos ayuda a tener más espacios en el retail y, también satisfacer a los consumidores fieles de nuestra marca”, puntualizó Bogarín.
Lactolanda y su leche sin lactosa Uno de los ejes de crecimiento avanzado de la Cooperativa La Holanda Ltda., ha sido el constante desarrollo de nuevos productos, con el objetivo de destacarse por su calidad y acompañar el crecimiento de la producción láctea en nuestro país. Todo esto bajo la filosofía: “La salud de cada día”. Es así que lanzó al mercado nacional un producto muy esperado, la leche sin lactosa, fortificada con Vitamina A y D, en su presentación de 1 litro, en envase de Tetra Lactolanda
Brik Aseptic, disponible para consumidores locales en distintos puntos de venta y supermercados del país.
Latido de mi tierra En el Pabellón Industrial encontramos a la Lic. Alejandra de Gómez de la Fuente, propietaria de “Latido de mi tierra”, comentó que desde hace dos años y, con mucho éxito participa de la muestra ferial con sus esencias y aceites para uso ambiental y corporal, sin aditivos, conservantes etc. “Son productos ideales para el sauna, masajes, baños de inmersión y, jacuzzy. Llevamos 6 años, presentes en pequeños nichos de mercado con esencias tratadas y esterilizada por la empresa Amigo & Arditi, dándole el toque”, explicó. Destacó asimismo que las esencias naturales de Latido de mi Tierra, se producen en nuestro país. Frutika
11
E mp r e sa
Colaboradores
Dra. Dulcina Samaniego, Dr. Gerardo Cristaldo, Dr. Emilio Walder, Dr. Walter Timcke, Dr. Arturo Vacchetta.
25 Aniversario
Centro Oftalmológico
En una agradable y amena recepción en el salón auditorio del Centro Oftalmológico de Diagnóstico y Tratamiento se festejó el aniversario número 25 del Centro, el día viernes 30 de junio a las 20:30 hs, contando con la presencia de los socios, empleados, familiares y amigos.
E
l Dr. Benicio Ayala, Presidente del Centro Oftalmológico dio la bienvenida a todos los asistentes al aniversario, destacó que el propósito y la misión del Centro Oftalmológico es el de brindar al paciente la mejor atención especializada 12 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
con la última tecnología y estar a la vanguardia en materia de equipos de diagnósticos. Solicitó el minuto de silencio en recordación de los socios que ya no están entre nosotros. Al término de su alocución hizo una reseña de los inicios del Centro Oftalmológico
el cual dio origen en el mes de junio del año 1992 inicialmente con 18 socios. La Dra. Dulcina Samaniego, vicepresidente del Centro Oftalmológico,habló de cómo se formó la comisión de construcción del edificio donde funciona actualmente el Centro. Esta comisión fue conformada por el Dr. Emilio Walder, Dr. Ramon Sarquis, Dr. Arturo Vacchetta, Dra. DulcinaSamaniego, Dr. Carlos Timcke,Dra. Miriam Ayala y el Ing. Julio Álvarez. Esta reunión se
E m p r e sa
Dr. Luis Ayala Haedo, Dr. Benicio Ayala, Dr. Emilio Walder, Dra. Dulcina Samaniego, Dr. Jorge Carrón
Dra. Graciela Colman, Dr. Alejandro Domaniczky, Maria E. de Domaniczky, Dra. Raquel Wattiez.
llevó a cabo en forma mensual. Destacóla apuesta de socios que dejaron su comodidad en consultorios bien posicionados en esa época para realizar las primeras cirugías en el Centro Oftalmológico. Igualmente, invitó a los nuevos socios a que se jueguen por la institución. Por último, dejó un mensaje a los presentes: “Sueño en un futuro no muy lejano que el Centro Oftalmológico pueda ser de referencia y formación de oftalmólogos donde podamos desarrollar los departamentos
científicos de las distintas especialidades y ser un centro de formación de residentes”. El Dr. Walter Timcke, habló sobre la adquisición de un nuevo equipo de láserexcimer con tecnología de vanguardia de lamarca Schwind modelo Amaris que estaría operativo en el mes de agosto. Más de 200 equipos de esta marca ya están operativos en Sudamérica en distintos países de la región con buenos resultados. Dr. Emilio Walder hizo una especial recordación de los socios colaboradores que
han pasado y los que siguen colaborando con el Centro Oftalmológico, e invitó a los nuevos socios a apostar por el crecimiento del Centro Oftalmológico. Agradeció la colaboración del personal de blanco y administrativo y destacó queel mejor legado que pueden dejar a la sociedad paraguaya es la de mejorar la calidad de vida del paciente. La Dra. Miriam Cano hizo una mención especial al Dr. Carlos Montalbetti, quien fue el impulsor de la creación del Centro Oftalmológico. 13
Pr e v e n ci ó n
#BastaDeDengue, la campaña de prevención en la lucha contra la enfermedad
La Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) de la Argentina, presidida por el reconocido infectólogo Dr. Daniel Stamboulian junto con Sanofi Pasteur, lanzaron oficialmente, el 20 de julio pasado en el Pabellón Europeo de la Expo Mariano Roque Alonso, la campaña de concientización #BastaDeDengue, en la que participan reconocidas celebridades del país y a la que se sumaron Sociedades Científicas locales.
#
BastaDeDengue es una campaña que tiene como objetivo principal generar conciencia en la ciudadanía acerca de la severidad del dengue y los mecanismos y medidas de preven14 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
ción contra esta enfermedad. La campaña se alinea a la ambición de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) de reducir la mortalidad por dengue en un 50% y la morbilidad en un 25% para el 2020*. Basta de Dengue es impulsada por la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) de la Argentina junto con Sanofi Pasteur, y respaldada por tres de las principales sociedades médicas de nuestro país: la Sociedad Paraguaya de Pediatría, la Sociedad Paraguaya de Infectología y la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. La campaña cuenta con la participación de Yolanda Park, periodista, Vivian Benítez, conductora; y deportistas como Roque Santa Cruz y Nelson Haedo Valdez. Estos embajadores participan con videos, los que se difundirán desde la FanPage Crecer Sanos de FUNCEI - https://www.facebook.com/ GuiaCrecerSanos/.
*Organización Mundial de la Salud (OMS). Dengue: prevención y control. Disponible en: http://apps.who. int/gb/ebwha/pdf_files/EB136/B136_24-sp.pdf. Published 2014.
P re v enci ón
“Cada un minuto una persona es hospitalizada por dengue en el mundo. La intención de esta campaña es lograr que cada ciudadano se sienta identificado con la causa y se convierta en un vocero más, no sólo desde la palabra, sino desde la acción, informándose y haciendo uso de todas las herramientas que existen para prevenir la enfermedad”,
explicó la Dra. Hebe Vázquez, Coordinadora científica del Grupo de Vacunas de FUNCEI. Hasta hoy se registran un total de 390 millones de personas infectadas en el mundo; 96 millones de personas por año desarrollan síntomas, más de 500 mil personas adquirieron dengue severo y finalmente el 2.5% muere a causa de la enfermedad.
Acerca de Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) Es una organización sin fines de lucro creada en la Argentina, en 1987, con la visión de instalar un modelo integral para mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las infecciones. La preside el doctor Daniel Stamboulian y cuenta con un equipo multidisciplinario médico, docente, periodístico y gerencial de planta permanente o dedicación parcial que desarrolla estrategias orientadas a
la prevención, investigación, diagnóstico y manejo de estas enfermedades. Más información: www. funcei.org.ar https://www.facebook.com/funcei FUNCEI está presidida por el Dr. Daniel Stamboulian (M.N. 25441), médico infectólogo, Y ex-presidente de la Sociedad Argentina de Infectología y de la Asociación Panamericana de Infectología.
15
Pr e v e n ci ó n
28 de julio
Día Mundial contra la Hepatitis Las hepatitis son prevenibles y tratables, existen vacunas y tratamientos efectivos. La inmunización constituye uno de los principales pilares para la prevención de las hepatitis virales.
L
a Hepatitis es un proceso inflamatorio que afecta el hígado, puede ser causada por varios agentes: infecciosos (virus), tóxicos (alcohol, fármacos) o reacciones autoinmunes. Las hepatitis virales constituyen un problema de salud pública mundial afectando a millones de personas cada año y causando discapacidad y muerte. Los virus que producen las hepatitis A y E son transmitidos por vía fecal-oral, a través de agua y alimentos contaminados, con más prevalencia en países con deficientes condiciones sanitarias, los virus causantes de las hepatitis B, C y D, son trasmitidos por vía sanguínea, sexual y vertical (madre-hijo), su distribución varia de una región a otra, la prevalencia está asociada a ciertas prácticas que favorecen su transmisión, como la utilización de materiales contaminados en usuarios de drogas inyectables 16 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
P r e v en ci ón
y transfusiones sanguíneas, relaciones sexuales sin protección o por accidentes ocupacionales sanitarios. Las infecciones por Hepatitis virales se han extendido y afectan a 400 millones de personas en todo el mundo, alrededor de 1,4 millones de personas mueren cada año a causa de esta enfermedad. Se estima que solo el 5% de las personas con hepatitis crónica sabe que tiene la infección. La hepatitis B crónica es la principal causa de cáncer de hígado, que a su vez es la 2ª causa más común de muerte por cáncer. De acuerdo con la OMS, en el 2012, 240 millones de personas tenían hepatitis crónica B en todo el mundo. En relación a la hepatitis C, la OMS estima que entre 130 - 150 millones de personas están crónicamente infectadas y según estimaciones del GBD, la hepatitis C causó 499.000 muertes en 2010: 3% por infección aguda, 58% por cirrosis y 39% por cáncer de hígado. Las hepatitis son prevenibles y tratables: existen vacunas y tratamiento efectivos para la hepatitis B y más del 95% de las personas con hepatitis C pueden curarse con el tratamiento. La visión de la eliminación de la hepatitis como un problema de salud pública para el 2030 se puede lograr con un mayor acceso para prevenir y tratar a aquellas personas afectadas.
En Paraguay El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Nacional de control de VIH/SIDA/ITS, como ente rector en el área de las infecciones de trasmisión sexual, insta a seguir trabajando en las estrategias y planes de acción y prevención de las hepatitis virales, enfocado en la Salud Publica. La inmunización constituye uno de los principales pilares para la prevención de las hepatitis virales. En Paraguay, la prevalencia de Hepatitis B, en estudios publicados en donantes
de sangre fue de 0,37% (2011), en embarazadas es de 0,39 (2009) y en personas con VIH 3,96% (2011) y la prevalencia de Hepatitis C en donantes de sangre fue de 0,33 (2011) y en personas con VIH 2,97%(2011). Según reporte Global de hepatitis de la OMS 2017, nuestro país presenta una prevalencia de HB menor al 1%. En el 2017 de 6.826 pruebas de HB realizadas a la población general, resultaron positivas 51 (0,74%). Siendo la Hepatitis virales prevenibles, la vigilancia de las infecciones constituye un pilar fundamental para delinear intervenciones eficaces y sostenibles.
Recomendaciones ▶ Cumplir con las normas del Programa Ampliado de Inmunización. ▶ Fortalecer las capacitaciones en las Normas de bioseguridad para su aplicación en la red de servicios de salud. ▶ Velar por el cumplimiento de la correcta Inmunización del personal de salud. ▶ Cumplir y difundir las medidas preventivas para la trasmisión de las hepatitis virales. ▶ Vigilar y notificar los casos positivos a las instancias correspondientes. ▶ Fortalecer la capacitación de los re-
cursos humanos en salud para la oferta de las pruebas de diagnóstico de las hepatitis, las medidas de prevención y el manejo adecuado de las mismas. ▶ Socializar y propiciar espacios para la difusión para el conocimiento de esta patología. El Programa Nacional de control de VIH/SIDA-ITS cuenta con un protocolo de manejo e intervención en Hepatitis B y C, acompañando en su implementación al Plan Integral de abordaje intervención del VIH en Paraguay.
17
E mp r e sa
REINHART COMERCIAL S.A
Células madre del cordón umbilical REINHART COMERCIAL S.A inicia su labor en el año 2004 con la representación exclusiva en el Paraguay del Laboratorio New England CordBlood Bank, Inc. con sede en Marlborough, Massachussets, Estados Unidos, uno de los bancos más prestigiosos de sangre de cordón y pulpa dental del mundo.
L
as Células Madre, son aquellas capaces de crear los componentes principales de todas las células sanguíneas y las responsables de la constitución del sistema inmunológi18 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
co del cuerpo. Igualmente tienen la virtud de transformarse en cualquiera de los 220 tipos de células que hay en el organismo, permitiendo con ello sustituir la función de estas o reconstruir la parte del órgano afec-
tado por una patología. ¿En qué casos podría ser utilizada las células madre? Los pacientes que sufren de enfermedades malignas como: leucemia y algunos tipos de cáncer pueden ser tratados con radiación o quimioterapia para destruir las células cancerosas. Los tratamientos a base de radiación y quimioterapia son efectivos para destruir las células malignas, sin embargo, este proceso puede además destruir las células sanas del paciente, así como su médula ósea. La medula ósea es indispensable para la producción de las células de la sangre. Sí ésta se destruye ya sea por una enfermedad maligna, no maligna o de tipo genético, un
E m p r e sa
trasplante de Células Madre es necesario. Las Células Madre trasplantadas pueden volver a poblar la médula ósea, resurtiendo al cuerpo de células. Cada año miles de pacientes son diagnosticados con enfermedades que pueden ser tratadas con trasplantes. La mayoría de estos pacientes -alrededor de 70%- no pueden encontrar un donante a través de los registros. Es por eso que almacenar Células Madre para el uso de la propia familia es importante. Células madre de la pulpa dental La pulpa dental es el tejido viviente suave en el centro de cada diente. En el año 2003, se descubrieron Células Madre mesenquimales dentro de la pulpa de los dientes. Todos y cada uno de nosotros poseemos Células Madre únicas e irremplazables dentro de la pulpa de nuestros dientes Importancia Las Células Madre mesenquimales juegan un papel crítico en el sistema inmune. Como bloques constructores básicos del organismo, tienen la habilidad de cambiar en tipos de células para regenerar o reemplazar tejidos dañados, órganos dañados, y otros sistemas en el cuerpo. La investigación actual indica que hay un futuro potencial para cultivar tejido cardíaco, tejido cerebral, hueso, cartílago, músculo y tejido adiposo. Oportunidades para almacenar la pulpa dental La investigación muestra que cada década de vida decrece la calidad y cantidad de Células Madre en el organismo.
Las visitas habituales al odontólogo nos brindan la oportunidad de hacer la recolección. ▶ Niños: dientes de leche ▶ Adolescentes: extracción de dientes por ortodoncia ▶ Adultos jóvenes: extracción de muelas de juicio ▶ Adultos mayores: extracción de un diente o pulpectomía Costos Tanto para el servicio de almacenamiento de cordón umbilical como el de la pulpa dental, hay un costo de procesamiento inicial que incluye: kit, envío de la muestra, estudios que se realizan a las muestras para verificar si están en condiciones de ser conservadas (es decir que no presenten bacterias, hongos o virus) y el almacenamiento por todo el primer año. Existen planes de financiamiento de acuerdo al tiempo de
embarazo para el pago del procesamiento. Luego anualmente, es decir una vez al año solamente se paga una cuota de mantenimiento anual. Existe la posibilidad para el cliente de poder abonar por 5, 10 o 20 años y en esos casos se tienen descuentos importantes en el costo de la conservación. NEW ENGLAND CORD BLOOD BANK (NECBB) Y NATIONAL DENTAL PULP LABORATORY (NDPL) Es sumamente importante recalcar que las muestras de cordón umbilical tomadas en Paraguay son enviadas al NECBB y las de la pulpa dental al NDPL, ambas dependientes del New England Cryogenic Center Inc, uno de los laboratorios pioneros en el desarrollo de actividades criogénicas en EEUU, con 30 años de experiencia y cientos de miles de muestras crio preservadas. A la hora de elegir un Banco donde confiar el almacenamiento de las Células Madre los padres deben tener la tranquilidad que
19
E mp r e sa
ese banco permanezca y sea sostenible a lo largo del tiempo. En nuestro país el laboratorio es uno de los bancos privados más antiguos y experimentados del mundo. El conocimiento acumulado a través de años dedicados al procesamiento y crio preservación hace que ningún otro laboratorio pueda igualar nuestra experiencia en criogenia. Mucho antes que la conservación de Células Madre de cordón se convirtiera en un procedimiento de rutina, nuestro laboratorio ya era líder en la crio preservación de células y tejidos. El equipo de médicos, científicos y técnicos clínicos del laboratorio está integrado por destacados profesionales que reúnen un vasto conocimiento y experiencia en el área de la conservación de Células Madre. Acreditaciones del New England Cryogenic Center Antes de elegir un banco para preservar las Células Madre del cordón o la pulpa,
es muy importante verificar que la misma cuente con las acreditaciones correspondientes para su funcionamiento, y ello nos brinda el New England Cryogenic Center, brindándonos la tranquilidad para las muestras almacenadas. El New England Cryogenic Center es licenciado, certificado y /o regulado por las siguientes organizaciones ▶ U.S. Food and Drug Administration ( FDA) ▶ The American Association of Blood Banks ( AABB) ▶ Massachusetts Department of Health ▶ CLIA (Clinical Laboratory Improvement Amendment of 1988) ▶ New York State Department of Health ▶ Maryland State Department of Health ▶ California Department of Health Services ▶ American Association of Tissue Bank ▶ Society of Criobiology ▶ International Cord Blood Society ▶ Pharmastem Therapeutics Seguridad El 100 % de las Células Madre estarán disponibles exclusivamente para la familia, quedando amparadas por la legislación americana del Estado de Massachusetts y no podrán ser utilizadas para ningun tipo de investigación. Los padres firman el contrato directamente con New England Cord Blood Bank Inc. (USA). Asimismo si el ban-
20 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
co quebrara o cerrara, el propio Estado de Massachusetts reasigna la custodia a otro banco, teniendo los padres la libertad de trasladar el material a otro banco en cualquier momento. Fuerte Presencia Internacional Presencia internacional a través de su red de afiliados en América, Europa y Medio Oriente. (Inglaterra, Italia, Turquía, Jordania, Arabia Saudita, México, Guatemala, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Puerto Rico, Republica Dominicana. Garantía de Tranquilidad Algo sumamente novedoso y cabe la pena destacar, es que el Laboratorio ofrece a partir de la fecha un certificado de GARANTIA DE TRANQUILIDAD: el mismo contempla que si las Células Madre del cordón umbilical de su hijo, son retiradas de la crio preservación para ser utilizadas en un trasplante y las células fallan en injertar exitosamente, el NECBB le garantiza un monto de hasta U$S 50.000 para cubrir los costos de un tratamiento médico alternativo. Para mayor información pueden acceder a la página web: www.reinhart.com.py o a través de la fans page Reinhart Comercial S.A y Células Madre Paraguay.
medi ci n a n atur a l
21
Ac t ua l i da d
Odontología Holística La práctica holística en medicina permite ofrecer un servicio íntegro para la salud de las personas, garantizándoles en primer lugar el mantenerse sanos por encima de la curación o sanación. Es una práctica que se enfoca en sanar a las personas en todos los campos analizando el cuerpo como una unidad: mente, emoción, espíritu y medio ambiente. Así lo explica el Dr. Marino Corica en esta nota.
Dr. Marino Corica, Diplomado en Medicina y Cirugía General, Especialista en Psicología Clínica, Homeopatía, Acupuntura, Medicina Ortomolecular, Cirugía Plástica, Estética y Medicina Legal.
22 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
L
a odontología holística, intenta trabajar sobre la salud bucal del paciente, sin dejar a un lado los aspectos de su salud general, los aspectos psicológicos y los ambientales”, según lo señala el Dr. Marino Corica, especialista en Medicina y Cirugía General, Psicología Clínica, Homeopatía, Acupuntura, Medicina Ortomolecular, Cirugía Plástica, Estética y Medicina Legal. La boca es parte integrante del cuerpo y puede influenciar la salud global de la per-
sona. Tal vez siendo causa de distintas patologías. La odontología holística (biológica, neurofocal, bioenergética) considera la cavidad bucal en relación plena con el cuerpo en su integridad. “El termino holístico significa global. En la odontología holística además de curar los dientes de manera independiente se atiende su relación con la boca y el resto del cuerpo, las emociones, la manera de ser y como te puede afectar en el comportamiento diario”, explica nuestro interlocutor. Conforme la medicina psicosomática los dientes reflejan (nuestra vitalidad) como vivimos las tensiones diarias. “En la odontología holística cada grupo de dientes tiene una relación directa con determinadas emociones. Ejemplo los incisivos nos ha-
Actua li da d
blan de nuestras relaciones y de nuestros padres y los sentimientos de supervivencia y necesidad de ser amados”, subraya. El Dr. Corica señala que los premolares superior e inferior son dientes que tienen una transcendencia profunda en temas metafísicos como el miedo a la muerte. (Física o de ciclo de vida) referido al primer o segundo premolar superior y su dolencia podría ser relacionado con la tristeza y la melancolía. En cuanto a los premolares inferiores, “ellos nos hablan de cómo hemos enfrentado la injusticia en la vida”, indica el especialista. Menciona que cuando duele alguno de los premolares inferiores pueden tener una relación con los sentimientos de desesperanzas en el futuro y relacionada con nuestra forma de vida. La medicina holística está basada sobre el principio hipocrático “Lo primero es no perjudicar al enfermo, potenciando luego su calidad de autocuración con medios naturales”. “Considerando al individuo como una unidad biosicosocial, no puede ser dividido en partes separado de su entorno social, cultural y espiritual: podremos decir que cualquier problema que surja en la boca pertenece a una desarmonía o desequilibrio más profunda”, agrega. El dentista holístico a la primera consulta antes de adentrarse con el torno en la boca de una persona observa su rostro, su forma de hablar, de caminar le hace preguntas como: ¿Sufre de estrés? ¿Es feliz? Y conversa armoniosamente con la persona. Sabiendo que un problema en la boca puede estar íntimamente ligado a un estado emocional o afectar a otra parte del cuerpo tan lejano como una rodilla. Por eso, el objetivo no es arreglar la boca, sino corregir el desequilibrio que ha llevado a esa dolencia y hacerle del modo menos agresivo posible, Este tipo de consultas, holístico, se diferencia de la convencional, porque a la historia clínica completa del paciente, RX panorámica de la boca (huesos, dientes, articulaciones) examen de mucosa (encía, lengua y labios), examen dental (caries dental, ATM, masticación, asimetrías faciales), examen postural (escoliosis, apoyo podales, dolores articulares); integra el uso de aparatos de diagnóstica cuántica (biorresonan-
cia); con remedios de bioenergéticas, reeducación alimenticia, ozonoterapia, plasma rico en plaqueta, regeneración ósea y de los tejidos blandos del rostro, además incluyendo una seleccionada músico terapia. “Al fin y al cabo, lo que llega a la consulta no son los dientes de una persona, sino una persona con los dientes, la cual debe tomar conciencia de ser saludable y de lo que ha de hacer para reservarlo”, destaca el Dr. Corica. El especialista indica que se puede mejorar la salud o tratar a través de la boca, la migraña, dolores de espalda y cuello, insomnio y otros síntomas. Terapia neural Todos tenemos nuestros propios mecanismos de regulaciones para prevenir enfermedades; pero en un momento y en una persona dada una irritación del sistema nervioso vegetativo puede causar cambios patológicos que provoca enfermedades en otra parte del cuerpo. Allí donde hay predisposición a la disfunción.
“La causa de la irritación muchas veces se encuentra en la boca; muela del juicio incluida, cicatriz tras una cirugía infecciosa, metales pesados por las prótesis móviles o fijas amalgama”, menciona nuestro interlocutor y se refiere a la terapia neutral. “Esta busca neutralizar estas irritaciones aplicando un anestésico local y en el lugar exacto que haya sufrido la irritación, hasta que la red nerviosa correspondiente reactiva los mecanismos de regulación llevando a cabo sus propios procesos autocurativos”, puntualiza. Destaca que el anestésico repolariza y estabiliza el potencial de membrana celular afectada; por ende deriva en una recuperación de la función interferida, en todos los circuitos de nuestro mecanismo de regulación “neural, humoral, celular, hormonal, etc”. Para esta medicina el cuerpo es un todo, no hay órganos aislados ni alejados de emociones ni de dientes. Cada órgano, glándula, órgano de los sentidos, vértebra, articulación, función fisiológica está ligada con algún meridiano energético, y cada meridiano a su vez, con dos o más dientes. 23
t ips
¿Cómo aceptar el paso del tiempo? El paso del tiempo es algo que está ahí, que es natural, que siempre ha existido. Sin embargo, es cierto que en la actualidad cada vez hay más personas a las que les cuesta aceptar ese paso, ese envejecer, ese desligarse de lo que fue y no volverá. Un paso que todos debemos vivir.
P
ara afrontar un cambio, de la índole que sea (físico, personal, profesional…) hay algo que es clave. Y ese algo es la aceptación. Cuando aceptas, te liberas; y cuando te liberas de miedos, prejuicios, creencias y bloqueos, empiezas a fluir y a ser feliz. 1. El punto de partida es aceptar que esa situación te causa sufrimiento, dolor o malestar. No niegues tu emoción. Puedes decirte algo como por ejemplo: “Sí, reconozco que no me gusta esta situación y esto produce en mí tristeza, dolor e impotencia.” Piensa que no eres el único al que le suceden este tipo de cosas. 2. Focalízate en todo aquello que tienes y no en lo que dejas de tener, céntrate en 24 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
todo lo positivo que te ha traído el paso del tiempo, en todos los aprendizajes y en todo lo vivido. Deja la nostalgia a un lado. 3. La práctica del mindfulness, también llamada plena conciencia, te ayudará a observar cuáles son realmente los sentimientos que te provoca ese paso del tiempo (miedo, angustia, tristeza…). Muchas veces nos sentimos mal pero no sabemos por qué y eso hace que luchemos contra nosotros mismos, y actuemos y nos relacionemos de forma reactiva. Esta práctica te hará ser consciente de cuáles son exactamente las emociones que habitan en ti y de los motivos que las ocasionan. Al ser consciente, las acogerás, entenderás tu comportamiento y podrás actuar de una
forma mucho más reflexiva y empezarás a relativizar en cada una de las esferas de tu vida. 4. Sé consciente de que, para empezar a aceptar los cambios que nos trae el paso del tiempo, primero deberás aceptarte a ti mismo tal cual eres, con tus virtudes y tus defectos. Solo así podrás empezar a aceptar otro tipo de situaciones, pensamientos o sentimientos. 5. Recuerda, si quieres vivir en serenidad y plenitud, debes de ser capaz de aceptar tus acciones, tus pensamientos y tus emociones. Aceptarte en tu totalidad. Ese es uno de los caminos para vivir con sosiego y mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con los demás.
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
Roll de pollo y salsa liviana de acelga Ingredientes
Porciones: Varios
Cantidades
Pechuga de pollo Champiñones picados Cebolla picada Ajo picado Queso crema light Ciboulette picado Leche descremada Aceite de oliva Maicena Acelga picada y blanqueada Queso mozzarella light rallado Curry Sal y pimienta ❶
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
250g 50g 30g 3g 30g 10g 120cc 12cc+10cc 10g 4 hojas 20g 5g c/n ❷
❸
Preparación: 1. Licuar la leche, el aceite de oliva, la maicena, cocinar a fuego directo revolviendo continuamente, al hervir dejar cocinar 1 minuto más. Retirar del fuego y licuar con la acelga, salpimentar. 2. En una sartén colocar 10cc de aceite de oliva, dorar el ajo, la cebolla, el curry, los champiñones. Retirar del fuego, dejar enfriar y agregar el queso crema, sal y pimienta. Reservar. 3. Sobre una tabla abrir la pechuga en forma de mariposa, colocar entre papel film, golpear con un palote para aplanar, rellenar, enrollar y cocinar a 180ºC por 15 minutos al horno precalentado. 4. Cortar en rodajas, servir con la salsa y el queso mozzarella light. ❹
❺
❻
25
E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a
Ingrediente del Mes
“Acelga”
S
e denomina acelga a ciertas variedades de remolacha (Beta Vulgaris), que se han seleccionado por sus gruesos y carnosos pedúnculos de sus hojas y no por sus raíces. Contiene oxalatos, que son sales de ácido oxálico, producto residual que además, se encuentra en espinacas, remolachas, ruibarbos, etc. Los oxalatos pueden ser solubles, siendo de sodio o potasio o insolubles, como los de calcio son insolubles y forman cristales que irritan la boca y el aparato digestivo. Los solubles se pueden combinar con el calcio en el riñón humano formando cálculos muy dolorosos. Los pedúnculos y las venas de la acelga pueden ser de coloración amarilla, anaranjada o roja,
debido a los mismos pigmentos (betaínas) que colorean las raíces, que son solubles en agua y tiñen el agua de cocción y las salsas.
Perfil Nutricional de la Acelga Por cada 200g de Acelga (1 taza cocida)
39 Kcal 4,4g Carbohidratos 4,4 Proteínas 3,2 Fibra alimentaria 308mg Sodio 602 ug Vitamina A 203mg Calcio
Utensilio del mes: Cuchillos de cerámica Los cuchillos de cerámica están hechos de un material duro denominado dióxido de circonio. Tienen la particularidad de mantener su filo por mucho más tiempo que los de otros materiales como el acero, razón por la cual no necesitan ser afilados. El punto negativo de los mismos es que son sumamente frágiles y se quiebran cuando se caen. Ventajas: 1. En primer lugar son cuchillos mucho más ligeros que los de acero inoxidable. Se sienten en la mano como una pluma lo que permite manejarlos con
26 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
mucha más destreza y soltura 2. Su mayor dureza les hace cortar mucho mejor y eso les hace ideales para hacer cortes más finos y precisos. Los cuchillos de cerámica son ideales para filetear y pelar tanto por la capacidad de corte como por el poco peso 3. El material del cual están hechos los cuchillos cerámicos hace que no absorban ni retengan olores ni sabores. Esto mismo
los hace mucho más higiénicos y anti microbianos 4. Diseño más ergonómico y adaptado a la mano. Por lo ligeros que son es muy importante la adaptación a la ergonomía de la mano que lo maneja para que no se escape y podamos trabajar con ellos de forma segura 5. Al contrario que los cuchillos tradicionales no se oxidan
Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a
6. Al ser mucho más duros y resistentes permanecen mucho más tiempo afilados que los cuchillos de acero inoxidable Desventajas:
mal. Los cuchillos de cerámica se tienen que lavar con jabones suaves y guardar en fundas específicas que los protejan y ayuden a mantener su vida útil durante más tiempo. 5. Por último, este tipo de cuchillos son
más frágiles que los cuchillos de acero inoxidable. Los cuchillos de cerámica pueden romperse o dañarse ante golpes secos como una caída. Por eso, os aconsejo que los manejéis con cuidado
1. Los cuchillos de cerámica suelen tener un precio superior. Sin bien es cierto que cada vez los precios son más asequibles este tipo de cuchillos no van a ser los más económicos de tu cocina 2. Precisamente una de sus ventajas como es la capacidad de cortar se puede volver en su contra. Hay que tener mucho cuidado usándolos porque cortan y cortan mucho. Cuidado¡¡¡ 3. Son ideales para cortar y hacerlo muy fácilmente y con precisión materiales blandos. Sin embargo no son los más aconsejables para cortar materiales más duros como congelados o para que entren en contacto con tablas de piedra o metal 4. Su mantenimiento requiere un poco más de mimo que un cuchillo nor-
27
Pr e v e n ci ó n
¡La grasa abdominal, la más peligrosa!
El riesgo de la obesidad va más allá de la estética, pues no solo está determinado por la cantidad, sino por la localización de la grasa existente. Genera mayor posibilidad de sufrir enfermedades metabólicas y cardiovasculares.
L
a obesidad más allá de ser un problema estético, es una enfermedad que ocasiona riesgos para la salud. Este riesgo está asociado al exceso de grasa en el organismo, sin embargo, no solamente está determinado por la cantidad 28 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
de grasa existente, sino también por la localización de la misma, siendo la grasa que se acumula en el abdomen la más peligrosa. Un abdomen prominente se genera a partir del depósito progresivo de grasa abdominal y de “grasa visceral”, que es la que se
acumula alrededor de los órganos vitales. Cuando la grasa se acumula en esta zona, existe mayor posibilidad de sufrir enfermedades metabólicas como dislipidemias, diabetes, hipertensión arterial, y otras enfermedades cardiovasculares. Para conocer el grado de riesgo, se utiliza el perímetro o circunferencia de la cintura. Este es un indicador sencillo y claro que debe alertar cuando supera los 80-88 centímetros en la mujer y los 94-102 en el hombre: a partir de esas cifras comenzamos a tener un riesgo elevado de sufrir complicaciones cardiovasculares. Si el tamaño de la cintura aumenta más de 14 centímetros, el riesgo puede aumentar hasta en un 40%. Existen varios factores relacionados al aumento de grasa abdominal y visceral, siendo los principales la mala alimentación y la inactividad física/sedentarismo. Entre los factores más relacionados a la mala alimentación, se destacan los siguientes: 1. El consumo excesivo de alcohol 2. Una alimentación rica en hidratos de carbono simples como el azúcar, dulces y harinas refinadas. 3. Una alimentación rica en grasas saturadas y grasas trans: frituras, comidas chatarras, embutidos, etc. Al contrario de lo que mucha gente cree, la grasa de la zona abdominal no se elimina con ejercicios abdominales. La recomendación es tener una alimentación saludable y realizar ejercicio aeróbico para potenciar la creación de masa muscular y facilitar la pérdida de grasa visceral. La reducción de peso, y en especialmente de grasa, se logra actuando sobre los 4 factores mencionados. Sostenerlos en el tiempo influye no solamente en la disminución del riesgo cardiovascular, también beneficia a la persona haciéndola sentir más animada y estimulada a nivel social y personal. Fuente: Unidad de Prevención de Obesidad, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Actua li da d
Pausa activa laboral En nuestro país, las estadísticas revelan que cerca del 75% de la población es sedentaria en su tiempo libre, 80% en el desplazamiento y 45% en el trabajo. El Ministerio de Salud apunta al bienestar general de sus funcionarios, con la promoción de estilos de vida saludable en el horario de trabajo.
L
a actividad física es un factor protector de la salud, principalmente para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles, estrechamente relacionadas a la diabetes, el cáncer, los problemas cardiovasculares y la hipertensión. En nuestro país, las estadísticas revelan que cerca del 75% de la población es sedentaria en su tiempo libre, 80% en el desplazamiento y 45% en el trabajo, condiciones que ponen al organismo en una situación muy vulnerable para contraer estas enfermedades no transmisibles, como así también los dolores musculares o el estrés. Teniendo en cuenta estas estadísticas, la cartera sanitaria encara capacitaciones en diferentes dependencias, dirigidas tanto a funcionarios administrativos como al personal de blanco. En ese contexto, este miércoles 5 de julio se realizó un taller de capacitación sobre la ini-
ciativa de “Pausa activa Laboral” en el Hospital del Trauma, en el marco del proyecto “Ambiente Laboral con Estilo de Vida Saludable”, que apunta al bienestar general de los funcionarios, a través de la promoción de estilos de vida saludable en el horario de trabajo. Los funcionarios administrativos y de blanco del Hospital recibieron instrucciones sobre los ejercicios de estiramiento frecuentes durante la jornada laboral, importantes para mantener la salud y lograr una mejor productividad; principalmente, para aquellos que realizan una labor sedentaria (oficinistas, médicos, enfermeros entre otros). El taller y las demostraciones prácticas de ejercicios físicos fueron impartidos por Eduardo Enciso, licenciado en Ciencias del Deporte, responsable de la Unidad de Promoción de Actividad Física, de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles. En la oportunidad, se destacó la importancia de realizar al menos 30 minutos de
actividad física moderada al día, ya sea en la casa, en el trabajo o en lugares públicos, con el objetivo de adoptar un estilo de vida saludable y mantener un estado de bienestar personal y social. También se enfatizó la necesidad de que aquellos trabajadores que permanecen mucho tiempo sentados, se levanten un momento de sus asientos para realizar pequeñas sesiones de estiramiento o de movimiento denominados “pausas activas”, de ser posible cada 3 horas. La gimnasia laboral funciona para la reeducación postural, con ejercicios para la columna vertebral, la espalda y las piernas, ejercicios de estiramiento de los brazos, cuello, hombros, y ejercicios de respiración y relajación, muy eficaz para aliviar el estrés, reducir la inactividad física y el sedentarismo, y así aumentar la moral de los trabajadores, prevenir lesiones posturales causadas por los movimientos y esfuerzos repetitivos como consecuencia del trabajo, y mejorar beneficiosamente la imagen de la Institución o Empresa. Este taller estuvo organizado por el Departamento de Salud Ocupacional de la institución. 29
Ava n ce s d e l a m e d i ci na
La medicina regenerativa y sus usos
Esta medicina busca remplazar tejidos y órganos afectados por enfermedades, trauma o herencia. Se utilizan herramientas como la ingenie-
ría de tejidos, las terapias celulares, los dispositivos médicos y los órganos artificiales. Las combinaciones de estos procesos amplían las posibilidades para los pacientes, pero hay más. Con el rejuvenecimiento se busca fortalecer la capacidad del cuerpo de repararse pues a varios órganos no les resulta fácil, a diferencia de la piel. Se ha demostrado que sí pueden. Con el remplazo se usan células sanas, tejidos y órganos de personas fallecidas para remplazar las defectuosas en otro cuerpo. O células de otro animal para regenerar tejidos: se han usado células de peces cebra para regenerar tejidos de corazón en mamíferos y se ensaya con humanos. También se usan las células del paciente. A tres mujeres que carecían de vagina se las ‘fabricaron’ a partir de sus células cultivadas en un medio que simuló la estructura va-
ginal y luego fue implantado con éxito por científicos del Instituto Wake Forest. Los Tejidos fabricados en 3D son opción La impresión 3D comenzó a usarse en medicina regenerativa, todo un reto en el que quedan dificultades. Se han ‘fabricado’ tejidos vivos, secciones de hueso, músculos y cartílagos implantados en animales y se han fabricado prótesis para uso humano con esta tecnología. Con uno de los sistemas se combina plástico biodegradable con un gel a base de agua con células y se hacen crecer. Las estructuras se han implantado en animales, el plástico se descompone y el material biológico funciona, mientras que los vasos sanguíneos y los nervios crecen en el implante. Así sería en humanos.
Nuevos Movimientos de cuerpo y mente Brazos biónicos, prótesis avanzadas, uso de la mente para recuperar movimiento. El campo prostético presenta notables avances que en unos años estarán al servicio de personas con limitaciones. La investigación se enfoca a miembros prostéticos que lean las órdenes del cere-
bro para llegar a una extremidad biónica que responda con alta precisión. Esa meta es real por dos razones: luego de una amputación, el cerebro continúa enviando señales al músculo amputado así este no esté para recibirlas. La otra: la amputación no remueve todos los nervios de la extremidad; entonces la idea es que los nervios
funcionales en el corte de la amputación puedan ser dirigidos a un músculo funcional. Así las señales enviadas desde el cerebro hacia el músculo amputado provocará el movimiento del nuevo grupo de músculos. Ya hay personas paralizadas que mueven dispositivos con la mente.
Avances en el desarrollo de un ojo biónico Según un artículo publicado el 24 de abril de 2007 un grupo de científicos estadounidenses ha abierto el camino hacia el desarrollo de un “ojo biónico”, utilizando electrodos para estimular una zona del cerebro que procesa la información visual. Los resultados obtenidos en monos, que se publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, incrementan las posibilidades de que personas con enfermedades como el glaucoma recuperen la vista algún día con un ojo protésico. Sin embargo, los expertos advierten que sería muy complicado implantar suficientes electrodos como para crear una imagen completa en la mente. 30 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
Durante años, los investigadores han buscado diversas formas de devolver la visión a las personas que se han quedado ciegas por un accidente o por enfermedades como la degeneración macular. En es-
tos pacientes, el ojo ha dejado de funcionar, pero los centros visuales del cerebro están intactos. El objetivo, en estos casos, es ignorar el ojo y estimular las partes visuales del cerebro para recrear una imagen en la mente. El equipo utilizó monos con una visión normal para comprobar si era posible producir una señal visual estimulando una zona del tálamo. Para ello, primero entrenaron a los monos para mirar hacia puntos de luz que se iluminan de repente y, a continuación, implantaron uno o dos electrodos muy finos en la zona apropiada de su cerebro para ver cómo reaccionaban. De este modo, observaron que los monos movían la mirada como
Avances de l a m e di ci n a
cuando aparecía un punto de luz. Según el director de la investigación, el Dr. John Pezaris, de la Harvard Medical School, este experimento es un paso importante, pero la principal dificultad para una prótesis en humanos es que habría que implantar muchos más electrodos. “Tendríamos que incrementar unas 100 veces el
número de electrodos para que pudiera ser útil en pacientes”. Además, señaló que los electrodos deberían trabajar conjuntamente para que los pacientes pudiesen distinguir patrones y, por tanto, imágenes completas. La idea es que algún día un paciente lleve una serie de lentes especiales con una dimi-
nuta cámara digital. Un procesador de señales externo traduciría la imagen de la cámara a impulsos y los transmitiría de forma inalámbrica a un estimulador implantado en el cerebro, que crearía las imágenes para el sistema visual. Fuente: BBC
En inmunooncología, llega la hora de la CAR-T Uno de los campos sanitarios que causará una auténtica revolución este año es el de la inmunooncología, una nueva estrategia que despuntó en 2014 y que cada vez acapara más protagonismo. El melanoma o el cáncer de pulmón ya se trata
con inmunoterapia, por ejemplo. Pero a lo largo de este año, las grandes compañías farmacéuticas, como Kite Pharma, empezarán a comercializar una compleja técnica de inmunoterapia llamada CAR-T. Consiste en modificar los
linfocitos T del propio paciente para dirigirlos contra las células cancerosas. Este tratamiento ya ha demostrado resultados esperanzadores contra la leucemia linfoblástica aguda, la leucemia infantil más común.
La vacuna contra el Zika La primera vacuna contra el virus zika, causante de una fiebre moderada y de preocupantes casos de microcefalia en bebés recién nacidos, podría estar lista este año. Por el momento, varias posibles vacunas han demostrado su eficacia en estudios con monos, y tres de ellas han entrado en la etapa de ensayos clínicos en humanos.
En los próximos meses, se obtendrán resultados sobre la seguridad de estas vacunas. Se espera que poco después comiencen los estudios de eficacia, donde se analizará si los fármacos estimulan al sistema inmune y frenan la infección del virus, especialmente en los tejidos del sistema nervioso de los embriones y fetos.
La explosión de la medicina personalizada: el proyecto “Microbioma” La medicina personalizada se sostiene en tratamientos individualizados basados en las particularidades genéticas de cada persona. En este contexto cobrará mucha fuerza el análisis y la investigación del “microbioma”, una gigantesca colección de virus, bacterias y hongos que viven en el cuerpo, ya ha demostrado tener un importante papel en la aparición de enfermedades y en el correcto funcionamiento del organismo. La comunidad científica internacional
aguarda con suma expectación los resultados inminentes del Proyecto Microbioma Humano, realizado en los Estados Unidos,
y cuya finalidad es relacionar la presencia de los microbios con los partos prematuros y enfermedades como la diabetes tipo II.
Los robots quirúrgicos se consolidan Cada vez es más frecuente el uso de robots quirúrgicos. El campo de la cardiología, por ejemplo, ha sido uno de los prime-
ros en contar con máquinas de cirugía con la máxima precisión. Sin embargo, esta técnica se ha ampliado en las últimas semanas
a otros campos, como el de la oftalmología, en el que ya se han utilizado algunos prototipos muy interesantes. 31
notici a s
Enseñan cuidados preventivos del pie diabético en Loma Pytã
El 21 de Julio pasado se llevó a cabo la evaluación de podología clínica en el hospital materno infantil de Loma Pytã, ocasión en la que profesionales del centro asistencial y estudiantes abordaron con los miembros del Club de Diabetes sobre los cuidados del pie diabético, las afecciones en la piel y los tratamientos podológicos.
La diabetes puede causar daño a los nervios y los vasos sanguíneos de los pies. Este daño puede producir entumecimiento y reducir la sensibilidad de los pies. Como resultado de esto, es posible que los pies no sanen bien si se lesionan. Por ello, los médicos recomiendan la revisión diaria de los pies a las personas que
padecen diabetes. Deben inspeccionarse arriba, a los lados, las plantas de los pies, los talones y entre los dedos. Deben buscar: ▶ Piel seca y cuarteada. ▶ Ampollas o úlceras. ▶ Hematomas o cortaduras. ▶ Enrojecimiento, calor o sensibilidad. ▶ Puntos firmes o duros. Ante la detección de uno o más de los mismos, es necesario buscar atención médica para evitar que la situación empeore. Además recomiendan lavarse los pies todos los días con agua tibia y jabón suave, pues los jabones fuertes pueden dañar la piel. Esta jornada se llevó adelante por la endocrinóloga del hospital, Dra. Shirley Alsina, con el apoyo de los alumnos de la carrera de podología de la Facultad Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
Dicen “no” a los vicios y “sí” a la repostería
Con una importante cantidad de participantes, se desarrolla un curso taller de repostería en la ciudad de Villeta, en el local de la Fundación “Divino Niño”, dirigida a adolescentes, gracias a un convenio vigente entre el hospital distrital, dependiente del Ministerio de Salud, y el SNPP. El mismo surgió a raíz de la necesidad
de promover actividades dirigidas a jóvenes, como una estrategia para hacer frente a los vicios y la violencia. Se busca motivar a los jóvenes, e incluso brindarles una herramienta que puede generar ingresos económicos en el futuro. “Hasta el momento, va en aumento el número de jóvenes y adolescentes que partici-
pan en el curso, el mismo durará 1 mes, de lunes a viernes, a partir de las 13:00”, resaltan desde el hospital distrital de Villeta. Para consultas e inscripción, los interesados pueden acercarse hasta el local de la Fundación “Divino Niño”; y por la mañana, al Programa AIEPI del Hospital Distrital de Villeta, con la Lic. Daisy Ruiz Díaz.
Destacan importantes avances en materia de vacunación a nivel nacional El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente del Ministerio de Sa32 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
lud Pública, anualmente realiza la evaluación de las acciones a nivel nacional. Este año, se
agregó la medición de los avances y resultados obtenidos durante el primer semestre.
noti ci a s
“El Plan de Acción PAI del Primer Semestre 2017 ha sido medido en todos sus componentes, no solamente en el área de coberturas de vacunación. Los análisis y las evaluaciones de lo ejecutado en materia de vacunación, vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación, logística y rendición de cuentas del uso del bien público, por parte de las 18 regiones sanitarias, establecidas en los 17 departamentos y capital del país, han sido observados y, a partir de los resultados, hemos establecido un nuevo plan que abarcará el segundo semestre de
este año”, indicó la Dra. Sonia Arza, titular del Programa. En ese contexto, la profesional destacó que importantes avances en materia de vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación conforman uno de los exitosos resultados del PAI. “En la última reunión del Grupo Técnico Asesor de la OPS, fue ponderada esta situación, instándose a los demás países a seguir este ejemplo. Paraguay actualmente ocupa el primer lugar de cumplimiento de los indicadores de vigilancia de Sarampión y Rubeola y Parálisis Aguda Flácida”, expresó la Dra. Arza, al tiempo de mostrar el tablero y el mapa mundial, visualizándose al Paraguay como el único en cumplir con este requerimiento. Señaló además que se ha valorado el esfuerzo nacional en esta área, lo que permitió que enfermedades que aún circulan en la región no se hayan presentado en Paraguay. La sostenibilidad del estatus libre de sarampión es otro señalamiento positivo, ya que en el 2014 nuestro país recibió la certificación internacional como libre de sarampión, más aún al corroborar que países vecinos han estado padeciendo de esta enfermedad en los últimos años. Igualmente,
la parálisis por polio y la fiebre amarilla, que en estos momentos se encuentran en pleno brote en el Brasil, según comentó Arza. “Asimismo, el control y uso optimizado de las vacunas, ante el fortalecimiento del esquema de vacunación nacional, el sostenimiento de este robustecido esquema y el avance gerencial son otros aditivos que nos mueven a seguir avanzando”, puntualizó. Finalmente, la Dra. Arza refirió que todo grupo que trabaja y se mide, necesariamente debe valorar los desafíos que aún restan. “Que la población aproveche su esquema de vacunación disponible, que se apegue a este esquema, aumentar coberturas de vacunación, encontrando hasta el último niño, la última madre, el último abuelo, es también una meta que estamos trazando para culminar un 2017, habiendo cumplido con el cuidado de la salud de nuestra población, que es el punto que nos atañe”, culminó. Los resultados de la evaluación fueron presentados en sede de la cartera sanitaria, en el contexto de una reunión que convocó a supervisores nacionales y jefes del PAI, así como a directores regionales, encabezados por el Ministro de Salud, Dr. Antonio Barrios, y otras autoridades ministeriales.
Proporcionan técnicas para controlar situaciones de estrés en el trabajo La Salud Ocupacional es la disciplina que tiene por finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones y evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones laborales. En dicho contexto, la Dirección de Relaciones Laborales del Ministerio de Salud, a través de su Departamento de Salud Ocupacional, encara actividades en los diferentes servicios de salud dependientes de este Ministerio. En charlas educativas, desarrollan sobre: ▶ Estado Emocional en el Lugar de Trabajo y la Estrategia para prevenir factores psicosociales adversos con la práctica de Pausa Activa ▶ Alimentación Saludable para evitar el estrés laboral. Existen comúnmente seis riegos a que es-
tán sometidos los trabajadores de la salud: biológicos; químicos; físicos; ergonómicos y psicosociales. Este año, el Departamento de Salud Ocupacional ha centrado sus actividades en lo relacionado a riesgos Psicosociales (como estrés y la violencia). Se ha partido de la base que el estrés pueda considerarse el riego ocupacional número uno para los trabajadores (médicos, profesionales, técnicos y administrativos) de las diferentes áreas, con consecuencias variadas, que pueden ir de una identificación del exceso de carga de trabajo o como deficiencias en el trabajo en equipo u otros déficit. Se reconoce que un trabajador con estrés tiene “menos probabilidad de ser saludable, está poco motivado, es menos productivo y menos seguro en el trabajo”, además es una situación que afecta también al éxito del servicio donde trabaja. El estrés es consustancial con los factores psicosociales que influyen en el trabajo.
Las actividades se vienen desarrollando desde el mes de febrero de este año, impartiendo hasta la fecha en 11(once) servicios: ▶ Hospital Materno Infantil de San Lorenzo. ▶ Hospital Distrital de Limpio. ▶ Hospital Distrital de Ñemby. ▶ Hospital Materno Infantil Fernando de la Mora. ▶ Hospital Distrital Mariano Roque Alonso. ▶ Hospital General Barrio Obrero. ▶ III Región Sanitaria — Cordillera. ▶ Hospital Distrital de Capiata. ▶ Centro Nacional de Quemaduras y Cirugias Reconstructivas (CENQUER). ▶ Hospital Materno Infantil San Pablo. ▶ Hospital Distrital de Villa Elisa. Estas acciones tienen como objetivo proporcionar conocimientos y técnicas para mantener bajo control las situaciones de estrés en el entorno laboral, así como aquellas prácticas saludables que podrían ayudar a minimizar sus consecuencias en el organismo. 33
M as cota s
La otitis en los perros La otitis en los perros es una de las enfermedades más comunes en perros y, por lo mismo, es una de las principales causas de consulta veterinaria, en este artículo te ofrecemos información al respecto.
L
a otitis es la inflamación del canal auditivo y puede ocurrir por diferentes causas como alergias, parásitos, cuerpos extraños en el oído, etc. Aunque puede ser no infecciosa, casi siempre va acompañada con infecciones de oído, ya sea porque la otitis inicial causa infecciones posteriores o porque las infecciones derivan en otitis. Síntomas Los síntomas pueden aparecer súbitamente o gradualmente. En los perros con otitis se pueden notar uno o más de los siguientes síntomas: ▶ Irritación o inflamación de la oreja o el canal auditivo. ▶ El perro frota su cabeza o su cara frecuentemente. ▶ Constante rascado de orejas (puede ser muy intenso). ▶ Sacudidas frecuentes de cabeza o mantener la cabeza ladeada. ▶ Descargas del canal auditivo. ▶ Tapones de cera o exceso de cera en el canal auditivo. ▶ Úlceras o cicatrices en las orejas.
▶ Pérdida de pelo en las orejas o alrededor de las mismas. ▶ Engrosamiento del pabellón auditivo. ▶ Pérdida de equilibrio. ▶ Caminar en círculos. ▶ Disminución o pérdida de la audición. ▶ Mal olor en las orejas. ▶ Dolor en las orejas o alrededor de las mismas. ▶ Depresión o irritabilidad. Causas y factores de riesgo La otitis en perros puede tener diferentes causas, desde otros problemas de salud hasta pequeños cuerpos que entran al oído. Los factores que causan esta enfermedad son: ▶ Ambiente propicio para las infecciones. El canal auditivo del perro es húmedo y cálido, proporcionando un ambiente propicio para el crecimiento de hongos y bacterias. Bajo condiciones normales, el organismo matiene esos patógenos a raya, pero cambios hormonales, alergias o humedad adicional pueden romper ese equilibrio y permitir el desarrollo de las infecciones. ▶ Parásitos. Los parásitos externos como
34 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
BRUMURO DE POTASIO
PULGUISTOP
Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida
M a s cota s
ácaros y pulgas causan irritación y daño a los tejidos, además de promover la secreción de cera. El perro, al rascarse, también lastima sus orejas y canales auditivos. El resultado es la inflamación e infección de la zona. ▶ Objetos extraños. Pequeños objetos que entran en el canal auditivo del perro causan irritación que conduce a la inflamación e infección. Comúnmente estos objetos son semillas o partes de plantas que se adhieren al pelaje del perro y algunas entran en el oído. También pueden entrar objetos cuando se intenta limpiar el oído del perro sin saber hacerlo. ▶ Alergias. Los perros con alergias suelen desarrollar infecciones en el oído. Las alergias cambian el ambiente del canal auditivo y favorecen el desarrollo de infecciones secundarias causadas por hongos o bacterias. En estos casos se deben tratar las alergias además de las infecciones. ▶ Trauma. El daño al oído por trauma puede derivar en infecciones y otitis. El trauma puede ser causado por el mismo perro al rascarse o frotarse, por peleas con otros
perros u otros animales, o por accidentes. También puede ocurrir al limpiar la oreja si no se tiene cuidado. ▶ Desbalances hormonales. Al igual que las alergias, los desbalances hormonales pueden hacer que el ambiente dentro del canal auditivo sea favorable para el crecimiento de hongos y bacterias. ▶ Otras causas. Otras causas para la otitis en perros incluyen factores hereditarios que predisponen a la enfermedad, pólipos y tumores. Esta enfermedad puede ocurrir en cualquier perro, pero los que tienen mayor riesgo de sufrirla son: ▶ Perros con canales auditivos crónicamente húmedos (perros cobradores en agua, perros que son bañados con frecuencia). ▶ Perros con abundante pelaje dentro del canal auditivo (poodles, schnauzers y terriers). ▶ Perros con orejas caídas, porque esto dificulta la ventilación del canal auditivo (bulldogs, golden retrievers, labradores, basset hounds, beagles, etc.). ▶ Perros con canales auditivos estrechos (estenóticos), como los shar pei.
Diagnóstico El veterinario observa el interior del canal auditivo con un otoscopio para buscar causas físicas de la inflamación (cuerpos extraños, tumores, etc.) y para determinar el daño existente. También suele tomar muestras de exudado del oído para observarlas al microscopio o hacer cultivos bacterianos o fúngicos si es necesario. La historia del perro también es de ayuda en el diagnóstico, ya que ayu-
da a determinar las causas de la otitis. Así, el veterinario puede tener una idea de si hay trauma, factores hereditarios, alergias u otros factores involucrados. Si el veterinario piensa que la otitis es causada por otro problema de salud, seguramente pedirá otros exámenes, que pueden incluir biopsias, radiografías, tomografías, estudios neurológicos, análisis de hormonas y test de alergias. 35
Representa y distribuye en Paraguay:
S.A.
ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral
ECTORAZ CANINOS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
MIDAS MULTIDOSIS
Prevención de pulgas y garrapatas
Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
me d i ci n a n at u r a l
Forma de evitar y combatir el virus más contagioso del mundo,
LA GRIPE Esta enfermedad que ataca siempre a niños, jóvenes y adultos, en especial cuando existen grandes cambios de temperatura, mucha lluvia o humedad, bien puede ser prevenida, si se realiza una planificación tendiente a aumentar y mantener el Sistema Inmunológico elevado, mediante un programa nutricional y medicinal bien estructurado, que aquí le comentamos.
C
ada año en nuestro país y el mundo todo, millones de consultas médicas se producen por culpa de una simple gripe o resfrío, o consecuencias más severas de la misma. El virus del resfriado ha conquistado el primer lugar como enfermedad infecciosa en todo el orbe. En la niñez, es la causa principal de falta en las escuelas, y en los ancianos es el inicio de enfermedades mucho más graves. El resfriado está causado por un virus, no por una bacteria, por tanto si se le receta un antibiótico, ningún bien le hará al paciente. Por todo esto, siempre recomendamos buscar el conocimiento real y necesario. La forma más común de transmisión de este virus muy popular, es a través de las manos. Cuando una persona resfriada se suena la nariz, y un rato después pasa la mano a otra persona, ya el porcentaje de contagio existente es muy elevado. Lógicamente que estar expuesto, no significa que uno deba contraer si o si cualquier tipo de virus, hongos o bacterias. Aquí entra a regir el extraordinario papel del Sistema Inmunológico para protegernos de todos los patógenos. Por tanto – como la Ciencia Naturopática enseña – lo prioritario en el Ser Humano es cuidar el maravilloso Sistema de Defensas que nos protege constantemente. Cuando una persona, mediante el cuidado necesario, o sea mediante una nutrición medicinal adecuada, el conocimiento, apoyo a su sistema inmune, prácticamente casi nada entra al cuerpo. Y entonces viene la pregunta obligatoria: 36 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
¿cómo se cuida a este muy necesario sistema de defensas, que es aún mejor que cualquier regimiento militar del mundo? Debemos de partir de la base, de que nuestro cuerpo físico, mental y energético, tiene sus necesidades básicas u obligatorias. Si cumplimos con el deber y la obligación de proveerle al cuerpo lo que necesita sí o sí, tendremos siempre un sistema de defensa elevado, y el mismo nos protegerá al máximo de su potencial. Si el Sistema Inmunológico está deteriorado, es como estar invitando a los patógenos para que aborden y por ende hagan lo que quieran. Luego solo queda a la imaginación, si un simple virus, aunque contagioso, de la gripe pudo penetrar la barrera de la defensa tan fácilmente, que sería de virus, hongos o bacterias poderosas, que pueden hacer células tumorales y cancerígenas. Factores que contribuyen al deterioro Según el investigador norteamericano, Dr. Mercola, existen varios factores que actúan directamente a favor del deterioro del sistema de defensas: 1. Comer mucha azúcar, comida chatarra y granos 2. No descansar lo suficiente 3. No tener estrategias para hacerle frente a los estresores emocionales de la vida diaria, o falta total de ejercicios. 4. Deficiencia de Vitamina D, como también de todas las Vitaminas y Minerales esenciales 5. Cualquier combinación de los puntos anteriores
En Estados Unidos, donde la falta de Vitamina D, es bastante pronunciada, como así a la vez, se registran 4 resfriados al año en adultos, y hasta 12 en niños, los bajos niveles de esta vitamina dañan de manera significativa la respuesta del sistema inmune, incluso dejando susceptible a las personas para contraer influenza y otras infecciones respiratorias. Se ha realizado un estudio con 19.000 personas con bajos niveles de vitamina D, y una gran mayoría reportaron resfríos y enfermedades respiratorias crónicas como asma. Alguno que tenían altos niveles de vitamina D, no contrajeron ninguna enfermedad. La Vitamina D, es tal vez, la vitamina gratuita más abundante, en nuestro país, y Latinoamerica, es la Vitamina solar. La correcta exposición al sol, tanto como la misma energía de la naturaleza, es imprescindible para una equilibrada salud y vida. Un detalle importante, y que miles de personas no saben, es que el virus del resfriado no se puede reproducir a una temperatura corporal alta, por tanto si es que existe fiebre con más de 38 grados en el cuerpo, esto ayuda a que estos virus desaparezcan con mayor rapidez. Recomendaciones naturopáticas La gran mayoría de los resfriados terminan a los 8 a 10 días, y algunos más fuertes tardan de 2 a 3 semanas. Esto no significa que usted debe llenarse de medicamentos. Tampoco significa que no deba combatir la tos, o la fiebre con más de 38 grados si es que lo hubiera. Los medicamentos para el dolor como la aspirina o el tylenol (acetaminofeno), suprimen la capacidad del cuerpo para producir anticuerpos encargados de destruir el virus del resfriado. El Dr. Mercola recomienda un sencillo medicamento con el cual el elimina rápidamente los resfriados de sus pacientes. El Peróxido de Hidrógeno (H2O2). El peróxido de hidrógeno al 3 %, que se consigue en cualquier farmacia, tiene resultados sobresalientes en la curación de resfriados y gripe en un promedio de 12 a 14 horas, cuando se administran dos gotas del peróxido en cada oído. Se escucha un burbujeo, lo cual es completamente normal y probablemente sienta una ligera sensación de ardor.Espere a que el burbujeo y el ardor desaparezcan (generalmente tarda de 5 a 10 minutos), entonces se-
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
que con un pañuelo y repita con la otra oreja. Por otro lado no olvidar la exposición solar en los horarios correctos, de 7 a 9 de la mañana o de 16,30 a 18 horas, por unos 20 a 30 minutos. Si el Astro Rey está de vacaciones por el invierno, se deberá tomar Vitamina D3 Alimentación medicinal Si no desea ningún resfriado, o siente que está por contraerlo, pare de consumir todo tipo de azúcar procesada o endulzantes artificiales, al igual que todo tipo de comidas chatarras, gaseosas, leche de vaca, queso. Mantener una alimentación natural, incluyendo zopas de verduras, muchas frutas y verduras crudas, jugos naturales de todo tipo, consumo de aceite de coco prensado al frío en los jugos, aceites esenciales, Omega 3, caldo de gallina (la gallina contiene
cisteina) casera, y de pescado, sin leche. Si se tiene la oportunidad, consumir en zopas, los hongos Reishi, Shiitake y Maitake, que contienen beta-glucanos (que tienen propiedades que aumentan la inmunidad). Beber mucha agua pura y natural y realizar baños de vapores para lograr una desintoxicación y purificación de la sangre. El ajo es un excelente y poderoso antimicrobiano que elimina las bacterias, virus y hongos. Contiene un principio activo llamado alicina, el cual laboratorialmente ha demostrado poderosas propiedades medicinales. Consumir 1 diente de ajo picado, con el zumo de ½ limón y ½ vaso de agua. El ajo demostró actividad biológica como: amebicida, antibacteriano, acaricida, emenagogo, antiespasmódico, inmunoestimulante, vasodilatador, expectorante y antiasmático. El poder de la Vitamina C La vitamina C, es una vitamina esencial hidrosoluble, o sea soluble en agua. Nuestro cuerpo tiene problemas para absorber la
misma, pues en nuestro sistema digestivo, hay más cantidad de grasa que agua. La única manera segura de consumir la cantidad suficiente de vitamina C para respaldar al sistema inmunológico es mediante jugos puros, si es posible, sin agua y sin azúcar. La cantidad que necesitamos es un mínimo de 500 mg diariamente, y esto equivale a un jugo puro de 7 kiwis, o de 50 acerolas, o 12 naranjas.Además no olvidar la incomparable propiedad de la Echinacea purpurea para elevar las defensas. El Propóleos de abeja, potente antivírico, antimicrobiano y atifúngico, y además uno de los más poderosos antiinflamatorios del mundo. En el Centro Naturista Salud & Belleza, le ayudamos a planificar un régimen nutricional ortomolecular para aumentar y mantener las defensas elevadas tendiente a evitar el negativo impacto de patógenos.
Los recomendados por
DEEPAK CHOPRA SUPER CEREBRO Rudolph E. Tanzi Español Cómo usar su cerebro como portal hacia la salud, la felicidad y el crecimiento espiritual. En contraste con el cerebro estándar, que sólo desempeña tareas cotidianas, Chopra y Tanzi proponen un desafío revolucionario: aprender a superar las limitaciones actuales a través de los descubrimientos científicos de vanguardia, de la percepción espiritual, y del derrumbamiento de los cinco populares mitos sobre el cerebro que limitan su potencial, y promueven la implementación de métodos para: - Usar su cerebro, en vez de permitir que él lo use a usted - Desarrollar el estilo de vida ideal para tenerlo saludable - Reducir los riesgos del envejecimiento - Fomentar la felicidad y el bienestar por medio de la conexión entre mente y cuerpo - Acceder al cerebro iluminado, que es una vía de acceso a la libertad y la dicha - Sobreponerse a los retos más comunes, como la pérdida de memoria, la depresión, la ansiedad y la obesidad. Su cerebro es capaz de sanar de forma extraordinaria y de reconfigurarse constantemente.
EL DILEMA DEL OMNIVORO En busca de la comida perfecta Michael Pollan Español ¿Qué cenamos hoy? Nos hemos enfrentado a esta pregunta desde que el hombre descubrió el fuego, pero para Michael Pollan la manera en que la abordamos hoy podría llegar a determinar nuestra supervi-vencia como especie. El hecho de que seamos omnívoros, capaces de ingerir todo tipo de alimentos, hace que decidir qué queremos comer se vuelva un dilema, sobre todo ante la abundancia de productos que nos ofrece el desconcertante y traicionero mercado alimentario. En este revolucionario libro, uno de los escritores más brillantes de Estados Unidos aborda la aparentemente sencilla pregunta de qué deberíamos comer y nos ofrece respuestas que tienen profundas implicancias políticas, económicas, psicológicas e incluso morales para todos nosotros.
38 · SALUD PARA TODOS · Julio 2017
LA CABAÑA Donde la tragedia se encuentra con la eternidad W. Paul Young Español “Si algo importa, todo importa. Dado que tú eres importante, todo lo que haces es importante. Cada vez que perdonas, el universo cambia; cada vez que te esfuerzas y tocas un corazón o una vida, el mundo cambia; con cada bondad y favor, visto o no, mis propósitos se cumplen, y nada volverá a ser lo mismo” La hija menor de Mackenzie Allen Phillips, Missy, es raptada durante unas vacaciones familiares, y se encuentran evidencias de que pudo haber sido brutalmente asesinada en una cabaña abandonada en lo más profundo de los bosques de oregon. Cuatro años después, en medio de su Gran Tristeza, Mack recibe una sospechosa nota, al parecer procedente de Dios, invitándolo a regresar a esa cabaña durante un fin de semana. Contra toda razón, Mack llega una tarde de invierno para retornar a su más oscura pesadilla. Lo que encuentra ahí cambiará su vida para siempre.
COCINA SIN ESTRÉS: SIN GLUTEN NI LACTOSA ¡Comidas que cuidan y hacen feliz! Preparar una buena comida no deberías estresarnos, sino que tendría que ser una tarea agradable y gratificante. ¡Con la colección Cocina sin estrés ahora puede conseguirlo! Sin gluten ni lactosa contiene más de 80 deliciosas recetas sin gluten ni lactosa y le enseña todo lo necesario para crear un magnífico surtido de comida "sin", es decir, versiones sin gluten ni lactosa, tanto de platos clásicos como innovadores que añadirán variedad a su dieta. Con sencillas recetas acompañadas de bonitas fotografías y prácticos consejos y sugerencias, Cocina sin estrés hará realidad todos sus sueños culinarios.
medi ci n a n atur a l
Laboratorio Uruguay S.A.
MIDAS
Prevención de pulgas y garrapatas
ENDECTO PLUS 10
Antiparasitario endectocida
SINOVIA
Condroprotector, Regenerador de cartilago articular
ECTORAZ CANINOS
BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia
ENDOCAN PLUS
Garrapaticida y sarnifugo para caninos
Representa y Distribuye:
Midas Multidosis
Prevención de pulgas y garrapatas
Antiparasitario oral
PULGUISTOP
Shampoo cosmético y pulguicida
Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay
Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.
e-mail: naty@ruralvet.com.py
39