revista
Número 77 Marzo 2013 Tiraje: 13.000 ejemplares ISSN N° 1390-3519
CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb José Sánchez Parga José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL
Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Andrea De Santis COORDINADOR EN CUENCA César Andrade COORDINADOR EN GUAYAQUIL
CONSEJO EDITORIAL Raúl Conza Barba, sdb Xavier Merchán DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas CORRECCIÓN DE TEXTOS Marcelo Páez IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador
UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.
ÍNDICE 3 Presentación BICENTENARIO 4 La pedagogía de la bondad TEMA CENTRAL 8 De las murallas a las instituciones 10 La voz del pueblo o gobierno del pueblo 14 Alianza País y su proyecto de participación ciudadana 18 Historia y evolución de la ciudadanía 22 Construcción de ciudadanía desde el ámbito salesiano 26 Ser ciudadano, es mucho más que derechos… 30 ¿Qué comprensión pública de la ciencia para qué ciudadanía? 32 Solicito ciudadanía 36 GLBTI: ciudadanos aun de tercera… 38 Ciudadanos con discapacidad:protagonistas infaltables del cambio 42 Cimientos para construir ciudadanía y género 46 La participación electrónica-democrática del ciudadano comunicador 50 Medidas en contra de la inseguridad ciudadana ACTUALIDAD UNIVERSITARIA 52 Los scouts salesianos: “Formar buenos cristianos y honrados ciudadanos” 54 III Copa de integración 56 UPS, sede Guayaquil, participó en VIII Concurso Ecuatoriano de Robótica 58 Utopía, más que una revista ENTRETENIMIENTO 62 Cuenca se viste de gala: II Festival Internacional de Cine “La Orquídea” 66 Ciclismo urbano: más allá del deporte 68 Los museos, actores integrados a la comunidad 72 BUDO: Jiu-jitsu japonés, el camino del guerrero 74 Reflexiones sobre la “Tri” PROFESIONALES EN SU ESCENARIO 76 La etnobiología, “una pasión que me surgió desde pequeña” INVESTIGACIÓN EN LA UPS 78 IV Convocatoria de Fondos Concursables “Una estrategia para promover
la investigación en la UPS”
80 El mortiño y la pitahaya bajo el microscopio TECNOCIENCIA 82 Los nuevos virus del 2013 84 Alternativas a la piratería de contenidos 86 Tecnología y basura: un enemigo silencioso ARTÍFICES 90 Katharsis 92 Ana Cristina Vélez, una salesiana de oro 94 Alicia se suicida en el país de las no maravillas 96 Estar Lejos 97 Música y danza, un encuentro con la alteridad
Presentación Iniciamos el año 2013 con la esperanza de lograr cambios en nuestras realidades, mejorar nuestras condiciones de vida y anhelamos con fe que la salud, el afecto y el trabajo sean bendiciones que permitan la unión familiar, comunitaria y social. A la par de estas aspiraciones de nuevo año y afanes propios, el escenario político ecuatoriano se cargaba de empeños parecidos. Las elecciones de presidente, vicepresidente de la República de Ecuador, de asambleístas nacionales, provinciales y parlamentarios andinos fueron motivo de ofertas discursivas, obsequios intencionados y actividades proselitistas que prometían bienestar. Los resultados de las votaciones se supieron el mismo día (17 de febrero de 2013) y la ansiedad de cambios alimentaban la pretensión de muchos ecuatorianos. Empero, estos objetivos individuales y colectivos se alcanzan con actitudes, prácticas y esfuerzos que constituyen la denominada Construcción de ciudadanía que potencia el ejercicio y vocación demo-
crática de los pueblos que constantemente provocan el estudio, el análisis objetivo y pertinente para satisfacer la demanda del consumidor de la información o el desarrollo de ciudadanos críticos. Esta es la motivación que encontró el grupo de colaboradores de la Revista Utopía que ahora, en esta edición 77, presenta su trabajo para que usted, gentil lector inicie el diálogo o debate de estas visiones, versiones y demandas próximas a nuestro contexto. Las siguientes secciones de la revista cumplen sus propósitos: informar sobre la Actualidad Universitaria reflejada en actividades que muestran el sentido humanista de nuestra academia con carisma salesiano. Entusiasma y aclara el sentido educativo que legó Don Bosco para ser replicado y multiplicado con su Pedagogía de la bondad expuesto en la sección Bicentenario. La lectura de Entretenimiento induce al universitario a encontrar formas amenas y sanas para disfrutar del tiempo libre. Se destaca inmediata-
revistautopía#77
3
marzo2013
mente el perfil de Tania Ivanova González, una de nuestras compañeras que trasciende con su trabajo basado en la formación obtenida en nuestras aulas y que merecidamente consta en la sección Profesional en su escenario. La trascendencia de los resultados obtenidos y pretendidos por nuestra Institución se muestra en las páginas dedicadas a la Investigación en la UPS y, enseguida están las informaciones de Tecnociencia que ponen luz a nuestra necesidad de conocimientos sobre los avances de la ciencia y la tecnología. Cerramos esta entrega con la exposición de nuestros talentos artísticos que tienen su vitrina en la Revista Utopía, la misma que aguarda sus comentarios, aclaraciones, sugerencias y críticas para mejorar nuestra propuesta comunicativa. Goce del trabajo escrito por universitarios salesianos y colaboradores cercanos a nuestra experiencia académica. Buen momento de lectura. El Editor.
Bicentenario Roberto Briones
La pedagogía de la bondad Reflexión sobre la pedagogía de Don Bosco a la luz del bicentenario La “amorevolezza” de Don Bosco, entendida como bondad cercana y solícita, es sin duda uno de los rasgos característicos de su metodología pedagógica que se considera más válido hoy, tanto en los contextos cristianos como en los que viven jóvenes pertenecientes a otras religiones. Pero no se puede reducir a un principio pedagógico sino que se ha de reconocer como un elemento esencial de nuestra espiritualidad. Don Pascual Chávez, sdb Aguinaldo 2013
H
oy más que nunca es importante volver a definir nuevamente los objetivos de la educación, afirma Don Pascual Chávez en una Ponencia sobre “Educación y Ciudadanía”1. En dicho escrito, deja en claro una idea: colaborar activamente con el joven, en el difícil arte de aprender a ser persona. Don Bosco; en lo pe-
dagógico, fue esencialmente un hombre de acción, por ello, su Sistema Preventivo fue práctica antes que teoría. De allí que durante muchos años, sus colaboradores insistieron para que pusiera, por escrito, sus “ideas pedagógicas”, sin lograr grandes progresos. No es solo hasta 1887, cuando escribe siete páginas tituladas: “Il Sistema Preventivo nell’educazione della gioventù2”.
revistautopía#77
4
marzo2013
Un poco de historia Hay que entender que el trabajo desarrollado por Don Bosco, se llevó a cabo en el famoso “Siglo Pedagógico”, donde brillaron grandes teóricos de la pedagogía como Comenio, Montessori, Rousseau, etc. Sorprende; por ello, la fama de Don Bosco y sus “métodos”, que superaron tradiciones confesionales y nacionales para ser acogidos con
positivismo incluso en ambientes no cristianos y poco tradicionales. Aquí influyeron factores determinantes como la modernidad de la época y el rechazo a aquello que se consideraba rígido o ligado a visiones reduccionistas. El interés fundamental de la nueva propuesta pedagógica, era lograr una educación popular, dirigida a satisfacer todas y cada una de las necesidades de los jóvenes. Por ello, desde sus inicios en el Oratorio de Valdocco; centro de la experiencia formativa salesiana, se sostenía que el joven debe convertirse en un buen cristiano y honrado ciudadano, (aunque la traducción correcta sería útil ciudadano) y que debe aprender algún tipo de trabajo para enfrentar la vida social. Deben existir ambientes apropiados y protegidos para los jóvenes3, dedicando a esto la cotidianidad del ORATORIO DE SAN FRANCISCO DE SALES, donde la actividad fundamental es el juego (no la educación/formación), bajo la asistencia de aquellos a los que llama “educadores”. “No con golpes sino con mansedumbre y caridad deberás ganarte a estos TUS amigos”, invitaba el “hombre del elegante vestido” adoptar como método educativo, fórmula que no hace más, que buscar la bondad como pedagogía central en el/los aprendizaje/s.
Pero esta amorevolezza (caridad, misericordia, bondad), implica conocimiento total del joven, no superficial; profundo, no solo intelectual, sino sobre todo afectivo. En dicho ambiente, ellos estarán junto al educadorprofesor-maestro-tutor, quien se convertirá en una especie de “padre”, o amigo, pero dejando el espacio para hacer que el muchacho reflexione. La autoridad del educador, debe ser presentada al estudiante como una forma de encarnación de la razón, pero sin perder nunca la caridad, la misericordia, el amor. De aquí que constantemente transmitía a sus educadores la idea del amor a la templanza, como virtud fundamental para una verdadera vida cristiana. He aquí algunas características del modelo pedagógico que aplicó Don Bosco:
Dimensión totalitaria del joven El modelo pedagógico de Don Bosco, llega al joven desde todas sus dimensiones. Los momentos de juego y recreación son importantes, se favorece el protagonismo juvenil a través del teatro, la música y la animación. Viene ofrecida la posibilidad (no obligatoriedad) de estudiar, aprender un oficio con el cual ganarse; en el futuro, la vida y contemporáneamente ser un “honesto ciudadano”.
revistautopía#77
5
marzo2013
Sintetizaba todo en tres palabras: salud, ciencia y santidad. Hoy, estas palabras englobarían la realidad general del joven: intereses humanos, culturales y espirituales.
Fe en la educación Según Don Bosco, la educación puede cambiar la historia, por eso gastó su entera vida en llevar a la realidad dicha idea. Decía: “es un individuo (el docente) consagrado al bienestar de sus educados, por eso debe estar presto a enfrentar cualquier problema o cansancio, en la búsqueda de la educación civil, moral, científica y espiritual de los mismos”4. Constantemente afirmaba que no se puede educar aprisionando la libertad, sino ayudando al joven a usarla bien, valiéndose del amor a la vida, una mirada positiva sobre sí mismo y sobre los demás y competencia en lo educativo.
Verdadera preventividad Hoy la palabra preventividad, viene acompañada de un sentido negativo: “prevenir antes que lamentar…”, pero en sentido educativo adquiere una connotación diferente: evitar al hombre, aquella experiencia negativa que podría comprometer seriamente su crecimiento, la autonomía de su vida, su formación en valores y la comunicación interpersonal.
Centralidad del amor en la educación En muchas ocasiones a Don Bosco se le escuchó decir: “Se educa solo en la medida en que se ama”6 y añadía, “la educación es cosa del corazón”7.
Se debe prevenir lo malo, pero también hay que hacer surgir lo bueno a través del reconocimiento de las propias fuerzas (base de la autonomía y de la identidad), el deseo de construirse a sí mismo (personalidad definida) y la toma de conciencia de sus cualidades positivas (madurez). A mi juicio, queda más satisfecho y feliz el joven que logra ganarse la vida y construírsela luego del respectivo acompañamiento; en comparación con aquel que, por el contrario, encuentra todo a “mesa puesta…”5. Gran cantidad de jóvenes se refugian en los vicios que le propone el mundo, no por deseo propio de fracaso, soledad y destrucción, sino más bien por falta de amor de parte de quienes están llamados a brindárselos. Aquí entra en juego la amorevolezza de la cual habla Don Bosco. A esto hay que sumar concretas posibilidades de crecimiento laboral donde el joven pueda explotar todos sus dones y carismas.
Vivía convencido de que solo Dios puede enseñarnos el arte de amar como él y de educar como él, de aquí la importancia de la religión en su sistema educativo: “No basta con decir a los jóvenes que se los ama, es necesario demostrárselo”8, para Don Bosco, el educador debe consagrarse al bienestar de sus estudiantes, y para ello debe darles todo lo necesario, incluso la vida.
Vivir hoy el sistema preventivo Para vivir hoy el Sistema Preventivo podríamos hablar de “Cuatro Dimensiones”: La dimensión de la ACOGIDA, lugar donde cada joven es considerado una persona con infinito valor. Dicho paradigma se funda en la convicción que en cada joven existe la presencia tangible de Dios y de allí nace la necesidad de aprender. Sin esta convicción, la acogida es solo palabras. La dimensión de la AMISTAD, que nace donde existe la posibilidad de dialogar. Don Bosco frecuentemente recordaba a sus educadores (sale-
revistautopía#77
6
marzo2013
sianos y seglares), que aceptasen a los jóvenes así como eran, sin pretender que cambien su personalidad o forma de ser de manera brutal o traumática. Mano abierta, que con simplicidad sabe ir al encuentro y estar siempre cerca para quien lo necesitaba y mano fuerte de adulto, para indicar el camino correcto. La dimensión del LUGAR DONDE SE CRECE, el teatro, la música, el deporte, la catequesis, el voluntariado, la animación y otras opciones. Según Don Bosco, la ausencia de propuestas mataba el espíritu. Finalmente, la dimensión del LUGAR DE ALEGRÍAS, undécimo mandamiento para Don Bosco que se fundaba en la presencia de Jesús en la vida de cada uno y en la maternal asistencia de la Virgen María.
Don Bosco el gran pedagogo Tenía las características del gran comunicador, aquel que habría podido obtener resultados brillantes en cualquier campo social. De aquí que en el Oratorio de Valdocco, la esencia del Sistema Preventivo era este “mecanismo psicológico de comprensión afectiva” del joven, buscando sostenerlo en el camino del crecimiento humano y cristiano. Los jóvenes lo aceptaban como si fuera uno de ellos, en-
trando en su mundo como un padre, amigo, maestro y benefactor. La esencia de esta extraordinaria relación, estaba en el afecto; verdadero, sentido y caluroso que cada uno de los jóvenes experimentaba junto a él, y que a su vez, él sentía debía intercambiar. Lo original de Don Bosco, fue que aplicó esta pedagogía a los muchachos confiados a él por la Divina Providencia, incapaces de continuar creciendo sin una intervención amorosa y necesitada de todo. Usó la afectividad, como verdadero “suplemento de amor paterno”, con el fin de ayudarles a caminar y ponerse en movimiento.
Sobre esto una palabra del Cardenal José María Martini9 quien recogiendo palabras de Don Bosco, afirma que “uno ama cuando entiende en profundidad, escucha con atención, da la mano sin intereses y también cuando cariñosamente o caritativamente, corrige o castiga”. La pedagogía de Juan Bosco, partía de su experiencia como huérfano, como joven
que tuvo que ganarse la vida para pagarse sus estudios y como hombre que veía el sufrimiento del niño, del adolescente de la época. Por ello su principal objetivo era ganarse la “amistad” de los jóvenes, para luego buscar la formación, no lo contrario. Esto solo lo consiguió entregándose y entregando todo su ser: humano, sentimental y espiritual.
Sacerdote célibe, lleno de amor hacia Dios, utilizó el amor para apoyar la catequesis, para recuperar a los descarriados, desadaptados; para iniciar con mayor empeño los estudios, para mejorar el aprendizaje y para la construcción de itinerarios de formación vocacional. El fundamento último de su sistema fue: la caridad descrita por san Pablo (1 Cor. 13).
1 Chávez Villanueva, “Educación y Ciudadanía. Formar salesianamente al ciudadano”, en Educación y Futuro, 22, 2010. 2 Bosco Giovanni, Il Sistema Preventivo nell’educazione della gioventú, 1965, a cura di Pietro Braido. 3 Bosco, Giovanni, Memorie dell’Oratorio di S. Francesco di Sales, Archivo Salesiano Central, Roma, 1855. 4 Bosco, Giovanni, Il Sistema Preventivo nell’educazione della gioventú, 1965, a cura di Pietro Braido. 5 Refrán popular. 6 Carta de don Bosco, a los Salesianos de Roma, 1884. 7 Ídem. 8 Ídem. 9 Martini, José María, Artículo sobre la vida, ed. Atrio, Roma, 2006.
revistautopía#77
7
marzo2013
Tema Central
Construcción de ciudadanía
Juan Cuvi
De las murallas a las instituciones
revistautopía#77
8
marzo2013
E
s difícil precisar a partir de qué momento de la historia los seres humanos empezaron a pensar el tema de la ciudadanía. De lo que conocemos, esta teorización toma cuerpo cuando los griegos enfrentaron la necesidad de poner orden a la convivencia en ese espacio colectivo y común que constituyeron las primeras polis o ciudades. No obstante, sería equivocado suponer que antes de ellos las civilizaciones de la antigüedad no se formularon inquietudes similares. Ciudades existieron algunos milenios antes que la civilización helénica. Lo que sí se puede deducir es que la noción de ciudadanía aparece desde la necesidad de regular la convivencia forzosa en espacios territoriales reducidos y claramente delimitados. Digo forzosa porque la creación de las ciudades nació por una estrategia de supervivencia social frente a las amenazas del territorio descampado. Por eso fueron amuralladas; y por eso también marcaron una diferencia física y simbólica con las zonas rurales, diferencia que perdura aun en nuestros días.* A diferencia del territorio rural, que constituía una zona ilimitada de conquista y ocupación, la ciudad y sus límites exigían reglas que hicieran llevadera y manejable la
convivencia de un grupo humano sometido a la cercanía y a la aglomeración. Estas reglas no podían ser otras que la garantía de derechos mínimos que redujeran la conflictividad e impidieran una eventual explosión social. En los extramuros quedaba un campo incierto, ignoto e inseguro sin dios ni ley, que contrastaba con la seguridad que se ofrecía tras las murallas. Es esta dualidad entre el ejercicio de derechos y la arbitrariedad lo que define la existencia de ciudadanía en nuestros días. Hoy, la función protectora de las murallas ha sido sustituida por las instituciones, y por una noción de democracia cada vez más afinada que le haga frente a los abusos y la discrecionalidad del autoritarismo, es decir, para combatir la ausencia de normas que nos protejan a todos por igual. El mundo rural amenazante del pasado está hoy representado por el irrespeto a los derechos y a las libertades en cualquier espacio o ámbito de la vida social. La tierra de nadie de antaño puede reproducirse en una cárcel, en una comunidad que resiste a la irrupción de la minería, en un barrio marginal, es decir, allí donde las instituciones no operan en beneficio de los individuos y de la colectividad. Pero el debate actual no puede obviar la vieja contradicción entre sociedad civil y
Es esta dualidad entre el ejercicio de derechos y la arbitrariedad lo que define la existencia de ciudadanía en nuestros días.
Estado. Este último, concebido originalmente como instancia de representación del interés general y, por lo mismo, como institución aparentemente neutra de manejo de lo público, sigue demostrando formas parcializadas de ejercicio del poder que generan diferencias sociales profundas; sobre todo en sociedades autoritarias y poco institucionalizadas como la nuestra. No de otra forma se entiende –por citar un ejemplo– el proceso de amurallamiento que experimentan nuestras ciudades frente a la inseguridad, lo cual refleja el fracaso del Estado en garantizar un derecho fundamental de la población. Estos límites nos colocan, entonces, frente a la necesidad de un fortalecimiento de la sociedad civil como actor central en las decisiones respecto de la cosa pública. Dicho de otro modo, a la capacidad de la sociedad para exigirle e imponerle al Estado el cumplimiento de sus aspiraciones y la plena vigencia de sus derechos. Únicamente así se puede construir una verdadera ciudadanía.
* Hasta hace cuatro décadas, en las escuelas del Ecuador se impartía una materia denominada Urbanidad, que no era otra cosa que la enseñanza de “buenos modales” asociados a una cultura totalmente citadina.
revistautopía#77
9
marzo2013
Lic. David Jaramillo YulĂĄn
revistautopĂa#77
10
marzo2013
V
ox populi, vox dei traducido literalmente del griego significa la “voz del pueblo es la voz de Dios”. Ese es el término al que recurren todos los aspirantes a ocupar un cargo de elección popular para captar la atención y que el pueblo le dé su voto. El ejercicio de votar es un medio importante para asegurar la auténtica democracia. Y es que el ciudadano al elegir a una autoridad pública le delega su representación en el Estado; sin embargo, esa representación que se sustenta en cinco poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y de Participación Ciudadana, en ocasiones, no cubre las expectativas de la gente que aspira se le proporcione, de alguna manera, su derecho a una vida digna. Todos en innumerables ocasiones hemos leído o escuchado frases completas que exigen que se respete el derecho a diferentes libertades, principalmente la de expresión. El Art. 6 de la Carta Política establece que “todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la Constitución”. Pero, ¿los conocemos? Solo basta hacer un pequeño escrutinio para darnos cuenta que no. Ese desconocimiento de nuestros derechos es lo que
no nos permite distinguir las diferencias entre ser ciudadano y tener ciudadanía. En el Título II, respecto a los Derechos, Capítulo I, de los Principios de Aplicación de los Derechos, artículo 10 dice que “Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales”. El Art. 11, literal 9, dice que: “El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución”.
“Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales”.
Elizabeth Jelin, en su libro Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en América Latina, establece tres ejes claves de debate sobre ciudadanía. En primer lugar, el debate ideológico que intenta definir la naturaleza de los “sujetos” que se van a considerar ciu-
revistautopía#77
11
marzo2013
dadanos. Este eje se refleja en la visión liberal-individualista que revisa la relación entre sujeto individual y sujetos colectivos. En segundo lugar, el debate teórico que examina el contenido de los derechos del ciudadano. Aquí se pregunta por derechos “universales” y se trata de aclarar la relación entre derechos humanos, civiles, políticos, económico-sociales, colectivos y globales. En tercer lugar, el debate político determina las responsabilidades y compromisos inherentes a la relación ciudadanía-Estado, es decir, las obligaciones o deberes ligados a la ciudadanía. De ahí cabe plantearse dos preguntas propuestas desde diferentes ángulos: ¿qué es la ciudadanía? y ¿qué significa ser ciudadana o ciudadano? Al primer cuestionamiento podrá responderse que ciudadanía es la cualidad y derecho del ciudadano, conjunto de ciudadanos de un pueblo o nación, o el comportamiento propio de un buen ciudadano. Mientras que el segundo se entiende que el ciudadano es la persona que teniendo derechos políticos los ejerce o manifiesta en el gobierno del país. Ser ciudadano otorga el derecho a: sufragio, optar a cargos de elección popular y
a los demás que la Constitución o la ley establezcan, y a organizar y militar en los partidos políticos. La Real Academia Española de la lengua determina que ciudadano o ciudadana significa, entre otras acepciones, natural o vecino de una ciudad; perteneciente o relativo a la ciudad o a los ciudadanos; habitante de las ciudades antiguas o estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país y aquel que en el pueblo de su domicilio tenía un estado medio entre el caballero y el trabajador manual. Por su parte la Constitución Política ecuatoriana, en el Capitulo II de los Ciudadanos y Ciudadanas, estipula que la nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Esta-
La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.
do, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional. Otro concepto expresa que la nacionalidad es el lazo que une a las personas con una determinada nación y la ciudadanía es la condición jurídica que el hombre logra en el sistema político de su país, o que la nacionalidad es “el vínculo jurídico básico que determina la pertenencia de las personas a un Estado”. Esta relación permite exigirle al Estado el reconocimiento y la garantía de los derechos
revistautopía#77
12
marzo2013
esenciales de cada persona, así como la protección de las leyes. Al mismo tiempo, cada ciudadana o ciudadano debe respetar los derechos establecidos por el Estado, como el cumplimiento de las leyes, honrar a su país y sus emblemas patrios.
Elección y democracia Son dos palabras que significan todo y a veces nada. Elección, del latín electĭo, -ōnis, es la acción y efecto de elegir; designación, que regularmente se hace por votos, para algún cargo, comisión, libertad para obrar o la emisión de votos para designar cargos políticos o de otra naturaleza. La palabra “democracia” se deriva del término griego demos que significa “pueblo” y cratein que quiere decir “gobernar”. Por tanto, literal-
mente significa “gobierno del pueblo”. La democracia es un sistema de gobierno que tiene sus orígenes en la antigua Atenas. La idea de este nuevo concepto de gobierno era que el pueblo pudiera tomar las decisiones importantes a través de asambleas que a su vez estaban constituidas por los ciudadanos de esa época. A este tipo de democracia, donde participaban abiertamente todos los ciudadanos, se le llamó, “democracia directiva”. En la actualidad, la mayoría de la población de los países democráticos asume que el desarrollo histórico de la democracia culmina con la “democracia representativa”, en la que el pueblo o ciudadanía cede su soberanía a los representantes escogidos mediante elecciones libres. Y solo se acude al pueblo en tiempos
electorales para aprobar leyes, consultas, cambios estructurales en el quehacer social, político y económico de los países; luego, esos ciudadanas y ciudadanos “deben cumplir” lo que mandan los gobernantes, pese a que son los mandantes. Teóricamente los electores deberían establecer canales de comunicación directos con quienes tienen su representación, pero la realidad es otra.
orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.
El artículo 95, sobre los principios de la participación, declara que “las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se
En síntesis, la democracia es una forma de gobierno que deriva del consentimiento libremente otorgado por el pueblo. Este puede ejercer el poder directamente o a través de sus representantes, que son elegidos en procesos electorales. La democracia es el modelo de convivencia ético y político más idóneo para los ciudadanos, por ser el más representativo y el más respetuoso con los derechos de la sociedad civil.
revistautopía#77
13
marzo2013
La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.
Ernesto Miño
Alianza País y su proyecto de
participación
revistautopía#77
14
marzo2013
E
l 17 de febrero de presente año, Ecuador celebró nuevamente un proceso electoral para elegir presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos que representarán a los más de 14 millones de ecuatorianos. Como resultado, el actual presidente, economista Rafael Correa obtuvo una victoria contundente al conseguir el 57,17 % de los votos lo que le permitió, una vez más, erigirse como presidente de la República en
primera vuelta. A este triunfo le acompañó la aplastante mayoría alcanzada por sus candidatos a la Asamblea Nacional con más de 90 escaños1, lo que le permitirá gozar de mayoría absoluta dentro del poder legislativo. Este panorama de gran aceptación popular en las urnas plantea varias inquietudes: ¿será el voto la única forma de participación que tiene la ciudadanía en la construcción de la estructura del Estado?, ¿cómo se piensa la ciudadanía dentro del movimiento que enarbola el slogan de “la revolución ciudadana” como eje en sus discursos? En el 2010, la Asamblea Nacional aprobó la ley de participación ciudadana que estipula, entre otras cosas, el mecanismo que permite a la ciudadanía involucrase en la toma de decisiones dentro del Estado por medio de la presentación de proyectos de ley así como la posibilidad de revocar democráticamente el mandato a las autoridades de elección popular y la obligación de estas a rendir cuentas de su trabajo. Con la aprobación de esta ley se buscaba propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de participación de las y los ciudadanos del país en lo que ha sido una lucha de varias generaciones: el acercamiento y ejercicio pleno de las decisiones de un país por parte de sus mandantes, es decir, el pueblo; sin embargo, este
revistautopía#77
15
marzo2013
ha sido un camino que vale la pena recordar. Edison Miño, licenciado en comunicación y responsable de las visitas guiadas en la unidad de participación ciudadana de la Asamblea Nacional, señaló que las primeras concepciones de ciudadanía de la modernidad nacen en la Revolución Francesa, los revolucionarios guiados por Montesquieu y otros pensadores de la ilustración sugieren que el ciudadano es el protagonista fundamental de las democracias, ciudadano entendido como parte de una estructura social. En el caso de América Latina los procesos independentistas, a diferencia de Europa, no vienen atadas al proceso revolucionario francés, sino como un camino de separación de las monarquías europeas y la creación de monarquías locales que terminaron teniendo emperadores como el caso de Brasil y México que tuvieron los suyos propios. En Ecuador la concepción de ciudadanía no aparece en el país hasta cuando la democracia empieza a madurar a partir de la salida de las dictaduras. En los años 70 aparece un concepto que se llama democracia representativa que era, en resumen, la presencia de la ciudadanía en general en el ámbito público de una nación a través de la representación por parte de un delegado que tenía las funciones de velar por los
intereses de sus representados. Esta representación se volvió un acto físico, que devino en instituciones como el Congreso Nacional, que al final de sus funciones carecía de credibilidad al punto que fue denominado “cloaca”, comenta el periodista Miño.
El primero de mayor fuerza es el movimiento de mujeres que logra establecer la ley de paridad electoral, es decir, el mandato de que al momento de la inscripción de candidaturas políticas debía haber un número igual tanto de hombres como de mujeres; pero nuevamente se vulnera esta conquista ya que, en las listas, quienes las encabezaban eran hombres y solo los últimos lugares, que regularmente no entraban, mujeres.
Esta conceptualización de la democracia representativa toma importancia dentro de los partidos políticos, que se convierten en administradores de la estructura social, es decir, solo los partidos tenían representatividad, lo que termina alejando a los ciudadanos del quehacer político. BaAhora y jo este panorama aparecen dentro de los organizaciones, con cierto mecanismos para sentido académico, que la aplicación de esta impulsan el estudio de los democracia participativa procesos políticos, como se plantea “la silla vacía”, es es el caso de Esquel. De decir, establecer un lugar para estas organizaciones y un representante ciudadano de la ciudadanía, empieen las sesiones de los za tomar fuerza el concepgobiernos autónomos to de democracia particidescentralizados. pativa, proceso político que viene de Europa y tiene fuerte repercusión en América Latina, sobre todo en Brasil. La noción de democracia participativa toma fuerza en partidos de izquierda y centro izquierda en el país, pero su debate y puesta en marcha no se concreta, lo que degenera en la formación de nuevos partidos y movimientos sociales, con el ideal de participar en la democracia, no solo ejerciendo el voto, sino empezando a cambiar los estamentos políticos involucrándose directamente en la política nacional.
Después el movimiento de mujeres logra otra vez reformar la ley electoral estipulando el actual funcionamiento: si el primero de una lista de candidatos es hombre el que le sigue debe ser mujer, es decir, la ubicación de los candidatos debe ser secuencial y alternada. Esto permitió que en la Asamblea, por primera vez en la historia de Ecuador, se hayan elegidos a 43 mujeres legisladoras. A estos mo-
revistautopía#77
16
marzo2013
vimientos le siguieron los indígenas, las organizaciones GLBTI y otras más. Ahora y dentro de los mecanismos para la aplicación de esta democracia participativa se plantea “la silla vacía”, es decir, establecer un lugar para un representante ciudadano en las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados, que posea voz y voto con el fin de ser parte de la toma de decisiones. Otra herramienta son los presupuestos participativos, eventos en donde se convoca a un cabildo ampliado, se da a conocer el presupuesto de que dispone la jurisdicción y con el excedente se proyecte la realización de obras entre las autoridades y los ciudadanos; en el caso de haber discrepancias en la aplicación de uno u otro proyecto se solucionará en las urnas. Esto se plasmó en la ley de participación ciudadana desde la Constitución de Montecristi con el fin de acercar a la ciudadanía al ejercicio administrativo del Estado y permitir transparentar el accionar de sus representantes políticos. Ocho proyectos de ley han sido presentados a la Asamblea acompañados de firmas de apoyo de la ciudadanía, como la ley de aguas, la reforma al servicio de taxis, incluidas en la ley de transportación, la ley de economía solidaria, ley de tierras y otras. La participación en
principio debe ser escuchar a la ciudadanía, tomar en cuenta sus opiniones y que sean parte de las instituciones. Ximena Ponce, miembro del buró de Alianza País y actual asambleísta electa por el distrito norte de Quito, considera que las personas, en vista de los resultados electorales, participan mucho más en estos procesos democráticos, garantizas al momento por el Estado a travéz de la ley orgánica de participación ciudadana. También destacó que la participación activa y organizada de la gente en las actividades del Estado permite que se deje de lado los objetivos in-
dividuales, contribuyendo en pro de intereses colectivos, pero para ello las ciudadanas y ciudadanos deben conocer sus derechos y sus obligaciones. Como muestra de esta línea de acción, el ofrecimiento de 26 de las 35 propuestas presentadas dentro del plan de gobierno para el periodo 2013-2017 de Alianza País estipulan el fortalecimiento de la participación de la ciudadanía en las decisiones del Estado y el mejoramiento de la aplicación de los mecanismos ya existentes, así como la creación de nuevos, lo que permitirá –según Ximena Ponce– el involucramiento activo de las y los ciuda-
1 Datos obtenidos del conteo rápido realizado por Participación Ciudadana.
revistautopía#77
17
marzo2013
danos en la construcción del estado del buen vivir, deseo planteado en Montecristi que sintetiza la propuesta política del partido de gobierno. Alianza País, el movimiento que ha logrado mantener el poder por 6 años consecutivos en un país anteriormente caracterizado por la ingobernabilidad, se perfila 4 años más. Tiempo en los que, en palabras de su líder máximo, el Presidente economista Rafael Correa, se asegurarán definitivamente las bases del proyecto social empezado en 2006, con lo cual esperamos que los procesos democráticos de participación se fortalezcan en beneficio de todos quienes hacemos Ecuador.
Lcdo. César Miguel Andrade Martínez, MSC
H i s tyo r i a evo l u c i ó n ciudadanía de la
revistautopía#77
18
marzo2013
C
on toda seguridad se puede afirmar que la ciudadanía es uno de los elementos primordiales del sistema sociopolítico y económico del mundo contemporáneo, a pesar de que las ciencias sociales no han logrado construir un consenso teórico básico para su uso y, menos aún, del contenido del término “ciudadanía”, por lo que invito a todos ustedes a recorrer brevemente la historia de la humanidad constituida en ciudadanía y cómo esta ha evolucionado a través del tiempo.
El termino ciudadano proviene del romano civis y este de civitas, que significa ciudad o conjunto de habitantes. Para los griegos la polis (ciudad) era lo más importante; pertenecer a ella los hacían ciudadanos. Se vivía para la polis, mostrando interés en ella y el peor castigo que un habitante podía recibir era el exilio, es decir, ser expulsado de la ciudad, como lo expone el PhD Jordi Borja, investigador geógrafo, político catalán y profesor de sociología urbana de universidades de Barcelona, Paris, Roma, Nueva York, México, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Bogotá y Medellín. Borja en sus investigaciones explica, además, que en la antigüedad la situación geo-
gráfica griega condicionó las relaciones sociales de la ciudad. En las montañas se formaban pequeñas comunidades aisladas también llamadas polis, pero el mar favorecía la comunicación entre ellas. En Grecia había diversas comunidades muy diferentes entre sí debido al condicionamiento geográfico; aun así, tenían un alto grado de conciencia de su peculiaridad y por eso se comunicaban, pues se dedicaban básicamente al comercio. Los habitantes más primitivos eran los pelasgos, quienes se enfrentaron a varias invasiones por tribus indoeuropeas llamadas aqueos, dentro de los cuales distinguimos dos grupos: los eolios y los jonios de civilización micénica y autocrática, dedicados a la construcción de grandes fortalezas, murallas, monumentos, es decir, fue un pueblo que dio prestigio a Grecia. Los pueblos dorios (12001000 a.C.) invadieron de forma belicosa, imponiéndose por la fuerza, destruyendo todas las construcciones jónicas, produciendo un retraso en general. El asentamiento dorio más importante tuvo lugar en el centro del Peloponeso, donde se funda Esparta (como campamento militar). Los jonios tuvieron que emigrar hacia la orilla oriental del mar Egeo y los nuevos asentamientos dieron lugar a la región de Jonia, muy próspera económica y culturalmente.
revistautopía#77
19
marzo2013
Para los romanos ser “ciudadano” era un honor. La mayor aportación del Imperio Romano a la humanidad fue el Derecho. Tanto para los griegos como para los romanos, la ciudadanía se definía en términos de obligaciones y derechos. El derecho a la ciudadanía estaba restringido a
La posesión de una carta de ciudadanía indica que el individuo es titular de un conjunto de derechos y deberes, iguales para todos los ciudadanos.
un grupo de la población, a los “hombres libres”, según expone Claude Nicolet en su libro The World of the Citizen in Republican Rome (1980).
El procedimiento que mejor se conoce de adquisición de la ciudadanía es el de Atenas: En un principio el ateniense era ciudadano de la polis a la que pertenecían sus padres. El hijo nacido en Atenas era presentado por sus padres cuando tenía 3 o 4 años de edad a la comunidad gen-
dadano. Esto llevaba consigo la plenitud de los derechos políticos. La fatria o comunidad cultural avalaba al nuevo ciudadano ante el grupo político.
tilicia o fatria. Una vez presentado, los miembros de la fatria deliberaban sobre la solicitud y decidían sobre la educación de ese nuevo miembro.
grupos europeos, incluidos persas, egipcios, etc.; estos pueblos no sentían el rasgo esencial comunitario. Respecto a las tribus, los griegos opinaban que eran esclavos de la naturaleza, que no se organizaban de forma racional y, por tanto, también eran considerados bárbaros.
El niño tenía que integrarse a la comunidad familiar y luego a la comunidad vecinal; hasta los 20 años (mayoría de edad) no era presentado en la comunidad política, y esta admisión lo convertía en ciu-
revistautopía#77
20
marzo2013
La ciudad distinguía a los ciudadanos helenos de los pueblos bárbaros y el resto de
Referente a las dimensiones, tanto en población como en extensión, de la ciudad-Esta-
do, por ejemplo, Atenas era grande (unos 2.550 km²) pero el promedio general era de 1.800 km². En cuanto a la población, Esparta tuvo 9.000 ciudadanos en su apogeo y se estabilizó con 2.000. Atenas llegó a tener hasta 40.000 habitantes. Según Platón, la ciudad ideal debía tener no más de 5.000 ciudadanos. En los regímenes feudal-monárquico, en cambio, el concepto utilizado es el de súbdito, es decir, aquel que habita dentro de los límites del feudo o reino. A diferencia del ciudadano griego o romano, en este caso los derechos se limitaban a la nobleza. Con la revolución francesa, el habitante de la ciudad o Estado adquiría los derechos de la ciudadanía por el simple hecho de habitarla. Así el súbdito pasaba a ser ciudadano, es decir, protagonista del acontecer político. Durante la Edad Media europea, el concepto de ciudadanía no tenía verdadera importancia, sin embargo, existía una vinculación entre las personas y el feudo o la ciudad donde residían. El concepto de ciudadanía no adquiere relevancia sino cuando se producen los movimientos republicanos inspirados en la Ilustración como ocurrió a finales del siglo XVIII y principios del XIX, como lo explica Jean Rivero en su libro Les Libertés Publiques. Les Droits de l’homme (1974). Pero en los Estados liberales burgueses y con el triunfo del
capitalismo industrial se extiende la participación de los ciudadanos a través del sufragio. El ciudadano se convierte en sujeto político, poseedor de un estatuto que le confiere derechos civiles y de participación política por parte del Estado, explica Jordi Borja. “La ciudadanía es la llave de ingreso al tema de la igualdad y la desigualdad en los sistemas sociopolíticos, actualmente hegemónicos: aquéllos que en la ciencia política denominamos ‘democracias liberales’, es decir a lo largo de las últimas dos décadas del siglo XX, estos sistemas sociopolíticos se han constituido en el modelo hegemónico de la organización social”, indica Luciano Andrenacci, en su tesis doctoral “Le Statut de Citoyenneté en Argentine” (2001). Andrenacci explica en su investigación que la ciudadanía a lo largo de su historia ha estado bastante lejos de constituir lo que una literatura autocomplaciente y confundida por el avance del “Estado de Bienestar” ha propuesto como un paquete de derechos igualitarios y universales en beneficio de toda la humanidad, más por el contrario, la ciudadanía ha sido siempre un estatus que excluye tanto como incluye; y que diferencia tanto como iguala. En el Occidente contemporáneo la respuesta más lógica e inmediata es una respuesta jurídica: el hecho de haber
revistautopía#77
21
marzo2013
nacido o vivido una cantidad de tiempo en un país otorga a un individuo una carta de ciudadanía. La posesión de una carta de ciudadanía indica que el individuo es titular de un conjunto de derechos y deberes, iguales para todos los ciudadanos, organizados en forma de un marco jurídico que el ciudadano está obligado a respetar y proteger, y cuyo respeto y protección puede exigir. En el siglo XXI, vemos que el concepto de ciudadanía es el elemento clave del mapa político mundial, produciendo cambios que suponen un claro desafío de la ciudadanía como organización política. Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, la ciudadanía se entiende como: “Calidad y derecho de ciudadano”, “Conjunto de los ciudadanos de un pueblo o nación”, “El habitante de las ciudades antiguas o de los Estados modernos, como sujeto de derechos políticos y que interviene ejercitándolos en el gobierno de la nación”. Aparece igualmente en el Grand Dictionnaire Encyclopédique Larousse, donde “Citoyenneté” traducida al español como ciudadanía es la “Calidad de la persona que dispone en una comunidad política dada, del conjunto de derechos cívicos”. Para el mismo, “Citoyen” es “Persona que posee, en el estado donde se halla, derechos civiles y políticos, especialmente el derecho al sufragio”.
Ronald Carrillo, MSc
revistautopĂa#77
22
marzo2013
“El Señor nos ha puesto
en este mundo para
los demás” Don Bosco
Construcción de ciudadanía desde el ámbito salesiano
D
on Bosco, fundador de los salesianos, realizó una propuesta formativa innovadora para la sociedad en la que vivió. El sistema preventivo dio respuesta a la necesidad de brindar a los jóvenes una educación integral. Esta formación integral debía desarrollarse dentro de un ambiente adecuado pues, en aquellos días, la educación escolarizada no era generalizada. La realidad que tuvo que afrontar Don Bosco fue la de la in-
revistautopía#77
23
marzo2013
dustrialización. Los jóvenes, con quiénes vivió Juan Bosco, eran chicos migrantes, en su mayoría, quienes cambiaron el campo por el sueño de la ciudad. Pensaban que en la urbe serían aceptados y reconocidos y convertidos en ciudadanos. Pero sus expectativas se estrellaron con un sistema discriminante. Explotados y marginados, algunos de ellos se convirtieron en antisociales, en ladrones. Don Bosco, sensible ante esta situación, propuso a las autoridades eclesiales y civi-
les, la creación de un centro de acogida y formación para estos chicos. Lo denominó “Oratorio”. Este centro pretendía convertirse en el hogar que no tenían; en el patio que les permita expresar su alegría y dinamismo para disfrutar la vida; en la escuela para aprender, entre otras cosas, un oficio; y en la parroquia que les ofertaba la cercanía de Dios a través de los sacramentos. Valdocco, primer Oratorio de Don Bosco, se convirtió en un excelente laboratorio para construir ciudadanía, ya que allí se orientaba a los jóvenes, ofreciéndoles la posibilidad cierta de aprender una forma honrada de ganarse el pan, prepararse y ser útiles para la comunidad pues “la participación ciudadana es un proceso en construcción que siempre dependerá de tres factores: del conocimiento que tengan las personas sobre sus derechos, de la decisión de ejercerlos y del compromiso con su ciudad– país” (Ordeñana 2011). Desde entonces, los salesianos siguen brindando esta propuesta para generar “honrados ciudadanos y buenos cristianos” fundamentados en la pedagogía preventiva. La preventividad fue la respuesta para una sociedad que necesitaba con urgencia un modelo que evite la perdición de los jóvenes hacinados y segregados. El sistema preventivo, creado por Don Bosco, se fundamenta en la razón, en la religión y en
la amabilidad, como pilares que construye mejores individuos, personas, ciudadanos. La razón construye ciudadanía cuando se orienta a fundamentar y argumentar los acuerdos que la convivencia humana requiere. La razón, que es conocimiento, saber, será la que busque el consenso para plantear normas y leyes basadas en la realidad cultural de los ciudadanos. El conocimiento permite entender el mundo y sus problemas. La razón es la que busca empoderarse de los principios, derechos y deberes que implica la vida en una circunscripción geográfica (polis).
revistautopía#77
24
marzo2013
La religión construye ciudadanía cuando acompaña al ser humano en su crecimiento espiritual, cuando le permite desarrollar su dimensión trascendente en la búsqueda de sentido de su propia existencia y el de la comunidad. Don Bosco decía al respecto: “No me cansaba de meter en sus cabecitas: ‘Dad gloria a Dios con vuestra conducta, consuelo a vuestros padres y a vuestros superiores. De otra forma un joven perezoso, indisciplinado, será un joven desgraciado, será un joven que constituirá un peso para sus padres, un peso para sus superiores, un peso para sí mismo’”. La religión entendida como trascenden-
Fuente: http://goo.gl/QmBmVdon-bosco/
El sistema preventivo, creado por Don Bosco, se fundamenta en la razón, en la religión y en la amabilidad, como pilares que construyen mejores individuos, personas, ciudadanos.
cia nos proyecta a salir al encuentro del otro, de la alteridad, de los demás y deja de ser “opio del pueblo” (Marx). La amabilidad o amorevolezza construye ciudadanía debido a que favorece las relaciones interpersonales. Es posible un mundo mejor si establecemos como principio de convivencia este valor. Muchos personajes de la historia han sido partidarios de la fraternidad humana como base para el bien común
(Gandhi, Martin Luter King, Dalai Lama,…). La ciudadanía se construye a partir de valores, de principios que identifiquen a la persona con su quehacer político dentro de su entorno social. El ciudadano debe asumir su rol como parte de la comunidad y para ello es necesario tener una formación que le permita ser un elemento propositivo, capaz de participar y liderar las organizaciones barriales, pa-
rroquiales y zonales. La utopía del sumak kausay será posible en la medida que fundamentemos nuestra identidad de ciudadanos en los valores y principios que nos permitan reconocernos como iguales pero distintos.
La propuesta del fundador de los salesianos implica la generación de un ambiente, de un clima que permita experimentar estos principios, que los haga vida. Este ambiente denominado salesianidad es el que se convierte en caldo de cultivo para que proliferen personas comprometidas con la vida, con los demás, con la ciudadanía. “¡Sed hombres y no ramas que el viento agita! Frente alta, paso firme en el servicio de Dios, en casa y fuera, en la iglesia y en la calle. ¿Qué es el respeto humano? Un monstruo de cartón que no muerde. ¿Qué son las palabras presumidas de los malos? Burbujas de jabón que se evaporan en un instante. No les hagamos caso a los adversarios y a sus burlas. Recordad que ciencia sin conciencia no es sino ruina del alma”. Y añadía “Nada en el mundo os debe asustar. Actuad hoy en forma que no debáis avergonzaros mañana” (Don Bosco).
Referencias Ordeñana T. (2011) Conociendo la Participación Ciudadana. Disponible en: http://www.espae.espol.edu.ec/images/ documentos/publicaciones/coffee_break/conociendoparticipacionciudadana.pdf.
revistautopía#77
25
marzo2013
Ninibeth Bustamante
Ser ciudadano, es mucho más que
derechos…
revistautopía#77
26
marzo2013
E
timológicamente el término tiene su origen en ciudad, ya que originalmente esta era la unidad política más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy en día, nos referimos a ciudadanos y ciudadanas respecto a un Estado. Para muchas ser ciudadano es pertenecer a un país, o simplemente tener una cédula que le dé una identidad como tal pero ser ciudadano implica mucho más que eso. Simplemente es un sentimiento de compromiso, no solo con uno mismo sino con nuestro país. Ser ciudadanos es algo más importante que cumplir los 18 años, o ejercer el derecho al voto, conocer nuestros deberes y derechos, casarnos, desplazarlos de manera libre dentro de nuestro territorio. Ser ciudadano es ser parte del cambio histórico. El término ciudadano es aquella expresión que se le da al hombre que ha nacido o reside dentro de una ciudadanía partícipe, el cual tiene deberes y derechos de mucha importancia que debe de cumplir a cabalidad. Para Aristóteles “a menudo se discute sobre el ciudadano y en efecto no todos están de acuerdo en quién es ciudadano. El que es ciudadano en una democracia con frecuencia no es ciudadano en una oligarquía”. Y esto tiene mucho que ver con los diversos conceptos que le damos
revistautopía#77
27
marzo2013
a una palabra tan valiosa para todos. El Diccionario Julio Casares define el término como aquel que está en posesión de los derechos de la ciudadanía. También define el adjetivo ciudadano como natural o vecino de una ciudad. Actualmente existen muchas razones por las cuales muchos ciudadanos discriminan a los demás, ya sea por la raza, la etnia, el sexo e incluso ser extranjero, pero he ahí el verdadero motivo por el cual las naciones han puesto un gran paradigma dentro de nuestras propias mentes y es que nosotros como miembros de una sociedad no aceptamos al otro bajo ningún aspecto que no sea considerado por nosotros como normal, por lo tanto, es cuando nos preguntamos: “¿Implica mucho ser extranjero para no ser considerado ciudadano en un territorio que no es el nuestro?”, y es que la ciudadanía es un gran proceso histórico que a lo largo de los años ha ido planteándose de diversas forma en nuestra construcción como tal. Pero para Landau “Si la ciudadanía es algo que remite a un proceso histórico, siempre vamos a estar hablando de una construcción de ciudadanía y de que haya también una reconstrucción constante de esa ciudadanía”. Francesc Pedro: “De acuerdo con la literatura más relevante, se acostumbra a con-
siderar la ciudadanía como la articulación de las siguientes dimensiones básicas:
implicación activa y la participación directa en la vida de la comunidad.
• Ciudadanía como estatus legal: en este caso se refiere esencialmente a los derechos de ciudadanía, y de forma secundaria a los deberes. Esta es considerada, con razón, la dimensión pasiva de la ciudadanía.
La ciudadanía es poder realizar y tomar decisiones con responsabilidad para el bienestar de todos los que pertenecen a un país, ya que si vemos las cosas así podemos comprender que ser ciudadano no es solo pensar en no-
• Ciudadanía como identidad política: esta es la dimensión de pertenencia a una comunidad política, típicamente, pero no necesariamente, a un Estado-nación o a un Estado basado en una comunidad política.
• Ciudadanía como participación: se trata de la dimensión activa por excelencia de la ciudadanía, en tanto que concierne a la
ser humano. Asimismo es la capacidad que tenemos para poder cumplir con las obligaciones que tenemos tanto en el contexto político como social con el que nos hemos de identificar a lo largo de los años. Esta ciudadanía se ejerce bajo término de “participación”, en diversos campos como la familia, la salud, la educación, etcétera.
Dentro de la ciudadanía es importante y necesario comprender y aceptar los diversos deOtra de las beres que tenemos obligaciones que se para un mejor tiene como ciudadano es análisis desde trabajar con eficacia puesto los diversos punque los ciudadanos debemos tos de vista, tancontribuir al desarrollo del to político, econópaís bajo un nivel de mico como social, profesionalismo alto. de los cuales mencionare unos cuantos que son de mucha importancia conocer como parte de un país y como ciudadanos que nos definimos:
sotros y ser egoístas, es pensar fundamentalmente en los demás y compartir los beneficios, involucrando a todos para un mejor desarrollo del
revistautopía#77
28
marzo2013
• Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente, defender la integridad territorial del Ecuador, respetar los derechos humanos y luchar porque no se los conculque, trabajar con eficiencia, estudiar y capacitarse, administrar honradamente el patrimonio público, pagar los tributos establecidos por la ley, asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad, rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad conforme a la ley, denun-
ciar y combatir los actos de corrupción, colaborar en el mantenimiento de la paz y la seguridad, ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética, ama quilla, ama llulla, ama shua, es decir no ser ocioso, no mentir, no robar.
entonces ahora podemos hablar del territorio pero, ¿qué es un territorio?, para el tratadista brasileño Hildebrando Accioly, es “la porción de superficie del globo terráqueo sobre el cual el Estado ejerce habitualmente sus derechos de soberanía”. El pleno hecho
danos debemos contribuir al desarrollo del país bajo un nivel de profesionalismo alto. Los ciudadanos ecuatorianos tenemos la obligación de demostrar a la sociedad que cada una de las cosas que realizamos lo hacemos eficientemente bien y rápido.
de ejercer soberanía de un ciudadano le está dando las bases necesarias para poder determinar a un país como Estado.
La ciudadanía debe, sin duda, mejorar muchos aspectos para complementar el desarrollo económico, social, político del país, y debe ser un ejemplo para las futuras generaciones y así crear ciudadanos consientes del que todos contribuimos a este avance.
Dentro de esta primera obligación podemos ver muchas variantes que para muchos cumplir la ley no es algo que lo hagan con una constancia permanente, para muchos cumplir la ley es hacer lo que dice la Constitución mas no aceptar, y es aquí donde el problema de identidad y aceptación de las demás personas entra en juego ya que nosotros como habitantes no tenemos una base que nos explique ¿Qué es ser ciudadano? Si nos ponemos a meditar realmente sobre qué es ser ciudadano vamos a encontrar muchas definiciones a este término, pero aquel que busca mucho más allá de un simple significado podrá encontrar la maravilla de ciudadanía en su propia mente. • Defender la integridad territorial del Ecuador es algo que para poder comprender es necesario tener en claro que es el Estado. El tratadista Jellinek lo define como “una comunidad política jurídicamente organizada; y o una corporación formada por un pueblo, dotado de un poder de mandato originario”,
• Otra de las obligaciones que se tiene como ciudadano es trabajar con eficacia puesto que los ciuda-
revistautopía#77
29
marzo2013
Mónica Lozano, PhD*
Comprensión pública de la ciencia, ¿para qué ciudadanía?
L
a construcción de ciudadanía y, más ampliamente, el fortalecimiento de la democracia se han constituido en el núcleo central de la reflexión latinoamericana y, por qué no decirlo, mundial. Esta situación responde, entre otros factores, al agudizamiento de los problemas políticos, sociales y económicos que generan en muchos sectores insatisfacción con el Estado y, por ende, emergentes formas de organización ciudadana que tratan de reivindicar su derecho a participar en la toma de decisiones. Algunos ejemplos de estas organizaciones de demanda social son, entre otras, la denominada Primavera Árabe; el Movimiento de los indignados en Europa y los Estados Unidos oponiéndose a las medidas de globalización económica; los pueblos indígenas de Bolivia en bus-
ca de reivindicaciones sociales; los estudiantes en Chile y Colombia reclamando por la calidad y el derecho a la educación; o los movimientos ecologistas, como Green Peace, que agrupa ciudadanos de todo el planeta, peleando por su conservación. En América Latina, si bien se ha avanzado en las dos últimas décadas en la consolidación de regímenes democráticos, nunca se había hecho más evidente la necesidad de consolidar las democracias aportando desde distintas esferas a la construcción de una ciudadanía1. En este contexto, surgen ciertas preguntas: ¿Qué papel puede aportar la comunicación de la ciencia y especialmente los comunicadores al reto de construir una ciudadanía democrática? Y, de manera específica, ¿qué se espera del papel de la com-
revistautopía#77
30
marzo2013
prensión pública de la ciencia en este escenario? La pregunta que resume este texto, “¿qué comprensión pública de la ciencia para qué ciudadanía?”, tiene distintas respuestas dependiendo de cómo se entienda la ciencia y la tecnología y su papel en la sociedad, quién es el público y cómo se asume el papel de los comunicadores de la ciencia en los distintos escenarios. Desde la perspectiva de una construcción de ciudadanía para la democracia, diría que el punto de partida para responder a esta pregunta es reconocer que el sistema científico y tecnológico, y dentro de él, el subsistema de comunicación de la ciencia, no puede verse aislado de la reflexiones y preguntas sobre los problemas actuales que aquejan a nuestros países: la exclusión social, la inequidad, la pobreza, por señalar algunos y cuál es su papel en la solución de estos problemas. Por otra parte, la apuesta por la consolidación de la democracia, implica insistir en que la definición de los problemas y de las soluciones, no es algo que pueda hacer la comunidad científica o los órganos del Estado, sino que los
ciudadanos juegan un papel fundamental en este proceso, no solo como receptores pasivos de los beneficios, sino como participes activos en la toma de decisiones sobre cuestiones que les conciernen. La comunicación de la ciencia, entonces, puede jugar un papel fundamental asumiendo una tarea de mediación entre los distintos actores sociales (comunidad científica, diseñadores de política, grupos de interés, empresarios, agrupaciones sociales, medios masivos de comunicación) en la definición de una agenda científico-tecnológica que apunte de manera clara a aportar a los retos de un desarrollo humano sostenible y a la resolución de los problemas acuciantes que viven los países o las comunidades. Desde la perspectiva que se ha esbozado, los comunicadores de la ciencia podríamos aportar desde los distintos espacios de intervención para construir una ‘comprensión pública de la ciencia’ que erija una noción de ciencia y tecnología, que se caracterice: 1. Por ser un sistema complejo, cultural, constituido por instituciones, perso-
nas, además de conocimientos y formas de producirlos y susceptible de ser regulado por la sociedad que los sostiene; 2. Por reconocer la capacidad de los ciudadanos de participar en los procesos de fortalecimiento de los sistemas; 3. Por generar vías de comprensión de la ciencia en doble vía. La noción de público, debería incluir también a los científicos y a los tomadores de decisión y así como es importante desarrollar estrategias para los públicos amplios y la sociedad civil, también debe tener en cuenta a la comunidad científica o a los legisladores, como parte fundamental de los públicos de la comunicación. Desde esta perspectiva, es posible esperar que la comunicación de la ciencia no solo permita a la sociedad conocer sobre la ciencia, sus avances y desarrollo, sino que también contribuya a conseguir los retos de una ciudadanía democrática para nuestros países. Bogotá, 10 de marzo de 2013
* Directora de Programas de Ciencia y Tecnología. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. 1 En 2004, el PNUD publicó el informe La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, en donde se llama la atención sobre el aumento de la insatisfacción ciudadana con la democracia, se advierte también que la proporción de ciudadanos que estarían dispuestos a sacrificar un gobierno democrático en aras de un progreso real socioeconómico supera el cincuenta por ciento.
revistautopía#77
31
marzo2013
Liseth Correa
• Paula Lugo revistautopĂa#77
32
marzo2013
C
uando pienso en ciudadanía se me viene a mi memoria la imagen de la Constitución de 2008 que dejé sobre el escritorio de mi cuarto en Ecuador, entonces se apodera de mí una extraña nostalgia porque recuerdo que en la universidad, en numerosas ocasiones, la critiqué, pero más que su contenido, su aplicación objetiva. Hoy, paradójicamente, la echo de menos. Entonces un sentimiento patriótico inunda mi pecho con una mezcla de imágenes: la bandera tricolor, las luchas sociales y tres palabras resuenan: “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. Amigo lector, seguramente pensarás que este artículo que estás leyendo suena fantasioso y lleno de civismo “barato”, pero no. Más bien es un artículo que habla sobre “ciudadanía” y te invito a leer esta historia que resulta muy personal, pero que puede contener varios rasgos que cobren identidad contigo mientras los lees. Hace tres meses me casé con un chico norteamericano y desde entonces no he visto personalmente ni a mi familia ni a mis amigos. Tan solo comunicaciones por videollamadas a través del facebook. Me encuentro en un proceso de adaptación a una nueva cultura, en el que la añoranza de la rutina pasada visita constantemente mi estancia en Texas.
revistautopía#77
33
marzo2013
En este país no es posible trabajar, estudiar ni sufragar si no se tiene el permiso de trabajo, la residencia temporal o la citizenship, que es un sinónimo de nacionalidad que otorga a las personas los derechos y obligaciones con una nación.
Perfiles que encontré a mi paso Mi plan inicial era una visita esporádica a los Estados Unidos, pues deseaba regresar pronto a Ecuador para terminar ciertos asuntos pendientes en materia académica, sin embargo, me aconsejaron no hacerlo pues, de otro modo, debería esperar muchos meses hasta conseguir reingresar, lo cual significaría estar lejos de mi esposo. Me sugirieron acudir al Hispanic American Association of East Texas en donde encontraría asesoramiento para tramitar mi residencia. En este lugar encontré a Gustavo Guerrero, un ingeniero salvadoreño, muy agradable y tranquilo, quien se dedica a la educación y como parte de su experiencia sobre la ley migratoria fue acreditado por el Departamento de Justicia para dar consejería en este aspecto. Le pregunto: ¿Cuál es un rasgo propio de El Salvador? “Hay muchas cosas,... pero el espíritu emprendedor de su gente permite que en una situación dura trate de sobre-
salir, sobreponerse a los problemas y buscar oportunidades”, responde. Gustavo salió de El Salvador en tiempo de la guerra civil, “yo era estudiante de ingeniería, y cuando empezó el conflicto iba a ser parte de la directiva estudiantil de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, la misma situación lo involucraba a uno a estar en peligro, todo estudiante universitario era sospechoso de ser opositor al gobierno y de contribuir con los movimientos insurgentes”.
donde la gente quería participar en la toma de decisiones de este país”, cuenta. A este consejero migratorio le animaba que la mayor parte de estudiantes sean adultos, personas que no crecieron en un ambiente académico y, sin embargo, debían enfrentar este tipo de desafíos, “tal vez en su vida habían tenido tercer o cuarto año de primaria, pero trabajando duro en el país, se han defendido. Era un reto para mí enseñarles a pasar en Ingles la parte básica escrita y leída”, comenta.
Gustavo se incorporó a la Asociación Hispana en el 2011, aunque se ha dedicado a inmigración prácticamente desde la década del noventa, cuando vivió en Dallas. “El año pasado me enfoqué en la ciudadanía, en preparar a personas que querían obtenerla, graduamos cinco diferentes grupos, fue un año de elecciones, por tanto crucial,
A pocos minutos de Chandler, se encuentra Tyler, una ciudad con cerca de 96.900 habitantes según el censo de 2010. Allí se localiza el centro comercial Broadway Square. En sus tiendas se ve una mínima cantidad de latinos, existen dos pequeños almacenes a cargo de algunas personas hindúes, lo sé por su acento e inconfundibles rasgos físi-
• Gustavo Guerrero revistautopía#77
34
marzo2013
cos (incluso uno de ellos me lo confirmó). En una de las puertas laterales del centro comercial se halla la cadena de ropa y artefactos para el hogar JC Penny que contiene además un vasto gabinete de belleza. Al entrar en él, se encuentra Paula Lugo, originaria de Matamoros, Tamaulipas en México. Cuando le pido definirse a sí misma en una palabra responde sonriendo: “bonita”, luego más seria me dice: “respetuosa”. Al pensar en su país enseguida recuerda los tacos y la fruta con chile. Ella emigró para estar cerca de sus hermanos, nacidos ya en Estos Unidos; actualmente vive cerca de 38 años en este país. “No fue complicado entrar”, nos comenta. Le pregunto acerca de la solidaridad entre hispanoamericanos y me comenta que en ocasiones existe y en otras no: “a veces tu propia raza es desagradable; hay los que no quieren asumir que son mexicanos, se olvidan un poco de sus raíces”. Para Paula ser ciudadana americana significa tener más oportunidades, tener más opinión: “pues si no lo eres no tienes ni voz, ni voto”, afirma. Esta agradable estilista opina que no existen aspectos negativos en la migración a otro país: “me parece muy interesante conocer otras raíces, otras formas de vivir”, asegura. Dora Zumárraga es su colega; me alegra saber que también es ecuatoriana, especí-
ficamente de Manabí. Dora conserva en mente la actitud: “luchar para salir adelante”. Al recordar la patria donde nació, con fervor responde: “mi bello país”; su motivación para migrar fue contraer matrimonio con su prometido. Dora lleva 12 años viviendo en este país de Norteamérica, y antes de poder entrar aguardó más de un año en Ecuador hasta conseguir la residencia permanente. Para ella, ser ciudadana implica obtener todos los beneficios de los Estados Unidos, entre ellos: derecho al sufragio, inmigrar a parientes, participar como miembro de un jurado federal, accesos a becas estudiantiles, entre otros.
• Dora Zumárraga
Un vistazo a la inmigración hispanoamericana en Estados Unidos
petitivas porque no se miran desde otros grupos étnicos, como los afroamericanos o asiáticos, quienes no pelean por un trabajo de asolearse”.
Gustavo Guerrero menciona que la población hispana va en aumento a pesar de las numerosas restricciones en la frontera: “trabajando en el área de educación me doy cuenta cómo van cambiando los perfiles de las escuelas, con los estudiantes, hijos de inmigrantes”, afirma.
Recalca que el presidente Obama, en su discurso de toma presidencial, haya enfatizado una nueva perspectiva de los valores constitucionales, la igualdad ante la ley, incluyendo una óptica pluricultural de patriotismo.
Comenta también que el trabajo en este país ha sido un problema en los últimos tiempos y cuestiona que no haya crecido al mismo ritmo que la población: “pero el trabajo del hispano es fuerte, por ejemplo, el de la construcción, y esas labores no son tan com-
La paciencia, una herramienta indispensable Es bueno saber que mis papeles ya están en trámite; la paciencia es sin duda una cualidad muy útil en estos casos. Si me preguntan qué es ser ciudadano respondería:
revistautopía#77
35
marzo2013
“es mucho más que pertenecer a un territorio, es más que tener derechos y obligaciones; es sentirse identificado y, por tanto, comprometido con una sociedad organizada que busca una convivencia armónica”. Amigo lector, no sé si compartas mi sentir, pero me encantaría ser cosmopolita y así entender que no existen fronteras, sino que todo el mundo es una sola patria; lamentablemente y con dosis de contradicción debo admitir que como parte de esa “organización armónica” que buscamos, se presentan las limitaciones, los permisos y controles de migración. Espero que la ciudadanía como cualidad universal deje de ser únicamente un concepto legal, y trascienda las barreras que los mismos seres humanos construimos.
Efraín Soria Alba*
ciudadanos aun de tercera… “…el poder no puede ser localizado en una institución, o en el Estado, está determinado por el juego de saberes que respaldan la dominación de unos individuos sobre otros al interior de estas estructuras” Michel Foucault
E
cuador vivió un importante momento democrático el pasado 17 de febrero en el que se evidenció nuevamente el triunfo de Alianza País. El escenario discursivo de este proceso sacó a luz algunos temas que se destacaron en los primeros planos de la noticia. Uno de estos, que sin ser necesariamente materia de discusión política, fue el relacionado con las comunidades GLBTI. El candidato a la Presidencia por el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), un pastor evangelista, quien gozando del fuero especial que
lo cubría, se atrevió a decir que “en su gobierno no buscará extinguir a los homosexuales”; nos preguntamos: “¿acaso en otras condiciones sí lo haría?”. Los otros candidatos apenas entraron a la discusión y solo acertaron a decir que aquello era una decisión de cada persona, saliéndose deportivamente de esa cuestión. Posiblemente hace poco más de 15 años, cuando aún las relaciones consentidas entre dos varones adultos eran sancionadas por el Código Penal (Art. 516), si se hubieran presentado estas discusiones, lo más probable es
revistautopía#77
36
marzo2013
que ningún ciudadano GLBTI, o muy pocos, habrían levantado su voz de protesta. Sin embargo, en esta ocasión no fue así, con una movilización de las personas GLBTI y de otras quienes se adhirieron a la causa, se presentaron diversas manifestaciones de protesta buscando que los derechos reconocidos para esta población en el 2008 sean respetados. Si tomamos como punto de partida la reflexión de Foucault que da inicio a este artículo, podríamos decir que la comunidad GLBTI no ejerce su ciudadanía –dicho sea de paso el concepto al que
Foucault le tiene resistencia (ya que lo considera como un mecanismo de la disciplina)– en la medida en que no ejerce sus derechos. El ejercicio de los derechos se puede equiparar al ejercicio del poder; y el poder, según el autor francés, tiene que ver con el conocimiento y el saber. Entonces, podríamos preguntarnos si la comunidad GLBTI ha tenido acceso al conocimiento y al saber. Posiblemente sí, pero no en la magnitud y proporción que se necesitaría para ejercer esos derechos. En efecto, desde 1998 ya estaban reconocidos formalmente en la Carta Magna, pero no había comunidad visible y exigente. ¿Cuándo nace la mayor visibilidad de la comunidad GLBTI? Si regresamos a ver al pasado encontramos que ya en la de década de 1980 se dan ciertas manifestaciones en busca de reconocimiento de parte de esta comunidad, la mayoría en función de la aparición de la epidemia del Sida. Luego, en la década de 1990, se orquesta una serie de acciones, algunas articuladas y otras no, cuyo propósito es declarar la inconstitucionalidad del Art. 516 que sancionaba la relaciones consentidas entre dos hombres adultos. A esto se suma el ataque que sufre la comunidad, particularmente las compañeras trans en la ciudad de Cuenca, cuando la fuerza pública violenta un establecimiento en el que se desarrollaba un evento de la comunidad GLBTI. A la lucha
se suman diversas organizaciones y personajes públicos. Finalmente, y después de una nada fácil batalla, se logra declarar la inconstitucionalidad de dicho artículo, lo que sirvió de preámbulo a la Constitución de 1998, dónde, nuevamente gracias al trabajo de algunos miembros de la comunidad, organizaciones y el apoyo de ciertos sectores y personajes públicos, se reconocen los derechos de la comunidad.
Son pocas las personas GLBTI que se visibilizan, pero cada vez aparecen con mayor frecuencia las organizaciones de base comunitaria y así ‘dan la cara’ más activistas.
Desde el 1998 hasta el 2008 aparecen distintas manifestaciones de carácter cultural, político y social, especialmente en las dos ciudades más pobladas del país, como un ejercicio de los derechos consagrados. Sin embargo, la participación GLBTI aún es escasa y son muchos los sectores desde donde se habla del tema con visiones ajenas o sesgadas. Son pocas las personas GLBTI que se visibilizan, pero cada vez
aparecen con mayor frecuencia las organizaciones de base comunitaria y así ‘dan la cara’ más activistas. Todos los compañeros que se visibilizan responden a una realidad: se han informado y han tomado el saber de sus derechos como el punto angular desde donde reclamar por el respeto de los mismos. En la construcción de la Constitución de 2008 (elaborada con la activa participación de muchos sectores de la sociedad) la comunidad GLBTI, con limitados recursos, logra a través de una intensa campaña de incidencia, mantener los derechos conquistados en 1998 y aumentar algunas garantías más. Toda esta movilización y la que acabamos de vivir en las elecciones del pasado 17 de febrero, tienen mucho que ver con el empoderamiento de la comunidad, empezando por el reconocerse como ciudadanos, ejercer derechos y defenderlos. En términos numéricos, pueda ser que la movilización aún sea pequeña, pero es indudable que cada vez más personas GLBTI hacen uso de sus derechos. Tal vez la materia pendiente en toda esta situación sea logar que los y las ciudadanas GLBTI tengan acceso al saber y al conocimiento, para dejar de ser considerados por ciertos sectores y actores como ciudadanos de tercera. Cada vez somos más personas GLBTI que tomamos conciencia de que somos ciudadanos de primera.
* Psicólogo Educativo, presidente de la Fundación Ecuatoriana Equidad y activista gay.
revistautopía#77
37
marzo2013
Carla Ledezma Esparza
• Alcalde Abg. Carlos Ortega Barzola. Municipio de Pueblo Viejo.
con
Ciudadanos
discapacidad:
protagonistas infaltables del cambio revistautopĂa#77
38
marzo2013
S
ilvana Moreno nació con discapacidad auditiva de un 98%. Estudió en el Instituto de Audición y Lenguaje (INAL) y, a la vez, en otra institución, para obtener un bachillerato en informática y poder aplicar a la universidad. En la Universidad Central le negaron la admisión porque le exigían una terapia oral o un audífono. Ingreso a la UTE en donde, con mucho esfuerzo, obtuvo el título de licenciada en Educación Especial. Actualmente, trabaja en el Departamento de Educación Especial e Inclusiva del Ministerio de Educación y es Coordinadora del proyecto de Lengua de Señas Ecuatoriana en la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador (FENASEC). Silvana es un ejemplo, como muchos otros, de la lucha de las personas con discapacidad que buscan participar en la sociedad y ejercer sus derechos y deberes como cualquier otro ciudadano. Su trabajo y perseverancia demuestran que la discapacidad no es sinónimo de incapacidad.
tos se encuentren ahora en el nivel de política pública. “Es necesaria la plena participación del ciudadano ecuatoriano con discapacidad que haga plasmar sus necesidades y exija al gobierno que cumpla con las políticas públicas”, señala Xavier Torres Correa1. Esto se debe a que ejercer ciudadanía trasciende un marco legal y aterriza en niveles de participación que permiten el ejercicio de derechos y deberes, para construir una sociedad más justa, solidaria, incluyente y accesible. Esto lógicamente, requiere “poner las manos a la obra”, como lo hizo el exconcejal de Baños, Alfonso Morales, en su ciudad. Hace 25 años, Alfonso Morales adquirió una discapacidad física por una fractura en la columna vertebral. Este acontecimiento lo llevó a percatarse de las barreras que tenían las personas con discapacidad y desde su silla de ruedas comenzó a trabajar por sus derechos. Al respecto nos comenta: “Era una
odisea conseguir algo y si se lo hacía era por la lástima que nuestra sociedad reflejaba por nuestra discapacidad”. Su petición, en el Consejo Municipal de Baños, de que se construyan rampas para tener acceso a las veredas de la ciudad y así mejorar la movilidad de las personas con discapacidad física, no fue escuchada. Esto lo llevo a tomar la iniciativa en la eliminación de barreras y con ayuda de sus amigos, los viernes y sábados por la noche, se dedicaron a reconstruir -con sus propias manos- las veredas de la ciudad de Baños para hacerlas accesibles. “Cada uno de ellos traía su pala, otros una barra, martillos, hasta dos carretillas y empezamos a destruir y construir las esquinas de las veredas” cuenta Alfonsito, como lo llaman sus seres queridos. A pesar del gran disgusto por parte de las autoridades, la iniciativa de Morales tuvo una gran acogida por parte de la
Es necesaria la plena participación del ciudadano ecuatoriano con discapacidad que haga plasmar sus necesidades y exija al gobierno que cumpla con las políticas públicas.
Desde el año 2007, el Estado desde la Vicepresidencia de la República viene desarrollando proyectos de inclusión, atención y prevención de la discapacidad, como lo manda la Constitución. Sin embargo, es el trabajo de las personas con discapacidad lo que ha hecho posible que muchos de sus requerimien-
revistautopía#77
39
marzo2013
ra las personas con discapacidad. Sin embargo, esta acción dio paso al apoyo y a la participación ciudadana que se concretó en la construcción de rampas en la ciudad de Baños, en un trabajo conjunto con las autoridades.
ciudadanía de Baños, que lo apoyaron y además reclamaron al Municipio su falta de compromiso y ejecución de obras para las personas con discapacidad. “La sociedad está formada por diferentes personas, y si una de esas personas actúa de una determinada forma con respecto a la discapacidad, las otras aprenden de esa acción y poco a poco se van creando cambios en esa sociedad”, afirma el arquitecto español Enrique Rovira Beleta, un referente internacional en el tema de la discapacidad. La hazaña de Alfonso y sus amigos visibilizó un problema existente en el país: las barreras arquitectónicas pa-
La arquitecta Sandra Esparza Jácome, especialista en accesibilidad y diseño universal, sostiene que “con las barreras, las personas con discapacidad no pueden desarrollarse en todas sus actividades y si la ciudad las elimina, una persona con discapacidad podría de manera segura, si su discapacidad lo permite, acceder a cualquiera de los servicios que lo hacemos diariamente los ciudadanos”. Rovira Beleta respalda esta idea expresando que: “las personas con grandes discapacidades, quieren ser lo más autónomas posibles (...) al hacer accesibles ciudades y pueblos, edificios, viviendas, medios de transporte y sistemas de comunicación e información, conseguiremos que todos mejoren su calidad de vida”. Por tal motivo, la Ley Orgánica de Discapacidades tiene como uno de sus fines “la eliminación de barreras físicas, actitudinales, sociales y comunicacionales, a que se enfrentan las personas con discapacidad”. A partir de la vigencia de esta ley, el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) es el encargado de vigilar, asesorar, orientar y promover políticas públicas. “Nosotros tenemos
revistautopía#77
40
marzo2013
que controlar a todas las instituciones del Estado que estén cumpliendo como eje transversal el tema de la discapacidad”, dice Xavier Torres como vicepresidente de dicha institución. Sin embargo, sin la actuación de las personas con discapacidad y sin sus propuestas es difícil gestionar proyectos que atiendan correctamente sus necesidades. Como dice Alfonso Morales “Las personas con discapacidad sí podemos y debemos ser los protagonistas infaltables para hacer los cambios que necesitan nuestras comunidades, no solo para vivir con comodidad sino también con dignidad”. Lo mismo piensa Silvana, cuando dice que la comunidad sorda también está luchando por sus leyes en la FENASEC, proponiendo proyectos y ejecutando convenios. “Nunca estamos solos, siempre estamos en conjunto y eso es lo que nos caracteriza porque siempre estamos trabajando y luchando por nuestros derechos”. Hernán Pichucho, una persona con discapacidad visual que trabaja en el cuerpo de bomberos del DMQ, también considera que son las personas con discapacidad las que construyen su ciudadanía desde su propio accionar. “Los derechos tenemos que construirnos nosotros mismos. Las personas que están por afuera nos apoyan y yo les agradezco, pero yo nunca me sentaré a esperar que
me den construyendo o me den haciendo. Tengo que buscarme yo mismo”, manifiesta. Hace diez años, a raíz de un accidente de tránsito, Hernán Pichucho perdió el 50% de la visión del ojo derecho. Pero hace tres años, su visión se redujo aún más y hoy solo percibe un remanente de luz en el ojo izquierdo. Sin embargo, su discapacidad le ha permitido vincularse a varias organizaciones y participar en diversidad de actividades de las que antes no formaba parte. Además de trabajar en el Cuerpo de Bomberos en varias funciones que le designan sus compañeros, Hernán practica dos deportes: natación y atletismo. El primero lo lleva a cabo en la piscina del Colegio Montufar, mientras que el segundo lo practica en la pista de Los Chasquis. Además, pertenece a la Orquesta Nacional de Ciegos (ORDECI). Por la práctica de la natación, Hernán pertenece al Club Deportivo Estrellas Independientes que junto con otro club de Guayaquil son la base sobre la que se configuró la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Visual, FEDEDIV, de la que Hernán es tesorero.
El deporte, dice Pichucho, permite que “las personas con discapacidad tengamos más seguridad, podamos movernos más libremente y tengamos confianza”. Por lo que el practicarlo se convierte en una de las formas en las que Hernán construye ciudadanía, ya que le ha permitido asociarse y ser parte de la formación de proyectos que se basan en las necesidades de las personas deportistas con discapacidad visual. Silvana Moreno, Alfonso Morales y Hernán Pichucho son tres ejemplos de los tantos protagonistas del cambio, quienes luchan por ejercer una ciudadanía con un mayor grado de autonomía posible y una ciudadanía libre de prejuicios por parte de las personas que no tienen discapacidad. Se debe comprender que existen diversas formas de ver, escuchar, comunicarse y de movilizarse; y que por lo tanto existe también una ciudadanía diversa de la que todos somos parte y con la que juntos debemos construir, día a día, una sociedad más justa, equitativa, incluyente y sobre todo participativa, porque, como se dijo en un inicio, la discapacidad no es sinónimo de incapacidad.
1 Vicepresidente del CONADIS, Asesor del Vicepresidente, Coordinador de las Federaciones Nacionales de y para la Discapacidad y miembro del Comité de las Naciones Unidas para la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
revistautopía#77
41
marzo2013
Frases: “Lo pensaría mucho si es que otra vez tuviera la posibilidad de volver a ver, porque no tendría las oportunidades que tengo ahora y practicar los deportes que hago ahora”. Hernán Pichucho “Las personas dicen: pobrecito no escucha o no habla. Nosotros sí escuchamos con los ojos y hablamos con las manos, ese es el mensaje que queremos difundir”. Silvana Moreno “Si no hay actores con discapacidad, será difícil de que se hagan los cambios necesarios en todos los aspectos que los grupos vulnerables y en particular las personas con discapacidad necesitamos”. Alfonso Morales “La arquitectura debe ser con una accesibilidad desapercibida, es decir, que no se note y que sea de bajo costo, como lo dice el arquitecto experto en accesibilidad Enrique Rovira Beleta”. Arq. Sandra Esparza Jácome “El enfoque de ciudadanía tiene que ver con los niveles de participación y acción que se encuentran dentro de las políticas públicas”. Xavier Torres Correa, vicepresidente del CONADIS
Emilia Ramírez
Cimientos para construir
ciudadanía y género
Las mujeres, sean indígenas, afrodescendientes, mestizas, blancas, jóvenes o adultas, de cualquier condición social, económica o cultural, han sido tradicionalmente relegadas de la historia. Con rebeldía e inconformidad, hoy ellas empiezan a reflexionar sobre las condiciones de dominio a las que han sido sometidas y se asumen, individual y colectivamente, como protagonistas de un cambio en busca de iguales derechos.
revistautopía#77
42
marzo2013
E
n casi todos los hechos históricos, las mujeres se han visto afectadas por ciertos comportamientos machistas que han limitado su empoderamiento en la sociedad. Uno de los mayores inconvenientes sufridos por ellas ha sido la subordinación y la discriminación en muchos espacios, como por ejemplo, el laboral. Hasta hace no mucho tiempo, las mujeres no se dedicaban a otra actividad más que a la doméstica.
Sin embargo, a pesar de la desigualdad de oportunidades entre géneros siempre han existido mujeres, que de alguna manera, han levantado su voz para erradicar este problema. El siglo XVI, por ejemplo, la escritora italiana Christine de Pisán publicó La ciudad de las damas, en donde abordaba temas como los derechos de las mujeres, la justicia que debe existir en la sociedad y el poder que se ejercía in-
revistautopía#77
43
marzo2013
equitativamente. En 1791, la francesa Olympe de Gouges redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana y en él reclamaba un trato igualitario entre hombres y mujeres manifestando que debe haber las mismas oportunidades de acceso a cargos y dignidades. Pasaron los años y las ideas fueron concretándose en acciones. De la denuncia se pasó a la propuesta de ideas y, posteriormente, se llegó a
• Aurora Iza
Los cambios deben producirse desde el diario vivir y esto implica romper con los estereotipos que se han establecido sobre las mujeres. Muchos de ellos han comprometido su independencia obligándolas a ejercer roles que las privan de muchas libertades.
la puesta en marcha de medidas y acciones para que las mujeres, por fin, participen plenamente en su ciudadanía. En 1995, se da en Beijing la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Ahí se analizaron problemáticas como pobreza, falta de oportunidades, la violencia contra la mujer, salud, y desigualdad en participación y acceso al poder. Ese mismo año nació La Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas como una organización que desarrolla actividades encaminadas al logro de la equidad de género y la igualdad de oportunidades. Mónica Cevallos, una
de sus principales fundadoras, afirma que para construir ciudadanía “las mujeres debemos conocer nuestras capacidades”. La educación es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más justa. Actualmente existe una gran cantidad de estudiantes universitarias que están desarrollando sus capacidades, no solo intelectuales sino también de liderazgo, pues dentro de la academia se estimula el pensamiento y los actos. Mónica cree que efectivamente se ha producido un cambio en la medida en que las mujeres están accediendo a los espacios públicos cada vez con más auge. Formar liderazgos de mujeres fue el primer reto de la Coordinadora, para luego proponer cambios en las leyes.
revistautopía#77
44
marzo2013
Uno de los logros más representativos e importantes que el movimiento de mujeres ha conseguido fue la creación de la Ley contra la violencia a la mujer y a la familia cuyo propósito principal era proteger la integridad física, psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la prevención y la sanción de la violencia intrafamiliar y los demás atentados contra sus derechos. Sin embargo, todavía es larga la lucha contra la mentalidad discriminante aún existente. Aurora Iza, Coordinadora de la Zona Sur de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la UPS, afirma que en las comunidades indígenas del país existen prácticas machistas absurdas, que muestran ideas caducas de superioridad por parte del hombre y un relego de la mujer a las labores domésticas.
inferioridad se debe empezar por solventar las necesidades más inmediatas. Desde el MIES se está trabajando por la inclusión de las mujeres que viven en condiciones de marginalidad y pobreza extrema. Para ello se les otorga el bono de desarrollo, especialmente a mujeres cabezas de hogar. Mientras una familia viva en extrema necesidad económica nunca podrá desarrollar las capacidades de ninguno de sus miembros.
• Mónica Cevallos Ella ha sido testigo del emprendimiento de muchas compañeras indígenas que han decidido estudiar aunque sus parejas sentimentales no estén completamente de acuerdo. En el fondo sabe que los esposos de aquellas mujeres, tarde o temprano, comprenderán la importancia que la formación académica tiene, tanto en el fortalecimiento individual como en el colectivo. Pero, para adquirir ciudadanía no solo prima el aprendizaje en las aulas. La organización es también un elemento clave para la inserción de las mujeres en el cualquier espacio y se están haciendo esfuerzos para aquello. Por ejemplo, organizaciones de mujeres agricultoras están empeñadas en exportar ciertos productos de la Sierra ecuatoriana como chocho, trigo y quinua. Según Rita Vargas, Directora de administración de proce-
sos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), se construye ciudadanía desde la perspectiva de género a partir de la visibilización del aporte de las mujeres al desarrollo del país, tanto en lo social como en lo económico y en lo político. A pesar de que la Constitución garantiza la igualdad, existe todavía mucha marginación hacia las mujeres. Un claro ejemplo de ello es el desbalance existente entre el número de mujeres en el país y la presencia de ellas en los espacios públicos. Es decir que, a pesar de que las mujeres somos la mayor parte de la población; no ocupamos la mayoría de organismos seccionales y liderazgos públicos. La marginación hacia las mujeres es una problemática social que influye en el aspecto económico y político y cuya complejidad limita su pronta erradicación. Rita cree que para romper ese estado de
revistautopía#77
45
marzo2013
Además, esa construcción de ciudadanía debe hacerse desde la cotidianidad. Los cambios deben producirse desde el diario vivir y esto implica romper con los estereotipos que se han establecido sobre las mujeres. Muchos de ellos han comprometido su independencia obligándolas a ejercer roles que las privan de muchas libertades. Hablar de ciudadanía y género también es hablar de vinculación con la comunidad, posicionamiento a las mujeres en el espacio público, remplazando estructuras y relaciones inequitativas de poder, pero, sobre todo, dándose cuenta de que toda acción en pro de la equidad debe darse a partir de la percepción de conductas machistas. No se pueden promulgar cambios mientras las prácticas discriminantes sean naturalizadas en la sociedad y las mujeres no alcemos la voz ante estas. Para cambiar la realidad hace falta tomar plena conciencia de las problemáticas que nos afectan.
Andrea De Santis
La participación electrónica-democrática del ciudadano comunicador “El pluralismo y la diversidad cultural son el producto de la igualdad comunicativa y de la libertad de expresión. Es la participación en la esfera pública, a través de las manifestaciones de la opinión y de las opciones, la que garantiza la igualdad”1. José Pérez Tornero
revistautopía#77
46
marzo2013
E
n el año en el cual el hombre pisaba por primera vez el suelo lunar, el profesor canadiense de literatura inglesa y teoría de la comunicación, Marshall McLuhan, profetizaba el nacimiento de una red global basada en el dominio del ser humano sobre la electricidad y la creación de un médium electrónico capaz de cambiar radicalmente las formas de relacionarse socialmente, y con ello cada uno de los aspectos de la vida personal, individual y colectiva.
Se trata de la famosa Aldea Global, “un costreñido espacio único, en el que resuenan los tambores de la tribu”2, un inmenso organismo basado en una gigantesca red de intercambios e influencias reciprocas, construidas por la revolución tecnológica. Un nuevo escenario, en donde los seres humanos están interconectados entre ellos a través de las tecnologías de la información y la comunicación que globalizan las categorías de espacio y tiempo. Es la que actualmente se conoce como sociedad de la comunicación o de la información que conecta de forma absoluta todos los seres humanos en una sociedad global o tribal, como la define McLuhan, encontrando su fundamento en la red a través de la cual se generan nuevas formas de relaciones sociales, como por ejemplo las que se crean en las redes virtuales.
Muchas de nuestras relaciones se consumen a través de un soporte mediático, a través del cual podemos tener conversaciones simultáneas con diferentes personas en diferentes lugares, manifestando una nueva manera de ser social a través de la conexión. ¿Cómo se configura el rol social del individuo en la sociedad de la comunicación? ¿Cuáles son las tareas y responsabilidades que debe asumir el ciudadano en esta realidad interconectada? Según Pérez Tornero, “La nueva forma de ser social responde a los deberes como ciudadano, al reconocimiento de los derechos y deberes orientados al desarrollo del hombre y al rescate de los medios de comunicación como elementos de oxígeno para el modelo democrático”3. Casi 40 años después de la publicación de las ideas de McLuhan, asistimos a la aparición de un nuevo horizonte de ciudadanía creado por las TIC’s, fundamentado en el concepto de democratización y entendido desde la perspectiva de una democracia telemática. La abundancia de información, la convergencia de los medios, el uso combinado de computadoras, televisiones y otros medios parecen ofrecer nuevas oportunidades de participación política directa para los individuos, que pueden ejercer los derechos políticos
revistautopía#77
47
marzo2013
y ciudadanos desde sus hogares. Se proyectan espacios democráticos y participativos inéditos: algunos afirman que las posibilidades que las TIC’s ofrecen pueden llevar a la substitución de la representación política en favor de una participación directa de los ciudadanos en los procesos políticos; otros consideran que la red permite el dialogo político y la recuperación de confianza e interés por parte de los ciudadanos en la vida política de la sociedad. Hay muchos argumentos que motivan las diferentes posiciones, pero, sin duda, los desafíos que interpone la correcta utilización de las TIC’s, limitan de mucho las posibilidades de participación directa del ciudadano en la vida política y esto lo podemos constatar a diario. Internet es como un océano lleno de información, bienes, estímulos y posibilidades que el navegante debe diferenciar, filtrar, seleccionar y, en fin, utilizar. En el intento de navegar por la red global , la mayoría de las veces nos encontramos flotando, nadando en este inmenso espacio liquido-electrónico, corriendo el riesgo de hundirnos en búsquedas sin fin, ser atrapados por remolinos de interconexiones e hipertextos o, peor, ser atacados por algún habitante de este espacio que puede afectar nuestra salud electrónica, social y cultural.
¿Cómo podemos aprovechar de las posibilidades de participación que la red ofrece, moviéndonos correctamente en los nuevos escenarios comunicativos? Solucionar esta interrogante resulta una exigencia para la mayoría de los gobiernos, instituciones y ciudadanos. Leer y escribir ya no es suficiente, se necesita entrar plenamente en la lógica global que domina y dirige los nuevos conjuntos mediáticos, a través de los cuales tenemos que entender, recibir y producir información para cumplir con el nuevo rol social y alcanzar un alto grado de participación democrática. Tenemos que estar listos, preparados, tenemos que ser alfabetizados. Para que las personas puedan entrar de forma óptima en la sociedad de la comunicación deben adquirir competencias, conocimientos y capacidades que les ayuden a relacionarse con y en las nuevas realidades mediáticas, que les permitan ejercer su rol activo de ciudadanos. Es aquí que la alfabetización mediática se evidencia como una clave para contribuir con las competencias comunicativas necesarias en la construcción del ciudadano participativo de la sociedad de la comunicación. Desde la idea que, a través del aprendizaje, el ser humano incorpora y desarrolla aquellos valores suprasociales necesarios para su existencia en la sociedad,
se abre la concepción de un activamente en la sociedad alfabetización digital, electró- de la comunicación, contrinica, mediática que permita buyendo a la eliminación de formar una conciencia sobre la brecha digital. Además, las diferentes formas de men- el ciudadano desarrolla una sajes con el cual cada indivi- conciencia crítica respeto a duo entra cotidianamente en los mensajes que recibe de contacto, de cómo los me- los medios, que puede madios construyen cierta ima- nifestar en nuevos contextos gen del mundo, de cómo influencian sus decisiones. La concientización mediáEn particular, tica permite el desarrollo de un pensala alfabetización miento crítico en el mediática, dota público, de cierta a los ciudadanos de autonomía frente capacidades creativas respeto a la información, y a las diferentes opciones la adquisición las comunicativas, sensibilizándoles competencias neen términos de derechos cesarias para parfundamentales como la ticipar activamente libertad de expresión y en los espacios púde información. blicos a través de los nuevos escenarios comunicativos. En particular, la alfabetización mediática, dota a los ciudadanos de capacidades creativas respeto a las diferentes opciones comunicativas, sensibilizándoles en términos de derechos fundamentales como la libertad de expresión y de información, transformándoles de espectadores a protagonistas, de sujetos pasivos a emisores de contenidos, receptores críticos, ciudadanos activos y participativos en la vida pública. Por ejemplo, en el campo de la educación, la alfabetización mediática cumple un trabajo fundamental otorgando las competencias comunicativas necesarias para que el ciudadano pueda participar
revistautopía#77
48
marzo2013
democráticos intercambiando opiniones y fomentando la integración social. Esta concientización permite la formación de un público crítico, vigilante, y exigente con los medios de comunicación, que demanda productos que cumplan con sus expectativas, obligándolos a mantener una oferta de calidad que reconozca sus diferencias e identidades. Un público crí-
tico que, en su relación con los medios, contribuya a difundir los valores de igualdad y dignidad, velando para que los mismos se muevan en un contexto de democracia. Se presenta en el escenario global un nuevo tipo de ciudadano, el ciudadano comunicador, como lo definen los autores Percival y Tejedor4, capaz de crear y man-
tener múltiples contactos y relaciones, dentro y fuera de sus núcleos de socialización primaria, dominador de las competencias necesarias para estar informado y participar activamente en los espacios públicos a través de las nuevas tecnologías. Con el ser humano evolucionan sus formas de comunicarse, las relaciones que mantiene con otros y las formas de ejercer su ciudadanía. Para garantizar la evolución democrática de la sociedad es fundamental considerar las posibilidades que la alfabetización mediática ofrece de convertir a los individuos de espectadores inconscientes a sujetos responsables de actuación en red, dotándolos de las competencias necesarias para ejercer el rol de ciudadanos activos en nuevos espacios de participación social. 1 PÉREZ TORNERO, J. M. (2005b). Guía Mentor: guía sobre ética y medios: 100 preguntas y respuestas. Mentor-Unesco. 2 MCLUHAN, M. (1969). La galaxia Gutemberg: génesis del “homo typographicus”. Aguilar. Madrid. 3 PÉREZ TORNERO, J. M. (26 de febrero de 2007). Educación en medios de comunicación. Seminario del Máster de Comunicación y Educación. Máster de Comunicación y Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. 4 PERCEVAL, J. M.; TEJEDOR, S. (2007). El cine y la televisión como nuevos paradigmas de la educación. Los cinco retos del siglo XXI para la TV y el cine educativos, en: Revista Tercer Milenio. Revista de Comunicaciones, Periodismo y Ciencias Sociales. No. 13. Universidad Católica del Norte. Antofagasta, Chile.
revistautopía#77
49
marzo2013
Marテュa de los テ]geles Vテ。squez
revistautopテュa#77
50
marzo2013
E
l principal mal que aqueja a una gran parte de nuestra comunidad es la inseguridad ciudadana. Basta con que una de las luminarias en alguna calle esté dañada para volverla intransitable en la noche. Que si me hacen secuestro exprés, que si me arranchan el bolso, que si los policías aparecerán a tiempo, en fin. Como todos sabemos la delincuencia no tiene horario y no importa que este en una avenida principal a las 12 del día, la paranoia colectiva se dispara, la gente camina rápido, las mujeres agarran fuerte sus carteras, se saben vulnerables. La inseguridad es uno de los temas recurrentes en las noticias actualmente. Los más indignados somos quienes soportamos diariamente el tener que esconder nuestras cosas y andar siempre atentos a quien se nos acercan. La policía ha propuesto varios métodos para controlar esta situación, tales como recompensas a la ciudadanía por reportar un presunto criminal y mejorar la coordinación entre la Policía y la comunidad. Una estrategia que ya se ha visto en otros países fue la de aplicar el “Plan de los más buscados”, que ofrece recompensas de entre 5 000 a 20 000 dólares a aquellas personas que den información sobre los delincuentes que la policía considera son más peligrosos. Muchos han reaccionado a este nuevo meca-
nismo de manera favorable y algunos hasta entusiastas de poder contribuir de alguna manera. Otros consideran que esto no marca la gran diferencia y que muchos se van a aprovechar. En lo que sí estamos todos de acuerdo es que por lo menos ya se ha tomado una iniciativa. Muchas personas aseguran que la policía no hace nada, pues al momento de apresar a un delincuente, a las pocas horas, es muy probable que salga en libertad. Esto indica que hay un resquebrajamiento entre la sociedad y la policía. Pero no todo es negativo, así como hay casos deplorables, también hay algunos que llenan de orgullo a la ciudad. Como cuando atrapan a un malhechor a tiempo, o logran recaudar las huellas y pruebas suficientes como para atrapar a ladrones que han escapado de la escena de un crimen. Hace ya casi un año fui testigo de la eficacia del cuerpo policial. Cuando un amigo muy cercano fue víctima de un atraco en su hogar, pude observar que la patrulla se encontraba afuera, y los agentes les pidieron que no toquen nada en la escena. Tomaron huellas digitales, fotos y muestras. Yo pensé por mucho tiempo que los técnicos de criminalística solo los encontraría en las películas, pero después de todo se logró descubrir a los responsables. El actual Gobierno ha tomado enserio este tema y ha cons-
revistautopía#77
51
marzo2013
truido varias de las ahora conocidas como Unidades de Policía Comunitaria (UPC). Estas se encuentran en varios lugares, y en ellas habitan de 15 a 22 policías. Cada una cuenta con un centro de atención al ciudadano, sala de espera, salón de reuniones para tratar temas de la comunidad; y los dormitorios de los uniformados. En Guayaquil se construirán 104 Unidades y a nivel nacional 425. Estas acciones nos devuelven un poco la calma, al saber que vamos a estar mejor resguardados. La inseguridad ciudadana es un tema que siempre va a estar vigente y no va a desaparecer de la noche a la mañana. Puede parecer que no se hace nada para impedirlo, pero las cosas están cambiando. Por ahora no queda más que andar con cuidado y ser precavidos al momento de andar en la calle, porque aunque haya la esperanza de que las cosas vayan a mejorar, en este momento se siente el temor con solo salir a la esquina. *** El artículo. 163 de la actual constitución, señala: “La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.
Actualidad universitaria Marcela Zapatier y Ana Sánchez
Los scouts salesianos:
“Formar buenos cristianos y honrados ciudadanos” revistautopía#77
52
marzo2013
D
esde hace un año y tres meses, la UPS, sede Guayaquil, cuenta con su propio grupo scout salesiano llamado “UPS 16”, quienes se reúnen los fines de semana en los patios de la institución para realizar diferentes eventos como campamentos, reuniones de trabajo, actos recreativos y de ayuda a la comunidad.
nos de las unidades educativas salesianas de la ciudad, excursiones, encuentros, retiros, viajes, etc. A nivel nacional han participado en el Campo Bosco, liderado por el MJS y se preparan para participar del Encuentro Nacional de Scout Salesianos “Boscoree” que se desarrollará en el mes de febrero.
Su visión está basada en la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con el carisma salesiano para la creación de nuevos líderes, mediante el desarrollo de sus capacidades y habilidades basadas en los principios scouts, respetando la autonomía de las diferentes comunidades juveniles.
El grupo está conformado aproximadamente por 40 jóvenes, los cuales se encuentran divididos en: “manadas” que son niños de 7 a 10 años de edad; “tropas” compuestas por adolescentes de 11 a 15 años, y la rama “rovers” conformada por jóvenes de 18 a 21 años de edad, que son estudiantes de la UPS, pero también la integran jóvenes de otras universidades como la ESPOL y la Universidad de Guayaquil, quienes al enterarse de la existencia de los scouts en la Salesiana no dudaron en formar parte de ella. La finalidad de los “rovers” es formarse y prepararse para ser nuevos dirigentes de los futuros grupos scout. Ellos están bajo el mando 5 dirigentes que apoyan y acompañan al grupo de manera permanente.
Son parte del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) como Pastoral específica y reconocida por su participación en la Asociación Scout del Ecuador (ASE). Entre las actividades que realizan están: campamentos con estudiantes de la UPS y con alum-
El scouter Miguel Jaramillo, jefe de grupo Scout UPS 16, se refiere a ellos como una familia formada por amigos, que comparten la espiritualidad de Don Bosco como esencia en su formación, y donde se pone en práctica experiencia scout y la vi-
Los objetivos del grupo son claros: complementar la educación de los jóvenes universitarios, sin dañar su integridad; ser libres de expresar sus opiniones, para que sean buenos cristianos y honrados ciudadanos, basados en la educación no formal, aplicando el sistema preventivo de Don Bosco y la formación scout creada por Baden Powell.
revistautopía#77
53
marzo2013
vencia salesiana de muchos años; las risas, la camaradería, el apoyo, esa es la identidad que los diferencia de cualquier otro scout del mundo. “Esa es la característica del scout salesiano, estar siempre alegres, más que un grupo somos una familia”, comenta Jaramillo. Su lema está fundamentado en la construcción de un mundo mejor y centrado en el respeto, el amor, la ayuda y el autocontrol, axiológicamente arraigado para ofrecer resultados positivos gracias al esfuerzo y trabajo conjunto. Las actividades lúdico-culturales y de ayuda social les permiten conocer a otros jóvenes y compartir las mismas inquietudes que mediante las acciones muestran a la sociedad que el voluntariado scout es una buena alternativa al momento de generar cambios. Un movimiento sin fines de lucro, donde la recompensa es ver que la convicción de sus ideales, día a día, involucra a más personas, que al igual que ellos comprenden la necesidad de un mundo sustentable y la misión que nos entrega nuestra condición de sujetos sociales. Todos haciendo de este mundo, uno mejor del que encontramos e incentivando en los jóvenes el lema de Don Bosco: “Da mihi animas, caetera tolle” (“Dame almas y llévate todo lo demás”).
Soledad Soto
III integraci贸n Copa de
Casi un centenar de universitarios juegan, compiten y se reconocen salesianos en las fiestas de Don Bosco 2013 en Quito y Cuenca.
revistautop铆a#77
54
marzo2013
E
nero es un mes difícil para todos los estudiantes de la UPS en Quito y Cuenca. La urgencia por presentar trabajos y proyectos acumulados y, sobre todo, estudiar para los exámenes de fin de semestre haría pensar como imposible encontrar a decenas de jóvenes llenando las canchas del campus Sur de la universidad para competir, con euforia y algarabía, en la III Copa Don Bosco. En efecto, desde el 25 de enero hasta 8 de febrero, cinco grupos ASU: Danza Ecuatoriana, Danza Moderna, Estudiantes Líderes Salesianos, Ecológico y Pastoral participaron en indorfútbol, básquet y ecuavóley, tanto femenino como masculino. Todos los deportistas mostraron sus ganas de participar y ganar, algunos haciendo grandes galas de sus habilidades mientras que otros po-
niendo todo su esfuerzo para no quedar mal. Asimismo, aguateros e hinchas, desde las grabas, alentaban con gritos, risas y mucha alegría a sus jugadores. En la cancha se liberan pasiones, sentimientos y actitudes. La competencia genera rivalidades y luchas, sin embargo, también puede ser el escenario ideal para la integración, la convivencia y la amistad,
revistautopía#77
55
marzo2013
y este es precisamente el fin por el cual el Asociacionismo Universitario Salesiano organiza estos encuentros. De acuerdo al carisma salesiano, el juego no debe ser tomado solo como tal, sino como un momento de reunión para conocerse, para aprender del otro, para celebrar con el otro el júbilo de participar una misma espiritualidad emanada de lo más íntimo del corazón de Don Bosco.
Olga Naranjo y Roberto Sol铆s
UPS, sede Guayaquil, particip贸 en VIII Concurso Ecuatoriano de Rob贸tica
revistautop铆a#77
56
marzo2013
“
El propósito principal del club es generar un grupo investigativo en el área de robótica y automatización industrial. En la actualidad el club se encuentra enfocado en la elaboración de robots de competencias, pero a futuro se planea que genere prototipos de vinculación de la universidad con la sociedad, complementando la robótica con el enfoque social, característico de nuestra institución” explica el exdirector del Club de Robótica, Ing. Víctor Huilcapi, quien después de haberse desempeñado como director de la carrera de Ingeniera Electrónica decide conceder el cargo y la oportunidad al Ing. Byron Lima, actual tutor y animador del club. Los profesores encargados del club sienten orgullo y emoción por los logros que han obtenido sus estudiantes, gracias al esfuerzo y compromiso que tienen. Los requisitos para formar parte de este club son las ganas de aprender, disponibilidad de tiempo para realizar investigaciones y pruebas de diseño de los proyectos, no descuidar sus carreras, que sepan adaptarse al equipo y, sobre todo, que sean perseverantes y no se den por vencidos fácilmente. Aseguran que el trabajo es duro y muchas veces no visto ya que no siempre se trabaja en horarios de estudio, pues los practicantes deben pasar largas horas investigando y
realizando pruebas para obtener los mejores resultados. Pese a las “malas noches” y el esfuerzo extra que los estudiantes deben realizar para cumplir con sus labores en el club, ellos muestran alegría y entusiasmo por todos los conocimientos que adquieren y la buena integración que han logrado, a pesar de que no todos quienes conforman el grupo pertenecen a la misma carrera. La competitividad y la aplicación de los conocimientos aprendidos en el aula de clases han llevado al éxito a este club, pues en varias participaciones en competencias nacionales de gran nivel han dejado el nombre de la UPS muy en alto, obteniendo los primeros lugares. En diciembre del año pasado, el club intervino en el VIII Concurso Ecuatoriano de Robótica, realizado en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en las categorías de “Soccer”, “Bailarín”, “Creatividad”, “Laberinto”, “Sumo”, “Batalla”, “Seguidor”, “Robot Arena”, “Transforme”, “Industrial” y “Libre”, con los siguientes parámetros: Robustez del diseño, precisión del robot, documentación: manual de usuario, bosquejos, póster explicativo, terminación de la tarea, originalidad y aplicabilidad. Ahí obtuvo el primer lugar en la categoría “Robot Laberinto”, el segundo lugar en la categoría “Libre”, el tercer lugar en la categoría “Ro-
revistautopía#77
57
marzo2013
bot Soccer” y el cuarto lugar en la categoría “Robot de batalla”. “Mis estudiantes dejaron el nombre de la universidad muy en alto y, no solo eso, sino también que las demás instituciones empiezan a vernos como un rival con ánimos y capacidad para ganar, ese era el objetivo de la UPS”, enfatizó el ingeniero Byron Lima. Los estudiantes comentan que en las distintas competencias se reúnen con varios jóvenes universitarios con más experiencia en el tema, sin embargo, la UPS ha realizado participaciones dignas, demostrando su acelerado crecimiento y avance en el área. Ellos ven reflejado su esfuerzo en las constantes felicitaciones enviadas por parte del vicerrector de la sede y del rector, quienes reconocen el arduo trabajo que hacen. Además invitan a los estudiantes interesados en esta práctica a formar parte del grupo de robótica, y aseguran que quien ingrese obtendrá ingentes conocimientos y tendrá la oportunidad de representar a la institución. Mediante esta nota hacemos extensas nuestras felicitaciones a los estudiantes y profesores que forman parte del Club de Robótica de la UPS, sede Guayaquil, por su gran labor y participación. Sin duda volverán a dejar el nombre de la institución muy en alto con sus proyectos en sus futuras participaciones. Éxitos.
Daniela Garzón Hugo
más que una revista
T
odo comenzó como un viaje largo y cansado que en aquel momento perseguía un fin: llegar a Crucita, recibir una capacitación periodística y conocer los integrantes de la ASU Utopía de las diferentes sedes, aquellas y aquellos compañeros de trabajo que hasta ese momento solo había visto a través de la re-
vista. Ese fin de semana se convirtió en algo más importante, conocernos como seres humanos, como escritores e integrarnos a través de una revista que forma parte de la vida de cada uno de nosotros y de las personas que nos leen. La Casa Salesiana Santa María, el lugar que nos acogió,
revistautopía#77
58
marzo2013
es un sitio donde se respira la magia salesiana, donde se vive un espíritu de bondad y amabilidad. Allí nos sentimos en casa, gracias a personas increíbles con quienes de manera inevitable surgió una conexión inmediata. La felicidad fue evidente, no solo compartimos un aula de capacitación, sino el mar, la
arena y los sueños; cada persona con un carácter diferente, con una sonrisa o un gesto que lo distinguía de los demás, pero con metas comunes y corazones gigantes que me hacían pensar: ¿cómo puede caber en su cuerpo? Todos, unos locos utópicos compañeros de un mismo sueño, que no ponen límites a los caminos de la vida y superan sus obstáculos de la mejor manera. Jóvenes periodistas provenientes del estrés de las grandes ciudades, huyendo del ruido de los carros y de la contaminación ambiental, nos encontrábamos en un lugar hermoso donde se respiraba paz, tranquilidad y aire puro. Una de nuestras primeras actividades, fue salir a la playa, caminar en ella mojando nuestros pies con la fuerza de las olas, algo simple, pero uno de esos pequeños e inigualables placeres de la vida, lo que nos hizo comenzar
nuestra jornada de capacitación con muchas más ganas. Empezamos con dinámicas un poco locas y otras un tanto estratégicas: jugamos, reímos y empezamos a compartir sonrisas como niños de jardín, con la diferencia que somos ya jóvenes universitarios. De pronto escuchamos un tun-tun-tun, en esos momentos la memoria me trasladó a mis 6 años, cuando sonaba la campana para anunciar el momento más esperado, el recreo, pero en la casa salesiana nos avisaba que la comida estaba lista. Todos sabíamos que era hora de acercarnos al comedor donde las señoras habían preparado ricos platos para aplacar nuestro hambre; aunque la campana sonaba aproximadamente tres veces cada comida, debido a que nos sentíamos tan relajados, la impuntualidad se apoderó de todos nosotros.
revistautopía#77
59
marzo2013
Del comedor pasamos a las aulas de capacitación a recibir las directrices necesarias para mejorar nuestras habilidades como escritores de Utopía. Las capacitaciones dictadas por el editor Armando Grijalva y los coeditores de sede, Andrea De Santis y César Andrade, me hicieron comprender un par de cosas: que ellos son profesionales con una riqueza infinita de consejos, que no se limitan a traspasar sus conocimientos solo a estos momentos, más bien lo hacen siempre; que son esas personas que dedican su tiempo a leer, corregir y mejorar nuestras notas, seres humanos que fuera de las aulas de clase nos hacen crecer con sus experiencias, convirtiéndonos en futuros profesionales competentes; ellos son los pilares de este sueño.
Al llegar el último día, las emociones se tornaron fuertes. Muchos pensamos que con un par de actividades más daríamos por culminado el encuentro, pero fue la evaluación final que dio espacio a reflexiones y anécdotas de cada uno de las y los que integramos este equipo, revelando nuestras debilidades y fortalezas.
Utopía es una revista conformada por tres grandes equipos de Cuenca, Guayaquil y Quito. En el encuentro nos integramos más allá de las diferencias; aprendimos, aparte de los conocimientos teóricos, a ser más receptivos y a valorar los sentimientos de cada uno, aprendimos a conformar un solo equipo con un mismo sueño y un solo corazón.
Los testimonios personales fueron únicos e impactantes, las lágrimas se hicieron presentes y el instante se plasmó en nuestros corazones. Fue en ese momento en el que nos dimos cuenta que somos más que un equipo de trabajo, somos una familia, somos Utopía, somos locos periodistas que van en busca de sueños y que comparten con el público sus sentimientos.
revistautopía#77
60
marzo2013
El encuentro culminó, pero aprendí una gran lección: los integrantes de esta publicación trimestral no somos solo periodistas en formación, somos seres humanos capaces de plasmar talento y capacidad en las líneas de una revista. Tengo claro que Utopía es el espacio donde ponemos nuestro mejor esfuerzo y nuestras ganas de crecer.
revistautopĂa#77
61
marzo2013
Entretenimiento Cosié Aguirre Saula
Cuenca se viste de gala:
II
Festival
Internacional de Cine
“La Orquídea”
Hubo un tiempo en el que se temió que el cine se viera desplazado por la novedad de la televisión. ¡Qué equivocados estuvieron! Así como la radio y los discos no pueden destruir la ópera, la televisión no puede acabar con el cine. La gente quiere estar allí, quiere ser la primera en mirar una película, quiere escuchar los murmullos y las risas de las otras personas...
El cine: un invento que cambió la historia La ciencia nos cuenta que hace más de 4500 millones de años atrás se formó la Tierra. Y después, alrededor de 500 mil años atrás, apareció la vida animal. El ser humano existe desde hace 40
mil años, aproximadamente. Desde sus postrimerías surge la necesidad de representar y comunicar ideas a través de múltiples medios. Así, pinturas rupestres, grandes edificaciones, jeroglíficos, forman parte de un misterio que antecedió a la fotografía, la cual en el siglo XIX permi-
revistautopía#77
62
marzo2013
tió por primera vez, impresionar y guardar una imagen fija. Desde entonces, inventores y científicos trabajarían por un objetivo: captar imágenes en movimiento. Y ello se logró. El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París el 28
de diciembre de 1895. Desde esos días hasta la actualidad, ha sufrido una serie de cambios: por un lado, la tecnología ha evolucionado mucho desde el primitivo cinematógrafo de los hermanos Lumiére, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, el lenguaje cinematográfico ha crecido, se han creado géneros, movimientos, y una serie de espectáculos y festivales que han convertido al cine en el género artístico con más capacidad de invocar y evocar conceptos, tanto en la ideología, como también en la estética y el arte en general.
Festival de Cine “La Orquídea”: glamour, ciencia y algo más Cuenca, ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, ubicada en el centro sur de la República de Ecuador, fue testigo de una fiesta que reunió a directores, artistas, actores, cineastas, guionistas, celebridades, en el II Festival Internacional de Cine “La Orquídea”, organizado por el Gobierno Provincial del Azuay, llevado a cabo el pasado mes de noviembre de 2012 y, dirigido por Mauricio Cadena. “Sembrar y fortalecer una actividad artísticacultural, que dinamice la actividad turística, que posicione al Azuay como un destino de intercambio, y a Cuenca en un centro de cultura”, fue uno de los objetivos del evento, en palabras del prefecto del Azuay, Paúl Carrasco.
Quince países representados, 37 películas repartidas en tres secciones competitivas (largometraje internacional, ópera prima latinoamericana y cortometraje nacional), una sección de animación, una muestra de cine documental, charlas enfocadas en los nuevos modelos de producción y distribución de obras audio visuales, clases magistrales sobre posproducción, funciones especiales, etc., fueron las actividades que formaron parte del escenario de esta fiesta del cine. La presencia de celebridades como la actriz Angie Cepeda, el cantante Fausto Miño, el director ecuatoriano de cine Javier Andrade, los actores Francisco Savinovich, Leovana Orlandini, Víctor Arau, entre otros, le dieron ese plus de glamour a la inauguración del evento, que se realizó en el Teatro Carlos Cueva Tamariz. Un acto de apertura que trasladó al público cien años atrás, a la época en la que la imagen en movimiento contaba con musicalización en vivo. El pianista quiteño Daniel Mancero, el violinista guayaquileño Jacob Ormaza Vera y Cosié Aguirre Saula, pianista cuencana, interpretaron los arreglos del maestro Tadashi Maeda, de la obra Merry Christmas Mr. Lawrence, para acompañar las imágenes en movimiento que abrirían el Festival. Tras esto, los presentes disfrutaron de la película Mejor no hablar de ciertas cosas, del director ecuatoriano Javier Andrade.
revistautopía#77
63
marzo2013
Y más allá de la alfombra roja y la farándula; esta fiesta del cine propuso una selección muy rigurosa de películas de cine latinoamericano, de cine de autor, de cine para nada comercial y, sin embargo, muy entretenido. Y es que la “Atenas del Ecuador” se identificó con el Festival. El cine independiente tomó sus calles y la ciudad se reafirmó una vez más como la cuna de la cultura en el país. Salas llenas, deleite y expectativa, inundaron un ambiente que pretendió “democratizar el cine en el país y romper con la espectacularidad de Hollywood”1. como por ejemplo, las películas de Sebastián Cordero. Ambas cuentan con una caliDos dad de imagen bastante bueediciones na y aceptable, un montaje exitosas han creado muy interesante, un mauna expectativa bastante nejo de tiempo extraorgrande, especialmente en el dinario, con cambios de crecimiento de la participación espacios y juegos que, de la ciudadanía en este no se habían visto anFestival. en este Festival. tes en el cine ecuatoriaSe trata de crear nuevos no”. Una juventud que se públicos y de educar identifica con las drogas, la a un público ya violencia, el sexo fuerte, es existente. el tema protagonista de estos films. “Es cierto que son temas realistas, y es cierto que cada vez, observamos Las películas cuencanas Sin más niños ricos-drogadictos otoño, sin primavera, dirigi- que arremeten contra la soda por Iván Mora, y Mientras ciedad. Sin embargo, pienllega el día, tutelada por Ja- so que dentro de ese misvier Andrade, fueron estrena- mo contexto, podríamos dar das. Pedro Andrade, cineas- mensajes más interesantes, ta cuencano, nos comentó al mensajes que cuenten sobre respecto: “el nivel de calidad el drama mental que puede de estas producciones supe- sufrir una persona involucrara mucho a la mayoría de las da en una situación así, y que películas realizadas en Ecua- hablen sobre el drama social dor, con ciertas excepciones, que puede sufrir un grupo
revistautopía#77
64
marzo2013
humano según la influencia de las drogas”, agregó. En la clausura, el Festival premió a los ganadores de su II Edición. Entre otras películas galardonadas fueron Police Man (Hashoter, en su título original), del director Nadav Lapid, fue la mejor película en
la sección de Largometraje Internacional. Céline Sciamma, recibió el premio al mejor director en la sección Largometraje Internacional, por su film Tomboy. En ópera prima latinoamericana, se premió a 7 Cajas, cinta paraguaya de los directores Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. La presencia del comediante Julio Sabala, realzó el cierre de este evento que una vez más nos demuestra que el séptimo arte, más allá de las banderas, es capaz de producir sosiego, de llevarnos a una realidad diferente, de crear una verdad 24 veces por segundo.
Expectativas: el cine ecuatoriano alcanza su boom Dos ediciones exitosas han creado una expectativa bastante grande, especialmente en el crecimiento de la participación de la ciudadanía en este Festival. Se trata de crear nuevos públicos y de educar a un público ya existente. “Esto nos sirve para crecer como sociedad y nos ayuda a entender mejor a las culturas del mundo”, nos dice Pedro Andrade. Lo cierto es que, más allá de los Festivales y espectáculos, el cine en Ecuador se posiciona con una velocidad nunca antes vista. En los años no-
venta, por ejemplo, el promedio de películas realizadas en nuestro país era de cero punto cinco a una por año. En el año 2006, con la creación de la ley de cine (la más joven de todo el continente), los datos cambiaron y el promedio de películas realizadas en Ecuador pasó de tres a cinco por año, según la información oficial del Consejo Nacional de Cinematografía. Si todavía son épocas de booms, esta es la del boom del cine ecuatoriano.
allí, quiere ser la primera en escuchar los murmullos, las risas de otras personas, los aplausos de las otras personas… La verdad es que hablar de cine es hacerlo para largo.
Hubo un tiempo en el que se pensó que el cine se vería desplazado por la novedad de la televisión. ¡Qué gran equivocación! Así como la radio y los discos no pueden destruir la ópera, la televisión no puede acabar con el cine. La gente quiere estar
1 “Democratizar el cine en el país y romper con la espectacularidad de Hollywood”, es uno de los objetivos del II Festival Internacional de Cine “La Orquídea”.
revistautopía#77
65
marzo2013
Esteban Sacoto Macías
Ciclismo urbano:
más allá del deporte
T
odas las mañanas, Roberto Vega lleva a su hija a la escuela y luego se dirige a su trabajo como coordinador de comunicación en “Biciacción”, una fundación dedicada a incentivar el ciclismo urbano en Ecuador. Roberto, como muchos ciudadanos, piensa que la bicicleta ha dejado de ser tan solo una actividad recreativa infantil o un deporte para jóvenes. Un pensamiento similar muestra Juan Carlos Hinojosa, gerente del Proyecto Público de la Ciudad de Quito Bici-Q, cuando afirma que “el ciclismo urbano tiene gran
acogida en personas que van desde los 30 hasta los 80 años, (…) además actualmente casi 8.000 personas utilizan las ciclo vías en Quito todos los días y el número va en aumento”. Este fenómeno se debe a que la vida en las urbes se ha vuelto -en un amplio sentido“estresante”, pues sin importar en la ciudad en la que se resida, el tráfico, la acumulación de pasajeros en los transportes públicos, la inseguridad, el ruido, la contaminación, la rutina y el sedentarismo constituyen factores que, en determinados momentos, pueden quebrar la
revistautopía#77
66
marzo2013
paciencia e incluso la salud de los ciudadanos, por lo que el ciclismo es una solución viable para la salud pública y para la movilidad en cortas distancias. Según el estudio “Salud y Bicicleta” realizado por el Ing. Frobose de Deutsche Sporthochschule (Escuela superior Alemana de Deportes) de Colonia-Alemania, utilizar bicicleta “fortalece el cuerpo y el alma”. En el informe también se indica que manejar bicicleta reduce el riesgo de infarto en más de un 50% al disminuir los niveles de colesterol negativo (que calcifica los vasos sanguíneos), el
aumento del ritmo cardiaco y la presión baja; además, previene los dolores de espalda por el fortalecimiento de los músculos dorsales y lumbares, protege las articulaciones de las rodillas y vigoriza el sistema inmunológico ya que al pedalear los ciclistas liberan fagocitos que son células devoradoras de bacterias y células cancerígenas. Por otra parte, en lo que se refiere a movilidad, muchas ciudades del mundo como Amsterdam, Seatle, Ciudad de México, Bogotá, Sao Paulo, Barcelona, entre otros, han incorporado programas que fomentan el ciclismo como los “ciclo paseos” y han construido ciclovías exclusivas para los ciclistas en la intención de mejorar la movilidad en distancias cortas de hasta 10 kilómetros. En Ecuador, el ciclismo urbano es fomentado por diversas organizaciones como Ciclópolis, Ciclistas Urbanos, Biciacción, Bici-Q, el diario El Tiempo y por los municipios de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y muchas más. Sin embargo, el ciclismo urbano no excluye otras formas de movilidad. Roberto Vega alega que “es importante ser usuario multiuso, es decir, utilizar bus, carro, bicicleta e ir a pie no solo por ser práctico sino porque es importante tener varias perspectivas de movilidad que incentivan a los ciudadanos a respetar a los demás”. Para Carlos Zurita, ciclista urbano y estudiante de Comunicación Social de la UPS Quito, la agresivi-
dad por parte de los ciudadanos obstaculiza la generación de vínculos sociales fuertes que permitan construir una cultura ciudadana basada en el respeto”. Acorde a este criterio de una cultura urbana basada en el respeto, te invito tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para que empieces con pie derecho a ser un ciclista urbano: • Antes empezar tu recorrido revisa tu bicicleta: verifica el estado de los frenos, las llantas, la posición del asiento y equípala con accesorios de seguridad. • Coloca al menos una luz intermitente roja visible en la parte posterior y una luz blanca al frente.
• Manifiesta la intención de realizar alguna maniobra, haz señales con los brazos antes de tomar curvas. • Cuando vayas por la calle mantén tu derecha, cerca de la calzada y siempre en el sentido del tráfico, nunca en contravía. • En las calles transitadas ocupa la mitad derecha del carril y en las menos transitadas ocupa el centro. Si vas con pareja ocupa todo el espacio del carril, es tu derecho y te hace visible. Rebasa por la izquierda con extremada precaución.
• No te olvides de tener un candado de seguridad para evitar robos.
• No uses tu teléfono celular ni audífonos mientas te transportas en la bici pues es peligroso, te desconcentra y puedes tener accidentes. Además no caigas en la impericia, maneja con cuidado y paciencia.
• Planifica tu trayecto, utiliza vías con poco tráfico y evita calles solitarias o mal iluminadas.
• Exige a conductores y peatones que no invadan las ciclovías, ya que son exclusivas para bicicletas.
• Si tienes que usar pasos peatonales, cruza por el frente de estos; no interrumpas el paso de los peatones.
• Antes de dirigirte a un lugar, toma en cuenta si tiene parqueadero para bicicletas.
• Respeta al peatón porque tiene preferencia en relación a cualquier vehículo, incluyendo la bicicleta. • Respeta la señalización vehicular: semáforos, líneas de seguridad, señales de tránsito.
revistautopía#77
67
marzo2013
Por fin, espero que este artículo y estos pequeños consejos te sirvan de ayuda para que decidas de una vez por todas a utilizar la bicicleta, pues es una solución a problemas como la salud, movilidad e incluso para fomentar el respeto entre ciudadanos.
Kande Campos
Los museos,
actores integrados
a la comunidad revistautopĂa#77
68
marzo2013
P
orque es necesario trabajar con diferentes actores sociales para construir una ciudad más plural, inclusiva y real, los museos han dado un giro integral al imaginario
en el que se han concebido desde su origen, al ser considerados como un espacio distante, aburrido, elitista y civilizatorio. Actualmente los museos están centrando su atención en impulsar
revistautopía#77
69
marzo2013
el empoderamiento de las comunidades, instituciones educativas y grupos organizados que se encuentren aledaños a estos, convirtiéndose en actores proactivos al barrio en que se sitúan.
Actualmente los museos están centrando su atención en impulsar el empoderamiento de las comunidades, instituciones educativas y grupos organizados que se encuentren aledaños a estos.
En esta dinámica social de colaboración comunitaria se encuentran trabajando en conjunto Fundación Museos de la Ciudad con el Centro Histórico; Centro de Arte Contemporáneo con el sector de San Juan y el barrio América; “Yakú” Parque museo del Agua con el barrio el Placer, el Tejar, Toctiuco; y, el Museo Interactivo de Ciencias con el barrio de Chimbacalle.
¡Manos a la obra! Cada sábado los vecinos del barrio América se alistan para poner manos a la obra en la construcción de sentidos comunitarios a los sembríos de una organización fértil y fecunda que señala los presentes y futuros planes de acción de un grupo de personas que parten desde el cuestionamiento de su conducta como ciudadanos responsables y comprometidos con la transformación de su localidad, hasta buscar el levantamiento de los demás vecinos a través del reconocimiento de esta labor como una estrategia
de empoderamiento comunitario como una vía democrática de participación urbana. Estas soluciones alternativas a los problemas colectivos se socializan en la “sala del barrio”, un espacio que brinda el Centro de Arte Contemporáneo a todos los grupos sociales organizados, que se encuentren aledaños al instituto, incorporando a las actividades de los museos las iniciativas comunitarias, articulando así el panorama cultural de las urbes entre el proceso de mediación y el imaginario de la población en general. Paulina Vega, mediadora comunitaria del Museo de la Ciudad nos explica que el museo no es un vecino más dentro de un barrio, pues este, tiene capacidad adminis-
revistautopía#77
70
marzo2013
trativa y de decisión que puede afectar a sus vecinos, de esta manera, el interés del museo es participar en las actividades, deseos y necesidades de la comunidad y desde sus alcances ser un dinamizador de encuentros, redes y proyectos, de la comunidad y para la comunidad, haciendo del museo un actor más dentro de un entramado de relaciones sociales y de poder.
Quito-Cultura Marlene Guamán, integrante del “Yaku” Parque Museo del Agua nos cuenta acerca de los reconocimientos que Quito ha recibido como: Luz de América, Patrimonio Cultural de la Humanidad, Capital Iberoamericana y Capital Americana de la Cultura en
el 2011; estos reconocimientos estimulan la utilización de un nuevo paradigma, el cual radica en la interacción de estas tres significaciones: MUSEO-CIUDAD Y PATRIMONIO que plantea una visión de conjunto sobre los museos donde se integran los conceptos de “territorio, patrimonio y comunidad”, los cuales se constituyen en los nuevos ejes de gestión. Marlen asegura que esta nueva visión posibilita la diversificación de las perspectivas respecto a lo que puede ser considerado “museable”.
Colaborar, no intervenir La posición actual de los museos frente a las actividades populares y comunitarias es
la de “colaborar”, es decir, realizar una tarea en común, entendiendo al término desde dos perspectivas, la de los habitantes del barrio y los miembros de las instituciones culturales. Hay que construir en conjunto estrategias y acciones de vinculación que permitan fortalecer tanto los procesos comunitarios como el posicionamiento de los museos como actores significativos para fortalecer diálogos, alcanzar metas y satisfacer demandas comunitarias. Samuel Echeverría, miembro del CAC, nos cuenta una anécdota acerca de los comentarios que hacen los habitantes del barrio: no era extraño escuchar a doña Anita quien decía que en el museo “la gente se reúne y se reúne
revistautopía#77
71
marzo2013
pero no hacen nada”, o el recuerdo de don Luis cuando un día, bajando a una inauguración de una exposición a la que se le había invitado, “vi tantos carros diplomáticos y tanta gente ‘encachinada’ que me subí el cuello de la chaqueta y me regresé nomás a la casa”. Sin embargo, dentro de los distintos colectivos artísticos y culturales locales hay un creciente interés y atención a lo que sucede desde los museos, tanto como espacios abiertos al fortalecimiento de sus procesos de producción artístico cultural como pensando desde la posibilidad de que estas instituciones financien total o parcialmente sus iniciativas, nos cuenta Samuel.
Xavier Loaiza y José Carrillo
Jiu-jitsu japonés
BUDO: el camino del guerrero
revistautopía#77
72
marzo2013
Este arte incluye golpes a los puntos sensibles del Lo importante cuerpo, luxaes que no solo se ciones, inmopersigue la superación vilizaciones, física, se trabaja mucho proyecciones en lo intelectual, y y estrangulaesmeradamente en el ciones, con un aspecto espiritual. sistema completo de defensa personal que permite al practicante desarrollarse plenamente en sus diferentes etapas de aprendizaje, logrando mayor efectividad en el combate al conocer los puntos vulnerables del cuerpo, para cumplir con el objetivo de terminar el combate en el menor tiempo posible y con la mayor contundencia. l jiu-jitsu es un arte marcial japonés cono- Es indispensable la disciplicido también como el na, constancia y energía para “arte de la suavidad”; la práctica de todas las artes las técnicas se originan des- marciales, teniendo cada una de épocas milenarias y se de ellas su atractivo y distinfueron desarrollando en las tivo, todos muy respetados. batallas de los guerreros ja- En la práctica del jiu-jitsu traponeses en enfrentamientos dicional japonés, se desarrode bushi y samurái, desarro- lla el valor, disciplina y respellando métodos de defensa to. Hoy, si hago énfasis en el que tienen como principio jiu-jitsu sobre las otras artes evitar el choque de fuerza es porque se conoce también contra fuerza, es decir, que como el arte de la amabilidad un hombre siendo de inferior o gentileza, mantiene siempre contextura que su oponen- la estirpe del guerrero, que te, puede derribarlo, inmo- con constante y arduo entrevilizarlo y derrotarlo aprove- namiento, aprende a valorar chando la fuerza de este; al la vida ajena, tanto como la igual que las fuertes ramas vida propia, sin desmayar en del cerezo se rompen ante la la búsqueda del perfeccionafuerza de las lluvias, el vien- miento interno del individuo. to y el agua, durante una tor- Lo importante es que no solo menta, las débiles ramas del se persigue la superación físauce, ceden ante la incle- sica, se trabaja mucho en lo mencia del tiempo y vuelven intelectual, y esmeradamente en el aspecto espiritual. a su estado natural.
E
revistautopía#77
73
marzo2013
Del jiu-jitsu se derivan diferentes artes como el judo, sambo, jiu-jitsu brasileño, shooto, aikidō, hapkido y bartitsu, esta variedad de ramas del jiujitsu se enfocan específicamente en un tipo de técnicas, solo proyecciones, técnicas de piso, etc. En otras palabras, se podría decir que el jiu-jitsu es el arte marcial que abarca la mayor cantidad de técnicas y de aplicaciones de manera general, estudiando detalladamente todas.
Aplicación de jiu-jitsu como defensa personal Diferentes tipos de técnicas biomecánicas con movimientos veloces y fuertes fueron adaptados a las técnicas de defensa personal, las mismas que pueden ser utilizadas en situaciones extremas para dominio de un contrincante debido a su fuerza y contundencia; sin que esto indique que todo practicante es invencible el jiu-jitsu proporciona grandes posibilidades de evitar momentos desagradables con su técnica simple, rápida y efectiva por lo que no se necesita tener corpulencia ni edad determinada sino los conocimientos marciales adecuados, no dejemos de recordar que el conflicto evitado es el mejor arma de defensa. No se aflija estimado lector de carecer de conocimientos marciales, nunca es tarde para aprender y alimentar el cuerpo, el alma y el espíritu.
Homero Antonio Yanchapaxi Almachi
Reflexiones sobre la “Tri” C
on emoción hemos asistido a los partidos de la Selección Ecuatoriana de Fútbol en las eliminatorias para Brasil 2014. Llegamos a cerrar el año pasado en segundo lugar, únicamente superados por Argentina. Eso nos da grandes esperanzas de que podamos estar en ese mundial. Pero más allá de las connotaciones deportivas, la selección nos deja algunas lecciones que a los ecuatorianos nos puede servir para mejorar nuestra visión de país, en nuestro trabajo y en la familia.
Hay que perder el miedo Dicen los analistas deportivos que el mejoramiento de la selección empezó en 1988, con Dussan Dráscovick. Fue él quien inició un proceso revolucionario para esa épo-
ca, basado en la formación de jugadores jóvenes, poniendo énfasis en lo humano y en lo anímico. Se dio el trabajo de recorrer las canchas ecuatorianas buscando futbolistas que aparte de tener calidad, se muestren dispuestos a aceptar el reto de transitar por un camino largo y difícil, que no aseguraba resultados a corto plazo. A muchos jugadores les enseñó a tener personalidad, algunos de los cuales no tenían sino una educación básica. Les inculcó la idea de que el profesional del futbol es tan digno como cualquier otro. Les convenció que pueden triunfar. Que no hay rivales invencibles por más apergaminados que sean y sobre todo formó su carácter para superar toda una historia de fracasos y frustraciones pasadas. Si bien no clasificamos, él sentó las bases para un proceso que sería irreversible.
revistautopía#77
74
marzo2013
Es necesario soñar En la época del “Pacho” Maturana, los integrantes de la selección empezaron a soñar. A anhelar triunfos con estadios llenos, a desear reconocimientos internacionales, a jugar en las ligas más famosas del mundo, a ganarles a los mejores equipos del planeta y a pensar que la clasificación era posible. Pese a que estuvimos muy cerca, la clasificación tampoco llegó esta vez, pero era evidente que el sueño estaba más cerca de hacerse realidad. Con el “Bolillo” Gómez, la selección inició con un desempeño vacilante. El DT colombiano tuvo que superar la influencia de los dirigentes en las convocatorias y aguantar el “frío de la tribuna” como él mismo lo describió a las críticas desde las gradas en los estadios. Consiente de las
ANDES ncia Foto: Age
posibilidades del equipo, afirmó que hay que soñar pero con los pies en la tierra, aclarando que un sueño debe ir siempre acompañado de un proceso. Pero a fuerza de motivación, estrategias y carisma, el “Bolillo” fue capaz de mantener vivo el sueño y la esperanza, no solo del grupo de jugadores sino también del país entero que lo respaldó y logró clasificar a CoreaJapón 2002. El sueño, luego de años de trabajo, finalmente se hizo realidad.
La disciplina y la constancia son fundamentales Cuando Luis Fernando Suarez se hizo cargo de la selección, encontró a un grupo que ya había transitado un pequeño trecho de éxitos. Lo que requería entonces el equipo era un recambio y una mano más profesional para que continuara con el proceso iniciado 16 años atrás. Suárez les enseñó a ser realmente profesionales, no solo en la cancha sino fuera de
ella. Era lo que faltaba. Con esto, el técnico tuvo por fin el capital humano y deportivo para poner en práctica las tácticas y estrategias, la preparación física y sicológica que se aplica en las ligas más competitivas del mundo y poder soñar en grande. Sobre todo, logró que el grupo tenga una “identidad futbolística” y que funcione como equipo. Pero esto solamente fue posible cuando sus jugadores estuvieron dispuestos a someterse a su rígida norma disciplinaria. Esto permitió que lleguemos a cuartos de final en Alemania 2006. Luego del fracaso de Sixto Vizuete, Reynaldo Rueda está ahora en el timón de la selección y cuenta con el mejor equipo de la historia. Varios de sus jugadores se desempeñan con éxito en las ligas mexicanas, europeas y de otras latitudes. Cuenta con un moderno complejo deportivo. Hace pocos días la Tri se impuso a la selección de Portugal en Europa y está en el puesto doce del Ranking de la FIFA. La dirigencia deportiva ha madurado mucho y asume con mayor responsabilidad su gestión de apoyo a la selección. Por ahora estamos en un privilegiado segundo lugar en la tabla de posiciones. Luego de 25 años de iniciado un proceso que ha estado matizado con triunfos y fracasos, la “Tri” muestra resultados halagadores que pueden ser sostenibles en el tiempo. Si seguimos en esa
revistautopía#77
75
marzo2013
línea, seguramente llegaremos a Brasil 2014.
Las lecciones Guardando las debidas diferencias, el proceso seguido por la Tri es una muestra de lo que se debe recorrer, en cualquier actividad humana, para alcanzar el triunfo. El éxito es una palabra muy manipulada por los especialistas del marketing, para mí no es más que la capacidad de hacer lo que a uno más le gusta, de la mejor manera posible y asegurando la mayor satisfacción de quien recibe el beneficio de esa actividad. Ciertamente es necesario perder el miedo. Convertirse en protagonista en lugar de ser espectador nos llevará sin duda a disfrutar de la satisfacción que solo puede brindar el esfuerzo propio por lograr algo. Hay que soñar. Para armarse un futuro hay que soñar en con el éxito y la conquista, eso nos obliga a ponernos en camino hasta conseguirlos. Una clara visión de futuro, un espíritu emprendedor y alegre son el A, B, C diario de las personas que sueñan en grande. No existen los milagros, el camino más seguro siempre será la disciplina y la constancia. Si esto ponemos en práctica, en el futuro podremos fortalecer nuestra identidad como país, como colectivo humano y como familia y, con toda seguridad cosecharemos éxitos al igual que la selección.
Profesionales en su escenario Víctor Solano
La etnobiología, “una pasión que me surgió desde pequeña”
T
ania Ivanova Gonzáles nos habla de su experiencia como estudiante en la UPS y al hacerlo su mirada se regocija de los recuerdos que inundan su mente. Su expresión facial delata el inmenso cariño que guarda a la institución y a quienes la conforman. Al conversar con ella se evidencia el profundo conocimiento que tiene sobre antropología, sociología, biología, pero sobre todo botánica con quien guarda un cariño especial. Su actual escenario de trabajo es el laboratorio de Botánica y Sistemática en la facultad de Ciencias Exactas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en Quito, espacio de investigación que la inhibe del bullicio de la ciudad.
Su jornada de trabajo comienza a las 8:30 de la mañana; aprovecha pequeños instantes para socializar con sus compañeros que se encuentran en el laboratorio. Segundos después se encierra y deja que la naturaleza se desnude ante sus ojos mostrando los secretos que afanosamente a cuidado. Ayudada de la tecnología descubre nuevos códigos, fórmulas, compuestos, entre otros misterios. Su trabajo consiste en investigar sobre la vulnerabilidad de especies frente al cambio climático en la región del Chocó, zona que se extiende desde la región del Darién al este de Panamá has-
revistautopía#77
76
marzo2013
ta la costa pacífica del oeste de Colombia y el noroeste de Ecuador y el extremo norte de Perú. Tania recrea lo leído e investigado de esta zona de la siguiente manera: “sus enormes montañas plagadas de vida salvaje, sus radiantes amaneceres proyectados sobre un cielo azul, sus majestuosos ríos cruzando la geografía, sus innumerables caños, humedales y esteros bordeados de exótica vegetación con manglares y juncales, hacen del apacible y biodiverso Chocó, un tesoro natural”. Tania cuenta que en este proyecto están involucrados cuatro países: Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú que
buscan elaborar una base de datos de todas las especies que comparten para que les permita evaluar si están en peligro o son vulnerables al cambio climático. Trabaja en conjunto con la directora del laboratorio de Botánica y Sistemática, la doctora Katya Romoleroux y la licenciada Consuelo Hernández, quienes se han convertido en un ejemplo de dedicación y esfuerzo: “trabajar junto a ellas es un honor porque aprendo de su dedicación y esfuerzo a entregarme por completo a esta labor”, explica Tania. Cuando nos relata de cómo nació su pasión por las plantas, su mirada se sumerge en los recuerdos y con una sonrisa juvenil e ilusionada cuenta que “desde muy pequeña deseaba ser bióloga, ya que las plantas tienen una magia, una esencia que siempre me llamó la atención; jugaba a que elaboraba medicamentos con las plantas… [hace una pausa prolongada y continua] … el factor clave para que haya tomado esta decisión fue mi madre, ya que ella es abogada ambientalista y, por el trabajo de ella he visitado varias comunidades en Ecuador. El convivir con otras cosmovisiones abrieron mis ojos a un mundo que desconocía, pero del cual quiero ser parte”. Nos dice que tiene una frase de automotivación: “La ciencia es un proceso solitario, ya que todo el tiempo estás investigando y te aíslas... [con un gesto de satisfacción y un
suspiro profundo continúa] … lo vale, porque es mi pasión”. Con un resplandor en la mirada evoca los recuerdos del profesor que influyó en su vida estudiantil, y de la materia que le ayudó a desentrañarse de una visión excluyente para comprender la realidad, con respeto y amistad revela su nombre: Patricio (Pato) Guerrero, que la introdujo al pensamiento no-occidental. Cuando Tania habla de la importancia que la educación salesiana tuvo en su formación humana y profesional resalta la figura de Don Bosco cómo un hombre que siempre luchó día a día y por eso nunca claudicó, dedicando su vida a hacer lo que le gustaba: formar con alegría, eso es lo que más le llama la atención. Está culminando su trabajo de grado auspiciado por el Centro de Investigación y Valoración de la Biodiversidad (CIVABI). Aunque su carrera tiene como objeto de estudio el ser humano y sus manifestaciones culturales, trabaja con este centro de investigación porque: “me interesa comprender ecológicamente los procesos sociales, las afectaciones ambientales y cómo estas repercuten en los procesos sociales”, asegura Tania. Por eso, su tema de grado trata de “Los usos y representaciones simbólicas de las palmas en una comunidad shuar”. A sus 23 años de edad ha realizado algunos proyectos
revistautopía#77
77
marzo2013
que han beneficiado a estudiantes de la PUCE y de la UPS, además desde el 2012 tuvo el agrado de participar en el II Congreso de Botánica y III Congreso de Etnobiología que se realizó en la Paz, Bolivia. Este último encuentro dio como resultado la creación de la Sociedad Ecuatoriana de Etnobiología, organización que quiere integrar a investigadores de los conocimientos culturales, sociales, antropológicos y otros relacionados desde la parte biológica. El segundo objetivo es capacitar a quienes les guste este tipo de investigación. Para Tania, es necesario aplicar la bioética y la retribución justa, por eso afirma sobre la apropiación del saber: “ya que no solo se apropian del conocimiento sino del valor simbólico de la planta o materia prima, por eso queremos que el investigador en conjunto con la comunidad se distribuyan los beneficios y no haya injusticia”, enfatiza Tania. El mensaje que brota de los labios de Tania para los lectores de la Utopía es: “vivir el proceso universitario, no solo como un proceso de sociabilización entre compañeros, sino como un proceso de investigación académica, en el que sientas el amor por leer, que trasciendas más allá de una simple estudiante, ir más allá de lo que la universidad y la sociedad te exige. Con esta actitud puedes ser un aporte para el cambio…”.
Investigación en la UPS IV Convo c de Fondatoria Concurs os ables
Carlos Granda
“Una estrategia para promover la investigación en la UPS”
“
En los tres últimos años, la Universidad Politécnica Salesiana, viene realizando convocatorias o llamados, para estudiantes y profesores de la institución, a que presenten proyectos de investigación en diferentes ámbitos científicos, con la finalidad de promover el desarrollo de capacidades y habilidades investigativas en los miembros de la comunidad salesiana”; así nos comenta el Mst. Vinicio Ordoñez, quien está a cargo de la Secretaria Técnica de Investigación de la UPS. Las convocatorias o llamados, que a través de financiamiento interno permiten la realización de procesos investigativos a corto y mediano plazo, respetan un procedimiento interno llamado Reglamento para la Gestión de Fondos Concursables, según el cual la Universidad pone recursos a disposición de profesores y estudiantes de la entidad, con el afán de de-
sarrollar proyectos de investigación que, sin duda alguna, beneficiará a la sociedad, los realizadores y la institución. Es así que estudiantes próximos a graduarse pueden tener la oportunidad de desarrollar sus tesis finales como proyectos de investigación. Actualmente se mantiene un sistema implementado hace un par de años llamado Sistema de Gestión y Administración de proyectos en línea, el mismo que contiene varios módulos. El proceso empieza con la entrega de los proyectos, en donde los estudiantes o profesores cargan sus proyectos en el apartado Recepción, en los términos establecidos por la convocatoria del Rectorado que se da a conocer a través de la Secretaría Técnica de Investigación. Se coloca el perfil e información del proyecto a realizar, seguidamente pasa a la selección en donde se nombra una comisión integrada por docentes de la
revistautopía#77
78
marzo2013
carrera afín a la línea investigativa en la cual se enmarca la investigación propuesta. Para que sea aprobado el proyecto es evaluado en base a diez criterios, los mismos que se califican sobre 10 puntos, con un mínimo de 7 puntos para la aprobación final. La Universidad Politécnica Salesiana, para esta IV Convocatoria de Fondos Concursables propone un financiamiento de 300.000 dólares, que ofrecerá en apoyo a la investigación. En este concurso, se presentaron alrededor de 87 proyectos, pero no todos entraron en el proceso que se llevó a cabo del 17 de enero al 29 de febrero del 2012 porque a partir de marzo comenzó la ejecución de los proyectos de investigación que máximo pueden durar un año, salvo casos muy especiales que los mismos realizadores puedan optar por una prórroga que en el sistema consta y que alargaría el proyecto uno o dos meses más. Una vez comen-
zado la ejecución se deben presentar tres informes parciales, más un informe final, a realizar cuando se dé por terminado el proyecto. El sistema o monitoreo de calificación es trimestral y los proyectos que no presenten los informes y no los carguen en el sistema, verán suspendido su financiamiento. En la IV Convocatoria de Fondos Concursables se aprobaron 47 proyectos, entre los cuales siete pertenecen a la sede Cuenca, 36 a la sede Quito y cuatro a la sede Guayaquil, entre ellos se encuentran: “Video documental sobre la vida del oso de anteojos en la Sierra centro-norte de Ecuador”, “Adaptaciones culturales y laborales de las personas con discapacidad en empresas”, entre otros. En cuanto a la política de apoyo económico se consideran cuatro rubros los mismos que son: el servicio profesional a terceros; insumos que requiere el proyecto, que se refiere adquisición de equipos y otros, otro rubro son los gastos de movilización en donde se manejan viajes técnicos, alimentación y viáticos en general y, por último, devolución y difusión de resultados de investigación. Los Fondos Concursables llegan a cubrir el 100% del proyecto de investigación; lo único que no se considera dentro del financiamiento, es el pago al docente o estudiante que está ejecutando el proyecto.
Dentro del sistema constan diferentes líneas de investigación desarrolladas en proyectos o programas siendo las más presentadas en Ciencia y Tecnología, como por ejemplo, Optimización de energías renovables, Nuevos Materiales y Procesos de Transformación, Ingeniería de Control y Tecnología de Automatización, siendo la que más se ha desarrollado dentro de la investigación. Hay que destacar que todas las carreras pertenecientes a la UPS pueden entrar en la presentación de proyectos que estén acordes a las 17 líneas de investigación que tiene los Fondos Concursables. “La convocatoria tiene un propósito específico: apoyar a los docentes y estudiantes para que puedan realizar sus investigaciones”, las mismas que son financiadas para crear la cultura de investigación a nivel de pregrado, posgrado y en los diferentes sistemas de la Universidad Politécnica Salesiana. Con estas convocatorias se ha logrado que se ponga en auge la investigación en la UPS y, para los años 2013-2014, se manejará otra modalidad, en donde participarán los seis centros de investigación de la Universidad. Según el nuevo sistema, los mismos deben presentar los proyectos o programas con un criterio muy específico, la inclusión de los estudiantes en
revistautopía#77
79
marzo2013
los procesos investigativos. La Universidad prevé que para estos años se disponga de un financiamiento entre $100.000 y 200.000 dólares para los proyectos y programas propuestos por parte de los centros de investigación. Algo que hay que resaltar es la ayuda que la institución ofrece a los investigadores, los cuales, sin el apoyo económico de la UPS, deberían enfrentar gastos superiores a los 7.000 dólares. La publicación de los proyectos seleccionados se realizó el 2 de febrero del presente año. La Secretaría Técnica de Investigación invita a la comunidad universitaria a involucrarse en los procesos de investigación a través de los centros que existen en la Universidad, para crear en los estudiantes y profesores capacidades investigativas, que servirán para el desarrollo de la tecnología e innovación de nuestra sociedad.
Anita Cevallos
El mortiño y la pitahaya
bajo el microscopio
E
n marzo del año pasado empezó un nuevo proyecto de investigación científica en la UPS, dentro de la carrera de Biotecnología. El objetivo es aislar las levaduras de frutas como el mortiño y la pitahaya. El proyecto lo realizan en del CIVABI (Centro de Investigación de Valoración de la Biodiversidad). La idea surgió en la cátedra de Microbiología, donde se investigó el aislamiento de varias levaduras por parte de estudiantes que trabajaron en fermentaciones. De esta experiencia aparecieron algunos resultados novedosos. Se fermentaron frutas endémicas como taxo, capulí, uvilla y tomate de árbol,
obteniendo bebidas de buena calidad y con características organolépticas, con olor y sabor. La investigación es desarrollada por seis personas. El Ing. Pablo Coba como investigador principal, secundado por la Ing. Laura Guachi. Los estudiantes de Biotecnología, Daniel Coronel y Carla Verdugo trabajan en el proceso de aislamiento de levaduras de mortiño, mientras que María Fernanda Paredes y Elizabeth Yugsi, en el de la pitahaya. Para Daniel y Carla el proceso ha sido largo. Saben que se necesita de mucha paciencia para obtener buenos resultados que se dan a largo plazo.
revistautopía#77
80
marzo2013
Sin embargo, uno de los problemas y complicaciones que se les ha presentado es la dificultad al momento de encontrar reactivos necesarios para esta investigación. “Es un trabajo minucioso de aislar cada microorganismo en las cajas, mantener los ceparios hábiles, lo cual no es fácil por las condiciones de refrigeración necesarias para preservar los cultivos. Se sacrifica mucho, pero se obtiene mucho”, comenta Daniel. El desempeño de los estudiantes, según menciona la Ing. Laura Guachi, ha sido muy bueno. “Están sacando adelante el proyecto que, como todo, tiene un poco de dificultades en cuanto a ad-
quisición de materiales, y en hacer la idéntica réplica de los ensayos. Trabajan diariamente en el laboratorio; se encargan de aislar, modificar, guardar, observar, hacer conteo, comparar y revisan el biodigestor, buscando la información necesaria. Es un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes.” Varias razones se dieron para escoger el mortiño y la pitahaya, principalmente por evitar que estas especies endémicas desaparezcan. El mortiño es uno de los frutos que más se ha olvidado. Es silvestre, no es de alto comercio y se lo emplea solo en noviembre para la colada morada. Es una planta de zonas frías como los páramos; entre alto se encuentre, es mucho mejor su contenido de nutrientes y sobre todo de antioxidantes. En países como EE.UU, el mortiño es utilizado en farmacéutica y considerado como uno de los mejores antioxidantes. Es también una de las plantas que genera mejor complejo vitamínico mezclado con otros productos para obtener, especialmente, jugos o compotas. A pesar de esto, Ecuador su consumo es muy bajo, ya que no tiene mucha importancia a nivel económico, ni es considerado una fruta para usos farmacéuticos o alimenticios. Explica la Ing. Laura Guachi que la pitahaya es una fruta altamente exótica y hay pocos sectores en el Oriente y la Costa donde ésta crece.
Su exportación se ha limitado mucho y no es muy cultivada. Es rica en hierro y puede aportar con otros nutrientes minerales que generalmente serian útiles en los campos farmacéutico y dietético. Además, tiene mucha fibra que ayuda en problemas gastrointestinales. Investigar estas frutas para obtener y generar información demuestra el potencial de la diversidad que tenemos dentro del país. El proceso de la investigación ha sido el siguiente: se busca la fruta no contaminada por la urbe, en lugares como Cayambe, Nanegalito o Macas. Luego se la lleva al laboratorio donde, con técnicas microbiológicas, se trata de atrapar organismos imperceptibles al ojo humano y solamente visibles al microscopio. Se hacen dos procesos de aislamiento: el primero, es la dilución de lavado de la fruta, que consiste en lavar el mortiño y sumergirlo en caldos de cultivo para reducir el alto índice de microorganismos; y, el segundo es la fermentación. Se busca conseguir microorganismos solo fermentativos que permitan obtener levaduras de tipo vinícola. El objetivo es conservar estas cepas y producir un vino, y comprobar cuán bueno es comparado con el de uva. Aunque son frutas diferentes, en cuanto a proteínas, minerales, capacidades antioxidantes, tienen principios
revistautopía#77
81
marzo2013
muy parecidos. La fase siguiente tiene relación con obtención de bebidas fermentadas a partir del mosto. Se podría también formular cierto prototipo de pastillas, enzimas, que podrían ser utilizados también en otro tipo de industria. Según el Ing. Pablo Coba, “surge la necesidad de trabajar con recursos naturales porque somos propietarios de una extensa riqueza natural debido a la biodiversidad de microorganismos, que son los llamados al trabajo de la nueva era de la biotecnología.” Los proyectos son una pauta para trabajar primero en escala de laboratorio y luego en escala industrial. Innovando productos, en este caso, mediante bebidas fermentadas y alcohólicas, como bebidas para tomar junto con las comidas, así es como la biodiversidad del país nos lleva al apreciamiento y apropiación de los recursos. El proyecto no solo está pensado para este año, se considera extenderlo con el propósito de generar nuevos usos y darle mayor importancia en cuanto a la preservación y consumo. Esto con el objetivo de que los ecuatorianos puedan conocerlo, ayudar en la conservación y, así, multiplicar esta información para llegar a un buen uso en la industria farmacéutica o, simplemente, acrecentar los cultivos de estas frutas endémicas del Ecuador.
Tecnociencia Richar Rubio
Los nuevos
virus del 2013
E
l mundo digital es una gran masa que cambia continuamente. Al igual que nuestro mundo, aquel no está libre de riesgos y sus grandes amenazas son los virus informáticos que avanzan a la par de la tecnología, adaptándose y cambiando de tal forma que los antivirus ya no son suficientes para detenerlos. Para este 2013 se prevé que los ataques informáticos ya no se limitaran a las PC de uso común sino también a equipos Apple en lo concerniente a ordenadores y tablets, y a equipos con programación android. Se predice asimismo un incremento en el número de malware diseñado específicamente para dispositivos móviles de América Latina,
según lo reveló la empresa de seguridad informática ESET de Bratislava, Eslovaquia. De acuerdo con el informe Tendencias 2013: vertiginoso crecimiento de malware para móviles, publicado este año por la misma empresa, los códigos maliciosos para dispositivos móviles se han multiplicado diez veces en Chile, siete en Argentina y cuatro en Uruguay, y se espera que la cifra continúe en aumento. Cabe citar lo que dijo Sebastián Bortnik, gerente de Educación y Servicios de la empresa ESET: “Es fundamental que los usuarios tomen conciencia del valor de la información que manejan y de las pérdidas económicas en las que pueden redundar estos ataques”, por lo que se deben usar las medidas de seguridad pertinentes.
revistautopía#77
82
marzo2013
¿Cómo atacan los nuevos virus? A nivel de ordenadores y tablets la entrada es la clásica: descargando imágenes, música, videos, etc., o navegando en páginas inseguras que los pueden contener. En dispositivos móviles, el acceso más común es por la descarga e instalación de aplicaciones cuyo editor es desconocido o por la navegación a través de páginas inseguras. Esta tendencia puede verificarse a partir de la aparición del troyano SMS Boxer, el “primer código malicioso de este tipo en afectar específicamente a usuarios de América Latina”, según el informe, el cual detecta el país de ori-
gen y la compañía a la que pertenece el dispositivo, para luego suscribirlo a un número de paquetería premium. Dicho virus no solo afecta al dispositivo, sino al bolsillo de su propietario, pues por cada sms recibido, al usuario se le debita saldo de su crédito y este no sabe porque se le ha descontado crédito en su línea celular.
¿Cómo se detectan y se eliminan estos nuevos virus? Para las PC comunes el proceso es simple: tener actualizado su antivirus. Dar clic derecho en el icono Equipo, Mi Pc / Pc. Escoger la opción analizar con (antivirus instalado). En muchos casos se analizará automáticamente, y en caso de detectar alguna anomalía el antivirus te alertará, por lo cual se deberá dar un clic en eliminar; una vez hecho dar clic en finalizar. Para equipos android, tablets y teléfonos inteligentes. McAfee recomienda que si el usuario tiene un nuevo teléfono inteligente o tableta es fundamental que tenga presente que el malware móvil se está esparciendo y Android es la plataforma más atacada. Las aplicaciones maliciosas son un área de amenazas principal, de modo que hay que tener cuidado con las
aplicaciones de terceros que instalas, ya que pueden infectar tu teléfono o compartir tu información personal. Se sugiere solo descargar aplicaciones desde tiendas de aplicaciones conocidas y respetadas y leer los comentarios de los usuarios. Hay que asegurarse de estar al tanto del tipo de información a la que la aplicación desea acceder antes de descargarla. Se debe proteger los datos del teléfono al usar un producto que pueda crear copias de seguridad y restaurar tu información, ayudar a localizar un teléfono perdido, bloquear y borrar de forma remota el dispositivo si se pierde o si lo roban. Además, crear copias de seguridad de sus datos de forma periódica. Un consejo importante en cuanto a teléfonos: si empiezan a descontar saldo de la nada, es fundamental comunicarse con el call center respectivo, en Ecuador el *611, seleccione la opción de servicio al cliente, en la cual le confirmaran sí se está suscrito a “sms premium”. Si esto sucede la suscripción se ha generado por una aplicación que está instalada de forma oculta en el móvil. Lo que se debe hacer es pedir que se anule toda suscripción para detener el descuento de saldo. Por último, para un Blackberry lo recomendable es tener
activado el “blackberry protect”, una especie de antivirus diseñado para esos teléfonos celulares.
Soluciones para equipos Mac En cuanto a ordenadores Mac lo recomendable es que como medida proactiva se considere instalar un software de seguridad específicos para estos dispositivos. En un nuevo iPad o iPhone se debe revisar el servicio iCloud de Apple, el cual proporciona varias herramientas para sincronización, creación de copias de seguridad y protección de los datos, y considera un producto que ofrezca características de ubicación, borrado y restauración remotas en caso de pérdida. En caso de no tener suficiente dinero para adquirir un software de seguridad desarrollado por Mac se puede utilizar el antivirus Panda Security que también está diseñado para estas plataformas. En conclusión ninguno de nosotros estamos fuera de riesgo de algún virus informático, sin embargo, siguiendo estos consejos podemos prevenir que nuestros equipos sean dañados, que nuestra información sea robada y que nuestro dinero se desvanezca literalmente en la red.
Webgrafía http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/426282/6/aumentan-amenazas-informaticas-en-dispositivosmoviles.htm http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/421614/6/preven-que-aumentaran-ataques-a-dispositivos-movilesen-2013.htm
revistautopía#77
83
marzo2013
Rommel García
Alternativas a la piratería de contenidos
L
a piratería de películas y series en nuestro país, al igual que en toda la región, solo es superada a nivel mundial por China. Para nosotros no es raro ni del otro mundo salir a la calle y encontrarnos con puestos de películas piratas con los estrenos más recientes. El mercado de películas “pirateadas” genera anualmente billones de dólares en pérdidas a la industria cinematográfica de Hollywood y, en menor medida, a la industria europea y asiática. Y todavía no se sabe cuánto pierde la industria ecuatoriana. La razón más sencilla que justifica esta tendencia es el precio. Una película original en DVD tiene un precio promedio de 20 dólares, pero una película pirata solo cuesta 1,5. Ante esa realidad muchas empresas apostaron por crear una tienda de contenidos digitales, que faciliten al usuario la compra y reproducción instantánea de cualquier contenido. Desde hace
algún tiempo, acá en Ecuador, itunes y Netflix son las empresas más visibles de este mercado.
Características de la tienda itunes En esta tienda digital puedes comprar música, películas y episodios de series de televisión. La actualización de su catálogo es constante. Las películas están disponibles desde el día en que salen a la venta las versiones en dvd y bluray. En cambio, los episodios de televisión pueden ser comprados un día después de su transmisión oficial. El usuario tiene la posibilidad de rentar episodios y películas por un valor de 2,99 dólares, pero también puede comprar, para verlos cuantas veces quiera, por un valor aproximado de 12,99. Una de las principales críticas de la tienda es el control que tiene sobre la reproducción de contenidos. Por ejemplo,
revistautopía#77
84
marzo2013
cuando se alquila una película o serie de televisión en la web solo se puede verla una vez porque al finalizar se borra automáticamente. Por otro lado, todos los contenidos alquilados o comprados en itunes están configurados para solo ser vistos en productos de Apple, así, si tú tienes un televisor y quieres ver en él alguna película que ofrece la tienda tienes que
conectar tu mac, ipod o ipad para poder reproducirlo.
Características de Netflix A diferencia de iTunes, Netflix no ofrece música pero sí series y películas. Y también te da la facilidad de reproducirlas en cualquier dispositivo que tenga conexión a internet y en el que se pueda instalar su aplicación, en pocas palabras puedes reproducir sus películas en un ipad, en una pc, desde tu Smart TV, Wii, Xbox360, y tablets con Android. Otra característica que hace atractivo este servicio es su tarifa plana. Con un pago mensual de 8 dólares, Netflix te permite ver todo su contenido cuantas veces quieras. La variedad que ofrece su catálogo, comparado con itunes, es muy limitado y no se actualiza con la misma frecuencia que su competencia.
Para acceder a estos servicios necesitas una buena conexión a internet (1Mb de velocidad) para que la reproducción sea instantánea y en HD.
Punto de vista Ambas tiendas ofrecen un buen catálogo de películas y series, pero carecen contenidos de producción nacional. Para acceder a estos servicios necesitas una buena conexión a internet (1Mb de velocidad) para que la reproducción sea instantánea y en HD. También necesitas una tarjeta de crédito para comprar y por el idioma, pues, no te preocupes porque puedes verlas en español o en su versión original y con subtítulos. Si comparamos el costo de estos servicios con el de las
revistautopía#77
85
marzo2013
películas y series piratas, Netflix puede ser una buena competencia para el mercado pirata por su tarifa mensual y si lo vemos desde otro punto de vista, estos contenidos están a tu disposición las 24 horas y no tienes que salir a buscarlos. Y puedes verlos desde tus dispositivos móviles sin la necesidad de ripear y convertir estos contenidos en los formatos compatibles para tus ipods, tablets o tv. Pero, a pesar del gran mercado pirata me parece injusto que todavía sea más fácil encontrar la saga Crepúsculo y no productos nacionales como Que tan lejos, Rabia o El Pescador en sus tiendas ambulantes. Cada año la industria cinematográfica y televisiva se vuelve más digital y estoy seguro que la piratería se va a volver menos perjudicial para nuestra producción nacional, siempre y cuando se apueste por medios digitales para difundirla.
Fabrizio Rauber
Tecnología y basura:
S
egún un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) cada año se generan alrededor de 40 millones de toneladas de basura tecnológica en todo el mundo. Las cifras son poco alentadoras, al ritmo que vamos la chatarra electrónica aumentará entre un 16% y 28% cada cinco años. El Ecuador no se escapa. Los primeros años de colegio son aquella etapa donde uno, adolescente temprano, comienza a experimentar cambios determinantes: la voz ya no es chillona, un bichito hace que nuestras compañeras ahora parezcan no tan feas; en la otra orilla para las colegas nosotros ahora somos más que unos puercos… somos unos puercos hasta lindos, ahora hay vello ¡donde antes no lo había! -aunque sea barba de ecuavoley (tres,
tres en cada lado)-. Por esos años justamente recuerdo un hecho que empezaba a hacerse persistente: cada compañero llevaba a clase su moderno celular. Un amigo tenía el Nokia con el juego de la “culebra”, otro el novedoso Kyocera de pantalla azul, ellos eran el centro de atención. Ahora bien, seguramente dicha realidad era común para muchos y más aún fuera de los colegios. Hoy por hoy, cuando tenemos entre manos los teléfonos inteligentes surge la pregunta: ¿Dónde están esos equipos? ¿Qué pasó con aquellos celulares? Los desechos tecnológicos, también llamados basura eléctrica y electrónica, son el conjunto de artículos tecnológicos que al averiarse o ponerse obsoletos son desechados. Tenemos en este grupo a aparatos como electrodomésticos, equipos de telecomunicaciones, he-
revistautopía#77
86
marzo2013
rramientas eléctricas o electrónicas, juguetes, equipos médicos, entre otros que, indiscriminadamente, se confunden en grandes cantidades con la basura ordinaria. Las cifras son inquietantemente altas; según la plataforma regional de Residuos Electrónicos en Latinoamérica y el Caribe (RELAC), de los países que la conforman; México es el que mayor cantidad de toneladas de desechos genera al año, alcanzando las 300 mil, le sigue Argentina con 120 mil toneladas y Colombia con 110 mil. Bolivia, por su parte, es el país de menor producción de desechos tecnológicos, hasta el 2010, registró 30 mil toneladas. En el viejo continente al año existen 14 kilos de desecho tecnológico por cada habitante, la cifra en los Estados Unidos bordea los 19 kilos; lo que se-
ría unos 3 millones de toneladas de chatarra electrónica, y el gigante China, uno de los países con mayor población a nivel mundial, alcanza unos nada despreciables 2,3 millones de toneladas anuales. A este ritmo, la cifra se incrementaría a 50 millones de toneladas en todo el mundo.
El mal manejo nos perjudica a todos Varios de los materiales que forman parte de estos equipos resultan nocivos para el medio ambiente y la salud de las personas. Por ejemplo, en los televisores, recubriendo el interior de los tubos de rayos catódicos; se encuentra fósforo, en las placas electrónicas internas de una computadora existe plomo, mercurio y cadmio. En los tableros de circuitos hayamos bromo y las pilas pueden tener litio o azufre.
mezclados con la basura común, se rompen y los componentes tóxicos que tienen en sus estructuras se liberan, entran en contacto con el medio y generan reacciones que resultan hasta mortales. El agua y las propiedades del suelo se ven seriamente afectadas debido a la presencia de agentes contaminantes de esta naturaleza, con el fósforo contenido en un televisor es posible contaminar 800 mil litros de agua. En el caso de los seres humanos, el plomo, presente en monitores CRT (el de computadoras antiguas), provoca perturbaciones -por mencionar algunas- en la biosíntesis de hemoglobina y anemia, daños en los riñones y en el sistema nervioso, también el cadmio, que en la naturaleza no se encuentra en estado libre, es responsable de alterar
Cuando los equipos están en pleno funcionamiento no presentan ningún peligro, pero cuando son
revistautopía#77
87
marzo2013
el ADN, causar cáncer y producir necrosis. En los basureros y botaderos son muchos los hombres, mujeres y niños que, sin tener otra opción; artesanalmente se dedican en condiciones absolutamente precarias al reciclaje de estos equipos. La razón tiene que ver con lo valioso que resultan algunos de los elementos existentes en su interior, tales como el oro y el cobre. De acuerdo a la investigación realizada por la Universidad de las Naciones Unidas y la Iniciativa Global de Sostenibilidad Electrónica, una tonelada de placas electrónicas contiene 200 gramos de oro, la misma cantidad de teléfonos celulares tiene 300 gramos. El resultado es llamativo si se considera que en una mina, en cada tonelada de material explotado se extraído 5 gramos de este valioso elemento.
Pensaríamos en primera instancia que el negocio de la extracción de oro podría ser rentable si se lo hace de forma regular y bajo lineamientos de seguridad ¿Habría que hacerlo entonces? La respuesta es no, es más barato enviar en un contenedor al “tercer mundo” los desechos que someterlos a un proceso calificado de reciclaje. Desde los países industrializados se envían donaciones de equipos a países de África o Asia con el objetivo de que sean reutilizados allí. Tristemente, existe una mancha dentro de esta acción altruista. El convenio de Basilea, firmado en 1989, expresa claramente la prohibición de exportar desechos tecnológicos sin su permiso, sin embargo, esta basura es maqui-
llada como donaciones de artículos de tecnología y llega a ciudades de países subdesarrollados. La ciudad de Accra, capital de Ghana, es un vivo ejemplo de ello. El barrio de Agbogbloshie, según la investigación realizada por Globedia, se ha convertido en uno de los mayores cementerios clandestinos de basura electrónica en el mundo. “Este distrito marginal está constituido por numerosas callejuelas en donde se apilan desechos de televisores, teléfonos móviles, heladeras y computadoras, principalmente provenientes de Europa y Estados Unidos”, cita la investigación. Algo similar acontece en la localidad de Guiyu, ubicada al sur de China en la provincia de Guangdong. En esta pequeña ciudad de 150 mil habitantes, el 95% de sus pobladores tiene como fuente de ingresos lo que ganan desmontando, sin seguridad, los desechos que llegan a su ciudad desde varias partes del mundo. En Europa, reciclar una computadora cuesta poco más de 4 dólares mientras que mandarla en un contenedor bajo el nombre de “donación” o artículos de segunda mano no supera el dólar y medio. El convenio de Basilea, que trata sobre el traslado transfronterizo de desechos considerados peligrosos, ha sido firmado por 172 países hasta
revistautopía#77
88
marzo2013
el momento, solo tres de ellos no han ratificado su compromiso: Afganistán, Haití y -no se sorprendan por favor- Estados Unidos.
La situación en Ecuador Nuestro país progresivamente se ha ido incluyendo en el manejo de las nuevas herramientas tecnológicas, pero, de la misma manera, las problemáticas que ellas acarrean también han dicho presente. En Ecuador se generan aproximadamente 12 mil toneladas de desperdicios tecnológicos al año y, según las estimaciones de José Luis Pino; representante de la fundación One life, en el país habrían alrededor de 80 mil toneladas de chatarra de este tipo. Según Fabián Espinoza, Gerente del Programa de Desechos Sólidos del Ministerio del Medio Ambiente, una de las razones para que en nuestro país se deba manejar este tema tiene que ver con el crecimiento de economías emergentes como la nuestra. Esto quiere decir que al tener una economía en desarrollo las condiciones cambian y la posibilidad de adquirir nuevos artículos se hace más fuerte. Uno de los sectores sobre el que más se ha pasado la mirada, y que quizá evidencia lo dicho por el funcionario estatal, es el de la telefonía móvil. En Ecuador, indica Espinoza, hasta el año anterior existían 26 millones de celulares im-
portados, y, de acuerdo a las cifras de la Agencia Reguladora de Telecomunicaciones, se reportan 17 millones de líneas activas, lo que indica un excedente de 9 millones de equipos. ¿Dónde están esos celulares? La razón tiene que ver con el cambio de tecnología que se dio -cuando dejamos los celulares que funcionaban sin chip- y, principalmente, por la cultura de apego a las cosas, donde el primer celular que tuvimos o el que usábamos antes de cambiarlo por uno nuevo, lo tenemos en el cajón guardado y no le enviamos a reciclar, señala Fabián Espinoza. Sobre el cálculo del número de celulares y líneas activas en el país, Cristina Larrea, Coordinadora de Gestión Ambiental de Telefónica Movistar Ecuador, realiza una reflexión e indica que no necesariamente se puede asociar el número de terminales vendidas con las líneas en uso ya que los importadores no son la única fuente de equipos, por ejemplo; explica, una persona puede adquirir un celular en otro país y usarlo acá, entonces, este equipo no está en los registros de las telefónicas. Hace 8 años, cuenta Cristina, a nivel de corporación se puso en marcha un programa para el reciclaje de equipos celulares, el punto de inicio fue España. Desde el 2009, dicha política ambiental, orientada en gestión de recursos y minimización de impactos, llegó a Ecuador y se enfocó en el
reciclaje de los teléfonos. La propuesta fue abierta y, según indica Larrea, tuvo positiva acogida por parte del público. Hasta las instalaciones de la empresa llegaron teléfonos y otros artículos, como cables de cámaras y accesorios que la gente no sabía qué hacer con ellos, sin embargo, fueron igualmente receptados e ingresaron al proceso de reciclaje. Hasta la fecha, a través de esta iniciativa, se han reciclado 74 mil ítems (celulares, cables, teclados, ratones, entre otros).
En Ecuador se generan aproximadamente 12 mil toneladas de desperdicios tecnológicos al año y habrían alrededor de 80 mil toneladas de chatarra de este tipo.
En diciembre del año pasado el Ministerio del Medio Ambiente dio a conocer formalmente un marco legal que trata, entre otros temas, el manejo de terminales celulares en desuso. El Programa de Desechos Sólidos del Ministerio del Medio Ambiente, basado en el concepto de la Responsabilidad Ambiental Extendida, explica su Gerente, pretende dar un nuevo sentido a la cadena de producción. Expresado en el acuerdo ministerial 190, el importador o introductor del producto es responsable de este
revistautopía#77
89
marzo2013
y de la disposición final del artículo a través de canales ya generados en la cadena, estos canales generados son las empresas que se dedican al reciclaje de basura tecnológica. En nuestro país tenemos a Intercia S.A.; ubicada en la vía a Durán, provincia del Guayas, y Vermotde; cuyas instalaciones funcionan en Quito, siendo la primera poseedora del aval del Convenio de Basilea y la distinción Punto Verde, otorgado por el Ministerio del Ambiente. El Programa, planificado hacia el 2017, tiene como meta que se aproveche el 70% del material inorgánico y el 25% de orgánico del total que llegan a los rellenos sanitarios. La responsabilidad en el manejo de estos desperdicios es, desde nuestra óptica, bipartita: por un lado los marcos legales deben ser endurecidos y las autoridades estar siempre atentas al correcto cumplimiento de estos, por otro; y el fundamental suponemos, radica en la concienciación de cada uno de nosotros, de notar y tener en manos lo necesario y de que aquello que ya no utilizamos necesita un fin realmente adecuado y controlado, por ti, por tu familia, por el agua que tomas todos los días, por lo que comes que vino del campo, por el aire que respiras, por tu casa, la Tierra. Tus hijos, sobrinos, nietos, bisnietos te agradecerán haberles permitido vivir como tú lo hiciste.
Artífices Christian Ríos
Katharsis
“En una pequeña o gran ciudad o pueblo, un gran teatro es el signo visible de cultura”. Sir Laurence Olivier
“
do cambios positivos y benéficos que han determinado que hoy, Katharsis, sea considerado un grupo destacado a nivel nacional e internacional.
El Grupo de Teatro “Katharsis” tiene siete años de trayectoria y lo dirige Gabriel Gallardo Cárdenas. Desde su creación ha experimenta-
En el año 2005, un conjunto de estudiantes decidieron crear un grupo de teatro en la UPS, sede-Guayaquil, bajo el nombre de “Caras Vemos”. En el 2007, la UPS contrata al profesor de arte Gabriel Gallardo para que asuma la dirección de la agrupación, comenzando todo un proceso
El teatro es vida” son palabras que se escuchan a diario entre aquellas personas que se dedican a este arte, teniendo una de las mejores formas de comunicación para poder expresar ideales o transmitir aquellos sentimientos que el propio artista vive.
revistautopía#77
90
marzo2013
de cambios que hizo que el grupo sea más conocido en el medio; pero será en 2009 que se decide reestructurar la imagen y normativas del grupo, cambiándole el nombre de “Caras Vemos” a “Katharsis” originaria de la palabra griega “Catarsis” que significa purificación emocional, espiritual, corporal y mental. Este cambio de imagen hizo que el grupo se vuelva más exigente, en cuanto al producto que ofrecían al públi-
co, haciendo que las presentaciones fueran por más de 15 minutos, es así como la primera obra en presentarse como Grupo de Teatro fueron los cuentos “Falsos Milagros” obra literaria de José de la Cuadra y que fue adaptada al teatro por José Martínez Queirolo. Pero el grupo quería más, fue así como en el 2010 hizo el estreno mundial de la obra “La Nodriza”, una comedia muy fina que relata la historia de un aprendiz, que llega a la casa de un escritor famoso y le muestra una novela que había hecho esa misma madrugada, teniendo como principal objetivo hacer una denuncia contra los pipones que se aprovechan del gobierno. En el 2012 el grupo se plantea un nuevo reto, tratar de superar lo hecho anteriormente, es así como en el mes de Mayo se estrena la obra “Nadie puede saberlo” del chileno Enrique Bunster, obra con la cual rompieron todo paradigma, a pesar de que un grupo universitario no puede trabajar al mismo nivel de una agrupación profesional. “Nadie puede saberlo” es una comedia naturalista, que trata de un joven periodista quien llega a una clínica psiquiátrica para realizar un reportaje sin imaginarse que los enfermos andan sueltos por los pasillos y le harán vivir una aterradora experiencia al tener que lidiar con los desvaríos de los singulares personajes que al ser
contradecidos serían capaces de estrangularlo con una sola mano. La obra “Nadie puede saberlo” fue presentada el 26 de mayo del 2012, fecha especial y de mucha importancia para el grupo, porque su director quien formo parte del elenco siendo el principal protagonista, cumplía 12 años de trayectoria artística. Las obras con las que el grupo Katharsis ha representado al Ecuador y a la UPS en eventos internacionales son: “La Nodriza” expuesta en el festival artístico “Entepola” en Colombia durante el 2010, y en el Festival Internacional de Arte y Cultura Popular (FIACPO) en la ciudad de Chiclayo, Perú durante el 2011; y “Nadie puede saberlo” durante la VI Muestra de Teatro Académico y Universitario en Medellín, Colombia en el 2012. El grupo también ha participado en diferentes festivales nacionales, entre ellos el Encuentro de Teatro Universitario y Politécnico del Ecuador (ENTUPE) en el año 2009, 2010, 2011 y 2012, y el 1er Festival Entre Artes Escénicas Guayaquil, con la participación de grupos internacionales, y en concursos como el XII FAAL (Festival de Artes al Aire Libre). La Universidad ha sido subsede de dos festivales internacionales de teatro “Entre Artes Escénica y Entupe 2012” donde el grupo ha sido
revistautopía#77
91
marzo2013
anfitrión recibiendo a artistas de Venezuela, Colombia y Perú, como también a grupos nacionales, dejando a todas las agrupaciones contentas y con ánimos de volver e invitar a Katharsis a los festivales que se desarrollan en sus ciudades. “Todo lo logrado a través de los años ha sido una evolución que ha venido desarrollándose de a poco, cada año se plantean nuevos retos que hacen que los integrantes se unan y trabajen más, solo por hacer que el arte avance y que se den cuenta que los jóvenes también pueden trabajar al mismo nivel que cualquier profesional”, manifiesta Bunster. Katharsis desarrolla talleres todos los años para reclutar talentosos chicos que se encuentran “escondidos” estudiando en la universidad y que una vez que entran a la agrupación desarrollan un sinnúmero de habilidades actorales como también humanísticas, que permitirán que el joven, una vez egrese de la universidad, no solo sea un profesional si no que tenga valores culturales. Hoy en día el grupo se plantea nuevos retos, proyectos, viajes, pero teniendo siempre como meta, hacer que el público disfrute y se sienta identificado con cada obra que presenta y conozca que en la UPS hay talento y que sus estudiantes son los encargados de difundir la cultura de nuestro país.
Bryan Ochoa
Ana Cristina
VĂŠlez una salesiana de oro revistautopĂa#77
92
marzo2013
D
esde hace algún tiempo en nuestro país han surgido y evolucionado un sinnúmero de disciplinas deportivas que, con el pasar de los días, se han convertido en vitrinas idóneas para que deportistas ecuatorianos demuestren toda su capacidad y talento a nivel internacional. Ana Cristina Vélez es una deportista de esas. Comenzó años atrás una destacada participación en el raquet ball, quizá con la idea de continuar con un legado familiar de éxitos. Ana Cris, como prefiere que la llame la gente que la conoce, entró en la práctica de este deporte, que resultaba relativamente nuevo en nuestro país, de una manera casi accidental. Con una sonrisa en su rostro, nos cuenta que desde muy pequeña solía practicar un sinnúmero de deportes y que, hasta antes de su participación en el raquet ball, había pensado que el volley ball era su disciplina favorita. A la edad de 15 años –nos cuenta– formó parte del equipo de la provincia de Azuay en la categoría junior y resultó ser una de las deportistas más sobresalientes. Desde ahí sus éxitos han sido muchos. Así lo demuestra un sinfín de preseas que a lo largo de sus competencias se ha
hecho acreedora por el talento demostrado a nivel nacional e internacional. Por eso, el raquet ball ha marcado huellas imborrables en la vida de Ana Cristina pues, gracias a este deporte, ha podido conocer a muchas personas y también viajar por un sinnúmero de países como representante de Ecuador.
A la edad de 15 años –nos cuenta– formó parte del equipo de la provincia de Azuay en la categoría junior y resultó ser una de las deportistas más sobresalientes.
Pero todo ese lucimiento no ha sido gratuito. Todo se ha debido al esfuerzo realizado en largas e interminables horas de preparación que fueron las piezas fundamentales para conseguir cada uno de sus logros: “han sido tantas las cosas que he tenido que dejar, incluso fechas importantes con mi familia y amigos, quienes a cada momento me apoyaron incondicionalmente, me dieron fuerzas en cada uno de mis prácticas y participaciones para cada vez intentar hacerlo mejor”, nos dice.
revistautopía#77
93
marzo2013
A finales del año anterior, Ana Cris participó en dos torneos internacionales simultáneamente: el Mundial y la Copa Junior de raquet ball, que se desarrolló en Los Ángeles, Estados Unidos. En ambos intervinieron representantes de países de todos los continentes. “Fue agotador de alguna manera, pero sabía que era mi última participación en esta categoría [Junior], así que jugué con la misma responsabilidad y ganas los dos torneos” aseguró. Para Ana Cris, el 2012 fue uno de sus mejores años pues ganó la medalla de oro en la Copa Mundial Challenger, categoría junior, y aunque no ganó el campeonato mundial tuvo en él una excelente participación. Sus actuaciones le pusieron encima de las principales potencias y equipos nacionales favoritos para ganar dichos torneos, demostrando de lo que están hechos los deportistas ecuatorianos. Sin duda alguna Ana Cristina Vélez es un personaje digno de reconocer y felicitar, pues se destaca como uno de los emblemas y prospectos de nuestro país en el raquet ball. Su objetivo inmediato es seguir en lo alto cosechando grandes triunfos a nivel mundial.
Francisca Espinosa Iza
Alicia se suicida en el país de las no maravillas Alicia se equivocó de país. ¡Atención, alerta, cuidado! Alicia se equivocó de país, las maravillas nunca existieron, el sombrero, el conejo, la oruga, el café... Todo, absolutamente todo era un mentira. Cayó de la cama antes de madurar los senos y despertar el sexo, cayó de la cama
antes que dios se le presentara en la ventana, en cambio, encontró Nietzsche entre las sábanas y suspiro… Alicia se cayó de la cama por falta de peso en el estómago: tantos días sin que el músculo involuntario del corazón funcione y que la boca del estómago se calle por fin, para no reclamar por las pro-
revistautopía#77
94
marzo2013
teínas, minerales, vitaminas y drogas que no consumió. Drogas, drogas, ¡Gas, eso es lo que sí olió antes del suicidio! Pero eso no les compete a ustedes ni a mí, quizás el conejo tenga más culpa porque ya no tiene lupa y cuando no vemos lo indecible, lo insensible debe gritar. Aunque el conejo nunca gritó ¡Maldi-
to animal del demonio, ojos de saltamontes mal dibujado, deja de andar saltando entre los sueños ajenos y ahógate en la taza de café, atórate con los dulces del sombrerero y ojalá te siente bien la indigestión de los días! Te juro que si te vuelvo a ver rondando por aquí, te convertiré en un suculento almuerzo y ojalá me siente bien digerir la imaginación y el odio. ¿No les conté lo que pasó con el sombrerero? Mejor en tal caso, es que no quiero parecer chismosa pero en realidad, ellos nunca tuvieron sombrero, ellos nunca tuvieron café, cuando Alicia los encontró caminaban bajo la lluvia, buscaban un refugio para la noche, cargando grandes plásticos de colores para cubrirse del frío en la ciudad de la furia. Nunca tuvo el gusto de conocer a Cerati, pero ella cree que se hubieran llevado bien, se hubieran llevado todo seguramente. El punto aquí es que el sombrerero nunca tuvo sombrero, ni mesa, ni dulces: no-sombrero, no-mesa, no-dulces. Sombrerero mendigo en la capital de los sombreros vacíos. Entonces Alicia se asustó tanto que corrió y regó el café, ahora hay ríos de café por las alcantarillas, alimentando a las ratas intelectualoides de la ronda o la estación. Ratas de colores, con lentes, con pelucas, con dinero, con muerte en las caras largas y no-locas, largas y no-cultas, largas y ojalá se larguen por-
que Alicia no quiere a nadie en su funeral. Tampoco quiere ver a la Oruga, que ahora es candidato presidencial ¡Quién iba a saber que de tanto inhalarse los sueños, las ideas le inspiraron cambiarse de partido! Ahora representa al sindicato de orugas que vende pipas árabes en la zona rosa. Sus ideas de cambio van acorde a la situación coyuntural, en su último discurso presidencial, afirmó la necesidad de cubrir el cielo con humos oscuros que hagan juego con la tristeza general. Ella siempre ha sido la principal accionista del buen gusto, la moda, el placer y los juegos. Ganará, lo sabemos, bueno yo lo sé, Alicia también lo sabía y quizás por eso también… ¡El reloj! Debo arreglar el reloj antes que Alicia salga de la morgue, porque si el tiempo no pasa el maquillaje se deteriorará, el rímel caerá en sus ojos y pensarán que ha llorado ¡Pero que quede claro, que ella nunca ha llorado! Nunca, nunca, ha llorado, eran los reflejos de la lluvia nada más… Por favor díganme donde consigo un relojero que sepa que el tiempo es espiral y no lineal, que sepa que el tiempo no cabe en una mochila ni en un ataúd. Un relojero que nos dé caramelos aún cuando me haya vestido de traje o que me abrace en las noches de alcohol y me diga “Todo
revistautopía#77
95
marzo2013
va a estar bien nena” y que yo le diga “Desaparece el tiempo reloj, desaparece el cielo, escupe sobre los pies, danza conmigo despacio en la última estación del sueño y despertemos para ir a la cima del frío y cazar duendes de colores para jugar a la rayuela. Desaparece el tiempo reloj… por favor”. Es demasiado tarde, Alicia ya abrió la válvula del gas, mejor contemos: un pasito a la derecha y sabremos bailar bien tango, dos copitas de amapola para que el cielo sea más púrpura, tres oportunidades en la rayuela para no perder, cuatro años desde que no estás aquí, cinco días que no saliste de casa ni de la cama ni de la confusión, seis amigos te quedan de tantos que te abrazaron, siete semanas intentaste trabajar en la normalidad de un sueldo mata sueños, ocho canciones tocaste en la guitarra rota, nueve versos vomitaste en la almohada, diez años, a los diez años dejaste de creer en superhéroes, a los once sorbos de cerveza ya perdías la paz, a las doce botellas ya buscabas ambulancias para que te hagan compañía. No te mueras Alicia, mira que aún no has visto a los gatos en la ventana, que aún no te tropiezas en la bañera ni te fumas un tabaco junto al perro… Alicia Alicia
Liseth Correa
Estar Lejos Estar lejos es recordarte con la esperanza de saberte fresco en la memoria, estar lejos es sentir que el corazón palpita con esmero cuando te pienso,
es pedirle a Dios que nos una más, aun distantes y quererte tan profundamente aun cuando nos envuelvan los kilómetros con impávido silencio.
Y al estar separados entiendo tus miradas constantes,
la sonrisa más común, el abrazo que nos dimos y el que anhelo desesperadamente,
una lágrima perdida que hoy quisiera recuperar y la presencia de tu voz
animando mi rutina, mis temores, mis alegrías. Estar lejos me hace que extrañe tus defectos,
tus caricias, el cielo que compartimos juntos en la ciudad que no se olvida.
Te encuentro en cada frase parecida a las tuyas,
en cada canción que me visita esporádicamente, en mi espantoso silencio de añoranza, en los rincones que me gustaría mostrarte,
en el olor de la comida caliente esperándome en la mesa,
en el reloj que nos lleva una hora de distancia; porque estar lejos es sentirte más que nunca tan cerca sin poder tocarte,
apreciando profundamente el cariño que nos habita. revistautopía#77
96
marzo2013
Anaís Estrada
L
a simpatía y la admiración entre bailarines y su conexión con el público, a través de aplausos y sonrisas, permitieron que el III Festival Universitario de Danza Moderna y Bailes de Salón se convierta en un espacio de encuentro con la diversidad de sentimientos, emociones, experiencias, géneros musicales y talento artístico. “El festival me pareció muy interesante y lleno de diferentes propuestas, pudimos ver baile contemporáneo,
moderno, hip hop, variados tipos de sentimientos y sensaciones, fue un evento muy rico de diferentes experiencias”, nos dice Gabriela Piñaerias a propósito. Ella es integrante del grupo de danza contemporánea de la Universidad San Francisco de Quito. La demostración, en la diversidad de bailes, y el reconocimiento de la diferencia artística es la expresión más clara de la alteridad que se vivió en el festival, en donde la danza
revistautopía#77
97
marzo2013
fue la protagonista de la oferta artística puesta en escena. Cada grupo presentó vistosas y coloridas coreografías, tanto por la vestimenta como por los movimientos sincronizados y armónicos de los cuerpos que comunicaban una fuerte pasión por la danza. Gabriela nos confiesa: “la danza es parte de mi vida, y es bueno que en las universidades haya este espacio para que los jóvenes amantes de la danza podamos desarrollarnos como artistas”.
Ella, en conjunto con sus cinco compañeras del grupo de danza contemporánea de la “San Pancho” y dirigidas por Marcela Correa, presentaron la obra “Libertad sin Fe”, en la cual expresaron los diferentes enfrentamientos internos y los sentimientos generados dentro de las mujeres que se encuentran en situaciones extremas, como por ejemplo, el estar en una cárcel en momentos de una dictadura; “queríamos expresar lo que sucede dentro de las mujeres en situaciones difíciles, (…) se dan solidaridad, compasión, compañerismo, (…) nos pareció importante tratar de sentir y de trasmitir esto”, nos comenta Gabriela. La representación artística de estas jóvenes sensibilizó al público, quien observó atento la presentación. Asimismo, el grupo de danza de la Universidad Central, dirigido por Laura Alvear, com-
partió su talento al ritmo de la música contemporánea. Los anfitriones del evento iniciaron su participación con una pieza de tango, denotando la elegancia del romance en un salón cautivo de la fascinación dancística; luego bailaron al ritmo del rock and roll, para terminar con el ritmo de moda, el gangnam style. La algarabía se apoderó del festival con la extraordinaria participación del grupo de danza de la Pontificia Universidad Católica de Quito, dirigido por Rebeca Naranjo. Este, a ritmo de salsa, puso a bailar a todo un público eufórico. Por último, las intervenciones de los equipos de Cheerdance-UPS de Quito y Guayaquil mantuvieron la fiesta con el baile urbano. David Villavicencio, capitán del equipo
revistautopía#77
98
marzo2013
guayaquileño, nos comentó: “a través del género urbano queremos trasmitir la alegría, la fuerza que amerita el ritmo, la emoción de dejarte llevar por la música para que el público lo disfrute”. Por su parte, Andrea Cristanda, capitana del equipo de la sede Quito, nos reveló: “el festival fue productivo porque permitió la unión de las universidades para la demostración del arte, y lo que cada ser humano es capaz de comunicar a través de su cuerpo”.
Trayectoria y proyecciones de los grupos de danza El grupo de danza contemporánea de la Universidad San Francisco tiene seis años de trayectoria, en la cual ha participado en diversos festivales tanto nacionales como internacionales. Colombia y Ga-
lápagos son los dos lugares en donde las obras de Marcela Correa han sido representadas por las integrantes del grupo. Quieren presentar la obra “Libertad sin Fe” en el Festival Pisando Huellas, y la obra “Gravis” en el teatro Variedades. Por su parte, el grupo Cheerdance-UPS Guayaquil se creó hace cuatro años. Sus primeros integrantes empezaron entrenando en el bal-
cón de la universidad. Actualmente el grupo cuenta con quince bailarines dirigidos por María de los Ángeles Andrade. Su participación en las competencias de baile realizadas en las ciudades de Guayaquil y Salinas ha sido satisfactoria, ya que por dos años consecutivos se llevaron el primer lugar. En cambio, el grupo Cheerdance-UPS Quito, dirigi-
do por Johana Carreño, tiene un año de creación. Ha mostrado su talento en distintos colegios de la capital y en eventos organizados por la universidad. Su anhelo es continuar demostrando su arte por todo nuestro país. Por último, el grupo de baile de salón de la UPS, sede Quito, nació hace siete años. Actualmente cuenta con 18 integrantes. Han participado a nivel local enfocados en
cultivar valores a través de la danza como una actividad integral de desarrollo humano.
La música y la danza, dos combinaciones perfectas Para los bailarines, la música y la danza forman parte de su estilo de vida, ambas son esenciales en su desarrollo como seres humanos, ya que les libera de su ser interior
revistautopía#77
99
marzo2013
para trasportarlos a una realidad más allá de lo sensible y experimentar cosas nuevas. Para Marco Maldonado, director del grupo de bailes de salón, esta combinación brinda la oportunidad de “tener un espacio para plantar proyectos, soluciones, interpretaciones, en donde podemos plasmar a través de los movimientos de nuestro cuerpo un lenguaje, un planteamiento de lo que reiteradamente vivimos”.
La empatía con la diversidad posiblemente sea el gesto más humilde de la expresión humana de la música y la danza, del encuentro con la alteridad.
Por lo tanto, la música y la danza son un espacio de creación artística universitaria, una alternativa de vida para jóvenes a quienes gusta el encuentro con el otro diverso y diferente que ofrece el mundo de las artes y la cultura.