Utopia 78 • Urgencias y humores de la política

Page 1


revista

Número 78 Mayo 2013 Tiraje: 13.000 ejemplares ISSN N° 1390-3519

CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb José Sánchez Parga José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL

Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Andrea De Santis COORDINADOR EN CUENCA César Andrade COORDINADOR EN GUAYAQUIL

CONSEJO EDITORIAL Raúl Conza Barba, sdb Xavier Merchán DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas CORRECCIÓN DE TEXTOS Marcelo Páez IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador

UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.

ÍNDICE 3 Presentación BICENTENARIO 4 El sistema preventivo de Don Bosco TEMA CENTRAL 8 El poder de las instituciones versus las fuerzas del poder 10 Pensar la política 12 La píldora del día después: política de muerte o solución al aborto 16 Femicidio, más allá de un simple homicidio 18 Políticas ambientales en la cuerda floja 20 Enredados con la Política 24 El gracioso revés de la política ACTUALIDAD UNIVERSITARIA 30 Kalascima: Eco del mundo invisible 34 Hablando de ciencia en el Café Utopía 36 Positiva labor social de la UPS en beneficio a la comunidad 38 Aguarongo: Nueva Estación Científica al servicio de la comunidad universitaria

40 El liderazgo y cogobiernos en la UPS, Quito 42 Sobre las huellas de Albino Del Curto ENTRETENIMIENTO 48 Crónicas de la locura 52 Claudio Alberto Soriano: pintor de sueños 54 La actividad física a favor del conocimiento 58 Interactividad sin fin: la experiencia de un museo interactivo 62 El tiempo se comió la lectura PROFESIONALES EN SU ESCENARIO 64 Leonardo Pezo López INVESTIGACIÓN EN LA UPS 66 Los pobres de Cuenca perciben la corrupción en el país 68 UPS y CONADIS se unen en cooperación por las personas con discapacidad 70 Valorar nuestras raíces

TECNOCIENCIA 72 Pegaso… ¡sí se puede! 76 El mundo a través de Google Glass 78 Windows 8 amigo y enemigo ARTÍFICES 80 Don Cashpinaula y un cumpleaños peculiar 84 La Banda 86 Anita: una vida entre títeres


Presentación

Han pasado 500 años desde que Nicolás Maquiavelo publicara su obra insigne: El Príncipe. Este libro, que para muchos constituyó un manual del ejercicio político, toma vigencia con la mirada actual de José Sánchez Parga, a quien agradecemos por su deferencia. Urgencias y humores de la política es el Tema Central que intenta dar una breve e incompleta visión de la acción política en el Ecuador. Nuestras colaboradoras y colaboradores brindan en estas páginas narraciones periodísticas de una actividad no bien prestigiada por la percepción pública. En esta ocasión, los miembros del área Razón y Fe se esmeraron en la elaboración de sus

aportes que evidencian la mejor actitud de celebración de los doscientos años del nacimiento de nuestro patrono: Don Bosco.

actores universitarios salesianos que investigan, trascienden con su aporte a la comunidad y se destacan profesionalmente.

La Actualidad Universitaria es una pequeña muestra del trabajo que se concreta en este centro de educación superior que alberga a más de veinte mil estudiantes cuya esperanza de servicio profesional tiene la característica salesiana.

Tecnociencia es nuestra contribución para estar bien informado sobre los avances tecnológicos con datos útiles que alimentan el saber básico.

La sección de Entretenimiento cumple su objetivo con las cinco narraciones que se presentan. Coopera en esta edición el escritor español Aitor Arjol con la Crónica de la locura. A él nuestra gratitud.

Cerramos nuestro trabajo editorial con la presentación de los talentos y habilidades de las estudiantes de la UPS, en esta sección festejamos el arte y el buen oficio de enriquecer el espíritu con la presentación de obras y muestras que de seguro usted disfrutará. Buena lectura

Las siguientes secciones patentizan la decidida voluntad de los

3

revistautopía#77

El Editor


Bicentenario

p a r e m v e e t n s t i s

ivo

El

Ronald Carrillo

de o c Don Bos revistautopĂ­a#78

4

mayo2013


E

l sistema preventivo representa la esencia de la sabiduría pedagógica de Don Bosco y constituye el mensaje profético que ha dejado a sus herederos y a toda la Iglesia. Es una experiencia espiritual y educativa que se funda en la razón, en la religión y en la bondad solícita y cercana1.

A raíz de la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, el Área de Razón y Fe, viene posibilitando momentos de reflexión sobre la figura y la obra del fundador de los salesianos. Este aporte quiere dar respuesta a la petición del rector mayor, cuando, en su aguinaldo 2013, nos invita a realizar un análisis sobre el sistema preventivo ideado por el fundador, para retomar sus fundamentos y aplicarlos en nuestras actividades docentes en los diferentes ambientes en que nos encontremos. Don Bosco, en su genial opción por los jóvenes, encontró una manera muy original de educarlos. Él puso en práctica su sistema, experimento validado en el Oratorio de Valdocco, “que más que un sistema teórico expresa la ‘convivencia’ de Don Bosco con los jóvenes” (P.U. 2009). Y es que, sin haber estudiado pedagogía, supo dar respuesta a una necesidad urgente de su tiempo. La industrialización había traído consigo el boom poblacional a las ciudades y, por ende, el hacinamiento de muchas personas, especialmente jóvenes. La juventud campesina, contemporánea de Don Bosco, migra a la ciudad deseando alcanzar el sueño de bienestar, de progreso, gracias al trabajo;

pero encontró la explotación, la pobreza y la marginación. Estos jóvenes tuvieron que dedicarse a la subsistencia, buscando de cualquier modo mantenerse con vida y en no pocos casos recurrieron a la delincuencia por falta de trabajo digno. La experiencia vivida con los jóvenes convictos fue lo que impulsó al joven sacerdote a dedicarse toda su vida a orientarlos. El creía que aún estaban a tiempo para rectificar y que podían ser reinsertados en la sociedad. Ahí surge la preventividad, como una acción integral para evitar que los niños y jóvenes se desvíen del camino correcto. Inventó, en su Oratorio, un sistema que fuese: Casa, Patio, Escuela y Parroquia. Para Don Bosco fue clave el generar un ambiente familiar, quería brindarles a los jóvenes el hogar que no tenían. “Adoptó la actitud evangélica de ir hacia los alejados, haciendo de las calles, las plazas, los lugares de trabajo, el patio, el lugar de encuentro y de primer

5

bicentenario

anuncio; allí los acogió, sin prejuicios…”2. Para ello, él se convirtió en el padre de todos esos chicos e invitó a su madre para que compartiera su misión. Mamá Margarita fue desde ese momento la madre que se preocupaba de todo y de todos. Valdocco fue entonces casa de acogida. Otro aspecto que Don Bosco resaltó fue la alegría de los jóvenes. El consideraba que era indispensable mantenerse alegre para ser santo, pues Dios quiere ver contentos. Esa alegría no debía ser reprimida, y en los jóvenes particularmente ser alentada, pero con orientación. El juego fue entonces la solución para, a más de brindar esparcimiento, encaminar el deseo de aprender. Hoy sabemos que la mejor manera de aprender es jugando. Aprendemos más cuando lo hacemos de manera divertida. Con el apoyo de otros jóvenes, en el Oratorio se aprendían varios oficios, los que posibilitarían un trabajo futuro digno y honesto. Así, Valdocco fue Patio y a la vez Escuela.


En medio de todo esto, Don Bosco ofrecía la oportunidad de encontrarse con Jesucristo, por medio de la acción orientada al servicio, a la solidaridad, al compartir y por supuesto con la oración hecha eucaristía (acción de gracias). De esta forma, su oratorio adoptaba la idea de ser una Parroquia. El Oratorio de Don Bosco fue un verdadero laboratorio pedagógico. La educación de los niños y jóvenes empezó a dar resultado y, en consecuencia, su idea se fue multiplicando gracias al apoyo de sus colaboradores, los salesianos. El sistema preventivo ahora necesitaba de unos valores que le den fuerza. Y esos pilares fueron: razón, religión y amorevolezza. Con la razón, entendida como el “proceso de comprensión de la

La bondad, la amabilidad, tornan a las acciones humanas en experiencias significativas, memorables y que colaboran en la construcción de la autoestima y la empatía.

vida y la tendencia hacia la verdad y el bien” (cfr. P.U. 2009) se quiere acoger al joven tal y como es, creyendo en su capacidad para crecer y afrontar la vida. La razón nos orienta en la toma de conciencia de la realidad que enfrentamos. Es analizar el mundo en que nos desenvolvemos y que influye en la maduración de los jóvenes con quienes trabajamos. De esta manera, lograremos volverlos críticos, con una actitud permanente para juzgar y valorar los acontecimientos. La razón nos obliga a adoptar el rigor científico de la academia.

revistautopía#78

6

mayo2013

Nuestro proceso de aprendizaje debe encaminarse a lograr excelentes profesionales, gente con ingenio para resolver los problemas de nuestro contexto y abierta a la pluralidad. Con la religión, entendida como la “búsqueda y descubrimiento del sentido de la vida y la apertura hacia lo Trascendente, a lo Absoluto” (cfr. P.U. 2009) se pretende que el joven descubra su proyecto de vida, el significado del ser y estar en este mundo. La religión nos invita a crear un clima de fe y familia (comunidad) donde podamos encontrarnos con los otros y con el Otro (Alteridad), mediante las celebraciones litúrgicas, la oración y la meditación para escuchar la voz de Dios, independientemente de la confesión que se profese. Gracias a esta


interiorización ayudamos a que el joven opte por servir a los demás y ser instrumento de Dios en la construcción de una nueva civilización, más tolerante, más ecuménica. Con la bondad (amorevolezza), entendida como la “aceptación de sí mismo y el aprecio hacia los demás, hacia la vida y hacia la alegría de vivir” (cfr. P.U. 2009) se aspira a que los jóvenes proyecten su afecto y su cariño por el prójimo, por los compañeros, por la familia, por su existencia. La bondad, la amabilidad, tornan las acciones humanas en experiencias significativas, me-

morables y que colaboran en la construcción de la autoestima y la empatía. La amabilidad abre las puertas del corazón, de la espiritualidad de la gente y así la vida se vuelve más llevadera, adquiere un tinte de esperanza y de alegría. Con personas amables, el trabajo se facilita, el aprendizaje es más eficiente y sobre todo, nos torna en seres más humanos. Para Don Bosco, la opción por los jóvenes, especialmente los más desatendidos, fue una prioridad. Esa opción le llevó a concretar dos cosas: una nueva y original manera de orientar y educar (sistema preventivo) y la

1 Aguinaldo del rector mayor (2013). 2 Pastoral Juvenil Salesiana (1998) Cuadro fundamental de referencia p. 16.

7

bicentenario

fundación de los salesianos como colaboradores en su ideal de acompañar el proceso de crecimiento de los chicos. El sistema preventivo se fundamenta en la razón, entendida como la puesta en práctica de los aprendizajes, destrezas y conocimientos académicos; se basa en la religión como un estilo de vida que permite reconocerse y reconocer a los demás como miembros de una misma familia: la humana y la divina; se recrea permanentemente en la manera amable y bondadosa en que los miembros de la comunidad educativa se relacionan y son sinergia.


Tema Central

Urgencias y humores de la política

J. Sánchez Parga

E El poder de las instituciones

versus las fuerzas del poder

(Una reflexión maquiaveliana en los 500 años de El Príncipe) revistautopía#78

8

mayo2013

l poder para Maquiavelo está por doquier, en las entrañas de los hombres y en todas sus relaciones sociales: el deseo de dominar y de no ser dominado penetra los otros dos deseos humanos: el deseo del otro, la sexualidad, y el deseo de poseer, la riqueza. Solo las instituciones, según Maquiavelo, limitan y ordenan los deseos sin suprimirlos. En el caso de la política las instituciones limitan sin nunca eliminar del todo las fuerzas y violencias del poder. Para Maquiavelo no hay buenos y malos gobernantes, sino buenos y malos gobiernos. Más aún, y también en esto coinciden Aristóteles y Maquiavelo, no hay buenos y malos gobiernos sino gobiernos mejores o peores que otros. Y los mejores gobiernos son aquellos que están más gobernados por las instituciones que por los gobernantes. A diferencia de Aristóteles y de todos los pensadores políticos, Maquiavelo fue un político (primer ministro de Florencia en el siglo XVI encargado de la diplomacia y la guerra), cuyo gran mérito, excepcional entre los políticos, fue pensar el poder y la política: pensó el poder desde la experiencia del político que lo ejerce, y pensó el gobierno desde la experiencia de los gobernantes y los gobernados.


Así descubre Maquiavelo la esencia del poder: el deseo de dominar y de no ser dominado o la necesidad de dominar para no ser dominado; y también todas las contradicciones de la política entre la fuerza, el poder y la autoridad; entre dominar y gobernar; los dilemas del gobernante entre ser y no ser amado, ser-temido mejor que ser odiado, mejor ser odiado que despreciado… En política, según el político florentino, solo buscando las contradicciones se encuentran los sentidos. La gran revelación maquiaveliana no fue pensar el poder, que nunca se deja pensar, ni pensar la política que por sí misma es impensable; tampoco fue su originalidad pensar los ejercicios de la fuerza, de la violencia, y de la autoridad, de la dominación y del gobierno; su originalidad fue reconocer que los hombres estamos sujetos a estos poderes, fuerzas y violencias, dominación y gobiernos, y que además somos pensados por ellos. Son las razones y pasiones del poder y la dominación que piensan en nosotros, nos piensan y nos impulsan a actuar. En el fondo Maquiavelo fue un teórico de horror y del terror del poder y de la política, un pensador de los dramas y misterios que rigen las relaciones de dominación y autoridad entre gobernantes y gobernados. Precisamente por eso llega a descubrir cómo contrarrestar las crueldades del poder y las violencias de la dominación política: las instituciones. Nadie como Maquiavelo pensó la personalidad política del político y gobernante (El príncipe), cómo ejercer el poder o la au-

toridad, cómo gobernar y cómo administrar políticamente la violencia y la crueldad, cómo el gobernante debe poder y saber gobernarse a sí mismo para mejor gobernar a los otros. Otra idea tan aristotélica como maquiaveliana: para gobernar hay que saber gobernarse a sí mismo y haber pasado por la experiencia del gobernado. Sin embargo, el objetivo de toda su obra y el núcleo central de su pensamiento y preocupación política son las instituciones (ordini). Obvio que las instituciones también tienen que ser gobernadas por los hombres, pero ellas tienen la facultad y función de transformar el poder de sus gobernantes en autoridad, de despojar al poder del ejercicio de la fuerza y la violencia para investirlo de legitimidad. Cuanto más poder se traslada a las instituciones, mayor es la legitimidad de su gobierno; se trata de un poder basado en los reconocimientos y despojado de las pasiones y excesos personales del gobernante. Por eso, cuando el gobernante ejerce su fuerza en el gobierno de las instituciones, las corrompe y pervierte y él mismo se deslegitima. Para Maquiavelo, el mejor político no es el que mejor ha gobernado; por muy ejemplar que haya sido su gobierno, este será siempre efímero. El mejor gobernante es aquel que crea o renueva instituciones y gobierna a través de ellas. Por eso “nada hay más difícil de tratar, ni más incierto de conseguir, ni más peligroso de manejar, que ponerse al frente para instituir nuevas instituciones” (El príncipe, c.6); “nada proporciona mayor mérito político que hacer nuevas leyes y nuevas instituciones” (c.20).

9

tema central

No hay tema en la vasta obra de Maquiavelo que más atraviese toda la extensión de sus principales tratados, con más insistencia y variaciones se reitere, que el de las instituciones (ordini). Y, sin embargo, no hay concepto en apariencia más ajeno y opuesto al teórico del “poder” y del “príncipe”, de las relaciones de dominio y de fuerza, de un pensamiento basado en la acción y el cambio, que el de las instituciones. ¿Cómo el pensador de la lucha y del conflicto como fundamentos de la sociedad y de la política se manifiesta como el primer gran teórico de las instituciones? Es en las instituciones, según Maquiavelo, donde se instituye y organiza y regula con mayor eficacia y legitimidad la fuerza del poder y la inteligencia del poder. Las instituciones protegen a sus miembros, a los ciudadanos, no solo de los peligros y fuerzas exteriores sino que también los protege de sí mismos en sus recíprocas relaciones. Cuando una institución se corrompe (la familia o la democracia), no solo deja desprotegidos a sus miembros de las amenazas externas, sino que rotos los vínculos institucionales entre ellos se desatan a su interior las peores violencias. Ya que cuanto más íntimos y estrechos son los vínculos, tanto más crueles son las violencias que se generan con sus rupturas. Así mismo, las instituciones están investidas de inteligencia, no solo en su ordenamiento y en sus regulaciones normativas sino también en sus discursos e identidades: nos pensamos desde las instituciones (democracia o familia) tanto como somos pensados por ellas.


Juan Cuvi

¿

Pensar la política

Qué significa pensar la política? A la luz del pragmatismo que se ha impuesto en la actualidad, pareciera que la reflexión teórica sobre el ejercicio del poder está por demás. La filosofía política ha sido arrollada por el sentido más utilitario y pedestre de los asuntos públicos. El viejo sueño griego de los filósofos a cargo del gobierno, ya de por sí una aspiración

utópica para aquellos tiempos, luciría hoy como un desvarío místico. Ni siquiera como una ilusión, sino como una auténtica locura. ¿Para qué preocuparse del sentido y la finalidad de la política cuando el vértigo del consumismo nos impone una agenda tan inmediata como mundana? La vida hoy está sometida a dos factores determinantes: el in-

revistautopía#78

10

mayo2013

mediatismo y la mercantilización. No solo hemos transformado todo en mercancías, sino que aspiramos a acceder al mayor número de ellas en el menor tiempo posible, en una especie de voracidad angustiosa. Además, encasillamos el consumo en una lógica sustitutiva que nos obliga a remplazar lo que desechamos a un ritmo frenético. En esta lógica de transitoriedad extrema, pensar a largo


plazo, es decir, entender la teleología de los actos humanos, aparece como un ejercicio inocuo e inútil. El futuro se estrecha a límites inimaginables. En ausencia de contenidos sólidos que le otorguen fundamento y perspectivas a la acción política, se impone el más crudo pragmatismo. La eficiencia, los resultados palpables y el fetichismo tecnológico ocupan el lugar que debería estar reservado para valores imprescindibles de la humanidad: la libertad, la justicia, la igualdad y la solidaridad, por ejemplo. El problema radica en que la afirmación y realización de estos valores requiere de un cambio drástico de la visión que tenemos del mundo y de la vida. No se trata solamente de alterar o reacomodar las formas y relaciones de poder; hay que saber para qué lo haríamos. Surge entonces una pregunta central que servirá para darle bases filosóficas a cualquier iniciativa, acto o proyecto político: ¿cuál es la sociedad que queremos? Ante la incuestionable crisis de los paradigmas de sociedad que marcaron a la modernidad, y sobre todo al siglo XX, hay que formular un nuevo proyecto de sociedad. Como señala Wallerstein, el desmoronamiento de viejo liberalismo arrastró consigo al socialismo “realmente existente”, porque se trataba de modelos en esencia similares: elitistas, devotos de la tecno-industria, enajenantes y –cada uno a su manera– restrictivos con la democracia. El mayor problema es que el pragmatismo político necesita de impactos inmediatos. No

es casual, por lo tanto, la hipermediatización de gobernantes, gobiernos, candidatos y líderes políticos, y hasta de fenómenos sociales contestatarios como la denominada primavera árabe. Como los twitter, la política actual no puede hacer una pausa so pena de hundirse en la fragilidad de una realidad banal e inconsistente. Su éxito depende de la velocidad con que se reponen los eventos, los acontecimientos o los escándalos. No hace falta reflexionar… es sufi-

En ausencia de contenidos sólidos que le otorguen fundamento y perspectivas a la acción política, se impone el más crudo pragmatismo.

ciente con reaccionar, con generar emociones –mientras más intensas mejor–, con asegurar un vértigo que nos abstraiga de la complejidad de los problemas. Por eso el planeta, y de manera particular nuestros países periféricos, están plagados de gobernantes sin proyecto, dedicados únicamente a sostenerse y perpetuarse en el poder. En tales condiciones, la filosofía política aparece como una rémora arcaica e improductiva. No obstante, este es el momento en que más necesitamos

pensar la política, porque la deriva de la humanidad enfrenta pronósticos catastróficos. Tan solo el problema ambiental – por citar el más evidente y cotidiano– exige un cambio decisivo del paradigma civilizatorio que, todavía hoy y a pesar de las evidencias alarmantes, muchos se empeñan en mantener. Y ese cambio trasciende al ámbito meramente ecológico, porque tiene que ver, además, con la cultura, con las relaciones sociales y con la conciencia individual de todos quienes poblamos este planeta. Es decir, tiene que ver con varios ámbitos de la existencia humana. Pero sustituir un sistema que ha marcado la lógica del mundo desde hace 500 años no resulta, como es obvio, una tarea simple. La modernidad capitalista, con su amplia parafernalia institucional y simbólica, ha aprendido a reciclarse en medio de las más dramáticas crisis, sin importar la atrocidad de sus costos. Entre otras estrategias, ha logrado embaucarnos con una supuesta renovación conceptual de su proyecto. Por eso, las alternativas poscapitalistas deben responder también desde el terreno de las ideas. Ahora bien, el agotamiento del sistema no implica ni su disolución apacible ni su remplazo mágico. Lo que no podemos permitir es que el recambio sea peor que lo que estamos viviendo. Y eso demanda –además de una lucha perseverante y sistemática– un esfuerzo teórico gigantesco desde los sectores comprometidos con la construcción de un mundo humanamente más vivible.

1 Wallerstein, Immanuel, Después del liberalismo, Siglo XXI editores, México, 2011.

11

tema central


César Andrade Martínez

La píldora

del día después:

política de muerte o solución al aborto revistautopía#78

12

mayo2013


L

a Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAEs), conocida también como “píldora del día siguiente” o “píldora del día después”, hace referencia a un grupo de anticonceptivos de emergencia femeninos orales formados por los medicamentos acetato de ulipristal, mifepristona y levonorgestrol a los que podría unirse meloxicam. Estos medicamentos se usan para prevenir los embarazos no deseados, entre ellos los embarazos adolescentes; se la puede usar desde las primeras horas y hasta los 5 días (120 horas) después de haber tenido relaciones sexuales sin protección. La eficacia en la reducción del riesgo de un embarazo de las píldoras anticonceptivas de emergencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es del 52 al 94%. Un método anticonceptivo es el que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación de mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. El contenido de los métodos anticonceptivos contribuye a la toma de decisiones sobre el control de la natalidad, del número de hijos que se desean, la prevención de embarazos no deseados y de embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan “anticonceptivos de emergencia”. La Agencia Gubernamental de Estados Unidos, Food and Drug Administration, FDA, (Administración de Alimentos y Fármacos, por sus siglas en inglés) establece que las PAEs funcionan previniendo la ovulación y que

“es posible”, que sola puede interferir con la implantación del blastocisto en el revestimiento del útero (una de las fases por las que pasa el óvulo fecundado), y que no tienen ningún efecto en los embarazos si se toman después de la implantación. Una serie de estudios en la década de 1970 y 80, en EEUU llegó a la conclusión de que la anticoncepción de emergencia podría causar cambios en el endometrio (que es la mucosa que recubre el interior del útero donde se aloja el cigoto o blastocisto), lo que impediría la implantación de un embrión en su fase inicial en el útero. En años recientes la comunidad científica ha reiniciado dichos estudios en ratas y monos que han demostrado que el uso post ovulatorio de las pastillas anticonceptivas sola o combinada no tienen efecto en el embarazo. Estudios en humanos han demostrado que la tasa de la supresión de la ovulación es aproximadamente igual a la efectividad de las PAEs, sugiriendo que este podría ser el único mecanismo por el cual estas pastillas previenen el embarazo. Además, un modelo in vitro ha demostrado que las píldoras “no interfieren con la función o implantación del blastocisto”. Este tipo de anticoncepción actúa alterando la ovulación o los procesos posteriores a esta; produce cambios en el moco cervical para evitar el ascenso de los espermatozoides, lo hace impenetrable e impide la implantación del óvulo fecundado. Sus efectos secundarios pueden ser náuseas, vómito, dolor de cabeza y congestión en los senos, que duran máximo 24 horas después de ingerir el medicamento. También pue-

13

tema central

den haber alteraciones en el ciclo menstrual: a la mujer se puede adelantar o atrasar por 5 días el periodo de menstruación, explica el doctor Juan Carlos Vargas, ginecólogo de la Asociación Probienestar de la Familia “Profamilia” organismo especializado en salud sexual y reproductiva. En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP) oficializó el reglamento para regular el acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos en el Sistema Nacional de Salud. El documento fue publicado en el Registro Oficial del 25 de marzo del 2013 y en su artículo 3 señala que el MSP proveerá información, asesoría y entrega de métodos anticonceptivos a través de sus establecimientos de salud, siendo obligación de estos garantizar el acceso a los mismos de forma gratuita y oportuna, incluyendo la anticoncepción oral de emergencia o pastilla del día después a toda la población en general, en especial a adolescentes, jóvenes y mujeres que lo requieran. Dicho reglamento también señala que luego de la asesoría en métodos anticonceptivos “no se requerirá de autorización de la pareja o de la familia” para su uso. Esta decisión del Estado a través del MSP ha provocado la reacción de diferentes organismos, instituciones y profesionales involucrados en el tema. Para el doctor Luís Fernández Cuervo, médico y periodista de la Asociación de Investigación Arvo.net, institución dedicada a la difusión de ideas coherentes con el humanismo cristiano, apoyados en la competencia científica de sus colaboradores, señala que “la vida humana, un nuevo ser humano, comienza en


el cigoto”; y explica que una vez que el espermatozoide masculino entra en el óvulo femenino y cuando ambos juntan 23 cromosomas, entonces tenemos un cigoto, es decir, un ser vivo con 46 cromosomas, que es lo que define científicamente y genéricamente al ser humano. En otras palabras, el cigoto es un individuo porque posee la capacidad de iniciar la emisión de un programa, o sucesión ordenada de mensajes genéticos que van consiguiendo la construcción embrionaria. Cada individuo es uno y único en cuanto que su existencia es una emisión de un mensaje genético y una autoconstrucción propia y única del mundo, señala Fernández. Por su parte, los científicos, médicos, bioéticos y teólogos de la Academia Pontificia para la Vida, institución creada por el Papa Juan Pablo II, aseguran que la sociedad se encuentra ante un instrumento “abortivo” y señalan que la píldora es un producto basado en hormonas que, si se asume antes de las 72 horas (no después) posterior a una relación sexual, produce un mecanismo que impide la anidación del óvulo fecundado (que ya es un embrión humano) en la pared del útero. El embarazo, por tanto, queda truncado. “El resultado final será, por tanto, la expulsión y la perdida de este embrión”, esto no es otra cosa que un aborto. Para los miembros del Foro Permanente de la Salud del Ecuador (FPSE), el problema, desde el punto de vista epidemiológico, no solamente es un problema biológico sino también social y cultural muy importante para la población, razón por la

que no se le puede echar la culpa a la píldora. ¿Qué culpa tiene la píldora?. La pastilla no tiene la culpa, pues esta resulta ser un instrumento más para abordar problemas como el embarazo precoz y de la mortalidad materno-infantil. Así lo manifestó el exministro de salud, doctor Francisco Andino Rodríguez, en entrevista exclusiva para Utopía. Andino quien además de ser presidente de la FPSE, es presidente de la Sociedad Científica de Infectología de Ecuador, explica que “cuando se refieren a la pastilla del día después, epidemiológicamente es preocupante, pues el problema del embarazo precoz tiene niveles altos en el país, el 17% de todos los embarazos son adolescentes y nadie dice ni hace nada sobre el tema y sobre los problemas coyunturales, no hay mecanismos de contención para las enfermedades venéreas y de transmisión sexual, situación que podría ocasionar repuntes del VIH/ SIDA, de la hepatitis B y hepatitis C, etc.”, señala el experto. “En las determinantes sociales podemos observar que las niñas embarazadas sufren de estigma, de segregación, retardo en su desarrollo, dejan sus estudios, son aisladas de la sociedad. Prácticamente destruyen su futuro a través del embarazo y buscan la solución en prácticas ilegales como el aborto. Hemos visto muertes por legrados, daños permanentes del aparato reproductor de la mujer, porque en algunos casos han sido ya niños completamente formados”, enfatiza el médico. Andino manifiesta que para la iglesia, “la píldora es abortiva porque no permite la fecundación del espermatozoide con el

revistautopía#78

14

mayo2013

óvulo. Pero, en esas concepciones no hay que detenerse, pues el problema real es que existe muerte materno-infantil, porque las niñas embarazas no están en la edad de concebir, no tienen la madurez del útero ni del cuerpo para poder gestar”. El sacerdote y abogado cuencano Paulino Toral Vélez, miembro de la Sociedad de Jesucristo Sacerdote, en su artículo “La píldora del día después: un pesticida humano”, dice que la religión cede la palabra a la ciencia en lo científico y hace referencia a lo escrito por el médico y también sacerdote Juan Marín: “La píldora del día después es un medicamento que a base de estrógenos y progestínicos sintéticos acaba siempre con el ser humano concebido. La píldora ha cambiado la dosis y los niveles de tolerancia, pero no los principios de funcionamiento, corrobora la doctora Claudia Navarini, profesora de la Facultad de Bioética del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma, es decir, consiste en la ingestión de unas hormonas con dos misiones: detener la ovulación e impedir la implantación del embrión en la pared del útero con efecto abortivo”. Una publicación de 1998 del Fondo de Población de las Naciones Unidas, ONU, escribe Marín, contiene un informe de los médicos A. Kubba y Ch. Wilkinson de la Facultad Británica de Planificación Familiar y Salud Reproductiva del Royal College of Obstetricians and Gynecologists, quienes describen cómo actúa la píldora y cómo afecta al útero: “La píldora produce cambios en el endometrio, haciéndolo inhabitable para el óvulo fertilizado que se va a implantar. Cuando la píldora impide que el


Un método anticonceptivo es el que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación de mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual.

embrión se implante, está provocando un auténtico aborto”, explica el sacerdote. A los laboratorios que comercializan la píldora no les conviene presentarla francamente como abortiva porque muchas mujeres, entonces, no la tomarían. Los laboratorios camuflan su seguro efecto abortivo y así logran que las mujeres tomen la píldora para “resolver su problema”, la carga moral de haber eliminado a su propio hijo. Más aún, es admirable el cinismo y su capacidad de mentira con que actúan los laboratorios que la presentan como antiabortiva, porque dicen los que la venden que con la píldora se evitan millones de abortos”, enfatiza Marín. No cabe duda, la píldora difundida masivamente, se transforma en un auténtico “pesticida humano”. El Papa Juan Pablo II dice en su libro Enciclopedia Evangelium Vitae, “bastaría la sola probabilidad de encontrarse ante una persona para justificar la más rotunda prohibición de cualquier intervención destinada a eliminar un embrión humano”.

Pero, Andino Rodríguez, quien en el 2003 como ministro de salud propuso la dispensación de preservativos a través de los centros y subcentros de salud, señala que la solución del problema no está en la dispensación por la dispensación y plantea el programa de la sexualidad y el amor. Se trata de ubicar mecanismos de mejor condición anticoncepción y de movilización social, el retardo de la sexualidad, la abstinencia, la fidelidad y la sexualidad responsable, eso significa preparación, educación, romper las banalidades de la sexualidad, aprender que existe algo muy fundamental en las relaciones interpersonales de los jóvenes que es el amor, volver a la poesía, al romanticismo, al respeto pleno del cuerpo de una persona por otra, y también el comprender que hay momentos para poder establecer la relación sexual. El médico indica que la estrategia es llegar a un acuerdo y compromiso con los padres de familia, establecimientos educativos, la iglesia, Estado, autoridades, para juntos abordar los

15

tema central

problemas de salud, cuestión que no se está haciendo y menos aplicando, regulaciones a miles de páginas pornográficas que hay en Internet y que influye negativamente en el problema. “Pero si el niño, a los nueve o diez años de edad, ya reconoce que hay riesgo de embarazo o de enfermedades venéreas y tiene las instrumentaciones a su mano, seleccionará: yo elijo la abstinencia, yo elijo la fidelidad, el preservativo, la píldora. Pero ya el riesgo es una condición del subconsciente colectivo que hay que lograr”, concluye Andino. Finalmente, los científicos de la Academia Pontificia para la Vida hacen un llamado a las autoridades, médicos y farmacéuticos a que “apliquen con firmeza la objeción de conciencia moral” y que testimonien “con valentía y con hechos el valor inalienable de la vida humana, especialmente frente a nuevas formas subrepticias de agresión a los individuos más débiles e indefensos, como es el caso del embrión humano”.


Emilia Ramírez

“En Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida” (INEC)

L

a expresión más extrema de violencia contra las mujeres es el femicidio, término que hace referencia a la muerte de una mujer por su condición de género. No solo es un homicidio, generalmente es el resultado de tortura, violación e intimidación. Su origen radica en las relaciones desiguales de poder entre géneros que se fomentan en sociedades machistas y misóginas. En nuestro país es necesario diferenciar entre femicidio y femi-

nicidio, porque este último corresponde a la muerte masiva de mujeres y una falta extrema de intervención del Estado, cuestión que no ha ocurrido todavía en Ecuador. Por ello, se está trabajando en una respuesta hacia este crimen con el objetivo de evitar la impunidad. En nuestro país, se han levantado estadísticas sobre el porcentaje de mujeres que viven múltiples tipos de violencia. Según encuestas realizadas por el INEC (2011), el 38% de mujeres ha sufrido violencia físi-

revistautopía#78

16

mayo2013

ca, el 14,5%, violencia sexual, el 10,7%, violencia patrimonial y un alarmante 43,4%, violencia psicológica, es decir, que casi la mitad de la población femenina ha padecido algún tipo de perturbación emocional, desestimación, amenaza o intimidación que se traducen en insultos y frases humillantes. En general, hasta el 2011, en Ecuador, el 60,6% de mujeres de 15 años en adelante ha sufrido algún tipo violencia a lo largo de su vida. Alexandra Ayala, coordinadora del área de investigación en


CIESPAL, cree que también es necesario el reconocimiento de la violencia simbólica que se da a través de los mensajes. El mejor ejemplo es aquella programación mediática que cosifica a la mujer a través de imágenes fragmentadas de su cuerpo, con una connotación totalmente sexual y con fines comerciales. Esta problemática −dice Alexandra− se puede convertir en la motivación de acciones violentas más directas en contra de las mujeres.

Tipificación de un crimen de odio Está por aprobarse en nuestro país el nuevo Código Integral Penal. En él se reconoce por primera vez el femicidio como un delito. En el artículo 141 de este nuevo código consta que el femicidio “es la muerte de una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género”. La sanción será la privación de la libertad con una condena de 25 a 28 años, pena equiparada al delito de sicariato pues los dos implican crueldad desmesurada. Pero la tipificación no puede prescindir de las medidas de amparo que, por ejemplo, la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia sí garantiza, como son las boletas de auxilio. Este es un recurso necesario para que la mujer denunciante no quede en estado de vulnerabilidad ante el agresor, mientras el proceso judicial avanza. Pero, ¿qué ventajas traería la tipificación del femicidio? Soledad Puente, especialista en políticas públicas de género en la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres, asegura que

la tipificación dará paso al levantamiento de información estadística y documentación que constaten con precisión estos casos. Los registros que se llevan actualmente no diferencian un asesinato de un femicidio, donde generalmente los cuerpos de las víctimas presentan señales de violación o tortura relacionada a su condición de mujer. Diferenciar al femicidio de otro homicidio, permitirá que su constatación legal evite la impunidad de este tipo crímenes envueltos en misoginia. Además, evidenciará que la muerte de muchas mujeres, en razón de su género, no es una exageración o invento. Por ello, las autoridades y algunos colectivos sociales consideran que falta investigar y conocer nuestra realidad para trabajar sobre ella y propiciar cambios.

Reacción de la ciudadanía ¡Alerta Karina! Para atacar la problemática de las desapariciones, el concejal de Quito, Marco Ponce, ha propuesto un sistema llamado “¡Alerta Karina!”. Efectivamente, el nombre proviene de Karina del Pozo, joven ecuatoriana quien fue cruelmente asesinada a manos de sus propios “amigos”. Pero, ¿cómo funcionaría esta iniciativa? Lo primero que se quiere es implementar los operativos necesarios para potencializar la búsqueda de una persona desaparecida. La imagen y los datos de esta persona son reproducidos en todos los medios posibles (pantallas alrededor de la ciudad, páginas web,

17

tema central

medios de información masiva, redes sociales, etc.). La estrategia es −según Ponce− convertir a más de dos millones de quiteños en agentes de búsqueda. Si esta propuesta se une a los esfuerzos de la Policía Nacional, la Fiscalía y el Municipio de Quito para frenar este tipo de violencia, se podrían evitar muchas muertes ulteriores a una desaparición. Las acciones inmediatas ante estos casos son muy significativas pues el tiempo es un factor clave que podría determinar la vida de una persona. Marcha de las putas En enero del 2011, un policía canadiense manifestó que para ir en contra de la violencia contra las mujeres no deberían vestirse como “putas”. Con la resignificación de la palabra “puta”, un colectivo de mujeres salió a las calles de Toronto en señal de protesta contra las declaraciones de este hombre. Y así nace “La marcha de las putas”, movimiento que ha trascendido a varios países, entre ellos, Ecuador. El 20 de abril se la realizó por segunda vez en nuestro país. Con la consigna: “no es no”, quienes participaron, protestaban contra la violencia de género, el abuso y el acoso sexual hacia las mujeres y la reivindicación de sus cuerpos y sus prácticas sociales. “La sociedad se escandaliza con la palabra ‘puta’ pero no se escandaliza con la violencia. Esta marcha es un llamado de atención para que la sociedad reaccione, porque a las mujeres en Ecuador y en el mundo nos están matando”, dice Ana Almeida, parte del comité de la marcha.


Nicole Arias

Políticas ambientales en la cuerda floja

E

cuador sin duda es un país megadiverso. Esto lo podemos constatar observado su flora y fauna, la cual se entremezcla en la selva, el páramo y los manglares. Sin embargo, actualmente nuestro país se enfrenta a un problema: la destrucción ambiental que se manifiesta en las prácticas de monocultivos, explotación petrolera y minera. Actividades que según la Constitución se realizan en pro de un desarrollo sustentable a través de políticas ambientales, las cuales han sido resultado de la constante lucha de grupos minoritarios. En nuestro país, no fue hasta la Constitución de 1998 cuando se menciona sobre los derechos ambientales, mismos que pese a estar en la carta magna, no cesaron de ser violentados e ignorados, tal y cómo se evidenció en los casos de Texaco y Sarayacu, cuyas consecuencias son imborrables. Las actuales políticas ambientales establecen que se dará especial prioridad a la prevención y control a fin de evitar daños, poniendo atención en la obtención de permisos previos, lími-

tes de tolerancia para cada sustancia, entre otras disposiciones de control. De igual manera se exige que se apliquen medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales (Art. 73). Pese a todas las políticas ambientales existentes, Ecuador presenta varias problemáticas dadas por decisiones ambientales como: la lucha de pueblo kichwa Sarayacu en contra de la XI Ronda Petrolera, la misma que pretende extender el lugar de extracción, situación que alarma a las nacionalidades que habitan en la región amazónica. Otro caso es el monocultivo de pinos en los páramos por parte de empresas como Aglomerados Cotopaxi, la cual se auto considera, según lo manifiesta en su portal web, como una industria forestal dedicada al establecimiento de plantaciones, producción y comercialización de tableros de madera, con un desarrollo sostenible. En el sector del Parque Nacional Cotopaxi y del Centro Recreacio-

revistautopía#78

18

mayo2013

nal Boliche se asienta Aglomerados Cotopaxi. Solamente el Parque Nacional cuenta con un 40% de bosque de pino, asociado con vegetación arbustiva nativa. A pesar de que el Parque Nacional Cotopaxi y el Centro Recreacional Boliche están ubicados en el páramo de la provincia de Cotopaxi, únicamente el Parque Nacional es reconocido como área protegida. En la Constitución Política de Ecuador, en el Art. 405, se establece que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado, quien asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades. Ante lo cual, Alejandra Tapia presidenta del Centro Ecológico Zanja Arajuno y asistenta de comunicación de la presidencia de Tayjasaruta dice: “los artículos citados en la Constitución son una puerta de carácter legal, absolutamente susceptibles de interpretación. Es decir, aunque están


bien redactados y su aplicación debería ser de inmediato cumplimiento, el proceso para garantizarlo es muy largo”. Según Ricardo Carrere, en su libro Pinos y Eucaliptos en Ecuador, en varias comunidades del país como El Tingo-Pucará, se ha introducido el pino. Esto ha afectado de diversas maneras a la población. Aunque la mayor parte de las plantaciones tiene una edad de 5-7 años sus daños son rápidos, los cuales se evidencian en la pérdida de tierra de pastoreo y la pérdida de agua. La razón por la que los habitantes de las zonas habrían aceptado la introducción del pino en sus propiedades seria la cantidad de beneficios económicos ofrecidos por empresas como Aglomerados Cotopaxi y Socio Bosque. Este último, más que una empresa, se auto considera como un programa que consiste en la entrega de incentivos económicos a campesinos y comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa. Así lo explica en el portal web del Ministerio del Ambiente. Sin embargo, en el Plan Nacional de Forestación y Reforestación , realizado por el Ministerio del Ambiente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CORPEI y la empresa brasileña STCP, considera prioritario implementar proyectos de plantaciones de producción industrial y comercial, forestaría social y

actividades agroforestales. El objetivo es que Ecuador cuente con un millón de hectáreas reforestadas y el incremento del producto interno bruto nacional, incremento de exportaciones, recaudaciones del Estado por más de 250 millones de dólares anuales, entre otros. Por ello, Alejandra Tapia dice que una manera de evitar la introducción del pino en los páramos seria “eliminar los planes ‘benefactores’ socio-bosque y proforestal. Hacer saneamiento ambiental, con estudios serios que evalúen aspectos no solo económicos sino socio-ambientales en los lugares más afectados”. De acuerdo a Conservación Internacional Ecuador, organización internacional que se dedica a la protección de áreas con mayor biodiversidad, las políticas son estrategias e instrumentos legales y económicos que contribuyen a establecer un marco favorable para la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sustentable, para lo cual se requiere de procesos participativos. Además, manifiesta que el diseño participativo de políticas, estrategias e instrumentos ambientales contribuyan al bienestar humano. Entonces habría que preguntarse: ¿cómo los ciudadanos participan en el proceso de elaboración de las políticas? En relación a la participación, Luis Fernando Villegas, docente de la Universidad Politécnica Salesiana y vicepresidente de la

19

tema central

Asociación Ecuatoriana de Juntas de Regantes (EJUR), dice: “…no existe una verdadera incidencia política, de presencia, debido a varias dificultades”. Empezando por la desconfianza por parte de las comunidades hacia lo estatal, por la falta de credibilidad de los miembros de las comunidades hacia los compromisos establecidos. Además, añade que “hay un discurso en el que se dice algo y se hace otra cosa“. En el caso de la agricultura, menciona que no existe una investigación seria dentro de la línea agroecológica que garantice beneficios y un proceso sostenido. Pero también reconoce que en cuestión al cuidado ambiental en Tungurahua hay un modelo de gestión de protección de paramos, aun con límites. También resalta que “dentro del Plan Nacional de Riego, en el que se supone los planes de desarrollo se deben hacer con participación ciudadana, lo único que se hace es consultar a una constructora y luego comunicar lo que se ha hecho para decir que hay participación. Ante ello −menciona− es necesario presionar, para lo cual se requiere la organización de la comunidad y realizar movilización social”. Las políticas ambientales se encuentran en la cuerda floja, donde no se sabe para qué lado van a caer: si para un desarrollo económico o para la protección de la biodiversidad.


Liseth Correa

con la PolĂ­tica revistautopĂ­a#78

20

mayo2013


E

stamos navegando en Facebook y de repente en la página de inicio aparece una imagen que alguno de nuestros amigos ha publicado sobre la política en el país. Tenemos dos opciones: si el contenido nos cae en gracia, reímos, le damos un like y hasta lo compartimos en nuestra biografía para que muchas otras personas puedan disfrutar de “semejantes buenas ideas”; pero, si por el contrario nos parece una ofensa hacia quienes respetamos, simplemente ignoramos la publicación o irritados iniciamos un diálogo con puntos de vista contrarios, que pueden terminar en acaloradas disputas con quienes contradicen la ideología propia.

frecuentan. Actualmente posee 30,3 millones de seguidores en twitter; en Facebook cuenta con 35,7 millones de fans y en youtube logra más de 500 mil suscriptores. Así, en EEUU, el votante tenía acceso a opinar y sugerir con tan solo un click. Otro caso es el de Chile, donde el grupo de Sebastián Piñera creó una red social para agrupar a sus seguidores, a través de twitter se convocó a muchos bloggeros, pero más tarde cayeron en cuenta que Facebook y twitter eran claves; fue así que a través de una aplicación los chilenos fueron invitados a plantear un sueño para el país.

millones de personas, siendo el país número 32 en usarlo. El actual presidente, Rafael Correa, es el político con mayor cantidad de seguidores, pero Guillermo Lasso se posesiona como el número dos. Esta fuente también indica que las personas entre 18 y 24 años son quienes más emplean esta red social a nivel nacional.

¿Quién maneja la interacción política en las redes sociales?

Debido a las necesidades informativas de las empresas en las comunidades virtuales, aparece un cargo relativamente nuevo, se trata del Community Manager, la persona encargada de la La mofa hacia Álvaro Noboa, publicidad y mercadotecnia onLucio, Lasso y hasta al mismo line de los productos. Su obpresidente Rafael Correa ha jetivo es gestionar la interachecho que el buen humor, ción entre los cibernautas Y, aunque mucho se la sátira política y la opinión y la empresa dentro de las habla del desencanto de redes sociales, realizanganen espacio en las redes los jóvenes hacia la política, do campañas, sondeos de sociales a nivel nacional y parece que las redes sociales opinión y conversaciones más aún durante las camson un punto clave para entre los clientes. pañas electorales.

llegar hacia estos.

Las redes en la política o viceversa Sonia Izquierdo Gutiérrez, licenciada en Geografía e Historia, escribió para Fundación Ciudadanía y Valores, un artículo asegurando no ser las redes sociales las que entran en la política, sino algunos políticos los que entran en ellas o se significan de ellas. Y, aunque mucho se habla del desencanto de los jóvenes hacia la política, parece que las redes sociales son un punto clave para llegar hacia estos, tal como lo demostró Barak Obama quien fue uno de los pioneros en tomar ventaja de las redes sociales, donde muchos jóvenes

Según “Social Bakers”, una plataforma analítica de medios de comunicación social, en el ranking de los países con mayor uso de Facebook, Estados Unidos ocupa el primer lugar, sobrepasando los 158,8 millones de usuarios. En segundo puesto se ubica Brasil con 71,2 millones de usuarios y le sigue la India, con 63,4 millones. “Social Bakers” indica que el total de usuarios activos de Facebook en Ecuador pasa el 5,6

21

tema central

Junto a este personaje aparece otro: el Record Manager, quien es el que maneja la información diaria que aparece en la web, es como un jefe de prensa que elige y publica los contenidos que considere más apropiados, siendo la mano derecha del Community Manager. En la política usaríamos el mismo término para la persona que maneja la propaganda de los candidatos o grupos políticos en las redes sociales.

De la mano del experto Nadie puede escapar del apasionante mundo de la política;


esto me recuerda a Aristóteles cuando aseguraba que el ser humano es un animal político por naturaleza; es así que en todo acto llevado a cabo en comunidad, existen decisiones y regulaciones encaminadas a la organización. Mary Anna Kidd, profesora de la Universidad de Texas en Tyler, responde algunos cuestionamientos al respecto:

so a las computadoras, smart Creo phones y tablets es raro, acque los cesible solo para la elite de jóvenes seguirán aquellas sociedades. Sin compartiendo “online” embargo, “todos están en mientras sus voces sigan Facebook”. La juventud siendo escuchadas y ellos está migrando a diferenestarán más comprometidos tes sitios o servicios y realmente no sabemos cómo con salir de la red cuando será, esto es algo históricavean otras oportunidades mente muy nuevo. para promover cambios. L: He escuchado decir que a la gente joven no le interesa la política, (quemimportismo hacia la coyuntura), sin embargo, en Facebook y Twitter, gente de todas las edades incluyendo jóvenes comenta, hace bromas y se agrupa en torno a tendencias políticas. ¿Por qué piensa que esto sucede?

L: ¿Por qué piensa que la política es cada vez más popular en las redes sociales? M: Estas son un buen lugar para hablar sin tener una reacción negativa de forma inmediata (feedback), son un espacio seguro para desahogarse. Las redes también son una buena manera de tener las opiniones respaldadas. Existe una teoría llamada “The Spiral of Silence” (El Espiral del Silencio), desarrollada por Noelle Newman; esta establece que mucha gente tiende a permanecer en silencio en un grupo si piensa que sus opiniones no van a ser aceptadas por la mayoría en su entorno. La red provee un lugar donde estas personas encontraran voces de sustento y apoyo, así no se sentirán solos, no sentirán miedo de perder su capital social si hablan alto sobre su ideología, la que tal vez sea menos aceptable donde viven.

M: No creo que a los jóvenes no les interese la política, más bien sienten que su voz no cuenta, eso los guía a no querer involucrarse. Estar en la red permite que su voz sea escuchada. Han existido diferentes ocasiones en las que una persona joven se preocupó sobre un hecho e inicio un esfuerzo por reparar ese mal mediante los medios de comunicación. El hacer una diferencia es esperanzador para ellos. Creo que los jóvenes seguirán compartiendo “online” mientras sus voces sigan siendo escuchadas y ellos estarán más comprometidos con salir de la red cuando vean otras oportunidades para promover cambios.

L: ¿Son las redes sociales más conocidas y usadas por los jóvenes que otros medio masivos de comunicación?

L: ¿Cree que la Academia en Estados Unidos, sobre todo las escuelas de estudios sociales, prepara a los estudiantes para enfrentarse al mundo de las redes sociales?

M: La investigación dice que sí, sobre todo en países donde los medios de comunicación interactivos son fácilmente disponibles. Uno debe ser cuidadoso en no olvidar la presencia de muchos lugares donde el acce-

M: No he oído que se pueda preparar a alguien para las redes sociales en particular, estas

revistautopía#78

22

mayo2013


son demasiado nuevas, sus ramas continúan desarrollándose. Sin embargo, una de las funciones de la educación universitaria, tradicionalmente, es proveer a los graduados las habilidades de un pensamiento crítico. Ayudarlos a aprender como discernir información y analizarla, pensar en las consecuencias de sus elecciones. Creo que el arte de una educación libre es valiosa cara a cara, online o en una aplicación mediática. L: Pros y contras de las política en las redes sociales. M: Los pros serían: un lugar donde las voces pueden ser escuchadas y apoyadas. Un sitio donde los hechos aparecen sin censura previa, un espacio donde las personas con objetivos similares pueden trabajar por una causa común, como los jóvenes que fueron a DC para protestar contra el oleoducto desde Canadá hasta el Golfo de México. Pienso que las redes sociales

ayudan a explorar nuevas perspectivas políticas y tienen la posibilidad de dirigir una acción de esta índole. Quisiera la llegada de una nueva cultura que permita el dialogo o el debate respetuoso y la expansión de las divisiones políticas. Los contras: la tendencia de sentirse libre de “estallar”, es decir, abusar verbalmente de alguien que piense distinto. Esto incluye tratar a la persona que está en desacuerdo como alguien ignorante, sin moral o mala. Impidiendo el desarrollo de lo que Habermas llamaba la “esfera pública”, un espacio donde la gente puede libremente estar en desacuerdo entre sí y tal vez puede llegar a una solución de consenso que beneficie a la sociedad. Mientras esta teoría es idealista y difícil de cumplir en una gran escala, es triste que la gente no use las redes como una herramienta para conocerse uno a otro. También existe el

23

tema central

La red provee un lugar donde estas personas encontraran voces de sustento y apoyo, así no se sentirán solos, no sentirán miedo de perder su capital social si hablan alto sobre su ideología, la que tal vez sea menos aceptable donde viven.

peligro de que la gente solo se asocie a quien piensa igual y finalmente la preocupación de esparcir información errónea.

No se enREDe demasiado Como cualquier creación tecnológica, las redes sociales pueden ser empleadas con objetivos positivos o a su vez perjudiciales. Y haciendo caso al lema: “quien no está en Facebook, no existe” ¡a la política se le ocurrió que debía existir!


Alejandro Pérez

El humorismo revela el lado serio de las cosas tontas y el lado tonto de las cosas serias. (Alberto Cantoni)

El gracioso

séver

de la política

L

a irreverencia del humor puede hacer que algunos políticos no concilien el sueño por el temor de aparecer al día siguiente ridiculizados en la voz de un imitador, o bajo la pluma de un escritor o caricaturista, en algún anfiteatro, o sometidos a la burla y comentarios de los ciudadanos comunes. O, en su defecto, ¿qué tal si los políticos se ofenden por no ser tomados en cuenta por los humoristas? Lo

único cierto es que quienes hacen humor, observan con otra mirada a esa política intocable, sería, aburrida, previsible, llena de convencionalismos, y le buscan el revés para que la gente sobreviva a los avatares de los malos gobernantes, con sonrisas y reflexión. En la Tv, la radio, los periódicos, los libros, el teatro o la calle, están quienes buscan el pie ciego de los políticos para inquietar y perturbar su paz cotidiana.

revistautopía#78

24

mayo2013

La seriedad de la política es una simpleza a la que le falta el revés y allí entra en acción el humor. “— ¿Ustedes saben qué pasaría si todos los delincuentes irían a la cárcel?” Es la pregunta que hace Carlos Michelena a su público en el parque El Ejido. No cuesta adivinar la respuesta: son los políticos a los que él se refiere. Este dramaturgo popular, más cono-


Michelena, “El Miche”, lleva una colección de máscaras de los gobernantes que han pasado por el sillón presidencial para ridiculizarlos y • Carlos hacer reír y reflexionar a sus “pacientes”.

cido como “El Miche”, arroja la respuesta con toda la ironía e ingenuidad posibles: “— ¡No puede ser...! pues entonces ¿quién nos gobernaría?”, remata el actor, llenando ese espacio del parque con las carcajadas de los asistentes. La política es uno de los temas más recurrentes y favoritos del humor, simplemente porque es el pan de cada día. Pero lo que

provoca la risa es una ruptura con la lógica de las cosas, en este caso, de los gobernantes. Señalar de delincuentes a los políticos, es como no comentar nada malo, es la sutileza del humorista para decir algo sin decirlo. Y de decirlo tantas veces sin agotar la broma. Aunque hace unas dos décadas, ese chistecito le costó a Michelena una “buena piza” y una estadía gratuita en el calabozo. Así son las

25

tema central

reacciones del poder cuando no tolera las críticas. Evaristo Corral y Chancleta, el famoso personaje representado por el desaparecido comediante Ernesto Albán, introducía sus críticas a los gobiernos de turno, haciendo reír a la gente en el teatro. Cuando este protagonista aspiró ser diputado por todos los partidos políticos posibles, garantizaba ser “la mejor Chancleta que haya pisado el Con-


— Un ratito, ya le habla el señor presidente. De un salto Bonil se puso en pie e intentó arreglarse el pijama antes de hablar con el primer mandatario. Era tal vez el temor al mito sobre la omnipresencia de algunos políticos. Y, efectivamente era Rafael Correa. — Hola Bonil, quiero felicitarle por la caricatura… me ha alegrado el día… -le decía el presidente.

Xavier Bonilla, “Bonil”, publica sus caricaturas en Diario El Universo, Revista Vistazo, entre otras.

greso”. Y ante la desaprobación de su esposa por la candidatura, él le decía: “— ¡Mujer, yo soy todo un político…! — Tú lo que eres es un vividor y un sinvergüenza…, reclamaba su mujer. — ¡Eso es, justamente, lo que se necesita para ser un político moderno!” –reparaba Don Evaristo. Así, irradiaban sus discursos en un balcón frente a los espectadores, tal cual lo hacía Velasco Ibarra. Estas estampas también le costaron a Albán un paseo por la cárcel, por parte de quienes, en ese entonces, estaban modernizando el país y el sistema democrático. ¿Por qué burlarse del poder? Michelena señala que no es justo que los políticos pidan buen comportamiento al pueblo, cuando ellos hacen de las suyas a espaldas de la ciudadanía. Por eso, este actor lleva al parque una maleta con una colección de máscaras de los presiden-

tes que ha tenido el país en los últimos años. Una vez puesto las máscaras empieza ridiculizando los bailes, los discursos, los ofrecimientos, las alegrías y llantos de quienes pasaron por el sillón presidencial. Parece que ninguno se salva de ser caricaturizado. Y hablando de caricaturas, un experto en esta materia es Xavier Bonilla, más conocido como Bonil. Él hace de las suyas con pluma y papel, publicando en diario El Universo. Su trayectoria le permite contar extrañas experiencias, como la vez que el presidente Rafael Correa lo llamó para felicitarle por una caricatura en la que se decía que el presidente “está todavía en la edad del burro”. La llamada fue muy temprana, a las diez de la mañana, según Bonil. — Aló, ¿es usted Xavier Bonilla, el mismo que hace las caricaturas para El Universo? –era la voz de una señorita, quizá una secretaria. — Sí, soy yo… –respondió el caricaturista un poco desconfiado.

revistautopía#78

26

mayo2013

Nunca se imaginó una llamada de felicitaciones, sino todo lo contrario, que según Bonil, habría sido lo más normal. De todos modos eso parece que sucede una sola vez en la vida, porque el próximo encuentro que tuvo con el presidente fue para hacer un reclamo por otra caricatura que ya no fue de su agrado. Incluso, se le pedía a Bonil que se retracte por el dibujo que el gobierno encontró injurioso. El caricaturista llegó a temer un enjuiciamiento por “violación a la memoria histórica”, y el agravio a la imagen del presidente y su binomio, tal como se decía. Pero está última vez ya no fue una llamada, sino una carta directa al Diario. En la experiencia de este humorista, sabe que todos los presidentes se han quejado por las críticas. “Claro que, unos más que otros”. Y para Xavier Bonilla, eso es lo normal, porque ninguna caricatura está para alagar al poder, ni para hacerle propaganda. Para el escritor y periodista Francisco Febres Cordero, mejor conocido como el “El Pájaro”, el humor político nace de la necesidad de un contradictor hacia el poder. Sostiene que


“todo gobernante está rodeado de gente que lo halaga, y es necesario que alguien les haga ver que son humanos y que pueden cometer errores”. Este autor, en su libro Los hijos del suelo, hace un recorrido humorístico de los presidentes de Ecuador y otros personajes; da cuenta de que los gobiernos y gobernantes más respetuosos de la democracia son los más aburridos. Y, por el contrario, los gobiernos más irresponsables y represores son los más divertidos. “Es que hay unos personajes que ya de por sí son una caricatura”. Pues, según El Pájaro, “cuando hay gobiernos represores, la gente se inventa otros mecanismos para decir las cosas que no le dejan decir u opinar”.

cerle ver, lo que no quiere ver; para hacerle oír lo que no quiere oír”, dice El Pájaro. Por eso, el humor es más reflexivo que un simple chiste y hasta se llega a la conclusión de que el humor es una de las cosas más serias que pueden existir. “Muchos creen que el cerebro es noble cuando secreta filosofía, ecuaciones abstractas y complejas ideas o viaja en busca de la ciencia. Por tamaña herejía se prohibió sonreír en conventos, cuarteles, cancillerías. Ignoran que el humorismo es serio. Es lo único realmente serio. ¿Por qué? Porque busca sin compromisos la verdad; corta, apunta, desdibuja para que ella resplandezca. Con la negación afirma; exagerando llama la atención

¿Para qué sirve el humor político? Pues para sonreírle a la vida a pesar de malas decisiones de los gobernantes, de la subida de los precios, de los malos salarios del pueblo y de los jugosos sueldos de los políticos. Michelena, por ejemplo, llama pacientes a los asistentes de su espectáculo, porque según dice, les ayuda a liberarse de las tensiones cotidianas y a sonreír por lo menos unos instantes. Entonces, el humorista está ahí, siempre ingeniando ideas para alegrar la vida e incitar a la reflexión, y es tan audaz y resuelto como para hacer de las suyas en las narices del mismísimo político. Y así lo hizo Carlos Rodríguez, más conocido como “Caliche”, uno de los locutores del

A criterio de este escritor, lo importante es no callarse. Y por no callarse, algún día le hicieron una llamada a las tres de la madrugada. Su esposa, aun media dormida, contestó el teléfono y del otro lado de la bocina una voz retumbó: Pájaro H#@$%¿¡!?... “Paquito es para usted”, le dijo ella, ya muy despierta, y le pasó la bocina. “Son gajes del oficio y uno aprende a convivir con eso”, sostiene el periodista mientras ríe de la anécdota. No obstante, replicar un chiste con violencia es el mejor chiste porque, como argumenta el antropólogo y filósofo Claudio Malo González, en su obra El humor y su contexto sociopolítico en Ecuador (2008), “…a un chiste solo se puede responder con otro de igual o mejor calidad; replicar con violencia es mal negocio pues el público hace causa común con el humorista”. “El humorista está lejos del poder para atormentarle; para ha-

Febres Cordero, “El Pájaro”, acualmente director de Revista Mundo Diners. Este perio• Francisco dista y articulista ha publicado varios libros con tinte humorístico, entre ellos, Los hijos del suelo”.

hacia los detalles expresivos; es irreverente para desmitificar…”. Así se pronunciaba el fallecido periodista Gonzalo Bonilla, uno de los más reconocidos humoristas de la pluma quiteña, haciéndonos notar que la tontería anda más suelta de lo que nosotros pensamos.

27

tema central

programa “El Festival del Humor” que se transmite por Radio América Stereo de Quito. Algún día, Lucio Gutiérrez asistió a una entrevista en dicha radio, y cuando se disponía a retirarse de las instalaciones, a un compañero de Caliche se le ocurrió decirle a Gutiérrez “vea señor,


este es el que le imita”. Gutiérrez regresó la mirada y sonreído dijo: — No le creo. A ver, imíteme pues señor… ¿cómo es que se llama? — Caliche –respondió humildemente. — Ah, Calichito que gusto saludarlo. A ver imíteme. — ¿Pero no se va a ofender?… Gutiérrez respondió que no había ningún problema ni ofensa, a lo que Caliche levantó el pecho y con voz militar y mirando al militar y expresidente, empezó: — Qué es de voz hermano. ¡Pukchicas! a los años que te dejas ver. ¿Por qué te caes de los escenarios?...

dirigidos para los políticos, sino para la gente. “Si se cuenta un cacho de un político es porque se lo merece y a la gente le gusta”, reflexiona Caliche. Comenta que las personas lo reconocen en taxis, buses o eventos a los que asiste, y le piden los chistes. “Vea, imítese al presi”, le solicitan. Y, aunque el favorito de imitar siempre es el presidente, a Caliche no se le escapa ninguno. Moviendo las manos de arriba a abajo con las palmas abiertas reza: “…Señor perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofendemos”, con ese humor dobla al empresario y candidato por cinco veces a la presidencia, Álvaro Noboa. En la política no siempre se dice la verdad tal cual es, y los noticieros muchas veces no informan todo lo que acontece, porque existen intereses políti-

Rodríguez, “Caliche”, cuenta cachos e imita a los políticos en el programa “El Festival • Carlos del Humor” de la radio América Stereo (Quito).

Y así Gutiérrez, ante sus propios ojos, fue doblado por la lengua de Caliche. Pero este cómico dice que el humor político, en su caso, la imitación y los cachos, no van

cos, económicos o del gobierno. Y cómo el pan de diario de los noticieros es la política, a Miguel Guerra se le ocurrió hacer un programa llamado No-ticias, con el objetivo de negar las noticias y el tratamiento que se les

revistautopía#78

28

mayo2013

da, y por ello se lo califica como “el primer desinformativo del país”. Guerra es el director de este programa e interpreta a los personajes Fidedigno de la Fuente, Córner y El Elvis. “Las No-ticias son nuestras noticias”, dice. Allí está el revés de la información de la política que llega diariamente a la gente. En los nueve años que llevan al aire, han doblado a centenares de personajes, dándoles un tratamiento tal que intente no ofender. Y hasta la fecha ningún político les ha reclamado por su trabajo, aunque reconoce que pueden molestarse. Pero “siempre partimos de los hechos, decimos las cosas que ya todo el mundo sabe. Y si dejáramos algo que no tiene nada de verdad, pues ya sería un injuria y eso no hacemos”, destaca el presentador de No-ticias. El único reclamo que han recibido fue de parte de un personaje que no tenía que ver con la política y que se sintió ofendida. En los años de experiencia de Guerra, cree que para que una persona se siente ofendida, depende de su sensibilidad. “Depende del estado de ánimo, del momento que esté atravesando el o la aludida y, por lo tanto, ciertas cosas le pueden afectar en mayor o menor medida.” Y como el humor siempre intenta ridiculizar, la sorpresa se dio cuando esa misma persona que en cierto momento se sintió agraviada, luego llamó a No-ticias para que le hagan una nota con todo el humor posible. En el programa, Guerra siempre sale disfrazado y es difícil reconocerlo sin maquillaje. Pero una vez le sucedió algo curioso. Él estaba en un supermerca-


do y un niño empezó a decirle a su mamá: “Mami, mami mira es el de No-ticias”. El pequeño no se refería a Miguel Guerra, sino a un diputado de aquella época que aparecía con frecuencia en el programa. Con toda la inocencia infantil, creía que el diputado era uno de los personajes de No-ticias. Y se sonreía viendo al político de carne y hueso que aparecía caricaturizado en la Tv. Esas son las curiosas experiencias que deja el trabajo de humorista. El humor político no es nuevo e inocente, y cuando se trata de ridiculizar y luchar contra los dictadores, la creatividad aflora. Así lo mostraba Juan Montalvo cuando, por ejemplo, en su obra Las Catalinarias dirigidas contra García Moreno e Ignacio de Veintimilla decía: “La tiranía es como el amor, comienza burla burlando, toma cuerpo si hay quien la sufra, y habremos de echar mano a las armas para contrarrestar al fin sus infernales exigencias”. En fin, el humor político puede ser tan político que Carlos Michelena optó por conformar su propio partido político, cansado de los tradicionales que “ofrecen y ofrecen”. Y el nombre de tan famosa institución que aún no logra llegar al poder es PEDO: Partido Ecuatoriano de Oposición. Y, es que el humor puede ser simplemente otra manera de hacer política, de opinar, de discrepar y participar en el proceso democrático, tal como dice El Pájaro. Todo político que ingresa a la palestra está condenado a la caricatura, al ridículo, al cuestionamiento. En la experiencia de Bonil “para algunos políticos lo más terrible es no salir en las caricaturas, porque aparecer

Guerra, interpretando a “Fidedigno de la Fuente”, es el director del programa No-Noticias • Miguel transmitido por Gama Tv.

caricaturizado es como una graduación de personaje público”. Obviamente, cuando ya aparecen mucho empiezan a molestarse y a reclamar. Una de las cosas más importantes para el humor es la independencia. A criterio de los humoristas se puede decir todo, siempre y cuando no se caiga en el insulto o la ofensa, y no debe existir censura. Y esto se logra haciendo un humor respetuoso con los políticos aludidos. A Caliche, por ejemplo, no le dicen que puede decir y que no en el programa que realiza. “La gente te quiere y respeta, te pide los chistes y te agradece por hacerle reír”, dice el imitador. El humorismo no es algo que se le da a cualquiera, parece que eso ya viene en la sangre y se lo desarrolla con mucho trabajo. El presentador de No-ticias recuerda que ya desde muy temprana edad le gustaba disfrazarse e imitar a las personas, y ahora lo hace para que lo vean en todo el país. Este desinfor-

29

tema central

mativo no es fruto del talento de una sola persona sino de un equipo de creativos que intentan “producir un cambio social” a través de la risa porque, como dice Fidedigno de la Fuente, “sonreír es gratis”. Aunque la tarea de los humoristas referidos en este espacio no se dedica solamente a ridiculizar la política, sino que abarca cuestiones más amplias de la vida de los mortales y de algunos que se creen inmortales, los gobernantes siempre van a ser un blanco perfecto. Según Claudio Malo, esto se debe a que las decisiones de la política tienen un impacto colectivo. Por eso, cuando un político comete un error, un absurdo, una desfachatez, una palabra mal pronunciada o cualquier cosa cuestionable, no podrá conciliar el sueño pensando en que los engranajes de la creatividad de los humoristas se ponen en marcha para, al día siguiente, hacer reír al pueblo a costillas de las malas acciones y decisiones de los gobernantes.


Actualidad universitaria Andrea Duque

revistautopĂ­a#78

30

mayo2013


“En la música es acaso donde el alma se acerca más al gran fin por el que lucha cuando se siente inspirada por el sentimiento poético: la creación de la belleza sobrenatural”. Edgar Allan Poe

Kalascima: E c o d el m u n do i n v i si bl e

E

l sonido de las notas de cada instrumento, tocado armoniosamente con el ritmo adecuado, demuestran que Kalascima es más que música; es talento que recorre una historia, un rito, una memoria social. La música, el baile y por supuesto los aplausos no se dejaron esperar, producto de un espectáculo que transportó el público a escenarios folklóricos de la música popular del sur de Italia. El teatro Carlos Crespi, en su Primer Viernes Intercultural Salesiano, se llenó de júbilo al recibir a artistas que traen consigo mucho más que música, una historia que todavía perdura y que se ha vuelto una tradición. Ecuador fue uno de sus escenarios y tres ciudades como Loja, Cuenca y Quito deleitaron y bailaron con sus melodías. La interacción con el público, permitió que todos los presentes elevaran sus manos y las

muevan de acuerdo a la música, dejen el frio de la noche y se levanten de sus asientos aplaudiendo, mientras que los intérpretes cantaban y tocaban sus instrumentos junto a los típicos ecuatorianos. Su música, sus letras son producto de la necesidad de construir y mantener una memoria social para las futuras generaciones, dejando huellas de su cultura, de su amor a la música y de su talento, llevando su propuesta a muchos países del mundo. Kalascima es un grupo de música popular salentino de Puglia, Italia, que nace hace once años y que cuenta, actualmente, con más de cien conciertos, en la propia Italia y alrededor del mundo. La palabra kalascima significa bueno y malo, porque en sus canciones hablan de historias buenas como de tragedias o problemas ligados a la cotidianeidad popular de su tierra. Riccardo Laganà, Sandro

31

Rizzo, Federico Laganà, Valentina Cariulo, Domenico Coduto, Riccardo Basile, Luca Buccarella, Aldo Iezza y Massimiliano De Marco, cantan y tocan las melodías y los instrumentos típicos de su tierra reivindicando sus raíces salentinas. Los miembros del grupo provienen de experiencias diferentes y son músicos posicionados en los mayores conjuntos y orquestas populares europeas, entre las cuales está la Orquesta Popular de “La Notte della Taranta”, la Orquesta Popular Italiana dell’ Auditorium Parco de la Música di Roma, la Orquesta Pizzicata, la Orquesta Siciliana. Tales características y especificidad han permitido que Kalascima sea uno de los conjuntos con más participaciones en festivales nacionales e internacionales, entre los cuales “La Notte della Taranta Festival” (con participación tanto en el Concertone finale di Melpignano –en la Orquesta

actualidad universitaria


della Notte della Taranta– como en el Festival Itinerante, con siete temporadas consecutivas). Su disco lanzado en 2010 con el titulo Santa Maria del Foggiaro, recopila la música propia del ritual de la taranta, sus letras están dedicadas a la tierra, al trabajo, a la memoria social, a las relaciones y a la música de los pueblos. “Tocamos instrumentos típicos del sur de Italia como el mandolino, el tamburello, la zampogna. También, nuestra música inclu-

ye instrumentos típicos de otras culturas, europeas y africanas, en particular con instrumentos ancestrales”, mencionó Riccardo Laganà integrante de Kalascima. Con canciones como Pizzicatamburi Voce, Tarantela per Elettroneddass e Zampogna, per Guido Rossa, Tarantela per Doppi Flauti, Donna de Coppe 1, Donna de Coppe 2, Undici, 8 agosto ’56 – Marcinelle, Aradeo, Bancopoli, Canto Degnli Emigranti, Pizzica Madonne, Aria Caddhipulina - Na sira, Valzer-

revistautopía#78

32

mayo2013

della rosa, Meridionale, Cutrufiano, Lu sciardinu, hicieron que la gente se levantara de sus asientos y les aplaudiera largamente. Entre sus presentaciones se destaca el Tour en Australia realizado en el año 2012, durante el cual la ABC Radio National (emisora estatal) grabó su presentación en vivo. Es así como Kalascima busca que su música sea escuchada, apreciada y conocida por muchos. El grupo de danza folclórica de la UPS acompañó al conjun-


KALASCIMA s

e despid

e (algunos mensa jes de su cuenta de Fac ebook)

“Teatro Carlo s Crespi, em balado y sobre cargado, an oche nuestra músi ca ha ganad o esta hermosa ciu dad baila co n Kalàscima. Cue nca, gracias, nos vemos pronto . “Primer desp ertar italiano para nosotros, en los ojos y en e l corazón los pai sajes y la gen te especial que e ncon tas dos seman tramos en esas de concie rtos. Tierra esplen dida, Gente maravillosa. ¡Grac ias Ecuador! Hasta pronto”.

to italiano en su presentación, y guiados por Valentina Cariulo, hicieron del teatro un ambiente alegre e inspirador para bailar; muchos no tuvieron problemas danzando los ritmos y melodías salentinas, para otros un poco más complicado, pero varios buscaron aprender de este tipo de danza, incluyendo las autoridades de nuestra universidad. Sus vestimentas pintaron el escenario de colores mediterráneos y sus rítmicos movimien-

tos permitieron a muchos sentir la esencia de la taranta correr por sus venas. “El público estuvo caliente, parecía estar en una plaza Italiana”, sostuvo Riccardo Laganà, explicando que las raíces de su música están conservadas con celo. Lo que Kalascima hace es proyectar esas raíces y tradiciones a las futuras generaciones buscando nuevas formas, nuevas propuestas que nos unan

33

manteniendo nuestra identidad salentina”. Talento como este deja recuerdos inspiradores, una historia contada a través de la música, un ritual que pasa a ser una tradición, todo aquello que inspira a Kalascima a seguir impactando con sus melodías, bailes y alegría. El mirarlos deja plasmada una forma diferente de apreciar la música y con ella su profundo mensaje.

actualidad universitaria


Alejandro Pérez

Hablando de ciencia en el

Café Utopía

U

na mujer que vende hierbas tradicionales, de esas que sirven para curar los males habidos y por haber, se introdujo en una exposición científica a ofertar los productos que llevaba en un canasto. Allí se encontró con un médico, quien le replicó sobre la inutilidad de la medicina tradicional para curar las dolencias y enfermedades. Superando los cuestionamientos científicos del galeno, la vendedora logró imponer la utilidad que tiene la medicina tradicional para la ciencia moderna. ¿Les parece la escena de fantasía o ridícula? Pues fue del todo real y ocurrió en el primer encuentro del Café Utopía, un

Arturo Argueta Villamar es Doctor en Etnobiología, Etnoecología e Historia de la ciencia. Trabaja como docente e investigador en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.

espacio dedicado a la divulgación de la ciencia. En un ambiente familiar y degustando de un café, los asistentes a este evento tuvieron la oportunidad de escuchar al

revistautopía#78

34

mayo2013

PhD. mexicano Arturo Argueta Villamar hablar de sus investigaciones sobre la medicina tradicional como riqueza y recurso biocultural que ha desarrollado en su país. El especialista vino al Ecuador como parte del Programa Prometeo que se impulsa desde la SENESCYT, y el Café Utopía aprovechó para invitarlo a un diálogo. La cita fue el pasado 24 de mayo a las 5:30 pm, pero los asistentes tardaron unos minutos más en llegar. Ya con el aforo, los cafés empezaron a servirse en el Auditorio Silvio Broseghini ubicado en el Campus El Girón de la Universidad Politécnica Salesiana. Argueta empezó su intervención ante estudiantes y docentes de la universi-


dad y otros invitados externos. Se trató de una exposición sobre los médicos tradicionales de México, que son curanderos, parteras, yerberos, hueseros, sobadores, chupadores, temazcaleros, rezanderos, entre otros nombres que los asistentes empezaron a relacionar con la cultura indígena ecuatoriana y sus prácticas. Pero el meollo de la exposición radicó en cómo estos conocimientos ancestrales se relacionan con la medicina moderna, y cómo se desarrollan sistemas y subsistemas de atención a la salud. Argueta comentó que la medicina tradicional brinda atención a millones de mexicanos, llegando a construirse hospitales y a capacitarse a médicos tradicionales para esta labor, además de leyes estatales que respalden su funcionamiento. Cuando ya el discurso científico se tornaba un poco pesado, entró en escena una indígena vendedora de hierbas tradicionales. “Venga, venga casetita… tengo la horchata para la mala circulación de la sangre, hay la manzanilla, la sangre de drago, la hierbabuena… Venga, venga caserita, caserito…”, gritaba la vendedora que logró convencer a una de las asistentes. Pero un médico le interrumpió diciéndole que la medicina debe corresponder a procesos y técnicas de la química. “Medicina no estar en plantas”, alegaba el médico gringo. “Calle, calle, si las plantas debes respetar como a tu mama”, finalizó la mujer, mientras se desplazaba hasta donde el Dr. Argueta. “Vea bonito, usted si ha de saber de estas plantas y para que sirven”, le dijo mostrándole el canasto.

El Café Utopía es Esta actuación, realizada por los integranrealizado por la ASU Utopía, tes de la ASU Utopía, grupo universitario de la UPS provocó risas y reque también elabora la Revista flexión, y se abrió el Utopía. Con una edición mensual y diálogo con la partide libre acceso, esta iniciativa busca cipación de los asisfomentar procesos de divulgación tentes, quienes reacientífica en la UPS, generando lizaron preguntas y comentarios. Una esespacios de diálogo entre la tudiante de biotecnolocomunidad académica y el gía de la UPS opinó soresto de la sociedad. bre el sistema normativo ecuatoriano en cuanto a los saberes ancestrales y las investigaciones que realiza junto sus compañeros y docentes en los laboratorios de la universidad. la ciencia, los actores involucrados en ella, su financiamiento y El Café Utopía nace como un difusión. Esta propuesta devieespacio para crear un diálogo ne del Café Scientifique que se ameno, de participación y deba- inauguró en el país hace algute, donde el público pueda ac- nos años. ceder al conocimiento con un lenguaje accesible, y se genere Finalizado el evento, se hicieron una cultura científica en los ciu- los respectivos agradecimiendadanos. Además de degustar tos. Armando Grijalva, coordide un buen café y buena compa- nador del Café Utopía hizo la ñía. Se trata de realizar activida- invitación para las próximas edides relacionadas con la ciencia ciones de este espacio, que prey su promoción. Intenta mos- tende extenderse a los demás trar los objetivos que persigue campus y sedes de la UPS.

La robótica también se tomo un café Para el segundo conversatorio del Café Utopía, realizado el 23 de mayo, se invitó a dos estudiantes de la UPS que han desarrollado ingeniería robótica. Sebastián Rojas y Paola Flor, de la Carrera de Ingeniería Electrónica del Campus Sur, presentaron a sus creaciones que han recorrido el territorio nacional, Latinoamérica y países como Rumania, ganando premios y reconocimientos por su talento y esfuerzo. En la exposición de estos dos futuros ingenieros, las preguntas de los asistentes giraron en torno al valor de los robots, su posible comercialización y producción y, por supuesto, el uso que se les puede dar en beneficio de la sociedad. Los robots que se desplazaban por el piso, maniobrados por Sebastián Rojas, a través de su teléfono celular, recordaban a los asistentes sus tiempos infantiles cuando operaban sus carritos a control remoto. La diferencia es que esta tecnología no tiene como objetivo principal entretener, sino ejecutar las tareas que el ser humano no puede u optimizarlas las que resultan deficientes.

35

actualidad universitaria


Carlos Castillo Yépez

Positiva labor social de la UPS en beneficio a la comunidad del diseño, oferta, ejecución y evaluación de programas de formación y capacitación, gestionando dichas necesidades tanto en el entorno, como también al interior de la universidad.

L

a relación colectiva y permanente con la comunidad es la característica principal en la que se desarrolla el departamento de Vinculación con la Sociedad de la UPS, sede Guayaquil. Este departamento es el encargado de planificar, organizar y

coordinar las relaciones que tiene y tendrá la Universidad con la sociedad en el ámbito académico, social, cultural, laboral y de servicios, con el fin de generar credibilidad para obtener aceptación de nuestros programas y proyectos educativos en los distintos sectores sociales. Para tal efecto, el departamento desarrolla algunas funciones principales: 1. La formación permanente: la cual tiene como misión contribuir con el desarrollo humano de las personas a través

revistautopía#78

36

mayo2013

2. La extensión universitaria: que tiene como tarea realizar actividades de servicio comunitario o de producción de bienes y servicios, que respondan a las necesidades de los sectores vulnerables o conglomerados sociales de preferencia (los menos favorecidos). 3. Las pasantías preprofesionales: cuya misión es vincular a los estudiantes con el mundo laboral, constituyéndose en un mecanismo significativo que permitirá evaluar su formación académica y eficiencia en el desarrollo de actividades productivas, favoreciendo la coparticipación de la institución, industria y/o


empresa en la formación de los estudiantes. 4. Las Redes de Cooperación: gestionando la realización de convenios interinstitucionales que permitan el fortalecimiento de las relaciones con organizaciones nacionales e internacionales, para la investigación y el desarrollo. 5. Los servicios especializados: a través de consultorías, asesorías, e investigaciones especializadas se responden a las demandas de las instituciones públicas y privadas. 6. La movilidad docente y estudiantil: que comprende actividades académicas-investigativas extrauniversitarias de forma transitoria, tales como cursos, aprobación de créditos, visitas académicas o técnicas, prácticas de laboratorio, desarrollo de investigaciones, participación en eventos científicos, presentación de resultados de procesos de investigación, etcétera. A través de estas instancias, este departamento busca fortalecer el compromiso social que tiene la Universidad especialmente con los sectores más vulnerables de la sociedad, propendiendo el desarrollo tanto local como nacional, integrando a toda la planta docente y estudiantil con la comunidad en general. Entre las labores que desempeña el departamento de vinculación con la sociedad está la creación de proyectos de interés común dirigidos a instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil en la que se involucran a los estudiantes mediante pasantías o extensiones universitarias.

Cabe recalcar que estos programas son sin fines de lucro por lo que tienen costo cero para los beneficiarios, por ello están dirigidos específicamente al sector vulnerable de nuestra sociedad.

“Actuamos e interactuamos con la Organización de la Sociedad Civil, con Organizaciones No Gubernamentales (ONG), instituciones Públicas, Privadas, todo con miras a desarrollar las potencialidades de las personas, el fortalecimiento de competencias de las mismas, procurando contribuir con el desarrollo local y nacional, apegados a los objetivos generales del Plan Nacional del Buen Vivir propuesto por el Estado, se trata de vincular siempre la academia con la sociedad, tratando así de sensibilizar e involucrar a nuestros estudiantes y docentes con éstos proyectos que mediante un proceso legal realizamos firmas de convenios interinstitucionales, favoreciendo tanto a nuestros estudiantes para que puedan desarrollar sus proyectos sociales aplicando los conocimientos adquiridos en la academia con la praxis beneficiando así a la comunidad”, mencionó la Directora Técnica de Vinculación con la Sociedad, Econ. Liliana Aguirre. En la actualidad el departamento trabaja arduamente en darle impulso a varios “Programas de Desarrollo Local” tales como: Programa de atención a sectores vulnerables (donde participan docentes y estudiantes de la UPS); Programa de formación

37

continua y capacitación gratuita (se incluye al sector empresarial, organizaciones sociales y público en general); Programa de vinculación de estudiantes–docentes en sectores de riesgo, Programa de investigación social y productiva y Programa de apoyo a estudiantes de educación básica y nivel medio. Aguirre explica que se trata de la ejecución de programas destinados a sectores de riesgo y dirigidos a personas con escasos recursos económicos, buscando siempre priorizar y cumplir con la misión de la UPS, es decir, dando efectividad a la gestión que realiza nuestra Universidad. “Todos los programas son autofinanciados y de autogestión, la comunidad universitaria participa con sus conocimientos y su mano de obra y dependiendo de los programas, gestionamos el financiamiento con la empresa privada o instituciones públicas. Por su parte la Universidad destina gran porcentaje del presupuesto para impulsar la ejecución de estos proyectos, lo que permite ampliar el número de beneficiarios y sectores atendidos”, enfatizó Aguirre. Cabe recalcar que estos programas son sin fines de lucro por lo que tienen costo cero para los beneficiarios, por ello están dirigidos específicamente al sector vulnerable de nuestra sociedad. Es de total merecimiento felicitar al departamento de Vinculación con la Sociedad y en sí, a las autoridades de la UPS por esta ardua, plausible y, sin duda, alguna satisfactoria labor social que se realiza en beneficio de los más necesitados denotando así el espíritu salesiano que nos caracteriza.

actualidad universitaria


Darwin Sumba

Aguarongo: Nueva Estación Científica al servicio de la comunidad universitaria

Si a los chicos les gusta es la mejor inversión, y preveo que sí les va gustar”. Estas fueron las palabras con las que el rector de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Javier Herrán Gómez, inició las conversaciones con el representante del Centro Ambiental Aguarongo. El jueves 14 de abril de 2013, en horas de la tarde, una delegación de la UPS, sede Cuenca, se dirigió al Centro de Gestión Ambiental Aguarongo con la intención de conocerlo y dialogar sobre su uso para la ejecución de proyectos de investigación. El Bosque Protector Aguarongo, sitio en el cual se encuentra ubicado el Centro de Gestión Ambiental que lleva el mismo nom-

bre, se encuentra ubicado en la provincia de Azuay, en las parroquias Jadán, Zhidmad, Gualaceo y San Juan, del cantón Gualaceo; Santa Ana del cantón Cuenca; y San Bartolomé del cantón Sigsig. El bosque tiene una extensión aproximada de 2.082 hectáreas y es una de las pocas áreas endémicas que quedan en la provincia. Su mayor importancia radica en la dotación de agua para consumo humano y uso agropecuario para las comunidades campesinas que están a su alrededor. Sin embargo, no menos significativo son sus variados paisajes y su abundante flora y fauna. En el centro existe servicio de hospedaje, con cabañas para

revistautopía#78

38

mayo2013

grupos y familias, laboratorio de investigación científica para la conservación y manejo de bosques, restaurante, auditorio para actividades educativas, senderos de interpretación, una planta de agua potable y su red de distribución, calentadores y paneles solares, entre otras instalaciones. Esta área natural se sustenta económicamente gracias al ecoturismo, a la ayuda comunitaria y de la fundación ecológica Rikcharina. Las actividades turísticas son controladas pues el bosque no podría soportar un número exagerado de visitantes. Así nos lo explicó el guía que nos acompañó en nuestra visita: “… el suelo está cubierto por musgo y otras plantas que solo toleran un cierto peso, el


cual, si se sobrepasara, causaría una degradación tal que no permitiría la regeneración. También, en el bosque existen especies de ranas que viven solo bajo ciertas condiciones climáticas de temperatura o de altura y que al ver personas invadiendo su habitad se moverían a otros lugares, con otras condiciones, y morirían”.

na Veterinaria e Ingeniería Agropecuaria”. Para el efecto, ya se está planeando algunos proyectos, como un inventario de la flora y de la fauna del bosque, uno para aprovechamiento de recursos hídricos, otro con soluciones de energía alternativa, entre otros. También se destinarán espacios en el área para el uso de los grupos ASU y Pastoral.

La UPS, con la firma del convenio, planea realizar una inversión de 120.000 dólares en la reserva natural Aguarongo y sustituir la ayuda que Rikcharina brinda actualmente. La universidad, a través de esta estación científica, tiene el objetivo de trabajar proyectos de investigación vinculados a la protección del bosque y al desarrollo del conocimiento científico universitario de campo, particularmente de sus estudiantes.

Evidentemente, el ecoturismo continuará siendo un elemento importante para el área natural y lo que se obtenga de esta actividad se consignará a las comunidades locales.

El Ing. Freddy Portilla, quien se encargará de la dirección de la estación científica, nos comentó que: “como contraparte del convenio, la UPS podrá utilizar las instalaciones de la reserva con fines educativos e investigativos en todas sus carreras, en especial las de Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales, Medici-

Acompañamos a las autoridades de la UPS y del Centro de Gestión Ambiental en un recorrido por el área y pudimos constatar la abundancia de su flora y fauna y, aunque hubo un poco de lluvia, el ansia de conocer todo nos impulsó a caminar por los senderos para observar sarares, arrayanes, huabisayes, cedros, alisos, laureles, gañales, … También variadas aves que escapaban presurosas al sentir nuestra presencia. Durante la caminata, se verificó también la organización y señalética del área. Se constataron los puntos estratégicos de ob-

39

servación de fauna y flora endémica y se apreció la magnitud y belleza del bosque. Algunas secciones del camino tienen como característica la presencia de altos de madera que permiten, no solo disfrutar la vista de las flores, sino también de las copas de los árboles. Los senderos no son difíciles de recorrer y el guía nos comentó que las comunidades son muy organizadas: “… en caso de extraviarse algún visitante, hay personas que conocen bien el lugar y con motos que facilitan la búsqueda pueden localizar al extraviado en un máximo de 30 minutos”. Luego del recorrido las autoridades de la UPS se reunieron en el restaurante del centro para disfrutar de un refrigerio y hablar de las ventajas que este convenio proporcionaría a los estudiantes y al propio bosque. Al terminar la tarde era tiempo del regreso. Atrás quedaba la visita a un espacio natural extraordinario que debe perdurar para las futuras generaciones. Las autoridades de la universidad y los encargados de la reserva tienen la confianza que con la firma de este convenio así será.

actualidad universitaria


Anaís Estrada

El liderazgo y cogobiernos en la UPS, Quito

L

a organización de los estudiantes universitarios para hacer política, tanto fuera como dentro de las aulas, es una manifestación del compromiso que tienen con sus compañeros, la carrera, la universidad y la sociedad. En el caso de la UPS, campus Quito, los y las estudiantes vivieron en un ambiente de democracia durante el mes de mayo, donde eligieron a sus nuevos representantes de Asociaciones de carreras. El proceso coordinado por la Federación Estudiantil de la Universidad Politécnica Salesiana (FEUPS) y Bienestar Estudiantil inició con la conformación de las listas de candidatos que debían cumplir con los requisitos establecidos por la Federación para su aprobación. Una vez aceptadas las candidaturas empezó la campaña electoral pintada de muchos colores, diferentes discursos, propuestas y distintas formas de organización y liderazgo, pero con la misma necesidad de desarrollar capacidades de autogobierno a partir de una participación múl-

tiple y crítica en busca del bien común de quienes hacemos la Universidad. La motivación de los estudiantes por organizarse liberadamente o emprender el liderazgo nace de la responsabilidad socio-política que constituye la célula esencial para convivir en comunidad con características universitaria y salesiana. Mauro Ruiz, docente de la carrera de Comunicación Social de la UPS, aporta al respecto: “el ser humano es un ser eminentemente político que tiende a buscar mecanismos de gobierno. Si hoy por hoy hay un desfase de los jóvenes en las tendencias ideológicas es porque se sienten defraudados”. El liderazgo de las organizaciones juveniles universitarias se ha apropiado del espacio de debate y toma de decisiones que se alimentan con la participación, no únicamente de los estudiantes, sino también de docentes y empleados de la Universidad. Por consiguiente, el cogobierno es fundamental en el desarrollo del rol social de la Academia.

revistautopía#78

40

mayo2013

Los antecedentes históricos de cogobiernos se leen en las luchas de los estudiantes por la autonomía universitaria. En América Latina, la Reforma de Córdova de Argentina, fue la base de la movilización política de los universitarios. “Desde 1930 los centros de estudiantes en Ecuador promueven la reforma logrando la sanción de una Ley de Educación Superior que incluía la representación estudiantil en el gobierno universitario hacia 1938” (Diodato y Martínez: 2). Contribuye con más Mauro Ruiz: “todas estas luchas deben ser comprendidas desde el hacer, el pensar la universidad. No se trata de participar por participar en los procesos electorales para ocupar dignidades, sino de tener el pleno compromiso con la vida universitaria. Lo que hay que hacer es aprovechar el cogobierno para pensar en el futuro de la Universidad que queremos”. La importancia de los cogobiernos en la Academia recae en la acción de ejercer el derecho de una política libre, es decir, una correlación de fuerzas que legitime el direccionamiento de la


conciencia social, porque, además, la Universidad responde a la sociedad en la solución de sus problemas. Así, los estudiantes cumplen una función sustancial, por ser los actores primordiales en la vinculación con la colectividad. “Es importante la cohesión de estos actores, tanto interna como externamente. En este sentido, la participación del cogobierno debería ser la punta del iceberg de toda la participación estudiantil, que puede ser vista de distintas formas desde lo institucional como clubes; lo político, si se quiere gremial o desde la lógica, incluso cuantitativa, en cuanto al número de estudiantes con sus roles particulares”, sostiene Daniel Vizuete, uno de los voceros de la CEUPE1.

Las organizaciones juveniles universitarias y sus propuestas Una organización responde, en la práctica, con una actitud crítica frente a los problemas para proponer posibles solucio-

El liderazgo de las organizaciones juveniles universitarias se ha apropiado del espacio de debate y toma de decisiones que se alimentan con la participación, no únicamente de los estudiantes, sino también de docentes y empleados nes, nacidas del seno de la de la Universidad. participación y el debate estudiantil. Una de las principales propuestas de los cogobiernos establecidos en la UPS ha sido fomentar el interés por la participación estudiantil, generando espacios de integración para el desarrollo académico y humano de los estudiantes. Para Kathy García, secretaria nacional de la FEUPS, nos comenta que “hace dos años la participación era minúscula en la Carrera de Biotecnología, pero el buen desenvolvimiento de los representantes estudiantiles ha incentivado el interés del estudiantado en inmiscuirse en los procesos de participación”. Proponer la participación estudiantil desde las aulas y generar en los estudiantes la apropiación de dichos espacios. Construir una cultura de comunicación entre carreras, representantes estudiantiles para unificar las voces de lucha, como también fortalecer los distin-

tos planteamientos. Considerar importante el involucramiento en los aspectos coyunturales de carácter educativo como apoyar la Confederación de Estudiantes Universitarios y Politécnicos son anhelos que se pueden lograr con la influencia de los cogobiernos universitarios en la organización juvenil estudiantil, construyendo visiones amplias sobre el “ser universitario”, “hacer universidad” y “estar siendo” universidad. La participación, el diálogo, la tolerancia, el liderazgo y más acciones políticas basadas en el respeto al otro, más el esfuerzo de vivir bien y en comunidad fortalecerán los procesos democráticos y de cogobierno que necesita la universidad ecuatoriana para enfrentar escenarios de alta incertidumbre, ahora y en el futuro.

1 CEUPE Confederación de Estudiantes Universitarios y Politécnicos del Ecuador, fundada en noviembre del 2012 como una organización autónoma de estudiantes a nivel nacional.

41

actualidad universitaria


Andrea De Santis y Daniela Garz贸n

revistautop铆a#78

42

mayo2013


C

uando hacemos un recorrido por la historia de Ecuador, aparece muy frecuentemente la huella de los salesianos, de sus obras y su trabajo incansable en muchos sectores estratégicos de la sociedad. Muy visible y conocido es el trabajo que han realizado, y realizan aún, en el campo de la educación, así como las obras sociales que están presentes en todo el país, contribuyendo, desde hace más de 125 años, al desarrollo de nuestra Patria. Pero, lo que muchos ignoran es que la obra salesiana en nuestro país, como en muchos otros países del planeta, también incluye iniciativas que abarcan diferentes campos como la ingeniería civil, la agricultura, la comunicación, la cultura, entre otros. Asimismo, numerosos son los salesianos que con su voluntad, capacidad y espíritu bosquiano han posibilitado alcanzar los resultados que hasta el día de hoy constituyen un pilar de nuestra sociedad. En conmemoración de la obra salesiana, un grupo de catorce colaboradores salesianos de la UPS decidió recorrer los pasos de un salesiano que dedicó su vida al servicio del prójimo y dejó plasmado, a través de sus obras, un legado que marca la historia del país. Se trata del Padre Albino Del Curto, misionero italiano, quien trabajó, en el Vicariato Apostólico Salesiano Méndez-Gualaquiza (Provincia de Morona-Santiago), con las comunidades indígenas de la región amazónica, conocida como la nación shuar. El Padre Albino, en particular, es considerado el líder de la penetración al Oriente, porque fue el primero en abrir una vía hacia esa región desde la provincia del Azuay, en la Sie-

rra ecuatoriana, que permitió reducir la enorme distancia que se tenía que cubrir para llegar a la zona de Méndez. El Padre Albino nace un 17 de marzo de 1875, en un pequeño pueblo cerca de Milán, en el norte de Italia. Llega a Ecuador, en el año 1903, recién ordenado de sacerdote y enviado por el beato Miguel Rúa. En 1915, funda la misión de Indanza y realiza varias obras, como la ruta Copal-Méndez, que le permiten ganarse un especial lugar en el corazón de quienes tuvieron la oportunidad de conocerlo. Muy querido por su infinita bondad y calidad humana, el Padre Albino Del Curto, titulado como el “Caballero de los Andes” por los habitantes de Sevilla de Oro, muere en 1954 en la ciudad de Guayaquil. A las 20h00 del 6 de febrero de este año, luego de aproximadamente dos meses de preparación, los expedicionarios se reúnen en el edificio del rectorado de la UPS. Cada uno llega cargado una mochila en su espalda y mucha alegría en el corazón, por sentirse parte de la I Expedición que recorrerá los pasos del “Caballero de los Andes”. Los exploradores son: Enrique Arias, Vinicio Ordoñez, Narcisa Ortiz, Laura León, Augusto Basante, Willian Ladino, Patricio Ortiz, Casen Xu, Daniela Garzón, Estefanía Tapia, Dennis Castro, Blas Garzón (ecuatorianos), Jesús Oficialdegui (español) y Andrea De Santis (italiano). Hay mucha emoción entre los aventureros, aunque en el aire se respira un poco de nerviosismo por la expectativa. Tres días de camino bajando los Andes hacia el pueblo de Copal en un recorrido de 80 kilómetros por la selva amazónica. La mayoría de

43

ellos no tiene una idea clara de lo que le espera, pero una cosa es cierta: no será sencillo. Actualmente, el camino que fue “abierto” por el Padre Albino no es utilizado como lo fue por más de 80 años, marcando los pasos de todos aquellos que querían llegar al pueblo de Méndez sin la necesidad de recorrer la ruta Sigsig-Gualaquiza-Indanza-Méndez. Aparte de algunos ganaderos que lo transitan de forma estacional, y solo por cierto tramos de la parte más baja, el camino es recorrido una vez al año en un peregrinaje hasta la Gruta de la Virgen de Santa Elena, un escenario místico de plegaria caracterizado por una visible unión entre la fe y la naturaleza amazónica, a solo 40 minutos del pueblo de Copal. En el mes de febrero, la naturaleza vuelve a conquistar partes trazadas del camino dificultando el paso tanto de animales como de personas. Las condiciones no son mínimamente comparables con las que encontró el Padre Albino, pero, sin duda, crean el ambiente que los expedicionarios buscan con el fin de revivir parte de la experiencia del misionero italiano. A las 4h00 del día 7 de febrero empieza la aventura. La parte inicial es la más dura, hay que subir desde Sevilla de Oro hasta el Cerro Negro, a más de 3 400 metros sobre el nivel del mar. El frio del viento andino caracteriza las primeras horas de recorrido, como el silencio de los caminantes ocupados en mantener el ritmo del ascenso al “Castillo”, formación rocosa ubicada en la cumbre del Cerro Negro, la cual es coronada cerca de las 9h00. Ahí, el grupo

actualidad universitaria


toma un descanso y un sorbo de un preparado de caña y miel que don Albino Villavicencio (el guía contratado por el grupo y que, casualmente, lleva el mismo nombre del misionero salesiano) brinda a los caminantes para que recarguen las energías y levanten el ánimo. Quince minutos de descanso y de vuelta a caminar. Empieza la bajada y el camino cambia de forma, colores y olores. Como sucede cuando se pasan los picos andinos y se empieza a enEn el mes de febrero trar en la región amazónila naturaleza vuelve a ca, la vegetación poco conquistar partes trazadas del a poco cubre la luz dicamino, dificultando el paso tanto recta del sol haciéndode animales como de personas. Las se más alta y espesa, condiciones no son mínimamente reduciendo el espacio comparables con las que encontró el disponible para transitar. Padre Albino, pero sin duda crean el

ambiente que los expedicionarios buscan con el fin de revivir parte de la experiencia del misionero italiano.

Los “13” ahora se encuentran ya en la región amazónica; algunas partes del trayecto están obstaculizadas por arbustos que obligan el uso de machetes. El terreno está constituido por grandes rocas ubicadas en intervalos para permitir a los transeúntes un paso más seguro, aunque no muy cómodo, evitando quedar atrapados en la gran cantidad de lodo existente. Estas rocas son parte de la gran obra de los salesianos, que han pensado también en el paso de ganado, vacuno, mulas y caballos. El camino se dificulta por las piedras, poniendo a dura prueba al grupo que se ve obligado a reducir el ritmo de su paso por los primeros síntomas de cansancio. No se trata solo de bajar, más bien cada vez que el ruido de un río o torrente se hace más fuerte, los expedicionarios saben que al cruzarlo les espera una cuesta que subir.

Por casi 15 horas, desde que dejaron Sevilla de Oro, y recorriendo alrededor de 30 kilómetros, los caminantes siguen sobre las huellas del Padre Albino hasta el límite de sus fuerzas, para por fin llegar al tan esperado primer tambo, “El Consuelo”, a las 21h00. Están extremados, y ahora muy conscientes del tamaño de la expedición, del gran esfuerzo físico que requiere, de la obra de los salesianos. Emergen los primeros inconvenientes relacionados con las lesiones que el duro camino provocó en algunos expedicionarios, las mismas que llevan al grupo a

revistautopía#78

44

mayo2013

tomar la importante decisión de descansar un día en El Consuelo antes de retomar la travesía. Los “13” comparten una comida sencilla alrededor del fuego. Los que todavía tienen fuerza atienden a los más cansados, y luego rápidamente se conceden un descanso en el piso de madera del tambo, encerrados en sus bolsas de dormir. La noche es fría y algunos no duermen pensando en el largo trayecto que todavía falta por recorrer para llegar a Copal, la meta final. Sobre todo se preocupan por aquellos y aquellas que ya han


mano empiezan a recorrer los siguientes 30 km con el objetivo de alcanzar el tambo de “El Rosario” antes de que caiga la noche. Tienen mucha confianza en que podrán lograrlo. Las primeras horas de camino son obscuras pero, con el salir del sol, aumenta el ritmo de sus pasos. Tienen una botellita de agua cada uno, también la comida que se han repartido con el resto del grupo antes de salir del tambo, y pequeños “levanta ánimo”, principalmente yogurt, puntas y panela. No hay que olvidar que el grupo está sin guía, porque don Albino bajó el día anterior con Augusto y solo don Enrique conoce el camino, pero son más de 20 años que él lo recorrió.

llegado al límite de sus fuerzas y que con mucha dificultad podrán terminar el camino. Todavía faltan dos días de bajada. En el pleno de la noche, el grupo toma la decisión de dividirse. Un primer equipo, formado por el guía y Augusto, partirá la mañana siguiente para llegar en los tres días previstos en el plan inicial y tranquilizar a las familias con respeto al retraso del grupo. También, tienen el encargo de organizar un equipo de apoyo para los lesionados. Un segundo grupo dejarán el tambo después de un día de descanso,

con la misión de alcanzar al primer grupo en Copal y apoyar la ayuda que ya se encontraría recorriendo el camino a la inversa. Un tercer grupo esperará dos días en el tambo antes de retomar la bajada, para ser alcanzados por el equipo de apoyo en el transcurso de la mañana. A las 5h00 del día 8 de febrero, el primer equipo deja el tambo. A la misma hora del siguiente día sale el segundo grupo. Por rigor periodístico les contaré acerca de estos ocho expedicionarios, en cuanto quien les reporta está entre de ellos. Linternas a la

45

Los muchos potreros que son obligados a atravesar hacen más complicado el detectar las huellas y sobre todo no permiten seguir el rastro del camino que se pierde entre plantas y lodo. En dos ocasiones son obligados a detener sus pasos por más de 30 minutos en la búsqueda del camino. Como cuenta el Padre Miguel Ulloa Domínguez1, el padre Albino dejó constancia de su primer viaje en la Crónica de Indanza: “Ni las estepas de Siberia, ni las llanuras del Asia Central, ni los desiertos del África, ni las praderas de Australia, se encuentran tan segregadas del consorcio humano como la región de Méndez, que está situada solamente a 14 lenguas del Azuay. Su soledad puede ser comparada tan sólo con la soledad de los polos”. A las 18h00 llegan a “El Rosario” donde un abrazo general expresa de la forma más espontanea la felicidad por haber alcanzado

actualidad universitaria


revistautopĂ­a#78

46

mayo2013


la meta. Mucho le deben a don Enrique que por todo el día ha caminado a la cabeza del grupo. Lo único que quieren ahora es alimentarse y descansar, todavía faltan 20 km para llegar a Copal. Están extremados, pero aun así algunos de ellos no logran conciliar el sueño a causa de un violento temporal amplificado por las hojas de zinc del techo. Están preocupados por sus compañeros que dejaron atrás y por la gran cantidad de lluvia que pudiera afectar algunas partes del camino. A las 4h30 del 9 de febrero se da último despertar en la selva; el grupo deja “El Rosario” escoltado por una lluvia ligera. Es la parte más empinada de la bajada y una exuberante vegetación acompañara los caminantes en el final de su aventura. Bordean las últimas montañas, admirando los hermosos e incontaminados paisajes que se aprecian en algún punto más salido del camino o desde los antiguos puentes de madera, que cruzan uno a la vez por la inestabilidad de las tablas. Las grandes rocas empiezan a ser menos frecuentes, suplan-

tadas por unas más pequeñas y distribuidas de forma ordenada, seguramente producto de una obra posterior a la de los salesianos. Son casi 8 horas que caminan cuando al fondo de vía, escondida tras la neblina, aparece la puerta de entrada al camino, con un letrero que dice “RUTA DON ALBINO DEL CURTO”, la meta final. Cerca de las 14h00, seis ponchos se distinguen acercándose al pueblo de Copal bajo una fuerte lluvia. Es el segundo grupo de expedicionarios que está completando su misión. Los más de 80 km han hecho posible olvidar sus preocupaciones y el estrés provocados por la rutina del día a día, poniendo a prueba sus cuerpos, mentes y caracteres. Como resultado, el espíritu salesiano se ve fortalecido en aquellos y aquellas que conmemoraron las gestas de un gran salesiano como parte del recorrido que en solo dos años nos llevará a la celebración del

Bicentenario del nacimiento de nuestro patrón Don Bosco. Ahora se dan realmente cuenta de la magnitud del camino, ahora sí entienden mucho más el gran esfuerzo del Padre Albino y de los salesianos, así como son conscientes de que para realizar esta ruta no basta ponerse las botas y cargar la mochila, se necesita una buena preparación física. Aunque algunos medios de comunicación poco profesionales difundieron una falsa información no verificada y basada en fuentes no oficiales sobre su historia, los expedicionarios nunca se perdieron y demostraron todo su valor superando las dificultades que se les interpusieron en el camino, confirmando la fe, el espíritu, las agallas y la fuerza de voluntad que, como enseña el ejemplo de Albino Del Curto, han constituido y constituyen la grandeza de la obra salesiana en Ecuador y en el mundo.

1 Miguel Ulloa Dominguez, El portal de la Amazonía: ensayo histórico y tradiciones de El Pan, Abya-Yala/UPS Publicaciones, Quito, 1999.

47

actualidad universitaria


Entretenimiento Aitor Arjol Bermejo

revistautopĂ­a#78

48

mayo2013


“Si no te sueño, estoy loco; si te sueño, estoy más loco todavía”

S

oñé que sueño. Soñé que estoy despierto. Soñé que a mi alrededor hay hombres honrados, capaces de dar lo mejor de sí mismos, de no falsificar títulos, de no meterse en las veredas, de no reducir el gasto público, de no vaciar las arcas del pueblo, de no castigar al hambriento o de volar temprano. Soñé que, después de todo, estaba tan despierto que lo que soñaba no era cierto, sino una simple patraña inventada por el intelecto cuando le angustian las cuestiones invertebradas del mundo. Soñé que estaba en el palacio de mi cama. Sentado. Con la frente enhiesta y el pecho deseoso de meterse en nuevas aventuras. Soñé que todo lo soñado −con todo me refiero a ese mundo perfecto y que muchos dicen que es tan posible− no era más que el resquicio de una imaginación notable. Soñé que no era cierto. Y eso no lo soñé sino que lo vivo ahora que estoy despierto. Pues estoy despierto y el mundo se me había caído en pedazos y el hecho de que no sea el único que ha descubierto que soñar el mundo perfecto es una cagada divina ya dice algo. Es así que lo que soñé era igual de colectivo e impreciso que el producto de mi despertar, y que como yo hay muchos despertares que son idénticos en consecuencia. Despertares el tuyo, el mío, el del otro, el de aquella, el de esa, el nuestro, el del perro, el del caballo, el de la gacela, el del canguro o el del orangután, tan mal visto por los cuentos de Edgar Allan Poe.

Esta vez puedo decir que no soñaba. Que el mundo perfecto estaba ahí metido, en los cuentos de los noveleros, en el simpar mundo de los caballeros andantes, en las muelas de Merlín el encantador, en las pantorrillas de Gargantua, en el mundo de paraguas voladores de Álvaro Cunqueiro, en las brisas andinas de Atahualpa, en los bestiarios donde se referían a animales míticos que habitaban en las dulces Américas, en los intelectuales que disertan de tal o cual adulación, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en las declaraciones donde la comunidad internacional quiere erradicar la pobreza pero mantener la mano del ladrón bien a salvo, en la legitimidad de las agresiones bélicas, en lo apabullante del sol cuando caminas, en el caballo de Lanzarote y el beso de Ginebra, en las gónadas de la ballena que engulló a Jonás, en la paciencia de Job, en la ancianidad legendaria de Matusalén, en las mujeres que son a la vez tiernas y horrendamente autoritarias, en el camisón de la amante del Amadís de Gaula, en la brutalidad de un gentil, en la bondad de Baba Dochia, en los gigantes que se disfrazaron de molinos de viento, en esos enormes ejércitos que me querían acojonar asemejándose a las mansas ovejas, en los tacones cercanos, en las páginas de una leyenda muerta, en la luna de un corazón con forma de toro que se mece al son de una guaracha, en la justicia social y en la igualdad de crédito, en los banqueros bondadosos, en las culebras que no te atosigan, en la ausencia de miseria de aque-

49

entretenimiento

llos que fingen ser notables pero son unos absolutos hipócritas del carajo. Todo eso y más. Allí quedaba. En el mundo perfecto que no existe. En el mundo que se quiere cambiar. En la mierda del mundo sobre el que se aconseja no pensar. Ahí sé que no soñaba. Pero también sé que debía seguir soñando. No por el mundo que andaba por ahí cantando jotas. No por ese mundo que ya sabemos todos cómo está hecho. Sino que debía soñar para no volverme cuerdo.

Es así que lo que soñé era igual de colectivo e impreciso que el producto de mi despertar, y que como yo hay muchos despertares que son idénticos en consecuencia.

Es decir, quería seguir estando loco. Quiero estar loco. Quiero seguir estándolo. Porque la locura es un estado de excepción. Porque la locura es un peligro para la seguridad ciudadana. Porque la locura es la versión extrema de la mierda a la que nos quieren limitar. Esa maldita locura que permite pensar al ciudadano. Al pueblo. Al ventero. Al encargado de la panadería. Al choro. Al malandro. Al campesino. Al jardinero. Al


guardia de seguridad. Al profesor. Al estudiante. Al que pide con la mano. Al que se le da con lo que uno tiene. Esa locura que permite pensar no es buena. Para ellos, claro está. No es buena porque nos deja pensando y despierta un poco. Por eso quieren que sigamos soñando a su manera. A esa manera imprecisa de permanecer callados. O cuando menos, ser unos vulgares sacacorchos de la doble moral. Pero de soñar, lo haré a mi manera. Lo haré de forma que se vea. Que se vea bien para que la vieja de la ventana, o la alcahueta de la esquina, o la metiche del parque, o la que tiene ganas de ver los cojones bien prietos a los transeúntes, sepan lo que se cuece en el intelecto.

http://goo.gl/SmpnY

revistautopía#78

50

mayo2013

Por eso hay que seguir estando loco. Y soñar como se pueda además de como te dejen. Debe ser que quedan pocos espacios para soñar. Para soñar despierto o dormido. Por ende, no digamos para estar loco. Para estar loco no hay un espacio mínimamente definido, sino que cada uno se debe inventar el suyo, tomarle el pulso y eructar para dedicarle el ruido a toda suerte de puñeteros y sacrosantos que nos dicen lo que tenemos que hacer pero no lo que ellos hagan. Hay que soñar y estar un poco loco. Sí. Estarlo. Seguir estándolo e ir más allá de la simple espera. Porque no debemos esperar demasiado ya que nadie llamará a la puerta. De esperar nos volveríamos melancólicos, por eso es que hay que irse un poco más allá, más sin perder de vista la puerta. Seamos pues unos locos con una pizca de sensatez y una guarnición de cordura. De ese par de añadiduras que nos hacen ser unos locos pero no tontos. Unos locos


casuales. Unos locos sensiblemente conscientes de lo que se teje alrededor.

Una locura a veces lenta, porque aquella de quien depende que se haga, parece que está ahí, por las nubes, por esa polvareda que levanta el rebaño, con esa vida de geografía de por aquí y de por allá, con esos ata-

Y para mí, además, una locura proclive. Una locura necesitada. Una locura imprescindible que es la locura de alguna mujer. De esa que no se menciona pero que debe estar por ahí, atajando la locura con un tierno beso. Con un beso en la boca de la independencia. Así me vuelva loco de amor. Así me vuelPor eso hay que seguir va un loco desatado pero tan pendiente de la lengua como estando loco. Y soñar del hilo que una nariz respicomo se pueda además de ra despacio. Loco de verla como te dejen. Debe ser que desnuda. Loco de atar. Loquedan pocos espacios co hasta cierto punto en que para soñar. Para soñar la locura se duerme y el homdespierto o dormido. bre despierta y el amante vive y el sudor aprieta. Toda esa locura y más. Todo ese sueño de carácter más carnal que apelativo. Toda esa locura soñada ha de trasladarse a la práctica. Ha de ponerse en práctica. Ha de jitos de caña, con esa jarcia tan vivirse. Con quien quiera aun- oscura y bella de sus cabellos que sea una querencia recípro- pero que no, que no se presta ca y evidentemente una cues- más allá de alguna noche en las tión de dos. Que donde hay dos azoteas de la ciudad nocturna, no caben tres.

51

entretenimiento

que no se consuma en una avalancha de acerada cumbre. Una locura que me mantiene así. La locura que observa. Una locura que escribe. Una locura que sueña a su manera. De un modo más apreciable si se responde con un golpe de efecto. Con una suerte de puño sobre la mesa. Mi locura. Mi sueño. Rodeados ambos de volcanes apagados pero sin que sea un apagón definitivo, sino el simple sueño natural de la geología. Más tú, que estás ahí, que lees e imaginas, que recuestas el lado izquierdo de tu cabeza sobre el pensamiento, que te quedas perpleja frente a lo imaginado, no sé si sueñas ni tampoco si estás tan loca como yo. Será que de mi sueño tal vez aprendas esto que la locura sueña por escrito. Tal vez así tu sueño y tu locura sean un poco míos. E ahí la extraña y contradictoria relación entre ambos: si no te sueño, estoy loco; si te sueño, estoy más loco todavía. Estoy loco, en definitiva, porque te sueño de igual manera.


Cosié Aguirre Saula

“Hay una obra para cada persona, sólo espera ser encontrada”. Claudio Alberto Soriano.

Claudio Alberto Soriano:

pintor de sueños El arte: la base de un país grande

tectura popular y la creación de ambientes sublimes.

Un concierto de colores, geometría y formas que aluden a la cosmogonía de los pueblos de los Andes, representa la obra de Claudio Alberto Soriano, un multifacético pintor cuzqueño, quién estudió en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito”, en Cuzco, y que ha elegido a Ecuador como su casa en estos últimos 12 años; un artista que ha desarrollado un lenguaje original, un lenguaje propio, mediante una serie de elementos que comprenden desde lo ancestral y lo mítico hasta el paisaje, la arqui-

“El arte es la base primordial para que un país sea grande. Donde no hay arte hay pobreza e yo creo que los jóvenes, desde una edad temprana, deben estar vinculados al arte en cualquiera de sus manifestaciones” –nos dice Claudio Alberto Soriano. Y es que este maestro de las artes plásticas ha presentado más de 30 exhibiciones individuales en Perú, Ecuador, Colombia, Suiza y Estados Unidos; ha participado en más de 20 grupos colectivos y está representado en colecciones de Buenos Aires, Lima y Chicago,

revistautopía#78

52

mayo2013

como también en las principales ciudades de Ecuador. Sus obras incluyen trabajos realizados en óleo, acuarela, acrílico, tintas, entre otras técnicas. Soriano nos cuenta que desde niño deseó ser artista: “Fue difícil, mis padres pensaban que me iba a morir de hambre. Pero a mí me gustaba mucho esto” –agrega. La genialidad de la paleta de Soriano es que ha recreado una cultura precolombina artística y religiosa, junto con sueños que presentan conceptos divergentes y muy estéticos. El talento de Soriano, su genio, consiste en plasmar lo que siente en un momento determinado.


“Yo no hago bocetos, pinto directamente en el lienzo. La idea está en mi mente, la pinto y muchas veces resulta distinto a lo que empecé a hacer” –dice. Y de repente, al mirarlo pintar, me doy cuenta de una verdad: el corazón de un artista es un paisaje iluminado por una chispa, con una razón en la que no existe ni causa ni efecto, ni principio ni fin; una reacción química en la que el deseo de crear, de plasmar, de dibujar enciende fuego en un pincel que poco a poco perfilará un nuevo mundo, una idea diferente, capaz de edificar e inspirar.

Su legado: originalidad y singularidad A Claudio Alberto Soriano le brillan los ojos cuando nos cuenta sobre la acogida de sus obras en otros países. En Europa, por ejemplo, lo exótico de su serie “Galápagos” ha causado sensación. La verdad es que la originalidad y singularidad del pincel de Soriano ha creado un legado que va más allá de una descripción poética. Su obra hoy en día forma parte de un trabajo realista que, con una brisa de color, nos entrega un profundo misterio de figuras, una polifonía de líneas, luces y sombras, creadoras de una obra impar. “Yo amo lo que hago. No sé si lo considero un trabajo pues no tengo horarios ni límites. Pinto lo que siento, a la hora que mejor me convenga. Y no importa el tiempo que tenga que invertir para pintar. Mi obra se vende porque gusta mucho, pero si no se vende, igual es mi pasión y sigo pintando” –nos cuenta Soriano, mientras su paleta dibuja lo que, en pocos días, será una obra de arte terminada.

Y es que, más allá de lo magnífico de esta obra, más allá del caos y la armonía, del desequilibro y el orden, Soriano sabe que “hay una obra para cada persona, que solo espera ser encontrada”. Así, la actividad creadora del artista será también una tarea servil, una ocupación que inmortalizará la belleza que perece en la vida; una tarea que será vendida por ser pintada, más no pintada para ser vendida.

Su mensaje: sean pacientes y disciplinados “El artista para llegar a ser un buen artista debe ser primero un gran dibujante” –Soriano. Su mensaje nos invita a ser grandes: “Cuando uno quiere ser artista, tiene que proponerse llegar a ser un gran artista. No solo un pintor. Y para eso es necesario trabajar fuerte, meterte a lo que quieres y lograr lo que quieres”. La verdad es que, el artista nace, se forma y crece con la obra. El consejo de Claudio Alberto Soriano nos inspira a ser difusores del arte desde la escuela. “Es necesario incentivar en los niños, desde muy pequeños el amor al arte. Llevémoslos a eventos,

53

entretenimiento

a exposiciones y museos. Si no tienen eso de niños, no lo tendrán de adultos” –agrega. Y a los jóvenes que desean ser artistas les dice: “Piensen que lo primero que pueden hacer para conocer un poco más de arte es empezar por visitar museos, leer sobre historia del arte y trabajar con disciplina y paciencia”. Quien va a una exposición, quien se deja llevar por una obra de arte, se transforma. Lo cierto es que el arte, en cualquiera de sus manifestaciones, permite que nos encontremos con esa esencia que todos tenemos, da alma al universo, es un alimento espiritual para los que viven con amor, un camino sincero para expresar los más profundos sentimientos y pensamientos, como nos enseña Claudio Alberto Soriano: un pintor de sueños. Sí, el arte purifica las pasiones y nos lleva a conocer el alma de lo onírico. Con él experimentamos lo más bello de la vida: misterios que se convierten en un sempiterno movimiento de ilusión, un compendio de una naturaleza inmortal creada en la imaginación. Y al final, nos damos cuenta de que así como los espejos nos permiten ver rostros, el arte nos permite ver almas.


Edison Nenger Ortiz

LA ACTIVIDAD FÍSICA A FAVOR DEL CONOCIMIENTO revistautopía#78

54

mayo2013


S

e ha demostrado científicamente que la actividad física (AF) está considerada como método preventivo y beneficioso contra las principales enfermedades que surgen a raíz del sedentarismo como son: la obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la actividad física reduce un 50% los riesgos de contraer enfermedades crónicas. Para los jóvenes, entre los 17 y 25 años de edad, la actividad física es todo ejercicio que tenga como consecuencia el gasto de energía, una elevación de niveles en los procesos fisiológicos, psíquicos y sociales. Si consideramos el aspecto psicológico y la influencia de la actividad física, entonces los principales beneficios se dan en la prevención de trastornos mentales, tratamientos de ansiedad y estrés (Salvador y Cols, 1995). Por otro lado, ciertas investigaciones con jóvenes estudiantes de secundaria, en la provincia de Granada, España, hacen referencia al aumento de la habilidad motriz y al mejoramiento de la apariencia física producidos

gracias a la práctica deportiva; además, se dice que proporciona mayor autoestima e independencia, disminuyendo las posibilidades de caer en una espiral de fracaso escolar y abandono prematuro de su formación académica1.

nitud para toda la población, de manera especial para los niños y adolescentes; afirma que 14 de cada 100 niños en edad escolar y 22 de cada 100 adolescentes tienen exceso de peso, independientemente de su situación económica3.

Relacionemos el estilo, hábitos y calidad de vida de la población ecuatoriana. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) las principales causas de mortalidad en 2010 fueron las enfermedades hipertensivas, 7%, la diabetes, 6,5%, las cerebro vasculares, 5,3%2; todas ellas relacionadas con el Síndrome Metabólico que es la conjunción de varias enfermedades o factores de riesgo en un mismo individuo. Los principales factores que inciden en estas patologías son: la genética, el exceso de grasa y la falta de ejercicio.

¿Cómo afecta el síndrome metabólico al nivel psicológico y cognitivo de los niños, adolescentes y jóvenes? Los estudios realizados en México por el Dr. Raymundo Paredes Sierra indican que la principal afectación se da en la autoestima que varía con la edad y el sexo. Las mujeres tienen más riesgo de problemas de autoestima que los varones. Entre los adolescentes obesos grado III, alrededor de la mitad tienen síntomas depresivos moderados a severos y más de un tercio reportan niveles altos de ansiedad. Las adolescentes obesas se aíslan y se involucran más en conductas riesgosas y antisociales como drogadicción y alcoholismo que sus pares sin esta enfermedad y tienen también mayores intentos suicidas que las no obesas y, como producto de esto, disminuye el nivel de atención, control inhibitorio y memoria de trabajo4.

En Ecuador, investigaciones realizadas por un equipo médico encabezado por el doctor Rodrigo Yépez, de la Sociedad Ecuatoriana de Ciencias de la Alimentación y Nutrición (SECIAN) de la Escuela Politécnica Nacional, concluyen que el sobrepeso y la obesidad representa un problema de enorme mag-

IMC (kg/m²) Pre-obeso

25-29,9

Aumentado

Obesidad (clase I)

30-34,9

Moderado

Obesidad (clase II)

35-39,9

Severo

≥40

Muy severo

Obesidad mórbida (clase III)

55

entretenimiento


sobre los procesos fisiológicos cerebrales en plena actividad física y manifiesta que es importante conocer el papel exacto del ejercicio físico en la mejora de las funciones cerebrales. En 1995, la revista Nature publicó una pequeña nota que hacía referencia a las acciones del ejercicio sobre el cerebro desde una perspectiva inusual: Estudios en ratones demostraron que la actividad física aumentaba la secreción de BDNF (una neurotrofina perteneciente a la familia de las proteínas que favorecen la supervivencia de las neuronas y por sus siglas en ingles de Brain-Derived Neurotrophic Factor) relacionada con el factor de crecimiento del nervio localizado principalmente en el hipocampo y en la corteza cerebral. El BDNF mejora la supervivencia de las neuronas tanto in vivo como in vitro, además puede proteger al cerebro frente a la isquemia y favorece la transmisión sináptica (mecanismo altamente sofisticado y eficiente que permite la comunicación de cien billones de neuronas en el cerebro).

La Universidad de Illinois, en los Estados Unidos, docentes del departamento de investigación descubrieron que los procesos cognitivos tienen su origen en el cerebro y, como resultado de los estudios, que efectivamente, a mayor actividad aeróbica, menor degeneración neuronal.

Hoy en día la actividad física es uno de los medios que contribuye a mejorar los procesos psicológicos y cognoscitivos de los adolescentes y jóvenes, además cuenta con la argumentación científica que justifica el impacto del ejercicio físico y la capacidad intelectual. En la Universidad de Illinois, en los Estados Unidos, docentes

del departamento de investigación descubrieron que los procesos cognitivos tienen su origen en el cerebro y que efectivamente, a mayor actividad aeróbica, menor degeneración neuronal (Neeper, Pinilla, Choi & Cotman, 1996)5. En el trabajo investigativo “Algunas incidencias de la actividad física y el deporte en la cognición, una revisión” de la Universidad de San Buenaventura, Medellín, publicado por William Ramírez Silva, hace referencia

revistautopía#78

56

mayo2013

Otro estudio sobre la fisiología del deporte manifiesta cómo se promueve el desarrollo muscular por las llamadas hormonas anabólicas y determinó que el ejercicio estimula la liberación a la sangre de la hormona de crecimiento GH (Growth Hormone, por sus siglas en inglés), que es la principal responsable del crecimiento del cuerpo (Eliakim et al., 1999). La GH a su vez hace que el hígado produzca un factor de crecimiento denominado IGF-I (Insuline-like Growth Factor I, por sus siglas en inglés). El IGF-I hace que el músculo crezca en tamaño. Esto lo saben bien los fisicoculturistas, que utilizan esta sustancia de


forma clandestina, para promover crecimiento muscular masivo.

La recreación (juegos), los ejercicios y el deporte suministran una forma natural para que los estudiantes adquieran una aptitud física y mental saludable.

En resumen. la actividad física produce la liberación de endorfinas, hormonas que son estimulantes del cerebro y que mantienen al niño, adolescente y joven en aumento de la concentración y comprensión, en cambio, la testosterona estimula el sistema nervioso mejora la oxigenación que aumenta la función cerebral.

En Ecuador, Rocío Suárez, docente de la Facultad de Educación Física de la Universidad Técnica de Ambato, desarrolló un trabajo de investigación con estudiantes de sextos y séptimos años en la Unidad Educativa Experimental Pedro Fermín Cevallos. Los resultados de este determinaron que los estudiantes que realizaban actividad física de manera frecuente tenían un rendimiento académico en rangos de excelente y bueno en relación a los alumnos que no practicaban algún tipo de deporte de forma sistemática e incluso que no realizan actividad física y, por lo tanto, su rendimiento era regular o insuficiente. Hoy por hoy, está determinado que los niños, adolescentes y jóvenes que practican actividad física, al menos tres veces por semana, durante 60 minutos, probablemente tendrán un

buen rendimiento cognitivo. Cabe mencionar que el hecho de que un estudiante no realice actividad física no implica que tenga un mal resultado a nivel académico. La recreación (juegos), los ejercicios y el deporte suministran

una forma natural para que los estudiantes adquieran una aptitud física y mental saludable. Impulsar la participación de la práctica de actividad física fuera del horario académico y en el tiempo libre es fundamental para mejorar la calidad de vida de los humanos.

1 http://www.google.com.ec/#site=&source=hp&q=incidencia+de+la+actividad+fisica+en+el+rendimiento+acad%C3% A9mico&oq=incidencia+de+la+actividad+fisica+en+el+rendimiento. 2 http://www.inec.gob.ec/estadisticas/. 3 http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/ecuatorianos.pdf. 4 http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2007/ago_01_ponencia.html. 5 http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/act_fis_salud/algunas.pdf.

57

entretenimiento


Raquel Lincango Moreno

Interactividad sin fin: la experiencia de un museo interactivo revistautopĂ­a#78

58

mayo2013


A

la hora de simpatizar con el mundo de los museos el visitante se vuelve exigente, pero quien visita un museo hoy en día se sorprende al encontrar un cierto número de actividades que le son familiares: el aprendizaje y el juego. En el museo tradicional que conocemos, la imaginación no tenía gran lugar y el visitante no tenía la posibilidad de divertirse mientras experimentaba el conocimiento; ahora tenemos varias alternativas, los museos interactivos, por ejemplo, nos ofrecen mucho más que una visita guiada. Pero, ¿qué entendemos por museo? Según la Organización Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), un museo “es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público; al mismo tiempo adquiere, conserva, estudia, expone y transmite el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y de su medio ambiente con fines de educación y deleite, sin dejar de estar al servicio de la comunidad”. Para algunos museólogos, el museo no es sino un medio que da testimonio de la “relación específica del hombre con la realidad”; haciendo una breve comparación entre estas definiciones, el museo interactivo es una estructura en constante evolución, en donde el aprendizaje es un proceso que se realiza por descubrimiento y construcción.

Precisando de una vez, el trabajo museal1 diremos que consiste en un “vaivén entre práctica y teoría”, de tal forma que se pue-

da mostrar una nueva escena en el desarrollo de los museos, que asegure a largo plazo su valor y continuidad.

La interactividad también ha llegado a los museos Una de las metas de la nueva museología, hoy en día, es la interactividad, enmarcada dentro del concepto de lo interactivo que significa: participar, formar parte de algo y hacer algo; por ello se plantea un conjunto de reflexiones sobre la conservación, la educación, las nuevas tecnologías, la gestión cultural, entre otras. Frente a estos aspectos los nuevos servicios que los museos brindan surgen desde una visión que incluye una amplia gama de experiencias −no siempre habituales− particulares en las que el usuario se involucre y se divierta, la interactividad se relaciona con la actividad constante y esta es la idea que los museos interactivos manejan. Los museos interactivos son verdaderas plataformas para las prácticas creativas actuales donde las personas viven y se divierten constantemente. En un museo interactivo no existen límites, ¡los límites lo pone el visitante!

El escenario museológico en el país Ecuador tiene una variedad de propuestas que podemos escoger. En cuestión de interactividad, el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) es una excelente opción; este museo está ubicado en el popular barrio capita-

59

entretenimiento

lino de Chimbacalle (Tababela Oe1-60 y Antonio de Latorre), donde funcionó la antigua fábrica La industrial. El MIC es un lugar donde se aprende sin miedo a que algo se rompa (esto no implica que podamos dañar las herramientas que tenemos para interactuar), también es un mediador social y cultural que busca suscitar en el visitante emoción en torno al conocimiento científico, sus exposiciones están cargadas de exploración multisensorial, lúdica e interactividad sin fin.

En cuestión de interactividad, el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) es una excelente opción; este museo está ubicado en el popular barrio capitalino de Chimbacalle (Tababela Oe1-60 y Antonio de Latorre).

El MIC es un espacio para la educación artística, cuenta con amplios espacios exteriores que brindan con generosidad motivadora el “conocimiento interior interactivo”; que se aprende equivocándose y volviendo a hacer. Silvia Andrade-Marín es comunicadora social, encargada de gestionar los proyectos que el MIC emprende durante el año, ella nos cuenta que, en todas las salas, lo que el museo busca es que el público participe, que forme parte de la aventu-


ra de saber para que a través de su experiencia previa aprenda de manera activa. Además, el MIC posibilita recorrer el museo sin oportunidad de extraviarse en sus amplias ofertas gracias a la señalética (rotulación, cédulas y la información de cada sala), porque también está pensado para que el visitante lo resuelva solo –si ese es su deseo−.

Itinerancia y permanencia El MIC cuenta con seis exposiciones permanentes: Guaguas, Ludión, Mente, Museo de Sitio, Bosque Nativo e Imaginarios Quiteños. Para el año 2013, se buscan propuestas que complementen la idea de construir conocimientos; aproximadamente

al MIC se realizan 6 000 visitas mensuales, sin embargo, durante el mes de marzo el número de visitas ascendió de modo vertiginoso, tuvo 22 400.

Da Vinci, la exposición temporal-itinerante

Sus salas En el MIC, los niños tienen su espacio especial: la sala “Guaguas” que está preparada para que el pequeño visitante disfrute del conocimiento mientras se divierte; el museo nació con esa sala en 2006, por lo que podemos decir que la interactividad nació con ella. Ludeón y Mente están preparadas para brindarte una experiencia cercana a la física, los fenómenos extraordinarios y la

revistautopía#78

complejidad de la mente humana, aquí el visitante se encontrará con las cotidianidades que pasamos desapercibidas.

60

mayo2013

Quito tiene la dicha de ser la ciudad que acogió a esta exposición internacional casi es su totalidad; en ella se viaja a través de la obra del renacentista Leonardo da Vinci, quien incursionó en 29 campos y varias profesiones. La muestra está distribuida en cuatro salas en donde se puede apreciar el ingenio de este artista que adelantó su creación varios siglos. La exposición estará


abierta al público hasta el 21 de mayo.

Interactividad que se comparte y el papel del mediador ¿Qué exponer y cómo hacerlo? No hay que preocuparse, la museología lo hace palpable y los mediadores son las personas capacitadas que buscarán en el visitante la información que tiene para crear un aprendizaje y una experiencia significativa.

Los Proyectos del MIC para este año: • El parque de la ciencia: un recorrido por descubrir (Actividad de verano) • Quito Honesto: despertará los valores y participación ciudadana. • Exposición enfermedades tropicales: formas de transmisión, enfoque y tratamiento.

Los museos son espacios donde se juntan varias profesiones y el MIC no es la excepción. Patricio Acosta estudió ecología, hoy en día es uno de los mediadores multidisciplinarios del Museo Interactivo de Ciencia. Patricio nos explica que la mediación pedagógica es parte de la teoría del aprendizaje que propone que la persona aprende de mejor manera en función de una mediación; esta reemplaza un poco a lo que es la guianza tradicional, un guía te explica de manera más vertical, un mediador está entre el conocimiento y el mediado −la persona que va aprender−, el mediador reacomoda los conocimientos que tiene la persona con lo que está viendo y está siempre listo para ayudarte. Los tiempos han cambiado, un museo está dirigido para todos los públicos. Sepamos aprovechar el bien museable e interactuemos con el conocimiento, porque la cultura es colaborativa, la vida es cultura y la cultura es interactiva.

1 Todo aquello que se relaciona con el museo.

61

entretenimiento


Vanessa Ortiz

El tiempo L

se comió la lectura

eer es toda una aventura, pues entre cada verso, párrafo o frase podemos identificarnos con nuestro diario vivir. Callejones de historias y bulevares llenos de experiencias es lo que cada hoja encierra: un misterio por resolver y una realidad creada por descubrir. El pasado 23 de abril, se celebró el día internacional del libro, fecha importante para aquellos apasionados de la lectura y hábiles escritores; esta fecha fue elegida por la Unesco para recordar a grandes escritores como William Shakespeare, Miguel de Cervantes y Garcilaso de la Vega. Transcurrido este día importante para los amantes de la lectura, llegaron dos preguntas que marcaron mi forma de ver el presente y futuro de los nuevos lectores. ¿Por qué nosotros los jóvenes no tenemos tiempo para leer? ¿Estamos enterados de lo que perdemos? Cada época está marcada por sucesos relevantes y la que vivimos actualmente no es la excepción. La era tecnológica es el último gran salto en el tiempo, un avance positivo, pero a su vez un poco negativo, pues ahora, entre los gustos, preferencias y formas para despejar la mente de los jóvenes, la tecnología y sus múltiples aplica-

ciones tienen una gran acogida y el entretenimiento tradicional ha perdido la fuerza de difusión que tenía años atrás. Hoy en día, el tiempo es un recurso escaso para muchos estudiantes, el cual está dividido en las actividades que se realizan a diario como son: el trabajo, los deberes de la universidad, el internet y las redes sociales (Facebook, Twitter, MySpace, etcétera). Cada día al entrar a la universidad se observa más del 90% de los jóvenes conectados a sus laptops, tablets, iPod´s o celulares; no es nada nuevo, la tecnología ha ganado un alto nivel de aceptación y con ella la interactividad supera el nivel protagónico con los usuarios. Pero, ¿qué es interactividad? Partiendo de la definición del periodista Alejandro Rost decimos que “la interactividad es la capacidad gradual que tiene un medio para darle mayor poder a los usuarios, tanto en posibilidades de selección como en posibilidades de expresión y comunicación”, consecuentemente la interactividad y la tecnología están ligadas una a la otra. Nos encontramos en un siglo donde lo que más tenemos es

revistautopía#78

62

mayo2013

preguntas y en la misma proporción queremos obtener las respuestas, pero actualmente los libros ya no solo son la manera más común de hallar solución a nuestras dudas, la web es ahora una herramienta esencial e importante, donde podemos encontrar todo tipo de información, y


es justo aquí cuando el concepto de interactividad se pone en práctica. Cuando nos sentamos frente al computador inicia la aventura de la interacción usuario-internet, es nuestra meta hallar información específica, entonces in-

Antes para realizar tareas, nuestros padres, abuelos y generaciones anteriores recurrían a enormes y calmadas bibliotecas, pasaban horas y horas leyendo e investigando, para después transcribirlo todo a mano. Francisco Albarello nos dice “estamos atravesando un periodo de innovación en las aulas a raíz de la incorporación masiva de las tecnologías de la información y comunicación”, un cambio que no solo se ha hecho partícipe en el ámbito educativo y empresarial. Viendo como la tecnología nos atrapa con las facilidades que nos ofrece, algunos dirían que la lectura tradicional y los libros están entrando en una fase de olvido, lo cual es solo un mito; con la tecnología la lectura ha tomado una mayor fuerza, contrario de lo que se podría pensar. Ahora tener un libro es mucho más fácil y accesible, tenemos libros digitales, audiolibros y tiendas online, donde podemos adquirir obras en su estado físico.

gresamos al buscador de nuestra preferencia, en la barra de búsqueda escribimos el tema y… en menos de 5 segundos se despliegan miles de resultados, de los cuales abrimos un mínimo de cinco o más páginas para seleccionar, extraer, recopilar y analizar la información obtenida.

La lectura con fines académicos es la que con más frecuencia realizan los jóvenes universitarios, lo cual es confirmado por el INEC que en su informe, realizado en octubre del 2012, sobre los hábitos de lectura, nos revela que “el 33% de los jóvenes que leen, lo hacen por atender las obligaciones académicas, mientras el 32% lo hace por conocer sobre algún tema”. Para muchos, el tiempo que dedican a la lectura es muy reducido y deben equilibrarlo con sus actividades diarias. En una entrevista realizada a tres estudiantes, manifestaron que el problema no radica en que no les guste leer, por el contrario, la lectura sí forma parte de sus vidas, además indican que los mayores problemas son: la falta de tiempo, el cansancio y las obligaciones universitarias. Con tantas cosas por hacer, los libros y la lectura quedan reducidos a los libros de especialización, lo cual no es malo, pero sí dificulta el acceso a nuevos géneros literarios.

Horarios, estudiantes y letras

El tiempo se ha transformado en el monstruo come libros de los jóvenes lectores, aunque exista entusiasmo, ganas y decisión para sentarse a disfrutar de un buen libro, las obligaciones siempre pesarán.

Caminando por los pasillos de la universidad varios jóvenes apurados ingresan a la biblioteca. Son diversas las razones por las cuales los alumnos ingresan a este lugar, algunos llegan ahí en busca de libros de especialización, investigación y temas concretos para desarrollar sus tesis, otros buscan libros para realizar alguna exposición y otros se pierden en los pasillos de los libreros buscando información para su formación académica.

Julio Cortázar nos da un mensaje para abrir un espacio en nuestros horarios y ver lo fascinante e importante que es ser parte activa de ese porcentaje de lectores entusiasmados por la literatura: “Creo que la literatura sirve como una de las muchas posibilidades del hombre para realizarse como homo laudens, en último término, como hombre feliz. La literatura es una de las posibilidades de la felicidad humana, hacerla y leerla”.

63

entretenimiento


Profesionales en su escenario Christian Ríos

Leonardo Pezo López

Excelente profesional, honrado ciudadano y buen cristiano

revistautopía#78

64

mayo2013


E

sas son las características que la Universidad Politécnica Salesiana busca desarrollar desde hace 20 años en cada estudiante que pasa por sus aulas, de tal manera que la vida familiar y profesional tenga el mayor relieve en nuestra sociedad.

grese a la universidad; el nivel académico fue excelente, esto permitió desenvolverme mejor en mi área laboral como también el crear un buen ambiente con mis compañeros y jefes (…) con la característica salesiana de práctica de valores humanos y pedagógicos.

Un ejemplo de lo dicho es Leonardo Pezo López, estudiante graduado como profesional en 2008 en la Carrera de Ingeniería Comercial en Marketing con mención Finanzas. Él, junto con otros de sus compañeros, conformó la primera promoción de esta carrera e inauguró la sede Guayaquil.

CR: ¿Lo aprendido en la UPS ha incidido en el desarrollo de la empresa?

Leonardo actualmente se desempeña como ejecutivo empresarial en el Banco Pro-América, lugar donde dio sus primeros pasos laborales a la par que estudiaba en la UPS; esto le permitiría lograr un mejor desarrollo académico y humano pues habría de combinar continuamente lo aprendido en las aulas universitarias con lo aprendido en su lugar de trabajo.

En la universidad recibí diversas materias que me han permitido un mejor desarrollo en cuanto al trabajo que he desarrollado a lo largo de estos años; uno de ellos fue: “indicadores financieros”, que recibí en la materia de Finanzas; cuando tenía el puesto de asistente de negocios y aplique herramientas que me permiten hacer un mejor análisis a las empresas que presentan un requerimiento de crédito para ver la debilidad productiva de las mismas. Ese es un formato que me ha servido, que seguiré utilizando y lo tengo como base principal para realizar mi trabajo.

Leonardo Pezo, quien está por culminar una Maestría en Administración de Empresas en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en diálogo con Utopía, recuerda claramente cómo fueron sus estudios en la UPS y cómo influyó en su vida profesional. CR: ¿Cómo se vinculó con el banco y cómo influyó la educación salesiana en su formación profesional? LP: Comencé como cajero en el banco al mismo tiempo que in-

LP: En la universidad me gustaba mucho la actividad de “ayudantías”, fui ayudante de cátedra, lo que me permitió dar pequeños cursos de contabilidad y aplicarlos en mi trabajo.

CR: ¿Qué características salesianas aplica en su trabajo? LP: La cordialidad, el trabajo en equipo, el mismo trabajo social en beneficio de los más necesitados que, bueno, por ser una empresa no lo podemos hacer siempre, pero en fiestas como Navidad y Fin de año tratamos de hacerlo con la mejor energía

65

posible, como lo hacíamos en la universidad, pues fui parte de las misiones salesianas que caracterizan a nuestra institución y todo lo que aprendí ahí lo puedo aplicar también en mi trabajo. CR: ¿Qué cambios has notado que hay en la universidad desde que te graduaste? LP: Es muy agradable saber que la universidad está creciendo, tanto en infraestructura como su percepción a nivel de mercado, porque cuando entré era diferente: estudiábamos en el colegio Cristóbal Colon y solo cuando me gradué se empezó la construcción del primer bloque [de la sede], ahora se levanta una maravillosa infraestructura… CR: ¿Cómo defines a la universidad y qué consejos le das a los compañeros que comienzan sus carreras? LP: Que estudien. Hay materias que yo pensé que no me servirían para nada y que me daban en la universidad, ahora las aplico en mi trabajo, incluso las materias humanísticas te ayudan a desenvolverte y tener una buena relación con tus jefes y compañeros de trabajo. A la UPS la defino como un factor importante dentro de mi vida, que me ha ayudado a alcanzar lo que me he propuesto. En la maestría, que actualmente estoy cursando, no me faltan conocimientos; comparto (la maestría) con varios profesionales de otras universidades y tenemos los mismos conocimientos, incluso a veces más, me siento muy orgulloso de ser salesiano.

profesionales en su escenario


Investigación en la UPS Manuel Cisneros

Los pobres de Cuenca perciben la corrupción en el país

L

a UPS, sede Cuenca, llevó adelante por tercer año consecutivo, en colaboración con la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile, una investigación sobre “Percepción de las personas pobres sobre el acceso, equidad y satisfacción en la consecución de los bienes básicos y públicos”. En el estudio se determinó que la mayoría de las personas pobres de Cuenca perciben un alto nivel de corrupción en el país.

muestra comparativa seleccionada aleatoriamente: en 2010, a 427 personas de hogares pobres de sectores urbano-marquinales; en 2011, a 415, y en 2012, a 382. El estudio posee un 95% de nivel de confianza y un 4,8% de error de muestra estimado. A efectos del mismo, se considera a una persona en condición de pobreza si su ingreso líquido mensual per cápita es hasta de 185 dólares, en el caso de familias de 2 o más integrantes, y de hasta 280 dólares, si la familia es unipersonal.

Este trabajo, que tuvo la guía de los docentes investigadores Fernando Barrera, Priscila Herrera y Juanita Salinas, fue realizado por los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas.

La investigación se realizó sobre una muestra de 382 personas de la zona urbana de las parroquias Bellavista, El Vecino, Yanuncay, Totoracocha, San Sebastián, Monay, entre otras.

La encuesta, de más de 40 preguntas, fue aplicada a una

Tras el trabajo investigativo, varios de los índices determinan

revistautopía#78

66

mayo2013

que durante el período de estudio comprendido entre los años 2010, 2011 y 2012, todavía prevalecen altos índices de corrupción en la percepción de este segmento de la sociedad. Los resultados evidencian que no ha existido un gran avance en este sentido. Durante el período de análisis, más del 78% de las personas pobres de la ciudad de Cuenca considera que hay un “Alto” y “Muy alto” nivel de corrupción en Ecuador. Entre las entidades identificadas con mayores niveles de corrupción están la Corte Suprema de Justicia, la Policía Nacional y la Asamblea Nacional. Instituciones como las Fuerzas Armadas, los Bomberos, el Servicio de Rentas Internas, la Guardia Ciudadana y los Hospitales, por su parte, son percibidas como menos corruptas, mostrando lige-


ras variaciones en cada año de aplicación de la encuesta. Los resultados del período 2012 muestran datos específicos que evidencian los siguientes niveles de corrupción por entidad: Asamblea Nacional (60,2%), Corte Suprema (52,6%), Policía Judicial (51,6%), Juzgados (51,4%) y Policía Nacional (51,4%). Por su parte, las entidades consideradas con un “bajo” y “muy bajo” nivel de corrupción se presentan las Fuerzas Armadas (38,4%), Servicio de Rentas Internas (36,8%), Bomberos (36,7%), Guardia Ciudadana/ Parqueo Ciudadano (35,7%), Hospitales (33,9%). Entre los hechos considerados por la ciudadanía como actos muy corruptos fueron: “usar bienes del Estado para fines personales” (38,3%); “que un policía o un juez pida dinero a una persona para no aplicarle la ley de manera imparcial” (35,1%); “tener una persona conocida en un juzgado que le ayude en los fallos” (34,2%); “que un político vote una ley para beneficiar a una empresa o a sus propios intereses” (30,7%). El público indica que la responsabilidad de aportar con soluciones al problema de la corrupción es prioritariamente de la sociedad toda, luego del Estado, y en tercer lugar, de cada persona. Varias fueron las entidades que obtuvieron las calificaciones más bajas en la percepción sobre la responsabilidad en la solución de problemas de corrupción, siendo el resultado el siguiente: los partidos políticos (7,37%), asambleístas (8,87%), municipalidades (8,98%), guardia ciudadana/parqueo ciudadano (9,10%), tribunales de

13,2% que disminuya la corrupción y un 11,1%, que se aumenten las fiscalizaciones. justicia (9,38) y policía judicial (9,56). Los resultados de la investigación, en cada período, evidencian la necesidad que tiene Ecuador para luchar contra la corrupción, para aplicar real y efectivamente las leyes, además, para contar con unas más drásticas y que se implemente un mayor control a las empresas públicas. El 30,5% de los encuestados, en el año 2012, aspira a que existan leyes más drásticas contra la corrupción; el 30,3%, que se apliquen las leyes; un 17,6%, que se dé un mayor control en las empresas públicas; un

67

Otro de los parámetros medidos en el período 2012, determina de manera consistente las más importantes consecuencias de la corrupción: más pobreza (34,1%), decadencia moral (24,8%), pérdida de igualdad ante la ley (14,9%), y pérdida de confianza en las instituciones (13,9%). Para los docentes investigadores Priscilla Herrera y Fernando Barrera, los resultados muestran la necesidad de aplicar efectivamente las leyes existentes y crear nuevas que solucionen los problemas actuales y con las cuales se podría erradicar la corrupción.

investigación en la ups


Carlos Granda

UPS y CONADIS se unen en cooperación por las personas con discapacidad

“Cuando creas que la vida está por terminar porque agobiado te sientas ya, lucha aun más por lo que quieras alcanzar”. Anónimo

E

ste semestre la UPS, sede Cuenca, fue el escenario del foro “La Inclusión de personas con discapacidad, Retos y Desafíos”, evento que se propuso crear un espacio de conversación con personas que han sabido llegar al éxito pese a los grandes obstáculos sufridos en su recorrido y que se han convertido, por eso mismo, en un ejemplo de superación. Además se firmó un acuerdo de cooperación entre la UPS y el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS) para organizar y desarrollar proyectos de investigación entre las dos instituciones. Durante el foro se realizaron diferentes conferencias, entre las cuales se destacan la ponencia de Sonia Margarita Villacrés, quien es la presidenta mundial ante la ONU de sordo-ciegos con el tema “Inclusión educativa de personas con discapacidad”, y la de Juan Pablo Pozo con “La inclusión laboral de personas con discapacidad”. Sonia Margarita en su presentación contó algo de su historia, llena de obstáculos y dificultades pero que ha sabido superarlos. A los 12 años sufrió un accidente que le hizo perder los sentidos de la vista y de la audición. Para ese momento, en Ecuador no existían profesionales en el área del lenguaje, por lo que comentó “ser [como] un submarino que se hundía en el fondo del mar”, pero, poco a poco, con su esfuerzo y sacrificio pudo vencer las dificultades y salir avante. “La vida es muy linda cuando se la sabe usar”, afirmó ante el au-

revistautopía#78

68

mayo2013


ditorio. Contó además que le fue negada la matricula en la Universidad Católica de Guayaquil y esto fue uno de los momentos más duros de su vida y que lo superó con la ayuda y el apoyo de su familia; logró, sin embargo, matricularse en la Universidad Estatal, en donde tuvo la apertura y colaboración tanto de los profesores como de sus compañeros, quienes le ayudaron a leer los libros o siendo sus intérpretes.

dos aquellos y aquellas que se encuentran en la misma situación, porque demuestra que todos podemos llegar lejos”. Al momento de la firma del convenio entre la UPS y el CONADIS, el rector, Padre Javier Herrán comentó que el apoyo de la universidad se ha canalizado a través de los estudiantes, quienes siguiendo un debido proceso académico e investigativo y gracias al apoyo de las

Sonia Margarita ostenta actualmente tres títulos de tercer nivel y ha sido profesora de psicología en segunda enseñanza, psicóloga educativa y orientadora vocacional, psicóloga en rehabilitación y educación especial y es Master en Educación Especial con mención en personas con discapacidad visual, otorgado por la Universidad Politécnica Salesiana. Concluyó su importante testimonio invitando a muchos de los jóvenes presentes a que sigan siendo el “milagro de Dios para que de esta forma pueda avanzar nuestro país y puedan avanzar las personas que los necesitamos”. Asimismo se presentó Juan Pablo Vélez, coordinador zonal de Inclusión Laboral del Azuay, quien explicó cómo han cambiado los paradigmas referentes a la discapacidad: “Antes los empleadores nos tenían como aptos para el tema de limpieza ¡Hemos cambiado esa mentalidad!, porque ahora tenemos puestos de trabajo y hay personas que están estudiando para acceder a ellos. La presencia de una persona con discapacidad en el trabajo político de nuestro país, como es el exvicepresidente Lenin Moreno, es un ejemplo de superación para to-

distintas carreras y del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ingenierías (CIDII) de la UPS, han conseguido importantes resultados. Ejemplos visibles son las Salas Multi-sensoriales, ubicadas en diferentes centros que se dedican al trabajo con personas con discapacidad en la ciudad de Cuenca, además de software diseñado para facilitar la comunicación de las personas con dificultades de habla. “Debemos ser humildes y aceptar que somos ignorantes en

69

muchas cosas y debemos seguir aprendiendo y no dormirnos en lo que sabemos, y seguir fregando hasta el último momento de la vida, siendo de las alegrías más grandes trabajar por los demás”. Con estas sabias palabras se dio por concluido el foro “La Inclusión de personas con discapacidad, Retos y Desafíos”, quien a más de uno, sin duda alguna, nos enseñó que no hay límites a las metas que podemos lograr siempre y cuando nos esforzamos al máximo sin asustarnos por los retos que encontramos en el camino, dándonos una gran lección de vida.

investigación en la ups


Katherine Orellana

El reto de reconstruir al individuo para devolverle su dignidad

D

ebemos sentirnos orgullosos de nuestras raíces y forzarnos a conservar aquellos rasgos que le son característicos, como la lengua, las tradiciones, la comida, la vestimenta, entre otros; porque esos “son los elementos que hacen que un pueblo viva con autonomía, identidad y soberanía”.

Esas palabras podrían resumir las enseñanzas que me dejó Wellington Quezada en la tarde que compartí con él mientras realizaba este reportaje. Wellington es un hombre emprendedor que demostró que cuando el deseo de superación es grande se puede construir un castillo desde sus bases.

revistautopía#78

70

mayo2013

Nos contó que él junto con otros compañeros, mientras trabajaban con la mancomunidad de la cuenca del Jubones en el cantón Nabón, provincia del Azuay, se dieron cuenta que tenían el ánimo para colaborar con la comunidad pero que les faltaba preparación en temas específicos como la creación de proyectos de desarrollo local. Entonces,


solicitaron el apoyo de un profesional en la creación de mallas curriculares y con una propuesta para crear un diplomado en desarrollo local, golpearon las puertas de la UPS, quien les apoyó completamente e incluso les incentivó para que creen una Maestría en Desarrollo Local con mención en la creación de proyectos. Hacer su maestría no fue fácil y pese a los problemas, especialmente económicos, hoy es un nuevo profesional formado en nuestra universidad; pero su mérito en realidad no fue solo ese, su mayor logro está plasmado en su tesis, una investigación que a futuro será publicada, sobre la vida de los indígenas kichwas y shuar de Nabón y Huamboya, comunidades del oriente del país. En ella, hace un completo análisis de su cosmovisión, su relación con las personas, con el medio ambiente y con la divinidad, en suma, cómo estas comunidades indígenas se enfrentan a los retos del siglo XXI y sus formas o modos de vida para un desarrollo sustentable. El por qué Wellington decidió presentar la historia de dos pueblos indígenas, quienes a lo largo del tiempo debieron enfrentarse a duras pruebas, como la pérdida gradual de su identidad debido a factores como la migración, el racismo y errados puntos de vista, aunque con “buena” intención, de ONGs o misioneros que llegaron a sus comunidades e implantaron sutilmente, y a veces por la fuerza, sus ideologías y costumbres, fue su particular forma de interpretar la realidad. Lo particular del indígena ecuatoriano es la vinculación tripartita de su ser, es decir, se rela-

ciona con la naturaleza, con la divinidad y con los otros seres humanos, y esta interrelación busca un solo fin: la felicidad, o como dice el término de moda, el “sumak kawsay”. En su búsqueda de la felicidad, estas comunidades equivocaron su andar y se dejaron ganar por ideas foráneas, por las modas impuestas por la propagan-

Era extraño, pero debían asumir para sí el concepto ético de “los indignados”, es decir, “cabrearse” ante una realidad que pisotea sus tradiciones, “cabrearse” ante quienes los menosprecian, “cabrearse” ante modos y estilos de vida que les cambian, porque es ético cabrearse, porque “los que son éticos se indignan (y actúan), los que no son éticos no tienen compromi-

Wellington es un hombre emprendedor que demostró que cuando el deseo de superación es grande se puede construir un castillo desde sus bases.

da, por la tecnología, etc. Así, dejaron sus costumbres y adoptaron modos y estilos de vida de otra cultura que les causan confusión. Wellington, al darse cuenta de esta problemática, se puso a idear una solución. Pronto se dio cuenta que la respuesta giraba en torno a su cosmovisión, que esta debía enfrentar el pensamiento extranjero y romper paradigmas manejados hasta entonces, reasumiendo las potencialidades de la imaginación y el talento, la indignación y el poder de la ética, la indignación compartida y la solidaridad, los principios de reciprocidad, corresponsabilidad y complementariedad que les son inherentes, pero sobre todo, reapropiándose de sus sueños.

71

so con la vida [y] solo se molestan” (Freddy Álvarez, investigador de la UPS). En síntesis amigo lector, en esto se resume la enseñanza que nos deja Wellington: “Debemos como jóvenes pensar que la identidad no es solo la cédula de ciudadanía, porque esa identidad nos lleva a la globalización; debemos pensar en la identidad de cada localidad, de cada pueblo, esa identidad que al mismo tiempo nos diferencia, pero nos une”, porque al cultivar esa identidad, que también es nuestra, sin importar el color de nuestra piel o nuestras costumbres, valorando las diferencias, tendremos esa perspectiva de vida única que nos da el ser conscientes de quienes somos y hacia dónde vamos.

investigación en la ups


Tecnociencia Fabrizio Rauber

Pegaso…

¡sí se puede!

revistautopía#78

72

mayo2013


E

l 4 de octubre de 1957, el mundo recibió una noticia que, para ese momento, representaba un hito en la historia humana: la Unión Soviética había puesto en órbita al Sputnik I, el primer satélite artificial de la historia. Desde entonces, han sido más de 6 000 los lanzamientos de satélites realizados. Hace poco, uno de esos llevaba al espacio la bandera ecuatoriana. Hacía unos días, a propósito de la inauguración del flamante Parque Bicentenario de Quito, un amigo y yo queríamos visitarlo por lo menos a través de la red. Esa herramienta que nos permite ver la ciudad, sus calles, plazas, etc., en la pantalla de nuestros dispositivos, tan útil hoy en día, para buscar en la

nueva atracción: la ciclovía, los espacios verdes, ¡las canchas! La búsqueda nos dio como resultado la pista del antiguo aeropuerto, uno que otro bache y tierra apilada −cómo supe que era tierra apilada les cuento luego−. Ahora bien, ciertamente después nos enteramos que sí era ese el novísimo y vanguardista parque del que disponemos ahora y que no era un error de la aplicación. Vaya si esa herramienta ayuda, ahora sé que mi sueño de niño de echarme un partidito de fútbol en la pista del aeropuerto Mariscal Sucre se realizaría de una vez por todas. Aunque, en esta ocasión ayudó a decepcionarme, el GPS es una herramienta que nos ha facilitado la vida a más de uno y es fruto de las tareas que a los satélites se les ha encomendado.

73

tecnociencia

Según un informe elaborado por la BBC Mundo, alrededor de la tierra orbitan 957 satélites artificiales, cumpliendo variadas tareas por todo el planeta, entre ellas el entretenimiento, las comunicaciones o la navegación. De ese total −indica el informe−, hasta el año 2011, 423 eran manejados por los Estados Unidos, que es el país que mayor número de satélites opera; Rusia, por su parte; tiene a su haber 99, seguido por China con 68. El cuarto lugar del grupo de quienes mayor número de satélites poseen corresponde a los accionistas internacionales. Con un total de 50 aparatos, las multinacionales también ponen su sello en órbita. En ese top ten de países dueños de satélites se hayan tam-


bién Japón, con 39 aparatos; India, con 23, Reino Unido, con 22; Alemania, 18 y Canadá, 16. En conjunto −señala el informe− existen 115 países que al menos un satélite tienen en el espacio, una cifra que habría que actualizar pues el pasado 25 de abril, Ecuador envió al espacio el primer satélite hecho 100% en nuestro país, escribiendo así una de las páginas memorables en la historia de nuestra Patria. “Pegaso”, como que se bautizó al nanosatélite, encuentra sus orígenes en el año 2007 al consolidarse el convenio de coo-

tales y estaciones de control, siendo esta la base para la posterior ejecución del lanzamiento de Pegaso. Ronnie Nader, el primer astronauta ecuatoriano y director de EXA, junto con Sidney Drouet, Manuel Uriguen, Héctor Carrión y Ricardo Allú, fueron quieres, con puro ingenio; como indicó Nadder, en 2011, en su carta a la nación, construyeron una a una las piezas que conformarían a Pegaso pues, según señaló Nadder, “una nación grande crea su propia tecnología y no la compra”.

to geoestratégico de Ecuador, otorgó los fondos para cumplir con las pruebas necesarias, la construcción y demás costos a cubrirse. Nadder, en su carta, precisa también el profundo agradecimiento que el proyecto tiene a QUICORNAC, empresa productora de los jugos Sunny, la cual, apostando a la innovación, hizo un aporte económico importante. El monto total adjudicado al proyecto fue de alrededor de 780 mil dólares. Construido con materiales como el oro, plata y aluminio, es único en su clase, de acuerdo a lo se-

FOTO: exa.ec

“Pegaso”, como que se bautizó al nanosatélite, encuentra sus orígenes en el año 2007 al consolidarse el convenio de cooperación técnica entre la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) y la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA).

peración técnica entre la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) y la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA). Gracias al aval del Ministerio de Defensa Nacional, se empezaron a elaborar experimentos y registros en ambientes con gravedad cero. Se intercambió, según indica la página oficial del Ministerio, información y criterios técnicos de gran utilidad para proyectos sateli-

Una de las instancias más complicadas de cualquier proyecto de investigación es, sin duda alguna, la del financiamiento. Para la materialización de este proyecto, el Ministerio de Defensa y EXA solicitaron apoyo a la SENAIN (Secretaría Nacional de Inteligencia), la cual, luego de establecer los objetivos que debería cumplir Pegaso, entre los que destacan el posicionamien-

revistautopía#78

74

mayo2013

ñalado por sus creadores. El nanostélite, un cubo de 10x10 cm, 1,2 kg de peso y paneles solares que al desplegarse a los costados alcanzan 75 cm, lleva consigo una cámara con la que emitirá en vivo una señal de video desde el punto donde se halle y cualquier persona al ingresar al portal, y responder un par de preguntas, podrá acceder a la señal, en un hecho de democra-


FOTO: exa.ec

tización del espacio, aseguraron sus creadores. Ahora bien, aflora una pregunta a la mente: ¿cuál es la importancia de este hecho, si, hoy en día, el lanzamiento de un satélite al espacio pareciera ser un hecho cotidiano? La respuesta tiene que ver con la capacidad del país para alcanzar metas de desarrollo tecnológico propio y elevar el sentimiento nacional. Algo similar se vivió en 1992 cuando España envió al espacio al Hispasat, el primer satélite artificial del país ibérico. Con aquello coincide Lenin Caicedo: “Para mí es algo importante esto. Quizá el satélite no sea de la escala de otros que existen, y es algo que muchos amargados critican, lo destacable va por ese lado, el hecho de que por fin se empieza a darle crédito y alas a la investigación nacional. La producción de tecnología es unas de las principales herramientas para poder desarrollar el país. Podemos estar o no de acuerdo con la cobertura mediática, pero el trasfondo de esto tiene que ver con el cambio de conciencia nacional de que cuando las cosas se quieren, somos capaces de lograr lo que nos propongamos”, explica el experto en fármacos. A diferencia del resto de estos artefactos que son empleados con fines militares o privados, Pegaso tiene como objetivo primordial la educación. La idea base tiene que ver con llevar conocimiento y suscitar el interés por el espacio en niños y adultos. Pegaso, que tiene grabada en su estructura “Hecho en Ecuador”, lleva la frase en latín de “In Nomini Equatoria” que significa “En nombre del Ecuador” “porque ha sido construido

por simples ciudadanos, no por el Estado o la academia, simples ecuatorianos que decidieron tomar sobre sus hombros la responsabilidad de asumir este reto en nombre de todo un país ya que nadie más se atrevía o quería, porque ya era tiempo, porque eran muchos más los que durante generaciones lo habían soñado y anhelado …”, cuenta Ronnie Nadder.

¿Pegaso? Muchos se preguntarán cuál es la razón por la que el primer satélite ecuatoriano, construido íntegramente en nuestro territorio, se llame “Pegaso”. Ronnie Nadder explicó aquello en su carta: “…el primer recuerdo que

75

tecnociencia

tengo relacionado con el espacio viene de cuando tenía 2 o 3 años, al caer la noche mi madre me bañaba y al terminar me sacaba de la tina y me ponía la pijama sobre la cama, mientras veía un programa en la televisión de dibujos animados acerca de un caballo blanco, con alas, que recorría el cielo nocturno y estrellado, me sentía pertenecer ahí, me sentía fascinado por el cielo lleno de estrellas: Un buen día no volvieron a presentar el programa y aterricé aquí. Años después, cuando tenía unos 13 años, una vez más mirando a las estrellas, soñé con construir mi propia nave espacial y juré que si algún día lo hacía esa nave se llamaría Pegaso”.


Rommel García

Google Glass

El mundo a través de

¿

Qué son las Google Glass? Pues, son gafas electrónicas multimediales diseñadas y producidas por Google. Todavía están en fase de prueba y a pesar de aún no estar a la venta, ya han generado reacciones positivas y negativas en los países en los que se han presentado, debido a los potenciales usos y beneficios que estas gafas pretenden dar al usuario común. Su funcionamiento es inalámbrico y por comandos de voz, así que no necesitamos tocar ningún botón para empezar a tomar fotografías y compartirlas por redes sociales, grabar video o hacer video-llamadas. A parte de su diseño atractivo y moderno, cuenta con un pequeño monitor transparente ubicado en la montura de las gafas para mostrarnos updates, mensajes de texto o de video y otras opciones aplicadas a nuestras redes sociales.

Google Now Es un asistente virtual que actualmente funciona en los teléfonos y tablets con el sistema operativo Android, su mayor atractivo es la velocidad y precisión que tiene al responder a nuestras preguntas y peticiones. Desde postear un estado en Facebook hasta hacer una reservación en un hotel, Google Now lo hace de manera eficiente y amigable. Con las gafas de Google, se facilita la interactividad virtual constante del usuario con su entorno, por ejemplo, puede realizar traducciones instantáneas de letreros en otros idiomas, mostrarnos trayectos y rutas a través de los mapas Google, recomendar atractivos turísticos de

revistautopía#78

76

mayo2013

los lugares en los que estemos. Todo esto sin sacar el teléfono y a través de las mismas gafas.

¿Cómo funciona? La gafas se conectan por bluetooth a tu teléfono android de última generación (del 2012 en adelante), a través del teléfono funciona Google Now y este proyecta a tus gafas la información que necesites, cómo datos sobre el tráfico, tus mapas, eventos importantes en tus redes sociales, reproducir canciones, etc. El teléfono procesa toda la información que tus gafas proyectan en su lente o que reproducen, por ejemplo, la música a través de la montura, sin la necesidad de uso de parlantes.


Los aspectos técnicos de las gafas nos cuentan que tiene una pantalla de 640x360 de resolución pero su cercanía al ojo la hace ver con la calidad de una TV de 25 pulgadas a dos metros de distancia; cuenta con una cámara de 5 mp, su calidad de grabación es de 720 p y tiene12 GB de almacenamiento. La duración de la batería es relativa al uso que se den a las gafas, pero desde Google informan que una carga completa puede durar todo un día de uso extenso de las gafas. Otra novedad técnica que presentan es la transmisión del sonido, este llega al tímpano a través de las propiedades conductivas de los huesos del cráneo. Las Google Glass saldrán a la venta en EEUU en el año 2014 con un precio aproximado de 1 500 dólares.

Reacciones positiva y negativas Analistas y expertos en tecnologías móviles están de acuerdo en que el éxito de estas gafas afectaría positivamente a los clientes de las operadoras móviles, porque les obligaría a mejorar la calidad, y abaratar los precios de sus planes de conexión a internet móvil debido a que muchas de las aplicaciones de las Google Glass funcionan con internet. Otros desarrolladores informáticos ven en esta clase de productos un mercado más para crear una nueva generación de aplicaciones, por lo que generaría más trabajo para las empresas de software. Especialistas en técnicas de mercadeo y publicidad consideran que gracias a productos como estos aparecen nuevas posibilidades de promoción, de marcas, productos y servicios. Debido a que las grabaciones y fotografías desde las gafas son

discretas, nadie puede saber si lo están filmando o fotografiando sin su permiso. En algunos bares de EEUU aparecen letreros que prohíben el ingreso de “cyborgs” a su local. Desde el departamento de relaciones públicas de Google defienden el producto afirmando que “las gafas al igual que cualquier nuevo producto que revolucione la tecnología de su tiempo no está libre de generar controversia”. Y terminan diciendo que los beneficios de su nuevo producto sabrán calmarlas. Si estamos ante un producto que generará más control y vigilancia de nuestra vida privada, solo el tiempo dirá sí fueron beneficiosas o no; pero de lo que sí estamos seguros es que las Google Glass van a marcar el comienzo de una nueva época tecnológica porque sus utilidades académicas y laborales son ilimitadas.

Fuentes: http://www.google.com/glass/start/what-it-does/ http://www.lanacion.com.ar/1578245-google-revela-la-vista-que-tendran-los-anteojos-glass http://www.techradar.com/news/video/google-glass-what-you-need-to-know-1078114

77

tecnociencia


Richar Rubio

Windows 8 amigo y enemigo ¿Conoces qué es Windows 8? ¿Cuáles son sus beneficios y cuáles sus contras? Pues bien, mis queridos amigos y amigas, Windows 8 es el nuevo sistema operativo para computadoras y tablets lanzado al mercado por la corporación Microsoft con el objetivo de entrar en competencia con Mac y Google quienes están en el auge de ventas por sus dispositivos táctiles como ipads y tablets. Las mejoras que ha traído el nuevo sistema operativo de Microsoft, no solo lo ha vuelto más atractivo sino que también ha generado nuevas ventajas y desventajas que lo vuelven amigo y enemigo a la vez de los usuarios.

Windows 8, el amigo (ventajas) Trae ventajas para jóvenes y editores de audio y video ya que, a pesar de su nueva interfaz gráfica, no sobrecarga las tarjetas de video de las Pc, laptops y tablets que lo posean. Es de más difícil acceso para hackers y virus dañinos, por lo que tu computador se vuelve más seguro y puede alargar su vida útil. Cuenta con un nuevo menú de inicio que es impecable pues muestra únicamente las aplicaciones que el usuario quiere tener visibles, haciendo que disminuya el estrés visual. Sus aplicaciones son interactivas: el menú tiene acceso al correo electrónico, a una aplicación de mensajería instantánea, a un navegador, a tus archivos, juegos,

revistautopía#78

78

mayo2013

etcétera. También, te permite personalizarlo, es decir, tú decides qué va y qué no en tu menú. Al crear un usuario no pide un nombre sino tu cuenta de correo, pero solo de hotmail, porque a través de eso sincroniza las aplicaciones con tu correo, calendario, Outlook, Skydrive y más que puedes tener con este sistema de correo electrónico. Además, en Windows 8 viene incorporado Skydrive por lo que se hace más fácil decidir que guardar en el computador y que en la nube virtual, lo que te permitirá ahorrar espacio en tu disco duro. También, puedes decidir tener instalado el paquete de Microsoft Office en tu dispositivo, ya sea Pc, laptop o tablet; o de-


cidirte a usar su versión virtual Microsoft Office 365, la cual se puede activar desde cualquier lugar aun si no estás frente a tu dispositivo favorito y simplemente estas en un cyber.

sino porque no están disponibles para algunos países de Latinoamérica en los cuales se incluye el nuestro.

Windows 8, el enemigo (desventajas) Este sistema operativo está enfocado a tablets y a computadoras que cuenten con pantallas táctiles. Si no cuentan con este tipo de pantalla la experiencia del usuario no va a ser tan satisfactoria. Las aplicaciones por ahora son gratuitas, pero se prevé que para cuando el sistema operativo este difundido poner algunas a la venta y esto no es muy favorable para usuarios como estudiantes y personas que no disponen de muchos recursos económicos. La aplicación de Internet Explorer, que no es beta, tiene una insuficiencia ya que no deja Instalar Adobe Flash Player y, por este motivo, no se pueden ver ciertos vídeos y juegos flash, además de seguir siendo muy lenta al momento de navegar. Muchas aplicaciones no parecen funcionar a pleno y no es porque sean versiones beta, ya que estas están completadas,

Con la llegada de Windows 8, quienes poseen Windows Xp se ven forzados a migrar de sistema operativo ya que desde este 14 de abril se cerraron los soportes para el mismo y también para su aplicación de Microsoft Office 2003, por lo que si existe alguna falla en ellos no habrá soluciones. Si posees una versión pirata, algo que es común en Latinoamérica y llega a ser detectada, entonces es bloqueada; se impedirá que tu equipo pueda ser formateado volviéndolo casi inservible, ya que solo los técnicos acreditados por esta empresa pueden arreglártelo y su costo es elevado. En fin, ya sea en su versión pirata o en su versión original, el

El nuevo sistema trae un gran problema el cual ha sido llamado “pantallazo negro1”: la pantalla se vuelve negra y no se permite arrancar Windows 8 con normalidad...

nuevo sistema trae un gran problema el cual ha sido llamado “pantallazo negro1”: la pantalla se vuelve negra y no se permite arrancar Windows 8 con normalidad o de por sí no arrancarlo ya el sistema no avanza durante horas y hasta días, y aunque hay formas de avanzar y pasar este problema no todas ellas son efectivas.

Doble filo (conclusiones) Hasta ahora has visto las dos caras de la moneda, está en ti decidir si deseas actualizarte o no con este sistema, lo que está claro es que Windows 8 llegó para quedarse y ser la competencia de empresas como Mac y Google; y que su duración está determinada hasta que la Microsoft lance una nueva versión de sistema operativo como ha pasado antes con sus sistemas anteriores.

Fuentes bibliográficas http://www.youtube.com/watch?v=vacjlfFHZqs http://www.youtube.com/watch?v=RMxTxazkTVk http://www.youtube.com/watch?v=7P4I3EniKpg http://sistemas-operativos-comparaciones.blogspot.com/2012/05/ventajas-y-desventajas-del-sistema.html http://www.microsoft.com/latam/endofsupport/ç 1 Ayuda con el “pantallazo negro”. Si ya tienes o deseas adquirir Windows 8 te sugiero visitar las paginas enlazadas por estos links, en donde te ayudaran a superar el pantallazo negro y puedes encontrar soluciones muy bien explicadas y efectivas en un 90%, ya que he tenido la oportunidad de probarlas y en su mayoría han surtido efecto.

79

tecnociencia


Artífices Cosié Aguirre Saula

Don Cashpinaula y un cumpleaños peculiar

revistautopía#78

80

mayo2013


E

sta es la historia de un cumpleaños diferente. Claudina, Elisa y María son hijas de Don Jorge Aureliano Cashpinaula, quien decidió celebrar el cumpleaños de sus tres princesas de una manera inolvidable. ¿Inolvidable dije? Sí, definitivamente fue un cumpleaños peculiar, y como todo lo raro se recuerda, esta celebración vivirá inmortal en el corazón de Don Cashpinaula y sus princesas, las señoritas Cashpinaulitas. Un día sábado, hace varios años, Don Jorge decidió celebrar el cumpleaños de sus hijas. ¡Ya era hora! Había pasado mucho tiempo desde la última vez que recordó una fecha especial. Sus hijas nacieron en marzo, mayo y julio. El día que celebraron su cumpleaños junto a su padre fue un 13 de septiembre. ¿Qué más da, verdad?, un mes adelante, un mes atrás; un año más, un año menos… lo importante es que era una fiesta de cumpleaños y las niñas debían aprovechar esta oportunidad. ¡No todos los días subían al carruaje de su padre! ¡El cuy era su comida favorita! ¡Iban a nadar en el pozo! En realidad, ¿qué diferencia podría marcar un pequeño cambio en la fecha de celebración de su cumpleaños?

todo padre, sus hijas de 29, 23 y 16 años, todavía eran bebés. Por tanto debía invitar a la fiesta a sus héroes: Harry Potter, Tarzán, Jhonny Deep, El Rey León, Leonardo Di Caprio, Bob Esponja, Diego Torres y la bellísima Angeline Jolie… ¿Qué? ¿Pensaron que Don Cashpinaula se quedaría sin heroína? Pues estaban equivocados. Angeline Jolie viajó desde la Yonny1 para venir a la fiesta de las hijas de Don Jorge Aureliano Cashpinaula. *** Aunque eran felices junto a su madre, nunca les gustó la soledad y falta de protección que les causaba la ausencia de su padre. Además, su madre era flautista y viajaba constantemente para tocar conciertos. Las niñas eran inteligentes, guapas y talentosas, sin embargo, no tenían muchos amigos. Sus mejores amigos eran los animales, reyes, pájaros y héroes de los libros que leían.

cios necesarios de luz eléctrica, ensayaban a luz de vela. Compartían muchos momentos graciosos durante sus prácticas. Bailaban, reían y gozaban de todo lo que sucedía: Elisa, al no poder ver las teclas, solía tocar en la madera del piano. Claudina tampoco veía con claridad debido a la falta luz y, solía confundir el arco del violín con los palos de escoba. No es que un arco y un palo de escoba se parezcan, sin embargo, y aunque no lo crean, por alguna extraña razón, así sucedía. María en cambio, era talentosa. Tocaba con los ojos cerrados y con perfección. Estaba destinada a ser famosa como su madre. Las tres soñaban en un tren que las pudiera trasladar al lugar donde encontrarían a sus guapos príncipes. Claro, el príncipe debía ser azul. Donde vivían habían muchos: rosados, violetas, blancos. Ellas querían un príncipe azul. ***

Las tres disfrutaban de sus momentos juntas. Ellas también eran músicos: Elisa tocaba el piano, Claudina el violín y María, la flauta, como su mamá. Como el campo no tenía los servi-

La preparación de la fiesta fue una aventura: el padre de las niñas tenía una larga lista de invitados, sin embargo, las actividades de preparación de una fiesta no eran su especialidad. Entonces, ellas tuvieron que prepararla. Limpiaron el pozo para nadar. ¡Pero no era cualquier pozo! Era un pozo de aguas termales, con lodo que tenía poderes curati-

Además, Don Cashpinaula había preparado la fiesta con esmero y anticipación. Como para

81

artífices


vos. De verdad, Don Cashpinaula, gracias a los poderes curativos del lodo del pozo se hizo la plata: compró una casita, la llenó de vacas, cuyes, borregos y gallinas, y así vivía feliz. Y las niñas también tuvieron que preparar los cuyes para la cena de cumpleaños. Así que los asaron. Y lo más importante, no podría faltar la banda de pueblo que llene de música la celebración. Pues sí, ellas consiguieron los músicos e instrumentos necesarios para darle ese toque especial a la fiesta. ¿Los trajes? Claro, los trajes. Una costurera les ayudó a diseñar su vestuario. Elisa vestiría como la nueva moda “fresa” del momento. No estaría mal una blusa rosa, con un pantalón blanco y unos zapatos de muñeca negros. Los accesorios también serían negros. Claudina prefería algo “hippie”. Había visto a muchos jóvenes andar en pijamas por la calle y decidió que esa sería su moda. Después de todo un par de pantalones flojos no se vería mal y sería cómodo para pasar la fiesta. María en cambio, prefirió vestir formal: un vestido de princesa, para llamar la atención de Bob Esponja, estaría perfecto. Aunque Bob Esponja era un príncipe amarillo y no era azul. En todo caso, quizá Leonardo Di Caprio se fijaría en ella. El punto era un vestido de princesa y tal vez así encontraría a su príncipe azul. Entonces, decidieron que debían ayudar a su papá a elegir el traje que usaría. Después de todo, Angeline Jolie vendría desde la Yonny para bailar con él. No fue tarea fácil. Quitarle el poncho y sombrero fue una ardua labor. Sin embargo, un hombre no podría decirles que no a

revistautopía#78

82

mayo2013

tres mujeres. Más aún, si se trataba de sus hijas. Después de todo, Don Cashpinaula lució guapo. Por supuesto, la prenda más impresionante fue su fashionable par de gafas, marca “yo mando aquí”. Y es que, todos tenían que entender que Don Cashpinaula era el jefe. Una vez solucionado el tema del vestuario, debían ayudar a su padre a enviar las invitaciones. Harry Potter, Tarzán, Jhonny Deep, El Rey León, Leonardo Di Caprio, Bob Esponja, Diego Torres y la bellísima Angeline Jolie; todos vivían muy lejos. El correo les quedaba a dos horas de la ciudad. Habían escuchado que un nuevo método permitía que a través de una pantalla parecida a una televisión se enviaran cartas, besos, abrazos y hasta invitaciones a fiestas. Pero no sabían cómo funcionaba este sistema. Averiguaron y lo consiguieron. Después de todo, ellas manejaban una tecnología mucho más amplia que la televisión a la que otros llamaban “computadora”. Claro, los instrumentos que ellas tocaban, aunque eran una tecnología antigua, comprendían una complejidad mucho más asombrosa que la que estaba “en boga”. En realidad, lo que sí les hubiera gustado, era tener un carruaje con motor. Y es que el de su padre les estaba causando problemas. Los caballos estaban viejos y cansados. Eso provocó que en muchas ocasiones, quedaran atrapadas en medio de la montaña. Y lo único que les consolaba, en esos momentos, era recordar los poderes curativos del lodo del pozo de aguas terminales de la casa de su padre. ***


Por fin llegó el día. ¡Sí, el día más esperado para la fiesta! Harry Potter, Tarzán, Jhonny Deep, El Rey León, Leonadro Di Caprio, Bob Esponja, Diego Torres y la bellísima Angeline Jolie, entraron uno a uno al gran salón de recepciones. En realidad, el gran salón era la pampa de la casa de Don Cashpinaula. Sin embargo, todos se sorprendieron ante la belleza del lugar. Harry Potter creyó que era un lugar mágico. Después de todo Dumbledore le enseñó que la magia no estaba en el exterior, sino en el interior. Tarzán tuvo un momento de meditación. Lógico, hace mucho que no estaba en un lugar parecido a su hábitat natural. Jhonny Deep se preguntaba si ese sería un buen lugar para construir una fábrica: después de todo, los chocolates y el ron eran su especialidad. El Rey León creyó que las gafas marca “yo mando aquí” estaban destinadas para él. De hecho, se sorprendió cuando se dio cuenta de que eran propiedad de Don Jorge Aureliano Cashpinaula. Sin embargo, su autoestima y seguridad de alfa, le ayudaron a comprender que él, con dinero o sin dinero, era siempre el rey. Nadie se sorprendió cuando María comprendió que Bob Esponja jamás sería un príncipe azul. Eso sí, el vestido de princesa funcionó. “Si tu bailas, yo bailo” fueron las palabras de Leonardo Di Caprio.

Diego Torres estaba convencido de que todo era posible. Venía con su cara pintada de esperanza y con ganas de regalarles un momento maravilloso a las chicas Cashpinaulitas. Angeline Jolie se sintió sorprendida con la cena: “¡oh my god2, eso ser mascota mía! ¡no creer que ustedes comer guinea pig3! ¡oh no, muy triste!”. Sin embargo, cuando lo probó se sintió encantada por el sabor. *** Fue un cumpleaños peculiar e inolvidable. La banda de pue-

blo tocó temas que les pusieron a bailar a todos. Al final, el pozo fue un buen lugar para relajarse y descansar. Después de todo, el lodo ¡sí tenía poderes curativos! No podían explicarlo, pero sabían que era así. Don Jorge Aureliano Cashpinaula, junto a sus hijas Elisa, Claudina y María, gozaron esa noche, y es que aquella celebración fue un hermoso regalo. Claro, afuera del campo tal vez había un mundo “mejor”, pero definitivamente era muy caro. En todo caso, no todos los tesoros son de plata y oro.

1 “La Yonny”, es el nombre que le dan a los “Estados Unidos de América” muchos ecuatorianos, en especial aquellos que pertenecen a familias de migrantes. 2 En inglés “Oh my God!” traducido al español significa: “¡Dios mío! 3 En inglés “Guinea pig” traducido al español significa: “Cuy”.

83

artífices


Juan Andrés Torres

T

ener alrededor nuestro a personas con el don de hacer música ha sido desde siempre algo común, pero muy poco llamativo en nuestro entorno. En la Universidad Politécnica Salesiana existen muchos estudiantes que poseen la capacidad de entonar algún instrumento musical. Fanáticos y amantes de hacer música recorren a diario los pasillos del campus “El Girón” realizando sus actividades académicas sin despertar interés hacia el resto. Este colectivo de talentos impone su propia dinámica cumpliendo las actividades normales en la universidad. Quizás de entre

estos músicos uno es más hábil que otro, en el futuro es posible que este detalle no tenga mucha importancia, pues no hay nada que un poco de práctica, dedicación y gusto por lo que se hace obstaculice el éxito. En cada uno de los típicos grupos de panas que hay en “La U”, siempre habrá un músico. Es ubicuo, a él acudimos cuando estamos en nuestras importantes juntas de bohemia para que amenice el ambiente con sus canciones alegres o “corta venas”. Es genial cuando juntamos a uno de estos músicos en nuestro grupito de panas. Pero más

revistautopía#78

84

mayo2013

chévere es juntar a algunos de ellos dentro de un solo grupo. Solo un loco es capaz de comprender a un loco y que mejor que un grupo de locos por la música se comprendan entre ellos. Todos con el fin de unir talento, habilidad y destreza para deleitar a la gente y celebrar un acto de felicidad…, felicidad de hacer lo que le gusta, e irradiarla a la audiencia. En el campus de El Girón, Johnny Sánchez es el encargado de encontrar y agrupar a estudiantes para que integren las bandas dentro de la dirección técnica de cultura. Johnny ha comenzado un proceso de re-


novación estructural ligado al proceso de Asociacionismo Salesiano Universitario (ASU). Él, con perseverancia, ha logrado reunir a varias bandas, cada una con una propuesta musical distinta, pero cada una con la capacidad de demostrar calidad artística. Johnny cree que profesionalizar a las bandas es dedicación y compromiso de cada uno de los integrantes y no necesariamente de toda la banda: “Nosotros queremos poner la primera piedra (…) para que luego continúen con su proceso: evolución musical y personal. (..) Es nuestra misión fomentar, con el pensamiento salesiano, ese empuje que necesitan las bandas para en el futuro tener una banda muy importante (...) y que sea salesiana, sobretodo.” Todos los estudiantes y bandas que pertenecen a esta ASU, ven a la propuesta como una oportunidad desenvolverse en su espacio. David Bonilla, estudiante de cuarto nivel de administración de empresas, y quien pertenece a una de las bandas, nos dice que “es todo un reto pertenecer a esta parte cultural de la U.P.S., pero la unión de conocimientos y más que todo talentos, puede generar una propuesta chévere a futuro”. Este es un claro ejemplo de que cuando se tiene apoyo y grandes sueños se empiezan a edificar dentro de quienes no dejan pasar ninguna oportunidad con el ánimo de alcanzar lo que anhelan. Por el momento todas las bandas se enfocan con hacer música de calidad, tratando de no ser tan presuntuosos. Pasarla bien entre amigos que comparten un gusto en común es el factor que se repite en las bandas.

Pero una de las bandas nuevas, es la que más robó mi atención. Al ser la unión perfecta entre lo académico, que como estudiantes debe primar en nosotros, y las cualidades de un músico que desea expresar su talento, Encontré dentro de la sala de ensayos a Paradox. Esta banda o nuevo proyecto nace de Andrés Falconi y Gabriel Chiriboga, Estudiantes de comunicación social. Ellos quisieron formar una banda desde hace mucho tiempo atrás, y vieron en su proyecto de tesis, el cual es grabar un documental de música, el ligue perfecto que unía responsabilidad con los sueños. Incluso estos estudiantes de comunicación no saben a ciencia cierta si su banda surge de la tesis que están elaborando o surge por el deseo de crear música. Gabriel nos cuenta que cuando comenzaron eran solo él y Andrés. Ellos tenían la idea de formar una banda al más puro estilo de los White Stripes, para más luego darse paso a la incorporación de otros integrantes, lo que significaba también, mas instrumentos para sustentar la idea musical. Integraron a Alexis Cortaire, Enrique García, Andrés Álvarez y Daniel Montalvo para así poder incrementar el nivel y calidad de su música. Algunos de ellos, Andrés F. y Gabriel para ser exactos, optaron por relacionarse con otro instrumento al que originalmente tocaban. Andrés F. cambio su bajo por la guitarra, lo mismo que Gabriel quien paso de igual manera del bajo, solo que este a la batería.

85

artífices

Como en toda banda, las dificultades están a la orden del día, y más cuando se trata de estudiantes. Las ocupaciones desvían a muchos músicos a minimizar su tiempo junto con un instrumento, y en Paradox no sería la excepción. Todo músico tiene también el deseo de tener calidad en su instrumentación y como todos ellos asienten “ser músico representa plata y persona”. Para ellos la sala de ensayo de la universidad ha sido un apoyo determinante dentro de su actividad, y más aún han notado una mejoría estos últimos semestres. Como nos dice Andrés Alvares, “cada integrante de cada banda es una nota de una partitura o son el montón de legos que forman una sola estructura”. Ese deseo de cada banda por crear su música combinado con el apoyo que se necesita, motiva a cada uno estos músicos a seguir impulsando su talento. Hoy por hoy, este grupo de músicos encuentran ese apoyo en la Ups, para quien sabe en un futuro podamos tener a grandes músicos que representen al país y a la música latina, y que mejor si salen de aquí, que mejor si salen de “La Salesiana”


Kande Kampos

“El títere nació el primer día que el ser humano vio su propia sombra” Javier Villafañe, titiritero argentino.

revistautopía#78

86

mayo2013


L

os títeres son un medio de expresión cultural muy reconocido en la sociedad, pues tienen un sentir profundamente popular y es ahí justamente donde se han de quedar por mucho tiempo, ya que ellos se empapan de la identidad local de cada zona y los personajes locales van cobrando vida en los muñecos. Ser titiritero o titiritera es una especialización del teatro que permite al actor o a la actriz llevar consigo un personaje entero de sí mismo, completo, vasto, porque la audiencia no examina al sujeto que está en el escenario coordinando los mecanismos de conducción de la marioneta, está observando la exposición pública de un objeto lleno de subjetividades, donde el espectador coloca sus afectos, porque al estar consiente de que es un objeto inerte, encuentra la necesidad de depositar en el muñeco o muñeca sus limitaciones y alcances, contribuyendo a la construcción del perfil del títere mientras está en el escenario. Entre las talentosas actrices y teatreras ecuatorianas, tenemos a Anita Escobar, estudiante de la UPS. Ella es una mujer sencilla, carismática, elocuente, libre de todo estereotipo social que quiera extirparla de sus sueños. “¡Fantástica!” dirían sus amigos, “persistente” diría su madre, “generosa” diría su hermana, “tierna y apasionada…” lo digo yo. Anita mantiene un estrecho vínculo con sus títeres, por quienes tiene un profundo cariño y respeto, los acaricia, los habla, los viste, los trata con similar ternura de una madre a sus hijos. Pero me pregunto: “¿de dónde

surge esta entrega absoluta al mundo de los títeres?”. Anita me cuenta que la primera vez que vio un títere fue en su niñez y eso es algo común. Cuando niños solemos conocerlos en nuestras escuelas, en nuestros barrios, en la televisión. Sin embargo, ella tuvo su primer contacto titiritero en una ocasión en que asistió a la inauguración de un centro comercial en Quito y vio a un vendedor de títeres. Anita, con mucha curiosidad, lo siguió por todas partes. Quería verlos, tocarlos… Al verla tan impresionada, sus padres le ofrecieron comprar uno, pero prefirió llegar a su casa y confeccionarlo por sí misma.

Anita cuenta que los títeres son fascinantes, pues la persona que habla no es como la que escucha, es un muñeco, y sin embargo, es con él con quien se establece una comunicación.

Con el paso del tiempo, Anita fue reconociendo sus características de actriz. En su escuela, cada ocasión que había una obra de teatro o algún evento, ella era una de las primeras que pedía participar: “mi mamá me cuenta que siempre tuvo que hacerme trajes para participar en todas las actividades en las que quería salir”, dice Anita, esbozando una tierna sonri-

87

artífices

sa. Este afán le llevó a ingresar al grupo de teatro “Espada de Madera”, sitio donde encontró a sus primeros maestros de teatro y donde conoció formalmente el mundo de los títeres.

¿Son los títeres solo para niños? Muchas personas piensan que los títeres están dirigidos hacia un solo espectador: los niños. Sin embargo, si nos remontamos a su origen, vemos que el público al que se presentaron inicialmente fueron las personas adultas, porque exteriorizaban obras con un lenguaje satírico y de carácter elevadamente político. Platón los utilizó para explicar a sus discípulos sobre “el mito de la caverna” y para llegar a los ciudadanos atenienses con sus planteamientos políticos; asimismo Arquímedes los construyó y los usó con sus estudiantes. En la Edad Media, los muñecos hacían referencia a los juglares y saltimbanquis, tipos de actores callejeros, quienes los utilizaban en los juegos al son de sus comparsas. Y en América, al igual que en otros lugares del mundo, los títeres tenían una finalidad ritual: el títere era la representación de las fuerzas sobrenaturales. Anita cuenta que los títeres son fascinantes, pues la persona que habla no es como la que escucha, es un muñeco y, sin embargo, es con él con quien se establece una comunicación: “…con esa magia que tienen los muñecos, de comunicar, es que los niños y niñas han tomado ese acto exclusivo para ellos, y de ahí que muchas personas


nos dedicamos hacer arte de títeres para niños y niñas, lo cual no quiere decir que sea un teatro fácil y sencillo”, comenta la actriz. Para esta actriz, los niños son un público que se merece mucho respeto, pues son espectadores honestos. Asegura que mientras más grande es el público, existe menos honestidad: “…a los guaguas, si es que no les gusta algo prefieren estar en otro lado, mientras que el adulto si no le gusta algo, se da la vuelta, se aguanta, y por último le da vergüenza que le vean que se va de un determinado evento antes que termine la obra y encima más aplaude por algo que no le gustó”.

Crecimiento integral de las artes escénicas El teatro de títeres tiene infinidad de técnicas que están de acuerdo a las distintas formas de abordar los contenidos que se quieren compartir con un público. Estas se aplican indistintamente a los largo del proceso de creación de una obra. Así, cada historia es contada de distinta manera. Para ello se debe empezar pensando por el tipo de títere que se deba usar en la obra. De acuerdo a la conveniencia se usará marionetas de hilo, de guante, de sombra, etc. Otro elemento que se debe tomar en cuenta es la música: ¿qué tipo de música

revistautopía#78

88

mayo2013

se usará?, ¿será que en la obra un actor canta y los títeres se expresarán a través de él?, ¿será que se expresarán a través de un actor narrador?, ¿se podrá hacer una fusión? “Las obras de Ana Escobar tienen características lúdicas, creativas y de constante descubrimiento, las que manifiestan un movimiento permanente de cada palabra, texto e imagen retratada y comunicada al público; esta ruta de sentido brinda la posibilidad de incentivar en el espectador otra forma de entender la realidad, y es ahí donde está su contribución”, cuenta Walter Carrillo, músico amigo de Anita.


Venciendo a la cordura

Esta obra participó en los fondos concursables que otorga el Ministerio de Cultura cada año y fue el ganador en la categoría de creación.

Es un espectáculo titiritero que Anita lo ideó durante cinco años. Está pensado para público juvenil y adulto. En él, quiere presentar el drama de una mujer de 30 años sometida a una presión social muy fuerte, debido a que ella no está casada, no tiene hijos y está entrando plenamente a la adultez. Esta obra participó en los fondos concursables que otorga el Ministerio de Cultura cada año y fue el ganador en la categoría de creación. Para Anita, el teatro de títeres comunica un mensaje aunque no haya un diálogo directo entre la persona que da vida al muñeco y el público. Sin embargo, “cuando se está en el escenario –nos dice– y se escucha que el público suspira, ríe, llora, cuando está muy ‘tocado’, es cuando sabemos que el mensaje se ha trasmitido. Es entonces cuando se suscitan formas de reflexión, cuando se analiza la realidad y a sí mismo… es cuando se abren las puertas del ser”.

Por eso, el objetivo de un espectáculo no es una adecuación sumisa de un mensaje, sino suscitar la reflexión: “una vez me preguntaron en una entrevista: ‘¿qué mensaje doy con mis obras?’ y yo contesté: ‘ninguno, porque el hecho de ser ar-

89

artífices

tista no significa que yo tengo el derecho de exigir a la gente que piense como yo pienso. Mi papel [de artista] es transmitir un pensamiento al público que tenga la capacidad de abrir sus canales de interpretación y analizar la obra según su criterio’”.


Venciendo a la cordura (fragmento) Cuando dos corazones están íntimamente unidos, la distancia entre ellos es imperceptible, callan las palabras, y es el silencio el que habla, porque basta una caricia de sus miradas, o un susurro de sus sentidos y de sus pieles, para decirse todo. Pero cuando el grito violento aparece, grito lastimero y profundo la distancia imperceptible entre esos corazones se vuelve perceptible, dolorosa, gritos que van marcando surcos de ausencias, gritos que van borrando las huellas del reencuentro.

En este templo nuestra campana dobla por la vida, por los vivos, para que la vida no se apague sobre la tierra, para que la vida no se acostumbre a la muerte, para que la vida no pierda la imperiosa costumbre de vivir. Que tañe y repique esta campana, para que los que aún no se han despertado lo hagan, para los que no se han encontrado se busquen, salten la baranda y se lancen a lo desconocido o tal vez, quien sabe, a lo internamente conocido. Mujeres y hombres sean acogidos en esta morada, refugio sagrado para concelebrar ésta, nuestra ceremonia. Aquí son bienvenidos todos, los que están afuera, los exiliados, señalados, marginados, expulsados, los que no saben de donde venimos y los que no saben a donde vamos, los otros, los invisibles, los demás, aquellos.

No se nace cuando se nace, se nace un tanto después, cuando el pecho se nos pone poco para tanto corazón, cuando los dedos se nos escapan de las manos. Sólo recuerda que aquí siempre habrá una luz encendida para que nunca olvides reencontrar tu camino y el camino de regreso a casa.

Sientan el aire que nos cobija, saboreen el aroma que nos invade, que es el olor que emanan los cuerpos nacidos, los desesperados, el olor de los únicos despiertos, de aquellos que han sido capaces de vadear el irreparable suicidio y devolverle semblante y pulso al planeta. Esta ceremonia nos convoca a afianzar los pies sobre la tierra, para así intentar frenar nuestra desenfrenada huida. Porque desde hace tiempo, mucho tiempo, que estamos huyendo de nosotros mismos y avanzando hacia el abismo, y es que el asombro y la tristeza me han invadido al vernos, humanos disipados, que a medida que nos hemos ido alfabetizando, nos hemos vuelto más analfabetos para las cosas primordiales, sin sentir nuestros afectos, hemos ido perdiendo uno a uno los sentidos, quedándonos ciegos para la percepción de la vida, ciegos de oídos, ciegos de tacto, de lengua, de ojos… y vertiginosamente, ciegos y sordos de corazón.

Es tiempo de dirigirme a los hijos de la cordura, y la urgencia, llenos de artimañas para disimular su desolado baldío, difuntos de buena apariencia, que cumplen con todas las leyes, menos con una, la de vivir en estado de intensidad, despiertos, despiertos ante la indiferencia, ante el dolor, ante la agonía. Cuando el cuerpo reclama a gritos la escucha, los hijos la cordura, los enmudecen, ahí es cuando el cuerpo abandona el alma, los brazos se desploman, los dedos enmudecen, los ojos desmiran, y a la vida le sobramos y aún más, le sobramos a la muerte. Llenándonos de tanto y viviendo tantas abstinencias, empobreciendo al corazón, humanos que nada tocan, nada se dicen, nada ensucian, nada indagan, nada construyen, nada, nada, ¡nada!...

revistautopía#78

90

mayo2013


91

revistautopĂ­a#77


OTRAS PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD UNIVERSITAS Revista de Ciencias Sociales y Humanas INGENIUS Revista de Ciencia y Tecnología RETOS Revista de Ciencias de la Administración y Economía ALTERIDAD Revista de Ciencias de la Educación LA GRANJA Revista de Ciencias de la Vida SOPHIA Colección de Filosofía de la Educación

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR P. Javier Herrán Gómez, sdb RECTOR ©Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja Casilla Postal: 2074 PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec revistautopía#78

92

mayo2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.