revista
ÍNDICE
Número 78 Mayo 2013 Tiraje: 9000 ejemplares ISSN N° 1390-3519
CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb José Sánchez Parga José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL
Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE
3
BICENTENARIO 4 El docente como sujeto ético y educador moral
TEMA CENTRAL 8 Equilibrio mundial económico 12 16 18 22 26 30
Andrea De Santis COEDITOR EN CUENCA
34
César Andrade COEDITOR EN GUAYAQUIL
38 42
CONSEJO EDITORIAL Raúl Conza Barba, sdb Xavier Merchán DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas CORRECCIÓN DE TEXTOS Paúl Miño Armijos IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador
UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.
Presentación
al borde del abismo Más torcidos que derechos El lugar en donde nacemos determina nuestra calidad de vida y muerte Una mirada global a la Trata de personas Más comida, más hambre La maldición de la abundancia El Foro Social Mundial 2013: promoviendo la dignidad Agua: a un paso de la terapia intesiva El TLC amenaza nuestro derecho a la salud La religión es el camino hacia la civilización del amor
NOTA SATÉLITE 46 Primera cumbre para un periodismo responsable en los nuevos tiempos
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA 50 II Parlamento A.S.U. 54 Sembrando semillas de esperanza
56 Educación ciudadana y cultura de convivencia: un nuevo reto 58 ¡Ganamos el concurso nacional de programación¡
ENTRETENIMIENTO 60 Cine comunitario 62 Museos que comparten 64 Las palabras están 68 72 76 78
en movimiento La huella invisible de una guerra Crónicas de la ausencia Vuelve la retreta a la plaza Los jóvenes de América cantan y danzan por la paz
PROFESIONALES EN SU ESCENARIO 82 Javier Poveda: ingenio y talento al servicio de la comunidad 84 Orgullosamente salesiano: Bombero voluntario
INVESTIGACIÓN EN LA UPS 86 Normas APA en la Universidad 88 Islandia: el horizonte editorial de la UPS
TECNOCIENCIA 90 Escuchando el Universo 94 El diverso mercado de los videojuegos
96 De la ficción a la realidad ARTÍFICES 100 Concierto de música coral: una noche de talento 102 La voz viajera de Dorett 104 Nuestras manos 105 Hay noches
106 Filosofía para todos: Un recorrido por las cuestiones humanas que desafían al pensamiento
Presentación Uno de los vocablos que alcanzaría el significado casi similar al de “utopía” sería “equilibrio”, aunque podría ser que al enunciarlo sea necesario un recorrido significante con las palabras: esperanza, anhelo y hasta ficción.
promisos y esfuerzos académicos que constan en: Actualidad universitaria e Investigación en la UPS. Reconociendo, además, a nuestros profesionales que trascienden en sus escenarios laborales.
Esa senda semántica, injertada a disciplinas sociales que convocan a la hermenéutica, exigirá una base comparativa que podría ser nuestra realidad. En ese intento, y apreciando nuestra revista que hace mérito a este ideal, se ha propuesto, con sus colaboradoras/es, exponer algunas miradas y versiones sobre el “Equilibrio mundial”.
Tecnociencia piensa en usted y propone actualizaciones tecnológicas y una sesión perceptiva con nuestro planeta.
La decena de lecturas que proponemos en el tema central, para su respectiva reflexión, aspiran cumplir el cometido responsable de comprometer a nuestros lectores y lectoras en la promoción de acciones que destinen esfuerzos a buscar y encontrar equilibrios en los varios desbalances de la vida actual. Cierto es que no podemos incluir en nuestra vitrina de lectura todas las aristas de esta entidad deforme, pero las que hemos trabajado, ansían convocar su atención. La revista Utopía, en su número 79, informa también sobre algunas acciones trascendentes en las que la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) se vincula con la comunidad. Además, aportan a su desarrollo los com-
Al pasar las páginas de esta publicación, encontrará que en la sección Entretenimiento, la oferta es amplia, variada y necesitará de un tiempo de concentración para degustar con placer estas palabras en movimiento. Antes de cerrar este centenar de páginas, admire el talento de nuestros “artífices universitarios” que informan y exponen su talento. La calidad y esfuerzo académico completan el panorama de Utopía al exhibir las últimas publicaciones de la UPS bien respaldadas por nuestra editorial Abya-Yala. Haga suyo nuestro trabajo y ya nos hará llegar las sugerencias, comentarios, reclamaciones o rectificaciones que considere adecuadas para mejorar el tratamiento y los contenidos de los artículos. El e-mail del editor es: egrijalva@ups.edu.ec Disfrute la Utopía. El Editor
3
revistautopía#79
Bicentenario Paola Cristina Ingavélez Guerra y Vladimir Espartaco Robles Bykvaev
o m o c e t n e c El do
sujeto ético y
educador moral
revistautopía#79
4
julio2013
E
ncontrar un significado vivencial a la palabra “ética” es reflexionar sobre nuestros actos, antes, durante y después de realizarlos, enfocándose a un conocimiento humano que desemboca en acciones identificadas de varias maneras, como hábitos, valores, carácter, prudencia y decisiones coherentes sin causar perjuicio a la sociedad. El aprendizaje de la ética se ve enmarcado en la educación escolar, sin embargo, a nivel superior no es considerado como un aspecto relevante en la formación del profesional, pues se supone que el joven ya está formado y ha escogido su opción de vida. En marzo de 2010 se realizó el 1er Congreso Internacional de la AEFECI (Asociación Ecuatoriana de Facultades, Escuelas y Carreras de Ingeniería), en torno al tema de la formación del ingeniero ecuatoriano. En dicho congreso se anotó que existían más de 300.000 ingenieros registrados en los órganos competentes y que nuestro país mantenía una tasa de pobreza del 32,8% (INEC, 2011). Se comentó en
una de las charlas que “los ingenieros en nuestro país no están haciendo bien su trabajo” y que en países con tasas de pobreza similar, podría determinarse la misma evaluación. En virtud de lo expuesto, es fundamental cuestionarnos si formamos parte de la solución o del problema. ¿Acaso la ética aprendida en la infancia debe ser reforzada en la educación profesional de un joven? ¿Por qué pretender que la educación superior sea enfocada únicamente al saber y dejar de lado el saber-ser? Nuestra universidad, por su carácter salesiano, marca una diferencia en la educación superior. Todas las mallas curriculares de las diferentes carreras poseen materias relacionadas con las ciencias humanas que requieren aprobación. Pero para muchos jóvenes, cursar estas asignaturas no es más que un requisito, lo cual opaca la transversalidad de las mismas. Cada sociedad se enfrenta a una problemática distinta, donde las soluciones pueden ser dadas por personas transforma-
doras capaces de construir criterios justos amparados en la moral y la ética. Todo profesional está llamado a ofrecer soluciones que deben converger en un punto donde exista moral – individual y colectiva–, así como responsabilidad, solidaridad, justicia y respeto. La ética, desde una definición entendible por todos, se fundamenta filosóficamente en varias teorías y autores, pero podríamos encontrar puntos comunes representados en la siguiente ilustración:
ÉTICA Ciencia de los valores
Direcciona realización humana
Libre y responsable
Hacia su destino
• Ilustración 1: Puntos comunes de la ética 5
bicentenario
Cada sociedad se enfrenta a una problemática distinta, donde las soluciones pueden ser dadas por personas transformadoras capaces de construir criterios justos amparados en la moral y la ética.
de horas de clase impide tener un verdadero acercamiento hacia nuestros estudiantes. En la práctica educativa, en la cátedra, es donde podemos aprovechar nuestra creatividad y enfocar esa tarea de conocer a nuestros alumnos
blemas reales en una sociedad que necesita soluciones?, ¿podemos generar retos en los que los estudiantes sientan que ya son parte de la solución y no del problema?, ¿es posible ayudar a que se sientan útiles en este momento y no luego de cinco
¿Cómo logra un educador universitario abarcar esta amplia gama de enseñanzas?
a través de trabajos y actividades, buscando manifestar nuestra ética y fortalecer sus valores.
años, cuando obtengan el título?, ¿por qué no acercarnos con sencillez y humildad a sus corazones?
Comencemos por señalar que la educación en valores comienza en el hogar, sin embargo, como docentes universitarios, muchas veces desconocemos la situación familiar de nuestros alumnos. Asimismo, es importante destacar que el limitado tiempo
En cada trabajo que envía el docente, en cada consulta que plantea el educando, podemos encontrar un espacio ideal para reforzar los valores éticos que se cultivan en nuestra casa salesiana. Por ello, preguntamos al docente ¿cómo desarrollar la empatía de nuestros alumnos enfrentándolos a pro-
revistautopía#79
6
julio2013
Al iniciar cada ciclo, al comenzar la primera clase, percibimos la ilusión con que llegan los educandos a las aulas y es ahí cuando deberíamos preguntarnos: ¿qué debemos hacer? Seguramente es una oportunidad para acercarse a cada estudiante y tratar de tocar su corazón y
a la vez alimentarse de sus experiencias. Un verdadero educador ansía cada día aprender más de sus alumnos e identificar sus conflictos. Y los educandos están ahí, quizá pensando que ese ser humano que está frente a ellos es un cúmulo de conocimiento y probablemente ahí nace una especie de admiración, que deberíamos aprovechar pa-
y docentes tejan sueños, que busquen mejorar la sociedad y apoyen a los sectores más necesitados. Es en este espacio de investigación donde un docente y sus educandos comparten un ambiente al estilo salesiano, donde todos colaboran de forma desinteresada y no existen ideas perversas, aquí estamos seguros de que se tocará el co-
La identidad de nuestra universidad es su “carisma salesiano”. Es responsabilidad de todos los miembros de nuestra universidad involucrarnos en el sueño
Búsqueda de soluciones a problemas sociales
Espacio creativo y de apoyo Investigación y conocimiento
Entorno motivacional y de confianza
res puedan trabajar hombro con hombro, compartir responsabilidades y alegrías, y desarrollarse en el ámbito académico, personal y espiritual.
Espíritu salesiano
Verdadero ambiente de desarrollo académico y espiritual
Alegría y confianza
• Ilustración 2: Elementos de un ambiente investigativo y de colaboración con carisma salesiano. ra convertirla en un vínculo para generar acercamiento y crear los cimientos de una verdadera guía y acompañamiento. Actualmente, nuestra institución ha generado espacios donde los docentes y educandos realizan diversas actividades relacionadas con el ámbito de la investigación. Estos espacios deberían permitir que estudiantes
razón de cada persona y se estrecharán los lazos de hermandad. Generemos entre docentes y alumnos un ambiente que nos permiten soñar, probar ideas, equivocarnos sin temor a ser reprendidos, donde se sientan las bases de ese ambiente salesiano que promueve la creatividad y la confianza. Es así como se generará un espacio confiable donde todos los colaborado-
7
bicentenario
de Don Bosco, en nuestra misión, aportando con ella mediante un motor donde cada una de las piezas, a manera de ruedas dentadas, se enlacen en un gran mecanismo cuyo producto final sean nuestros estudiantes formados y listos para ser agentes multiplicadores de una sociedad positiva, más humana y más cristiana.
Tema Central
Equilibrio mundial César Andrade Martínez
Equilibrio mundial económico al borde del abismo
revistautopía#79
8
julio2013
E
l concepto de “equilibrio” es usado en el contexto de la economía y las finanzas públicas, y hace referencia a un conjunto de variables interrelacionadas en las que no existe tendencia al cambio, es decir, en economía el concepto de equilibrio es de carácter analítico y se emplea como engaño metodológico para explicar el funcionamiento de modelos teóricos que contienen diversas variables relacionadas entre sí. Podría considerárselo como una ficción para diseñar y analizar las relaciones inesperadas de distintos fenómenos económicos Puede distinguirse entre equilibrio parcial y equilibrio general. El equilibrio parcial se utiliza en relación a un modelo que intenta explicar la interacción entre oferta y demanda de un bien particular y la subsecuente determinación de los precios en los mercados. Mientras el equilibrio general se utiliza en relación a un modelo que intenta explicar la determinación de los precios que resultan de la interacción entre la oferta y la demanda en todos los mercados simultáneamente. Sin embargo, cuando hablamos del “equilibrio mundial de la economía” se vuelve muy difícil visualizar un cuadro completo y exacto de la situación, no solo por la cantidad de datos que requiere ese análisis, sino también por la manipulación, el secretismo y la tergiversación
que sufren los datos rigurosos, además de la circunstancia más perversa: la anarquía del sistema de producción capitalista, como expli-
ca el economista chileno Isidro Peñasco, en su ensayo El precario equilibrio de la economía mundial. Aun así, hay algunos signos y antecedentes visibles, que permiten deducir en forma poco nítida pero reveladora, que señalan que la economía mundial sigue en un equilibrio precario y al borde del abismo. La dificultad cíclica del capitalismo sigue su curso de crisis, es decir, lo que hoy se puede observar en todo el mundo. Aunque la historia está basada en los estereotipos del “estadounidense despilfarrador” y del “chino austero”, ella nos ayudará a explicar cómo la desequilibrada economía mundial ha perdido el rumbo. Dos dimensiones de esta crisis la distinguen de las anteriores y explican su tenacidad. La primera es la paradoja del crédito, que al mismo tiempo es dinámico y desestabilizador. Para Li Congjun, presidente de la Agencia Oficial de Prensa y Noticias Xinhua, de la República Popular de China, en su artículo de Análisis & Opinión, titulado “Restablecer el equilibrio de la economía mundial”, señala que la expansión y el predominio de las finanzas públicas mundiales permitieron acelerar la acumulación de capital y la abundancia material, pero al mis-
mo tiempo, sembró las semillas de la crisis. En EUA, las políticas monetarias relajadas y la ingeniería financiera esotérica facilitaron el acceso de los consumidores a lujos como casas más grandes, mejores vehícu-
9
tema central
los y más vacaciones, aunque no tenían ahorros. La segunda es la naturaleza interconectada de la crisis, según explica Li Congjun. El mundo no es plano, más bien se parece a una pecera que se contrae rápidamente. La globalización explica por qué la asfixia de un pez pequeño como Grecia –que representa apenas el 2,3% de la economía de Europa– amenaza con ahogar a todo el continente, analiza Li Congjun. En los años 70 y 80, países como China e India comenzaron a reformar sus economías, al mismo tiempo que las tecnologías de la información revolucionaban la manufactura y el comercio. Pero el auge global de rápido crecimiento y de baja inflación que trajo esa revolución no puede ser reproducido. La economía mundial no ha hallado una nueva fuente de impulso desde que estalló la burbuja del internet en el año 2000. En su lugar, las instituciones financieras, los Gobiernos y los consumidores han tratado de lograr prosperidad pidiendo y otorgando créditos con mucha imprudencia, sobre todo para vivienda. Hoy, el aumento en los costos del trabajo y los recursos, la presión de la inflación creciente y las grandes deudas soberanas, han vuelto menos efectivas las políticas fiscales y monetarias. El experto económico y periodista argentino, Marcelo Risi, corresponsal de la BBC en España, vislumbraba –apoyado en el informe “Situación global”, del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)– que desde
2001 la desaceleración económica estadounidense no tendría un impacto global y que el crecimiento europeo no sería suficiente para darle al “viejo continente” el ansiado papel de “locomotora económica”, es decir, las cosas seguirían en su sitio una vez superadas variables como los elevados precios del petróleo o las bajas previsiones bursátiles anunciadas antes de tiempo. Pero las cosas no se dieron como Risi dijo.
grande y altamente productivo, a cuya moneda se le tiene mucha confianza; situación que le ha permitido que el resto del mundo –como China– cuente con muchos bonos de EUA, provocando que su inflación y su crisis se disemine por el resto del mundo. Así lo analiza la directora ejecutiva del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), Dora de Ampuero, en un diálogo exclusivo para Utopía.
Para el especialista en temas mundiales de desarrollo sostenible y director del Instituto Earth de la Universidad de Columbia, el economista Jefrrey Sachs –quien promovió en las décadas de 1980 y 1990 la llamada “terapia de choque” para combatir la hiperinflación–, las llamativas desigualdades actuales de EUA superan las que precedieron a la Gran Depresión y probablemente a las de la era dorada de los capitalistas estadounidenses del siglo XIX, que amasaron grandes fortunas de dudosa procedencia.
Pero no solo es culpa de EUA. El mundo es el autor de sus excesos y desequilibrios. En su búsqueda de crecimiento económico súper-humano, China ha saqueado sus ríos y su aire. Brasil e Indonesia han aceptado una intolerable destrucción de los bosques que aún quedan en el mundo. Y pese a los 16 encuentros anuales –desde que en 1994 entró en vigencia el tratado del cambio climático– el mundo entero no ha acordado un plan viable para evitar el peor de los desastres climáticos ni tampoco para adaptarse eficazmente a estos cambios que ya se sufren, argumenta Jefrrey Sachs.
“El rescate de los banqueros y de los bancos de 2009 recordó a los estadounidenses que la riqueza ostentosa lleva a que la política ostentosa cause lo necesario para una seria tanda de infelicidad y necesidad de reformas políticas y económicas” enfatiza Risi. EUA cayó en su propia trampa, voluntariamente y con pleno consentimiento. Los estadounidenses han votado por candidatos que prometen reducciones fiscales para los ricos, recortar programas sociales para los pobres y rechazar legislaciones que combatan el cambio climático inducido por los humanos, siendo EUA uno de sus princi-
Nuestra economía mundial consumista impulsada por los medios de comunicación, alimentó la alocada búsqueda del consumo sobre todo lo demás durante los últimos veinte años.
pales contaminante mundiales. Respaldaron fuertemente las invasiones de Afganistán e Irak, hasta que esos violentos percances les salieron mal. Las familias estadounidenses se endeudaron completamente, hasta que los reveses del mercado las llevaron a una epidemia de juicios hipotecarios de vivienda y bancarrotas personales. A pesar de que EUA tienen una economía muy poderosa, es el que más déficit ha tenido, con la diferencia de que es un país
revistautopía#79
10
julio2013
Este mismo experto explica que el mundo ha mostrado una negligencia similar cuando se trata proteger a su gente más vulnerable. No hay consuelo en el hecho de que 140 líderes mundiales se reunieron en las Naciones Unidas para volver a consagrar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aceptados mundialmente para combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades. Pues aunque los mismos países ricos han prometido repetidamente a los países pobres apoyo financiero y logístico, este nunca se ha materializado; ejem-
plo de ello es que después de varios años del devastador terremoto de Haití –que dejó miles de personas desplazadas y sin techo– EUA no ha asignado ni un centavo en fondos de reconstrucción, pese a las repetidas promesas de ayuda. Pero más allá de los vaivenes episódicos, de los derrumbes bursátiles estrepitosos, de las caídas y salvatajes bancarios, de los billones de dólares y euros en constante circulación que conmueven al mundo, más allá de alguna que otra recuperación vertiginosa y de la recesión económica ya desatada, es evidente que algo profundo se está gestando tras el telón de la llamada “crisis financiera internacional”, al menos eso ha escrito la economista Paula Bach en La cuestión monetaria y el equilibrio capitalista. Bach explica que la crisis financiera ha mostrando las primeras escenas de la recesión, tanto por su magnitud como por los problemas que plantea; aparece como el emergente estallido de profundas contradicciones que el capitalismo mundial ha venido acumulando durante los últimos cuarenta años. Y no es solo la magnitud de las caídas ni los primeros síntomas recesivos, sino que dichos episodios se produzcan sobre un andamiaje extremadamente débil y sobre un equilibrio profundamente inestable. Para la directora ejecutiva del IEEP, Dora de Ampuero, la situación de la economía en el mundo esta en un proceso, en un debate sobre dos maneras distintas de ver. Por un lado, cómo funciona el Estado en el manejo de la economía, y por otro lado, cómo funciona el sector privado y productivo de un país.
La economía en manos del Estado tiene la visión del gasto público que se implementó en Europa, con la diferencia que Europa aprovechó del capital que se había hecho en los siglos XVIII y XIX para implementar lo que se llamó welfare state, el “Estado del bienestar”. Sin embargo, este antecedente tiene importancia porque es precisamente ese gran Estado del bienestar el que ha fracaso en el mundo, explica Dora de Ampuero.
La clave está en pensar con mucha mayor claridad los deseos y las necesidades, y por tanto, reequilibrar nuestra energía personal, de trabajo, ocio y política entre los ricos y los pobres.
Es tiempo de rehacer la mente y el espíritu. La clave está en pensar con mucha mayor claridad los deseos y las necesidades, y por tanto, reequilibrar nuestra energía personal, de trabajo, ocio y política entre los ricos y los pobres. Las brechas tradicionales entre los mundos “desarrollados” y “en desarrollo” deben finalmente cerrarse, debemos reequilibrar una cultura de súper-riqueza acompañada de pobreza denigrante, que garantice igualdad de derechos y de justicia social para todos. Este reequilibrio también debe darse entre el presente, la naturaleza y el futuro. Nuestra
11
tema central
economía mundial consumista impulsada por los medios de comunicación, alimentó la alocada búsqueda del consumo sobre todo lo demás durante los últimos veinte años. Es hora de examinar el naufragio financiero y pensar en el futuro. Nuestra sociedad ha llegado a las fronteras planetarias de la supervivencia ecológica, donde cada árbol caído, cada freática sobreexplotada y pesca excesiva de vida marina, es un peligro de extinción. Es tiempo de llegar a una nueva conciencia de nuestra fuerza destructiva y retroceder antes que sea demasiado tarde para vivir en paz. Dora de Ampuero aconseja que uno de los temas importantes para tratar el desequilibrio económico mundial sea la pobreza reinante, la misma que no ha podido ser solucionada no solo en Ecuador, sino en casi todos los países del mundo. En América Latina la situación no ha cambiado en realidad. Aunque se ve que las políticas para reducir la pobreza han avanzado en los últimos años, por ejemplo en China o India, una muestra de lo cual es el avance significativo que en el plano productivo ha logrado China. Para evitar que se hipoteque el futuro de la humanidad, los Gobiernos deben rechazar las actitudes “arbitrarias”. La “mano visible” de los Gobiernos es necesaria para administrar los mercados, reformar los sistemas de reglamentación, frenar las acciones imprudentes y alentar a las empresas a invertir en la economía “real”, promoviendo la innovación tecnológica y la creación de empleo, en lugar de la destrucción, la especulación y el lucro.
Emilia Ramírez
Más torcidos que derechos
Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás. Nelson Mandela
revistautopía#79
12
julio2013
E
l ejercicio de la libertad, la justicia y la paz, fue quizás una aspiración que la Organización de Naciones Unidas (ONU) y algunos países tenían cuando se proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948. En realidad, muy pocos se han comprometido a practicarlos a pesar de los múltiples pactos internaciones posteriores que se han hecho, por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.
2013 de Amnistía Internacional, muchos reos de Guantánamo han permanecido incomunicados durante años y existen varios casos de torturas y malos tratos. En Estados Unidos se realizan ejecuciones extrajudiciales amparadas casi siempre en la “guerra global” contra el terrorismo. Con la aplicación de este tipo de políticas surge la contradicción de que un país diga defender los derechos humanos y al mismo tiempo use la pena de muerte como castigo. Comprendemos, entonces, que las normativas locales no siempre van de la mano con los acuerdos internacionales.
A diario conocemos de personas que están privadas de su libertad (en cualquiera de sus formas), leemos sobre gente que es denigrada, escuchamos una frase o un discurso que degrada a alguien más e incluso vemos En Estados cómo tantas vidas humanas Unidos se son arrebatadas por manos realizan ejecuciones transgresoras. Son muchos extrajudiciales amparadas los atropellos que se dan casi siempre en la Guerra alrededor del mundo y ante los ojos de quienes lo Global contra el terrorismo. poblamos. Se trata de un Con la aplicación de este tipo de asunto que compete a topolíticas surge la contradicción dos los sectores de la sode que un país apueste por ciedad y es un tema que los derechos humanos y al preocupa a más de una mismo tiempo use la pena persona. Han pasado cuatro años desde que el presidente estadounidense Barack Obama ofreciera cerrar el centro de detención de Guantánamo, lugar donde se encuentran 166 personas recluidas, algunos por supuesta participación en los ataques del 11 de septiembre, pero la gran mayoría sin cargos ni juicio. En el artículo 5 de la Declaración de los Derechos Humanos consta que ninguna persona será sometida a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Según el Informe
13
tema central
de muerte como castigo.
Los atentados a la integridad de las personas se extienden por todo el mundo, arremeten sin hacer distinciones de ninguna índole. Las violaciones contra la integridad de las mujeres es un tema que aún tiene serios cuestionamientos. De acuerdo con datos de UNICEF, la ablación genital femenina ha sometido hasta la actualidad a 70 millo-
http://goo.gl/q8fdk
nes de niñas y mujeres adultas en todo el mundo, sobre todo en África. Estas prácticas culturales no solo cortan la libertad de las mujeres para decidir sobre sus cuerpos, se concentran también en su vida política y económica, pues esta discriminación crea imaginarios de subordinación en las mujeres y la posibilidad de que futuras generaciones reproduzcan estas tradiciones. Para que los derechos humanos estén garantizados por parte de los Estados es necesario que exista una base legal local, pues de esta depende el cumplimiento de los pactos internacionales. Dayana León, experta en género, asegura que no puede haber una sociedad con seres huma-
Según el Informe 2013 de Amnistía Internacional, muchos reos de Guantánamo han permanecido incomunicados durante años y existen varios casos de torturas y otros malos tratos.
nos integrales si las relaciones de poder entre los géneros siguen sustentándose en la desigualdad y la discriminación. Si la sociedad no genera personas con ideas consecuentes con la política, difícilmente los derechos humanos podrán trascender y cumplirse. Dayana espera que los derechos de las mujeres tengan cada vez más respaldo y asegura que Ecuador mantiene un horizonte positivo en cuanto a igualdad de derechos. El antropólogo Luis Herrera cree que la libertad es, definitivamente, un derecho que tiene serios
revistautopía#79
14
julio2013
quebrantamientos y el caso de mayor transcendencia hoy, es el de Edward Snowden. Este joven estadounidense, excolaborador de la Agencia Nacional de Seguridad de EUA (NSA), reveló detalles sobre dos programas secretos de espionaje: uno que registra llamadas telefónicas en territorio norteamericano y otro que permite a la inteligencia estadounidense acceder a datos en servidores de varias compañías de internet a nivel internacional para espiar a quienes sean considerados amenazas terroristas. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información
y opiniones libremente. La libertad de expresión se extiende no solo a las ideas favorables, sino también a aquellas que “ofenden, resultan chocantes o perturban”, porque tales son las exigencias del pluralismo, la tolerancia y la apertura mental, sin las cuales no existe una sociedad democrática. Las leyes no deben inhibir la investigación y difusión de información de interés púbico.
de Washington, se pide la captura de este joven especialista en informática por haber violado algunas reglas, pero con esta infracción se han destapado también los quebrantamientos que EUA ha cometido sobre ciertas normas internacionales, como aquella que se manifiesta en contra de que los Estados interfieran en la privacidad de las personas.
Con los problemas que este caso desencadenó, Snowden ha ejercido, no sin trabas, su derecho a buscar asilo, aunque se ha visto afectado en otros aspectos como la libre circulación, la libre entrada y salida de cualquier país, incluso del propio, y la libertad de regresar al mismo. “Parece que hay potencias que quieren aplicar una especie de terrorismo político sobre el derecho de asilo” dice José Mujica, presidente de Uruguay.
El terrorismo, así como las tácticas para atacarlo, han tomado posturas radicales. El caso de Snowden demuestra que la privacidad y los derechos de las personas son frágiles frente al poder, pero también deja entrever la vulnerabilidad de las actividades secretas del propio sistema de seguridad de Estados Unidos. Ahora, Snowden debe enfrentar cargos de espionaje por haber revelado los sistemas de vigilancia que el Gobierno de EUA tiene en casi todo el mundo. Estos hechos muestran el desequilibrio todavía existente en cuanto al cumplimiento de los derechos humanos y marcan algunos conflictos que impiden consolidar la armonía en la sociedad. La ONU postula que uno de los retos más importantes es el de las restricciones desproporcionadas a la libertad de expresión en nombre de la seguridad nacional.
Luis Herrera cree que si un país concede asilo político a Edward Snowden es un indicio de la defensa al derecho a la vida y a la libertad de expresión, porque lo que ha hecho es denunciar actividades que atentan contra los mismos derechos de las personas a tener privacidad.
El desequilibrio se da no solo porque los múltiples acuerdos internacionales, los tratados y los convenios son irrespetados. No se da importancia a los documentos que prescriben un sinnúmero de garantías, cada palabra allí escrita es pasada por alto. Existen, y han existido desde siempre, pugnas de poder que conducen a tomar medidas entorpecidas, que van más allá de un desacato legal, van en contra de la libertad, la integridad y la propia vida humana.
El Gobierno de Estados Unidos podría acusar a Snowden de entregar información clasificada a personas no autorizadas o tal vez de robo de propiedad del Gobierno federal. Des-
15
tema central
Estefanía Brown
El lugar en donde nacemos determina nuestra calidad de vida y muerte
E
l ser humano es político e individualista por naturaleza (se preocupa de sí mismo). Las sociedades se han construido, a través del tiempo, buscando su propio progreso. Existen a nivel mundial problemáticas que afectan a cada grupo humano, pero hay que reconocer que no a todos por igual, ya que “es una vieja costumbre de la humanidad la de pasar al lado de los muertos y no verlos” (José Saramago). Este mundo en que vivimos está construido desde el deseo del hombre y de grandes grupos políticos que se enriquecen desmedidamente y obtienen poder, dinero y reconocimiento, sin detenerse a pensar un minuto en los medios desnaturalizados
que están empleando para lograr su ambición. La geopolítica o geografía política nos ayuda a entender los fenómenos que suceden a nivel mundial y en determinados territorios. El mundo se encuentra dividido en grandes continentes, en los cuales, algunos países han llegado al progreso y el desarrollo antes que otros, pero actualmente ciertas acciones equivocas ponen de manifiesto graves problemáticas como el descontento, el miedo y la desesperación. Explica Michel Levi, coordinador del Centro Andino de Estudios Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), que los sistemas políticos en el
mundo no son todos homogéneos y esto marca el desarrollo de la sociedad. Otro problema lo constituyen las condiciones geográficas y climáticas de los países, unos son muy prósperos con pocos recursos que explotan al máximo y otros tienen mucho pero no saben cómo aprovecharlos en su beneficio. Además, de “la existencia de actores, que no son estatales, en la escena internacional, como por ejemplo las empresas multinacionales, las organizaciones no gubernamentales y los mismos delincuentes internacionales, son actores que modifican las estructuras geopolíticas. Todo esto configura la sociedad actual”, explica Levi. La constante búsqueda del beneficio de unos cuantos afecta a las sociedades. Millones de personas mueren a diario en todo el mundo por diversos motivos como el hambre, la violencia, las guerras… El padre Juan Bottaso Boetti, antropólogo y sacerdote de Don Bosco, nos expresa su visión: En la últimas tres décadas hubo un cambio radical a nivel mundial, la progresiva estabilización política hace que
revistautopía#79
16
julio2013
ciertos países tengan un peso siempre más grande, pero todavía tienen grandes problemas internos […]. Las principales problemáticas de la sociedad se pueden afrontar desde distintos puntos de vista. Hay un sistema económico por el cual la economía se concentra a grandes escalas en pocas manos. Existe una distribución poco equitativa de las riquezas. Hay todavía demasiados países que no viven en una situación de democracia. China es un gigante económico, pero pequeño políticamente, pues no tiene estabilidad política por no ser democrático. La India es democrática, pero con dificultades sociales internas abismales. Irán es una de las grandes potencias petroleras, pero con muchas desigualdades de género. El estancamiento de la economía europea y la crisis que atraviesa Turquía, que tenía un crecimiento enorme, se evidenció con un levantamiento de la población juvenil que no soportaba el manejo autocrático del poder. Nigeria es un país rico, con grandes desigualdades internas. Angola también es rico y no solamente en petróleo, pero con un sistema de gobierno donde la minoría acapara toda la riqueza. Asimismo, hay otros países que eran más estables cuando tenían dictadura como Egipto, comparado con la pseudodemocracia de hoy. África es un continente con enormes posibilidades, con un fuerte proceso de estabilización política y tiene una población muy capaz. Ver el mundo desde la geopolítica de las emociones –citando a Dominique Moisi (2009)– es ver-
• Michel Levi
• Padre Juan Bottaso lo desde tres emociones básicas que mueven las actitudes populares hacia las ideologías en el mundo: miedo, esperanza y humillación. Las personas tienen “miedo contra esperanza, esperanza contra humillación, que conducen a la irracionalidad más elemental e incluso, a veces, a la violencia […]. Es imposible comprender el mundo en que vivimos sin examinar las emociones que colaboran en su configuración”, dice Mosi en su libro La geopolítica de las emociones. El desinterés caracteriza actualmente a la mayoría de las personas. Es más fácil preocuparse únicamente por los problemas
17
tema central
individuales, de nuestras vidas, que detenernos a pensar en los problemas del mundo. Conocer los sentimientos de la sociedad y desde ellos reconstruirla es un pensamiento muy volátil, ya que son “los mismos Estados los que tienen que mejorar los mecanismos para poder mejorar las condiciones de vida de su gente”, comenta Levi. Recordando a Erich Fromm cuando dice: “la avaricia y la paz se excluyen mutuamente”, podría hacerse un símil diciendo: el hombre y su bienestar se descartan constantemente. Muchos deben morir para que unos pocos puedan vivir.
Kande Campos y Nicole Arias
Una mirada global a la Trata de personas revistautopĂa#79
18
julio2013
V
ivimos en un mundo donde se promulga mucho la libertad en todas sus manifestaciones. Se habla de libertad de expresión, libertad de culto, libertad de comercio, libertad de competencia, libertad de decisión y libertad de creencia, por mencionar algunos. Tomemos en cuenta que algunas de esas libertades que hoy practicamos, en el pasado fueron irrealizables, lo cual sin duda muestra un avance económico, político, social, tecnológico e ideológico en la historia de la humanidad. Sin embargo, hay libertades que habitan en el olvido de quienes vulneran los derechos de los demás. Tal es el caso de la “libertad de movimiento”, que consta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual dice que toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de cada Estado, así como a salir de cualquier país, incluso del propio y a regresar a su país de origen. Pese a lo que está escrito, para mucha gente resulta complicado poder ejercer este derecho. Lastimosamente, la voluntad de ir a otro país no es el único requisito que se necesita para poder cruzar abiertamente las fronteras, pues en la mayoría de los casos se solicita la intervención del cuerpo legal y diplomático de los Estados antes de acceder a un país, pues son ellos quienes se encargan de regular la dinámica de movilidad humana de sus territorios. La movilidad humana es un proceso de traslación de personas de un lugar a otro, que implica el cruce de los límites de una división geográfica o política, den-
tro de un país o hacia el exterior del mismo. Esta práctica es motivada por diversas razones que pueden ser voluntarias o forzadas, las cuales determinarán el tipo de movilidad que se tiene. De este modo, puede darse movilidad: interna, externa, voluntaria, forzada, obligatoria, en condición de refugio, asilo, permanente, temporal, regular e irregular. Cada una de ellas motivadas por factores diferentes. La movilidad más común es la involuntaria, pues está sustentada en situaciones de violencia y vulnerabilidad por parte del migrante que desea alejarse del conflicto. Tal como muestran las estadísticas de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), al concluir 2012 alrededor de 45,2 millones de personas en todo el mundo eran consideradas desplazadas forzosamente debido a la persecución, los conflictos, la violencia generalizada y las violaciones a los Derechos Humanos. Entre ellas, había 15,4 millones de refugiados, 28,8 millones de desplazados internos y cerca de un millón de personas cuyas solicitudes de asilo estaban aún en trámite al finalizar el periodo del informe. Las cifras de 2012 fueron las más elevadas desde 1994. Entre los países con mayor salida de migrantes en calidad de refugiados están: República Democrática del Congo, Malí, Somalia, Sudán y República Árabe Siria. Uno de los acontecimientos que habría influido en el aumento de las cifras de refugiados de Oriente Medio y el norte de África es el conflicto en la República Árabe Siria, que obligó a unas 647.000 personas a bus-
19
tema central
car refugio en Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Turquía y otros países de la región. La necesidad de conseguir refugio en la mayoría de esos casos, conduce a que la gente se convierta en presa fácil de la trata de personas. Según estadísticas de ACNUR, para el año 2012 el tráfico de personas fue una actividad que afectó a poco más de 27 millones de personas y representó poco más de 20 mil millones de dólares al año, cifra que algunos consideran conservadora.
La región del planeta que registra el más elevado índice de tráfico y explotación de personas es Asia y en el hemisferio occidental, el país con la peor de calificación es Venezuela y con la mejor es Nicaragua.
Por “trata de personas” se entiende la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza, al uso de fuerza u otras formas de coacción, para obtener el consentimiento de esa persona con fines de explotación. Dicha explotación incluye, como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos (ONU, 2000).
La región del planeta que registra el más elevado índice de tráfico y explotación de personas es Asia y en el hemisferio occidental, el país con la peor de calificación es Venezuela y con la mejor es Nicaragua. “Los casos de trata con fines no expresamente mencionados en el Protocolo de Palermo contra la trata de personas, incluyen: la mendicidad, el matrimonio forzoso, la adopción ilegal, la participación en combate armado y la comisión de delitos”, nos cuenta Juan Villalobos, miembro del Servicio Jesuita a Refugiados, de Ecuador.
En el año anterior, aproximadamente 1.500 colombianos y colombianas recibieron la condición de refugiados en Ecuador, y muchas de esas mujeres estaban siendo objeto de mercantilización sexual debido a la fragilidad económica y legal en la que se encontraban.
Existen notables diferencias entre unas regiones y otras en lo que respecta al sexo y la edad de las víctimas. Mientras los países de Europa y Asia central informan de que el 16% de las víctimas son menores de edad, en África y Oriente Medio los menores representaron el 68% del total. Son cifras muy alarmantes porque indican un enorme sufrimiento individual, que no arriban hacia esferas colectivas, que no se entienden desde escenarios comunales, que no alcanzan el total empleo de la palabra agitadora de conciencias, que aún tardan para ser debatidas, por lo que su socialización es escaza. Y entre las consecuencias de no discutir este tema en términos que generen opinión pública, están las dificultades de la comunidad internacional para prevenir conflictos y promover a tiempo soluciones.
Cuando se habla de trata de personas, se hace referencia a un delito de alcance mundial, que afecta a casi todos los países de todas las regiones. Este negocio se inclina a tomar como víctimas a mujeres, niñas y niños, en su mayoría de escasos recursos. “Los primeros dos tipos de víctimas representan el 48% de la población refugiada, proporción que se ha mantenido constante en los últimos diez años” (ACNUR).
En la actividad de la trata de personas, la mayor parte de quienes cometen estos actos son hombres, pero la participación de mujeres en este delito crece notablemente. La mayoría de países registran tasas globales de delincuencia femenina inferiores al 15% del total (de hombres y mujeres) pero, en el caso de trata de personas, la proporción de participación de mujeres es del 30%.
Analizando los casos del mundo, se evidencia que la trata de personas con fines de explotación sexual es más frecuente que la trata con fines de trabajo forzoso. En el año anterior, aproximadamente 1.500 colombianos y colombianas recibieron la condición de refugiados en Ecuador, y muchas de esas mujeres estaban siendo objeto de mercantilización sexual debido a la fragilidad económica y legal en la que se encontraban.
Análisis estadísticos señalan que la participación de mujeres en estos delitos es más frecuente en los casos de trata de niñas. Esto puede explicarse desde la visión del rol de la mujer dentro
revistautopía#79
20
julio2013
La globalización podría hacer creer a la sociedad que en esta época ya no existe esclavitud, porque casi todo se encuentra a la vista pública, sin embargo, hay varias formas de esclavitud y las podemos identificar haciendo una lectura del proceso de industrialización, que trae consigo grandes diferencias sociales que se acentúan dentro del modelo económico capitalista y neoliberal, por ejemplo, la cosificación del ser humano. Dentro de esta aldea global –como denomina McLuham a la intercomunicación planetaria–, el uso de las nuevas tecnologías puede estimular la compra y venta de personas, debido a la búsqueda de los exótico o a la comercialización de los estereotipos de mujer –en el caso de explotación sexual.
nal, intrarregional e interregional) e indican que algunas formas de explotación tienen claros vínculos geográficos, como el caso de la trata de niños en África para ser utilizados como niñossoldados y en rituales esotéricos, algo que ocurre también en otras regiones aunque en menor proporción.
La región del planeta que registra el más elevado índice de tráfico y explotación de personas es Asia y en el hemisferio occidental, el país con la peor de calificación es Venezuela y con la mejor es Nicaragua.
Por otro lado, estas “nuevas tecnologías pueden resultar positivas, porque pueden abrir espacios de diálogo entre las víctimas y sus familiares, o la expansión de discusiones académicas sobre el tema”, dice Juan Villalobos. Los datos reflejan las múltiples dimensiones de la trata (nacio-
21
tema central
Foto: Rianne van Mourik
de la sociedad, pues al conferirle características de sumisión, aceptación incondicional y maternidad intrínseca, se la cree siempre confiable y distante de la maldad. Estudios cualitativos sugieren que las mujeres implicadas en la trata de personas suelen operar desde puestos de baja categoría en estas redes y desempeñan tareas que las exponen a un mayor riesgo de ser detenidas y procesadas, frente al riesgo que corren los hombres involucrados, pues ellos se encuentran en puestos de dirección y negociación indirecta.
Paola Castillo
U
no de los problemas permanentes de las sociedades es el hambre mundial. Biotecnólogos y genetistas plantearon la distribución de alimentos transgénicos como una opción para reducirla. El consumo de estos es un tema ampliamente debatido en los sectores agrícolas, comerciales y científicos. Varias son las inquietudes que surgen al respecto: ¿es perjudicial para la salud el consumo de alimentos transgénicos?, ¿son aceptados en todos los Estados?, ¿han resuelto con eficacia el hambre mundial? Son inquietudes que se conjugan en una interrogante final: ¿la distribución de transgénicos constituye un equilibrio entre la cantidad de comida y el índice de hambre en el mundo?
El desarrollo de la agricultura transgénica se registra hace aproximadamente 15 años. Un alimento transgénico es un organismo alterado genéticamente intercambiando genes de diversas especies para acelerar su crecimiento o modificar su composición. Se cree erróneamente que los transgénicos son perjudiciales para la salud, pero un sinnúmero de investigaciones han demostrado no tener efectos nocivos en la misma. El doctor César Paz y Miño, decano del Instituto de Investigaciones Biomédicas, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad de las Américas (UDLA), como genetista, asegura que “los transgénicos no
revistautopía#79
22
julio2013
producen células cancerígenas ni afecciones en la piel. Pero si causan graves daños al medio ambiente por la utilización de pesticidas en exceso”. El consumo mundial de transgénicos se visibiliza de forma distinta en cada región del mundo. En Asia, se permite su comercialización y consumo sin restricciones; en Europa, la producción y distribución está prohibida exceptuando España y Portugal, que continúan con la agricultura transgénica; en América del Norte se encuentran las industrias de fabricación transgénica más importantes del mercado y en América Latina, países como Brasil y Argentina registran en-
tre sus principales productos la soya y el maíz alterados genéticamente.
siendo las pastas, el arroz, los cereales y las bebidas los más consumidos.
En Ecuador, el consumo de alimentos transgénicos se realiza de manera indirecta, como lo explica la doctora Diana Calero, directora de la Carrera de Biotecnología de la UPS, la soya es producida en su mayoría para alimento de ganado, las personas la consumimos indirectamente en la carne del animal. Se registra una importación del 70% de este producto. La producción transgénica directa en el país está prohibida de acuerdo al artículo 401 de la Constitución, pero se importan alrededor de 70 productos alimenticios
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) admite legalmente 15 productos transgénicos de consumo diario no perjudiciales para la salud. La FAO propone que el desarrollo de la genética transgénica podría ser una solución en el anhelo de reducir los niveles de hambre mundial. Para que ello sea efectivo, se necesitan diversos mecanismos como contar con modificaciones a los marcos reglamentarios estatales, organización en la distribución de semillas y desarrollo en investigación genética.
23
tema central
La FAO presentó en mayo de 2013 un informe de la Conferencia Técnica Internacional en donde propuso como objetivo reducir el hambre mundial en un 50% para 2015. Para ello, se requiere potenciar el desarrollo de nuevas biotecnologías agrícolas, para obtener mayor variedad y cantidad. La iniciativa de producir transgénicos como una solución al hambre mundial es también una estrategia de las grandes transnacionales genéticas como Monsanto. A pesar de mostrarse como una solución, los intereses de estas grandes transnacionales se concentran en la comercialización gigantes-
ca tanto de semillas alteradas, plantas y sus respectivos pesticidas. Sobre ello, Paz y Miño aclara que al estar manipulados como un negocio por grandes empresas, el problema no es el transgénico en sí mismo, sino la creación de la semilla, el producto y los pesticidas resistentes para ello. Lo cual genera un círculo de dependencia para el agricultor.
sarrollan en ferviente oposición a la modificación genética. En países cuyo sistema de agricultura es el monocultivo, se propone acrecentar la producción a través del incremento de parcelas y sembríos de especies tradicionales y se propone adicionalmente el rescate de especies en peligro de extinción que constituyan una opción diferente de consumo.
Pero no solo se piensa en la tecnología transgénica para solucionar los problemas de hambre en el mundo. Iniciativas más ecológicas y biodiversas se de-
El abastecimiento alimenticio de las naciones y la satisfacción de sus demandas es de exclusiva responsabilidad de los Gobiernos, que pueden optar por
revistautopía#79
24
julio2013
la agricultura tradicional o transgénica. Amparando su decisión en el Convenio de Biodiversidad suscrito por el Protocolo de Cartagena (para América Latina) el cual menciona un “Principio de Incertidumbre” o “Principio Precuatorio” en la Unión Europea, en donde los países deciden si se permiten o no transgénicos en el territorio. Sin duda, la bioética juega un papel importante en cuanto al tema de transgénicos y hambre mundial. Diversos son los países en donde se libran desacuerdos éticos. Por un lado, Estados (tercermundista en su mayoría) prohíben el consumo y producción
El abastecimiento alimenticio de las naciones y la satisfacción de sus demandas es de exclusiva responsabilidad de los Gobiernos, que pueden optar por la agricultura tradicional o transgénica.
Por otro lado, el Dr. Paz y Miño en su postura afirma que “la tecnología transgénica es espectacular para poder hacer cosas buenas para la humanidad. La producción de transgénicos podría ser una solución para reducir el hambre en el mundo, siempre y cuando sea una solución pensada y probada científicamente”. Se dijo que los transgénicos iban a solucionar el hambre en lugares como África, no ha sucedido nada y sigue la misma tragedia humana.
de alimentos transgénicos en sus normativas legales. Pero importan grandes cantidades de productos cuya materia prima ha sido alterada genéticamente. El tema de fondo dentro del debate sobre la agricultura y genética transgénica frente a los sistemas de agricultura tradicional es cuál de las dos está en capacidad de producir alimentos en mayor cantidad, no perjudiciales para la salud y que contribuyan a la reducción de los índices de hambruna en el mundo. Diversas son las posturas de los expertos en cuanto a una posible solución.
La Dra. Calero manifiesta que “ni la agricultura tradicional, ni las plantaciones de transgénicos han solucionado el problema real de la humanidad que es el hambre. Los transgénicos no pueden ser considerados como el pilar fundamental para alimentar a la población, se deben desarrollar investigaciones y potenciar la agricultura biodiversa”. No existen datos que demuestren que se está solventando la hambruna global. De hecho, el tema no es la escasez en la producción de recursos alimenticios, sino la distribución inequitativa de alimentos biodiversos o transgénicos en el mundo.
25
tema central
En el informe de la FAO sobre “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013”. 870 millones de personas sufren de hambre, 852 millones de ellas viven en países tercermundistas y los 18 millones restantes en países desarrollados. La reducción de estos índices es prioritaria si se quieren evitar cientos de muertes por desnutrición. El alimento debe llegar a los más necesitados ya sea natural o modificado. El hambre es una de las formas de explotación más infame y es la evidencia de un desequilibrio mundial. El reto es reducir sus niveles a escala global a través de producción y distribución de alimentos transgénicos o producción tradicional a gran escala. Se registra más comida, pero también más hambre. No se pueden seguir desperdiciando recursos, ya sea por intereses económicos, ambientalistas o políticos, cuando su busca la supervivencia de la humanidad.
Cristabell Aguirre Saula
La maldición de la abundancia Los ecuatorianos son seres raros y únicos: duermen tranquilos en medio de rugientes volcanes, viven pobres en medio de incomparables riquezas, y se alegran con música triste. Alexander von Humboldt
revistautopía#79
26
julio2013
U
n factor fundamental para el progreso de los países es la elaboración de productos con valor agregado, de tal forma que estos contribuyan con el desarrollo económico y social del país. A lo largo de la historia ecuatoriana, el cambio de país exportador de productos primarios extraídos directamente de la tierra, a país exportador de productos con alto valor agregado no se ha dado. Los ecuatorianos, a pesar de encontrarnos instalados en una exuberante “silla de oro”, hemos mantenido al país de la mitad del mundo en una posición de subdesarrollo, mendigando a los ricos. La idea clásica del desarrollo de un país se fundamentaba en la cantidad de recursos naturales que este poseía. Sin embargo, varias naciones latinoamericanas y africanas, a pesar de poseer grandes riquezas naturales, no suprimieron la pobreza dentro de sus fronteras, porque la abundancia de recursos de sus tierras (que pudieron haberse convertido en una salida) ha pasado a ser una maldición que alimenta sobre todo el espíritu conformista de la población.
Ecuador es un país lleno de inconmensurables riquezas no aprovechadas. La gran disponibilidad de recursos de este país, particularmente en minerales y petróleo, ha llevado a concebir la riqueza y la economía dentro de una estructura distorsionada, en la cual los factores productivos han pasado a manos de los oligopolios, concentrándose la riqueza en pocos bolsillos1. El Banco Internacional de Desarrollo (BID) incluso ha llegado a opinar sobre esta maldición como un fatalismo, conside-
27
tema central
rando que Ecuador, por ser país rico en recursos naturales, está condenado a ser atrasado, con menores innovaciones tecnológicas, bajos niveles de empleo, poca seguridad y salarios deprimentes.
tróleo se debilitaron en los mercados internacionales. Ecuador empezó a recibir menores ingresos por sus ventas petroleras y consecuentemente los efectos de la maldición llegaron a la población, trayendo mayores niveles de pobreza, elevados intereses crediticios, aceptación de las condiciones del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), adopción de ideas neoliberales y finalmente la dolarización. En la actualidad, con el Gobierno de Rafael
taciones en productos como combustibles, aceites, plásticos, entre otros, pues no produce estos bienes basados en su propia materia prima, para así obtener mayores ingresos y empujar al país hacia el desarrollo anhelado, eliminando la voracidad de las multinacionales que buscan enriquecerse. Un ejemplo es el caso ChevronTexaco, petrolera de EUA, que provocó la desaparición de dos pueblos indígenas enteros, los Tetetes y los Sansahuaris, y enfermó cientos de personas con su contaminación.
La situación primario-exportadora de Ecuador no es nueva, al contrario, tiene orígenes coloniales. Más de 300 años atrás, los reyes y sus súbditos, en el afán de llevar oro a tierra española, dieron lugar a prácticas extractivistas, violencia, represión, genocidios, guerras y agresiones, sin interesarse por el mercado interno, por ejemPor otro lado, se encuentra la plo. Desde entonces, la exactividad minera que los paíOtra propuesta tracción se convirtió en el ses ricos en recursos namotor de la economía del turales llevan a cabo. En estudiada por Acosta país, sin tomar en cuenEcuador, el aporte de la es la revolucionaria idea ta que, al ser la tasa exminería para la econopara mantener la biodiversidad tractivista mayor que la mía del país es menor del Yasuní dejando el petróleo tasa ecológica de renoal del petróleo, pero bajo tierra a cambio de recursos vación, puede llegarse tiene representación. financieros de la comunidad mundial, a una pérdida total de La minería dentro de que sirvan al país ecuatoriano para los recursos con los nuestro país se ha lleque Ecuador cuenta. vado a cabo por mucumplir con sus obligaciones, sin chos años, durante los necesidad de explotar esta A partir de la década de cuales el Estado ecuatoárea de la Amazonía. 1970, con el gobierno de las riano, excepto durante el Fuerzas Armadas presidido período de Correa, ha respor el general Rodríguez Lara, pondido a los intereses extranse abrió la etapa del mayor aujeros del BM y del FMI. ge económico de la historia del país: el “boom” petrolero. El peCuando un Gobierno se ve pretróleo ha existido en Ecuador no Correa, se han revertido las con- sionado por las urgencias cotisolo las últimas cuatro décadas, diciones impuestas por el FMI y dianas, busca nuevos ingresos sino por más de un siglo. Apa- el BM, y el porcentaje de rentas y desarrolla nuevos proyectos reció en la península de Santa recibidas por la exportación de que le permitan recibir el dineElena, donde la M.G. Mier Com- petróleo que llega al Estado es ro necesario para sacar adelanpany mantenía los derechos ex- mucho mayor, evitando prácti- te las propuestas ofrecidas en clusivos de explotación de este cas privadas ilegales. campaña. Así, la democracia se recurso. A partir de entonces, el ve amenazada por las prácticas petróleo, en su forma primaria, El petróleo, en la actualidad, rentistas que acarrean voracise ha exportado a las potencias continúa siendo nuestro prin- dad y autoritarismo, como sudesarrolladas e incluso no se cipal producto de exportación. cedió en Ecuador en los años permitía su consumo interno por Ha generado altas divisas pa- 70. Además, en épocas próspela idea de que era demasiado ra el país y ha contribuido con ras en las que los recursos nabueno para el ámbito nacional. la balanza comercial. A pesar turales dan al país una nueva Años después, con la llegada de de eso, Ecuador tiene que in- visión de riqueza, siempre apalos años 80, los precios del pe- vertir lo obtenido de las expor- recen grupos de poder que bus-
revistautopía#79
28
julio2013
can manipular al Estado democrático para quedarse con una tajada de esas rentas. Por ello, Alberto Acosta presta especial atención a la importancia de consolidar procesos democráticos que superen los viejos esquemas sociales y políticos, y obliguen a conformar alianzas y consensos que permitan aprovechar las potencialidades del país, sin caer en la trampa de la “enfermedad holandesa”, basada en el “boom” de la exportación de un nuevo producto primario en períodos de significante prosperidad. Para ello, Acosta propone robustecer el mercado interno y el aparato productivo, crear mayor diversidad de productos con valor agregado, inculcar en los habitantes formas correctas de consumo –especialmente de consumo energético–, de tal forma que se pueda transitar hacia una nueva civilización energética, basada en nuevas tecnologías que se orienten al alcance del Buen Vivir. Otra propuesta estudiada por Acosta es la revolucionaria idea para mantener la biodiversidad del Yasuní dejando el petróleo bajo tierra a cambio de recursos financieros de la comunidad mundial, que sirvan al país ecuatoriano para cumplir con sus obligaciones, sin necesidad de explotar esta área de la Amazonía. Esta propuesta ha recibido gran apoyo y respaldo internacional, considerando que sin importar el precio que se le ponga a la naturaleza, el valor económico jamás podrá reflejar su importancia.
Haciendo alusión a la frase de Humboldt, los ecuatorianos sí somos raros. Dormimos en medio de rugientes volcanes, vivimos pobres en medio de incomparables riquezas, nos alegramos con música triste y además no cooperamos para alcanzar el desarrollo que reclamamos. Si bien parte de la responsabilidad está en manos de nuestros gobernantes –quienes no han sabido institucionalizar normas que involucren al país en un verdadero proceso de cambio–, dar valor agregado a esa “pepa de oro” que tenemos, a las hortalizas que cosechamos, al camarón, las rosas, el banano, petróleo, minerales, etc., que exportamos, está también en nuestras manos. Mientras nuestra cultura paternalista y nuestro ánimo conformista no cambien, Ecuador, lamentablemente, continuará condenado a ser parte del tercer mundo, de un mundo subdesarrollado, maldito por la abundancia de riquezas naturales que le han sido concedidos.
1 Acosta, Alberto. La Maldición de la Abundancia. Quito: Abya Yala, 2009.
29
tema central
http://goo.gl/o69Xx
Carla Ledezma Esparza
El Foro Social Mundial 2013:
P
promoviendo la dignidad
articipación, reflexión y acción son las palabras con las que se puede caracterizar al Foro Social Mundial y a su última edición llevada a cabo en Túnez, un país del Magreb, considerado la cuna de la primavera árabe y la semilla que luego se regó en Europa y Estados Unidos, para dar nacimiento a los movimientos de los Indignados y Occupy Wall Street. Es por esta fuerte carga simbólica de Túnez, que fue un excelente lugar de encuentro para todos aquellos que están comprometidos por una transformación local y mundial de la realidad económica, política y social de los pueblos.
Del 26 al 30 de marzo de este año, se llevó a cabo el doceavo Foro Social Mundial en el campus El Manar, de la ciudad de Túnez. Allí se dieron cita 4.578 organizaciones sociales del mundo y participaron 30.000 personas de 127 nacionalidades. En este gran evento social se realizaron 1.000 talleres, 50 exposiciones, 70 espectáculos musicales y se pasaron 100 películas, entre otras tantas actividades. Además, se organizaron dos marchas: la de apertura y la de clausura, esta última estuvo dedicada en exclusiva a la causa palestina y coincidió con la Jornada de la Tierra, celebrada el 30 de marzo.
revistautopía#79
30
julio2013
Los ejes temáticos para esta edición del Foro fueron once, alrededor de los cuales giraron todas las actividades del evento y también las Asambleas de Convergencia. En estas, también llamadas Asambleas de Acción (creadas en el FSM de Belém, 2009) los participantes del Foro se reunieron para debatir temas de interés–entre distintas organizaciones, movimientos y redes sociales– y formular o reforzar convergencias de acción que se deben tomar para la construcción de otro mundo posible. Entre las declaraciones más afines al contexto ecuatoriano y latinoamericano podemos señalar las siguientes:
Declaración de la Asamblea de Convergencia por el Derecho a la Comunicación Los participantes de esta asamblea y activistas de medios alternativos que declaran utilizar la comunicación como herramienta de transformación social, están a favor del derecho a la comunicación y la libertad de expresión, y están en contra del abuso y mal uso de ella por parte de los poderes políticos, económicos e industriales. Hacen un llamado a la construcción de otra comunicación. Entre los puntos de apelación que expresa esta declaración tenemos: 1) acceso libre y de-
mocrático a la información, de acuerdo con los principios universales de los derechos humanos; 2) creación de autoridades reguladoras para la radiodifusión, que sean verdaderamente independientes de las autoridades políticas y del poder financiero; 3) promoción de la cultura libre, la banda libre, el acceso gratuito a internet, el concepto de bienes comunes, así como la defensa de la filosofía del software libre para garantizar la soberanía tecnológica. Al mismo tiempo se mencionan algunos de los compromisos trazados para lograr una comunicación democrática y diferente: 1) profundizar el diálogo entre los medios libres y los movimientos sociales en torno a los derechos a la comunica-
Ejes temáticos del Foro Social Mundial, Túnez 2013 1. Por una profundización radical de procesos revolucionarios y la descolonización en el sur y en el norte. 2. Por un mundo sin hegemonías ni dominaciones imperialistas. 3. Por la construcción de nuevos universalismos fundados en la justicia medioambiental y el acceso universal y durable a los bienes comunes. 4. Por una sociedad fundada sobre los principios de dignidad, diversidad, justicia e igualdad entre todos los seres humanos. 5. Por la libertad de circulación y establecimiento de todas y todos. 6. Por una justicia cognitiva, descolonización del pensamiento y democratización del saber. 7. Por la construcción de procesos democráticos de integración y de unión entre los pueblos. 8. Por un mundo en paz sin la guerra como instrumento de dominación económica, política y cultural. 9. Por un mundo democrático que garantice, sin discriminación, la participación de todos y todas. 10. Por la construcción de alternativas al capitalismo y a la mundialización neoliberal. 11. El futuro del Foro y estrategias para garantizar la construcción de otro mundo posible. Fuente: www.fsm2013.org/es/node/192
31
tema central
ción y al conocimiento, así como sobre la violación de estos derechos; 2) establecer una red para coordinar campañas volcadas a proteger y reforzar el derecho a la comunicación; 3) crear un grupo de redes de intercambio entre países del norte y del sur, para promover la utilización de hardware y software libres y para la democratización y difusión masiva de los saberes tecnológicos; 4) reflexionar sobre el impacto ambiental de la utilización de nuevas tecnologías.
Declaración de la Asamblea de Convergencia sobre Alternativas Económicas Los participantes de esta asamblea afirman que la Economía Social Solidaria (ESS) es una alternativa al capitalismo, por ser una economía democrática que brinda un estándar de vida decente y soberanía alimentaria, al mismo tiempo que preserva los recursos naturales. Por tanto, hacen un llamado a todas las personas para que se organicen colectivamente y ejerzan presión sobre los poderes públicos (a nivel local e internacional), para que redireccionen las políticas económicas hacia una economía en donde prime el ser humano. Entre los puntos de esta apelación tenemos: 1) co-construir políticas de desarrollo de la ESS a escala local e internacional, en sinergia con las organizaciones de la ESS de la sociedad civil; 2) garantizar ingresos decentes a toda la población, así como el acceso universal a servicios básicos como sanidad y educación; 3) poner en práctica los principios de la ESS como
Foros Sociales Mundiales desde 2001 hasta 2013 Lugar
Fecha
Porto Alegre-Brasil
2001
Porto Alegre-Brasil
2002
Porto Alegre-Brasil
2003
Bombay-India
2004
Porto Alegre-Brasil
2005
Bamako (Malí-África), Caracas (Venezuela-América), Karachi (Pakistán-Asia)
2006
Nairobi-Kenya
2007
Belém-Brasil
2009
Se realizó en todo el mundo, con una serie de eventos y actividades a lo largo del año.
2010
Dakar-Senegal
2011
Porto Alegre-Brasil
2012
Túnez
2013
Fuente: www.fsm2013.org/es/node/119
transparencia, buena gobernanza y preocupación ecológica, en todos los eslabones de la actividad empresarial.
Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales Esta declaración hace un llamado a la unión para luchar contra el sistema capitalista y traza las siguientes líneas de acción: 1) contra las transnacionales y el sistema financiero (el FMI, el BM y la OMC); 2) por la justicia climática y la soberanía alimentaria; 3) contra la violencia hacia las mujeres; 4) por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios; 5) por la democratización de los medios de comunicación masivos y la construcción de medios alternativos. Es importante destacar que el Foro Social Mundial no produce una declaración final en cada evento. Es por eso que las organizaciones participantes se reúnen en las diferentes Asam-
bleas de Convergencia para trazar y reforzar acciones de cambio que luego son emitidas en respectivas declaraciones, para ser divulgadas por el FSM por todos los medios posibles.
¿Qué es el Foro Social Mundial? El Foro Social Mundial no es una entidad ni una organización mundial representativa de la sociedad civil, sino un espacio plural y diversificado que sirve de articulador entre la variedad de entidades, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil que declaran su acuerdo con la Carta de Principios del FSM y que, por tanto, estén comprometidos en la lucha por otro mundo, donde no existan las injusticias y desigualdades que ha traído consigo el modelo neoliberal. Este espacio de encuentro vio la luz en el año 2001, del 25 al 30 de enero, en Porto Alegre, Brasil, como alternativa al Foro Económico Mundial de Da-
revistautopía#79
32
julio2013
vos, Suiza. Este último, fundado en 1971 por el economista Klaus Schwab, se celebra cada enero dando cita a líderes políticos y empresarios mundiales para debatir los problemas del globo y proponer soluciones. Sin embargo, el hecho de que sea financiado por 100 empresas miembros que facturan más de 5.000 millones de dólares al año, que haya tenido como colaboradores a Tony Blair, Bill Gates, Benedicto XVI, entre otros, y que además imponga un costo a su membresía de 45.475 USD, dio mucho qué pensar sobre los debates y propuestas que ahí surgían durante cada encuentro, así como los intereses que los motivan. Para hacer frente a esto, Oded Grajew propuso a Bernard Cassen, director de Le Monde Diplomatique y presidente de ATTAC (Tasación de las Transacciones Financieras para Ayuda a los Ciudadanos), la realización de un Foro Social Mundial que reuniese a todos los movimientos antiglobalización posibles. Una vez tomada la decisión de afrontar el reto, se realizó el pri-
Estructura Organizativa del FSM Consejo Internacional del FSM
Comisión de Metodología
Comisión de Contenido y Temáticas
Comisión de Expansión
Comisión de Estrategias
Colectivo responsable de la oficina del FSM en Sao Paulo Brasil
Comisión de Recursos
Comisión de Comunicación
Colectivo responsable de la oficina del FSM en la India Fuente: www.fsm2013.org/es/node/119
mer Foro en Brasil, un territorio simbólico –en aquel momento– por sus experiencias de protesta y lucha contra el neoliberalismo. A partir de entonces, el Foro Social Mundial se ha constituido en un proceso permanente de debate, intercambio de experiencias, proposición de ideas y toma de acciones para construir un mundo alternativo al que plantean las grandes corporaciones mundiales y los Gobiernos que les sirven. Así, el FSM busca crear un mundo de derechos humanos universales, justicia, igualdad y soberanía de los pueblos, que vaya de la mano con la convivencia respetuosa de la naturaleza.
¿Cuál es la organización del FSM? El Consejo Internacional del Foro Social Mundial es una instancia permanente que busca la consolidación del proceso del FSM por medio de la definición de políticas y estrategias. Entre algunas de sus responsabilidades tenemos: 1) organizar y promover la participación en el FSM que se realiza cada año, 2) captar recursos financieros, 3)
divulgar el FSM en sus países y 4) promover la discusión y participación de las propuestas formuladas en los eventos. Ya que no es una instancia de poder, no existe la representación ni los votos entre sus miembros. El Consejo Internacional está formado por 129 organizaciones sociales, entre las que se cuen-
ta la CONAIE (lista completa en: www.fsm2013.org/es/node/194) y de ellas se despliegan las siguientes comisiones: Metodología, Contenido y Temáticas, Expansión, Estrategias, Recursos y Comunicación. Finalmente, existen dos oficinas, una en Brasil y otra en la India, que respaldan a los comités organizadores anuales del Foro.
Fuentes de mayor información sob
re el FSM
• Página oficial del FSM 2013: ww w.fsm2013.org • Carta de Principios del FSM : http://www.fsm2013. org/es/node/194
Para saber más sobre la historia del
FSM:
• http://www.forumsocialmund ial.org.br/main.php?id_ menu=19&cd_language=4 • Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales, Túnez 2013: http://www.fsm 2013.org/es/node/12975 • Declaración de Túnez III Foros Mundial de Medios Libres, 2013:http://www.fsm2013.o rg/es/node/13922 • Declaración de la Asamblea de Convergencia sobre Alternativas Económicas: http://www.ripess.org/declaracio n_ess_ fsm2013/?lang=es
33
tema central
Fabrizio Rauber
a un paso de la terapia intesiva
revistautopĂa#79
34
julio2013
E
l 70% de la superficie de nuestro planeta está cubierto por agua, de esa cantidad el 97% corresponde al agua salada, el 3% restante se encuentra en los glaciales y casquetes polares. Es decir, apenas el 0,003% del total de agua en el mundo es apta para el consumo humano. Al ritmo que vamos, para el año 2025 la escasez de este recurso alcanzará a un 66% de la población mundial, principalmente la asentada en África y Asia occidental. Hace un par de años atrás, en nuestro país, la celebración del Carnaval era una de las fechas más esperadas de todo el calendario. Desde finales de enero ya se festejaba. Muchos recordamos que para esas épocas era un suplicio caminar por la calles y si uno salía, debía ser por alguna buena razón. No importaba si ibas por pan o a verle a tu hermanito, siempre había un bombazo que, como la idiotez, sin respetar edad ni género, criminalmente te helaba hasta la espina. Hoy, tales hechos han quedado relegados, casi olvidados, y las razones atienden a dos puntos: la violencia y el indiscriminado desperdicio de agua, siendo este último aspecto al que le pondremos especial atención. El uso –y abuso– que le damos al agua parece estar ligado a una fuerte conciencia de desapego. No existe un juicio claro que nos dictamine la real importancia de este recurso, pero es más grave aún la despersonalización existente en el tratamiento del tema. La vida ha dependido del agua desde que los primeros microor-
ganismos unicelulares existieron en el planeta. Luego de 3500 millones de años, hasta hacía algunas décadas, el margen entre las necesidades y el uso del recurso habían sido estables. Sin embargo, la población humana en los últimos cien años se triplicó y el uso del agua para cubrir sus necesidades (en las que no se contemplan la agricultura ni la industria) se multiplicó por seis. El escenario crítico que atraviesa el agua en estos momentos no se relaciona en gran medida con la carencia próxima del recurso –tampoco decimos que es infinito–, sino con el ofensivo uso y perverso manejo que, de seguir así, nos llevará a ese funesto escenario.
suntivo (donde se encuentran sectores como la agricultura y la industria) y el no consuntivo (necesidades de los humanos y ambientales). El sector de la industria y la agricultura es el que mayor cantidad de agua emplea para sus actividades. Según cifras de la UNESCO, el 70% del agua que se usa al año corresponde a la agricultura, un 20% lo usa la industria y el restante 10% se emplea en necesidades humanas. EUA, China, Japón, Rusia y México son algunos de los países que integran la lista de los mayores consumidores de agua.
El agua cumple un ciclo denominado hidrológico: se evapora, El escenario crítico que se condensa, se precipita y atraviesa el agua en estos vuelve a la tierra. De mantemomentos no se relaciona nerse el ciclo no habría por qué preocuparse, el agua en gran medida con la carencia se purifica así mismo dupróxima del recurso –tampoco rante el proceso y las redecimos que es infinito–, sino servas continuamente se con el ofensivo uso y perverso sostendrían. Pero la reamanejo que, de seguir así, lidad es otra, su excesivo nos llevará a ese funesto e irresponsable consumo y escenario. la contaminación –por mencionar un par de factores– hacen que el equilibrio del ciclo se altere y los resultados ya no sean los mismos. En el caso de los acuíferos (formaciones geológicas que almacena agua), al El crecimiento de la población existir una alteración del ciclo es un factor determinante. Son y el desmejoramiento paulatino necesarias mayores extensiode la condiciones del suelo don- nes de tierra para poder suplir de reposa, esta no regresará en las demandas, por ende, tamla misma cantidad que la que se bién más agua para cultivarextrajo, lo cual desemboca ine- las. Según investigaciones, pavitablemente en la extinción del ra el crecimiento de los granos recurso en ese sitio. que caben en una taza de café es necesario emplear 140 li¿En qué está empleándose el tros de agua, lo cual denota las agua a tal punto que la escasez excesivas cantidades usadas. se adviene? El uso del agua tie- El informe de las ONU “Gestión ne dos grandes ámbitos: el con- del agua en condiciones de in-
35
tema central
ban los intereses y negociados Si de las transnacionales patrocientendemos nadas por las políticas de los que la problemática del organismos internacionales agua radica principalmente de “desarrollo”. Los ajusen el manejo irresponsable que tes estructurales “sugerile rinde culto al derroche, en los dos” por el FMI, el Banco Mundial o el BID, indicanegociados y grandes intereses ban como “necesaria” la que persiguen grupos económicos privatización, además, el y en el daño ambiental que genera dinero que las empresas desequilibrios en el ciclo hídrico, transnacionales invirtie¿qué podemos hacer para ron fue muy poco ya que evitar una futura batalla la mayor parte del gasto lo por el agua? asumieron estas instituciones.
certidumbre y riesgos”, señala que para mediados del siglo XXI el mundo necesitará 70% más alimentos, siendo necesario un incremento de 19% en las cantidades de agua que se usan. Además, explica que para el año 2050, la población mundial ascenderá hasta los 9,1 mil millones de personas. La industria, el segundo sector que más agua usa, ha sido otro de los criticados duramente. La privatización del agua, uno de los anhelos perseguidos durante años por las corporaciones y transnacionales, avalados por el Banco Mundial y el FMI, busca controlar la distribución del agua en determinados sectores. Según Jason Clay, vicepresidente sénior de WWF (World Wildlife Fund), Coca-Cola emplea para la elaboración de un litro de su producto 2,7 litros de agua, además, para la obtención del azúcar que contiene el mismo litro, se usan entre 175 y 200 litros del líquido vital. El asunto no termina ahí, la empre-
sa estadounidense también ha enfrentado numerosos litigios donde se le ha atribuido responsabilidad en la contaminación de tierras, el no tratamiento de sus residuos, venta de productos contaminados –pues su calidad varía dependiendo si son distribuidos en Europa, EUA o en el tercer mundo– y en varios países se los ha acusado de no pagar el agua que consumen, como en la India. Aunque Coca Cola es uno de los ejemplos más notorios de esta práctica, no es el único. Transnacionales como Monsanto (conocida por la fabricación del glifosato) y Corporación Betchel (empresa dedicada a la construcción) enfrentan similares acusaciones por el manejo monopólico de las reservas de agua en los países donde operan. En la década de los 90, con la aplicación del nefasto Consenso de Washington, se dio vía libre a la privatización del agua. En la región fueron las empresas Suez y Vivendi quienes empezaron a controlar el 66% del sector privado. Detrás de estas acciones, como se mencionó, esta-
revistautopía#79
36
julio2013
Las consecuencias de tales políticas, auspiciadas por los Gobiernos serviles latinoamericanos de entonces, trajeron problemas como el aumento excesivo y sin justificación de las tarifas del agua –que era de pésima calidad–, no accedieron al servicio quienes no podían pagarlo y se fomentó la corrupción. Uno de los hechos más representativos de esas políticas fue lo sucedido en Bolivia, donde el Gobierno vendió la empresa de agua potable de Cochabamba a la estadounidense Betchel, quien se encargó del almacenamiento, manejo y comercialización del líquido, haciendo que los precios subieran casi un 300%. Los pobladores ya no podían acceder al agua de sus propios pozos, ni tampoco al sistema de riego, pues hasta el agua de la lluvia era propiedad de la empresa. De ahí que el pueblo boliviano, de manera organizada, haya luchado hasta lograr expulsar dicha transnacional. Ahora bien, si entendemos que la problemática del agua radica en el manejo irresponsable que le rinde culto al derroche, en los negociados y grandes intereses que persiguen grupos económicos foráneos y en
el daño ambiental que genera desequilibrios en el ciclo hídrico, ¿qué podemos hacer para evitar una futura batalla por el agua? Según el resumen ejecutivo de Visión Mundial del Agua, entre las principales acciones, está una reforma a las instituciones que administran el agua, limitar la expansión de la agricultura de irrigación, aumentar la productividad del agua, apoyar la innovación e incrementar la cooperación en cuencas internaciona-
les. A tales consideraciones nos gustaría adicionar un endurecimiento de las políticas conservacionistas y el fortalecimiento de cuerpos legales que protejan los recursos de actividades económicas protervas. Finalmente, pero no menos importante, debe construirse una conciencia sensible con la conservación, que permita a través de la educación fomentar un juicio en las personas sobre la magnitud que representa cuidar el agua.
37
tema central
• La res erva más grande d agua dulc e e se encu entra en e Acuífero l Guaraní. Se extien de a travé s de Brasil , Uruguay, Argentina y Paragua y .E fero tiene una exten l acuísión mayor a Esp aña, Franc ia y Portuga l juntos, y se estima qu e la canti dad de a gua que alberga bo rdea los 50 mil kilóm etros cúb icos, sufic ientes pa ra abastecer du la actual p rante 200 años a oblación m undial. • Hace d os década s la UNES declaró a CO l agua co mo un re curso no re novable.
Juan Cuvi
El TLC
amenaza nuestro derecho
a la salud revistautopĂa#79
38
julio2013
L
a magnitud del negocio de medicamentos a nivel mundial alcanza proporciones demenciales. Las utilidades de algunas corporaciones farmacéuticas supera el presupuesto general de muchos Estados pobres del mundo. Estas gigantescas transnacionales continuamente lanzan al mercado productos novedosos que en su mayoría no ofrecen ventajas terapéuticas frente a los ya existentes. Un estudio realizado en Francia, sobre 508 nuevos productos farmacéuticos lanzados al mercado entre 1975 y 1984, encontró que el 70% no constituía ningún aporte médico. Dicho de otro modo, fueron creados y comercializados con el único propósito de incrementar las ventas. Esto refleja que la lógica comercial ha terminado por imponerse al sentido curativo que originalmente estuvo en la esencia de los medicamentos. Esta concepción crematística de la salud es la que orienta las políticas promovidas desde los grandes centros de poder mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) que la Unión Europea (UE) quiere suscribir con el Ecuador se inscribe dentro de esta ofensiva por un control monopólico de los mercados, incluyendo aquellos relacionados con la vida de las personas, como en el caso de los medicamentos.
El control simbólico Esta lógica comercial avasalladora no sería muy
39
tema central
coherente si pensamos que el mercado de medicamentos del Ecuador es cientos de veces más pequeño que el de Europa y que el 80% de la producción mundial de medicamentos es consumida por los doce países más ricos del planeta. Llama la atención, entonces, que la UE presione tanto por controlar un mercado a todas luces marginal. Esta constatación nos conduce a un terreno más complejo y pantanoso que el de las simples y obvias relaciones comerciales. Más que el negocio en sí, que no constituye una real oportunidad frente al resto de mercados mundiales, lo que las farmacéuticas europeas persiguen es la imposición de una marca comercial que se asocie con un buen estado de salud. De esa manera pretenden implantarnos la idea
Más que el negocio en sí, que no constituye una real oportunidad frente al resto de mercados mundiales, lo que las farmacéuticas europeas persiguen es la imposición de una marca comercial que se asocie con un buen estado de salud.
de que la única posibilidad de curación radica en los medicamentos de marca. Lo que cura no es la sustancia química sino la marca, la empresa o el laboratorio. Así, más que el monopolio del mercado, se están asegurando el monopolio de las creencias
La consecuencia será que luego de varios años de monopolio, los ecuatorianos perdamos la fe y dejemos de recurrir a todas las demás opciones de medicación posibles, incluyendo aquellas que son parte de nuestra cotidianidad, tradición y herencia y de los hábitos. A la imposiral de dicha declaración es la cultural. preservación de la salud de los ción de un sistema económico corresponde la penetración más sutil de un sistema de valores. El propósito es que los dominados terminemos convencidos de que los dominadores tienen la razón. En este caso particular, la consecuencia será que luego de varios años de monopolio, los ecuatorianos perdamos la fe y dejemos de recurrir a todas las demás opciones de medicación posibles, incluyendo aquellas que son parte de nuestra cotidianidad, tradición y herencia cultural. Este proceso de alienación cultural puede ser fácilmente constatado en las zonas rurales, donde los campesinos, atosigados por la publicidad farmacéutica, han dado la espalda a un cúmulo de saberes ancestrales erróneamen-
te considerados un reflejo de la ignorancia y del atraso frente al desarrollo tecnológico y la modernidad.
La relatividad de las leyes Para alcanzar sus objetivos comerciales, la UE no duda en colocarse por encima de leyes y convenios internacionales. Tal es el caso de la Declaración de Doha, suscrita en noviembre de 2001 por 142 países, en el marco de la IV Conferencia Ministerial de la OMC. El espíritu gene-
revistautopía#79
40
julio2013
pueblos por encima de los intereses comerciales. Para ello se estipula que ningún acuerdo que proteja los legítimos derechos de propiedad intelectual podrá impedir que un Estado proteja la salud pública y el acceso a medicamentos de todos sus ciudadanos. Este punto fue incluido en la Constitución de 2008. No obstante, algunas cláusulas del TLC promovidas por los negociadores europeos pretenden desconocer estos principios en aras de garantizar los intereses de sus empresas. Una de estas medidas es el intento por ampliar el plazo de las patentes a más de 20 años, con lo cual se restringirá por más tiempo el acceso a medicamen-
tos genéricos para la población ecuatoriana. También hay que señalar la propuesta de patentar segundos usos, es decir, cualquier nueva propiedad terapéutica de un medicamento que se descubra luego de su aparición original. Por ejemplo, si un medicamento que fue creado para curar el dolor de cabeza resulta útil para controlar la presión arterial, entonces podría ser patentado por otros 20 años adicionales, con lo cual es factible que las patentes se extiendan ad infinitum, impidiendo de este modo la aparición de medicamentos genéricos. Este tipo de artimaña contraría principios universales como el que estipula que lo que se patenta es la invención de una molécula o sustancia química, mas no sus usos.
El gran tesoro En medio de la parafernalia que se ha montado alrededor de las negociaciones, con grandes despliegues publicitarios, nutridos séquitos desplazándose de un país a otro y apocalípticas advertencias sobre el riesgo de quedarnos fuera, algunos puntos cruciales de las negociaciones están pasando desapercibidos. Uno de ellos es la naturaleza geopolítica del tratado, la misma que trasciende los aspectos comerciales y económicos que supuestamente están sobre el tapete. Dentro de esa estrategia, un punto crucial es el control de la enorme riqueza genética de los países andinos. La biodiversidad de nuestra región es una de las más prolíficas del planeta. Como es de dominio público, aun ahora y pese al impresionante desarrollo de la ciencia y la tecnología, más del 60% de los medicamentos que se descubren provienen de la naturaleza, concretamente, de plantas y
los animales. Ahí está la cura para muchos de los males que aún aquejan a los seres humanos. Si el negocio de las farmacéuticas genera hoy utilidades siderales, imaginemos lo que sucederá si logran apropiarse de nuestra biodiversidad y de los conocimientos milenarios de nuestras comunidades indígenas. Con este propósito, en el capítulo de propiedad intelectual del TLC se busca incluir una cláusula que permite patentar seres vivos, oponiéndose así a una norma histórica y universal que establece que las patentes fueron creadas para proteger inventos y no descubrimientos. Las plantas y los animales son patrimonio de la naturaleza y han estado ahí desde hace millones de años. De igual forma, los conocimientos médicos de nuestras comunidades son el resultado de un proceso de acumulación que involucra a generaciones enteras y durante el cual no pocas veces han debido pagar con la vida dichos descubrimientos. No es justo que, valiéndose de los abundantes recursos tecnológicos y financieros con que cuentan, los grandes laboratorios europeos se adueñen de este tesoro mediante simples acuerdos comerciales.
41
tema central
Alli Willak Riksichik1
La religi贸n
es el camino hacia la
civilizaci贸n del
amor revistautop铆a#79
42
julio2013
C
ada cierto tiempo se intenta buscar equilibrios que tengan alcance mundial y estos marcan épocas históricas en campos como la agricultura, las artes, la cultura y la producción. Ese equilibrio que se busca debe ser integral, para dar forma a la relacionalidad ser humanonaturaleza-divinidad. Dentro de esta visión, los pueblos, desde su ancestralidad, han dado primacía a la divinidad: la visión de Dios ha sido parte imprescindible de la cultura de un pueblo desde tiempos inmemoriales. La Iglesia cristiana, en busca de la verdad, ha vivido varias épocas históricas. La religión cris-
tiana –igual que otras– ha pasado por una “enculturización”, en donde se comunicaron los principios esenciales del ser humano, los principios dogmáticos, pero al ver que estaban en la verdad, sintieron la necesidad de comunicarlos a otros pueblos y entonces se lanzaron a la conquista de almas, pasando a una segunda época, la de “aculturización”, en donde no se respeta nada de la cultura del otro por creerlo inferior. Con el pasar del tiempo y por la resistencia de los pueblos aborígenes, algunos teólogos (Gutiérrez, Boff) buscaron otra manera de llevar el Evangelio cristiano, revalorizando sus signos y símbolos, inaugurando una nueva época para la Iglesia, la de la “incultu-
43
tema central
rización”, que utiliza como herramienta a la teología de la liberación y al Vaticano II. Este proceso ha avanzado poco en algunas comunidades, pero en otras se ha cumplido casi en totalidad. Es a finales del siglo XX que nace otra época histórica cristiana: la de cultivar, dar a conocer la Buena Nueva y la verdad absoluta que es Dios, esta época se denomina “interculturalidad”. Algunos misioneros, saliéndose de la evangelización tradicional, han hallado cómo descubrir la Buena Nueva en cada cultura: Ciro Pellizzaro, se adentró en la cultura shuar para destruirla, pero después de entenderla, la absorbió, eliminando su inten-
Con el pasar del tiempo y por la resistencia de los pueblos aborígenes, algunos teólogos buscaron otra manera de llevar el Evangelio cristiano, revalorizando sus signos y símbolos, inaugurando una nueva para identificar la omnipotencia y construir la plenitud de la época para la vida. Los pueblos aborígenes Iglesia.
ción aculturizante para empezar un nuevo proceso (inculturación). Lo mismo sucedió a Paulo de Tarso, defensor del judaísmo. Juan Bottasso hace un llamado para “estudiar las creencias y observar los ritos que manifiestan la existencia de una apertura a la trascendencia”. El “otro” no puede ser visto como un simple destinatario de un adoctrinamiento, sino como contraparte en un diálogo y mediante la “cosmovivencia” ayudar a gestionar su dimensión espiritual
siempre tuvieron una auténtica experiencia religiosa, por citar un ejemplo, “el Shuar tiene una verdadera religión, coherente y completa” dice el padre Bottasso.
Miguel Ángel Cabodevilla, siguiendo los pasos de Mons. Labaca, ha iniciado una labor de respeto frente a cultura huaorani, porque no ha impuesto abiertamente su visión, filosofía, teología y sus ritos religiosos, sino que se ha solidarizado mediante la valoración de sus formas de acercarse a Dios, de buscar a Dios en lo cotidiano. Su tarea ha sido escuchar y respetar.
revistautopía#79
44
julio2013
Joseph Estermann ha dado un paso más realizando trabajos monográficos como la teología andina, la Pachasofía, donde rescata, revaloriza y describe sus mitos y ritos para difundir partes últimas de su religión ancestral, con la finalidad de construir en igualdad una espiritualidad intercultural. Gonzalo de la Torre, ha ido más allá y dice que el punto de partida de la espiritualidad de la interculturalidad es el de las verdades que contienen las culturas, para llegar a la Verdad que las anima a todas. Esto significa que “debemos ser conscientes de que no somos dueños de toda la verdad”, según de la Torre. La búsqueda de la verdad absoluta, a través de la historia, ha sido el objetivo de
toda religión, pero el tiempo ha demostrado que todas las religiones son parte de esa verdad, como instrumentos que sirven para caminar hacia la santidad y la unión de todas en la civilización a través del amor. Como buenos cristianos, nuestro accionar debe reflejarse en el ser espiritual, en la formación académica y en el servicio a la comunidad. Es necesario que nuestra espiritualidad vaya formándose con solidaridad, en donde el ser humano se sienta complementario, recíproco y corresponsable de las acciones cotidianas para la construcción de una espiritualidad cristiana intercultural. En el siglo XXI, época de la revoluciones culturales, tenemos que exigir a los centros del saber que guíen nuestro pensamiento con una pedagogía de la pregunta, en donde se descolonice el poder, el saber y el ser en nuestras comunidades: todos debemos saber de todo, recobrar la integralidad que tuvieron nuestros antecesores, para reconstruir el Buen Vivir.
1 Estudiante del INTEPAL (Instituto de Teología y Pastoral para Laicos).
45
tema central
Nota Satélite Cosié Aguirre Saula
Primera cumbre
para un periodismo responsable
en los nuevos tiempos
revistautopía#79
46
julio2013
“No hemos visto todavía lo mejor de los seres humanos, ni lo mejor de la comunicación” Fernando Buen Abad, filósofo mexicano
En una ciudad de la comunicación Miles de estudiantes, docentes, ponentes y periodistas, se dieron cita los pasados días 18 y 19 de junio de 2013 en la CUPRE: Primera Cumbre para un Periodismo Responsable en los Nuevos Tiempos. Un evento que nace de una iniciativa ciudadana regional y nacional en el que participaron varias entidades del Estado, cuyo deber sería “el cumplimiento de los derechos de la comunicación e información consagrados en la actual Constitución del Ecuador aprobada por voto popular en el 2008”.
Mucho se ha dicho sobre la CUPRE y la Nueva Ley de Comunicación: que juntas marcan un hito histórico en América Latina; que en la cumbre han estado más de 20 expositores de renombre internacional (como Jorge Gestoso, José Villamarín, Francisco Sierra Caballero, Fernando Buen Abad y el mismo Julian Assange) de más de 7 países (Estados Unidos, México, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador), es más, se ha dicho que los participantes han escuchado diversas visiones de la comunicación y el periodismo. Lo cierto es que, el Parque Histórico de Guayaquil se convirtió en Una Ciudad de la Comunica-
47
revistautopía#79
ción. Periodistas famosos, medios de comunicación, ponentes, filósofos, críticos, fueron los creadores de un ambiente en el que comunicadores de distintas esferas compartían puntos de vista sobre este tema que ha causado tanta controversia. Pero no todo fue alegría y color. Muchos vimos que para algunos, esta tan dedicada y delicada profesión no es más que un deber, una obligación a cumplir. Así, se observaron profesores, directores de carrera y profesionales que, como Fernando Buen Abad afirmó durante su ponencia “únicamente están dedicados a construir fábricas de co-
municación, a hacer oro, mas no a educar, ni a guiar, ni a enseñar”. Por otro lado, fueron muchos quienes no consiguieron formar parte de la audiencia durante la conferencia que brindó el economista Rafael Correa, actual presidente de la república del Ecuador. Y es que, la falta de organización, la impuntualidad, el desorden, el morbo, características propias de nuestra cultura, hicieron de esta charla magistral una de las menos escuchadas. Sin embargo, la CUPRE marca una nueva visión para los jóvenes estudiantes. Nos enseña a “mandar obedeciendo”, formula en nosotros una pregunta: “¿hacemos un periodismo de cuentas o un periodismo de cuentos?”, nos invita a reflexionar a cerca de una afirmación del presidente Rafael Correa: “el principal derecho humano es el derecho a pelear por nuestros derechos. Y la información es un derecho, no una mercancía”. Al parecer, ni los cínicos, ni los mediocres, ni los que tienen miedo sirven para este oficio…
Las voces de los ponentes Mientras las conferencias se desarrollaban, Víctor Fernando Bravo, presidente de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, tuvo la oportunidad de apreciar las opiniones de quienes ya habían posado por el atril de las exposiciones. Víctor comparte con Utopía su trabajo: “conversamos con Francisco Sierra Caballero de la Universidad de Sevilla, quien destacó la importancia de la profesionalización e inclusión de jóvenes periodistas en los me-
La CUPRE marca una nueva visión para los jóvenes estudiantes. Nos enseña a “mandar obedeciendo”, formula en nosotros una pregunta: “¿hacemos un periodismo de cuentas o un periodismo de cuentos?”
dios de comunicación: ‘Los jóvenes tienen una función vital, cambiar los relatos y narrativas, y el modo de utilizar las nuevas tecnologías de la información’. Sierra fue crítico con las facultades de comunicación, porque no incluyen en su formación las cátedras de nuevas tecnologías y una narrativa creativa”. En medio de una multitud se encontraba Jorge Gestoso, reconocido periodista uruguayo, dando declaraciones a los medios. Nos escabullimos para poder obtener su opinión. Entre empujones llegamos y fuimos testigos de una acalorada discusión con un periodista, que desde el punto de vista de Gestoso “estaba opinando y no preguntando”, lo cual, fue calificado como “peligro para la sociedad”. Aun así decidimos entrevistar a Jorge Gestoso y le preguntamos: ¿con la nueva ley, que pasará con la libertad de expresión?, a lo cual nos respondió: “va a empezar la libertad de expresión, se daba con mucha frecuencia la libertad de difamación y la difamación es un delito y eso debe terminar”. Mientras esperábamos el inicio de otra conferencia, vimos que Ernesto Villegas, ministro de Comunicación e Información
revistautopía#79
48
julio2013
de Venezuela, caminaba por el Parque Histórico de Guayaquil. Muy centrado y sin titubeos afirmó: “los periodistas tenemos una gran responsabilidad, lo que escribimos puede servir para construir o para demoler”. Todos los ponentes aportaron con algo nuevo, pero quizá lo que más sorprendió a la audiencia fue la propuesta de Fernando Buen Abad, el filósofo mexicano que planteó la posibilidad de una cumbre entre mandatarios latinoamericanos, donde se aborde el linchamiento mediático hacia los Gobiernos progresistas de la región. Citó como ejemplo el caso de las burlas hacia el presidente Evo Morales por ser indígena.
¿Qué dicen los estudiantes? Durante la CUPRE, David Vásquez León, estudiante de Periodismo y Relaciones Internacionales, de la Universidad San Francisco de Quito, recopiló testimonios de los estudiantes de las diferentes universidades del país y quiso compartirlos con los lectores de Utopía: Rosa Tinoco, Universidad Técnica de Machala Encontré muy interesantes los puntos expuestos por los conferencistas. Soy estudiante y luego de esta conferencia voy a saber cómo aplicar estos conocimientos en la práctica de mi carrera. Mercy Aguilar, Universidad Técnica de Machala Fue muy interesante poder recoger conocimientos y puntos de vista. Lo considero importante porque nos enriquece como
estudiantes y nos ayuda a tener mayor experiencia de parte de ellos en el campo laboral para aplicarlo en el futuro.
tico? Hay que recalcar que las cosas son o blanco o negro. En el periodismo no deben existir los grises. Lamentablemente, en las universidades te dicen que debe existir una imparcialidad, pero eso es imposible. O estás a favor o en contra.
Tupac Amaru, Universidad Central del Ecuador, FACSO Participamos para conocer leyes y convenios. Hay ventajas pero hay mucho que fortalecer [en la nueva ley]. Norma Escobar, Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador El evento es relevante. Existe la posibilidad de diálogo entre personas de diferentes facultades y pensamientos. Las conferencias fueron interesantes, sin embargo, tenemos ciertos reparos a varios puntos de la Ley de Comunicación y a las ponencias, porque todas ellas venían a respaldar a este proyecto. No estuvimos de acuerdo del todo en cuanto a la posición de los conferencistas, pero sí me parece que hay que rescatar que hemos aprendido cosas nuevas. E. A. Comunicación Social, UPS-Cuenca Profundizamos temas que ya hemos tratado a lo largo de la carrera, en materias como Teorías de la Comunicación o Sociología. Discutimos que no existe objetividad, sino formas de decir verdades transparentes que permitan al público crearse su propio criterio. La ley contiene puntos positivos. Aunque la mayoría la ve como una ley bastante represiva, que está censurando o que infunde miedo, a mí me quedó muy claro que no es cuestión de tener miedo, ya que cuando haces un periodismo responsable no hay nada qué temer. Creo que es urgente que los medios públicos sean públicos y que no
El periodismo responsable en manos de las nuevas generaciones “Va a empezar la libertad de expresión, se daba con mucha frecuencia la libertad de difamación y la difamación es un delito y eso debe terminar”
sean medios estatales. Deben dejar de responder a los intereses del Gobierno de turno. F. B. E. Comunicación Social, UPS-Cuenca El linchamiento mediático se presta a que políticos o funcionarios públicos que estén cometiendo actos de corrupción se apoderen de esto y piensen que la investigación que está haciendo un periodista es linchamiento mediático, que la misma Ley y la Constitución te garantiza que se cumpla un debido proceso. Pero ¿cómo se puede ejercer un periodismo más profesional más ético si te están limitando la investigación?, ¿cómo puedes ser imparcial si descubres una verdad y la ocultas por miedo a que la autoridad te diga: no, estás yéndote en contra de mí, te voy a enjuiciar por el linchamiento mediá-
49
revistautopía#79
Viajamos a Guayaquil con curiosidad. ¿Sería el discurso diferente al que imaginamos? Tal vez al final salimos poco sorprendidos, pero contentos: nuevos amigos, nuevas experiencias, nuevos conocimientos. La verdad no se puede negar y es necesario controlar los contenidos violentos, abusivos y confusos de algunos medios de comunicación. Pero la realidad va más allá: no son los medios, son los periodistas en los medios. Ya lo decía Pitágoras: “educad al niño y no será necesario castigar al hombre”. La solución para la problemática que atraviesa el periodismo ecuatoriano está en las aulas universitarias. Para que nuestra sociedad lleve a cabo un periodismo responsable debe ser ese el interés de todos los ecuatorianos, tanto del periodista como de su mandante: el público. Las nuevas generaciones y los docentes de las casi 1.000 facultades de comunicación del continente tienen una especial responsabilidad: promover prácticas de periodismo responsable, tanto en instituciones públicas como privadas, sin excepción.
Actualidad universitaria Soledad Soto
revistautopĂa#79
50
julio2013
E
l II Parlamento ASU (Asociacionismo Salesiano Universitario) se realizó en la Casa Salesiana Santa María de Crucita, los días 13 y 14 de junio. Participaron 115 asociados y las decisiones prometen larga y buena vida a las agrupaciones.
que se llevarían a esta instancia regulatoria del asociacionismo. Cada grupo, con sus respectivos representantes, aportaron con rectificaciones y nuevos artículos que fortalecerían el documento y la existencia de nuestras propuestas extracurriculares.
Semanas antes de iniciar este parlamento, en las sedes de Cuenca, Guayaquil y Quito, se cumplieron reuniones con la intención de afinar las propuestas
La jornada primera inició a las 8 de la mañana. Animadores y coordinadores de los grupos ASU disfrutaron de las dinámicas de integración y los juegos de playa amenizados por los compañeros de Guayaquil. La inauguración oficial empezó luego de la hora del almuerzo y estuvo a cargo de Roberto Ríos, animador de la sede Quito, quien alentó la participación activa y consciente de cada asistente en el proceso.
51
actualidad universitaria
Cada grupo, con sus respectivos representantes, aportaron rectificaciones y nuevos artículos que fortalecerían el documento y la existencia de nuestras propuestas extracurriculares.
Con los documentos trabajados previamente en las sedes, los integrantes de cada mesa de trabajo se ocuparon el resto la tarde. Cada argumento se tomaba en cuenta y las discusiones en cada grupo permitían consensos y propuestas reflexivas que al final de la tarde se sometieron a un proceso de votación para la respectiva aprobación de la asamblea. “Los parlamentos ASU nos permiten debatir sobre diversos temas importantes para la comunidad educativa, en general. Permiten hacer una estructura
democrática entre las diversas instancias que existen dentro de la universidad y que el alumnado de las tres sedes pueda compartir las diversas visiones de acuerdo a la especificidad de cada institución y su lugar geográfico”, definía Javier Poveda, de Cuenca. En recompensa a esta larga jornada de trabajo, todos los miembros del encuentro disfrutaron de “la noche de la alegría”, donde risas, juegos y bailes permitieron compartir, integrarse y divertirse al estilo salesiano. Al día siguiente, una eucaristía oficiada por el padre Enrique Lima incentivó a los jóvenes a ser actores y protagonistas de estos
revistautopía#79
52
julio2013
procesos de decisión, este mensaje fue reforzado con las palabras del padre Javier Herrán, rector de la UPS, quien ennobleció la importancia de los coordinadores ASU como agentes de acción y liderazgo dentro de cada grupo asociativo. Citamos algunas de las propuestas: a) Realización del primer Simposio ASU en Cuenca b) Conformación de la comisión para organizar el simposio c) Propuesta formativa desde la ASU para capacitación en inglés.
Los jóvenes parlamentarios afirman que se han logrado grandes cosas. Javier Poveda comenta que “los grupos ASU ahora son ‘inclusivos’. La estructura incluyente cambia totalmente el significado del reglamento previo”. Michelle Riera, coordinadora de la sede Guayaquil, considera que todos los resultados han sido al menos un 98% exitosos, además, resalta que “en este encuentro se ha visto más integración que las veces anteriores. Todos los chicos conversaron con personas de otras sedes”. Héctor Montiel, de Cuenca, dijo: “la integración de las tres sedes es muy importante para que los coordinadores y animadores de los grupos puedan, aparte de conocerse, conocer sus realidades, contar las temáticas de tra-
bajo y las falencias de cada grupo. Ver las problemáticas y traer soluciones”. La participación directa y activa del rector de la UPS fue alentadora para todos los asistentes, pues la respuesta práctica y clara a las cuestiones planteadas definió el reglamento. El parlamento es una instancia necesaria para el desarrollo del Asociacionismo Salesiano Universitario. Las cinco competencias que convocan a los asociados (sociopolítico, académico, deportivo, cultural y comunicacional) encontraron en Crucita, respuestas que al aplicarse en los siguientes dos años permitirán mejorar esta propuesta extracurricular de la UPS.
53
actualidad universitaria
Peticiones al rector a) La Coordinación Nacional enviará al Equipo de Planeamiento de la sede respectiva, las actividades ASU que desean se incorpore en el POA institucional. b) Actividades de vinculación serán presentadas en formato de proyecto. c) Asignación de recursos para las actividades de los grupos ASU (se está trabajando en el área financiera). d) Capacitaciones según la especificidad de grupo (el padre Herrán sugiere aprovechar los recursos dentro de la ciudad, comparte la experiencia de Guayaquil, donde se invita a especialistas que visitan la ciudad. Aclara que la capacitación será gestionada desde el grupo, no desde la universidad).
Anais Estrada
U
n sábado me propuse viajar hasta San Pedro de Cayambe, al norte de Quito, para compartir con los compañeros que colaboran con el Proyecto Radio Mensaje, una de las experiencias más enriquecedoras en nuestro aprendizaje preprofesional de comunicación. El nevado Cayambe se mostraba imponente y la mañana se abrigaba con el sol equinoccial. Bajo este paisaje, la emoción de salir al aire a través de la radio, desde las faldas del nevado se encendió en los colaboradores que se encontraban en el Co-
legio Salesiano Domingo Savio, donde están ubicados los estudios de Radio Mensaje. En la cabina máster, Víctor Betancourt, estudiante de séptimo semestre de Comunicación para el Desarrollo, programa la música y los promocionales de los segmentos, mientras los interlocutores conversan sentados alrededor de una mesa, para planificar la mediación que desempeñarán en el trascurso de la radio-revista “Radio activo”, coordinada por el docente Rodrigo Cajas. El reloj marca las diez de la mañana y termina la planificación, Víctor da la señal para iniciar
revistautopía#79
54
julio2013
el programa, los micrófonos se prenden y las voces de los mediadores empiezan a escucharse a través de los 1590 am. Esta es la actividad comunicativa la realizan, semanalmente, un grupo de estudiantes comprometidos con la comunicación radiofónica y la vinculación con la comunidad. Diana Barahona, estudiante de octavo semestre nos dice: “nuestro compromiso principal es vincularnos con la comunidad. La cobertura que hacemos en los eventos culturales dando un espacio a los artistas, poco conocidos a nivel nacional, es parte de nuestra colaboración con la gente.
Además de aportar en el programa ‘Radio activo’, tuvimos la iniciativa de crear ‘Mensaje deportivo’, que es otro compromiso con Cayambe”. La carrera de Comunicación Social en conjunto con el Departamento de Vinculación con la Colectividad reactiva el Proyecto Radio Mensaje con la finalidad de vincular las prácticas preprofesionales con la comunidad. “Como antecedente la comunidad salesiana ha desarrollado la experiencia de la emisora Radio Mensaje en Cayambe, precisamente como un espacio donde la comunidad se exprese a través de este medio. Esta radio ha dado cabida especialmente a los sectores populares. Ahora con su reactivación se concibe como una oportunidad para que los estudiantes se vinculen a este proyecto desde la perspectiva de comunicación-desarrollo”, explica el docente Pablo Terán. Los estudiantes, participantes del proyecto, adquieren experiencia y destrezas en la producción fantástica del mundo de la radio. Al inicio se involucraron en Radio Mensaje con el objetivo de cumplir con una práctica preprofesional, sin embargo, la motivación y el amor por “hacer” radiodifusión hicieron de las prácticas un asunto con mayor compromiso social y profesional. El profesor Rodrigo Cajas cuenta que “los mismos estudiantes se han planteado continuar con la actividad radiofónica, a pesar de terminar con sus horas de prácticas, como también asumir la responsabilidad de producir, dirigir y conducir programas para adquirir experiencias y compartirlas a los nuevos compañeros que se integren al proyecto”.
Las propuestas de docentes y estudiantes materializadas en Radio Mensaje Las propuestas realizadas desde hace seis meses en Radio Mensaje están enmarcadas en la diversidad cultural en todos los ámbitos. Los programas abordan distintas temáticas y dinámicas. Rodrigo Cajas dice: “las temáticas que se abordan son para reivindicar la cultura, fortalecer la identidad y cumplir las cuatro funciones de la comunicación: informar, educar, entretener y orientar”. Los siguientes son algunos de los programas que se ofertan a la comunidad de Cayambe. • “Radio Activo”. Es una radio-revista conformada por ocho segmentos, los cuales son: El Personaje, Ciudadanía, Palabrerías, Entretenimiento, Cultura, Deportes y Cartelera. Este programa se desarrolla enmarcado en la participación porque los interlocutores se interesan en el debate, la opinión y la presentación de los artistas para promocionar su música. David Rubio, en su mediación, dice: “Radio Mensaje pone los micrófonos y los artistas su arte”. Este programa se transmite el día sábado de diez a doce de la mañana. • “Mensaje deportivo” es otro de los programas propuestos por el grupo de compañeros que integran el equipo. Es una iniciativa que nace de la preocupación por la actividad deportiva en sus diferentes disciplinas. Destaca las habilidades deportivas que se practican en Cayambe. Su trasmisión es los días sábados de trece a quince horas, y está dirigido por Vinicio Changoluisa, estudiante de séptimo semestre. • “Entre nieve y voces” es una radio-revista que se trasmite de lunes a viernes de trece a catorce horas. Tiene varios segmentos, entre ellos: Opinión, Cultural, Informativo, Recreativo e Investigativo, donde se trata de profundizar los temas de interés para la comunidad. • La propuesta del Departamento de Pastoral se titula “Dejando huellas” y es coordinado por el docente Víctor Hugo Guevara, que se emite los días sábados, de nueve a diez de la mañana. En la segunda etapa del proyecto se pretende vincular la actividad radiofónica a los procesos de gestión de desarrollo que la comunidad está desplegando. Pues la vinculación llevada hasta el momento es a través del ejercicio periodístico al realizar reportajes, entrevistas y coberturas que se generan para brindar a la comunidad cayambeña contenidos propios de su cotidianidad. Esta experiencia comunicativa fortifica los conocimientos teóricos de los estudiantes y contribuye al desarrollo de la sensibilidad del trabajo en equipo y a la identidad universitaria con carisma salesiano.
55
actualidad universitaria
Darwin Sumba
Educación ciudadana
y cultura de convivencia:
un nuevo reto
E
ran las nueve da la mañana del miércoles 12 de junio de 2013, cuando en la sala del consejo universitario de la Universidad de Cuenca empezó la reunión de las autoridades de esta universidad junto a los representantes de la Universidad del Azuay y la Universidad Politécnica Salesiana.
se encuentran después de mucho tiempo. Al grupo se iban sumando integrantes del colectivo Cuenca Ciudad para Vivir y del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Producción. Todos se reunían con el mismo objetivo: dar vida al convenio de la Catedra Abierta de Educación Ciudadanía y Cultura de Convivencia.
Podían escucharse las risas y saludos no como se les acostumbra a ver dentro de las universidades, sino más bien como si fueran buenos amigos que
Con la llegada del alcalde Paúl Granda, cada uno tomó asiento y se procedió a dar inicio al evento, con palabras de bienvenida y agradecimiento por el nuevo
revistautopía#79
56
julio2013
proyecto que ayudará a recuperar la unidad de la ciudad y el interés de volverla un lugar mejor.
¿Qué es una Cátedra Abierta de Educación Ciudadana y Cultura de Convivencia? Desde 2010, el colectivo ciudadano Cuenca Ciudad para Vivir ha venido impulsando acciones con el objetivo de contribuir a que la ciudad de Cuenca sea un lugar propicio para el buen vivir,
a derecha: Dr. Pablo Estrella, Director del Centro de Mediación y Arbitraje; Ing. Miriam Briones, Vicerrectora de la Universidad del Azuay; • DePadreIzquierda Javier Herrán sdb, Rector de la Universidad Politécnica Salesiana; Dr. Paul Granda, Alcalde de Cuenca; Ing. Fabián Carrasco, Rector de la Universidad de Cuenca; Econ. Carlos Cordero, Rector de la Universidad del Azuay; Dra. Silvana Larriva, Vicerrectora de la Universidad de Cuenca
buscando integrar en este proyecto a la ciudadanía, el Gobierno local y los diversos actores del sector público y privado. A lo largo de 2012 se llevaron a cabo mesas de conversación con la finalidad de formular una agenda ciudadana contando con la presencia de los rectores de las universidades de Cuenca y representantes del sector educativo –público y privado–, llegando a la conclusión de que es necesario crear una pedagogía de educación ciudadana y cultura de convivencia.
ellos, los diferentes sectores de la ciudadanía puedan ser parte de los programas de vinculación con la comunidad de estas instituciones. Se buscará que la población de Cuenca aprenda de una manera diferente y no solo con charlas o seminario académicos, poniendo en práctica los conocimientos recibidos, utilizando datos generales de la ciudad, buscando diferentes manifestaciones sociales, artísticas, culturales, “ciudadanas”, como una forma pedagógica y cívica de experimentar la convivencia.
Esta cátedra es un conjunto de saberes, conocimientos y experiencias que busca la difusión y la formación en educación cívica y cultura de convivencia, por medio de la creación de programas y proyectos que permitirán a la ciudadanía involucrarse en la vida de la comunidad, acrecentar su sentido de pertenencia a la ciudad y entender la corresponsabilidad de sacarla adelante y crear lazos de unidad.
Después de la firma del convenio, los directivos de las instituciones involucradas evidenciaron la importancia y perspectiva que ofrece esta cátedra abierta para salir y buscar un cambio en nuestra sociedad. No se trata solo de hablar y firmar un convenio, hay que esforzarse si se quiere ver un cambio, debemos luchar por nuestra ciudad para que sea el sitio ideal para vivir.
Estos procesos serán dirigidos a profesores, alumnos y personal administrativo de las universidades, para que través de
“La firma de este convenio no es para beneficio de las instituciones involucradas, es para beneficio de la comunidad, que es
57
lo más importante”, afirmó el alcalde de Cuenca, Paúl Granda. También agradeció la cooperación de las instituciones públicas y privadas en este proyecto, pues indicó que las cosas resultan más fáciles cuando se trabaja en conjunto y persiguiendo un bien común. La firma de este convenio rompió el protocolo establecido, pues los directivos y demás involucrados pasaban sonrientes, jugándose bromas y demostrando la amistad que los une, algo digno de imitar. No se trató de una competencia ni de determinar qué universidad es mejor, sino de trabajar por la ciudad. Una vez terminada la reunión, se realizó el brindis en honor a la colaboración y la unidad que se está logrando gracias a este convenio, aquí las autoridades de las universidades, docentes y otros representantes aprovecharon para dar sus puntos de vista y recalcar su compromiso con el convenio, pues dependerá de lo que cada persona aporte con su esfuerzo en busca de una verdadera participación ciudadana para mejorar el futuro de Cuenca.
actualidad universitaria
Manuel Cisneros
¡Ganamos el concurso nacional de programación¡
Estudiantes de Ingeniería de Sistemas de Cuenca participan y ganan premios en Concurso Nacional de Programación PHOENIX Challenger. Se fomenta el espíritu competitivo y el trabajo cooperativo
E
studiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas, de Cuenca, participaron y ganaron premios en Concurso Nacional de Programación PHOENIX Challenger, que fomenta el espíritu competitivo y el trabajo cooperativo. Los premios otorgados fueron: 1. Un certificado avalado por los organizadores y premio sorpresa.
2. Un certificado avalado por los organizadores y premio sorpresa.
3. Un certificado avalado por los organizadores. La UPS participó en este concurso, organizado por la Universidad Estatal de Cuenca, obteniendo los dos primeros lugares en la categoría Programación Pura, el primer lugar en la Programación Móvil y un cuarto puesto en la Programación Web. A esta cita académica acudieron estudiantes de las siguientes instituciones de educación superior: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-Sede Macas, Universidad de Cuenca, Univer-
revistautopía#79
58
julio2013
sidad del Azuay, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Nacional de Loja, Universidad Nacional Autónoma de Chimborazo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y Universidad Técnica de Ambato. De acuerdo a la dinámica propuesta por los organizadores del concurso, ellos formulan uno o varios problemas en cada una de las categorías, los cuales deben ser resueltos por los participantes con el mejor algoritmo y en el menor tiempo posible, en un tiempo máximo de 8 horas. En esta ocasión, los estudiantes de la UPS, con mucho empe-
Resultados obtenidos por estudiantes de la UPS Categoría: Programación Pura Primer Premio: Pedro Javier Rodríguez López y Jorge Andrés Galán Mena Segundo Premio: Néstor Hernán Fajardo Heras y Miguel Alberto Jarama Peñaloza Categoría: Programación Móvil Primer Premio: Alex Vladimir Minga Arias y David Patricio Barros Piedra Categoría: Programación Web Cuarto Premio: Galo Felipe Guartatanga Inga y Juan Pablo Lozano Quito
experiencia en cuanto a desenvolver de mejor manera en el área laboral; 2) consolidar el trabajo en equipo con el fin de encontrar una solución a un problema dado.
ño, sacaron el mejor provecho a esas horas para resolver el problema, y hacerlo de la manera más precisa, se adjudicaron los dos primeros lugares en la categoría Programación Pura, el primero en Programación Móvil y el cuarto en Programación Web. Las pruebas fueron tomadas en un aula especialmente diseñada para este concurso nacional. Los objetivos principales del concurso fueron: 1) generar equipos multidisciplinarios que enfrenten un problema determinado y le encuentren solución al mismo en condiciones de presión para que así puedan ganar
En esta ocasión, los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPS se adueñaron de los primeros lugares en las categorías mencionada, luego de tener una extraordinaria participación, presentando un trabajo que fue elogiado por los jueces del concurso. Los resultados alcanzados por los estudiantes de la UPS en este certamen académico nacional tienen mayor relevancia, ya que este contó con la presencia de los mejores estudiantes de las facultades y carreras de sistemas de las universidades nacionales más importantes del país, públicas y privadas.
demostraron mucha alegría por la obtención de los premios, dijeron que esto es un reconocimiento al trabajo y la preparación realizada con anticipación para participar en el concurso y sobre todo a los conocimientos adquiridos en las aulas y laboratorios de la UPS. Explicaron que el concurso fue bastante técnico y que debieron esforzarse al máximo con el propósito de alcanzar los primeros lugares, además, agregaron que todos los asistentes a este concurso fueron grandes competidores, lo que hizo más relevante su triunfo. Bertha Tacuri, directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas, al final del concurso y tras el anuncio de los ganadores, señaló que estos premios son la prueba de la capacidad de los estudiantes de la carrera, quienes se prepararon con anticipación para ser parte de este gran evento.
Los estudiantes ganadores, luego de conocer los resultados,
59
actualidad universitaria
Entretenimiento Pedro Andrade Polo
A
unque tardíamente –en relación a la mayoría de países de América del sur–, el Ecuador vive un despertar cinematográfico. Las producciones se han multiplicado, los contenidos se van diversificando, el espectador empieza a acostumbrarse a la existencia y consumo del cine nacional.
Cine
comunitario
Las condiciones han cambiado, pues existe una ley de cine y un Concejo Nacional de Cinematografía, los cineastas han formado asociaciones, gremios, sistemas de organización grandes y pequeños, coproducciones, etc., cuyas iniciativas están dando frutos, lo cual está demostrándose en los premios y distinciones logrados internacionalmente. Tal es el caso de los estrenos del último año como la película documental Con mi corazón en Yambo, de Fernanda Restrepo y las ficciones Mejor no hablar de ciertas cosas y En el nombre de la hija, de los directores Javier Andrade y Tania Hermida, respectivamente. Es en este momento cuando se plantean inquietudes sobre temas como cine e industria, el papel del cine como fuente laboral, la producción de contenidos, las cuotas de distribución del producto nacional o el cine como instrumento de identidad propia e “imagen del país” en el extranjero. Dentro de este contexto, vale la pena reflexio-
revistautopía#79
60
julio2013
nar sobre el cine comunitario en Ecuador, partiendo del concepto de “cine posible”. El veloz desarrollo de la tecnología audiovisual, la diversidad de formatos y la disminución de los costos, hacen que el acceso a las herramientas técnicas del mundo audiovisual ya no sea una esperanza lejana ni un misterio oculto. Por el contrario, es el tiempo del cine posible, donde la distancia entre lo técnico y lo significativo se ha reducido drásticamente. Así, en Ecuador encontramos diversas y ricas experiencias de cine comunitario que, sin menoscabar el arte, han explorado nuevas experiencias participativas en diferentes comunidades barriales, campesinas o parroquiales, que tradicionalmente no han tenido acceso a estos medios audiovisuales. La práctica de estas experiencias ha logrado que varias comunidades participen directamente en la producción de sus propias historias audiovisuales con resultados asombrosos. Asistimos a un ambiente de participación comunitaria en pro de objetivos comunes, con mayor interés y ganas que cualquier organización política, institucional o gubernamental, pues que la propuesta invita a la gente a trabajar sobre sí misma, a ser ciudadanos audiovisuales. El Concejo Nacional de Cine entiende por “ciudadanía audiovisual” aquella que “usa herramientas audiovisuales para expresarse, pero sobre todo aquella que descifra mensajes y contenidos de manera crítica y abierta a la diversidad”. Esta práctica incentiva la producción y difusión de las obras audiovisuales realizadas por in-
dividuos o colectivos, que representan una visión de lo cotidiano, de las realidades sociales, políticas, económicas y culturales de la comunidad. Lo interesante y diferente de este proyecto es que no estamos pasando por el filtro interpretativo del cineasta, pues la visión de mundo a expresarse es la de los miembros de la comunidad participante, quienes se convierten en guionistas, directores, actores y productores de sus películas, dejando para el cineasta profesional el papel de capacitador, promotor, asesor y guía, que apoya los contenidos y las ideas de la gente. “Tenemos que cambiar nuestra manera de ver al séptimo arte para aprovechar todo lo valioso que hay en él. Sería beneficioso dejar de pensarlo solamente como un producto y prestar atención a los procesos que tienen lugar en torno al cine comunitario”, así comprende el fenómeno Alfonso Gumucio Dagron, coordinador general de la investigación Cine Comunitario en América Latina y el Caribe. Todo pueblo conforma y expresa su “imagen identidad” a través de la creación de íconos y referentes culturales y artísticos. Esa “imagen identidad” encuentra en el cine un medio perfecto para su desarrollo y realización. Un país, una ciudad, una provincia, un pueblo con rostro fortalecido, con conocimiento y conciencia de sí mismo, de sus imaginarios, de sus historias, del medio que le rodea; confabulado con sus habitantes creativos, orgullosos y ávidos de expresión, más la técnica y la tecnología audiovisual del momento, representan un panorama perfecto para el desarrollo del arte cinematográfico comunitario.
61
entretenimiento
En el último año se han llevado a cabo varias experiencias de este tipo, algunas de las cuales son iniciativas privadas y otras que se ejecutan con la ayuda de las convocatorias que hace anualmente el concejo de cinematografía del Ecuador. Vale destacar Santa Elena en Bus, proyecto comandado por Gabriel Roldós que empezó trabajando en talleres de actuación y cine, en comunidades de la provincia de Santa Elena, y terminó siendo un producto cinematográfico de ficción que narra historias sobre las tradiciones, vivencias, leyendas y costumbres de tres localidades de Santa Elena, con la participación de 49 talleristas de entre 14 y 41 años. Además de la película, es interesante todo lo que ella ha generado: sentido de comunidad, esfuerzo por cumplir objetivos comunes, capacidad de generar historias propias e identitarias, adquisición de una cultura audiovisual, entre otros logros. En cuanto a la distribución y difusión, destacamos en este momento el Festival de Cine y Video Comunitario 2013 Amazonía Films, que convoca a premios de este género. En la provincia del Azuay es interesante el proyecto Ojos Despiertos, que ha llevado a cabo sus experiencias en las comunidades rurales de Guarainag y Palmas, y plantea formar grupos de cineastas emergentes en esa región. En suma, es seguro que en el arte y en la sociedad nada está dicho de antemano, por eso debemos trabajar para que tomen la palabra quienes tradicionalmente no la han tenido y que hoy conforman las nuevas comunidades cinematográfica del Ecuador.
Kande Campos
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.”
Foto: Santiago Cárdenas
Benjamin Franklin
Niños y niñas se divierten en el Museo de la Ciudad
Museos que
comparten
A
hora los museos son lugares divertidos, no como antes, cuando eran espacios solo para mostrar. Las exhibiciones ya no son lo único que ofertan, pues con más frecuencia se están convirtiendo en lugares que permiten a sus visitantes facilitar un encuentro consigo mis-
mos. Tienen actividades que requieren una participación activa, proyectada desde el análisis de su propio conocimiento hacia los elementos percibidos durante su visita al museo. Esta propuesta para mirar los museos desde las acciones cotidianas de la gente, estimu-
revistautopía#79
62
julio2013
la la presencia del diálogo y la reflexión, pues ahora un museo puede ser descubierto a través de su historia y observando de forma crítica su entorno y los elementos que se encuentran en él. Uno de los museos que diseña y ofrece experiencias educati-
vas de este tipo es el Museo de la Ciudad, que alimenta un pensamiento sensible y consciente. Sus prácticas de educación se realizan desde la visión de la corriente constructivista, que entiende el aprendizaje y el conocimiento como procesos de diálogo permanente entre lo que un individuo ya sabe y la información que la realidad le entrega todo el tiempo. Este modelo parte de quienes constituyen el eje de esta propuesta: los niños y niñas, que con su ingenio, creatividad y arte son capaces de levantar puentes de entendimiento, haciendo uso de la palabra, la pintura, el teatro y la música, los cuales siembran ideas de cambio social, pensadas desde un ejercicio pedagógico de transformación. El Museo de la Ciudad se ha desprendido de sus fríos pasillos congelados en el tiempo para renovarse y brindar un sitio cómodo a quienes acuden a él. Ahora adquiere, investiga, difunde y expone; es parte de una educación no formal, fuera de la institución escolar. Muchas veces la escuela se torna aburrida para la gran mayoría de estudiantes, pues los aprendizajes son superficiales y escasos, y se desconectan del mundo real al mismo tiempo que se evidencia la ausencia de un compromiso social. Por el contrario, el objetivo de estos nuevos museos, es vincularse con la comunidad para caminar juntos hacia la construcción de ciudadanía desde lo lúdico, desde las experiencias de cada persona. “A mí, el museo me ha enseñado a preocuparme por los demás, a compartir y vivir en grupo. Es diferente de mi escuela porque se trata diferente a los niños, aquí es más cómodo estar”, dice Sol, de nueve años.
Hoy en día los programas didácticos de los museos son una innovación consolidada, son como una jornada lectiva más dentro del currículo programado de los centros educativos. En nuestro medio es difícil encontrar un museo que no tenga una oferta con este enfoque: visitas guiadas, talleres y guías, por lo que la tarea de la mediación cada vez cobra más vida. Para Martín, de ocho años, el museo no se parece en nada a su escuela porque en la casa de lo antiguo –como él llama al Museo de la Ciudad– le enseñan a ser creativo. Nos cuenta que aparte de ser divertido pasar el tiempo en un museo, puede aprender, pero no solo de los instructores, sino también del resto de sus compañeros y compañeras, así como ellos de él. ¿Qué propuestas presenta el Museo de la Ciudad para que los niños puedan sentirse a gusto mientras aprenden y se divierten? Entre las actividades están: el “títere cuenta cuentos”, que son historias para motivar en los más pequeños el aprecio por la lectura; “mi familia en títeres”, que propone a los pequeños del hogar narrar cómo es su familia, utilizando recursos didácticos como recrear en pequeños títeres de esponja a las personas que lo rodean; “minga de letras”, que los estimula a vivir en comunidad a través del teatro, la danza, la música y la pintura, junto con la Corporación CiudArte. Además, para este mes de julio, el Museo de la Ciudad prepara talleres de Clown (payaso), Origami (plegado de papel para obtener figuras de formas variadas), historia y patrimonio.
63
entretenimiento
Hoy en día los programas didácticos de los museos son una innovación consolidada, son como una jornada lectiva más dentro del currículo programado de los centros educativos.
Nota curiosa del Museo de la Ciudad En el antiguo Hospital San Juan de Dios, donde hoy se encuentra el Museo de la Ciudad, en 1948, se hallaron 226 cráneos y otros restos humanos en una pared ancha de adobe que correspondía a la planta baja de lo que fue el lazareto de aislamiento, un sitio de atención a pacientes con enfermedades infectocontagiosas.
Los niños pueden empezar a disfrutar del arte desde muy pequeños. El museo puede ser un mundo de sensaciones y experiencias imborrables, donde ellos se la pasarán muy bien junto al arte y las ciencias. Es el deber de todos quienes forman parte de la educación de un infante complementar la educación formal con actividades paralelas como las del museo, para estimular la curiosidad entre el alumnado y despertar el interés por descubrir nuevas perspectivas para ver su mundo. De esta manera, el museo se convierte en un instrumento de educación popular y continua.
Raquel Lincango Moreno
Las palabras estĂĄn en
movimiento
revistautopĂa#79
64
julio2013
E
l panorama literario está cambiando en una sociedad que exige nuevos procesos de creación artística. La inquietud de ejercitar la palabra es uno de los objetivos de quienes, con las letras, se piensan y se construyen en lo cotidiano. Viernes 28 de junio, 18h10. Conversamos con Diego Velasco Andrade, arquitecto y escritor quiteño, quien nos recibe en la sala de la Asociación de Escritores Ecuatorianos (en los bajos de la sala Demetrio Aguilera Malta, de la CCE, ubicada en la av. 6 de Diciembre N16-224 y av. Patria). Hablamos sobre el inicio de los talleres literarios en Quito. Él nos cuenta que hace más de 30 años, tras el regreso al Ecuador del guayaquileño Miguel Donoso Pareja2, fundador del taller literario Matapiojo (uno de los primeros talleres vinculados a la literatura que se disolvió a finales de los 80), se forman los primeros talleres literarios en la historia del país. Diego Velasco trabajó desde 2003 hasta el año pasado como director de los talleres literarios de la CCE (Casa de la Cultura Ecuatoriana). Además de tener a la literatura como un oficio permanente, también ha estado vinculado a la política y varios procesos sociales. Los talleres literarios nos acercan a las discusiones personales y construcciones propias en este proceso de vivir y disfrutar la vida, dice Velasco. “La literatura para mí es movimiento absoluto y el poeta, por consiguiente, es mo-
vimiento también y ese movimiento y ejercicio constante de lectura y escritura, al final, se vuelve obra poética que por lo mismo es movimiento”, dice el escritor Marco Fonz ahora radicado en Quito. Para Diego Velasco, en cambio, ser escritor tiene muchos elementos, la escritura es muy amplia, no es un interés único. “Considero que las estrategias de creación (juegos, técnicas y diversiones) nos relacionan con temas gestores que cada cierto tiempo se comparten con el otro”.
Los talleres y su vinculación con lo público En Quito se organizan diferentes actividades a fin de mostrar, con las letras, diferentes escenarios. Varios centros culturales (Casa de la Cultura Ecuatoriana, Asociación de Escritores del Ecuador, Centro Cultural Benjamín Carrión) acuñan espacios para la creación y el ejercicio literario que se convierten en una constante construcción de diferentes géneros y técnicas literarias para afinar y liberar el verso y la prosa. El Centro Cultural Benjamín Carrión efectuó dos talleres literarios con reconocidos escritores latinoamericanos para resolver la inquietud de los participantes en cuanto a la diversidad de los géneros literarios. El primero de estos talleres se desarrolló durante los primeros días de abril y estuvo dirigido por el es-
65
entretenimiento
critor chileno Héctor Hernández Montecinos (doctor en filosofía), quien abordó la poesía latinoamericana contemporánea como la línea general de su taller. “Palabras en movimiento” fue el segundo taller y se desarrolló durante dos meses (ocho sesiones) que iniciaron el 15 de marzo. Estuvo dirigido por el escritor Marco Fonz Ortega y permitió el intercambio de lecturas, de las creaciones de cada participante y de su manejo sobre la construcción de los diferentes géneros literarios, así como sobre figuras de dicción, figuras retóricas y tropos. Fonz nos cuenta que la experiencia de dirigir este proyecto fue algo enriquecedor: “primero sucedió en un lugar llamado San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Y en ese momento no había nada de poesía por las calles y “Palabras en movimiento” significó sacar a las calles y a los lugares públicos los poemas. Así que siempre lo recuerdo como un ejercicio de imaginación en práctica y formativo para ser crítico y autocrítico”. En los módulos de gestión literaria que Diego Velasco esta compartiendo actualmente en la Asociación de Escritores Ecuatorianos se combinan herramientas e instrumentos para “desarrollar” en el escritor ciertas técnicas de animación a la lectura y varios medios de producción literaria. Este proceso –por así decirlo– es la escritura creativa, que siendo una “evolución de la persona”, hace que los escritores vayan desarrollándose e interconectándose en sus
Para Diego Velasco, ser escritor tiene muchos elementos, la escritura es muy amplia, no es un interés único. “Considero que las estrategias de creación (juegos, técnicas y diversiones) nos relacionan con temas gestores que cada cierto tiempo se comparten con el otro”.
• Diego Velasco
relaciones con el cine, el arte, el comic, etc., para finalmente hacer que quien escribe tenga un contacto directo con un colectivo. Después de elaborar un producto con diferentes técnicas, se plasma el trabajo (una monografía donde se aborda el tema general con sus indicadores) a través de materiales reciclables. Mensualmente se trabaja un módulo (diez en total), donde se plantea un tema de elección personal que es tratado en teoría y práctica a través de juegos literarios. Aproximadamente cada módulo se compone de 20 horas de inducciones, 12 horas de taller para compartir y 8 horas para hacer una monografía acorde al tema. Preguntamos Fonz cómo se logra una conexión entre escribir como poeta para lo colectivo, pero sin abandonar la literatura, y esto fue lo que nos dijo: “la conexión entre esos dos polos, lo privado y lo público, es el mismo poeta. Pero el poeta como creador y personaje de su
• Fausto Ramos revistautopía#79
66
julio2013
propia creación. El poema es el puente perfecto para que eso suceda, pero como toda construcción, la creas y nunca sabrás quién la utiliza o le sirva de compañía. Toda escritura es un acto solitariamente social”. La creación literaria, para Marco, “se hace a solas y con las voces de una multitud invisible que se manifiestan dentro del poema. Y en ese momento nada tiene importancia ni se piensa en nada. Ya cuando tienes el poema o el libro de poemas, poco a poco, el público habita los poemas o los poemas van habitando a los lectores. Pero aún así la importancia de ese acto es tan personal que aunque se vuelva algo público, la lectura siempre es individual”.
La producción literaria en el Ecuador “Creo que Ecuador está viviendo un momento histórico en sus letras. Este tipo de explosión creativa suele suceder cada 100 o 200 años y creo que ahora lo está viviendo Ecuador. Su producción es variada, tienen todo tipo de propuestas y experimentación literaria. Hay encuentros de poetas o se están leyendo unos a otros, aunque no se compartan criterios o estéticas. Eso es muy sano para una literatura ecuatoriana y al parecer también ya están interesados en que se lean sus obras fuera de Ecuador. Y ese movimiento tan
activo y sano permite que en algún momento se pueda crear la llamada ‘literatura ecuatoriana’, que es verdad que ya existe, pero por ahora se está revalorando y releyendo su tradición literaria con nuevos ojos y abriendo nuevos diálogos. Así, creo que la literatura ecuatoriana está viviendo su mejor momento y eso deberían de aprovecharlo” declara Fonz. Ante este tema, Fausto Ramos3, escritor independiente formado en los talleres literarios de la CCE desde 2009, comenta que en el país hacen falta espacios para publicación de obras de escritores nacionales. “Si se quiere que la literatura ecuatoriana trascienda las fronteras, tiene que haber un impulso de las entidades estatales de cultura, de tal manera que la obra de quienes lo merezcan sea colocada en editoriales extranjeras para que se conozca el trabajo que se está haciendo”.
Sembrar para liberar y compartir libros Fausto promueve la iniciativa de “sembrar libros”, iniciativa que nace de un sitio en Facebook, El Club de los Libros Perdidos, y consiste en dejar, liberar o sembrar un libro en un espacio público, con la idea de generar más lectores. En el Ecuador se tiene un promedio de lectura de medio libro al año por persona. Esto puede cambiar si aco-
gemos propuestas como esta. Esos libros habrán cumplido su objetivo: llegar a una persona que los va a leer, “porque un libro no debe morir en una estantería, sino terminar en las manos de otro lector”. La primera siembra de libros se realizó el pasado 23 de abril, Día Internacional del Libro. El 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de junio, Fausto y algunos amigos escritores sembraron libros en varias calles de Quito y obsequiaron algunas de sus publicaciones. Fausto sembró Palabras sombrías, libro de su autoría que obtuvo mención de honor en el Premio Joaquín Gallegos Lara, en la convocatoria 2012. Y para quienes gustan de las letras, esta iniciativa de sembrar libros continuará el próximo 21 de septiembre de 2013, siguiendo la iniciativa “¡más libros, más libres!”.
1 Poeta y editor mexicano, ganador del primer lugar del premio de poesía Rodulfo Figueroa, en Chiapas, en 2002. Ha impartido talleres de literatura, novela y cursos literarios en España, México y Ecuador. 2 Prolífico escritor ecuatoriano contemporáneo, quien ha marcado un hito en la construcción de talleres literarios 3 Escritor ambateño seleccionado entre los ganadores del premio para la traducción del español al francés de la Casa Internacional de Poetas y Escritores de Saint Malo, cercano al proyecto Minicuentos, de autores del Ecuador, presentado por la Fundación Cultural Rocío Durán Barba, con el cuento “Deja Vu”.
67
entretenimiento
Luis Fernando Fonseca
La huella invisible de una guerra revistautopĂa#79
68
julio2013
V
einte policías con chalecos fluorescentes soportan el frío en el atrio de la Catedral Metropolitana, otros quince han parqueado sus motocicletas frente al Palacio Arzobispal y una decena, blindada con chaquetillas y cascos negros, formó una fila en la acera de la sede de Gobierno. Vigilan a los manifestantes: veteranos del Cenepa que han improvisado un campamento sobre los jardines de la Plaza de la Independencia. La disciplina con que se adiestraron los excombatientes hace que se cuiden unos a otros mientras acampan. No desentonan al cantar boleros en honor a la vida militar. Gritan consignas para matar el tiempo y recordarle al presidente que lo esperan. Guardan silencio antes de recibir las viandas que han planeado repartirse. Es el último día de abril de 2012 en el centro histórico de Quito y quienes estuvieron en el frente de batalla, en 1995, exigen se incluya “a todos o a ninguno” en la lista de héroes que el Estado anunció honrará a través de una ley. Piden que la normativa se rija por una investigación previa para evitar que varios oficiales y civiles obtengan un reconocimiento que –señalan– no merecen. Quieren impedir que se sepulten las secuelas del conflicto. *** El veintiséis de enero de 1995. Primer día de confrontaciones entre Ecuador y Perú. El cabo primero Néstor Peñarreta Saaverdra le regaló un uniforme a su body, el conscripto Ángel Rivera Suárez, quien había destruido su indumentaria en el trajín de la contienda. Era una de
las tantas alianzas que se generan para cubrirse durante el combate. Se alternaron en la guardia para bañarse en un lago, luego se separaron porque el ejército peruano los asechaba. El conscripto avanzó hasta la base D, a doscientos metros del destacamento de Cueva de los Tayos; ciento cincuenta metros antes, en la base A, Peñarreta se quedó con cuatro de los veintiún soldados que componían su escuadrón. A las 5h45 del siguiente día, Rivera murió en su trinchera por la explosión de una granada peruana. Su body, Peñarreta, fue el encargado de avisarle a su familia sobre la desaparición. El fallecido, de veinte años, era oriundo de Morona Santiago. Este hecho conmocionó al Batallón de Selva N° 63 Gualaquiza, unidad a la que ambos pertenecían. La fuerza de sus compañeros se fue con la tristeza que les provocó esta pérdida y –según Peñarreta– el suceso se registró en la historia con otra fecha y en circunstancias distintas a las reales. Transcurrieron once meses antes que sacaran la osamenta de la trinchera en que se encontraba. Peñarreta, nacido en Zamora Chinchipe, confirmó el deceso de su amigo al reconocer el uniforme que le había dado un día antes que falleciera. El municipio de Gualaquiza erigió un monumento en nombre del caído, basándose en los testimonios de sus compañeros, quienes habían hecho un sepelio simbólico con los restos enterrados en fundas negras. “El alto mando lo sabía, también lo supimos los soldados que estábamos adentro. Todo está re-
69
entretenimiento
gistrado en mi diario”, confiesa Peñarreta. Varios años después de lo acontecido, ir de su casa al trabajo, cumplir las órdenes triviales de sus superiores o simplemente charlar con su esposa, se tornaron insoportables. Reaccionaba con lentitud involuntaria. Era acosado por recuerdos e imágenes de cuerpos ensangrentados en camillas o en el suelo, y los restos del uniforme que encontró en la trinchera no cubrían su desesperanza. En esa etapa
El veintiséis de enero de 1995. Primer día de confrontaciones entre Ecuador y Perú. El cabo primero Néstor Peñarreta Saaverdra le regaló un uniforme a su body, el conscripto Ángel Rivera Suárez
de su vida, las estrategias para controlar los nervios, que ponía en práctica durante el combate (técnicas estimulantes, de respiración, relajación y meditación para ahuyentar el miedo), habían dejado de funcionar. El flagelante repaso de la tragedia era lo único en lo que podía concentrarse. *** Hace dos años, desde una garita de parqueo en la capital, el ahora retirado sargento primero registraba a los vehículos que entraban y salían de una insti-
tución de las Fuerzas Armadas, labor que generalmente no desempeñan los soldados de su rango. Estaba convencido de que nadie escucharía los problemas que lo aquejaban en ese momento. Muchos de sus compañeros no comprendían cómo un hombre que se entrenó para la guerra, podía sentir angustia sin haber sido mutilado de por vida. Huía de las burlas e intentaba regocijarse en la fugaz paciencia de su familia. Un par de lágrimas aparecen en sus ojos al reconocer que sus malestares lo habían vuelto irritable, que su mujer se resentía por su malgenio y que sus hijas –de catorce y diez años– lo veían como a un extraño. Su semblante delata la congoja que lo oprime y se contrasta con su espalda erguida, sostenida por sus manos en jarra. La humedad desaparece de las cuencas de sus ojos sin que sus venosos dedos la sequen. Aunque las enfermedades mentales no son contagiosas, el círculo íntimo de los afectados suele deprimirse y es difícil apoyar lo que no se comprende del todo. Sobre el uniforme de camuflaje que lleva puesto, a la izquierda de su pecho, está la insignia que lo distingue como combatiente del Cenepa. Es un rectángulo verdinegro que encierra una estrella blanca, en el lado de los botones de la chaqueta. Su voz se quiebra con los recuerdos que marcan el ritmo de un relato dramático. Los nudosos pómulos le resaltan sobre una piel cobriza, su boca es amplia como la quijada, los gruesos labios hacen que desaparezcan sus dientes incluso cuando habla. Una sonrisa resultaría inverosímil en ese marco coronado
por el cortísimo cabello negro y lacio del que sobresale una mecha en el centro de la frente, notoria por las entradas a los costados de su cabeza. Los militares retirados y los que están en servicio pasivo se diferencian de Peñarreta porque muchos, casi todos, se dejan un bigote nimio que no llega a rozar los orificios nasales. La fragilidad de su mirada delata una fisura en la dureza marcial. Como si supieran algo estremecedor, fijan la vista en cualquier cosa y se dejan absorber por una mezcla de nostalgia y rabia a la que se puede llamar “melancolía”.
la depresión y la somnolencia. Una hipocondría que padecen, como Hércules, quienes no llegan a comprender por qué la inquietud prevalece en sus vidas, si –suponen– pelearon por todos, defendieron a la patria y cumplieron con su deber). Diecisiete años después de la última batalla que libró el ejército ecuatoriano, una calavera de madera a la que le falta un diente se bambolea sobre un estandarte, mientras los soldados acampan frente a la Presidencia de la República, el último día de abril de 2012. Es la efigie que prevalece en sus recuerdos y pesadillas, en las conversaciones de la tropa, en las letras de las canciones que los motivan y que ellos mismo compusieron para los treinta y tres que perdieron la vida en combate.
En la selva, médicos y militares sabían que el miedo *** podía doblegarlos. A En la selva, médicos y mivarios les había “cogido el litares sabían que el miedo monte” y huyeron aterrados, podía doblegarlos. A varios empujados por la psicosis; les había “cogido el monte” el resto encontraba y huyeron aterrados, empurefugio en la compañía jados por la psicosis; el resto del otro. encontraba refugio en la com-
(En vida, dos glándulas secretan adrenalina sobre los riñones en situaciones de riesgo. Nos ponen alertas ante cualquier peligro y trabajan mucho si se padece estrés, muy común durante y después de las guerras. En los muertos, el centro de dichas glándulas –suprarrenales– libera un líquido negruzco que en la Antigua Grecia llamaron melankholía. Atrabilis, en latín, es la bilis negra que Hipócrates y Galeno asociaron con
revistautopía#79
70
julio2013
pañía del otro. El body es como un hermano que comparte el mismo cordón umbilical en el vientre terroso de una trinchera donde hasta la diminuta luz de un fósforo encendido podía llamar la atención del enemigo. El hambre arreciaba y había que escabullirse de los mosquitos, de los zancudos abundantes en el invierno y de las hormigas que dejaban su huella en la piel, provocando una picazón insufrible: rascarse solo servía para formar una herida que luego se hinchaba y complicaba la salud. “Quince cayeron rápido”. Peñarreta se refiere a quienes le
contaron de sus problemas psicológicos después del cese al fuego. “Algunos aún no reciben tratamiento. A mí me asistieron a los dieciséis años cuando fui a buscar ayuda desesperado. Estuve internado en el quinto piso
nerales no vivieron de cerca los traumas, pero tienen condecoraciones y beneficios”. Néstor Peñarreta ha culminado el servicio activo y publicará las experiencias que guardó en un diario. “Levantaré la voz para que
cortapisas de sus vivencias, incomodaría a la cúpula del ejército que ha soslayado su intención. “Si esto se publica, será para que se atienda a quienes recibieron este impacto” sentencia.
“Quince cayeron rápido”. Peñarreta se refiere a quienes le contaron de sus problemas psicológicos después del cese al fuego. “Algunos aún no reciben tratamiento.
del Hospital Militar, con la necesidad de morir, no podía orinar ni defecar. Era triste. La mayoría que tiene problemas no lo admiten por vergüenza, pero esos hombres explotarán. Yo quería ser fuerte pero uno se debilita y después empieza a sentir los estragos de la guerra”. Antes de su jubilación fue instructor de un batallón de infantería en la Costa, es fibroso como todos los excombatientes que se afincaron frente al Palacio de Carondelet en 2012 y pese a estar lejos de ellos, sabe lo que demandan: “los ge-
los soldados que se sacrificaron tengan lo que merecen. No los que estuvieron a treinta kilómetros donde no hubo nada”. A los cuarenta y ocho años ha encontrado la calma y su apetito ha vuelto, junto con la autoestima, luego de padecer la enfermedad que un día hizo que perdiera el interés por seguir vivo. Aplazó la redacción de su libro –después de descartar el cinematográfico título de Sangre, sudor y lágrimas– porque un psicólogo militar le recomendó que se aleje de esos recuerdos. Se autocensura porque el relato sin
71
entretenimiento
Aunque parece insólito, los excombatientes permanecieron veinticuatro días en vigilia (hasta llegar a un acuerdo con el Ministerio Coordinador de la Política) porque declarar héroes a 1.271 personas, entre civiles y militares (además de los fallecidos, heridos y mutilados ya reconocidos que suman 131), desplazaría de la memoria colectiva a la mayoría. Sus padecimientos ocultos hasta hoy no se tomarían en cuenta y la indiferencia hacia las víctimas de un absurdo deliberado como la guerra, sería la peor de las heridas.
Aitor Arjol
“Son cuestiones inevitables y que cada uno se pregunta”
Crónicas ausencia de la
ruinas de la vieja casa donde moraron Antonio Bermejo y María de los Santos Bermejo, • Las dos habitantes de los páramos burgaleses. (Los Balbases, Burgos)
revistautopía#79
72
julio2013
M
uchas veces he pensado qué es esto de las ausencias, qué es eso de que el viento se nos vaya de repente, lo mismo que una persona se nos va, y nos quedamos con la cara encerada, con la boca abierta, con una expresión de espanto porque hace un par de minutos alguien caminaba, sonreía, golpeaba la puerta con denuedo, arrancaba una botella del frigorífico o simplemente se refería al clima del día siguiente y de pronto, alguien amputa esa presencia y en su lugar aparece un grueso vacío. El vacío de la ausencia. Terrible angustia para quien se queda y qué ignorancia acerca de las condiciones, permisos, aduanas y visados de quien se va. Es una pregunta para la que nunca he tenido respuesta. Ni la más mínima constancia racional. Ni el más apegado indicio o factor moral. Ni el más lúgubre dato empírico acerca del destino. Ni la más perfecta certeza sobre el cambio de residencia. Si es un vuelo corto o largo. Si el aeropuerto es una cuestión de cipreses o es un sujeto animado y solo presente en la imaginación de los incrédulos. Si el más allá es un poco el más acá o si el más acá es un poco el más ahí y viceversa. Si el vuelo de una mariposa es el signo de que la ausencia pervive en otra presencia o si la corazonada de una lechuza es eso que dicen: que cuando vuela y se posa en la ventana de un caserío es porque barrunta la muerte del ser que vive en ella. Si el que se queda está tan absorto que no se entera o el que se va está tan triste y dormido o tan apresurado y consciente que ignora que se va y que no regresará. Si la ausencia es un mal necesario o un bien imprescindible. Si es así de recelosa o
de equitativa la naturaleza y nos deja para todos el mismo viaje. Se trata de cuestiones inevitables y que cada uno pregunta. Que cada uno tiene en sí mismo una determinada concepción de los viajes, los regresos, los incentivos para vivir de una u otra manera, las ausencias que son definitivas, constantes e irreversibles. Cuestiones que frecuentemente no pasan de lo que cada uno tiene en su cabeza y poco se comparten tal vez por la razón de que es uno de los cuestionamientos más íntimos que padecemos como seres humanos. Pero también está sujeto a una contradicción, a un dilema, a la búsqueda de un sentido pretérito, al acompañamiento de una emoción que se cataliza en el verdadero sentido que tiene la vida, más que a dónde vamos o de dónde venimos. Pregunta que cuando estamos en la más tierna infancia, acostumbramos a responderla con el mismo crédito o finalidad que tiene una fábula, un cuento o un mito. Primero son los dioses quienes nos llevan de la mano en las concepciones teogónicas de un mito. Cómo explicar el origen del universo o cómo dotarle de una razón creíble a esto de una vida sometida a término, en lo que no nos diferenciamos de cualquier otro ser vivo, salvo por la asunción de una conciencia racional, de un notable pensamiento y de un alma potencialmente indispensable para las dos primeras apreciaciones. Es el alma la que se expresa. Es el alma la que digiere la pregunta de las ausencias, así como la repuesta al por qué de las mismas. Por qué hace cinco minutos, alguien que dormía, se levanta de
73
entretenimiento
la siesta, no padece de nada y al día siguiente subyace la condena de que no se vuelva a repetir la misma escena, aquello que es una de las escenas más hermosas que pudiera haber dentro de la diferente tipología de las ausencias. Porque las hay más cruentas, desapacibles, terribles, determinantes y oscuras. Estoy obviando los accidentes, las enfermedades y otros claroscuros del desgarro vital, tal vez por querer referirme a las ausencias del modo más pacífico, poético y personal que
Que cada uno tiene en sí mismo una determinada concepción de los viajes, los regresos, los incentivos para vivir de una u otra manera, las ausencias que son definitivas, constantes e irreversibles.
se me ocurre, pero no por ser indiferentes, ya que ante todas las ausencias solo me cabe la más humilde de mis solidaridades y comprensión ante todo. La solidaridad de quien sabe que algún día también tendrá que pasar por ello, tanto por lo ajeno como por la primera persona, y me tocará pensar de primera mano por los que se van, por los que se han ido, por los que se fueron y por los que ya no están. Es la ley natural de la vida, aunque mal nos pese. Son ausencias de las que tardamos en darnos cuenta. Parece que es mejor hacerse mayo-
res, por una parte, porque te vas dando cuenta y asumes un rol, un papel, una brizna de hierba, una corteza de encina y un matorral, para saber de qué va tan extraña película. No sé quién será el artífice del cinematógrafo, si algún primo de Lumiere, algún ser mitológico con ganas de tener otras ideas o la fuente vendrá del parágrafo de algún libro sagrado donde consta todo lo que el hombre considera que no es capaz de discernir con la razón y le atribuye otro origen más detallado. Es mejor darse cuenta tarde que hacerlo pronto y mal, para que tanto el corazón como el alma pesen lo mismo, pero sufran menos. O no sé, quizás tan solo sea una disquisición muy personal, en el mismo instante en que mis ojos toman nota de las ruinas de una casa, de unos adobes en desperfecto con la gravedad y de unos postigos que se abren sobre la nada. Sobre una nada de la que nada queda ya, porque el ayuntamiento se llevó por delante los pocos muros que quedaban y amenazaban una legítima ruina o un riesgo masivo de desprendimiento. Así son los asuntos de las ausencias en las ruinas. Similares a los nuestros. A las ruinas de la vida. A lo que está por caer, nos guste o no, y se caiga en el más discreto silencio o en el más tenebroso de los ruidos. Entretanto, la respuesta a mis ausencias viene del corazón. Las siento. Recapacité sobre ellas. Me parecen crueles, pero no se puede hacer nada por cambiar el curso de los acontecimientos. Ante ellas solo nos queda pensar por nosotros mismos y dejar la mejor huella en quienes se quedan, porque es la única garantía de que deja-
de los páramos burgaleses. El último pueblo de Burgos antes de entrar a Tierra de • Panorámica Campos.
mos una intrahistoria. Intrahistoria que es como la historia que hacen quienes no salen en las enciclopedias, en las crónicas o en los libros, pues son aquellas pequeñas hazañas de antihéroe, de seres de lo cotidiano que desarrollaron en sus vidas, en la inmensidad del anonimato o en la humildad de su entorno más cercano. Es así como este concepto fue muy importante para Miguel de Unamuno, a quien considero también precursor filosófico de la misma idea, de esa que hace que las ausencias
revistautopía#79
74
julio2013
tengan el propósito de dejarnos un recuerdo imborrable. El recuerdo preciso de una sonrisa. La alusión a una experiencia vivida. Un catálogo amplísimo de conversaciones, de encuentros, de abrazos si así fuera, de amores desahogados si es que estuviéramos desnudos, de humedad si se tratara de amantes y no de sótanos o de una larguísima enumeración de paisajes elaborados por el hombre. Paisajes como el de estas ruinas, que en nada des-
de la Virgen de Vallehermoso con su eterna morera durmiendo a la sombra de sus mu• Ermita ros. Los Balbases (Burgos-España)
Paisajes como el de estas ruinas, que en nada desmerecen a otras. Son las ruinas de mi intrahistoria. Las ruinas de mis abuelos. Las ruinas más personales que existen. Ruinas castellanas. Las ruinas donde nació mi madre. Las ruinas de donde vengo.
merecen a otras. Son las ruinas de mi intrahistoria. Las ruinas de mis abuelos. Las ruinas más personales que existen. Ruinas castellanas. Las ruinas donde nació mi madre. Las ruinas de donde vengo. Ruinas que no
saldrán en ninguna fuente bibliográfica que no sea la que figura en los entresijos de mi alma. Ruinas a las que ahora vuelvo y quedan transformadas en una explanada, rodeada de las cercanas bodegas y de los muros que aplanan la colina donde se asienta la iglesia, de sobrio y austero porte, como corresponde a las viejas elevaciones sagradas de transición del románico al gótico, en cuyo suelo alrededor de los muros todavía se pueden sentir, contemplar y tocar huesos de los que fueron otros semejantes a mí y hasta puede que condición sine qua non para que yo existiera. Es decir,
75
entretenimiento
de alguna forma, las ausencias vuelven, pero a su manera no a la nuestra. Y como me contaron hace tiempo, mi bisabuela que nunca conocí, pero que dejó buen recado a sus nietos –que ahora son mi madre y sus hermanos– prometió que si algo había así, iba a dejarlo por escrito y constancia en una postal con un grueso remitente, pero una de dos o el cartero estaba borracho o se cayó de la bicicleta al mandarla o verdaderamente nunca existió tal postal y la bisabuela se entretuvo más haciendo punto con tanto tiempo libre en el otro mundo. Estas son mis ausencias, sinceras y veraces, dentro de mi pecho.
Rodrigo Cajas Carrión
Vuelve la retreta
plaza
a la
“Toquen
trompudos,
toquen”
“
Sin banda no hay fiesta y no hay fiesta sin banda”, decía mi abuelo, y con el pasar del tiempo comprendí lo profundo de esta frase, sobre todo cuando se trata de la cultura popular.
Por tradición, en las fiestas populares las bandas de pueblo son las que ponen la alegría, el entusiasmo y convocan con su música a la fiesta. En los pueblos y comunidades campesinas es una forma de comunicar
revistautopía#79
76
julio2013
que las fiestas van a empezar, mientras que en el ámbito urbano las bandas de pueblo son una atracción turística de propios y extraños. En ambos casos ponen a bailar a todo el mundo, hasta a los más serios,
porque las bandas son de raigambre popular y en cierto momento nos sentimos identificados con estos sonidos y ritmos propios de nuestra cultura musical. Esto hace que en las fiestas populares, cuando está tocando una banda, gritemos “¡toquen trompudos!” para continuar deleitándonos con su música. Algunos se preguntarán ¿por qué les dicen “trompudos” a los músicos de las bandas de pueblo? Se dice que cuando les contratan a las bandas para que toquen durante toda la fiesta, los músicos, de tanto ejecutar
su instrumento –trompeta, clarinete, saxofón– se les hincha los labios y se les ensancha un poco la boca, quedando “trompudos”. Cabe resaltar que esta frase siempre se la dice con cariño, los músicos ya lo saben y por eso no les incomoda. Ahora las bandas de pueblo del DMQ ya cuentan con un espa-
cio para transmitir estos saberes musicales a las nuevas generaciones y por supuesto precautelarlos. Este espacio se llama La Casa de las Bandas, ubicada en el Centro de la ciudad, en uno de los barrios más tradicionales de Quito como es La Tola. Ahí, en las calles Valparaiso y Don Bosco, es el lugar de encuentro de quienes están vinculados de una u otra manera con la música de las bandas de pueblo. La Casa de las Bandas, que pertenece a la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito, es un espacio que posibilita la revalo-
rización de las bandas de pueblo y el fortalecimiento de la música interpretada por ellas. En su edificio, compuesto de tres plantas, acoge a un sinnúmero de aficionados a esta música popular; niños, jóvenes y adultos se forman en la lectura musical y ejecución del instrumento de su agrado. Pero esta casa, a más de la capacitación, tiene
77
entretenimiento
otros ejes de trabajo como investigación musical, producción musical y difusión de eventos relacionados con la actividad de las bandas, proyectos que dinamizan la actividad y aportan a la revitalización de nuestra cultura popular. Una de las primeras acciones de La Casa de las Bandas, luego de su inauguración meses atrás, fue la difusión mediante el proyecto Vuelve la Retreta a la Plaza, que consiste en una serie de presentaciones artísticas con bandas de pueblo en diferentes espacios públicos como plazas, parques conchas acústicas, ágoras, etc. Lo que en el ámbito académico se conoce como “concierto” de una banda sinfónica, en el ámbito popular es una “retreta” con una banda de pueblo, de esta manera se recupera una de las actividades artísticas tradicionales, que por muchos años fue olvidada –las retretas con bandas de pueblo– y que sin duda es símbolo auténtico de nuestra identidad. En esta ocasión se proyectó una jornada de “retretas didácticas”, con el fin de difundir los instrumentos musicales que componen una banda, como el saxofón, el clarinete, la trompeta, la percusión, entre otros, así como para difundir los ritmos ecuatorianos tradicionales que interpretan las bandas como el albazo, la tonada, el pasacalle, la bomba y el pasillo. Un espectáculo compuesto por la música de las bandas, teatro y danza tradicional, digno de nuestros artistas ecuatorianos. Las bandas de pueblo son parte del patrimonio cultural intangible de Quito y le dan valor a nuestra identidad…
Soledad Soto
Los jóvenes de América cantan y danzan por la paz La expresión más auténtica de un pueblo está en sus danzas y su música. Los cuerpos nunca mienten.
Agnes De Mille
revistautopía#79
78
julio2013
D
el 7 al 23 de junio, Quito revistió sus plazas y parroquias con danzas y música nacional e internacional. El contacto con la comunidad y el compartir de una interculturalidad viva, fueron las principales características de este festival lleno de color, movimiento y música. Eran las tres de la madrugada en el Terminal Terrestre de Quitumbe y la fría mañana de la ciudad quiteña esperaba a la delegación peruana que había salido desde Lima hace dos días. Lastimosamente, la congestión inesperada en la vía Santo Domingo-Quito hizo que la espera durara más de tres horas, durante las cuales el ingenioso e improvisado letrero que decía “Perú” empezaba a desgastarse. Cuando por fin arribaron, los abrazos de bienvenida y las sonrisas afables desvanecieron el cansancio. Por otra parte, la delegación venezolana había llegado, vía aérea, la noche anterior y la delegación colombiana aún viajaba. En la mañana llegamos al centro de la parroquia de Checa, situada al nororiente de Quito, a 45 minutos aproximadamente. Este pueblo acogedor fue el escenario de la inauguración del 1er Festival de la Hermandad Cultural. La amabilidad y el afecto de los lugareños nos recibió con un delicioso y tradicional desayuno. Más adelante, se realizó una rueda de prensa peculiar, ya que sin necesidad de micrófono, el presidente de la Junta Parroquial, Julio López, ofrecía la bienvenida y los bailarines, sin necesidad de música, exhibieron una muestra de sus danzas, recibiendo los aplausos de
79
entretenimiento
un pueblo con tradición y patrimonio. Dentro de las actividades del festival se planificó la realización de talleres de danza dirigidos por las delegaciones para los niños de escuelas y colegios. Los cuerpos de los pequeños aprendices empezaron a moverse descoordinados, en comparación con sus maestros, sin embargo, las sonrisas mostraban sus ganas de aprender y disfrutar de la música. La Academia de Arte Movimiento y Escena de Venezuela (ARTMODESC) prendió la fiesta al ritmo tambores que evocaban la tradición afrodescediente. Acto seguido, el Ballet folklórico Salesiano, del Colegio Técnico Don Bosco –organizadores del evento– continuaron con bailes como el fandango y el san juan. La Asociación Cultural Urpicha de Perú mostró una danza tradicional de los bosques amazónicos. La música del ensamble venezolano Matices inundó el coliseo con bellos acordes y finalmente UNANDES, grupo cultural ecuatoriano-boliviano, cerró la jornada del primer día de talleres a ritmo de caporales y saya. A las 8 de la noche, después de un paseo por los sitios turísticos de la parroquia, llegó el grupo de danza colombiano del Centro de Estudios Superiores María Goretti (CESMAG) y los músicos de Tierra Nueva. Extranjeros y ecuatorianos se alistaron rápidamente para una convivencia especial: cinco barrios de la parroquia de Checa recibirían, cada uno, a una delegación para compartir y conocer la cultura de los visitantes. Danzas, música y comida tradicionales de la parroquia tomaron protagonismo junto con las manifestaciones culturales extranjeras. Com-
partir una “pamba mesa” o el tradicional “cuy asado” fue algo nuevo para nuestros visitantes. Los peruanos disfrutaron aún más al ver jugar a nuestras selecciones de fútbol y cantaron la victoria obtenida sobre la tricolor ecuatoriana. ***
frente a los hogares que les recibieron la noche anterior. Como quién agradece la hospitalidad y el cariño de un gran amigo, los jóvenes bailaron con entusiasmo y galanura. Los espectaculares movimientos y las sonrisas, propias de una actitud generosa, procuraron la magia de ritmo, color y arte.
La noche del sábado 8 de junio fue larga. Las calles de Checa estaban listas desde las cinco de la tarde para el desfile dedicado a la parroquia. Diez grupos de música y danza pasaron
La Fiesta de la Hermandad Cultural tuvo su punto máximo de expresión cuando llegó al coliseo de la parroquia, última parada del desfile. Las luces brillaban en lo alto del escenario,
los graderíos estaban llenos. Por un costado entraron los danzantes bailando y cantando mientras recibían los aplausos de la multitud. A medida que el tiempo transcurría, nos asombrábamos cada vez más: trajes de mil colores acompañaban los movimientos de unos cuerpos guiados por el ritmo de la música, las voces, los rostros y máscaras llenos de expresiones envolvían la atención de quienes observaban. Todo eso demostraba la pertenencia a una gran patria: Latinoamérica, que junto al slogan “los jóvenes de América cantan y danzan por la paz”, se volvía realidad. *** Al siguiente día despedíamos a los jóvenes de la delegación colombiana, pues debían retornar a sus hogares; sus trabajos y estudios limitaban su estancia. El festival continuó seduciendo a otros sectores del Distrito Metropolitano de Quito como Nayón, Carapungo, Ferroviaria, Quitumbe, San Pedro del Valle y demás. Asimismo, compartieron la celebración del Inti-Raymi con la comunidad de Cayambe, donde comieron, bailaron y celebraron el rito tradicional. Patricia Uzátegui, bailarina peruana, testimonia para Utopía: “fue genial compartir con la gente de Checa, conocer sus manifestaciones. Por otro lado, fue genial conocer los barrios en los que, se nota, están difundiendo bastante la cultura […]. Aunque lo mejor fue estar presentes en el Inti Raymi pues en Perú también lo celebramos y la bienvenida del solsticio es muy importante para nosotros, además, el festival estuvo presente en diferentes lugares […] para fortalecer nuestra identidad”.
revistautopía#79
80
julio2013
El Centro Juvenil La Dolorosa, ubicado en el barrio La Ferroviaria, acogió durante el resto del festival a todos los grupos. Ahí aprendieron danzas nuevas, dialectos y expresiones propias de cada cultura. María Augusta Escobar, organizadora del festival, dijo: “¡no sabes todo lo que he aprendido! Ya se bailar tondero (danza tradicional peruana), hacer ‘chanchita’ (lo que nosotros llamaríamos ‘hacer vaca’), y a decir ‘ta’maree’ como los chicos de Perú o ‘pelua’ y ‘nawara’ como en Venezuela. Nos hemos hecho tan amigos que cuando alguien dice ¡dale eléctrica!, todos responden con el grito de ‘aaah’, como cantado. ¡Estos chicos son geniales!”. El domingo 23 de junio, con los últimos nervios, las últimas sonrisas, los últimos acordes de música y voces se marcaba la culminación de este festival. Desde las 10 de la mañana, la plaza de Santo Domingo, ubicada en pleno centro histórico de Quito, junto a la curiosa audiencia quiteña, fueron testigos de la función final del Festival de la Hermandad Cultural. Hasta el mismo sol se dio cita para facilitar un cálido ambiente y observar la riqueza intercultural latinoamericana expresadas con energía y euforia. Concluidas las presentaciones, llegaba la hora de la despedida. Abrazos, gritos e incluso lágrimas se presenciaron en aquel emotivo momento, conjugado en un baile general, a ritmo de fandango y san juan. En ese escenario se difuminaron las fronteras, las diferencias no existían, no eran países distintos, eran un solo corazón, cuerpo y espíritu llamado América Latina. ***
El festival se destacó por su calidad escénica y la práctica de la interculturalidad, también por los lazos de amistad y confraternidad que se forjaron. Lady Laura Galaviz, maestra de ARTMODESC de Venezuela, invitaba a un nuevo festival en su propio país. Cecilia Uzátegui, directora de Urpicha de Perú, agradeció de forma emotiva y Nelly Ramírez expresó sus sentimientos de congratulación a nombre de Matices.
Los grupos participantes fueron: Academia de Movimiento Arte y Escena (ARTMODESC) de Venezuela, Asociación Cultural Urpicha de Perú, ensamble venezolano Matices, UNANDES, grupo de danza de la CESMAG y Tierra Nueva de Colombia, Ballet Folklórico Ecuatoriano Samay, Inty Ñan, Rucos de la Valvina, grupo musical Jisari y el grupo de Música y Danza de la Universidad Politécnica Salesiana. La despedida definitiva se dio después de la cena. Los recuerdos, agradecimientos y regalos ennoblecieron el intercambio. La postrera integración despertó más aptitudes artísticas delineadas con alegría juvenil, risas, juegos, cuentos y por supuesto baile. También se propició la reciprocidad de información personal: agendas y celulares fueron depositarios de los datos que estrecharán los lazos de
81
entretenimiento
amistad y anticipaban las nostalgias que exigían el reencuentro. “Estaremos esperándolos con los brazos abiertos. Esperamos volver a verlos. ¡Pero que vengan aumentados! no en peso, sino en personas” decía Pablo Patiño, director del Ballet Folklórico Salesiano, representante y anfitrión ecuatoriano, al extender la invitación para el próximo año.
Profesionales en su escenario Daniela Garzón Hugo
Javier Poveda:
ingenio y talento al servicio de la comunidad
J
avier Poveda, un joven cuencano graduado de la carrera de Ingeniería en Sistemas, de la UPSCuenca, a sus 24 años ya ha realizado una invención que no solo beneficia a la universidad como centro educativo, sino a todo el país, al ser un proyecto completamente innovador. La investigación realizada por este joven corresponde al área de visión por computador. Su trabajo se concentró en la clasificación de imágenes por grupos a través de la comparación del color, y en la determinación de la categoría a la que pertenecen. Su investigación podría ser usada en diferentes áreas, desde la medicina para poder clasificar tumores o hasta en una ciudad para el control del tráfico. Sin embargo, este trabajo se ve condicionado ya que las imágenes no deben tener tanta complejidad cromática. Si las imágenes mantienen patrones de color similares, esta tecnolo-
revistautopía#79
82
julio2013
gía se podría aplicar a cualquier campo, constituyéndose una invención de gran utilidad para la sociedad. Se trata de una investigación pura que, por ahora, no tiene ningún tipo de aplicación comercial, es decir, aún no se la puede emplear fuera de un laboratorio, aunque su autor quiere hacerlo en un futuro próximo. La satisfacción de haber realizado como proyecto de tesis un trabajo de este nivel, se plasma en los dos primeros artículos científicos en inglés publicados por la carrera de Ingeniería de Sistemas, y publicados en la revista Ingenius. Javier comenta que la realización del proyecto le tomó aproximadamente ocho meses y que aquello que le impulsó a realizarlo es el gusto que tiene por la inteligencia artificial: “tengo cierta atracción hacia el área de las matemáticas y el área del análisis de patrones de da-
tos, básicamente a partir de ello viene mi interés hacia la investigación realizada”. Además, le gustan los robots y el rol que pueden cumplir en el desarrollo de la sociedad. Este brillante ingeniero de la UPS culminó sus estudios universitarios demostrando que los sueños pueden convertirse en realidad y que el conocimiento debe ser tomado como una base para realizar cosas nuevas y llenar nuestra vida de metas. Javier nos enseña, a través de su trabajo, la importancia que tiene el esfuerzo: su motivación e inspiración fue realizar algo nuevo que le permita sentirse orgulloso… y finalmente lo logró. El tiempo que Javier invirtió para la realización de este proyecto y la demanda de sus estudios a veces no le han permitido disfrutar de su familia, pero gracias al apoyo incondicional de sus padres pudo lograr este objetivo. Además, se ha propuesto realizar un posgrado en inteligencia artificial o en un área relacionada. Javier actualmente está trabajando en el Centro de Investigación de la Universidad Politécnica Salesiana desde hace un año y medio. El apoyo que la UPS le otorgó también fue fundamental para el éxito del proyecto, aunque lo más importante siempre será el talento y la creatividad de este ingeniero salesiano: una inspiración para aquellos jóvenes estudiantes que tienen como meta contribuir al desarrollo de la sociedad. Sin embargo, aunque esta investigación tenga un papel muy importante en el futuro de este joven, esto no ha sido lo único
que él ha realizado a lo largo de su vida estudiantil, Javier tuvo en sus manos un proyecto para el Instituto de Ciegos y Sordos del Azuay, donde su trabajo se vio vinculado con las personas que tienen discapacidad visual. Para ello se planteó la realización de un teclado que permitiera a los alumnos de tercer año de básica aprender el abecedario braille. Javier invirtió no solo su inteligencia, sino también su tiempo en platicar con los
tica que complementa su vida con ciertos gustos como la lectura de textos de ciencias sociales. Comenta también su gran interés por el campo de las relaciones internacionales, la historia, la sociología y la economía, intereses que surgieron de la admiración que siente al ver cómo el uso de estas ciencias contribuye al desarrollo de una sociedad organizada.
Al estar fascinado por las ciencias sociales, no pudo excluir a la filosofía de su vida. Le emociona conocer cómo los autores pueden construir sistemas de pensamiento y así dar forEste brillante ma a los diversos saberes. ingeniero de la UPS Comenta que le encanta el culminó sus estudios sistema filosófico de Beruniversitarios demostrando trand Russell, por su maque los sueños pueden nera de analizar hasta la más mínima incongruenconvertirse en realidad y que el cia lógica. conocimiento debe ser tomado
como una base para realizar cosas nuevas y llenar nuestra vida de metas.
maestros que laboraban en ese centro. Dice Javier: “este fue un trabajo en clase que siempre recordaré, fue para la materia de Arquitectura de Computadores, un trabajo en el que me impactó la realidad que viven las personas con discapacidad, esas ganas que tienen para salir adelante y ese ímpetu de lucha para trabajar día a día en sus proyectos, sin que sus limitaciones los hagan desfallecer. Además, conocí la realidad en la que vivían, su entorno, sus emociones”. Fuera de los laboratorios, la investigación y la tecnología, Javier es una persona multifacé-
83
Como los antiguos científicos y los grandes maestros de la historia, este joven no ha dejado de lado el gusto por la música. Escucha jazz, música clásica, electrónica, rock, música alternativa y se ve atraído también por el indie y el tango electrónico. Javier es una persona cuya vida se desarrolla a través de diferentes aspectos. El estudio no ha sido el dueño absoluto de su tiempo, también vive en el mundo de la música, los libros y a veces dejándose llevar por la imaginación e inspiración, los cuales le trasladan a la escritura de cuentos cortos y poesía. Todas estas situaciones han caracterizado a este exestudiante salesiano, quien demuestra la importancia del desarrollo integral, al ser el vivo ejemplo del progreso de una persona en diferentes ámbitos.
profesionales en su escenario
Xavier Andrés Loaiza
N
uestra formación educativa institucional, con inspiración cristiana de índole salesiana, centrada en generar honrados ciudadanos y buenos cristianos, avala la voluntaria y desinteresada actividad social para la construcción de una sociedad democrática, justa, equitativa y solidaria. Es así que muchos pretendemos ejercer una honrosa misión de manera silenciosa al servicio de la comunidad, en una institución de orden social, con una organización jerárquica disciplinaria que no improvisa, dando paso a la profesionalización para combatir los flagelos con conocimiento técnico. Se trata del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Ecuador. Viéndolo desde el plano administrativo, la eficiencia radica en su organización, con permanentes capacitaciones y simulacros que mantienen a su personal siempre dispuesto física y mentalmente para responder con acciones inmediatas, para prestar auxilio ante las emergencias y cualquier peligro que amenace la seguridad de las personas o de las propiedades.
Orgullosamente salesiano:
Bombero voluntario
Más allá de la Ley de Defensa contra Incendios, que contempla obligaciones para los ciudadanos, la industria y el comercio –que deben cumplir en el campo de la prevención de incendios–, y más allá de las obligaciones de los organismos privados que deben contemplar un plan de contingencia, los impredecibles accidentes se presentan.
cias son muchas y lejos de ser un acto impositivo en letra muerta, es un sentimiento, una pasión que no busca más recompensa que la de cuidar la existencia del desamparado, enfrentando la adversidad, pretendiendo ser un soldado de fuego con cabeza fría, el alma latente y el corazón ardiente. Ante este sentir en carne propia el dolor de otros, se impone la humildad requerida para ser mejores.
Observando esta actividad desde el plano humano, las viven-
Muchas veces, al salir de entre las llamas sofocadas, aún hu-
revistautopía#79
84
julio2013
meantes, acalorado, agotado, transpirando y con los ojos enrojecidos, sale una lágrima oculta al ver el esfuerzo de toda una vida convertido en escombros. Con el humo en los ojos y en los pies cenizas, hay una gran tristeza ante los despojos que apagan nuestro trabajo. No puedo negar la tristeza que representa no poder conseguir los objetivos óptimos, porque el fuego se adelantó con su voracidad a mi llegada, golpeando la voluntad, desarmando ilusio-
http://goo.gl/wpLJL
bién es implacable cuando destruye; los factores ambientales y biológicos dañan los pergaminos, los diplomas se carcomen y las medallas se oxidan, razones más que suficientes para no ansiar reconocimientos, mucho menos optar por posturas heroicas. Este voluntariado recibe el mejor salario: la inenarrable satisfacción de ayuda a la colectividad. Me sería imperdonable no dedicarle unas letras al desaparecido compañero y amigo suboficial Xavier Rojas T., quien se nos adelantó en la partida el año pasado. Estoy seguro que su alma combativa se mantendrá intacta y desde el lugar donde se encuentra dejará escapar algún rocío sobre las cenizas incandescentes, perdurando en él la nobleza que siempre lo caracterizó.
nes, hiriendo la dignidad y estrangulando los sueños de la gente. Es ahí cuando, aun gozando de la confianza de la población civil, una ciudadanía desesperada y alterada envía efusivos saludos a la mujer que me meció en la cuna y me enseñó de niño el valor del cariño y de la vida humana. Aún pasea por mi memoria y se dibuja en la retina el infortunado incendio del edificio Las Cámaras, donde tuve la oportunidad de compartir el oxígeno de
mi tanque con quienes ahí encerrados se encontraban; desesperados por la vital necesidad pulmonar. Una vez que pude guiarlos hacia el exterior, fui trasladado a un centro médico por problemas respiratorios. Este deseo utópico de ayuda a mis semejantes, robándole tiempo al descanso y a la recreación, que siempre me exige hacer más, es la verdadera vocación de espíritu bomberil que no espera reconocimientos. Y es que si bien el tiempo cura todo, tam-
85
Perdón a mis progenitores y disculpas a mis seres queridos porque esta pasión me obliga a jugar con la tranquilidad. Mi agradecimiento por entender el sentir de mi piel. Siempre hay una puerta abierta a aquellos hombres que deseen propagar la valentía con abnegación y disciplina. Para quienes también aspiren llegar a su hogar y en íntimo diálogo con el creador, dar gracias por nuestra integridad y por permitirnos ayudar a seres humanos en momentos difíciles, colaborando con quienes, sin conocer, adquirimos afecto, amarrando el corazón ante el dolor que me hace sentir y me permite en este deber prioritario, expresar en un silencioso grito ¡orgullosamente salesiano: Bombero Voluntario!
profesionales en su escenario
Investigación en la UPS Paola Castillo
Normas APA en la Universidad
A
todos nos pasa en algún momento de nuestra carrera universitaria que un trabajo nos resulta sumamente complicado en cuanto a los formatos para citar las fuentes. La UPS ha decidido implementar en los trabajos académicos el manual de normas para la elaboración de trabajos de investigación y publicaciones científicas, creado por la Asociación Americana de Psicología (APA), en donde se recogen los sistemas de mayor uso en el campo de las ciencias sociales.
En la UPS, el departamento encargado de capacitar al estudiantado y personal docente sobre dicha normativa es el Centro para la Elaboración de Trabajos de Grado, cuyo director, magister Darwin Reyes, comenta que “la normativa APA es una política que ayuda a la formación académica de los estudiantes y docentes”. APA fue el escogido de entre varios estilos porque es uno de los sistemas más completos y de fácil uso, que incluso cuentan con la versión digital insta-
revistautopía#79
86
julio2013
lada en Office. En él se puede organizar y distribuir la información. Ofrece un formato para citas, cuadros estadísticos y demás. Es un sistema completo que permite a los estudiantes tener otra visión sobre el trabajo académico. En cuanto a la capacitación en la normativa APA, en el Centro para la Elaboración de Trabajos de Grado se brinda asesoría a estudiantes, egresados y docentes a través de tres mecanismos de difusión y enseñanza.
Se ofertan cursos, los cuales son coordinados con las diversas carreras porque el centro es un apoyo para la enseñanza académica. Los cursos son usualmente impartidos en las clases de metodología de las diversas carreras de la universidad, ya sea en horas de clase o fuera de ellas, según lo disponga la dirección de cada carrera. El curso tiene una duración de noventa minutos y en donde se combinan clases teóricas y prácticas, las mismas que son impartidas en las aulas del CECASIG.
En cuanto a la Los primeros cursos fueron imcapacitación en la partidos en los campus del Girón y el Sur, en Quito. En normativa APA, en el Guayaquil se está iniciando Centro para la Elaboración con el proyecto, en coordivo, el 90% de los estudiande Trabajos de Grado se nación con las direcciones tes y el 80% de los maesbrinda asesoría a estudiantes, de carrera. Los estudiantes tros manejen las normas en egresados y docentes a tienen también la opción de la aplicación de todo trabatravés de tres mecanismos enviar un correo electrónico jo académico, puesto que la de difusión y al Centro de Trabajos y soliciintención es que lleguen a la tar una capacitación en normarealización de la tesis sabienenseñanza. tiva APA en cada curso. do las normas, mas no que las aprendan en la culminación de En el caso de los cursos abiersu carrera. tos, pueden participar docentes, estudiantes egresados y público Finalmente, la UPS cuenta con La implementación de la noren general. Estos cuentan con un proyecto piloto de Aulas Vir- mativa APA ha sido, según pauna acogida más reducida de- tuales para tesistas, docentes y labras de Reyes, un éxito total bido a que asisten entre 8 y 10 directores de tesis. El estudiante en la medida en que “fortalece personas por curso, según co- una vez matriculado para la rea- el trabajo académico porque los menta el Darwin Reyes. lización de su trabajo de grado, estudiantes no comenten platiene acceso a un aula virtual a gio, saben hacer citas y mejoran Un segundo mecanismo para través de su clave personal. Es- la calidad del trabajo académiimpulsar el uso y conocimien- te proyecto está contemplado co. Además, desde su aplicato sobre normas APA es a tra- en un inicio solo para tesistas, ción, se evita la falta de cohevés de un espacio en internet, pero su objetivo es ofrecer un rencia en los trabajos de grado”. en el cual se pueden encontrar espacio para la normativa APA videos tutoriales para aplicar la en cada aula virtual. Las normas APA te conectan normativa a todos los trabajos con el mundo académico y la inde grado, ofreciendo también Según los datos del Centro pa- tención de capacitarnos en este los contactos de todo el perso- ra la Elaboración de Trabajos de estilo de escritura es para que nal que labora en el Centro de Grado, un 80% de los estudian- todos sepamos usarlas adecuaTrabajos de Grado para resolver tes y un 60% de los docentes damente, para que nos faciliten cualquier inquietud. La dirección conocen y manejan APA, solo la realización de nuestros trabacon la cual se puede ingresar a en lo que va de este semestre. jos universitarios y hagan nuesdicho blog es: http://trabajode- El objetivo del centro es que tra vida estudiantil un tanto más gradoups.wordpress.com. para el siguiente período lecti- organizada.
87
investigación en la ups
José Enrique Juncosa*
U Islandia: el horizonte editorial de la UPS
no de los indicadores más importantes de la calidad académica es la producción científica de los docentes e investigadores, que se expresa en artículos indexados, libros o capítulos de libros monográficos. Al darnos cuenta de lo mucho que nos falta para lograr estas metas, la UPS intensificó notablemente la producción editorial en todas sus sedes, asegurando procedimientos de arbitraje y consejería editorial y por medio de la Editorial Universitaria Abya-Yala, que aumentó su producción entre 2012 y 2013. Sin embargo, ni los requerimientos de la evaluación y acreditación institucional ni las exigencias administrativas, resultan suficientes para asumir los retos pendientes. Es necesario, además, identificar una experiencia significativa que nos sirva de guía y referente. Por ello, pongo a consideración de los lectores el caso más extraordinario de desarrollo editorial en el mundo, pues podemos apropiarnos de estos elementos capaces de encender la imaginación y detonar la escritura. Se trata de Islandia, aquella isla del Atlántico norte, recostada al oeste de Gran Bretaña, cuya población es de 320.000 habitantes. Es el país con mayor desarrollo editorial y si aplicamos sus indicadores a nuestra realidad, las cifras resultan más que sorprendentes: • En Islandia se publica un título anual por cada 5 habitantes. Si así fuésemos, Ecuador debería publicar 2’800.000 títulos por año. La UPS, 4.000 y, por ejemplo, la carrera de
revistautopía#79
88
julio2013
Psicología de la sede Quito, 200 títulos por año. Es decir, cada estudiante de esta carrera tendría que publicar al menos un libro en el lapso de cinco años. • Si en Islandia la tirada mínima es de 1.000 ejemplares, en Estados Unidos debería ser de 1’000.000; en Ecuador, de 70.000; y en la UPS, de 300 (en este aspecto no estamos muy lejos).
proporciones, pero ha tardado menos de cuatro años para entablar los juicios correspondientes y encarcelar a los culpables. Por tanto, no escriben para enajenarse; más bien la escritura alimenta su capacidad para tomar decisiones sociales drásticas, radicales y orientadas al bien común. Escribir y publicar, en efecto, pareciera expresar la capacidad de empoderarse y transformar la realidad.
• En Islandia, el 70% de la población ha realizado al menos un préstamo en una biblioteca pública. Si así fuésemos, 14.000 estudiantes de la UPS habrían pedido prestado al menos un libro en un año. • En Islandia, al menos el 82% de la población ha leído un libro… en Ecuador solo 1 de cada 6 habitantes lee un libro. (Estamos seguros de que el 100% de los estudiantes de la UPS lee mucho más que un libro por año). Pero estas cifras de Islandia no se explican por el clima frío y sus largos inviernos. Las causas que sostienen estos indicadores aluden a factores especialmente relevantes y significativos para nuestra universidad. El primero, consiste en que los isleños tienen la certeza de que la lectura y la escritura son buenas especialmente para los malos tiempos y una estrategia cultural para enfrentar las dificultades y las crisis profundas que no han faltado a lo largo de su historia. Islandia ha sufrido recientemente –como Ecuador– una crisis bancaria de brutales
En segundo lugar, está en juego una apuesta identitaria, porque a través de la lectura y la escritura los isleños perpetúan su memoria y, especialmente, garantizan la permanencia de su idioma (el islandés), frente a la hegemonía del inglés. A la vez, afrontan las crisis con las opciones existenciales asumidas colectivamente. En la medida que un pueblo o una comunidad escribe, es capaz de hacerse cargo de su memoria y futuro. En tercer lugar, el libro es el regalo más frecuente y el medio de relación interpersonal ritualizado más común entre los islandeses. Por tanto, transporta lo mejor de cada persona para otra y se constituye en un lugar de encuentro privilegiado, al punto que los padres publican
con mucha frecuencia los cuentos que les narran a sus hijos. Cada uno de estos aspectos resulta aplicable y relevante para la UPS: en nuestra universidad podemos convertir la lectura y la escritura en herramientas de reflexión profunda para los tiempos de crisis civilizatoria por los que atravesamos. Asimismo, podríamos convertir la lectura y la escritura en el espacio que hace visible y patente la reflexión compartida de los rasgos de nuestra identidad: universitaria, politécnica y salesiana. Además, la escritura podría transportar lo mejor que podemos ofrecernos entre nosotros mismos, liberándola de las ataduras –muchas veces banales y competitivas– de la burocracia académica. Que nuestra producción editorial, a la que empezamos a animar y acompañar desde la Editorial Universitaria Abya-Yala, compañera de camino de cada uno de los programas académicos, sea capaz de expresar lo que somos, sentimos y anhelamos, así como nuestros proyectos comunes y esperanzas. Entonces, podremos apropiarnos, a nuestra manera, de uno de los proverbios preferidos de los islandeses: “En mi universidad, una mitad lee lo que la otra mitad escribe”.
* Director de Editorial Universitaria Abya-Yala
89
investigación en la ups
Tecnociencia Fabrizio Rauber
http://goo.gl/vE5TF
Escuchando el Universo
revistautopĂa#79
90
julio2013
E
n 1964, los astrónomos G. H. Pettengill y R. B. Dyce utilizaron el más grande radiotelescopio para determinar la órbita de mercurio alrededor del sol. Gracias a sus investigaciones se estableció que eran 59 días y no 88. Desde entonces, han sido varios los logros alcanzados mediante el uso de estos artefactos. Ahora bien, si aquello se consiguió con uno solo ¿cuáles serán los alcances de un complejo conformado por 66 de ellos? Durante las noches despejadas miramos hacia el cielo y podemos observar una que otra estrella brillando en el firmamento, entonces, por lo menos alguna vez, nos hemos preguntado cómo son o de dónde salieron. En la antigüedad, el solo hecho de ver cómo el día y la noche llegaban consecutivamente fue un fenómeno que necesitaba explicarse. Usando sus ojos, hombres y mujeres entendieron fenómenos que posteriormente
91
tecnociencia
servirían como sustento para el desarrollo de actividades como la orientación o la agricultura. Al igual que las primeras observaciones astronómicas realizadas en China, que datan de 4000 a. C., la observación fue el medio a través del cual los fenómenos podían ser estudiados. Galileo Galilei, en 1609, construyó el primer telescopio para uso astronómico, desde entonces, la evolución de dicho artefacto ha sido considerable. Sin embargo, por su naturaleza, el trabajo con telescopio encontró serias dificultades debido a las condiciones ambientales, es decir, la observación se ve afectada si algún factor aturde el entorno. Posteriormente se enviaron telescopios fuera de la atmósfera, lo que supuso un avance grande y la resolución de dichos inconvenientes. Pero el asunto no terminó ahí, pues, si bien se observaba al universo, también era posible “oírlo”.
Existen galaxias que emiten onvestigador de Centro de Astrodas electromagnéticas y el esfísica CATA, lo que se observa tudio de estas ha colaboraen una hora con ALMA, tardaExisten galaxias do con la comprensión del ría unas 100 con otros arteque emiten ondas comportamiento de los asfactos. electromagnéticas y tros. Detectar tales ondas el estudio de éstas ha es posible solo con el emALMA, considerado el colaborado a la comprensión del pleo de los radiotelescomayor radiotelescopio comportamiento de los astros. pios. Gracias al uso de del mundo, construido en Detectar tales ondas es dichos artefactos, se ha cooperación por los Gopodido determinar el mobiernos de Europa, Asia, posible sólo con el empleo vimiento y cómo se alejan Estados Unidos y Chile, pode los radiotelescopios. los planetas, además de otros sibilitará el estudio de ondas importantes descubrimientos a escala milimétrica y submilicomo los quásares (cuerpos esmétrica. Entre estos principales telares que al ser observados campos a profundizarse están: con un telescopio parecen estrellas pequeñas, pero si se em• El estudio de las estrellas y plea un radiotelescopio mueslos planetas que emergieron tran una emisión energética tan durante la denominada edad grande como la de una galaxia oscura del universo y que se completa). encuentran a gigantescas distancias. Un radiotelescopio es capaz de detectar las radiaciones electro• La detección de signos de magnéticas que se generan en colapsos protoesterales a el universo (cuyas longitudes escalas del tamaño del sistede onda van desde 1 milímetro ma solar para estudiar cómo y pueden superar el kilómetro), se forman las estrellas y plapero cuya calidad de recepción netas. sería baja si se lo hiciera con un aparato sencillo. Sin embar• Cartografiar sistemas planego, al ubicar un grupo de estos tarios en sus primeras etapas apuntando al mismo objetivo, de formación. la calidad del detalle en la recepción es notoriamente supe• Identificar sistemas estelares rior, un ejemplo de ello es el rajóvenes y de poca masa. diotelescopio VLA de Socorro, ubicado en el estado de Nuevo • La excelente precisión perMéxico, al suroeste de los Estamitirá el análisis de las nubes dos Unidos. Pero no es el único, moleculares madres en las existe otro de mayores proporque las estrellas se forman. ciones y capacidad que, según voces oficiales, consiste en una • Analizar la estructura de la herramienta que permitirá dar atmósfera del sol cuando esgrandes avances en el estudio ta se encuentra en calma. del universo. tudes de onda, complicadas de • Investigar fenómenos enerEl ALMA (Atacama Large Milli- detectar o casi imposibles para géticos ocurridos en el sol meter/sub-millimeter Array), in- otros aparatos, genera imágecomo erupciones de filaaugurado el pasado 13 de mar- nes de mejor calidad de puntos mentos (grandes estructuzo, es un conjunto de 66 antenas muy lejanos. Según indica Dieras filamentosas compuesque tiene la posibilidad especial go Mardones, radioastrónomo tas de plasma denso y frío de captar radiación cuyas longi- de la Universidad de Chile e in–si se compara con la tem-
revistautopía#79
92
julio2013
peratura del sol–) y fulguraciones (emisión catastrófica de energía en la corona solar baja que calienta el plasma y acelera los iones y los electrones a energías impresionantemente grandes, en periodos de tiempo cortos).
tudio de las ciencias, estas son difíciles, aburridas y entre más lejos estén de nosotros, mejor. Es algo en lo que concuerda el Dr. Vásquez, para él se da más privilegio a otras cosas que a la ciencia, además que no se la difunde correctamente.
Si bien el uso del radiotelescopio le competerá en un 10% a Chile –mientras el restante 90% será para los países que aportaron en su construcción–, como nos indica el Dr. Nicolás Vásquez, profesor del departamento de física de la Escuela Politécnica Nacional, si se presenta un proyecto de investigación y este se justifica en la comunidad científica, es posible acceder al uso de los instrumentos de ALMA, que sin duda alguna, es uno de los proyectos más ambiciosos e importantes de los últimos años.
Nos cuenta también que el Ecuador tiene tradición astronómica. Con la llegada de la misión geodésica y la construcción del observatorio de Quito, el estudio del universo se profundizó. “En nuestro país ya se hacían mediciones astronómicas”, sentencia. Luego, con las revueltas y cambios de mandatos, el auge de este campo se estancó considerablemente. El observatorio se encargó de trabajos relacionados con la meteorología y la sismología o con la medición de la hora precisa del país, además, por cuestiones políticas, el observatorio se quedó en el centro, reduciéndose la posibilidad de realizar observaciones. Con el paso de los años, los equipos se volvieron obsoletos, pues es posible acceder a muchos de los
¿Y el Ecuador? Uno de los principales problemas en nuestro país es el concepto que se tiene sobre el es-
93
tecnociencia
datos que se ofrecen, a través de otras investigaciones, con lo cual el observatorio quedó para fines puramente lúdicos, pues al no ser una extensión académica no admite estudiantes, “y si se quiere estudiar alguna cátedra relacionada a dicho campo se debe ir a la Escuela Politécnica”, añade Vásquez. Pese a todas estas dificultades, existen varios proyectos como el LAGO (Large Aperture GRB Observatory), que permitirá estudiar los gamma ray burst (flashes de rayos gamma asociados a explosiones de mucha energía), un trabajo en el que se hallan científicos ecuatorianos junto a otros provenientes de siete países latinoamericanos. Finalmente, Vásquez señala que para fomentar el estudio, no solo en áreas como la astronomía, la gente debe tomar en serio a la ciencia, dejar de ver los fenómenos desde una perspectiva festiva y que se fomente la publicación de trabajos de investigación.
Rommel García
El diverso mercado de los videojuegos
M
icrosoft, Sony y Nintendo han sido las empresas que han dominado el mercado de los videojuegos en los últimos 20 años, generando trillones de dólares en ventas de juegos y servicios online. A pesar de este contexto, muchos emprendedores han decidido aventurarse en el desarrollo de nuevas consolas o servicios para la venta, distribución y producción de juegos.
La tienda Steam Si eres un gamer de Pc, sabes lo caro y difícil que es conseguir juegos originales para tu computador, y si tienes una Mac o si eres usuario de Linux, sabes
que comprar buenos juegos compatibles con estos equipos es casi imposible. Con ese reto, los chicos de Steam, una plataforma interactiva de entretenimiento que ofrece diferentes posibilidades de interacción, crearon una de las primeras tiendas de videojuegos online. El sistema es simple, visitas http://store.steampowered. com/, te registras y eliges los juegos que quieres comprar para tu Pc, Mac o Linux. Los precios varían según el juego en sí, pero todos los días te encuentras con ofertas atractivas para juegos actuales y “nostálgicos”. Todos los juegos se venden en formato digital y en descarga instantánea, por lo que tienes
revistautopía#79
94
julio2013
la oportunidad de comprar juegos a precios económicos y sin complicaciones. Y no importa si se daña tu equipo, con tu cuenta de Steam, puedes volver a instalar todos tus juegos comprados sin volver a pagarlos, y con las mismas partidas que tenías guardadas. Steam tiene como promedio a 4,5 millones de jugadores en línea por día, hay 2.579 juegos que cuestan menos de 10 USD. (Nada mal para una empresa que tiene diez años de vida). Hace unos meses ampliaron su mercado y ahora venden aplicaciones para diseño y programación compatibles con Mac y Pc. Sin embargo, lo más atractivo de esta tienda es el apoyo que brindan a creadores de juegos
indys. Super Meat Boy, The Cave y Elemental, son un referente para muchos programadores jóvenes que buscan crear algo distinto y generar ingresos con sus propias ideas. Actualmente, Steam está desarrollando su propia consola, conocida como Piston, que podría salir a la venta en 2014. Esta es una consola que funciona con mandos tipo Xbox o PS4, y se conecta a cualquier televisor con HDMI. Tiene la forma de un cubo y mide aproximadamente 10 cm por 10 cm, pero cuenta con la potencia de consolas de última generación. La empresa promete compatibilidad con todos los juegos promocionados en su tienda.
Ouya Esta consola se caracteriza por funcionar con el sistema operativo de Android 4.1 y busca exportar la experiencia de los videojuegos de dispositivos móviles y tablets hacia la televisión. Al igual que Steam, la empresa Ouya ha brindado las suficientes herramientas para que programadores de juegos indy tengan la oportunidad de vender sus trabajos a través de esta consola que saldrá en junio de 2013 a un costo aproximado de 100 USD. Hasta la fecha, esta empresa tiene más de 100 juegos listos para la venta junto con la consola.
Características técnicas de Ouya • Procesador Nvidia Tegra 3 T33 • 1GB de RAM • 8GB de almacenamiento interno (expandible mediante Disco Duro Externo vía USB) • Conexión HDMI1.4a • WiFi 802.11 b/g/n • Puerto Ethernet • Bluetooth LE 4.0 • Micro-USB • USB 2.0 • Mando wireless (2 pilas AA) con controles estándar con un panel táctil • Sistema operativo Android 4.1 Jelly Bean • Cupo para cuatro mandos
El mercado de móviles y tablets dólares a desarrolladores de aplicaciones para Iphone y Ipad.
Aunque no lo parezca, las ganancias mensuales que tuvo la versión gratuita de Angry Birds para teléfonos y tablets en 2011, fue de un millón de dólares. Este dato de la empresa Geekaphone nos muestra lo increíblemente rentable que es producir juegos para teléfonos y tablets.
En este contexto, muchos jóvenes programadores ven en los teléfonos y tablets la oportunidad de crear juegos entretenidos, adictivos y sencillos para generar los millones que produce Angry Birds o Zinga.
Muchos programadores ven en estos gadgets, equipos potentes capaces de competir con las consolas actuales. Juegos como Dead Space y Need for Speed han aprovechado la potencia gráfica de las tablets de nueva generación para seguir ganando dinero.
Estas nuevas alternativas de consolas, sin embargo, no pueden desbancar ni competir directamente con la nueva Xbox One o con PlayStation 4, pero han diversificado el mercado de juegos antes monopolizado por tres empresas. Ahora son los desarrolladores de aplicaciones y juegos los que garantizan el éxito de una consola.
App Anie y IDC1 reportaron que en el año 2012, los juegos vendidos para los dispositivos móviles en las tiendas de Apple y Android obtuvieron más ganancias (120 millones USD) que las consolas portátiles de Sony (PSP) y Nintendo (3DS).
Estos nuevos mercados presentan muchas alternativas para producir y vender nuestros propios videojuegos. Si tienes un grupo de amigos a quienes les gusta programar, hackear y hacer aplicaciones divertidas, ahora tienen una oportunidad para producir y vender sus propios proyectos…
Tanto Apple como Google ofrecen un pack de herramientas para el desarrollo de aplicaciones. Este pack es gratuito y se conoce como SDK. Hasta la fecha, Apple ha pagado 9 billones de
1 Empresas analistas de mercados y tendencias tecnológicas
95
tecnociencia
http
://go
o.gl
/Vb
E62
Richar Rubio
revistautopĂa#79
96
julio2013
S
eguramente muchos de ustedes habrán visto las caricaturas Doraemon. El gato cósmico, en las que el personaje principal, Nobita, cuando tiene problemas, llama a su amigo Doraemon –un gato robótico del futuro– para que lo ayude. Pues bien, en algunos capítulos se ve a estos personajes haciendo maquetas y copias tridimensionales de muchos objetos, desde juguetes, muebles o casas hasta personas en escala real, siendo estas copias idénticas en cada uno de los detalles al objeto original.
Las impresoras 3D funcionan como las impresoras de chorro de tinta, pero en lugar de tinta depositan el material deseado en una serie de capas sucesivas para crear el objeto procedente del formato digital.
Quizás también hayan podido ver la película El hombre bicentenario donde su personaje principal, Andru –un androide que busca comprender al ser humano y hallar a más robots como él–, comienza a crear órganos humanos totalmente idénticos y funcionales, con la diferencia de que estos eran hechos por maquinas o más bien dicho, eran impresos a partir de especificaciones dadas a una computadora. He empezado refiriéndome a estos programas de tv, porque
97
tecnociencia
intento hacerles dimensionar la magnitud de la siguiente noticia: las impresoras 3D ya son una realidad.
Un poco de su historia Cuando la imprenta apareció, revolucionó el mundo por completo. Hubo quienes pensaron que el invento de Gutenberg era cosa del diablo, pues podía hacer copias y copias de algo ya escrito. La ciencia ficción nos vendió la idea de que algún día sería posible duplicarnos a nosotros mismos. Apareció la oveja Dolly y pensamos: nos vamos acercando. Sin embargo, desde que la primera impresora de tinta llegó al mundo en 1976, también se gestó la idea de realizar impresos tridimensionales que abaratarían la producción en masa de diferentes artículos. La impresora 3D nace en 1983, de la mano de Chuck Hull, un inventor destacado en el campo de la óptica iónica, quien idea una impresión 3D de verdad no solo de ficción, siendo el primer método de impresión 3D la “estereolitografía”, un proceso de impresión que permite que un objeto en 3D sea creado a partir de datos digitales. Se utiliza la tecnología para crear un modelo 3D a partir de una imagen y permite que los usuarios prueben un diseño antes de la fabricación del modelo definitivo. Sin embargo, es en nuestros días que este invento empieza a cobrar relevancia no solo en el campo de la arquitectura, sino también en otros campos como la mecánica y la medicina e incluso en el ámbito béli-
http://goo.gl/hfCGZ
do con la viscosidad y color parecido al de la miel, el cual va fabricando partes tridimensionales capa por capa.
Impresoras 3D de tinta
http://goo.gl/P1kf1
En el caso de las impresoras de tinta, el polvo composite utilizado puede ser a base de escayola o celulosa (el más común es el de escayola). El resultado es bastante frágil, por lo que conviene someter la pieza a una infiltración a base de cianocrilato o epoxis para darle la dureza necesaria. Las piezas hechas con polvo de celulosa pueden infiltrarse con un elastómero para conseguir piezas flexibles. La ventaja es que se trata de un método más rápido y económico, aunque las piezas son más frágiles.
co, debido a que con este tipo de impresoras se pueden crear maquetas, armas, vehículos, órganos humanos y casas totalmente habitables.
¿Cómo funciona una impresora 3D? Las impresoras 3D funcionan como las impresoras de chorro de tinta, pero en lugar de tinta depositan el material deseado en una serie de capas sucesivas para crear el objeto proce-
Impresoras 3D de láser
dente del formato digital. Existen cuatro tipos de impresoras 3D: las de tinta, las de laser 3D, las que inyectan polímeros y las estereolitograficas, más conocidas como impresoras capa por capa. La primera máquina de impresión 3D del tipo SLA (estereolitográfico) en el mercado fue desarrollada por la empresa 3DSystems. El funcionamiento básico de esta máquina consiste en que un láser UV va solidificando un fotopolímero, un líqui-
revistautopía#79
98
julio2013
En el caso de las impresoras de láser, al acabar el proceso de impresión, debe esperarse un tiempo para que el material acabe de polimerizarse. Después ya se puede manipular la pieza. La ventaja es que las piezas son más resistentes, aunque el proceso es más lento y costoso.
Impresoras que inyectan polímeros Otra tecnología de impresión 3D funciona inyectando resinas en estado líquido y curándolas con luz ultravioleta. Se trata de fotopolímeros de base acrílica con diferentes propiedades físico-mecánicas: variedad de flexibilidades, elongación a rotura, resistencia, color, etc. Se caracterizan por su precisión y aca-
bado de superficie, lo que hace que su aplicación en matricería resulte muy adecuada. Las piezas están totalmente curadas al terminar la impresión y no se necesita tiempo de espera, aunque hay que retirar los soportes de impresión con un chorro de agua a presión. Esta tecnología ha sido la primera en lograr inyectar dos materiales diferentes en una misma impresión, permitiendo la creación de materiales digitales con propiedades “a la carta”.
¿Sabías qué?
En el año 2012 se realizó el primer implante de mandíbula con tecnología 3D. Doctores e ingenieros holandeses trabajaron con una impresora 3D especialmente diseñada por la empresa LayerWise, para imprimir prótesis de mandíbulas personalizadas. Este grupo ha podido implantar una mandíbula a una mujer de 83 años de edad, que sufría una infección de hueso crónica. Esta tecnología se está estudiando más profundamente con el objetivo de promover el crecimiento de nuevo tejido óseo.
Como estos casos hay muchos más, por ejemplo, la impresión de objetos en oro de 1,4 quilates, la primera pistola totalmente funcional y casas cuyo costo oscila entre los quinientos y seiscientos mil dólares. En conclusión, estas impresoras tridimensionales han llegado para quedarse, aunque por el momento sus costos sean elevados y solamente estén al alcance de empresarios y personas adineradas, sin embargo, más delante de seguro serán accesibles para el público en general; la única duda es ¿qué nuevas sorpresas nos traerá esta tecnología?
En 1999 se creó el primer órgano artificial y funcional impreso: una vejiga urinaria que pudo ser implantada en un ser humano con una posibilidad de rechazo casi nula, según afirmaron los científicos del instituto de Wake Forest de Medicina Regenerativa. Esta vejiga era un recubrimiento sintético de las propias células del paciente, tal como otros órganos que se han creado a partir de ese mismo año. En 2011 Kor Ecologic presenta Urbee, un prototipo de coche que trata de ser lo más eficiente posible con el medio ambiente, siendo toda su carrocería diseñada e impresa en 3D. Trata de ser un auto económico en cuanto al consumo de gasolina y a su coste de producción. Su precio oscila entre los 12.000 y 60.000 euros, siempre y cuando sea comercialmente rentable.
Fuentes bibliográficas http://es.wikipedia.org/wiki/Impresora_3D www.impresoras3d.com/breve-historia-de-la-impresion-3d http://www.impresoras-3d.info/historia-de-las-impresoras-3d/ http://makersweekend.org/2013/06/impresion-3d-bienvenido-a-tu-futuro-imprimible/ http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Impresora-3D/5486302.html
99
tecnociencia
Artífices Andrea Duque Serrano
Concierto de música coral:
una noc he de t alent o
E
l pasado 29 de mayo de 2013, en el marco del Congreso Nacional Pedagogía de Don Bosco, la Universidad Politécnica Salesiana presentó su programa Viernes Cultural Salesiano, cuyo número más importante fue el Concierto de Música Coral, en el que jóvenes amantes de la música unieron sus voces y su talento para llenar la noche de melodías. El teatro estuvo repleto y muchos estuvieron dispuestos a permanecer de pie tan solo para disfrutar del talento de estos jóvenes apasionados por la música.
Jóvenes que han dedicado mucho tiempo a hacer lo que más les gusta, cantar, a pesar de sus otras obligaciones. Ellos se dan el tiempo para aprender y mejorar eso que los destaca y que los impulsa a ser mejores cada día. La unión de los coros de la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca y Guayaquil, con la Orquesta Sinfónica Juvenil Cuen-K Ensamble, hicieron que este concierto sea un evento de trascendencia, pues era la primera vez que los coros de la UPS se unían para cantar junto
revistautopía#79
100 julio2013
a una orquesta sinfónica profesional. El coro de cámara de la UPSCuenca, con su directora, la pianista Cosié Aguirre Saula, presentaron los temas Mi música es tu voz, El ciclo sin fin y Somos el mundo. Este coro nació en el año 2002 y desde 2012 es dirigido por Cosié Aguirre. Forman parte del coro jóvenes estudiantes de la UPS que dan su tiempo para el desarrollo de la música coral: Johanna Calle, Viviana Carchi, Paola Quintuña, Darwin Calle, Byron Yunga e Isaac Ojeda.
Hay gente que toca para ser admirada y les encanta sentirse ídolos de otros. También hay músicos cuya música conmueve auténticamente a través de los siglos; el contenido es tal que pasan desapercibidos los aspectos técnicos. Esa es la diferencia entre un guitar hero y un gran músico, entre un producto de marketing y una obra de arte.
Chema Vílchez.
El coro de la UPS-Guayaquil, en cambio, interpretó temas como La tricotea, Singwe and chantit, Chica linda y Capullito de alelí. Su director, Jorge Layana, es un músico guayaquileño de reconocida trayectoria internacional. Este coro está conformado por los estudiantes de la UPS: Debbie Baquero, María Elisa Coronel, Yessenia Domínguez, Josselyn Granda, Alicia Jalón, Madeleine Lima, Ámbar Nicolaide, María Fernanda Pérez, Tamara Asqui, Lissette Bozana, Cintia Cabrera, Dennis Guillaro, Dilia Herrera, Katrina Jaramillo, Alexandra Moran, Jessica Moran, Cristian del Salto, Jorge Espinoza, David Gavilanes, Manuel Roha, Kevin Torres, Luis Enrique Ulloa, Ángelo Valle, Alex Chicaiza, Yasser Román, Alfonso Valdez, Juan Viñansacan. Por su parte, el Cuen-K Ensamble es un ambicioso proyecto musical surgido en la ciudad de Cuenca hace siete años, que
basa su actividad en la música de cámara. Cuen-K Ensamble cuenta con un grupo muy selecto de artistas músicos, quienes en la actualidad representan el baluarte de la ejecución instrumental de esta ciudad. Fundado y dirigido por el maestro William Vergara –graduado de la Royal School of Music de Inglaterra– interpretó en su repertorio: Get Smart Theme, The Pink Panther, Star Wars, Themes From 007, Pirates of the Caribbean y Mission Impossible Theme, temas que fueron acompañados por los trailers de los films a los que pertenecen. No podía faltar la interpretación conjunta de estos tres participantes para cerrar con broche de oro el evento. Un final que seguramente no se podrá olvidar fácilmente. En este cierre, los temas fueron: Ave Verum Corpus, del compositor W. A. Mozart y Fantasías del Tomebamba, del compositor Rafael Saula.
Una noche en la que el colorido de las voces resaltaba la aptitud de jóvenes que buscan no solo ser profesionales, buenos hijos o estudiantes, sino que además quieren demostrar que cuando se tiene un sueño hay que luchar, dedicarle tiempo y sobre todo mucho esfuerzo, sin olvidar nunca el amor hacia aquello por lo cual luchamos. “Este concierto fue una excelente oportunidad para que chicos de la UPS, talentosos y aficionados de la música, puedan tener un contacto más cercano, más profesional con ella. Estos son jóvenes que dan mucho de su tiempo para practicar, para hacer música, para hacer arte, y este concierto, más allá de los halagos, creo yo que mostró los resultados de las extensas prácticas y la perseverancia. Yo aprendo de ellos. No ha habido ni un solo ensayo en el que ellos no me hayan enseñado algo nuevo”, comentó Cosié Aguirre, directora del coro de la sede Cuenca. Aplausos y más aplausos se escuchaban por todo el teatro. Sin duda, este ha sido el inicio de varios conciertos que dejarán huellas gracias a su excelente trayectoria y, sobre todo, el amor a la música.
101
artífices
Liseth Sánchez
La voz viajera de
D
entre los talentos de la Universidad Politécnica Salesiana, encontramos a Dorett Vallejo, destacada artista en el mundo de la música que, gracias a su voz, se ha dado a conocer a nivel nacional e internacional. Presentaciones como artista invitada en la elección de la Reina de Guayllabamba 2013 o su participación en el reality show Buscando a la Estrella, en el que alcanzó el segundo lugar, son muestra de su trascendencia. Además, participó en algunos shows de talentos en Valencia, España.
Dorett
do lo que ella decida hacer. Fue en ese país cuando se “autodescubrió”, a sus 12 años, en un campamento de verano, donde interpretó una canción que impactó a sus compañeros, quienes le solicitaron que la repita una y otra vez.
A los siete años tuvo que viajar a España, no por motivos económicos como muchos de nuestros migrantes, sino por situaciones familiares. Se fue con su madre y su pequeño hermano, quienes hasta ahora siguen siendo su apoyo incondicional en to-
revistautopía#79
102 julio2013
Una mañana, al piso donde vivía con su familia, llegó un amigo de su madre que trabajaba en una estación de radio como productor. Mientras Dorett lavaba los platos, cantaba siguiendo la música del equipo de sonido, sin darse cuenta que
el productor la escuchaba. Cuando ella terminó con la vajilla, él la felicitó por su talento y le sugirió grabar un demo que aparentemente sería solo un recuerdo. Pero fue grata la sorpresa que recibió cuando el mismo día, por la tarde, el productor le llamó a decirle que sintonice la radio. Apenas con quince años de edad, Dorett escuchaba su voz al aire. Al finalizar la canción, un oyente llamó a la radio para contratarla. El objetivo era que se presente en las fiestas de Quito, en España, un 6 de diciembre. Llegado el día, los nervios la asecharon, pero la alegría era mayor al pensar que estaba empezando algo grande. Este es uno de los recuerdos más gratificantes en su memoria, pues esa primera vez ante un numeroso público fue un desafío. Con todo este ánimo encima, decidió arriesgarse a participar en eventos públicos dedicados a los migrantes ecuatorianos en Valencia. Allí, interpretaba algunos géneros de música nacional como tecnocumbia y pasillos. Sus presentaciones aumentaron y el nombre de Dorett Vallejo empezó a ser reconocido en los escenarios. Después de diez años fuera de su país, regresó junto a su familia con las mismas ganas y aspiraciones de cantar. No obstante, en Ecuador ha disminuido la demanda sus shows debido a que hay muchos artistas interpretando los mismos géneros. Dorett posee la habilidad de ser versátil, no se enfoca en un solo estilo de música y puede adaptarse en poco tiempo para cantar a viva voz los distintos gé-
neros musicales con los que se deleita. Nunca le ha llamado la atención ni le ha gustado vestirse con prendas diminutas que muestren su cuerpo, como es común de las cantantes de tecnocumbia, ella prefiere exponer su talento mostrando todo lo aprendido durante su carrera musical. Extraña el modo de hacer tecnocumbia en España, donde las intérpretes no necesitan atuendos extravagantes para salir al escenario. Dorret reconoce que antes de cada evento siempre tiene muchos nervios, pues nunca faltan los inconvenientes de última hora, pero sabe que los miedos no los debe notar al público y para tranquilizarse toma agua, respira profundo y camina segura al escenario con una gran sonrisa, ilusionada en que los espectadores, al finalizar su canto, digan “¡qué chévere que canta!”. Su vida transcurre entre los escenarios, la empresa de eventos donde trabaja y la universidad, donde cursa el tercer semestre de la carrera de Administración de Empresas.
103 artífices
Se dice que la agenda de los artistas es muy apretada y Dorett no es la excepción. Los fines de semana son dedicados a los escenarios. De lunes a viernes, en la mañana, trabaja en Happening, empresa que organiza y diseña eventos, de la cual también es socia. Por las noches asiste a sus clases en la universidad y todo esto le deja muy poco tiempo para dedicarlo a la familia. Muchas fechas especiales como el día del padre o de la madre ha debido dejarlas de lado para ir al escenario. A Dorett esto le produce algo de tristeza, pero sus presentaciones le dejan muy satisfecha. Muestra de ello es que la gente la reconoce en las calles y la felicita por sus dotes artísticas. Tiene claro que todas las personas poseemos algo positivo, “un algo especial” que nadie más lo tiene. “No necesariamente tienes que ser un Messi en el fútbol, puedes ser un Messi en el ajedrez, puedes tener tu mente y tus destrezas ocupadas en algo que te guste, que los demás, si no lo admiran, lo enviden”, dice Dorett.
Santiago Campos
Nuestras manos Porque mantengo la esperanza, yo levanto las manos, porque te brindo mi sonrisa desinteresada, levanto las manos porque de nada sirve seguir luchando cuando estoy solo y porque me siento vivo, y por mis encías y mis venas corre ardientemente la rebeldía y el amor; yo levanto las manos. Levanto mis manos sinceras, mis manos de obrero, levanto mis manos desarmadas, mis manos sucias de tierra, las levanto y junto a ellas encuentro las tuyas, y con tus manos y las mías construimos nuestra bandera. Y las manos son diversas como diversas son las ideas, pero esta gran bandera es una sola y tiene vida, entonces, sonrío por tenerte a mi lado y sin conocerte, ya te quiero.
revistautopía#79
104 julio2013
Gabriela Hurtado
Y tal vez algún día la muerte se convierta en vida… Pero hoy no Gabriela Hurtado
Hay noches Hay noches taciturnas de abrazadora oscuridad, pero hay otras tan claras que da miedo hasta respirar. Hay noches en que me siento en mi cuarto para hablar de política con la soledad, de economía con el orgullo y de vida con la muerte, incluso hay noches en que todos mis demonios vienen a hablar conmigo de dios y discutimos y analizamos todo con una frialdad que congela hasta los huesos con una seriedad que sorprende a los mortales y halaga a los pocos inmortales que aún pasean jugando a ser imágenes de delirios locos o fiebres altas… o demasiado bajas inclusive hay noches en que la muerte falta y deja un espacio vacío que ni la soledad puede completar. Noches de demasiada vida y solo en esas noches tengo miedo… de la vida, pero más miedo me da el amor, que aparece al fondo del cuarto con su mirada perdida, que en realidad está muy atenta esperando la primera distracción para lanzar su ataque fatal. Solo en esas noches me parece que el cielo está tan blanco que prefiero mandar de paseo al insomnio y dormir a pierna suelta, porque ni siquiera en sus sueños el amor me va a atrapar… así pasa la media noche y el medio día esperando a que regrese la muerte… que nunca está sola, a veces está conmigo
105 artífices
Floralba del Rocío Aguilar Gordón
Filosofía para todos :
Un recorrido por las cuestiones humanas que desafían al pensamiento ¿Qué es Filosofía para todos?
ca, la lectura de Filosofía para todos se vuelve atractiva y relativamente más sencilla. Propicia un claro interés por la interrogación y el cuestionamiento
flexiones y pensamientos sobre el mundo y su realidad, así como sobre la posición y el obrar del ser humano. Entre otras cosas establece:
Es un texto que se propone introducir a todos los seres humanos como partícipes activos • Nuevos dispositivos filosóde la filosofía, como cuestionaficos para entender y afrondores, emprendedores y constar la vida humana cotidiana, tructores de nuevas ideas y tanto en sus aspectos indiviconocimientos. Se encuentra Filosofía duales como en los colectiestructurado con temas y propara todos vos, políticos, pedagógicos y blemáticas propias de la coconsidera que el saber sociales. tidianidad del sujeto. Expreal que hace referencia la sa con lenguaje sencillo la filosofía es teórico-práctico, • Pautas para actuar con complejidad de la filosofía en tal sentido, es importante mesura ante las dificultay pretende establecer una tanto el conocimiento de la des y contratiempos de la base filosófica común pavida. ra lograr la comprensión y realidad como la comprensión el análisis de los principadel devenir mismo de la • Una visión estratégica les problemas filosóficos. existencia humana: cómo para el desarrollo personal y vivir la vida individual social del ser humano. Filosofía para todos considera y en sociedad. que el saber al que hace referen• Propuestas pedagógicas y cia la filosofía es teórico-práctididácticas para responder a co, en tal sentido, es importante las exigencias del mundo actanto el conocimiento de la reatual, signado por el desarrollo lidad como la comprensión del científico y tecnológico. devenir mismo de la existencia acerca de la realidad inmediahumana: cómo vivir la vida in- ta; intenta establecer de manedividual y en sociedad. En las ra crítica y reflexiva un conjunto • Lineamientos generales para pasar de una filosofía unipáginas del texto, la filosofía es de principios acerca del ser, el versalista y abstracta a una presentada como el arte de pre- sentido, el significado del homfilosofía-de-la-realidad-conguntarse acerca de uno mismo, bre, sus diversas dimensiones y creta; lineamientos para artiel mundo, Dios, entre otros te- sus relaciones. cular unas líneas maestras de mas semejantes, en un intento la filosofía europeo-occidenpor responder de un modo comtal con lo que vamos aprenprensible, aprehensible y razo- ¿Qué propone Filosofía diendo, descubriendo, invennable aquello que inquieta al ser para todos? tando e ideando en y desde humano. Entre otras cuestiones, proponuestros contextos locales. En tal sentido, Filosofía para A diferencia de los textos de la ne un conjunto de ideas, explitodos es un posicionamiento filosofía abstracta y sistemáti- caciones, consideraciones, re-
revistautopía#79
106 julio2013
intencional, razonado, procedimental y metodológico que busca dicho objetivo.
¿Cómo leer Filosofía para todos? El texto presenta una estructura dinámica que, en una sola unidad, incorpora una diversidad de temas y problemas que pueden ser entendidos de manera independiente.
Estas mismas líneas son críticas y criticables, porque resulta difícil hablar de filosofía sin hacerla. Se suele decir que la filosofía crea, plantea problemas y los nutre hasta lograr hipótesis superadoras de todo cuanto va apareciendo en el proceso de reflexión, pues no sin razón los filósofos antiguos consideraban que el origen de la filosofía está en la admiración, la cual, a decir
La comprensión de los contenidos abordados en el texto no requiere de conocimientos previos fundamentales ni prerrequisito académico alguno, solamente exige: 1) predisposición, 2) actitud intelectualmente inquieta, decisión y voluntad para ser y 3) atreverse a pensar por uno mismo desde nuestras experiencias y nuestras realidades. En ese sentido, Filosofía para todos se convierte en un instrumento conceptual valioso para comprenderse y comprender las acciones y reacciones del ser humano, de la vida y del mundo, con todas sus implicaciones.
Para concluir Filosofía para todos, es un recorrido por las cuestiones humanas que desafían al pensamiento, es un proceso y nunca un producto final; las distintas explicaciones ofrecidas a lo largo de sus páginas establecen, con dinamismo, la exigencia de volverse a cuestionar desde distintos enfoques, contextos y perspectivas.
107 revistautopía#79
de Platón, “es la pasión grande del filósofo”. A causa de la admiración, dice Aristóteles, “los hombres, hoy y ayer, comenzaron a filosofar”. Filosofía para todos invita al lector a revisar sus páginas, a cuestionar, reflexionar, re-pensar, redireccionar, aportar nuevas ideas y contribuir en su proceso de consolidación.