revista Número 80 Septiembre 2013 Tiraje: 13000 ejemplares ISSN N° 1390-3519
CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb José Sánchez Parga José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL
Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Andrea De Santis COEDITOR EN CUENCA César Andrade COEDITOR EN GUAYAQUIL
CONSEJO EDITORIAL Raúl Conza Barba, sdb Xavier Merchán DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas CORRECCIÓN DE TEXTOS Paúl Miño Armijos IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador
UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.
ÍNDICE 3 Presentación BICENTENARIO 4 Don Bosco místico de los jóvenes TEMA CENTRAL 6 Violencia simbólica en un mundo mediatizado 8 Comunicación violenta: el retorno a la palabra 12 Dicotomía red-Violencia 16 La personificación del mal en Siria 20 Violencia epistémica en las comunidades ancestrales 26 Violencia y fauna urbana 28 El poder de las palabras 30 Religión, política y violencia 32 Una bandera blanca ACTUALIDAD UNIVERSITARIA 34 Alumbrado Público en la Casa Don Bosco 36 UPS recibe reconocimiento del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 38 ¿Qué hacer sí…? 40 UPS en proceso de mejoras 42 Familias afroecuatorianas del Cristo del Consuelo se benefician
de proyecto eléctrico de la UPS
44 III Jornada de Integración deportiva “INTERSEDES 2013” 46 ¡Redescubriendo Cuenca! ENTRETENIMIENTO 50 La escritura es mi terapia 52 Los desastres de la Guerra 54 Un giorno devi andare INVESTIGACIÓN EN LA UPS 56 MAKIUPS: Proyecto tecnológico al servicio de la sociedad TECNOCIENCIA 60 DLNA: Multimedia por toda tu casa 62 Fiesta Geek1 #CPQuito3 ARTÍFICES 66 A tu regreso 67 La Marioneta con sonrisa de papel 68 LiliKitu 70 Un repaso al texto Jóvenes “punkeros” y “hoperos” quiteños:
Exclusión e inclusión en las políticas públicas
Presentación Hace veinte años, cuando producía algunos micros programas para una radioemisora en Quito, reforzaba la imagen corporativa con la siguiente coda: “Concierto… por el camino de la paz”. Por cierto, ni la voz ni la frase son de mi autoría, pero ya incidían en la audiencia que aceptaba de buen agrado el mensaje y registraba mi tendencia comunicativa fundamentada en la ética y el respeto por el otro. Recordando la importancia que tenemos los y las comunicadoras, además de la responsabilidad social compartida con los propietarios y accionistas de los medios, se planteó al Consejo editorial de la revista UTOPÍA abordar la fenomenología de la violencia, en la sección Tema central. La permisión fue inmediata y pusimos, como siempre, nuestros mejores esfuerzos en: primero comprender el estado y situación de la violencia desde la interdisciplina y encontramos una veta rica e ilustrada sobre las definiciones de este vocablo, como se evidencian y de qué forma afectan. Luego conversamos con algunos docentes de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) quienes instruyeron mejor nuestras pesquisas. El producto de ellas y el esfuerzo periodístico de colaboradoras/es de la ASU UTOPÍA permiten que esta publicación llegue a usted con el mejor interés de ir juntos por el camino de la paz, aunque nuestro obje-
tivo editorial no alcance a satisfacción el tratamiento completo de este universo que observa la violencia. De esta sección reflexiva pasamos las páginas y ofertamos la información que genera interés en la comunidad universitaria salesiana. Luego proporcionamos una lectura de Entretenimiento seguida de datos sobre la Investigación que realiza la UPS y las novedades de la Tecnociencia. La consideración especial que tuvimos por parte de Orlando Buitrón, uno de los representantes importantes del evento tecnológico más importante que se desarrolla en el Ecuador (Campus Party 2013) es motivo de gratitud por parte de quienes hacemos la revista y más todavía de nuestras/os redactores que participaron de este evento y a quienes se les brindó el apoyo constante para realizar la cobertura en un escenario majestuoso. Cierra nuestra promesa editorial procurando una lectura útil, recreada y con el matiz universitario con la sección Artífices, que se ha convertido en la vitrina artística de estudiantes talentosos que aspiran su atención en las líneas finales de la publicación 80. Disfrute de nuestro trabajo. El editor.
3
revistautopía#80
Bicentenario P. Raúl Conza B, sdb.
P
reguntarnos por la espiritualidad es preguntarnos por lo esencial. Lo esencial es el amor. La espiritualidad es una forma característica de sentir la santidad cristiana y de tender a ella. “La espiritualidad cristiana está centrada en el amor, que es la vida misma de Dios, que en su realidad más profunda es Ágape, Caridad, Amor”. La espiritualidad salesiana no es diversa de la espiritualidad cristiana; también se centra en el amor.
http://salesianasvocacional.wordpress.com/
En Don Bosco el amor a Dios es la realidad que sostiene toda la acción educativa, es el alma del proceso educativo y la síntesis metodológica del sistema de Don Bosco. “Don Bosco fue un gran pedagogo que hizo una oferta de amor, porque el amor es el grande educador”1. Walter Nigg, pastor luterano y profesor de Historia de la Iglesia, en la Universidad de Zúrich, dice de Don Bosco: Presentar su figura prescindiendo del hecho de que nos encontramos ante un santo sería como presentar una verdad a medias. La categoría del santo debe tener prioridad sobre la de educador. Cualquier otra clasificación distorsionaría la jerarquía de valores. Por otra parte, el santo es el hombre en el que lo natural limita con lo sobre-
natural y lo sobrenatural está presente en Don Bosco en notable medida […]. Para nosotros no hay duda: el verdadero santo de la Italia moderna es Don Bosco. Y añade Walter Nigg: “como Elías en su tiempo, este es el tí-
revistautopía#80
4
septiembre2013
tulo que le va a la medida”. Aunque suene a exageración este juicio de un biógrafo del santo, protestante por más señas, coincide con la imagen que de Don Bosco guarda la tradición salesiana, “Profundamente Hombre de Dios” y lleno de los dones del Espíritu Santo, “vi-
vía como si viera al invisible”. Don Bosco sabía estar delante de Dios cuando se encontraba rodeado de jóvenes y supo encontrar a Dios entre los jóvenes a los que recibía.
su alegría más íntima fue revelar a los jóvenes las riquezas insondables de su misterio”. Cristo era para Don Bosco una persona viva y presente en todo momento de su vida y de su obra.
Don Bosco, en su vida espiritual, asume dos corrientes fuertes de espiritualidad, primero, la de San Felipe Neri: Don Bosco lo reconoce como el apóstol que “ha imitado la dulzura y la mansedumbre del salvador”, que ha difundido “el gran fuego de la divina caridad” traído por Cristo; y luego, la corriente de San Francisco de Sales, “quien enseña el modo de vivir cristianamente en el mundo, para lo cual la devoción, que consiste en el amor a Dios y al prójimo, no es una condición privilegiada, prerrogativa de religiosos y claustrales, sino un objeto capaz de ser alcanzado por todos los cristianos con el cumplimiento de los deberes del propio estado”. Su interés por la figura de este santo germina en el seminario de Chieri. En los apuntes redactados en la vigilia de su ordenación sacerdotal, en mayo de 1841, cuando escribe: “la caridad y la dulzura de san Francisco de Sales me guíen en todas las cosas”.
Don Bosco es un santo de la armonía que logra una síntesis entre trabajo y templanza, entre contemplación y acción, entre amor a Jesucristo y amor a los jóvenes, entre la gloria de Dios y la salvación de los jóvenes (“da mihi animas, cetera tolle”). Síntesis entre actividad evangelizadora y actividad educativa, síntesis existencial entre fe y vida; logrando un maravilloso entramado de dones de naturaleza y gracia. Sin embargo, hay que resaltar una característica de la espiritualidad de Don Bosco: la alegría. La espiritualidad de Don Bosco es una espiritualidad pascual de la alegría en la actividad, presenta la vida cristiana como un camino de felicidad.
Estas corrientes de espiritualidad cristianas como las demás (ignaciana, alfonsiana) tienen en la base a la persona de Jesús. Don Bosco es un santo que mantiene un encuentro personal de amistad profunda con Jesucristo como el amigo común y el único salvador de los jóvenes. “Su ciencia más eminente fue conocer y amar a Jesucristo y
Recordemos la expresión simplificada, pero sugerida eficazmente a Francesco Besucco: “alegría, estudio, piedad”. Y la afortunada afirmación puesta en los labios de Domingo Savio: “nosotros hacemos consistir la santidad en estar muy alegres”. En su obra El joven cristiano, inicia con estas palabras: “voy a indicaros un plan de vida cristiana que os pueda mantener alegres y contentos”2. Ofrecer a los jóvenes la posibilidad de experimentar la vida como fiesta y la fe como felicidad es, ciertamente, un “estilo de santidad [que] podría maravillar a ciertos expertos
de espiritualidad y pedagogía, temerosos de que disminuyan las exigencias evangélicas y los compromisos educativos. Sin embargo, para Don Bosco, la fuente de la alegría es la vida de gracia, que empeña al joven en un difícil ejercicio de ascesis y de bondad”3. Don Stella señala que el Giovane proveduto de Don Bosco no es simplemente un manual de devoción, es un modo de vida cristiana propuesto a los jóvenes. Don Bosco es un místico que ha gustado de la presencia de Dios, logrando una síntesis espiritual que busca la santidad desde la clave juvenil. Don Bosco no solo sostiene que la santidad puede ser alcanzada en cualquier estado de vida, sino que es fácil llegar a ser santos, la única condición es querer serlo. El camino a la santidad está indicado no por virtudes excepcionales y por hechos extraordinarios, sino por la fuerte voluntad y por la denotada perseverancia en cumplir los deberes del propio estado.
1 Dacquino Giacomo, Picologia di don bosco (SEI, Torino) pp. 135, 160, citado en P. Fernando Peraza. Don Bosco y la Escuela. 6. Serie estudios Históricos. Centro Regional de Formación Permanente”, Quito, 2013 p 30. 2 BOSCO Juan, El joven cristiano, en Obras Fundamentales, BAC, Madrid 1979, p. 508. 3 CG23, n. 165.
5
bicentenario
Tema Central
Violencia: un fenómeno total
Emilia Ramírez
Violencia simbólica
en un mundo mediatizado
L
a violencia ha generado grandes conflictos desde siempre. En los tiempos más remotos ya se la utilizaba, entre otros fines, para lograr el poder. Basta con echar un vistazo a los enfrentamientos que la humanidad ha presenciado para comprobar que la violencia ha quedado explícitamente demostrada en más de una ocasión. Aunque es preciso aclarar que esto no solo ocurre a nivel colectivo, sino sobre todo a nivel personal y cotidiano.
Con las nuevas formas de organización social y los nuevos imaginarios, también se han desarrollado diferentes dispositivos de violencia. Aunque la física y la psicológica son las más fáciles de identificar, no podemos desconocer la violencia simbólica. Quizá es menos evidente en nuestro entorno, pero no cabe duda que es igualmente transgresora que los golpes o insultos. En palabras del sociólogo francés Pierre Bourdieu, la violencia simbólica es un grupo de sig-
revistautopía#80
6
septiembre2013
nificados impuestos como válidos y legítimos que tiene una estrecha relación con el poder y la autoridad. Cuando las relaciones de dominación son reconocidas como legítimas, las personas sometidas aceptan las condiciones que se les impone. Otra contribución que Bourdieu hace para analizar el mundo simbólico es el concepto de habitus. Este sistema de categorías, pensamientos y acciones genera patrones diferenciados de conducta en las personas. De ahí se entiende la división
del trabajo donde, tradicionalmente, las mujeres han sido relegadas a los espacios interiores, privados, domésticos y con poca trascendencia al momento de tomar decisiones, mientras los hombres se han encargado de la vida pública, política y las actividades relacionadas con la fuerza física. Un escenario donde la violencia simbólica se reproduce con facilidad son los medios de información. El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) realizó una investigación entre julio de 2012 y marzo de 2013 sobre la justicia de género en el escenario mediático del Ecuador. Según este trabajo, los roles que los medios asignaron a las mujeres fueron de esposa, madre, artistas o personajes de farándula. Delante de la cámara, las mujeres presentaron temas ligeros, sin mayor trascendencia y vinculados con prácticas de género tradicionales. En cambio, los temas con mayor importancia como la política y economía fueron majeados, en su mayoría, por hombres. En los medios se ve a la mujer como personaje de farándula, convertida en objeto visual erotizante o como candidatas en certámenes de belleza. Se fragmentan sus cuerpos con primeros planos de las cámaras, que enfatizan las zonas más ‘comercializadas’ de la mujer como su busto, cadera, glúteos, piernas y rostro. Se quiebra al ser integral y queda un objeto reducido al plano sexual. La violencia simbólica toma formas atractivas para introducirse en la cultura de manera muy ingeniosa y casi anónima. Si prestamos atención, veremos que los hombres que aparecen tras
la pantalla no necesariamente responden al canon de belleza tradicional (blanco, delgado, facciones finas, cabello perfecto), pero las mujeres que vemos en la pantalla sí deben cumplir con normas estéticas asociadas a la juventud. Una delgadez combinada con voluptuosidad y complementada con el rostro adecuado. Cuando se habla de representación femenina en la televisión se cae en una contradicción. Si bien existen programas conducidos por mujeres y destinados a público femenino, los contenidos que se presentan no hacen más que reforzar los estereotipos ya existentes. Muchas temáticas expuestas abordan temas como belleza, moda, maternidad, cuidados del hogar, entre otros. La presencia femenina en los medios de comunicación no es garantía de un trabajo por la igualdad en derechos y oportunidades.
camiones, brochas y otros elementos que no tienen relación con la anatomía de las personas y son presentados especialmente por mujeres que usan poca ropa: una publicidad sexista. En realidad, el problema que generan los estereotipos es que muestran una representación limitada de las personas y lo que hacen con sus vidas. De ahí que una mujer de más de 60 kilos difícilmente tenga oportunidad en la televisión, que decisiones como no tener hijos causen gran polémica entre las personas, que una mujer no tenga como prioridad el hogar sea mal visto, que ver a un hombre vistiendo de color rosa sea indicio de homosexualidad.
Una parte de la publicidad se ha convertido en un aliado de la violencia simbólica contra las mujeres. El uso del cuerpo femenino para promocionar productos y la asignación de conductas a razón del género de las personas, son prácticas bastante frecuentes en algunos mensajes mediáticos. El Grupo de Apoyo al Movimiento de Mujeres del Azuay (GAMMA) ha realizado desde hace varios años análisis de publicidad en el país. Este grupo aporta con ideas para reconocer la publicidad sexista. GAMMA enfatiza que el cuerpo humano de la mujer y del hombre es usado como objeto erótico o sexual para promocionar productos que nada tienen que ver con la imagen que se muestra. Por eso vemos tantos anuncios de llantas,
7
tema central
Tanto hombres como mujeres están sometidos, tal vez sin notarlo demasiado, a un poder cultural dominante. De alguna manera los medios modelan comportamientos, conductas personales y colectivas porque manejan el lenguaje, que es la base de nuestro imaginario social. “Deconstruir” la realidad tan limitada que nos muestran solo puede ser posible después de reconocer que la violencia simbólica es un problema real.
Comunicaci贸n violenta
Fabricio Rauber
el retorno a la palabra
revistautop铆a#80
8
septiembre2013
C
aminar por la calle, conducir en la ciudad o realizar un trámite pueden desembocar en escenarios de viva pugna. La comunicación hoy en día denota un vertiginoso estilo de vida que funge, cual caldo de cultivo, para un estado de ánimo beligerante. Parecería sacado de algún cuento el hecho que antaño uno salía a la calle y el paseo se convertía en una experiencia gratificante. El vecino zapatero te saludaba y preguntaba si tu esposa estaba mejor de salud, un par de metros más y la tertulia con el ‘Don’ de la carnicería rebasaba lo apasionante. Todos eran cordiales con todos. Si bien es cierto, existen casos en los que dicha realidad aún es visible –los barrios populares, por ejemplo– no podemos maquillar las notorias diferencias que hoy en día hay en las relaciones interpersonales. Diferencias que tienen que ver con un estilo de vida tenso. La violencia, contrariamente a lo que se piensa, no es una característica innata de los seres humanos y no es lo mismo que la agresividad. Generalmente, suele asumirse que “agresividad” y “violencia” son sinónimos, sin embargo, la agresividad es una conducta que poseemos los animales, que nos permite reaccionar ante cualquier tipo de factor externo que se considere amenazante nuestro bienestar o supervivencia, en cambio, la violencia –“acto violento” como lo
denomina Perrone en su escrito Violencia y abusos sexuales en la familia– es un atentado a la integridad física y psíquica de los individuos, acompañado por un sentimiento de coerción. Ha sido durante mucho tiempo una ardua tarea tratar de consensuar sobre definición de violencia. Los distintos tipos, enfoques y posibles alcances generan que la discusión aún permanezca abierta. Sin embargo, la propuesta del conductismo resulta útil para diferenciar entre agresividad y violencia. Esta propuesta señala que la violencia es una conducta aprendida, es decir, es un producto del aprendizaje del sujeto al vivenciar conductas similares. Por ejemplo, hablamos de agresividad cuando una madre defiende a sus crías ante un depredador pues, a su juicio, estos se encuentran en peligro, por otro lado, una conducta violenta sería si un niño observa maltrato hacia un animal y lo reproduce por considerarlo normal, con la intención de hacer daño. Ahora bien, si entendemos que hoy vivimos en un escenario donde la violencia pareciera imperar, ¿la comunicación tiene que ver de alguna forma con aquello? Cuando se trata el tema comunicacional muchos tienden a creer que tal asunto se reduce únicamente a los medios de comunicación masiva. En realidad, estos medios son solo un apartado de todo este universo comunicacional, por lo que hablar de la comunicación y su re-
9
tema central
lación con la violencia no tiene que ver de manera exclusiva con los contenidos expuestos en radio, tv, prensa o internet. Vamos a distanciarnos de este punto y hablaremos de las relaciones interpersonales.
Ha sido durante mucho tiempo una ardua tarea tratar de consensuar sobre definición de violencia. Los distintos tipos, enfoques y posibles alcances generan que la discusión aún permanezca abierta.
La comunicación tiene que ver en todo sentido con el tema de la violencia, algo que Laura Barrera, presidenta de la Asociación Civil de la Mujer, afirma en Violencia y comunicación en la convivencia cotidiana: “¿cómo se manifiesta la violencia en la comunicación? De variadas maneras. Hay comunicación violenta cuando discriminamos por cualquier criterio, racial, religioso, de género, por cuestiones de clase social, o de estatus, de estereotipo de belleza, por cuestiones físicas, de edad o políticas. A partir de la discriminación generamos maneras de actuar frente a la persona discriminada y establecemos con ella
El nivel de beligerancia entre los individuos se lo puede comparar a un globo cuya presión sobrepasa su resistencia, al mínimo contacto que perturbe su equilibrio este explota.
un tipo de relación particular. Usted me dirá: ‘pero eso es solo una expresión’. Las expresiones, las palabras generan una realidad. Cuando discriminamos negamos al otro, a otro ser humano que es distinto a uno. Al negarlo, estamos generando diferentes grados de violencia. ¿Qué le ocurre a usted cuando lo/la discriminan?”. La violencia en la comunicación, entonces, no solo tiene que ver con los programas, len-
guaje o contenidos expuestos por los medios de comunicación, se trata de nosotros mismo, de la forma en que llevamos a cabo nuestras relaciones con el otro. Para Andrés Córdova, joven funcionario, “es necesario tener en cuenta que muchas veces una expresión por más inofensiva que parezca puede resultar lasciva para la susceptibilidad de las personas. Claro que hay personas con las que existe una confianza especial, pero no se puede traducir tales comportamientos a cualquier lugar, es decir, debemos ser más consientes en cómo fomentamos el respeto en la sociedad”.
revistautopía#80
10
septiembre2013
El nivel de beligerancia entre los individuos se lo puede comparar a un globo cuya presión sobrepasa su resistencia, al mínimo contacto que perturbe su equilibrio este explota. En la calle, en el tráfico, en una tienda, en el hogar… cualquiera que sea el sitio, la discriminación, la indiferencia, el irrespeto, etc. son infaltables. No pretendemos hacer en estas líneas una apología sobre la laxa amabilidad ni tampoco repartir silicios para espiar nuestras culpas, pero si queremos promover una reflexión sobre la violencia inmersa en nuestra comunicación, algo en lo que concuerda Carolina Ocaña, es-
tudiante de medicina: “a veces parece que una expresión o una actitud puede ser un tema que no merezca mucha atención, pero es importante decir que esas acciones son las que dejan que los estereotipos como los de la belleza, la raza o las preferencias sexuales sigan y sigan reproduciéndose”. El asunto de la relación entre la violencia y la comunicación radica en que la segunda es el medio por el cual se expresan y reproducen conductas dañinas de la primera. Aunque a simple vista, como mencionaba Carolina, pareciera un tema intrascendente, la comunicación es la columna para poder construir una convivencia más armoniosa, como señala Laura Barrera: “a partir de nuestra comunicación creamos nuestra vida. Podemos crear una vida con armonía o contribuir a la generación de más violencia. Todo cambio proviene de uno mismo y cada uno de nosotros es responsable de hacerlo. Confío en que, comenzando por nosotros, podremos multiplicar estos cambios hacia los demás y crear juntos, formas no violentas de relacionarnos”. Quizás en estas líneas no profundizamos el análisis sobre la naturaleza violenta de la comunicación interpersonal, pero sí nos dimos una licencia para buscar el espacio de reflexión sobre la importancia de dejar expresiones y prácticas comunicacionales cargadas de violencia. Racismo, discriminación de género, segregación, marginación, beligerancia, entre tantas otras, pueden quedar en el olvido si nos comunicamos de manera más respetuosa hacia el otro.
11
tema central
Paola Castillo
DicotomĂa red-Violencia
revistautopĂa#80
12
septiembre2013
E
l desarrollo de la tecnología y el acceso al ciberespacio a través de diversas plataformas han modificado el comportamiento humano de tal forma que se generan transformaciones culturales. Las personas viven hoy en día conectadas a alguna red en la cual están todo el tiempo interactuando. Nuevas formas de conexión se establecen a través de internet y crean una cibercultura en el mundo online. “Hemos pasado de un estado en el que cual nos tocábamos, conversábamos frente a frente, a uno en el cual vivimos un alto porcentaje de nuestro tiempo interrelacionados con los computadores, redes sociales, espacios online en los que se modifican patrones de comportamiento, lo cual ha cambiado la forma de interrelacionamos”, asegura José Rivera, especia-
lista en comunicación y tecnología. Pero al igual que en el mundo off-line o lo que conocemos como “realidad”, comportamientos y diversas manifestaciones del ser humano como la violencia se hace evidente en mayor medida por la expansión y el acceso masivo que permite la red, como afirma Santiago García, especialista en nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La violencia en internet es un problema que abarca un sin número de aristas. Para analizar cada escenario de la vida en la cual el fenómeno de la violencia en la red se manifiesta, partiremos de la definición del término “violencia”, entendido como el conjunto de acciones y conductas, ya sea por omisión o realización, con la finalidad de ejercer poder y con-
13
tema central
trol, dañando u obstaculizando la igualdad e integridad de una persona, en el ámbito público o privado. La violencia se ejerce en todos los escenarios de la vida de las personas como el político, económico, social y personal. Entre sus principales tipos están la psicológica, sexual, económica, laboral y social. En el escenario político, la violencia se presenta a través de acciones como terrorismo en internet, amenazas de atentados a organizaciones sociales e incluso “cibersecuestros”. La mayoría de estos hechos están protegidos bajo el anonimato o la creación de perfiles falsos con información ficticia. En el aspecto económico, robos de claves personales, estafas financieras y el establecimiento de contratos falsos son las formas más co-
munes de violencia. Haciendo evidente la gran magnitud de esta, que antes se ejercía por otros medios.
las personas, asegura García. Pero estos mismos espacios, utilizados de forma negativa, pueden ser plataformas para ejercer varios tipos de violencia. Para Rivera, el uso incorrecto de estos espacios se debe, en gran medida, a la falta de educación de las personas, ya que al ser nuevos, estamos aprendiendo a convivir con ellos y el libertinaje con el cual se utilizan también genera una serie de abusos y agresiones en la red.
Los cambios y exigencias en el ámbito laboral causan también estragos para los profesionales en la actualidad. Las competencias exigen a las personas contar con estudios específicos en manejo de información en línea, lo cual es una forma indirecta de violencia, puesto que generaciones pasadas no dominan el trabajo interactivo en internet.
El cyberbulling, el grooming, que es el acoso de personas adultas hacia menores de edad y el sexting, entendido como la difusión de contenidos sexuales sin consentimiento de ambas partes; son tipos de abusos frecuentes en redes sociales. Entre los adolescentes es muy común la violencia a través de grupos o comunidades que fomentan el “cibersuicidio”, la anorexia, la bulimia, premian la drogadicción e incitan al asesinato por odio a una persona o a una sociedad. La pornografía infantil y el “cibersexo” también están presentes. Todas estas manifestaciones son agresivas porque afectan la integridad emocional de las personas.
La dependencia y el consumo masivo de redes sociales por parte de las personas han facilitado que en los aspectos sociales y personales se registren la mayor cantidad de abusos y violencia en la red. Comentarios positivos y negativos se reciben es estos espacios. Si bien las redes sociales no son beneficiosas o perjudiciales en sí mismas, depende del uso que cada persona haga de ellas. Utilizadas adecuadamente, un estudio médico certifica que el núcleo de accumbens (centro de recompensa del cerebro) se activa con más fuerza, con los comentarios sociales positivos. La participación nos ha dado la posibilidad de expresarnos e interactuar en forma masiva.
SEND
Pero al En muchos casos, parte de esta igual que en el violencia se genera en el moGrupos y comunidades en límento en el cual se elimina mundo off-line o lo nea se han creado para lula brecha que separa lo púque conocemos como char por causas sociales, blico de lo privado. En mo“realidad”, comportamientos ambientales o de carácmentos en los cuales, por y diversas manifestaciones del ter político, el acceso a la ejemplo, una joven se toma ser humano como la violencia información es mayor, las fotografías para su pareja se hace evidente en mayor personas pueden relacioy posteriormente estas son medida por la expansión y narse más fácil y abiertadistribuidas públicamente, mente, por lo cual las redes generándose un abuso a su el acceso masivo que sociales son beneficiosas para privacidad. Las personas quepermite la red.
revistautopía#80
14
septiembre2013
Las diversas formas de violencia en la red son tan repudiables allí como fuera de ella. Y aunque se cometen gran cantidad de delitos a través de internet, no hay una ley que sancione la violencia.
dan marcadas porque en internet la violencia alcanza niveles exorbitantes de fama negativa. Debemos, por ello, estar conscientes que todo contenido e información publicada en internet se torna pública.
de comentarios hirientes, respuestas groseras, textos agresivos que se toman a mal por falta de la intermediación de tonos o la mala interpretación de la escritura frente a la interactividad que ofrece el lenguaje verbal.
lo cual son espacios libres para desarrollar todo tipo de violencia sin sanción. En la legislación ecuatoriana no se sanciona la violencia en la red, pero son tantos los delitos cometidos que se vuelve necesario tipificarlos.
La susceptibilidad de cada individuo juega también un papel importante en cuanto a lo que se considera como contenidos violentos. “Algunas personas son más sensibles a lo que se diga en redes sociales, suelen sentirse heridas en su sensibilidad porque no aceptan bromas y comentarios o son intolerantes a los comentarios que pueden ser vertidos”, manifiesta Rivera. La violencia se evidencia a través
Las diversas formas de violencia en la red son tan repudiables allí como fuera de ella. Y aunque se cometen gran cantidad de delitos a través de internet, no hay una ley que sancione la violencia, pues el acceso y uso de las TIC es tan acelerado que produjo un vacío legal. En la mayoría de Estados a nivel mundial, las normas no regulan la información y opinión que circula a través de las redes sociales. Por
Si bien no todo el contenido publicado en la red es violento ni las manifestaciones desarrolladas en páginas sociales son del todo negativas, el abuso puede manifestarse en diversos aspectos y bajo distintas formas. Es una realidad que merece nuestra atención, puesto que existe a través de la misma participación en internet una oportunidad para combatirla.
15
tema central
Esteban Sacoto Macías
La personificación del mal en Siria E
n los noticieros de televisión nacionales, las guerras civiles y ataques terroristas quedan reducidos a breves y crudos instantes de pantalla, momentos llenos de cifras como los últimos 1 400 muertos por el ataque con gas sarín en las periferias de Damasco, Siria, el pasado 21 de agosto de 2013.
Mientras “percibimos” las imágenes, la presentadora lee en el telepronter: El Senado de Estados Unidos apoyó este miércoles el ataque a Siria en la primera votación sobre la guerra […] Barack Obama, asegura que el régimen sirio ha cruzado la “línea roja” al emplear ar-
revistautopía#80
16
septiembre2013
mas químicas. Rusia, se opone a un eventual ataque porque es preciso esperar los resultados del informe de los inspectores de las Naciones Unidas, que confirmen que el gobierno de Bashar al-Asad usó armas químicas contra su pueblo.
rrieran a algún ser querido como a un hijo?
http://commons.wikimedia.org/
En un artículo titulado “Conversación con Ali X”, niño entrevistado en el campo de refugiados en Zaatari-Jordania, por Carlos de Urabá, sobre los fatídicos días antes del 15 de marzo de 2011, Ali X cuenta sobre las pintadas que realizó con otros 15 niños de entre 11 y 16 años, argumentando que no entendía plenamente el significado de las palabras “el pueblo quiere la caída de Bashar al-Asad o libertad para Siria”, pues en su escuela no le habían enseñado el significado de libertad, democracia y justicia.
Fin del comunicado… empieza el espacio de farándula. Pocas veces los televidentes nos inmutamos por notas perturbadoras de guerra y violencia, después de todo, tenemos nuestros problemas propios, además, ¿qué tienen que ver los sirios con nosotros? Pero, ¿qué pasaría si estos hechos le ocu-
Al poco tiempo de la travesura, los servicios secretos del Mujabarat detuvieron a los 15 niños y los confinaron en los calabozos de la comisaría de Deraa. Los acusaron de “terroristas al servicio de una potencia extranjera”, por tanto, merecían un ejemplar castigo: les arrancaron las uñas, les aplicaron picana, los castraron y los violaron. Ali X sobrevivió sin saber la suerte de sus amigos. Cuando los padres preguntaron sobre el paradero de los menores al jefe local de la seguridad política Atef Najib, primo de Bashar al-Asad, les respondió: “olvídense de los niños y váyanse a parir otros con sus mujeres”. Fue así que aquel viernes 15 de marzo el detonante explotó en Deraa, pronto, las manifestaciones al grito de “silmiyya, silmiyya” (pacífica) se irrigarían en toda Siria, la indignación contenida contra un Gobierno autoritario comenzó. Al leer este testimonio, cabe preguntarse, ¿no se supone que las instituciones sirven justamente
17
tema central
para evitar la violencia y buscar la justicia social? José Sánchez Parga, filósofo, antropólogo, director de Revista Universitas de la UPS y autor de varios libros, expone que la violencia instrumental o las crueldades siempre han existido a lo largo de la historia, sin embargo, la violencia es un concepto sociológico particular recién estudiado desde los 90, que implica algo nuevo y preocupante: Rupturas de los vínculos sociales en las sociedades modernas, rupturas que son productos y generadores de violencias al interior de las instituciones que fueron creadas precisamente para evitarlas, como la familia, escuelas, establecimientos laborales e incluso organizaciones políticas. Hoy en día, estas instituciones son las que generan las violencias más crueles, porque cuanto más íntimo es el vínculo social roto, más dolorosa es la violencia que ha nacido. En este sentido, Naomi Ramírez Díaz, en su texto “Siria: crónica de una represión anunciada”, afirma que los manifestantes protestaban en un primer momento contra un vacío del poder político incapaz de resolver problemas en beneficio de la población siria. Naomi Ramírez expresa que las principales consignas de las manifestaciones fueron: • La libertad de expresión, pues el acceso a internet está controlado en especial Facebook y Youtube. • Contra el dominio del partido Baaz, que es el “líder del Estado y la sociedad” (art. 8 de la Constitución).
• La igualdad de derechos, sobre todo a lo referido a los kurdos. • La prohibición de los partidos políticos (el Frente Nacional Progresista ha sido un espectador de la dirección política de Baaz).
“nosotros o el caos”? Para José Sánchez Parga comprender la violencia involucra saber dónde reside, quiénes son los victimarios. Cuando tienes el poder ilimitado, desenfrenado, te conviertes en un victimario potencial, en un creador de nuevos victimarios. Esta situación en Siria es análoga a lo que pasa actualmente, ¿quiénes tienen el poder en Medio Oriente?, Israel tiene
puesto bombardear Siria con misiles crucero para derrocar al régimen sirio, es necesario cuestionar si la violencia genera paz o más violencia. Efectivamente, la fuerza, al contrario de resolver conflictos violentos, los acrecienta.
Para el analista político y conductor del programa “Segunda república”, Adrian Salbuchi, la invasión directa en Siria pue• El estado de emergencia en de generar una crisis regional y vigor desde 1963, con el premundial, pues la ubicación del texto de una guerra contra Ispaís árabe es decisiva para gerael, que suspendía toda lenerar un conflicto entre varios galidad y establecía la ley países como Irán, Líbano y Egipmarcial. to, por un lado, e Israel, Arabia Saudita, Turquía y Qatar, por el En un mundo • Rechazo a los 40 años en otro. Además, se encuentra en donde un Premio el poder de la familia alla zona de influencia de RuNobel de la Paz como Asad (Hafez al-Asad, sia (que tiene una base miBarack Obama promueve padre de Bashar allitar en Tartus, Siria), que la guerra en Siria, nunca ha Asad, heredó a su hijo provee armas al Ejércisido tan necesario comprender el Gobierno del país en to Regular Sirio como los 2000). misiles S-300 y cuya políla naturaleza violenta del ser tica externa respecto a Sihumano, pero también la Esta lucha por la direcria es: “¡no avanzarán ni un necesidad indispensable ción del país encaja en lo paso más en Siria!”. de aprender amarnos que Ferrán Izquierdo llama por el hecho de ser “sociología del poder”, pues Para explicar un poco las podiferentes. la ética de la felicidad de la políticas de Estados Unidos a fablación se opone a la ética de la vor de la guerra en Siria, Adrian acumulación de las élites, que Salbuchi asevera que el verdaen este caso son la oligarquía dero objetivo de una posible insuní, el partido Baaz y por su vasión a Siria es Irán, pues el puesto el poder autoritario del el poder. Si pudieran (pues país persa representa la mayor “padre de la patria” Bashar alel contexto ahora es distin- amenaza para Israel. Salbuchi, Asad. to) ellos harían con los pales- en su artículo “Siria: el eslabón tinos exactamente lo mismo faltante”, alega: Así, parafraseando a Naomi Raque los nazis hicieron con mírez, la estructura del sistema ellos, eliminarlos […]. Por esEl rol excesivo y determimanejado por las élites trabata razón, lo que hay que imnante que el sionismo ejerce ja bajo la lógica de la supervipedir es que un poder se sobre la política estadounivencia de los poderosos y no en vuelva ilimitado y desenfredense, las finanzas estafunción de la justicia en las relanado, porque ahí se convierdounidenses […] y sobre la ciones entre individuos. Por eso te en algo muy peligroso. política exterior estadounilas élites siempre han vinculado dense ha quedado sólidalos movimientos reivindicativos, Si a esta situación de poder vicmente demostrada. Uno de democráticos y transformado- timario de Bashar al-Asad, se sus hitos tuvo a dos prestires con el desorden y el caos. añaden intereses geopolíticos giosos profesores del Esta¿No resulta familiar cuando los de potencias extranjeras como blishment como principapoderosos utilizan el discurso Estados Unidos, que han proles voceros: Stephen Walt, • El control social de los servicios de inteligencia.
revistautopía#80
18
septiembre2013
exrector de la Facultad de Ciencias de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, y su colega John Mearsheimer, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Chicago. Ambos publicaron en 2007 una obra fundamental: El lobby israelí y la política exterior de los EUA. José Sánchez Parga confirma este argumento, pues para él “la
tencias occidentales en la guerra civil Siria, se manifiesta una constante que no explica en su totalidad el fenómeno en Siria, pero que ayuda a entenderlo en gran medida. Para José Sánchez Parga la constante es que:
campaña llamada Limpiando el Mal, ofensiva dirigida contra otras dos agrupaciones de rebeldes, las Brigadas Bashir alNasr y Farouq, esta última es la mayor unidad dentro del Ejército Sirio Libre.
“El otro es insoportable”, pues es una amenaza potencial a mi propia identidad. Por eso, en esta guerra civil siria, como en muchos de los conflictos armados des-
Existe una famosa frase del líder de la no violencia Mahatma Gandhi: “la violencia es el miedo a los ideales de los demás”, a lo que se añadiría lo que dice José Sánchez Parga: “nunca las
es.wikipedia.org
dinámica del lobby judío funciona financiando a Israel y la política estadounidense que le permite sobrevivir al Estado israelí Israel”. Pero añade algo inquietante: la política guerrerista de la OTAN, Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Israel se sustenta en el discurso y políticas de la “guerra antiterrorista”, que no es otra cosa que para preservar a los poderosos y eliminar cualquier forma de resistencia. Si consideramos el desarrollo de la violencia en Siria, observaremos que desde la represión de Bashar al-Asad, hasta la participación indirecta de las po-
de la Segunda Guerra Mundial, hay un problema de fondo, un problema identitario: “el otro”. El sábado 14 de septiembre de 2013, Rusia y Estados Unidos llegaron a un acuerdo en Ginebra para someter a supervisión internacional el arsenal de armas químicas de Siria en el plazo de una semana, con lo cual Estados Unidos desestimaba “por ahora” una eventual intervención armada en el país árabe. Sin embargo, la guerra civil llegó a tal punto que Al-Qaeda informó el mismo día del acuerdo en Ginebra que realizará una
19
tema central
guerras han sido tan fratricidas, el enemigo ya no es el adversario, sino ‘el malo’, es la personificación del mal, es necesaria destruirlo”. En un mundo donde un Premio Nobel de la Paz como Barack Obama promueve la guerra en Siria, conflicto armado con al menos 100 000 muertos y más de dos millones de refugiados, nunca ha sido tan necesario comprender la naturaleza violenta del ser humano, pero también la necesidad indispensable de aprender amarnos por el hecho de ser diferentes.
Alli Willak Riksichik1
Foto: Santiago CĂĄrdenas
Violencia epistĂŠmica en las comunidades ancestrales
revistautopĂa#80
20
septiembre2013
E
l ser humano, desde muy temprano y después de la época histórica del extractivismo (nomadismo), vio necesario la expansión territorial, y al tener contacto con otros grupos humanos, pudo comparar la forma y modo de vida de su comunidad. Entonces sobrevaloró la suya y dijo que aquella debía ejercer supremacía frente a la de otros grupos. En América Latina, el fenómeno de superioridad civilizado/ primitivo llega con la Conquista española. Los colonizadores observan que las categorías filosóficas occidentales no cuadran con el pensamiento de las civilizaciones latinoamericanas y por tanto no lo consideraron como filosofía, sino una masa inerte de mitos, supersticiones, leyendas y magia… se desató un racismo epistémico y monocultural, en el cual se desconoció su historia, filosofía y ontología. Con la filosofía de Kant (1724-1804), quien dice que la raza blanca tiene mayor perfección, se justifica una vez más la dicotomía superior/inferior que se debía ejercer en los pueblos ancestrales. Gracias a las dicotomías civilizado/primitivo o superior/inferior surgió la violencia epistémica que fue y sigue siendo en las relaciones sociales un asunto total; porque es la que irradia otras acciones tipificadas en distintos niveles como violencia al desconocer, despreciar y atacar al “otro” (violencia racial-étnica, de género, generacional, económica, académica, geográfica, estética, religiosa, ecológica, tecnológica, ideo-política, etc.).
Las ciencias sociales euro-yanqui-céntricas continúan justificando la violencia epistémica, con pretextos tecnológicos, mientras el problema de la “invención del otro” sigue caminando por el mundo globalizado. Mediante la concepción etnocéntrica, tutelar y violenta, presente en el discurso colonizador, se articulan prácticas culturales desubjetivizantes de aquellas alteridades ancestrales, dándose “colonización biopolítica y tutelaje epistémico” (Díaz, 2008), donde el modelo cultural euro-yanqui-céntrico cuantifica el grado de deseabilidad/indeseabilidad de seres amerindios.
(llanura como el cielo), cuando fue conquistada por el imperio inca pasó a llamarse Tumipamba (llanura de cuchillos) y cuando llegó el imperio español la llamaron Santa Ana de los ríos de Cuenca, nombre que perdura hasta la actualidad. Los colonizadores intentaron borrar lo nuestro, pero gracias a la tradición oral de la resistencia y la indignación ética se puede conocer la otra historia. Los colonizadores y misioneros iniciaron, con el bautismo de los naturales, los nombres de santos castizos (Juan, Pedro, Pablo, María) e impusieron apellidos como Vega, Martínez, Cabrera, López, etc., sin considerar ni respetar los nombres de los nativos, pues ellos no tenían apellidos (Ampam, 2001).
Los Después de entender que el poensayos de der no solo reside en la autoridad suprema (Monarca o teología y filosofía Estado), sino que se ejerce shuar, de Ciro Pellizzaro, en la relación interpersoson muestra de resistencia nal y por tanto está en tomilenaria para cambiar las das partes, comprendemos relaciones de poder, para que “el sujeto está atraveconstruir otro saber y formar sado por relaciones de poun ser integral en donde la der”, como dice Foucault. El poder no solo reprime, sino diferencia (identidad) que produce efectos de versea parte de la dad, genera “saber” al producirdignidad.
Para entender la violencia epistémica en nuestra región, veamos algunos casos simples. Tras cada poder establecido hay un nombre investido, pero este termina cuando otro grupo impone su cosmovisión. Así sucedió con la ciudad de Cuenca, en la época de los cañaris era la gran ciudad de Guapondélig
21
tema central
se el fenómeno imposición/resistencia, entonces comienzan a re-evolucionar los pueblos originarios, sus mitos y ritos son estudiados y aparece la filosofía andina o la teología indígena de Joseph Stermann. Los ensayos de teología y filosofía shuar, de Ciro Pellizzaro, son muestra de resistencia milenaria para cambiar las relaciones de poder, para construir otro saber y formar un ser integral en donde la diferencia (identidad) sea parte de la dignidad.
La violencia epistémica que caracterizó a la modernidad no ha sido superada en el mundo multicultural, dice Cristóbal Gnecco, más bien ha tomado nuevos perfiles. Foto: Santiago Cárdenas
Después de que la violencia epistémica inició la formación de una ciudadanía resignada a re-evolucionar, el movimiento indígena ecuatoriano inició la construcción política y epistémica. Desde 1974 los pueblos ancestrales tomaron la decisión de recuperar sus propios nombres. Ante esto, los abogados del Registro Civil decían que los nombres eran extravagantes o ridículos para ser inscritos porque significaban parte de la fauna, flora y cosmos: Etsa (sol), Tsawant (día), Ipiak (achiote) (nombres en shuar). Los pueblos aborígenes argumentaron que sus nombres eran anteriores a los ecuatorianos y que la mayoría de los seres humanos llevamos nombres de la fauna, flora y partes del universo como: León, Vaca, Rosa, Margarita, Luna, etc., con estos argumentos los pueblos ancestrales lograron que el Registro Civil inscribiera a sus hijos con nombres propios. Los kichwas han cambiado sus nombres castizos por nombres en kichwa como Ariruma Kouwi, Kurikamak Yupanqui, Nina Pacari, Sisa Pacari, Pachakutik, Inti, Pacha, etc. Con la incertidumbre del fin del milenio, producto de grandes reflexiones, en 1992, a causa de los atropellos surgidos desde hace 500 años, comenzó la desobediencia institucional por parte de académicos que acompañaban a los pueblos milenarios, una “desobediencia epistémica”, como la llama Walter Mignolo (2010). Para poder descolonizar el patrón monocultural del saber y emprender un “giro decolonial” con reflexiones hacia una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.
na se organizó mediante la FICSH, ECUARUNARI y CONAIE, para una hermenéutica de sospecha del sistema imperante. Luego se plantearon una desobediencia epistémica con la teología y filosofía de la liberación, que dieron un giro decolonial. Con la creación de la Universidad Amauta Wasi, académicos y pueblos ancestrales iniciaron un caminar hacia la re-construcción política y epistémica del buen vivir (Sumak Kawsay) en Ecuador. La violencia epistémica que caracterizó a la modernidad no ha sido superada en el mundo multicultural, dice Cristóbal Gnecco (2009), más bien ha tomado nuevos perfiles y en la actualidad es estimulada en los Estados multiculturales desde políticas públicas que promueven la “diversidad” en vez de condenarla. Una arqueología comprometida con la superación de la violencia epistémica intenta buscar “caminos relacionales e interculturales”, en donde la complementariedad, reciprocidad y corresponsabilidad construyan una epistemología relacional. Hoy, la dominación epistémica no borra simplemente los sistemas de conocimiento y las cosmovisiones de los colonizados, lo que hace es mucho más perverso y efectivo: distorsiona, confunde, agrupa. Desde 1990, el multiculturalismo (retórica mundial) busca organizar las sociedades en marcos de diferencia más rígidos y circunscritos que durante la modernidad, esta vez definiendo la igualdad por la distancia. Ahora no se busca que el otro sea como el “yo”, sino que conserve su diferencia mediante la poten-
Desde la década del 60 del siglo pasado, el movimiento indíge-
revistautopía#80
22
septiembre2013
cialización de sus particularidades y con acciones creativas se filosofa el buen vivir para cada comunidad.
que ha atentado a los derechos humanos en clave intercultural.
Hoy necesitamos urgentemente a las universidades para que preparen una masa crítica para enfrentar los problemas apremiantes de esta época, a la que algunos filósofos del desarrollo llaman la cuarta (de la información), otros dicen que estamos
Para construir otro mundo relevante para todas las formas y modos de vida, necesitamos de criterios del pasado, el presente y el futuro. Tenemos que reinterpretar históricamente nuestro pasado, analizar críticamente nuestro presente y explorar prospectivamente los escenarios (futuros) emergentes.
en transición de una época contemporánea a otra, los políticos progresistas de América del Sur dicen que se está inaugurando el socialismo del siglo XXI… lo cierto es que estamos contrarrestando la violencia epistémica
Las enseñanzas que se adquieren en el diálogo de saberes son relevantes en lo local, pero estas tienen que servir de referencia y enseñarse no en la universidad – porque no se pueden universalizar– sino en la “interversalidad”,
1 Investigador de Culturas Latinoamericanas, Master en Desarrollo Local.
23
tema central
pues no se pueden globalizar estos conocimientos ya que estos son versiones de diferentes contextos y se debería aprender a interrelacionarlos para vivir en armonía. Las universidades tienen que convertirse en una especie de “pluriversidad cultural interconectada del saber”, que podría llamarse “interversidad”, porque sería en donde se piense una pluralidad de modernidades, saberes, epistemologías,
paradigmas científicos, formas y modos de vida, cosmovisiones y sabidurías, para de esta manera poner fin a la violencia epistémica.
Olga Naranjo
A
medida que transcurre el tiempo, las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) están cada vez más presentes en todos los aspectos de nuestras vidas. Conocer gente nueva, informarse de las cosas que les interesa, chatear con amigos y jugar online son algunas de las actividades que ofrece internet a niños y jóvenes. Sin embargo, el ciberespacio también los expone a nuevas y sofisticadas formas de violencia. La persecución, la humillación y la manipulación son algunas de las características que hacen del cyberbullying un dilema en la sociedad. El concepto de “ciberacoso”, traducido al inglés como cyberbullying, es el uso de información y medios de comunicación electrónicos para acosar y acechar a un individuo o grupos de la misma edad mediante ataques personales.
un enemigo silencioso
Ya sea por dejar comentarios ofensivos en foros, participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la “víctima”, crear un perfil o un espacio falso en donde esta comparta intimidades, realice demandas explícitas de contactos sexuales, etc. El término “ciberacoso” fue usado por primera vez por el educador canadiense Bill Belsey, creador y administrador de la página www.bullying.org, el primer sitio web del mundo sobre el tema de cyberbullying. De hecho, es a menudo citado como la primera persona en introducir y transformar esta palabra. Según un estudio de la ONU, al menos el 50% de los jóvenes la-
“No es el agresor el que mata, es el otro quien se mata” tinoamericanos ha sido víctima de acoso por internet. En Japón existen 38 000 páginas web que, además de mostrar contenidos pornográficos y extremadamente violentos, sirven para que los estudiantes de bachillerato publiquen amenazas, mensajes
revistautopía#80
24
septiembre2013
ofensivos o fotografías comprometedoras de sus propios compañeros. El cyberbullying saltó a las portadas de los medios de comunicación en julio de 2007, cuando un joven de 18 años se suicidó
después de que sus compañeros pusieran una fotografía suya desnudo en la página oficial de su escuela. El Ministerio de Educación de Japón realizó un análisis de 2 000 páginas y la mitad de ellas contenían mensajes insultantes, más del 40% utilizaban un lenguaje sexista y un 25% de los mensajes contenían términos como “te voy a matar” y “muerte”. Las etapas por las que se pretende aplastar a una persona para luego destruirla son iguales en todos los ámbitos sociales. El “psicoterror” es una tortura psicológica en la que se suministra la violencia en dosis pequeñas a la vez que se paraliza con diversos métodos. Por tanto, el fin de esta tortura no es destruir al otro inmediatamente, sino someterlo poco a poco, manteniéndolo a disposición para utilizarlo, es decir, hasta conseguir un crimen perfecto. Así, el suicidio es el mayor triunfo del acosador moral, es exactamente lo que busca. Según Pedro Rodríguez López, historiador y periodista, en su libro El acoso moral en el trabajo, define a estas personas como resentidas, frustradas, envidiosas, necesitadas de admiración y reconocimiento, que lo único que quieren es figurar, aun por encima de hacer daño a otros. Los síntomas de las víctimas pueden ser: baja en los resultados académicos, dolores de estómago y cabeza frecuentes (sobre todo para no ir al colegio), estar muy ansioso, dormir poco o con pesadillas, estar más callado o reservado, no querer dar explicaciones ante objetos perdidos en la escuela.
En Ecuador, un estudio del Observatorio de la Niñez y Adolescencia de 2010 mostró que más del 60% de los niños o adolescentes ecuatorianos ha sido víctimas del cyberbullying. Según el último reporte del Ministe-
El concepto de “ciberacoso”, traducido al inglés como cyberbullying, es el uso de información y medios de comunicación electrónicos para acosar y acechar a un individuo o grupos de la misma edad mediante ataques personales.
rio de Telecomunicaciones y el INEC, el 35,1% de la población ecuatoriana ha usado internet en los últimos doce meses. En 2012, el 64,9% de los ecuatorianos entre 16 y 24 años usaron la web, seguido del 43,2% de 25 a 34 años. Mientras que ecuatorianos entre 5 a 15 años cuentan con el mayor acceso a computadoras, con el 55,2%. Napoleón Vásquez, director de PROEPS (Programas Educativos Psicología y Salud), afirma que la principal plataforma de
ataque es Facebook. En Ecuador –según el portal estadístico Alexa– esta red social es la página más visitada por los ecuatorianos y el portal más popular. Aunque, en 2002 se incluyó en el Código Penal un apartado sobre delitos informáticos, el “ciberacoso” no está normalizado en la legislación ecuatoriana. Para no ser una víctima de este futuro delito, hay que estar prevenido con los datos personales, nunca dar el nombre, dirección o teléfono real ni tampoco las contraseñas. Rechazar si algún desconocido quiere hablar utilizando la opción de privado. Utilizar seudónimos o nicks personales para salvaguardar la identidad y no compartir fotografías o videos íntimos, pues lo que subimos a la red deja de ser nuestro para ser de todos. Las personas en internet no siempre son quienes dicen ser, por lo que debe evitarse hablar con desconocidos o quedar con alguien a quien solo se lo contacte a través de la red. Proteger el equipo con las herramientas necesarias para garantizar –en la medida de lo posible– el buen uso por parte de los menores del internet, restringiendo el acceso a páginas de contenido no adecuado. Y lo más importantes: si en algún momento se vive alguna situación de acoso, hay que avisar a los padres o a un adulto de confianza.
Bibliografía WWW.INEC.GOB.EC http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/cienciaTecnologia.html# ( http://www.alexa.com/topsites/countries/EC) http://www.unicef.org/ecuador/Edna2011_web_Parte1.pdf
25
tema central
Kande Campos
Violencia y fauna urbana El racista viola el principio de igualdad al dar más peso a los intereses de su propia raza. El sexista viola el mismo principio al favorecer los intereses de su propio sexo. De modo similar, el especista permite que los intereses de su propia especie dominen sobre los intereses de otras. El modelo es idéntico en los tres casos. Peter Singer, 2011
E
n diciembre de 2012, a través de una llamada a Radio Ecuashyri, de Quito, se difundió la noticia de una moradora del sector de la Pio XII, que incineraba las orejas de sus perros y bañaba con agua hirviendo a sus gatos, con la idea de llevarlos a vender al siguiente día. Como un acto de bondad, si es que estos se encontraban en estado muy crítico de salud, la señora aplastaba sus cabezas contra la pared hasta que fallecieran. Este caso es uno de tantos que no han sido socializados con la importancia que corresponde. El cometimiento de una acción agresiva contra un ser vivo que no demuestra ser amenaza alguna, indica un alto nivel de inseguridad en la convivencia de grupos sociales, pues de la misma manera que un individuo lástima a un cachorro de perro, puede lastimar a un niño. Hay que reconocer que el comportamiento humano es una construcción social que se origina con la cultu-
ra, la educación y la familia, y es en estos tres ejes donde hay que focalizar la atención para el tratamiento de la violencia.
sus sentidos y desarrollar sentimientos) y el impedimento de manifestar comportamientos naturales propios de cada especie.
El abuso animal y la violencia familiar se perciben por separado, a pesar de que a menudo se enfrentan ambos problemas bajo el mismo techo, en la misma familia, con los mismos autores y por los mismos problemas. La transferencia de ira es uno de los principales factores de violencia, la descarga de estrés desemboca en crueldad. El maltrato animal es a menudo “la punta del iceberg” y la primera señal de advertencia de que un individuo o una familia se encuentra en apuros.
La reproducción indiscriminada de perros y gatos para la venta o la utilización de animales en espectáculos de entretenimiento, son algunas actividades que suelen verse con naturalidad. Pero estas, por más inocentes que parezcan ser, traen consigo dolor y angustia, porque lo que está a la luz es el cachorro de semanas de nacido, muy tierno y saludable, pero lo que no se ve, es a su madre enferma y privada de su libertad. De igual forma, detrás de las escenas circenses está el maltrato y la violencia en los métodos de entrenamiento.
Fernando Arroyo, director de TerrAnimal Ecuador, un grupo de consultoría para el desarrollo de proyectos relacionados a la protección animal, señala tres categorías de violencia animal: el maltrato físico, el psicológico (dado que los animales pueden interpretar el mundo a través de
revistautopía#80
26
septiembre2013
El comercio de perros y gatos se envuelve en mafias internacionales que movilizan a los animales en condiciones completamente deplorables. La ONG Igualdad Animal ha identificado el proceso de captura de pe-
rros en China, los atrapan en las calles tengan o no dueños y los aprisionan en diminutas jaulas de alambre, sin agua ni comida, heridos y con los huesos rotos, hasta el matadero donde son sacrificados. El tratamiento de la violencia hacia los animales domésticos no es un tema inútil para la sociedad, es un tema que integra perspectivas de salud pública. Por ejemplo, las patologías zoonóticas, enfermedades transmisibles del animal al ser humano, podrían ser evitadas mediante un control ético de fauna urbana, porque los perros y gatos no estarían deambulando por las aceras rompiendo fundas de basura ni dejando sus desechos en cualquier parte. Un control ético de fauna urbana orienta planes efectivos, eficaces e integrales, con estudios y fundamentos técnicos, que aborden el manejo y estado de la población canina y felina. Por eso es necesario ampliar la conciencia, tener la voluntad de informarse e involucrarse en procesos reivindicativos que transformen la manera de relacionarse del ser humano no solo con otras personas, sino también con el resto de especies. Fernando Arroyo indica que esta lucha social se fundamenta en la teoría de la liberación animal, parte “activa” de la filosofía de los derechos de los animales. La cual busca desarrollar acciones de rescate de animales en situa-
ciones donde son utilizados para vestimenta, experimentación, comida o entretenimiento. El panorama legal en el Ecuador respecto a este tema se encuentra entre paréntesis, según las disposiciones de la Constitución. El Proyecto de Ley sobre la Protección de los Animales (trámite N° 106310) está en segundo debate para su aprobación en la Asamblea Nacional y la última vez que se discutió el tema, fue en abril de 2013. Mientras tanto, los colectivos sociales de protección animal no se detienen en su organización, su principal característica es la autogestión y muchos de ellos continúan edificando su estructura asociativa. Existen varias organizaciones sociales a favor de los derechos de los animales en el país, entre ellas: Protección Animal Ecuador (PAE), TerrAnimal, Asociación por el Mundo Animal (AMA), Patitas Callejeras, Amigos Peludos, Grupo Operativo de Rescate Animal (GORA), Defensa de la Vida Animal (DVA), Fundación Segunda Oportunidad, entre otras. Esto evidencia que existe una preocupación colectiva por erradicar la conducta humana incorrecta en el trato de los animales. Para la ciudad de Quito opera la ordenanza municipal N° 0048, que regula la tenencia, protección y control responsable de la fauna urbana en el Distrito Metropolitano de Quito, ordenanza decretada
en abril de 2011. Sin embargo, el desconocimiento de la ordenanza limita el alcance de conciencia que se puede llegar a obtener. Existen alternativas para canalizar la voluntad de ayuda hacia la erradicación de la violencia contra animales domésticos, por ejemplo: • Esterilizar a tu mascota • No comprar, sino adoptar • Ser voluntario • Ser hogar temporal • Dinfundir un mensaje de respeto hacia los animales Según investigaciones arqueológicas de National Geographic, el estrecho vínculo asociativo que mantiene la humanidad con los perros se remonta al menos a cuatro mil años a. C. Si no hay lucha no hay progreso, el poder no concede nada sin demanda, la humanidad debe alzar su voz e implicarse en esta lucha para colaborar en la construcción de una sociedad que brinde su tiempo y conocimiento a la búsqueda de un equilibrio general, pensado en el bienestar de aquellos que por su distinta condición de existencia son vulnerados y oprimidos. Ni más ni menos, todos los animales debemos vivir en tranquilidad y con respeto.
“Un día que pueda, deténgase en un parque o una plaza y sujétese a observar a un animal, sus reacciones, sus movimientos y necesidades, dese cuenta que ellos sienten y perciben el mundo igual que nosotros. Desde ese punto de vista, somos iguales” Fernando Arroyo, director de TerrAnimal.
27
tema central
Ilse Escobar Guerra
El poder de las
palabras Un golpe duele, pero las palabras dejan heridas para siempre…
E
n tiempos actuales nos encontramos con muchos tipos de violencia y uno de los más perjudiciales y que menos reconocemos es la violencia psicológica, que se define como un conjunto heterogéneo de comportamientos variantes entre palabras hirientes, insultos, gritos o humillaciones, que desembocan en una forma de agresión, por lo que es considerado un tipo de maltrato que, a diferencia del físico, es más difícil de detectar. Así, la violencia psicológica muchas veces no es reconocida ya que se ve como un simple llamado de atención de padres a hijos, fomentándose un declive
emocional entre las partes. Padres que creen que usando palabras altisonantes pueden contener las acciones de sus hijos, haciéndolos sentir no solo que lo que hicieron está mal, sino que ellos mismos son quienes están mal. Los especialistas consideran que esta es una de las peores formas de violencia porque altera la psique de la persona y causa daños emocionales. Comparando, siendo que un golpe o una herida es una agresión física que deja dolor y marcas visibles, una agresión verbal puede herir mucho más profundo, de manera irreconocible, ya que se suele agredir con comenta-
revistautopía#80
28
septiembre2013
rios, aprovechando situaciones emocionales en que la persona se siente insegura, doblegándola frente a su agresor, un agresor que siempre ocupa un nivel jerárquico superior a su víctima. Por un lado tenemos al agresor, aquella persona que se coloca en un estado superior a su víctima, a quien martiriza y discrimina tomando ventaja de sus puntos débiles, siendo el principal punto de ataque la apariencia de la persona. Sus ataques suelen ser inconscientes, pues su deseo de sentirse superior a alguien se refleja al buscar alguien débil a quien direccionar sus falencias y carencias en el hogar. Siempre tenemos un preceden-
te que dispara al agresor a ser lo que es. Todo esto cambia cuando el agresor es consciente de lo que hace, ya que lo convierte en culpable de discriminación y violencia. Por otro lado tenemos a la víctima, muchas veces no nos encontramos con alguien débil, sino una persona con carácter y seguridad que se ve doblegada ante el poder que están ejerciendo sobre sí, siendo poco a poco subyugada ante la insistencia y las palabras repetitivas. La mente, siendo tan susceptible, provocará que la víctima caiga ante su agresor y es ahí cuando entra un punto clave: la autoestima. Con la autoestima aparece la autoviolencia psicológica de la cual muchos jóvenes son víctimas al no cumplir con los estándares de belleza impuestos por una sociedad consumista, llegando al punto de creerse feos, que nadie los va a querer, llegándose a comparar insanamente con otras personas consideradas guapas o que cumplen con los requerimientos físicos de la norma social. Aunque la cultura nos dice que lo que verdaderamente importa está dentro de nosotros, la clase de persona que somos, en nuestra sociedad –obsesionada con la belleza– esto es muy difícil. En este aspecto, también nos encontramos con el mencionado bullying, ya que entre la violencia psicológica y la violencia física hay una delgada línea, y la mezcla de estos dos crean el
acoso escolar o bullying, un grave problema social. Podemos darnos cuenta que la violencia psicológica no solo se encuentra en nuestros hogares o escuelas, colegios y universidades, se encuentra también en páginas de internet, donde uno es más susceptible a esta clase de violencia con la aparición de los llamados trolls, quienes, en el puesto del agresor, tratan de tener un poder sobre su víctima.
Algunos dicen que dejar de ser víctima de violencia psicológica es fácil, pero deben tomar en cuenta que el agresor nunca va a dejar a su víctima, pues crean un estado de dependencia total.
Muchas de estas víctimas son adolescentes que requieren ser aceptados en la sociedad (quienes más likes tienen en una foto son más populares). El agresor en la red suele ser muchas veces un adolescente socialmente aceptado y popular, que al ver a un posible rival usa sus amistades y el poder que tiene sobre los demás para atacar a la víctima, martirizándola sobre su apariencia a tra-
vés de las redes sociales. Los comentarios, que muchas veces son simples, se transforman en grandes burlas e insultos que dañan la autoestima de la víctima, empujándola a un declive social donde incluso sus amistades les dan la espalda. Estas víctimas carecen de apoyo familiar, ya que no dan a conocer el problema. Algunos dicen que dejar de ser víctima de violencia psicológica es fácil, pero deben tomar en cuenta que el agresor nunca va a dejar a su víctima, pues crean un estado de dependencia total. El agresor necesita a la víctima para sentirse superior en su círculo social, ser aceptado y pertenecer a un todo donde la víctima marca el límite con el exterior. Aunque muchos piensan que no hay escapatoria, el único consejo favorable es pedir ayuda y sincerarse sobre lo que está sucediendo, aceptar que lo que sucede está mal y que si la solución es renunciar, habría que hacerlo el bienestar nuestro. En conclusión, sabemos que el ciclo del agresor tiende a repetirse, quien de pequeño haya sido un niño abusado, será un padre abusador, en caso de sobrevivir a las tantas consecuencias psicológicas que podrían desembocar en un suicidio. Nuestra obligación es estar alerta ante las señales de agresión, conocerlas y saber reconocerlas para ser capaces de canalizar los casos a las instancias correspondientes.
Bibliografía “Agresión. Causas, consecuencias y control”, Berkowitz, L. Biblioteca de Psicología, Desclée De Brouwer, 1996 “Dinámica de la Agresión”, Megargee,E.I. Hokanson, J.E.. Editorial Trillas,México 1976. “El abuso de debilidad: Y otras manipulaciones”, Hirigoyen Merie-France. Editorial Paidós, Francia 2012.
29
tema central
Juan Cuvi
revistautopĂa#80
30
septiembre2013
L
a sacralización de la política conduce a las formas más violentas de ejercicio del poder. Constituye el preámbulo y la entronización del fanatismo. Al trasladar la fe al ámbito secular de las relaciones civiles, se reduce –y hasta se elimina– toda posibilidad de debate; por consiguiente, se anula esa dualidad disenso/consenso que posibilita la profundización de una cultura democrática en la sociedad; de la confrontación de visiones y posiciones se pasa a la imposición de axiomas inapelables. Se suponía que la progresiva implantación del laicismo en el mundo moderno iría reduciendo las posibilidades de conflictos políticos basados en argumentaciones de carácter confesional. No obstante, el siglo XX tuvo que presenciar el horror de una guerra que se produjo como consecuencia de un proyecto que incorporó elementos y representaciones religiosas a su discurso político. El nazifascismo, en efecto, apeló a los elementos litúrgicos más recalcitrantes para apuntalar su programa: culto al líder supremo, infalibilidad de la palabra oficial, simbología sagrada, veneración al partido, execración de la disidencia… la consecuencia final de esta explosiva combinación no podía ser otra que la violencia desbordada. Pero tal parece que el dolor y la vergüenza que nos heredó este trágico episodio de la historia reciente no han tenido suficiente fuerza aleccionadora. Hoy mismo el mundo contempla atónito el desangre en varios países de Medio Oriente y Asia central, cuyo telón de fondo, aparentemente, no es otro que la disputa religiosa del poder político. Pero no es solo una disputa en-
tre facciones musulmanas, como a menudo se propaga, sino una confrontación que se fragua desde el más perverso fanatismo cristiano-occidental. Cuando la OTAN, encabezada por Estado Unidos, inicia la intervención militar en esa región, lo hace amparada en un discurso sectario universalizado por boca del entonces presidente Bush padre, discurso que, en esencia, se ha prolongado por más de dos décadas. Se trató, ni más ni menos, de una moderna cruzada contra la diversidad cultural, condensada en un referente ideológico-religioso. No es casual que la invasión a Irak se haya codificado con el ambiguo pero sugestivo nombre de “operación justicia infinita”: fue el sometimiento de la alteridad y la diferencia por medio de la fuerza, la imagen manipulada del ángel exterminador de la Biblia arrasando con los enemigos de Dios. En tales condiciones, resultaban intrascendentes los intereses cicateros y utilitarios que se pretendió encubrir bajo un endeble argumento democrático. Mediante la sacralización del concepto de “libertad” en clave occidental, lo que realmente se hizo fue legitimar el uso de la violencia en nombre de un paradigma ideológico y cultural hegemónico. Se estimuló la fe general en la supuesta superioridad de un sistema político económico –el capitalismo liberal– que, justamente por esa pretendida superioridad, se arrogó el derecho universal de imponer sus lógicas a todos los pueblos del planeta. Pero la tentación de darle un barniz sagrado al ejercicio de la política está más extendida de lo que suponemos y se lo hace desde la forma más sutil hasta la más burda. Lo practican los
31
tema central
regímenes más impensados. En América Latina, por ejemplo, algunos gobiernos autoproclamados como “progresistas” están echando mano de ciertas formas de religiosidad política que requieren, para su eficiente aplicación, de cierto tipo de violencia, particularmente violencia verbal. Porque esta resulta ser la única estrategia de imposición para un discurso que se sostiene en la falsa idea de la clarividencia. En un espacio especialmente profano y temporal como debe ser el de la política, es imposible imponer una visión uniforme del mundo sin recurrir a la fuerza. Cuando Ortega, en Nicaragua, incluye al cristianismo como slogan de su Gobierno; cuando Maduro, en Venezuela, ve en un pajarito la encarnación del espíritu de su mentor; cuando Correa pide al pueblo tener fe en sus decisiones y convicciones… no hacen más que sacralizar el mundo de la política. Invocan la convicción antes que el razonamiento, la exaltación antes que la reflexión, y en esa exacerbación de sentimientos, por lo general estandarizados, desarrollan una inclinación colectiva a excluir o aniquilar a los otros, a los infieles, escépticos, renegados, perjuros, etc., es decir, a quienes no comulgan con la palabra ni con la versión del oficialismo. En este ambiente de superstición política, los riesgos para la “violentización” de la política están a la orden del día. Se potencia la inviabilidad inherente de la relación entre el convencido y el crítico, entre el fanático y el librepensador. Lo grave es que la violencia verbal siempre abre las puertas a formas más peligrosas e irreversibles de violencia.
Oswaldo Calle C.
Una bandera blanca
A
ctualmente la sociedad está pasando por momentos difíciles, donde los lugares más pacíficos se han convertido en sitios de crueldad y las poblaciones en centros de guerra. Profesar un credo no puede compararse con ser fanático de algún partido político, no puede confundirse una manzana con un ají o un vaso con agua con uno de té, así mismo no puede confundirse el motivo de que exista la religión. Es como si el pan no llevase harina, no sería pan, igualmente, la religión tiene como objetivo alcanzar la paz y la comunión fraterna con el prójimo. Y es ahí que hoy en día se hace creer
que la religión es un organismo que impone reglas en el ámbito político, económico, social o cultural, que presenta ante sus seguidores a un jefe y no a un líder, que quieren dinero bañado en sangre, que buscan poder tirando de la ropa de los desposeídos, que buscan oro en un túnel profundo, donde utilizan los huesos de los cadáveres de las víctimas de las masacres como palas y picos. Nuestras vidas no pueden girar en torno a nuestros propios beneficios, la vida gira en torno al prójimo, al más necesitado, al que grita ayuda y que muchas veces recibe indiferencia. Vemos en los medios de comunicación cómo las guerras entre
revistautopía#80
32
septiembre2013
credos han aumentado en estos días y no es necesario recordar que las guerras son sinónimos del egocentrismo humano, del beneficio propio o el bienestar de un limitado grupo social. No son más que la obtención forzosa de poder. Pocas veces escuchamos que se hable de un tema que tranquilice ánimos entre aquellos líderes religiosos, cuyo su principal objetivo de designio divino es llevar a su pueblo al Cielo, a la patria celestial. No hay estrategia alguna que permita alcanzar una estabilidad, solo existe una palabra, un camino, una salida: el diálogo. Somos seres pensantes que mu-
chas veces olvidamos de lo que somos capaces y divagamos en el mundo buscando algo material, económico o sentimental, pero aun así sentimos que nos hace falta algo más, algo adicional, algo que no se puede explicar y es ese mismo sentimiento que nos debe motivar a buscar este diálogo, este alto al fuego: levantar la bandera blanca, detener el odio, el crimen, ser verdaderos hermanos y no derramar en las calles sangre por culpa de algún misil o arma manipulada por un de los nuestros. Se trata de poder estrechar las manos no solo en un encuentro ecuménico, sino estrechar brazos entre judíos, cristianos, hindúes, islamitas, budistas demás religiones y creencias que existen en el mundo. Una religión no es poder terrenal permanente, una religión es un grupo donde Dios designa a alguien para que cuide, proteja y vele por cada uno de los que le rodean, es más o menos la vida de un guardia de seguridad a quien se le asigna custodiar la vida de cuantas personas existan en cierto sitio, asimismo, debe convertirse este encuentro de protección con mi prójimo no solo en miradas sino en acciones. Monseñor Antonio Arregui, en una entrevista que nos concedió el 23 de agosto de 2013, habló sobre este tema: – ¿Monseñor, cuál es su concepto acera de la violencia religiosa? – Bueno, la violencia religiosa se está manifestando en el momento presente sobre todo en lo que se refiere a la aparición o robustecimiento de ese fundamentalismo árabe que mezcla la religión con la lucha por el poder político y trata de utilizar la reli-
gión como una forma de domino y opresión sobre los demás, atropellando derechos humanos y eventualmente con el derramamiento de sangre, como está sucediendo en Egipto, donde más de 50 capillas y unidades de tipo religioso de la iglesia copta han sido asaltadas, quemadas de la forma más violenta, como está sucediendo en Siria, donde la minoría cristiana es perseguida. También hay, ciertamente, una violencia más solapada, pero igualmente tenaz y profunda en los países que con-
También hay, ciertamente, una violencia más solapada, pero igualmente tenaz y profunda en los países que consideramos democráticos y civilizados.
sideramos democráticos y civilizados, porque hay toda una pugna para ir expulsando toda huella de convicción cristiana o de presencia cristiana en la vida pública y eso significa una especie de cercenamiento de los alcances de la libertad religiosa que nos corresponde. – ¿La violencia religiosa perjudica la estabilidad de una Nación? – Desde luego. Es como que se toca el nervio vivo de una Nación cuando entra en juego la fibra religiosa. Si esta es rozada o maltratada ciertamente se
33
tema central
desestabilizan los fundamentos mismos de la Nación, que no es sino un pacto de convivencia pacífica y constructiva en respeto mutuo y de cara a un desarrollo integral de la persona. Cuando la religiosidad se ve envuelta en realidades políticas se vuelve agresiva, sacude los fundamentos de esa población. – ¿Qué postura tiene la Iglesia Católica ante la violencia que existe en otros países? – Siempre la doctrina de la Iglesia, como es de conocimiento, está presente el en Evangelio, es una doctrina de paz, una paz basada ciertamente en la justicia, porque sin justicia solamente podría haber una apariencia de paz o una paz que resulte simplemente en un equilibrio inestable de diversas ambiciones y cambios de proyectos de poder. Pero esta actitud de la Iglesia por la paz es la que ha llevado en muchas ocasiones a los sucesivos romanos pontífices a buscar incluso la reunión con otros líderes religiosos, para que siempre quede claro que la religión nos conduce a un único Dios, es algo que de ningún modo puede propiciar una ruptura de la paz y un desatamiento de actividades bélicas. – ¿Y un mensaje a la comunidad juvenil? – Los jóvenes, por una parte están aprendiendo a vivir, por otra son también una realidad operativa en nuestra sociedad y a esa parte de su presencia realmente significativa en la vida social es a la que hay que apelar cuando se trata de convocarlos para que participen en la promoción de todas las causas nobles, entre ellas, la de vivir como hermanos en un mundo que Dios ha hecho para todos.
Actualidad universitaria Melanny Mendoza Cruz
Alumbrado Público en la Casa Don Bosco:
Un proyecto con conciencia ecológica revistautopía#80
34
septiembre2013
S
on muchos los beneficios que se obtendrán gracias al nuevo proyecto realizado por la Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil, pues se implementó el alumbrado de la red pública en la Casa Don Bosco, ubicada en el km 10½ de la vía a Daule. El objetivo fue eliminar las deficiencias de iluminación existentes. El proyecto nació de la idea de diseñar un sistema automático controlado vía wireless (que es un sistema inalámbrico, capaz de realizar un ahorro de energía dando muchas ventajas al país y al mundo). El proyecto consta de controladores, módulos de entrenamiento de telecontrol como el Xbee, que permite la interconexión, y sensores de movimiento que están ubicados de manera unidireccional de forma que detectan a las personas, lo cual genera un mayor ahorro de energía eléctrica por las noches, gracias al sistema de dimerización, que consiste en reducir su luminosidad. Los elementos principales que se utilizan para la funcionalidad del alumbrado público son diodos LED, que se caracterizan por tener una luz blanca de baja luminosidad cuya vida útil es de aproximadamente 40 000 y 80 000 horas y trabajan con una fuente de voltaje DC. Este alumbrado tiene una intensidad luminosa mejor que el incandescente por sus características químicas y físicas de fabricación, motivo por el cual el valor del kw/h es muy reducido gracias al ahorro de energía eléctrica. La comunicación inalámbrica se realiza mediante una PC que utiliza dispositivos de adquisición de datos para controlar y monitorear las lámparas LED, me-
diante un módulo GSM, utilizando un protocolo de alto nivel de redes inalámbricas de área personal (WPAN). La importancia de este proyecto está en que se busca ahorrar energía y reducir la contaminación ambiental de la Casa Don Bosco de Guayaquil, como ejemplo para la comunidad universitaria sobre cómo debemos ayudar a nuestro planeta. El alumbrado público LED genera menos calor que las bombillas tradicionales, tiene un mantenimiento casi nulo y evitan la contaminación lumínica gracias a su emisión unidireccional. Adicionalmente, se puede indicar que las lámparas LED se encienden en cuestión de milisegundos. Durante la etapa investigativa, previa al desarrollo del proyecto, se analizaron otros proyectos similares que se han implementado en otras instituciones, parques, vías y ciudadelas públicas y privadas, para tener referencias y conocimientos como ayuda y guía para el desarrollo del sistema, con la finalidad de determinar fortalezas y debilidades a partir de experiencias anteriores y así diseñar un sistema más eficaz, seguro y confiable. El personal de la Casa Don Bosco tiene en la actualidad una mejor iluminación, que no contamina el medio ambiente, y ahorra en los costos de la planilla de energía eléctrica, un presupuesto que se puede utilizar en obras benéficas adicionales. En el ámbito académico, se demostró que con los conocimientos adquiridos se puede desarrollar un producto novedoso, de gran importancia para el de-
35
El alumbrado público LED genera menos calor que las bombillas tradicionales, tiene un mantenimiento casi nulo y evitan la contaminación lumínica gracias a su emisión unidireccional.
sarrollo de un país, y lograr que la Universidad Politécnica Salesiana siga siendo reconocida por la sociedad como gestora de nuevos y futuros empresarios, líderes en procesos investigativos y tecnológicos para el Ecuador.
actualidad universitaria
Víctor Manuel Cisneros
UPS recibe reconocimiento del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
E
n este 2013, la UPS recibió un reconocimiento de parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) por haber cumplido cabalmente con todas sus obligaciones patronales, cumplimiento que beneficia directamente al personal que forma parte de la universidad en cada uno de los servicios que presta el IESS a sus afiliados. El reconocimiento y homenaje se enmarca en el Programa de Reconocimiento Empresarial,
aplicado por la Dirección Provincial del IESS en coordinación con la Subdirección de Servicios al Asegurado, y se dirige a instituciones públicas y privadas. La ceremonia se desarrolló en el Salón de Eventos de la institución de seguridad social de la región Austral, además de la UPS, también recibieron el mismo reconocimiento diario El Tiempo e Induglob. La placa fue reciba por el vicerrector general de la universidad,
revistautopía#80
36
septiembre2013
Edgar Loyola Illescas, quien a través de los medios de comunicación presentes en el acto agradeció a las autoridades del IESS, afirmando el compromiso de la UPS en seguir cumpliendo con sus obligaciones patronales. Las autoridades del IESS informaron que para poder escoger a las empresas premiadas se realizó el análisis y la correspondiente verificación del cumplimiento con las obligaciones de seguridad social dictadas por la
ley, considerando que en los últimos cinco años no hayan incurrido en mora patronal ni evasión o subdeclaraciones en los aportes al IESS. Además, indicaron que “la visita de las brigadas a las empresas cumplidoras con sus obligaciones patronales” consiste en la atención en medicina preventiva, medicina general, odontología y otras especialidades.
Por su parte el director provincial del Seguro Social del Azuay, Fabián Carpio Gatuzo, señaló que es importante que el IESS busque un acercamiento hacia las empresas y la comunidad en general, para dar a conocer los beneficios a los que pueden acceder con el pago oportuno de las aportaciones. Agregó que es importante que las empresas estén
más cerca del IESS para convertirlo en un aliado, una mano amiga capaz de sostenerlo: “no es esta la primera vez ni será la última en que se reconocerá a los empresarios que cumplen con sus obligaciones, sino que estaremos prestos a asesorar a las empresas locales para continuar con estos eventos en beneficio de todos”.
En la ceremonia especial, intervino, el subdirector de Servicios al Asegurado del IESS, Felipe Albornoz, quien señaló la importancia del evento para el instituto porque en él se evidencia fundamentalmente el ejercicio transparente y ejemplar de la responsabilidad social, valiosa conducta que identifica esta vez a importantes empresas e instituciones que se han destacado, precisamente, en el estricto y puntual cumplimiento de sus obligaciones patronales con el IESS. También dijo que para discernir estas trascendentes distinciones, la Subdirección de Servicios al Asegurado y el Departamento de Obligación y Control Patronal, luego de un técnico, profundo y serio análisis, verificación y seguimiento a empresas e instituciones registradas en el IESS, determinó cuáles de estas habían cumplido con el pago oportuno de las obligaciones patronales, sin incurrir en los últimos años en lo tipificado en los art. 89 y 44 de la ley de seguridad social. Finalmente, se felicitó a las empresas merecedoras de este reconocimiento por cumplir con todas las obligaciones, pues esta conducta demostrada se espera que tenga eco en la colectividad.
La placa fue reciba por el vicerrector general de la universidad, Edgar Loyola Illescas, quien a través de los medios de comunicación presentes en el acto agradeció a las autoridades del IESS.
37
actualidad universitaria
Carla Ledezma Esparza
L
as emergencias y los accidentes nunca advierten su llegada. Pueden presentarse de un momento a otro y requieren de una acción inmediata. Un temblor, un terremoto, un incendio, una caída, un choque automovilístico, etc., además de dar un buen susto, pueden poner en riesgo la integridad y la seguridad de estudiantes, docentes, personal y todos aquellos que compartimos la vida en la Universidad Politécnica Salesiana.
¿Qué hacer sí…? Por tal motivo, debemos saber cómo actuar y cómo colaborar si alguno de estos escenarios se presenta. A continuación, exponemos las acciones a tomar en posibles emergencias y los procedimientos a seguir en caso de accidentes estudiantiles; porque estar preparado nunca está de más.
revistautopía#80
38
septiembre2013
Procedimientos a seguir en caso de accidentes estudiantiles
•
•
•
El seguro de accidente cubre al estudiante los 365 días del año, no importa el lugar en donde haya ocurrido el accidente, el monto de cobertura es de 2 300 USD por accidente, el familiar debe cancelar y luego pedir el reembolso a través del Departamento de Bienestar Estudiantil o de ser el caso, utilizar el crédito hospitalario en las casas de salud que tienen convenio. De suceder un accidente, inmediatamente, dar aviso al servicio de urgencias médicas, llamando al 911 o a una ambulancia. Se debe pedir a alguien más que también lo haga, por precaución. Si el caso no es grave, la víctima está consciente y se la puede movilizar, hay que trasladarle hasta la UPS, al campus respectivo, para que el familiar decida a qué casa de salud se le trasladará.
•
Si el caso es grave, hay que dar los primeros auxilios, activar los servicios de emergencia, comunicar al Departamento de Bienestar Estudiantil y transportar a la víctima a la casa de salud más cercana donde haya convenios con el seguro de accidente para que sea atendida.
•
El facilitador o animador de pastoral debe quedarse con la víctima hasta que llegue un familiar y se haga cargo del estudiante, de ninguna manera debe delegar esta responsabilidad a terceras personas.
•
Se debe procurar que los números telefónicos de emergencias médicas estén al alcance de todo el personal, en lugares visibles.
•
Tener un vehículo disponible para transportar a la víctima en caso que su estado no sea grave.
Importante: Llevar un pequeño botiquín de emergencia. Designar una brigada de primeros auxilios con los mismos estudiantes. Si se produce algún accidente, la brigada tiene que actuar.
Datos importantes que se deben conocer: Telefonos de emergencias: Institución
Teléfono
EQ
911
Departamento de Bienestar Estudiantil
3962800 ext. 2166, 2164, 2157, 2306, 2305, 2404 0996016362
Ambulancias Médicas: Cruz Blanca
02 2556445
UTIM
02 2443544
Hospital Padre Carollo
02 2634026, 022636660, 02 2636065 Ext. 1105
Voz Andes
02 2262142
Clínica La Primavera
02 2893040
¿Qué hacer ante una emergencia médica? • Hacer una primera valoración de la víctima. • Dar comodidad a la persona. Si está caída, se la puede sostener y llevarla a la pose de reposo para evitar que sufra daños en el lugar del golpe. Colocar a la persona en reposo, recostarla en el piso pero levemente inclinada (ni acostada ni sentada por completo). • Aflojar los botones de mangas y cuellos de la ropa, así como fajas, corbatas y cinturones o correas. Quitarle suavemente los zapatos. Todo esto le permitirá una mejor circulación sanguínea. • Mantener un área libre en torno a la persona, evitando a curiosos y transeúntes para que la persona pueda respirar libremente. Si no respira, conviene aplicar la técnica de respiración asistida, al igual que la reanimación cardiopulmonar (RCP), pero solo en casos de emergencia y si la persona ha recibido el entrenamiento respectivo. • Si hay hemorragia, colocar un trapo o tela limpia sobre la herida, haciendo una presión firme pero sin fuerza. Procurar que la herida se mantenga libre de suciedad y usar guantes para evitar el contacto con la sangre.
39
actualidad universitaria
Paola Castillo
UPS revistautopĂa#80
en proceso de mejoras
40
septiembre2013
E
l mejoramiento de la calidad educativa de las universidades y centros de educación superior es un proceso que se lleva a cabo con empeño. El Centro de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) es el organismo encargado de acreditar a las instituciones educativas. El CEAACES, a través de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), impulsa procesos de evaluación para la acreditación. La universidad actualmente ha atravesado tres fases. La primera consistió en la elaboración del informe de la sede Quito, que arrojó la necesidad de que se elabore y un plan de mejoramiento, que deberá ser ejecutado en el lapso de un año y medio, luego del cual el CEAACES dictará un nuevo informe para definir indicadores y estándares fijados para la sede. Una segunda fase consiste en la evaluación de la institución a nivel nacional, para lo cual se han entregado todos los documentos solicitados por el organismo encargado y se espera la calificación. La tercera fase será el proceso de evaluación a las carreras, que se realizará en base a una matriz enviada por el CEAACES, cuyo objetivo es determinar el desarrollo académico, curricular y docente. La UPS se encuentra no solamente en el proceso de acreditación a nivel nacional, sino que internamente se realiza también un proceso de evaluación para el mejoramiento educativo. Con respecto a la sede Quito, el plan de mejoramiento fue elabo-
rado bajo la dirección de la vicerrectora, Viviana Montalvo, y contó con la participación de los directores de área y de diversos departamentos. La matriz sobre la cual se fundamenta dicho plan es el mejoramiento de la planta docente de la institución. La LOES, art. 150, establece como requisito indispensable para ser profesor de educación superior, tener un título de posgrado equivalente a cuarto nivel. En este aspecto, Edgar Tello, director del Departamento de Coordinación y Desarrollo Académico, menciona que la universidad debe contar al menos con un 40% de profesionales de cuarto nivel. El mayor inconveniente se registra en las carreras de ingenierías, puesto que en el país no se ofertan títulos de posgrado para los profesionales en dichas áreas. Muchos de ellos están saliendo del país para cumplir con este requisito. Otro de los percances que se registran en el área docente es que el 60% de los profesores deben trabajar a tiempo completo cumpliendo con 19 horas de clase y horas de docencia. El plan de mejoramiento también contempla la ampliación de espacios estudiantiles como la biblioteca, en donde se crearán más estructuras de estudio libre y salas de estudio en grupo. Se van a adquirir cantidades importantes de libros por cada carrera. El mejoramiento del ancho de banda de internet está contemplado también como herramienta de estudio. En cuanto a mejoramiento en infraestructura es determinante la creación de espacios para
41
personas con discapacidad. La UPS cuenta con señalización en braille para aulas y auditorios. Se implementarán ascensores y se aumentará el número de rampas de acceso a todos los espacios universitarios. En cuanto a la evaluación particular de cada carrera, el CEAACES tiene dos procesos. Evaluación del entorno, donde se revisa la coherencia de la oferta académica en relación con las necesidades sociales, la pertinencia de dicha oferta con el Plan Nacional de Desarrollo y se realiza un seguimiento al plan analítico. Y la evaluación de aprendizaje, que evidencia a través de pruebas objetivas la calidad educativa de cada área.
La UPS cuenta con señalización en braille para aulas y auditorios. Se implementarán ascensores y se aumentará el número de rampas de acceso a todos los espacios universitarios.
La UPS está trabajando en una serie de mejoramientos académicos y en infraestructura, para garantizar a la comunidad estudiantil mayor calidad en la educación. El CEAACES será el organismo encargado de acreditar a la institución luego de haber cumplido todas las recomendaciones para las diversas sedes, y sin duda alguna la UPS será a futuro un referente en educación superior.
actualidad universitaria
César Andrade Martínez
Familias afroecuatorianas del Cristo del Consuelo se benefician de proyecto eléctrico de la UPS
A
inicios de octubre del año 2012, la Carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil, atendiendo una solicitud de ayuda por parte del Departamento de Vinculación con la Colectividad, inició la ejecución del Proyecto Eléctrico Emergente, el mismo que beneficiará a más de 40 familias del barrio Cristo del Consuelo, al suroeste de la ciudad de Guayaquil.
Frente a las grandes necesidades de una reingeniería eléctrica en las humildes viviendas de las familias afroecuatorianas del Cristo del Consuelo, se escogió a un grupo de estudiantes universitarios de la Carrera de Ingeniería Eléctrica para que se hicieran responsables del análisis de la situación eléctrica en el lugar, así como del diseño e implementación del proyecto. El proyecto eléctrico ejecutado está constituido por diferentes
revistautopía#80
42
septiembre2013
etapas, las mismas que fueron desarrollándose de manera sistemática, para lo cual se realizó el levantamiento arquitectónico del lugar, el diseño de instalaciones eléctricas, la construcción de un tablero de medición y un panel de distribución principal para las áreas de la panadería, la tienda, cocina, baño, sala de audiciones, salón de belleza, salón de costura y departamento de cómputo de la Asociación de Mujeres Afroecuatorianas
“Mujeres de Lucha”, ubicado en la calle Novena, entre la G y la H. Todas las actividades fueron planificadas para laborar un periodo de 8 horas cada fin de semana, específicamente los días sábados, dándose prioridad a los salones de capacitación con mayor demanda en áreas como sala de computo, cocina y panadería, siendo estos departamentos los primeros en ser diseñados e implementados acorde a las disposiciones y necesidades de los beneficiarios.
Cornejo, Omar Altamirano, Miguel Feraud, Luis Campusano, John Burbano y Miguel Cabrera, quienes se dividieron el trabajo de forma equitativa, de manera que la ejecución se realizó eficientemente, permitiendo a todos los participantes la oportunidad de desarrollar habilidades y aportar en base a los conocimientos adquiridos en las aulas de la UPS. César Cáceres, docente de la Carrera de Ingeniería Eléctrica y responsable de la ejecución del
el fin de obtener un funcionamiento satisfactorio del sistema y reducir al mínimo los peligros de incendios y accidentes; a su vez, contempla las mejoras del rendimiento económico de las inversiones, estableciendo una previsión de dimensiones y capacidad proporcionada al crecimiento previsible del consumo”, señaló Cárdenas. La obra está ubicada en la provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Letamendi, en la ciudadela Cristo del Consue-
El objetivo principal del proyecto eléctrico fue la aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la UPS de los últimos años, con la finalidad de brindar un servicio a la comunidad.
El objetivo principal del proyecto eléctrico fue la aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la UPS de los últimos años, con la finalidad de brindar un servicio a la comunidad, solucionando las deficiencias técnicas y proveyendo instalaciones eléctricas seguras a través de una propuesta técnica, económica y eficiente.
proyecto, explicó que las actividades técnicas realizadas por los grupos de trabajo se fueron evaluando día a día y a medida que avanzaban las labores planificadas, se controlaba las mínimas normas de seguridad: Código Nacional Eléctrico a través del NATSIM, normas del INECEL y Código Eléctrico Norteamericano NEC.
La metodología aplicada para ejecutar el trabajo fue compartida por el grupo, el cual estaba integrado por los estudiantes Juan Carlos Zambrano, Gustavo Gonzales, Raúl Camino, Erick
“El proyecto abarca el diseño de las instalaciones eléctricas con las consideraciones técnicas que garantizan confiabilidad, seguridad y continuidad del servicio de energía eléctrica, con
43
lo, solar N° 16, comprendiendo una área perimetral aproximada de 280 m². La señora Dolores Quinteros Raah, presidenta de la Asociación de Afroecuatorianas “Mujeres de Lucha”, agradeció a nombre de toda la comunidad de Cristo del Consuelo por la ayuda obtenida de parte de la UPS y dijo sentirse feliz al saber que cuenta con modernas y confiables instalaciones eléctricas que serán de utilidad y beneficio de la comunidad.
actualidad universitaria
Anais Estrada
III Jornada de Integración Deportiva
“INTERSEDES 2013” Lo más importante del deporte no es ganar, sino participar, porque lo esencial en la vida no es el éxito, sino esforzarse por conseguirlo” Pierre de Coubertin
L
os rostros de los compañeros expresaban la emoción y expectativa de participar de la III Jornada de Integración Deportiva INTERSEDES 2013, mientras las cálidas voces de los anfitriones nos recibían con hospitalidad para inaugurar el evento que se llevó a cabo los días 1, 2 y 3 de agosto en de las instalaciones de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil. La propuesta de realizar un encuentro deportivo intercedes nació a partir del acuerdo entre los tres representantes estudiantiles de cada una de las sedes, firmada en acta por el Consejo Superior de la UPS, con la finalidad de promover el deporte en las
diferentes disciplinas y la integración entre los deportistas salesianos una vez al año. Freddy Guzmán, colaborador del gimnasio de la sede Quito, cree que la organización del INTERSEDES es importante porque “gracias a este tipo de eventos tenemos la oportunidad de relacionarnos e integrarnos con los estudiantes de toda la UPS y compartir nuestros gustos por una misma disciplina deportiva, haciéndonos mucho más colaboradores e incentivándonos a mejorar cada día como deportistas”. La pasión por el deporte se reflejó en el alto nivel competitivo de las delegaciones de fútbol, tenis de mesa, ajedrez, potencia, ecuavoley, natación, voleibol,
revistautopía#80
44
septiembre2013
baloncesto y físico culturismo, que mostraron sus habilidades y talento en cada una de las competencias. La unidad de los participantes salesianos crecía cuando compartían momentos amigables a la hora de jugar o alentar con efusivos aplausos y coros. Para Cristina Villegas, jugadora de básquet de la sede Guayaquil, el INTERSEDES es una propuesta alentadora porque hay jóvenes que desperdician su tiempo en vicios dañinos para su salud y esta jornada deportiva es una oportunidad para recrearse con el deporte.
La participación y lo destacado en el Intersedes José Andrés Sánchez participó en la disciplina de natación y demuestra su felicidad por re-
Tabla de resultados INTERSEDES 2013
PUNTOS
10
Fútbol varones
1
8
Fútbol varones
1
5
4
Fútbol damas
1
10
Fútbol damas
1
8
Fútbol damas
1
5
5
Básquet damas
1
10
Básquet damas
1
8
Básquet damas
1
5
6
Básquet varones
1
10
7
Voleibol varones
1
10
8
Voleibol damas
1
10
9
Físico culturismo
1
10
Natación varones
10
9
8
10
Natación varones
Natación damas
7
5
4
10
Natación damas
2
1
5
Ecuavoley
1
3
10
Tenis de mesa
3
Ajedrez
2
Ecuavoley 11
Tenis de mesa
12
Ajedrez
4
3
10
10
TOTAL
115
GRAN TOTAL
presentar a la sede Guayaquil y por la actuación competitiva de los compañeros de las otras sedes. Mientras Carlos Gutiérrez, del torneo de tenis de mesa, nos dice: “es la primera vez que participo en el INTERSEDES de la UPS y me siento satisfecho con mi rendimiento. Además, me impresiona el buen nivel de juego de los compañeros, quienes se han preparado con esfuerzo y dedicación”. Al respecto, Freddy Guzmán comenta: “cada año la preparación de las delegaciones deportivas ha sido constante, como resultado, se obtuvo una buena participación de los equipos, demostrando disciplina, entrega, respeto y compañerismo. Se destaca la incorporación de nuevas disciplinas en este tor-
117
2
ORO
Básquet varones
1
5
Voleibol varones
1
5
0
0
0
1
1
8
1
5
Natación varones
2
8
Natación damas
10
Ecuavoley
1
8
5
Tenis de mesa
1
8
Ajedrez
6
Voleibol damas
0
Físico culturismo
3
TOTAL GRAN TOTAL
2
Voleibol varones
1
8
Voleibol damas
1
8
0
0 1
0
0 8 5
GRAN TOTAL
8 76
2
78
deportiva en sus distintas disciplinas. Por tanto, el deporte es concebido como instrumento y agente de formación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los estudiantes de la UPS.
La integración de los compañeros deportistas y la responsabilidad con la que se realizó el INTERSEDES 2013 hicieron del evento “un espacio de unión donde se puede compartir entre las tres sedes, demostrando la unidad de los salesianos” comenta Pedro Javier Rodríguez, representante estudiantil de Cuenca. De esta manera la FEUPS contribuye a vincular las actividades académicas con la práctica
45
8
TOTAL
77
neo como tenis de mesa, natación, fisicoculturismo y potencia. Es así que existen jóvenes de muchas disciplinas deportivas en la UPS, que tras gestionar y formar un grupo ASU, tienen la posibilidad de integrarse a estos encuentros de la UPS”.
1
Físico culturismo
5 75
Básquet varones
Asistencia a la inauguración
BRONCE
1
PLATA
Fútbol varones
ORO
3
Asistencia a la inauguración
PUNTOS
Competencia
PLATA
Competencia
Asistencia a la inauguración
Competencia
PLATA
#
10
BRONCE
CUENCA
PUNTOS
QUITO BRONCE
GUAYAQUIL
ORO
SEDE
actualidad universitaria
Sabías qué… • La primera Súper Copa se llevó la sede Cuenca en el año 2011. • El INTERSEDES 2012 se llevó a cabo en Quito, llevándose la Súper Copa la sede de Guayaquil. • En el INTERSEDES 2013 la Súper Copa se quedó en Guayaquil.
Cosié Aguirre Saula
¡Redescubriendo
Cuenca! revistautopía#80
46
septiembre2013
¿
Alguna vez un turista te preguntó en dónde queda una calle de tu ciudad y tú no la conocías? A mí me ha pasado, no una ni dos veces; la verdad es que ya he perdido la cuenta. Y no fue hasta que decidí convertirme en viajera de mi propia ciudad, Cuenca, que aprendí a explorarla, a descubrirla e incluso a soñarla. La cátedra abierta de Educación Ciudadana y Cultura de Convivencia, realizó el seminario-taller Redescubriendo Cuenca en distintos escenarios académicos y en lugares emblemáticos de la “Atenas” del Ecuador, con una duración de 40 horas. Este proyecto partió de una iniciativa del colectivo ciudadano Cuenca Ciudad para Vivir y cuenta hoy con el compromiso de la Universidad de Cuenca, la Universidad del Azuay, la Universidad Politécnica Salesiana y el Centro de Arbitraje y Mediación de las Cámaras de la Producción del Azuay, organizaciones que firmaron un convenio de cooperación en este mes de junio. Para el inicio de este proceso se contó con el auspicio del Grupo Faro una ONG con sede en Quito y que apoya iniciativas de la sociedad civil. Para este plan piloto fueron invitados más de 50 personas, entre profesores, estudiantes universitarios y líderes, para vivir de manera interactiva y creativa una experiencia teórica y práctica de lo que significa la ciudadanía activa, la corresponsabilidad ciudadana y la ética cívica. “Se trata de preparar el camino a través de diferentes actividades académicas que permitan que se encuentren los futuros
47
líderes ciudadanos, para compartir ideas sobre la ciudad que sueñan”, comenta Andrea De Santis, integrante del Comité Ejecutivo de la Cátedra Abierta. Uno de los objetivos de la cátedra es “formar mejores ciudadanos” y para esto es necesario, como primer punto, entender el concepto teórico de lo que significa “ser ciudadano”. Profesores y estudiantes de distintas procedencias y edades se pusieron “los mismos zapatos de ciudadanos” y ese, quizás, fue el punto que le dio éxito al taller.
Uno de los objetivos de la cátedra, es “formar mejores ciudadanos”, y para esto es necesario como primer punto entender el concepto teórico de lo que significa “ser ciudadano”.
Dos palabras, un sentimiento: ¡vivir Cuenca! ¡Y la aventura comenzó! El 22 de julio de 2013 nos reuniríamos los integrantes de este proyecto en la UPS. Entonces, sabríamos que el “factor sorpresa” sería muy importante, pues no conocíamos ni los temas, ni los horarios, ni los planes de nuestros directores. Sin embargo, con el pasar de los días nos daríamos cuenta de que un buen viajero, en realidad no tiene métodos fi-
actualidad universitaria
Miramos a Cuenca desde un ángulo que nos permite saber, mas no conocer; conocemos a cerca de lugares que hemos visto, mas no observado; que hemos recorrido, mas no caminado…
jos ni la intención de llegar a un lugar predeterminado. Un buen viajero sueña despierto, sacrifica cierta comodidad, es imperfecto y posee una intención de descubrir (en este caso, re-descubrir). Sí, nuestro “viaje” nos invitaba a convertirnos en exploradores de la ciudad que nos vio nacer, crecer, formarnos. Nos animaba a soñar de día, a soñar despiertos y conscientes de muchas cosas que no advertimos cuando soñamos solo de noche. ¿Y cómo empieza nuestro recorrido? Desde arriba. Quiero decir que miramos a Cuenca desde un bus de dos pisos, sin techo. Durante el recorrido, nuestro guía nos contaba las historias de los lugares que mirábamos: –Esta fue la primera escuela de música de la ciudad. Observen, chicos, el oficio de barbero es tradicional aquí,
y esta es la única peluquería que queda con esa costumbre. El mercado fue la esencia de la ciudad, todos solían hacer las compras ahí. Poco a poco aprendemos historias que siempre estuvieron presentes en el escenario cotidiano en que hemos vivido. Miramos a Cuenca desde un ángulo que nos permite saber, mas no conocer; conocemos acerca de lugares que hemos visto, mas no observado; que hemos recorrido, mas no caminado… desde un ángulo que se mostraba una Cuenca lejana, distante. Entonces llega el segundo día. Somos muchas personas, por tanto, nos dividimos en tres grupos. Por rigor periodístico, narraré la experiencia del grupo del que fui parte. Quizás este día fue el mejor. ¿Por qué? Simple: fue un día que nos permitió
revistautopía#80
48
septiembre2013
re-encantarnos con nuestra ciudad. Ya no la mirábamos desde arriba, sino caminábamos alrededor de ella. Éramos turistas cuencanos recorriendo Cuenca, conociéndola, mirándola con nuevos ojos. Pero más allá de la historia, esta vez, caminamos a través de la obra. La sentimos. Decidimos “escalar” la Catedral Nueva. Cientos de gradas nos permitirían llegar a la cima de la iglesia, junto a las cúpulas, y entonces disfrutaríamos de un paisaje mágico: una vez más mirábamos a Cuenca desde arriba. Pero ahora no era un bus, sino la cumbre de la Iglesia Mayor la que nos permitiría mirar a la ciudad. Esta vez Cuenca ya no estaba distante… Y nuestros pasos van creando una ciudad al caminar a través de ella. Esa tarde observamos
el ocaso, la Iglesia de Santo Domingo, las palomas, una chompa suspendida, tejas viejas, tejas rojas, la chola cuencana con sus hijos, una cuencana hija de un italiano. Esa tarde conversamos con una artista, visitamos una exposición en el Museo de Arte Moderno, recorrimos una casa colonial que hoy en día es un hotel de lujo. Cuenca se convirtió en un lugar lleno de esperanza. El cielo –y el infierno– estaban al alcance de la ciudad, y si la palabra “existir” significa “formar parte de”, podemos decir que después de esa tarde del 23 de julio, Cuenca existía en nosotros o tal vez nosotros en ella.
se había transformado. Recorrer calles, plazas, barrios, mercados y parques permitió que los participantes “redescubramos Cuenca”, en sus valores patrimoniales, humanos y culturales, en sus problemas y deficiencias. Del éxito de esta primera experiencia de pedagogía ciudadana dependía el destino de la cátedra abierta. Quienes la vivieron serán los nuevos líderes ciudadanos, con la responsabilidad de multiplicarla con pasión y compromiso. Los objetivos se han cumplido con éxito y la expectativa para el futuro es grande. “He visto cambiar la actitud de los jóvenes a lo largo de cin-
co días. El último día afirmaba el cambio que se dio en su interior. Ahora sabían qué es ser un ciudadano. Ahora sabían cuál era su posición respecto a su persona, a su ciudad y a los demás que conviven con ellos”, explica Andrea De Santis. Ahora creo que vivo en la ciudad más bella, llena de gracia y completa del país. Lo había pensado –varias veces– antes de formar parte de ese taller, sin embargo, no lo había vivido aún. Sí, Cuenca es Patrimonio Cultural de la Humanidad y encantahechiza a quien la visita… pero eso lo dicen muchos, así que no me crean… Pruébenlo.
El tercero, cuarto y quinto día llegan con prontitud. Con temas como “La importancia del espacio público”, los integrantes pudimos acercarnos más a las personas, los lugares de la ciudad y con esto, a su patrimonio tangible e intangible. La visita a la presa hidroeléctrica de Chanlud durante el día anular, nos permitiría rescatar, en vivo y en directo, la importancia que tiene la defensa del agua y de la naturaleza para la supervivencia de la humanidad. El último día, se convertiría en el primer paso para el trabajo en el futuro: ¿cómo mejorar los barrios de las universidades?
Nuevos líderes ciudadanos redescubrieron Cuenca Esta aventura, que inició con inquietud, terminaba con melancolía. Y es que al final regresábamos de Cuenca, a otra Cuenca. No porque la ciudad hubiese cambiado, sino porque nuestra forma de mirarla y vivirla
49
actualidad universitaria
Entretenimiento Emilia Ramírez
La escritura es mi
A
terapia
bdón Ubidia define a Edgar Allan García como un poeta feliz, eufórico y seductor. Él está de acuerdo: “disfruto la vida intensamente, la gente no me ve como un poeta cabizbajo, además, soy esmeraldeño, tengo la sangre caliente y bailo exaltadamente” dice con una amplia sonrisa. La pena difícilmente lo atrapa, pero cuando lo hace, él saca rápidas conclusiones: “me niego a masticar penas, tan pronto puedo las vuelco sobre el papel”.
Este escritor ecuatoriano (quien además es terapeuta) recuerda con un profundo suspiro que Pablo Neruda fue su primera influencia en poesía: “los maestros de un poeta son los grandes poetas”. Otras figuras como Franz Kafka, Lawrence Durrell y Hermann Hesse fueron quienes lo “arrastraron” por el camino de la narrativa en un momento de su vida. Escribe para no tenerle miedo a su propia sombra. “La sombra es aquello que despreciamos, lo
revistautopía#80
50
septiembre2013
que vemos en el otro, y hurgar en eso que tanto nos perturba es una verdadera terapia, la escritura es una terapia, así como la danza”, asegura. No requiere de un ambiente específico para crear, solo necesita sentarse y escribir, confiesa hacerlo incluso desde su celular. Con tantos libros que han pasado por su vida le es difícil decidirse por alguno, pero si tuviera que hacerlo escogería su novela El rey del mundo, porque es la búsqueda de la libertad y a la
trar lo “caliente” de sus letras en el encuentro de dos seres que se han buscado durante siglos y cuya historia se plasma en el cuento “Luna llena”, o en “Mariposa” que narra los aproximamientos corporales entre una joven y su capellán. Las experiencias perturbadoras y diáfanas que Edgar Allan ha sentido con presencias y energías lo inspiraron a escribir “El Supay” que narra la historia de un hombre que lucha con los espíritus de un pueblo perdido en el páramo ecuatoriano. “No es un asunto de fe, existen realidades que se besan y uno no sabe hasta qué punto hay algo más allá”. Se considera un hombre de izquierda, esta postura le motivó a escribir “Un beso del tamaño de un elefante” que es el último relato de Cuentos “La sombra fríos y calientes. “Algunos amigos y eses aquello que critores consideran despreciamos, lo que que es el homenaje vemos en el otro, y hurgar más hermoso escrien eso que tanto nos to para el Che Gueperturba es una verdadera vara. En este cuento terapia, la escritura es yo no veo al persouna terapia, así como naje como el revolucionario, ni como el la danza” constructor de una nueva utopía, sino como un padre que se aleja de su hija”, dice lleno de emoción al tiempo que relaciona la situación del vez el miedo a la misma. Cuen- Che con sus propias vivencias. tos fríos y calientes también figura como uno de sus libros fa- Una de las experiencias más voritos, además de ser su más alucinantes de su vida fue el rereciente publicación (2013). corrido a lo largo y ancho de Japón, gracias a un premio ganaAunque toda una generación do con su cuento “Noguchi”: creció con Leyendas del Ecua- “Tuve la sensación de estar en dor (un clásico ahora), este au- otro planeta”. tor ha explorado desde siempre horizontes que distan de la lite- Ahora su trabajo literario es reratura infantil. Podemos encon- conocido, aunque no siempre
51
entretenimiento
fue así. Ha sufrido mucho para ser escritor, aunque también considera una mala idea que las cosas salgan fáciles desde el principio. “El hecho de haber estado en un taller de literatura me enseñó a ser muy crítico con mi trabajo y eso ha hecho que no desprecie nunca un comentario adverso o una sugerencia. Quienes no han estado en talleres son muy susceptibles ante cualquier crítica, se derrumban o se ponen furiosos”. Actualmente, la literatura ecuatoriana con mayor aceptación a nivel internacional es la infantil. La novela El rey del mundo fue seleccionada como parte del programa nacional de lectura de Argentina. Aún así, Edgar Allan precisa: “somos los grandes desconocidos y no somos los únicos, hay una multitud de narradores en nuestro continente, pero no los conocemos”. “Nos hemos convertido en una sociedad exitista. Los primeros textos que escribas te van a avergonzar en diez años más. Cuando finalmente decidas publicar tu primer libro es muy probable que haya una avalancha de críticas o silencios sospechosamente críticos, si tienes la fuerza para levantarte, entonces tienes derecho de ser escritor. Mientras tanto dos cosas fundamentales: leer y escribir, y en la mitad tener una cámara de fotos invisible que te permita ver la proyección de la sombra de los árboles en un atardecer o que te obligue a ver los ojos de ese perrito que nadie ve, pero que está a la entrada de una casa. Entonces, cuando realmente se despierte tu curiosidad por aquello que nadie quiere ver, podrás plasmar tu realidad en el texto y el texto jugará con la mente y el corazón de los lectores”.
commons.wikimedia.org/
Kande Campos
revistautopĂa#80
52
septiembre2013
P
arte de las actividades que se realizaron de forma gratuita por el aniversario del Museo de la Ciudad, fue la exposición de “Los desastres de la guerra”, de Francisco de Goya. A través de este espacio se propuso socializar los efectos y consecuencias de la violencia no solo desde los conflictos bélicos, sino también desde perspectivas críticas de lo cotidiano. Francisco de Goya, pintor español del siglo XIX, es uno de los mayores representantes del arte universal. Esta exposición fue sobre una de sus pocas obras hechas desde su propia iniciativa: “Los desastres de la guerra” es una serie de 80 grabados que hablan sobre la Guerra de Independencia de España, entre los años 1810 y 1815. Esta fue la primera vez que se la expuso de forma completa en Ecuador. La muestra denunciante y reveladora, promueve valor la historia y la memoria de hechos que no deberían volverse a repetir bajo ninguna justificación. Goya evidencia los componentes de la guerra sin héroes ni eminentes conquistas. Imprime el terror, muerte, dolor, enfermedad, pérdida, hambre, miseria, depravación y corrupción que provoca la guerra. Las imágenes conducen la atención a tres momentos principales: el primero se refiere al terror y el miedo, como producto psicológico de la guerra; el segundo se refiere a la muerte y la tortura, como fusilamientos, ahorcamientos, linchamientos o empalamientos; mientras el tercero trata del hambre y la miseria como resultado final.
Como un apéndice final aparece “Caprichos enfáticos”, una serie de grabados que trasladan la plasmación de los hechos mismos a una reflexión sobre los aspectos políticos e ideológicos, que envolvieron a los acontecimientos narrados. De esta manera, la irracionalidad de los legisladores y la superstición popular se convierten en alegorías de la corrupción política y la injusticia social como razón última de lo acontecido. La violencia puede ser visible o invisible. Cuando la violencia se detona, ya sea en forma colectiva –como la guerra– o en forma particular –como en el interior de una familia– el daño visible, tanto material como corporal, se acumula y deja marcas irreversibles. Los distintos públicos que asistieron a la exposición analizaron la violencia desde sus múltiples formas de agresión no solo física, sino verbal e ideológica. A pesar que las imágenes contenían elementos crueles de acercamiento a la muerte y la tortura animal y humana, los niños y niñas también fueron participes de sus análisis. Mediante dibujos y textos demostraron su reflexión en torno a la violencia, utilizando ejemplos de su vida diaria en la escuela, barrio u hogar. Una violencia difusa que no por haberse hecho cotidiana resulta menos alarmante. Estos síntomas se extienden a una sensación de agresividad generalizada y una atmósfera de enfrentamiento constante. Esta corriente se expresa en el carácter cada vez más descontrolado de las de las palizas a las minorías étnicas por parte
53
entretenimiento
de grupos cada vez mayores, en los enfrentamientos entre partidarios de distintos equipos de fútbol, en la subordinación de género tanto en el trabajo como en la familia o en la competencia por la vía por parte de los conductores. Esa es la otra guerra, la que se ubica en el espacio corto de lo cotidiano.
Goya evidencia los componentes de la guerra sin héroes ni eminentes conquistas. Imprime el terror, muerte, dolor, enfermedad, pérdida, hambre, miseria, depravación y corrupción que provoca la guerra.
Las grandes variantes de la violencia pueden explicarse desde la cultura y estructura que componen a un individuo. Se convierte en un factor útil el rechazo de la violencia como una característica propia de la naturaleza humana. El potencial para la violencia, así como para el amor, se condicionan bajo determinadas circunstancias, en las cuales se debe priorizar la razón de paz y justicia. Por lo que la construcción de relaciones armónicas no solo debe edificarse desde la mente humana, sino desde la cultura y la estructura de las sociedades.
http://www.greenews.info/
Darwin Sumba
Un giorno devi andare :
U
La voce di Dio desde Manaus
n giorno devi andare, la más reciente producción del reconocido director de cine italiano Giorgio Diritti, se estrenó en la ciudad de Cuenca en el Teatro Carlos Crespi de la UPS, en colaboración con la Embajada de la República de Italia en el Ecuador. La película, que se encuentra concursando en el Festival de Sundance, uno de los más importantes eventos de cine de autor en el mundo, fue la base del conversatorio que Giorgio Diritti mantuvo con los estudiantes y graduados de la Carrera de Comunicación Social, creando gran expectativa y curiosidad acerca de su trabajo rodado en la Amazonía brasileña, en Manaus específicamente.
Como nos cuenta el mismo director: “la película está cargada de espiritualidad ante todo. Escogí la Amazonía porque ya la había conocido teniendo una experiencia similar a la que se cuenta en la película, pues fui allá pocos días después de la muerte de mi madre”. En ese lugar y después de tan doloroso evento, se planteó las mismas preguntas que se hace Augusta, la protagonista de su película: ¿quién soy?, ¿cuál es mi propósito?, ¿para qué estoy en este mundo?, ¿puedo hacer algo para cambiar mi vida? Escogió como personaje principal a una mujer, para caracterizar de forma más amplia el concepto de espiritualidad, sobre todo de maternidad, y la mayoría de sus actores son nuevos, en línea con el neorrealismo del
revistautopía#80
54
septiembre2013
cual es un representante en Italia. Realiza sus películas con actores inexpertos, que puedan cargar la película con su realidad de una forma totalmente espontánea. La trama de Un giorno devi andare consiste en la búsqueda del yo interior y el camino a la inversa que realiza Augusta, regresando a la naturaleza pura en una profunda reflexión sobre la vida y la relación del hombre con Dios. “En la película se realiza un análisis del estado de ánimo general que se vive en Europa, envejecida y gris, donde la personas viven su impotencia frente a la grave crisis económica, haciendo énfasis en la comparación con el estilo de vida y los sentimientos de Latinoamérica y su gente. Esos son los lugares donde es posible una evolución
respecto a la apatía que se vive en el viejo continente, pues como se expresa en la película: ‘si quieres cambiar las cosas debes ir a donde las cosas deben cambiar’”. Algo que resultó dificultoso en el rodaje fue adaptarse al idioma, ya que les tocó aprender portugués y algunos dialectos propios de esta zona de Brasil, para poder convivir con las comunidades. Tuvieron que soportar desde mosquitos hasta problemas más grandes como estar incomunicados durante semanas y movilizarse por la selva con todo el equipo. Todas estas son experiencias que han ayudado a que el mensaje de la película se enriquezca. El conversatorio terminó con una reflexión, pues Giorgio se refirió al cine norteamericano, a cómo este busca monopolizar el mercado y la forma según la cual está influenciando la originalidad de quienes inician en este arte y en las identidades regionales. Nos instó a valorar lo nuestro, alegando que Latinoamérica tiene la fuerza necesaria para hacer grandes cosas y que últimamente lo ha estado demostrando. El segundo punto de esa velada de estreno fue la presentación de la banda sonora de la película. Algo curioso fue que no era precisamente una “banda”, pues para sorpresa de muchos, en el escenario solo se encontraba un piano de cola y un sintetizador eléctrico. Estos eran los instrumentos de los maestros Daniele Furlati y Marco Biscarni, grandes músicos y compositores, que deleitaron al público con las composiciones que elaboraron
La trama de Un giorno devi andare especialmente para la película consiste en la búsqueda de Diritti. Era impactante esdel yo interior y el camino a cuchar cómo dos instrumenla inversa que realiza Augusta, tos se unían de una manera regresando a la naturaleza tan armónica, transmitiendo pura en una profunda emociones únicas; no se trataba solo de música, melodía reflexión sobre la vida y y ritmo, sino de sus expresiola relación del hombre nes, sus movimientos y la macon Dios. nera de comunicarse con una mirada para lograr la armonía perfecta.
La última composición que interpretaron fue “La voz de Dios”, llamada así por la espiritualidad que evocaba, pues dentro de la película esta es la parte donde Augusta busca de una manera desesperada saber quién es realmente, y en medio de la selva recibe una señal que cambia por completo su manera de ver las cosas. “La voz de Dios” es una de las composiciones que provocan más emoción.
55
entretenimiento
La intervención de los músicos terminó en medio de aplausos y ovaciones, para dar lugar al momento más esperado de la noche, la proyección de Un giorno devi andare. Muchos escenarios, realidades que por la gran mayoría son desconocidas y una búsqueda interior del ser humano en relación con Dios, es lo que encuentra quien se sienta a disfrutar de este film.
Investigación en la UPS Carolina Román
J
óvenes estudiantes e investigadores de la UPS de Cuenca sostienen que la tecnología no solo nos brinda comodidad, sino que puede ser usada como aporte al servicio de la sociedad. Marlon Quinde, estudiante de la Carrera de Ingeniería Mecánica, José David Cuzco y Joffre Brito, de la Carrera de Ingeniería Electrónica, así lo demuestran a través de un proyecto de tesis denominado “MakiUPS versión 1”, que consiste en una prótesis mecánica de mano diseñada para personas que han sufrido este tipo de amputaciones .
Se trata de una prótesis con la forma antropométrica de la mano, los cinco dedos y un peso similar. Esta iniciativa se elabora gracias al apoyo de Patricio Sari, un joven de 16 años que en su niñez perdió la mano derecha y que se beneficiará con este invento. El proyecto fue impulsado por los docentes John Calle, de la Carrera de Ingeniería Mecánica, y Fernando Urgiles, de la Carrera de Ingeniería Electrónica, que acompañaron a los estudiantes en la parte final de su formación universitaria.
Según uno de los integrantes del proyecto, José Cuzco, “MakiUPS versión 1” se basa netamente en movimientos musculares: una vez que la señal es adquirida adecuadamente a través del movimiento de los músculos unidos en un punto, esta es procesada en el muñón y controlada mediante un micro controlador PIC de la casa comercial Microchip. Este aparato consta de puertos configurables de entradas o salidas que son utilizados para el manejo de los distintos motores que actúan sobre los mecanismos de los dedos en un nivel proporcional al
MAKIUPS:
Proyecto tecnológico al servicio de la sociedad revistautopía#80
56
septiembre2013
“La única discapacidad que hay en la vida es la actitud negativa.” Nick Vujicic
57
investigación en la ups
“MakiUPS versión 1” se basa netamente en movimientos musculares: una vez que la señal es carga completa de la batemovimiento de los múscuadquirida adecuadamente a ría se necesita un tiempo los de Patricio, manipulantravés del movimiento de los aproximado de 10 horas do indistintamente cada músculos unidos en un punto, y se realiza en carga lenuno de ellos, adecuándota para garantizar la durase a la uniformidad de los esta es procesada en el bilidad de la batería por un objetos. muñón y controlada tiempo aproximado de cinmediante un micro co años. Dentro de la prótesis El consumo energético de la controlador. prótesis en general es menor a los 500 [mA] (miliamperios) en pleno funcionamiento (movimiento continuo de los cinco mecanismos de dedos al mismo tiempo), y un consumo no superior a los 30 [mA] en reposo (sin generar ningún tipo de movimiento). Para el prototipo funcional se usó una batería de níquelhidruro metálico (NiMH), con una capacidad de almacenamiento de 2 800 [mA/h] (miliamperios/hora), determinando de esta manera un tiempo de funcionamiento de cinco horas aproximadamente.
existe un indicador visual tipo LED, que garantiza la conexión entre la fuente de voltaje externa y el indicador de recarga.
Gracias a la retroalimentación de Patricio, se alojó en la parte inferior de la prótesis un dispositivo tipo switch para el accionamiento de la mano, aprovechando de esta manera un 15% más la batería. Para recargarla se emplea una fuente de corriente continua similar a la utilizada en los celulares, que puede ser adquirida en cualquier ferretería o tienda electrónica para su remplazo en caso de avería o pérdida. Para la
revistautopía#80
58
septiembre2013
El proyecto duró más de dos años: “incontables son las malas noches y los días enteros en los que nos encontrábamos frente al computador diseñando, simulando y construyendo nuestra tesis. Si lo realizado era factible, se continuaba en el proceso, caso contrario, lo sensato era descartar y en la mañana del día siguiente retomar el trabajo que nos esperaba en el escri-
torio. A medida que se avanzaba en el proyecto, se realizaban pruebas de verificación, para identificar los posibles errores y hacer los ajustes necesarios” cuenta Patricio. En la actualidad, las prótesis con funciones semejantes tienen un alto costo en el mercado internacional. En Ecuador, personas con este tipo de discapacidad no disponen de recursos económicos para adquirir una prótesis que sobrepasa los 15 000 USD. “MakiUPS versión 1” está diseñada con funciones básicas y pensada para personas con situaciones similares a las de Patricio.
bla en tono confidente y nos narra su historia. “Tenía solo 8 años Han pasado de edad cuando perdí mi mano seis años desde el derecha, mientras jugaba con accidente, junto a Patricio, un cohete junto a mi hermana, durante mi niñez y adoestá la prótesis. Él la mira lescencia me acostumbré a con deseo, espera con ansias la falta de este órgano”.
llevarla a casa y demostrar a su madre y hermanos que su sueño se ha cumplido.
Fueron grandes las experiencias vividas en las noches de insomnio, en el trabajo en equipo, en las decepciones, la tristeza y la alegría. Una mezcla de sentimientos que ha enriquecido a este grupo de jóvenes, forjándolos como mejores profesionales y seres humanos. “Al principio era incomodo porque no nos conocíamos y por problemas de horarios cada quien trabajaba de manera individual. Existía negatividad entre nosotros porque creíamos que el proyecto consistía solo en acoplar los distintos trabajos. Hubo momentos de decepción, pero con el tiempo fuimos entablando amistad y abriendo paso a un camino lleno de expectativas en el que los avances cada vez eran más notorios y nos aproximaban al objetivo. ¡Esto nos alentó a continuar!”, confiesa Marlon Quinde. Una gran ventaja de la distribución del trabajo fue que cada uno aportaba con los conocimientos indispensables dentro de su área específica. “Este sue-
Era una tarde cuando Patricio asistió a catequesis y se encontró con el profesor John Calle, que también es catequista en la parroquia de El Valle. En ese instante, al observar a Patricio desanimado a causa de problemas personales, le hizo la propuesta de pertenecer al proyecto “MakiUPS versión 1”. Su desconfianza puso en duda su aceptación, pues en ocasiones anteriores ya había recibido propuestas similares y estas no habían sido cumplidas. Durante seis meses la decepción acorraló a Patricio por la falta de comunicación con los autores del proyecto. Se encontraban en la fase de investigación, la cual requería de un trabajo exhaustivo en los laboratorios de la universidad, limitando las ocasiones de encuentro. “Una mañana llamaron a casa, mi madre contestó, eran ellos para invitarme a realizar las medidas del brazo. No quise ir, pero mi mamá insistió”, dice Patricio.
ño fue un reto, porque la idea no es guardar la prótesis en un cajón, al contrario, es hacer de ella un objeto de uso diario”, dice José David Cuzco.
“Si lo sueñas, haz que pase”
Han pasado seis años desde el accidente, junto a Patricio, está la prótesis. Él la mira con deseo, espera con ansias llevarla a casa y demostrar a su madre y hermanos que su sueño se ha cumplido. En ese instante su mirada dice más que mil palabras. Había que ver el brillo en sus ojos para entender la felicidad que lo invadía.
Patricio Sari es un joven introvertido, con apariencia tímida, ha-
59
investigación en la ups
Tecnociencia Eduardo Calle
¿
Te gustaría poder acceder a tu biblioteca de música, tus archivos digitales, tus fotografías favoritas o tu colección de películas desde cualquier lugar de la casa a través de tu PC, teléfono móvil, tablet, televisión, impresora o sistema de audio? ¿Tienes una red WIFI o LAN a la que quieres poner a trabajar al 100%? ¿Tienes un computador antiguo que quieres que haga algo más que ocupar espacio en tu casa? Entonces la tecnología DLNA es para ti.
El objetivo principal de ésta tecnología es que dispositivos de diferentes fabricantes puedan comunicarse entre sí y compartir sus contenidos de forma sencilla, ya sea a través de redes alámbricas (LAN) o inalámbricas (WIFI). Comunicar dispositivos vía DLNA es tan sencillo co-
mo encenderlos y conectarlos a red, ya que esta tecnología está basada en protocolos de comunicación Universal Plug and Play (UPnP), mismos que están especialmente diseñados para redes personales y permiten la comunicación entre dispositivos sin necesidad de configu-
La Digital Living Network Alliance (DLNA) o alianza para el estilo de vida digital en red es una tecnología que nació en el año 2003 liderada por Sony y a la que actualmente pertenecen más de 800 compañías entre las que podemos incluir a Google, Intel, Nokia, Samsung, entre otros famosos fabricantes de electrónica de consumo.
DLNA:
Multimedia por toda tu casa revistautopía#80
60
septiembre2013
rarlos. Así, para ver una película desde tu computadora portátil en tu SMART TV compatible con DLNA, solo debes encender los equipos y transmitir los contenidos, sin cables, sin complicaciones. ¡Compartir contenidos nunca fue tan fácil! Para que tu sistema DLNA funcione correctamente, deberás tener a uno de los dispositivos ofreciendo contenido (servidor) y a los otros dispositivos recibiéndolo y reproduciéndolo (clientes). Por ejemplo, imagina que tienes tus canciones favoritas en tu teléfono móvil (servidor) y quieres escucharlas en el mini componente HI-FI (cliente) compatible con DLNA que tienes en tu casa. Lo único que deberías hacer es asegurarte que los dos dispositivos estén conectados a tu red LAN o WIFI y hacer una transmisión continua (también llamado streaming) de tu música desde tu teléfono hacia tu mini componente y DLNA se encargará del resto. Hacer streaming es muy sencillo, ya que existen programas especializados para esto, entre ellos el Windows Media Player por ejemplo. La configuración más común y que desde mi punto de vista más aprovecha la tecnología DLNA, es tener un servidor NAS (Network Attached Storage) conectado a la red y ofreciendo contenidos a todos los dispositivos de la casa. Un servidor NAS te permite compartir tu disco duro en la red y acceder a los archivos que se encuentran en él desde tu teléfono móvil, tu tablet, tu portátil o desde cualquier dispositivo que se encuentre conectado a tu red. Adicionalmente, si tienes una conexión a internet, te permite acceder a tus
archivos desde cualquier lugar del mundo en el que te encuentres. Lo mejor es que la mayoría de servidores NAS se encargan de hacer streaming de tus películas, música, fotografías, etc., teniendo tus archivos multimedia disponibles en cualquier lugar de tu casa, listos para que los disfrutes. Puedes adquirir un servidor NAS o usar el viejo computador que ya no utilizas para configurar uno. Si optas por adquirir uno, te recomiendo el Synology DiskStation 2-Bay (Diskless) Network Attached Storage (DS213j), que te da la opción de colocar dos discos duros internos y dos discos duros externos USB, alcanzando capacidades de almacenamiento de 10 Terabytes! Con esa capacidad de almacenamiento podrás guardar la información y los archivos multimedia de toda tu familia, e incluso de los vecinos y amigos, conocidos, etc. Si quieres ahorrar tu dinero y aprovechar la vieja computadora que no utilizas y colaborar con el planeta, puedes usar ésta para instalar un servidor NAS gratuito. Entre mis servidores NAS favoritos están el FreeNAS (www.freenas.org) o el NAS4Free (www.nas4free.org), que son sistemas open source y de descarga libre. En éste caso, debes estar consciente que la capacidad de almacenamiento y velocidad de tu servidor NAS va a depender de las capacidades de la computadora que utilices. Sin embargo, tanto el FreeNAS como el NAS4Free tienen capacidad de compartir tus archivos en la red y se encargan de realizar el streaming de tus archivos multimedia.
61
tecnociencia
Para recibir tus contenidos multimedia en tu teléfono móvil, tu tablet, tu computador portátil o de sobremesa, vas a necesitar un cliente DLNA. Mi favorito, por ser un excelente sistema para gestionar contenido multimedia y sobre todo open source y gratuito, es definitivamente XMBC. Con XMBC tendrás un completísimo centro multimedia en tu casa, para disfrutar de tu música, de tus películas o tus fotografías en cualquier dispositivo, ya que XBMC es compatible con Windows, Linux, Android, Mac, entre otros sistemas operativos. Para recibir contenidos multimedia en tu SMART TV, o cualquier otro dispositivo compatible DLNA, no necesitas instalar ningún programa, ya que estos automáticamente reciben contenido. Por último, para que puedas disfrutar mejor de tu sistema DLNA vía WIFI, es recomendable que tu router tenga unas buenas características técnicas que eviten que la red WIFI se sature por la gran cantidad de datos que van a circular por ella. Yo he probado el TP-LINK TL-WDR4300, que tiene doble banda de transmisión y alcanza velocidades de 750 Mbps además de tener un servidor DLNA incorporado y puertos USB para conectar discos duros externos; obteniendo un excelente rendimiento y un bajo costo. Definitivamente disfrutar de un estilo de vida digital nunca ha sido tan fácil. Hoy, DLNA te permite estar conectado con todos los dispositivos que habitualmente encontramos en el hogar; pero sobre todo, te permite usar la tecnología para compartir buenos momentos con tu familia y amigos.
Raquel Lincango Moreno
Fiesta Geek #CPQuito3
1
E
n una ciudad donde la innovación tecnológica crece cada día, miles de personajes acampan y se sumergen en un ambiente único: el Campus Party. Campuseros de todos los lugares del Ecuador y del mundo se congregaron del 18 al 22 de septiembre en Cemexpo -en la mitad del mundo- para vivir la tercera edición de este evento en Quito.
Domótica2, videomapping, la internet de las cosas, Smart Cities, hardware de código abierto, desarrollo de aplicaciones y más, son algunos de los tantos aportes que Campus Party ofrece a nivel mundial. Campus Party es más que un espacio para el entretenimiento, es una fusión de creación y tecnología que reúne a cientos de expertos en diferentes países. Este año más de diez países se-
revistautopía#80
62
septiembre2013
rán la sede del Campus; México, por ejemplo, arrancó su cuarta edición el 30 de julio; Londres recibió la tercera edición de Campus Party Europa del 2 al 7 de septiembre; y Perú tendrá su primera edición este año.
Campus Party UIO 3 Cultura digital, innovación, Ciencia y Creatividad mostraron una variedad de expertos quienes
caer para levantarse, pero jamás darse por vencido” dijo. También comentó que Atari, surgió como una experiencia bien desarrollada después de haber experimentado varios intentos fallidos; su conferencia alentó a los y las jóvenes para hacer realidad sus proyectos. Aquí algunas de sus frases: • “Cuando pienses en ideas, piensa en remover las cosas” • “El mundo es tuyo, hazlo posible (The worl is your’s, make it happend)” • “Lo más importante de la creatividad no es tener una idea, sino llevar a cabo esa idea, levantarse y a hacerla realidad”
Ciudad para la gente, story telling Las smart cities son plataformas digitales, que sobrevienen como un ecosistema de múltiples agentes donde las personas coexisten junto a muchos procesos sociales entorno a los bienes de la ciudad.
aportaron en más de 250 horas de conferencias, talleres y retos que los 2.254 campuseros (inscritos) pudieron disfrutar. Además contaron con 5 Gb de velocidad para conexión a internet. Nolan Bushnell, creador de Atari y de otras empresas, es conocido por ser el padre de los videojuegos; en su ponencia para Campus Party Quito recordó a los asistentes la importancia de aprender habilidades cada día: “hay que fallar para mejorar,
Jaime Izurieta Varea, expositor ecuatoriano para Campus Party presentó una idea de ciudad como espacio pensado para la gente: “la inteligencia no está en la tecnología, la inteligencia es colectiva y está en la gente” dijo. De esta manera el espacio urbano está abierto para que las personas se sientan seguras. Así como la tecnología ayuda para construir mejores las ciudades, las personas se unen cada vez más en las redes sociales por el personal branding (lo que dicen de ti cuando te fuiste). Frente a esta velocidad creciente hay que entender que el mundo cambió: el mundo sigue
63
tecnociencia
ahí, los nuevos rostros digitales son las redes que nos conectan y nos sirven como vehículos de comunicación. Para el chileno Roberto Arancibia, experto en redes sociales, es indispensable contar historias (story telling) y contactarnos con todos, estamos apostando en nueva tecnología.
Datos breves Campus Party 2012: • • • • • •
2.517 campuseros Más de 200 horas de contenido 133 conferencistas 1700 bautizos digitales $ 20.000 en premios Conexión 4 Gb
Wikipedia, un gran recurso para la educación Educación: “ayudar al estudiante a ser personas que puedan aprender a ser personas por sí mismo y para sí mismo” Aaron Sams. Si bien es cierto los sistemas de educación han tenido vertiginosos cambios en las últimas décadas; la educación tradicional y sus sistemas masivos lograron que todas las personas podamos leer y utilizar las matemáticas en forma básica. Hoy la educación exige actualización constante, la Wikipedia es una herramienta de enseñanza que está en tela de duda. Para Vahid Marsour, psicólogo dedicado a las tecnologías en uso en ambiente educativo conferencista de Campus Par-
ty, Wikipedia es una herramienta no solo para consumir, sino para aportar con el conocimiento porque en este espacio se puede generar y compartir contenidos, reflexionar sobre el uso que damos a esta fuente, superar el desafío de aportar conocimientos en la red.
YACHAY, La Ciudad del conocimiento M. Sc. Héctor Rodríguez, Gerente General de Empresa Pública YACHAY, comenta que la ciudad de la ciencia está pensada para las personas desde una formación individual para la acción colectiva. “El parque tecnológico se funda sobre la idea de ver a la in-
novación abierta como un punto de partida para una acumulación colectiva de capacidades y acervos tecnológicos que nos puedan ayudar a garantizar los derechos de las personas, las comunidades, y la naturaleza, para generar buen vivir” dijo. YACHAY ha realizado una asociación público-privada-académica junto con Microsoft Ecuador, que permite desarrollar un círculo virtuoso de innovación. Guadalupe Durán, gerente general de Microsoft Ecuador, cuenta que Microsoft se enfoca en los futuros líderes, para que los ecuatorianos a través de la tecnología puedan hacer propuestas de innovación que ayuden a potenciar el país a nivel mundial.
Una iniciativa de Microsoft es la primera Maratón de certificaciones en tecnologías. Se han levantado cuatro módulos de educación virtualizada enfocada en estudiantes para que el técnico ecuatoriano sea contratable aquí y en todo el mundo (talento humano calificado) Varias formas de adhesión: 1. Académica: epicentro del desarrollo de una universidad de clase mundial, 2. Investigación básica (Centros de Investigación) 3. El Entorno empresarial: entorno de emprendimiento, para soluciones colectivas desde un ecosistema armónico. La persona interesada en participar en la Maratón, verifica el centro de formación superior más cercano de las 32 universidades acreditadas en el país, se inscribe y define el paquete de certificación, además de los horarios y fechas en lo que quisiera realizar el examen en su carrera técnica, para mayor información puedes visitar el portal web de Yachay: http://www.yachay.gob.ec./
La UPS en el Campus Party Varios jóvenes de la carrera de Ingeniería Electrónica representaron a la UPS en la fiesta tecnológica de este año, aportaron con algunos de sus proyectos en domótica y robótica.
Transición de la educación 1.0 a las 3.0 1.0 Ambiente tecnológico, ambiente mixto, enfoque “presencial-formal”, 2.0 El Apropiación de herramientas tecnológicas 3.0 Todos aprendemos en donde estemos, dependemos de las redes para aprender.
revistautopía#80
64
septiembre2013
Sebastián Rojas y Paola Flor prepararon a “Mael”, una muñeca prototipo de robot cuya finalidad es ayudar a los niños con el síndrome de autismo. El diseño fue realizado en tres días, la muñeca comunica figuras geométricas y funciona con una aplicación Android y con Bluetooth.
Cultura digital, innovación, Ciencia y Creatividad mostraron una variedad de expertos quienes aportaron en más de 250 horas de conferencias, talleres y retos que los 2.254 campuseros (inscritos) pudieron disfrutar.
Johnny Villacís y Jeremy Novoa estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Sede Quito diseñaron y programaron su propuesta tan solo en un día, además participaron en “Concurso por el hardware libre” y obtuvieron el segundo lugar con su robot que sube gradas. Para Campus Party 2013 estos jóvenes mostraron 4 proyectos. Todos los robots son hechos con materiales reciclados: “Emotib” es una plataforma para hacer streaming este proyecto para video conferencias enfoca y sigue a la persona, tiene dos sensores de distancia. “Alebot”, es un robot explorador, cuyo diseño está pensado para operaciones de rescate, posee sensores de temperatura, dos motores en toda la estructura redonda permite control en su movilidad. “Diego Vizcaíno nos mostró a “minero”, un robot seguido de línea, él tiene planea a futuro poder generar diseños que puedan servir en la investi-
gación en varios ámbitos sociales. Actualmente tienen varios proyectos con el club de Robótica del Campus Sur en Quito.
dad es hacer fotografía aérea de lugares de difícil acceso y levantar información. Este robot cumple una misión de vigilancia.
Julio Montesdeoca, ingeniero en electrónica de la Sede Cuenca, nos muestra un proyecto de Domótica basado en la aplicación Android, su finalidad es dar soluciones en Domótica e integrar varios los sistemas de seguridad, control y monitoreo interno para una casa: “si tú estás dentro de tu casa no necesitas de un computador para realizar el control, solo hace falta un dispositivo movil” asegura.
Y si de continuar innovar se trata, Campus Party es la oportunidad de aprender, encontrar y compartir conocimientos para hacer del mundo un lugar lleno de oportunidades; si te gusta innovar: Just do it! (Solo hazlo), “levántate en la mañana, mírate al espejo y dices que eres capaz y que eres tal vez la mejor persona que conoces. Hoy será el inicio de un gran y nuevo mundo para mí... y lo haces todos los días. Seguro pronto lo creerás y la gente alrededor también lo creerá” Nolan Bushnell.
Él nos comenta que actualmente se están desarrollando varios proyectos en Centro de Investigaciones de la UPS Cuenca. Ricardo Fonseca, ex estudiante de la Escuela Politécnica Nacional, forma parte del grupo de investigación del Instituto Espacial Ecuatoriano y mostró el “Epsacóptero”, un prototipo de sistema aéreo no tripulado, su finali-
65
tecnociencia
1 Persona que ama la cultura digital y la tecnología 2 Proceso de automatización en sentido de luces, seguridad, visualización, monitoreo y omunicaciones
Artífices Augusto Basante
A tu regreso
Inesperado fue el día, incompresible tu presencia… figura perpetua trascendida a magistral obra, sentimientos levantaste tras rotundas noches de penumbra. *** Presentía tu llegada, deambulaba tu presencia, imagen plasmada tal cual un día se esfumaba… No te ibas, solo te ausentabas. *** Tu regreso inesperado, cual un día te alejabas dejando recuerdos rodeados de fantasías, te ausentabas, pero te quedabas, no junto a mi vida pero sí en forma de caricias. *** A tu regreso esperaba… no un beso de pasión esperaba una sonrisa… y una frase que se quedara hasta el último latir de mi corazón. ***
revistautopía#80
66
septiembre2013
Liseth Correa
La Marioneta con sonrisa de papel Ella muestra una sonrisa de papel, el titiritero intentó arreglarla para el show de esta noche, pero su tinta no se impregnó en la tela y después de un rato desistió. Vino otra marioneta para hacerle compañía, pero Ella quedó dormida profundamente y nadie la quiso despertar. El director de la obra puso música para animarla, pero Ella dijo haber perdido el ritmo desde hace tiempo atrás. Llamaron al artista que la compuso para revisarla con precaución pero Ella conserva todos sus clavos, su chaquetita y hasta el calzón. Han propuesto remplazarla por otra, pero existe el temor de que sin la estrella la audiencia se convierta en bancas oscuras sin aplausos. El médico le ha recetado un jarabe para el dolor pero aun tras tomarlo Ella muestra la sonrisa de papel. Y ya al punto del caos el director lleva su cabeza alborotada, el titiritero ha quebrado en un río de lágrimas, las otras marionetas se preguntan si es contagioso, el artista se ha llenado de nostalgia y en un fuerte abrazo envuelve a la triste estrella, Ella siente que su rostro quema de contento y deja caer la arrugada sonrisa de papel.
67
artífices
Francisca Espinosa Iza
revistautopĂa#80
68
septiembre2013
L
a calle es ese espacio donde convergen todos los espacios y triunfa solo el inminente peligro de sobrevivir. La calle es ese lugar donde los puentes no existen, los autos, los ruidos, los pasos acelerados… nada existe. Son tejidos de lo cotidiano que, más allá del hambre, el frío o la soledad, solo son: Nada. El niño anónimo se vistió, como siempre, para ir hacia ese ningún lugar que lo esperaba en el mercado. Caramelos chicles, tabacos, una flor para su novia, cómpreme algo: un caramelo, una flor, una tabaco, una tristeza, una amanecida, una lata de vida… Vender soluciones ácidas en tierra de gigantes, eso parece Quito cada lunes, Quitoput, Lilikitu, Liliput. Todos se arman con corbatas y tacones para ahogar su libertad en la copiadora ajena y luego caminar de puntillas sobre los otros anónimos que derriten sus pies en el sol de mediodía. Así pasarán circuitos de no acciones, días sin fin que parecen años sin tiempo. La sangre no aguanta. ¡No debe aguantar! Entonces, uno de ellos se levanta en la noche, se arranca un cabello, abre un auto y estrella toda su ira contra el inmenso zapato de Gulliver. De inmediato aparecen otros gigantes, son alucinaciones de gas tóxico que expulsan golpes hacia sus piernas sangran-
69
artífices
tes y repiten en un eco infernal: no robarás, no matarás, no pedirás limosna, no ensuciarás la ciudad, no respirarás el aire que no compres y no alzarás la voz… o pisaré tu cuello con la tinta de tus cordones. Anónimo en el piso, se levanta tambaleante, se limpia los mocos, organiza sus dedos y tras un indefenso golpe al tobillo de Gulliver empieza a correr. Los autos lo acorralan, los miedos lo sostienen y el hambre lo derrota… los gigantes se van. Diversión de noche de martes, dicen mientras se alejan. Niño roto como triunfo del patrimonio. Niño triste susurra verdades: ¡ustedes!, ¡ladrones de sonrisas, vengan a bucear sobre el polvo blanco de estos días!, ¡vengan a dormir con los fantasmas de la independencia, caminen con los olvidos de esta solemne burla! Los gigantes lo escuchan. Tiembla la quebrada del cielo porque otro sueño se colgará de algún árbol en La Alameda. Solución: correr hasta que te alcancen. ¡Corre, corre, corre rápido, no te detengas! Correeeeee… El viento detiene el paso tambaleante del niño roto. El viento trae consigo el sonido desperdigado de un saxofón delirante en la esquina del Infierno, donde un monociclo reluciente esperaba. Adiós gigantes de toletes laberinto, gritó, adiós…
Daniel Llanos E.1
Un repaso al texto
Jóvenes “punkeros” y “hoperos”
quiteños: Exclusión e inclusión en las políticas públicas Introducción
El presente escrito es un repaso analítico, aunque algo sintético, del texto: Jóvenes “punkeros” y “hoperos” quiteños: Exclusión e inclusión en las políticas públicas escrito por Fausto Alejandro Tingo, actualmente estudiante de la Maestría en Política Social de Infancia y Adolescencia y graduado de la carrera de Psicología de la UPS, y Marcelo Rodríguez Mancilla, profesor de la carrera de Psicología. Si bien en la última década, en América Latina, los estudios sobre juventud y sectores poblacionales denominados jóvenes desde la institucionalidad gubernamental e intergubernamental, han sido acción prioritaria de las agendas políticas. En el caso ecuatoriano, el interés por estudiar a este sector poblacional ha sido disperso e, incluso podríamos afirmar que ha obedecido a cuestiones coyunturales o “de moda” instaurada de forma mediática, quizá, el ejemplo más claro de este tipo de “estudios coyunturales” se puede encontrar en la literatura que asocian a jóvenes y cultura2: Siguiendo la lógica coyuntural, el interés por retomar
revistautopía#80
70
septiembre2013
los estudios sobre juventud surge a partir de lo estipulado en la constitución del 2008, en la cual al sujeto joven se le otorga el carácter de “actor estratégico del desarrollo” (Art. 39). Por ello, el presente trabajo intenta explorar de forma descriptiva acerca de la exclusión e inclusión de los jóvenes, ahora nombrados actores estratégicos, en las políticas públicas vigentes; considerando que el actual proceso político se encuentra en una fase de transición y reconfiguración socio-estatal.
El enfoque teóricoconceptual En el texto, el abordaje teórico- conceptual se enmarca en la perspectiva de la psicología social-comunitaria, lo que determina la seña metodológica del estudio, optando por la tradición cuantitativa, a saber que se realizaron 60 encuestas, 7 entrevistas y un grupo focal, todo esto nos permite inferir que en estudios de juventud sigue pendiente la incorporación de metodologías de corte cualitativo que permitan rescatar los relatos, discursos y narrativas de los sujetos involucrados (Estado del Arte sobre Juventud en el Ecuador, CINAJ, 2012) En lo referente a las categorías conceptuales, la participación política y la ciudanía juvenil son categorías centrales que los autores ponen en tensión entre el abordaje teórico planteado y la
práctica de los actores enunciada en los discursos, lo que permite explorar, de forma sintética, los pensamientos, sentimientos y expectativas de los actores entrevistados. En el mismo or-
El presente trabajo intenta explorar de forma descriptiva acerca de la exclusión e inclusión de los jóvenes, ahora nombrados actores estratégicos, en las políticas públicas vigentes; considerando que el actual proceso político se encuentra en una fase de transición y reconfiguración socio-estatal.
den conceptual, emerge una categoría, culturas urbanas juveniles, que si bien se la enuncia y se intenta definirla desde una perspectiva histórica, el trabajo analítico explicativo es mínimo, por ello, me aventuro a compartir lo que los autores afirman, (…) con esta conceptualización podemos abrir campos de comprensión que no han sido considerados… (p. 25) y efectivamente, con el texto se sitúa en la discusión pública la posibilidad de debatir un concepto que ha sido
tratado como una equivalencia matemática: culturas urbanas = culturas juveniles; cuestión, que si bien, no se contradice, en su totalidad, tampoco es una tautología en varios de los estudios de juventud que optan por la denominación de formas asociativas juveniles René Unda (2010) o movimientos juveniles Rossana Reguillo (2012); Carles Feixa (2002); Germán Muñoz (2012)
Las conclusiones Frente a la pregunta central de investigación y después de la sistematización e interpretación de los datos recopilados, los autores concluyen que las dinámicas de inclusión/exclusión social se producen a través de un doble discurso, siendo el primero de carácter incluyente a los procesos en el que operan formas de relación social de carácter excluyente. Finalmente, y en consonancia con lo expuesto líneas arriba, en el texto se considera que el discurso adultocéntrico persiste en la sociedad ecuatoriana lo que se convierte en un elemento detonante de la exclusión de los jóvenes en los procesos de participación, por supuesto, esto en contradicción con el discurso jurídico que envuelve el ambiente, amparado en los avances en la constitución y demás instrumentos legales vigentes en el país.
1 Profesor investigador del Centro de Investigaciones de la Niñez, Adolescencia y Juventud, -CINAJ- Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Director del Especialista en Culturas Juveniles y Contexto Escolar, investigador del Grupo de Trabajo Juventudes, Infancias , Instituciones Sociales, Política y Cultura en América Latina, CLACSO 2 Durante el período comprendido entre los años 1992-2000 existen 46 textos que refieren a jóvenes y cultura. Ver. Estado del Arte de Juventud CINAJ 2012.
71
artífices