revista Número 82 Marzo 2014 Tiraje: 14.000 ejemplares ISSN N° 1390-3519
CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Juan Bottasso Boetti, sdb José Sánchez Parga José Juncosa Blasco Jaime Padilla Verdugo Floralba Aguilar Gordón Sheila Serrano Vincenti Fabricio Freire Morán John Calle Sigüencia Armando Grijalva Brito Alexandra Martínez Flores Mónica Ruiz Vásquez Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL
Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Andrea De Santis COEDITOR EN CUENCA César Andrade COEDITOR EN GUAYAQUIL
CONSEJO EDITORIAL Ronald Carrillo Salvador Hernán Hermosa Mantilla P. Mauricio Leime Xavier Merchán Arízaga DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Cárdenas CORRECCIÓN DE TEXTOS Paúl Miño Armijos IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador
ÍNDICE 3
BICENTENARIO Centro y Síntesis de la espiritualidad Salesiana: La caridad pastoral 4 TEMA CENTRAL Armando Silva los imaginarios y el asombro social 6 10 La ciudad imaginada 14 Ambientes sanos y sostenibles: El reto de las metrópolis de hoy 18 Ciudad del futuro: de gran tamaño y calidad de vida 20 La nueva era Smart 24 Comunicación Intercultural en la ciudad hoy 26 Ciudad saludable 28 Metrópolis: ejes del mundo 32 La torre de babel vs. las metrópolis interculturales 36 Ciudad, arte y cultura 40 Toma del Espacio Público: Al Sur del Cielo 44 Lógicas de consumo en la ciudad COMUNICACIÓN 46 Últimas tendencias en periodismo ACTUALIDAD UNIVERSITARIA 50 Pausas activas en la UPS 52 Un SÍ para siempre 54 El Padre Luciano Bellini Fedozzi es condecorado con la Medalla 56 60 63
Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.
Institucional Don Bosco Congreso mundial de Discapacidad Estudiantes de la UPS participaron en el 4to Congreso Americano Misionero UPS channel TV
ENTRETENIMIENTO 66 La farra con buena música… suena en todo el mundo 68 De héroe a villano 72 Cosí fan tutte: la escuela de los amantes 76 Libertad dentro de una cabina de radio 78 Todosantos: se abre al público una joya patrimonial 80 Museo del Carmen Alto El patrimonio de las Carmelitas INVESTIGACIÓN EN LA UPS 82 Entrenamiento de alto rendimiento en la altura 84 Flavio Quizhpi y el Grupo de Energías TECNOCIENCIA 86 Ahora me ves, ahora no me ves 90 La ciencia en la web: se abren los portales del CIDII y del proyecto 92
UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.
Presentación
Pequeños Científicos Quitsa-to: el rayo de la identidad en el Ecuador
ARTÍFICES 98 “Antrópolis”, un colectivo teatral 100 ¿Quién dijo que el rugby no lo podían jugar las mujeres?
Presentación Las relaciones que construimos con las urbes son motivos de investigación, reflexión y hasta fabulación, de ahí que el esfuerzo de nuestras colaboradoras/es de la revista Utopía haya fijado su atención en las visiones que constituyen la fuerza productiva de la vida cotidiana. Las ciudades y sus significaciones, resultados de la meticulosa indagación de las representaciones que tenemos de ellas, llevaron a nuestras redactoras y redactores a exponer unas pocas miradas de los usos y decantaciones que aportan los investigadores/as sobre este Tema Central, que hoy se oferta a nuestras/os lectores. El inicio de esta sección cardinal de Utopía 82 tiene el grato honor de contar con el testimonio fecundo de Armando Silva, considerado como el latinoamericano más prolífico en estudios sobre las significaciones y la estética que construyen las ciudadanas y ciudadanos que habitan las urbes. Otras visiones no menos importantes completan este componente editorial que da cuenta de los anhelos que se fraguan en las dimensiones de la percepción y del deseo de la humanidad por conocer y sobrevivir en estos lugares donde las prácticas sociales se desglosan en la imaginación, las ideas, las proyecciones e incluso las quimeras. El aporte que brinda el área Razón y Fe se plasma en la nota que nos ubica en la celebración del bicentenario del natalicio de
Don Bosco y su aporte al desarrollo de la humanidad. La información seleccionada en Actualidad Universitaria da cuenta de la productiva tarea académica y la vinculación social que identifican a la UPS en sus tres sedes: Cuenca, Quito y Guayaquil. El curso “Nuevas tendencias en periodismo”, dictado por Alejandro Rost, de la Universidad de Comahue-Argentina, finalizó con éxito y tuvo la participación de docentes de las carreras de Comunicación Social de las tres sedes y miembros seleccionados de las ASU-UTOPIA, de ello se habla y luego se transcribe la entrevista realizada al catedrático que aporta con su conocimiento y experiencia sobre el periodismo en la web. El Entretenimiento es un componente de esta publicación que promete perspectivas ansiosas de brindar interesantes momentos de lectura. La Investigación en la UPS y Tecnociencia son fracciones de nuestra revista que ponen a su consideración los esfuerzos, avances, hallazgos y satisfacciones, fruto de actividades rigurosas de la ciencia, la tecnología y la innovación, que tienen como objetivo proporcionar beneficios de vida al ser humano.
3
revistautopía#82
Completa nuestra edición de Utopía 82 la vitrina de talento humano que se destaca en actividades deportivas, artísticas y culturales de nuestros estudiantes, cuyos logros merecen destacarse y convocan a su curiosidad para obtener el apoyo para desarrollar gestiones culturales de mayor trascendencia. Las voluntades de los y las integrantes de las ASU-UTOPÍA en Quito, Guayaquil y Cuenca se muestran ante usted, respetable lector/a, con la mejor intención de informar y concretar un proceso comunicacional, cuya evaluación será bien recibida en nuestra dirección electrónica: egrijalva@ups.edu.ec Buena lectura. El editor
Bicentenario Ramiro Rubio
Centro y Síntesis de la espiritualidad Salesiana:
La caridad pastoral
L
Santiago Cárdenas
a espiritualidad se la concibe como la expresión más profunda y dinámica del hombre manifestado en su propio ser: sus motivaciones mayores y últimas, su ideal, su utopía, su pasión, la mística por la cual vive y lucha y con la cual contagia; es ese elemento dinamizante e integrador de la vida.
revistautopía#82
4
marzo2014
En Don Bosco y la espiritualidad salesiana se evidencia en el sinnúmero de maneras y estilos constatables a través de los cuales se expresan la relación y experiencia que él tiene con Dios. En la puesta en práctica de los valores a él revelados por Dios a través del encuentro cercano y humano con el joven. Quien es su punto de partida y de llegada. Don Bosco desde su infancia ha tenido una experiencia religiosa constatable. Podemos conocer y documentar muchas de sus relaciones con Dios. Tuvo una educación religiosa, particularmente impartida por parte de su madre. Aprendió e hizo suyas las experiencias de ora-
ción, de culto y de liturgia de su familia y de su gente. En el aguinaldo del 2014, Don Pascual Chávez a esta experiencia de Dios en Don Bosco, lo presenta como la caridad pastoral dejando en claro que esta experiencia es el centro y la síntesis de la espiritualidad salesiana. La caridad como la expresión máxima del amor1 Partiendo de la afirmación fundamental del apóstol Juan: «Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él» (1 Jn 4,16), recordaba que «no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva... Y puesto que es Dios quien nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4,10), ahora el amor ya no es sólo un “mandamiento”, sino la respuesta al don del amor, con el cual Dios viene a nuestro encuentro» (Deus caritas est, 1). Es el punto de llegada de la madurez de la persona. El encuentro con Dios Amor no sólo comprende el corazón, sino también el entendimiento El reconocimiento del Dios vivo es una vía hacia el amor, y el sí de nuestra voluntad a la suya abarca entendimiento, voluntad y sentimiento en el acto único del amor. De ahí la exhortación del Rector Mayor para que el educador desde su misión debe ser con una entrega de benevolencia y amor a sus destinatarios. El educar en y desde la caridad repercute en el cambio social por eso la Iglesia y Don Bosco desde en sus primeros años se caracterizan por ser formadores de buenos cristianos y por
ende, de buenos ciudadanos. La caridad es el fundamento, el centro y lo principal del l vida de los cristianos y más aún de los hombres y mujeres que han consagrado su vida al servicio de Dios en los demás. La caridad pastoral salesiana para Don Pascual Chávez se evidencia plenamente en el “Da mihi animas, cetera tole”2 Es evidenciar en Don Bosco y en el salesiano que el Da mihi animas se demuestra con actitudes concretas más que con palabras en aquellas obras y acciones que sean encaminadas para la gloria de Dios; en todo accionar que contribuye y conforta la dimensión espiritual e integral de la persona, es decir su libertad, su razón y su dignidad.. “Las almas para Don Bosco son los hombres de su tiempo, son los muchachos concretos con los que debe bregar, cetera tole significa el desprendimiento de las cosas y criaturas, un desprendimiento que en él no se traduce en un sentido de aniquilamiento de sí, del aniquilamiento de Dios…”3 Es clara la vivencia y propuesta de la caridad pastoral salesiana, es tomar en consideración en todo y ante todo a la persona haciendo de ella sujeto activo, propositivo de su propio cambio y el cambio de la sociedad, es como se dice en la preventividad que la persona en este caso del joven sea protagonista de su propio cambio, de su propia vida, claro que con la ayuda vigilante, formativa y educativa del educador. El desafío en nuestro accionar educativo es evidente llevara la persona del joven al encuentro
5
bicentenario
con Dios quien es el principio y fundamento del valor absoluto de la Persona, para esto el Rector mayor nos recuerda que en todas nuestras acciones educativas o promoción social demos prioridad a la dimensión religiosa, no en un sentido proselitista, más bien en un sentido de que en esta dimensión y desde ella tiene el sentido el Da mihi animas, es decir, que en ella se fundamenta y crece la persona. La pedagogía de la caridad pastoral salesiana es una pedagogía del alma es decir que cuando se la llega a tocar y sentir, es ahí donde empieza el verdadero sentido y trabajo de la educación. En el ámbito educativo esta caridad pastoral salesiana es el cimiento de todo, en otras palabras es el “amor educativo”, una expresión de la caridad pastoral que se traduce en amorevolezza.
1 AGUINALDO 2014, Comentario del Rector Mayor, pág. 22. 2 AGUINALDO 2014, Comentario del Rector Mayor, pág. 28. 3 AGUINALDO 2014, Comentario del Rector Mayor, pág. 29.
Tema Central Las ciudades
Emilia RamĂrez
Armando Silva
s o i r a n i g a m i los l a i c o s o r b y el asom revistautopĂa#82
6
marzo2014
A
rmando Silva es un filósofo colombiano, obtuvo su Ph. D en Filosofía y Literatura Comparada en la Universidad de California. Es autor de varios libros, entre los que destacan: ‘Imaginarios urbanos’, ‘Family Photo Album, ‘Ciudades fronterizas’ y sus dos más reciente publicaciónes Imaginarios, el asombro social y ‘Atmósferas ciudadanas’, que acaban de ver la luz en marzo del 2014. En la parte académica, dirige un doctorado en Estudios Sociales en la Universidad Externado de Colombia. Además escribe una columna de opinión en el diario El Tiempo. Según Armando, los imaginarios son formas de percepción grupal que determinan maneras de ser y de comportarse. Los imaginarios aumentan cuando hay gran emotividad social, lo que es, según su último libro sobre el tema, su principal propiedad en la percepción ER: ¿De qué se trata tu proyecto de ciudades fronterizas?
ER: ¿Qué factores influyen sobre la percepción que las personas tienen sobre su ciudad?
7
tema central
Sao Paulo, Bruno Giovanneti
AS: Las fronteras han sido manejadas política, militar o diplomáticamente, pero se ha explorado poco la parte cultural y afectiva. El proyecto que seguiría acá en Ecuador, es una nueva dimensión para estudiar las fronteras y ver que estos sitios no son solo de conflicto sino sobre todo de convivencia, de fragua entre dos o más culturas nacionales, y eso es importante para atenuar cualquier efecto militar que pueda ocasionar conflictos bélicos. Se pretende saber cómo se conciben las fronteras entre Ecuador, Colombia y Perú. La idea es también trabajar en las ciudades céntricas como Quito, Bogotá y Lima porque las descargas limítrofes vienen más del poder central que desde la propia frontera.
Los imaginarios están hechos de estética, es decir de gusto y de sensibilidad, pero también de lo que sabemos sobre algo. Por ejemplo, alguien podría decirme que una ciudad es peligrosa, pero también yo podría sentir que es peligrosa.
AS: El conocimiento y los sentimientos. Los imaginarios están hechos de estética, es decir de gusto y de sensibilidad, pero también de lo que sabemos sobre algo. Por ejemplo, alguien o una noticia o un libro podría mostrarme que una ciudad es peligrosa, y esto afectar para que también yo la sienta peligrosa. Los imaginarios se construyen en grupos de interés, por edad o género, y otros determinantes, lo que llamamos “puntos de vista urabanos”. ER: ¿Puede confundirse imaginario con estereotipo? AS: Los imaginarios están en constante cambio. Mientras un estereotipo es un imaginario congelado. Esto ocurre en calificativos que se dan a alguien y con los cuales se reconoce, que es gorda, que huele mal , que una país es violento, etc. Quitar esa percepción es dificil pues se ha quedado quieta. ER: ¿Influye el factor migratorio en la construcción de imaginarios urbanos?
AS: Por supuesto. Está el caso de ecuatorianos en España o de los latinos en Estados Unidos. Por un lado se dice que le quitan el trabajo al resto o que cometen crímenes. Pero después existe el discurso de que los latinos sí aportan a la sociedad estadounidense. Puede ser que un día un bombero de origen latino salve a una persona anglosajona y entonces es bien visto. La vida social es una lucha de imaginarios: o son criminales o importantes contribuyentes. Los imaginarios que hay sobre ellos son cambiantes y esto tien consecuncias en su legalización y tambien la contrario. Si no se quieren leglizar se pone en circulación “imaginarios negativos”. He ahí la relación estrecha entre imaginarios y política. ER: ¿Qué papel tienen los medios de comunicación en la construcción de imaginarios urbanos? AS: Los medios de comunicación son determinantes en las sociedades modernas. Mira lo que pasa en Colombia con la violencia simbólica originadas en las “ narconovelas” de Pablo Escobar y demás, que recargan el sentimiento de Colombia co-
revistautopía#82
8
marzo2014
mo un país violento y narcotraficante. Los imaginarios tienen que ver con los sentimientos y si los medios apelan a la emotividad entonces sus discursos pueden ser peligrosos en las acciones y comportamientos contra una nación. ER: ¿Cómo es vista América Latina en el mundo? AS: Desde Europa, por ejemplo, se perciben pocos países que diría comandan y centran la percepcion general, como serían México, Argentina y Brasil a los que se les da una imagen autónoma. Hay apreciaciones de grandes grupos y el resto de paise se acomodan, como realcionar Ecuador o Colombia con Mexico o Uruguay con Argentina. Hay otros como Bolivia , Ecuador o Perú que se “marcan” en cuanto a lo andino. Mire como en los últimos años Ecuador y Venezuela se asocian, cuando lo que yo aprecio es algo my distinto pues Ecuador lo veo muy vital en desarrollo y futuro, todo lo contrario de la caída de Venezuela de Chavez y Maduro. ER: ¿Qué cambios determinantes han tenido las ciuda-
ya no es exclusivo de regiones determinadas.
AS: Durante la crisis mundial de los últimos años, América Latina ha logrado avanzar mientras que Europa ha decrecido. Las ciudades han entrado en un proceso de organización de los espacios. Bogotá, por ejemplo, marcó la pauta hace más de diez años con la idea de espacios péblicos, las ciclovías, sistemas ágiles y baratos de trasnporte público que se han implementado en países como Ecuador o Chile o Mexico. A Quito, como le decía, yo la veo como una ciudad con mucho empuje económico. Siento tranquilidad aquí, hay cioerto ‘relax’ en la gente sobre todo si la compara con Caracas!. La cocina de la región también ha cambiado los imaginarios sobre América Latina, hoy en día Lima es considerada un destino gastronómico. Pienso que en general hay optimismo y nuevos orgullos en la región.
ER: A propósito de uno de tus dos últimos libros ‘Atmósferas ciudadanas’ ¿cómo influyen los grafitis en la construcción de imaginarios urbanos?
ER: ¿Existen metrópolis en América Latina o ciudades cosmopolita? AS: La metropolización se produce cuando las ciudades se salen de su centro y empiezan a tomar pequeñas localidades a su alrededor. Visto así, México, Sao Paulo, Bogotá. se han salido de sus cauces y se han ampliado. ‘Cosmopolita’ es una palabra que entró en desuso cuando se empezó a utilizar términos como ‘ciudad global’, ‘ciudad digital’ y ‘ciudad creativa’ para referirse a lugares con diversidad cultural, uso de tecnología, aceptación de diferencias sexuales, migración, etc. Pero eso fue hace unos años, ahora ya no suelen hacerse esas distinciones, ni se usan mucho estos términos porque esas características las tienen casi todas las ciudades,
AS: El grafiti es la escritura de lo prohibido, una práctica urbana descentradora del poder y siempre está en relación con el conflicto. América Latina ha sido muy rica en este sentido, fue meca en los años 90. A partir de esa época se rompe su carga política y se empieza a tomar temas más sociales e incluso poéticos. El grafiti ha evolucionado mucho y hoy ya no es solo contestatario sino que también está relacionado a la imagen y al arte público. Hay un momento en que el arte se sale de las galerías y entra el grafiti. Está revalorizado el grafiti.
les lleve a tener un concepto de “nosotros”. Mi proyecto está en contra vía de la globalización que le interesa más lo que está en todos, los imaginarios se ocupan más y mejro de las particularidades de lso grupos, pero no es un proyecto ético que busque descifran el bien y el mal, sino un proyecto estético que aborde la creatividad, la cultura, la creación social. Cada vez más entramos a una dimensión politica pero siempre desde la estética pública.
Sao Paulo, Bruno Giovanneti
des latinoamericanas en los últimos años?
ER: Algunas personas consideran al grafiti como arte y otras creen que es vandalismo ¿cuál es el límite? AS: Depende de cómo se mire, un grafiti así sea arte también puede ser vandalismo. La policía está para cuidar que no se hagan grafitis, debe existir una prohibición porque es un acto de rebeldía, de lo contrario no es un grafiti. Impacta en un sistema porque se dicen cosas que no circula en los medios de comunicación. ER: ¿Qué aspiran los grupos que trabajan con los imaginarios? AS: Sobre todo ahondar mucho en las formas de ser de una sociedad, que la gente tome conciencia de sus procesos de formación de identidad y que eso
9
tema central
Nota: CIESPAL, publicará para Ecuador ( 2014) la edición de Imaginarios el asombro social y dos entidades (Flacso y Ciespal) estudian publicar Atmósferas ciudadanas. Estos dos libros solo autorizan ediciones locales como Crujia en Argentina, SENAC y USP en Brasil o Externado y Silueta en Colombia. Armando Silva escribió un artículo llamado “La policía y el grafiti” en El Tiempo. Se lo puede buscar en www.eltiempo.com Para acceder a más información sobre imaginarios urbanos se puede visitar: www.imaginariosurbanos.com
Oscar Guaygua
Santiago CĂĄrdenas
La ciudad imaginada
revistautopĂa#82
10
marzo2014
L
a ciudad, es el territorio donde convergen miles de personas a diario. Las avenidas, los parques, iglesias, centros comerciales, parada de buses y otros no son solo edificaciones, también son cultura, relaciones sociales y económicas. A lo largo de la historia las ciudades han sido bastiones de muchas culturas en todo el mundo. Atenas, Babilonia, El Cuzco, El Cairo entre otras urbes antiguas, fueron en su momento un puntal para lo que hoy se conoce como ciudad, pero ¿qué se nos viene a la mente cuándo pensamos en ciudad? Quizá imagináramos en la actualidad que las grandes metrópolis se construyen en base de sus edificaciones y la efica-
cia de sus servicios (agua potable, luz, teléfono, internet). Pero resulta que las ciudades no son solo asombrosas estructuras físicas. “La ciudad es el mundo que el ser humano ha creado, es también el mundo el que a partir de ahora está condenado a vivir” (Rivera Yanéz, 2014) Si la ciudad es el centro de todo, también es la cedula de identidad de las personas. Las grandes metrópolis se construyen como; “vitrinas para que los demás nos miren, pero también miramos a través de ella. Y aún más de la manera como nos miran podemos comprender cómo nos proyectamos” (Silva, 1992). Por lo tanto, podemos inferir que las ciudades se levantan a partir de los significados que los ciudadanos le dan a sus espacios físicos.
11
tema central
Pensemos por ejemplo en los monumentos y plazas que se erigen en las ciudades de Sudamérica, ¿qué significado tienen para los habitantes de las capitales de este continente? Si bien se construyó algunos de estos lugares para exaltar las proezas de héroes caídos en batallas, en la actualidad tiene otro uso, como el caso de Quito, donde su centro es patrimonio cultural de la humanidad y a su vez, sirve como atractivo turístico para extranjeros y nacionales. Así, los ciudadanos se apropian de ciertos espacios de las capitales y le dan un nuevo significado a las cosas, no necesariamente usan dichas edificaciones para los fines con los que se construyeron. La urbe es un libro: “tiene como destino fijo su lectura, la ciudad también tiene una nomenclatura
que obliga a ser leída, de allí que una buena estructuración y con un orden claro permitirá una mejor y más fácil lectura” (Fernando, 2006) Si la ciudad es un libro abierto que invita a sus ciudadanos a ser leída ¿qué es lo que se tiene que contarnos en sus páginas? Según Fernando Carrión, catedrático de la FLACSO, “mientras un libro se compone de palabras, secciones y columnas, una urbe tiene una serie de imágenes provenientes de las características de sus barrios, vías monumentos, infraestructuras y gentes, cada una de las cuales permite construir expresiones generales como, por ejemplo: un libro de literatura o un diario de opinión; una ciudad comercial, una urbe amable, símbolo de modernidad o expresión de algún orden”. Por otra parte, la comunicación es parte fundamental para leer una ciudad.
Actualmente los habitantes de todas las capitales del mundo se interrelacionan de distintas maneras, es aquí donde la comunicación juega un papel fundamental en las urbes.
Actualmente los habitantes de todas las capitales del mundo se interrelacionan de distintas maneras, es aquí donde la comunicación juega un papel fundamental en las urbes. Si bien se piensa en una ciudad construida, también existe una que es pensada a través de la comunicación. El ciudadano actual, se conecta al mundo mediante nuevas significaciones que le da a los espacios que usa. Los centros comerciales ya no son solo sitios de compras, en la actualidad, se han convertido en lugares en los que la gente se reúne constantemente para dialogar todo lo que le intere-
revistautopía#82
12
marzo2014
sa. Lo mismo sucede con los parques, las calles, las iglesias, las plazas y demás territorios usados para contar historias cotidianas. Como manifiesta Armando Silva, “el ciudadano mediante una serie de estrategias discursivas, narra las historias de su ciudad”, si bien respeta las normas y códigos para el buen funcionamiento de una ciudad, el ciudadano también desarrollo sus códigos y normas mediante la comunicación para construir una ciudad distinta a la impuesta por las edificaciones. Cabe mencionar, que las ciudades no solo son narradas desde sus habitantes locales, también están aquellos visitantes extranjeros que tienen otros criterios para leer una ciudad. Por lo tanto, una capital, no solo se construye desde las localidades, sino también desde las otredades. Por citar, para el visitante extranjero puede ser que la parte céntrica de las ciudades son el eje social de sus habitantes, pero contrariamente a lo que piensa el visitante, el ciudadano local, desplaza la parte céntrica hacia las periferias y es ahí donde el ciudadano socializa sus ideas.
En la actualidad el debate que surge en torno a las metrópolis de todo el mundo es; ¿las ciudades se piensan a partir de sus centros? El mismo Armando Silva en su propuesta de imaginarios urbanos declara qué: “el centro de la ciudad se ha corrido, una y otra vez, y con este desplazamiento suceden también cambios en el modo de presentar y recorrer la urbe”. Las constantes construcciones que se hacen en las metrópolis tienen un nuevo significado para las personas; por ejemplo: levantar un centro comercial en un área que no está dentro de la parte de céntrica de una capital, hace que sus ciudadanos ya no busquen el mismo abastecimiento en el centro, solo este hecho con lleva a que los ciudadano ya no vayan al cen-
tro de la capital, pues el nuevo centro está alcance de su domicilio. Entonces la ciudad ya no se piensa desde sus centros, los ciudadanos la construyen desde sus localidades, desde sus barrios, casas y demás. Asimismo, las ciudades se piensan también por lo físico – natural. Desde la literatura podemos de ver cómo se evocan a las ciudades por su belleza natural, ejemplos como: París, Londres, Buenos Aires, Lisboa, entre otras más ciudades han sido retratadas e inmortalizadas por grandes escritores como: Hemingway, Borges, Vargas Llosa, Camus, para quienes estás ciudades sirvieron para escribir grandes obras de la literatura. Los paisajes se convierten en sitios de referencia; los cerros, los bosques, los volcanes, son sitios que ciudadanos extranjeros y locales repasan una y otra vez en sus mentes y que a su vez construyen una ciudad pensada desde sus recursos naturales. Las ciudades son extensiones físicas, pero también son mentales. Son extensiones mentales, porque las personas se apropian de los espacios públicos y físicos de la ciudad y le dan un nuevo significado. Las personas construyen la ciudad en base a sus necesidades y no necesariamente a las normas y código
de ética que se imponen para el buen el funcionamiento de las grandes metrópolis. Por lo tanto, lo que se busca en las calles de las grandes capitales del mundo es la ciudad que no se ve reflejada en los medios de comunicación, esa ciudad que es ajena al poder político y económico. La ciudad que está en los barrios, en las tiendas, en los buses y demás. Decía Ernest Hemingway en su libro París era una fiesta: “Si tienes la suerte de haber vivido en París cuando joven, luego París te acompañara, vayas adonde vayas, todo el resto de tu vida, ya que París es una fiesta que nos sigue”. Así, una ciudad deja de ser solo un icono físico para convertirse en una extensión menta que nunca dejara de asombrarnos.
Trabajos citados: • Fernando, C. (2006). La Ciudad es un Libro Abierto. HABITAR, 7- 8. • Rivera Yanéz, F. (23 de 02 de 2014). ¿En qué consite y sustenta el derecho a la ciudad? Diario El Telégrafo, pág. 4. • Silva, A. (1992). Imaginarios Urbanos Bogotá Y Sao Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Colombia: TERCER MUNDO EDITORES.
13
tema central
David Andrés Álvarez Fueltala
Ambientes sanos y sostenibles:
o t e r El
s i l o p ó r t e de las m y o h de
revistautopía#82
14
marzo2014
E
n este mundo de 7.000 millones de habitantes, el equilibrio entre poblaciones rurales y urbanas ha cambiado irreversiblemente hacia la preponderancia de las ciudades y las grandes metrópolis de hoy por sobre el campo. El cambio demográfico urbano ha permitido drásticas transformaciones en los diferentes sistemas de salud, concebidos antes de la actual explosión urbana. Los cambios repentinos del sistema de salud responden a los diferentes problemas sanitarios de la actualidad. Entre los nuevos problemas de salud en el siglo XXI podemos citar el caso de un nuevo brote del virus de la gripe porcina AH1N1, que azota al mundo desde 2009. El surgimiento de nuevos brotes virales por la mutación genética y la exposición humana a la pandemia del siglo XXI provocada por el virus del VIH y la proliferación de nuevos parásitos en lugares no endémicos como en el caso de la leishmaniosis. Según la organización Global Footprint Network, centro de reflexión sobre el medio ambiente con sede en California, la huella ecológica de la humanidad ya es enorme: a partir de los 70 la humanidad está en situación de “extralimitación ecológica”. Ante estos problemas mundiales se desarrollaron sistemas de saneamiento en las ciudades, pero qué significa esto. “Estamos saneando nuestras ciudades”, dice Kundu, “sanear significa limpiar el medio ambiente […] eliminar los tugurios, empujar a los grupos de ingreso bajo para que se marchen de la ciudad”.
15
tema central
Joan Clos, director ejecutivo del programa la ONU para los asentamientos humanos dice: “el principal desafío urbano consiste en promover un enfoque integrado de la planificación y construcción de las ciudades y de asentamientos urbanos sostenibles”. En el informe de de la ONU (Habitat 2012) se propone la necesidad de reflexionar profundamente el modelo de desarrollo urbano en la región latinoamericana. Para ello aporta cifras de las grandes metrópolis. • Casi el 80% de la población de América Latina y el Caribe vive en las ciudades. • El número de ciudades se ha multiplicado por seis en cincuenta años.
“La promoción de la salud ha surgido internacionalmente como una estrategia importante para el logro de equidad, de democracia y de justicia social” (OPS, 2005).
• La mitad de la población reside en ciudades de menos de 500.000 habitantes, y el 14% en las megaciudades (más de 222 millones en las primeras y 65 millones en las segundas). • Cerca de 124 millones de habitantes de ciudades aún viven en la pobreza.
Santiago Cárdenas
• La inequidad y la pobreza se refleja en la elevada cifra de habitantes que viven en barrios marginales (111 millones de personas). • El 92% de la población urbana dispone de agua por tubería, pero 74 millones de personas todavía carecen de un saneamiento adecuado. El reto actual de las metrópolis se centra en promover políticas de desarrollo saludable y sostenible que apoyen la prestación de servicios y de vivienda inclusivos; condiciones de vida seguras y saludables para todos los ciudadanos, especialmente para los niños, jóvenes, mujeres, ancianos y personas con discapacidad; transporte y energía asequibles y sostenibles; fomento, protección y restable-
• Parque Metropolitano de Quito cimiento de espacios urbanos verdes y seguros, agua potable y saneamiento; una buena calidad del aire; generación de empleos decentes y mejora de la planificación urbana y de los barrios marginales. En la actualidad existen más de 300 tratados y acuerdos internacionales, algunos de carácter global y otros bilaterales, relacionados con la protección del medio ambiente y la interacción entre las regiones urbanas y el ecosistema. Algunos regulan aspectos relacionados con la contaminación por sustancias peligrosas, otros sobre el clima y la protección de la capa de ozono, la contaminación hídrica, las normas de salud preventivas o la protección de los ecosistemas y la biodiversidad tanto de plantas como animales.
revistautopía#82
16
marzo2014
Además de los acuerdos jurídicamente vinculantes, se ha puesto en práctica otra serie de instrumentos complementarios de carácter voluntario por medio de una serie de proyectos. Tal es el caso del Plan Nacional de Calidad de Aire y Protección de la Atmosfera 2013-2016 (AIRE) que fue aprobado el 15 de abril de 2013 por el Consejo de Ministros de Galicia. Este proyecto propone un nuevo concepto de movilidad urbana que implica aprovechar al máximo todos los modos de transporte amigables con el medio ambiente y organizar la comodidad de los distintos modos de transporte colectivo como trenes, tranvías, metros, autobuses y taxis, así como los diversos modos de transporte individual: automóvil, bicicleta y marcha a pie.
En el contexto ecuatoriano, se dio un reporte en 2001 por parte del gobierno municipal de Quito, que concluyó que la ciudad poseía 9.000 hectáreas de cobertura de árboles urbanos y se recomendaba duplicar esta cifra para obtener un rango de beneficios medioambientales.
El reto actual de las metrópolis se centra en promover políticas de desarrollo saludable y sostenible que apoyen la prestación de servicios y de vivienda inclusivos; condiciones de vida seguras y saludables para todos los ciudadanos.
Los estudios sugieren que la cobertura de árboles absorbe la contaminación del aire, reduce el consumo de energía al proporcionar sombra, disminuye la temperatura global y puede mejorar la conservación del agua limitando las corrientes de agua de lluvia, junto con el desarrollo de un ambiente agradable para las personas. Como resultado de los anteriores datos, Quito creó su Proyecto de Forestación y Reforestación y para 2008 ya se habían sembrado más de 6 millones de árboles de especies nativas, en su mayoría. Según expertos globales en sustentabilidad medioambiental urbana de la Economist Intelligence Unit (EIU), se trata de una iniciativa específica de la ciudad de Quito que incluyó el sembrado total de grandes avenidas con árboles. La última de estas iniciativas altamente visibles en la ciudad fue emplear trabajadores y voluntarios para sembrar o replantar 300.000 árboles perdidos en incendios forestales durante el verano de 2009. En 2006, la ciudad estableció una competencia de sembrado de árboles con grupos de vecindarios en 145 distritos, dicha competencia denominada “Mi barrio está vestido de árboles” condujo a que se sembraran y mantuvieran 140.000 árboles.
17
tema central
Olga Naranjo Riofrío
Ciudad del futuro: de gran tamaño y calidad de vida
L
a morada de las personas ha ido evolucionando junto con la humanidad. Lejos han quedado las cuevas, chozas y otros precarios refugios que nos acogieron en el pasado. Tarde o temprano, las modernas ciudades de las que tanto nos enorgullecemos también quedarán obsoletas y serán reemplazadas por versiones dignas de formar parte del decorado de una película de ciencia ficción como El quinto elemento (1997) y Elysium (2013), las mismas que fueron proyectadas según las circunstancias y problemas de la época: falta de oportunidades, conflictos sociales, posguerra y los proyectos futuros. El concepto de “evolución” –si somos lo suficientemente flexibles– puede aplicarse también a las ciudades. Como si fuese un ser vivo, el conglomerado de viviendas y calles que habitamos cambia a lo largo del tiempo para adaptarse a las necesidades de sus moradores. No es difícil imaginar lo incómodos que nos sentiríamos si siguiésemos viviendo en ciudades como las de la Edad Media, con calles de tierra y sin sistemas de tratamiento de aguas. Los expertos en urbanismo –a pesar que sus consejos muchas veces son ignorados y las ciudades crecen sin respetar ningún tipo de plan– desde hace algún tiempo han comenzado a pensar cómo
podrían ser las ciudades en las que la humanidad vivirá dentro de algunas décadas. Las ciudades siempre han sido trascendentales para el desarrollo de la sociedad. En la Grecia clásica, las polis fueron el origen de la democracia y desde entonces nadie duda de que sean el principal motor económico de los países. De hecho, el 20% del PIB mundial lo generan las 10 ciudades más importantes del planeta. En los últimos años, el proceso de urbanización se ha acelerado y hoy más del 50% de la población mundial vive en ciudades. Casi todos nosotros hemos elegido vivir en ciudades atraídos por las posibilidades que ofrecen tanto a nivel personal como profesional. En ellas queremos encontrar mejores puestos de trabajo, mejores servicios médicos, mejor educación, un ocio más interesante o lugares para practicar deporte, en definitiva, dónde realizarnos.
revistautopía#82
18
marzo2014
En el futuro, ciudades menos vulnerables, más adaptables y más sostenibles requerirían operaciones urbanas que transformen su interacción con el medio ambiente, el medio físico y el medio institucional. Para mitigar los efectos negativos de la urbanización, se hacen necesarias nuevas estrategias y propuestas de desarrollo. A lo largo de la región, el reto de las transformaciones urbanas varía en su alcance, escala e impacto. Es por ello que se requiere que el BID adopte una estrategia multidimensional, coordinando las intervenciones de distintos organismos, aprendiendo de las experiencias y mejores prácticas y, ante todo, diseñando programas y proyectos integrales que envuelvan un amplio rango de actores y que se desarrollen
en períodos substanciales de tiempo (cinco, diez o más años). Si cambiamos el enfoque sectorial tradicional de las entidades multilaterales por un enfoque territorial, tendríamos un impacto más relevante y significativo. El reto más importante para la región en el mediano plazo es cómo manejar el crecimiento de las ciudades sin poner en riesgo el medio ambiente, la economía, la gobernabilidad y la calidad de vida. Las transformaciones urbanas no se pueden improvisar. El crecimiento sustentable requiere planificación para enfrentar el futuro. Se requiere una planificación participativa en la que se incluyan a todos los miembros de la sociedad y donde se promueva una visión de futuro tanto de la ciudad como de sus habitantes. Esta visión debe ser la de reducir la vulnerabilidad de los habitantes y del patrimonio de la ciudad, basada en principios democráticos de equidad, promoviendo la protección del suelo no urbanizable y el fortalecimiento de la economía. Es indispensable consolidar la representatividad, eficacia, transparencia y responsabilidad de las autoridades y los gobiernos locales. El crecimiento sostenible dependerá, en los próximos años, de cuantiosas inversiones en compra de suelo de protección y en infraestructura para mitigar riesgos ambientales y manejar las dinámicas urbanas (transporte, movilidad, seguridad, co-
mercio, producción, etc.). Recursos adicionales se requerirán para manejar los desechos líquidos y sólidos, invertir en espacio público, servicios comunales, servicios básicos y en operaciones estratégicas de rehabilitación, consolidación, conservación, mejoramiento y expansión de los usos del suelo urbano. Por ello se debe crear un debate abierto entre los habitantes de cada ciudad, para decidir qué soluciones van a adoptarse para hacer de su entorno una ciudad más sostenible a nivel económico y social. El proceso de concentración en las ciudades tiene innumerables beneficios económicos y sociales, aunque supone importantes retos, medioambientales, ya que sus infraestructuras no han crecido a la misma velocidad que sus habitantes y se han convertido en el enemigo número uno del cambio climático. De esta forma, a pesar que las ciudades ocupan sólo el 1% de la superficie terrestre, consumen el 75% de la energía mundial y son responsables del 80% de las emisiones de CO². La buena noticia ante todos estos problemas es que las soluciones ya existen, pero es necesario impulsarlas. Los retos del futuro se tienen que empezar a solucionar ahora y es necesario contar con la opinión no solo de los políticos, sino también de los ciudadanos, urbanistas, tecnólogos o expertos demográficos, para ayudar a crear ciudades
con equipamientos más adaptados a las necesidades de todos. No puede haber ciudades competitivas sin unas infraestructuras adecuadas para que puedan generar riqueza y ser atractivas a la vez que sostenibles económica, social y medioambientalmente. Eficiencia energética, movilidad urbana e interurbana, sanidad personalizada y preventiva, gestión del agua y residuos, smart grids (red eléctrica inteligente), seguridad y automatización industrial, son aspectos claves. La inversión para hacer frente a esta situación puede ser un freno para más de una administración y precisamente por ello es necesario buscar fórmulas de financiación. El uso de tecnologías sostenibles (cuyos ahorros permiten financiar la inversión), los contratos que garanticen el rendimiento o las fórmulas de financiación público-privada son posibilidades cada vez más importantes que debemos analizar. De una u otra manera, no se puede pensar en la ciudad del futuro solamente con autos voladores, distintos niveles de circulación o materiales innovadores, se debe plantear una nueva dimensión futurística: mejorar el potencial económico, los recursos humanos, pero sobre todo la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Referencias bibliográficas: • Nagy, Gabriel, “El reto de las transformaciones urbanas en América Latina”, 7 de noviembre de 2013. • S. a., “Veinticinco ciudades españoles sostenibles”, estudio realizado por Análisis e Investigación, patrocinado por Siemens y verificado por KPMG.
19
tema central
Raquel Lincango Moreno
revistautopĂa#82
20
marzo2014
E
n el siglo de la innovación las ciudades se digitalizan al ritmo en que las necesidades de su entorno urbano crecen, la demanda de servicios eficientes aumenta y con ello emergen los cambios tecnológicos que se hacen imprescindibles; el futuro trae consigo formas distintas de vivir, trabajar, convivir y conocer; como consecuencia de ello: las ciudades demandan una reestructuración y una búsqueda de soluciones urgente. En la ciudad, la complejidad y modernidad se interrelacionan, las prioridades se comunican, los compromisos se comparten, los logros se configuran, las metas se alcanzan, porque sí de desarrollo se trata la idea es generar mejoras no solamente en el mundo exterior, sino que también es necesario trabajar en el mundo interno, optimizando la comunicación en la ciudad. Frente a los latentes cambios las municipalidades y gobiernos de las ciudades apuestan por actualizarse con constancia; creando diseños para emplear una nueva planificación de servicios cuya sostenibilidad permita que mientras “la ciudad aprenda se haga autosuficiente”; de este modo el ciudadano continúa construyendo ciudad con una interacción que ahora llamamos inteligencia urbana, la que nos ayudará a migrar de una ciudad sostenible a una Smartcity.
¿Qué es una Smartcity? Actualmente “Smartcity” es un término no tan popular entre la ciudadanía ecuatoriana; son pocos los conocedores del signifi-
21
tema central
cado de estas palabras que traducidas del inglés al español significan: ciudad inteligente. Una Smartcity es una ciudad inteligentemente eficiente que conecta economía, tecnología y medio ambiente con la idea de aprovechar las nuevas tecnologías en beneficio del ciudadano; la ciudad inteligente se desafía para el desarrollo de una ciudad sostenible y un metabolismo urbano en crecimiento, su potencial de cambio permite partir del mundo físico para reinventarlo y atravesar el mundo digital-tecnológico para proponer servicios totalmente nuevos. En una Smartcity, como es lógico existe una extensión de información en red que integra la gestión de los servicios de conectividad, tecnologías digitales, seguridad, sanidad, educación, transporte y energía en un sistema homogéneo que mejora la calidad de vida de las personas y crea un entorno sostenible, tanto a nivel económico, social y medioambiental. Todas estas herramientas de innovación son el primer paso de una ola tecnológica que principalmente busca resolver los problemas de movilidad y sus incidencias en la ciudad, con el uso de energías alternativas que en un futuro visible den paso a nuevas implementaciones de la mano de grandes compañías pionera en tecnología a nivel mundial. Fundación Telefónica por ejemplo promueve e invierte en proyectos de implementación tecnológica en el continente Europeo y en América latina; en países como México ha presentado el informe de Smart Cities: un primer paso hacia la Internet de las cosas”.
El ciudadano Smart En la ciudad de la tecnología conectada uno de los primeros logros que se debe buscar es la inversión social para la implementación de una “alfabetización digital”, la que preparará a la gente ante la diversidad de cambios y a mediano plazo surgirá una ciudadanía digital que apoyada en el internet de las cosas (descripción del mundo de los objetos físicos cotidianos, que conectados a Internet participan activamente en las actividades humanas desarrolladas) nos aproximará a la inmediatez de la comunicación.
La ciudad inteligente que queremos, adelantará sus servicios conectando los medios de información con los principales problemas de la ciudad (tiempo, salud, y movilidad) y facilitará una solución rápida a través de la tecnología
Los habitantes de la ciudad Smart contarán con una conectividad más amplia, barata y sobretodo asequible, muy diferente a la que accedemos hoy; la ciudad inteligente que queremos, adelantará sus servicios conectando los medios de información con los principales problemas de la ciudad (tiempo, salud, y movilidad) y facilitará una solución rápida a través de la tecnología; así las infraestructuras serán redes que fusionen lo digital con lo físico, el internet será público, los barrios autosuficientes, la producción audiovisual inteligente y por supuesto los millones de sensores que habrán colaborarán con el ciudadano en todo momento.
los sensores existentes dentro de las ciudades y que son generadores de inteligencia.
Qué se necesita para implementar una Smartcity Conversamos con Jaime Iturralde, Ingeniero en Telecomunicaciones quien al preguntarle sobre la implementación de una tecnología mayor en la ciudades, comenta que antes de los cambios tecnológicos sería necesario crear redes de alfabetización digital para toda la ciudadanía, “no serviría de nada tener un exceso de tecnología si la gente no la sabe usar; además, si se pretende hacer posible una ciudad inteligente sería preciso extender grandes redes de fibra óptica, ya que a través de ella se puede transmitir una enorme cantidad de datos a velocidades infinitas”. Para Carlos Rodríguez, implementar cambios en la ciudad es una cuestión compleja, una larga construcción humana no puede ser cosa simple ni fácilmente reducible a unos “smartconcepts”; me preocupa mucho el impacto que tendrá en ciudades como la nuestra. Sin ser tremendista si no hay una tendencia energética consolidada habrán situaciones caóticas.
Las posibilidades para Quito
Durante el tercer Campus Party Quito efectuado en Cemexpo, en septiembre del año pasado se trataron temas afines a ciudad y tecnología; Marco Antonio Romero en su ponencia sobre M2M1 que una Smartcity se resume en el trabajo que hacen
Cuando en una ciudad como Quito se re plantea la urbanidad se acrecientan también los posibles planteamientos de cómo convertir a la ciudad metro-
1 M2M=máquina a máquina; es la capacidad de intercambiar datos entre dos máquinas remotas, de forma que mediante este intercambio sea posible controlar de forma automática ciertos procesos principalmente en los entornos relacionados con la telemetría y/o el telecontrol.
revistautopía#82
22
marzo2014
http://goo.gl/3F8YhM
politana en una ciudad inteligente sin que esta deje de ser una ciudad patrimonial; Jaime Izurieta Varea, arquitecto quiteño, cree que la arquitectura en la actualidad tiene la misión de contener, acoger y acomodar al usuario, tanto en su interior como en su exterior. Varea tiene una compañía llamada Cité, Fábrica de Ideas Urbanas, espacio en el que los diálogos y las buenas ideas no faltan para mejorar las ciudades, los usuarios allegados al este sitio virtual se comunican libremente también vía twitter para compartir experiencias en lo que a construcción de ciudad se refiere. Dentro de las diversas plataformas virtuales se encuentran sitios dedicados a esta tipo de temas, donde además de compartir artículos y conocimientos se comparten experiencias sobre las primeras ciudades inteligentes en el mundo y como aprender a vivir en ellas.
En twitter por ejemplo hay varios grupos dedicados a charlar sobre esta temática; Pablo Osorio, usuario de twitter; cree que somos los ciudadanos quienes tenemos el poder de solucionar los problemas urbanos: innovando; con una opinión diferente a la de Pablo está Raffaela Salgado quien comenta no querer vivir solamente dentro de actividades y posibilidades tecnológicas, “tendríamos que adaptarnos constantemente”. El Ecuador ha crecido mucho en las últimas décadas tecnológicamente hablando, podemos decir que hoy contamos con algunas ciudades innovadoras; Quito y Guayaquil son uno de los primeros ejemplos de diseño de nuevos servicios; la ciudad capital hoy en día es uno de los 7 destinos turísticos más importantes del mundo; para ella se ha pensado en una transformación inteligente, que la convierta en una nueva ciudad, sostenible
23
tema central
localmente y que en unos años pueda visualizarse como el inicio de la utopía de la ciudad tecno- inteligente, que podría ser en unos años una Smart city. En fin, cada acción en el proyecto de hacer ciudad para la persona del futuro, nos dejará pensar en una ciudad imaginada que consiga que los ciudadanos seamos más inteligentes y que con la ayuda de la tecnología tengamos la opción de ser “Smart” para la ciudad eficaz del mañana. La ciudad del mañana lejos de ser solamente un espacio donde todo será regido por una tecnología conectada, será también un territorio donde los ciudadanos puedan cimentar juntos los servicios y los usos en innovación social, urbana y tecnológica para la búsqueda de su bienestar.
Blas Garzón Vera
Comunicación
L
l a r u t l u Interc y o h d a d u i en la c
a comunicación intercultural es una de las ramas de la comunicación que muestra más que una relación de nombre con la cultura. Es una disciplina que busca analizar la manera como las personas de diferentes orígenes culturales se comunican entre sí, lo cual implica un abordaje interdisciplinar que incluye otras ciencias y disciplinas: filosofía, antropología, estudios culturales, psicología, comunicación, lingüística, etc. Hoy se vuelve imperativo hablar de comunicación intercultural.
En primer lugar debido a que es la heterogeneidad el rasgo que nos caracteriza a los seres humanos; y en segundo lugar, por la enorme movilidad que cada día presiona a la humanidad a una convivencia pacífica entre personas de las más variadas procedencias culturales, que evidencian marcadas formas de vida y quehacer cotidiano de estos grupos sociales sobre todo en las ciudades con mayor porcentaje de población. En este contexto, la comunicación intercultural debe ser entendida como un proceso de in-
revistautopía#82
24
marzo2014
tercambio de información entre individuos de diferentes culturas en el marco de respeto, igualdad y crecimiento constructivo. Ello significará el abordaje de la interculturalidad como un espacio de encuentros, desencuentros, pérdidas y asimilaciones entre estos grupos humanos que cada día entran en contacto. El hombre es un ser básicamente cultural y la cultura es una construcción del ser humano. Cada uno de nosotros nacemos en una cultura o también llamado comunidad de vida, al interior de la cual interiorizamos unas
maneras de pensar, sentir y actuar muy particulares. Al mismo tiempo que la cultura nos constituye como seres humanos, somos nosotros los que hacemos que esa cultura se trasmita, se conserve o se transforme. Esto se produce por la acción comunicativa que se da al interior de cada comunidad de vida. Estas comunidades de vida, son al mismo tiempo comunidades de sentido que nos proporcionan herramientas para comprender y dar sentido a la realidad que nos envuelve. Por otro lado, la cultura debe su existencia y permanencia a la comunicación; en otras palabras, es a través de la comunicación como la cultura puede manifestarse. Por tanto, la comunicación intercultural podría concebirse como un proceso de intercambio de información y aprendizajes mutuos que se da entre personas de culturas diferentes. Mediante esta disciplina conocemos sobre lo desconocido, aprendemos a aceptar, respetar y disfrutar de la diversidad, rasgo que a los hombres nos caracteriza e identifica al mismo tiempo. Esta postura interaccionista de comprender la cultura, nos permite entender que la cultura no es algo inamovible o acabado, todo lo contrario está en constante construcción, producto precisamente de la interacción de los seres humanos que la construyen. Esto desemboca en una comprensión antropológica de la cultura, y la comunicación intercultural se transforma en una herramienta que posibilitaría una mejor convivencia entre los seres humanos que hoy se concentran sobre todo en grandes urbes. Convivencia que no está exenta de múltiples problemáticas, que se generan porque las comunidades de vida son
variadas, diversas y hasta contradictorias entre ellas. Estas comunidades necesitan entonces maneras para relacionarse, comprenderse y convivir en el marco que habíamos mencionado del respeto mutuo. En el contexto latinoamericano, nuestros países y las ciudades son hoy el resultado de la “sedimentación, yuxtaposición y entrecruzamiento de tradiciones indígenas (sobre todo en las áreas mesoamericana y andina), del hispanismo colonial católico y de las acciones políticas, educativas y comunicacionales modernas. Pese a los intentos de dar a la cultura de élite un perfil moderno, recluyendo lo indígena y lo colonial en sectores populares, un mestizaje interclasista ha generado formaciones híbridas en todos los estratos sociales” (García Canclini 1990). Este complejo andamiaje cultural se ha diversificado más en las últimas décadas por fenómenos conocidos como la migración, desarrollo tecnológico y fortalecimiento de nuevos actores culturales que buscan y exigen espacios de poder en la administración de estas ciudades y países. Muchos estudios afirman que anualmente se pierden millones de dólares en negocio no concluidos, como consecuencia de “malentendidos” causado por las diferencias culturales, esto sólo para ilustrar con un ejemplo, los resultados que provoca un inadecuado manejo de la comunicación intercultural hoy en las ciudades. Si esta situación trasladamos a otros aspectos de la vida de las personas, las pérdidas serían incuantificables. Para una comunicación intercultural eficaz en las ciudades de hoy, es necesario un cono-
25
tema central
cimiento lo más amplio posible de la cultura de la persona con la que se interrelaciona. Pero no es únicamente conocer la otra cultura, sino también tomar conciencia de la propia cultura, ya que nuestras comunicaciones están permeadas de valores que todo el tiempo trasmitimos sin que muchas veces nos demos cuenta de ello. Se trata por tanto de ser conscientes de que somos por naturaleza etnocentristas, pero que debemos trabajar para eliminar los estereotipos que tenemos de las otras culturas y poder aprender de ellos. Esta postura consiente, abierta y fortalecida de identidad cultural de las llamadas comunidades de vida, requiere finalmente una nueva competencia comunicativa que permita alcanzar una verdadera comunicación intercultural que muchas veces pide renuncias pero también incorporaciones, pérdidas al mismo tiempo aprendizajes. Una que en el contexto actual logre la comunicación interpersonal tanto entre pueblos con diferentes sistemas socioculturales, como entre los miembros de diferentes subsistemas que pertenecen a la misma cultura. La máxima podría ser: a más alta conciencia y conocimiento de otra cultura (y de la propia), más eficaz será la comunicación intercultural.
Bibliografía: • RIZO, Marta y ROMEU, Vivian (2006). Cultura y comunicación intercultural. • RODRIGO, Miquel, (2000). La comunicación intercultural. Aula Abierta. • GARCÍA CANCLINI, Néstor (1990), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Cinthya Tejada Pihuave
L
El punto central de la OMS ha sido el Proyecto Europeo para la Promoción de Ciudades Saludables, que estableció seis objetivos para aquellos países a los que se les dio cupo en esta nueva visión. Para entender en qué se basa una “ciudad saludable” se debe saber qué es. Se trata de una población urbana que llega a obtener buenas condiciones de vida por factores varios que
Sanja Gjenero
a estrategia ciudades saludables nace en 1984, en Canadá, en el congreso “Toronto saludable”, donde se lanza la idea del proyecto Ciudades Saludables. Más allá de la Asistencia Sanitaria. En 1986, Toronto obtiene su designación de Ciudad Saludable, por Len Duhl y Trevor Hancock. En 1986, Lisboa inicia el movimiento europeo de Ciudades Saludables, iniciativa conjunta de la Promoción de la Salud y Salud Ambiental, de la OMS.
revistautopía#82
26
marzo2014
aportan a su bienestar. En donde el crecimiento y desarrollo de la familia está asegurado. Cuando se tiene una representación así, tiende a visualizarse una ciudad llena de áreas verdes, con centros de entretenimiento para niños, centros de educación y de salud, la disponibilidad de los servicios básicos y la seguridad necesaria para todos… algo que se logra con el apoyo de todos los individuos.
Una ciudad es un organismo que, así como el ser humano, depende de un buen funcionamiento en todos sus sistemas para su crecimiento, pero así como el individuo se ve afectado por enfermedades, la ciudad se ve perjudicada por ciertos problemas que evitan su progreso. La ciudad crece, vive y está sujeta a cambios constantes, y de estos factores depende su desarrollo. La ciudad saludable es la que mejora y amplía todos sus recursos con la participación de los ciudadanos, para obtener mejores resultados. Los elementos que perjudican la representación de la ciudad pueden ser el racismo, el individualismo, la discriminación, la diferenciación de clases, etc. Esto es algo que obstruye la labor de una ciudad que pretende progresar, aparte del daño que se causa a los individuos. Se pueden implantar medidas para que la ciudad goce de salud, pero estas medidas son recursos que se les debería dar a los ciudadanos, por ejemplo: • Paz, un ambiente libre de conflictos y sin daño físico. • Vivienda, la cual se ajuste a sus necesidades. • Educación, para poder contribuir con el progreso.
• Alimentación, que cumpla los valores nutricionales que necesita el individuo. • Ingresos proporcionados por un trabajo • Servicios de calidad, en igualdad y justicia.
La ciudad crece, vive y está sujeta a cambios constantes, y de estos factores depende su desarrollo. La ciudad saludable es la que mejora y amplía todos sus recursos con la participación de los ciudadanos, para obtener mejores resultados.
consenso, una opinión, un movimiento” (párrafo 3). Cuando se trata de la palabra salud, esta suele abarcar otras dos palabras claves: tratamiento y prevención, pero desde una perspectiva negativa, ya que el punto positivo contribuye a mantener la salud. Debe existir el aporte de los ciudadanos, así como el de su Gobierno, pues debe tener políticas saludables que incluyan: • Buen entorno natural, promover el respeto y la conservación de la naturaleza. • Entorno construido, edificaciones sólidas, casas comunitarias y ambientes agradables de recreación. • Entorno económico, un buen trabajo y estabilidad. • Entorno político, donde se ejercite la democracia.
Cuando se imagina un modelo de ciudad así, solo se enfocan en aspectos positivos. El investigador Hernán Neira, en su “teoría de la ciudad saludable”, considera que la ciudad es una unidad moral, es decir, “unidad de voluntades en pos de un mismo fin […] En la ciudad, en cambio, a menos que la entendamos de manera autoritaria, se aúnan voluntades, se genera un
Para obtener este tipo de resultados, todo dependerá de un proceso, donde el primero que debe aplicarse es el aspecto político. Con el pasar de los años las ciudades cambian, se transforman y evolucionan, tanto en sus aspectos sociales como en sus cimientos. La pregunta queda: ¿es nuestra ciudad, una ciudad saludable? Ya que tenemos un modelo o una visión de cómo debería ser una ciudad así, todos podemos responder.
Referencias bibliográficas: • Bonilla, N. J., 2011, Imaginarios de ciudad saludable. Pereira, Risaralda. • Europa, O. R., 2003-2007, IV fase de la red europea de ciudades saludables de la OMS: objetivos y condiciones. Copenhague, Dinamarca. • S. a., “Caja de herramientas comunitarias”, (s.f.), Recuperado en febrero de 2014, de: http://ctb.ku.edu/es/tabla-decontenidos/vision-general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-la-comunidad/cuidades-saludables-comunidades-saludables/principal
27
tema central
http://goo.gl/AWuDYw
Jossy Crespo
revistautopĂa#82
28
marzo2014
A
lrededor del mundo, y con la era de la globalización, se extienden decenas de lugares que sorprenden gracias a su desarrollo cultural, económico y arquitectónico, las metrópolis son sin duda referentes geográficos que destacan por reunir en un mismo punto territorial distintas concentraciones poblacionales provenientes de varias partes del mundo, lo que les convierte en grandes potencias económicas cuyos mercados se expanden fuera de sus fronteras. Ciudades que sorprenden e hipnotizan con sus paisajes y construcciones emblemáticas, lugares que simplemente no se pueden dejar de conocer y que ahora describimos a vuelo de pájaro.
Tokio: Se podría decir que Tokio es la ciudad que nunca mira hacia atrás. Nacida desde las cenizas y reconstruida en la postguerra, esta metrópoli con una población de 38 197 710 habitantes se proclama como la tercera potencia económica mundial y el principal centro financiero de Asia, basta con mencionar marcas como Sony, Toshiba o Toyota para asimilar la magnitud de su industria. Escogida como sede para los Juegos Olímpicos del 2020 y declarada como la capital de los videojuegos y el anime, Tokio es una de las metrópolis más imponentes del mundo, un lugar diverso donde la globalización y el capitalismo contrastan con la tranquilidad de las tradiciones legendarias.
Paris: Paris no solo se proclama como la ciudad del amor o la ciudad luz, esta es una de las cinco ciudades más grandes de Europa y el tercer centro económico más importante de ese continente1. La Torre Eiffel, la Catedral de Notre Dame, la Avenida de los Campos Elíseos, el Arco de Triunfo, la Basílica del Sacré Cœur, el ex Hospital de Los Inválidos, el Panteón, el Arco de la Defensa, la Ópera Garnier, el barrio de Montmartre, y el Louvre hacen que esta ciudad reciba anualmente un promedio de 42 millones de visitantes; cuna del arte y la Revolución Francesa, Paris resulto la ciudad con menos daños y pérdidas después de la Segunda Guerra Mundial, que dieron como resultado una transformación política y cultural, haciendo grandes saltos tanto en la economía del país como en la posición elitista y el renombre que ha alcanzado alrededor del mundo.
Nueva York: New York será sin duda el ejemplo más claro de una metropoli, la estatua de la Libertad y el Wall Street son las cartas de presentación de esta ciudad que maneja el comercio mundial; catalogada la capital del mundo por tener la población más diversa del planeta concentrada en un solo sitio geográfico, donde convergen casi 170 idiomas y alrededor de 36 culturas distintas. La ciudad, que desde siempre ha sufrido cambios radicales, tuvo su mayor caída tras el atentado del 11 de septiembre de 2001, donde aproximada-
mente 3000 personas murieron tras los ataques suicidas a las Torres Gemelas, hasta ese entonces el emblema de la ciudad; provocando una caída financiera que no solo ha afectado a los Estados Unidos sino al resto del mundo. La ciudad que nunca duerme, recibe al año un promedio de 40 millones de visitas que fijan su mirada en el Empire State, las producciones teatrales de Broadway, el Central Park y el Rockefeller Center e invirtien su dinero en compras de lujo en la 5th Avenue y Madison, como lo hizo en su tiempo Julia Roberts en su película “Mujer Bonita”. Hablar de Nueva York es hablar del sistema de metro más grande y eficaz con un funcionamiento de 24 horas, como también de sus medios de comunicación destacando mundialmente el New York Time, sin dejar de mencionar el Museo Metropolitano de Arte, la exigente Juilliard School, los hot dogs, los pretzels y un sinfín de características que hacen de esta ciudad la metrópoli más famosa del mundo.
Rio de Janeiro: Cobijada bajo la bendición del Cristo Redentor, Rio de Janeiro se proclama como la metrópoli insigne de Brasil, sede oficial de la Copa Mundial de Fútbol de 2014; sus limitaciones geográficas no impiden que esta ciudad se presente al mundo con su famoso carnaval donde cada año desfilan, en el sambódromo, las escuelas de samba que representan a barrios cariocas y ciudades del Estado fluminense;
1 http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/Why_invest_in_Paris/$FILE/Why_invest_in_Paris.pdf http://www.france.fr/paris-et-ses-alentours/economie-lile-de-france-en-pole-position
29
tema central
además las playas de Copacabana y el Maracanã dan un encanto único a la ciudad que respira aventura, fútbol y relax para todos quienes la visitan. Pese a que en sus comienzos la ciudad mantenía la economía del país mediante los cultivos de caña de azúcar, hoy la ciudad se proclama como la sede de las principales empresas de petróleo y telefonía. Aún con todo esto existe un constante recordatorio de una división y corrupción de la acumulación de riqueza por ciertos sectores y la extrema pobreza existente en las favelas,
dente y un destino turístico imprescindible para todo creyente cristiano, la iglesia del Santo sepulcro, la Vía Dolorosa o la Basílica de la Agonía son los lugares claves para la religión cristiana, mientras que el Muro de las Lamentaciones es el lugar más importante para los judíos, puesto que es el último remanente del Templo construido por Salomón, al igual que el Monte del Templo que es considerado el lugar más sagrado para la religión judía y donde converge igualmente la Cúpula de la Roca que es un santuario musulmán, mientras que su templo más im-
Estambul:
portante es la mezquita Al- Aqsa y la Explanda de las mezquitas, considerado el tercer lugar sagrado del islam. Pero la religión no es lo único que abunda en esta metrópoli, puesto que el Museo de Israel, el Museo de Bellas artes, el Santuario del Libro entre otros albergan grandes tesoros literarios, artísticos y arquitectónicos como los Rollos del Mar Muerto, pero su lugar insigne será Yad Vashem, el memorial nacional de Israel dedicado a las víctimas del Holocausto, que alberga la mayor biblioteca del mundo con información relacionada con este suceso trágico de la humanidad.
y sinagogas, esto conforme al pasado de conquistas, destrucciones y peleas civiles que han hecho que hoy se levante como un crisol cultural y étnico, reflejado en gran manera en su arquitectura; sus construcciones emblemáticas hacen de Estambul una de las metrópolis más bellas del mundo, complementada por sus costas y sus barrios cargado de historias. Declarada Capital Europea de la Cultura en 2010 y gracias a su situación entre dos continentes, goza de una economía excelente y estable, haciendo de esta metrópoli una ciudad con grandes miras de crecimiento a futuro.
La antigua Constantinopla se alza como la ciudad más occidentalizada de Turquía, una metrópoli que no debe envidiar nada a otras grandes ciudades, con un sistema de transporte público envidiable que van desde autobuses de tránsito rápido, hasta el Marmaray, un túnel submarino que conecta a Europa y Asia a través del estrecho del El Bósforo, el cual divide en dos partes la ciudad de Estambul. Estambul conlleva una ciudad de mezquitas, iglesias cristianas
donde las drogas, la corrupción y la prostitución se hacen presentes cada día.
Jerusalén: Entre la religión musulmana, cristiana y judía, la ciudad santa se levanta como una metrópoli moderna cargada de mimetismos y conflictos religiosos; Jerusalén ha sido forjada entre contiendas civiles, designios divinos e intervenciones internacionales que han repercutido en guerras armadas y una sociedad conflictiva, pese a esto la ciudad se presenta al mundo como una cuna cultural sorpren-
http://goo.gl/RduXXQ
Ciudades que sorprenden e hipnotizan con sus paisajes y construcciones emblemáticas, lugares que simplemente no se pueden dejar de conocer y que ahora describimos a vuelo de pájaro.
revistautopía#82
30
marzo2014
Sidney: La capital de la ópera, propone al mundo una mirada distinta de metrópolis, la ciudad numero uno con mejor calidad de vida en el mundo, es sede de 500 multinacionales y dueña de uno de los futuros económicos más estables y prósperos; Sydney es uno de los principales destinos para inmigrantes de Australia, Reino Unido, China, Nueva Zelanda, Italia, Líbano y Filipinas. Destaca por sus artes escénicas y la famosa Ópera de Sidney que alberga una de las sinfónicas más espectaculares del mundo, ciudad que se pone en el podio como segunda locación preferida para la filmación de películas gracias a la incursión de Fox estudios Australia, ahí han surgido películas como Matrix, Star Wars, Buscando a Nemo, entre otras y ha visto nacer a estrellas como Mel Gibson o Cate Blanchett educadas El Instituto Nacional de Arte Dramático. Sidney se proclama como una metrópolis que surge del océano dándose a conocer al mundo de manera paulatina y con pasos firmes se proyecta a convertirse en uno de los más grandes exponentes de producción artística y económica
Sudáfrica: La nación del arcoíris se levanta como la mayor economía del continente africano, pese a eso la desigualdad económica de sus habitantes se hace evidente, puesto que la cuarta parte de la población vive con menos de $1,50 al día. Años de masacres y guerras civiles han desembocado en un país democrático con un sistema de gobierno parlamentario, el cual se mantiene en pie gracias a la minería y la
agricultura. Sudáfrica es uno de los países con una gran diversidad cultural que ha enriquecido la música, el arte y la gastronomía, así como también una diversidad religiosa liderada por el cristianismo, siguiéndole el islam, mormonismo e hinduismo. Sin embargo, el mayor problema es la división racial entre negros y blancos, diferencia que ha desembocado en fuertes pugnas políticas, económicas e incluso deportivas, lo cual ha perjudicado la paz interna del país y su progreso industrial.
Dubai: Dueña de los hoteles de lujo más espectaculares y envidiables del planeta, Dubai se levanta como una ciudad ostentosa y poderosa. Si bien en sus inicios el comercio de perlas hizo que esta ciudad se diera a conocer al mundo, fue con el descubrimiento de petróleo que despegó su progreso a partir de los años 60’s; hoy en día su poderío se basa, ya no solo en la explotación de éste recurso, sino en la industria de la construcción, los servicios financieros y el turismo. Su baja tasa de desempleo la convierten en una de las ciudades donde van miles de personas en busca de mejores oportunidades laborales, quienes deben acostumbrarse a su cultura fuertemente influenciada por el islam y que se refleja en las normas de comportamiento, vestimenta, arte y gastronomía. Sin duda Dubai se expone al mundo como uno de los paraísos imponentes, donde sus avances tecnológicos, sus enormes construcciones, y sus gastos desmedidos la hacen ser El Dorado del siglo XXI.
31
tema central
El Cairo: La mayor ciudad del mundo árabe recibe al año un promedio de 9 millones de personas, que llegan a la ciudad atraídos por su pasado histórico ligado a momias y faraones, el Museo Egipcio recoge la mayor colección del mundo sobre un antiguo Egipto con más de 120000 objetos. Bañada por el rio Nilo, y con un centro histórico declarado patrimonio de la Humanidad en 1979, El Cairo se mezcla entre edificaciones históricas y edificios modernos que hacen que la metrópoli se expanda continuamente. Su mayor exponente internacional ha sido el Festival Internacional de El Cairo que ha convocado grandes figuras como Nicholas Cage, Morgan Freeman, Sophia Loren o Elizabeth Taylor. Aunque las censuras estén a la orden del día, todavía no ha perdido posicionamiento en el ámbito cinematográfico. Sin duda una ciudad que pese a sus últimas disputas de orden político permanece en la mirada del mundo por su estable economía, su turismo místico, su exótica gastronomía y su famosa danza del vientre; motivos suficientes para hipnotizar a cualquier visitante. Día tras día las ciudades emblemáticas del mundo van apostando a nuevos avances tecnológicos, arquitectónicos y económicos, compitiendo unos con otros y ofreciendo al mundo paraísos terrenales, donde la cultura histórica y los frutos de la globalización se mezclan; donde las personas comparten la pobreza y la riqueza, lo ancestral y lo moderno y donde la vida se pinta con sus propios olores sabores y dolores.
Alli Willak Riksichik
l e b a b e d e La torr s i l o p 贸 r t e m vs. las s e l a r u t l u c r inte revistautop铆a#82
32
marzo2014
M
itos y leyendas demuestran que la diversidad a menudo fue vista como una amenaza a la unidad fundamental de la humanidad. El relato bíblico de la Torre de Babel (Gn 11:1-9) interpreta la diversidad lingüística y el subsiguiente desentendimiento entre los pueblos como consecuencia de la soberbia del ser humano. En el acontecimiento de Pentecostés (Hch. 2,1-41) se restablece la comunicación, a pesar de la gran diversidad de lenguas y culturas.
Las Polis (Ciudad) en la antigüedad se iniciaron como un ágora1, pero a través del tiempo los paradigmas y visiones del mundo han ido cambiando: hoy necesitamos recuperar ciudadanía mediante un dialogo intercultural, para ello debemos pasar de una “ciudad-sociedad mercado” (el capital lo que importa), de una “ciudad-red” (la información y la cibernética), a una “ciudad-ágora” (Interacción conlleva al buen vivir). Si caminamos en una ciudad encontramos que sus habitantes son provenientes de diferentes lugares. En este “cambio de época”, de acuerdo al grupo humano y su poder, se tiene dos visiones de mundo: el clásicopositivista en donde hay el propósito de “conocer para controlar”, lo que más adelante lo único que se puede hacer con la realidad es conocer para describir, predecir, controlar y manejar para explotarla. Hoy tenemos que comenzar a desarrollar un mundo constructivista que tenga el propósito de comprender para transformar. En donde la realidad sea socialmente construida y pueda ser
socialmente transformada y el mundo sea una trama histórica y contextual de relaciones y significados entre todas las formas y modos de vida. La interacción entre habitantes citadinos de diferentes culturas es la clave para comprender los significados de los fenómenos (contextual) y el sentido de la existencia (valorativo)
lo que se denominaron Estados pluriculturales; pero siempre ha existido una intraculturalidad (relaciones dentro de cada cultura). Al pasar los tiempos desde la conquista Inca, la invasión española, y la actual neocolonización euroyanqui se ha producido en los ciudadanos de las metrópolis una transculturación porque las culturas devienen en el tiempo hibridándose por la convivencia entre ellas.
La actividad humana debe estar impregnada de valores e intereses y sean necesarios negociar los valores éticos y estéticos que deben prevalecer en la intervención. La emoción (los deLa actividad humana seos, valores, motivos, pasiodebe estar impregnada nes, etc.) es la fuente de la de valores e intereses y acción, no la razón; la razón sean necesarios negociar es únicamente un regulador los valores éticos y estéticos de la acción. En la metrópolis tenemos que pensar que “somos diferentes pero iguales”. Podemos y debemos preguntarnos: ¿Cuáles son las relaciones entre culturas en una ciudad metropolitana?.... ¿Sé da un dialogo intercultural o una “torre de Babel”?. Hasta la década del 80’ del siglo pasado regía la idea de una cierta homogeneidad cultural (y religiosa), definiendo la identidad cultural de Abya Yala como “mestiza” o “latina”. La emergencia de los pueblos originarios de Abya Yala y los afrodescendientes vienen a cuestionar esta homogeneidad cultural o “monoculturalidad”. Después de los 500 años de resistencia indígena (1992); las relaciones culturales dentro de las ciudades en un primer momento se tornaron con tintes de multiculturalidad al percatarse de la diversidad cultural, por
33
tema central
que deben prevalecer en la intervención. La emoción es la fuente de la acción, no la razón.
Por eso cada uno de nosotros tenemos algo de indígena, inca, español y gringo. Tales hibridismos tuvieron lugar por la resistencia que han demostrado los habitantes de Abya Yala, que luego de una fuerte monoculturalidad que la cultura española trató de hegemonizar sobre las diversas culturas de Abya Yala y que en estas condi-
1 Agora, en Atenas de la antigua Grecia era la plaza, el espacio público al interior de la muralla junto a la puerta, en donde se socializaban problemas, se encontraban soluciones y se impartían saberes, y alegrías, es decir todos sabían de todo de todos, era una comúnunión.
ciones se iniciaron las repúblicas americanas. En tiempo de la colonia española se pretendió la superculturalidad, cuando los europeos con su cultura avasallaban a las otras por méritos que se consideraban intrínsecos a ella, cuando en realidad son políticos militares coyunturales.
La interculturalidad de la metrópolis, es volver a un sistema de vida humanista, comunitario, alejándonos de ese sistema egoísta, individualista. “(...) la interculturalidad no significa mezclarse, sino reconocerse en las recíprocas diferencias”.
Luego, después de la segunda guerra mundial se pretendió una metaculturalidad (universalización de valores, normas, significados y verdades), con actitudes para encontrar verdades metafísicas válidas para todas las culturas, aún sabiendo que son miradas particularísimas de una sola cultura: como los Derechos Humanos, con vigencia y rigidez más allá de cualquier tradición cultural y civilizatoria El cultocentrismo o centrismo cultural, que nos conlleva a una filosofía, concepción del mundo, religión, e ideología se apoya para su validez en la perspectiva de una etnia, pueblo o nación determinada e interpretada todos los fenómenos desde ese punto de vista peculiar.
nera de significarla se encontraba muy particularmente determinada por nuestra personal relación, por nuestra amistad y mutuo reconocimiento.
Debemos tratar de llegar a un momento de inflexión de la identidad, que comienza a reconocerse por sus propios nombres y no por el nombramiento de los ‘otros’.
Actualmente se pretende promover la interculturalidad, que sería el encuentro para enriquecimiento mutuo entre diversas culturas en una metrópolis, lugar de enseñanza y aprendizaje por contar con centros de formación superior.
Cada uno de nosotros, seamos indígenas o mestizos somos diferentes, con nuestra propia biografía y personalidad, y por la distinta relación con su propia condición indígena, mestiza, blanca, afrodescendiente, y más aún, que esta relación con su propia circunstancia y la ma-
La interculturalidad de la metrópolis, es volver a un sistema de vida humanista, comunitario, alejándonos de ese sistema egoísta, individualista. “(...) la interculturalidad no significa mezclarse, sino reconocerse en las recíprocas diferencias”, (Sánchez Parga J.; 2009)
revistautopía#82
34
marzo2014
La interculturalidad es, ante todo una actitud, un hábito de buscar el encuentro e intercambio, antes del enfrentamiento y la pelea. Y como tal, requiere de personas –de todos/as nosotros/as- otro tipo de ética y una filosofía a la altura de los grandes desafíos que nos plantea el siglo XXI. Necesitamos otras virtudes –o muliertudes (con sentimientos de mujer)- tales como la empatía, la compasión, la sensibilización, el cuidado, el respeto, y otra forma de ver el mundo. La interculturalidad apunta a construir una metrópolis con una ciudadanía de mundo, a formar un arco iris de posibilidades de vivir y expresar la humanidad, a una utopía de un mundo en el que quepan todos y todas, y también la Naturaleza, la divinidad y el cosmos.
no culturas enteras y sus depósitos sapienciales o su patrimonio cultural. Se esta observando que ya se ha iniciado la “musealización de la cultura, primer paso a su muerte social como cultura viva”. (Stermann J.; 2010) Con las ciudades patromoniales, en gran parte se ha fortalecido la tendencia a la folklorización de las culturas aborígenes, entonces alimentamos a la globalización económica y mediática, una cultura de mercado difusa intenta imponerse a todas las culturas existentes, muchas veces mercantilizando a las culturas ancestrales dentro de su lógica neoliberal y consumista.
Santiago Cárdenas
Nosotros como actores de una sociedad que interactúa entre la metrópolis y ruralidad, una sociedad cuestionadora debemos analizar que modelo y en que nivel se vive la interculturalidad en las metrópolis del Estado Ecuatoriano: Hoy vivimos una interculturalidad como sinónimo de multiculturalismo porque exalta la diversidad cultural como tal, sin preocuparse por las múltiples relaciones, encuentros, desencuentros, choques e interdependencias entre las culturas citadinas. Aparecen políticas multiculturales que en el fondo promueven políticas de integración de minorías culturales, étnicas y religiosas dentro de la cultura dominante.
También se vive la interculturalidad desde un enfoque culturalista estético, se promueve desde las acciones emprendidas con las ciudades patrimoniales, los programas de ecoturismo, turismo comunitario; En donde se compara a las distintas culturas como si estuvieran en condiciones de simetría perfecta, sin tomar en cuenta las relaciones realmente existentes de poder, dominio y marginalidad. La estetización de las culturas se da en el sentido de su folklorización, sea con fines turísticos o para ser consideradas “patrimonio cultural de la humanidad”. Hoy en día estamos ante una tendencia de patentar, no sólo saberes ancestrales, hierbas medicinales, ritos indígenas, si-
35
tema central
Muy poco se apunta hacia la interculturalidad desde un enfoque crítico descolonizador: esta en pañales, pues ésta se articula con un discurso de las ciencias sociales críticas, la teología y filosofía de la liberación, las teorías de descolonización y despatriarcalización, las resistencias de los pueblos originarios y afrodescendientes, el movimiento altermundialista. En la interculturalidad para la descolonización antes del transcurso de entablar un diálogo intercultural, los interlocutores deben tomar conciencia de su lugar epistémico y cultural particular, con todas las implicaciones de poder (económico, político, militar, religioso, simbólico) y dominio, de las asimetrías existentes entre las partes. Pensemos en nuestras metrópolis, y el dialogo intercultural en los que dan acciones de encuentro, desencuentro o hasta choque intercultural; se da a nivel personal, de grupos culturales y étnicos o culturas y civilizaciones.
http://goo.gl/GLquqo
http://goo.gl/CXWSUD
Santiafgo Cárdenas
http://goo.gl/izHuJL
Tania Quevedo
Ciudad, arte y cultura
revistautopía#82
36
marzo2014
“
gares pueden obtener financiamiento para su conservación del Fondo para la Conservación del Patrimonio de la Humanidad.
Patrimonio de la Humanidad” es el título delegado por la Unesco a lugares específicos del planeta que han sido nombrados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad. Este programa fue fundado por la Convención para la Cooperación Internacional en la Protección de la Herencia Cultural y Natural de la Humanidad, que posteriormente fue adoptada por la conferencia general de la Unesco, el 16 de noviembre de 1972.
Potosí-Bolivia
Su objetivo es catalogar, resguardar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Estos lu-
Potosí fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. La ciudad cuenta con un gran patrimonio arquitectónico, que está representado por
Las ciudades que se describen a continuación, representan una muestra corta de la lista de urbes latinoamericanas que han sido nombradas con esta distinción “patrimonial”. Se complementa la información en los cuadros y referencias a sitios web:
numerosas construcciones coloniales: la Catedral de estilo gótico; la Casa de la Moneda, construida entre 1757 y 1773, que conserva importantes archivos coloniales y constituye uno de los edificios civiles más destacados de América Latina; la Universidad Tomás Frías, etc. Uno de los símbolos de la ciudad es la Torre de la Compañía, un convento religioso del siglo XVIII, que refleja el máximo esplendor de Potosí, su edificación se concibió como el Arco del Triunfo, con 5 aberturas, 32 columnas salomónicas y 3 cúpulas de media naranja. Es una ostensible expresión de la espiritualidad de la época.
Ciudades Patrimoniales de America Latina y El Caribe País
Número de ciudades patrimoniales
Ciudades Patrimoniales
México
11
Xochimilco, Puebla, Zacatecas, México, Guanajuato, Morelia, Tlacotalpán, Campeche, Oaxaca, Querétaro, San Miguel de Allende
Perú
3
Lima, Cusco, Arequipa
Guatemala
1
Antigua Guatemala
Brasil
7
Olinda, Salvador de Bahía, Brasilia, Goiás, Ouro Preto, São Luís, Diamantina
Cuba
4
Cienfuegos, Trinidad, La Habana, Camaguey
Uruguay
1
Colonia del Sacramento
Ecuador
2
Cuenca, Quito
Colombia
2
Cartagena, Santa Cruz de Mompox
Chile
1
Valparaíso
Bolivia
2
Potosí, Sucre
República Dominicana
1
Santo Domingo
GREENLAND
nt nde
MAURITANIA
SENEGAL VENEZUELA
P A C I F I C
GUINEA BISSAU GUYANA
A n
de
e
s
GABON
AMERICA
BOLIVIA
T
n s
n c h r e
i t a
P
O C E A N
n
PARAGUAY
CHILE
CONGO
R i d g e
u
Brazil Basin
CONGO
Angola Basin
A t l a n t i c
o
e
a
h
l
Paran
C
M i
ANGOLA
NAMIBIA
-
a c
URUGUAY
i c i f
ARGENTINA
R
SOUTH AFRICA
i s
Argentine Basin
e Amundsen Abyssal Plain Bellingshausen Sea
Weddel Abyssal Plain Weddell Sea
ANTARCTICA
tema central
NIGERIA
SAO TOME & PRINCIPE
O C E A N
BRAZIL
SOUTH GEORGIA ISLAND
37
BENIN TOGO GHANA
PERU
FALKLAND ISLANDS
http://www.ovpm.org/es/ciudades
IVORY COAST
Romanche Fracture Zone
ira
d
r u P e
Paramaribo
t
1
LIBERIA
Amazon
Ma
Chile Basin
s
Suriname
Peru Basin
a
St George
BURKINA SIERRA LEONE
Negro
SOUTH
ECUADOR
E
1
NIGER
GUINEA
FRENCH GUIANA SURINAME
COLOMBIA
Bermudas
MALI
GAMBIA
Orinoco
PANAMA
M i d
Coro
Caribbean Sea
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
er
1
WESTERN SAHARA
HAITI
JAMAICA
BELIZE GUATEMALA EL SALVADOR
ALGERIA
DOM. REP.
Nig
Venezuela
-A tla M
Gra
Willemstad
SPAIN
MOROCCO Canary Islands
id
THE BAHAMAS
Gulf of Mexico
MEXICO
1
PORTUGAL
ic
Mi ssi
ado
lor
CUBA
Antillas Holandesas
ge
A T L A N T I C
Rid
ssi pp
Co
lach
.
Mts
pa
Ap
i
Panamá
ian
Rio
1
Charlie - Gibbs Fracture Zone
CANADA
Great Lakes
Ohio
Missouri
Panamá
Labrador Basin
Hudson Bay L. Winnipeg
U. S. A.
Cape Basin
Ciudades
Salvador de Bahía-Brasil
País
1.
Xochimilco
México
2.
Lima
Perú
3.
Puebla
México
4.
Antigua Guatemala
Guatemala
5.
Olinda
Brasil
6.
Cienfuegos
Cuba
7.
Trinidad
Cuba
8.
La Habana
Cuba
9.
Zacatecas
México
10.
Camaguey
Cuba
11.
Colonia del Sacramento
Uruguay
12.
Cuenca
Ecuador
13.
México
México
14.
Cartagena
Colombia
15.
Salvador de Bahía
Brasil
16.
Valparaíso
Chile
17.
Guanajuato
México
18.
Potosí
Bolivia
19.
Quito
Ecuador
20.
Brasilia
Brasil
21.
Santo Domingo
República Dominicana
22.
Panamá
Panamá
23.
Goiás
Brasil
24.
Morelia
México
25.
Tlacotalpán
México
26.
Cusco
Perú
27.
Campeche
México
28.
Santa Cruz de Mompox
Colombia
29.
Ouro Preto
Brasil
30.
Willemstad
Antillas Holandesas
31.
Coro
Venezuela
32.
St George
Bermudas
33.
Arequipa
Perú
34.
Oaxaca
México
35.
Sucre
Bolivia
36.
Querétaro
México
37.
San Miguel de Allende
México
38.
São Luís
Brasil
39.
Diamantina
Brasil
40.
Paramaribo
Suriname
revistautopía#82
El centro histórico de Salvador fue designado en 1985 como Patrimonio de la Humanidad y Centro Cultural Mundial por la Unesco. La ciudad representa un bello ejemplo del urbanismo del siglo XVI con la sede gubernamental en la ciudad alta y el centro comercial urbano en la ciudad baja. El centro histórico de Salvador es un lugar repleto de construcciones coloniales pintadas con una gran variedad de colores.
Cartagena de IndiasColombia El centro histórico de Cartagena, “La Ciudad Amurallada”, fue declarada Patrimonio Nacional de Colombia en el año 1959, mientras que en 1984, el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco la incluyó en la lista del Patrimonio Mundial como “Puerto, fortaleza y conjunto monumental de Cartagena de Indias”. Ciudad heroica, llamada así por sus orgullosos habitantes cartageneros quienes recuerdan con alegría su independencia, siendo la primera provincia en declararse libre de España y ganar la legendaria victoria ante la flota inglesa en 1741. Esta vieja ciudadela está encerrada entre murallas, casas coloniales que resaltan con el color de las flores colgadas en cada uno de sus balcones, pequeñas plazuelas, cúpulas renacentistas y techos en teja de barro y paredes gruesas, de aquellos hogares que hoy muestran una ciudad con tradición.
La Habana-Cuba
38
Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad
marzo2014
por la Unesco en 1987. Puede verse la influencia de los diferentes estilos y culturas en la arquitectura colonial de La Habana, con un rango diverso de moro, español, italiano, griego y romano. El Convento de Santa Clara (1638) es un buen ejemplo del barroco español que influye en la arquitectura. Sus grandes miradas del vestíbulo parecen una nave invertida y muestran la habilidad de los artesanos de la época. La Catedral De La Habana (1748-1777) dominando la Plaza de la Catedral (1749) es el mejor ejemplo del barroco cubano. Rodeándola están los palacios de los Condes de Casa-Bayona (1720-1746), Marqueses de Arcos (1746) y los Marqueses de Aguas Claras (1751-1775).
Quito-Ecuador Quito, capital del Ecuador, es considerada una de las más hermosas ciudades de América Latina. Localizada en las montañas andinas, al pie del volcán Pichincha (9.200 msnm), Quito tiene un clima primaveral durante todo el año. Iglesias y conventos maravillosamente conservados y sus grandes edificios brindan un contraste entre la arquitectura contemporánea y el Quito moderno, una ciudad cosmopolita de gran diversidad cultural. Quito fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Cuenca-Ecuador Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999. Es llamada la “Atenas del Ecuador” por su majestuosa arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas, y por ser el lugar
de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. En el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción, una de la más grandes de América, y otras que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano que evidencian influencias arquitectónicas europeas, sobre todo española y francesa. Son característicos los balcones, cielorrasos tallados artísticamente y otros forjados en latón pintado.
Oaxaca-México Una de las mayores atracciones turísticas de Oaxaca son las iglesias, pero la más sobresaliente es el templo y exconvento de Santo Domingo de Guzmán, el cual encierra un sin fin de historia, pinturas, objetos de la época colonial, armas de la época de la revolución, por mencionar algunos; aparte que nos ofrece unos maravillosos paisajes en cada una de las ventanas, pues en el interior de dicho museo también podemos encontrar una biblioteca con libros antiguos. Por eso y más fue nombrada junto con el resto del centro histórico de Oaxaca, como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Cuzco-Perú Antiguamente fue la capital del imperio Inca y una de las ciudades más importantes del virreinato del Perú, por su antigüedad y trascendencia, el centro de la ciudad conserva muchos edificios, plazas y calles de épocas precolombinas, así como construcciones coloniales, lo
39
tema central
“Salvador
de Bahía ”
http://goo.
gl/mJ1r6N
que motivó a que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983, suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, como la “Roma de América”. Entre los principales sitios de interés de la ciudad se encuentran: el Barrio de San Blas, la Calle Hatun Rumiyuq, la Catedral, la Plaza de Armas, la Iglesia de la Compañía, Coricancha y el Convento de Santo Domingo. Sin duda, estamos rodeados de paisajes maravillosos que encierran grandes misterios. Sin embargo, ¿acaso hemos pensado en aquello que no todos saben? Una ciudad realmente hermosa es aquella donde se respeta la cultura, la amabilidad de su gente, el trabajo digno y solidario. Una ciudad realmente hermosa no es donde se desaparece al hombre que pide dinero en las calles, al niño que canta y estremece el oído de quienes lo escuchan, al ser que no tuvo la suerte de nacer en un hogar beneficiado por los poderes políticos, quienes son movilizados y eliminados para lograr la imagen de la “ciudad perfecta”. Quizás también se debería pensar en eso antes de calificar una ciudad.
Paul Witt Ortega
Todo va a estar bien, todo va a estar bien cuando los soberanos amos del Norte vengan a decirnos cómo carajos debemos llevar la dignidad de nuestros bolsillos ¿De qué color es la diferencia del que no tiene y el que tiene? Yo no sé, cómo voy a saber, de todo nos dicen a la hora de engañarnos… Aguanta gente, Resiste gente1…
Toma del Espacio Público:
L
Al Sur del Cielo
a movida rockera no es sólo la “Concha Acústica”, es mucho más que eso, pero el lugar es importante como referente de la apropiación cultural del espacio público, en este caso, del rock.
Cristian Castro Mena
Cuando se organiza un evento público, el espacio se ocupa a partir de la solicitud de los consentimientos que las autoridades responsables otorgan para su realización. No nos vamos a referir a eso; más bien, pretendemos referirnos a la negación
del espacio público y a la construcción ciudadana que permite legitimar esos espacios como patrimonios de las comunidades. Específicamente, nos referiremos al espacio público “Concha Acústica de la Villa Flora” en Quito, a su construcción simbólica, a su repercusión en el devenir del rock nacional en general y, en concreto, a la movida cultural del Sur de Quito. El espacio público va más allá del espacio abierto para el ejercicio de la recreación a la que todos tenemos derecho a dis-
frutar; es más bien un sitio físico, político y social en el que las personas y comunidades se reconocen, se comparten o descomparten a partir de sus diferencias y coincidencias. El espacio público vendría a ser un lugar, como se ha dicho, físico o no, que surge, responde y se organiza a partir determinadas coyunturas en las que se entrecruzan determinadas historias, cada cual con sus experiencias, tiempos, duraciones, cotidianidades y símbolos.
1 Aguanta, canción Sal y Mileto, escrita en 2000; año de la crisis bancaria en el Ecuador.
revistautopía#82
40
marzo2014
Es probable que los primeros sones, al menos los primeros sones que se oyeron públicamente en el Sur de Quito, se interpretaran en la Concha Acústica de la Villa Flora. Llegaron con la gente que de alguna manera logró viajar a los Estado Unidos o Europa y trajeron discos de acetato, instrumentos musicales y acordes aprendidos. Por supuesto, ellos no fueron los únicos, pero merecen el reconocimiento de haber sido los primeros organizadores del Concierto de la Concha Acústica. Algunos de esos nacientes conciertos se produjeron en honor de la Independencia del Ecuador, el 10 de Agosto, motivados por la correspondencia siempre presente entre el Rock y la libertad Hace más de 40 años los acordes de cuero y metal empezaron a sonar en la “Villa Flora”; lo hacían generalmente sobre la base de equipos de sonido domésticos, grabadoras o equipos de sonido, y más adelante se hicieron a partir de escuálidas “Bacas”2 con las que se lograba el dinero para el alquiler de limitados equipos de amplificación semi profesional. Hace 25 años surge “Al Sur del Cielo”, organización social rockera que nace a partir montaje del festival de la Concha que, por esos tiempos, empieza a tomar periodicidad anual y con motivo del retorno en época navideña de amigos y compañeros migrantes, se decide establecerlo el 31 de Diciembre. La identidad es un proceso dinámico, que se manifiesta y se consolida en el arte; artísticamente hablando, el eje básico de la cultura rockera es la música y en su diversidad estética
también manifiestan sus diferencias conceptuales de la vida. En el Sur de Quito, el eje de la cultura rockera es la resistencia: por las condiciones económicas, por la discriminación, por los momentos de persecución, por la subsistencia de la movida y de la vida. La música, las botas, el pelo, la diferencia en algunos momentos de la historia, han obligado al movimiento a sobrevivir frente a la discrimi-
El movimiento se considera a sí mismo como una cultura diversa en el universo social del país. Reivindica el derecho a la diversidad en lo urbano e incluso en lo mestizo.
nación (SIMBAÑA, 2008). Rockeros en el Ecuador existen en todos lados, y en Quito también; sin embargo, existe un implícito constante entre el imaginario social que relaciona al rockero con el Sur de Quito. (OCHOA GARCÉS, 2009). Esto, según algunas opiniones, es porque los rockeros en general (la generalidad con excepciones), son base social y es en la base social en donde se concentra la rebeldía de las poblaciones la que interrelaciona, aproxima, hace apropiación mutua entre el actor social de base y la expresión cultural “Rock”. (CASTRO MENA, 2013). Una mirada, a vuelo de pájaro, sobre la ciudad dará cuenta
41
tema central
de que, seguramente, la mayor cantidad de negocios relacionados con el género están en ese sector. Sin entrar en la discusión sobre la distribución espacial de los rockeros en Quito, no cabe duda que existe una importante referencialidad cultural y hasta patrimonial del territorio “Concha Acústica de la Villa Flora”. Esto, tal vez, tendría que ver con la gran capacidad de movilización3 y con la temática del concierto centrado en el rock nacional ecuatoriano. El Concierto “Concha Acústica de la Villa Flora”, por su dimensión y su complejidad, no deja de provocar encuentros y desencuentros en todos sus relacionados, en sus organizadores, en el público, con las comunidades a veces, en los comerciantes, en los medios de comunicación o en las autoridades. Con sus conflictos y sus acuerdos, el público y la organización productora llevan adelante el festival, lo aman y lo construyen como un proceso compartido del que al final todos terminan por apoyar. Lastimosamente con algunas comunidades, con comerciantes, con los medios de comunicación y autoridades no siempre ha sido así; la logística y la estridencia, pero sobre todo el temor al diferente, históricamente han levantado procesos de segregación frente al rockero. Esos procesos buscan y han buscado la desaparición cultural del diverso, del rockero en este caso específico.
2 Soporte; cuota general. 3 Eventualmente es el concierto periódico más convocante en el Ecuador.
Aunque pareciera que el barrio siempre se ha opuesto a la realización de concierto, los tenderos apoyan la realización del evento por los altos niveles de convocatoria y con ellos la oportunidad de venta que representa. Lo mismo sucede con los vendedores ambulantes, quienes generan los conflictos que se forman alrededor de la ubicación de los puestos y generan procesos de negociación que permiten acuerdos mínimos. De una u otra manera, las problemáticas con las comunidades
sucedió la tragedia de la “Factory”4, algunos personajes de los medios intentaron relacionar la desgracia con las supuestas artes oscuras practicadas por los rockeros; de hecho, la organización “Al Sur del Cielo” se negó a ir a una entrevista televisada puesto que en ella se planteaba confrontar los criterios éticos y estéticos de los roqueros con los de un Pastor Protestante. Sistemáticamente, frente al concierto, la bulla, la basura, los borrachos, los pudores eran plato
con medios propios, especialmente gráficos, e incluso, en éstas épocas, se cuenta además con redes sociales y espacios que, desde la oficialidad, son de presencia permanente en los medios públicos. Es justo mencionar que la relación con los medios privados en este momento es bastante buena (ya no van sólo a informar de los puñetes), ahora existen un sinnúmero de notas periodísticas y de actitudes que más bien reflejan nuevas posiciones de los informadores alrededor del rock en
Cristian Castro Mena
Siempre he estado buscando una hoguera que me abrase y me queme desde afuera, sin embargo el camino es tan largo y la paciencia es mi enemiga, pero sé que ese día lo espero tras el basto designio de la vida y voy atado cada vez a un nuevo sentimiento y por momentos despierto a la absurda verdad, seguiré hasta encontrar una señal al destino, en forma sublime así mi historia empezará5…
aledañas al espacio “Concha Acústica de la Villa Flora”, con el tiempo se han ido transformando. Siempre hubo la oposición de algunos vecinos del barrio, incluso de algunas organizaciones de vecinos, especialmente las relacionadas con iglesias evangélicas asentadas en el lugar. Como en todo, hubo procesos que permitieron acuerdos a veces tácitos, a veces literales entre los actores del movimiento y vecinos que han terminado por mejorar la interrelación entre el barrio y el concierto. Los medios de comunicación, hasta hace algunos años eran francos opositores al movimiento. Cuando en abril del 2008
anual de los medios de comunicación. Cuando la ciudad quedaba hecha un charco de basura por los años viejos, porque se jugaban eliminatorias al mundial de fútbol o porque había concentraciones públicas masivas de todo tipo, no faltó el periodista que crucificaba al concierto en la televisión pasando tomas y reclamando con un desafuero, ya típico, por la basura que producía el evento; un miembro del movimiento, en esos tiempos, comentaba que en lo que tiene que ver con el rock los periodistas servían sólo para “filmar basura” (RODRÍGUEZ, 2013). La respuesta del movimiento siempre fue la de manejarse
revistautopía#82
42
marzo2014
general: la expresión de la diversidad, de los otros, sigue habiendo, y los avances son importantes. Dentro de “Al Sur del Cielo” se ha levantado una importante discu-
4 Incendio de la Discoteca “Old Factory” en la que se celebraba un festival Gótico donde fallecieron 19 personas y más de una treintena resultaron gravemente heridas. 5 En Busca de tu Nombre, canción Abadon, 1999; entre otras, canción interpretada en la Concha Acústica de la Villa en el Homenaje a los Hermanos Caídos en la Factory.
sión relacionada con el concepto básico con el cual los rockeros transitan su devenir en la ciudad; primariamente se ha debatido sobre el posible carácter de “subcultura” que el rock podría tener. Desde un criterio conceptual, desde lo que dicen los sociólogos de la escuela de Chicago (ARCE CORTÉS, 2008), convencionalmente sí se podría ver en los rockeros un aspecto exterior y un comportamiento que los hace diferentes de una matriz cultural determinada que, en este caso, forzosamente estaría ligada al mestizo-occidentalismo predominante en el Ecuador. Desde esas ópticas, podría ser que el movimiento se asuma como una “Subcultura”. El movimiento, desde sus propias concepciones, tiene un importante acervo de la cultura andina, tanto como lo tienen aquellos obreros que desde hace poco más de cien años empezaban el poblamiento urbano del Sur de Quito y que heredaron sus luchas y rebeliones a sus hijos y nietos rockeros: “El Rockero es pobre y es rebelde” decía Cristian Castro Mena al ser cuestionado por las características socioculturales del Rockero del Sur de Quito (OCHOA GARCÉS, 2009). En el riguroso ámbito de lo artístico musical, John MacGregor, melómano neozelandés, espectador de la Concha Acústica, en el 2012 mencionaba que a su parecer el rock de Quito ya tenía en su elaboración e interpretación características excluyentes de otras elaboraciones e interpretaciones roqueras hechas en el exterior. El movimiento se considera a sí mismo como una cultura diversa en el universo social del país. Reivindica el derecho a la diversidad en lo urbano e incluso en lo mestizo. “Existen mestizos ri-
cos y mestizos pobres, dentro de la cultura mestiza mismo, es evidente que no somos los mismos” (BRITO ROJAS, 2012); este concepto media las relaciones del movimiento con las autoridades, con el poder. No han faltado alcaldes que, al respecto del concierto, han amenazado al movimiento enunciando que “es la última vez” que se nos “presta la concha acústica, y no faltó algún administrador zonal que quiso clausurar el concierto por el ruido, cuando técnicamente se ha demostrado que a nivel de las veredas de la “Concha” existe más ruido producido por el tráfico que por el concierto; en algunos concierto fueron los de militares armados, en actitud de guerra, que llenaron la concha, quienes han intentado retirar cinturones, chalecos y manillas que son símbolos del movimiento y que desde la estética de la seguridad se han considerado como elementos de agresión. La historia del concierto en la Concha Acústica tuvo desencuentros con muchas autoridades. Hace más de una década, la esfera pública empezó a intervenir en el apoyo al festival. No siempre se alcanzó a caracterizar las trascendencias de esos aportes; en algunas ocasiones se ha percibió una posible intención de tutelaje del identitario social y político del movimiento, sustentado en los patrocinios y concesiones desplegadas por el poder. La posición cultural y política de “Al Sur del Cielo”, frente a los conflictos que podrían surgir de esas acciones y actitudes tiene como recurso la generación de certezas (a veces contingentes) en las relaciones movimiento-poder; todo operado sobre la base de la construcción de diálogos basados en la transparencia.
43
tema central
El rock y el poder no son esferas que caminen por los mismos andariveles, aunque comparten una misma ciudad. No se trata de arriar las banderas ni de generar espacios de tolerancia, al contrario se trata de generar espacios de valoración de lo diverso; el movimiento no está dispuesto a sacrificar un milímetro de la libertad pretendida en nombre de la seguridad ni su identidad en nombre de la gobernabilidad. A lo largo de la historia de la “Concha Acústica” el movimiento ha enfrentado al Poder y a algunas de sus manifestaciones, se ha dialogado y se ha hecho lo contrario. En todo caso, la legitimidad que ha consolidado el movimiento en su posicionamiento en la “Concha Acústica de la Villa Flora”, reconocida por algunas autoridades, nace de la voluntad y movilización de los mismos rockeros y de organizaciones fraternas que reconocen en las luchas del movimiento sus propias luchas (BRITO ROJAS, 2012). En todo caso, la legitimidad que ha consolidado el movimiento en la “Concha” nace de la gente, es decir, es un ejercicio de construcción ardua y constante de democracia plena.
Referencias bibliográficas: • ARCE CORTÉS, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, Volúmen 6. • BRITO ROJAS, D. (2012). Entrevista Personal. Quito. • CASTRO MENA, C. (2013). Entrevista Personal. Quito. • OCHOA GARCÉS, J. P. (2009). Identidad, Globalización y Estado: El Caso de los Rockeros de Quito. Quito: FLACSO sede Ecuador. • RODRÍGUEZ, P. (2013). Historia de la Concha Acústica. Quito: Entrevista Personal. • SIMBAÑA, F. (2008). Tratado Rockero. Quito: Alsur del Cielo.
Ana Cevallos Hidalgo
L贸gicas de consumo en la ciudad
revistautop铆a#82
44
marzo2014
L
legada la década de los 80, la lógica de consumo aparece en sintonía con el surgimiento e incesante aumento de centros comerciales, que combinaron dinamismos de ocio con actividades de compra en sitios cerrados. Fue en las principales ciudades donde esta lógica ganó más terreno.
configura los imaginarios colectivos de las nuevas generaciones al encontrarse estas sumergidas en las nuevas tecnologías de la comunicación e información. Los productos son promocionados audiovisualmente para irrigar atractivo en los consumidores e influir en sus prácticas sociales de compra.
En su libro Consumidores y ciuLas ciudades se han convertido dadanos, García Canclini menen lugares preferentes para el ciona que las fronteras geográconsumo, es allí donde la presencia de grandes supermercados y centros comerciales han logrado apoderarse del espacio, modificar los hábitos de consumo de los ciudadanos y forjar el imaginario de las El despilfarro, la personas que exigencia de lo que está los consideran de moda, la homogeneidad como zonas de los modelos de consumo excelentes y el carácter transitorio de para abastecerse insacialos objetos que se consumen, blemente de tienen que ver con la lógica una variedad del sistema capitalista que de productos utiliza el consumo como su importados.
principal estrategia.
Como incentivo a esta práctica de consumo, los grupos empresariales intentan ocultar su verdadero interés al mostrar una imagen encantadora y competitiva de la ciudad. Como si su único fin fuese atraer inversiones, situar la ciudad en el escenario internacional o generar empleo, han promocionado o transformado edificios, tiendas, centros comerciales o culturales en meros estímulos para reforzar el consumo. En cuanto a los productos que se ofertan, el mayor impacto se da por su apariencia estética, que
ficas de cada sociedad dieron apertura a la “internacionalización” para añadir bienes materiales y simbólicos de las demás sociedades, lo que implicó evoluciones que afectan los modos y estilos de vida precisos de las personas. La dependencia de nuevos bienes materiales provoca despil-
45
tema central
farro de recursos y degradación ambiental, así como carencia de autocontrol e irresponsabilidad económica, todo esto como el resultado de la falta de una actitud crítica y analítica hacia los mensajes publicitarios, que convierten a los consumidores en sujetos manipulables por los poderes generadores de necesidades de consumo. Se trata de un círculo vicioso donde las personas llegan a endeudarse para consumir y trabajan para endeudarse nuevamente. El despilfarro, la exigencia de lo que está de moda, la homogeneidad de los modelos de consumo y el carácter transitorio de los objetos que se consumen, tienen que ver con la lógica del sistema capitalista que utiliza el consumo como su principal estrategia. Álvaro Ferreira, en Las ciudades, el consumo y el crecimiento de suma cero, menciona que la forma cómo se consume y los productos que se consumen representan “una fábrica de identidades en un mundo homogeneizado” y es el consumidor, primordialmente el compulsivo, el principal benefactor del capitalismo. En este sentido, es importante fomentar criterios tanto sociales como ecológicos en todas las compras, promoviendo el consumo de productos precisos para cubrir las necesidades básicas.
Comunicación Alejandro Pérez
Últimas tendencias en periodismo
revistautopía#82
46
marzo2014
C
on el aparecimiento y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, el periodismo atraviesa grandes cambios al interior de las salas de redacción, en la forma de producción y presentación de las noticias y en la manera de interactuar con el público. En un proyecto denominado Últimas Tendencias del Periodismo, la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) invitó al argentino Alejandro Rost, experto en periodismo digital, a realizar un taller para capacitar a docentes y estudiantes en este campo de la comunicación. A continuación presentamos una entrevista con Alejandro Rost y una descripción del curso realizado en la UPS.
Cambian los métodos y las herramientas pero el objetivo del periodismo sigue siendo el mismo Hoja de vida Alejandro Rost es Doctor en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se desempeña como profesor adjunto e investigador de la Universidad Nacional del Comenahue (Argentina) y es coautor de libros y numerosos artículos sobre periodismo digital. También dicta conferencias y talleres a nivel latinoamericano. AP: ¿Cuál es el panorama actual para periodismo, esto que se ha denominado periodismo en convergencia? El periodismo está atravesando por un momento de muchos cambios, de muchas transfor-
maciones que tienen que ver con las formas de generar contenidos, con los formatos y los géneros periodísticos. La estructura de las empresas periodísticas y las salas de redacción tienden a organizarse de otra manera y esto afecta las rutunas de trabajo de los periodistas. AP: ¿Cómo han cambiado las rutinas en los últimos años? Ha cambiado en varios sentidos. En primer lugar, los diarios impresos que trabajaban en un horario que tenía un cierre a determinada hora de la noche, ahora trabajan en un régimen de 24 horas, los siete días a la semana. Esto implica una serie de turnos y relevos, en los que hay distintos tiempos específicos que no coinciden con el diario impreso. La mayoría de los usuarios de internet acceden en las primeras horas de la mañana. Entonces, hay que reacomodar toda la redacción para ajustarse a esos horarios. Por otro lado, hablamos del tema de la multimedialidad. Los periodistas estaban trabajando para producir un texto con una imagen. Ahora tienen que hacer una producción que contemple videos, audios y eso amplió el espectro de herramientas y habilidades que deben manejar. La radio y la televisión aún no tienen un desarrollo importante en la web pero, de a poco, van a tener mayor producción en internet. AP: ¿Esto no implica una sobrecarga de trabajo para los periodistas? Todo depende de cómo esté organizado el trabajo. Si el periodista pasa todo el día realizando contenidos en distintos formatos y para todos los medios, na-
47
comunicación
turalmente termina explotado. Lo deseable es que las tareas se puedan dividir; el que mejor sepa hacer fotos, que haga las fotos, y lo mismo con quienes mejor saben hacer video y textos. Esa sería la situación ideal que no siempre se encuentra en los medios, sobre todo en los medios pequeños que cuentan con poco personal y tienen siempre más tareas. Pero siempre hay un límite que evita la sobrecarga de trabajo y está en la calidad del contenido, tanto a nivel de producción audiovisual como a nivel de información. No basta con que haya buen contenido multimedia con un video espectacular, si hay deficiencia de contenidos informativos, o viceversa. Hay que buscar el equilibrio. AP: ¿Hay medios de comunicación y periodistas que se resisten al cambio? Sí. Hay una cultura arraigada y cuesta cambiarla. Sobre todo por la interacción con los usuarios porque cuesta romper con el monopolio de la palabra que la tenía el periodista. La empresa periodística debe preocuparse por ofrecer un periodismo de calidad y que esté adecuado a los distintos medios y distintas formas de consumo que tienen los usuarios. Pensar en un medio que solo está dirigido al diario impreso puede tener consecuencias a largo plazo porque los diarios impresos tienden a bajar sus las ventas y a perder lectores. Entonces hay que entender las lógicas de consumo de noticias de los lectores actuales, que lo hacen a través de muchas plataformas, a través de web, a través de las redes sociales, a través de múltiples
Es necesaria una formación permanente porque siempre van apareciendo nuevas tecnologías y herramientas para la producción de contenidos.
rios, ampliando el espectro de fuentes de información. Y por último la Interacción que es la practica menos usual y más complicado de realizar, porque implica otras prácticas de parte de medio y de los periodistas con los lectores. AP: ¿Qué medios de comunicación en América Latina se han adaptado a los cambios?
dispositivos como teléfonos celulares o tablets. AP: ¿Cuál es el papel de las audiencias en esta nueva forma de presentar las noticias? El término audiencia es la denominación más usual pero remite a un rol pasivo para referirse específicamente a quienes usan internet. Hay otros que siguen hablando de lectores, hay otros que les ponen otros nombres más raros como interactuantes, interactores. Personalmente, yo trabajo con el término usuario porque da una sensación de mayor acción y quizá abarca todo lo que hace ese lector de internet. Hay un lector activo aunque no produce contenidos, sólo mira, y hay un lector interactivo que participa, por ejemplo, recomendando artículos o haciendo un me gusta en los contenidos. Y tenemos a otro usuario que produce contenidos. Entonces hay toda una variedad de usos que intervienen en el periodismo. AP: ¿Si ahora los usuarios pueden generar contenidos y cualquier persona tiene ac-
ceso a dispositivos tecnológicos, entonces todos pueden ser periodistas? No. El periodismo tiene que ver con un método de trabajo que interpreta la realidad social, y no todos pueden hacerlo. Lo que si puede hacer cualquier persona es enviar una foto, un video o aportar un dato que ayude a construir un trabajo periodístico. Eso es un complemento y nunca un reemplazo de la actividad periodística, y eso obliga al periodista, además, a un trabajo de chequeo, verificación, contextualización. AP: ¿Cuál es el papel de las redes sociales para difundir contenidos e interactuar con los usuarios? El uso de las redes sociales es importante en tres aspectos. Recepción de contenidos: para recibir y tantear qué temas son importantes para los lectores, y sacar información que pueda ser útil. Difusión de contenidos: que es la práctica más usual y permite difundir los contenidos en múltiples plataformas para un gran número de usua-
revistautopía#82
48
marzo2014
Hay distintos sitios que generan buenos contenidos. Creo que en Colombia El Tiempo de Bogotá y revista Semana ha hecho trabajos multimedia con muy buenos videos y fotos en 360 grados. En Brasil hay medios que trabajan con drones (aviones no tripulados con cámaras de video y sensores) para llegar a sitios que el periodista no puede acceder y mostrar la realidad desde otra perspectiva; son trabajos impactantes e innovadores. En Argentina, La Nación es un medio que está a la vanguardia de la interactividad y del periodismo de datos. El medio ha logrado hacer noticia, por ejemplo, desde los datos obtenidos de las declaraciones juramentadas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, aportando a un ejercicio de trasparecía de la función pública, apoyado y respaldado en los datos crudos. AP: ¿Cómo interpreta la integración de desarrolladores informáticos y hackers en las salas de redacción? Eso en una muy buena comunión. La integración de los desarrolladores informáticos cada vez está ocupando un espacio más importante en los medios. Hay ciertas cosas que un periodista ya no pude hacer y ahí son necesarios estos especialistas. Entonces es necesaria la trilo-
gía de periodistas, desarrolladores y diseñadores, integrados para desarrollar mejores productos. Si a eso le agregamos un especialista en periodismo de datos, que logre trabajar con grandes cantidades de datos para explicarlos al público, mucho mejor. Y, si a eso le agregamos gente que sepa editar y producir muy buenos videos, tenemos un equipo perfecto. AP: ¿Esto implica una formación profesional más exigente del periodista? Esto exige un cambio desde la academia para que se incluyan materias que logren solventar estas deficiencias. Y también hace falta interrelacionar las áreas de periodismo impreso, radiofónico y televisivo, que están separadas o aisladas unas de otras. Deben generarse canales comunes entre estas áreas, pensado que todos los medios conviven y tienen interrelación. La formación universitaria es clave para ver que nuevas posibilidades se van abriendo en la forma de contar qué es lo que pasa. Es necesaria una formación permanente porque siempre van apareciendo nuevas tecnologías y herramientas para la producción de contenidos. AP: ¿En toda esta avalancha de cambios en la forma de hacer periodismo, la base de la profesión sigue siendo la misma? Generar información de calidad, contrastada, chequeada, interpretada, con todos los elementos necesarios para que el lector pueda comprender lo que pasa en la vida cotidiana, es la base de periodismo que no ha cambiado. Lo que ha cambiado es, por un lado, la forma de presentación del mensaje y, por otro, la interacción que se genera con los usuarios ya que hay otra forma de diálogo.
Estudiantes y docentes de la UPS se capacitan en las últimas tendencias en periodismo Durante 6 semanas, del 29 de enero al 12 de marzo de 2014, docentes y estudiantes de la UPS se capacitaron mediante el curso Últimas Tendencias del Periodismo dictado por Alejandro Rost. Fueron cinco semanas de clases virtuales a través de la plataforma de la Universidad Ambientes Virtuales de Aprendizaje Cooperativo (AVAC), y tres días de clases presenciales al final del curso. Las clases virtuales que tuvieron una duración de 50 horas, comprendieron una serie de lecturas, tareas y foros divididos en cinco unidades, con un fuerte enfoque teórico. Mientras que la etapa presencial, con una duración de 21 horas, se caracterizó por la práctica y reflexión desde la experiencia de cada participante. El curso estuvo dirigido para los docentes de la carrera de Comunicación Social que dictan materias de periodismo y para integrantes de la Revista Utopía. Participaron 8 personas de la Sede Cuenca, 7 de Guayaquil y 15 de Quito, entre estas, 2 integrantes del Departamento de Comunicación Social. La coordinación en cada sede la realizaron el editor de la Revista Utopía Armando Grijalva (Quito) y los coeditores Andrés de Santis (Cuenca) y César Andrade (Guayaquil). El objetivo del curso fue el de “desarrollar y establecer puentes entre la teoría y la práctica periodística, en el
49
comunicación
marco de los cambios que afronta la profesión a partir del uso de las tecnologías y de las nuevas formas de consumo y participación en la construcción de noticias”. Las nuevas formas de consumo de noticias, la reorganización de las salas de redacción en estos tiempos de periodismo en convergencia, las últimas tendencias de presentar las noticias en las distintas plataformas, fueron algunos de los contenidos revisados en el curso. También se trabajó en el uso de buscadores especializados para internet y el manejo de las redes sociales. Al finalizar el curso y compartir las experiencias, los participantes evidenciaron que las nuevas tendencias en periodismo, desarrolladas a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tienen escasa repercusión y preocupación en nuestro país. De allí surge la necesidad de que los profesionales de la comunicación se capaciten constantemente en esta materia que se ha transformado en la vanguardia de la producción periodística y comunicativa. La iniciativa para que este curso internacional se haga realidad nació de la ASU Utopía y contó con el respaldo del rector de la UPS Javier Herrán sdb. y los vicerrectores de cada sede. Los participantes recibirán un certificado que les servirá como respaldo en su currículum.
Actualidad universitaria Pablo Ramos
Pausas
activas
en la UPS
Desde el 17 de febrero hasta el 21 de marzo de 2014 se realizan ejercicios que buscan relajar los mĂşsculos y distraerse un momento en los cuales participa el personal de la universidad.
revistautopĂa#82
50
marzo2014
L
a ingeniera Evelin Lima, técnico de seguridad y salud ocupacional de la UPS, nos dice que las pausas activas consisten en “una serie de ejercicios que ayudan a las personas a realizar estiramiento y calentamiento de sus músculos y los tendones, la finalidad de las pausas activas en si es tener una prevención en cuanto a trastornos musculo-esqueléticos así como son por ejemplo la tendinitis síndrome del túnel carpiano dolores cervicales y lumbares”. Esto, que está dentro del plan de vigilancia de la salud en seguridad ocupacional de la universidad tiene varias etapas: la primera consiste en la divulgación de los ejercicios, ¿para qué sirven? y ¿en qué ayudan?, concientizar al personal y acostumbrarlo a realizar estas actividades. Los facilitadores en este programa son los profesores y personal del Departamento de Educación Física hasta finalizar esta etapa, con estos profesores se pretende realizar un video de los ejercicios realizados para entregar en cada área esto sumado a un afiche que ya fue entregado. La segunda etapa consiste en incentivar a cada área para que realice estos ejercicios por si solos durante 1 mes, ellos tendrán que enviar firmas y fotos que respalde el cumplimiento de las actividades, el área que lo cumpla como se requiere podrá acceder a un incentivo. La última etapa consiste en que cada jefe de área debe organizar a su equipo para realizar las pausas, para esta etapa ya se propone tener el video con los ejercicios y también ya se pretende que estas actividades
nazcan desde el mismo personal y las propuestas sean cada vez de irlas mejorando.
pa y con series de ejercicios escogidos para que los participantes puedan irlos conociendo.
A pesar de que los ejercicios son parte del sistema de seguridad y salud ocupacional que se levantó en la universidad, no tiene sanción al no cumplirse, el objetivo es concientizar que los ejercicios son por el bien personal y, que si se los realiza no debe ser por obligación si no para evitar trastornos musculo-esqueléticos.
Este proyecto que se está llevando acabo ya ha dado de que hablar en los pasillos de las áreas donde se los realiza, los patios de la universidad y las mismas oficinas, como lo afirma la Ing. Evelin Lima: ya saben ya sienten y que al rato que se reúnen incluso salen de su actividad laboral y se ríen, conversan y es una de las finalidades de las pausas activas, adicional que comentarios que se ha escuchado que se sienten mucho mejor, que al estar mucho tiempo en su trabajo en el computador sienten que necesitan hacer las pausas.
El Dr. Byron Gangotena, Médico encargado en la sede Quito, encabeza este proyecto, con colaboración de la Ing. Evelin Lima Técnico de seguridad y salud ocupacional de la UPS, el de-
partamento de GTH y con apoyo de cultura física y forman el equipo de promotor de las Pausas Activas. Estos ejercicios ya fueron realizados en la cede Cuenca y ahora se los está aplicando en los 3 campus de la sede Quito (Sur, Girón y Kennedy) con la participación de todo el personal que pertenece a la universidad, como quien diría nadie se salva. Las pausas activas en esta primera se realizan en 2 turnos uno a las 10 de la mañana y el otro a las 4 de la tarde cumpliendo así con el objetivo de la primera eta-
51
Las pausas activas como ya mencionamos no tienen ninguna sanción, ya que parecería un poco ilógico y descabellado sancionar por algo que en realidad genera un bienestar personal, los comentarios de las personas que participan de estas actividades son alentadores y hacen pensar que, esto se lo va a seguir realizando por mucho tiempo, es importante también dar a conocer los diferentes planes que tiene en la universidad fuera de los espacios académicos y que permiten al personal formar parte de un grupo de trabajo más ameno.
actualidad universitaria
Soledad Soto
Un SĂ? para siempre revistautopĂa#82
52
marzo2014
E
l sábado 8 de marzo del presente año, la capilla de la UPS-Quito, campus Sur, fue el escenario de una gran promesa. Diez jóvenes de la UPS-Quito se consagraron como salesianos cooperadores. A partir de este compromiso, compartirán la misión de Don Bosco formando parte de la gran familia salesiana.
pastoral universitaria comenta que “se abrió la opción para chicos que ya terminan sus carreras y han tenido un proceso de formación a través de grupos pastorales y no pastorales, para que puedan continuar ligados a los procesos salesianos, perteneciendo a la familia salesiana”.
Los Salesianos Cooperadores (SSCC) son una asociación de laicos fundada por Don BosEn Quito, son los co, quien al extender su obra, primeros universitarios observó la necesidad de tener colaboradores que den que han optado por ser apoyo a la misión salesiasalesianos cooperadores, na y decidió unirlos para el primer grupo oficial dar mayor fuerza a su acperteneciente a la UPS, y que ción. “Hemos seguido este ahora ya integran la gran carisma salesiano, siempre Asociación de Salesianos saliendo a la ayuda de nuesCooperadores (ASC) a tros jóvenes […] nuestro trabajo consiste en apoyar a los nivel mundial. niños y jóvenes”, comenta Edison Carrasco, salesiano cooperador desde hace 9 años. A nivel nacional, existen 22 centros de SSCC, con una coordinación a nivel nacional y en pertenencia a la organización Región Pacífico Los primeros de la UPSCaribe Sur, nos cuenta Edison. Quito Muchos jóvenes han vivido procesos asociativos y de pastoral a la par de su carrera académica dentro de la universidad, sin embargo, al culminar los estudios, algunos estudiantes han partido de los espacios universitarios dejando este proceso pastoral inconcluso. Al observar esta realidad, el Departamento de Pastoral y Bienestar Estudiantil propone a estos jóvenes la oportunidad de continuar presentes en la actividad salesiana, a través de la formación como “salesianos cooperadores”. Francisco Mejía, cooperador salesiano y parte del equipo de la
“Estar en la universidad me permitió conocer el carisma salesiano […] creo que Don Bosco hizo una labor excelente con los jóvenes y me identifico con eso, así que decidí ser salesiana cooperadora porque es la opción que los salesianos presentan para los laicos que queremos seguir el camino de Don Bosco”, cuenta Grace, ingeniera comercial graduada de la UPS, después de hacer la promesa. Luego de una formación de dos años, Darwin Manitio, Gabriela Flores, Xavier Zagal, Geovanny Acosta, Richard Chagna, Erika Jiménez, Cristina Izquierdo,
53
Nathaly Cajas, Grace Chicaiza, Tomás Ayala y Fernando Panchi celebraron su promesa de querer ser parte de la Asociación de Salesianos Cooperadores, para vivir en hermandad y con carisma salesiano el compromiso de ser testigos y discípulos del Cristo resucitado, asumiendo la misión encomendada por Don Bosco. Acompañados de una eucaristía llena de emociones, los jóvenes firmaron la promesa, recibieron sus insignias y aceptaron esta opción de vida. La ceremonia estuvo acompañada de sus padrinos, así como de salesianos cooperadores, familiares, amigos y del incansable carisma salesiano, que llamó a corear el conocido “corazón tan grande” al finalizar la celebración. Es un reto cumplido para la universidad el crear e integrar grupos que formen parte de la familia salesiana. “Nos llena de alegría ver que hay chicos que han optado por algo más que su opción académica, que han elegido seguir con una formación humana y cristiana”, afirma Francisco, formador de estos diez nuevos salesianos cooperadores. Estos jóvenes están involucrados dentro de las actividades normales de la sociedad y hacen notoria su diferencia: ser buenos cristianos y honrados ciudadanos. En Quito, son los primeros universitarios que han optado por ser salesianos cooperadores, el primer grupo oficial perteneciente a la UPS, y que ahora ya integran la gran Asociación de Salesianos Cooperadores (ASC) a nivel mundial.
actualidad universitaria
Cosié Aguirre Saula
A veces sueño tonteras, pero sigo soñando… Luciano Bellini
El Padre Luciano Bellini Fedozzi es condecorado con la Medalla Institucional Don Bosco
T
enía 21 años, casi 22. Creía haber cumplido mis sueños. Sí, la arrogancia a veces hace que pensemos que ya lo hemos hecho todo. No tenía razones para continuar, pero tampoco para detenerme. Estaba atrapada. No podía dar pasos hacia ninguna dirección porque no veía un camino, pero el mundo se seguía moviendo… sin embargo, es justo en ese instante en el que la prisión no te permite moverte, cuando decides dejarte transportar más allá, seguir tu corazón, fiarte de tu intuición. Así, las emociones y el intelecto comienzan a marchar por la misma vía y te das cuenta que puedes abandonarte sin perderte de ti, construir sueños sin disipar la realidad, alcanzar utopías, caminar.
El pasado 11 de diciembre de 2013, la Universidad Politécnica Salesiana condecoró al Padre Luciano Bellini, fundador y exrector de la UPS, con la Medalla Institucional Don Bosco, máximo reconocimiento que brinda este centro de estudios superiores. El Teatro Universitario Carlos Crespi fue el escenario donde se llevó a cabo la sesión solemne del Consejo Superior, evento que contó con la presencia de las autoridades de esta institución y del personal docente y administrativo, quienes se dieron cita para rendir un justo homenaje al precursor de nuestra universidad. Así fue como la UPS laureó a quien –en palabras del Padre Javier Herrán– “tuvo la valentía y visión de responder a la demanda de los jóvenes bachilleres y
revistautopía#82
54
marzo2014
tecnólogos cuencanos”, al hombre que “transformó la realidad educativa de los jóvenes de las clases populares”, al salesiano que “les dio la oportunidad de acceder a la educación superior para que desarrollen sus capacidades y competencias”. La verdad es que hoy, más de veinte años después del nacimiento de la UPS, la realidad de su entorno se ha transformado. Existen nuevas incorporaciones, creativas anexiones en un contexto que se renueva a diario, sin prisa pero con diligencia, sin apuro pero con rapidez. Una actualización que cada día reconstruye el sueño de Don Bosco: la sana educación de la juventud, pues de esto depende la felicidad de las naciones. ***
Tenía 21 años, casi 22. Y creía haber cumplido todos mis sueños. No había descubierto aún que si una persona se esfuerza, puede aprender algo, por más pequeño que sea, de todo, incluso de lo más común, de lo ordinario, de los simples detalles. Entonces vi dos puertas: una abierta y otra cerrada. La primera me daría “felicidad” con tentadores escenarios de decisiones fáciles y placeres efímeros llenos con pasiones bajas. La segunda aparentaba ser un obstáculo, para abrirse exigía decisión, trabajo, paciencia, perseverancia, pero prometía la consecución de mis más íntimos anhelos, de aquella felicidad real y duradera, de esa paz que permite descansar y soñar cada noche. Hoy, cuatro años después de haber pensado que había alcanzado mis ilusiones, soy estudiante del último año de la Carrera de Comunicación Social de la UPS. La magia regresó a mi vida gracias a una institución que es un idealismo materializado, una visión cristalizada que cada día forma profesionales dispuestos a servir a los pueblos desde la organización social, el ejercicio de la política y la ciencia. Pues Luciano Bellini Fedozzi, al fundar y dirigir esta institución, no respondió únicamente a una demanda de jóvenes bachilleres y tecnólogos, sino a todos aquellos deseosos de estudiar una carrera universitaria.
Luciano Bellini: una crítica al sistema educativo “Resulta ilusorio, distante en el tiempo y mezquino para todos, intentar verbalmente describir con pertinencia la relevante per-
sonalidad de un salesiano, académico y soñador como es el Padre Luciano Bellini Fedozzi”, dijo el vicerrector general de la universidad, Edgar Loyola Illescas, quien además de realizar una semblanza del condecorado, presentó un video con imágenes que en pocos minutos resumieron una historia escrita a través del tiempo en el que el Padre Bellini encabezó el rectorado de la Universidad Politécnica Salesiana. Tras estas intervenciones, los asistentes disfrutaron de un intermedio musical con la participación del barítono cuencano Diego Zamora, y acto seguido, Jeffrey Zúñiga, secretario general y procurador de la UPS dio lectura al acuerdo del Consejo Superior, que fue entregado por el Padre Marcelo Farfán, gran canciller de la UPS. En seguida, el economista Luis Tobar Pesántez, vicerrector de la UPS-Cuenca, impuso la Medalla Institucional Don Bosco al Padre Bellini, en medio de la ovación y aplausos por parte de los asistentes. La parroquia Domingo Savio, además, se hizo presente con la entrega de una placa, así como la Asociación de Trabajadores de la UPS, que le confirió un pergamino al Padre Bellini. Entonces, fue el momento de escuchar el discurso del homenajeado: “mi intervención es un poco larga. El discurso está dividido en dos partes: la primera, es un recuerdo histórico del nacimiento de la universidad; la segunda, es sobre lo que yo no dejo de soñar (a veces sueño tonteras, perdón por la palabra), pero sigo soñando sobre la educación”. Así, durante su intervención, el Padre Bellini realizó una crítica al actual sistema educativo.
55
–¿Usted cree que es merecedor de esta condecoración? –Si yo merezco esta condecoración, entonces todos quienes fueron los constructores de esta visión también la merecen. Este trabajo reúne las fortalezas y virtudes de religiosos salesianos y profesionales seguidores de la filosofía de Don Bosco, de hombres y mujeres que decidieron construir una casa de estudios que responda a sus aspiraciones de crear una sociedad más justa y equitativa– dijo el Padre Bellini. El acto concluyó con la intervención del Padre Marcelo Farfán, quien agradeció a la UPS por el reconocimiento y el homenaje a nombre del Padre Luciano Bellini. “La UPS quiere en este acto simbólico dar cabida a ese sentimiento, el cual Don Bosco decía que es signo de auténtica humanidad y, sobre todo, gesto evangélico: saber dar las gracias”. Al premiarse con la Medalla Institucional Don Bosco a quien dirigió el inicio de la UPS, consolidó su institucionalización y aseguró su crecimiento nacional, se desea afirmar lo que la universidad es y ha logrado en su identidad, en sus propuestas académicas y en su consolidación como comunidad universitaria. La UPS y la Inspectoría Salesiana del Ecuador se unieron para dar gracias a Luciano Bellini, fundador y primer rector de la universidad. ¡Gracias por recordarnos que, aunque el horizonte se aleja cuando intentamos alcanzarlo, sigue ahí cada día para ser admirado y deseado: para ayudarnos a caminar!
actualidad universitaria
Andrea Duque
Congreso mundial de Discapacidad
revistautopĂa#82
56
marzo2014
“La capacidad consiste en lo que es usted es capaz de hacer. La motivación determina lo que usted hace. La actitud determina lo bien que lo hace.” Lou Holtz
L
a Universidad Politécnica Salesiana (UPS), fue invitada a formar parte del CONGRESO MUNDIAL DE DISCAPACIDAD por su arduo trabajo durante varios años con proyectos enfocados a personas con capacidades diferentes. Este primer encuentro para el Ecuador se dió en Guayaquil el 25 y 26 de noviembre, con la presencia de cinco universidades invitadas, siendo la UPS sede Cuenca la única universidad del Austro Ecuatoriano. Participaron también diferentes instituciones y organismos públicos como la Fundación Once en España, organismo enfocado al trabajo y apoyo a personas con problemas de discapacidad visual. Las universidades participantes del congreso fueron la Universidad San Marcos de Perú con su ponencia sobre las nuevas tecnologías para rehabiitación en discapacidad motriz, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) con proyectos en el área de discapacidad, y la UPS sede Quito, entre otras.
El ingeniero Eduardo Calle, director del CIDII, presentó una ponencia sobre la imporComo universidad tancia de la Ingieneria en hemos sido pioneros la ayuda (al servicio) a en muchas áreas, todas personas con algún tilas carreras han colaborado po de discapacidad y en este aspecto: sistemas, cómo las nuevas tecnologias, que se están electrónica, mecánica, con desarrollando, pueden todo el empeño posible producir soluciones que para desarrollar estas mejoren su condición.
tecnologías.
57
Como antecedente para el encuentro en Guayaquil, la UPS recibe la invitación a México (30, 31 de octubre y 1 de noviembre) del Centro de Ingeniería Tecnológica de Rehabilitación (CITER), de la Universidad Iberoamericana, por medio del Dr. Jorge Letechipia. El CITER ha desarrollado tecnología para la discapacidad motriz, trabajando en sillas de ruedas: uno de sus grandes logros fue el crear una espuma, que al pasar de los años no se deforma y se adapta al cuerpo dándole a la persona mayor comodidad y estabilidad, evitando problemas como escaras, entre otros. “Se está llegando a acuerdos con la Universidad Iberoamericana para crear en Cuenca el CITER e intercambiar tecnología entre México y Cuenca.” mencionó el Ing. Vladimir Robles. Después de que la UPS presentó sus proyectos en Guayaquil recibe la invitación de la Secretaria Técnica de Discapacidad Perú (SETEDIS), para formar parte de la Feria Tecnológica en Tumbes el 10 y 11 de diciembre. Expositores de Latinoamérica y Europa presentan avances en el desarrollo de la tecnología en inclusión. Con temáticas como: las TICS que son herramientas informativas en el área de discapacidad; el empleo inclusivo, enfocado al trabajo con personas que tienen discapacidad visual manejándose con un software. En las ponencias también se presentaron las ayudas técnicas, que sirven para mejorar la
actualidad universitaria
calidad de vida de personas con discapacidad. El objetivo de la ingenieria es encontrar nuevas soluciones a los problemas de las personas, y eso es lo que se está haciendo en la UPS, al desarrollar proyectos como la mano robotica (ver UTOPIA 81, sección Investigación), la primera sala multisensorial en el Ecuador, entre otros proyectos que buscan mejorar el estilo de vida de las personas
e Inteligencia Artificial expresó su satisfacción por el trabajo logrado: “El Ecuador y nuestra universidad estamos por buen camino, no nos encontramos tan lejos de lo que se realiza en otros lugares. En realidad nos sentimos contentos (…) Como universidad hemos sido pioneros en muchas áreas, todas las carreras han colaborado en este aspecto: sistemas, electrónica, mecánica, con todo el empeño posible para desarrollar es-
Henry Ford afirma: “Los obstáculos son esas cosas espantosas que ves cuando apartas los ojos de tu meta.” ¿Cuál es la meta a la que queremos llegar…?. En este sentido la UPS cumplirá estas metas con empeño y trabajo que rompa esos límites. La ingeniera Paola Inga Vélez nos cuenta que ahora la UPS formará parte de las capacitaciones de FREE, fundación que
Actualmente el apoyo que se da al tema de discapacidad es sumamente fuerte, eso nos abre una puerta muy grande para el desarrollo de investigacion a las universidades, puesto que existen muchos recursos para financiar proyectos de investigación en este tema.
y en específico la vida de los niños/as. Ahora el grupo de investigación de tecnologías en inclusión se ha posesionado a nivel de país, desarrollando trabajos sólidos en esta área. El ingeniero Vladimir Robles, Director del grupo de Investigación en Sistemas Informáticos
tas tecnologías, y son los chicos los que están trabajando activamente y, al tener un grupo de investigación, enfocado en esa área podemos garantizar que el trabajo que se hace no se pierda y nos sentimos contentos porque sabemos que estamos haciendo bien las cosas”
Ups acreditada para free
revistautopía#82
58
marzo2014
se une con universidades de Latinoamérica para dictar capacitaciones por un experto en tecnologías y discapacidad. Durante estos años se ha dictado en México, Argentina y en Uruguay. La ingeniera Inga Vélez participó en estas capacitaciones y luego empezó la gestión para que la UPS forme parte de este tra-
bajo de la Fundación. La UPS es la primera y la única universidad del Ecuador tiene este tipo de capacitación. Los temas tratados van desde las metodologías para adaptar tecnologías a las personas con discapacidad e inclusión educativa y laboral; tecnologías en hardware; utilización de software, todo este aporte tecnológico en beneficio de las ciudadanas/os con discapacidad que deben ser incuidos.
IEC 40500:2012, Tecnología de la información – W3C Pautas de Accesibilidad para el contenido Web (WCAG) 2.0”. ¿Qué quiere decir todo esto? Pues bien, hombres y mujeres con problemas como ceguera y baja visión, sordera y deficiencias auditivas, deficiencias del aprendizaje, limitaciones cognitivas, limitaciones de la movilidad, deficiencias del habla, fotosensitividad y combinaciones
Actualmente el apoyo que se da al tema de discapacidad es sumamente fuerte, eso nos abre una puerta muy grande para el desarrollo de investigacion a las universidades, puesto que existen muchos recursos para financiar proyectos de investigación en este tema. “En nuestra universidad, contamos con gente que se ha formado durante varios años, dando prioridad a personas con Capa-
Un dato adicional El Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS-Cuenca), trabajan en la accesibilidad de personas con discapacidad en tecnologias de la información, teniendo como preferencia la adopción de la norma “ISO /
de las anteriores, tendrán la posiblidad de acceder a la información, con la creacion de contenidos web, disponibles para ellos con mayores facilidades. El cumplimiento de esta norma consta en la Ley Orgánica de Discapacidades.
59
cidades diferentes, (…) tratamos de aprovechar y crear el grupo de tecnologias de inclusión de informatica y fusionar con los diversos grupos de investigación para encontrar nuevas soluciones a problemas que tienen las personas.”, concluyó el ingeniero Eduardo Calle.
actualidad universitaria
Joan Quezada
Estudiantes de la UPS participaron en el 4to Congreso Americano Misionero
E
n Maracaibo, Venezuela, se reunieron jóvenes de todos los países del continente americano y de España para compartir opiniones, criterios y experiencias sobre el espíritu misionero. Doce estudiantes de las diferentes carreras de la UPS-Cuenca fueron a Maracaibo representando al Ecuador, conjuntamente con otros jóvenes, que en una sola delegación participaron de este encuentro, donde reflexionaron y debatieron sobre el papel del misionero y la responsabilidad de la Iglesia, a través de foros y ponencias, mientras compartieron sus experiencias misioneras.
Podemos entender como misión a una “encomienda”, un trabajo que tiene un objetivo establecido y único. Más aún la misión de vida, de la cual se derivan muchos aspectos importantes sobre cómo cumplir con este trabajo. Para tener éxito en la vida la Iglesia ha sido un gran apoyo, acompañando y guiando con la palabra del Señor, para de esta manera hacer cumplir la misión que tenemos como personas en esta vida. La juventud representa el mejor momento de la vida: todos buscan referirse a ella porque pareciera esconder la “fresca eternidad” del ser humano. Así, Jesús
revistautopía#82
60
marzo2014
hace un llamado de compromiso muy particular a los jóvenes en cuanto a la evangelización del mundo: pueden renegar del presente y cuestionarlo, pero ellos son los portadores del futuro, su deber es conseguir que el mundo mejore a partir de lo que la realidad presenta. Jesús también pide que den fe de su palabra, que sean testigos de su manifestación de amor y por tal razón la Iglesia hace un llamado a todos los jóvenes para que se involucren en promulgar el amor de Dios. Entre los jóvenes existe un gran interés por la misión. Muchos incluso dan un paso más y asu-
Los estudiantes que participaron en este encuentro internacional son integrantes del grupo misionero Don Bosco de la UPS-Cuenca y para llegar a ese evento tuvieron que emprender un largo proceso de preparación que les llevó más de un año entre charlas y talleres, antes de ser elegidos por la Arquidiócesis de Cuenca para representarnos en este congreso. Los jóvenes que viajaron son: Diana Banegas, Miriam Caguana, Nally Angélica, Milton Gustavo, Erika Segarra, Isabel Banegas, Gustavo Arévalo, Claudia Tapia, Víctor Corte, Mónica Jerez, Diego Arévalo y María Aranda, acompañados por Damián Páez, miembro de la pastoral universitaria de esta sede. La UPS apoyó la realización del viaje cubriendo casi en su totalidad los gastos. El porcentaje faltante fue reunido por los propios estudiantes, por medio de colectas, ventas, entre otras actividades. Maracaibo acogió alrededor de cinco mil jóvenes provenientes de todos los países americanos con el único objetivo de acrecentar e impulsar en las iglesias particulares de América el compromiso mi-
http://diocesisdemaracay.org.ve/
men el compromiso de colaborar personalmente, realizando lo que se conoce como “experiencia de misión”. Por eso, las Obras Misionales Pontificias prestan una atención muy especial a los jóvenes, razón por la cual se ha instituido el Encuentro de Jóvenes, que se organiza cada año a nivel americano. La forma en que las Obras Misionales Pontificias colaboran con la animación y formación misionera de los jóvenes es a través del apoyo a la Pastoral Juvenil y a las instituciones encargadas de ella.
sionero, para responder a los desafíos de la Iglesia en un mundo secularizado y pluricultural.
Los estudiantes que participaron en este encuentro internacional son integrantes del grupo Suele atribuirse a los jómisionero Don Bosco de la venes características de UPS-Cuenca y para llegar a ese inestabilidad, se dice que evento tuvieron que emprender son personas inmanejaun largo proceso de bles, que no se adaptan a preparación que les llevó la sociedad de la forma en más de un año. que deberían hacerlo, que solo se preocupan por sí mismos y siempre están causando escándalos por su forma de ver la vida, sin embargo, es necesaria una verdadera inclusión de los jóvenes, y tanto el Estado como la Iglesia están haciendo cambios para que esto se lleve a cabo. Finalmente, Damián Páez supo manifestar que estos eventos son muestras de una sociedad que se quiere construir desde los jóvenes. Como la Es-
61
critura nos enseña, no se trata de realizar gestos heroicos ni extraordinarios, sino de actuar desarrollando nuestras propias capacidades, talentos y responsabilidades, convencidos de que podemos alcanzar nuestras metas con la fe y el amor.
actualidad universitaria
Melanny Mendoza Cruz
A
de alegría, S de solidaridad y U de Unión son los significados de los conceptos que mejor explican las siglas del Asociacionismo Salesiano Universitario (ASU) de la Universidad Politécnica Salesiana, como en efecto lo representan los estudiantes que integran el grupo de la ASU UPS CHANNEL TELEVISIÓN.
Ups Channel Televisión, conocido como “El Canal de los Estudiantes” nace como una idea del licenciado Patricio Rosas Flores, hasta hace poco director de la carrera de Comunicación Social de Guayaquil y actual director nacional del Área de Humanidades de la universidad, quién planteó al economista Andres Bayolo el proyecto inicial, el mismo que posteriormente fue
revistautopía#82
62
marzo2014
trasladado al rector de la UPS, P. Javier Herrán Gómez, para su aprobación final. Inicialmente, el proyecto fue coordinado por la licenciada Karina Hidalgo, docente de la universidad, quien estuvo a cargo de la coordinación del canal hasta hace 6 meses atrás. Esta coordinación fue designada después al Magister César Andrade Martínez, actual Animador y Director de UPS
UPS
channel TV El canal de los estudiantes se proyecta al futuro con esfuerzo y dedicación.
CHANNEL TV, para que reorganice la gestión como ASU, la cual mantiene el aval permanente del economista Andrés Bayolo, vicerrector de la Sede Guayaquil. El grupo que conforman UPS CHANNEL TV esta constituido por más de 35 estudiantes de las diferentes carreras con que cuenta la UPS de la sede Gua-
yaquil, los mismos que mantienen expectantes ganas de aprender y difundir las distintas actividades técnicas, administrativas, academicas y de investigación científica que se desarrollan dentro y fuera de la universidad. “Se trata de un espacio donde me ha permitido aprender a desenvolverme en la carrera
63
en la que estoy emprendiendo, asegurarme de que todo salga bien es clave para obtener un buen resultado y es lo que día a día intento hacer.” explica Olga Naranjo, reportera de UPS Channel TV. El éxito que ha tenido el canal online UPS CHANNEL TV, es el resultado del arduo trabajo en equipo durante muchos meses,
actualidad universitaria
no sólo de la dirección general, sino también del grupo de destacados estudiantes que conforman el grupo ASU, quienes de forma organizada ocupan diferentes cargos técnicos entre productores, camarógrafos, tramoyistas, editores, jefe de cámara, sonidistas; además de directores y coordinadores de noticias, presentadores, animadores, locutores, periodistas y reporteros. La labor de Ups Channel TV y su excelente gestión desarrollada, en la cobertura periodística y producción de audiovisuales fue reconocida por la Federación de Estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana (FEUPS) Es la primera vez que el canal recibe un galardón por su trabajo periodístico, el cual es resultado de mucho esfuerzo y dedicación. Para Astrid Singre, presentadora de noticias de UPS CHANNEL TV, El Canal de los Estudiantes, es una fuente de experiencia a futuro, como próximos comunicadores sociales, en la cual se puede disfrutar no sólo de una grata experiencia, sino también de un espacio en el cual se puede poner en práctica todos los conocimientos periodísticos aprendidos. Entre los principales programas de televisión que transmite UPS Channel TV se destaca El Noticiero Nacional UPS INFORMA, (espacio que difunde información sobre actividades administrativa, académicas y de docencia realizadas dentro y fuera de la universidad); UPS SINFONHY (espacio juvenil de entretenimiento que permite conocer las destrezas y habilidades tales como canto, baile, música, arte, cultura y actuación de los estudiantes); ENTRETENIMIENTO SALESIANO, (destinado a recrear los espacios universitarios de las distintas carreras); EL POLITÉCNICO SALESIANO (programa donde se difunde el trabajo de investigación científica desarrollada por docentes y estudiantes); PUNTO DE VISTA (programa de análisis, opinión y actualidad universitaria). Además de otros programas musicales, como EL MINUTO SALESIANO, BRO-PRODUCCIONES y otros que están en proyecto y que saldrán al aire en las próximas semanas, que se difunden por Internet a través
revistautopía#82
64
marzo2014
Entre los principales programas de televisión que transmite UPS Channel TV se destaca El Noticiero Nacional UPS INFORMA, espacio que difunde información sobre actividades realizadas dentro y fuera de la universidad.
de Youtube en la dirección: ups channel tv. Para el director general del canal, Magister César Andrade Martínez, la proyección que busca UPS CHANNEL TV es constituirse en un medio de comunicación nacional. De esta manera se logrará que confluyan las informaciones de las principales actividades académicas y de investigación que desarrollen las sedes de la Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil, Quito y Cuenca. “Esperamos que se nos entregue varias computadoras editoras las cuales hemos solicitado, pedido que fue aprobado por el economista Andrés Bayolo. Con dichos equipos técnicos buscamos constituirnos en el primer medio de comunicación de la universidad a nivel nacional”. Enfatiza César Andrade, quien además es docente de la carrera de Comunicación Social. Dentro de los proyectos que tienen en marcha UvPS Channel
TV está la creación de la interconección desde Guayaquil hacia Quito y Cuenca. La pretensión de este equipo de trabajo es que se difundan noticias nacionales a través de este medio y que se constituya como un canal fisico, con los equipos e implementos necesarios para ello. “Sabemos que cuesta, económicamente hablando, pero que podemos hacerlo realidad, con la ayuda de las autoridades, del señor rector y de nuestro vicerrector, contamos con personal profesionalmente calificada, son estudiantes con un alto nivel de concocimeinto sobre el tema” manifiesta Miguel Jaramillo, productor general del canal.
65
Cabe recalcar que es digno de aplaudir la labor realizada, hasta ahora, por los que conforman Ups Channel TV, quienes están en constante capacitación para adquirir mayores conociemientos en el campo periodístico. “Son el ejemplo claro de constancia, porque a pesar de la falta de equipos y material de trabajo, se pone de manifiesto las ganas y el entusiasmo con que laboran los estudiantes, lo que ha permitido que actuen como verdaderos profesionales de la comunicación el periodismo” enfatiza el economista Andrés Bayolo, Vicerrector de la UPS de Guayaquil.
actualidad universitaria
Entretenimiento Nicole Arias
E
ncontrar una multitud de gente diversa y ubicarse en carpas coloridas en los alrededores de lagos, montañas y desiertos, es parte del paisaje que se vive en los mejores festivales de música a nivel mundial, en los que el talento y la diversión se difuminan bajo luces de colores y escenarios mágicos. Así, atravesar el mundo para llegar a Bélgica, España, Alemania o Estados Unidos con el único fin de bailar, gritar y corear canciones, definitivamente vale la pena.
Lo que sería un simple festival se convierte en una verdadera farra, donde los lazos de la música y la diversión tejen una hermandad entre los cientos de personas que acuden anualmente a los festivales de música a nivel mundial. La originalidad convierten una serie de conciertos en un encuentro inolvidable entre quienes comparten el gusto por la música, la cual ha estado presente desde los orígenes mismos de la humanidad, aunque no fue hasta 1897, cuando se celebró el primer festival de música irlandesa en Dublín, que
empezó a celebrarse los festivales musicales en Estados Unidos y Europa. De estos, ninguno causó tanta conmoción como el festival de Woodstock (Woodstock: 3 Days of Peace & Music), que ha sido considerado uno de los mejores festivales de rock de la historia debido a que en sus tres días logró congregar 400.000 espectadores. Convirtiéndose en el icono de una generación de estadounidenses, los hippies. Es por ello que no resulta extraño encontrar un abanico extenso
Griszka Niewiadomski
La farra con buena música…
suena en todo el mundo revistautopía#82
66
marzo2014
de posibilidades al momento de hablar de festivales musicales. Desde música electrónica hasta rock al aire libre, son las nuevas tendencias que se exponen durante todo el año en algunos países que ya se han convertido en sedes de la cultura musical. Así, vamos a reseñar algunos de los más importantes.
Fantasía en tecnicolor Tomorrowland es uno de los festivales más esperados por los amantes de la música electrónica, que acuden a Boon Belgica en el mes de julio. Desde 2005 cada primavera-verano se lleva a cabo la presentación de alrededor de 400 DJ acompañados de más de 10 escenarios, con increíbles decoraciones que varían durante los tres días que dura el festival. También presenta una prefiesta denominada The Gathering, donde participan diversos DJ como aperitivo a la fiesta mayor, en la cual intervienen DJ de reconocimiento internacional como David Guetta, Carl Cox, Chuckie entre otros. Tomorrowland es considerado uno de los festivales más eufóricos, pues atrae a 180.000 asistentes pese a los costos de las entradas que varían entre los 347 y 927 USD. Tal ha sido la acogida que en 2013 se anunció Tomorrow World, el cual se lleva a cabo en otras ciudades fuera de Bélgica.
Island of Freedom Sziget Festival es uno de los más grandes eventos multiculturales de Europa, mismo que
desde 1993 atrae a cerca de 400.000 personas provenientes de 70 países. Es conocido como la “isla de la libertad” por realizarse en una isla de Budapest, Hungría. Ofrece una semana de eventos continuos con 200 programas diarios en las que estrellas reconocidas de diversos géneros (jazz, rock, pop, blues, metal, folk) se hace presentes con espectaculares conciertos bajo el sol y rodeados de arena.
La originalidad convierten una serie de conciertos en un encuentro inolvidable entre quienes comparten el gusto por la música, la cual ha estado presente desde los orígenes mismos de la humanidad.
Ciudad en el desierto El festival Burning Man se realiza cada año desde 1986, durante la primera semana del mes de septiembre, en los vestigios de un lago en el desierto Black Rock, Nevada, Estados Unidos. La originalidad del evento radica en montar una ciudad artística en el desierto acompañada de música, carros alegóricos y escenarios capaces de atraer a más de 53.000 espectadores que disfrutan de un evento cuyo sentido se centra en el arte, la libertad y la espiritualidad. El nombre del evento se debe a un ritual que consiste en quemar una gigan-
67
entretenimiento
tesca escultura de madera con forma de persona el penúltimo día del festival. El costo de la entrada es de 350 dólares, debido a la presentación de artistas no muy famosos.
Aire libre Fuji Rock es el festival de música al aire libre más grande de Japón, con escenarios entre bosques y ríos, y un teleférico en Naeba, Niigata, dura tres días en el mes de julio. Desde 1997 el festival marcó un escenario diferente para la música en el que se advierte la presencia de serpientes, osos y abejas. Fuji Rock ofrece un ambiente ecológico que apunta a la simbiosis de la música y la naturaleza a través de proyectos ambientales.
Rock al parque Es el festival de rock gratuito más grande de América Latina y el tercero más grande del mundo. Se lleva a cabo al aire libre en la ciudad de Bogotá, Colombia, desde 1995. Se presentan bandas nacionales e internacionales de diferentes géneros, las cuales son seleccionadas por un jurado tras una convocatoria abierta, después de participar en un proceso de varias etapas Sin duda la música conecta el alma de las personas. En un par de segundos todos se convierten en uno, coreando y bailando la misma canción. No importa el lugar, siempre hay un espacio abierto para la farra, que se expresa en la diversidad de colores e innovadoras ideas que conforman las nuevas tendencias de los mejores festivales de música a nivel mundial.
Oscar Guaygua
revistautopĂa#82
68
marzo2014
P
asadas las tres de la tarde, en los alrededores de la avenida Amazonas, a la altura del Centro Comercial Iñaquito (CCI) y la calle Japón, al norte de la ciudad de Quito, comienza un desfile de autos y personas. Al mismo tiempo, los que laboran por el sector, empiezan a caminar hacia las diferentes paradas de bus, con el afán de dirigirse a sus domicilios. En medio de esto, entre máquinas y personas, se llena de vida el complejo deportivo Profesionales del Ecuavoley. Este complejo se encuentra ubicado en plena esquina de las calles Japón y Av. Amazonas. El sitio posee dos tribunas pequeñas con dos canchas de ecuavoley y, en la parte sur, con miras al Centro de Exposiciones Quito, hay un espacio para los amantes de los naipes, donde se ubican las mesas de color amarillo. A un costado se encuentra un bar donde venden distintos alimentos, aunque no es el único pues en lugar hay más negocios que también ofrecen cosas de comer. En el lado derecho, donde se juga naipes, está la oficina de la administración y en la entrada existe una pancarta rectangular de color verde, donde se encuentran plasmadas las reglas para jugar un partido de ecuavoley en este complejo. En cuestión de minutos, los Profesionales del Ecuavoley se llena de jugadores que saludan con el público. Los vendedores ambulantes vocean sus productos, “limpio, limpio” dice un pequeño niño que trata de conseguir cincuenta centavos con una lustrada de zapatos. No muy distante de ahí, un hombre de aproximadamente 70 años sostiene con sus manos un cajón
lleno de confites y tabacos: “a ver, a cincuenta centavos los tabacos, lleve sus chicles para el camino”.
sos, como lo hacen en otras disciplinas deportivas. Cualquiera que haya practicado o seguido este deporte puede ser árbitro.
Un tipo vestido con chompa azul y pantaloneta blanca riega la cancha principal donde se llevará a cabo el primer encuentro de ecuavoley. Se trata de Marcos Sigchos, exjugador de vóley, de 52 años, quien por el momento ya no practica este juego, porque en un partido sufrió una lesión en su rodilla.
En algunas zonas de Quito, el juez se ubica a un costado de la cancha, cerca de la red, para observar a ambos lados el trayecto de la pelota y ver que los jugadores no incurran en faltas técnicas. En cambio, en Profesionales del Ecuavoley el juez cuenta con una tarima desde la cual tiene una vista privilegiada de ciento ochenta grados.
El árbitro de voley por lo general es menos abucheado que el del fútbol. En el ecuavoley, el juez no es una persona que se haya capacitado en seminarios ni cursos, como lo hacen en otras disciplinas deportivas.
En la actualidad, Marco es árbitro de ecuavoley en este lugar. Es un hombre que por su estatura de 162 cm es propenso a los apodos y no tiene problemas que lo llamen así, pues ya está acostumbrado a los adjetivos. Hace siete años que viene por aquí y se lleva bien con algunos mirones y jugadores que visitan el complejo. En un partido, un juez puede convertirse en héroe o villano en cuestión de segundos. El árbitro de voley por lo general es menos abucheado que el del fútbol. En el ecuavoley, el juez no es una persona que se haya capacitado en seminarios ni cur-
69
entretenimiento
Marco se hizo juez para no alejarse de las canchas luego de su lesión en la rodilla, pues le tenía mucho cariño a este juego. Él sabe que ser árbitro en el ecuavoley es algo complicado. Eso lo reflexiona cuando no está en acción dentro de la cancha. Conoce que los jugadores que van perdiendo un encuentro arremeten en algunas ocasiones contra el árbitro. Él mismo, en sus tiempos de jugador, alegaba mucho diciendo que el juez les robaba el partido cuando daba un punto al equipo contrario que, a su consideración, no era. “De cierto modo, ser juez en este juego tiene más desventajas que ventajas”, manifiesta, “primero porque uno siempre está propenso a las críticas y segundo porque se insulta mucho a la madre”. En esta cancha, explica Marco, no se pueden decir frases que ofendan la dignidad de las personas, sin embargo, en su primer partido la gente se alteró y empezó a lanzar todo tipo de improperios hacía su persona. “El partido estaba para cualquiera” recuerda en una jugada apretada, de esas que no se sabe si la pelota cayó dentro o fuera de la línea, “yo di punto porque a mi juicio el balón sí
toco la línea, en eso empezaron los insultos tanto del público como de los jugadores”. En el partido que Marco pitó ese día estaban en juego mil dólares, razón por la cual, los apostadores se mantenían a la expectativa de su decisión y, como Marco dio su último veredicto, algunos no estuvieron de acuerdo: “juez, ¡pita viendo, no escuchando!”, “juez deja de ser monedero, ya te han de dar tu parte”, “¡juez amarrador y ladrón!”… “siempre hay esa gente que tiene criterios incoherentes
Marco mira su reloj que marca las cuatro de la tarde. Hace sonar el pito dos veces indicando que la cancha está lista para que la ocupen los jugadores. Comienza subiendo las gradas de la tarima, desde la cual pitará el primer juego de la tarde. El partido comienza sin contratiempos. Desde una de las tribunas sale la primera voz: “pitando bien juececito”. Pasados los primeros veinte minutos surge la primera jugada controversial: “¡mala!” grita un jugador conocido como “pesca-
y que utiliza palabras ofensiva para desprestigiar la honra de alguien” afirma Marco.
do”. “Que sea el juez el que diga si fue punto” alega un espectador.
El imaginario urbano piensa que el árbitro es un sujeto que no puede cometer errores en un partido, pero se olvidan que el individuo es un ser humano y en algunos casos se equivoca involuntariamente.
Marco duda por un instante. El jugador del equipo que acaba de pasar el balón manifiesta que: “ahí en la línea esta clarita la marca que la pelota dejó cuando cayó”. Para asegurarse que es cierto lo que dice el atleta Marco baja de su puesto. Constata que
***
revistautopía#82
70
marzo2014
en realidad está la marca del esférico y da punto a favor. Los ánimos de los jugadores y el público se caldean. Marco sabe que en este tipo de situaciones los jugadores que van perdiendo se ponen con la “cabeza caliente”. Las luminarias de la cancha se prenden en el complejo. La gente empieza a sentir frío, optan por hacerle el gasto al viejo que vende tabacos. “Mayor, un tabaco”, dice un señor de lentes y barba, otros prefieren un vaso de café para aguantar el frío quiteño.
Marco se lleva el pito a la boca indicando que se terminó el segundo set. Los equipos se van a un último y decisivo partido de 15 puntos, para saber quién es el ganador. Bate “el pescado”, el partido se encuentra en su clímax. Pasan diez minutos y Marco grita “¡paren la bola!”. La gente protesta “¿por qué juececito?”, Marco le indica a uno de los jugadores que se pasó con el pie izquierdo la línea que divide
la cancha. Protesta un compañero de ellos: “habla serio enano, como se va a pasar si está saltando bien”, ¡no!, dice el juez, “mira ahí está la marca del zapato si quieres alegar”. En efecto, la marca del zapato, como lo constatan los jugadores, se ve. Pese a que es de noche y este tipo de faltas técnicas en el ecuavoley son difíciles de ver, Marco no la ha pasado por alto. La gente empieza a impacientarse por las decisiones del juez, algunas muecas son ofrecidas al árbitro sin que él les preste aten-
ción. Cuando el reloj de Marco da exactamente las seis termina el partido con ganancia para “el pescado”. Algunos se levantan de las gradas molestos porque perdieron la apuesta. Otros corren donde la persona que tiene todo el dinero recogido. Uno de los jugadores se acerca donde Marco para decirle que el partido estaba duro, pero que más duro fue él, cuando pitó la falta sobre la línea. “Lo siento, para eso estoy, para hacer cumplir
las reglas”, es la frase que le dice Marco al jugador, mientras este se da la vuelta. Marco empieza el descenso de su puesto. Ya en tierra sonríe con la gente que lo saluda y acepta un vaso de cola que le ofrece un jugador del equipo ganador de esa tarde. Luego estira un poco sus piernas para que no se le adormezcan. Hoy no se siente con ganas de quedarse hasta las nueve de la noche, por lo que opta por no pitar otro encuentro pese a que “el pescado” ofrece darle para los pasa-
jes; “lo siento, quiero ir temprano a la casa, parece que me va a dar gripe”, responde. El ambiente está bullicioso, risas van y gritos vienen porque en la otra cancha se desarrolla otra contienda y las personas se han amontonado ya para el espectáculo. “Pita bien juez”, alcanza a escuchar Marco que le dicen a su compañero que está de árbitro en la otra cancha.
71
entretenimiento
Marco está listo para marcharse. Va a la oficina a sacar su mochila para ponerse un pantalón de calentador que siempre lleva. Uno de sus amigos bromea con él: “cuánto de revuelo te hiciste hoy, enano”. Marco sonríe, “acaso que soy como vos, que todo agarras”, “tranquilo, era bromita nomás”, responde el amigo.
Marco se lleva el pito a la boca indicando que se terminó el segundo set. Los equipos se van a un último y decisivo partido de 15 puntos, para saber quién es el ganador. Bate “el pescado”, el partido se encuentra en su clímax.
Con la luz de la luminaria reflejándole en el rostro, él árbitro se dirige con paso lento hacia la puerta de salida de la calle Japón. Una voz del público le grita al otro juez “póngase lentes para la próxima vez”, pero Marco hace como si nada y se pierde en medio en la calle. Afuera, el ruido de los autos continúa. La noche apenas comienza a destellar su algarabía.
Cosié Aguirre Saula
Cosí fan tutte:
la escuela de los amantes Crónica de una ópera
revistautopía#82
72
marzo2014
C
osí Fan Tutte fue una noche de noches. Todos mis recuerdos más preciados de conciertos, solistas, orquestas y sinfonías parecían fundirse con la magia de esta experiencia escénicomusical sin igual. Las alturas y las profundidades de las emociones del elenco y del público se encontraban en ese placer supremo, en ese clímax en el que sonaba el silencio, y se veía en la oscuridad.
Así lo hacen todas (las mujeres) Cosí fan tutte es una ópera bufa en dos actos. La música fue escrita por Wolfang Amadeus Mozart (compositor y pianista austriaco, Salzburgo, 1756 – Viena, 1791), y el libreto, en italiano, es obra de Lorenzo da Ponte (1749-1838). Cosí fan tutte es el título original en italiano que en español se traduce como “Así lo hacen todas” (las mujeres), la obra lleva un subtítulo que reza “La scuola degli amanti”, es decir, “La escuela de los amantes”. Esta fue la nueva producción operística que realizó la Orquesta Sinfónica de Cuenca en la Agenda de su Segunda Temporada del año 2013 durante los días 10, 11, 12 y 13 de diciembre. “El objetivo principal de la Orquesta Sinfónica de Cuenca con esta nueva producción es exponer al público una creación escénico-musical de calidad, que marque un crecimiento cualitativo frente a anteriores experiencias y sea digna de la condición novel que tiene la lírica en la ciudad de Cuenca y el Austro”, explica Patricio Torres Harris, Director Ejecutivo de la Orquesta Sinfónica de Cuenca. Y el objetivo se cumplió. Sí, porque
además de presentar con orgullo una ópera en la que a través de la interpretación de los instrumentistas, cantantes, actores y artistas invitados, fue posible apreciar las genialidades del compositor y el escritor del libreto; se sintió en cada rincón del Teatro Carlos Cueva Tamariz el compromiso generado por sus directores; también se distinguió una corriente de aire jocoso, que sólo puede llevarlo a la escena un equipo de profesionales preparados, con un trabajo medido, disciplinado y estudiado al máximo. ***
Esta fue la nueva producción operística que realizó la Orquesta Sinfónica de Cuenca en la Agenda de su Segunda Temporada del año 2013 durante los días 10, 11, 12 y 13 de diciembre.
Eran las 19:15 del martes 10 de diciembre de 2013. La batuta de Medardo Caisabanda, director titular de la Orquesta Sinfónica de Cuenca, marcaba la primera nota de la obertura de Cosí Fan Tutte. Se abre el telón y da paso al primer acto, en el que Ferrando, interpretado por Oswaldo Rodríguez, y Guglielmo, personificado por Alex Rodríguez, dos oficiales del ejército, están convencidos de que sus novias, Dorabella, puesta en escena por Andrea Cóndor, y Fiordiligi, representada por Vanessa Regalado, respectivamente, les serán
73
entretenimiento
eternamente fieles. Don Alfonso, encarnado por Roy Espinoza, un filósofo amigo, apuesta cien cequíes a que en un solo día puede probar que las dos enamoradas (como todas las mujeres) pueden ser volubles e infieles. La apuesta es aceptada: los dos oficiales fingirán que les llaman a la guerra. Así empieza una ópera que se burlará de una convención: el matrimonio. Así inicia la obra más sensual y graciosa de Mozart que, al contrario de lo que muchos piensan, no tiene por temática central el amor, puesto que este problema, si en algún momento es tratado, se diluye con el arreglo de un matrimonio impuesto, de una boda en la cual el amor no juega ningún papel… Déjenme contarles, amigos lectores, esta historia. Después de que la apuesta es aceptada, Dorabella y Fiordiligi son expuestas a una serie de trampas en las que Don Alfonso tendrá como aliada a Despina, (encarnada por Vanessa Freire), sirvienta de las dos hermanas, para llevar a cabo el plan en el que se pondrá a prueba “el amor” de ambas muchachas. Los fraudes a los que las jóvenes enamoradas son sometidas incluyen: piquete de soldados y barco para un simulado transporte de los oficiales al campo de batalla; enmascaramiento orientalista y exótico con en el que los oficiales se disfrazarán de ricos albaneses, quienes al ser rechazados en primera instancia, fingirán desesperación e incluso amenazarán con envenenarse y morir si las hermanas no tienen piedad de ellos; y esto, sin mencionar el soborno a Despina y a todos los sirvientes de la casa. ***
El telón se cierra y da paso a un intermedio. Son las 20:15, en 15 minutos la cortina se abrirá otra vez para satisfacer la curiosidad del público con el segundo acto, que evidentemente incluirá el final de esta obra. Y sí, ya les hablé de ese final: de aquel pacto del que Mozart se burla, del matrimonio. Y aunque conozco la conclusión, quiero seguir riendo, deseo descubrir cómo dos chicas que son vilmente burladas son seducidas a hacer las cosas de la “misma manera que todas”.
La sirvienta y fiel compañera de Dorabella y Fiordiligi convence a las hermanas a que accedan a los deseos de los “albaneses” (que, como sabemos, se trata de sus novios disfrazados). Cuando ambas acceden a coquetear con los jóvenes, escogen cada una a un pretendiente. Sin embargo, eligieron la una al novio de la otra: Ferrando y Fiordiligi, Guglielmo y Dorabella. Don Alfonso considera que la broma debe continuar y con patriarcal actitud propone una boda en la que ellas, buenos ejemplos de que “así lo hacen todas”, sean castigadas por su infidelidad. El matrimonio se llevaría a cabo entre las chicas y sus nuevos amantes. Y en este juego, justo en el instante en el que firman el contrato se oye música militar a lo lejos, anunciando el retorno del ejército. Don Alfonso confirma los temores de las jóvenes: ¡Ferrando y Guglielmo están de regreso!.
y Da Ponte querían que el público no deje de reír hasta el final, y con la creación de esta puesta en escena, es decir, con la dirección de los actores y de los diseñadores, con el concepto de ambientación que ha tomado muchas referencias de la arquitectura y decoración afrancesada de Cuenca, “hemos intentado una respuesta que ponga de cabeza el esquema patriarcal de la ópera, pero siempre desde una clave cómica” –comenta Javier Andrade Córdova. Entonces, esta obra que ha combinado de una forma muy dinámica la fantasía y la realidad, lo serio y lo burlesco, la ficción y lo cotidiano, se ha sumergido en los amores, las ilusiones, los carcajeos de un elenco, de un público que aquella noche eligió, sin darse cuenta, vivir una experiencia genuina y sorprendente… no hay fin más noble para una comedia.
Entonces, la comedia se resuelve de un modo magistral: las hermanas se dan cuenta del engaño al que fueron doblegadas, pero aparentemente todos aceptan usar la razón, perdonarse y casarse. ¿Por qué? El creador de la puesta en escena, Javier Andrade Córdova, explica: “Con este final Mozart configura una misteriosa expresión. Nos dice que estos problemitas de la infidelidad, el deseo y la sexualidad se controlan con la convención matrimonial que los apabulla, pero evidentemente no los resuelve”.
La ópera en Cuenca ha cruzado el río
*** Cae el telón y esta vez da paso a los repetidos aplausos del público. Y es que, además de ovaciones se escuchan –inclusive- risotadas. Si hay algo absolutamente seguro, es que Mozart
revistautopía#82
74
marzo2014
“Creo que después de esto quedan sentadas las bases para un proceso más sostenido y con futuro para este género en nuestra ciudad, gracias al trabajo de un maravilloso grupo de gente joven y comprometida.” –nos dice Javier Andrade Córdova, quien también afirma: “La ópera en Cuenca ha cruzado el río”. Todos los solistas, a excepción de Dorabella, debutaron en el rol. Es un aspecto que cabe mencionar pues quienes viven la ópera a diario saben lo que esto significa. Por otro lado: ésta es una puesta en escena nacional. Sí, nacional porque no es un producto ni exportado, ni elitista. Una puesta en escena nacional porque su creador es cuencano, así como la Orques-
ta Sinfónica que acompañó a los cantantes y coros; ¿y la batuta de la orquesta? ecuatoriana también; al igual que Lolo Villacís, Jorge Gutiérrez y Fernando Idrovo, encargados de construir los diseños. Por supuesto, cinco de los seis jóvenes solistas que se desempeñaron con profesionalidad en el escenario, mostrando y creando siempre a su personaje, configurando los aspectos líricos, dramáticos e hilarantes, así como también, los grotescos, ridículos y burlescos, sin empacho ni remilgos, con todo el cuerpo y la voz, son ecuatorianos, (Oswaldo Rodríguez es venezolano). Y es que Cuenca es una ciudad que merece tener espectáculos líricos de alta calidad todos los años. “La expectativa mayor que yo tengo es que las instituciones de la ciudad logren estructuras, espacios y procesos para que ese derecho de la ciudadanía a tener formas de teatro musical como parte de la oferta cultural permanente pueda ser satisfecha. Las formas de teatro musical configuran un espacio único de potenciación de la creación, juntan todas las formas de expresión artística viva: la música, el teatro, la danza. Una ciudad con producción lírica es un espacio con más ciudadanía. En el plano inmediato espero que el esfuerzo hecho con Cosí fan tutte sea recogido y potenciado en una nueva producción en el año 2014 y que eso se extienda hacia los siguientes años. Además, Cuenca es una ciudad que cuenta con todas las condiciones para llevar a cabo estas puestas en escena”. –expone Javier Andrade. - ¿Y, cuál es tu consejo a los jóvenes que desean dedicarse profesionalmente a ramas relacionadas con el arte?
- Las profesiones artísticas en nuestro medio aún no logran tener el reconocimiento que deberían. Nuestra sociedad no ha tenido aún la oportunidad de presentir totalmente la importancia fundamental que tiene la creación artística para el espíritu social. La producción artística nacional debe aún crecer, potenciarse y multiplicarse, esa circunstancia nos obliga a luchar por crear y también por consolidar el entendimiento social para las artes. No es una tarea fácil, se requiere de una vocación sólida, por lo tanto la recomendación sería fortalecer esa vocación permanentemente y cuidarla, pues es la que nos permite enfrentar las dificultades que presenta el camino artístico que es un espacio de permanente exigencia intelectual y humana, y de mucha disciplina, y como he manifestado, aún no totalmente reconocido. *** “No es una tarea fácil”, definitivamente no. La creación va más allá de una forma de ganar dinero o de ganarse la vida. La actividad creadora es básicamente una necesidad existencial, un movimiento que requiere la superación de pruebas de orden humano y espiritual, de caminos angostos y limitados, de “vocaciones sólidas”. Eso me dio Cosí Fan Tutte: un arte que truena con el profundo diapasón del Niágara o del oleaje del océano; un arte sensible a la delicadeza y a la ternura de un pájaro cantor. Y más allá, un arte que incluye las vibraciones de la voz humana, tan educada, tan madura. Se escucha a un solista, canta un coro, toca una orquesta… y todos se unen en un acuerdo onírico, casi perfecto.
75
entretenimiento
NOTAS CURIOSAS • Esta producción fue la primera presentación nacional de la obra en su versión orquestal original sin reducciones. • Cosí Fan Tutte contó con más de 70 artistas en escena, y aproximadamente 100 profesionales involucrados incluyendo las áreas musical, escénica, administrativa y de comunicación y marketing. • Las cuatro funciones fueron gratuitas por ser una producción de orden público, es decir, de una institución del Estado (la O.S.C.). • La gratuidad es un arma de doble filo. Javier Andrade Córdova en una entrevista exclusiva con UTOPÍA explica los pormenores de este tema que, por rigor periodístico, no es posible tratarlos aquí. • La decoración escenográfica utilizó motivos reelaborados de la decoración existente en la Casa Alvarado, hoy sede de la Bienal de Cuenca; de la Casa de las Palomas; así como fragmentos de las obras Anacreonte de Vivar (año 1894) y bodegón de Caravaggio (1590) y Los amantes de Adrián van Utrecht (1631). • Las fotos fueron tomadas de la página web: http:// www.javierandradecordova. com/#!cos-fan-tutte/cuuq y pertenecen a Lolo Villacís, quien fue además la diseñadora del vestuario y co-diseñadora de la decoración; María Fernanda Caicedo y Raphaela Andrade Córdova.
Katherine Prócel
Libertad dentro de una cabina de radio
B
arrotes de hierro frío, paredes atestadas de grafitis, hombres fuertes y rudos, calabozos obscuros, trajes a rayas, grilletes, peleas y gritos, son algunas de las imágenes que nos vienen comúnmente a la cabeza cuando se habla de una prisión. Es el imaginario que películas, telenovelas y los medios en general han creado en la mente del mundo entero, sin embargo quienes no hemos atravesado las puertas de un Centro de Rehabilitación Social somos incapaces de precisar la realidad del ideal penitenciario que se ha posicionado en la sociedad. Pero ¿cómo deshacerse de este estereotipo?
Desde octubre del 2013 mi compañera Gissela Hidalgo y Yo hemos tenido la oportunidad de acercarnos a un grupo de internos del Centro de Rehabilitación Social de Varones Quito N.2, quienes se han esforzado por establecer espacios, donde ellos y el resto de sus compañeros puedan mantenerse ocupados, al tiempo que descubren habilidades que les ayudarán a no reincidir cuando obtengan su libertad. Uno de esos espacios es la cabina de radio, que se logró instaurar gracias a la colaboración del Consejo Provincial del Pichincha y el Ministerio de Justicia. Con todos lo acondiciona-
revistautopía#82
76
marzo2014
mientos necesarios para su uso y con las capacitaciones radiofónicas en las que compartimos conocimientos; esta cabina representa para un grupo de 8 internos, el lugar donde olvidan su condición de “presos” y sienten una cercanía con la libertad. Parafraseando las palabras de uno de los integrantes del grupo, muchos de ellos iniciaron el proyecto con el afán de obtener un certificado que fortifique sus carpetas de petición de prelibertad y rebajas de pena, pero luego esto se convirtió en una oportunidad para hacerse conocer como personas útiles a la sociedad, demostrando que pueden entregar productos
valiosos luego de pagar su condena por un error pasado.
hace que este lugar se convierta, en un ejemplo de comunidad, en la que sin duda hay conflictos, pero que se logran solucionar mediante el diálogo. Ahí las diferencias de identidad sexual y de género, no son solamente toleradas, sino que también son respetadas, pues la primera enseñanza que ofrece un lugar así, es que el juzgar no está ligado al acto humano.
Para nosotras el formar parte del desarrollo de este proyecto no es menos enriquecedor que para los internos del Centro de Rehabilitación. Al inicio imaginamos que sería difícil el trato con personas que por distintas causas habían caído en una cárcel, luego, al conocer sus historias nos dimos cuenta que, tratar de entender la razón por la que han cometido uno u otro delito resulta inútil, cuando es evidente que al perder la libertad, todos quienes se encuentren dentro, tienen las mismas condiciones, el mismo trato y las mismas oportunidades de reivindicar su error. Iniciamos con capacitaciones sobre conocimientos radiofónicos básicos, con ello logramos identificar las fortalezas y debilidades de los miembro del equipo de radio. Con cada práctica frente a los micrófonos fue fácil concluir, que los temas que se pueden tratar tras las rejas Es un honor son infinitos, (agricultura, dedejar una semilla de portes, derecho, diversidad esperanza y felicidad en sexual, etc.) pues en la capersonas que en muchas bina de radio es fácil explotar los conocimientos indiocasiones estuvieron a punto viduales que los privados de perder por completo su fe, de libertad no supieron vay que ahora, se han convertido lorar estando fuera. Los integrantes del grupo piensan que, llevando una vida tan poco profunda antes de ingresar al centro de rehabilitación, jamás hubieran imaginado participar en algo relacionado con radio o medios de comunicación, quizá les hubiese parecido algo banal, pero ahora se dan cuenta que la radio puede enriquecer sus conocimientos y sus almas, haciéndolos útiles no solo para ellos sino también para la sociedad.
en seres que trabajan por ser mejores y que miran a un programa de radio como su libertad.
Cuando contamos a la gente, lo que vivimos dentro de una “cárcel” es difícil explicar que más allá del innegable riesgo que tiene el trabajar cada semana dentro de un centro de reclusión, es impresionante como (específicamente en el CRSV N.2) la tolerancia y el respeto a lo distinto
77
entretenimiento
Estos meses nos han permitido aprender que la vida siempre da oportunidades, que muchas veces las dejamos pasar, pero que al perder el camino siempre reaparecen, no de la manera que esperamos pero que al trabajarlas relucen a mejores personas, que no conocíamos pero siempre han estado dentro pidiendo salir. Hemos aprendido, que quizá desde nuestro actuar podemos cambiar la realidad que vivimos, pues siendo sinceros y trabajando siempre con honestidad es posible prevenir que quienes estén a nuestro alrededor caigan en situaciones incontrolables. Se han producido ya, dos programas de una hora, que representan semanas de preparación y dedicación. En medio de risas, historias inimaginables y a veces hasta con lágrimas, hemos aprendido los unos de los otros. Es un honor dejar una semilla de esperanza y felicidad en personas que en muchas ocasiones estuvieron a punto de perder por completo su fe, y que ahora, se han convertido en seres que trabajan por ser mejores y que miran a un programa de radio como su libertad. Y respondiendo a la pregunta inicial, la manera de desprenderse de los estereotipos sociales es, acercándose y siendo parte de ellos.
Ana Francisca Delgado
Todosantos:
se abre al público una joya patrimonial “El arte es sobre todo un estado del alma” Marc Chagall
N
o cabe duda que la historia convertida en arte, en testimonio vivo y perdurable en las marcas que ha dejado el paso del tiempo es la mayor virtud de un edifico patrimonial, es así que la Iglesia de Todosantos, es sin duda uno de aquellos lugares en los que aún se respira tradición, arte, encanto y misticismo. Luego de siete años, esta primera iglesia construida en la urbe cuencana y cuya inauguración data del año 1924, abrió sus puertas para que la ciuda-
danía conozca mas del patrimonio tangible, sus paredes, cielos rasos, escaleras, ventanas y arcos se convierten en narradores silenciosos de mil relatos, historias y leyendas que han permanecido ocultas pero resguardadas dentro de las paredes de esta belleza arquitectónica, que antes estaba destinada exclusivamente a fines religiosos y a ella solo podían acceder un grupo limitado de personas, principalmente autoridades. Esta es la primera vez que en la ciudad una iglesia y un convento forman parte de un novedo-
revistautopía#82
78
marzo2014
so proyecto con fines turísticos, y debemos recordar que los trabajos de restauración de la Iglesia de Todosantos iniciaron en abril del 2008 luego de que un incendio en el año 2007 acabó con el 5% de la estructura de esta iglesia. Los datos históricos nos remontan a los tiempos aborígenes pues antes de la edificación actual existía una ermita a la cual se la llamó del “Ushno” (una sola construcción en un terreno semi-inclinado, dentro de una zona urbana) que era un lugar de culto para los indígenas y estu-
vo en uso hasta la llegada de los españoles. Sobre sus cimientos se construyó un santuario cristiano que se lo conoció con el nombre de “Capilla San Marcos” donde se celebró la primera eucaristía tras la fundación de Cuenca en 1557, y que sucesivamente fue destinada para el culto católico de los indígenas de la ciudad. Para el año de 1895, la capilla de San Marcos y sus terrenos adyacentes fueron donados por el padre Julio María Matovelle a la orden de las “Madres Oblatas” quienes empezaron de forma inmediata un proceso de readecuación de la capilla y construcción del convento, es así que en el año de 1924 finalmente se inaugura la iglesia con el nombre de Todosantos, en alusión a los numerosos beatos a los que se rendía culto en el lugar. En 2008, inicia la obra de restauración de la Iglesia: la restauración de la parte arquitectónica fue realizada bajo la coordinación de la Arq. Lucia Espinoza, mientras que la restauración de la pintura mural de toda la estructura fue llevada a cabo por la Lcda. Ximena Pulla. Los estudios arqueológicos que llevaron a los descubrimientos de la capilla y de restos preincaicos fueron realizados por el Arqueólogo Jaime Idrovo. Sin duda esta joya arquitectónica y patrimonial no solo albergará a sus fieles devotos sino que también está destinada a ser un punto de turismo clave que recibirá a visitantes nacionales y extranjeros, los mismos que podrán conocer más de su historia por medio de un recorrido dentro de sus instalaciones, que nos transportan en tiempo y espacio a un imaginario coloquial donde se puede degustar
de la variada gastronomía pues actualmente cuenta con un bar restaurante de primera, el huerto patrimonial, el mirador-terraza, una galería artesanal y una sala para exposiciones artísticas. El pasado mes de febrero se dio apertura al circuito turístico de Todosantos ubicado no solo en uno de los sitios emblemáticos de la ciudad, sino que figura dentro de las cuatro entradas/ salidas del casco histórico-colonial (antiguos límites de la ciudad). Este circuito fue pensado como un sendero que recorre diferentes espacios y momentos. Comienza con la Iglesia-museo en la cual podemos observar las “ventanas arqueológicas”, que son pedazos del piso hechos con vidrio. En una de ellas se puede observar el atrio de la ermita San Marcos, en la segunda, los cimientos de dicha ermita y, en la tercera, los cimientos de una casa colonial, todo esto ubicado debajo de la actual iglesia. Entre las riquezas artísticas encontradas destaca la pintura mural que fue restaurada así como un Cristo a tamaño real, obra de Miguel Vélez. Siguiendo el recorrido y junto a la iglesia encontramos, el “mirador del Tomebamba”, una explanada de ladrillo visto que permite apreciar la parte baja de la ciudad, el barranco y la zona del Ejido. Unos pasos más por el sendero y llegamos al “huerto patrimonial” con cerca de 150 especies de plantas, entre ornamentales y medicinales además de los tres nogales y el cedro, con más de 100 años de edad, y que han sido inventariados como árboles patrimoniales de la ciudad. La caminata que, aproximadamente dura 45 minutos llega al
79
entretenimiento
actual restaurante, sitio antiguamente parte del convento y en donde se oferta comida tradicional de fusión: una mezcla los sabores de la gastronomía de la sierra con los sabores y tendencias de la cocina moderna e internacional. En este espacio se puede observar el horno de leña más grande de la ciudad, que sigue funcionando y en donde se prepara el famoso pan de leña de Todosantos en sus especialidades como la “rodilla de Cristo”, los “mestizos” y las “quesadillas”. La parte final del circuito turístico termina en un salón de eventos, con capacidad para 80 personas, una panadería y una galería de artesanías. Acertadas fueron las palabras transmitidas por el Alcalde de Cuenca Dr. Paul Granda López al referirse que “con la ejecución de este proyecto se recupera espacios históricos que han marcado la diferencia de la identidad cultural y arquitectónica de los cuencanos” pues el Complejo Turístico Patrimonial Todosantos, administrado por la Hermana Superiora Elizabeth Ochoa, es una idea concebida y anhelada mucho tiempo atrás por las hermanas de la Congregación de las Madres Oblatas.
Kande Campos
Museo del Carmen Alto
El patrimonio de las Carmelitas revistautopĂa#82
80
marzo2014
T
rás la habilitación pública de una parte del Convento del Carmen Alto, ubicado en el Centro Histórico de Quito, la comunidad religiosa de las Carmelitas Descalzas ha logrado compartir algunos secretos e historias de su vida cotidiana con la ciudadanía. Su aspecto físico es irrelevante, a pesar de no ser vistas, las religiosas colaboran continuamente en la construcción de ofertas educativas, comunicacionales y comunitarias para la gestión del museo. Su participación en el proceso, ha permitido recrear escenarios propios del día a día en el Convento; escenarios que expresan el comienzo, transcurso y culminación de sus labores rutinarias. Durante 360 años , éste espacio se configuró como un lugar de retiro absoluto de la vida monacal femenina de las Carmelitas Descalzas, quienes llegaron a la ciudad desde Lima, en 1563. La familia de Santa Mariana de Jesús, la azucena de Quito, entregó voluntariamente el predio donde vivían, para que la comunidad Carmelita edifique el convento, donde entregarían su vida entera a Dios y la oración. Por cierto, ya que se ha mencionado a Santa Mariana de Jesús, ¿sabía usted que esta mujer fue declarada Heroína Nacional mediante un decreto expedido por la Asamblea Constituyente del
81
entretenimiento
año 1946, durante el segundo gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra?. En efecto, ella es un personaje emblemático para nuestro país, debido al reconocimiento entregado en la realización de milagros. Y no sé si recuerden esto: “el Ecuador no se acabará por los terremotos sino por los malos gobiernos”, pues esta frase que se le atribuye a Mariana de Jesús, no lo dijo ella, aparentemente fue confundida y traslada hacia su mensaje de paz. Sin embargo, no hay registros de documentación que evidencien esta declaratoria. Hoy en día, se puede observar, escuchar y percibir los sentidos que envuelven a este lugar, a través de: sus cuadros, esculturas, textiles, orfebería, pasillos y salones de exposición, elementos en los cuales se permite a la mente explorar en su imaginación, escenarios silenciosos de meditación, misterio, discreción y sociego. El museo oferta exposiciones, actividades educativas, proyectos comunitarios y productos comunicacionales. En estos espacios se realizan talleres de manualidades, cine-foros, conversatorios, entre algunas de las formas de dialogar temas coyunturales. Su horario de atención es de 09:30 a 16:30, de miércoles a domingo; y, para visitas en grupos grandes llamar con antipación al museo.
Investigación en la UPS Juan Fernando Enderica Salgado
• Centro Alto rendimiento Sierra Nevada
Entrenamiento de alto rendimiento en la altura
L
a preparación en la altura, en los últimos años, ha tomado una importancia relevante para el mejoramiento del rendimiento físico de los deportistas de elite, sin embargo, muchos entrenadores buscan la altura ideal para sus entrenamientos. Los lugares con altura más buscados alrededor del mundo son entre 1.500 y 3.000 msnm, en este sentido, nos hacemos una pregunta: ¿cuál es la ideal? En mi experiencia de ocho años como entrenador de los mejores nadadores del país, puedo
mencionar que entre los 2.200 y 2.500 es la altitud óptima para el desarrollo de los entrenamientos, ya que los hemocambios fisiológicos del cuerpo humano a este nivel llegan a valores elevados de hemoglobina y las cargas de las intensidades de nado, principalmente de carácter aeróbico, se pueden trabajar de mejor manera.
¿Qué importancia tiene la hemoglobina? La hemoglobina contiene glóbulos rojos, que son los encargados
revistautopía#82
82
marzo2014
de transportar el oxígeno a las células del cuerpo, sobre todo a las que conforman los músculos, es por esta razón que la hemoglobina resulta un factor determinante para el buen desempeño físico, sobre todo en la resistencia aeróbica. Los valores normales de hemoglobina van entre 11,5 y 14,5 g/ dl para mujeres de 13,5 a 16 g/dl para varones. En el desarrollo del entrenamiento, todos los resultados que se obtuvieron en los nadadores varones (Esteban Enderica, Fer-
nando Armijos, Santiago Enderica, Mauricio Oramas) estuvieron por encima de 16.5 g/dl llegando en un caso hasta 17.3 g/dl, mientras en las damas (Samantha Arévalo) alcanzó 15.5 g/dl. Con valores más elevados que los normales, los nadadores obtendrán mayor capacidad de transporte de oxígeno en el torrente sanguíneo y en consecuencia mejor funcionamiento muscular durante las competencias. Estos resultados fueron realizados en tres centros deportivos alrededor del mundo: 1) Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada-España (2.300 msnm), 2) Centro de Alto Rendimiento de México D.F. (2.800 msnm) y 3) Centro de Alto Rendimiento de Cuenca-Ecuador (2.450 msnm). El valor de la hemoglobina también depende de la ingesta nutricional diaria del deportista, fundamentalmente, la cantidad de hierro con dosis de vitamina C para una correcta asimilación. De los tres centros deportivos del estudio, el de México D.F. mostró valores de hemoglobina sin cambios significativos, sin embargo, las cargas de intensidades de los entrenamientos y
velocidad se vieron perjudicadas en un porcentaje leve. A diferencia de los otros dos centros (Sierra Nevada y Cuenca), donde los resultados hematológicos, así como también las cargas de las intensidades y velocidad, fueron las mejores obtenidas por los nadadores. Como podemos observar en la tabla, los nadadores mencionados tenían una similitud en valores de hemoglobina, sin embargo, cuando se trataba de los registros de los tiempos de una serie de entrenamiento, estos a nivel de 2.450 msnm de la ciudad de Cuenca eran mejores que los de México a 2.800 msnm. Estos resultados también se pudieron observar en los campamentos realizados en Sierra Nevada España, antes de participar en los campeonatos mundiales de Turquía 2012 y Barcelona 2013. El centro de Sierra Nevada es en la actualidad el lugar de los campamentos de los nadadores Ecuatorianos antes de las citas internacionales importantes, debido a que estas competencias son en su mayoría en Europa o Asia. La ubicación geográfica de este centro ayuda a la ambientación al uso horario (diferencia de siete horas con Ecuador), que es otro de los componentes adicio-
nales que un deportista necesita para llegar en óptimas condiciones a una competencia. Hoy en día es tal la importancia de la altitud para la preparación de los deportistas, que se han construido cámaras y tiendas tipo carpa “hiperbáricas” que simulan la altura, por lo que, numerosos entrenadores las utilizan debido a que los centros de entrenamiento de altura en el mundo son muy pocos y costosos por su lejanía. Cabe mencionar que la hemoglobina solo es uno de los numerosos parámetros que el deporte de alto rendimiento requiere para mejorar las condiciones físicas de los deportistas. Hay que recalcar también que esta investigación sigue abierta y en proceso de desarrollo. Nosotros tenemos el privilegio de contar con una ciudad como Cuenca, que se encuentra en un lugar geográfico único en el mundo. Los deportistas pueden aprovechar esta geografía para mejorar sus capacidades físicas y con esto, en un tiempo no muy lejano, Cuenca se ubicará como un sitio referente para los entrenamientos de los mejores deportistas del planeta.
Resultados de las pruebas en Ecuador y México Nadador
Prueba realizada
Tiempo en Cuenca
Hemoglobina
Tiempo en México
Hemoglobina
Samantha Arévalo
30 repeticiones de 50 m
31,8 a 32,5 seg
15,3 g/dl
32,8 a 33,3 seg
15,1 g/dl
Esteban Enderica Salgado
30 repeticiones de 50 m
30,1 a 29,7 seg
17 g/dl
30,7 a 30,9 seg
16,9 g/dl
Santiago Enderica Salgado
3.000 m nado libre
35 min 20 seg
16,5 g/dl
35 min 52 seg
16,2 g/dl
83
investigación en la ups
Manuel Cisneros
Flavio Quizhpi
y el Grupo de Energías
E
l proyecto está orientado a desarrollar un filtro para el control de la contaminación armónica que producirán las cocinas eléctricas. Varios son los artículos que se han generado a través de este proyecto de investigación y que se han publicado en varias revistas indexadas a nivel mundial. El docente de la UPS Flavio Quizhpi se encuentra estudiando un doctorado en ingenierías en la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela, y dentro de la investigación que lleva adelante ha tenido la oportunidad de participar en varios eventos de carácter internacional, donde ha expuesto algunos de sus trabajos y ha publicado artículos referentes a su investigación. Este trabajo lo desarrolla conjuntamente con estudiantes de pregrado de la UPS y otros catedráticos universitarios.
Flavio comentó que se ha conformado un grupo de trabajo integrado por estudiantes y docentes de la Universidad Simón Bolívar y la UPS al que se le ha denominado Grupo de Energías, anexo al Centro de Investigaciones y Desarrollo de las Ingenierías (CIDII) de nuestra universidad, que en los últimos años ha potencializado su tarea en el campo de la investigación. En el año 2012, este grupo accedió a los fondos concursables entregados por el rectorado de la UPS, los que sirvieron para desarrollar algunos proyectos, entre los cuales destaca el proyecto de desarrollo de convertidores multinivel, que viene a ser la parte experimental y práctica de su tesis doctoral en la Universidad Simón Bolívar. En esta plataforma se han ido produciendo algunos avances en relación al desarrollo de algoritmos de ajuste en el control. En 2012 también
revistautopía#82
84
marzo2014
se construyó la plataforma y se experimentaron algunas condiciones en cuanto a las técnicas de control. A raíz de este trabajo, se publicaron algunos artículos que fueron el resultado de dicha investigación. A inicios de 2013, en la revista Energía, se publicó un artículo referente a la construcción de la plataforma del convertidor de multinivel, artículo que fue premiado como el mejor de ese año, lo que trajo mucha alegría al Grupo de Energías. La misma revista, en este año 2014, premió como el mejor artículo a “Algoritmo de control vectorial aplicado al inversor multinivel”, presentado por el grupo. Además, la revista Energía ahora está indexada al EBSCO, por tanto, los artículos que se publiquen en 2014 estarán indexados también. En el último número de la revista del Centro Nacional de Control
de Energía (CENACE) se publicaron los trabajos ganadores de los últimos cinco eventos que ellos organizaron, siendo esto una demostración que los artículos producto de la investigación son de alto interés para la colectividad. En 2013 se han podido ubicar dos artículos en el Scopus, desarrollados por los miembros del Grupo de Energías trabajando en conjunto con estudiantes de pregrado de las carreras de ingeniería eléctrica y electrónica de la UPS. También se ha tenido presencia en revistas y eventos nacionales, donde se han publicados varios de los artículos de esta investigación. El docente Flavio Quizhpi señaló que en el campo de la investigación es necesario publicar cada uno de los artículos que tienen relación con el trabajo investigativo que se lleva adelante, porque es una forma de hacer conocer la labor realizada. Él dice que es necesario compartir la experiencia y los conocimientos, pues así serán muchos más los que vayan enterándose de lo que se investiga. Además, comenta que está pendiente para este año dar a conocer las investigaciones del grupo a través de la publicación de algunos libros. Sobre su doctorado, Flavio dijo que el trabajo es práctico y aplicable a nuestro medio. Explicó que a futuro, con la inclusión de las cocinas de inducción dentro del sistema eléctrico ecuatoriano, existirá un punto crítico. La influencia de las cocinas sobre las redes de distribución va llevar a que estas redes sufran sobrecargas no solo de las mismas cocinas, sino a un fenómeno llamado “contaminación armónica”. Por eso, el trabajo del Grupo de Energías está orientado a
desarrollar un filtro para corregir esa contaminación armónica. Flavio comentó que la parte práctica está montada y funcionando, los modelos están listos, los mismos que fueron presentados en una casa abierta organizada por el Ministerio de Electricidad, incluso se ha iniciado un diálogo con el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, quien los está asesorando para que esta investigación se convierta en una grata realidad. Además, se trabaja en conjunto con el Ministerio de la Producción, que será el que brinde su apoyo para la generación en serie de los modelos que actualmente son prototipos. A continuación, presentamos los títulos de los artículos más importantes publicados por miembros del Grupo de Energías en revistas investigativas e indexadas. • “Análisis técnico de una central solar para la producción de energía eléctrica en el cantón Santa Isabel de la provincia del Azuay”, Washington Macancela, Edmundo Regalado, Fredy Campoverde y Flavio Quizhpi. • “Analysis of a Four-Phase Induction Machine with Direct Torque Control”, Julio Viola, Flavio Quizhpi, José Restrepo, Juan Pablo Pesántez y Marco Miguel Sánchez. • “Desarrollo de un convertidor electrónico multinivel para aplicaciones de compensación de potencia reactiva”, Julio Viola y Flavio Quizhpi. • “Detección de fallas en el aislamiento en las chapas del estator de máquinas eléctricas rotativas”, Luisa Salazar, Flavio Quizhpi, José Ma-
85
nuel Aller, Alexander Bueno y Rodney Reyna. • “Diagnóstico y evaluación de la confiabilidad del alimentador 122 para la Empresa Eléctrica Azogues C. A. usando el método de simulación de Montecarlo”, Flavio Quizhpi, Manuel Escudero y Jorge Rojas. • “Diseño de sistemas de puesta a tierra partiendo de un modelo biestratificado de terreno, aplicando un software computacional en el sector industrial”, Jonathan Jiménez, Ángel Pacheco y Flavio Quizhpi. • “Diseño y construcción de un filtro activo para eliminar armónicos de una red bifásica residencial”, Héctor Bueno, Marco Fajardo y Flavio Quizhpi. • “Evaluación del comportamiento de un sistema eléctrico aislado ante rampas de viento utilizando aerogeneradores de velocidad fija”, L. J. Salazar y F. A. Quizhpi. • “Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC) aplicado a los equipos de recepción, esterilización, envasadoras para la elaboración de la leche UHT, empleando modelo matemático de las cadenas de Markov”, Freddy Yerovi, Marcos Peralta y Flavio Quizhpi. • “Motor de inducción de una sola espira”, Flavio Quizhpi y F. Bresciani. • “Vector Analysis of a FourPhase Induction Machine”, Julio Viola, Flavio Quizhpi y Gustavo Parra.
investigación en la ups
Tecnociencia Fabricio Rauber
Ahora me ves, revistautopĂa#82
86
marzo2014
L
a ciencia ficción nos ha dotado durante décadas de conceptos revolucionarios, muchos de ellos, con el avance de la tecnología, son ya una realidad y varios incluso nos acompañan diariamente. En este camino de innovación hasta las más descabelladas ideas, gracias a la ciencia, podrían volverse realidad.
Sin duda, por lo menos alguna vez, todos hemos soñado con ser invisibles. Muchas ideas pasaron por nuestras cabezas a fin de darle un buen uso a dicha propiedad: cuando niños seguramente habríamos ingresado en una dulcería para comer todas las golosinas que el cuerpo –y el baño– resistieran; años después, la misión habría consistido en saber qué preguntas contenían los exámenes, de
adultos… en fin. Ciertamente, la posibilidad de que un día se logre que los objetos sean invisibles no podía ir más allá de meras concepciones ficticias, sin embargo, desde hacía varias décadas, un grupo de investigaciones han arrojado resultados sorprendentes que nos hacen creer que tal situación no sería tan lejana gracias a los denominados “metamateriales”.
ahora no me ves 87
tecnociencia
El Instituto Europeo Virtual para Materiales Electromagnéticos Artificiales y Metamateriales define a estos como “una disposición artificial de elementos estructurales, diseñada para conseguir propiedades electromagnéticas ventajosas e inusuales”, es decir, estas estructuras, que son creadas en laboratorios, tienen entre sus principales características una reacción no convencional al contacto con la luz.
agua no provocaría que parezca partido, sino que la parte sumergida se ubique en dirección contraria, como si se tratase de líneas dibujando la punta de un triángulo. La historia del surgimiento de estas estructuras se remonta a 1967, cuando el físico Víctor Veseslago publicó un artículo en el cual proponía, a nivel teórico, la existencia de materiales capaces de generar índices de refracción negativos, pero fue en los 90, según indica Miguel Ángel Campos en el portal libertaddigital.com, que el físico británico John Pendry aportó con
de óxido de aluminio poroso y con ello se producía un efecto de oposición en su reacción con la luz. Hoy por hoy la técnica ha avanzado y el metamaterial está constituido básicamente por una capa de plata, cobre, fibra de vidrio, entre otros materiales, y bañados –por así decirlo– de plasmones (siendo estos la oscilación de los electrones conductores del material). Otra técnica empleada para su elaboración es la fotolitografía, que consiste en procesos de grabado bi y tridimensionales con luz. Ahora bien, ¿cuál es la relación entre la llegada de los metama-
Generalmente, la luz, al hacer “contacto” con un material, emite un índice de refracción positivo, es decir, la dirección de la luz cambia al pasar de un medio trasparente a otro con una velocidad determinada, esto hace que, por ejemplo, cuando ponemos un lápiz dentro de un vaso con agua, parece que este se parte. Lo interesante de los metamateriales radica en que este índice de refracción es negativo, dicho en otras palabras, la luz al hacer contacto con dicha estructura increíblemente se va hacia atrás. Usando el mismo ejemplo, la luz que choca con el lápiz dentro de un vaso con
http://goo.gl/ERqAbu
Los metamateriales generan un índice de refracción negativo, es decir, producen una reacción opuesta a la natural: el campo en el que la onda de luz es apreciable cambia y se vuelve invisible ante el que originalmente fue ubicado.
la teoría matemática que explicaba el comportamiento de los metamateriales. En sus inicios, los metamateriales estaban constituidos por estructuras de capas semejantes a los circuitos y estos se encontraban ubicados en parejas alternadas de materiales conductores y no conductores. Estas parejas se conectaban por cables tremendamente diminutos (nanocables) compuestos
revistautopía#82
88
marzo2014
teriales y la posibilidad de lograr en algún momento volver un objeto invisible? La respuesta radica justamente en algo que ya mencionamos: las propiedades inusuales de estas estructuras en su interacción con la luz. Los metamateriales generan un índice de refracción negativo, es decir, producen una reacción opuesta a la natural, en este sentido, al direccionar una fuente de luz hacia un objeto
compuesto o rodeado por metamateriales la refracción que se desprenda tendrá un comportamiento diferente al natural, es decir, el campo en el que la onda de luz es apreciable cambia y se vuelve invisible ante el que originalmente fue ubicado. Tal escenario fue ya reproducido en el laboratorio por los doctores David Smith y John Pendry. En 2006 lograron hacer invisible un objeto dentro del rango de las microondas. Para su experimento, consiguieron que las ondas bordearan al objeto y que desaparezca, tal y como si se observara un cuerpo
–objeto– debajo del agua. Los experimentos continuaron y en 2007 el Departamento de Energía de Estados Unidos junto con científicos alemanes lograron crear un metamaterial capaz de ser invisible por completo dentro del espectro electromagnético. Los principales resultados habían sido generados dentro del rango de frecuencias fuera del espectro visible al ojo humano, es decir, microondas o infrarrojo (no olvidemos que el ojo humano recepta ondas de luz con una longitud determinada, es por ello que no podemos ver ondas como las de los rayos X o ultravioletas, aunque sabemos de su existencia) y hasta entonces generar capas de invisibilidad visibles en nuestro espectro resultaban aún proyectos por alcanzar. Si bien es cierto en las aplicaciones de los metamateriales la invisibilidad resulta la más atractiva, no es la única y una de las otras ya ha sido masificada, como es el caso de la precisión que generan los metamateriales para captar ondas. La empresa LG ha empleado dicha tecnología para implementar en su teléfono móvil BL40 una antena más eficaz y cinco veces más
pequeña, lo que mejora la capacidad de recepción. Hacia el futuro se prevén aplicaciones realmente novedosas y útiles. Por ejemplo, al tener los metamateriales la capacidad de reaccionar distinto con la luz, estos pueden captar las ondas sin pérdida de calidad y origen, al no generar índices de refracción positiva, los lentes de artefactos como los microscopios dejarían de ser curvos, pues es condición necesaria para su funcionamiento ante su exposición a la luz, lo que haría posible la fabricación de lentes de altísima resolución. Tal característica se podría aplicar incluso a ramas como la imagenología, campo en el cual la posibilidad de ver y estudiar el organismo humano se vuelve potencialmente más precisa. Sin duda alguna los avances científicos abren las puertas hacia un futuro brillante y a la vez incierto. El desarrollo y la innovación tecnológica consiguen que la ciencia ficción deje de ser alocadas presunciones y nos lleva a un escenario de posibilidades infinitas. La clave será, como en todos los casos, el uso que los dueños de esos avances den a los descubrimientos.
Referencias electrónicas: • http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCYQFCCY&url=http%3 A%2F%2Fpublicaciones.defensa.gob.es%2Fdocs%2Fdefault-source%2Fpublicacionespdf%2Fmonografia_sopt_9. pdf%3Fsfvrsn%3D4%26download%3Dtrue&ei=J7j5UuzDD43SkQe3tICoCg&usg=AFQjCNFSRKiU8zZSvBdqG4-oxf G6sur08w&bvm=bv.61190604,d.dmQ • http://www.solociencia.com/quimica/07012905.htm • http://www.agenciasinc.es/Noticias/Disenado-un-nuevo-metamaterial-con-una-propiedad-contra-natura • http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2012-11-06/metamateriales-y-nanotecnologia-el-caminohacia-la-invisibilidad-1276473522/ • h t t p : / / w w w. c s i c . e s / w e b / g u e s t / b u s c a r ; j s e s s i o n i d = B F 0 5 A 0 3 7 9 1 D F 5 7 E F 4 F 1 2 6 5 2 6 F 0 8 0 B A 8 6 ? p _ p _ state=maximized&p_p_lifecycle=1&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontent viewer%2Fview&p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&_contentviewerservice_WAR_alfresco_ packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F%2FSpacesStore%2F8e14255b-3879-4e74-ad8d-00ea22556b00&p_p_ mode=view&contentType=event
89
tecnociencia
Valeria Castillo
La ciencia en la web: se abren los portales del CIDII y del proyecto Pequeños Científicos
L
a web hoy en día es muy utilizada por muchas personas para distintas investigaciones. Por la gran cantidad de información que existe en ella, se ha convertido en una biblioteca virtual, aunque no toda lo que se encuentra es verídica y confiable. Para los estudiantes universitarios es difícil medir el valor académico e investigativo de los documentos que aparecen en nuestras búsquedas, razón por la cual se pierde mucho tiempo o se limita la investigación a aquellas páginas web confiables.
Es en este sentido que la Universidad Politécnica Salesiana, mediante una ceremonia exclusiva efectuada en el auditorio monseñor Leónidas Proaño, realizó el lanzamiento del mini portal web del centro de investigación, desarrollo e innovación en ingenierías (CIDII). El mini portal es un sitio web que ofrece al público fácil acceso a las diferentes investigaciones científicas que desarrolla el CIDII. El mini portal será de gran utilidad para la comunidad, pues permite difundir las inves-
revistautopía#82
90
marzo2014
tigaciones de los diferentes grupos de investigadores y vincula su labor científica con otras universidades y centros de investigación, desarrollando proyectos en conjunto. También ofrece al público en general la posibilidad de acceder a contenidos y aplicaciones de mucha utilidad, por ejemplo: las que desarrolla el Grupo de Tecnología de Inclusión, enfocadas a las personas con discapacidades. “Con respecto al mini portal, el objetivo fundamental es atraer la comunidad Universitaria en
el espacio de investigación y lograr difundir los proyectos realizados.”, comenta el Ingeniero Eduardo Calle, director del CIDII. Mediante este mini portal web la Universidad Politécnica Salesiana quiere incentivar la investigación científica, dando a conocer su trabajo y difundiendo el conocimiento científico producido en la institución, acciones que le permitirán comparar y medir su desempeño con el de otras instituciones investigativas, y conocer su ubicación en Webometrics, un ranking que clasifica instituciones de educación superior a nivel mundial por su presencia y actividad en Internet. El mini portal web del CIDII es el primero de los Siete Centros de Investigación y será el prototipo modelo de futuros mini portales.
Portal de Pequeños cientificos La sociedad vive en un mundo inmerso en la tecnología, y las nuevas generaciones no se quedan atrás. El portal virtual de Pequeños Científicos ha logrado una vinculación directa con el aprendizaje mediante la web, a través de los juegos que son la mejor herramienta para los niños del futuro. El proyecto Pequeños y pequeñas científicos está formado por dos partes: talleres presenciales gratuitos y un portal web para niños y niñas, los dos financiados por la Universidad Politécnica Salesiana. En estos dos años de funcionamiento, el proyecto fue bien acogido por los niños y padres de familia que se sienten satisfechos con la enseñanza más práctica y divertida que han aplicado los responsables
(Ing. Diego Granja e Ing. Elena Duran). El portal web de Pequeños y pequeñas científicos tiene diferentes aplicaciones: juegos que permiten un proceso de aprendizaje divertido y entretenido. Un ejemplo es el juego de “Misión espacial” que, por medio de diferentes actividades, crea un contacto del joven con el medio ambiente, persiguiendo el objetivo de profundizar el aprendizaje sobre los mundos digital, verde, eléctrico y magnético. Elena Duran comenta que “pequeños y pequeñas científicos nació del proyecto de tesis en conjunto con Diego Granja y para darles a conocer a los niños que, aprender ciencia es divertido”, y como nos confirma el mismo Diego Granja “la intención del proyecto consiste en darles a conocer a los niños la ciencia en un lenguaje comprensible y sobre todo motivarlos e impulsarlos para que realicen investigaciones.”
91
tecnociencia
El proyecto seguirá mejorando con ideas innovadoras a futuro, creará y desarrollará nuevos juegos y aplicaciones en el portal web y lograr incluso un alcance latinoamericano de los contenidos que el mismo ofrece. Comenta Diego que seguirán desarrollando algunas actividades que integran las diversidades etnias y culturas de los pueblos de Latinoamérica para lograr transcender a otros países con su proyecto. Es imprescindible que la educación vaya de la mano con las Nuevas Tecnologías para que desde jóvenes, los habitantes del planeta estén preparados ante los retos que exigen los estudios superiores. Internet es una herramienta a nivel mundial y los portales universitarios necesarios para continuar con el avance en la Investigación, obteniendo información científica con una navegación fácil e incluyente.
Estefanía Apolo • Mishell Duque • Tamara Méndez • Paulette Ordóñez • Adriana Páez
Quitsa-to
el rayo de la identidad en el Ecuador revistautopía#82
92
marzo2014
E
l Proyecto Quitsa-to, desarrollado por el investigador de saberes ancestrales Cristóbal Cobo, busca reconsiderar el valor del concepto “mitad del mundo”, que es un elemento muy importante de la identidad ecuatoriana. El proyecto se desarrolla en diferentes actividades como son: la investigación, el patrimonio cultural, la identidad cultural, el turismo y la autogestión.
Un acercamiento al ser humano Cristóbal Cobo se define a sí mismo como un ecuatoriano que todos los días trata de entender su identidad. Aunque se preparó en administración de empresas, fueron los paseos con su padre y su espíritu aventurero lo que le motivó a investigar gran parte del bagaje que ahora es su trabajo académico. De espíritu armónico, el investigador quiteño mantiene una relación muy unida a su familia. Sus dos hijas y su esposa forman parte esencial de su construcción como persona. Se considera un autodidacta, amante de la botánica, la astronomía y la arqueología. La búsqueda del conocimiento lo llevó a trabajar en lo que hoy es su ocupación a tiempo completo: Quitsa-to. Cuando inició la investigación del proyecto tuvo que abandonar la cotidianidad de su vida y empezar prácticamente de cero. Lo que más ama de su trabajo es haber tenido la oportunidad de descubrir cosas que tal vez hubiesen resultado evidentes, pero que nadie las había visto antes que él, excepto los indíge-
93
tecnociencia
nas con todo su conocimiento astronómico ancestral. En sus tiempos libres aprovecha para hacer deporte, trabajar la tierra y cultivar el bambú. En cuanto a su experiencia con el bambú, Cristóbal asegura haber tenido una fascinación desde niño con esta planta, dice que cuando tenía ocho años su padre lo llevó a la selva de paseo y en uno de los recorridos sintió sed, por suerte, un señor tenía un machete a mano, rompió parte de la planta y sacando agua de la caña guadua se la dio a beber. De ahí nació su interés por el bambú y hoy se encuentra desarrollando una nueva investigación sobre sus propiedades.
Las bases del proyecto Según la mitología egipcia, el creador de todo era el dios Sol, conocido por ellos como Ra. Para los celtas, que vivían en Europa central, Lugh era el dios del Sol. A su vez, los aztecas, que vivían en México, adoraban a Tonatiuh como dios del Sol. Los incas al dios Sol llamaban Inti. Todas estas culturas y muchas más en todo el mundo adoraban al Sol por una simple razón, les proveía de la luz y el calor necesarios para el crecimiento de los cultivos y el surgimiento de la vida. Es así como el Sol se convirtió en el centro de la vida y la observación de esta estrella dio inicio a la astronomía. En efecto, la astronomía surge con la curiosidad humana respecto al día y la noche, al Sol, la Luna y las estrellas; llevando a los humanos primitivos a la conclusión de que los cuerpos celestes parecen moverse de forma regular. La primera utilidad de esta observación fue, por tanto, definir el tiempo y orientarse.
www.quitsato.org
El proyecto Quitsa-to, con 17 años de investigación, está acumulando pruebas convincentes del abundante conocimiento astronómico de nuestros antepasados, lo que ha permitido determinar la ubicación de ruinas aún no descubiertas.
• Monte Catequilla en cuya cima hay ruinas antiguas localizadas sobre el ecuador. La astronomía solucionó los problemas inmediatos de las primeras civilizaciones: la necesidad de establecer con precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas, y para orientarse en los largos viajes. Para los pueblos primitivos el cielo mostraba una conducta muy regular. El Sol, que separaba el día de la noche, salía todas las mañanas desde una dirección y se movía uniformemente durante el día hasta ponerse en la dirección opuesta, y por la noche podían verse miles de estrellas que seguían una trayectoria similar. En las zonas templadas, comprobaron que el día y la noche no duraban lo mismo a lo largo del año. En los días largos, el Sol salía más al norte y ascendía más alto en el cielo al mediodía. En los días más cortos, el Sol salía más al sur y no ascendía tanto. Pronto, el conocimiento de los movimientos cíclicos del Sol, la Luna y las estrellas mostraron su utilidad para la predicción de fenómenos como el ciclo de las estaciones, de cuyo conocimiento dependía la superviven-
cia de cualquier grupo humano. Cuando la actividad principal era la caza, era fundamental predecir el instante en el que se producía la migración de los animales y posteriormente, cuando nacieron las primeras comunidades agrícolas, fue importante conocer el momento oportuno para sembrar y recoger las cosechas. Es así que Cristóbal Cobo se dio el trabajo de corregir lo que habían dejado inconcluso los franceses de la misión geodésica de 1735. Motivado por las tradiciones orales heredadas de los indígenas quitu-caranqui, que ubicaban la mitad del mundo en el cerro Catequilla, Cobo indagó las ruinas descubiertas en 1997, y haciendo uso de la tecnología satelital (GPS) halló la ubicación exacta del ecuador (latitud 0º 0’ 0’’), precisamente en uno de los extremos del muro de las mencionadas ruinas. Hubiera sido fácil atribuir el alineamiento del muro con el verdadero ecuador a una mera coincidencia, sin embargo, si se traza una línea que conecte los dos extremos del muro, se crea un ángulo de 23,5º con el Ecuador y ese es casi con exactitud
revistautopía#82
94
marzo2014
el ángulo de inclinación del eje de la Tierra. Además, un extremo de esa línea señala por dónde sale el Sol durante el solsticio de diciembre, y el otro, por dónde se pone durante el solsticio de junio. Por si fuera poco, colocando un teodolito en la cima del Catequilla, los investigadores observaron que las pirámides preincaicas de Cochasquí se hallaban alineadas en un ángulo que coincidía con la salida del Sol en el solsticio de junio. Es significativo el hecho de que Pambamarca –otro yacimiento arqueológico– se encuentre en un ángulo que coincide con la salida del Sol en el solsticio de diciembre. Además, basado en la arquitectura astronómica, Cobo siguió trazando las alineaciones descubiertas, y a medida que se marcaban sobre un mapa, comenzó a perfilarse la figura de una estrella de ocho puntas: la chacana, cruz andina o estrella quitu-caranqui, que no solo representaba al sol, sino que señalaba muchas ciudades antiguas y más de una docena de sitios arqueológicos, tomando como referencia central a Catequilla.
Así, el proyecto Quitsa-to, con 17 años de investigación, está acumulando pruebas convincentes del abundante conocimiento astronómico de nuestros antepasados, lo que ha permitido determinar la ubicación de ruinas aún no descubiertas. Este es el caso de Altamira (Quito), situada en una de las líneas de 23,5º que salen de Catequilla. Allí se encontró un gran entierro junto con numerosos objetos de cerámica de las épocas colonial, incaica y preincaica. Algunas de dichas líneas apuntan también a Quito donde se dice que habían existido centros ceremoniales de pueblos indígenas. Cristóbal Cobo explica que en 1570, el Gobierno de Lima insistió en que se levantaran “iglesias, conventos, monasterios, capillas y cruces sobre todas las guacas (tumbas) paganas y lugares de culto de los pueblos indígenas”. ¿Por qué lo hicieron? Porque la Corona española no consideraba aceptables esos lugares de culto, así que fueron destruidos y sobre las ruinas de los antiguos templos al Sol se edificaron iglesias católicas, lo que facilitó la dominación simbólica del catolicismo sobre los nativos. Con este precedente, Cobo y su equipo han encontrado 36 efectos lumínicos dentro de las iglesias del casco colonial, donde Jesús, María y demás esculturas de santos se iluminan en fechas y momentos específicos. Por ejemplo, en la iglesia El Sagrario, la luz entra en el solsticio de junio, fecha en que se celebra el Corpus Cristi; el sol va iluminando la mano, el corazón y finalmente el rostro de Jesús. La gente devota se ha dado cuenta de este evento y reza las loas al sagrado corazón de Jesús perfectamente sincronizadas con la
trayectoria de la luz. No es una coincidencia. Nuestras culturas prehispánicas sabían de astronomía, estaban conscientes que Catequilla estaba en “la mitad del mundo”, por ello, los responsables del proyecto Quitsa-to concluyen
que los antiguos determinaron la localización del ecuador mediante la observación cuidadosa de las sombras. Además, el monte Catequilla constituye un observatorio astronómico natural que no hubiera pasado desapercibido para
Datos relevantes del proyecto Quitsa-to 1. La palabra Quitsa-to proviene de lengua tsafiqui, de la etnia de los Tsáchila, en la Costa ecuatoriana. Quitsa significa “mitad” y to significa “mundo”. Quitsa-to es el primer proyecto integral del Ecuador, pues desarrolla un amplio trabajo concerniente al estudio y revalorización del concepto “mitad del mundo”. Este proyecto se despliega sobre los Andes equinocciales, específicamente respecto a la línea equinoccial y el patrimonio cultural arqueológico. No solo pretende conocer la existencia y funcionalidad de los sitios arqueológicos con la aplicación de tecnología satelital, sino también darlos a conocer por medio de un permanente trabajo de difusión cultural, protección y salvamento. 2. El ecuador es la línea del balance, del equilibrio, es la línea que une a los dos hemisferios para construir el mundo. Con la perspectiva natural y correcta, no existen los países de arriba o de abajo, todas las naciones de la Tierra tienen su posición específica. De allí que el proyecto apela a una conciencia de balance, unión y reciprocidad. 3. En la cima del monte Catequilla se encuentra un sitio arqueológico ubicado en el paralelo 0° 0’ 0’’, en la línea equinoccial. La posición de este sitio no fue una casualidad, sino que se debió a un profundo conocimiento astronómico prehispánico. Los resultados obtenidos nos demuestran que no solamente se posiciona en la línea equinoccial, sino que también es el posible centro de un ordenamiento territorial muy complejo, donde muchos otros sitios arqueológicos se encuentran relacionados con respecto a indicadores astronómicos. 4. Para comprender los movimientos aparentes de los astros, primero hay que entender sus movimientos verdaderos, y la única manera de entender la mecánica del movimiento real de los astros es apreciándolos desde su perspectiva natural. La Tierra gira de oeste a este, y es así como observamos los movimientos aparentes de los astros en la bóveda celeste, por tanto, es desde la misma perspectiva como deberíamos esquematizarlos e ilustrarlos para una correcta comprensión del tiempo y el espacio. A eso se debe el significado de la palabra “orientación”, pues viene de Oriente, que en latín antiguo significa “por donde aparece”, es decir, por donde sale el Sol, mientras el significado de “norte” viene de “ner”, que es “izquierda”. De ahí la costumbre tradicional de orientarnos viendo hacia donde sale el Sol y determinando el norte con nuestra mano izquierda.
95
tecnociencia
quienes adoraban al Sol, pues se eleva 300 metros sobre su base y se encuentra en medio de las cadenas oriental y occidental de los Andes. Esta ubicación permitía establecer en la Cordillera puntos de referencia definidos que señalaban por dónde salía y se ponía el Sol a diario. Por ejemplo, dos espléndidos volcanes coronados de nieve, el Cayambe y el Antisana, sobresalen en el horizonte oriental y constituyen señales visibles muy útiles para vigilar el movimiento solar. Gracias a la visibilidad de 360º que hay desde Catequilla, se alcanzan a ver unos veinte pueblos antiguos y alrededor de cincuenta sitios arqueológicos, sin necesidad de utilizar instrumentos ópticos. Además, desde allí se pueden observar tanto los cielos del norte como los del sur, debido a su posición en el paralelo cero. Por tanto, Catequilla bien merece el nombre de la verdadera mitad del mundo, pues no hay ningún otro lugar en la línea del ecuador que ofrezca todas esas ventajas a más de 3.000 msnm. Por otra parte, según los cálculos efectuados con el GPS, el famoso monumento de Mitad del Mundo se halla a unos 300 m al sur del verdadero ecuador. Hay que tener presente que la mayor parte de la línea ecuatorial pasa por el océano o la selva tropical, donde la vegetación dificulta la observación del cielo. Además, dicha vegetación, que crece y muere de continuo, no proporciona puntos de referencia fijos que permitan sacar conclusiones. Solo en Kenia hay montañas cerca del ecuador, pero no se hallan situadas entre dos cordilleras, como sucede con Catequilla. Así, este monte ocupa un lugar privilegiado para la observación astronómica.
La Mitad del Mundo en controversia La investigación de Cristóbal Cobo, si bien es aceptada por la comunidad académica, ha sido también fuertemente criticada. Al preguntarle si había tenido alguna complicación a la hora de trabajar en el proyecto, nos aseguró que su labor no había sido nada fácil. “Nosotros hemos sido excluidos porque nos consideran una competencia. En cambio, yo considero que nosotros tenemos una competencia desleal, porque el monumento levantado en San Antonio de Pichincha están mintiendo”. De acuerdo con sus investigaciones, Cobo asegura que la Misión Geodésica Francesa, en su visita al Ecuador, no tuvo como objetivo medir la línea equinoccial, sino medir un grado del meridiano de norte a sur para comprobar si la Tierra era achatada en los polos y alargada en el ecuador. Por lo que la construcción del monumento Mitad del Mundo no tuvo como fin señalar por dónde pasa la línea equinoccial, sino hacer una conmemoración a la visita de la misión francesa, pero como no existe una comprensión histórica por parte de la sociedad, de la comunidad académica y menos aún de la sociedad política, esta falacia se sigue reproduciendo, sobre todo con fines comerciales. Y si de operaciones lucrativas hablamos, Cobo fue acusado en un artículo de revista digital arqueológica Apachita, publicado el 6 de marzo de 2007, por Ernesto Salazar, de haber comprado parte del cerro Catequilla con fines turísticos. “¿Cómo entender la insistencia de Cobo en un proyecto que no está acompañado de ninguna investiga-
revistautopía#82
96
marzo2014
ción científica seria? Por cierto, su compra del sitio con claros fines turísticos, pone en predicamento el modo cómo puede utilizar la información del sitio. La gente que acude al lugar desconoce de solsticios y equinoccios, pero todos bajan del cerro impresionados, declarando a la televisión que en el Catequilla está la cuna de la nación ecuatoriana”. A ello el investigador ecuatoriano responde que los hechos han hablado por sí solos. El proyecto, que nació como una iniciativa independiente, lleva aportando un sinnúmero de investigaciones, varios artículos científicos y ha participado en congresos científicos, arqueastronómicos y de astronomía cultural. José María Rodríguez Tous, quien forma parte la comunidad académica, opinó con relación a las críticas de Ernesto Salazar y dijo que las investigaciones sobre el cerro Catequilla que ha realizado Cristóbal Cobo podrán adolecer de muchas cosas: de metodología arqueológica actualizada (igual que la “academia”), de formación histórica adecuada (igual que la “academia”), de apoyo financiero (¿igual que la “academia”?) y otras tantas, pero de lo que no adolece es de “seriedad” y esfuerzo para la puesta en valor y divulgación de la investigación sobre el patrimonio (aquello de lo que adolece enormemente la “academia”). El monumento de la Mitad del Mundo fue construido primero en 1935, por un comité académico francés-ecuatoriano, pero en 1979 fue reemplazado por otro, mientras el de 1935 fue enviado a Calacalí.
Otras investigaciones de Cristóbal Cobo En su amor a la investigación y el conocimiento, Cobo también dedica parte de su tiempo a trabajar en dos proyectos nuevos: la investigación de la miel de agave, que es una propuesta de la ecóloga Gabriela Bonifaz, y el trabajo histórico, económico y cultural sobre el bambú. Cobo y Bonifaz comparten un gusto particular por recuperar los conocimientos ancestrales. Así, Gabriela cuenta que sus primeros acercamientos con el chaguarmishky fueron cuando era niña y salía a caminar por el campo, aprovechando la oportunidad de beber la sabia de la planta.
• La recolección de la miel de agave. traer la sabia para luego envasarla bajo el nombre de Mishky Huarmy.
La miel de agave proviene de un penco llamado agave, este, en su interior, tiene un agua dulce conocida como chaguarmishky, este nombre se deriva de dos palabras: chaguado que significa “extraído” y mishky que significa “dulce”. Este penco se encuentra en la Sierra y mediante técnicas milenarias, se le realiza un huevo cerca del corazón, extrayéndole el chaguarmishky.
Laura Churaco es la única mujer joven que se dedica a esta actividad, pero Gabriela espera que en el futuro sean más las jóvenes que se involucren en esta labor que, definitivamente, es motivo de orgullo para sus protagonistas.
Un penco que pueda ser apto para extraer su dulce debe tener por lo menos doce años y una vez que la planta ya tenga el orificio por donde se saca el agua dulce, su periodo de utilización es de apenas cuarenta días.
En el Ecuador existe un tipo de bambú conocido como “caña guadua”, nativa de nuestro país. Desde tiempos antiguos se le ha dado varios usos por sus características únicas. Por esta razón Cristóbal Cobo se ha dedicado a estudiar y trabajar el bambú.
Gabriela Bonifaz, creadora del proyecto, trabaja con cinco mujeres de las comunidades de Guachalá, Pingulmí, Pitaná y Cuniburo, ubicadas en el cantón Cayambe. Ellas son las responsables de reavivar esta actividad ancestral y rescatar esta sabiduría ecuatoriana. Su labor es la de resembrar los terrenos y ex-
El bambú es el vegetal del futuro
Son muchas cosas las que se pueden elaborar a partir de esta planta, dice Cobo, por ejemplo, alimentos, vestimenta, vivienda, instrumentos musicales, herramientas y hasta un reloj solar hecho por él mismo al que llamó Quitu.
97
tecnociencia
El bambú puede crecer hasta 80 cm en un lapso de 24 horas, en una cierta época de su vida. Esta característica le convierte en el organismo viviente más grande del mundo y el vegetal más evolucionado de la naturaleza, al absorber cinco veces más carbono de la atmosfera que cualquier otro vegetal. Esta planta también beneficia al suelo en donde crece pues lo hace más fértil gracias a su capacidad de retención de agua. Cobo, además, afirma que la construcción es una de las áreas donde más se ha usado el bambú, por ejemplo, en el centro de la ciudad de Quito, en los convento de San Diego, San Juan y San Francisco, donde se usa bambú entre los muros de bareque y en los tumbados. Asimismo, la mayoría de construcciones en la Costa son levantadas con esta planta. Ya para terminar, Cristóbal Cobo dice que el bambú debería ser uno de los productos mejor exportados del país no solamente por los méritos económicos, sino por su naturaleza endémica, ya que sin químicos ni fertilizantes, es una planta natural que no tiene contaminantes.
Artífices Anais Estrada
“Antrópolis”, un colectivo teatral
E
l aula universitaria es un encuentro de intereses afines que traspasa el quehacer dentro de la Universidad. Un ejemplo es el colectivo Antrópolis fundado por jóvenes universitarios vinculados en el hacer teatro. Santiago Campos, egresado de la UPS, declara: “Nos conocimos y al poco tiempo nos dimos cuenta que compartíamos un interés profundo por crear, es decir por hacer arte. Entonces nos propusimos explorar este maravillosos mundo del teatro, de la actuación, de lo que representa y significa abstraer la realidad a un mundo fantástico, desde el cual puedes denunciarla, criticarla, pero también proponer otras formas de realidad”.
Carla Michelena y Andros Colcha, estudiantes de Teatro de la UCE y de Antropología en la UPS, forman parte del colectivo creado en el 2010 por la necesidad de poner en práctica las distintas estéticas, técnicas y la diversidad de conocimientos aprendidos en clases. “Con el objetivo de constituirse en un grupo artístico con identidad propia, que pueda sostenerse en un ambiente tan difícil como el nuestro y permita crear espectáculos de calidad artística con contenidos sociales”, indica Campos. Antrópolis se caracteriza por la utilización de la tecnología, combinar el teatro con la danza y las contradicciones que proponen en cuanto al texto. Colcha comenta “en la puesta de escena lo que hacemos es resignificar los contenidos de la obra. El texto que vaya por un lado, el movimiento por otro, mientras la escenografía y la dirección en otras di-
revistautopía#82
98
marzo2014
recciones que nos permitan una multiplicidad de sentidos. La estética es difícil formarla pero podríamos decir que seguimos teatro físico fundamentado en la danza, en el movimiento porque nuestras obras carecen de texto. Hemos visto en el movimiento una forma de comunicarnos más y romper fronteras”. Estas características del teatro que realizan le dan un plus al grupo. Al momento de escribir se basan en las experiencias y cuando esto no alcanza recurren a adaptar los clásicos que en ocasiones permiten mezclar sus vivencias con estéticas ya planteadas para desarrollar su creación teatral. Michelena dice “esa necesidad de decir algo en un momento preciso es lo que nos hace realizar las obras porque no han surgido de un análisis muy profundo sino de algo que simplemente queremos expresar y que surge acompañado de los sucesos de la sociedad actual”. Los personajes más comunes en sus obras son los mendigos porque intentan reflejar lo vulnerable de la sociedad. Al respeto Campos aporta: “lo que hemos intentado siempre es reflejar
realidades de la sociedad, pero creando universos simbólicos propios y metáforas que parecen salidas de un mundo irreal, que en sí representan lo cotidiano, lo que vivimos y sentimos”. Sus rutinas de ensayo consisten en reunirse en La casa viva, la primera hora cada uno calienta su cuerpo a la necesidad que tiene. De ahí trabajan grupalmente donde se experimenta la comunicación con el otro a nivel corporal y de textos, ya partir de ese tipo de improvisaciones empieza a surgir distintas escenas que quieren trabajar en la obra.
Trayectoria del colectivo Para Campos el colectivo desde sus inicios “buscó ser un espacio incluyente, abierto a nuevos integrantes que compartan la idea de hacer un teatro con características propias, pero sobre todo que quieran probar, intentar e ir experimentando diariamente y aprendiendo en conjunto hasta producir representaciones de calidad. En esa búsqueda se han ido sumando a su tiempo muchos jóvenes que desde su realidad e intereses han pasado por el grupo, a pesar k no siempre se hayan quedado”. Por su parte Carla recuerda cómo fue la primera presentación del colectivo con la obra ¿Dónde está el gato? , con la cual recorrió varias provincias del país. “Era una obra especial porque el público al que nos dirigíamos no acostumbraba ir al teatro, entonces teníamos que optar por herramientas diferentes, pues los espacios donde se presentó
la obra no eran teatros como tal, sino salones, comedores, casas barriales lo que influía para que la obra sea exclusiva y el comunicarnos con la gente sea distinto a lo convencional dentro del teatro”. Entre sus obras más representativas podemos señalar a “Una ciudad llamada olvido” con la que ganaron el Primer Premio del III Concurso de Teatro para niños y niñas “Quito Chiquito”1, organizado por el colectivo Luna Sol, en junio del 2012. En esta obra se distingue la forma de hacer teatro sin texto, porque hay escenas que sólo muestran acciones y en ella se impregna toda esa forma de sentir el hacer teatro del colectivo.
Las aspiraciones de Antrópolis Andros resume las aspiraciones del colectivo en “vivir dignamente haciendo teatro y lograr ser la nueva representación del teatro ecuatoriano”, mientras Santiago comparte: “recorrer nuevamente el país con otros proyectos escénicos. Tener presentaciones constantes y con buena aceptación del público en espacios cada vez más grandes y con una periodicidad constante”. Los intereses en común de éstos jóvenes y su pasión por crear nuevas formas de hacer teatro lograron formar un colectivo teatral que proyecta ser un nuevo espacio para la genera-
1 Es un concurso que se lo realiza en Ecuador y México donde participan grupos profesionales y aficionados de teatro en la misma categoría con la finalidad de buscar nuevas estéticas y pedagogías de teatro para niños y niñas.
99
artífices
ción joven del país que ha hecho del teatro parte de su vida. Para Colcha “el teatro es esa pequeña prisión que a la vez me da libertad para poder ser y tener un espacio en esta vida. Estar presente aquí y ahora”. Mientras Michelena indica: “el teatro es un lugar donde puedo expresar cosas que necesito decir.” Por su parte Campos expresa: “acercarme al mundo del teatro cambió y abrió mis perspectivas de vida y siento por sobre todas las cosas que hacer teatro me hace feliz”.
¿Quién dijo que el
y b g ru
r a g u j n a í no lo pod
las mujeres?
revistautopía#82
100 marzo2014
E
llas no han dejado de lado el maquillaje ni el manicure, usan tacones y vestidos, presumen su cabellera lisa o con risos. De vez en cuando salen a bailar, disfrutan de la buena compañía y comen su helado favorito. Algunas son estudiantes, otras trabajan, son novias, están casadas o son madres… pero siempre llevan en su vestimenta el perfume a rugby.
¿Qué ocurre en la cancha?
“El rugby es un deporte de vándalos jugado por damas” (Winston Churchill)
Se escuchan gritos de victoria, llantos y risas, emociones conjugadas que las llevan a vivir de manera apasionada el momento, ansiosas por vencer y triunfar. Ellas son las “Carneras”, quince damas que piden salir a la cancha, disfrutan del juego, demuestran sus habilidades y dan su mayor esfuerzo al momento de competir. Marcar tracks, correr, apoyarse mutuamente, ver cómo el equipo oponente las tacklea y no darse por vencidas… es el triunfo que obtienen cada vez que pisan el terreno de juego. Pantaloneta, camiseta, medias altas, zapatos con toperoles, protectores bucales y rodilleras son los instrumentos que utilizan para competir. Llega el anochecer y el entrenador Douglas Rodríguez las espera en la cancha, son varios los obstáculos que circulan alrededor de las Carneras: la distancia de sus hogares, el ser trabajadoras, madres de familia y estudiantes, etc., pero su amor al Rugby les permite llegar a la hora adecuada y ubicarse en la cancha para entrenar. Una fuerte brisa helada las acompaña, parece que desde el
101
cielo empiezan a caer delgadas gotas de agua, pero ahí están, nada las paraliza, ellas siguen y siguen entrenando, saben que todo esfuerzo tiene su recompensa. Dentro de la cancha existe agresividad, pero al momento de dar un tackle no tienen la intención de hacer daño al oponente, sino de hacer que la pelota sea suya.
artífices
Son los prejuicios y el machismo los que dan cabida a que la sociedad piense que el rugby es un deporte de “groseros”. Sofía Sánchez, miembro de las Carneras, nos cuenta que uno de los comentarios machistas que le dicen es: “¿cómo vas a practicar un deporte de hombres?, eso no es para mujeres”. Pero Sofía responde con una frase muy sabia: “el rugby es para inteligentes, es un deporte de amor, pasión y deseo”. El rugby femenino en la Universidad Politécnica Salesiana surgió por iniciativa de Lissette Bustamante, ella fue la primera mujer que empezó a entrenar junto al equipo masculino dirigido por Douglas Rodríguez. Al ver resultados favorables y su ilimitada atracción hacia este deporte, nacieron las ansias de promocionar el rugby femenino. Gracias a la difusión del mensaje, varias chicas fueron sumándose al equipo que ha crecido a pasos de gigantes. La UPS es un gran apoyo para el equipo, tanto en los entrenamientos como en las competencias, pues les ha brindado un espacio, una cancha en buen
estado donde echan su aprendizaje diario y lucen sus habilidades. Las Carneras cumplieron su primer aniversario en el mes de diciembre pasado, un año que a pesar de muchos sacrificios ha traído gratas victorias que las ha conducido a la cumbre y hoy son campeonas nacionales. Involucrándonos en el recorrido deportivo de las Carneras, llegamos a saber que son cuatro los campeonatos (denominados “circuitos”) en los que el equipo ha participado. El primero en la ciudad de Cuenca (Copa Don Bosco) donde obtuvieron el tercer lugar debido al miedo que implica el debut. En el segundo campeonato, realizado en Ibarra, las Carneras conquistaron
los diferentes equipos de rugby femenino del Ecuador. Guayaquil fue el escenario para un arduo entrenamiento, donde, gracias a su desempeño, 12 deportistas fueron las seleccionadas para portar la camiseta tricolor en el campeonato internacional. Entre ellas destacan 6 jóvenes de las Carneras (Cuenca), 3 de Yaguaras Rugby Club (Guayaquil), 2 de Cerberas (Quito) y 1 de Jíbaras (Ibarra). La selección nacional de rugby femenino representó a Ecuador en los Juegos Bolivarianos Perú 2013, donde durante ocho días disputaron encuentros oficiales contra Colombia, Venezuela y Perú. Los partidos fueron un poco complicados debido a que estos países tienen más de cinco años de ventaja y experien-
ron a través de lágrimas, pero cabe recalcar que solo tienen un año de entrenamiento”, comentó Édison Méndez, coordinador del equipo de rugby los Carneros, concluyendo que su próximo reto consiste en mejorar.
“Mi equipo nunca retrocede… da media vuelta y sigue avanzando” Seis de las integrantes de las Carneras que actualmente forman parte del equipo de rugby nacional comentaron sobre sus experiencias vividas en el mundo del rugby. Una de las preguntas capciosas fue que nos cuenten sobre sus aventuras en los viajes que han realizado para las
La UPS es un gran apoyo para el equipo, tanto en los entrenamientos como en las competencias, pues les ha brindado un espacio, una cancha en buen estado donde echan su aprendizaje diario y lucen sus habilidades.
el primer lugar. Posterior a este campeonato, se realizó el “Seven”, en Guayaquil, y finalmente triunfaron en el último circuito que se desarrolló en Quito, donde fueron proclamadas campeonas nacionales. Con este reconocimiento, siete Carneras fueron invitadas a formar parte de la preselección de 18 jugadoras representantes de
cias en competencias internacionales. En este evento el triunfo se lo llevó Venezuela, mientras que Ecuador se ubicó en el cuarto lugar. “Es una presión muy fuerte cantar el himno nacional y sentir que en sus manos está llevar en alto el nombre del país. Al ocupar el cuarto lugar sus sentimientos se demostra-
revistautopía#82
102 marzo2014
competencias nacionales e internacionales. No pude evitar reír cuando, entre picardías, respondieron en coro: “lo que pasó en Quito, se queda en Quito”. Es de admirar la fortaleza de estás seis jóvenes, que desde muy pequeñas se han dedicado a practicar deportes en diferentes áreas. A continuación un poco más sobre ellas:
Adriana Ayala Ingeniera en marketing de 24 años, actualmente entrena fútbol y rugby. Adriana explica que se acercó al rugby por simple curiosidad, pero para ella se ha convertido en una prioridad debido a los logros obtenidos, a sus nuevas amistades y sobre todo por la felicidad que siente al jugar. Liseth Bustamante Liseth, con tan solo 18 años, nos demuestra su talento deportivo y su destreza estudiantil en la carrera de Ingeniería en Turismo. Además, da testimonio sobre su postura como pionera del equipo de rugby femenino. “Mi motivación fue ver que el rugby es un deporte no tan practicado, y me dije, ‘por qué no hacerlo, el que no arriesga no gana’”. Gabriela Cordovilla Dedica parte de su tiempo a su pasión, pero sin descuidar su tesoro. Gabriela es mamá y cuida a su pequeño hijo de 9 años. Ingresó al rugby invitada por su hermano, al principio fue inconstante en sus entrenamientos, pero al observar el primer campeonato Copa Don Bosco se dijo a si misma: “esto es para mí”. Con su amplia sonrisa y con mirada intensa, dice “yo soy salvaje y esto me encanta”. Finalmente, agradeció a sus compañeras de equipo diciendo: “gracias a las Carneras la vida que antes tenía ha cambiado”. Sofía Sánchez Es una mujer emprendedora, tiene 24 años, entrena fútbol y rugby, y ejerce su profesión como abogada. Sofía, con su tono de voz que connota seguridad, cuenta que el “rugby es un deporte para gente inteligente”. Lleva tan solo cuatro meses con las Carneras y ha conseguido grandes logros. Para ella fue un orgullo enorme representar a Ecuador en los Juegos Bolivarianos. Silvia Velecela Silvia tiene 25 años, es egresada de la carrera de Ingeniería Industrial. Ella cuenta que para ingresar al equipo fue incentivada por su compañero de carrera Édison, quien también entrena. “Estaba decidida a renunciar al deporte debido a que antes ya tenía una vida deportiva. Entrenaba lucha olímpica y esto me ha servido para los tackles, pero Édison, con su insistencia, me convenció”. Kenia López Tiene 24 años y estudia en la carrera de Ingeniería Mecánica. Empezó a entrenar rugby porque su amigo le invitaba de manera constante. Al igual que sus compañeras, tenía una vida deportiva muy activa. “Nuestro entrenador nos ha analizado y ha descubierto cualidades que nos han ayudado a mejorar” dice Kenia. *** Las seis compañeras de equipo coinciden al decir: “somos una gran familia, es un orgullo saber que la mayoría de la selección nacional pertenecemos a las Carneras de la UPS”.
103 artífices