AGROFORESTERÍA HOJAS DE DATOS
Agroforestería L
a agroforestería se define como la práctica de manejo que, de manera intencional, combina árboles, arbustos, ganado y pastos en un mismo lugar. También, conlleva la siembra de árboles y arbustos en las fincas agrícolas para optimizar y diversificar el valor de las tierras, las cuales poseen un gran valor ecológico y económico. La agroforestería, además, promueve un uso más diverso, sano y razonable de las tierras. Esta práctica ha sido empleada desde los comienzos de la agricultura y es idónea para: controlar la erosión, aumentar el rendimiento de las cosechas, absorber contaminantes y proteger la fauna.
salud del suelo. Una práctica agroforestal adecuada enriquecerá la producción agrícola, protegerá los recursos naturales, proveerá fuentes de ingreso y mejorará el ambiente tanto para la vida silvestre como la humana, ya que un paisaje sin árboles no se considera ni climática, ni visualmente interesante.
La agroforestería intenta promover la sustentabilidad ambiental, innovar la producción de los cultivos, el manejo de recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. Todo esto se logra mediante la rehabilitación de importantes procesos y factores ecológicos tales como la diversidad de fauna y flora, y el hábitat para vida silvestre. De esta manera, se mejora la fertilidad de los suelos, se posibilita la captura de carbono, se mantienen procesos hidrológicos y se protejen otros bienes ecológicos, como por ejemplo, la
Agricultura forestal o silvicultura La agricultura forestal, mejor conocida como silvicultura, consta del manejo total de los bosques para la producción de árboles con alto valor comercial sin afectar el ecosistema. En esta práctica, se requiere desyerbar constantemente, talar los árboles maduros y podar o aclarar el dosel para permitir el paso de luz a los árboles en crecimiento. Al cosechar o talar, se remueven árboles grandes con alto valor comercial. En cambio, en la poda o aclaramiento, se eliminan árboles sin valor comercial. El objetivo de esta
Prácticas de agroforestería Existe una diversidad de prácticas de agroforestería. A continuación, explicamos algunas de estas prácticas.
práctica es cultivar plántulas y estimular su crecimiento al tiempo en que se preserva la biodiversidad. La silvicultura, además, presenta diferentes beneficios ambientales tales como la producción de agua, el amortiguamiento de los niveles de dióxido de carbono (CO2) y la conservación de la biodiversidad. Algunos ejemplos de este tipo de cultivo pueden ser las siembras de café o cacao bajo sombra y los cultivos de setas. Barreras rompevientos Las barreras rompevientos son hileras de árboles de diferentes alturas que forman una barrera perpendicular a la dirección del viento predominante. Es una práctica para evitar la erosión eólica debido a que provee protección del viento a los cultivos y al terreno. Esta práctica amplía la producción ya que atrae abejas que ayudan a la polinización, disminuye la temperatura del área al crear microclimas, optimiza el uso del riego, protege a los animales y contribuye a la conservación de los recursos naturales. Entre más altos sean los árboles utilizados en la barrera, mayor será el área protegida y mayor será también la distancia entre la próxima barrera rompe vientos. Las especies de árboles o arbustos deben: estar adaptadas a la zona, ser de rápido crecimiento, contar con frondosidad todo el año y ser preferiblemente maderables o con algún valor económico. Bosques ribereños de amortiguamiento Esta práctica consiste en la siembra de un corredor de árboles, arbustos y otras plantas adyacentes a cuerpos de agua tales como ríos y quebradas. La misma tiene el propósito de preservar la calidad de agua atrapando sedimentos y contaminantes del terreno, que pueden ser dañinos a los ecosistemas ribereños. De igual manera, contribuye a la disminución de la erosión y al incremento de la biodiversidad de plantas y animales. Las plantas a utilizarse deben ser tolerantes a inundaciones y deben estar adaptadas tanto al suelo como a los factores ambientales del lugar
(ej. humedad, sequía, y velocidad y dirección del viento). Se recomiendan plantas con sistemas radiculares profundos para facilitar la intersección de los químicos, del agua y de los sedimentos en el terreno. Cultivo en callejones En esta práctica de conservación se siembra entre hileras de árboles. A los espacios entre las hileras se le conoce como callejones. Simultáneamente, en estos callejones, se mantienen cultivos. De esta manera, se le da usos diversos al terreno. Las hileras pueden sembrarse perpendiculares a los vientos fuertes, al contorno o adaptadas al tamaño de la maquinaria de la finca. Se pueden cultivar forrajes, plantas medicinales o cultivos hortícolas. Los cultivos en los callejones proveen un ingreso anual mientras los árboles crecen y producen madera o frutos. Algunas especies de árboles adecuados para este tipo de cultivo son los árboles nativos, los que eventualmente proveerán maderas de alta calidad y los árboles frutales. Silvopastura El objetivo principal de esta práctica es mejorar la producción pecuaria al combinar árboles, ganado y forrajes en un mismo terreno. Esta reduce el impacto ambiental de los sistemas tradicionales de producción ya que los árboles favorecen la conservación de agua en el suelo. Esto, a su vez, reduce la necesidad de riego en el predio y aumenta la calidad de la alimentación. Además, los árboles proveen sombra y refugio a los animales. Se deben seleccionar árboles con algún tipo de valor comercial para obtener ingresos adicionales. Estos pueden ser árboles frutales y/o maderables. La distancia de siembra a utilizarse puede variar de acuerdo a la densidad deseada del dosel y a la necesidad de luz de los forrajes. Siembra multinivel Esta práctica busca establecer relaciones beneficiosas entre las especies para minimizar el uso de abonos. La misma favorece la recirculación de nutrientes entre las plantas, los organismos y el suelo. En la siembra multinivel, se cultivan
diferentes especies de árboles, arbustos, forrajes, y/u hortalizas en un mismo terreno, utilizando la altura de las mismas como criterio para la organización de los cultivos. Cada hilera de árbol debe estar a una distancia tal que permita la entrada de luz a los cultivos que se siembran entre hileras. Las plantas utilizadas deben tener valor económico y/o valor cultural y también deben ser resistentes a los vientos para evitar daños a los cultivos de niveles más bajos. Por otra parte, integrar especies que mejoren el hábitat para insectos beneficiosos y polinizadores es un método de control biológico que reduce el uso de pesticidas. Un ejemplo de este tipo de cultivo puede ser la siembra de café o cacao bajo sombra y la siembra integral o combinación de cultivos tales como el maíz, la habichuela y la calabaza.
Ecológicos • Reducción de la erosión eólica y por efecto de la lluvia • Restauración del valor ambiental del ecosistema • Disponibilidad de hábitat para fauna silvestre y endémica • Protección de los recursos, particularmente, del agua • Protección de las características físicas y químicas del suelo • Aumento en la biodiversidad
Agroforestería y sus beneficios La agroforestería busca favorecer los procesos dinámicos y naturales de los ecosistemas forestales para obtener una mayor producción sin alterar la eficiencia y estabilidad de los mismos. La agroforestería busca imitar los patrones naturales en los cultivos. Esto contribuye a mantener la biodiversidad de flora y fauna a la vez que mejora la calidad del suelo, y protege al ecosistema completo de fenómenos atmosféricos. Los beneficios que otorgan las prácticas agroforestales se pueden clasificar en ecológicos, económicos y sociales. A continuación, mostramos estos beneficios.
Económicos • Disponibilidad de una fuente de ingresos constante al diversificar las producciones • Ampliación de la temporada de cosecha • Creación de empleos • Mayores ingresos económicos • Reducción en costos de alimentación para ganado y fertilizantes • Incentivos por establecer prácticas de conservación ofrecidos por distintas entidades
Sociales • Disponibilidad de una fuente de alimentos frescos • Creación de empleos • Integración comunitaria • Mejoras en la calidad del aire • Uso de los espacios de la finca para actividades recreativas o ecoturísticas
La agroforestería ante el cambio climático Los procesos de industrialización, las cantidades cada vez mayores del uso de químicos derivados del petróleo, la tala desmedida de árboles y la práctica de métodos incorrectos de producción agrícola, han hecho que el clima mundial muestre cambios abruptos e impredecibles. Largas temporadas de sequía, inclementes lluvias, mayor frecuencia de huracanes y temperaturas más altas son algunas consecuencias posibles del efecto de la actividad humana sobre el clima. La agroforestería es una alternativa para adaptarnos al cambio climático desde la finca a la vez que se alcanza la sustentabilidad de los agro-sistemas de producción. Esta práctica busca crear ecosistemas maduros los cuales son más estables y pueden amortiguar los efectos del clima (ej. lluvias y sequías extremas). Estas prácticas agrícolas presentan diferentes beneficios que tienen impactos directos en el medio ambiente, tales como: • reforestación, • generación de microclimas, • conservación de energía, • producción de bioenergía, • contribución a la fijación de carbono atmosférico (CO2) • prevención y/o reducción de la erosión, • mejoramiento de la calidad del aire y del agua, y • disponibilidad de materia orgánica al suelo, lo cual ayuda a eliminar el uso de agroquímicos.
Referencias Boukhari, S. (1999). Bosques y clima: Intereses en juego. El Correo de UNESCO, 12, 10-13. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0011/001182/118279s.pdf Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2007). Los bosques y el cambio climático [pdf]. Recuperado de http://foris. fao.org/static/pdf/infonotes/infofaospanishlosbosquesyelcambioclimatico.pdf
Gómez, W. (2011). Agroforestería y Cambio Climático: Sistema Agroforestal Quesungal [pdf]. Recuperado de http://www.cesta-foe.org.sv/areas-de-trabajo/Pubs/ cuadernillo%20CESTA%20agroforestales.pdf Krishnamurthy, L. y Ávila, M. (1999). Agroforestería Básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental N 3, 23-26. Verchot, L. V., Van Noordwijk, M., Kandji, S., Tomich, T., Ong, C., Albrecht, A., Mackensen, J, Bantilan, C., Anupama, K. V. & Palm, C. (2007). Climate change: linking adaptation and mitigation through agroforestry. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, 12, 5-17. Centro Nacional de Agroforestería-USDA. (2001). Árboles Trabajando en Beneficio de la Agricultura [pdf]. Recuperado de http:// digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=1001&context=workingtrees
Sobre esta hoja Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Créditos Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Amortiguadores de conservación L
os amortiguadores de conservación son franjas de vegetación incorporadas al paisaje, las cuales tienen el propósito de influenciar los procesos ecológicos y proveernos una variedad de bienes y servicios. Los amortiguadores, entre diversas funciones, filtran sedimentos e impiden que estos lleguen a los cuerpos de agua y protegen al suelo de la erosión. Sus funciones proveen beneficios para el manejo y la conservación de áreas naturales de gran extensión. Estos deben ser ubicados lo más cerca posible a las fuentes de contaminación tales como zonas en las que haya presencia de fertilizantes, aceites o plaguicidas. También, pueden ser ubicados cerca de recursos que deben ser protegidos, como lo son los cuerpos de agua. Las zonas de amortiguamiento cumplen diferentes propósitos simultáneamente. En la mayoría de los casos, estos pueden ser: • Aumentar o proteger de la calidad del aguaColocar franjas de vegetación a lo largo de los ríos y riachuelos limita la carga de sedimentos en los cuerpos de agua, lo cual reduce a su vez, el exceso de minerales y nutrientes que afectan los sistemas acuáticos. La vegetación puede brindar temperaturas óptimas para las especies
acuáticas de vida silvestre. Se recomienda el uso de plantas resistentes y tolerantes a escorrentías y a excesos de nutrientes, contaminantes y sedimientos. • Proteger la biodiversidad- La fragmentación de los bosques limita la comunicación entre diferentes especies de flora y fauna en un área determinada. Las zonas de amortiguamiento ayudan a restablecer la conectividad y la comunicación entre los ecosistemas y sus especies. Además, estas zonas funcionan como infraestructura verde debido a su capacidad para sobreponerse a eventos climáticos. • Aumentar la productividad de los suelos- Las áreas con vegetación densa pueden aumentar la cantidad de materia orgánica en el suelo, lo cual mejora las condiciones físicas y químicas del mismo. Un sistema de árboles establecido cerca de los cultivos aumenta la retención de agua en los predios, lo que resulta en una ventaja para los agricultores. Prácticas tales como la siembra al contorno, el establecimiento de barreras rompevientos y el cultivo en callejones reducen la erosión y crean microclimas beneficiosos para los cultivos y el silvopastoreo.
• Aumentar el valor económico- Incorporar franjas de vegetación en la propiedad incrementa su valor ya que aumenta las características visuales y las oportunidades recreativas a través de rutas eco-amistosas. La diversificación de mercados es otra opción viable que presentan las zonas de amortiguamiento ya que se pueden utilizar plantas de importancia económica en las franjas vegetativas. Las plantas sembradas en los bordes del hogar pueden proveer un ahorro en energía para enfriamiento doméstico por el efecto de la sombra y el viento. Las rutas ecoamistosas pueden incrementar el valor de la propiedad. • Protección, recreación y estética- Las zonas de amortiguamiento se pueden utilizar para proteger casas o comunidades de incendios forestales, así como de contaminantes del aire tales como herbicidas o depósitos atmosféricos industriales. Cada vez es más frecuente el uso de vías verdes o senderos para interconectar los espacios y crear áreas recreativas naturales. Además, las zonas de amortiguamiento pueden embellecer el paisaje cuando se utilizan árboles atractivos y plantas diversas.
Diseños Las zonas de amortiguamiento se diseñan para propósitos variados tales como: reducir el viento y el flujo de agua, atrapar partículas en el aire y nutrientes, y controlar la erosión. Debido a la diversidad de propósitos, es importante tener en cuenta las condiciones y características específicas de cada zona. Entre los aspectos más importantes a considerar figuran los siguientes: localización, longitud, ancho, pendiente (inclinación del terreno) y plantas a utilizarse teniendo en cuenta el propósito principal de la zona. Las áreas donde se establecen las zonas de amortiguamiento deben estar ubicadas adyacentes a las áreas de cultivo o a las áreas perturbadas ya sea por construcción, por el paso de carreteras o por el uso de los terrenos para estacionamientos. El ancho y la altura de estas áreas dependen de la topografía de la zona (para detalles sobre zonas
de amortiguamiento para conservación, acceda a www.bufferguidelines.net). Para preparar las zonas de amortiguamiento, se deben escoger plantas que requieran poco manejo tales como plantas herbáceas y leñosas, preferiblemente que retoñen de las raíces o ramas. La vegetación a utilizarse debe estar adaptada a las condiciones del clima y del suelo. Se deben utilizar plantas nativas para evitar la introducción de especies nocivas. Los cultivos multinivel pueden proveer diferentes beneficios económicos al agricultor al aprovechar las diferentes capas del dosel vegetal. En las zonas de amortiguamiento establecidas cerca de cuerpos de agua, las plantas deben tener tolerancia a altos niveles de nutrientes y a inundaciones. Un tipo de amortiguador de conservación son las cortinas rompevientos. Estas son líneas de gramíneas, arbustos o árboles de diferentes alturas que forman una barrera perpendicular a los vientos predominantes, es decir, perpendicular a la dirección en la que viene el viento la mayoría de las veces. Las cortinas rompevientos protegen los cultivos, el ganado y/o los terrenos de la erosión eólica (por viento). Asimismo, se amplía la producción ya que este tipo de amortiguador brinda diferentes beneficios ecológicos tales como: humedad en el suelo, mayor producción de una cosecha, filtración de vientos calurosos y albergue para polinizadores. Dependiendo de la topografía del terreno, el efecto amortiguador ocurre a una distancia de entre 5 a 20 veces la altura de la cortina, por lo que en grandes extensiones de terreno o con vientos predominantes puede ser necesario establecer varias barreras rompevientos para la conservación. Cada barrera debe tener una o más hileras de plantas para alcanzar una densidad vegetal que reduzca considerablemente el paso del viento y lo desvíe de la superficie del suelo.
Beneficios de las prácticas de amortiguadores de conservación Los beneficios de los amortiguadores de conservación son muchos y variados ya que favorecen tanto a los recursos biológicos como a la población humana.
Beneficios sociales • Proveen un ingreso. • Mejoran la calidad del aire. • Aumentan la diversidad y el valor económico. • Mejoran la estética del paisaje. • Protegen el núcleo del área natural protegida de cambios biológicos. • Los ciudadanos locales participan en la conservación del área protegida. • Aumenta la disponibilidad de empleos.
Los amortiguadores de conservación y su relación con el cambio climático Los amortiguadores de conservación aumentan la resistencia de los agrosistemas ante los diferentes eventos climáticos cada vez más impredecibles. Mediante la simulación de un ecosistema natural maduro—en otras palabras, que su vegetación haya crecido lo suficiente para poder reducir el flujo del agua, controlar la escorrentía y manejar nutrientes y contaminantes—los amortiguadores facilitan procesos y ciclos de nutrientes naturales. La capacidad del ecosistema para mantener el reciclaje de los nutrientes del suelo en las zonas de amortiguamiento debe ser manejada tanto como sea posible. Por ejemplo, las zonas de amortiguamiento deben recibir mantenimiento luego de huracanes, eventos de mucha lluvia, fuegos o de cambios relacionados a procesos de construcción. Las actividades de la zona de amortiguamiento tienen un efecto positivo en la estructura física del suelo y su capacidad de controlar las escorrentías, proteger los terrenos de la erosión y mejorar la calidad del agua. A continuación, mencionamos algunos de los beneficios de las zonas de amortiguamiento:
Beneficios biológicos • Mejoran la calidad del agua. • Los árboles proveen hábitats para la vida silvestre y polinizadores (ej. aves, abejas y murciélagos). • Mejoran los hábitats para depredadores de plagas. • Aumentan la biodiversidad por la creacíón de corredores. • Proveen suelos más fértiles y estables. • Mejoran el hábitat terrestre y acuático.
• Reducen la erosión y la escorrentía ya sea de sedimentos o contaminantes. • Retiran o controlan contaminantes de las escorrentías del agua y del viento. • Reducen los niveles de inundaciones y erosión. • Mejoran la calidad del recurso; mejoran la calidad de agua ya que reducen la cantidad de sedimentos y contaminantes que llegan a los cuerpos de agua. • Protegen hábitats críticos. • Reducen la temperatura en las áreas donde están localizados y crean un microclima favorable para las especies que viven a su alrededor. • Contribuyen a la captura de carbono.
Referencias Bentrup, G. 2008. Zonas de amortiguamiento para conservación: lineamientos para diseño de zonas de amortiguamiento, corredores y vías verdes. Informe Técnico Gral. SRS-109. Asheville, NC: Departamento de Agricultura, Servicio Forestal, Estación de Investigación Sur. 128 p.
Sobre esta hoja
Créditos
Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Bosques ribereños de amortiguamiento L os bosques ribereños de amortiguamiento son áreas donde predominan árboles o arbustos adyacentes a un cuerpo de agua. Están localizados en áreas de ríos, arroyos, charcas, estuarios, lagunas y áreas con agua subterráneas. Esta práctica juega un rol importante en el mantenimiento y en la protección de la calidad del agua. Estos bosques ofrecen comida y protección a la vida silvestre, proveen sombra y contribuyen a la reducción de temperaturas.
Diseños El diseño de estos bosques se divide en 3 diferentes zonas que explicamos a continuación. Zona 1 - Se encuentra adyacente al nivel de agua normal del cuerpo de agua. Las dimensiones de esta zona pueden variar dependiendo de la inclinación del suelo. En esta zona, se recomienda mantener las plantas ya existentes y/o sembrar plantas tolerantes al agua o a suelos saturados, preferiblemente, plantas nativas. No se aconseja la tala en esta zona ni se aconseja resembrar. Es preferible sembrar plantas perennes. La perturbación del suelo debe ser mínima.
Zona 2 - Comienza en el borde exterior de la zona 1, al otro lado del banco (pendiente que bordea el río). La misma se extiende de forma perpendicular al cuerpo de agua. Tiene una vegetación similar a la zona 1. Se caracteriza por ser un bosque de rápido crecimiento compuesto por especies nativas o introducidas. Zona 3 - Comienza en el borde exterior de la zona 2. La vegetación en esta área está compuesta por herbáceas, gramíneas u otras plantas que facilitan la filtración de sedimentos, nutrientes y contaminantes, entre otros.
Los árboles que se plantan en estas zonas deben ayudar a minimizar la erosión y atrapar sedimentos y nutrientes disueltos en el agua. Al crecer, el dosel creado por estos árboles contribuye a: controlar la cantidad de lluvia que llega al suelo, mantener una temperatura fresca, reducir la temperatura de los cuerpos de agua y proveer hábitat para la vida silvestre. Las plantas a utilizarse en los bosques ribereños de amortiguamiento deben ser tolerantes a
inundaciones y deben estar adaptadas tanto al suelo como a los factores ambientales del lugar. Se recomiendan plantas con sistemas radiculares profundos para facilitar la intersección de los químicos, del agua y de los sedimentos en el terreno. Otros factores que se deben tomar en consideración para el diseño de esta práctica son: la localización, la altura de las especies de plantas que se utilicen y el mantenimiento de las mismas.
Beneficios de los bosques ribereños de amortiguamiento Los bosques ribereños de amortiguamiento tienen múltiples beneficios para los ecosistemas y las siembras. Primeramente, atrapan sedimentos, nutrientes, pesticidas y otros materiales que pueden afectar la calidad de los cuerpos de agua y perjudicar a los organismos que dependen de estos. Asimismo, los bosques ribereños proveen hábitat y funcionan como corredores ecológicos. Las áreas de vegetación que se añaden cerca de cuerpos de agua pueden, eventualmente, convertirse en zonas protegidas para especies nativas. Por su parte, la sombra provista por los árboles en la zona ribereña disminuye la temperatura del agua, lo que aumenta la productividad y la calidad de los hábitats para las especies acuáticas. Además, los bosques ribereños juegan un rol sumamente importante en la reducción de la erosión de los suelos ya que proveen áreas de estabilización y contribuyen a incrementar la producción de las plantas. Mientras menos sea la pérdida del suelo, mayor disponibilidad de nutrientes habrá para las plantas que sirven como alimento para los humanos y para otros animales.
Bosques ribereños de amortiguamiento y su relación con el cambio climático Los bosques ribereños de amortiguamiento tienen un rol importante en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. La vegetación de estos bosques contribuye a la captura de gases, particularmente la captura y el almacenamiento de carbono. En caso de fuertes
lluvias, los bosques reducen la erosión causada por escorrentías. La sombra de estos, además, disminuye la temperatura del agua y mejora los hábitats para especies que necesitan aguas más frescas. Asimismo, la cercanía de los árboles a las aguas de ríos o quebradas asegura que hojas, ramas y pedazos grandes de madera entren a los sistemas acuáticos y favorezcan a sus organismos. La vida acuática se beneficia de la hojarasca y de los troncos ya que les sirven de protección y de alimento.
Referencias Lynch, L., & Tjaden, R. (2001). When a Landowner Adopts a Riparian Buffer - Costs and Benefits. Fact Sheet 774 [pdf]. Recuperado de Maryland Cooperative Extension https://extension.umd.edu/sites/default/ files/_docs/programs/riparianbuffers/FS774.pdf Scatena, F.N. (1990). Selection of Riparian Buffer Zones in Humid Tropical Steep lands [pdf] Institute of Tropical Forestry, Río Piedras Puerto Rico. Recuperado de http://hydrologie.org/redbooks/a192/iahs_192_0328. pdf U.S. Natural Resources Conservation Service (NRCS). (2010). National Conservation Practice Standard: Riparian Forest Buffer-Code 391 [pdf]. Recuperado de http://www.nrcs.usda.gov/Internet/ FSE_DOCUMENTS/nrcs143_026098.pdf Young, R.A., T. Huntrods, and W. Anderson. (1980). Effectiveness of riparian buffer strips in controlling pollution from feedlot runoff. Journal of Environmental Quality, 9, 483-487.
Sobre esta hoja Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Créditos Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Café bajo sombra E
l café es una planta del género Coffea procedente de Etiopía, África. Esta planta se cultiva en áreas tropicales y subtropicales en todo el mundo. Fue introducida a Puerto Rico en el año 1736 y era una de las plantas más comerciales a principios del siglo XIX. El área cafetalera de Puerto Rico se localiza en su mayoría, en las zonas frescas de las montañas hacia el centro-oeste de la Isla.
Prácticas para sembrar café bajo sombra Existen dos formas de sembrar café bajo sombra; puede ser bajo sobra temporera o provisional o puede ser bajo sombra permanente. A continuación, las describimos:
Sombra temporera o provisional El sistema de raíces de los cafetos (arbustos de café) durante su etapa juvenil es muy sensitivo a las elevadas temperaturas del suelo. Por ello, La práctica de café bajo sombra se define como es beneficioso proporcionar sombra temporera la mezcla de arbustos de café y árboles, de hasta que logren las condiciones apropiadas para forma tal que se crea un bosque secundario que su desarrollo. Esta técnica se utiliza cuando se provee beneficios ecológicos, climáticos, sociales está comenzando un cafetal o cuando la planta y económicos. Esta práctica genera trabajo e permanente, es decir, la planta que estaba en el ingresos, al tiempo en que preserva la vida silvestre terreno de siembra, ha sido eliminada. Ante la y protege la biodiversidad. Funciona como práctica ausencia de plantas, es recomendable alguna para el cuidado sostenible de las áreas donde sombra temporera para la protección del cafeto. estos cultivos se localizan. Actualmente, el uso de la sombra en el cafetal ha resurgido luego de un Para proveer sombra temporera, se deben utilizar periodo en el que se promovió la deforestación plantas de rápido crecimiento que cumplan con para la siembra del café al raso. la función de proveer sombra mientras la especie
permanente se desarrolla. Algunas de las plantas más utilizadas para esta práctica se muestran en la siguiente tabla.
Nombre común Gandul Crotalaria Plátano Guineo
Nombre científico Cajanus cajan Crotalaria juncea Musa paradisiaca Musa acuminata
La sombra temporera ayuda en el control de las malezas en la etapa inicial de los cafetos. Este tipo de sombra es una fuente importante de materia orgánica, la cual pasada su función como sombra, puede eliminarse y servir como cobertura para el suelo. La cobertura para el suelo, a su vez, sirve para evitar la erosión, provee nutrientes, reduce las temperaturas del suelo y mantiene la humedad. Sombra permanente Es la sombra que va a permanecer durante toda la existencia del cafetal. Los árboles de sombra permanente deben, preferiblemente, ser árboles de la familia de las leguminosas (esto ayuda a la fijación de nitrógeno), servir de albergue y alimento para la vida silvestre, tener copa en forma de sombrilla y responder efectivamente a la poda, de forma tal que la densidad de la copa aumente. Algunos de los árboles más utilizados para esta práctica son: Nombre común Guaba nativa Madre cacao Bucaré enano
Nombre científico Inga vera Gliricidia sepium Erythrina berteroana
Diseños Existen dos tipos de diseño realizados para la práctica de siembra de café bajo sombra; estos son sombra temporera o sombra permanente. Al realizar estos diseños, se deben considerar varios aspectos (parámetros), entre ellos: los árboles que se utilizarán, la distancia entre estos árboles y su manejo, la orientación de la propiedad con respecto a la dirección del sol, la dirección del viento y la altitud sobre el nivel del mar. Antes de sembrar los árboles se deben considerar varios factores importantes, tales como: el ancho de la copa, el tamaño de las hojas, la separación
entre las ramas (incidencia o entrada de luz), el sistema de raíces y la altura. Los árboles que se siembren deben: • ser tolerantes a vientos y plagas, • estar adaptados al clima y al suelo del área, • preferiblemente, ser fijadores de nitrógeno, • poseer un sistema radicular fuerte y profundo, • responder bien a la poda y no tener espinas, • crecer rápido, • ser árboles con alto valor económico y • poseer suficiente separación de las ramas para que permitan la entrada de luz. La orientación de la propiedad con respecto a la dirección del sol se debe tomar en consideración para decidir la densidad deseada de la sombra. Un exceso de sombra puede traer consigo exceso de humedad, lo que a su vez, atraería enfermedades para los cafetos. Si el cafetal está orientado hacia el este o sureste, este demandará más sombra. Si por lo contrario, el cafetal está orientado hacia el oeste, norte o noroeste la cantidad de sombra demandada será menor. Los árboles también resguardan los cafetales del efecto del viento, por lo cual se debe tomar en cuenta la dirección del mismo. Diseño para la sombra temporera Las plantas más utilizadas en la práctica de sombra temporera son el gandul, la crotalaria, los plátanos y los guineos. Al sembrar estas plantas, se mantienen distancias cortas entre una planta y otra para que cubran rápidamente el área sembrada y la protejan. La forma de los arbustos de gandul y de crotalaria permite una buena entrada de luz hacia los cafetos. Estos se pueden sembrar cada una o dos hileras de cafetos o cada dos arbustos para obtener una densidad moderada. El gandul y la crotalaria se deben descartar luego de un año y el plátano se elimina solamente luego de la segunda cosecha. Los residuos de las plantas utilizadas para la sombra parcial se deben distribuir por el terreno para añadir materia orgánica y devolver biomasa necesaria al suelo.
Diseño para la sombra permanente La sombra en el cafetal no debe exceder un 30%, ya que el arbusto del café crece y fructifica bien en estas condiciones. En una cuerda de terreno, el 30% representa un aproximado de 30 árboles, dependiendo del tamaño y el dosel. Se recomienda que los árboles y los cafetos tengan un arreglo triangular para tener una mayor uniformidad en la distribución de la sombra. La siguiente tabla indica la distancia de siembra de los árboles según el por ciento de sombra estimado: Por ciento de sombra
Distancia de siembra (pies y metros)
20 25 30
46 pies (14 m) 41 pies (12.5m) 37 pies (11.3m)
Manejo de café bajo sombra Es muy importante tener un buen manejo de la sombra en el cafetal ya que una mala administración del mismo contribuye a dificultades en la producción. Es altamente recomendable podar los árboles y/o descartarlos según estos vayan envejeciendo, de forma que se conserven árboles de diversas edades y se sustituyan los árboles viejos por nuevos. La poda debe efectuarse al poco tiempo luego de la cosecha. Es recomendable hacerlo en ese momento, ya que facilita la entrada de luz al cafetal durante la época de la florecida. La copa de los árboles debe estar elevada y en forma de sombrilla, con abundantes ramas secundarias y terciarias. La distancia entre el follaje de los árboles y los cafetos no debe ser mayor a 20 pies, ni menor de 6 pies; así se permite una mejor iluminación y ventilación dentro del cafetal. Si la sombra se torna muy densa, favorece el desarrollo de enfermedades tales como el Mal de Hilachas (Pellicularia koleroga) y la Gotera (Mycena citricolor). La sombra no se debe eliminar de forma drástica ya que puede afectar severamente a los cafetos por falta de humedad en el suelo, por el exceso de ventilación o por las altas temperaturas en el predio. La sombra crea
condiciones de bosque secundario, lo que aumenta la productividad del cafetal, si esta es bien manejada.
Beneficios del café bajo sombra Sembrar café bajo sombra contribuye a la conservación de la diversidad, económica y ecológica, tanto para los arbustos de café como para los suelos. Esta práctica promueve la variedad de cultivos en un mismo terreno. Estudios realizados en áreas de café bajo sombra, dentro y fuera de Puerto Rico, demuestran que el sembrar café bajo sombra aumenta la biodiversidad en el área tanto de plantas, como de insectos, reptiles, aves y algunos mamíferos. La conservación de esta biodiversidad puede proveer beneficios ecológicos a los agricultores como por ejemplo, el control biológico de plagas. Los árboles de sombra regulan la temperatura en el cafetal y aumentan el material orgánico en el suelo. A su vez, reciclan los nutrientes de las partes más profundas del suelo hacia la parte más superficial. En resumen, la siembra del café bajo sombra contribuye a: • retrasar la maduración del grano, • regular la fotosíntesis y la respiración de la planta, • reducir la transpiración del cultivo, • lograr mayor longevidad de la planta, • promover la infiltración de aguas de lluvia en el suelo, • disminuir la caída de frutos por resultado de la lluvia, • producir granos más pesados, de mayor tamaño y mejor calidad, • reducir gastos en fertilizantes y herbicidas, y • crear corredores ecológicos. Se ha investigado la susceptibilidad de plagas y enfermedades entre el café bajo sombra y el café al sol, y se encontró que el uso de sombra no era significativo en el ataque del minador del cafeto (Leucoptera coofeella), una de las plagas más importantes de los cafetos. Sin embargo, sí hubo una reducción en la incidencia del ojo de gallo (Cercospora coffeeicola).
Café bajo sombra y su relación con el cambio climático Los cambios drásticos y repentinos en el clima se manifiestan en bajas en la producción, el rendimiento y la calidad de los productos. Como consecuencia, se refleja la carencia del producto, la disminución de los suministros y un posible aumento en los precios a la clientela. Los cambios climáticos que están ocurriendo al nivel global ocasionan daños sobre los cultivos agrícolas y el cafeto no es la excepción. La siembra de café bajo sombra contribuye a la adaptación al cambio climático en la medida en que: • captura de carbono y nitrógeno de la atmósferalo que enriquece los suelos, • crea microclimas favorables a la flora y la fauna, • conserva la humedad y la biología de los suelos, • crea áreas de amortiguamiento alrededor de reservas naturales, • evita la erosión en los suelos aumentando su fertilidad, • forma una capa protectora en el suelo a partir de la hojarasca, • provee sombra que reduce el calentamiento en el suelo y el efecto del viento sobre los cultivos, y • protege los cultivos del ataque de huracanes o tormentas tropicales.
Referencias Borkhataria, R., Collazo, J.A., Groom, M.J., JordanGarcia, A., 2012. Shade-grown coffee in Puerto Rico: opportunities to preserve biodiversity while reinvigorating a struggling agricultural commodity. Agriculture, Ecosystems and Environment Vol.149 pg. 164-170.
Solórzano, N., and Querales, D., 2010. Crecimiento y desarrollo del café (Coffea arábica) bajo la sombra de cinco especies arbóreas Revista Forestal Latinoamericana, Vol. 25 pg. 61-80. Vicente-Chandler, J., Abruña, F., Silva, S., 1984. Experimentación y su Aplicación al Cultivo Intensivo del Café en Puerto Rico. Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. Boletín 273. pg. 13-15. Wellman, F.L., 1960. Recomendaciones para mejorar el cultivo del café en Puerto Rico. Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. Boletín 153. pg. 50-62.
Sobre esta hoja Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Créditos Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo
Marrero, J. 1954. Especies del género Inga usadas como sombra de café en Puerto Rico. Carib. For., Vol. 15 pg. 54-71. Rice, R. 2010. The ecological benefits of shade-grown coffee: the case for going Bird-friendly. Smithsonian Migratory Bird Center. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Control de escorrentías L
a escorrentía es el agua de lluvia que se acumula y discurre por la superficie del terreno. Generalmente, las escorrentías ocurren cuando el terreno se satura y ya no tiene capacidad de infiltración. El agua se acumula en la superficie y discurre en forma de chorro. Este chorro puede arrastrar contaminantes, nutrientes y sedimentos provenientes de las actividades urbanas o agrícolas. Al realizar actividades agrícolas o de desarrollo urbano, puede ocurrir erosión. El sedimento que se produce de la erosión del terreno es arrastrado por la escorrentía. Tanto el exceso de sedimentos y nutrientes como los contaminantes son perjudiciales para la calidad del agua. Los sedimentos se acumulan en la columna de agua e impiden la entrada de luz solar suficiente para que los organismos fotosintéticos lleven a cabo sus procesos vitales. Los nutrientes en exceso causan el crecimiento descontrolado de algas que también impiden la entrada de luz solar. Controlar las escorrentías es de suma importancia para optimizar la calidad del agua.
Diseños Las medidas para el control de escorrentías son generalmente instaladas en espacios públicos, considerando los usos de los espacios y la estética de estos. Las mismas se colocan en lugares en los cuales las escorrentías puedan degradar la calidad de los cuerpos de agua. Existen varios diseños para reducir las escorrentías, entre los cuales mencionamos los siguientes: Cisternas Es un sistema que recoge y guarda el agua de lluvia del techo que de otra manera podría perderse como escorrentía. Jardines de lluvia (rain gardens) Son jardines con un área de captación relativamente llana en los cuales se siembran plantas y gramas de raíces profundas. El jardín debe estar localizado cerca de un área donde ocurra escorrentía. Esto puede ser en casas, zonas agrícolas, zonas industriales o lugares comerciales. En las áreas de captación provistas por los jardines de lluvia, se depositan sedimentos, nutrientes y potenciales contaminantes. De esta manera, se
minimiza la cantidad de estas sustancias que llegan al alcantarillado y, posteriormente, a otros cuerpos de agua. Filtro vegetativo Los filtros vegetativos son hileras de vegetación instaladas estratégicamente las cuales proveen protección a la calidad del agua ya que reducen la cantidad de sedimentos, la materia orgánica, los nutrientes y los pesticidas que pueden llegar a un cuerpo de agua.
Beneficios del control de escorrentías Las prácticas para el control de escorrentías pueden proveer los siguientes beneficios: • Prevenir las inundaciones ya que aumentan la infiltración de agua en el suelo y, por ende, se reduce el flujo del agua. • Proteger los riachuelos y los ríos, entre otros cuerpos de agua, de contaminantes cargados por escorrentías por ejemplo; fertilizantes, aceites, fluidos de vehículos y áreas pavimentadas. • Proveer refugio para aves, mariposas, abejas y otros insectos beneficiosos. • Sirven como conectores o corredores biológicos.
Control de escorrentías y su relación con el cambio climático Debido al cambio climático, las tormentas y las lluvias ocurren con mayor intensidad y frecuencia. Estos eventos aumentan las escorrentías, las inundaciones y la erosión. Las buenas prácticas de manejo ayudan a reducir las escorrentías de aguas pluviales, la erosión y los efectos de la sedimentación. Por consiguiente, estas prácticas ayudan a mejorar la calidad del agua.
González, C. (s.f.). Lección: Manejo de la escorrentía y control de la erosión en la finca. Guía curricular: El cambio climático, impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación [pdf]. Recuperado de http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-905/ ccerosionymanejoescorrentiaescrito.pdf United States Environmental Protection Agency. (2009). What is a Rain Barrel? [pdf] Recuperado de Environmental Assessment and Innovation Division EPA Region3, Philadelphia, PA http://stormwater. allianceforthebay.org/wp-content/uploads/dlm_ uploads/2013/07/what-is-rainbarrel.pdf U.S. Natural Resources Conservation Service (NRCS). (2010). National Conservation Practice Standard: Stormwater Runoff Control-Code 570 [doc]. Recuperado de www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_ DOCUMENTS/nrcs143_026392.docx
Sobre esta hoja Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Créditos Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo
Referencias Bannerman, R., Considine, E. y Horwatich, J. (2003). Rain Gardens: A How-to Manual for Homeowners. Wisconsin Department of Natural Resources Publication. Recuperado de http://dnr.wi.gov/topic/ shorelandzoning/documents/rgmanual.pdf El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Cubierta de conservación L
as cubiertas de conservación se utilizan en fincas que han sido retiradas de la producción agrícola, fincas dedicadas a la producción de árboles y arbustos frutales perennes, y áreas verdes para la recreación. El uso de cubiertas vegetales para la conservación es una alternativa sustentable para la protección de terrenos. Estas cubiertas favorecen el mantenimiento y el mejoramiento de las características físicas del terreno, tales como la estructura, la porosidad y la capacidad para retener agua. De esta forma, evitan la compactación y la erosión del suelo. Las cubiertas buscan el establecimiento permanente de un tipo de vegetación que proteja el suelo del clima. Su uso es parte de lo que se conoce como “agricultura de conservación” según la Food and Agriculture Organization (FAO). Esta práctica incluye una serie de técnicas que tienen como objetivo conservar, mejorar y hacer eficiente el uso de los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo, del agua y de los organismos en el suelo. El impacto de las gotas de agua fragmenta la estructura del suelo expuesto, degradándolo, causando erosión y escorrentías cargadas con sedimentos que pueden llegar a embalses, costas
u otros ecosistemas acuáticos. La fuerza erosiva del agua se puede contrarrestar con cubiertas vegetales que interrumpan el choque de las gotas de lluvia. Asimismo, la vegetación establecida reduce la velocidad del agua de escorrentía y sujeta el terreno con su sistema de raíces, favoreciendo la infiltración de agua. Algunos ejemplos de cubiertas de conservación pueden verse en campos de golf o terrenos en los que se aplica la técnica de hidrosiembra.
Diseños Un suelo puede quedar desprotegido por varias razones, tales como incendios forestales, deforestación, sobre-pastoreo, derrumbes o mal manejo. Las cubiertas vegetales se pueden establecer de diferentes formas y con múltiples propósitos, tales como la reforestación o el desarrollo agrícola. Los diseños de esta práctica dependerán del área que se va a proteger, la precipitación anual del lugar, la topografía y los recursos disponibles. Esta práctica aplica a todo terreno que necesite una cubierta vegetal. Para proteger los suelos es necesario tener una capa vegetativa en la superficie ya sea herbácea o
arbórea. El diseño de una cubierta vegetal debe ir de la mano de un plan de manejo, el cual proyecte el proceso por fases. Este plan debe incluir varios aspectos fundamentales tales como: el análisis y la preparación del predio, la selección de semillas, el establecimiento de la vegetación y el mantenimiento de la misma. Cada fase del proceso consiste en una serie de actividades específicas. A continuación, explicamos las fases: Fase I. Preparación del terreno Se debe delimitar el área a trabajar, teniendo como prioridad las áreas más degradadas o más propensas a erosión. Durante la limpieza del espacio, se deben eliminar objetos indeseados tales como rocas, escombros y malezas. Luego, se prosigue con la demarcación de las filas de siembra. Se debe evitar crear filas a favor de la pendiente y se debe realizar un proceso de labranza mínima. Este rompe la capa superficial, lo que permite el crecimiento de plántulas e infiltración de agua. Es beneficioso incorporar composta o materia orgánica para mejorar la calidad del suelo. Fase II. Selección de semillas o vegetación La vegetación que se seleccione debe estar adaptada al clima y al suelo de lugar. La calidad de las semillas es muy importante dado a que el desarrollo de la cubierta dependerá en gran medida de cuántas semillas germinen y se adapten al terreno. Las plantas deben resistir a plagas en el área, cubrir bien el terreno y poseer un buen sistema de raíces. Se pueden utilizar varios cultivos de cobertura tales como plantas fijadoras de nitrógeno, plantas que funcionen como repelentes de plagas y/o plantas que mejoren y restauren la estructura del suelo. Sembrar especies diversas y utilizar especies nativas, autóctonas de la zona, es recomendable. Las especies nativas pueden repoblar fácilmente el área deseada. El tamaño de las plantas a sembrarse se determinará según la zona y el propósito por el que se estén sembrando. Además, en las áreas propensas a erosión, se utilizan los residuos de cosecha y de labranza. Estos proveen una protección adecuada para el suelo.
Fase III. Establecimiento de la vegetación Se debe crear un plan de siembra. La cobertura permanente y los árboles deben establecerse en el primer periodo de siembra. La densidad de la siembra es un factor de suma importancia dado que determinará la efectividad de la cubierta de conservación. Se recomienda regar cuando sea necesario. Fase IV. Mantenimiento Los trabajos de mantenimiento pueden durar desde algunos meses hasta varios años. Consisten mayormente en el deshierbe de plantas no deseadas como pueden ser algunas malezas que compiten con los árboles u otras especies vegetales en la adquisición de agua y nutrientes del suelo.
Beneficios de la cubierta de conservación Las cubiertas de conservación brindan estabilidad al suelo. Protegen el terreno del impacto de las gotas de lluvia, de las escorrentías y de la pérdida de suelo. Otros beneficios de las cubiertas vegetales son: • mejoras en la infiltración y retención de agua, • aumento en la disponibilidad de los nutrientes en el suelo, • incremento en la materia orgánica en el suelo, • control de malezas, • reducción de enfermedades y plagas en las plantas, • mejoras en las condiciones para el desarrollo de semillas y raíces, • reducción de la compactación del suelo y la formación de capas en el mismo, • aumento en la formación del humus, • reducción consecuente de las escorrentías y la erosión, • mejoras en el hábitat para polinizadores y otra vida silvestre, • creación de microclimas adecuados para la germinación de semillas y desarrollo de los cultivos en su fase inicial, y • mejoras en la calidad del agua, del aire y de los suelos.
Cubierta de conservación y su relación con el cambio climático La demanda cada vez mayor de alimentos para la población ha conducido a la explotación intensiva de las tierras agrícolas; generalmente basada en la mecanización con tractores y arados inadecuados. La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con el uso inadecuado del suelo, lo que puede tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante. El cambio climático afecta nuestro ambiente ya que se generan fenómenos meteorológicos cada vez más intensos, tales como sequías e inundaciones. Los suelos con cubiertas vegetales pueden ayudar a mitigar tales efectos por sus atributos ecosistémicos entre los que se incluyen: • resiliencia en los cambios de temperatura del suelo, • reducción en la pérdida de nutrientes en el suelo • secuestro de bióxido de carbono, • mejoras a la calidad del agua, del aire y del suelo, • mejoras en el hábitat para la fauna silvestre y microorganismos, • recarga de acuíferos subterráneos y • menores descargas sedimentarias en los cuerpos de agua y en los ecosistemas marinos.
Referencias Falcucci, A., Maiorano, L. & Boitani, L. (2007). Changes in land-use/land-cover patterns in Italy and their implications for biodiversity conservation [pdf]. Landscape Ecology 22, 617-631. Faustino, J. (1985). Proyecto Regional de Manejo de Cuencas: Conservación de Suelos [pdf]. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
y Producción de las Plantas [pdf]. Agricultura Técnica 67(3): 271-280. Recuperado de http://www.scielo.cl/ pdf/agrtec/v67n3/at06.pdf Renard, K.G., Foster, G.A., Weesies, D.K. & Yoder, D.C. (1997). Predicting Soil Erosion by Water: A guide to conservation planning with the Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE) [pdf], United States Department of Agriculture, Agricultural Handbook N 703,404. Recuperado de http://www.ars.usda.gov/ SP2UserFiles/Place/64080530/RUSLE/AH_703.pdf U.S. Natural Resources Conservation Service. (2010). National Conservation Practice Standard: Conservation Cover- Code 327 [pdf]. Recuperado de http:// www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/ nrcs143_026014.pdf
Sobre esta hoja Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Créditos Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo
Ovalle, C., González, M.I., Del Pozo, A. Hirzel, J. &Hernaiz, V. (2007). Cubiertas Vegetales en Producción Orgánica de Frambuesa: Efectos sobre el Contenido de Nutrientes del Suelo y en el Crecimiento El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Hidrosiembra L
a hidrosiembra se utiliza para evitar la desestabilización y la erosión. Es una práctica versátil que se puede establecer tanto en suelos llanos como en suelos inclinados. La misma conlleva la preparación de una solución húmeda con semillas, material vegetal, fertilizantes y otras sustancias fijadoras. Para emplear esta práctica, se necesita una máquina llamada hidrosembradora que permite que la mezcla sea distribuida uniformemente. La solución se aplica a presión a través de una manguera y el chorro va dirigido a las pendientes o a las superficies expuestas. La solución usada en la hidrosiembra ayuda a conservar la humedad; inclusive, absorbe la humedad del rocío. El terreno debe estar bastante húmedo para llevar a cabo esta práctica. Existen varios factores importantes al momento de realizar la hidrosiembra. Entre ellos figuran: • la vegetación - Este es el componente principal para que esta práctica funcione apropiadamente, ya que controla los procesos de erosión, además que funciona como elemento de conservación de suelos.
• el tipo de suelo - La germinación y consolidación de la vegetación está atada al tipo de suelo que se encuentra en la superficie. • las semillas - Para la selección de las semillas a utilizarse debe conocerse la flora nativa del lugar. • los fertilizantes - Estos proveen nutrientes al suelo, por medio de abonos ya sean orgánicos o inorgánicos, con el fin de aumentar la fertilidad del suelo y también aumentar nutrientes para las plantas.
Beneficios de la hidrosiembra Uno de los mayores beneficios de la hidrosiembra es la reforestación. Gracias a esta práctica y a la forma en que se emplea este método, las semillas y los abonos se distribuyen uniformemente, y la cubierta vegetal asegura condiciones aptas para un rápido desarrollo de las plantas. En comparación con otras prácticas, la hidrosiembra también presenta los siguientes beneficios: • La vegetación se establece más rápido que con cualquier otra alternativa de siembra ya sea mecánica o manual. • Posibilita sembrar en lugares con grandes alturas y pendientes de difícil acceso.
• Protege a las semillas de los rayos directos del sol y de las temperaturas extremas ya que la mezcla contiene sustancias que las protegen. • Se ahorran costos en la mano de obra.
Hidrosiembra y su relación con el cambio climático
Sobre esta hoja Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
La hidrosiembra contribuye a mitigar los efectos del cambio climático ya que: • la vegetación reduce la temperatura, • se reduce la erosión causada por escorrentías durante lluvias intensas y, por ende, se disminuye Créditos la cantidad de sedimentos que llegan a los Redacción: Doris J. Rivera Santiago cuerpos de agua, y Edición: Cristina D. Olán Martínez • ayuda al secuestro de carbono.
Referencias Landis, T.D., Wilkinson, K.M., Steinfeld D.E., Riley S.A., & Fekaris, G.N.. (2005). Roadside revegetation of forest highways: New applications for native plants. Native Plants Journal, 6, 297-305.
Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo
Sturm, P., Viquiera, R., Meyer, L., Vandiver, L., Medina, J., and Mas, E. (2012). Ridges to Reefs: Protectores de Cuencas/ NOAA RC: Hydroseeding Test Plots [pdf]. Recuperado de la página de internet de Natural Resources Conservation Services: http:// www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/ nrcs141p2_037220.pdf El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Manejo de drenaje E
s una práctica utilizada en áreas de agricultura en las cuales el agua en la superficie o bajo la superficie puede ser manejada con el propósito de mejorar las condiciones del suelo para la siembra, la calidad de agua, el crecimiento de plantas y el desarrollo de la vida silvestre. Esta práctica puede ayudar a aumentar la producción, mantener nutrientes en el suelo y filtrar aguas limpias antes de que alcancen los cuerpos de agua. El manejo de drenaje permite sacar el exceso de agua en los terrenos agrícolas. Es importante que se realice sin afectar el nivel freático de los cuerpos de agua adyacentes y que no se perjudiquen los humedales.
Drenaje superficial Consiste en zanjas abiertas por las cuales se canaliza el agua que corre sobre el terreno. Drenaje bajo la superficie Consiste de tubos de drenaje colocados debajo del suelo. Hay muchas variaciones en las formas y los tamaños de las estructuras utilizadas para regular el nivel freático. Entre estas están las compuertas. Las mismas pueden ser operadas manual o automáticamente para ajustar el nivel freático en fechas precisas, en respuesta a los patrones de lluvia o dependiendo de las condiciones del suelo.
Diseños
Varios factores influyen en el diseño de las estructuras para el manejo de drenaje, como por ejemplo: el drenaje del suelo, los costos de mantenimiento y el manejo del suelo para cultivos.
Existen dos tipos de drenajes de de uso común: el drenaje superficial y el drenaje bajo la superficie. En ambos, el nivel freático está controlado mediante el uso de válvulas para regular el flujo. Al regular la apertura y el cierre de las válvulas, se evita la transportación de contaminantes a otros cuerpos de agua.
Beneficios del manejo de drenaje El uso de manejo de aguas de drenaje en fincas tiene varios beneficios. Entre estos están: • reducir la descarga de nutrientes y pesticidas, entre otros contaminantes que pueden llegar a los sistemas de drenaje y de las fincas,
• optimizar las condiciones para la productividad de la siembra, • mejorar el desarrollo de las raíces en las plantas mediante una mayor oxigenación, y • proteger los cuerpos de agua y mejorar la calidad de los mismos.
Manejo de drenaje y su relación con el cambio climático Esta práctica puede contribuir a minimizar los efectos del cambio climático en los sistemas agrícolas. La misma proporciona oportunidades para incrementar la eficiencia en el uso del agua y reducir la pérdida de nitrógeno—importante componente del alimento para las plantas—a través de los sistemas de drenaje. Al manejar los drenajes, podemos: • reducir los niveles de nitrato, nitrógeno y fósforo en los cuerpos de agua ya que, en grandes cantidades, pueden ser altamente contaminantes, • secuestrar carbono, y • evitar inundaciones que pueden representar la pérdida de hábitat y de alimento para la vida silvestre.
Referencias Strock, J.S., Kleinman, P.J.A, King, K.W. and Delgado, J.A. (2010). Drainage water management for water quality protection [pdf]. Journal of soil and water conservation, 65, 131-136. Recuperado de http://naldc. nal.usda.gov/download/49248/PDF
U.S. Natural Resources Conservation Service. (2008). National Conservation Practice Standard: Drainage Water Management- Code 554 [pdf]. Recuperado de http://www.nrcs.usda.gov/Internet/ FSE_DOCUMENTS/nrcs143_026409.pdf Williams, M.R., King, K.W. & Fausey, N.R. (2015). Drainage water management effects on tile discharge and water quality [pdf]. Agricultural Water Management, 148, 43-51.
Sobre esta hoja Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Créditos Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Manejo de residuos y labranza A
través de esta práctica, se maneja la cantidad, distribución y orientación de residuos vegetales en la superficie del terreno. Es una práctica importante en el manejo agronómico que debe aplicarse en los sistemas de cultivos. La misma consiste en esparcir cualquier residuo de plantas con el objetivo de proteger el suelo y los cultivos de la erosión. El manejo de residuos se utiliza para proteger los suelos de escorrentías o erosión por viento e incorpora materia orgánica que mejora la fertilidad del suelo, reduce los costos de producción y ayuda a practicar una agronomía sustentable. Existen varias modalidades de manejo de residuos y de labranza. Sin embargo, todas buscan la menor perturbación posible del suelo y la mayor cantidad de cubierta proveniente de residuos de siembras.
también conocida como topsoil. Una distribución homogénea de esta práctica tiene excelentes beneficios para evitar la degradación de suelos especialmente en áreas tropicales. La mejor opción para esta es la labranza de conservación. Entre sus beneficios se encuentran: • reducción de la erosión por viento y agua, • mejora de la materia orgánica y atenuación del pH del suelo, • reducción de los costos de producción, • producción de comida y protección para la vida silvestre, • rotación de cultivos (lo cual reduce los riesgos de enfermedades en las plantas) y • uso de maquinaria para sembrar a través de capas gruesas de residuos.
Beneficios del manejo de residuos y labranza
Manejo de residuos y labranza y su relación con el cambio climático
Sin prácticas adecuadas que protejan el suelo, el resultado puede ser un gran desequilibrio del sistema productivo. Uno de los beneficios más importantes del manejo de residuos y labranza es la protección de la capa fértil del terreno,
Mediante la adaptación de prácticas de buen manejo se puede lograr una producción de cultivos sostenible a corto y a largo plazo que satisfaga la demanda creciente de alimentos, a la vez que aporte a reducir los efectos de los
gases de invernadero y mantener a la calidad y la preservación de los suelos. Las prácticas de manejo de residuos y de la labranza: • promueven el secuestro de carbono (CO2), • incorporan o fijan nitrógeno, • mantienen y aumentan la capacidad de retención de humedad en los suelos, • eliminan el exceso de residuos, ya que dejan una cubierta suficiente y uniforme en el suelo y, • al incorporar los residuos con tiempo de anticipación, se ayuda a reducir o romper el ciclo de enfermedades.
Referencias Mitchell, J.P., Singh, P.N., Wallender, W.W., Munk, D.S., Wroble, J.F., Horwath, W.R., Hogan, P., Roy, R. & Hanson, B.R. (2012). No Tillage and High-residue Practices Reduce Soil Water Evaporation. California Agriculture, 66 (2). 55-61.
Sobre esta hoja Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Créditos Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo
U.S. Natural Resources Conservation Service (NRCS). (2012). National Conservation Practice Standard: Residue and Tillage Management No Till/Strip Till/ Direct Seed- Code 329 [pdf]. Recuperado de http:// efotg.sc.egov.usda.gov/references/public/AL/tg329.pdf
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Manejo de sumideros en el carso E
l carso es una zona donde predomina la roca caliza. Este tipo de roca se disuelve fácilmente, lo que hace que la misma sea más vulnerable a los procesos de erosión. Cuando el carso se erosiona, se forman sumideros. En Puerto Rico, el área del Carso Norteño se distingue por sus mogotes, sumideros, cuevas, manantiales y ríos subterráneos. En esta zona, también abundan sistemas de manejo de desperdicios de vaquerías y empresas agropecuarias, particularmente en lugares cercanos a los sumideros. Por tal razón, resulta importante establecer sistemas de protección para los sumideros y los cuerpos de agua subterráneos. Los sumideros se forman por la erosión de suelo o del material rocoso. La erosión provoca el desprendimiento de las rocas y de los techos de las cuevas. Cuando este material se desprende, queda un sumidero. El manejo de sumideros en las áreas de carso se utiliza para reducir la contaminación de aguas subterráneas y para mejorar la seguridad en las fincas. Asimismo, esta práctica puede ser utilizada como un sistema para la conservación de la topografía cárstica, es decir, la conservación de
las áreas donde se encuentran rocas de carbonato de calcio, sumideros y cuevas subterráneas. La práctica de manejo de sumideros no puede ser aplicada a áreas erosionadas o colapsadas por causa de fallas o de problemas de filtración en el terreno. Tampoco aplica sumideros que puedan aparecer en o debajo de las estructuras. Tanto las áreas erosionadas o colapsadas como las que están debajo de las estructuras, ya están tapadas. Es por esto que no es posible aplicar la práctica de manejo de sumideros.
Diseños Si usted tiene sumideros o cuevas en su finca, puede preparar una barrera vegetativa que ayude a prevenir la entrada excesiva de aguas de escorrentías. Esta barrera evitará también la llegada de contaminantes a las aguas subterráneas. Mediante el establecimiento de las barreras vegetativas, usted estará contribuyendo a aumentar la calidad y la capacidad volumétrica de los cuerpos de agua, y a incrementar la seguridad de su finca. A continuación, ofrecemos una lista de recomendaciones para la preparación de su barrera
vegetativa y el manejo de los sumideros: • Evite estructuras (ej. zanjas, cunetas o tuberías) que desvían el agua que fluye de forma natural directo a los sumideros. • El tamaño y la forma de la zona de amortiguamiento (barrera vegetativa) necesaria dependerá de la pendiente del terreno y la distancia entre la zona agrícola y el sumidero. Estos filtros vegetativos reducirán el paso de cargas de sedimento, nutrientes y contaminantes y ayudarán a evitar el acceso de personas y animales al área del sumidero. • Deje una amplia barrera natural de árboles y vegetación alrededor de sumideros y cuevas. • No tire basura, animales muertos o escombros en o cerca de los sumideros. Esto es una práctica ilegal en la mayoría de las zonas, ya que puede canalizar directa y rápidamente contaminantes a manantiales y pozos. • Inmediatamente después de trabajar cualquier tipo de suelo, se recomienda fertilizar, sembrar semillas y abonar la zona para controlar la erosión.
Manejo de sumideros en el carso y su relación con el cambio climático Debido al cambio climático, las tormentas y las lluvias ocurren con mayor intensidad y frecuencia. Estos eventos aumentan las escorrentías, las inundaciones y la erosión. Las buenas prácticas de manejo ayudan a reducir las escorrentías de aguas pluviales, la erosión y los efectos de la sedimentación. Por consiguiente, estas prácticas ayudan a mejorar la calidad del agua.
Referencias Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. (2007). Hojas de Nuestro Ambiente: El Carso de Puerto Rico [P-012]. Recuperado de http://drna.pr.gov/wpcontent/uploads/2015/04/El-carso-de-Puerto-Rico.pdf
U.S. Natural Resources Conservation Service (NRCS). (2006). National Conservation Practice Standard: Karst Sinkhole Treatment- Code 527 [pdf]. Recuperado de http://www.nrcs.usda.gov/Internet/ FSE_DOCUMENTS/nrcs143_025714.pdf Virginia Department of Conservation and Recreation, Natural Heritage Program (Friday, 21 June, 2013) Living on Karst A Reference Guide for Landowners in Limestone Regions [webpage] Recuperado de http:// www.dcr.virginia.gov/natural_heritage/loksinkhole. shtml Zhou, W., & Beck, B. F. (2008). Management and mitigation of sinkholes on karst lands: An overview of practical applications. Environmental Geology, 55(4), 837-851.
Sobre esta hoja Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Créditos Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Restauración de humedales L
a restauración de humedales es una herramienta fundamental para proteger, mejorar e incrementar las áreas de humedales nuestra zona. Al restaurar humedales, buscamos que estas áreas presenten tres características principales: hidrología, suelo hídrico y vegetación hidrófita. En otras palabras, debe existir un flujo de agua, el suelo debe estar saturado y debe contener bajos niveles de oxígeno, y debe existir vegetación resistente a grandes cantidades de agua. Existen lugares en los que los humedales han sido rellenados o drenados para construcción, desarrollo urbano y/o propósitos agrícolas, o que se han visto afectados por eventos de sequía extrema. Estos lugares pueden ser restaurados. La planificación, la implementación, el monitoreo y el manejo son esenciales en los procesos de restauración de humedales. Los humedales cumplen con funciones ecológicas importantes y poseen un gran valor por los servicios que nos brindan. Estos son lugares de captación de agua; por ende, nos protegen de inundaciones. Además, forman parte del proceso de recarga para los acuíferos, los cuales son
fuente de agua. También, proporcionan alimento y refugio para la vida silvestre y son considerados como hábitat crítico para especies amenzadas de extinción. De acuerdo al sistema de clasificación de Cowardin, existen distintos tipos de humedales cuyas características deben ser consideradas al momento de comenzar un proceso de restauración. A continuación, los mencionamos y explicamos. • marinos - Estos son humedales expuestos a olas y corrientes en mar abierto, y a aguas con una salinidad mayor a 30 partes por mil. Los humedales costeros y las praderas de hierbas marinas son ejemplo de humedales marinos. • estuarinos - Son humedales afectados por mareas en ambientes con olas de baja energía, donde la salinidad del agua es mayor a 0.5 partes por mil y se mezcla el agua salada con el agua dulce. Usualmente, en un estuario puede haber manglares. Las desembocaduras de los ríos que llegan al mar son estuarios. • lacustrinos - Son humedales de agua dulce sujetos al flujo de las mareas dentro de un embalse o lago mayor de 20 acres y/o una
profundidad mayor de 6 pies que esté inundado permanente o intermitentemente. Su vegetación consiste de plantas emergentes (plantas que salen del agua o están en presencia de agua) y plantas sumergidas y/o flotantes. • ribereños - Son humedales de agua dulce sujetos al flujo de las mareas dentro de un canal. Su vegetación es similar a un sistema lacustrino. Estos son humedales cercanos a ríos y arroyos. • palustrinos - Son humedales de agua dulce sujetos al flujo de las mareas, en los cuales predominan árboles, arbustos, plantas herbáceas en desarrollos persistentes, erectos y enraizados, plantas sumergidas y/o flotantes. Los pantanos y los mangles son humedales palustres.
Diseños El diseño de restauración de humedales debe incluir: • diagramas y especificaciones de las características de instalación y construcción de acuerdo al lugar, • descripciones de cómo sembrar las plantas y manejo la siembra, • planes para el cuidado y manejo de las plantas, operación y mantenimiento y, • listas de especies de plantas a usarse, cantidad de cada planta a ser sembrada y lugar específico donde serán sembradas; esto es lo que se conoce como un croquis.
Beneficios del restauración de humedales
del cambio climático, tales como eventos de sequía extrema y cambios en la hidrología que pueden resultar en falta o exceso de agua. Estos ecosistemas ya han sufrido los efectos de las actividades humanas y, por consiguiente, su vulnerabilidad a los cambios en el clima ha incrementado. El mal uso del suelo, el desarrollo urbano e industrial y el drenaje de tierras para uso agrícola son las principales causas para la pérdida y la degradación de los humedales. La restauración de humedales favorece la conservación y contribuye a practicar el uso sustentable de los humedales con el fin de mitigar los efectos del cambio climático. Estos tienen gran importancia en los ciclos de secuestro de carbono y de nitrógeno. Los humedales, por ser zonas de amortiguamiento, nos protegen de las inundaciones por marejada ciclónica y del aumento en el nivel del mar.
Referencias
Brown, M.T. (1991). Evaluating constructed wetlands through comparisons with natural wetlands [pdf]. Corvallis, Oregon. Recuperado de U.S. Environmental Protection Agency, Environmental Research Laboratory Cowardin, L.M.V. Carter, F.C. Golet, E.T. LaRoe. (1979). Classification of Wetlands and Deepwater habitats of the United States USDI, FWS, WDC Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. (2001). Guide to identify common wetlands plants in the Caribbean area: Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands: Guía para la identificación de plantas comunes en humedales de la zona del Caribe: Puerto Rico e Islas Vírgenes EE.UU. 1st edn. San Juan, P.R: University of Puerto Rico Press.
Estas zonas son fuentes de alimento y energía, proveen belleza a los alrededores y brindan oportunidades para el turismo, la recreación y la economía. Además, los humedales crean y mejoran hábitats de vida silvestre, protegen las cuencas US Geological Survey. (1996). National Water hidrográficas y protegen las áreas de anidamiento Summary on Wetland Resources- Water Supply Paper de las aves migratorias y residentes. 2425 [pdf]. Recuperado de Google Books.
Restauración de humedales y su relación con el cambio climático Los humedales son los sistemas más dependientes del agua que tiene el planeta Tierra. Por ende, son los que más serán afectados por los efectos
U.S. Natural Resources Conservation Service (NRCS). (2010). National Conservation Practice Standard: Wetland Restoration-Code 657[pdf]. Recuperado de http://www.nrcs.usda.gov/Internet/ FSE_DOCUMENTS/nrcs143_026340.pdf
Sobre esta hoja
Créditos
Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Siembra en áreas críticas L
a siembra en áreas críticas es la siembra de árboles, arbustos, enredaderas, herbáceas, gramíneas o leguminosas en suelos carentes de vegetación o con erosión severa. Su propósito principal es estabilizar el suelo y reducir daños causados por escorrentías cargadas de sedimentos o contaminantes. Esta práctica también sirve para estabilizar áreas costeras como las dunas de arena y, a su vez, mejorar el hábitat para la vida silvestre y la belleza del lugar. Esta práctica se aplica en áreas con un considerable deterioro. Este deteriorio puede ser causado por: la erosión acelerada, los derrumbres y/o la remoción de terreno, los cuales ocurren luego de fenómenos naturales (ej. huracanes e inundaciones) o de actividades humanas como la construcción. Cuando el terreno se deteriora, el talud queda expuesto y propenso a seguir derrumbándose. Mediante la siembra en áreas críticas se busca establilizar el terreno a través del uso de vegetación; en algunos, casos en conjunto con medidas estructurales y de bioingeniería. El nivel de perturbación del terreno y/o la hidrología
del área seleccionada para aplicar la práctica son puntos a considerarse en la restauración de áreas críticas. Las áreas de siembra crítica son espacios de terreno inclinados, pobres en nutrientes, con altas tasas de erosión y/o con sustancias que impiden la germinación de la semilla e inhiben el crecimiento. Estos terrenos se caracterizan también por la carencia de una vegetación permanente y la dificultad en el arado.
Diseños
Las áreas críticas deben atenderse a la mayor brevedad posible. Las gramíneas y las leguminosas funcionan como un estabilizador a largo plazo y que requiere poco mantenimiento. Se recomienda evaluar las condiciones del suelo para conocer si hay deficiencias de nutrientes y verificar el nivel de acidez o alcalinidad. La mayoría de las plantas crecen mejor en un pH entre 6.0 y 7.0. Frecuentemente, se añaden materiales orgánicos, tales como la composta y el excremento, al suelo o al subsuelo, con el fin de mejorar la capacidad de retención de agua e incrementar la disponibilidad
de nutrientes. Estos materiales orgánicos tienen una liberación lenta de nutrientes, por lo que sirven como fertilizantes a largo plazo. Al llevar a cabo la siembra en áreas críticas, se deben remover pedazos de rocas y otros materiales que impidan la siembra y establecimiento de la vegetación. Igualmente, es importante que el suelo debe perturbarse de forma mínima. Las superficies o suelos muy inclinados dificultan la preparación del terreno. Se recomienda utilizar un buen un mantillo (mulch) para evitar la erosión excesiva y la pérdida de semillas. La técnica de hidrosiembra es recomendable para este tipo de situación ya que no requiere una preparación profunda del terreno y facilita la aplicación de la solución en la que están contenidas las semillas. Se recomienda utilizar una mezcla de plantas o semillas para promover la biodiversidad y promover la sucesión vegetal, es decir, sembrar para que una planta prepare el sitio para otras plantas. Se aconseja también la siembra de plantas tanto herbáceas como leñosas. El establecimiento de la cubierta se debe enfocar en controlar el movimiento de sedimentos del terreno, por lo que las especies, inicialmente, deben ser de rápido y denso crecimiento. Se debe tener cuidado al integrar especies con hábitos de crecimiento agresivos.
Beneficios de la siembra en áreas críticas Esta práctica se puede utilizar en áreas con alto potencial de erosión o derrumbes y actúa para mejorar el ambiente. Algunos de los beneficios de esta siembra son: • protege y mejora la calidad del agua controlando y atrapando los sedimentos, nutrientes y otras sustancias contaminantes, • protege dunas de arena, • protege áreas donde la vegetación sea díficil de establecer, ya sea porque el área o porque los suelos sean de difícil labranza. • provee protección y albergue para la vida silvestre.
La siembra en áreas críticas y su relación con el cambio climático Esta práctica se establece generalmente como parte de un sistema de manejo para la conservación, enfocado en los recursos del suelo, el agua, las plantas, los animales y el aire. La siembra en áreas críticas contribuye a mitigar los efectos del cambio climático ya que: • ayuda a secuestrar carbono y nitrógeno, • protege hábitats delicados, • facilita el aumento de materia orgánica en los suelos, y • favorece el crecimiento de vegetación que reduce la erosión y filtra contaminantes de las escorrentías del agua y del viento.
Referencias Salon, P.R. & Miller, C. F. (2012). A Guide to: Conservation Plantings on Critical Areas for the Northeast, [pdf]. Big Flats Plant Materials Center, Corning, NY. Recuperado de http://www.nrcs.usda. gov/Internet/FSE_PLANTMATERIALS/publications/ nypmspu11417.pdf U.S. Natural Resources Conservation Service (NRCS). (2006). National Conservation Practice Standard: Critical Area Planting: Code 342 [pdf]. Recuperado de http://www.nrcs.usda.gov/Internet/ FSE_DOCUMENTS/nrcs143_026475.pdf
Sobre esta hoja Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Créditos Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Siembra al contorno L
a siembra al contorno es una de las prácticas restantes. Esta línea se traza desde la parte más más simples y de mayor eficiencia para el alta del terreno. Para ello, se colocan estacas control de la erosión. La misma consiste en hacer de madera o banderines y se toma en cuenta la las hileras de cultivo perpendicularmente a la distancia entre los cultivos. pendiente, siguiendo las curvas a nivel del terreno. • Trazar las curvas a nivel o contornos - Estas se Esta práctica se recomienda para cualquier clase de hacen utilizando el Nivel en A, el cabellete o el cultivos. teodolito. El trazado de estos contornos comienza en cada una de las estacas puestas donde se trazó la línea madre. Diseños • Corregir las curvas - Estas correcciones se hacen Existen varios pasos a seguir para marcar y moviendo en forma alternada las estacas que sembrar al contorno. Estos son: estén fuera de la línea de contorno. Estas ayudan • Evaluar las condiciones del terreno e identificar a que la siembra sea más fácil. la presencia de obstáculos que haya que eliminar para marcar los contornos. Beneficios de siembra al contorno • Preparación del Nivel en A, del caballete o del teodolito - Estos instrumentos ayudan a trazar las El uso de esta práctica tiene beneficios económicos, sociales y ambientales. El cultivo curvas del contorno. en contorno es una de las técnicas más sencillas • Medir la pendiente del terreno para determinar y efectivas para el control de la erosión. Las la distancia de siembra y determinar si hay siembras de contorno tienen múltiples beneficios que establecer otras prácticas de conservación entre los que se destacan los siguientes: asociadas, como por ejemplo, barreras • interceptan los sedimentos, reducen la erosión, vegetativas. y permiten un mejor desarrollo de los cultivos • Trazar la “Línea Madre” - Esta es una línea que y contribuyen a que se infiltre más agua en el se traza en medio del sitio de siembra y sirve terreno, de referencia para marcar las líneas de contorno
• favorecen el incremento de la producción debido a que permiten mayor retención de humedad y asimilación de los nutrientes del suelo, • promueven la reducción en el transporte de sedimentos, • reducen la velocidad de las escorrentías y, • facilitan la aplicación de fertilizantes y plaguicidas, el recogido de la cosecha y el establecimiento de otras prácticas agrícolas.
Siembra al contorno y su relación con el cambio climático Esta práctica contribuye a mitigar los impactos del cambio climático, particularmente porque promueve la conservación de suelos y la agricultura sustentable. La siembra al contorno aumenta la captura de carbono y evita que grandes cantidades de sedimentos lleguen a los cuerpos de agua, lo que mejora la calidad de los mismos.
Referencias González, C. (s.f.). Lección: Manejo de la escorrentía y control de la erosión en la finca. Guía curricular: El cambio climático, impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación. Recuperado de http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-905/ ccerosionymanejoescorrentiaescrito.pdf
Standard: Contour Farming- Code 330 [pdf]. Recuperado de http://www.nrcs.usda.gov/Internet/ FSE_DOCUMENTS/nrcs143_026017.pdf
Sobre esta hoja Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Créditos Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo
Van Doren, C.A., Stauffer, R.S., & Kidder, E.H. (1951). Effects on contour farming on soil loss and runoff. Soil Science Society of America Journal, 15(C), 413-417. U.S. Natural Resources Conservation Service (NRCS). (2007). National Conservation Practice El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Silvicultura E
s una rama de la agroforestería que se encarga de actividades relacionadas al uso y la regeneración de bosques. La silvicultura estudia el aprovechamiento, el mantenimiento, el crecimiento, la composición y la calidad de los bosques en función de sus beneficios ecológicos, científicos, económicos y sociales. La misma se ocupa de la siembra de árboles y la producción de madera como materia prima. También, se enfoca en el estudio de los métodos agrícolas naturales y artificiales. Asimismo, se dedica a rehabilitar y optimizar las poblaciones forestales para satisfacer las necesidades ecológicas y del mercado mediante la aplicación del estudio al aprovechamiento y uso racional de los bosques. A través de la silvicultura, podemos obtener una serie de productos y servicios. En la silvicultura, tenemos formas de producción directa e indirecta. A continuación, las explicamos: Producción directa Mediante la silvicultura, obtenemos madera útil para las construcciones y materias primas tales como la madera, el corcho y la resina.
Producción indirecta La silvicultura nos brinda servicios tales como el secuestro de carbono, la conservación del ciclo hidrológico y la conservación de la biodiversidad.
Diseños El diseño de sistemas silvícolas depende de las condiciones climáticas y topográficas y de la composición del suelo en relación con las plantas del bosque. En términos generales, se deben determinar los objetivos del manejo para desarrollar un plan eficiente que no afecte de forma negativa el desempeño del bosque. Es importante realizar un inventario forestal para identificar áreas sensibles, especies en peligro de extinción u otros recursos disponibles que necesiten atenciones especiales. Este plan debe incluir criterios para la poda y cosecha de árboles, las especies preferidas y un método para resembrar el bosque con árboles jóvenes y mantener así una forestación y cosecha balanceada. Se debe tener en cuenta que no solamente están los mercados actuales y futuros para obtener beneficios económicos.
La capacidad del bosque para mantener una producción silvícola depende de sus procesos ecológicos, de las perturbaciones naturales (ej. vientos, huracanes, plagas, sequías, inundaciones) y no naturales (ej. incendios provocados por personas) y del tipo de manejo empleado, el cual debe optimizar estos procesos. Se recomienda podar ya que al hacerlo, aumenta la cantidad de luz que incide sobre los árboles pequeños dando paso a producciones más rápidas a la vez que continúa el secuestro de carbono atmosférico.
• producción de maderas para fines industriales, • producción de corcho, mieles, pulpa, fibra, entre otros materiales, • creación de cortinas de viento para controlar la erosión eólica, • garantía para el deleite público que visita los bosques, • creación de corredores naturales, • poca necesidad de mantenimiento, • resistencia natural a plagas y enfermedades, y • aumento en la biodiversidad.
Al diseñar un sistema silvícola, es importante que se tome en consideración las especies que puedan satisfacer las necesidades de producción. Se debe asegurar que los árboles del bosque sean diversos en especies y en edad. También, es importante llevar a cabo el raleo, es decir, eliminar aquellas plantas que no deseamos, para dejar espacio para el crecimiento de aquellas que puedan satisfacer las necesidades de producción directa e indirecta con el mayor nivel de calidad posible.
La silvicultura y su relación con el cambio climático
La silvicultura provee opciones para diversificar los productos y los beneficios de las prácticas silvícolas. En la selección de plantas a utilizarse, se deben tener las siguientes consideraciones: • adaptaciones a condiciones climáticas y del suelo, • características económicas y/o culturales (ej. sembrar árboles cuyo fruto sea consumido por los habitantes del lugar donde se va a aplicar la práctica de la silvicultura), • rápida propagación, • tasa de regeneración y • mantenimiento de la biodiversidad.
Beneficios de la silvicultura Los sistemas silviculturales son diseñados para fomentar la conservación de los bosques y el medio ambiente a través de un manejo programado de cosecha de árboles y el uso de otros recursos forestales tales como los frutos y la sombra para la vida silvestre. Algunos de los beneficios que se obtienen de esta práctica son: • aumento en la calidad del agua, • reforestación de áreas deforestadas,
El clima del planeta Tierra está en constante cambio por razones antropogénicas y no antropogénicas. Se pueden mitigar los efectos del cambio climático y el calentamiento global mediante la aplicación de prácticas silviculturales. A través de la silvicultura, se pueden mitigar los efectos del cambio climático ya que: • aumenta el secuestro de carbono y nitrógeno, • promueve el estudio del clima, • regula el clima local y global (microclimas), • disminuye gases de efecto invernadero, • posee la capacidad de producir biomasa, • conserva y protege cuencas hidrográficas, y • promueve el crecimiento de las hierbas para que el ganado pueda alimentarse.
Referencias Anderson, P. and Palik, B. (2011). Silviculture for Climate Change. Recuperado de U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Climate Change Resource Center http://www.fs.usda.gov/ccrc/topics/silviculture Clason, T.R. & S.H. Sharrow. (2000). Silvopastoral practices. Ch. 5 in North American Agroforestry: An Integrated Science and Practice. American Society of Agronomy, Madison, WI. Food and Agricultural Organization. (2002). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000 (Informe principal) [online]. Recuperado del repositorio de Food and Agriculture Organization (FAO): http://www.fao. org/docrep/005/y1997s/y1997s00.htm
Sobre esta hoja
Créditos
Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Vasija de sedimentación U
na vasija de sedimentos es una excavación o dique, o combinación de ambos, que posee un área de captación de aguas y sedimentos, una estructura de drenaje controlada o libre, y un drenaje de emergencia. Las cuencas de sedimentos están diseñadas para atrapar y retener un amplio rango de tamaños del particulado de sedimentos, de forma tal que se reduce la concentración de sedimentos gruesos y los niveles de turbidez en el fluido descargado. Este estanque temporero o permanente usualmente se encuentra en áreas de construcción, con el propósito de atrapar suelo erosionado que ha sido lavado por escorrentías. El mismo está diseñado para proteger áreas aledañas de exceso de sedimentación y para proteger la calidad de agua de ríos, humedales y arroyos cercanos a estas.
Diseños El tamaño, la ubicación y el tipo de suelo son factores importantes para el diseño de las vasijas de sedimentación. A continuación, presentamos una serie de pasos a seguir para lograr mayor eficiencia en el diseño de la vasija de sedimentación:
• Las vasijas de sedimentación deben ser diseñadas específicamente para cada aplicación individual. • Deben estar ubicadas cerca de un flujo de agua concentrado. • Se deben utilizar trampas de sedimentos aguas arriba de las cuencas de sedimento para capturar partículas de sedimentos más grandes. • Es importante revisar el lugar para así determinar el tamaño y localización de las cuencas. • Hay que determinar el tipo de suelo y la permeabilidad del mismo. A menor permeabilidad del suelo, mayor será el tamaño de la vasija de sedimentación. Por ejemplo, si los suelos son arcillosos, la vasija puede requerir un tamaño más grande de lo usual ya que este tipo de suelo es poco permeable. • Nunca se debe construir una vasija de sedimentación dentro de cuerpos de agua o humedales. • Se debe sembrar vegetación en los perímetros de la vasija para protegerla de la erosión.
Beneficios de la vasija de sedimentación Las vasijas de sedimentación usualmente tienen dos funciones: en primer lugar, recoger rápidamente las partículas de arena y sedimento grueso; y en segundo lugar, impedir grandes cantidades de escorrentías contaminadas. Entre sus beneficios se destacan: • reducción de daños debido a depósitos de sedimentos generados durante actividades de construcción, • atrapar partículas de sedimento de menor tamaño, tales como el limo y la arcilla, y • mayor eficacia cuando se utilizan junto con otras prácticas agrícolas tales como las barreras vegetativas y las franjas filtrantes.
Vasija de sedimentación y su relación con el cambio climático Las vasijas de sedimentos se instalan para proteger los recursos naturales (ej. humedales), las fincas, las siembras y la propiedad en zonas que podrían ser afectadas por escorrentías con exceso de sedimentación. Las mismas sirven para controlar los contaminantes provenientes de escorrentías, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la sedimentación, disminuir los niveles de erosión y evitar que los sedimentos lleguen a los ambientes marinos. Cuando mejoramos la calidad del agua, ayudamos a reducir la turbidez que afecta los procesos de fotosíntesis de las praderas de hierbas marinas y los arrecifes de coral. Los ecosistemas marinos se han visto afectados por el aumento en las temperaturas en el mar. Este aumento en temperatura es una de las consecuencias del cambio climático. La ausencia de estos ecosistemas implicaría la desaparición de organismos fotosintéticos, los cuales, mediante la fotosíntesis, ayudan a secuestrar bióxido
de carbono. La aplicación de buenas prácticas agrícolas contribuye a mitigar los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos y también a proteger el medio ambiente en general.
Referencias U.S. Natural Resources Conservation Service. (2010). National Conservation Practice Standard: Sediment Basin-Code 350 [pdf]. Recuperado de http:// www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/ nrcs143_025942.pdf
Sobre esta hoja Esta hoja forma parte de una serie de hojas informativas asociadas a la práctica de la Agroforestería y a su aplicación a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. El propósito general de esta hoja es educar, de forma general, acerca de cuáles son las prácticas más utilizadas, proveer sus descripciones básicas, presentar sus beneficios a largo y a corto plazo, y explicar cómo estas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
Créditos Redacción: Doris J. Rivera Santiago Edición: Cristina D. Olán Martínez Traducción a inglés: Wilmarie Cruz Franceschi Revisión: Edwin G. Más y Lillian Ramírez Durand Ilustraciones: Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia L. Gotay Colón, Deifchiramary Tirado Choque Arte gráfico y maquetación: Daniel Irizarri Oquendo
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades. Esta publicación es posible a través de una subvención del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.