Encuentro con el mar

Page 1

ENCUENTRO CON EL MAR

Puerto Rico

Puerto Rico


Puerto Rico


ENCUENTRO CON EL MAR Proyecto educativo trabajado en colaboración con Puerto Rico Space Grant y el Servicio de Extensión Agrícola

Puerto Rico


Créditos Segunda edición, 2010 Primera edición, 2001 Autores de la primera edición Dr. Juan Gerardo González Lagoa, Director afiliado del Puerto Rico Space Grant Carmen González Toro, Especialista en ambiente Saúl Wiscovich Teruel, Especialista en ambiente Autores de la segunda edición Dr. Juan Gerardo González Lagoa, Director afiliado del Puerto Rico Space Grant Carmen González Toro, Especialista en ambiente Producción y edición Editado por: Cristina D. Olán Martínez Arte, diseño y diagramación por: Oliver P. Bencosme Palmer Ilustración de la portada: Marie A. González Morales Adaptación de la portada: Oliver P. Bencosme Palmer Fotos de la portada: Efraín Figueroa Ramírez Fotos de la contraportada: Ruperto Chaparro Serrano Conceptualización y diseño de las actividades educativas: Carmen González Toro, Delmis del C. Alicea Segarra y Cristina D. Olán Martínez Fotos “Los manglares”: Oliver P. Bencosme Palmer, Ruperto Chaparro Serrano, Efraín Figueroa Ramírez y OAR/National Undersea Research Program “Las yerbas marinas”: Oliver P. Bencosme Palmer, Ruperto Chaparro Serrano, Efraín Figueroa Ramírez, Héctor Ruiz Torres “Los arrecifes de coral: Ruperto Chaparro Serrano, Efraín Figueroa Ramírez, Glauco A. Rivera Betancourt, Héctor Ruiz Torres y Stacey Williams “La bahía bioluminiscente”: Oliver P. Bencosme Palmer, Marie A. González Morales y Alexis Rivera Miura “Erosión”: Oliver P. Bencosme Palmer, Ruperto Chaparro Serrano, Leon Richter, USDA-NRCS “Contaminación”: Ruperto Chaparro Serrano, Efraín Figueroa Ramírez, Programa de Vida Marina/Monofilament Recovery and Recycling Program Actividad sobre usos del terreno: Ruperto Chaparro Serrano, Steven Herzog Fernández, Doel Vázquez Ilustraciones Ilustración de las etapas en el desarrollo de la semilla de mangle rojo tomada del libro Las praderas de Thalassia de Puerto Rico, de Cedar I. García Ríos, y adaptada por Oliver P. Bencosme Palmer (p.11) Ilustración de la secuencia de los mangles (p.13): Oliver P. Bencosme Palmer Ilustración de la yerba de tortuga y de la yerba de manatí (p.18): Oliver P. Bencosme Palmer Ilustración del dinoflagelado Pyrodinum bahamense (p.29): Jorge Drasich Colliard Imágenes Imagen de iluminación artificial en el Caribe (p.30): NASA/GSFC Mapas Composición del mapa de Puerto Rico (p.6): Oliver P. Bencosme Palmer Mapa de la distribución de las yerbas marinas (p.17): Michelle Schärer Umpierre Mapa de la Bahía Bioluminiscente de Puerto Mosquito (p.28): IKONOS, GERS Colaboradores del Programa Sea Grant Director: Ruperto Chaparro Serrano Director asociado: Manuel Valdés Pizzini Comunicadores: Milton Carrero Galarza y Cristina D. Olán Martínez Asistente de comunicaciones: Delmis del C. Alicea Segarra Especialista en información: María E. Font Jefe de impresos: Guillermo Damiani González Asistente de fotolitografía: Juan Ríos Ramos Artista gráfico: Oliver P. Bencosme Palmer Publicación número UPRSG-E-208, primera edición 2001, segunda edición 2010 ISBN: 1-881719-01-4 Publicado para la promoción del trabajo cooperativo del Servicio de Extensión Agrícola según dispuesto por las leyes del Congreso del 8 de mayo y del 30 de junio de 1914, en cooperación con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, Servicio de Extensión Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas, Universidad de Puerto Rico.


PROYECTO ENCUENTRO CON EL MAR Encuentro con el mar tiene como objetivo promover la participación de la juventud en la conservación de los recursos marinos y costeros. En un futuro no muy lejano, ellos y ellas serán los responsables de su uso y manejo. Por tal razón, es de suma importancia proveerles la educación y las herramientas apropiadas para que puedan administrar sabiamente los recursos que tengan a su disposición. Como respuesta a esta inquietud, el Puerto Rico Space Consortium Mayagüez Affiliate y el Servicio de Extensión Agrícola (SEA) de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez aunaron esfuerzos en el año 2001 con la intención de preparar un material educativo cuyo propósito primordial fuera concienciar a la juventud sobre la protección de los recursos marinos y costeros y el uso sostenible de éstos. Cuando hablamos de uso sostenible nos referimos a un uso en el que llevemos a cabo nuestras actividades económicas, sociales y recreativas, protejamos nuestros recursos y los dejemos en buen estado para el beneficio y disfrute de próximas generaciones. Encuentro con el mar responde a esa finalidad. Encuentro con el mar es una guía para los maestros y para los líderes comunitarios. El doctor Juan G. González Lagoa, la agrónoma Carmen González y el agrónomo Saúl Wiscovich son los responsables del desarrollo de este material educativo. El mismo contiene una serie de lecciones sobre los siguientes temas: los manglares, las yerbas marinas, los arrecifes de coral, la bahía bioluminiscente, la erosión del suelo, la contaminación y los usos del terreno. Este documento, fundamentalmente, tiene como meta proveer información sencilla y atractiva sobre los ecosistemas marinos, los beneficios que obtenemos de éstos, cómo protegerlos y cómo manejarlos sabiamente, de forma tal que el disfrute de los recursos no resulte en detrimento de los mismos. Por tal razón, se hizo una cuidadosa selección de la información provista y de los visuales utilizados, ya que éstos últimos, junto a la información, muestran aspectos distintivos de las diferentes especies según se mencionan en el texto. En esta segunda edición, añadimos nuevas imágenes y fotos, ofrecemos una amplia variedad de actividades educativas e incluimos un CD con las hojas de trabajo para los participantes. El mar y los organismos que en él habitan constituyen recursos de gran valor. Esperamos que esta publicación sea de gran utilidad y que contribuya a crear conciencia sobre la importancia de proteger y conservar nuestros recursos marinos y costeros para futuras generaciones.


Índice Introducción....................................................................................................................................... 6 Su papel como líder o maestro........................................................................................................... 7 Los manglares.................................................................................................................................... 8 Objetivos........................................................................................................................................ 8 Introducción................................................................................................................................... 8 Distribución.................................................................................................................................... 9 Características generales................................................................................................................ 9 Importancia.................................................................................................................................... 9 Especies de mangles..................................................................................................................... 10 Mangle rojo....................................................................................................................... 11 Mangle negro.................................................................................................................... 11 Mangle blanco...................................................................................................................12 Mangle botón....................................................................................................................12 Datos de interés............................................................................................................................ 12 Definición de términos..................................................................................................................13 Actividad....................................................................................................................................... 14 Las yerbas marinas................................................................................................................................... 16 Objetivos....................................................................................................................................... 16 Introducción.................................................................................................................................. 16 Especies de yerbas marinas.......................................................................................................... 16 Distribución................................................................................................................................... 17 Importancia de las yerbas marinas............................................................................................... 18 Datos de interés............................................................................................................................ 18 Definición de términos................................................................................................................. 18 Actividad....................................................................................................................................... 19 Los arrecifes de coral............................................................................................................................... 22 Objetivos....................................................................................................................................... 22 Introducción.................................................................................................................................. 22 Características generales................................................................................................................22 Distribución en la Isla.................................................................................................................... 23 Blanqueamiento de los corales..................................................................................................... 23 Datos de interés............................................................................................................................ 24 ¿Qué tienen los corales que los hace tan especiales?...................................................... 24 ¿Qué hacen los arrecifes de coral por nosotros?.............................................................. 25 ¿Qué daños les hacemos a los arrecifes?......................................................................... 25 Definición de términos................................................................................................................. 25 Actividad....................................................................................................................................... 26 La bahía bioluminiscente......................................................................................................................... 28 Objetivos....................................................................................................................................... 28 Introducción.................................................................................................................................. 28 Características generales.............................................................................................................. 29


Importancia................................................................................................................................... 29 Distribución................................................................................................................................... 29 Impacto de las actividades humanas............................................................................................. 30 Contaminación lumínica................................................................................................................ 31 Definición de términos.................................................................................................................. 31 Actividad........................................................................................................................................ 32 Erosión...................................................................................................................................................... 34 Objetivos....................................................................................................................................... 34 Introducción.................................................................................................................................. 34 Definición...................................................................................................................................... 35 Tipos de erosión............................................................................................................................ 35 Datos de interés............................................................................................................................ 36 Formas de control......................................................................................................................... 36 Definición de términos.................................................................................................................. 37 Actividad........................................................................................................................................ 38 Contaminación......................................................................................................................................... 42 Objetivos....................................................................................................................................... 42 Introducción.................................................................................................................................. 42 La contaminación........................................................................................................................... 42 Daños en la zona costera.............................................................................................................. 43 Definición de términos.................................................................................................................. 44 Actividad........................................................................................................................................ 45 Usos del terreno....................................................................................................................................... 50 Objetivos....................................................................................................................................... 50 Introducción.................................................................................................................................. 50 Procedimientos............................................................................................................................. 50 Sectores de la sociedad o grupos de interés................................................................................. 51 Instrucciones para los grupos........................................................................................................ 52 Preguntas para desarrollar un diálogo entre los miembros del grupo.......................................... 52 Pasos a seguir después de contestar las preguntas....................................................................... 53 Recomendaciones ........................................................................................................................ 53 Actividad: Recogido de basura en las playas............................................................................................ 54 Enlaces de interés..................................................................................................................................... 55 Referencias................................................................................................................................................ 56 Otras publicaciones del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico.....................................58 Afiches del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico ........................................................ 59


Introducción En los últimos 30 años, la zona costera de Puerto Rico ha experimentado cambios acelerados debido a la presión de desarrollo que han ejercido numerosos proyectos de vivienda y proyectos de desarrollo de interés turístico o recreativo. Dicha tendencia, conocida como desparrame urbano, se agrava aún más cuando ocurre en las planicies costeras en forma paralela a la costa. Se suma al problema del desparrame urbano, la amenaza que representa el cambio climático. Puerto Rico, por ser una isla, está más expuesto a los cambios climáticos. “Estamos observando un aumento en el nivel del mar y un consecuente aumento en la erosión de las costas. Con el tiempo, este cambio climático se reflejará en inundaciones costeras que penetrarán tierra adentro, arrasando más territorio” (Mercado, 2007). Todo este conjunto de eventos ha causado un aumento en las inundaciones costeras provocadas por los huracanes, lo que se conoce como marejadas ciclónicas. Por otra parte, la topografía de Puerto Rico (Ver Figura 1) nos hace particularmente vulnerables a inundaciones y a derrumbes causados por eventos extremos del clima, los cuales pueden volverse cada vez más intensos. Uno de los ecosistemas más deteriorados en el mundo entero, y muy especialmente en Puerto Rico, es el arrecife de coral (Torres, 2007). Los arrecifes de coral proveen albergue, comida y área de apareamiento para miles de animales marinos y plantas. El aumento de la temperatura en el océano ha causado el fenómeno conocido como blanqueamiento (decoloración) de los corales y ha provocado la diseminación de enfermedades en los corales del Caribe. Se calcula que el 90% de los arrecifes de coral en Puerto Rico están muertos o se encuentran amenazados. La continua entrada de sedimentos al agua marina también sofoca y mata decenas de corales. Encuentro con el mar provee información general sobre los ecosistemas marinos, los beneficios que éstos nos proveen y cómo las acciones del ser humano los están amenazando. Con el propósito de facilitar y hacer más dinámico el proceso de enseñanza-aprendizaje, se han desarrollado diversas actividades que permiten concienciar a los participantes sobre la realidad que experimentan nuestras costas actualmente. Los jóvenes participantes, preferiblemente aquéllos que cursan los grados intermedios (7mo-9no) podrán observar, tomar

Figura 1 - Mapa de Puerto Rico. 6

Encuentro con el mar


notas y llevar a cabo discusiones dirigidas a analizar los cambios que están ocurriendo en nuestras playas. También, podrán crear conciencia en otros mediante el desarrollo de proyectos, la preparación de afiches, de presentaciones y de otras actividades y motivarlos a que tomen acción para la conservación de nuestros recursos naturales.

Su papel como líder o maestro Usted, como líder o maestro, utilizará la información y los recursos de Encuentro con el mar para explicarles a los jóvenes los conceptos básicos. Su trabajo será el de facilitar el proceso de aprendizaje. Ayudará al grupo a desarrollar el pensamiento crítico y a desarrollar destrezas para la solución de problemas que puedan ser transferidos a otras situaciones. Para estimular el interés de los participantes puede hacerles las siguientes preguntas: • ¿Cuál es tu playa favorita? • ¿Qué aspectos te gustan de la playa? ¿Qué aspectos no te gustan? • ¿Qué cambios has observado en las playas? • ¿Cómo tú crees que puedes ayudar a conservar las playas? • ¿Conoces cuáles son los ecosistemas marinos de Puerto Rico, los beneficios que nos proveen y cómo podemos protegerlos? Recuerde que usted también estará aprendiendo de esta experiencia, de la interacción con los participantes y del intercambio de ideas. Después de cada actividad, dedique tiempo para que los participantes expresen sus opiniones y su sentir en cuanto a sus experiencias. Juntos procedan a analizar las mismas, identifiquen las áreas que necesitan ser mejoradas y decidan sobre el mejor modo de acción. Anote cualquier detalle que usted necesite tener en mente para la próxima sesión o que requiera de más tiempo para llevarse a cabo.

Encuentro con el mar

7


LOS MANGLARES Objetivos

Arriba

1. Identificar y describir los diferentes tipos Nombre científico: Rhizophora mangle (Mangle rojo) Hábitat: Se encuentra en el borde del humedal dominado de mangle que existen en la Isla. 2. Reconocer la importancia de los manglares. por lodo fino o en cayos aislados mar afuera. Características: Sus raíces forman una maraña donde 3. Señalar las maneras en que los seres habitan numerosos animales y plantas marinas. humanos impactan negativamente los manglares. 4. Investigar el conocimiento que posee la comunidad acerca del ecosistema del manglar. 5. Proponer alternativas para la conservación de los manglares.

Introducción El tipo de bosque localizado en áreas de influencia marina se conoce como manglar. Está formado por árboles y arbustos adaptados a condiciones ambientales tales como: condiciones producidas por inundaciones a causa de las mareas, suelos pocos aireados, alta salinidad y factores propios de ambientes costeros y estuarinos. El manglar es una franja transicional entre la zona acuático-terrestre y la tierra firme. Funciona como un eslabón entre la vida terrestre y la marina y garantiza la protección de la línea costera. Los mangles, típicamente, crecen en los humedales costeros, debido a que en estas zonas se mantienen en contacto con el agua proveniente del mar y el agua dulce procedente de fuentes tales como los ríos, la lluvia o el agua subterránea. Además, el humedal les provee los nutrientes necesarios para su desarrollo. Erróneamente, el manglar ha sido considerado como un lugar malsano, inhóspito, impropio y poco importante en la geografía. Sin embargo, constituye uno de los más altos potenciales pesqueros y el baluarte natural más apreciable que poseemos. Manglar en La Parguera, Lajas, PR. 8

Encuentro con el mar


Distribución Los manglares se extienden hacia el norte y hacia el sur del Ecuador. Raras veces se encuentran más allá de los trópicos ya que estos ecosistemas son sensibles a las temperaturas heladas o de congelamiento. Se estima que el área total de manglares a nivel mundial es de aproximadamente 16,530 hectáreas (41,325 cuerdas) de las cuales, los manglares de América Latina y el Caribe constituyen un 35.27% del área total.

Características generales La capacidad del mangle para tolerar y crecer en ambientes salinos y pobres en oxígeno es una característica extraordinaria, ya que la mayoría de las plantas no posee esa cualidad. La madera del mangle es inmune al gorgojo y se caracteriza por ser resistente en seco y en agua dulce. Además, la alta densidad que posee la hace pesada al punto de no flotar. Esto se logra a través de varios mecanismos y adaptaciones. Entre estos mecanismos se encuentran los siguientes:

Raíces adventicias - Las raíces adventicias crecen varios metros de longitud y ayudan a los manglares a fijarse y a sostenerse en los suelos pantanosos y en el sustrato marino donde viven. Estas raíces atrapan lodo, arena y sedimentos que sirven para añadir terreno y estabilizar el perfil costero. Fruto del mangle botón.

La glándula de sal (mangle blanco) - Ésta permite eliminar las pequeñas cantidades de sal que logran penetrar en la planta. De modo similar, el mangle negro tiene la capacidad de excretar sales sobre la superficie foliar (hojas).

Importancia de los manglares

Neumatóforos - Son prolongaciones de las raíces que salen a la superficie de la tierra y permiten que el aire penetre a los tejidos internos del mangle.

Cuando se descomponen sus hojas y sus raíces, las bacterias y los hongos las convierten en sustancias inorgánicas o nutrimentos vitales que sostienen la cadena alimentaria. De esta manera, se nutre gran parte de las poblaciones de peces y sus etapas larvales, mejillones, almejas y cangrejos que habitan en los manglares.

Encuentro con el mar

9


Las raíces del mangle rojo forman un complejo ecosistema donde se reproducen y se refugian los juveniles de muchas especies de peces y de invertebrados marinos.

Los mangles se están utilizando para la reforestación debido a sus características de plantas típicas resistentes a las condiciones de las zonas costeras y estuarinas.

Éstos contribuyen a disminuir los efectos de los huracanes y de los maremotos ya que amortiguan la entrada del fuerte oleaje y la erosión del suelo.

Sirven también para limpiar las aguas que fluyen de los ríos antes de que éstas lleguen a otros ecosistemas marinos tales como las praderas de yerbas y los arrecifes de coral. Estos sistemas serían cubiertos por el sedimento y por los detritos si los manglares, junto con su rica fauna de animales filtradores, no estuvieran presentes en las desembocaduras de los ríos.

Especies de mangle Existen cuatro especies de mangle en la región del Caribe: Rhizophora mangle (mangle rojo), Laguncularia recemosa (mangle blanco), Avicennia germinans (mangle negro) y Conocarpus erectus (mangle botón). Estas especies son fáciles de identificar por sus rasgos distintivos tales como: forma de las hojas, de la flor y de la fruta, presencia de raíces propias o neumatóforos y localización en su hábitat. Los mangles suelen crecer en un orden particular frente a la costa. Primero se encuentra el rojo. A éste le siguen en ubicación el blanco, el negro y el botón. Sin embargo, esta sucesión puede verse alterada debido a las condiciones geomorfológicas en las que se desarrolla el manglar.

Fruto del mangle botón. 10

Encuentro con el mar

Fruto del mangle rojo.

Mangle rojo en crecimiento.

Fruto del mangle negro.

Fruto del mangle blanco.


Mangle rojo (Rhizophora mangle) Se encuentra al frente del bosque de mangle, bordeando la orilla de la playa, en islotes y en las entradas de los estuarios. Se caracteriza por sus raíces colgantes, algunas de las cuales bajan desde las ramas y en las que largas plántulas cuelgan de los árboles. El mangle rojo es seguido en ubicación por el mangle negro. Por su mayor resistencia se encuentra en contacto con el agua salada y en sustratos más inestables. Se caracteriza por poseer raíces que penetran el suelo, se ramifican y emiten una serie de raíces aéreas en forma de zancos, también llamadas raíces adventicias, con las cuales pueden aumentar su superficie de anclaje en los suelos donde se encuentran. Estas raíces superficiales poseen una serie de poros que le permiten incorporar nutrientes y realizar el intercambio de gases. El mangle rojo tiene raíces aéreas en forma de patas de araña que le sirven para sostenerse sobre suelos blandos e inestables. Además, estas raíces realizan una filtración selectiva para impedir la entrada de sal a través de sus raíces. Este tipo de adaptación les permite estar en contacto directo con el agua salada. La plántula de mangle rojo es alargada y puntiaguda, con una longitud entre B. 24 y 60 cm (9 y 25 pulgadas). Cuando cae sobre el sustrato puede desarrollarse rápidamente y si cae en el agua puede flotar horizontalmente por un tiempo. Luego, mediante redistribución de densidad, puede adaptar su flotación en forma vertical hasta que encuentra un sustrato en el que comienza su desarrollo. No es raro que pueda conservar su viabilidad por varios meses. Incluso, llegan a desarrollar raíces de fijación.

Tres etapas en el desarrollo de la semilla de mangle rojo A. La semilla se hunde en el cieno o lodo. B. La semilla echa raíces y se arraiga en posición vertical. C. La semilla desarrolla raíces que la mantienen firme y erecta y se agrieta el lado cóncavo.

A

B

C

Mangle negro (Avicennia germinans) El árbol carece de raíces adventicias y está equipado con un gran número de neumatóforos, pequeñas raíces que sobresalen del sustrato que se caracterizan por poseer poros respiratorios. Tiene semillas pequeñas de forma ovalada. No forma grandes raíces en zancos; en su lugar se encuentran los mencionados neumatóforos. Esta especie no tiene la capacidad de soportar sustratos tan inestables como el mangle rojo, por lo que se localiza en sustratos que están en menos contacto con el agua, aunque pueden ser inundados periódicamente, según el ciclo de la marea. Excreta el exceso de sal por las hojas. Si no llueve, la sal se cristaliza y es muy evidente sobre la superficie foliar (hojas). Hojas de mangle negro que muestran las sales excretadas. También, se observa una abeja polinizando la flor de un mangle negro. Encuentro con el mar

11


Mangle blanco

(Laguncularia racemosa)

El mangle blanco se caracteriza por sus hojas de forma ovalada equipadas con glándulas que exudan sal a través del pecíolo. Al igual que el mangle negro, tiene neumatóforos pero en menor cantidad. Las tres especies antes descritas se encuentran siempre dentro de áreas inundables por la marea.

Hojas y flor del mangle negro.

Mangle botón (Conocarpus erectus) Se encuentra usualmente en áreas secas fuera de la influencia de la marea. Por lo general, se encuentra alejado del agua en suelo firme. El mangle botón se desarrolla mejor donde la salinidad y los suelos son más estables. Se ha desarrollado una variedad con hojas plateadas que se usa mucho como ornamento.

Hojas y fruto de mangle botón.

Datos de interés Los manglares son áreas de importancia para la alimentación de peces juveniles y adultos e invertebrados tales como langostas, gusanos tubículas, equinodermos, camarones y varios tipos de moluscos. Además, los manglares son el lugar de anidaje para varias especies de aves marinas. Las raíces colgantes de los manglares protegen y ofrecen un hábitat para mamíferos, anfibios, reptiles, un sinnúmero de plantas, peces juveniles e invertebrados que filtran el agua tales como esponjas, ostras y ostiones. Las comunidades bióticas desarrolladas entre las raíces del mangle rojo son de gran diversidad. De igual modo, en muchos lugares el ostión común (Crassostrea rhizophorae), que crece en las raíces del mangle rojo, constituye un recurso económico viable si es manejado apropiadamente.

Raíces sumergidas del mangle rojo.

Los manglares filtran el agua subterránea y de escorrentía que pueda contener plaguicidas, hidrocarburos y metales pesados dañinos. Los manglares también recargan las fuentes de agua subterránea al colectar agua de lluvia y liberarla lentamente. Los manglares, además, ofrecen esparcimiento para pescadores, observadores de pájaros, fotógrafos y otras personas que atesoran la naturaleza. Sin embargo, la intromisión de motoras acuáticas, de acampantes descuidados y de personas inescrupulosas que cortan los árboles y molestan a las aves y a otros animales en sus áreas de desove y de apareamiento representan una amenaza para la frágil existencia de los manglares. 12

Encuentro con el mar

Flores del mangle blanco.


Zonación de los árboles de mangle

mangle de botón

mangle blanco

mangle negro

mangle rojo

Los árboles de mangle suelen crecer en un orden particular. Esto puede cambiar dependiendo de la fisiografía del lugar.

Algunas amenazas para los manglares son: • Los huracanes - Los huracanes pueden dañar grandes extensiones de manglares mediante la pérdida de árboles por la fuerza del viento. Además, pueden derribar los troncos sobre el terreno, provocar el lavado completo de islotes debido a los daños ocasionados a las raíces y a la fina materia orgánica que las cubre. • El desarrollo de las áreas costeras - Las construcciones en las áreas costeras han reemplazado los manglares por: marinas, canales que han sido dragados, relleno de solares, rompeolas, establecimientos comerciales, condominios y residencias. La Ley 314 del 24 de diciembre de 1998 establece la política pública sobre los humedales en Puerto Rico. Esta ley provee para la protección de los pantanos de agua salada en los que crecen los mangles rojo y negro. También cubre otros sistemas naturales como: el sistema acuático marino (praderas submarinas), las planicies costeras de agua salada en las que crecen los mangles blanco y botón, el sistema acuático de agua dulce (ríos, lagos y charcas), las ciénagas de agua dulce y el pantano de agua dulce o bosque de Pterocarpus.

Definición de términos Bosque latente – Corresponde al conglomerado de plántulas de mangle que se mantienen en crecimiento poco vigoroso bajo el dosel (copa) de la arboleda madura y bien desarrollada. Cuando el bosque maduro es afectado severamente por eventos naturales como huracanes, el bosque latente se desarrolla y reemplaza al que fue destruido. Comunidades bióticas – Agrupación de animales y plantas en un lugar determinado, como por ejemplo los arrecifes de coral, las praderas de Thalassia (yerba de tortuga) y los manglares. Detrito – Partícula de materia orgánica que es arrastrada por la lluvia y transportada por las corrientes marinas. Ecosistema – Comunidad de animales y plantas que interaccionan entre sí y con el ambiente. Los ecosistemas incluyen componentes físicos y químicos, como el suelo, el agua y los nutrientes que sostienen los organismos vivos en los mismos. Pecíolo – Estructura que une la hoja al tallo. Neumatóforo – Estructura respiratoria; prolongaciones en las raíces que salen a la superficie de la tierra que le permiten al aire penetrar en los tejidos del mangle negro y del mangle blanco. Sustrato – Fondo del mar, donde puede conseguir anclaje y desarrollar sus raíces.

Bosque latente, Cayo Caballo Blanco en La Parguera, Lajas, PR. Encuentro con el mar

13


Procedimiento

ACTIVIDAD

Después de haber leído y discutido la lección “Los manglares”, realice, junto a su grupo, las siguientes actividades. La hoja de trabajo la puede obtener en el CD provisto.

1. Organice junto a su grupo una visita a una playa en la que exista un manglar. Allí deberán identificar los diferentes tipos de mangles que crecen en la zona, basándose en las características distintivas que han aprendido. 2. Luego, pídales a los participantes que contesten los siguientes ejercicios en una hoja aparte. La hoja de trabajo con los ejercicios para los participantes la puede encontrar en el CD provisto.

a. Describe cada tipo de mangle.

b. Enumera y explica las razones por las cuales los manglares son importantes.

c. Menciona algunas actividades realizadas por los seres humanos que amenazan la subsistencia de los manglares.

d. Conversa con tus familiares, amigos y/o vecinos acerca de los manglares. Investiga cuánta información conocen ellos acerca de éstos. ¿Qué problemas conocen ellos acerca del estado actual de los manglares? ¿Conocen ellos las razones por las cuales existen los problemas que mencionaron?

e. Prepara una lista de las cosas que puedes hacer para proteger los manglares.

3. Muéstreles a los participantes la fotografía del mangle que aparece en la página 15. Puede obtener la misma en el CD provisto. Hágales la siguiente pregunta: ¿Puedes identificar el tipo de mangle que se muestra en la foto? Para facilitar su identificación, observa las hojas y el fruto.

Recomendaciones Sugiérales a los participantes que cuando visiten la playa, tomen fotos de los manglares y preparen un afiche o una presentación en Power Point con las fotos en la que ilustren los efectos de la actividad humana sobre los manglares. De esta manera, podrán concienciar a otros sobre los efectos de la actividad humana y la importancia de este ecosistema. 14

Encuentro con el mar


Encuentro con el mar

15

Encuentro con el mar


LAS YERBAS MARINAS Objetivos 1. Identificar las distintas especies de yerbas marinas que se encuentran en nuestras playas. 2. Diferenciar las yerbas marinas de las algas. 3. Identificar las características de las plantas que poseen las yerbas marinas. 4. Explicar los beneficios de las yerbas marinas. 5. Explicar la manera en que los seres humanos afectan las praderas de yerbas marinas. 6. Proponer medidas para la protección de este ecosistema.

Introducción Una extensa región del fondo marino costero está cubierta por yerbas, tales como la yerba de tortuga (Thalassia testudinum) y la yerba de manatí (Syringodium filiforme). Estas especies, por lo general, son más prominentes en la región caribeña. Las yerbas marinas son plantas que producen flores y frutos (angiospermas) adaptadas a vivir sumergidas en el mar. Representan un grupo de plantas terrestres que invadió el medio marino. No son clasificadas como hierbas verdaderas, su clasificación es estrictamente ecológica y reúne a varias familias de plantas emparentadas con los lirios y con las azucenas.

Especies de yerbas marinas La T. testudinum, comúnmente conocida como yerba de tortuga, es la más abundante, tiene flores verdaderas y produce semillas que ocasionalmente suelen ser depositadas por las olas en playas de alta

Yerba de tortuga Thalassia testudinum 16

Encuentro con el mar

Yerba de manatí Syringodium filiforme


energía. Tiene un sistema de raíces agresivo que permite abrirse camino más efectivamente hacia nuevas áreas. Sus hojas son planas, tienen de 4 a 12 mm (.02 a .05 pulgadas) de ancho y pueden crecer hasta 1 metro (alrededor de tres pies) de altura. No suelen desarrollarse mucho en los arrecifes, ya sea por el pastoreo de los peces, de los erizos y de las tortugas marinas que se alimentan de estas yerbas, como también por la exposición a la desecación cuando ocurren mareas bajas extremas. Generalmente, las hojas más viejas están cubiertas de epibiontes (plantas y animales que crecen sobre la superficie de la hoja). La yerba de manatí, cuyo nombre científico es Syringodium filiforme, posee hojas más estrechas que las de Thalassia, por lo que se encuentran en desventaja al competir por la luz. Sin embargo, el que posean una hoja que ofrezca menos resistencia al oleaje les permite colonizar y mantenerse en ambientes con más energía. En Puerto Rico, la S. filiforme se encuentra normalmente en la zona más llana de la pradera, la zona de mayor embate del oleaje, en contraste con la distribución de la misma especie en la Florida, donde se encuentra a mayor profundidad. Puede ser dominante, también, en áreas de baja salinidad (1.4 %); esto tomando en consideración que la salinidad normal del mar es de 3.5 %. Yerbas marinas Tierra Plataforma Insular

Mapa de distribución de yerbas marinas

,

Distribución Las praderas de yerbas marinas constituyen uno de los ecosistemas costeros más comunes en Puerto Rico. Son más extensas en la costa sur y este de la Isla pero las encontramos también en las costas norte y oeste, en las áreas protegidas del oleaje fuerte. La distribución de las yerbas marinas depende de varios factores ecológicos. Algunos de los factores limitantes son: la temperatura, la profundidad, la turbidez del agua, la salinidad y la acción del oleaje. La profundidad y la turbidez están muy relacionadas ya que éstas limitan la penetración de la luz necesaria para estas plantas. Las praderas de Thalassia son más abundantes en las zonas llanas y tranquilas del sublitoral (bastante cercanas a la orilla de la playa) donde existe sustrato blando como el lodo o la arena pero pueden crecer también donde exista algún embate del oleaje y el sustrato esté compuesto también por arenas gruesas. Estructuralmente, las praderas de Thalassia son un sistema en crecimiento en el que la plantas alteran el patrón de sedimentación y de deposición. El material predominante del fondo varía entre localidades, desde aquéllas con arenas gruesas hasta aquéllas con lodos muy finos cubiertos con detrito. Las hojas de las yerbas marinas sirven como trampas de sedimentos, mientras que los sistemas de raíces actúan como estabilizadores de los sedimentos en el fondo. Así también, atrapan y estabilizan tanto sedimentos inorgánicos como otros de origen orgánico. El origen, la calidad y la cantidad de los aportes Encuentro con el mar

17


Yerba de tortuga

Yerba de manatí

(Thalassia testudinum)

(Syringodium filiforme o

Es la yerba más común en el Caribe. Se encuentra principalmente en las zonas llanas y tranquilas pero puede crecer donde existe algún embate del oleaje.

Cymodocea filiformis) Crece en aguas de: el Golfo de México, el Mar Caribe, Bermuda y las Bahamas. Sobresale por sus hojas cilíndricas.

de sedimentos de las diferentes fuentes son importantes.

Importancia de las yerbas marinas Las yerbas marinas forman praderas que son consideradas como recursos valiosos para el ser humano. Éstas sirven de albergue y proveen alimento a muchas especies, algunas de las cuales son de importancia pesquera, y otras que se consideran en peligro de desaparecer, como por ejemplo, el manatí y el carey. Estos ecosistemas sirven además, para estabilizar los sedimentos ya que ayudan a evitar la erosión de las costas y del fondo submarino. También, son importantes como áreas de fijación de carbono orgánico (en forma de materia vegetal y sus derivados).

Datos de interés Frecuentemente, las personas confunden las yerbas marinas con las algas. Al igual que las plantas, las algas tienen clorofila y pueden producir su propio alimento mediante la fotosíntesis. Sin embargo, aunque las algas son organismos vegetales, fotosintéticos y acuáticos, no tienen verdaderas raíces, tallos, hojas ni tejidos vasculares. Tampoco producen flores ni frutos. Éstas se distribuyen generalmente en el mar, en aguas superficiales y en la tierra. La mayoría son microscópicas, pero algunas, como las algas laminariales o kelps, tienen un gran tamaño. Las hélices y el anclaje de los botes amenazan la supervivencia de las praderas de yerbas marinas. El manejo inapropiado de los sedimentos aumenta la turbidez en el agua y reduce la capacidad de las yerbas para absorber la luz solar.

Definición de términos Algas - Organismos vegetales, fotosintéticos y acuáticos que se distribuyen generalmente en el mar, en las aguas superficiales y en la tierra. Angiospermas - Las plantas angiospermas forman el grupo más extenso del reino vegetal. Tienen flores y producen frutos con semillas. Epibiontes - Plantas o animales que se adhieren a las raíces de las plantas acuáticas y a otras superficies abiertas; organismos y detritos que cubren las rocas y las plantas en ambientes acuáticos que a menudo sirven de alimento para los peces. Pradera – Una tierra llana o de relieve suave y húmeda en la cual crece la hierba. Zona sublitoral – La parte más profunda de la playa que da paso gradualmente a la plataforma interna.

18

Encuentro con el mar


Procedimiento

ACTIVIDAD

Pídales a los participantes que observen y examinen los distintos tipos de yerbas marinas que aparecen en el libro. Para ello, se pueden utilizar videos o fotos provistas por usted o aprovechar una visita educativa a la playa para observar este tipo de especies. En muchas ocasiones, estas especies se encuentran en la orilla. Además, los participantes deberán observar algunas especies de algas. Esto puede ser mediante el uso de ilustraciones, de fotos o de videos. También, pueden realizar una excursión a una playa en la que crezcan estos organismos. Después de observar y examinar las yerbas marinas y las algas, los participantes contestarán los siguientes ejercicios en una hoja aparte. 1. Prepara una colección de yerbas marinas. Recoge pedazos de yerbas que trae la marea a la orilla de la playa. No debes arrancar la yerba del fondo marino. Colócalos entre páginas de periódicos viejos y déjalas secar por 3 o 4 días. Luego, identifica cada tipo de yerba. 2. Prepara una lista de las características de plantas que se pueden apreciar en las yerbas marinas. 3. Menciona los beneficios que nos proveen las yerbas marinas. 4. Usa el Diagrama de Venn para comparar y contrastar las yerbas marinas y las algas. a. En el extremo izquierdo, haz una lista de las características que solamente poseen las yerbas marinas. b. En el extremo derecho, haz una lista de las características que solamente poseen las algas. c. En el centro, escribe las características que comparten las algas y las yerbas marinas, es decir, las semejanzas.

Características de las yerbas marinas Características de las algas Semejanzas

Encuentro con el mar

19


5. Pon en orden las letras y descubre las palabras. Luego, en los espacios de abajo coloca las letras según el número que le corresponda y encuentra el mensaje escondido.

ZOSRIE NATAMÍSE PEECS TURSOGTA

L Y

Q

L

D

L

B

6. ¿Cuáles de los animales mencionados en el ejercicio anterior son consumidos por los seres humanos actualmente? ¿Cuáles fueron consumidos por los seres humanos en el pasado, específicamente por los taínos en Puerto Rico? ¿Por qué estos últimos no se consumen hoy día? 7. Mediante la cadena alimentaria se transfiere energía alimenticia de unos organismos a otros. La cadena comienza con un productor primario, es decir, un organismo que fabrica su propio alimento. Las plantas son ejemplos de productores primarios. Los consumidores primarios se alimentan de éstos. Los herbívoros (animales que se alimentan de plantas) son consumidores primarios. Luego, los consumidores secundarios, los carnívoros (animales que se alimentan de otros animales), se alimentan de los herbívoros. ¿Cómo se afectaría la cadena alimentaria de no haber yerbas marinas? 8. ¿Cómo los seres humanos han perjudicado el crecimiento de las praderas de yerbas marinas? 9. ¿Qué medidas podemos tomar para la protección de las praderas de yerbas marinas?

20

Encuentro con el mar


Encuentro con el mar

21


LOS ARRECIFES DE CORAL Objetivos 1. Relacionar distintos conceptos vinculados a los arrecifes de coral. 2. Señalar las regiones en Puerto Rico en las que abundan los arrecifes de coral. 3. Reconocer la importancia de los arrecifes de coral. 4. Identificar los efectos de los seres humanos sobre los arrecifes de coral. 5. Proponer medidas para la protección de éstos.

Introducción Los arrecifes de coral están entre las comunidades más impresionantes y atractivas de los ambientes tropicales. Éstos constituyen un marco complejo similar en su estructura a los bosques lluviosos. En cada caso, se encuentra un arreglo distintivo de plantas y de animales entrelazados que comparten sus roles.

Buzo monitoreando el arrecife de coral.

Los arrecifes de coral consisten de un ecosistema compuesto por una colección de diversas especies que interactúan entre sí y con el ambiente físico. La fuente inicial de energía para este ecosistema es el sol. A través de la fotosíntesis, el fitoplancton, las algas y otras plantas convierten la energía de la luz en energía química.

Características generales El coral es un organismo marino formado por la asociación de Pólipos en un coral. una microalga, conocida como zooxantela, y un animal (pólipo de coral). Asociados con los corales, vive una gran variedad de algas coralinas, plantas y animales acuáticos que en conjunto forman lo que en su totalidad llamamos el arrecife de coral. Los arrecifes de coral nos protegen de las marejadas y de los oleajes fuertes en tiempo de tormentas y huracanes. También, sirven de hábitat para muchas especies marinas de consumo humano y como fuente de pesca comercial y deportiva. En ellos se encuentran muchos animales acuáticos que son fuentes de alimento de organismos superiores. Existen tres tipos básicos de arrecifes de coral en el Caribe: anillados, de barreras y atolones. Los arrecifes anillados son los que crecen en aguas poco profundas y bordean la costa de cerca o distanciados de ésta por un paso estrecho 22

Encuentro con el mar


de agua. Los arrecifes anillados consisten de varias zonas caracterizadas por su profundidad, la estructura del arrecife y su comunidad de plantas y animales. Estas regiones incluyen: los arrecifes de cresta (la parte del arrecife en la que rompen las olas), el frontón (la región de mediana energía) y la zona de arrecifes en zancas (la zona de crecimiento del coral que incluye hileras de corales con cañones de arena o pasajes entre las hileras). Los arrecifes de barrera, por su parte, se encuentran separados de la tierra por una laguna. Estos arrecifes crecen paralelos a la costa. Son grandes y continuos. Los arrecifes de barrera están compuestos por regiones de formación de corales tales como: las zonas donde se encuentran los arrecifes anillados junto con parchos de arrecifes (arrecifes pequeños), el arrecife interno (lado que da hacia la costa del arrecife) y el arrecife de banco (arrecife que ocurre al fondo profundo de las irregularidades). El tercer tipo de arrecifes de coral son los atolones. Los atolones son arrecifes anulares que se desarrollan en o cerca de la superficie del mar cuando las islas que tienen corales alrededor se hunden y desaparecen. Los atolones separan una laguna central y son circulares o semi-circulares. Alrededor de Puerto Rico no existen atolones.

Distribución en la Isla Aunque los corales se encuentran en casi toda la costa alrededor de la Isla, los arrecifes de coral están bien desarrollados en el este, en el sur y en el suroeste. El mayor número de especies se encuentran en los arrecifes de La Parguera. Otras áreas de desarrollo significativo de corales se encuentran en la esquina noreste de Puerto Rico, cerca de Las Croabas, y al este de La Parguera a lo largo de la costa sur.

Cayo Enrique en La Parguera, Lajas, Puerto Rico.

Los arrecifes bordeantes crecen a lo largo de la costa formando barreras frente al oleaje. Guayanilla, Punta Ventana, Puerto Rico.

Blanqueamiento de los corales El clima más caliente y seco afecta adversamente la vida acuática y costera. Por ejemplo, el aumento en las temperaturas ya ha causado un fenómeno conocido como el blanqueamiento de coral y ha esparcido enfermedades a través de muchos ecosistemas marinos. Esta degradación del sistema coralino, amenaza la calidad del agua, la vida silvestre y la industria turística de Puerto Rico. La exposición prolongada a altas temperaturas provoca que los pólipos en los corales pierdan las microalgas, llamadas zooxantelas, y hace que se vean blancos. Las zooxantelas son esenciales para la superviviencia de los corales. El tipo de relación que existe entre los corales y las zooxantelas se conoce como simbiosis. En Encuentro con el mar

23


la simbiosis ambos organismos se benefician de esta relación. En este caso, los corales les proporcionan a las zooxantelas un ambiente relativamente seguro en el que pueden vivir dentro de los tejidos de éstos. En cambio, las zooxantelas, les proporcionan a los corales gran parte de los productos relacionados a la fotosíntesis, los cuales éstos utilizan en su metabolismo. La relación simbiótica entre corales y zooxantelas es en gran medida responsable de que muchas especies de corales puedan ser formadoras de arrecifes. Dicha relación les ayuda a los corales duros a formar el esqueleto de carbonato de calcio de sus colonias las cuales, a su vez, componen la estructura primaria de los arrecifes de coral en los trópicos. Dado que el tejido de los corales es casi transparente, éstos deben sus llamativos colores en gran parte a los pigmentos fotosintéticos y fotoprotectores que tienen las zooxantelas. El blanqueamiento de los corales, entonces, se refiere al evento donde sucede una de tres cosas:

Erizo Nombre científico: Diadema antillarum Hábitat: Durante la noche invade la plataforma del arrecife, donde se alimenta de algas, y durante el día busca lugares más recónditos. Característica: Es un erizo con espinas extremadamente largas; a veces supera las doce pulgadas.

1. el coral pierde las zooxantelas, 2. las zooxantelas pierden su pigmento o 3. una combinación de ambas. Por esto, vemos las colonias de coral blancas. El fenómeno de blanqueamiento también puede ocurrir en otros invertebrados. Sin embargo, el más conocido y estudiado es el que ocurre en los corales duros. El blanqueamiento puede ser ocasionado por diversos factores. Los más importantes son: • los aumentos en la temperatura, • la exposición prolongada a la radiación ultravioleta y

Coral cerebro Nombre científico: Diploria labyrinthiformis Hábitat: Se encuentra formando parte del arrecife. Características: Presenta onduladiones que semejan un cerebro animal es de forma esférica.

• la sedimentación. Estudios recientes indican que el bloqueador solar contiene químicos que pueden ser nocivos para los arrecifes de coral.

Datos de interés ¿Qué tienen los corales que los hace tan especiales? Aun cuando los arrecifes de coral ocupan menos del 2% del suelo marino, se estima que éstos contienen aproximadamente el 25% de las especies marinas. Casi 5,000 especies de peces de arrecife y más de 2,500 especies de coral, de las cuales casi 24

Encuentro con el mar

Pez morena en una cueva en el arrecife.


1,000 son corales constructores de arrecifes pétreos o duros, han sido identificadas. ¿Sabías que el carbonato calizo de la arena, de los caracoles y de los corales mantiene el balance de pH en los océanos que a su vez, sostiene la vida como la conocemos? ¿Qué hacen los arrecifes de coral por nosotros? • Proveen protección a la línea costera al romper las olas. • Sirven de criadero para peces, suplen una fuente de proteínas en la dieta de las personas y brindan alimento, albergue y protección a casi un millón de especies marinas. • Proveen empleos a través de la pesca y el turismo. • Sirven como fuente de medicinas para una variedad de enfermedades. • Nos ofrecen un mundo submarino para el estudio y el disfrute. ¿Qué daños les hacemos a los arrecifes de coral?

Cuerno de alce Nombre científico: Acropora palmata Hábitat: Se encuentra formando parte del arrecife. Características: Su estructura es similar a una raíz o rama gruesa en la base y fina en los extremos. Esta imagen muestra un coral cuerno de alce en crecimiento.

• Los contaminamos con las aguas de alcantarillado, los derrames de aceite, los abonos y los plaguicidas (75% de toda la contaminación marina se origina en tierra). • Pescamos en forma destructiva (sobre pesca, uso de químicos, daños por engranaje y anclaje). • Los minamos con explosivos. • Los sofocamos con sedimento -producido por la erosión del suelo- que resulta del movimiento de terreno para las construcciones y de los desarrollos. • Hundimos barcos sobre ellos. • Los picamos para producir prendas y mesas para café. • Las personas inescrupulosas los arrancan para venderlos o llevarlos a sus casas. • Tiramos y arrastramos anclas sobre ellos. • Usamos bloqueadores solares que tienen compuestos químicos que son nocivos para el coral.

Los estimados sugieren que dos terceras (2/3) partes de los arrecifes del mundo se están muriendo. Diez por ciento (10%) son degradados sin posibilidades de ser recuperados. Treinta por ciento (30%) están en condiciones críticas y pueden morir en los próximos 10 a 20 años. Los arrecifes necesitan aguas tibias, claras y poco profundas para sobrevivir. Necesitamos protegerlos y preservarlos.

Definición de términos Arrecife de coral – Ecosistema compuesto por coral, el esqueleto de éste y las demás especies marinas asociadas al mismo, tales como las praderas de yerbas marinas, los erizos, las langostas, los pepinos de mar, las algas, entre otras. Coral – Todos los organismos vivos o muertos clasificados como: coral pétreo (coral cerebro, coral cuerno de ciervo, coral de cuerno de alce), coral córneo (abanicos de mar) y coral negro. Fitoplancton – Plantas microscópicas que viven errantes en el mar a merced de los movimientos del agua. Frontón – Región de mediana energía; parte del arrecife que recibe el impacto frecuente del oleaje prevaleciente en el área. Zooxantela – Microalga simbiótica en el tejido del pólipo. Encuentro con el mar

25


ACTIVIDAD Procedimiento Después de haber discutido la lección “Los arrecifes de coral junto con los participantes, pídales que realicen los siguientes ejercicios. Puede obtener la hoja de trabajo en el CD provisto. 1. Lee cuidadosamente cada premisa y parea los conceptos de la columna del lado derecho con los enunciados del lado izquierdo.

___ 1. Región de mediana energía; parte del arrecife que recibe el impacto frecuente del

a. arrecifes anillados

oleaje prevaleciente en el área. ___ 2. Arrecifes anulares que se desarrollan cuando

b. arrecifes de barrera

las islas que se encuentran alrededor se hunden y desaparecen. ___ 3. Tipo de relación simbiótica que tienen los corales y las zooxantelas. ___ 4. Crecen en aguas poco profundas y bordean

c. atolón

d. carbonato calizo de la arena, de los caracoles

y de los corales

la costa de cerca o distanciados de ésta por un paso estrecho de agua.

e. contaminantes que afectan los arrecifes

___ 5. Mantienen el balance de pH en los océanos. ___ 6. Aguas de alcantarillado, derrames de aceite,

f. frontón

los abonos y los plaguicidas. ___ 7. Asociación que forma el coral. ___ 8. Están separados de la tierra por un cuerpo de agua conocido como laguna.

26

Encuentro con el mar

g. simbiosis

h. pólipo de coral y alga


2. Localiza en el mapa los lugares en Puerto Rico donde se encuentran las arrecifes de coral y coloca un asterisco en los mismos.

3. Completa el crucigrama utilizando algunos de los términos aprendidos en el capítulo de Los arrecifes de coral. Horizontal

2. plantas microscópicas que viven errantes en el mar 5. región de mediana energía 7. lo causa el aumento en temperatura, la radiación ultravioleta y la sedimentación 9. se alimenta de algas en el arrecife 10. las pierde cuando se blanquea

Vertical 1. ecosistema compuesto de coral, el esqueleto de éste y las demás especies marinas asociadas al mismo 3. tipo de coral 4. uno de los factores que contribuye al blanqueamiento 6. estructura formada por la asociación de una microalga y de un animal 8. tipo de arrecife de coral 4. Contesta en una hoja aparte: • Menciona los beneficios que nos proporcionan los arrecifes de coral. • Identifica los daños que los seres humanos les hemos provocado a los arrecifes. • ¿Cómo crees que los seres humanos podemos proteger los arrecifes de coral? Ofrece alternativas para su protección. Encuentro con el mar

27


LA BAHÍA BIOLUMINISCENTE Objetivos 1. Explicar lo que es una bahía bioluminiscente y su importancia. 2. Describir cómo ocurre el fenómeno de la bioluminiscencia. 3. Identificar dónde se encuentran las bahías bioluminiscentes en Puerto Rico. 4. Mencionar los organismos que emiten la luz que provoca la bioluminiscencia.

Introducción

Estela luminosa producida por el dinoflagelado Pyrodinium bahamense el cual se activó debido al paso de una embarcación por la Bahía Bioluminiscente de Puerto Mosquito, Vieques, Puerto Rico.

El visitar una bahía bioluminiscente en una noche sin luna, con poca iluminación, constituye uno de los espectáculos naturales tropicales más impresionantes. Estas bahías, caracterizadas por las densas poblaciones de dinoflagelados luminiscentes, se distinguen por tener accesos angostos a mar afuera. La oscuridad facilita la visibilidad de estos dinoflagelados. Los estudios han revelado que la combinación de procesos físicos y químicos, la presencia de vitaminas –especialmente vitamina B12– y la presencia de manglares a su alrededor, favorecen el que estos organismos luminiscentes alcancen altas densidades en esos cuerpos de agua en particular. La bioluminiscencia es la emisión de luz tenue producida por organismos mediante varios tipos de reacciones bioquímicas. Algunos organismos, como por ejemplo los insectos, utilizan este fenómeno como un medio eficaz para asegurar el apareamiento. Otros, se especula, lo utilizan como protección contra depredadores. Los informes sobre los despliegues de esta luz se remontan a tiempos ancestrales. Por lo general, encontramos insectos, bacterias, dinoflagelados, hongos, gusanos poliquetos, cnidarios, varios crustáceos y algunos vertebrados, entre los organismos que pueden emitir esta luz. En los últimos años, los estudios científicos de este fenómeno han cobrado mucha importancia, quizás suscitada por el interés popular en estos cuerpos de agua cuya profusión ha cautivado a muchas personas. Aunque los despliegues de luz por insectos, mísidos, gusanos poliquetos y ctenóforos pueden ser de grandes proporciones, éstos, generalmente, son efímeros y aparte del interés científico, no han sido de gran atractivo para el público.

28

Encuentro con el mar

Puerto Mosquito

N

Bahía Bioluminiscente de Puerto Mosquito, Vieques, Puerto Rico.


Características generales El porqué de la existencia de estas bahías luminosas ha sido objeto de estudio. Estos cuerpos de agua contienen unos atributos peculiares en común que han permitido establecer varias hipótesis en un intento por explicar su existencia. Las bahías son llanas, rara vez tienen más de 4 metros (poco más de 12 pies) de profundidad, están rodeadas de mangle y generalmente tienen muy poca comunicación con el mar afuera. Es ya reconocido que existe un patrón de circulación pasiva que, durante el día, retiene a los dinoflagelados dentro de la bahía. De este modo, se mantiene una tasa de intercambio baja entre el interior y el exterior lo que permite que los organismos sean retenidos en el interior. Se le añade a este factor el hecho de que las bahías tienen Pyrodinium bahamense un alto contenido de elementos nutritivos tales como fosfato, nitrato, nitrito y amonia, además de vitaminas vitales como la vitamina B12. Estos factores acoplados al hecho de que la evaporación supera la tasa de precipitación pluvial (cantidad de lluvia), permiten las condiciones óptimas para asegurar la manifestación biótica responsable de los destellos lumínicos. Las bahías bioluminiscentes, además de poseer gran atractivo popular, constituyen un valioso recurso ecológico ya que permiten conocer mejor cómo ocurren los flujos de energía y simplifican la preparación de modelos ecológicos fáciles de analizar.

Importancia Desde el punto de vista ecológico, las bahías luminiscentes son focos importantes de producción primaria y secundaria en la cadena alimentaria. Además, desde la perspectiva económica, el fenómeno de la bioluminiscencia, aporta significativamente a la industria del turismo de naturaleza.

Distribución Aunque la luminiscencia se ha observado tanto en tierra como en el mar, tal parece que los despliegues en el mundo marino han sido más impresionantes, particularmente en bahías tropicales, donde suelen congregarse o concentrarse numerosos organismos luminiscentes que se convierten, a a su vez, en atractivos elementos turísticos. En Puerto Rico, por ejemplo, contamos con brotes periódicos de gusanos poliquetos, mísidos y ctenóforos. Pero lo que siempre ha atraído la atención del público es la persistente explosión Turistas en la Bahía Bioluminiscente de las Croabas, poblacional de dinoflagelados luminiscentes, mayormente Fajardo, Puerto Rico. Pyrodinium bahamense, en bahías semicerradas. Entre los cuerpos de agua que más se destacan por su presencia y por su alta concentración están los siguientes: la Bahía Bioluminiscente de La Parguera en Lajas, la Laguna Joyuda en el área de Mayagüez-Cabo Rojo, Monsio José también en La Parguera, Mar Negro en Guayama, la Laguna Grande en Fajardo y Puerto Mosquito en Vieques. Cabe señalar que, aun cuando estos organismos prevalecen en bahías llanas y semicerradas, no podemos descartar el hecho de que a menudo los encontramos en densas concentraciones en mar abierto, cuya ubicación está sujeta a los elementos físicos del área, como por ejemplo, el viento, la marea y las corrientes. Encuentro con el mar

29


Impacto de las actividades humanas Las bahías luminiscentes son extremadamente vulnerables a las descargas domésticas ya que dichas descargas contienen metales, alta demanda biológica de oxígeno (BOD, por sus siglas en inglés) y urea. Dado el hecho de que estas bahías son generalmente someras (poco profundas, de aguas llanas) y mantienen un patrón de

En esta imagen se puede observar Cuba, Jamaica, República Dominicana, Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

circulación pasivo, cualquier alteración a los canales de entrada que acelere el intercambio de agua puede resultar detrimental al proceso de densificación plántica en el área. Se ha determinado que la presencia de mangle es fundamental para mantener estos sistemas en operación; por lo tanto, cualquier intento de eliminar o achicar el bosque de mangle que rodea a las bahías luminiscentes puede resultar en su eventual desaparición. El impacto de las actividades humanas en este tipo de bahías y en sus alrededores ha resultado en detrimento para las mismas. Ejemplo de ello es la Bahía Bioluminiscente de La Parguera. Esta bahía fue en un tiempo la de mayor emisión de luz por su alta concentración de dinoflagelados. La edificación de condominios, el uso de botes de motor para visitar la bahía, la contaminación con aguas usadas o de alcantarillados y la basura han afectado adversamente esta maravilla natural. Lo mismo podría ocurrir en otras bahías de Puerto Rico, como la de Vieques y Las Cabezas de San Juan si no se toman medidas apropiadas para su conservación y si se permite que se continúe el desarrollo desmedido en torno a éstas. 30

Encuentro con el mar


Contaminación lumínica La contaminación lumínica es el resplandor en el cielo que altera la oscuridad en la noche. Las fuentes principales de este resplandor son: la luz artificial proveniente de las luminarias en el alumbrado eléctrico, las lámparas de vapor de mercurio, las luces en polígonos industriales y en áreas comerciales, los autos, los anuncios publicitarios luminosos y la iluminación de seguridad y ornamental inadecuada en los edificios y en las casas. Esta contaminación se produce generalmente cuando la luz de las fuentes antes mencionadas es dispersada por los gases, por los aerosoles y por las partículas que se encuentran en la atmósfera. La contaminación lumínica ejerce una gran variedad de impactos sobre los humanos, las plantas, los animales y los ecosistemas en general. En los humanos, la exposición a la luz artificial ha sido asociada a disturbios en los ritmos biológicos y a aumento en trastornos de personalidad. La iluminación artificial nocturna tiene además consecuencias ecológicas adversas en diversos organismos incluyendo reptiles, anfibios, aves mamíferos, insectos, peces y plantas. En tortugas adultas se ha observado abandono del esfuerzo de anidamiento ante la presencia de mucha luz artificial así como alteraciones en el proceso de selección del lugar de anidaje en el regreso al mar después de completar el mismo. Las tortugas recién nacidas son atraídas por el brillo de la luz artificial lo que les provoca desorientación y evita que éstas encuentren el mar al salir del nido. Esto las convierte en presas fáciles de los depredadores terrestres. Otra consecuencia negativa de la contaminación lumínica es su efecto en la observación de fenómenos naturales. Por ejemplo, la luz artificial disminuye la habilidad para apreciar la bioluminiscencia emitida por los dinoflagelados en las diversas bahías y lagunas bioluminiscentes de Puerto Rico. En la Isla, la Vía Láctea, nuestra galaxia, ya no puede ser observada desde sectores urbanos. Este tipo de contaminación produce serios impactos en la manera en que percibimos nuestro entorno natural.

Definición de términos Bioluminiscencia – emisión de luz tenue producida por organismos mediante varios tipos de reacciones químicas.

Contaminación lumínica en Ensenada Honda, Isla Municipio de Vieques, Puerto Rico.

BOD (biological oxygen demand; en español, demanda biológica de oxígeno) – Es la cantidad de oxígeno disuelto en el agua necesario para descomponer la materia orgánica (plantas muertas, hojas, recortes de grama, aguas usadas o incluso desechos de comida), mediante la acción de microorganismos presentes en el agua tales como las bacterias que son responsables de descomponer los desechos orgánicos. Cuando esto sucede, gran parte del oxígeno disuelto disponible lo consumen las bacterias aeróbicas. Estas bacterias les roban el oxígeno a otros organismos acuáticos que lo necesitan para vivir. El BOD es el parámetro de contaminación orgánica más ampliamente utilizado. Densificación plántica – Proceso mediante el cual se concentra el plancton gracias a la acción de las corrientes, a la fisiografía (relieve de la tierra) del lugar y a la presencia de sustancias nutritivas como vitaminas, fosfato, nitritos, nitratos y amonia. Dinoflagelados – Organismos unicelulares microscópicos provistos de flagelos que pueden tener clorofila y llevar a cabo el proceso de fotosíntesis característico de las plantas o pueden ingerir partículas de alimento como lo hacen los animales. Turismo de naturaleza – Turismo con el que se pretende hacer compatible el disfrute de la naturaleza y el respeto al equilibrio del medio ambiente. Encuentro con el mar

31


ACTIVIDAD Procedimiento Luego de haber discutido la lección “La bahía bioluminiscente” asígneles a los participantes las siguientes actividades. La hoja de trabajo correspondiente a esta actividad está disponible en el CD provisto. 1. Explica en tus propias palabras lo que es una bahía bioluminiscente e indica su importancia. 2. ¿Qué elementos favorecen la bioluminiscencia y cómo ocurre? 3. Observa cuidadosamente cada grupo de letras, ordénalas y obtendrás el nombre de algunos organismos que emiten lumininiscencia.

COTSINSE TIRSAACEB NLADOGLEDFOSAI NOHSOG SOUSNAG POTLEQSOUI NIRSODCIA 4. En el siguiente mapa de Puerto Rico, identifica los cuerpos de agua luminiscentes mencionados en el texto. Estos cuerpos de agua son los siguientes: la Laguna Joyuda, la Bahía Bioluminiscente en La Parguera, Mar Negro, la Laguna Grande y Puerto Mosquito.

5. ¿Qué factores han afectado la percepción de la bioluminiscencia? 6. ¿Te habías preguntado por qué es mejor visitar la Bahía Bioluminiscente en La Parguera cuando no hay luna llena? La luz proveniente de fuentes naturales como la luna o la que proviene de fuentes 32

Encuentro con el mar


artificiales, como los sistemas de alumbrado eléctrico, reducen la visibilidad del fenómeno de la bioluminiscencia. A mayor iluminación, natural o artificial, menor la visibilidad de los dinoflagelados que provocan el fenómeno de la bioluminiscencia. Lo mismo ocurre con el cielo estrellado. La iluminación artificial limita o imposibilita la apreciación de las estrellas y de otros cuerpos celestes. Para que puedas apreciar y describir cómo se percibe el cielo nocturno en distintas circunstancias, realiza el siguiente ejercicio. Puedes escribir tus contestaciones en un papel aparte. a. En una noche en la que el cielo esté despejado, pídeles a tus padres o encargados que te lleven a un lugar bien iluminado. Este lugar puede ser un estadio deportivo, la plaza de tu pueblo cuando estén celebrando alguna actividad o una carretera en la que haya muchos postes encendidos a lo largo de la misma. Al llegar al lugar, contempla el cielo y contesta la siguiente pregunta: ¿Puedes observar las estrellas? Si puedes observarlas, indica si ves muchas o pocas. b. Luego, durante esa misma noche o en otra noche similar, en la que el cielo se encuentre despejado,visita junto a tus padres o encargados un lugar que carezca de iluminación artificial. Este lugar puede ser el campo, una playa poco iluminada o el patio de una casa en el que no haya luminarias artificiales instaladas en los alrededores. Al llegar al lugar, contempla el cielo y contesta nuevamente la siguiente pregunta: ¿Puedes observar las estrellas? Si puedes observarlas indica si ves muchas o pocas c. Haz un dibujo que represente tus observaciones en cada lugar. Lugar bien iluminado

Lugar con poca iluminación

d. Cuando hayas visitado ambos lugares, compáralos y contesta estas preguntas: 1. ¿Dónde se observa la mayor cantidad de estrellas? ¿Por qué? 2. ¿Crees que la contaminación lumínica ha afectado la apreciación del cielo nocturno? 3. Ofrece posibles soluciones para contrarrestar los efectos de la contaminación lumínica. Para ello puedes utilizar el segundo volumen de la revista Marejada y consultar el artículo ¿Dónde están las estrellas?. El mismo se encuentra disponible en formato PDF a través de la siguiente página electrónica: http://www.seagrantpr.org/. Encuentro con el mar

33


EROSIÓN Objetivos 1. Demostrar cómo ocurre la erosión. 2. Describir los procesos de erosión del terreno y sedimentación. 3. Evaluar las consecuencias de la erosión sobre las costas. 4. Describir formas de control de erosión del terreno. 5. Proponer posibles medidas de control de erosión en las costas.

Introducción La erosión del suelo es un fenómeno natural que causa la pérdida de terreno. La misma ocurre debido a la acción del agua, del viento o los movimientos de terreno que realizan las personas para la construcción. Sus efectos aumentan dependiendo de la inclinación del terreno. Las consecuencias de la acción humana respecto a los movimientos de terrenos para la construcción pueden ser severas. “La erosión del suelo figura en segundo lugar, después del crecimiento poblacional, como el mayor problema ambiental que enfrenta el planeta” según expresiones de David Pimentel, profesor de ecología ambiental de la Universidad de Cornell (2006). “Aun cuando el problema se eleva a unos niveles críticos, el mismo está siendo ignorado”, indica el profesor. Tan natural es la erosión que le debemos a este proceso la formación de las riberas de los ríos, de las quebradas y de las arenas que se encuentran en los ríos y en las playas. Una vez la erosión ocurre, tiene como consecuencia final la sedimentación. Éste es el proceso mediante el cual se acumulan partículas de tierra o suelo en el fondo de los cuerpos de agua. La sedimentación contribuye a la disminución del espacio disponible para almacenar agua en los ríos, los lagos, los embalses y las quebradas. 34

Encuentro con el mar

Desembocadura del Río Yagüez, Mayagüez, Puerto Rico. Se puede observar la sedimentación provocada por la eliminación de la vegetación. Sin esta protección natural, es más facil que ocurra la erosión.


Definición La erosión es el proceso por el cual las partículas del suelo se mueven de un sitio a otro por medio de la acción del agua, del viento o de otra razón natural. Es un proceso natural hasta que el ser humano interviene y acelera el mismo al utilizar maquinaria y equipo pesado para la remoción de terreno para usos agrícolas, desarrollo de proyectos o cualquier tipo de construcción. Como resultado de la deforestación para la construcción de casas, carreteras y otras edificaciones, la erosión y la sedimentación han alcanzado proporciones alarmantes. Al remover enormes cantidades de suelo de la capa natural de terreno, la erosión y la sedimentación Con el paso del huracán Dean (2006), la marejada han causado daños cuantiosos a: los ríos, los lagos, los ciclónica socavó los cimientos de este edificio localizado en la playa Sandy, Rincón, Puerto Rico. manglares, los arrecifes de corales y el mar. La erosión del suelo se produce principalmente cuando la tierra está expuesta a la acción del viento o de la lluvia. La erosión causada por los efectos de la lluvia es la que más afecta a los suelos tropicales. Sin la protección de una capa de vegetación y de la acción fijadora de las raíces, cada gota de agua golpea implacablemente el suelo descubierto. Es fácil observar la evidencia de la erosión causada por el movimiento o el arrastre del agua.

Tipos de erosión

1. laminar- Es la remoción, por efecto de la lluvia o del escurrimiento de las aguas, de una capa más fina del suelo.

2. surcos- El agua de escorrentía remueve el suelo y forma pequeños surcos.

3. zanjas (cárcavas)- El agua remueve el suelo y forma zanjones que no pueden ser tapados con equipo común.

4. derrumbe- Desplazamiento de una masa de tierra saturada por el agua debido a la fuerza de la gravedad. Encuentro con el mar

35


Datos de interés La erosión puede arrastrar productos químicos que se encuantran depositados sobre el terreno. Esto puede contaminar aún más los cuerpos de agua. Eventualmente, los nutrientes que son arrastrados promueven el crecimiento desmedido de algas, las cuales bloquean el paso de la luz solar y compiten por el oxígeno disponible en el agua. La formación de una (1) pulgada (2.54 cm) de suelo toma más de 100 años. Sin embargo, en un solo aguacero se pueden perder varias pulgadas de tierra. El sedimento que se acumula en los embalses reduce significativamente la vida útil de éstos y aumenta la incidencia de las inundaciones, ya que los ríos y quebradas se desbordan de su cauce natural.

El movimiento de terreno es una práctica común en Puerto Rico. Éste es el primer paso antes de construir. No obstante, sin una buena planificación las aguas de escorrentía podrían desembocar en cuerpos de agua naturales y contaminarlos. También, podría haber riesgos de derrumbes o inundaciones.

Una de las amenazas más serias para los arrecifes de coral en Puerto Rico es la sedimentación que ocurre como consecuencia de la erosión del suelo. El agua turbia que resulta de las partículas de suelo suspendidas limita la cantidad de luz solar que le llega al arrecife. Las partículas se depositan sobre los pólipos, lo que culmina en deterioro y muerte de los pólipos. Además, las zooxantelas dejan de recibir la luz suficiente para los procesos fotosintéticos. La Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico (JCA) requiere un Plan para el Control de la Erosión y la Sedimentación (CES) para proyectos de construcción. El propósito de este plan es prevenir y controlar la contaminación de los cuerpos de agua causada por la erosión y la sedimentación que resultan de actividades como movimientos de terreno y construcción y demolición de estructuras. También, existe el Reglamento para el Control de la Erosión y Prevención de la Sedimentación (Reglamento Núm. 5754). Este reglamento es promulgado bajo la autoridad conferida a la JCA mediante la Ley sobre Política Pública Ambiental, Ley Número 9 del 18 de junio de 1970, según enmendada.

Formas de control

Río Culebrinas: La foto muestra un plumacho de sedimento entrando al mar. Después de un fuerte aguacero, el río descarga en el mar todo el sedimento que arrastró la escorrentía desde la montaña. A esto se añaden los efectos de rupturas en alcantarillados, al igual que de la Planta de Tratamiento de Aguada.

La falta de control de la erosión y de la sedimentación produce un daño ambiental irreparable. Los suelos se vuelven improductivos y se altera la calidad del agua. Los cuerpos de agua sedimentados requieren ser dragados. Esto torna más difícil y costoso procesar el agua potable. A continuación se ofrecen medidas para controlar la erosión: • siembra de grama • siembra al contorno • construcción de zanjas al contorno • siembra de árboles • reducción del área de superficie pavimentada para disminuir la escorrentía • colocar sobre el terreno sin vegetación tela de saco, pasto seco u hojas secas - Las gotas de lluvia caerán sobre las hojas de las plantas, la tela de saco o el heno y reducirán la velocidad de la lluvia lo que hará que el suelo se mantenga en su lugar. 36

Encuentro con el mar


Definición de términos Erosión – Proceso por el cual las partículas del suelo se mueven de un sitio a otro por la acción del agua, del viento o de otra razón natural. Escorrentía – Ocurre caundo el agua cae y se desliza sobre los techos de los edificios, en las calles, en las aceras y en cualquier otra superficie durante un aguacero. Estas aguas en lugar de infiltrarse en el suelo, corren sobre las superficies y llegan a los drenajes pluviales. Estos drenajes descargan en los cuerpos de agua sin ningún tratamiento. Las aguas de escorrentía arrastran todo lo que esté a su paso, incluyendo la basura y otros contaminantes que son descartados inadecuadamente y que, finalmente, llegan al mar. Sedimentación – Proceso mediante el cual se acumulan partículas de tierra o suelo en el fondo de los cuerpos de agua. Turbidez – Reducción de la claridad del agua como resultado de la presencia de materia suspendida.

La escorrentía llevada por el río trae consigo sedimento y desechos que finalmente dan a parar al mar. Se observa marcadamente la franja de agua con sedimento y los escombros sobre la playa, Barceloneta, Puerto Rico.

Encuentro con el mar

37


ACTIVIDAD Primera parte: ¿Cómo se erosiona el terreno? Materiales para esta actividad • madera para la construcción de cuatro cajuelas (En lugar de cajas de madera, se pueden usar cuatro bandejas o moldes de aluminio.) • tierra • grama • hierba • envases para recoger el agua (Estos envases pueden ser galones de agua o de leche cortados por la mitad. • agua • regaderasatomizador (botella de “spray”)

Procedimiento Instrucciones para el maestro, la maestra o líder de grupo • Antes de ofrecer la demostración, usted deberá preparar cuatro cajas con el siguiente contenido:

1. tierra sin cubierta

2. grama sembrada

3. hierba sembrada al contorno u horizontalmente (Vea la Figura 2.)

4. hierba sembrada a favor de la pendiente

• Las cajas deben medir 16 pulgadas (40.6 cm) de largo por 12 de ancho (30.5 cm) y 4 (10.2 cm) pulgadas de profundidad y se pueden usar en varias actividades. Deben forrarse con un material plástico –pueden ser bolsas plásticas— para que sean impermeables. En un extremo de la caja haga un corte en forma de “V” de 1 ó 1 ½ pulgadas de profundidad. También se pueden utilizar moldes desechables de aluminio que se consiguen en los supermercados. Los moldes o las cajas de madera deben descansar sobre un panel que sirva de apoyo y provea inclinación para la demostración. En un extremo de los moldes haga otro corte en forma de “V”, al igual que hizo para las cajuelas.

Figura 2 Siembra al contorno.

• Divida a los participantes en grupos de cuatro o cinco de acuerdo a la cantidad de personas presentes. Cada grupo deberá estar atento a la demostración ya que luego se reunirán para contestar una serie de preguntas relacionadas a la misma. • Coloque las cajas o los moldes de aluminio sobre una mesa, de tal forma que el corte que se hizo en “V” quede al borde de la mesa (como se muestra en la Figura 3). Debajo del otro extremo de la caja, 38

Encuentro con el mar


coloque un pedazo de madera para proveerle declive o inclinación a la caja. Acomode los envases en sillas debajo de la apertura en “V” de cada una de las cajas. Estos envases pueden ser envases plásticos de leche o jugo cortados por la mitad. • Después, llene las regaderas de agua y vacíelas lentamente sobre las cajas. En lugar de utilizar las regaderas, puede usar un atomizador para simular la lluvia. • Luego de haberse llevado a cabo la demostración, los participantes contestarán las siguientes preguntas

Figura 3

Ejemplo de las cajas que se usan en la demostración.

en una hoja aparte. La hoja de trabajo se encuentra en el CD provisto. 1. ¿En cuál de las demostraciones sale el agua más clara? ¿Por qué? 2. ¿En cuál sale el agua más turbia? ¿A qué se debe? 3. Explica qué ocurrió en cada uno de los cuatro casos. 4. ¿Qué pasa con el líquido en los envases si lo dejas reposar varias horas? ¿Qué es lo que se forma en el fondo? Explica.

Encuentro con el mar

39


Segunda parte: La erosión y sus efectos Luego de discutir lo que es erosión y haber llevado a cabo la actividad, realiza los ejercicios y contesta las preguntas que aparecen a continuación. Puedes hacerlo en una hoja aparte. 1. Busca las palabras relacionadas a lo discutido acerca de erosión. D

D

U

E

Y

S

E

C

V

R

U

M

V

Z

L

N

E

A

S

Y

E

A

B

A

S

K

I

V

M

C

O

Z

F

D

K

D

F

N

M

O

U

B

F

O

E

I

A

W

O

V

I

I

D

I

U

A

R

N

X

M

S

N

N

Z

R

M

Q

P

N

Z

R

S

C

T

E

O

J

D

G

A

E

U

V

J

K

T

R

G

O

X

R

A

X

L

T

N

S

M

P

R

A

D

E

J

S

E

S

F

N

T

T

O

T

U

W

Z

K

X

D

F

G

A

Y

M

H

A

H

C

A

Z

Z

F

Q

C

N

I

J

P

F

A

C

C

G

P

C

T

D

A

Z

M

H

P

N

G

Y

I

B

H

A

A

I

E

E

Y

Q

D

Y

X

E

O

O

M

H

X

K

I

O

F

X

F

U

S

A

N

C

N

Q

S

S

M

K

Z

N

L

T

K

V

N

O

I

C

A

T

E

G

E

V

N

W

I

S

I

E

M

B

R

A

O

D

C

W

J

P

C

S

CONSTRUCCIÓN EROSIÓN SIEMBRA ZANJAS DEFORESTACIÓN LAMINAR SURCOS DERRUMBE SEDIMENTACIÓN VEGETACIÓN

2. Después de haber buscado las palabras, clasifica cada uno de ellas en el grupo correspondiente: Consecuencias de la remoción de grandes cantidades de suelo

Tipos de erosión

1.

1.

2.

2. 3. 4.

40

Encuentro con el mar

Fija el terreno naturalmente

1.

Actividades humanas que incrementan la erosión

1. 2.

Actividad que sirve para el control de la erosión

1.


3. ¿Cuáles son los efectos de la erosión en las costas? 4. Menciona algunos de los impactos económicos de la erosión (ej. alto costo de dragar los ríos, loa embalses y los puertos) 5. ¿Cómo podemos controlar o minimizar la erosión? 6. ¿Qué medidas de control tú recomendarías para reducir los efectos de la erosión en las costas? En la siguiente caricatura, llena los espacios en blanco. Escribe una conversación en la que se discutan aspectos relevantes acerca del tema de la erosión.

Encuentro con el mar

41


CONTAMINACIÓN CÓMO (MAL) TRATAMOS NUESTROS RECURSOS

Objetivos 1. Identificar los problemas de contaminación en las playas. 2. Identificar las actividades antropogénicas (realizadas por los seres humanos) que están perjudicando los ecosistemas marinos. 3. Examinar la situación actual en la que se encuentran los ecosistemas marinos en la playa sugerida por un experto en asuntos ambientales. 4. Mostrar, mediante una presentación, la información recopilada en las entrevistas y en la observación de la playa. 5. Proponer soluciones para la conservación y la protección de los ecosistemas marinos.

Alta densidad poblacional en Condado, San Juan, Puerto Rico.

Introducción La falta de conciencia de los seres humanos ha puesto Desagüe de aguas sin tratar que desemboca directo al mar. en riesgo el bienestar de los mares. Las personas lo han usado de manera irracional y han creído que, dado a su inmensidad, sus recursos son infinitos. También, los seres humanos han pensado que pueden lanzar en él todo tipo de objetos, desechos y sustancias sin nuinguna consecuencia. Sin embargo, gracias a la ciencia y a las investigaciones realizadas, sabemos que los mares son frágiles como cualquier otro recurso y nos hemos percatado del daño que le hemos estado provocando. La contaminación, el depósito de desperdicios (basura), la sobrepesca y la destrucción de hábitats son los principales factores que están afectando negativamente el ambiente marino.

La contaminación La contaminación es uno de los problemas más graves que aquejan al océano y al planeta en general. El 75% de esta contaminación proviene de fuentes terrestres. Ésta generalmente procede de las aguas usadas (alcantarillados) producidas en las ciudades. Dichas aguas son lanzadas al océano con poco o ningún tratamiento. Además, la gran cantidad de sedimentos transportados por los ríos, provenientes de cuencas deforestadas o donde ha ocurrido movimiento de la corteza terrestre para el desarrollo de proyectos de construcción, contribuye significativamente al problema de contaminación. El sedimento puede oscurecer el agua, en otras palabras, crear turbidez; lo que dificulta o imposibilita el crecimiento de las plantas acuáticas. El sedimento puede destruir los habitáculos acuáticos. 42

Encuentro con el mar


Las aguas de escorrentía arrastran los residuos de plaguicidas y de abonos químicos los cuales son transportados hasta los ríos, que finalmente desembocan en el mar. Estos residuos contienen grandes cantidades de nutrimentos, tales como nitrógeno y fósforo. Estos nutrimentos, eventualmente causan el crecimiento desmedido de algas y una disminución del oxígeno disuelto en el agua. Los derrames de petróleo, provocados por los barcos que Derrame en la costa sur de Puerto Rico. transportan este combustible fósil, afectan grandes extensiones de los océanos y de las costas y causan la muerte de los animales y de las plantas que allí viven. El petróleo cubre la piel de los animales, los asfixia y les impide alimentarse. Además, estos derrames destruyen el paisaje, la belleza y la limpieza de las playas. Por ende, limitan las actividades que las personas pueden realizar en las playas e interrumpen el desarrollo de las actividades pesqueras, recreativas y turísticas. Igualmente, los desperdicios y la basura que son arrojados por descuido, por accidente o por falta de conciencia son una fuente de contaminación. La basura encontrada en las playas y en los océanos consiste mayormente de restos de plásticos, vidrio, neumáticos, metal, papel, madera y tela. Los plásticos, como el hilo de pesca, pueden convertirse en trampas letales para mamíferos y otras especies marinas. El hilo de pesca es responsable de la muerte de muchos mamíferos marinos y constituye una de las amenazas mayores para la vida marina. Origen de las fuentes más significativas de contaminación de los océanos son:

• antropogénicas – causadas por el ser humano (pueden ser domésticas, industriales, municipales o agrícolas). • naturales – ej. la erosión • accidentales – ej. derrames de petróleo.

Daños en la zona costera La zona costera está conformada por el área de interacción entre el mar y la tierra e incluye los recursos marinos y costeros. Es el lugar más habitado del mundo. Se estima que un 60% de la población mundial habita en ella. Además, en esta zona se ubican las más grandes ciudades del planeta, tales como: Nueva York, San Francisco, Amsterdam, Barcelona y Hong Kong, entre otras. A pesar de que gran parte de la población mundial habita en zonas costeras y depende de los recursos marinos y costeros para su subsistencia, los seres humanos han causado grandes daños a las mismas. Algunos ejemplos de los daños causados en las zonas costeras son los siguientes: 1. corte de los manglares para adelantar desarrollo urbano (hoteles, condominios, puertos, etc.),

Delfín hocico de botella que murió luego de haberse enredado con hilo de pesca. Florida, EUA.

La basura afecta negativamente los ecosistemas costeros, poniendo en peligro a distintas especies que allí habitan, Luquillo, Puerto Rico.

2. cubierta de caños que comunican al mar con agua dulce aniquilando los estuarios, 3. relleno de lagunas o ciénagas para recuperar tierras y 4. destrucción de arrecifes para hacer canales o para facilitar la navegación costera, urbanización de islotes con proyectos turísticos y pesca intensiva.

Encuentro con el mar

43


Definición de términos Antropogénico – Causado por el ser humano. Contaminación – La introducción de cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial. Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de las poblaciones ya que al aumentar éstas, la contaminación que ocasionan es mayor. Los contaminantes, por su consistencia, se clasifican en sólidos, en líquidos y en gaseosos. Desperdicio – Toda basura, escombros, artículos inservibles, cenizas, cieno o cualquier otro material desechado, sea éste sólido, líquido o de contenido gaseoso, peligroso o no peligroso, que resulta de operaciones domésticas, industriales, comerciales, agrícolas o gubernamentales. Manejo sostenible – Plan de acciones biológicas, comerciales, sociales, administrativas, entre otras, que aseguren la permanencia o sobrevivencia del recurso y la salud de su hábitat.

Cangrejo hermitaño Gran parte de la contaminación que vemos en las playas se debe a la disposición inadecuada de los desperdicios sólidos (basura). El plástico abunda entre los desperdicios que las personas arrojan en las playas. Arriba, se observa un cangrejo hermitaño usando un envase plástico como si fuera su casa móvil. Naturalmente, usan caracoles.

44

Encuentro con el mar


ACTIVIDAD Después de haber leído y discutido la lección acerca de contaminación, los participantes habrán entendido los daños que los seres humanos les causamos a nuestros mares y costas y la importancia de buscar alternativas para protegerlos y conservarlos. Ahora, tendrán que aplicar ese conocimiento adquirido y analizar posibles escenarios en los que se describa y examine la situación actual de los ecosistemas marinos y costeros . Además, deberán proponer alternativas para su protección y su conservación. Para ello, los participantes realizarán la siguiente actividad.

Materiales • • • •

libreta y lápiz o bolígrafo para tomar apuntes cámara fotográfica cámara de video (opcional) computadora para preparar la presentación en Power Point o cartulinas

Instrucciones para el maestro o el líder de grupo 1. Divida a los participantes en grupos de cuatro personas. a. Se sugieren los siguientes roles para los miembros del grupo: i. un/a líder que guíe a los miembros del grupo, dirija las discusiones y facilite la toma de decisiones entre los miembros, entre otras tareas administrativas, ii. un/a secretario/a que tome apuntes durante las discusiones, prepare los documentos necesarios y establezca el contacto con la persona que va a ser entrevistada, iii. un/a fotógrafo/a que documente visualmente la condición de la playa seleccionada y iv. una persona que organice la información recopilada por el resto de los miembros del grupo Nota: Los roles asignados no deben limitar la participación de los miembros del grupo en la preparación del trabajo. Todos deben involucrarse al momento de llevar a cabo las tareas requeridas.

Procedimiento Primer paso Cada grupo identificará a un experto en asuntos ambientales y lo entrevistará. Los participantes pueden comunicarse con personas que trabajen en agencias como: Fish and Wildlife Service (Servicio de Pesca y Vida Silvestre), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el Servicio de Extensión Agrícola, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), el Servicio de Conservación de los Recursos Naturales a nivel federal (NRCS, por sus siglas en inglés) y el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Encuentro con el mar

45


A continuación se ofrece una lista de preguntas que pueden realizar. Además, se les pide a los miembros del grupo que obtengan información acerca del experto. No obstante, el grupo también puede añadir sus propias preguntas. Los miembros del grupo pueden grabar la entrevista, siempre y cuando la persona entrevistada esté de acuerdo. Después de entrevistar al experto, el grupo puede invitarlo a ofrecer una charla en la comunidad. Si la persona entrevistada accede, los miembros del grupo deberán encargarse de la logística de la actividad (fecha, hora, lugar, promoción, reproducción del material a distribuirse, búsqueda e instalación de equipo audiovisual, compra de refrigerios, entre otras responsabilidades).

Preguntas guía Preguntas e información acerca de la persona entrevistada • • • • • •

Nombre del experto. Agencia para la que trabaja. Área de especialidad y temas que le interesan. Proyectos en los que se ha involucrado en la agencia para la cual trabaja. ¿Cómo llegó a apasionarse por el ambiente? ¿Cuáles usted considera que son los mayores problemas ambientales que enfrenta nuestros ecosistemas marinos y costeros? (Nota: Se le puede pedir a la persona entrevistada que muestre fotos y/o videos.)

Preguntas sugeridas sobre los ecosistemas marinos y costeros en Puerto Rico • ¿Cuál es el estado actual de nuestros arrecifes, manglares y praderas de yerbas marinas? • ¿Cuáles son las mayores amenazas que enfrentan los ecosistemas marinos y costeros actualmente? • ¿Cuán importantes son los ecosistemas marinos y costeros para el desarrollo del turismo y la recreación en nuestra Isla? • ¿Cuáles son los contaminantes más comunes que se encuentran en nuestras aguas? (Esto incluye los cuerpos de agua dulce y agua salada.) • ¿Qué peligros representan los desperdicios para las especies que habitan en nuestros mares y costas? • ¿Qué se está haciendo en favor de la protección de los recursos marinos y costeros? ¿Qué falta por hacer? • ¿Cómo podemos proteger nuestros ecosistemas marinos y costeros para el beneficio de futuras generaciones? • ¿Podría recomendarnos una playa para estudiarla y observar los daños causados por actividades humanas? Nota: Al final, pueden pedirle al experto que les provea documentos educativos, tales como folletos, opúsculos (“brochures”) o direcciones de páginas electrónicas, en los cuales puedan obtener más información sobre los ecosistemas marinos y costeros y su condición actual.

46

Encuentro con el mar


Segundo paso Después de entrevistar al experto, el grupo deberá reunirse, organizar la información recopilada y discutir los puntos más importantes obtenidos en la entrevista. Tercer paso El grupo procederá a visitar la playa que el experto les sugirió, tomarán fotografías en el lugar y completarán la hoja de cotejo que aparece en la página siguiente. En la hoja de cotejo, indicarán si las condiciones o los aspectos mencionados están presentes en la playa. De estar presentes, marcarán sí. Si no están presentes, deberán marcar no. En el encasillado bajo la palabra observaciones, deberán describir ese aspecto de la playa seleccionada. Cuarto paso Después de haber llenado las hojas de cotejo y descrito las condiciones de la playa, el grupo deberá reunirse para preparar una presentación que contenga los siguientes aspectos: • un resumen de las contestaciones obtenidas en la entrevista con el experto (si tomaron video pueden incluir segmentos de éste), • fotos de la playa estudiada, • puntos más relevantes acerca de las condiciones generales de la playa, la contaminación, el acceso a ésta y los cambios ocasionados por los seres humanos, • problemas en la playa que coinciden con los problemas que planteó el experto y • sugerencias para mejorar la condición de la playa estudiada y proteger los ecosistemas marinos en general. Nota: La presentación puede ser hecha en el programa Power Point o en varias cartulinas, dependiendo de los recursos que posea el grupo.

Encuentro con el mar

47


Hoja de cotejo Condiciones generales

presencia/ausencia Sí

No

Observaciones

limpieza vegetación en la costa (si hay, indica el tipo) erosión (si ocurre, indica el tipo) animales en la playa (si hay, indica el tipo) vida marina (si hay, da algunos ejemplos) desembocadura de ríos otros (especifica) Acceso a la playa fácil acceso para peatones estacionamiento instalaciones como gacebos, baños y duchas salvavidas instalaciones para personas con impedimentos rampas para botes muelles boyas de anclaje otros (especifica)

48

Encuentro con el mar

presencia/ausencia Sí

No

Observaciones


Contaminación

presencia/ausencia Sí

No

Observaciones

basura en el agua basura en la arena aceite de los motores de las lanchas en el agua agua turbia malos olores tubos de desagüe al mar otros (especifica) Estructuras edificadas por los seres humanos

presencia/ausencia Sí

Observaciones

No

casas condominios hoteles restaurantes tiendas rompeolas muros otros (especifica)

Encuentro con el mar

49


USOS DEL TERRENO LOS CONFLICTOS DE INTERESES DIFICULTAN LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EL USO DE LA TIERRA

Objetivos • • • • •

Identificar los grupos que tienen distintos puntos de vista sobre los usos de terreno. Describir sus argumentos usuales y sus posiciones. Experimentar el proceso de la toma de decisiones y manejo de conflictos. Analizar las distintas posturas y evaluar las ventajas y desventajas de las mismas. Proponer soluciones viables para la solución de conflictos.

Introducción La tierra es uno de los recursos más valiosos que poseemos. En ella crecen las plantas que nos proveen alimento y brindan albergue a muchas especies de animales. Diversos tipos de edificaciones, como por ejemplo, casas, escuelas, oficinas y centros comerciales, se construyen sobre el terreno. También, podemos practicar actividades recreativas y deportivas y reservar áreas para su protección y conservación. Por ende, los usos que le damos al terreno son variados. Debido a la multiplicidad de usos, surgen conflictos de interés en el manejo del recurso tierra. Por conflicto de interés se entiende toda situación o evento en que los intereses personales, individuales, gubernamentales, administrativos o privados se contraponen. En Puerto Rico, experimentamos diariamente conflictos entre diversos sectores de nuestra sociedad. Entre estos sectores podemos destacar: empresas constructoras que desean urbanizar áreas verdes, grupos cuyo fin reside en la conservación de las playas y la creación de acceso adecuado a éstas, agricultores que necesitan conservar terrenos para dedicarlos exclusivamente a la producción de alimentos y pescadores que necesitan cumplir con la reglamentación de pesca al tiempo en que buscan la prosperidad de sus negocios.

Procedimiento En primer lugar, divida a los participantes en cinco grupos compuestos por igual número de personas. Cada grupo representará uno de los siguientes sectores de la sociedad: los ambientalistas, los ciudadanos, los constructores, los pescadores (la pesca es una empresa agrícola, cuando se mira en el aspecto de producción económica) y el gobierno. Cada participante escogerá a qué grupo quiere pertenecer. Los grupos y sus posturas son los que aparecen en la página siguiente. La hoja de trabajo está contenida en el CD.

50

Encuentro con el mar


Sectores de la sociedad o grupos de interés Grupo Ambientalistas

Postura “Al preservar el ambiente natural se protege la fauna y la flora, se mejora la calidad del agua y se ahorra dinero. Además, protegemos áreas hermosas donde podemos buscar el consuelo y la fortaleza que necesitamos para nuestra salud emocional. Proteger el ambiente natural para las generaciones futuras es una obligación moral”.

Ciudadanos “Buscamos servicios que satisfagan nuestras necesidades relacionadas a la salud, la seguridad y la educación. Además, queremos el bienestar de todas las personas”.

Constructores

“La playa es un excelente lugar para construir apartamentos de veraneo. Al construir casas, apartamentos, tiendas y centros comerciales se crean trabajos, se provee la vivienda para los ciudadanos y se conduce al progreso económico. Los edificios nuevos permiten al pueblo atraer más dinero en la forma de impuestos a la propiedad”.

Pescadores

“Necesitamos el mar para obtener nuestro sustento. El gobierno debe flexibilizar ciertas reglamentaciones ambientales. La pesca es una actividad económica y cultural que provee alimento a muchas familias. Además, los restaurantes en los que se vende pescado y marisco nos necesitan”.

Gobierno

“Nuestras agencias velan por el cumplimiento de las leyes y de las reglamentaciones. Además se encargan de otorgar y administrar los permisos necesarios para llevar a cabo los proyectos de desarrollo”.

Encuentro con el mar

51


Instrucciones para los grupos Una vez usted forme los grupos, éstos procederán a realizar las siguientes tareas: 1. Cada grupo deberá asignar los siguientes roles. Estos roles pueden ser los siguientes: a. un/a líder que guíe a los miembros del grupo, dirija las discusiones y facilite la toma de decisiones entre los miembros, entre otras tareas administrativas, Vista aérea de Carolina, Puerto Rico. Se observa una alta densidad poblacional, b. un/a secretario/a que tome apuntes durante las lo que puede representar una carga nociva discusiones y prepare los documentos necesarios, para el medio ambiente. c. un/a fotógrafo/a que documente visualmente la condición de la playa seleccionada, d. una persona que organice la información recopilada por el resto de los miembros del grupo (Esta información puede ser recopilada utilizando libros, revistas o artículos publicados en la Internet.) y e. un miembro del grupo que establezca el contacto con las personas que van a ser entrevistadas y coordine la fecha, la hora y el lugar en que se van a llevar a cabo las entrevistas. 2. Seleccionarán una playa que conozcan y la describirán en términos de sus rasgos topográficos (ej. desembocadura de los ríos, montañas cercanas, dunas, planicies de inundación, tierras pantanosas- humedales). También describirán los tipos de animales y de plantas que habitan en ese ecosistema. 3. Prepararán un dibujo que sirva como mapa del área donde se identifiquen los diferentes usos del terreno al momento y los que se proyectan para un futuro inmediato. 4. Identificarán y enumerarán los conflictos de interés que han surgido con relación al uso que se le está dando a la playa y los conflictos que se puedan suscitar en un futuro cercano. 5. Entrevistarán a personas que pertenezcan al sector social o grupo de interés representado. 6. Examinarán las posturas y las ideas de cada sector, incluyendo las del grupo al que pertenecen. 7. Delinearán su propio proyecto de acuerdo al grupo al que pertenecen.

Preguntas para desarrollar un diálogo entre los miembros del grupo El grupo deberá desarrollar un diálogo utilizando como guía las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar la playa, según el grupo de interés que estamos representando (construir, conservar los recursos, pescar o recrearse)? 2. ¿Cuáles son las desventajas de utilizar la playa, según el grupo de interés que estamos representando (construir, conservar los recursos, pescar o recrearse)? 3. ¿Por qué el proyecto que tu grupo propone es necesario? 4 ¿Qué tipo de animales o plantas se verán afectados al realizar la actividad seleccionada? 5. ¿Existe algún aspecto de interés ecológico único que necesite ser preservado? 6. Identifica los impactos negativos del proyecto sobre el ecosistema. ¿Cómo pueden minimizarse? 7. ¿Cómo se pueden satisfacer las necesidades e intereses de tu grupo y proteger el ecosistema al mismo tiempo? 8. Señala los beneficios económicos y sociales de las ideas que propone tu grupo. 9. ¿Se pueden satisfacer las necesidades e intereses de tu grupo y las de los otros grupos a la vez? Si tu respuesta es sí, sugiere cómo hacerlo. 52

Encuentro con el mar


Pasos a seguir después de contestar las preguntas 1. Cada grupo preparará un documento en el que se presenten las fortalezas y las debilidades de su propuesta y las condiciones sociales, económicas y ambientales que benefician el desarrollo de la misma. El documento deberá incluir las siguientes partes: a. una introducción que explique en qué consiste el proyecto que están presentando, b. una tabla en la que se enumeren las ventajas y desventajas de su proyecto, c. un párrafo explicativo en el que se expongan las condiciones sociales, económicas y ambientales que benefician el desarrollo del proyecto y d. un párrafo de conclusión.

Participantes del taller de adistramiento del Programa Guardarenas, Boquerón, Puerto Rico.

1. Al final, cada grupo presentará la posición adoptada por ellos y la defenderá en una presentación frente a los demás grupos. Luego se llevará a cabo un debate en el cual tendrán la oportunidad de argumentar y diferir, dependiendo de la postura que estén representando. Este debate lo dirigirá el líder o el maestro. 2. Luego los participantes compararán las distintas posturas y propuestas. Para ello, pueden usar una tabla como la que se ofrece a continuación: Grupo Ambientalistas Ciudadanos Constructores Pescadores Gobierno

Ventajas

Desventajas

3. Al final, los participantes propondrán una solución para el conflicto de intereses sobre los usos del terreno.

Recomendaciones 1. Cada grupo deberá reunirse para realizar las siguientes tareas: a. recopilar información acerca de la playa seleccionada, b. entrevistar a personas que pertenezcan al grupo representado para obtener sus argumentos sobre el uso de las playas y, si es posible, documentos que defiendan su postura (ej. ambientalistas que tengan documentos sobre problemas de contaminación en las playas) y c. explorar la manera en que se han solucionado conflictos similares en otras partes de la Isla o del mundo. 2. Usted deberá proveer tiempo suficiente para que los participantes puedan completar las tareas. Encuentro con el mar

53


ACTIVIDAD Objetivos

RECOGIDO DE BASURA EN LAS PLAYAS

• Identificar y describir los diferentes tipos de mangles. • Reconocer la importancia de los manglares. • Señalar las maneras en que los seres humanos impactan negativamente los manglares. • Investigar el conocimiento que posee la comunidad acerca del ecosistema del manglar. • Proponer alternativas para la conservación de los manglares.

Procedimiento Organice una limpieza de playas junto a su grupo. Utilice la tarjeta de datos durante el recogido de desperdicios. Puedes conseguir esta tarjeta a través del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Llama al (787) 834-4726 o al (787) 832-3585. Abajo y en el CD se ofrece un ejemplo de la tarjeta de datos.

54

Encuentro con el mar


Arrecifes de coral

Enlaces de interés

Alianza Geográfica de Puerto Rico http://www.alianzageografica.org/leccioncoral.pdf

Bahía de Jobos http://ctp.uprm.edu/jobos/educacion/arrecifes_de_coral.html

Enciclopedia de Puerto Rico http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=08032807

Programa de Sea Grant http://www.seagrantpr.org/arrecifes/

Contaminación Biblioteca virtual en desarrollo sostenible y salud ambiental http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd48/residuos-mar.pdf

Ecosistemas de agua salada Umbral, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

http://umbral.uprrp.edu/files/Ecosistemas%20de%20agua%20salada%20en%20Puerto%20Rico.pdf

Manglares Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico http://www.drna.gobierno.pr/oficinas/arn/recursosvivientes/costasreservasrefugios/pmzc/publicaciones/folletos/Brochure%20Los%20Manglares.pdf

Portal del Medio Ambiente http://www.portaldelmedioambiente.com/documentos/categoria/61/

Universidad Interamericana de Puerto Rico http://cremc.ponce.inter.edu/manglares/tipos.htm http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/pages/manglares.htm

Yerbas marinas Centro interpretativo de las Salinas de Cabo Rojo, Puerto Rico http://www.proambientepr.org/centro_interpretativo/medio_ambiente/praderas_de_hierbas_marinas/praderas_de_hierbas_marinas.htm

University of Southern Mississipi http://www.usm.edu/marineeducation/old/coralreef/spcoral/sp31.pdf Encuentro con el mar

55


Referencias Arrecifes de coral Ortiz, A. (2005) Los arrecifes de coral. En Aixa L. Rodríguez (Ed.). Mayagüez, PR: Programa de Colegio Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Lillian Bird y Jose Molinelli (2002) Lección sobre arrecifes de coral. Recuperado el 15 de junio de 2009, de http://www.alianzageografica.org/leccioncoral.pdf. Bahías bioluminscentes Bahía Mosquito, Vieques. Recuperado el 8 de julio 2009, de http://www.prfrogui.com/geocities/bahias.htm. Rodríguez, Y. (2009, 8 de julio). Las fascinantes bahías bioluminiscentes de Puerto Rico, El Diario NY. Recuperado el 8 de julio 2009, de http://www.impre.com/eldiariony/viajes/2009/6/14/ las-fascinantes-bahias biolumi-129999-1.html.

Blanqueamiento de corales Torres, J. L. (2007). Cambio climático global y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Marejada, 1, 4-13. National Wildlife Federation. Puerto Rico y el calentamiento global. (2006, 1 de mayo). Recuperado el 8 de junio de 2009, de http://www.nwf.org/globalwarming/pdfs/PuertoRico_SPANISH.pdf. Contaminación Carrero, M. & Olán, C. (otoño 2008 – primavera 2009). Marea alta de contaminantes: Aguas usadas acechan nuestro mar. Marejada, 3, 4-7. Detrés, Y. (2008, abril). ¿Dónde están las estrellas?. Marejada, 2, 24- 31. Environmental Protection Agency. (1993). Guía didáctica sobre la basura en el mar. EPA-842-B-93-003. Olán, C. (otoño 2008 – primavera 2009). Limpieza del mar pende de un hilo. Marejada, 3, 14-15. Contaminación del medio marino con residuos sólidos - Residuos marinos: Basura que mata (2003, diciembre). Recuperado el 8 de junio de 2009, de http://www.eco2site.com/informes/cont-mari.asp. Erosión Cambers, G. (2007). Impacto de los cambios climáticos en las playas. Mesa redonda Enfrentando las consecuencias del cambio climático en Puerto Rico. Mayagüez, PR: Impresos Sea Grant. Clarke, R. (2000). Proteger y producir: conservación del suelo para el desarrollo. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Conservación de Suelos. (1994). Enseñando a conservar el suelo y el agua: Una guía para el campo y el salón de clase. (Núm. publicación 341). González, C. (2005) Conservando nuestros suelos, Mayagüez, PR: Servicio de Extensión Agrícola.

56

Encuentro con el mar


González, C. (2009). El fuego, la quema de pastos y sus consecuencias, Guía curricular. Mayagüez, PR: Servicio de Extensión Agrícola, Universidad de Puerto Rico. González, C. (1997). Hoja informativa: La erosión del suelo. Mayagüez, PR: Servicio de Extensión Agrícola, Universidad de Puerto Rico.

Mercado, A. (2007). Cambios climáticos y los riesgos costeros. Ambiente-Publicación de la Cumbre Social, 1, 13-14. Pimentel, D. (2006). Soil erosion: a food and environmental threat. Journal of Environment, Development and Sustainability, 8, 119-137. Quijano, Y. (1995) Agua y suelo: protegen la vida del planeta, Proyecto educativo de las ciencias (SEE), Fundación Nacional de las Ciencias.(NSF), Servicio de Extensión Agrícola. Manglares Cintrón, G. & Schaffer, Y. (1988). Ecología del manglar. En Vivaldi, J. L. (Ed.), Compendio Enciclopédico de los Recursos Naturales de Puerto Rico: Tomo 1 (pp. 1-111). San Juan: Puerto Rico: Editorial Librotex, Inc. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, (2002). Funciones y valores de los manglares. Recuperado el 9 de junio de 2009, de http://www.drna.gobierno.pr/oficinas/arn/recursosvivientes/ costasreservasrefugios/pmzc/publicaciones/folletos/Brochure%20Los%20Manglares.pdf. Ramírez, J. (s. f. ) ¿Qué tipos de manglares hay en Puerto Rico?. Recuperado el 9 de junio 2009, del sitio Web del Centro de Recursos para Matemáticas y Ciencias de la Universidad Interamericana de Puerto Rico: http://cremc.ponce.inter.edu/manglares/tipos.htm. Yerbas marinas García, C. I. (1990). Las praderas de Thalassia de Puerto Rico. En V.F. Hernández (Ed.). Mayagüez, PR: Impresos UPR-PCSG. García, C. (2001). Praderas de hierbas marinas. Recuperado el 8 de julio de 2009, del sitio Web de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao: http://cuhwww.upr.clu.edu/~cgarcia/ ecologiacostanera/Clase/Tha-001/THALASIA.98.htm.

Encuentro con el mar

57


Otras publicaciones del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico Peces y mariscos comestibles de Puerto Rico (1996) Guardarenas: Una herramienta educativa para el desarrollo sustentable (2007) Los quitones de Puerto Rico (2003) Cartilla de la Zona Marítimo Terrestre (2008)

Palabras de pescadores (1997) Folleto informativo para las comunidades: Haciendo frente a la erosión costera (2008) Guía ambiental para Puerto Rico (2005) Las aventuras del pelícano Cano (2010)

Los arrecifes de coral (2005)

Peces de Puerto Rico (2005)

58

Encuentro con el mar

Para obtener estas publicaciones puede comunicarse con el Programa Sea Grant a través de los siguientes números de teléfono: (787) 834-4726 y (787) 8323585. También, puede acceder a: http://www.seagrantpr.org


Afiches del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico

La pradera de yerba marina

El manglar

El arrecife de coral

Tortugas marinas (en inglés y en español)

El manatí

Encuentro con el mar

59


60

Encuentro con el mar



Puerto Rico Impresos Sea Grant 2010

62

Encuentro con el mar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.