#68: Beneficios nutricionales del pez león

Page 1

Beneficios nutricionales del pez león Por: Tatiana Toro Ramos, PhD

A

ntes, el pez león era una especie exótica que se podía encontrar en lujosas peceras y siempre en los platos de los habitantes costeros de la región Indo-Pacífica y del Mediterráneo. Recientemente, una invasión de esta especie en la costa oeste del Océano Atlántico y en el Mar Caribe ha sido motivo de gran preocupación. El pez león posee una gran capacidad depredadora de especies nativas y representa una amenaza para la biodiversidad de estas regiones. Sin embargo, la invasión del pez león trae sus beneficios tanto al pescador como al consumidor por su abundancia, por su facilidad para pescarlo y, principalmente, porque tiene grasas saludables. El estudio Nutritional Properties of the Invasive Lionfish: A Delicious and Nutritious Approach for Controlling the Invasion (Morris, J.A., Thomas, A., Rhyne, A. L., Breen, N., Akins, L. Y Nash, B., 2011), realizado en las Bahamas, analizó la composición de las famosas grasas omega-3 y omega-6 en pez león. Este equipo encontró que el contenido de grasas omega-3 del pez león es considerablemente más bajo que el de pescados como el salmón y las sardinas. No obstante, es más alto que el de pescados de consumo común en el Caribe, tales como: el pargo rojo, el mero, el atún de aleta azul y la tilapia. Además, posee un sabor muy agradable. Por lo tanto, su consumo debe ser fomentado como parte de una dieta saludable.

Las grasas omega-3 principales son los ácidos alfa linolénico (ALA), eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA). Las mismas son necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del cuerpo humano. Abundantes estudios indican que un consumo adecuado de grasas omega-3 disminuye el riesgo de muerte por enfermedades del corazón y por derrames cerebrales y tiene propiedades antiinflamatorias y protectoras contra padecimientos como: la demencia, la depresión, la pérdida de memoria y los problemas de visión. En particular, durante el embarazo y la lactancia es muy importante consumir grasas omega-3, ya que se relacionan con un mejor desarrollo cognitivo, lingüístico, motor y visual del bebé. El consumo adecuado de grasas omega-3 varía de acuerdo a la edad de las personas. El Instituto de Medicina (IOM, por sus siglas en inglés) indica que el consumo adecuado de grasas omega-3 debe ser el siguiente:  infantes (un mes a doce meses) – 0.5 gramos por día, aproximadamente  niños (un año a doce años) – un gramo por día, aproximadamente  adolescentes y adultos (más de doce años) – 1.6 gramos por día, aproximadamente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.