Revista Fuete y Verguilla Vol. 4 #1 febrero 2010

Page 1

Fuete y Verguilla Volumen 4, Número 1

febrero 2010

Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

Fuete y Verguilla es...

¿Cuál es el impacto de los desperdicios sólidos en el ámbito marino?

iuna revista para el sector pesquero. iun medio para informar y dialogar sobre asuntos de interés y de importancia. iuna manera de estar al día.

isu revista.

En este número ¿Cuál es el impacto de los desperdicios sólidos en el ámbito marino?

1

¿Quién recicla más entre los pescadores?

2

¿Qué es lo que está pasando con el “extra-marestre”?

8

El pez león: Un depredador completo

9

Ilustración por Alexis Rivera Miura

El mar: ¿Una sopa de plástico? 4

FEPDEMAR discute enmiendas 11 al Reglamento de Pesca Una vida dedicada a la pesca: Don Celo Vázquez 12 La marejada de los muertos: Tradición oral de los pescadores de la costa norte de Puerto Rico

14

Queremos conocer su opinión 15 En el próximo número ...

16

El hilo de pesca puede convertirse en una trampa para especies marinas. Además, se enreda en las hélices y en las artes de pesca, lo cual puede perjudicar la labor de los pescadores.


Volumen 4, Número 1

¿Quién recicla más entre los pescadores?

Por: Teresa Nicolle Ramos Vélez

T

iradas, pisadas, colgadas o enredadas, todo lo que sea basura marina se convierte en un peligro, no solo para las especies marinas y silvestres, sino también para los seres humanos. La falta de educación y de compromiso, tanto de la gente como por parte de las agencias gubernamentales, forman parte de las amenazas que afectan a los recursos naturales de nuestras costas. Esto se complica debido al mal manejo de los desperdicios y al poco reuso y reciclaje que llevamos a cabo en la actualidad. El impacto de los desperdicios, en el ámbito marino, afecta grandemente a los pescadores, quienes dependen de un ecosistema saludable para poder ejercer su trabajo. Todo tipo de basura marina, en efecto, atenta adversamente contra los peces, contra su reproducción y contra todos los otros organismos que comparten su hábitat. Asimismo, esta basura

• 2

Fuete y Verguilla

febrero 2010

también se enreda en las hélices de los botes, lo que causa costosos daños a sus motores. Esto, a su vez, redunda en pérdida de tiempo, además de que reduce la productividad y pone en riesgo la seguridad de los pescadores. La aportación económica que producen los pescadores comerciales, así como su vasto conocimiento y respeto por el mar, hace aún más significativo su rol en la protección de los ecosistemas marinos. Es por tal razón que nace un nuevo proyecto como parte de los esfuerzos del Centro Caribeño de Reducción de Desperdicios Acuáticos (CCRDA), el cual opera desde la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla y se dedica a estudiar y laborar en el área de la biología de conservación marina y la reducción de desperdicios acuáticos en Puerto Rico. Su objetivo es reducir los problemas causados por los desperdicios acuáticos mediante un componente de educación y de alcance, uno de remoción y de reciclaje, y otro de monitoreo de los contenedores de hilo de pesca para poder vaciar su contenido y darles el mantenimiento necesario. El nuevo proyecto, que surge de esta iniciativa, se llama Comunidades Pesqueras en Acción (COPESQA). El mismo promueve una competencia o un torneo dinámico entre pescadores comerciales alrededor de Puerto Rico, incluyendo las islas municipio de Vieques y de Culebra. Su propósito es reducir y prevenir la basura marina, mejorar los ecosistemas marinos a la vez que incentiva a los participantes y se fomenta un ambiente de aprendizaje mutuo por medio de: el conocimiento, la remoción de desperdicios y el reciclaje. Para el torneo o la competencia, se seleccionarán quince villas pesqueras que se encuentren activas con el Programa Vida Marina, también del CCRDA, que se dedica a la recuperación y al reciclaje de hilo. Cada villa pesquera participante formará un equipo que estará compuesto por pescadores y voluntarios


Volumen 4, Número 1 Fuete y Verguilla

de la comunidad. A cada uno, se le entregará una cámara digital a prueba de agua, equipo de seguridad para recogido de basura, materiales para documentación y un GPS de mano para conocer la localización exacta de la basura encontrada, entre otros artículos de pesca. Todas las villas pesqueras serán promocionadas en la página de Internet www.vidamarinapr.org con el fin de estimular la venta de pescado fresco en el país. El torneo comenzará a mediados de marzo y durará diez meses. En el transcurso del

febrero 2010

proyecto, cada equipo se encargará de recoger toda la basura marina relacionada a actividades de pesca en su área. Los competidores serán adiestrados en las formas seguras y ecológicamente correctas de remover los residuos. Junto con los pescadores, todos los meses un equipo de voluntarios de COPESQA estará a cargo de procesar toda la basura marina recuperada para que pueda ser contada, pesada y tabulada. Alguna de esta basura se reciclará, como es el caso del hilo de pesca.

Al finalizar los diez meses del torneo, se otorgarán los siguientes premios a las villas pesqueras que más basura marina recuperen. • 1er premio: Motor Suzuki Four Stroke DF 40 TL/ 2010 (Nuevo) • 2ndo premio: GPS para leer fondo marino. En las especificaciones del instrumento, se enfatiza que ayuda a los pescadores a detectar, a través de las ondas de sonido, los peces y el fondo, graficando así dónde se encuentran bajo el bote. • 3er premio: Restauración artística de la villa pesquera (pintura y mano de obra voluntaria). Queremos que la comunidad se motive y se inspire a usar su creatividad. Por lo mismo, les pediremos a los pescadores y a las personas de la comunidad que compartan ideas de lo que quieren plasmado en las paredes de la villa pesquera, para darle un toque cultural y artístico. Más allá de cualquier premio material, los participantes, los pescadores y los voluntarios de la comunidad y de la Universidad de Puerto Rico tendrán la satisfacción de contribuir a la defensa de la naturaleza, el medio ambiente marino y costero y la salud.

Foto tomada de www.vidamarinapr.org

Esta unión de esfuerzos no solo requiere tomar acción, sino que requiere también continuar educando y promoviendo un ambiente más limpio y seguro, trabajando unidos hacia soluciones.

Langosta enredada en hilo de pesca.

Manatí con su aleta delantera enredada en hilo de pesca. • 3


Volumen 4, Número 1

EL mar: ¿Una sopa de plástico? Por: Robert J. Mayer Botellas de jugo y de refresco, tapas, sorbetos, bolsas, aplicadores de tampones, juguetes rotos, sogas y redes sintéticas, así como el hilo de pesca usado, son algunos de los objetos que comúnmente podemos encontrar en la orilla del mar. Además de afectar la estética del ambiente costero, estos objetos causan muchos problemas a un sinnúmero de especies de mamíferos, reptiles, peces y aves marinas. No es nuevo el grave problema que tenemos en Puerto Rico con los desperdicios sólidos. Las continuas advertencias de que en la Isla se consume demasiado, se genera demasiada basura y apenas se recicla son el pan de cada día. Añádase, el desconocimiento de muchas personas sobre el ambiente marino, ya sea por su escaso vínculo con el recurso, lo que dificulta el proceso de educar para la conservación. Por más extraño y misterioso que nos parezca el mar, todos dependemos de él de alguna una forma u otra. Por ejemplo, nuestros patrones climáticos dependen del ambiente marino y, también, el transporte comercial marítimo y las pesquerías. La mayor parte de los expertos coinciden que ya el ser humano tiene la capacidad de modificar el ambiente marino significativamente y a veces irreversiblemente, lo que pone en riesgo muchas especies de animales que habitan allí. Hoy día, el ser humano es uno de los principales depredadores marinos. Además, es el causante de disturbios del fondo del mar y el principal agente de cambios biogeográficos y químicos. En otras palabras, ya somos capaces de destrozar nuestros recursos marinos como resultado de la ignorancia y del afán por el dinero.

• 4

Fuete y Verguilla

febrero 2010

Los desperdicios que desechamos irresponsablemente en tierra firme llegan al ambiente marino a través de escorrentías y de corrientes de ríos y de quebradas. Gran parte de la basura que encontramos en la costa viene por los ríos desde tierra adentro y, lamentablemente, consiste de plásticos difíciles de degradar naturalmente. Se cree que la gran mayoría de los objetos plásticos que han sido manufacturados, desde la década de 1950 hasta el presente, están todavía en algún sitio del ambiente. Los enredos en redes, en sogas y en hilo de pesca son muy comunes y, en ocasiones, letales para organismos como tortugas marinas, delfines, ballenas y manatíes. Los buzos también son víctimas del hilo de pesca en el mar. Los organismos antes mencionados pueden asfixiarse al confundirlos con alimento. Por ejemplo, a una tortuga marina se le hace bien difícil distinguir entre una bolsa plástica y una medusa o agua viva, alimento natural de estos animales. Las aves marinas tienden a ingerir objetos plásticos que permanecen en su sistema digestivo por largos periodos de tiempo, lo que causa una sensación de llenura que evita que el animal busque e ingiera alimento. El enredarse en una red o en hilo de pesca reduce la capacidad de reproducción, de alimentación y de respiración de muchos de estos animales. Los enredos con hilo de pesca también pueden causar gangrena en las extremidades de estos organismos. Como resultado, muchos de ellos pierden sus aletas, lo que se traduce en su muerte. Las especies que son afectadas por la basura marina son animales grandes de larga vida (delfines, manatíes, ballenas, etc.) que juegan un papel ecológico bien importante en los ecosistemas marinos. Estas especies están en la parte de arriba de las cadenas alimentarias, por lo que si se remueven (o sus números se reducen), las especies que están debajo en la red alimentaria se afectarían dramáticamente. Entre esos animales que peligran, se hallan especies de las cuales dependemos económicamente,


Volumen 4, Número 1 Fuete y Verguilla

febrero 2010

como son los peces que se consumen frecuentemente. Asimismo, dichos materiales también puede enredar buzos y hélices de embarcaciones. Otro problema que afecta muchas especies de animales marinos es lo que se conoce como ghost fishing; esto es cuando los pescadores comerciales o recreativos pierden o abandonan trampas, redes u otra tecnología diseñada para capturar animales accidentalmente. Las mismas siguen atrapando animales indiscriminadamente a medida que flotan y se desplazan por el mar.

Foto tomada de www.vidamarinapr.org

Exhortamos a que toda la ciudadanía reduzca la cantidad de objetos hechos de plástico y de otros materiales resistentes que consumimos. Es bien importante tratar de reciclar estos materiales, además de que debemos tratar, por todos los medios, de evitar que el hilo de pesca, las sogas, las trampas viejas, las redes y los trasmallos entren al ambiente marino. Por favor, únase a los esfuerzos del Centro de Reducción de Desperdicios Acuáticos de la Universidad de Puerto Rico y contribuya a la conservación de nuestros recursos marinos. Para más información, puede acceder a: www.vidamarinapr.org

Foto por Ruperto Chaparro

Dos pescadores muestran un contenedor para recoger hilo de pescar para reciclar.

Basura marina.

• 5


Avistamientos del pez león en aguas de Puerto Rico, Centro América y Estados Unidos

2010

Mapa tomado de http://nas.er.usgs.gov/taxgroup/fish/lionfishdistribution.aspx

Mapa tomado de http://nas.er.usgs.gov/taxgroup/fish/Lionfishanimation.gif


Especies de peces comestibles y comerciales que en su etapa juvenil corren peligro de ser devorados por el pez león

Las ilustraciones fueron trabajadas por Enidsa Vázquez, Fernando Vázquez, Alexis Rivera y Oliver Bencosme.


Volumen 4, Número 1

¿Qué está pasando con el pez león? Por Michelle Schärer

L

a invasión del pez león se ha hecho sentir a lo largo de nuestra isla mediante varios avistamientos de esta peligrosa especie exótica. Desde que reseñamos la presencia del pez león en el Caribe, hace aproximadamente un año (Fuete y Verguilla Vol. 3 Núm. 2), se han encontrado más y más ejemplares en todas nuestras costas: desde la Isla de la Mona y Caja de Muertos, hasta San Juan. Hay reportes y capturas de individuos de pez león en aguas llanas (5 pies) cerca de la costa y en las más profundas (160 pies), con avistamientos hasta 260 pies. Un pescador autodenominado el “Lion-King” ha capturado hasta 7 ejemplares por buceada con arpón, en la costa oeste. Esto sugiere que, desafortunadamente, esta especie exótica se ha establecido en nuestro archipiélago y su presencia amenaza nuestros recursos marinos.

febrero 2010

erradicar a los extra-marestres en sus áreas de pesca. Es posible que este voraz depredador, que se alimenta exclusivamente de peces pequeños, ataque a los juveniles de especies de importancia comercial, como son los chillos o los pargos de profundidad. Esto es altamente probable, ya que se ha documentado que el pez león se encuentra en las zonas más allá del veril donde se crían los juveniles de chillos. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) exhorta a todos los buzos y pescadores a matar cualquier individuo del pez león y a reportar sus avistamientos para propósitos de documentación. Además, el DRNA recomienda probar sus filetes luego de cortar cuidadosamente las espinas venenosas con tijeras, ya que la carne no es venenosa. Si es posible, se pueden donar ejemplares de esta especie invasora al Laboratorio de Investigaciones Pesqueras (LIP) del DNRA para llevar a cabo investigaciones científicas del contenido estomacal, estado reproductivo y análisis genético. Puede comunicarse al LIP a través del (787) 833-2025 que está localizado en Guanajibo, Cabo Rojo.

Foto por Héctor Ruiz

Algunos buzos recreativos y pescadores comerciales se han dado a la tarea de tratar de

Fuete y Verguilla

Ejemplar del pez león que muestra sus largas espinas venenosas. • 8


Volumen 4, Número 1 Fuete y Verguilla

El pez león: Un depredador completo

Por: Carlos J. Carrero Morales, Manuel Valdés Pizzini, Michelle Schärer-Umpierre y Rosemarie Vásquez Cruz

E

n este número, compartimos una nota de seguimiento sobre el artículo del pez león, escrito por Michelle Schärer-Umpierre. En mayo de 2009, Schärer nos alertaba sobre la presencia de esta especie exótica en nuestras aguas. Justo cuando estábamos a punto de cerrar esta edición recibimos, en el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL), una llamada desde el mar. Se trataba de Richie Santiago, pescador de Papayo, en Lajas, para informarnos de la captura de un pez león. Recibimos su visita y aprovechamos para tomarle fotos al espécimen y dialogar con Richie sobre el problema que representa este pez para los pescadores y para los ecosistemas marinos. En su opinión, el pez león es un depredador completo: “A mí me preocupa porque se lo come todo y se reproduce rápido,” nos decía el pescador. Según las observaciones

febrero 2010

submarinas de Richie, el pez león “¡se come los pargos…se come hasta los pargos…se come todo!” lo que encuentra a su paso. Huevos de otros animales, pedazos del coral, crustáceos, invertebrados y peces pequeños de especies, que crecen más grandes, son parte de su dieta. Entre las preocupaciones genuinas, expresadas por el pescador, están las consecuencias devastadoras para la reproducción y el crecimiento de muchos peces comerciales si el pez león llegase a los manglares. Como señala Schärer, el pez león se come los juveniles de especies comercialmente importantes. Lo que ha observado el pescador, el pez es solitario, se queda en un área y procede a comérselo todo allí y, luego, pasa a otra área. Además de solitario, es un pez territorial que se mueve rápido y sin aviso hacia su potencial agresor. “Es un pez curioso…” nos contó Richie al recordar un susto que pasó un día de pesca cuando vio uno muy cerca de él. El pez león contiene veneno en sus 13 espinas dorsales, en las 2 pélvicas y en sus 3 espinas anales que utiliza como método de protección. Richie nos relató que ese pez se ha esparcido por todas partes y que la población ha aumentado. El espécimen que nos trajo al CIEL era el décimo que había capturado en las últimas semanas.

Foto por Oliver Bencosme

Cada avistamiento es impresionante y Richie, desde entonces, nos ha mantenido al tanto. Debajo del agua, parece enorme, pues da la impresión de estar inflado; sin embargo, esto es parte del efecto visual de su camuflaje. El pez león se camufla muy bien cuando está nublado y parece hasta cambiar de color. El pescador sugirió que se Ejemplar del pez león. • 9


Volumen 4, Número 1

haga algo pronto, ya que la situación es urgente, pues está afectando a las especies de estas aguas y perjudica económicamente al pescador. Según la comunidad científica y los expertos del Laboratorio de Investigaciones Pesqueras (LIP), del DRNA, la situación es apremiante, ya que el pez león se encuentra por todo el Caribe. Luego de recibir la visita de Richie, parte de nuestro equipo de trabajo se encontraba en Vieques trabajando. Allí nos comentaron los pescadores que el pez león había sido avistado en varias partes de la Isla Nena.

febrero 2010

afectado. En casos muy raros, se ha reportado parálisis de la parte afectada. El filete de carne blanca de este pez es comestible, si se remueven cuidadosamente las espinas antes de escamarlo y filetearlo. Según nos dicen pescadores que lo han probado, el sabor es muy bueno. Este paso debe ser llevado a cabo por expertos en manejar peces, quienes utilizan unas largas tijeras para evitar el contacto con la piel y espinas que contienen la toxina. Si ve un pez león, debe matarlo e informarle al DRNA. Pueden comunicarse con Noemí Peña del LIP al (787) 833-2025, Kelvin Serrano al (787) 999-2200, extensión 2694 o con Ramón del Moral al (787) 999-2200 extensión 2690. También, pueden comunicarse a través del correo electrónico lionfish@me.com. Si tienen comentarios, historias o anécdotas sobre el pez león y desean compartirlas con nosotros pueden escribirnos a fueteyverguilla@gmail.com o llamar al (787) 649-5417.

Foto por Oliver Bencosme

La peligrosidad de este pez, para los humanos, según la información que nos ofrecieron en el LIP, radica en la hincada de sus espinas exteriores. Los síntomas que puede producir en las personas son dolor agudo e hinchazón del área afectada del cuerpo que entró en contacto con la espina o con la piel. Estos síntomas pueden durar hasta doce horas y, en algunos casos, las incadas pueden ocasionar adormecimiento, ampollas y muerte del tejido

Fuete y Verguilla

Pez león capturado por Richie Santiago • 10


Volumen 4, Número 1 Fuete y Verguilla

FEPDEMAR discute enmiendas propuestas por el DRNA al Reglamento de Pesca

Por: Juan (Juanchy) Capella Noya a Federación de Pescadores y Defensores del Mar, Inc. (FEPDEMAR) ha celebrado tres sesiones de discusión sobre las enmiendas al Reglamento de Pesca propuestas preliminarmente por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Las sesiones se llevaron a cabo en Guánica, Vega Baja y en Aguadilla, los días 25 de enero, 08 y 22 de febrero, respectivamente. La cuarta y última sesión se celebrará el próximo lunes 12 de abril de 2010 en Yabucoa. Las tres sesiones han resultado muy exitosas, pues en las mismas los pescadores han tenido la oportunidad de expresarse ampliamente y en familia sobre las enmiendas propuestas. Han sido discusiones muy buenas, que han contado con la asesoría puntual de Edgardo Ojeda, especialista en pesquerías, del Programa de Colegio Sea Grant.

L

febrero 2010

• presentar una declaración jurada en lugar de la planilla de Hacienda para poder obtener las licencias de pesca, y

• que los dineros recaudados por el pago de las licencias de pesca y por las multas se usen de acuerdo a la ley federal que sólo permite la inversión en la pesca recreativa y las marinas, llamada Dingell Johnson Sport Fish Restoration Act. Además, el DRNA está proponiendo una nueva Hoja de Estadísticas Pesqueras que es más detallada que la que se usa actualmente.

Si deseas más información sobre FEPDEMAR o sobre la próxima sesión de discusión de las enmiendas propuestas por el DRNA al Reglamento de Pesca en Playa Guayanés, Yabucoa, a celebrarse el 12 de abril, comunícate con el Presidente del Comité Timón de FEPDEMAR, Chan Dávila, o con su Tesorero, Miguel Ortiz, llamando al (787) 206-8441 o al (787) 2489004. La sesión en Yabucoa comenzará a las 11:00 a.m. Los teléfonos de la pescadería en Yabucoa son Si eres pescador comercial y no has participado en el (787) 266-4010 y el (787) 466-0826 y la misma ninguna de las sesiones, FEPDEMAR te exhorta a queda ubicada en la Carretera Número 3, Km 6. que participes en la sesión de Yabucoa. Queremos Recuerda que, durante el verano, FEPDEMAR estará que se dé una discusión entre pescadores para que celebrando su Primera Asamblea Anual, en la cual FEPDEMAR pueda recoger las opiniones de éstos y así se escogerá la Junta de Directores y se aprobará el poderlas presentar con claridad al DRNA. Siempre, Reglamento de la Federación. luego de cada sesión, FEPDEMAR le envía un resumen de las mismas al DRNA. En el DRNA, la señora Cristina Pescador, esperamos verte en Yabucoa el 12 de abril Cabrera, Ayudante Especial del Secretario, ha recibido y en la mar siempre, pues juntos detendremos el los resúmenes y le ha prestado muy buena atención a proceso de extinción del pescador comercial. los mismos, inclusive reaccionando por escrito. ¡Qué vivan los pescadores!

Foto por Doel Vázquez

Entre las enmiendas propuestas, preliminarmente por el DRNA, al Reglamento de Pesca, se encuentran las siguientes: • una veda al robalo del 1ro de mayo al 31 de julio de cada año o durante el tiempo que el Secretario del DRNA determine. El tamaño mínimo y máximo ya establecido para la captura permanecerían en vigor; • regreso del chinchorro y las condiciones permitidas para su uso;

Pescadores recogiendo el chinchorro

• 11


Volumen 4, Número 1

Una vida dedicada a la labor de la pesca y al desarrollo industrial en la Bahía de Jobos: Don Celedonio (Celo) Vázquez (1931-2009) Por: Lillian Ramírez Durand

A

sus 78 años, Don Celo se remontó a los tiempos de su niñez y de su juventud y nos contó cómo había sido el desarrollo de la Bahía de Jobos, entre Salinas y Guayama. Don Celo, pescador de nación como se identificó, nació y se crió en la comunidad Las Mareas, en Salinas. En su infancia, cuando tenía apenas diez años, dormía en los botes. Para su sorpresa, cuando despertaba ya el bote iba por la matrulla. El patrón, entonces, lo amarraba al palo (mástil) de la vela para que la marejada no se lo llevara. Desde ese momento, Don Celo aprendió y comenzó a pescar. Entre las artes de pesca que utilizó estaban el corral de pesca y el chinchorro de pesca. El corral de pesca, que utilizaban en la comunidad, pertenecía a Don José González y estaba localizado en Caño Hondo. El mismo fue construido con varitas de mangle negro, colorado y botoncillo. Algunos de los peces que se atrapaban en el corral, y que eran sacados con balayo o nasos, eran pargos, meros y lisas, entre otros. Don Celo recordó que este arte de pesca fue prohibido en Puerto Rico para los años 40. Sobre el chinchorro, señaló que es un arte construido con tres mallas, cada una con un tamaño diferente; por ejemplo, de mayor a menor. La langosta era el marisco que más pescaba. Según indicó, este arte de pesca todavía es utilizado en las costas del municipio de Arroyo. Don Celo rememoró cómo abundaba la pesca de lisas, jareas, róbalos, carrucho, langosta y jueyes, entre otros peces y mariscos,

• 12

Fuete y Verguilla

febrero 2010

durante el tiempo de su juventud como pescador. Pero el panorama fue cambiando según fue desarrollándose industrialmente la región costera alrededor de la bahía, hasta el punto de afectar no sólo la calidad de los recursos naturales, sino la calidad de vida de los residentes. Este pescador trabajó en la producción y en la extracción de sal; de allí viene el nombre del municipio de Salinas. Para Don Celo, los procesos de deterioro y de contaminación en la Bahía de Jobos están ligados, en primer lugar, a la Central Azucarera Aguirre. Los desechos de la producción de azúcar, como la cachaza y el gabazo, eran depositados en la bahía, lo que provocaba que los manglares se secaran y la pesca comenzara a disminuir. Él fue testigo de la conversión de la compañía azucarera a la Central Termoeléctrica de Aguirre. Trabajó en los muelles, por 25 años. Para él, la contaminación ha llegado al punto de ser la causante de los niveles de casos de cáncer en los residentes de la comunidad de Las Mareas. Entre otras cosas, habló sobre cómo mantenían los caños y las lagunas abiertos mediante el corte de mangle, lo que hacía que hubiese mayor flujo de marejadas, y provocaba, a su vez, la abundancia de criaderos de peces. Sin embargo, con la prohibición de corte y poda de mangles, de parte del DRNA, los mangles cerraron las lagunas y los criaderos disminuyeron. Actualmente, sólo queda la Laguna de los Placeres, la única área de mangle que no está cerrada y que sirve como el mayor criadero de lisas y de jareas en la Bahía de Jobos. Hoy Don Celo no está con nosotros para que nos siga hablando de la historia de su vida y de su comunidad, como nos prometió. Aún así, nos dejó un claro mensaje sobre la importancia de proteger y de conservar nuestros recursos naturales. Estamos seguros que está llevando su mensaje a otras esferas del universo.


Volumen 4, Número 1 Fuete y Verguilla

febrero 2010

Don Celedonio (Celo) Vázquez (1931-2009)

Foto por Lillian Ramírez Durand

Citas de Don Celo

Don Celedonio Vázquez a la extrema derecha.

“…pues fíjate aquí la mayor parte de la gente se dedicaba al carbón, de las nasas que hacíanos nasas e pescao. Todavía yo hago aquí a veces. Hacíanos nasas de pescao y vivíamos de eso.”

Foto por Jaqueline Vázquez

“Bueno de la Bahía de Jobos lo primero que te voy a contar es que había mucha pesca en la Bahía de Jobos, había muchas sardinas y muchas cosas y entonces con la contaminación se ido yendo to’, ya nada de eso existe y to’ se ha deteriorao’ ya no está como, mas nunca está como antes.”

Don Celedonio fabricando una nasa.

• 13


Volumen 4, Número 1

Fuete y Verguilla

La marejada de los muertos: Tradición oral de los pescadores de la costa norte de Puerto Rico Por: Manuel Valdés Pizzini

Las palabras de los pescadores, sus conocimientos, sus ideas y sus creencias sobre el mar, la naturaleza, el tiempo y el clima han quedado plasmados en un libro escrito por Irizelma Robles Álvarez. Producto de un extenso estudio, La marejada de los muertos, documenta la manera en la que nuestros pescadores miran la naturaleza, la explican y la describen a través de sus ideas religiosas y espirituales. En ese libro se describe la veneración a la Virgen del Carmen, por parte de los pescadores de origen católico. En sus páginas, aprendemos de las virtudes curativas del mar y sus recursos, de su fuerza manifestada en las marejadas, y de cómo se comporta con las lunas. La autora conversó con pescadores de la costa norte para exponer, en este libro, la visión de mundo de los trabajadores del mar. Más allá de la alimentación y de los ingresos de la pesca, la mar provee el material para toda una cultura muy rica, por medio de la cual se aprecia su valor. El libro ha sido publicado por el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. Lo pueden conseguir llamando al (787) 764-000, extensión 2104. El libro también está disponible en varias librerías del país. • 14

febrero 2010


Volumen 4, Número 1 Fuete y Verguilla

febrero 2010

Queremos conocer su opinión Fuete y Verguilla es una revista dirigida a los Pescadores. Durante 4 años, les hemos llevado artículos que entendemos que son de su interés. Estos han sido escritos por personas que se preocupan por su bienestar y porque ustedes se mantengan informados acerca de los eventos que ocurren en torno a su oficio. Nos preocupa que tengan conocimiento sobre las leyes y los reglamentos que competen a la pesca y que estén al tanto de muchos otros aspectos relacionados. Es nuestro empeño que cada edición lleve temas que llenen sus necesidades y sus intereses. Por lo tanto, deseamos saber qué piensan, qué les gustaría conocer y qué temas les gustaría ver publicados y, sobre todo, si entienden ustedes que Fuete y Verguilla está llenando sus expectativas. Es por esto que les pedimos que se comuniquen con nosotros. Pueden hacerlo escribiendo a: Jannette Ramos García Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral Fuete y Verguilla Call Box 9000 Mayagüez, Puerto Rico 00681-9000 También, pueden llamarnos al 787-649-5417 o escribirnos a nuestra dirección electrónica, fueteyverguilla@gmail.com. Si les interesa, los puedo visitar para conversar sobre los temas que quieran y necesiten ver publicados en su revista. ¡Continúen leyendo Fuete y Verguilla! El próximo número será una edición especial dedicada a la plena y a los pescadores, una edición que esperamos sea de su agrado y que la disfruten tanto como disfrutamos nosotros al elaborarla para ustedes.

• 15


Volumen 4, Número 1

Fuete y Verguilla

Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Programa de Colegio Sea Grant Recinto Universitario de Mayagüez Call Box 9000 Mayagüez, Puerto Rico 00681-9000 Tel: (787) 832-8045 Fax: (787) 265-2880 E-mail: fueteyverguilla@gmail.com seagrant@uprm.edu Página electrónica: http://www.seagrantpr.org

febrero 2010

Sobre Sea Grant La misión de Sea Grant consiste en conservar y usar, de manera sustentable, los recursos y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina. Sobre el CIEL El CIEL es un centro interdisciplinario para el estudio de procesos sociales costeros. Ponemos atención a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Colaboramos en planes de manejo de las reservas naturales y marinas. El CIEL es subvencionado por el Colegio de Artes y Ciencias, el Instituto Caribeño de Arrecifes de Coral y el Programa Sea Grant del Recinto Universitario de Mayagüez. Nuestra página es: http://amp-pr.org/ciel Fisheries Enhancement Grant Esta revista ha sido producida con fondos para mejoras en los servicios de extensión para las pesquerías (Fisheries Extension Enhancement Grant) del Programa Sea Grant.

En el próximo número… Un número especial como tributo a los pescadores, ¡Memoria plena! Tres experiencias narradas por un plenero que ligan su vida al mar, a la costa y a los pescadores, cada historia se teje a través de la plena, “la querendona del pueblo.”

Este número de Fuete y Verguilla se publicó bajo la dirección de Manuel Valdés Pizzini. Fue supervisado y diagramado por Jannette Ramos García, Olvier Bencosme y Delmis del C. Alicea Segarra. Los artículos son el producto del esfuerzo de: Teresa Nicolle Ramos Vélez, Robert Mayer, Lillian Ramírez Durand, Michelle SchärerUmpierre, Rosemarie Vásquez Cruz, Carlos J. Carrero Morales, el Licenciado Juan Capella Noya y Manuel Valdés Pizzini. La edición del texto fue realizada por Mydalis Lugo Marrero. Las fotos son cortesía de Lillian Ramírez Durand y Ruperto Chaparro Serrano. También fueron tomadas de www.vidamarina.org. La ilustración de la portada fue realizada por Alexis Rivera Miura. La impresión fue llevada a cabo por la Imprenta del Programa Sea Grant, Sección de Comunicaciones y Publicaciones, dirigida por Cristina D. Olán Martínez. El jefe de impresos es Guillermo Daminani González. • 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.