Revista Fuete y Verguilla Vol. 4 #2 mayo 2010

Page 1

Fuete y Verguilla Volúmen 4, Número 2

mayo 2010

Fuete y Verguilla es...

El censo de pescadores

una revista para el sector pesquero. un medio para informar y dialogar sobre asuntos de interés y de importancia. una manera de estar al día. su revista.

En este número ¿Dónde están los datos sobre la pesca?

2

¿Cuántos pescadores activos hay en Puerto Rico?

3

Aquí están los datos

4

El futuro incierto de la pesca

6

Otros datos y hallazgos del censo de pescadores

7

Una publicación pionera en documentar la importancia de la pesca

8

Una mirada a la pesquería en Puerto Rico 11 En el próximo número...

12

Pescador de la Villa Pesquera La Puntilla en el Viejo San Juan.

Foto: Jannette Ramos García

Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez


Fuete y Verguilla

mayo 2010

¿Dónde ¿D Dónde están están los los d datos sobre la pesca? Por: Manuel Valdés Pizzini

Q

¿ ué sabemos sobre la pesca hoy día? ¿Dónde podemos conseguir información sobre la producción pesquera en Puerto Rico? Hace algunos años se publicaban datos sobre las capturas y las tendencias en la pesca, con el fin de informarles a los pescadores y al público. Muchos de ustedes recordarán las publicaciones del Departamento de Agricultura, conocidas como las Contribuciones Agropecuarias y Pesqueras, que difundían datos sobre los desembarcos por especies, por costas y que ofrecían, además, información valiosa sobre las embarcaciones, las artes utilizadas y el valor en el mercado de las capturas. Debido a los recortes en el presupuesto gubernamental, las agencias han dejado de publicar y de diseminar información sobre los datos de los desembarcos pesqueros. En la década de los años ochenta, la Corporación para el Desarrollo de los Recursos Marinos y Lacustres (CODREMAR) publicó un sinnúmero de folletos y de informes sobre la pesca en Puerto Rico. Sin embargo, esta agencia desapareció en los noventa y, eventualmente, la responsabilidad gubernamental sobre esta actividad productiva se dividió entre el Departamento de Agricultura y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DNRA). Esa decisión es todavía objeto de debate y es un asunto que amerita una buena discusión en las páginas de Fuete y Verguilla. En este número de Fuete y Verguilla, queremos compartir con ustedes algunos de los datos más recientes sobre la pesca en Puerto Rico, producidos por nuestros colegas del DRNA, de la Universidad de Puerto Rico y del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS, por sus siglas en inglés). Asimismo, queremos mantenerlos informados sobre todo lo que ocurre en nuestras pesquerías, y es por ello que en los próximos números de este boletín les traeremos la información más precisa que tengamos disponible. Invitamos a pescadores, a manejadores y a científicos a que compartan la información que estimen importante, para divulgarla en este medio. ¡Esperamos su correspondencia! 2

Foto: Alexis Rivera Miura

Volúmen 4, Número 2


Fuete y Verguilla

mayo 2010

¿Cuántos ¿Cu uántos u án n pescadores pescad escadores dores res activos a i hay hay en n Puerto u r Rico? Por: Daniel Matos Caraballo, Juan Agar Donald y Manuel Valdés Pizzini

Ésta es una pregunta que se han hecho muchas personas que han

trabajado en la industria y la contestación no es fácil de conseguir. Los pescadores son trabajadores que se mueven por diversos sectores de la economía, de una ocupación a otra, o de un país a otro, si las oportunidades los favorecen. Por eso, hoy podemos tener registrado a un pescador en un censo, pero si vamos a buscarlo en unos meses, a lo mejor está trabajando en Santa Cruz o en los Estados Unidos. Tampoco nos sorprendería si lo buscamos en Guánica y su familia nos dice que está en San Juan trabajando en la construcción.

Foto: Jannette Ramos García

Hace algunos años pensábamos, quienes estudiamos la pesca, que cuando las cosas se ponían difíciles en la economía, mucha gente utilizaba esta actividad como una tabla de salvación para pasar ese momento de adversidad y poder alimentarse, mientras continuaban trabajando en otros oficios y chiripas. Las ayudas del gobierno, las chiripas, la pesca y la ayuda de familiares son la base del sostén de las familias de la costa en tiempos difíciles. Sin embargo, el último censo de pescadores, realizado en 2008 por el personal del Laboratorio de Investigaciones Pesqueras, confirmó lo que muchos sospechábamos: el número de pescadores se ha reducido. Las razones precisas para explicar esa disminución se nos escapan. Sin embargo, nuestra experiencia, y los datos disponibles, sugieren que hay menos pescadores activos debido a las siguientes posibilidades: (1) Desde 2004, se han implementado regulaciones pesqueras que limitan las oportunidades de esta actividad.

Foto: Jannette Ramos García

Volúmen 4, Número 2

Pescador y vendedor ambulante. 3


Volúmen 4, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2010

(2) La merma y la sobre-pesca de algunas especies han reducido, de manera significativa, los ingresos de la pesca. Como consecuencia, para muchos, la pesca ya no es negocio, por lo que han dejado de ser pescadores activos. (3) Los altos costos de operación, en particular los gastos de combustible, han sacado de carrera a varios pescadores.

Tabla: Manuel Valdés Pizzini

(4) Pocos jóvenes han entrado a la pesca, en años recientes, y los pescadores que se retiran por razón de edad, o mueren, no son reemplazados por una nueva generación, al ritmo en el que antes sucedía.

Datos de varias publicaciones del Laboratorio de Investigaciones Pesqueras y del Censo de Pescadores de 2008 (DRNA)

Aquí están los datos

El censo de pescadores activos (a tiempo completo y a tiempo parcial,

que al momento del censo se encontraban pescando), realizado en el 2008 por el personal del Laboratorio de Investigaciones Pesqueras (LIP-DRNA), con el apoyo del Programa de Conservación de Arrecifes de Coral (Coral Reef Conservation Program) de la NOAA, registró unos 868 pescadores dispersos en 92 centros pesqueros de 39 comunidades costeras. Es importante aclarar que el número de pescadores encuestados es menor que los 1,129 pescadores que aparecen registrados con licencias de pesca comercial. Esto tal vez se debe a que muchos de los pescadores con licencias pescan ocasionalmente y no están activos todo el año. Esta cifra de 868 pescadores es casi la mitad de los pescadores contabilizados hace 20 años. Cerca del 5% de las personas que se contactaron para este censo, no participaron de la encuesta. La mayoría de los encuestados (75%) dijeron que se dedicaban a la pesca a tiempo completo. Los datos de este estudio sugieren 4


Volúmen 4, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2010

que aquéllos que trabajan en la pesca, a tiempo parcial, dedican también, a las actividades de la pesca, una cantidad de tiempo similar a aquéllos que se denominan pescadores a tiempo completo. En términos generales, la pesca provee 75% del sustento económico de los hogares de pescadores. Es posible que, debido a la difícil situación económica que vivimos actualmente, los pescadores que se mantienen activos, dependen hoy más de la pesca que en el pasado, cuando tenían otras ocupaciones y actividades para generar ingresos. El área oeste de Puerto Rico presenta el mayor nivel de dependencia de la pesca (83%), y el mayor número de pescadores a tiempo completo (78%). Lo anterior es consecuencia de la tradición pesquera de la región y la relativa abundancia de recursos en la extensa plataforma insular del oeste.

Tabla: Manuel Valdés Pizzini

Para los pescadores que participaron en el censo, las artes más utilizadas son, en orden de importancia, las siguientes: cordeles y anzuelos (responsable por cerca de la mitad de las capturas), el buceo (arte que captura casi una tercera parte de lo que se desembarca), las nasas y los cajones (con un poco más de una décima parte de lo que se pesca) y las redes, como las atarrayas, los mallorquines, los filetes y los chinchorros, que atrapan poco menos de una décima parte de lo que se desembarca.

5


Foto: Jannette Ramos García

Volúmen 4, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2010

El futuro incierto de la pesca

Los pescadores encuestados

opinaron que el panorama de las pesquerías no es muy halagador. Más de la mitad piensa que los abastos pesqueros están en una situación peor o igual a la que estaban en el pasado. La contaminación, la destrucción del medio ambiente y la sobrepesca fueron las principales causas de la Ángel Luis y Luis Soltero en la Pescadería Soltero, menguada condición de los recursos. En Puerto Real. comparación con el censo anterior de 2002, menos pescadores piensan que la sobre-pesca es un factor de peso. Ellos perciben que la presente situación económica de las comunidades costeras no es muy buena. Sobre sus hombros, hay un peso muy grande, al que se le suman los siguientes desafíos: el alza en el precio del combustible y de otros costos de producción, una demanda reducida por el producto y los bajos precios del pescado. A muchos pescadores, les resulta incómodo el proceso de obtener las licencias de pesca y, en especial, el tener que llenar una planilla de contribución sobre ingresos para adquirir la misma, ya que piensan que perderán ayudas de asistencia social. Por ello prefieren dejar de ser pescadores, formalmente, y beneficiarse de las ayudas de asistencia social. Sin esas ayudas, muchas de las familias de la costa no podrían sobrevivir. Lamentablemente, la falta de participación de los pescadores en los programas de estadísticas pesqueras y en los estudios de bioestadísticas tiene un impacto adverso en la protección y el manejo del recurso pesquero. Al no tener datos precisos sobre los abastos, corremos el riesgo de tomar decisiones que atenten contra la integridad de los recursos. Para manejar dichos recursos, y asegurar que se pesquen sustentablemente, necesitamos la información real y precisa, con el fin de saber si los abastos pesqueros están en condiciones saludables, que permiten la captura en acorde con su productividad. De lo contrario, corremos el riesgo de que desaparezca la pesca, como la conocemos y, con ella, un modo de vida tradicional, además de las comunidades costeras que por siglos lo hicieron posible. Hay muchos factores que atentan contra el modo de vida de los pescadores, y sobre esos temas debemos dialogar y encontrar soluciones. También debemos hablar sobre la manera de entender la relación entre la pesca, los pescadores y los abastos pesqueros, para poder protegerlos y obtener mayores beneficios de estos recursos. Es importante mantener los recursos pesqueros en una buena condición, para que las futuras generaciones puedan disfrutarlos, saboreándolos, pescándolos y proveyendo el sustento a sus comunidades. 6


Volúmen 4, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2010

Otros Otr os datos y hallazgos del censo de pescadores •La edad de los pescadores activos varía entre 16 y los 89 años, con un promedio de 50 años. •Pocos jóvenes están participando en la pesca. Sólo el 12% de los encuestados tenía menos de 30 años. •Los pescadores tienen un gran conocimiento de la pesca y, en promedio, estos tienen 29 años de experiencia en la ocupación. • La embarcación de pesca promedio mide 20 pies de largo, tiene un casco de fibra de vidrio, hélices y un motor fuera de borda de 80 hp o caballos de fuerza. Generalmente, las embarcaciones dedicadas a la pesca cuentan con una tripulación de 2, capitán y proel, o 3 con 2 proeles, si es una operación de buceo. • Los pescadores reportan, como equipo que poseen en las embarcaciones, los teléfonos celulares (59%) y el aparato receptor de información del sistema de posicionamiento global o GPS (39%). • La inmensa mayoría de los pescadores encuestados (77%) reportaron que capturaban peces de arrecifes de coral. • Los datos indican que el porcentaje de pescadores que pescan pargos o chillos de profundidad ha aumentado, de 37%, en el 2002, a 55% en el 2008. • Los buzos eran, según el censo del 2002, más de la mitad de los pescadores (55%), pero ahora se ha reducido su proporción (44%).

• La tendencia, en cuanto a la venta de pescado, es que los pescadores tratan de venderlo ellos mismos y dependen menos de las villas y de las asociaciones para mercadear sus capturas. Casi una tercera parte de las capturas son vendidas por pescadores ambulantes.

Foto: Jannette Ramos García

• En promedio, los pescadores emplean unas 40 horas a la semana en actividades relacionadas a la pesca.

Tres pescadores arribando con la pesca del día. 7


Volúmen 4, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2010

Foto: Jannette Ramos García

Una publicación pionera en documentar la iimportancia mp de la pesca Por: Manuel Valdés Pizzini

La RRevista i t de d Agricultura A i lt d de P Puerto Rico (órgano oficial del Departamento

Foto: Jannette Ramos García

de Agricultura y Comercio del Estado Libre Asociado) fue, en las décadas de 1940 a 1960, uno de los espacios donde se publicaron artículos técnicos y de divulgación popular sobre la pesca en Puerto Rico. Félix Iñigo Agostini fue, por muchos años, inspector y jefe de la División de Pesca y Vida Silvestre del Departamento de Agricultura (DA), y escribió varios artículos en los que describió la situación de la pesca en el país. Iñigo participó en los esfuerzos realizados por el DA para introducir especies de peces de agua dulce, repoblar ríos y abastecer los lagos y los embalses para la pesca deportiva y para el consumo de subsistencia. El Vivero de Maricao, construido en la década de 1930 con fondos del Cuerpo Civil de Conservación, se convirtió en un importante centro para el desarrollo de la pesca recreativa, con las lobinas, las chopas, los bagres y los tucunarés y la producción de tilapia para que los

Charcas en el Vivero de Peces de Maricao.

8


Volúmen 4, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2010

campesinos boricuas las criaran en charcas y tuvieran una fuente de proteínas para complementar su alimentación. Iñigo también escribió sobre la situación de la pesca comercial, y junto a Rolf Juhl y José A. Suárez Caabro, publicó un artículo titulado El fomento de la industria pesquera en Puerto Rico y sus perspectivas, en donde repasaron los logros de los esfuerzos para fomentar la pesca, entre los que se encontraban los siguientes: viajes de pesca exploratoria (1941), el desarrollo de centros para la compra venta de materiales y de equipos de pesca, programa de instalaciones mínimas para pescadores (1963), programas de adiestramiento, programa de investigación y desarrollo (1966), programas de crédito pesquero con préstamos para la compra de motores (varios, desde 1958), el proyecto de estadísticas pesqueras (1967) y un boletín informativo mensual con información sobre la producción pesquera, y otros temas de interés, y una encuesta intensiva en 1970 para comenzar a recopilar información sobre los pescadores. En la década de 1970, la revista Agricultura al Día publicó diversos artículos sobre la vida de los pescadores, en los que se reseñaba las penas y las alegrías de los obreros del mar. Temas de interés y centrales a la política pública del gobierno, como por ejemplo, la acuacultura de agua dulce y la evolución de la industria pesquera fueron escritos por científicos como Donald S. Erdman y José A. Suárez Caabro. Erdman escribió, en aquella época, un pequeño libro que es una 9


Volúmen 4, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2010

importante fuente de información sobre la pesca y los pescadores: Nombres vulgares de los peces en Puerto Rico. Ahí describe, en detalle, las variaciones regionales de los nombres de las especies de nuestro archipiélago. Este libro, de 50 páginas, lo publicó el DA en 1974, como parte de sus boletines, y fue publicado nuevamente por CODREMAR en 1983. Afortunadamente, el DRNA lo tiene disponible al público en su página de Internet en la siguiente dirección: http://www.drna.gobierno.pr/oficinas/arn/recursosvivientes/negociado-de-pesca-yvida-silvestre/laboratorio-de-investigaciones-pesquerasLa publicación principal sobre el tema pesquero del DA, llamadas Contribuciones Agropecuarias y Pesqueras, logró reunir valiosos escritos realizados por investigadores y trabajadores incansables de las pesquerías. Además de los colegas mencionados, puedo añadir a esa lista a Miguel A. Rolón (hoy director ejecutivo del Consejo de Pesca del Caribe) y a Miguel Abreu Volmar, entre otros. Una buena parte de la información producida por biólogos marinos, agrónomos y expertos en pesquerías del Departamento de Agricultura se resumió en el libro El mar de Puerto Rico: Una introducción a las pesquerías de la Isla, escrito por José A. Suárez Caabro y publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico en 1979, justo un año antes de que se creara la agencia CODREMAR. Esta agencia continuó el trabajo de divulgación con los escritos de Graciela García Moliner, José Collazo, José A. Calderón, Deborah Weiler, Zelma Torres Rosado y Daniel Matos Caraballo. Mucha de la información que tenemos hoy a nuestra disposición es producida por el equipo de trabajo del Laboratorio de Investigaciones Pesqueras del DRNA, y uno de los responsables por la misma es Daniel Matos Caraballo, uno de los colaboradores de este número de Fuete y Verguilla.

10


Fuete y Verguilla

mayo 2010

Imágenes de nuestras pesquerías Fotos: Jannette Ramos García

Volúmen 4, Número 2

11


Volúmen 4, Número 2

Fuete y Verguilla

Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Programa de Colegio Sea Grant Recinto Universitario de Mayagüez Call Box 9000 Mayagüez, Puerto Rico 00681-9000 Tel: (787) 832-8045 Fax: (787) 265-2880 E-mail: fueteyverguilla@gmail.com seagrant@uprm.edu Página electrónica: http://www.seagrantpr.org

mayo 2010

Sobre Sea Grant La misión de Sea Grant consiste en conservar y usar, de manera sustentable, los recursos y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina. Sobre el CIEL El CIEL es un centro interdisciplinario para el estudio de procesos sociales costeros. Ponemos atención a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Colaboramos en planes de manejo de las reservas naturales y marinas. El CIEL es subvencionado por el Colegio de Artes y Ciencias, el Instituto Caribeño de Arrecifes de Coral y el Programa Sea Grant del Recinto Universitario de Mayagüez. Nuestra página es: http://amp-pr.org/ciel Fisheries Enhancement Grant

Foto: Jannette Ramos García

Esta revista ha sido producida con fondos para mejoras en los servicios de extensión para las pesquerías (Fisheries Extension Enhancement Grant) del Programa Sea Grant.

En el próximo número… ¿Cuánto se pesca en Puerto Rico? ¿Cuál ha sido la trayectoria de las capturas en las últimas décadas? Próximamente contestaremos esas preguntas, con los datos más recientes.

Este número de Fuete y Verguilla se publicó bajo la dirección de Manuel Valdés Pizzini. Fue supervisado por Jannette Ramos García. La diagramación y el diseño gráfico estuvieron a cargo de Jannette Ramos García y de Oliver Bencosme Palmer. Agradecemos a Daniel Matos Caraballo y a Juan Agar Donald su colaboración en este número. Fue editado por Mydalis M. Lugo Marrero y revisado por Michelle Shärer Umpierre. La foto de la portada fue tomada por Jannette Ramos García y editada por Oliver Bencosme Palmer. La impresión fue llevada a cabo por la Imprenta del Programa Sea Grant, Sección de Comunicaciones y Publicaciones, dirigida por Cristina D. Olán Martínez. El jefe de impresos es Guillermo Damiani González. 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.