Revista Fuete y Verguilla Vol. 5 #4 noviembre 2011

Page 1

F UETE

Y

V ERGUILLA

Vol um en 5, Núm Volumen Número ero 4

noviemb noviembre re 20 2011 11

Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

U NA

MIRADA AL MUNDO DE LOS PESCADORES EN

P UERTO R ICO


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

Por: Jannette Ramos García y Cristina D. Olán Martínez

R

ecientemente, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral publicaron el trabajo de política pública, Una mirada al mundo de los Pescadores: Una perspectiva global, de Manuel Valdés Pizzini con la colaboración de Michelle Schärer Umpierre. El mismo trata aspectos económicos, sociales, políticos y ambientales relacionados al desarrollo de la pesca en Puerto Rico. Además, compara y contrasta la situación de la pesca de nuestro país con la de otros países del mundo, al mismo tiempo en que presenta recomendaciones para mejorar la situación actual de las pesquerías de Puerto Rico.

Mediante una lectura de este trabajo, hemos identificado tres áreas del documento que deben resaltarse en Fuete y Verguilla: la importancia de las comunidades de pescadores, la competencia entre pescadores comerciales y recreativos y los factores humanos que afectan el medio ambiente y perjudican nuestros recursos marinos y pesqueros. A continuación, ofrecemos un resumen sobre estos tres aspectos. 2


Volumen 5, Número 4

LA

D

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

I M P O R TA N C I A D E L A S C O M U N I DA D E S D E P E S C A D O R E S

entro del mundo de la pesca una de las áreas que merece especial atención es la de las comunidades de pescadores, según se desprende del trabajo de política pública, Una mirada al mundo de los pescadores…. Las razones que se esbozan van dirigidas a la protección de las mismas debido a los roles importantes que ellas desempeñan dentro de la sociedad. Estas comunidades se ven amenazadas por “el crecimiento económico del turismo, de la costa como lugar central para la venta de bienes raíces y de las playas como el espacio vital de recreación.”(página42) Este fenómeno se conoce como el proceso de elitización y el mismo es el resultado del desplazamiento de las comunidades (en este caso las costeras pobres) para dar paso a que personas de clase alta, ajenas a estas comunidades, adquieran esas propiedades para construir casas de playa y apartamentos.

Para mencionar algunas de estas comunidades que ya han sufrido el proceso de elitización, que de ser parcelas con muelles de humilde construcción han dado paso a marinas costosas para botes enormes, tenemos por ejemplo a Puerto Real, Joyuda y el Combate en Cabo Rojo. Otros ejemplos están en Lajas, donde La Parguera y Papayo han recibido el impacto de la elitización, así como la costa de Rincón que son “claros ejemplos de la magnitud del cambio social, que hasta se manifiesta en el lenguaje y en la arquitectura.”(p. 42) Las personas que trabajan o de alguna forma se relacionan con el mundo de la pesca, son los llamados a poner sus miras en la protección de estas comunidades tan importantes y tan necesarias, no solo por la forma en que impactan positivamente la economía, sino por su papel tan importante en la conservación de los recursos pesqueros.

Calle principal de Puerto Real

3


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

Otra razón por las que las comunidades de pescadores revierten tanta importancia es porque la preservación del folclor y de la cultura forman parte de su idiosincracia. Un ejemplo clásico de las costumbres de las que son custodios las comunidades de pescadores es la procesión dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores y las pescadoras. Esta es una costumbre que se preserva año tras año ante el cuidado celoso de los pescadores, de sus familias y de la comunidad alrededor de ellos. Por otra parte, las comunidades y las villas pesqueras son las que proveen el pescado que se consume en los restaurantes y el que se come en los hogares de quienes van en busca de los frutos del mar a estos lugares. Tanto los restaurantes como las personas particulares tienen la certeza de que el pescado o los mariscos que compran en estas comunidades, son frescos. Al mismo tiempo, se desprende de Una mirada…, que la venta de pescado en los restaurantes es “una de las importantes fuentes de ingresos municipales y una que genera empleos locales.” (p. 53) Así que de la venta de pescado se infiere que tiene varios efectos positivos: provee ingresos a los pescadores que viven de este oficio, provee alimento a los que lo consumen, ayuda a la economía de los municipios y es fuente de empleos.

Altar a la Virgen del Carmen en la pescadería Ocean Harvest en Aguadilla

4


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

LAS

C O M U N I DA D E S D E P E S C A D O R E S C O M P I T E N P O R E S P E C I E S Y P O R E S PAC I O C O N L O S P E S C A D O R E S D E P O R T I VO S Y R E C R E AT I VO S

Contraste entre muelle de pescadores comerciales y un muelle de pescadores recreativos en Puerto Real

N

o es un secreto que existe un conflicto entre los pescadores comerciales y los pescadores recreativos. Esto es así por diferentes factores. En primer lugar, no se sabe a ciencia cierta, “¿Cuánto capturan los pescadores recreativos y los deportivos?” Esta pregunta tiene una contestación y es que solo se sabe de forma estimada primero porque los pescadores deportivos y los recreativos “no están contabilizados en el sistema, dado que ellos no ofrecen ni rinden estadísticas pesqueras y se desconoce, oficialmente, si venden sus capturas” (p.43). Si los pescadores deportivos o recreativos, venden sus capturas, seguramente lo hacen a un precio menor del que puede ofrecer un pescador comercial, de esta forma, trastocan el mercado e impactan la sobrevivencia del pescador comercial. Otro detalle importante es que los recreativos y los comerciales pescan las mismas especies, “podemos mencionar los pargos, los meros, los dorados, las sierras y los atunes.” Además compiten por espacio, toda vez, que los recreativos muchas veces pescan en las mismas áreas que lo hacen los comerciales. Al darse estas situaciones, los pescadores comerciales tienen que buscar nuevas fuentes de ingreso y se dedican entonces a trabajar “como capitanes en las embarcaciones de placer, trabajar en las mismas como proeles, cuidar y mantener embarcaciones, comprarles las capturas…” (p.43). Si contrastamos estas nuevas ocupaciones nos podemos percatar que las mismas representan una situación contradictoria para los pescadores comerciales porque pierden la fuente de ingresos que representa la pesca realizada por ellos y ocurre desplazamiento, además de la “erradicación de su modo de vida.” Esas son quejas que ellos mismos manifiestan. 5


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

MÁS

ALLÁ DE LA SOBRE-PESCA: LAS CONSECUENCIAS DE LAS AC T I V I DA D E S D E L O S S E R E S H U M A N O S S O B R E L O S A BA S T O S P E S Q U E RO S

C

uando se piensa en la merma en los abastos pesqueros, tanto en Puerto Rico como a nivel mundial, se piensa, al mismo tiempo, en la sobre-pesca como la causa de esta disminución. Sin embargo, la reducción en estos abastos se debe, en gran medida también, a la contaminación, a la destrucción de hábitats marinos y costeros y a los cambios en el clima. El trabajo de política pública Una mirada al mundo de los pescadores… examina las consecuencias de las presiones que los seres humanos han ejercido sobre los ecosistemas marinos y costeros. También, presenta casos de especies que se han visto amenazadas por los efectos de las actividades antropogénicas y señala la dejadez del gobierno en atender estos problemas. Asimismo, ofrece sugerencias acerca de las acciones que el gobierno y la ciudadanía deben llevar a cabo con el fin de conservar los recursos marinos y costeros y proteger los abastos pesqueros. “Definitivamente [los abastos] sufren la presión y el estrés de las condiciones ambientales, así como los cambios en el clima, lo que contribuye a la expansión o a la contracción de sus poblaciones, es decir, a su variabilidad anual. No todos los años tenemos el mismo número de individuos en la misma área, pues existen variaciones estacionales, anuales, cíclicas-multianuales y otras de carácter impredecible. La contaminación y la destrucción del hábitat son procesos perjudiciales para las condiciones naturales de los abastos de los peces. En ecosistemas insulares y tropicales, el efecto de tales procesos antropogénicos sobre los peces es devastador,” se explica en el trabajo (“La sobre-pesca,” p. 8).

6


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

Muchas de las especies de valor comercial necesitan de ecosistemas marinos y costeros, tales como los manglares y la pradera de yerbas marinas, para poder sobrevivir durante su etapa juvenil y, consecuentemente, llegar a la adultez. A pesar de que científicos y manejadores conocen de estos procesos, nuestros mares y costas han experimentado los resultados negativos de la destrucción de los ecosistemas y el desarrollo pobremente planificado. El mero cherna y la langosta son ejemplo de especies que han sufrido las consecuencias de la destrucción de los hábitats costeros y marinos. Ambas especies necesitan de los hábitats costeros de aguas llanas, como las praderas de yerbas marinas, por ejemplo, para poder sobrevivir durante su etapa juvenil. “[…] las poblaciones de mero cherna confrontan otro escollo. Los juveniles dependen de los hábitats costeros de aguas llanas para alimentarse y sobrevivir en las etapas tempranas de su vida. Es en estos lugares donde los impactos de la contaminación, la sedimentación y la destrucción de hábitats son más significativos.” (“‘Cherneando’ en Puerto Rico,” p. 10) Las tasas de captura de langosta, por su parte, se han reducido significativamente a partir de la segunda mitad del siglo veinte. Gracias a la implementación del Plan de Manejo de la Pesquería, por parte del Consejo de Pesca del Caribe, se han tomado medidas para proteger el abasto. En estas reglamentaciones, se establece el tamaño mínimo que debe tener la langosta a ser capturada, se indica el tipo de arte de pesca que se debe utilizar para atraparlas y la condición en que deben estar estos organismos al momento de ser capturados, se protege a las langostas con huevas y se regula el tamaño y el peso de la que es importada. No obstante, la pesquería de la langosta se ha visto amenazada por actividades humanas. La sedimentación, proveniente de la construcción en la costa, la deforestación y la erosión afecta la calidad de las praderas de yerbas marinas en las que las langostas pasan su etapa juvenil. “Las langostas pequeñas llegan a través de las corrientes marinas a lugares llanos, cercanos a las costas, para establecerse. Es en los hábitats de pastos marinos y otros cercanos donde se crían los juveniles que formarán parte de las capturas del futuro. Por lo tanto, los hábitats marinos llanos, cercanos a la costa, deben ser considerados lugares esenciales para mantener esta pesquería saludable.” (“El caso de la langosta en Puerto Rico,” p. 11) 7


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

Las agencias, las instituciones educativas, los manejadores, las comunidades costeras y todos los usuarios y las usuarias de los recursos marinos y costeros en general deben tomar acción sobre los asuntos relacionados a la protección de los hábitats marinos y costeros. A partir de la lectura del trabajo de política pública Una mirada al mundo de los pescadores…, podemos identificar los siguientes problemas que necesitan atención urgentemente: • • •

el relleno de mangles, la tala de bosques, la eliminación de lagunas costeras y

y

humedales, • la deforestación, • la construcción, • la canalización de quebradas, • la erosión del suelo, • la deposición de materiales en los cuerpos de agua dulce, • la sedimentación de las aguas y de los hábitats costeros, • las emisiones de aguas no tratadas y pobre tratamiento de las aguas usadas. Existen medidas que se pueden tomar para resolver estos problemas y proteger nuestros recursos marinos y costeros. En el trabajo de política pública, entre otras cosas, se recomienda: • incorporar a los pescadores en el manejo de los recursos pesqueros de una manera abierta y democrática. • lograr que se cumplan las leyes que protegen los hábitats marinos y costeros. • iniciar un proceso sistemático de restauración de hábitats. • establecer medidas estrictas para minimizar la contaminación y la destrucción de los humedales y de los estuarios. • mejorar la calidad de nuestras aguas y proteger la salud de nuestros hábitats marinos, por medio de un tratamiento secundario y terciario de las aguas usadas, por parte de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Usted puede conseguir Una mirada al mundo de los pescadores… gratuitamente. Puede llamar al Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico al (787) 834-4726 o al (787) 832-3585. También, puede descargar la publicación en la página electrónica del Programa Sea Grant: http://www.seagrantpr.org. 8


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

LA

noviembre 2011

LUCHA DEL

CIBUCO

Por: Jannette Ramos García

El río Cibuco escribe su nombre con letra dorada. La corriente arrastra oro. La corriente está ensangrentada. Allí se inventó un criadero. Allí el quinto se pagaba. Oubao Moin – Juan Antonio Corretjer

E

ste pasado verano visité diferentes villas pesqueras por todo el litoral de la Isla, con la intención de distribuir la revista Fuete y Verguilla. Un viernes, a las cuatro de la tarde, llegué a la villa pesquera de Cibuco, en el pueblo de Vega Baja, con la esperanza de encontrar algún pescador que me pudiese atender. Lo que encontré a mi llegada fue un solar relativamente vacío, pero marcado como si se fuera a construir un edificio. El terreno donde se supone que esté enclavada la villa queda aledaño al mar, y allí se encontraba un hombre al que me le acerqué. Le pregunté que si era pescador de la villa. Era el secretario y su nombre, Jesús Morales. Unos minutos después, arribó Juan Carlos “Charlie” Santos Coira. Mi intención no era quedarme a conversar porque el viaje de regreso a casa iba a ser largo; sin embargo, tan pronto Juan Carlos y Jesús comenzaron a contarme todas las batallas que tuvieron y que tienen que campear para llevar su villa pesquera adelante, mi interés se avivó. Por más de dos horas, permanecí tomando notas y escuchando las historias de luchas de estos dos hombres de mar.

9


Volumen 5, Número 4

Fuet Fuete e y Verguilla

Edificio de Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA)

Muelle de los pescadores comerciales y recreativos

Villa Pesquera Cibuco

10

noviembre 2011

La Villa Pesquera del Cibuco, tiene más de 50 años de establecida. De esos 50, cumplió 27 como una asociación registrada y cuenta con unos 30 pescadores. Antes de establecerse en Cibuco, la villa formó parte de la Barriada Sandín en el Sector Puerto Nuevo, en Vega Baja. De allí, fueron desplazados con la excusa de que les iban a construir unas facilidades. Esto nunca ocurrió. Los pescadores, entonces, se ubicaron (de forma legal) en el lugar donde ahora está el Club Náutico y las luchas allí no se hicieron esperar. Para ellos, el camino no ha sido fácil. A pesar de ser los dueños de las tierras, unos pescadores privados tomaron el control de la rampa, donde tiraban sus botes al mar, y les cobraban diez dólares cada vez que querían usarla. El conflicto llegó a los tribunales. El resultado: los pescadores comerciales salieron triunfantes al abrírseles una entrada para la rampa. Alertada por los pescadores comerciales, una comisión del Senado de Puerto Rico, llegó a hacer una inspección ocular de las facilidades. Esa comisión prometió arreglarles la rampa y el muelle, los que se encuentran muy deteriorados y aún así, son utilizadas por el Club Náutico y por la unidad de FURA, que son sus vecinos inmediatos. Una queja que viene no solo de los pescadores, sino también de la comunidad, está relacionada con la ubicación del vertedero municipal. La misma queda evidenciada en la noticia recogida por Noti Uno el pasado 6 de febrero de 2010. El vertedero se halla, prácticamente, en la desembocadura del Río Cibuco. Los lixiviados que emanan de él van a parar al río y, por ende, al mar.


Volumen 5, Número 4

Las construcciones, en los alrededores, han depositado una capa de sedimento profunda en el fondo del mar cercano a ellos. Los pescadores han observado cómo, mediante el uso de equipo pesado, se midió la capa de sedimento y la pesa que tiraron salió cargada de fango maloliente. Al parecer, la capa poseía mucha profundidad. “Yo que he sido buzo, le puedo decir que la vegetación y los corales eran preciosos y ahora todo está muerto. Yo no estoy en contra del progreso, pero hay que proteger el recurso. La naturaleza nos va a pasar la cuenta por lo que estamos haciendo,” expresó Juan Carlos, quien ha sido testigo de las consecuencias de toda esa problemática ambiental sobre los ecosistemas marinos.

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

Denuncian contaminación en río Cibuco de Vega Baja febrero 16, 2010 by Redacción • 1 comentario

Los residentes del pueblo de Vega Baja denunciaron en Noti Uno que los administradores del vertedero están cometiendo un grave delito ambiental. Según los residentes, el vertedero está descargando lixiviados (jugos de la basura) en el río Cibuco. Ellos aseguran que estos líquidos están llegando al balneario afectando así el ecosistema y a los bañistas. Con la historia en primicia, Joan Hernández del 630: FiledUnder: GENERAL, LOCALES, PRIMERA PLANA Tagged: contaminacion, green, playa, rio cibuco, vega baja, vertedero http://www.notiuno.com/tag/rio-cibuco/

Los problemas no terminan ahí, dado a que se proyecta la construcción de un complejo de apartamentos, justo al frente de donde se ubicará la villa. Sobre esto, Juan Carlos señaló: “A nosotros los pescadores nos quieren eliminar de las villas y entonces coger los terrenos para venderlos y desarrollarlos. El patrimonio del pueblo no se puede negociar.” Dijo, además, que: “Nosotros (los pescadores) no queremos conflictos sociales ni políticos.” En otras palabras, ellos tienen buena voluntad para sus vecinos, pero quieren que se les respete su trabajo y sus tierras. Siguiendo ese pensamiento, Jesús (el secretario de la villa) indicó que: “Yo era pescador del Náutico y odiaba a los comerciales y mira ahora soy el secretario y he aprendido mucho entre ellos y con Juan Carlos. Ahora él y yo somos como hermanos.” Pero ambos reconocen que son muchos los factores en su contra y dijeron casi a coro que son “una especie en peligro de extinción” (refiriéndose a los pescadores y a las pescadoras). 11


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

Mapa por: Rosemarie Vásquez Cruz

12

noviembre 2011


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

13


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

Juan Carlos es un presidente muy consciente de lo que debe hacer para que sus pescadores hagan mejor uso de los beneficios que el gobierno les puede brindar. Incluso, les alienta a que rindan sus estadísticas con honestidad. Otra acción proactiva que ha tomado es que, de las ganancias de los pescadores, se toma una porción pequeña para pagar un contador (contable) que se encarga de mantenerle los pagos del Seguro Social al día para que, al retirarse, estos tengan un ingreso seguro y no queden desamparados. Otras actividades que promueven van dirigidas a los jóvenes de los sectores aledaños. Entre ellas, practican deportes y se les enseña a pescar en un bote que tienen para este fin. En la Navidad, realizan una fiesta en la que se invita a los miembros del Club Náutico, a los oficiales de Fuerzas Unidas de Rápida Acción y a los vecinos del sector. El lema de la fiesta es “Unión” y el fin es disfrutar todos juntos. El día a día de estos pescadores no es fácil. Ellos no tienen un local permanente, reciben la basura que llega a su orilla, mientras el proceso de elitización toca a sus puertas insistentemente. La única facilidad con la que cuentan es un escamadero. La rampa por donde tiran sus botes está deteriorada; el tiempo (oleaje, marejada, viento) muchas veces les es hostil. Sin embargo, de todo esto aprenden lecciones y miran el futuro como un tiempo promisorio de mejores cosas por venir. En la Villa Pesquera de Cibuco, o al menos, donde va a ser construida la villa, se respira unidad y un orgullo enorme del oficio que practican. Estos pescadores son un ejemplo de cómo con menos se puede hacer más.

Basura en la costa frente a la Villa Pesquera Cibuco

14


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

Visitar esta villa y conocer a estos dos hombres de carácter emprendedor, visionarios y trabajadores, fue una experiencia enriquecedora y alentadora. Gracias a ambos por el tiempo que me regalaron. Dos semanas después de realizar esta entrevista, recibí una llamada de otro buen amigo, Chuíto, presidente de la Villa Pesquera de Vietnam en Cataño. La noticia más triste no podía ser, Juan Carlos “Charlie”, había fallecido de un infarto masivo a los 49 años. La noticia me conmovió profundamente, porque en dos horas, este hombre sencillo y afable, pero a la misma vez con admirable sabiduría, me había abierto las puertas de su mundo y me había brindado el conocimiento de cómo con esfuerzo y tesón se pueden superar todos los escollos y salir adelante e inspirar a quienes le conocieron para que no pierdan las esperanzas y luchar, por lo que es justo. En esas dos horas, no solo vi al hombre visionario, vi también al esposo amoroso y al padre orgulloso de su hija, quien es la madre de su nieto y muchas veces su proel. También, habló con orgullo de sus dos hijos varones, uno de ellos estudiante de premédica, el cual paga sus estudios con lo que gana en la pesca.

Jesús Morales y Juan Carlos “Charlie” Santos Coira

15 15


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

Las últimas palabras de Charlie, que escribí en mi libreta de notas esa tarde, parecieron ser una premonición: “Nuestra historia es de gente que lucha. Gente que ha muerto y no ha podido ver su sueño cumplido de ver una villa.” Charlie ya no está físicamente entre nosotros, pero su legado y su espíritu combativo y emprendedor, permanecen vivos en el colectivo de sus pescadores, quienes muy posiblemente continuarán dando forma al sueño que un día él tuvo. Gloria a todas las manos de todos los hombres y mujeres que trabajaron. Porque ellas la patria amasarán. Y gloria a las manos, a todas las manos que hoy trabajan porque ellas constuyen y saldrá de ellas la nueva patria liberada. ¡La patria de todas las manos que trabajan! Para ellas y para su patria, ¡Alabanza!, ¡Alabanza! Oubao Moin – Juan Antonio Corretjer A modo de homenaje a Juan Carlos “Charlie” Santos Coira, le dediqué un artículo que pueden leer accediendo la siguiente dirección electrónica: http://www.fueteyverguilla.wordpress.com.

Pescadores e hijos de Charlie

Charlie

16

Entierro de Charlie


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

LOS

BENEFICIOS DE RADICAR LAS E S TA D Í S T I C A S PESQUERAS

Por: Daniel Matos, DRNA Investigador principal del Programa de Estadísticas Pesqueras Comerciales

E

l Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) del gobierno de Puerto Rico, y el gobierno federal y su Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NOAA-Fisheries), han establecido como un requisito que los pescadores comerciales radiquen sus desembarcos a través del Programa de Estadísticas Pesqueras Comerciales (PEPC). Estos requisitos son obligatorios por virtud de la Ley 278 del 29 de noviembre de 2011, conocida como la Ley de Pesca de Puerto Rico y por el Reglamento 7949 del 24 de noviembre de 2010, conocido como Reglamento de Pesca de Puerto Rico.

Fuete y Verguilla, pescadores de la Villa Pesquera Las Margaritas en Cantera

17


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

Existen múltiples beneficios y responsabilidades para quien radica sus desembarcos al PEPC, entre los que se pueden destacar: 1. Administrar y conservar los recursos pesqueros. Los pescadores comerciales usan los recursos pesqueros que son renovables, pero también pueden agotarse. Ejemplo de esto es el mero cherna (Epinephelus striatus) que era el mero más desembarcado en libras y en número de individuos en Puerto Rico durante los años 1950-1979. Este se pescaba durante sus agregaciones de desove. El mismo se considera comercialmente extinto en Puerto Rico. Por tal razón, hay que recolectar datos de desembarcos, por varios años, para estudiarlos y administrarlos sabiamente. Los pescadores que radican sus desembarcos por viaje hacen una contribución de enorme valor para poder conservar exitosamente los recursos pesqueros. Si se usan los recursos pesqueros sabiamente se puede perpetuar su actividad de pesca. Las estadísticas pesqueras demuestran tendencias de rápida recuperación en los recursos pesqueros que han sido vedados por el reglamento de pesca, como por ejemplo: el carrucho, la sama, el mero cabrilla y los chillos ojo amarillo. Los pescadores comerciales también nos han indicado que las capturas de estas especies es más frecuente y los individuos de mayor peso. 2. El Congreso de Estados Unidos ha ordenado que se establezcan -por ley- cuotas de pesca para ciertos recursos pesqueros. Estas cuotas de libras por especie se van a establecer a base de las estadísticas pesqueras. Para que las cuotas sean reales y justas, es de vital importancia informar la realidad de lo que se pesca. 3. Para obtener y conservar licencias y permisos de pesca comercial hay que radicar estadísticas pesqueras. 4. Si los pescadores no radican la información sobre sus desembarcos al PEPC, pueden perder el privilegio de usar las instalaciones de las villas pesqueras. 5. Para ser agricultor bonafide y tener acceso a préstamos e incentivos, debe radicar sus desembarcos al PEPC.

INFORMACIÓN IMPORTANTE A PESCADORES COMERCIALES

L

a Ley 278 del 29 de noviembre 29 de 1998, conocida como La Ley de Pesca de Puerto Rico, en sus Artículos 8 y 9, establece que las estadísticas pesqueras son un requisito de información para mantener activa su licencia de pesca comercial. La forma en la que el DRNA solicita la información está explicada en el reglamento #7949 del DRNA, titulado “Reglamento de Pesca de Puerto Rico”, en el Artículo 11, Estadísticas Pesqueras y Registros. Si usted no cumple con este requisito, el DRNA se verá obligado a cancelar su licencia de pescador comercial. El pescador comercial es el responsable de radicar toda su información de desembarcos al Programa de Estadísticas Pesqueras Comerciales (PEPC) del DRNA. Hay que reportar los 12 meses del año.

18


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

noviembre 2011

Toda la información que usted ofrece al PEPC es confidencial y protegida por ley. − Las estadísticas pesqueras deben reportarse por medio de un boleto de información por cada viaje de pesca. Para ser aceptadas, deben tener la información completa. − Los boletos de estadísticas pesqueras deben radicarse mensualmente. Luego de 60 días, el DRNA los rechazará. − Si usted no puede pescar un mes, por razones ajenas a su voluntad, debido al mal tiempo, a una enfermedad (se le puede requerir certificado médico), a la reparación de su embarcación o a otra causa, debe llenar el boleto de reporte negativo de pesca. − Debe radicar sus desembarcos y obtener un recibo de dicha radicación en uno de los siguientes lugares: • • • • • • • • •

Laboratorio de Investigaciones Pesqueras DRNA, Mayagüez - tel. 787-833-2025 Secretaría DRNA, Río Piedras - tel. 787-999-2200 Oficinas Regionales del DRNA - Aguadilla – tel. 787-882-5752 Oficinas Regionales del DRNA - Arecibo – tel. 787-878-0142 Oficinas Regionales del DRNA - Guayama – tel. 787-864-3895 Oficinas Regionales del DRNA - Humacao – tel. 787-852-4467 Oficinas Regionales del DRNA - Mayagüez – tel. 787-833-3700 Oficinas Regionales del DRNA - Ponce – tel. 787-844-4051 Oficinas Regionales del DRNA - Cuerpo de Vigilantes, SunBay, Vieques – tel. 787-741-8663

− Las estadísticas pesqueras también pueden radicarse por correo a la siguiente dirección: Programa de Estadísticas Pesqueras Laboratorio de Investigaciones Pesqueras DRNA Apartado 3665 Mayagüez PR 00681-3665 Para obtener un recibo de su radicación sometida por correo, por favor envíe un sobre con sello y predirigido a su dirección postal. Para más información o para solicitar libretas de boletos de estadísticas, por favor, llame al PEP al teléfono 787-833-2025 o escriba a la dirección postal y/o electrónica que aparecen a continuación. Laboratorio de Investigaciones Pesqueras/Programa de Estadísticas Pesqueras Apartado 3665, Mayagüez, PR 00681-3665 Tel. 787-833-2025; Fax 787-833-2410 Correo electrónico – dmatos@drna.gobierno.pr

19


Volumen 5, Número 4

Fuete y Verguilla

DIRECCIÓN Manuel Valdés Pizzini COORDINACIÓN Jannette Ramos García Diagramación y diseño gráfico Johanna Guzmán Castillo y Jannette Ramos García EDICIÓN DEL TEXTO Mydalis M. Lugo Marrero FOTOS Jannette Ramos García EDICIÓN DE FOTOS Johanna Guzmán Castillo IMPRESIÓN Imprenta del Programa Sea Grant, Sección de Comunicaciones y Publicaciones dirigida por Cristina D. Olán Martínez JEFE DE IMPRESOS Guillermo Damiani González

SOBRE EL CIEL

E

l CIEL es un centro interdisciplinario para el estudio de procesos sociales costeros. Ponemos atención a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Colaboramos en planes de manejo de las reservas naturales y marinas. El CIEL es subvencionado por el Colegio de Artes y Ciencias, el Instituto Caribeño de Arrecifes de Coral y el Programa Sea Grant de la UPR.

SOBRE SEA GRANT

L

a misión de Sea Grant consiste en conservar y usar, de manera sustentable, los recursos y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina.

ISSN 2157-8850

Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Programa de Colegio Sea Grant Recinto Universitario de Mayagüez Call Box 9000 Mayagüez, Puerto Rico 00681-9000 Tel: (787) 832-8045 Fax: (787) 265-2880 E-mail: fueteyverguilla@gmail.com seagrant@uprm.edu Blog: fueteyverguilla.wordpress.com Fuete y Verguilla Página electrónica CIEL: http://amp-pr.org/ciel Página electrónica Sea Grant: http://www.seagrantpr.org Esta revista ha sido producida con fondos para mejoras en los servicios de extensión para las pesquerías (Fisheries Extension Enhancement Grant) del Programa Sea Grant.

noviembre 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.