Revista Fuete y Verguilla Vol. 6 #3 agosto 2012

Page 1

FUETE

Y

VERGUILLA

Volumen 6, Número 3

agosto 2012

Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Est udios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

Andy Maldonado, pescador comercial

BUCEO

SEGURO


Volumen Volumen6, 6,Número Número3 3

Fuete Fuetey Verguilla y Verguilla

mayo mayo2012 2012

La Prevención de Enfermedades de Buceo en La Pesca Comercial Por Michael I. Nemeth-Feliciano

Introducción

E

l buceo es una actividad extrema que se lleva a cabo con propósitos de pesca, recreación, investigación y otros trabajos submarinos. Todos los tipos de buceo conllevan ciertos riesgos ya que ocurren en un ambiente ajeno y a veces hostil con condiciones a las que los humanos no estamos adaptados. Además, el buceo autónomo requiere de equipos especializados que proveen al buzo lo necesario para mantenerse con vida bajo el agua y volver a la superficie. Entre los que utilizan el buceo para ganarse la vida están los pecadores comerciales, que capturan pescado y mariscos para la venta y eventual consumo del público. Para los pescadores comerciales que bucean con tanque es esencial mantenerse enfocados en la seguridad ya que estarán llevando a cabo varias tareas debajo del agua y se sumergen la mayor parte del día. Los buzos pescadores también deben tener conocimiento sobre el comportamiento de las especies y la reglamentación pertinente a dichas pesquerías. Aunque los pescadores comerciales llevan a cabo un sinnúmero de buceadas seguras anualmente, para prevenir accidentes es importante tener el entrenamiento, conocimiento y procedimientos que promuevan la pesca segura y minimicen el riesgo durante el buceo.

Foto por: Andrés Maldonado 2


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Enfermedades de Buceo Las lesiones en el buceo pueden ocurrir de diferentes maneras, incluyendo la enfermedad por descompresión (burbuja o bends), sobrepresión pulmonar (embolismo), sobrepresión de los oídos, entre otras. Estas condiciones están relacionadas con respirar aire comprimido a profundidad y con los cambios de presión en el cuerpo mientras se sube a la superficie. La enfermedad por descompresión es un riesgo que está presente cada vez que buceamos y es causada por el contenido de nitrógeno en la sangre igual que en los tejidos tales como músculos, huesos, coyunturas y nervios. La cantidad de nitrógeno en los tejidos aumenta durante las buceadas profundas de mucho tiempo y más aún durante las buceadas repetitivas o consecutivas porque estamos respirando aire con nitrógeno comprimido. La condición de sobrepresión pulmonar ocurre durante subidas muy rápidas cuando se forman burbujas en los pulmones y arterias. Las lesiones de sobrepresión de los oídos y los senos nasales pueden ocurrir por falta de ecualizar (igualar) la presión en estos espacios de aire durante los descensos y ascensos.

Andrés Maldonado Foto por: Jannette Ramos García 3


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Evitar Lesiones de Buceo Para evitar la enfermedad por descompresión debemos tener en cuenta que el riesgo aumenta cuando el buzo se sobrepasa de las normas de seguridad establecidas, esto es, los límites de profundidad y el tiempo que pasa en el fondo. Estos dos procesos deben planificarse utilizando las tablas de buceo disponibles para estos efectos o una computadora de buceo. Esto es sumamente importante cuando durante un día de pesca se completan múltiples inmersiones. Estas tablas o computadora de buceo permiten hacer buceadas repetitivas dentro de los márgenes de seguridad y todos los pescadores comerciales deben entrenarse para seguir las normas que abonan a evitar los incidentes durante el buceo. La buceada más profunda se debe hacer primero y es necesario esperar los tiempos de superficie entre las buceadas repetitivas o consecutivas. Otra técnica de seguridad para minimizar el riesgo de enfermedad de descompresión es hacer ascensos a no más de 30 pies por minuto al finalizar la inmersión y, además, completar una parada de descompresión a los 15 pies de profundidad de por lo menos 3 minutos. Algunos datos sugieren que se debe hacer una parada de descompresión a la mitad de la profundidad máxima de la buceada (ej. 50 pies si la profundidad máxima fue 100 pies) durante 2 minutos. Uno de los mayores factores que causan lesiones es quedarse sin aire y tener que ascender de emergencia sin poder subir despacio y hacer las paradas de descompresión, así que es sumamente importante fijarse del consumo de aire y la presión del tanque. Para evitar lesiones de sobrepresión pulmonar una de las reglas más importantes es nunca aguantar la respiración, especialmente durante el acenso. Si se aguanta la respiración durante el acenso el aire en los pulmones se expande y puede causar un embolismo donde burbujas se atrapan entre los tejidos del pecho y cuello o en las arterias. Esto puede causar graves lesiones ya que las burbujas en las arterias pueden llegar a alojarse en el corazón o el cerebro. Otro tipo de lesión causada por el cambio en la presión durante la buceada puede ser una herida a los oídos o senos nasales durante el descenso y ascenso. Esta lesión se conoce como barotrauma (baro = presión, trauma = lesión). Para evitar este tipo de daño, es importante ecualizar (igualar) la presión en los oídos temprano durante el descenso y hacerlo frecuentemente. Si uno siente algún tipo de dolor no debe continuar bajando, especialmente si tiene congestión nasal, en la cabeza o en el pecho. Ecualizar - Igualar o equilibrar la presión del aire dentro de nuestro oído interno con la presión ejercida por el agua en nuestro oído externo. Algunas formas de lograr la ecualización del oido interno es bostezar, tapar los orificios de la nariz y soplar a través de ella para destaparlos. 4


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Ciertas situaciones pueden aumentar el riesgo de sufrir una na lesión causada por el buceo. El factor más importante es el de hacer múltiples buceadas profundas (más de 60 pies) en n un día sin completar los intervalos de superficie requeridoss por las tablas de buceo. Otros factores incluyen hacer mucha haa fuerza o actividad física extrema mientras bucea, como luchar en contra de la corriente, levantar objetos pesados o martillar. Para evitar lesiones de buceo es importante estarr adecuadamente hidratado pues esto ayuda a la circulación sanguínea e intercambio de gases en los tejidos, lo que reduce la formación de las burbujas. Se debe ingerir agua, jugos y otros líquidos. No es recomendable beber alcohol ol el día antes o durante un día de buceo debido a que éste te es un diurético que reduce la hidratación. Los factores de riesgo para el buceo son los siguientes:

              

Buceadas repetitivas Deshidratación Obesidad Fatiga o cansancio Edad Pobre condición física Enfermedades pulmonares y respiratorias Lesiones musculosqueletales previas Ingesta de alcohol antes de bucear Uso de drogas (heroína, cocaína, mariguana) Fumar Equipo defectuoso Aire contaminado Viajar en avión luego de bucear Historial previo de burbujas

5


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Signos y síntomas de burbujas

• • • • • • • • • • • •

Dolor en las articulaciones o en los músculos Adormecimiento Parálisis Calambres Debilidad muscular Mareos Náusea y vómitos Falta de coordinación Problema al orinar Dificultad respiratoria Convulsiones Pérdida de conocimiento

Prácticas de Seguridad Como parte de la preparación para operaciones de buceo se debe tener un plan de contingencia establecido para atender emergencias y accidentes. Esto debe incluir un procedimiento a seguir si uno de los buzos se accidenta y es necesario buscar asistencia en los servicios de emergencia lo más pronto posible. Todas las personas deben conocer cómo contactar al 911 y/o a la guardia costanera, sea con teléfono celular o con radio marino (Canal 16 en VHF). También deben conocer el punto más cercano para encontrarse con los servicios de emergencia como, por ejemplo, el muelle más cercano a una sala de emergencias. Si ocurre un accidente de buceo se le debe notificar a los paramédicos y asegurar el contacto con la cámara hiperbárica en el Centro Médico de San Juan. Los buzos y la tripulación de la embarcación de pesca deben instruirse en primeros auxilios, resucitación cardiopulmonar (CPR) y en el uso de oxígeno para tratar enfermedades de descompresión en lo que llegan a los servicios médicos. Estas destrezas y las certificaciones pertinentes se pueden obtener a través de cursos que los instructores de las tiendas de buceo y otras agencias ofrecen.

6


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Planificar Buceadas

Equipo

Es importante planificar las buceadas del día antes de comenzar para que todos los buzos tengan una idea de la profundidad máxima, el tiempo máximo de fondo, el procedimiento de descenso y ascenso, y qué hacer en caso de una emergencia. La planificación también debe incluir pasos a seguir si ocurre una emergencia como pérdida de aire, buzo lesionado, separación de compañeros o separación de buzos y la embarcación. Los buzos deben ir acompañados bajo el agua y los compañeros deben mantener contacto visual en todo momento y entenderse mediante las señales de comunicación. Si le ocurre la falta de aire a uno de los buzos el otro puede proveerle aire para hacer una subida controlada con las paradas de descompresión. Por lo tanto, es importante que cada buzo verifique la presión del aire que queda en su tanque y se lo comunique al compañero para que ambos puedan terminar la buceada, con suficiente aire de reserva para paradas de descompresión. Si los compañeros se separan durante la buceada el procedimiento recomendado es hacer una búsqueda durante un minuto en el fondo y si no se encuentran ambos deben subir a la superficie para llamar la atención del proel de la embarcación.

Las piezas del equipo de buceo son los componentes que permitirán al buzo llevar a cabo las inmersiones con seguridad y asegurar su vida. Por lo tanto, el equipo tiene que estar en buen estado y su uso debe incluir el mantenimiento continuo para que opere adecuadamente. El equipo de buceo básico de pescadores comerciales consiste del tanque de aire comprimido, regulador para respirar, backpack o chaleco (BC), careta, chapaletas, pesas y los equipos de pesca. El tanque debe ser llenado por las operaciones o tiendas de buceo con compresores que cumplen con los parámetros de calidad de aire para respirar. Cualquier contaminante introducido en el tanque con el aire puede afectar gravemente al buzo ya que su efecto se amplifica a profundidad. El regulador debe proveer aire de manera que permita la respiración normal sin mucho esfuerzo y sin escapes de aire por las mangas o sellos. Debe llevarse un manómetro o reloj de presión que permita verificar la cantidad de aire que queda en el tanque. El buzo necesita un profundímetro y un reloj para poder medir su profundidad máxima y el tiempo o duración de la buceada. También debe llevarse un cuchillo en caso de enredarse y un pito para poder llamar la atención en la superficie de ser necesario. Todo buzo requiere el uso de una bandera de buceo en la superficie para evitar ser impactado por otras embarcaciones.

7


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Buceadas desde la embarcación Las buceadas desde embarcaciones requieren una planificación y coordinación entre los buzos y la persona manejando la lancha (capitán, proel). El proel debe ser una persona con experiencia previa en el manejo de embarcaciones. La buceada debe discutirse antes de la sumersión para que esté claro cuál será la actividad, el rumbo de movimiento o dirección de las corrientes, la duración de la buceada y el protocolo de emergencia si surge algún improvisto. Los buzos siempre deben llevar consigo una bandera de buceo que arrastran con una cuerda y un carrete para que el capitán tenga la facilidad de saber en todo momento donde se encuentran. La práctica de usar las burbujas de los buzos para ver su localización puede ser muy riesgosa porque el capitán puede desorientarse si cambian las condiciones marítimas o si surge algún inconveniente. Se requiere mucha precaución cuando el capitán se acerca a los buzos en la superficie para recogerlos abordo ya que es sumamente peligroso operar la embarcación cerca de estos mientras las hélices están operando. El operador debe asegurarse de que la transmisión esta en neutro antes de que los buzos se acerquen a la lancha, o mejor aún, apagar los motores. Si la buceada se hace con la embarcación anclada, alguien debe quedarse abordo por si se parte el anclaje o si los buzos no pueden regresar y es necesario ir a recogerlos. La embarcación siempre debe llevar abordo una manera de comunicarse con los servicios de emergencia como un radio marino (VHF) o un celular si surge un accidente por si surge una emergencia. Con un GPS abordo se puede agilizar un rescate dándole las coordenadas geográficas de la posición exacta a los rescatistas. Con estas consideraciones básicas y un entrenamiento de buceo por un profesional autorizado se puede reducir la probabilidad de accidentes durante el trabajo en el mar. 8

Andrés Maldonado Foto por: Andrés Maldonaldo


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Recursos de emergencia Guardia Costanera, Puerto Rico (787) 729-2381 Cámara Hiperbárica, Hospital Centro Médico, San Juan (787) 777-3535 Ext.- 6475, 6476 Sala de Emergencia, Hospital Centro Médico, San Juan (787) 777-3535 Sala de Emergencia, Hospital Centro Médico, Mayagüez (787) 986-0111 Divers Alert Network (DAN) Información sobre emergencias del buceo 1-919-684-9111

9


Volumen Volumen6, 6,Número Número3 3

Fuete Fuetey Verguilla y Verguilla

mayo mayo2012 2012

Una burbuja cambió su vida Por Jannet te Ramos García

C

uenta Doña Virginia Carlo que cuando Ángel Luis Padilla tenía 17 años era un estudiante con un promedio de cuatro

puntos, no tenía vicios y era un buen hijo. El día que marcó su vida para siempre, Virginia lo vio partir hacia la escuela en el Sector El Corozo de Cabo Rojo de donde son naturales. Sin embargo, nunca llegó, en su lugar cortó clases y se fue a pescar con un vecino. Virginia habría de enterarse horas más tarde que esa transgresión iba a cambiar el rumbo de la vida de su hijo y la de su familia inmediata. Doña Virginia Carlo y Angel Padilla

En un vecindario donde viven muchos pescadores, no era de extrañar que Ángel también aprendiera a ganarse la vida pescando. Usualmente buceaba y aprendió como tantos otros pescadores comerciales aprenden a bucear, de manera informal y entre ellos. El día del accidente, Ángel salió en el bote de un vecino y le acompañaba también su primo. Ese día buceaba para pescar “carrunchos” (caracol o carrucho) a unos 130 pies de profundidad (lo supo porque el reloj lo marcaba). Luego arponeó un capitán y se percató de que había muchas langostas en el área y “lo quise coger todo a la vez”. Mientras intentaba atrapar todo lo que tenía ante sus ojos, se dio cuenta de que se había quedado sin aire en su tanque (reconoce que en su afán olvidó mirar los relojes para conocer la cantidad de aire que tenía disponible) y en su desesperación subió a toda prisa a la superficie.

10


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Ya en la lancha, anunció lo que le acababa de ocurrir y de inmediato le comenzó el dolor por todo el cuerpo. El primer auxilio que le brindaron fue una pastilla para aliviarle el malestar en lo que llegaban a la costa. Pasados unos 5 minutos, el dolor se le intensificó desde la cintura hacia abajo y empezó a sentir “que me corría por todo el cuerpo y cuando llegué a la orilla tenía una pierna dormida y al llegar a casa ya tenía las dos dormidas”.

Ante ese cuadro lo llevaron al Centro Médico de Mayagüez y allí determinaron que había que enviarlo a la base militar de Roosevelt Roads en Ceiba donde tenían una cámara hiperbárica. Cuenta Ángel que ante la severidad de su condición se negaron a atenderlo en la base porque no aseguraban su vida, por esto lo enviaron a Barbados donde permaneció cerca de dos meses.

Al principio permanecía seis horas en la cámara hiperbárica y sedado. A medida que pasó el tiempo, las horas se redujeron. Él describe la cámara como una donde tenían “dos sitios, a mi me tenían en una camilla y al otro lado, a los otros los tenían en sillas. Me ponían una mascarilla, era como si estuviera buceando otra vez”. Describió su condición física de la siguiente forma: “en Barbados estaba hecho un vegetal y lo único que movía era la cabeza, de ahí pa’bajo no movía nada”.

Cuando lo dieron de alta, estaba confinado a una silla de ruedas. En el caso de Ángel, su familia tuvo un rol muy importante en la ruta que lo llevó a recuperar el movimiento de su cuerpo. En su casa, le pusieron tubos sobre la cama de los cuáles se halaba para ejercitarse, además le consiguieron una bicicleta de tres ruedas con la que se iba por el vecindario a correr para ganar fuerza en sus extremidades afectadas. Tenían que trabajar con los recursos que tenían a mano porque en la casa no había carro y no conseguían gente que lo llevara al Centro Médico a recibir terapia, además, no tenían dinero para pagar a otras personas para que lo llevaran. Al recuperar su movimiento, regresó a la pesca y, aunque se aventuró a regresar al buceo, mayormente lo hacía de apnea (a pulmón) o pescaba con chinchorro y cogía cangrejos.

11


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Al pasar los años, se casó con una joven de nombre Krislee con quien tiene un niño y dos niñas. Su esposa vivía preocupada porque él se resistía a dejar el buceo y temía por su vida. Krislee logró convencerlo de que se fueran a vivir a Estados Unidos y allá residen desde entonces.

En estos días, Ángel y su familia disfrutan de sus vacaciones en el Corozo y procuran disfrutar de los manjares que no consiguen en los Estados Unidos. Entre todos preparan trampas para coger cangrejos, pescan de orilla y algunos amigos pescadores comparten con él sus productos. Con todo eso preparan deliciosos platos, entre ellos, arroz con cangrejos cocinado en un fogón y guisado de langosta con burgao.

A pesar del tiempo que ha pasado, los problemas físicos que desarrolló a consecuencia de la burbuja que se le alojó en su cuerpo continúan. A veces tiene problemas para orinar, situación que le obliga a buscar asistencia médica. Además, tiene problemas motores con sus piernas por lo que camina con cierta dificultad. A pesar de esto, Ángel mantiene una actitud positiva, no está inválido, tiene una familia que lo apoya, lo anima y lo cuida, aunque a veces él sienta que lo sobreprotegen, pero sobre todo es agradecido porque salió con vida del percance y está saludable. Al final de esta entrevista, Ángel expresó las palabras que recogen sus sentimientos positivos y el espíritu luchador que lo distingue: “a veces me caigo, me levanto y sigo pa’llá”.

Todas las fotos en este artículo fueron provistas por: Krislee Padilla 12


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Buceo Libre (Apnea) Por: José E. Rafols Sallaberry Revisado por: Cynthia Maldonado Apnea: privar o suspender la respiración.

D

esde sus comienzos, el ser humano ha querido conocer qué existe bajo los cuerpos de agua, ya sean de agua fresca o salada, por lo que ha recurrido a la apnea.

Apnea, por su significado, es también lo conocemos hoy día como buceo libre, es decir, la sumersión en el agua mientras se priva la respiración voluntariamente sin la ayuda de aparatos que ayuden a prolongar la respiración y, por ende, la inmersión. Es de nuestro interés, a través de este escrito, orientar sobre los datos básicos y más importantes de la práctica de este deporte.

Existen diferentes fines en la práctica del buceo libre: las actividades recreacionales, de pesca o competitivas. También varían las maneras de practicarlo, por ejemplo respecto al peso, el tiempo y la profundidad. A continuación, algunas de estas modalidades .

Peso constante: el buzo puede llevar peso, pero debe sumergirse y subir a la superficie con el mismo que comenzó. Se deja guiar por un cable, pero no debe tocarlo. Puede ser con o sin chapaletas.

Peso variable: el buzo utiliza una pequeña plataforma con peso que lo asiste a descender, pero una vez llega a su máxima profundidad debe regresar a la superficie bajo sus propios movimientos.

Sin límite: el buzo baja usando una plataforma con peso para lograr su máxima profundidad y llega a la superficie usando un globo con aire.

Apnea estática: consiste en aguantar la respiración el más tiempo posible; puede ser en el agua o la superficie. 13


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

La pesca en el buceo libre La pesca de arpón en apnea es considerada una de las artes de pesca más puras en existencia. En esta práctica, el pescador pasa a ser parte del entorno subacuático para, mediante movimientos silentes, escoger y capturar su presa. En muchos casos, como en la pesca submarina de aguas profundas, el pescador se mueve a merced de las corrientes marinas en busca de especies pelágicas tales como el atún, la sierra, el dorado y los peces de pico. Muchos dicen que en ese momento, se convierte el pescador en parte de la cadena alimenticia. ¿Qué piensan ustedes?

Es de suma importancia que el pescador de arpón conozca las especies y cantidades permisibles por ley. Debe también obedecer las normas y regulaciones concernientes al área donde va a practicar dicha actividad. De esta manera se podrá asegurar la continuidad y preservación de áreas y especies para el uso y disfrute de futuras generaciones.

14

Foto provista por: José L. Torres


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Foto provista por: José L. Torres

Algunas razones por las que más personas se interesan en el buceo libre son: •

el mejor contacto con la vida marina, pues, al no usar equipo SCUBA, no se producen burbujas que ocasionan ruido y el buceador se puede acercar más a ésta;

la sensación de serenidad;

el costo, solo se necesita el equipo básico para llegar al lugar de interés y se practica todo el tiempo deseado.

Para practicar y desarrollar las destrezas de buceo en apnea, el o la participante debe seguir ciertas reglas de seguridad al igual que obtener un entrenamiento riguroso para evitar accidentes. Los expertos recomiendan: •

educarse propiamente por medio de entrenamientos formales y/o lecturas;

nunca bucear solo;

practicar buenas destrezas de compañerismo, tales como siempre observar, mantenerse cerca y estar preparado para ayudar a su compañero cuando llegue a la superficie;

incrementar tiempo y profundidad en pequeños incrementos de acuerdo a sus destrezas;

poseer equipo de seguridad, tales como flotadores, oxígeno y equipo de primeros auxilios. 15


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Algunas complicaciones a causa de la práctica de apnea son: •

La pérdida de conocimiento en aguas llanas (shallow water blackout): sucede cuando el buceador se acerca a la superficie, donde hay mayor cambio de presiones, por tener una gran cantidad de bióxido de carbono (CO2) acumulado en el cuerpo a causa de la inmersión. Los niveles de CO2 cambian abruptamente de concentración, lo que resulta en la perdida de conocimiento del buzo y puede llevar al ahogamiento si no está debidamente supervisado. Esto se minimiza por medio del desarrollo de destrezas de respiración.

Lesiones en las cavidades de aire del cuerpo (senos frontales, oídos, máscara): se deben a cambios de presiones al descender o ascender.

Hipotermia (perdida de temperatura corporal): se debe utilizar ropa apropiada de acuerdo a la temperatura del agua y el tiempo a permanecer sumergido en ésta.

Lesiones por vida marina: las más comunes son las quemaduras por aguavivas.

Foto provista por: José L. Torres 16


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

La enfermedad de descompresión (bends), durante o luego de la práctica del buceo libre, es un tema que poco a poco se está estudiando y aceptando. Estudios recientes han reportado unos 90 casos en los que buceadores a más de 30m de profundidad, en inmersiones repetitivas y prolongadas (4 o más horas diarias), desarrollaron síntomas similares a los de la enfermedad de descompresión.

No son recomendadas las inmersiones en apnea a más de 33 pies luego de haber buceado con SCUBA, debido a que microburbujas en el torrente sanguíneo podrían salir de solución durante el ascenso y provocar síntomas de enfermedad de descompresión.

Para una práctica segura de apnea se recomienda un entrenamiento apropiado que ayudará a la persona a aprender sobre: •

la seguridad personal y el sistema de compañerismo;

el equipo básico: sus usos y diferencias;

las técnicas de buceo libre y apnea, tales como el control de la respiración, los movimientos en el agua, entre otros;

los aspectos psicológicos de la apnea;

la física y la fisiología de la apnea;

el desarrollo de destrezas en aguas confinadas y abiertas.

Para más información en cuanto a la apnea o buceo libre, pueden acceder a portales en línea de organizaciones nacionales e internacionales como: •

http://www.aidainternational.org

http://www.usfreediving.org

http://www.britishfreediving.org

El autor es instructor y operador turístico de buceo recreacional con más de 30 años de experiencia. 17


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Pescando a pulmón (apnea) Por: Jannet te Ramos García

R

odolfo Abrams se crió en el Barrio Brisas de Bayamón. Allí su vecino inmediato

era un pescador al cual observaba a través de una ventana cuando llegaba de pescar. Cuando Rodolfo tenía algunos doce años le pidió que lo llevara con él para aprender, pero el vecino no aceptó. Así que tomó su decisión, iba a aprender a pescar y a bucear solo. En su empeño por lograrlo se escapaba de la escuela, “cogía” una guagua pública y llegaba a Isla de Cabras en Cataño donde el guardia de la entrada le tenía guardado el poco equipo que tenía. Pescaba de lunes a viernes y todo lo que capturaba se lo regalaba al guardia porque a su casa no podía Foto provista por: Rodolfo Abrams

llegar con la evidencia incriminatoria.

Preocupada ante la conducta de Rodolfo, su mamá lo hizo ingresar al programa Job Corps. De allí se escapó y decidió que nunca más iba a regresar. Ya para entonces tenía 16 o 17 años y lo único que le interesaba y le apasionaba era pescar. “Yo aprendí como se comportaba el pargo pa’ poderlo pescar, cómo se comportaba el capitán pa’ poderlo pescar. Esa es la diferencia, más nunca en la vida, aunque tu tengas la juventud, vas a pescar más que un viejo que tiene el conocimiento y la experiencia.”

18


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Sus años fuera de la pesca comercial Durante algún tiempo fue pescador recreativo e iba a torneos. En ese tiempo se mudó a Florida buscando nuevos rumbos. Como no le gustó, regresó a Puerto Rico y se dedicó a la construcción. Trabajó en el Hotel La Concha donde era supervisor de obra. El estrés y los disgustos que le provocaba su trabajo lo afectaron tanto que engordó y le subió la presión . Descubrió que, aunque tuviera muchas habilidades en la construcción, él no quería tener jefes ni empleados. Lo natural fue regresar al mar y al buceo a pulmón. Era el único lugar donde encontraba paz, “el buceo me da tranquilidad, eso es otro mundo”.

La pesca a pulmón “Muchas personas desconocen lo que es la pesca a pulmón y se creen que es en lo llano, pero con la experiencia uno baja 50 a 70 pies de profundidad.” A esa profundidad logra mantenerse cerca de dos minutos, y en bajar se tarda unos treinta segundos. Dice Rodolfo que con esa cantidad de tiempo logra pescar lo suficiente. En un buen día de pesca su promedio de captura es de cuarenta a cincuenta libras.

Las ventajas de la pesca a pulmón Rodolfo compara al pescador que bucea con tanque con “un tren que viene a las millas”. Dice que: “el peje ve eso que viene con burbujas, tanque y ruido y huye”. En cambio, el buceo a pulmón no provoca ruidos y se puede ser más efectivo. Otra ventaja que reconoce es el uso del arpón ya que este tipo de arte es mejor para los ecosistemas marinos porque no provoca la pesca incidental.

Foto provista por: Rodolfo Abrams 19


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Los problemas en la pesca Él (Rodolfo) no pesca con pareja. Dice que en lugares como San Juan “no puedes hacerlo porque casi no hay pesca”. Su experiencia en esas aguas, lo que vive día a día, es que están contaminadas y cada vez más turbias debido a unas barcazas que a diario tiran fango en la bahía. Esto ha provocado turbidez y que a más de 50 pies ya no se vea el fondo, lo que imposibilita la pesca: “si no hay visibilidad no se puede pescar”.

Foto provista por: Rodolfo Abrams

Una regla para los pescadores a pulmón Solo existe una regla según Rodolfo, “sentido común”. No tirarse “a lo loco” y usar reloj y computadora para saber a qué profundidad se encuentra. De esta forma se evitan los accidentes y los desvanecimientos o desmayos (blackouts), propios de los pescadores que usan la apnea como estilo de pescar.

Su pasión Al igual que Rodolfo, otros y otras pescadores y pescadoras han elegido la pesca a pulmón como su medio de vida. Son personas que comparten con él un interés genuino por la pesca a pulmón y buscan foros para expresarse. Consciente de eso, Rodolfo creó una página en Facebook llamada “Puerto Rico Spearfishing y Apnea” (https://www.facebook.com/groups/PRSPEARFISHING/), en ella comparten inquietudes, experiencias, fotos y la pasión que los une: el buceo en apnea.

20

Foto provista por: Rodolfo Abrams


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Desde las profundidades de la superficie Por: Jannet te Ramos García

¿S

e imagina estar a muchos metros de profundidad en el mar, pero en la superficie terrestre?; eso es precisamente lo que sucede en una cámara hiperbárica. Una cámara

hiperbárica utiliza bombas y válvulas para recrear los niveles de presión de aire que experimentan los buzos bajo el agua. Cuando los buzos se sumergen ,la presión de agua y aire que deben tolerar sobre ellos va aumentando mientras más profunda sea su inmersión. Estas presiones inusuales producen cambios en la manera en que el cuerpo humano procesa los componentes gaseosos que se encuentran en la sangre como el oxígeno y el nitrógeno, por ejemplo. Si un buzo decide emerger a la superficie de forma rápida, los gases en la sangre pueden convertirse en burbujas y causar una condición muy peligrosa, conocida como “la enfermedad por descompresión” o bends en inglés. En la cámara hiperbárica, en un intento para lograr que el nitrógeno en las burbujas se libere de forma natural, se puede someter a la persona afectada a la presión que experimentó en la profundidad que llevó a cabo su actividad marítima. La cámara hiperbárica ha probado ser muy efectiva también tratando otras condiciones. No obstante, este artículo se enfoca en los beneficios que ésta puede tener para la población de pescadores buzos de nuestra Isla.

Foto por: Jannette Ramos García

21


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

En Puerto Rico, este tipo de tratamiento comenzó en los años setenta cuando el departamento de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez adquirió una cámara hiperbárica de dos secciones (multiplaza) y en un acuerdo con el Hospital de La Concepción en San Germán comenzaron a ofrecer estos servicios en las facilidades del hospital. Esta se

Dr. Máximo Cerame Vivas Foto por: Jannette Ramos García

habilitó “para tenerla cerca de La Parguera (dónde está la Isla Magueyes) y con servicios médicos cercanos”, nos indicó Máximo Cerame Vivas, propulsor de la adquisición de este equipo. Previo a esta fecha, las personas con condiciones que requerían este tratamiento “tenían que trasladarse a una cámara que había en un barco en la base de Roosevelt Roads en Ceiba, así que la misma estaba disponible cuando el barco estaba en el puerto”, añadió Cerame Vivas. La cámara se trajo primordialmente para atender los estudiantes del Programa de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez, pero proveyó servicio a la comunidad de buzos, especialmente a los que se dedicaban a la pesca. Prácticamente, todo el que se atendió fue de afuera del departamento, según Cerame Vivas. “En la cámara se atendieron más de veinte buzos al año y más de 200 personas en total. Para el hospital la cámara no era un “activo” era más bien un liability (esto es que no era rentable) y eventualmente el hospital perdió interés en la misma.” La cámara se llevó a la Escuela de Medicina de Ponce, pero nunca se instaló. 22


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

En la actualidad se opera una cámara hiperbárica en el Servicio de Medicina Hiperbárica (SMH) ubicado en el Centro Médico de Río Piedras desde el 1997. Esta cámara es una multiplaza con capacidad para recrear las atmósferas que experimentan los buzos en sus actividades y para albergar hasta veinte personas simultáneamente en los tres compartimentos que pueden ser presurizados

Técnica cámara hiperbárica Foto por: Jannette Ramos García

independientemente. Antes de su instalación, los buzos tenían que ir otras facilidades en el Caribe: San Tomas, Barbados, Guantánamo y la Florida donde existían estos servicios. Ese tiempo de traslado era contraindicado ya que la sobrevivencia del tejido afectado depende del tiempo. “Time is tissue” en palabras del doctor Juan A. Nazario-Fernández, Director de los Servicios SMH, quien, junto a sus entusiastas y abnegados médicos Richard Fontánez-Aldea, Pedro Arroyo-Ramírez, Carlos Gómez-Marcial y al personal técnico y de enfermería, labora con esmero para proveer servicios de alta calidad en el SMH. La ciencia de la hiperbárica, nos dijo Nazario-Fernández, “es la administración del oxígeno, la magia la hace el oxígeno por eso ahora le llamamos ahora tratamiento de oxígeno hiperbárico, no es solamente presurizar la persona, es administrarle oxígeno puro mientras está siendo presurizado”. Un tratamiento típico en los servicios SMH dura entre cinco a ocho horas.

Doctores Richard Fontánez Aldea, Pedro Arroyo Ramírez, Carlos Gomez Marcial y Juan A. Nazario Fernández (director) Foto por: Jannette Ramos García

23


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Éstos médicos muestran preocupación en torno a las nuevas técnicas de buceo, principalmente al hecho de que no se siguen las reglas de seguridad y se aumentan las profundidades y tiempos de inmersión. Esto puede traer serias consecuencias tales como el colapso de pulmones debido a la sobre-expansión. Otra de las inquietudes que manifiestan los médicos de los SMH es el hecho de que “algunas cámaras monoplazas que existen en el país no tienen las características adecuadas para trabajar con las necesidades de los buzos, no bajan a más de tres atmósferas. El problema es que al usarlas pueden causar más daño que bien. Las mismas pueden crear “toxicidad de oxígeno”, y cuando ya no se pueda bregar con el paciente, lo van a enviar a nuestra atención con una condición ya complicada, con un retrasos, donde haya tejido neuronal envuelto, donde ya puede haber daño que es permanente, la lógica en esto no está funcionando”, precisó el doctor FontánezAldea. Muchos de los pacientes del SMH son recurrentes y hay que conocer sus condiciones para brindarles el tratamiento adecuado. Nazario-Fernández sugiere una relación entre el buceo seguro y la pesca sustentable cuando afirma que “si los buzos son cautelosos buceando ellos tendrán pesca sustentable, un buzo con conciencia de seguridad va a ser más precavido manejando el recurso, si no siguen la regla de seguridad van a estar más tiempo bajo el agua potencialmente desgastando el recurso marino”.

Dr. Juan A. Nazario Fernández Foto por: Jannette Ramos García 24


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Entre las recomendaciones que ofrece el equipo de médicos de SMH cuando un buzo muestra los síntomas de los efectos producidos por actividades en las profundidades del mar se encuentran: • •

darle la atención más pronta posible; la disponibilidad de oxígeno inmediato (si es posible a bordo de la embarcación) es necesario, por lo tanto si el transporte hasta la facilidad hiperbárica va a tomar bastante tiempo, esa atención expedita posiblemente en un CDT resulta ser muy preciada; si es posible, transportarlos en helicóptero de forma tal que pueda volar a una elevación baja (no más de 800 pies de altura) y que así el viaje tenga el menor impacto posible; ascender las montañas al transportarlos puede ser contraproducente; mientras más rápido se da el tratamiento más rápida es la cura definitiva, sin daño residual.

La preocupación de la comunidad médica en torno a las implicaciones salubristas del ejercicio del buceo en Puerto Rico se manifiesta desde tiempos pasados. Un estudio de los años noventa auspiciado por Sea Grant, bajo la dirección del doctor Maximo Ferrigno y con la colaboración del doctor puertorriqueño Armando López Tristani, se condujo con el fin de investigar la incidencia de osteonecrosis disbárica en una población de buzos

Dr. Armando López Tristani Foto por: Jannette Ramos García

de Puerto Real en Cabo Rojo. Esta condición se refiere a la unión de las burbujas con burbujas más grandes que producen lesiones muy particulares en los huesos de los buzos. La burbuja está por todo el tejido oxigenándose y cuando el buzo rompe las reglas del ascenso seguro (subir muy rápido y algunos tienen lesiones en sus huesos, a esto se le ha denominado osteonecrosis disbárica. Se manifiesta con dolores artríticos, puede afectar el sistema nervioso central, causar cojera, dolores en los huesos y otras condiciones. El hallazgo fundamental del estudio es que los buzos de Puerto Real mostraron una alta incidencia de osteonecrosis disbárica.

25


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

La medicina hiperbárica ha rendido un servicio de excelencia, especialmente para la comunidad de buzos de la Isla. No obstante, estos servicios por su naturaleza son de carácter reactivo, ya que cuando se ofrecen es porque alguna condición ya está presente. La comunidad médica, con especialidad en la terapia hiperbárica, es la primera en reconocer que en muchos casos la necesidad de sus servicios sería inexistente si se observaran las reglas documentadas de buceo seguro en todas las instancias en que esta práctica se asume. Cuando no sea así y por algún accidente de buceo exista la necesidad, sepa usted que desde la superficie llegará hasta las profundidades asistido por la administración de oxígeno en una cámara hiperbárica, en el mejor intento conocido para que recupere su bienestar físico.

26


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

De buzo a nasero Por: Jannet te Ramos García

L

a Isla de Vieques fue la cuna de Gersón Martínez y allí vivió hasta cumplir tres años. A esa edad la familia se mudó a la Isla de Santa Cruz, donde su papá iría a trabajar como “foreman”

(capataz o supervisor) en la refinería Jovensa, que en aquella época le daba vida a la Isla. Allí, el vecino más cercano que tenían era un pescador de nombre José Alberto Sánchez y, durante los veranos, Gerson y él se iban juntos a pescar. José era buzo y fue él quien lo guió y le enseñó. Además fue su maestro en el arte de tejer trasmayos y le enseñó también a navegar. Durante muchos años, Gerson se dedicó a la pesca por medio del buceo, trabajo que realizaba de lunes a sábado y para esto se educó muy bien. Tomó todos los cursos necesarios para aprender a bucear con responsabilidad y seguridad, entre estos: Open Water, Rescue Diver, Advanced Open Water y Nitrox. Pero, aun con toda su preparación y experiencia, admite haber cometido errores mientras buceaba que pudieron haber sido de carácter grave. Un ejemplo eran sus buceadas con intervalos de solo quince minutos y él mismo reconoce que “eso no es tiempo suficiente pa’ bajar otra vez”. Otro error era tener el equipo necesario para bucear con seguridad y no usarlo, dijo que ese error era común en él.

Gerson Martínez Foto por: Jannette Ramos García 27


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

A consecuencia de su forma irresponsable de bucear, estuvo cinco veces en la cámara hiperbárica de San Tomas y dos en la de Río Piedras. Cuando conversamos, me expresó que “las otras me las saqué yo solo y dejé de contar cuántas más he tenido después de la veintidós”. La primera burbuja la desarrolló cuando llevaba cinco años buceando. Estaba a 110 pies de profundidad siguiendo a un amigo. Cuando subió, tenía “un dolor terrible en las articulaciones, un sueño que no podía tener los ojos abiertos, sudando. Me mandaron pa’ la cámara, seis horas el primer día y cuatro horas el segundo día”. Ya apenas bucea porque reconoce que su cuerpo no aguantaría otra burbuja. Ahora pesca langostas en nasas de pesca’o y solo las pesca cuando sus clientes se las piden. Para él resulta muy importante no pescar las langostas que tienen huevas porque sabe que el futuro de la pesca de las langostas está en ellas. Para pescarlas usa cuerno de vaca frito como carnada y deposita las nasas en los arenales. Sus pescas son excelentes a juzgar por las fotos que se observan a continuación.

Fotos por: Gerson Martínez

El día que lo entrevisté en la Isla de Santa Cruz me expresó que él puede ser un buen ejemplo para que otros y otras pescadores y pescadoras no cometan los errores que cometió cuando aún podía bucear. El salió airoso porque no tuvo complicaciones mayores en su salud, sin embargo, muchos de sus compañeros han quedado afectados. Unos han quedado imposibilitados de usar sus piernas, otros sufren de problemas de incontinencia urinaria, pero los que más le duelen son aquellos a los que nunca más volverá a ver porque, por no seguir las reglas de seguridad al bucear, perdieron sus vidas. 28


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Buceando responsablemente Por: Jannet te Ramos García

M

arcos Rosado aprendió a bucear a los treinta años en un curso básico que

ofreció el Departamento de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez. Le resultaba necesario cuando fue reclutado por el Dr. Máximo Cerame Vivas para trabajar con el Dr. Hernández Ávila. Su trabajo consistía en recolectar muestras en el fondo marino, por lo tanto la seguridad era imperiosa. Durante los treinta y cinco años en los que fungió como buzo, nunca desarrolló burbujas ni ningúna otra enfermedad o síntoma

Fotos por: Jannette Ramos García

relacionado a su trabajo.

Las experiencias de Marcos Señala Marcos que en una ocasión una estudiante que buceaba sufrió una burbuja y la llevaron a la cámara hiperbárica en Ceiba y de allí a San Tomas. Años después, ella caminaba con andador y nadaba, pero con mucha dificultad. Esa joven no buceaba hondo, nunca pasaba de 25 pies, pero “ese día se tiró al veril luego se fue a lo llano. Iba sola y eso fue un error, además las buceadas se hacen al revés de lo llano a lo hondo o sea, las buceadas profundas se hacen primero. Cuando salió tenía problemas en la cintura. Finalmente llegamos a Magueyes y de allí la sacaron en camilla”.

29


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

¿Cuáles errores cometen algunos buzos (pescadores)?

mayo 2012

a su término y que a los tanques se les debe hacer pruebas hidrostáticas.

Marcos dice que el error mayor es no tener conocimiento de que “hay que hacer un plan de

¿Qué es una prueba hidrostática?

acuerdo al trabajo. Se tienen que conocer los

Esta prueba se realiza con el fin de asegurar que el tanque de buceo se encuentra en condiciones óptimas de uso o debe desecharse. La prueba se lleva a cabo llenando el tanque con agua. Luego se le aplica presión durante 30 segundos. (Se usa agua porque transmite la presión y no se comprime; y sobre todo, porque en caso de que el tanque esté defectuoso, no va a explotar) El tanque se expande mientras esté sometido a la presión alta. Al quitarle la presión el tanque debe regresar a su volumen original. Para que el tanque pase la prueba hidrostática, el volumen del tanque ya sin la presión debe ser menor del 10% del volumen máximo que se expandió con el fin de que pase la prueba. Estas pruebas se hacen cada 5 años y se rotula la fecha de certificación hidrostática en la parte superior del tanque.

riesgos y de acuerdo a eso, estructurar el plan”. Dice también que la mayoría de los casos donde un pescador sufre de burbujas es por no tener un reloj para medir la profundidad y “cuando vienen a ver, no saben en qué profundidad están”.

Sus recomendaciones Para empezar, recomienda que cada villa pesquera, asociación, pescadería, en fin, todo lugar donde haya pescadores que buceen, debe recibir orientación sobre la práctica del buceo seguro. Recomienda también que se estructure un plan, “si planificaste para tirarte a 50 pies no te tires a 120”. Para él es muy importante que cada pescador tenga el equipo apropiado. Deben tener sus relojes y deben tener boquillas extras. También es muy importante que se examine el equipo de forma cotidiana, “una manga que se explote en la profundidad te va a causar problemas muy serios”. Además, es necesario recordar que hay piezas del equipo de buceo que tienen término de vida y se deben examinar y cambiar tan pronto se detecte que están llegando 30

Sabiduría Recordaba Marcos que Walt Hendricks ( uno de los primeros instructores de buceo en Isla Magueyes) les decía que el buceo es una ruleta rusa que se dispara si no hay un plan, si no usas el sentido común arriesgas tu vida.

Hoy día Marcos está retirado y se dedica a la pesca y a cuidar a sus nietos y a sus nietas.


DIRECCIÓN MANUEL VALDÉS PIZZINI COORDINACIÓN JANNETTE RAMOS GARCÍA ASESORA CIENTÍFICA MICHELLE SCHÄRER UMPIERRE DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO JOHANNA GUZMÁN CASTILLO JANNETTE RAMOS GARCÍA EDICIÓN DEL TEXTO CYNTHIA MALDONADO ARROYO FOTOS ANDRÉS MALDONADO RODOLFO ABRAMS JOSÉ L. GUZMÁN JANNETTE RAMOS GARCÍA KRISLEE PADILLA EDICIÓN DE FOTOS JOHANNA GUZMÁN CASTILLO IMPRESIÓN IMPRENTA DEL PROGRAMA SEA GRANT, SECCIÓN DE COMUNICACIONES Y PUBLICACIONES DIRIGIDA POR CRISTINA D. OLÁN MARTÍNEZ


Volumen 6, Número 3

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Programa de Colegio Sea Grant Recinto Universitario de Mayagüez Call Box 9000 Mayagüez, Puerto Rico 00681-9000 Tel: (787) 832-8045 Fax: (787) 265-2880 E-mail: fueteyverguilla@gmail.com sseagrant@uprm.edu se e Blog: fueteyverguilla.wordpress.com Fuete y Verguilla Página electrónica CIEL: http://amp-pr.org/ciel Página electrónica Sea Grant: http://www.seagrantpr.org Esta revista ha sido producida con fondos para mejoras en los servicios de extensión para las pesquerías (Fisheries Extension Enhancement Grant) del Programa Sea Grant.

SOBRE EL CIEL

SOBRE SEA GRANT

E

L

l CIEL es un centro interdisciplinario para el estudio de procesos sociales costeros. Ponemos atención a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Colaboramos en planes de manejo de las reservas naturales y marinas. El CIEL es subvencionado por el Colegio de Artes y Ciencias, el Instituto Caribeño de Arrecifes de Coral y el Programa Sea Grant de la UPR.

a misión de Sea Grant consiste en conservar y usar, de manera sustentable, los recursos y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina.

ISSN 2157-8842 Autorizado por la Comisión Estatal de Elecciones CEE-SA-12-4164-A Rodolfo Abrams, pescador comercial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.