Impacto de los fenómenos climáticos extremos en el Caribe Por Rafael Méndez Tejeda, PhD Catedrático, Universidad de Puerto Rico, Carolina Laboratorio de Ciencias Atmosféricas
En este artículo se analiza el comportamiento de los fenómenos climáticos extremos (FCE) y su impacto en la región del Caribe. Los fenómenos naturales que causan desastres se pueden clasificar en dos grupos: los de carácter geológico y los climáticos. Entre los primeros están los terremotos, los maremotos y las erupciones volcánicas; entre los segundos encontramos todos los FCE, tales como: ciclones tropicales (depresiones, tormentas y huracanes), tornados, sequías, incendios forestales y el aumento del nivel del mar a causa del derretimiento del hielo polar, entre otros. Un fenómeno natural mixto, es decir, entre geológico y climático, puede encontrarse en algunas avalanchas, que combinan el deshielo excesivo con deslizamientos de tierra. De acuerdo con los datos del Banco Mundial (organización multinacional especializada en finanzas y asistencia), los desastres causados por los fenómenos climáticos han significado las dos terceras partes de las pérdidas económicas y humanas globales en los últimos 44 años, y han provocado 3.5 millones de muertes en todo el mundo. Esto se debe al aumento en su frecuencia durante las últimas décadas. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) define los FCE como un episodio, suceso o evento meteorológico que es raro o infrecuente, según su distribución estadística para un lugar determinado. En las últimas décadas, el planeta Tierra está experimentando una serie de FCE, como sequías, huracanes, tormentas, lluvias intensas, nevadas, olas de calor y de
10
frío, entre otros, que ocurren en un mundo diferente del que conocieron nuestros abuelos. La temperatura media de la atmósfera ha aumentado 33.35 °F (0.75°C) desde 1950 hasta el 2016. Este aumento ha afectado la frecuencia de los episodios de lluvia, nieve, incendios forestales, deslizamientos de tierra, entre otros.
Los cambios climáticos siempre han sido parte de la evolución de la Tierra. Sin embargo, la forma tan acelerada en la que están ocurriendo estos cambios, y el aumento en la frecuencia e intensidad de los FCE, es el resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero a partir de la Revolución Industrial. El aumento de dióxido de carbono, metano, vapor de agua, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos en la atmósfera terrestre produce un aumento abrupto de la temperatura promedio de la Tierra y ocasiona lo que se conoce como calentamiento global. Al aumentar la temperatura global y también la evaporación, especialmente en el trópico, donde se producen más del 70 % de las nubes del planeta, las nubes se integrarán a la atmósfera y, a su vez, a través de las células de circulación atmosférica, se introducirán en toda la primera capa de la atmósfera (troposfera).
Balneario de Boquerón, Cabo Rojo, Puerto Rico después del paso del huracán María.