Revista Marejada Vol. 15 #2 2017

Page 27

El Consejo de Cambios Climáticos de Puerto Rico: Ciencia y voluntariado al servicio del país Por Ernesto L. Díaz, MS, MEM Director del Consejo de Cambios Climáticos de Puerto Rico

Un año después de que se estableciera, vía Orden Ejecutiva 2008-09 de 29 de febrero de 2008, la Comisión para atender los asuntos estratégicos para la mitigación y adaptación al cambio climático, y seis meses después de la adopción de la ley que establecía la política pública sobre la mitigación del calentamiento global en Puerto Rico (Ley 246 de 10 de agosto de 2008), nos planteamos que teníamos que tomar una ruta diferente para llevar la mejor ciencia y conocimientos disponibles sobre estos temas al servicio del país. Tanto la Orden Ejecutiva como la Ley 246 tomaron momentum luego del 4to Informe del Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC). Este informe menciona que se cuenta con “evidencia suficiente para concluir con gran confianza que el calentamiento de origen antrópico de las últimas tres décadas ha tenido una discernible influencia en los sistemas físicos y biológicos del planeta”. Luego de la primera cumbre sobre el tema, convocada en Isla Verde el 2007 por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, bajo el título “Enfrentando las consecuencias del cambio climático en Puerto Rico” y de la firma de una carta, por parte de 130 científicos, reafirmando el llamado a la acción, no se lograba pasar de la discusión a la acción. La creación de la comisión para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como la adopción de la política pública sobre el tema del calentamiento global no contribuían al avance de procesos de toma de decisiones, que ayudaran a reducir nuestra vulnerabilidad socioecológica o promover mayor resiliencia de nuestras comunidades, biodiversidad e infraestructura. Ese 2009, las Academias Nacionales del Grupo G8+5, integrado por las economías más grandes del planeta, reconocían la necesidad de combatir el cambio climático asociado a las actividades humanas. Nos preguntábamos ese año cómo podríamos insertar los temas de vulnerabilidad socioecológica, mitigación,

adaptación y resiliencia en las ecuaciones de toma de decisiones del país, tanto en el sector público como en el privado. Semejante y compleja aspiración. Desde nuestra perspectiva científica, la evidencia continuaba creciendo: los humanos somos responsables de la aceleración de los cambios que se suman a la variabilidad natural y a las tendencias históricas de los pasados 1,000 años. Ciertamente, nuestro planeta ha enfrentado glaciaciones, periodos de deshielo y periodos interglaciares. Sin embargo, la aceleración de los cambios en la concentración de CO2 y de otros gases de

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.