Puerto Rico en la carrera por adaptarse al cambio climático Por Pablo Méndez Lázaro, PhD Departamento de Salud Ambiental Escuela Graduada de Salud Pública Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas
El cambio climático tiene causas naturales y antropogénicas (que las causa el ser humano). Es un tema sumamente científico con potencial impacto en todos los sectores del planeta, por ello debe atenderse seriamente desde un esfuerzo multisectorial. Sin embargo, grandes intereses políticos y económicos han prostituido el tema del cambio climático restándole importancia solo para salvar sus propias inversiones. Como si de una religión se tratara, se habla de “creyentes contra no creyentes”, y en la objetivad del problema no existe tal cosa como “creyentes y no creyentes” del cambio climático. Quisiera presentar este tema de la siguiente manera: el planeta Tierra es un ser vivo y está enfermo. Como paciente enfermo necesita de expertos (científicos) que ayuden a diagnosticar su problema (enfermedad). Los científicos (como si fueran médicos) evalúan al paciente (planeta Tierra), lo observan, usan las mejores tecnologías, los mejores métodos y los mejores datos para hacer análisis de laboratorios, analizan los datos y obtienen unos resultados científicos. Con esos resultados diagnostican el paciente (planeta Tierra). Según el diagnóstico, se le atribuyen posibles causas a la enfermedad y se propone un tratamiento. Nadie sin diplomas en medicina, que no tenga la experiencia y el conocimiento adecuado,
6
debería poner en duda el diagnóstico y el tratamiento propuesto por un médico. En el tema del cambio climático ocurre exactamente igual: nadie sin el conocimiento adecuado debería tener audiencia sobre el tema. Sin embargo, hay muchas personas mal llamadas “expertos”, y también mal intencionados, que no tienen el conocimiento ni la experiencia para hablar del tema, que obstaculizan la toma de decisiones evidenciada y tratan de menospreciar el asunto para salvaguardar sus propios intereses y evitar una transformación en la sociedad.
Sin importar las causas, el cambio climático presenta desafíos a escala planetaria, y a través de los eventos extremos se experimentan las manifestaciones de los cambios en el clima, impactando así diversos sectores: la salud humana y el bienestar, los recursos hídricos (cantidad y calidad del agua), la distribución y la diversidad de los recursos naturales vivos, la economía, entre otros. Los eventos extremos, como episodios de calor, las sequías, los ciclones tropicales y las inundaciones (ribereñas, urbanas y costeras), son las formas más inmediatas en que las personas experimentan los impactos del clima. Estos eventos extremos se pueden categorizar por su intensidad, duración y frecuencia. Los científicos advierten que el cambio climático, y otros factores antropogénicos, amenazan el funcionamiento