4 minute read

El carey de Isla de Mona

Por: Carlos E. Diez González, MS y Robert P. van Dam, PhD MAR ADENTRO

La Isla de Mona está considerada como el lugar más importante para el carey de concha (Eretmochelys imbricata) en Puerto Rico y la segunda colonia de anidación más grande en el Caribe insular. Sus aguas adyacentes contienen hábitats muy importantes para la alimentación de varias etapas de vida de esta especie. A pesar de que se han documentado otras especies de tortugas marinas, como el peje blanco y algunos nidos de tinglar, es el carey de concha el que predomina en el área, por lo que los esfuerzos de investigación y de manejo se han enfocado en esta especie. El anidaje de la tortuga carey en Isla de Mona se comenzó a documentar en 1974, pero no fue hasta 1984 cuando se iniciaron los censos más sistemáticos durante la temporada de anidación (agosto a diciembre). A parte del conteo de nidos, se documenta el éxito de eclosión y la producción de neonatos. Durante la temporada 2010, se documentaron 1,278 nidos en el periodo de agosto a diciembre, siendo esta la temporada con el número más alto de nidos. Esto indica un aumento de 18%, comparado con los pasados 4 años, para el total de nidos contados. Igualmente, se ha documento un aumento en el número de crías producidas en las playas de la isla, lo que resulta en un estimado de 135,510 crías de carey en 2010. Esto representa un aumento de 37% comparado con 2009. El éxito de eclosión se ha mantenido estable entre 70 a 80% a través de los años, a pesar de las marejadas y de los huracanes.

Por otro lado, los estudios en las áreas de alimentación comenzaron en 1992 y se realizan en prácticamente toda las costas de Mona y de Monito. El objetivo principal de esta parte del

De izquierda a derecha, Carlos E. Diez y Robert van Dam, fundadores del Proyecto Carey-Isla de Mona.

Al salir de su nido, los neonatos de carey se dirigen hacia el mar.

Gráfica de nidos en Isla de Mona durante 1974-2010.

Proyecto Carey-Isla de Mona, que cumple 20 años, es obtener información de las tendencias de estas agregaciones de la tortuga carey, como por ejemplo, tasas de crecimiento, estimados poblacionales, razones sexuales, origen genético, patrones migratorios y otra información relevante. Las áreas de mayor densidad de carey se registran en el islote de Monito, donde se han avistado un promedio de 18 tortugas por hora o 120 tortugas por km2 .

El esfuerzo de captura, es decir, de tortugas capturadas y vistas por hora de nado (CPUE, por sus siglas en inglés) se ha mantenido estable a partir del 2004. La razón sexual entre los juveniles encontrados en estas áreas es de 1:1, lo que significa que hay el mismo número de machos y de hembras en las áreas de alimentación. Los datos genéticos indican que estas agregaciones provienen de varias áreas del Caribe, como Cuba, México e Islas Vírgenes, entre otros. Los estudios de captura y de recaptura no solo han generado información importante en la abundancia de estos animales, sino también en la edad de maduración sexual. En 2009, se observó un carey anidando en Panamá, el que originalmente fue marcado como juvenil en Monito durante el año 1994, cuando apenas medía 24 cm de largo, mientras en 2009 ya alcanzaba los 92 cm. Esta información confirma nuestras curvas de crecimiento para la especie, donde se

Mapa con las trayectorias de careyes rastreados con transmisores de satélite.

estima una edad de maduración sexual entre los 15 a 20 años. Para medir los patrones migratorios, se colocaron transmisores satelitales en hembras, luego de terminar su temporada de anidación, y en machos adultos, después de capturarles en sus áreas de reproducción. Los resultados indicaron que las hembras adultas migran grandes distancias, mientras que para los machos adultos sus movimientos son muchos más cortos, al punto que la gran mayoría permanecieron en las costas de Mona y Monito.

Actualmente, las islas de Mona y Monito figuran como una de las áreas más importantes para la tortuga carey en el Caribe, no solo por sus numerosos nidos y su gran densidad de tortugas en las zonas de alimentación, sino también por ser un dispersor de tortugas al resto del Caribe y un refugio para careyes de otras zonas que utilizan las áreas de alimentación (por ejemplo, se han encontrado careyes marcados en las Islas Vírgenes y de Bonaire). El aumento en el número de nidos en Mona se debe a varios factores, como la merma en la pesca legal e ilegal a nivel local e internacional, así como a las medidas de manejo locales, tales como la colocación de una verja exclusora de cerdos, los cuales depredaban los nidos. Finalmente, el aislamiento y la clasificación como Reserva Natural, libre de desarrollos urbanos y turísticos, ha ayudado a conservar la integridad de las playas de anidación en Mona, así como de sus aguas costeras. Todas estas medidas deben continuar para garantizar la recuperación final de esta especie críticamente en peligro de extinción.

Procedimiento para pesar un carey de concha capturado en Mona para esta investigación.

This article is from: