La Isla de Mona está considerada como el lugar más importante para el carey de concha (Eretmochelys imbricata) en Puerto Rico y la segunda colonia de anidación más grande en el Caribe insular. Sus aguas adyacentes contienen hábitats muy importantes para la alimentación de varias etapas de vida de esta especie. A pesar de que se han documentado otras especies de tortugas marinas, como el peje blanco y algunos nidos de tinglar, es el carey de concha el que predomina en el área, por lo que los esfuerzos de investigación y de manejo se han enfocado en esta especie. El anidaje de la tortuga carey en Isla de Mona se comenzó a documentar en 1974, pero no fue hasta 1984 cuando se iniciaron los censos más sistemáticos durante la temporada de anidación (agosto a diciembre). A parte del conteo de nidos, se documenta el éxito de eclosión y la producción de neonatos. De izquierda a derecha, Carlos E. Diez y Robert van Dam, fundadores del Proyecto Carey-Isla de Mona.
Durante la temporada 2010, se documentaron 1,278 nidos en el periodo de agosto a diciembre, siendo esta la temporada con el número más alto de nidos. Esto indica un aumento de 18%, comparado con los pasados 4 años, para el total de nidos contados. Igualmente, se ha documento un aumento en el número de crías producidas en las playas de la isla, lo que resulta en un estimado de 135,510 crías de carey en 2010. Esto representa un aumento de 37% comparado con 2009. El éxito de eclosión se ha mantenido estable entre 70 a 80% a través de los años, a pesar de las marejadas y de los huracanes. Por otro lado, los estudios en las áreas de alimentación comenzaron en 1992 y se realizan en prácticamente toda las costas de Mona y de Monito. El objetivo principal de esta parte del
Fotos y gráficas suministradas por Proyecto Carey-Isla de Mona
Por: Carlos E. Diez González, MS y Robert P. van Dam, PhD
MAR ADENTRO
El carey de Isla de Mona
Al salir de su nido, los neonatos de carey se dirigen hacia el mar.
25