Revista Fuete y Verguilla Vol. 11 #3 septiembre 2017

Page 1

10 años de

Fuete y Verguilla Programa Sea Grant y Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

¡Estamos de fiesta! A diez años de la publicación del primer número de Fuete y Verguilla, les invitamos a dar un recorrido desde su inicio en el 2007. En esta ocasión comenzamos con un comentario del fundador del boletín, el Dr. Manuel Valdés Pizzini, quien nos comparte cómo surgió la idea de crear esta publicación, su propósito y nuevos retos. Hacemos un recuento de los temas principales que se han trabajado en los distintos números durante los 10 años de publicación y, finalmente, damos a conocer el equipo de trabajo detrás de su producción. Ha sido un proceso de aprendizaje y un honor para nosotros y nosotras mantener este boletín informativo sobre la cultura de la pesca y sus protagonistas, precisamente por ello es que les invitamos a hacer este recuento de celebración.

Foto: Doel Vázquez


Volumen 11, Número 3

FUETE Y VERGUILLA

septiembre 2017

10 años de Fuete y Verguilla Por Manuel Valdés Pizzini

En el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (PSGUPR), siempre marcando el paso, en colaboración con el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL), también del Recinto Universitario de Mayagüez, nos dimos a la tarea hace diez años de preparar un medio para informar a todas aquellas personas involucradas en el sector pesquero sobre diversos asuntos de interés. El PSGUPR desarrolló una iniciativa para atender las necesidades inmediatas de las y los pescadores, y nuestro equipo de trabajo aprovechó la oportunidad llenando un vacío de información para la comunidad de personas involucradas en la pesca. Las estadísticas pesqueras ya no se publicaban y pensamos que era necesario tener un medio de información exclusivo para el sector, que era una petición que nos hacían en las villas pesqueras. Así nació Fuete y Verguilla. Como dijéramos en el primer número, el “fuete” (la cala) y la “verguilla” (donde van adheridos los anzuelos) son dos piezas importantes en la pesca de chillos y meros en aguas profundas. Es un arte vertical, sólido, resistente e importante, como lo son nuestros pescadores. Los primeros números fueron escritos por nuestro equipo de trabajo y las primeras tiradas fueron muy sencillas. El equipo de Comunicaciones del PSGUPR se esmeró para darle un toque más dinámico, que fuera más atractivo para los lectores. En esos primeros números comenzamos a documentar los problemas de los pescadores con ciertas artes de pesca, como los chinchorros de arrastre, y a enfatizar el hecho de que los pescadores tienen un conocimiento importante sobre la naturaleza y los peces, que debe ser consultado por las autoridades y la comunidad científica. A partir de esas primeras páginas expusimos la importancia social, cultural y económica de la pesca, y contestamos las preguntas de los pescadores sobre las licencias, las vedas y el manejo de las pesquerías. El trabajo se hizo entrevistando pescadores, visitando las villas pesqueras, sentándonos a conversar en sus casas, asistiendo a reuniones públicas y abriendo las puertas de la revista para que toda la comunidad participara del proceso. 2

Portada del primer número de Fuete y Verguilla publicado en octubre del 2007.


Volumen 11 Número 3

FUETE Y VERGUILLA

septiembre 2017

Esas páginas han sido escritas gracias a hombres y mujeres que laboran en distintas fases de la pesca: pescadores, oficiales del Gobierno local y del federal, científicos, estudiosos de la conservación, empresarios, extensionistas (educadores) marinos, y por miembros de nuestros equipos de trabajo. Han sido muchas las personas que han colaborado en esta década, pero quiero mencionar a un puñado de ellas, como representante de todo el esfuerzo de nuestros programas y nuestra gente: Michelle El fundador de Fuete y Verguilla, Manuel Valdés T. Schärer Umpierre, Jannette Ramos García Pizzini (izquierda), conversa con el pescador Félix Ramos, Carlos Carrero Morales, Delmis del Morales en Crash Boat en Aguadilla. Carmen Alicea Segarra, Cristina D. Olán Martínez y todo el equipo de Comunicaciones de Sea Grant. Estas y estos profesionales hicieron posible que se levantara la revista y que se convirtiera en el importante medio de información que es. Tania del Mar López Marrero y Hedy I. Nieves Crespo han estado a cargo de los últimos números de la revista, manteniendo su alto nivel de calidad. Ruperto Chaparro Serrano, director del Programa Sea Grant, ha sido nuestra inspiración y nuestro guía para poder llegar a todas las personas involucradas en la pesca. Siempre atento a las necesidades del sector, ha contribuido para que podamos informarles. El saldo de esta actividad: pensamos que le hemos servido bien, pero queda mucho trabajo por hacer y necesitamos seguir tomándole el pulso al sector pesquero para poder tener artículos relevantes. Mirando hacia atrás, hemos tocado temas que apenas se trataban: la mujer en la pesca, las vedas, el desplazamiento de comunidades pesqueras (el caso de Vietnam en Cataño-Guaynabo), las especies migratorias, las reflexiones y preocupaciones de los pescadores (narradas por ellos mismos), explicar las estadísticas pesqueras y las especies exóticas, como el pez león, entre tantos otros artículos. Queremos seguir sirviéndoles bien, sobre todo en estos momentos difíciles por los que atraviesa el país y el sector pesquero. Es por eso que comenzaremos un nuevo ciclo de publicación de Fuete y Verguilla con artículos relacionados al optimismo y la importancia de tener una visión de futuro. Mi maestra principal, Carmen Emilia Pizzini, siempre me alertaba sobre la importancia de mirar las cosas con optimismo y con la certeza de que podemos transformar nuestro mundo. “Si salimos de la Gran Depresión (de 1929 en adelante), podemos salir de esta situación fiscal”, solía decir. Es por ello que renuevo mis votos de seguir colaborando con esta revista que ha sido para mí una de las experiencias más provechosas que he tenido en los años que le he dedicado a entender al sector pesquero. 3


Volumen 11, Número 3

FUETE Y VERGUILLA

septiembre 2017

Las mujeres en la pesca Las mujeres han desempeñado un papel crucial en todo esto. Son dueñas de embarcaciones, negociantes y administradoras del negocio de la venta de pescado, y empresarias culturales que revivieron la tradición de las fiestas de la Virgen del Carmen en actividades para la identidad costera en el mes de julio y el Festival del Pescao en la Cuaresma. En Fuete y Verguilla hemos documentado la gesta de mujeres como Yolanda Rodríguez Ortiz, entre varias otras, de levantar esas actividades que se convirtieron en generadoras de ingresos y de orgullo para la gente de Puerto Real, Cabo Rojo. El desarrollo empresarial de Puerto Real comenzó a tomar auge en el momento más crítico de nuestra economía: la década de los treinta. Una de las maneras de obtener dinero en efectivo consistía en trabajar por un salario para otra persona. Las mujeres —en casi todas las casas de Puerto Real— trabajaban en la industria de la aguja, como costureras desde sus casas. De esa manera podían sostener los esfuerzos de los pescadores y tener

dinero en efectivo para invertir en equipos e infraestructura para la venta de pescado.

Portada del número de Fuete y Verguilla, publicado en agosto de 2011 y dedicado a la mujer en la pesca.

4


Volumen 11 Número 3

FUETE Y VERGUILLA

septiembre 2017

¿Qué hemos hecho en el transcurso de los 10 años? Por Hedy I. Nieves Crespo

A propósito de los 10 años de Fuete y Verguilla, nos sentamos a repasar cada uno de los números que se han publicado de este boletín. Repaso en el que, como era de esperarse, las memorias de alegría y aprendizaje surgieron. La publicación nació entre encrucijadas, incógnitas e interrogantes, que nos llevaron a acercarnos y comprender mejor el mundo de la pesca en Puerto Rico, e incluso en el Caribe. Luego de tener algunas respuestas pudimos darlas a conocer y promoverlas entre sus propios protagonistas y la gente de la Isla. En este sentido, el boletín ha servido como espacio para compartir las historias detrás de muchos de los protagonistas de la pesca; resaltando también el trabajo de las mujeres en la pesca y actividades relacionadas. Durante el proceso de producción del boletín, surgió el interés para proveer información valiosa a los pescadores sobre las agencias reguladoras, así como estudios relevantes al tema de la pesca y de conferencias académicas. Así pues, la publicación ha servido como un medio para proveer herramientas prácticas para los pescadores y para diseminar información sobre conferencias, convenciones y estudios académicos relacionados a la pesca en Puerto Rico, el Caribe y el mundo. Durante los diez años publicamos cuarenta y dos números, los cuales se han dedicado a unos cuatro temas en general: (1) leyes, reglamentos y normativas, (2) cultura de la pesca y sus protagonistas, (3) recursos marinos y su manejo y (4) uso de tecnología en el contexto marino. En primer lugar, la mayoría de los números de Fuete y Verguilla se dedicaron a compartir información sobre leyes, reglamentos y normativas que regulan el trabajo de la pesca. En específico se escribió sobre: • Reservas marinas y áreas protegidas; • Agencias que regulan la pesca a nivel estatal y federal (DRNA, Guardia Costanera, FURA, entre otras); • Límites jurisdiccionales (Zona Económica Especial); • Proceso y regulaciones para la licencia de pesca comercial; • Permisos para la pesca comercial; • Reglas para el manejo de la pesca fresca; • Regulaciones sobre vedas; • Estadísticas de pesca; • Problemas y propuesta en torno a las regulaciones en los reglamentos y leyes.

5


Volumen 11, Número 3

FUETE Y VERGUILLA

septiembre 2017

En segunda posición, se dedicó otra gran parte de los números a asuntos sobre la cultura de pesca y sus protagonistas, entre ellos: • Artes de pesca como: el chinchorro, atarraya, lances, nasas, boliche y jabega; • La pesca a pulmón y el buceo; • Biografías de pescadores y pescadoras; • La mujer en la pesca; • Patronas y santos de la pesca (por ejemplo, un número completo se dedicó a la tradición de los devotos de la Virgen del Carmen); • Luchas en comunidades pesqueras. En tercer lugar, se escribió sobre los recursos marinos y su manejo, por ejemplo, sobre: • Manejo de los desperdicios sólidos; • Variedad de peces; • Manejo de especies migratorias e invasivas (como el pez león); • Áreas marinas protegidas. En cuarto lugar, se trabajaron números referentes a las nuevas tecnologías en el mercado y la red de internet para el uso de los pescadores; por ejemplo, se dedicó todo un número a: • CariCOOS: una página de internet donde se reportan a tiempo real las condiciones del tiempo y el océano. En el transcurso de los diez años se publicaron cuatro ediciones especiales sobre diferentes temas: la plena y la cultura de la pesca, el pez león, el programa de participación de captura y la pesca en Santa Cruz. Este último se publicó también en inglés. En términos geográficos, la mayoría de las áreas que se visitaron para hacer entrevistas e investigaciones para la redacción de los artículos de Fuete y Verguilla fueron en la región oeste de la Isla.

6


Volumen 11 Número 3

FUETE Y VERGUILLA

septiembre 2017

Ediciones especiales Durante los 10 años de Fuete y Verguilla, se publicaron cuatro ediciones especiales. En el 2010 se publicó la edición especial llamada “Memoria Plena”, en la que se escribió sobre la relación de la música de la plena y la cultura de la pesca. En el 2011 fueron dos las ediciones especiales que se publicaron: “No dejes que te coma el león, ¡cómetelo tú!: Guía de preparación para el consumo del pez león” y “Programa de Participación de Captura”. En mayo del 2014 se publicó la edición especial “Viviendo de la pesca en Santa Cruz”, donde se abordan diferentes temas asociados a la pesca en la isla vecina. Esta edición fue traducida y publicada tanto en español como en inglés.

7


Volumen 11, Número 3

FUETE Y VERGUILLA

septiembre 2017

Diversidad de temas en Fuete y Verguilla En estos 10 años hemos trabajado una diversidad de temas importantes: la Zona Económica Exclusiva, las vedas, las reservas marinas pesqueras, el pez león, los chinchorros, los permisos para la pesca comercial, el manejo de pesquerías, las villas pesqueras, la importancia cultural de la pesca, los reglamentos y las leyes relacionadas a la industria, las amenaza del desarrollo a las comunidades costeras, las estadísticas y la producción pesquera, la plena y la costa, los desperdicios sólidos en el mar, las mujeres en la pesca, las especies altamente migratorias, las enfermedades del buceo, la pesca en la Isla de St. Croix, perfiles de las agencias locales y federales, entre otros. Para este nuevo ciclo de publicaciones de Fuete y Verguilla necesitamos conocer su opinión y sus necesidades para así seguir informando y contribuyendo al avance del sector pesquero.

2007

8


Volumen 11 Número 3

FUETE Y VERGUILLA

septiembre 2017

2017

9


Volumen 11, Número 3

FUETE Y VERGUILLA

septiembre 2017

El equipo de trabajo detrás de la producción de Fuete y Verguilla Por Hedy I. Nieves Crespo

Como en el desarrollo de cualquier publicación, en Fuete y Verguilla han sido muchas las personas que han trabajado con nosotros para su producción, la cual incluye diferentes fases: conceptualización, desarrollo de textos, edición de texto, selección y edición de imágenes, producción de ilustraciones, maquetación, impresión y diseminación. Han sido muchas las personas que han colaborado en estas diferentes fases; a todos y todas, ¡muchas gracias! Dirección Ruperto Chaparro (Director del PSGUPR), Manuel Valdés Pizzini (fundador de Fuete y Verguilla e investigador afiliado al CIEL, Tania del Mar López Marrero (Directora del CIEL).

Mapas Michelle Schärer Umpierre Diseño gráfico y diagramación Delmis del C. Alicea Segarra, Johanna Guzmán Castillo, Jannette Ramos García, Larimar Castro Medina, Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia l. Gotay Colón

Redacción (escritores principales) Manuel Valdés Pizzini, Jannette Ramos García, Hedy I. Nieves Crespo

Ilustraciones Carla Ascarza, Alexis Rivera Miura, Daniel Irizarri Oquendo, Cynthia Lee Gotay Colón

Colaboradores e invitados Carlos Carrero Morales, Juan Agar, David Griffith, Michelle Schärer Umpierre, Alfonso J. Aguilar Perera, Manoj Shivlani, Doris J. Rivera Santiago, Wanda M. Ortiz Báez, Clarisabeth K. López Rodríguez

Impresión Guillermo Damiani González, Raúl O. Ortiz Arroyo (Pichón Duarte)

Edición Cristina D. Olán Martínez, Mydalis M. Lugo Marrero, Cynthia Maldonado Arroyo, Mariana González González

Comunicaciones Camille Krawiec, Cristina D. Olán Martínez, Milton D. Carrero Galarza

Fotografía Doel Vázquez, Taína Rivera Miranda, Manuel Valdés Pizzini, Prudencio Martínez, Michelle Schärer Umpierre, Jannette Ramos García, Oliver Bencosme Palmer, Doris J. Rivera Santiago, Jorge William Vargas García 10


Volumen 11 Número 3

FUETE Y VERGUILLA

septiembre 2017

Seguimos con Fuete y Verguilla Por Ruperto Chaparro Serrano

En el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico siempre hemos tenido un gran respeto por los pescadores artesanales y comerciales. También hemos estado atentos a los temas y asuntos que puedan, de una manera u otra, afectar a estos trabajadores del mar que arriesgan sus vidas a diario para proveer pescado fresco a la población y para sustentar a sus familias. El pescador artesanal puertorriqueño es una especie en peligro de extinción que ha sido constantemente amenazado por leyes y reglamentos, por las fuerzas de la naturaleza y, en tiempos modernos, por la ocupación de terrenos valiosos en las playas. Estos terrenos son envidiados por especuladores que preferirían utilizarlos para desarrollar hoteles o condominios, limitando así su acceso y uso. Como en todas las profesiones y oficios, entre los pescadores de Puerto Rico tenemos sabios, no tan sabios, contentos, amargaos, líderes, inventores, cuentistas, habilidosos, conocedores de las artes, bacalaos y cientos de caracteres diferentes. Todos, sin embargo, tienen algo en común: amor por la pesca. La consideran un vehículo para sentirse libres. En “la mar” es donde ellos se sienten como en su casa. Este sentimiento de libertad, respeto y amor hacia el mar y sus productos es lo que Sea Grant más respeta y la razón por la que los doctores Manuel Valdés Pizzini y Tania López Marrero, junto a nuestro equipo de trabajo, se esfuerzan para mantener a Fuete y Verguilla llegando a las villas pesqueras y sirviendo de enlace entre los pescadores y los manejadores de las pesquerías. ¡Enhorabuena en su décimo aniversario! Que Fuete y Verguilla continúe siendo una vía de intercambio y diseminación de información para todas las personas asociadas e interesadas en la pesca en nuestro archipiélago.

¿Cómo conseguir copia de los números de Fuete y Verguilla? Visitando las páginas de publicaciones del Programa Sea Grant (https://seagrantpr.org/es/ comunicaciones-y-publicaciones/fuete-y-verguilla/) y del CIEL (https://ciel-uprm.org/publicaciones/ fuete-y-verguilla/), llamándonos al: (787) 834-4726 o escribiéndonos a: seagrant@uprm.edu o ciel@uprm.edu

11


¡Quédese con nosotros! En el próximo número de Fuete y Verguilla escribiremos sobre hombres y mujeres con visiones de futuro sobre las organizaciones pesqueras y resaltaremos su labor para echar adelante la pesca.

Créditos Dirección Ruperto Chaparro Serrano Tania del Mar López Marrero La misión de Sea Grant consiste en conservar y usar, de manera sustentable, los recursos y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina.

Hedy I. Nieves Crespo Manuel Valdés Pizzini Ruperto Chaparro Serrano

www.seagrantpr.org seagrant@uprm.edu (787) 834-4726

Mariana González González Cynthia Maldonado Arroyo

Redacción

Edición

Revisión Ruperto Chaparro Serrano Tania del Mar López Marrero

Maquetación y diseño gráfico Cynthia Lee Gotay Colón El Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) es un centro de investigación adscrito al Departamento de Ciencias Sociales, de la Facultad de Artes y Ciencias del Recinto Universitario de Mayagüez. A partir del estudio interdisciplinario y de la investigación aplicada, CIEL investiga, educa y disemina información acerca de procesos sociales costeros con énfasis en la relación entre el ser humano, la sociedad y el medioambiente. www.ciel-uprm.org ciel@uprm.edu

Impresión Imprenta del Programa Sea Grant Puerto Rico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.