EJEMPLARES EN CIRCULACIÓN 10.000 Circulación gratuita
AÑO 16 Edición 796 Circula del 25 al 31 de mayo del 2014
ORELLANA
PASTAZA
Incendio destruye la casa de don José Jiménez
Comunidad de Sarayaku tiene una nueva directiva
Los vecinos avisaron a los bomberos sobre el siniestro ocasionado posiblemente por un cortocircuito.
Félix Santi dirigirá para el periodo 2014 - 2015. Anuncian que mantendrán la política de la anterior dirigencia.
P 04
P 06
Un avance del 60 por ciento ya tiene el Coca Codo Sinclair
El proyecto Coca Codo Sinclair entregará energía eléctrica desde el 2016. Su costo es de 2.000 millones de dólares.
P 02
Los valores en el tránsito
Existen otros valores para ser aplicados en las vías, como la solidaridad, la cortesía y la consideración, que implican el hacer por otros lo que le gustaría que hicieran por usted.
ES BUENO SABER...
P 11
VIALIDAD
2
www.periodicoindependiente.com
Circulación del 25 al 31 de mayo del 2014
COMUNIDAD
Sucumbíos - Pastaza - Orellana
SUCUMBÍOS
Coca Codo Sinclair: hacia la soberanía energética del país Un avance del 60 por ciento de la obra total registra la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair (CCS), que desde el 2016 será la más grande planta eléctrica del país. Este proyecto que tiene una inversión de 2.000 millones de dólares, se construye en el sector de El Salado, entre las provincias de Napo y Sucumbíos. Su capacidad de generación será de aproximadamente 1.500 megavatios de potencia. Al momento trabajan alrededor de 6.000 personas entre ingenieros de construcción, fiscalizadores y personal de la obra civil. Carlos Jarrín, jefe de obra civil del proyecto CCS, explicó que “la obra tendrá una generación que evite los cortes de luz y tener un servicio de luz confiable en varias zonas del país y sumados los demás proyectos eléctricos, con el exceso de generación, se po-
A finales de mayo (2014) se tiene previsto realizar el desvío del río Coca para construir la conexión hacia el túnel.
PASTAZA
Escuela de Choferes recoge firmas para apoyar al gobierno Puyo. Más de 400 alumnos del Sindicato de Choferes de Pastaza recogen firmas para pedir al presidente Rafael Correa que decida buscar una nueva reelección. Basados en que las escuelas de conducción de todo el país disponen de cientos de alumnos, los directores de estos centros de enseñanza han creído conveniente ayudar en la recolección de las firmas comprometidas en apoyar al actual gobierno en la aspiración de continuar en el poder. En la escuela de conducción de Pastaza existen aproximadamente 400 alumnos, quienes deben entregar formularios con seis firmas de respaldo, adjuntando las copias de las cédulas de identidad. Nada de condiciones El secretario general del Sindicato de Choferes de Pastaza, Rodrigo González, anunció que han recolectado más de 300 firmas de respaldo; aclaró que la petición a la entrega de firmas no ha sido exigida ni condicionada. “No hemos exigido a los alumnos a que recojan las firmas porque no todos son afectos al actual Presidente (…) pero si hemos ofrecido interceder cuando tengan dificultades al momento de graduarse”, indicó González. El dirigente considera que el sector del transporte debe ser agradecido con el actual gobierno por el apoyo brindado y que es necesario que aporten con las firmas. Anticipó que en el futuro buscarán reformar los estatutos del gremio para que tengan la posibilidad de participar en
dría exportar esa energía”. La obra consta de cuatro áreas principales para el funcionamiento en todo su potencial: captación, túnel de conducción, embalse compensador y la casa de máquinas. A partir de esta edición Periódico Independiente presenta los progresos y características de las áreas que contempla la construcción.
Obra de captación represa el agua del río Coca
El primer frente del proyecto estatal es la obra de captación que está ubicada en la unión de los ríos Quijos y El Salado, afluentes del río Coca. Consiste en la construcción de una represa gigantesca, o azud, para elevar el nivel del caudal del río. El azud está construido por un vertedero de hormigón, con una longitud de 160 metros y una capacidad de 9.000 metros cúbicos, según Jarrín. Esta estructura tiene la finalidad de conducir parte del agua hacia los denominados desarenadores, que son unos canales filtradores que permiten limpiar el agua de impurezas de hasta 0.25 milímetros. Luego de pasar por estas compuertas de limpieza, el agua necesaria se traslada por los túneles conductores hacia el embalse compensador y luego la casa de máquinas.
ORELLANA
Controles en negocios y colegio En la rueda de prensa semanal realizada por la Gobernación de Orellana, Polo Carrera, jefe político del cantón La Joya de los Sachas, informó que la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) el 21 de mayo suspendió el servicio eléctrico en el barrio Flor de Oriente y las parroquias García Moreno, La Belleza y Cacique Jumandy, entre las 07h30 y 15h30, con la finalidad de reubicar cuatro postes de media tensión que impiden el avance del asfaltado en el sector de la Brigada de Selva 19 hasta el kilómetro dos de la vía a los Zorros. Controles semanales En la comunidad Flor del Bosque del cantón La Joya de los Sachas, la cantina El Descanso fue clausurada por la presencia de personas que se dedicaban a la prostitución clandestina, así comentó Norma Aguinda,
comisaria nacional de Policía de Orellana. Agregó que con el objetivo de controlar el uso de gas de uso doméstico; en el cantón Loreto la Comisaría realizó un operativo de control en tiendas y locales conjuntamente con la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), la Fiscalía y la Policía Nacional, que dio como resultado el intercambio de 33 cilindros de gas y el decomiso de 15 litros de licor artesanal en una tienda de abarrotes. El coronel Marcelo Cevallos, comandante policial de Orellana, detalló que el 14 de mayo el personal de antinarcóticos realizó una requisa en un colegio fiscal donde fueron detenidos dos adolescentes por tenencia ilegal de sustancias estupefacientes, además del decomiso de 16 gramos de marihuana y 55 dólares que se hallaban en posesión de los menores.
Los futuros “profesionales del volante” de forma voluntaria participan en la recolección de firmas de apoyo a la reelección del Presidente de la República.
política, ya que el Art. 2 actualmente les prohíbe. En la provincia de Pastaza todavía no se ha conformado el Movimiento Construyendo el Desarrollo y Unidad Ciudadana Ecuatoriana (Conduce) que la integran los profesionales del volante, mediante la recolección de firmas y en base a un acuerdo dirigencial buscan apoyar al presidente Rafael Correa para que se postule en el 2017 a una nueva
relección. El acuerdo para la recolección de firmas habría sido fijado en una reunión pasada en la ciudad de Guayaquil, entre dirigentes de la Federación de Choferes del Ecuador, la Fenacotip, Prefederación de Transporte Escolar, Federación de Taxistas, Federación de Transporte Pesado y los sindicatos de choferes, los que han comprometido entregar un millón de firmas.
Como cada semana, las autoridades detallaron su trabajo realizado en Orellana.
www.periodicoindependiente.com
3
Circulación del 25 al 31 de mayo del 2014
COMUNIDAD
Sucumbíos - Orellana
SUCUMBÍOS
ORELLANA
Detenidos cuatro delincuentes Alto porcentaje de mordedura de serpientes en Orellana que pretendían secuestrar a menor Un total de 54 casos de mordeduras de serpiente registra, en lo que va recorrido del año 2014, el departamento de Epidemiologia de la Dirección Distrital 22D02 Orellana-Loreto Salud. Un comunicado de esta institución de salud menciona que el año 2013 se produjeron 125 casos. El texto agrega que según las personas afectadas y en base a un análisis general de los accidentes más frecuentes de mordedura de serpientes, el reptil que más ataca es la “Bothrops atrox”, más conocido en la zona como equis u hoja podrida.
Hasta la fecha no hay víctimas mortales, pero las estadísticas de este tipo de casos son elevadas, lo que ha llevado al Ministerio de Salud Pública (MSP) a fortalecer el sistema de capacitación al personal de las unidades de salud de la Dirección Distrital 22D02 Orellana-Loreto con la finalidad de actualizar los conocimientos prácticos y reaccionar de manera ágil aplicando una atención efectiva que garantice la recuperación de la víctima o la neutralización del veneno de las serpientes hasta que el paciente pueda recibir una atención de mayor nivel si es el caso.
Los detenidos enfrentan varios cargos en su contra formulados por el fiscal que investiga el caso.
Los asaltantes que días atrás llegaron al Comisariato Familiar tenían como objetivo primordial secuestrar a una menor de edad, familiar de los propietarios del negocio. Esa fue la conclusión a la que llegó la Policía Nacional que investigó el caso sucedido en el local comercial ubicado en el barrio el Transportista, centro de Nueva Loja, donde tres individuos de nacionalidad colombiana asaltaron el lugar llevándose 1.500 dólares aproximadamente de la caja registradora. Los malhechores que fugaron en una camioneta con dirección a Pa-
cayacu fueron interceptados por la Policía en el kilómetro 32 donde se produjo una balacera que dejó un detenido y el decomiso de varias prendas de vestir militares, víveres, armas de fuego y municiones. Encuentran equipos El comandante de la Policía de Sucumbíos, Carlos Guerrero, dijo que al continuar con las investigaciones se allanó un domicilio y habitaciones de varios hoteles de la ciudad donde supuestamente planificaron el asalto y secuestro. En los lugares encontraron varios equipos de
comunicación GPS y móviles, también fueron detenidas tres personas más. Guerrero agregó que “las autoridades respectivas, luego de la audiencia de flagrancia, procedieron a la instrucción fiscal y dictaron orden de prisión preventiva”. Adicionalmente el fiscal formuló cargos por asociación ilícita y robo calificado. Las investigaciones determinaron que pretendían el secuestro de la menor para trasladarla a una finca ubicada en el sector de Dureno, y pedir por su rescate la cifra de 500.000 dólares luego de tres días de cometer el delito.
En la última capacitación los profesionales de la salud actualizaron conocimientos sobre la aplicación del tratamiento, seguimiento y cómo actuar cuando el estado del pacientes es crítico y necesite otro nivel de atención.
PUBLICIDAD
SUCUMBÍOS
Municipio de Lago Agrio debe más de 1.800.000 dólares La nueva administración municipal del cantón Lago Agrio, pocos días después de su posesión, descubrió que la Alcaldía adeuda a varios acreedores más de un millón de dólares. Las deudas habrían sido dejadas por la administración anterior presidida por Yofre Poma, ex alcalde, así lo anunció en rueda de prensa el actual alcalde Vinicio Vega. El hecho se reveló cuando el nuevo alcalde fue a Quito al proceso de legitimación, verificación de firmas y acceso de claves a las cuentas de la Municipalidad en el Banco Central del Ecuador. “Nos hemos reunido con el director financiero y el tesorero para analizar la situación de cómo hemos recibido el Municipio. Preocupante porque nos dejan cuentas por pagar alrededor de 1.840.000 dólares, planillas de obra, adquisición de bienes y servicios”, precisó Vega. En el detalle de los acreedores de las deudas están instituciones estatales como la CNEL, Correos del Ecuador, Petroecuador, constructoras, empresas privadas y personas particulares. Otros contratos Vega agregó que se han dejado “ocho contratos adjudicados sin el anticipo correspondiente por una suma de 728.000 dólares”. Adicionalmente se reveló que hay un déficit de 400.000 dólares
El alcalde Vinicio Vega expuso el valor de las deudas en obras, bienes y servicios adquiridos por el Municipio.
aproximadamente de obras financiadas por el Banco del Estado para la construcción del Mercado Central. “He dispuesto al director financiero para que se investigue que esos fondos dados por el banco y que estaban comprometidos para planillas, en dónde están, o se ha malgastado el dinero o se ha incurrido a desviarlos en otros pagos, o en anticipo de obras”, acotó Vega. Finalmente, el funcionario detalló el valor a recibir por el Municipio por parte del Ministerio de Finanzas, por un valor de 1.600.000 dólares en este mes. Al momento se ha solicitado a la Contraloría General del Estado un examen especial al movimiento financiero de la Municipalidad.
Q-704
4
www.periodicoindependiente.com
Circulación del 25 al 31 de mayo del 2014
COMUNIDAD
Sucumbíos - Orellana
SUCUMBÍOS
ORELLANA
Carrillo: “Al menos vamos a Incendio termina parar un mes para poner en orden las cosas” con casa de adulto mayor La nueva administración del Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de Sucumbíos (Cisas) tendrá que enfrentar varios problemas administrativos y laborales dejados por los principales personeros de la administración pasada. Uno de los inconvenientes que tiene el Cisas se relaciona a los 46 trabajadores que, el 17 de abril, descubrieron que fueron cesados de sus funciones en el sistema de afiliaciones patronales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Luego de una audiencia en el Ministerio de Relaciones Laborales supuestamente se resolvió el reingreso de estas personas el pasado 9 de mayo, fecha anterior a la posesión de las nuevas autoridades, pero esto no ha ocurrido, según la versión de los trabajadores. Saúl Espinoza, representante de trabajadores cesados del CISAS, argumentó que de manera verbal fueron separados de la institución
por las actuales autoridades. “Los empleadores, Romaneli Carrillo y el asesor del actual prefecto, vinieron a informarnos que hemos sido cesados del IESS. Ya no tenemos una dependencia laboral por lo tanto ya no somos empleados”, comentó.
El Cisas paralizó sus actividades tras los reclamos de los trabajadores. En búsqueda de orden Ante estas anomalías el nuevo directorio del CISAS, dirigido por Romaneli Carrillo, ha tomado la decisión de paralizar las actividades por un mes aproximadamente. “Al menos vamos a parar un mes para poner en orden las cosas. Hay unidades que están totalmente desarticuladas y no
hay un proceso integral de trabajo”, manifestó el nuevo director. “Para nosotros es bastante penoso venir y encontrarnos con una situación laborable bastante caótica fruto de disputas que existieron entre el señor Grefa, y Calvopiña, quien finiquitó a 46 personas de la Losep y 21 del Código de Trabajo. Además de eso han ingresado a 43 personas más”, precisó Carrillo.Aclaró que son las instancias judiciales quienes deben determinar la validez de las acciones realizadas y la situación laboral de las personas. “Nosotros estamos dando cumplimiento a una resolución dada y sobre eso hacemos una evaluación para tomar decisiones en el camino”, mencionó. Dicha resolución está firmada por Oswaldo Calvopiña, ex viceprefecto de la provincia, añadió Carrillo. Asimismo admitió que esos trabajadores que ingresó el ex viceprefecto no están ingresados bajo un proceso de contratación.
SUCUMBÍOS
“En Sucumbíos no se hace captación de sangre por ser una zona endémica de enfermedades tropicales” La Cruz Roja cumplió 104 años de servicio, asistencia y ayuda humanitaria para la población que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad, asimismo para el fortalecimiento del trabajo de los voluntarios y paramédicos que desarrollan esa asistencia. Ramiro Zumárraga, presidente de la Junta Provincial de la Cruz Roja (CR) de Sucumbíos, explicó el trabajo de la organización dentro de la provincia y describió la situación relacionada al manejo de la hemoteca. ¿Cuándo llegó la Cruz Roja al Ecuador y a Sucumbíos? Hace 104 años nació en Guayaquil, en momentos del conflicto con el Perú, cuando un grupo de médicos acogió la idea de la CR Internacional y formó un cuerpo de socorro para salvaguardar la integridad de los combatientes heridos. Llegó a Sucumbíos hace aproximadamente 25 años, cuando hubo catástrofes naturales e inundaciones, de igual forma se reunieron varios médicos parte iniciar con el movimiento en la provincia. ¿Cuál es la situación actual de la CR? La Cruz Roja es una entidad privada sin fines de lucro de ayuda humanitaria, no depende ni recibe dinero del gobierno. Maneja recursos que se adquieren por autogestión, en su mayoría mediante servicios de salud, capacitación en primeros auxilios, del instituto superior en capacitación de paramédicos, y en cada junta provincial en los servicios de laboratorio. Además de la gestión está lo que donan las organizaciones no gubernamentales, eso nos permite mantenernos como institución.
Una vivienda destruida, propiedad de José Jiménez, de 86 años de edad, es el resultado de un incendio producido a las 08h15 del 22 de mayo, frente a las canchas de la gasolinera de Petroecuador. Rosa Jiménez, hija del dueño de la vivienda, comentó en el lugar de los hechos que su padre no se ha enterado del suceso, “no se sabe cómo ha empezado el incendio; gracias a la colaboración de la Policía, el Cuerpo de Bomberos y los vecinos que avisaron a tiempo, es poco lo que se ha perdido, las cosas materiales se recuperan, la vida no”, señaló. Posible cortocircuito Milton, quien prefirió no expresar su apellido, dijo que al parecer el flagelo obedeció a un cortocircuito, “en la parte derecha donde está el árbol quemado comenzó a salir humo, llamamos a los Bomberos pero llegaron en quince minutos, cuando la casa ya se había quemado toda”, mencionó. Por su parte Lady, una vecina que tampoco pronunció su apellido, señaló que el dueño trabaja en el
centro de la ciudad, “llamamos al Cuerpo de Bomberos y lograron controlar el incendio, felizmente no hubo desgracias que lamentar, yo creo que los bomberos llegaron antes de los quince minutos, y lograron controlar el fuego, de lo contrario otras hubiesen sido las causas, ya que está cerca una gasolinera”. Carlos Ordóñez, vecino de la casa, estimó que el incendio se originó por un cortocircuito, ya que miró cuando una llama que salía de la casa, pero nada pudieron hacer, “en este sector nos reunimos a jugar naipes y tomar unas cervecitas, pero ese no es el motivo del incendio”, manifestó. El coronel del Cuerpo de Bomberos de Orellana, Misael Chaquinga, lamentó que algunas personas desconozcan que las leyes son para todos, “porque somos Bomberos no podemos violar la Ley de Tránsito, y cuando hay aviso de un incendio tenemos que verificar primero que la llamada sea real, no creo que hemos demorado en este caso, más rápido no se puede debido a la distancia, no se trata de ir por encima de quien aparezca”, dijo.
proceso de análisis de sangre segura. Todo ese proceso alcanza un costo de 125 dólares aproximadamente por paquete globular. Sin embrago la CR está despachando sangre segura a un costo de 85 dólares, está subvencionando un 30 por ciento, aproximadamente.
Cruz Roja Ecuatoriana ¿Aquí se realiza el trabajo de donaciones de sangre? La donación voluntaria se la realiza en 22 provincias. En Sucumbíos no se hace captación de sangre por varios factores, por ser una zona endémica de enfermedades tropicales que dificultan el proceso de donación. Antes teníamos un depósito de sangre segura del hemocentro nacional y se distribuía a la demanda local. Lamentablemente dejamos de hacerlo porque hace tres años el gobierno quiso asumir esa responsabilidad, como le corresponde, y empezó a entregar sangre segura por sí mismo. Parece que como no tenían la capacidad operativa, ni los equipos necesarios, ni el personal preparado, no les dio resultado, pero ya nos quitaron aquí. Aparentemente el hospital tiene su hemocentro y ellos son los que despachan. ¿Por qué tienen un costo los paquetes de sangre? Desde el mismo hecho de que ese personal toma la sangre del donante tiene que pagársele un salario; la junta recolectora tiene un costo con todos los materiales y químicos que usa para preservar esa sangre y el
En caso de que la población requiera un paquete globular ¿A quién debe acudir? Al Ministerio de Salud. Ellos tienen la responsabilidad de entregarles y despachar sangre segura en este momento. Cuando ustedes manejaban la entrega ¿de cuánto era la demanda? La demanda es enorme sobre todo por la cantidad de accidentes en motos. Nosotros despachábamos de 15 a 20 paquetes diarios porque además abarcábamos el cantón Shushufindi y muchas veces se asistía al Coca. Actualmente ¿cuáles son las funciones que cumple la CR en Sucumbíos? A nivel local cumple funciones de ayuda humanitaria y colaboración con personas vulnerables. Tenemos cuatro programas específicos que son de gestión de riesgos con servicio de ambulancias y atención prehospitalaria. El programa Juventud se encarga de difundir la prevención de enfermedades de transmisión sexual a nivel de instituciones educativas y organizaciones. El sector de principios y valores que se encarga de la difusión de la doctrina de la CR y finalmente salud comunitaria, donde se trabaja para capacitar en prevención de salud. Y estamos por iniciar un proyecto en zonas de frontera.
Los vecinos de la casa incendiada avisaron al Cuerpo de Bomberos sobre el siniestro producido el 22 de mayo.
ORELLANA
SRI de Orellana realiza visitas personalizadas de cobro El Servicio de Rentas Internas (SRI) ejecuta en Orellana operativos de cobro por intermedio del Departamento de Cobranzas de la Dirección Provincial. Durante la campaña que se realiza en los sectores de mayor circulación del cantón Francisco de Orellana, se realizaron acciones masivas de cobro de deudas firmes con la participación de funcionarios de diferentes departamentos de la Dirección Provincial de Orellana, quienes realizaron visitas y notifi-
caciones persuasivas de cobro. El SRI anuncia que tiene previsto continuar estas acciones de cobro durante las siguientes semanas. Esta campaña está acompañada de comunicaciones masivas a los contribuyentes deudores a través de correos electrónicos personalizados. Si los contribuyentes deudores no realizan el pago de sus obligaciones, el siguiente proceso será el cobro forzoso mediante un juicio coactivo, advierte un comunicado del SRI.
www.periodicoindependiente.com
Circulación del 25 al 31 de mayo del 2014
COMUNIDAD SUCUMBÍOS
5 Sucumbíos - Pastaza - Napo
PASTAZA
Presidente de juntas parroquiales Gestión Política cumple un año de funciones viene de las filas de Alianza PAIS
La delegación provincial de la SNGP cumple distintas funciones, según los lineamientos estratégicos.
Con halagos, pastel y bocaditos, la Secretaría de Gestión de la Política (SNGP) celebró su primer año de trabajo en la provincia de Sucumbíos. El programa se desarrolló con la presencia de algunas autoridades provinciales legislativas y del ejecutivo, y miembros de las organizaciones sociales, entre otros personajes públicos. Carmen Allauca, delegada provincial de la SNGP, mencionó las funciones que ha cumplido la institución en la provincia. “Las competencias de la institución son las de formular políticas de gobernabilidad, relacionamiento político con otras funciones y los gobiernos locales, y el diálogo con los actores sociales”, manifestó. Por su parte el gobernador de Sucumbíos, Édison Proaño, dijo que “se inició una reestructuración en todo el sector amplio de la políti-
ca y se creó la Secretaría para su gestión y absorbió funciones de algunos ministerios, como el del Interior, y ha sido un paso importante toda vez que la misión tiene que ver con coordinar el accionar de la política pública en todos los niveles de gobierno”. Allauca anunció que ha sido ratificada en el cargo como delegada provincial de la institución por Viviana Bonilla, secretaria nacional de Gestión de la Política, “quien en una primera etapa de trabajo está visitando cada provincia para conocer de cerca como está el proceso y la gestión de la Secretaría. Existen también nuevos lineamientos de trabajo que van a ser consolidados en reuniones de coordinación”, expresó. Asimismo hay la posibilidad de que Bonilla en las próximas semanas realice una visita a la provincia para reuniones de trabajo.
Puyo. Carlos Lara, de las filas de Alianza PAIS, fue elegido para los próximos 30 meses como presidente de la Asociación de Gobiernos Parroquiales de Pastaza (Agopap). El 13 de abril, en una cita de los 17 electos presidentes de las juntas parroquiales, conformaron el denominado Bloque Revolucionario de Gobiernos Parroquiales, donde ya figuró Carlos Lara como su presidente. En base a esta reunión, el 19 de mayo luego de ser posesionados como presidentes de las juntas, con la asistencia de 16 de los 17 presidentes, ratificaron a Carlos Lara como presidente de la Agopap, quien representa a la Junta Parroquial Teniente Hugo Ortiz. Igualmente el representante de la parroquia 10 de Agosto, Aníbal Toscano, fue elegido vicepresidente. Mientras los vocales principales son: Gerardo Cuvi, parroquia San José; Ramiro Guadalupe, parroquia Pomona y Fernando Canelos, de la parroquia Canelos, ellos estarán al frente de la organización rural por los próximos 30 meses. Reforma de la Ley 010 La nueva dirigencia de las juntas parroquiales, entre sus planes de trabajo, tiene el empeño de exigir la reforma de la Ley 010, marco legal que dota de recursos a los gobiernos seccionales amazónicos por los excedentes petroleros. Con la reforma intentarán que se excluya a las seis
Carlos Lara (centro) preside la Agopap.
parroquias de los cantones de Baños y Penipe, que también son beneficiados con dicha ley. Adelantan una reforma para exigir al Municipio de Pastaza el incremento de 100 a 300 mil dólares anuales que reciben las parroquias. Para la elección de los tres representantes parroquiales en calidad de consejeros a la Cámara Provincial de Pastaza han dispuesto que los aspirantes presenten un plan de trabajo encaminado al desarrollo de cada parroquia. El cantón Pastaza, por abarcar el mayor número de parroquias, aspira a captar dos dignidades, lo que para los tres cantones tan solo le quedaría un solo cupo. El presidente Lara, abiertamente,
indicó que aspiraba a ser uno se los consejeros. “Hemos venido trabajando para alcanzar muchos objetivos, buscaremos que las parroquias sean mejor atendidas. En esta oportunidad Alianza PAIS tiene mayor presencia en las juntas”, señaló. Con el argumento de que la Amazonía requiere de mejores servicios básicos e infraestructura, el presidente Lara aseguró que la mayoría de juntas parroquiales apoyan a la futura explotación petrolera que se efectuará en la Amazonía, pero advirtió que vigilarán a que realice la actividad petrolera aplicando tecnología de punta y que se brinde la oportunidad de trabajo a profesionales y obreros de esta región.
PUBLICIDAD
NAPO
Socializan proyecto de ley de la Defensoría del Pueblo En el auditorio del Gobierno Autónomo Descentralizado de Napo (GADN) fue socializado el proyecto de la ley orgánica de la Defensoría del Pueblo con la presencia de representantes de la sociedad civil y de las instituciones públicas seccionales. Dora Aguirre Hidalgo, legisladora por los ecuatorianos residentes en Europa, Asia y Oceanía, y presi-
ción de transparencia y control social. Derechos humanos A la cita asistió Cristian Pérez, director nacional de Normativa de la Defensoría del Pueblo y participó en la socialización destacando la parte fundamental de la ley relacionada al cumplimiento, exigencia y protección de los derechos
Los asistentes a la socialización expresaron sus opiniones sobre los contenidos del proyecto de ley de la Defensoría del Pueblo. denta de la Comisión de Participación Ciudadana, en rueda de prensa destacó el proyecto de ley que tiene por objetivo regular las atribuciones y la estructura de la Defensoría del Pueblo del Ecuador. Aguirre señaló que esta institución es un órgano de derecho público con jurisdicción nacional, desconcentrado, con autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa que integra la fun-
humanos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las y los ecuatorianos que estén fuera del país. Por su parte la legisladora Isabel Mosquera, integrante de la comisión del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, mencionó que esta socialización es positiva desde el punto de vista ciudadano porque permite recoger las inquietudes y necesidades para ser consideradas e insertadas en la ley.
HORARIO: viernes 6 de junio de 19:00 a 21:00 sábado 7 de junio de 08:00 a 20:00 Diseño: Imagen Amazónica Q-705
6
www.periodicoindependiente.com
Circulación del 25 al 31 de mayo del 2014
COMUNIDAD
Pastaza - Orellana
PASTAZA
ORELLANA
Mínimos son los Sarayaku mantendrá línea de anterior dirigencia costos por usar el agua Nuevo Consejo de Gobierno de
En la fiesta de la Pachamama fue posesionada la nueva dirigencia de la comunidad de Sarayaku.
Sarayaku. La fiesta de la Pachamama (madre tierra) que se conmemoró entre el 17 y 18 de mayo en la comunidad Sarayaku-Pastaza, fue la oportunidad para la posesión de los nuevos dirigentes de la comunidad. Félix Santi, en calidad de presidente, conducirá a la comunidad por el año siguiente. En medio del conflicto con el gobierno y la incertidumbre que vivieron en los últimos días, dirigentes y los 1.200 habitantes de la comunidad Sarayaku, el pasado fin de semana celebraron la fiesta de la Pachamama para conmemorar la legalización de tierras de 1992 cuando se cumplió la gloriosa marcha indígena de Puyo hacia Quito. Con gallardía
los estudiantes del tercer año del bachillerato juraron la bandera de la libertad, expresaron el compromiso de defender los derechos de los pueblos originarios, aducen que Sarayaku es el único pueblo que demuestra la verdadera plurinacionalidad. Los dirigentes efectuaron la presentación de proyectos de desarrollo comunitario, las mujeres exhibieron bailes tradicionales y todo concluyó con la posesión de los nuevos dirigentes de la comunidad. Gestión Los dirigentes Kurakas, al ser posesionados, ratificaron el juramento de fortalecer los principios del pueblo
Dirigentes tayjasaruta comunidad Sarayaku
originario Kichwa de Sarayaku encaminado a lograr el Sumak Kawsay; fueron elegidos para el periodo 2014–2015. Felix Santi, flamante presidente, anunció que mantendrá la línea marcada por su antecesor José Gualinga, cuyo fin es buscar el desarrollo de su pueblo. Sobre el anunció que efectuara el gobierno nacional de construir una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en Sarayaku, desde ya Santi anunció que no era necesario y que en una asamblea comunitaria definirán si aceptan o no. “En esta comunidad no existen robos ni delincuencia, la UPC no es necesaria”, aseveró Santi.
Los valores cancelados por el uso y aprovechamiento del agua varían si corresponden a la comercialización o al consumo doméstico, manifestó Lady Barrionuevo, coordinadora provincial de la Secretaría Nacional del Agua (Senagua) de Orellana La coordinadora informó el 19 de mayo en el programa Orellana Habla, transmitido por Radio Musical de Coca, sobre los costos y procesos que deben seguir quienes deseen hacer uso del agua, de manera doméstica o comercial. Agregó que los trámites se realizan según el uso del agua, “el valor del permiso se cancela una vez al año y se deben cumplir los requisitos, entre ellos están tres publicaciones en la prensa local para que la ciudadanía se informe sobre el proceso, de ser el caso puedan impugnar esta solicitud de aprovechamiento del agua”. Por su parte Ramiro Herrera, gobernador de la provincia, dijo que a través de Orellana Habla se está cumpliendo con la misión de informar los procesos y aclarar a la ciudadanía los trámites que se deben
seguir, “para evitar que los mentirosos de siempre quieran confundir a la ciudadanía con informaciones que no son reales”. Uso comercial Araldo Valarezo, piscicultor del cantón La joya de los Sachas, expresó que los trámites se demoraron dos meses, por las publicaciones en la prensa y la difusión en la comunidad, “pagué 1,25 dólares por 13 piscinas, realmente es barato el costo”, subrayó. Mientras tanto que Amable Punina, presidente de la junta de agua de la parroquia San Carlos, comentó que no ha gastado un centavo en la Senagua, “nada hemos pagado por las gestiones del agua en Senagua, las publicaciones en la prensa son las que me costaron”. Barrionuevo aclaró que la Senagua es un ente regulador y controlador, con la potestad de sancionar a quienes incumplan con los permisos, que pueden ser multados económicamente hasta clausurados los locales en el caso de comerciantes.
Dirigentes kurakas de Sarayaku
Presidente
Félix Santi
Kuraka Kali-Kali
Marlon Santi
Vicepresidente
Abrán Gualinga
Kuraka Sarayakillo
José Santi
Diri. Educación
Miguel Malaver
Kuraka Kushillo
Lenin Gualinga
Diri. Salud
Alcadio Malaver
Kuraka de Pista
Renán Gualinga
Diri. Transporte
Jairo Santi
Kuraka Chontayaku
Akangau Malaver
Diri. Sabios
Narcisa Gualinga
Kuraka Wuachansi
Floresmilo Cisneros
Diri de la Mujer
Enna Santi
Kuraka Shiwacocha
Luis Gualinga
PUBLICIDAD
Piscícola de La Joya de los Sachas que pagó 1,25 dólares por el agua.
PUBLICIDAD
La Operadora OTECEL S.A. como proponente, en cumplimiento de lo establecido en los Acuerdos Ministeriales N. 006, 066 y 068 del Ministerio del Ambiente y la Legislación Ambiental Ecuatoriana, invitan a la ciudadanía a la Reunión Informativa, en la que se dará a conocer a la comunidad sobre el BORRADOR DE LA FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, del proyecto Construcción, Operación - Mantenimiento y Abandono de la Estación Base Celular “PUYO SUR 2”, ubicada en la Av. Alberto Zambrano y Medardo Ángel Silva Barrio La Merced; que se realizará en:
Convocatoria Concursos de Méritos y Oposición La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana convoca al Concurso de Méritos y Oposición, para cubrir la siguiente vacante: DENOMINACIÓN DEL PUESTO
LUGAR DE TRABAJO
RMU
Tesorero 1
Francisco de Orellana - Calle Quito y Pompeya
USD 1086
La recepción de las postulaciones se realizará desde el 21 de mayo al 04 de junio de 2014, a través del portal web: www.socioempleo.gob.ec BASES: Para obtener las bases del concurso, las personas interesadas en participar en el concurso de Méritos y Oposición, deben ingresar al portal web www.socioempleo.gob.ec en el link: OFERTAS SECTOR PÚBLICO, Institución: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana. NOTA: NINGUNA POSTULACIÓN TENDRÁ COSTO ALGUNO
LUGAR: Domicilio de la Familia “Samaniego” ubicado en la Av. Alberto Zambrano y Medardo Ángel Silva Barrio La Merced FECHA: Miércoles 4 de Junio del 2014. HORA: 18H00 Para mayor información sobre temas de radiaciones no ionizantes y estaciones base celular contactarse a la página web http://www.supertel.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=180&Itemid=308 de la Superintendencia de Telecomunicaciones o a la página web http://www.who.int/pehemf/publications/facts/fs304/es/ de la Organización Mundial de la Salud. Esperamos contar con su valiosa presencia, y a la vez solicitamos de la manera más comedida difundir esta información dentro de su comunidad. Para mayor información sobre el proyecto contactarse al correo electrónico seguimiento.ambiental.ec@telefonica.com de la operadora o al correo consultora ambiental rensscomunidad@gmail.com Diseño: Imagen Amazónica O-1316
PUBLICIDAD
CAPACITACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL AL MÁS ALTO NIVEL Aprende, prepárate en corto tiempo con métodos de estudio innovadores, prácticos y personalizados. Cuidado del paciente Instrumentación Quirúrgica Primeros Auxilios
Enfermería comunitaria Cuidado del Adulto mayor Nutrición –Materno Infantil
Quito- Ecuador (Sector Sur) Urbanización Biloxi Calle N OE7-21 Teléfonos: 2633-166 / 2-961-083 Diseño: Imagen Amazónica O-1321
Diseño: Imagen Amazónica O-1322
www.periodicoindependiente.com
Circulación del 25 al 31 de mayo del 2014
7
OPINIÓN Lecciones de “La Gloriosa” Este 28 de mayo se conmemoran 70 años de una de las fechas en que una parte del pueblo ecuatoriano ha entregado su vida con el objetivo de conquistar su bienestar y libertad, aspiraciones que se han resumido en una palabra “revolución”. Nos referimos a “La Gloriosa” de 1944, una gesta en que por un momento fueron derrotados los grupos de poder que hasta ese entonces habían saqueado al país sin importarle en lo mínimo la vida de los demás sectores sociales. Es necesario recordar este acontecimiento para resaltar que el pueblo ecuatoriano siempre ha buscado vivir en libertad y no solamente a principios del presente siglo en que un grupo político parece tener el monopolio del liderazgo por alcanzar las reivindicaciones sociales. Aquellos luchadores populares que derrotaron a Arroyo del Río no solamente querían sacar a ese gobernante, sino que pretendían eliminar las viejas estructuras de un Estado
gobernado por una clase que se beneficiaba del discurso de unidad nacional creado en torno al conflicto con el Perú de 1941. La protesta social de mayo de 1944 desarrollada en diferentes ciudades del Ecuador merece ser valorada por la capacidad de convocatoria que mostró, así como por la convergencia de algunos partidos políticos, incluso de aquellos que tenían orientaciones distintas, unidas las organizaciones de la sociedad civil. El aparecimiento de un político en el escenario del poder, nos referimos a José María Velasco Ibarra, cambió quizá hasta hoy lo que parecía una realidad: el ejercicio de un gobierno popular; cosa efímera que serviría para dejar como lección de que el pueblo no puede confiar en elementos que no le pertenezcan o no han
luchado junto a él. Varios hechos posteriores a “La Gloriosa” deben ser considerados consecuencias con intenciones de reivindicación popular, como el movimiento del 26 de mayo de 1971, en Tulcán, cuando la población se levantó contra Velasco Ibarra (en su último gobierno) por su intención de cobrar dos sucres a las personas que crucen la frontera con Colombia. Desde 1944 el pueblo, según algunos analistas, no ha asumido la experiencia para alcanzar el poder, de ahí que sus luchas se hayan frustrado. En los últimos 30 años del siglo anterior el pueblo combatía a los defensores del liberalismo económico; ahora lo hace contra el neoliberalismo lo que se diferencia de las gestas con horizonte socialista que practicaban los líderes populares de
Seis años después… “La Gloriosa”. Calificar de “revolución” a esta lucha popular creemos que no está acorde con la estructura del movimiento social de ese tiempo, puesto que la unidad popular alcanzada por poco tiempo no es más que la gráfica de la división de intereses que perseguían sus integrantes: conservadores, liberales, sociales y comunistas; variedad que precisamente facilitó el retorno al poder de la clase hegemónica aunque por medio de otros caudillo. No obstante, “La Gloriosa” merece nuestro reconocimiento porque los sectores populares se enfrentaron a todo lo malo que en política se pueda divisar: el atropellamiento de los derechos de toda la ciudadanía a una vida digna en los campos legales y económicos.
La gloriosa del 28
Aut. O-SUC-00-001 Fundadores 1997 Galo Guevara, Gladys Granda y Rosario Catota Director-Fundador: Director-Editor: Presidenta Ejecutiva: Vicepresidente: Gerente:
Galo Guevara Bayardo Pérez Gladys Granda Enrique Quinteros Leonardo Sánchez
SUCUMBÍOS Responsable: María Catota Corresponsal: Alejandro Escudero Telf.: 098 028 8151 Eloy Alfaro y 12 de Febrero (esq) Telefax: 06 2830 680 / 2833 400 PASTAZA Corresponsal: Salvador Usca Ceslao Marín y 20 de Julio Télf.: 098 770 1088 / 02 2906 827 ORELLANA Corresponsal: Roberto Ratti Telf.: 099 340 9936 Seis de Diciembre entre Guayaquil y Jorge Rodriguez, Telf.: 062 882 232 NAPO Responsable: María Ajón Telf.: 099 869 9926 Av. García Moreno y Olmedo Telf.: 06 2888 268 QUITO Corresponsal: Segundo Bunchi Cristóbal de Acuña Oe4-24 y Ruiz de Castilla Telf.: 02 2906 827 / 02 2522 992 099 710 3969 DISEÑO EDITORIAL
Gustavo Salazar 099 517 9357
COBERTURA Provincias del Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza, con sus cantones y parroquias respectivas.
IMPRENTA-EDITORIAL: Periódico Independiente 10.000 a 12.000 ejemplares en circulación semanal (variable) VISITE: www.periodicoindependiente.com periodico@periodicoindependiente.com La opinión del Periódico Independiente está expresada en el Editorial de la parte superior. Los demás artículos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico.
José María: ¡¡¡Nada de gloriosa, es un velasquismo más y Carlos Alberto... al río...!!!
¿Por qué no avanzamos? Mirando pasar la provincia, nos preguntamos, qué de novedades, qué para avanzar, cómo salir del estancamiento económico, y no nos referimos al del país, hablamos de nuestras economías familiares. Y hago un recuento, entre pensando que para ser atendidos y beneficiados con una idea-propuesta, se necesita primero elaborar bien un proyecto, jerarquizarlo, postularlo ante el ministerio coordinador respectivo, solicitar priorización en la Senplades, visto bueno del ministerio al cual se está adscrito y el seguimiento correspondiente en el ministerio de finanzas. Si el proyecto es viable, razón por la cual avanzó en el primer año, y no es atendido por falta de recursos, los proponentes deben continuar en el empeño, y para ello deben rediseñar el proyecto, re-jerarquizar, repostular, re-priorizar, contando por supuesto con un nuevo visto bueno y re-seguir con el seguimiento en el Ministerio de Finanzas. Todo esto en el marco del SIPeIP. Si no tuvo suerte en el segundo año; no se desespere, inténtelo en el tercer año, luego en el cuarto, y así sucesivamente, en algún momento será beneficiado. Si su proyecto es de reforestación, y quiere además contribuir a la mi-
tigación del cambio climático, fácil, acceda al bono forestal, y haga lo siguiente, ingrese al Sistema de Administración Forestal (SAF), las precondiciones son simples, documentación actualizada personal y del predio, email, teléfono y contraseña. Y sigue, ingrese a la página web, saf. ambiente.gob.ec, crea un usuario, crea su cuenta, registra el predio, registra las coordenadas mediante un archivo shape, generado anticipadamente por una herramienta GIS, de allí verifica si su predio no tiene afectación al patrimonio forestal del Estado, al sistema nacional de áreas protegidas, a los bosques, al socio bosque, y continúa, crea el registro forestal, lo envía al MAE, este le aprueba y comunica al Magap y por supuesto a usted también, y luego de esto usted se acerca al Magap donde continua con el proceso hasta obtener el certificado. Fácil, ¿sí o no?, ¡Ah, faltaban las post condiciones! Entonces seguimos, ingrese al SAF a verificar el estado del trámite, revise su correo electrónico permanentemente porque tienen que notificarnos cada vez que el proceso cambie de estado, cuando el estado del registro sea aprobado, acérquese nuevamente a las oficinas del Magap.
Si no quiere reforestar accediendo al bono, por las razones que sean, y más bien quiere obtener un crédito forestal, entonces acérquese a las oficinas de la Corporación Financiera Nacional (CFN), con parte del trámite señalado anteriormente, más los análisis de suelo, proyecto con flujo financiero, certificado de gravámenes, mapa base del proyecto con ubicación, división administrativa, rodalización, caminos y ríos. Y toma tu crédito, con un interés del 8,5 por ciento, fluctuante, y con un periodo de gracia de 20 años. Mientras escribía el recuento y pensaba en lo extremadamente burocrático que resulta obtener recursos para emprender la reforestación como un proyecto productivo en la Amazonía, a más de lo emergente que es por cuanto ayudamos con la mitigación del cambio climático, concluyo que, es cien veces más fácil obtener un crédito para adquirir vacas, que obtener un crédito para reforestar. Con la primera opción los agricultores siguen camino a la miseria; con la segunda opción los agricultores tienen una esperanza cierta, el destino del Sumak Kawsay. Ing. Fredy Moreno fredyheri2005@yahoo.es
El 20 de octubre del 2008 en Montecristi fue aprobada la vigente carta política, la misma que fue elaborada y ejecutada por la Asamblea Constituyente con poderes plenos. En ella se crean dos funciones estatales: La de Transparencia y Control Social y la de Control Electoral. Funciones que si revisamos el Art. 204 la Constitución señala: “El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en su ejercicio de derecho a la participación. La FTCS promoverá e impulsará el control de las entidades y organismos del sector público y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e incentivará la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción (…)”. Si todo ello se hubiese dado cumplimiento no se hubieran dado acciones como la desaparición del Alcalde electo de Muisne, por denunciar actos de corrupción; o, en nuestra Amazonía, pese a la advertencia con anterioridad de actividades reñidas con la ley de funcionarios edilicios. Lo grave de todo ello es que la colectividad al parecer conocía de esas actividades ilícitas, menos la Función de Transparencia y Control Social. ¿Para qué la presencia de preceptos y leyes que no coinciden con la realidad? Cuando se afirma que el pueblo es el Mandante y él es quién debe presidir los actos de los gobiernos seccionales. Al menos debería constar la Silla Vacía, en señal de que el mandante nunca estuvo presente. ¿Dónde está la participación Ciudadana? Si al ciudadano común no le permiten involucrarse de manera activa en los gobiernos seccionales de su ciudad. Solo es útil el ciudadano común, cuando se lo obliga a votar por entes que él nunca escogió. Pensar que en la Misma Constitución en el Art. 101 expresa: “Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) serán públicas y en ellas existirá la silla vacía que ocupará un(a) representante ciudadano en función de los temas a tratarse, con el propósito de participar en su debate y en la toma de decisiones”. Lo descrito, no es ni debe ser letra muerta, es “mandatorio”. Sería interesante conocer que han hecho los integrantes de esta función del Estado para aplicar las acciones correspondientes tanto por el no cumplimiento de este Mandato, como también para exigir sanciones por las irregularidades cometidas. Los elegidos y ya en funciones, lo menos que podrían hacer es dar cumplimiento a la ley, permitiendo participar con voz y voto a las organizaciones barriales y juntas cívicas en temas de interés de sus respectivos cantones; así como exigir un seguimiento por parte de los órganos de control para fiscalizar los actos de los funcionarios salientes.
Alcides Enrique Quinteros P. e.quintero.independiente@gmail.com
8
Circulaci贸n del 25 al 31 de mayo del 2014
JUDICIALES
www.periodicoindependiente.com
Pastaza - Sucumb铆os - Orellana
www.periodicoindependiente.com
JUDICIALES
Circulaci贸n del 25 al 31 de mayo del 2014
9 Napo - Pastaza
10
www.periodicoindependiente.com
Circulación del 25 al 31 de mayo del 2014
COMUNIDAD
Napo - Pastaza - Sucumbíos - Orellana REPUBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA.- UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA TERCERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA CITACIÓN JUDICIAL AL SR. LUGO MAFLA LUIS ANTONIO ACTOR.- YEPEZ GUERRERO NANCY MARIELA DEMANDADO: LUGO MAFLA LUIS ANTONIO CAUSA No. 2014-0513 K.V. TRAMITE.- DIVORCIO CUANTÍA. INDETERMINADA Defensor del actor: DR. BAYRON CORONEL C. Iniciado el 9 DE ENERO DEL 2014 PROVIDENCIA. CORTE PROVINCIALDE JUSTICIA DE PICHINCHA.- UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA TERCERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, miércoles 9 de abril del 2014, las 15h03. VISTOS.- Por cumplido lo dispuesto en providencia inicial y en lo principal, la demanda que antecede es clara y reúne los requisitos de ley. Tramítese en juicio verbal sumario. Con la demanda y providencia recaída, cítese al de-
mandado SR. LUIS ANTONIO LUGO MAFLA, en uno de los periódicos de amplia circulación que se edita en esta ciudad de Quito y de la ciudad de Tena lugar del matrimonio, mediando ocho días hábiles entre una y otra publicación en atención al juramento rendido y de conformidad con el Art. 82 del Código de Procedimiento Civil. Téngase en cuenta la insinuación de curador ad-litem y el Casillero Judicial señalado. Agréguese al proceso los documentos acompañados.- Notifíquese. f).- DRA. DELICIA DE LOS ANGELES GARCES ABAD, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL TERCERA ESPECIALIZADA DE FAMILIA. Lo que comunico para los fines de Ley, previniéndoles de la obligación de señalar Casillero Judicial en esta ciudad de Quito a fin de recibir posteriores notificaciones en la presente causa. ABG. KARLA VIÑA CASTILLO SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL Q-703 3/3
Por pérdida se procede anular la libreta de ahorros Cta. Nº 4501521097, de Propiedad de Guillermo Cristobal Obando Cevallos. F: 3017 1/3 S: 1330.
NAPO
Policías motorizados listos para cumplir sus labores En el Comando de Policía Napo 15 culminó el curso de policías motorizados con la participación de 45 uniformados que recibieron el entrenamiento durante un mes y medio. El grupo de operaciones motorizadas recibió del instructor Cristian Miranda, enseñanzas sobre técnicas y tácticas de subidas y bajadas de graderíos, derrapes, manejo con una sola mano, saltos, ejercicios básicos, parado en un solo estribo, en su propio eje y saltos de obstáculos, entre otros.
Demostración Mediante ejercicios prácticos, los motorizados en la clausura del curso brindaron a los asistentes y autoridades las demostraciones de algunas de sus técnicas y tácticas en el ejercicio diario, simulando la persecución a los delincuentes. El grupo motorizado entra a sus labores diarias con el recorrido permanente y como grupo de apoyo simultáneo en los operativos que mantiene de forma permanente la Policía Nacional.
PUBLICIDAD
CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA, COMPAÑÍA DE OBRA CIVIL Y ELETROCTROMAGNÉTICA JASJ COMELCIV CIA. LTDA... La Compañía COMPAÑÍA DE OBRA CIVIL Y ELETROCTROMAGNÉTICA JASJ COMELCIV CIA. LTDA. Se constituyó por escrituras públicas otorgadas ante el Notario Trigésimo Primero del Distrito Metropolitano de Quito, el 10/01/ 2014, y el 17/03/2014, fueron aprobadas por la Superintendencia de Compañías, mediante Resolución SC-IRQDRASD-SAS-14001164. 1.- DOMICILIO: Cantón LAGO AGRIO, provincia de SUCUMBIOS. 2.- CAPITAL: Suscrito US$ 400,00 Número de Participantes 400 Valor US$ 1,00 2.- OBJETO: El objeto de la compañía es: “LA COMPAÑÍA SE DEDICARA A LA COMERCIALIZACIÓN DE EQUIPOS Y ACCESORIOS ELECTICOS, ELECTRÓNICOS, COMPUTACIÓN.” Quito, 28/ marzo / 2014. Dr. José Eduardo Romero Ayala SUBDIRECTOR DE ACTOS SOCIETARIOS SUBROGANTE Diseño: Imagen Amazónica S-1321
Tiempo con Dios www.periodicoindependiente.com
11
Circulación del 25 al 31 de mayo del 2014
Por: Saúl Morales
Robando así la paz y el amor que nuestro señor Jesucristo nos dejó para que seamos felices.
Radiografía de un
corazón resentido
Este es un tema muy importante, ya que cualquier cosa que pueda dañar al alma, de seguro que también dañará al cuerpo.
Enfermedades del alma
Las enfermedades del alma no es algo natural, es algo sobrenatural y espiritual que no se puede ver pero si se puede sentir, porque causan dolor, angustia, desesperación, temor, estrés, nervios y poco a poco va dañando el alma. Estancándola y hundiéndola en sombras de oscuridad, del temor y la soledad, paralizándola por completo y llevándola al convencimiento de que todo está mal, que no hay salida y que nunca podrá ser feliz, etc.
Todas las almas son de Dios
En otras palabras la vida es de Dios. La Biblia dice “El alma que pecare ciertamente morirá”. Ezequiel 18:4 Dios creó el alimento espiritual para que viva el alma. Mateo 4:4 Proverbios 4:23 Jeremías 17:9
Jesús vino a sanar a los quebrantados de corazón y a liberar a los cautivos y oprimidos del corazón. Lucas 4:18
Los valores ES BUENO SABER... Existe un único espacio que compartimos todos, sin distingo de raza, creencia religiosa, tendencia política, edad, género, posición económica o nivel de estudios, un lugar de encuentro de personas, en el que cada uno controla sus propios riesgos, pero al alterarlos incrementa el riesgo para todos los demás. Ese entorno que compartimos día a día las personas tiene lugar en el tránsito, que no es otra cosa que el desplazamiento ordenado de individuos y vehículos que circulan por las diferentes vías y están sujetos a leyes y reglamentos. Al ser el tránsito, un lugar de encuentro de personas deben primar en él los valores humanos que debemos tener cada individuo; sin embargo, en muchas ocasiones, no se alcanza a dimensionar esto y se cree que al conducir un vehículo adquirido por fondos propios, la persona se encuentra dentro de su espacio privado y no tiene absolutamente ninguna relación con los demás, demostrando con ello, actitudes y comportamientos individualistas y acciones imprudentes. Para ser un buen conductor primeramente se debe ser un buen ser humano, una persona con valores, que deberá aplicarlos cuando circula en las vías; uno de los principales es el respeto, pero éste no solamente se orienta hacia los demás usuarios viales, inicia por el respeto que debe tener cada ser humano hacia sí mismo, entendiendo que poseemos tesoros invaluables, como lo son nuestra propia salud y vida. De ahí se desprende el principal precepto en la seguridad vial que es “El respeto a la vida”, por tanto, tomando en cuenta esta premisa, las personas debemos cumplir con las normativas de tránsito, no por temor a una multa, ni por obligación, sino por respeto
en el tránsito
Ing. Juan Santillán Andrade DIRECTOR GENERAL CONSULVIAL - ECUADOR www.consulvial-ecuador.blogspot.com
hacia uno mismo y hacia los demás, el entender este enfoque le ayudará a ser un mejor conductor, un mejor peatón y pasajero. Adicionalmente, existen otros valores para ser aplicados en las vías, como la solidaridad, la cortesía y la consideración, que implican el hacer por otros lo que le gustaría que hicieran por usted, de acuerdo a ello: ¿le gustaría que le cedieran el paso para ingresar a la fila de autos en la vía? o que ¿le cedieran el asiento a su esposa embarazada?, empiece por realizar esa actividad con los que lo necesitan y verá lo bien que se siente al colaborar con los demás. También es importante tomar en cuenta, el hecho de que nuestras acciones pueden afectar a los demás, ya que, en muchas ocasiones se evidencia individualismo y egoísmo en las personas en el tránsito, aquel que estaciona su vehículo en una parada de bus no ha considerado el hecho de que los pasajeros tendrán que bajar o tomar el bus en la calzada exponiéndose a mayores riesgos, aquel que estacionó su vehículo fuera de su casa en esa vía angosta, no pensó en que obstruye la vía pública y el paso de los demás o aquel que no hace fila en los carriles de viraje y ante la mirada atónita de quienes ordenadamente esperan su turno para continuar, no ha comprendido aún que el verdadero significado de la felicidad está en la vida ordenada en todos los aspectos de la misma y que la ley del más vivo ya no debe tener cabida en nuestro país. Quedan muchos valores más por describir que se deberían aplicar en el tránsito. ¿Cuál sugiere usted? Empiece por aplicarlo; la próxima vez que se encuentre en las vías recuerde que lo más importante es aprender a compartir ese espacio con los demás, empleando los valores fundamentales de la vida y del ser humano.
12
www.periodicoindependiente.com
Circulación del 25 al 31 de mayo del 2014
COMUNIDAD
Sucumbíos - Orellana
SUCUMBÍOS
PUBLIRREPORTAJE
Se mantiene en Cascales la emergencia por contaminación
Sintonía total en la Amazonía
Foto Gobernación. Los trabajos de remediación iniciarán luego de que se determine el grado de contaminación del sector.
En la madrugada del 15 de mayo se produjo un derrame de gasolina blanca aún no cuantificado por la ruptura del poliducto en los sectores de Luz de América Allishungo, parroquia Sevilla del cantón Cascales, que contaminó el agua, aire y suelo del sitio y de los sectores aledaños. El deterioro del tubo que transporta combustible desde el cantón Shushufindi a Quito por más de 30 años de uso, sería el origen del accidente ambiental, según un primer reporte de Petroecuador EP, informó Gaitán Celín, gobernador encargado de la provincia. Las instituciones locales y gubernamentales activaron el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial y cantonal para tomar medidas de atención y protección a las personas del sector y sus alrededores. De las 90 fami-
lias que resultaron afectadas, ocho fueron evacuadas por la cercanía al lugar del suceso hacia las instalaciones del Sindicato de Choferes del cantón y se hizo la entrega de raciones alimenticias.
combustible se constató en el lugar y no dieron tiempo al robo de combustible y se logró controlar a tiempo para evitarlo”. La gasolina blanca se utiliza para procesar la hoja de coca para la elaboración de estupefacientes. Sobre el área afectada, que aproximadamente era de 300 metros a la redonda del lugar del derrame, Diana Quezada, técnica de remediación de Petroecuador, informó que “la etapa de contingencia se terminó. Por ahora estamos tomando muestras del suelo y agua para determinar el grado de contaminación y remediar el sector contaminado”. La emergencia continuará hasta que se termine con la limpieza del lugar que se estima dure 20 días más aproximadamente y no existan riesgos para las personas.
Exigencias El alcalde de Cascales, Jaime Riera, solicitó a la empresa responsable una brigada médica para evaluar la afectación de las personas. “Es estos días vendrán personas especializadas del MSP (Ministerio de Salud Pública) a hacer el debido tratamiento a las personas afectadas. Esperamos que la empresa cumpla con los compromisos hechos”, mencionó. Por su parte el gobernador encargado añadió que “inmediatamente hecho el seguimiento de la fuga de
El “Destape de la mañana” es un espacio musical e interactivo que se transmite en Radio Jungla FM 94.3, de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 horas. En tan solo cuatro meses se ha convertido en el programa radial de mayor audiencia en la provincia de Orellana y resto de la Amazonía. La experiencia y animación de su carismático animador, dj y productor profesional Ramiro Yépez, conocido en el mundo de la radio como “genio mix” es el encargado de contagiar y entretener a sus radio escuchas todas las mañanas, alcanzando un alto rating de sintonía, con una variada programación musical para todos los gustos, curiosidades y entrevistas con una publicidad efectiva y agradable, lo que garantiza la inversión y confianza de sus firmas auspiciantes que cada vez crecen más.
PUBLICIDAD
DELEGACIÓN PROVINCIAL ELECTORAL DE NAPO
CONVOCATORIA PARA CONFORMAR COLEGIOS ELECTORALES A PRESIDENTES Y PRESIDENTAS DE JUNTAS PARROQUIALES RURALES (PLE-CNE-3-19-5-2014) EL PLENO DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
CONSIDERANDO:
Que,en conformidad con lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 219 de la Constitución de la República del Ecuador, corresponde al Consejo Nacional Electoral la facultad de reglamentar la normativa legal sobre los asuntos de su competencia;
PROVINCIA NAPO NAPO NAPO NAPO NAPO NAPO NAPO NAPO NAPO NAPO
Que, la norma constitucional establecida en el artículo 252, dispone que “Cada provincia tendrá un consejo provincial con sede en su capital, que estará integrado por una prefecta o prefecto y una viceprefecta o viceprefecto elegidos por votación popular; por alcaldesas o alcaldes, o concejalas o concejales en representación de los cantones; y por representantes elegidos de entre quienes presidan las juntas parroquiales rurales, de acuerdo con la ley.”; Que, el artículo 65 de la Constitución de la República del Ecuador, entre otros aspectos establece que, el Estado promoverá la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de nominación o designación de la función pública, en sus instancias de dirección y decisión; Que, el artículo 46 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización dispone que el Consejo Nacional Electoral “…convocará a un colegio electoral conformado por los presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales y quienes cumplan la función de ejecutivo de las circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas o montubias de ese nivel en cada provincia, para elegir de entre el los y ellas a sus representantes principales y alternos al consejo provincial, en elección indirecta. Este procedimiento se volverá a realizar en la mitad del período para el que fue electo el prefecto o la prefecta,” disponiendo además que “La provincia de Galápagos queda exceptuada de este procedimiento”; Que, el artículo 104 y la Disposición Transitoria Vigésimo Sexta del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización disponen que la provincia de Galápagos constituye un régimen especial de gobierno en razón de sus particularidades ambientales y por consti tuir patrimonio natural de la humanidad; su territorio será administrado por un Consejo de gobierno, en la forma prevista en la Constitución, este Código y la ley que regule el régimen especial de Galápagos; Que, el artículo 45 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización determina las reglas para la representación de los presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales en cada consejo provincial; y, En ejercicio de sus atribuciones constitucionales legales, CONVOCA Art. 1.- A la conformación de veinte y tres (23) Colegios Electorales, integrados por los Presidentes o Presidentas de las Juntas Parroquiales Rurales, para elegir sus representantes principales y alternos ante los Consejos Provinciales, de conformidad con el siguiente detalle:
PROVINCIA Y REGIÓN Napo
POBLACIÓN TOTAL DEL ÁREA RURAL AÑO 2014 NÚMERO DE REPRESENTANTES ANTE EL CONSEJO PROVINCIAL 76.513 3
FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
De conformidad con el Reglamento para la Convocatoria y Funcionamiento de los Colegios Electorales para designar los Representantes de los Presidentes o Presidentas de las Juntas Parroquiales Rurales y sus Respectivos Alternos ante los Consejos Provinciales, cada representante principal será elegido en binomio con su respectivo alterno. Art. 2.- Conformación de los Colegios.- Los Colegios Electorales se conformarán con las siguientes ciudadanas y ciudadanos:
PROVINCIA NAPO NAPO NAPO NAPO NAPO NAPO NAPO NAPO NAPO NAPO
CANTÓN ARCHIDONA ARCHIDONA ARCHIDONA EL CHACO EL CHACO EL CHACO EL CHACO EL CHACO QUIJOS QUIJOS
PARROQUIA COTUNDO SAN PABLO DE USHPAYACU HATUN SUMAKU GONZALO DIAZ DE PINEDA LINARES OYACACHI SANTA ROSA DE QUIJOS SARDINAS COSANGA CUYUJA
Dr. Domingo Paredes Castillo PRESIDENTE
NOMBRES LUIS ELICER MIGUEL GABRIEL LIDIA MARÍA JAIME HUMBERTO GALO FERNANDO MELCHOR MICAEL RAFAEL EFRÉN MARCO ANTONIO FRANJIL FAUSTO RAÚL
MSc. Nubia Magdala Villacís Carreño CONSEJERA
APELLIDOS TOAPANTA BASTIDAS CHIMBO SHIGUANGO MAMALLACTA GREFA VIRACUCHA FARINANGO CHICAIZA ESPINOZA PARION PARION PÉREZ AGUIRRE AGUIRRE LARA NEIRA ESPINOZA MANITIO MANITIO
CANTÓN QUIJOS QUIJOS QUIJOS TENA TENA TENA TENA TENA TENA TENA
PARROQUIA PAPALLACTA SAN FRANCISCO DE BORJA SUMACO AHUANO CHONTAPUNTA PANO PUERTO MISHAHUALLI PUERTO NAPO SAN JUAN DE MUYUNA TALAG
NOMBRES FAUSTO RUBEN PABLO DANIEL JUANA MARGARITA CÉSAR ABRAHAN JOSÉ EDUARDO DORIS MARICELA GUILLERMO PATRICIO CÉSAR ANÍBAL LEONARDO BALERIO OLIVERIO EDISON
APELLIDOS TITUAÑA CAHUATIJO CAMPAÑA OTERO TIPANTIZA GUAMBI PUMA SÁNCHEZ GARCÉS ORTEGA ANDI CERDA GUEVARA BARRERA ESPÍNDOLA LARA VARGAS SHIGUANGO URGILEZ CAMPOVERDE
Art. 3.- Petición de corrección.- En el término de tres días (3) contados a partir de esta publicación, se podrá realizar el pedido de corrección de la lista de los Presidentes o Presidentas de las Juntas Parroquiales Rurales convocados, si se considera que existe algún error en su conformación. La petición de corrección será presentada únicamente, si por subrogación temporal o definitiva otra persona está cumpliendo las funciones de quien fuera titular, al pedido se acompañará la documentación que pruebe la subrogación, copia de la cédula de ciudadanía y del certificado de votación, documentos que serán presentados en la Secretaría General del Consejo Nacional Electoral, hasta las 17h00 del último día señalado en el término. Art. 4.- Nómina definitiva de los integrantes de los Colegios Electorales.- Una vez resueltas las solicitudes de corrección en conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 del Reglamento para la Convocatoria y Funcionamiento de los Colegios Electorales para designar los Representantes de los Presidentes o Presidentas de las Juntas Parroquiales Rurales y sus respectivos alternos ante los Consejos Provinciales, el Consejo Nacional Electoral publicará la nómina definitiva de los miembros de cada Colegio Electoral, en la página web institucional www.cne.gob.ec Art. 5.- Acreditación.- Los Colegios Electorales se reunirán el día martes 3 de junio del dos mil catorce, a partir de las 10H00, en el Salón de la Democracia de cada una de las Delegaciones Provinciales Electorales del Consejo Nacional Electoral; para el efecto, los Presidentes y Presidentas de las Juntas Parroquiales Rurales, deberán acreditarse con la presentación de la cédula de ciudadanía y el certificado de votación, ante el Secretario de la Delegación Provincial Electoral del Consejo Nacional Electoral. Art. 6.- Quórum reglamentario.- En cada provincia se instalará el Colegio Electoral de los Presidentes o Presidentas de las Juntas Parroquiales Rurales, el día y la hora señalado en esta convocatoria, con la mitad más uno de sus miembros presentes. Si a la hora prevista en esta convocatoria, no existiere el quórum reglamentario, la Directora o Director de la Delegación Provincial Electoral que preside el Colegio, lo instalará una hora más tarde, con los miembros acreditados que se encuentren presentes. Art. 7.- Para efectos del desarrollo de la sesión de los Colegios Electorales se observará lo dispuesto en la Constitución, Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización y el Reglamento para la Convocatoria y Funcionamiento de los Colegios Electorales para designar los Representantes de los Presidentes o Presidentas de las Juntas Parroquiales Rurales y sus respectivos alternos ante los Consejos Provinciales, el mismo que se encuentra publicado en la página web del Consejo Nacional Electoral www.cne.gob.ec. Art. 8.- Los representantes de los Presidentes y Presidentas de las Juntas Parroquiales Rurales ante los Consejos Provinciales, que serán elegidos en esta ocasión, durarán en sus funciones hasta el 12 de noviembre del 2016. Publíquese en el Registro Oficial y difúndase en los diarios de circulación nacional en castellano, kichwa y shuar, idiomas de relación intercultural, los de mayor circulación en cada provincia y en el portal web Institucional www.cne.gob.ec, así como a través de cadena de radio y televisión. Esta convocatoria tendrá vigencia a partir de su publicación en los diarios de circulación nacional, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Dado en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, en la Sala de Sesiones del Pleno del Consejo Nacional Electoral, a los diecinueve días del mes de mayo del año dos mil catorce.
Dr. Juan Pablo Pozo Bahamonde CONSEJERO
Abd. Alex Guerra Troya SECRETARIO GENERAL (E)
Dra. Roxana Silva Chicaiza CONSEJERA
Ing. Paúl Salazar Vargas VICEPRESIDENTE
Diseño: Imagen Amazónica T-1030
www.periodicoindependiente.com
COMUNIDAD NACIONAL
Nacional - Napo
NAPO
FF.AA. detienen a embarcación en presunta actividad ilícita Mediante una operación ejecutada por efectivos del Comando Operacional 2 “Marítimo” (C.O 2) frente a las costas del cantón Rocafuerte, en la provincia de Esmeraldas, las Fuerzas Armadas detuvieron a la embarcación “DON GRA” en aparente actividad ilícita. La embarcación, de color celeste, sin número de matrícula, intentó evadir la presencia de la lancha guardacostas del C.O 2, sin embargo fue alcanzada por la acción de la patrulla militar. En esta operación se detuvo a la tripulación conformada por cuatro personas de nacionalidad colom-
13
Circulación del 25 al 31 de mayo del 2014
biana y se decomisaron dos motores fuera de borda, presuntamente robados, además del siguiente material: 40 tanques de 55 galones, dos pomas de 18 galones, una poma de 25 galones, una poma de 10 galones, una poma de seis galones, un cilindro de gas y un compás magnético. Los recipientes estaban vacíos. Durante la inspección los uniformados descubrieron que los navegantes no portaban la documentación legal y contravinieron disposiciones legales por encontrarse sin zarpe y sin matrícula, motores sin matrícula y sin troquelado.
Delegación Electoral de Napo rinde cuentas del periodo 2013
Los funcionarios del CNE de Napo destacaron los resultados de su trabajo alcanzados en el 2013.
La embarcación fue trasladada a Esmeraldas y se la entregó a las autoridades competentes para los trámites de ley.
NACIONAL
Se viene la explotación en los campos Tiputini y Tambococha El Ministerio del Ambiente (MA), mediante la firma de la ministra del Ambiente, Lorena Tapia Núñez, aprobó el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Desarrollo y Producción de los Campos Tiputini y Tambococha, ubicado en la provincia de Orellana. Un comunicado del MA, publicado el 22 de mayo, señala que también otorga la licencia ambiental a la empresa pública Petroamazonas para la ejecución del proyecto de Desarrollo y Producción de los campos Tiputini y Tambococha. El texto menciona en su artículo tres de las resoluciones, que los docu-
mentos habilitantes que se presentaren para reforzar la evaluación ambiental del proyecto pasarán a constituir parte integrante del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Desarrollo y Producción de los Campos Tiputini y Tambococha, “ubicado en la provincia de Orellana, los mismos que deberán cumplirse estrictamente, caso contrario se procederá con la suspensión o revocatoria de la Licencia Ambiental conforme lo establecen los artículos 68 y 69 del Acuerdo Ministerial No. 074, publicado en el Registro Oficial No. 63 de 31 de agosto de 2013”.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) a través de la Delegación Provincial de Napo, realizó en su auditorio la rendición de cuentas del año 2013. Esta actividad desarrollada el 21 de mayo contó con la participación de todos los funcionarios de la institución, quienes prepararon exposiciones lúdicas que permitieron la interacción de los asistentes durante el programa, utilizando metodologías nuevas y dinámicas. María Fernanda Palomino, delegada provincial del CNE en Napo, dio la bienvenida a todos los asistentes, luego expresó que está muy com-
placida con el trabajo que el grupo a su cargo ha realizado durante su gestión, acciones de compromiso y sacrificio que han permitido que la Delegación sea reconocida como una de las que mejores resultados ha obtenido en los últimos procesos electorales. Lo relevante Al acto que asistieron autoridades y delegados de varias instituciones públicas de la provincia, quienes participaron mediante cinco equipos de trabajo bastante entretenidos, tuvo como objetivo principal informar a la población napense
sobre las actividades relevantes realizadas por parte de la Delegación Provincial Electoral de Napo durante el año 2013, específicamente en referencia a las fases y tareas del calendario electoral para los procesos electorales del 17 de febrero del 2013. Los alcances son significativos, dijo Germania Tapuy, concejala de Tena, considerando los programas implementados, como la inclusión de las personas con discapacidad y el voto asistido, el voto de los jóvenes, de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional; además de las personas privadas de la libertad sin sentencia.
PUBLICIDAD
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “29 DE OCTUBRE” LTDA.
REQUIERE CONTRATAR
ASESOR DE CRÉDITO CON EL SIGUIENTE PERFIL
ESTUDIOS Último año en carrera universitaria en Ingeniería Comercial, Administración de Empresas o carreras Afines. CONOCIMIENTOS ACADEMICOS Administración, Finanzas, Contabilidad.
CONOCIMIENTOS GENERALES Técnicas de Ventas, cobranzas, negociaciones, análisis financiero, análisis de crédito. DESTREZAS ESPECÍFICAS Manejo de programas informáticos y equipos de oficina. Muy buena presentación personal, excelentes relaciones interpersonales, trabajo en equipo. Mínimo dos años de experiencia en cargos similares. PRESENTAR HOJA DE VIDA CON FOTOGRAFÍA ACTUALIZADA DIR.: Lago Agrio Av. Quito Nº 425 y 12 de Febrero Planta Baja del Edif. Chica. Foto Xavier Paucar.
Diseño: Imagen Amazónica S-1329
14
www.periodicoindependiente.com
Circulación del 25 al 31 de mayo del 2014
COMUNIDAD
Orellana
ORELLANA
Radio Musical del Coca rinde al público cuentas del año 2013 Radio Musical del Coca, medio de comunicación que tiene 14 años en la provincia, rindió cuentas de su gestión del año 2013 con la presencia de dirigentes de varios sectores de la provincia y la delegada del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y (Cpccs), Laura Carrión. Augusto Tayupanta Zurita, concesionario y representante legal de la frecuencia 96.7, expresó que el medio por él representado nació con el objetivo de servir a la colectividad, “es por primera ocasión que en este sector un medio de comunicación realiza esta actividad; radio Musical del Coca es producto del esfuerzo y disciplina de un grupo de colaboradores que cumple con la labor de un medio de comunicación, el quehacer diario de la radio lleva a cada uno en cumplir con un formato de datos que son, informar, educar y entretener, por ello cada vez nuevos profesionales han ingresado para hacer de la información un referente de la provincia y el país, manteniendo siempre la ética de la comunicación”, manifestó. Tayupanta agregó que este medio de comunicación ha mantenido excelentes relaciones laborales ya que siempre ha cumplido con las
Augusto Tayupanta resaltó en su informe la independencia informativa que mantiene Radio Musical.
remuneraciones de acuerdo a la ley, “también hemos tenido que ir a la par con las nuevas tecnologías, manteniéndonos a la vanguardia de la modernización; desde el 2010 se fortalece nuestro sistema informativo con la presencia de un profesional en la comunicación, el licen-
ciado Nelson Muñoz, quien como director de noticias está al frente de muchos acontecimientos suscitados en los diferentes ámbitos sociales, políticos, educativos y con reportajes periodísticos reales y oportunos, manteniendo siempre el criterio de las partes sin ofender absolutamen-
PUBLICIDAD
te a nadie”, subrayó. Programación En el aspecto musical, el representante legal dijo que desde el inicio han llegado a ser parte del convivir de una comunidad diversa en la provincia, manteniendo en primer pla-
no la música nacional, “en nuestra línea programática mantenemos un 70 por ciento de programación con base en español, con éxitos del momento, recuerdos, música folclórica ecuatoriana tradicional y popular; el equipo de locutores se desempeñan diariamente en vivo y muy dinámicamente, podríamos decir que cubrimos todo los estratos sociales por el amplio y misceláneo de nuestra programación”, acotó. En la parte técnica el concesionario explicó que en la cobertura abarca los cantones de Loreto, La Joya de los Sachas, parroquias distantes como Dayuma, Taracoa, Inés Arango y otras comunidades alejadas del centro poblado, “tenemos una potencia autorizada de dos kilovatios, y nuestra planta transmisora y antena se encuentra en la parroquia El Dorado en el sector de las Mieles y los estudios centrales en el barrio El Moretal frente al nuevo hospital de Orellana, quienes estamos al frente de la emisora tratamos en lo posible de ser bien centrados de llevar la información como amerite sin hacer daño a nadie, hemos cumplido bajo todos los parámetros de la ética profesional, además estamos al día con instituciones como el IESS y el SRI”, mencionó.
PUBLICIDAD
CUERPO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO GRUPO MILITAR DE TRABAJO “AMAZÓNICO” Invita a las personas naturales o jurídicas legalmente domiciliadas en el país a participar en el Proceso de Selección, para el Arrendamiento de un bien inmueble (campamento) de propiedad del Cuerpo del Ingenieros del Ejército, ubicado en Pacayacu – vía Los Tetetes sector La Kuper, dentro de la Provincia de Sucumbíos, Cantón Lago Agrio, con las siguientes características:
“Porque de tal manera amo Dios al mundo, que dio a su hijo unigénito, para que todo aquel que en él crea no se pierda más tenga vida eterna” Juan 3-16. LOS COMPAÑEROS SERVIDORES JUDICIALES DE LA UNIDADES JUDICIALES: CIVIL, PENAL, LABORAL Y TRÁNSITO DE LAGO AGRIO.
Capacidad: Área de terreno 1.5 hectáreas, infraestructura con capacidad para 60 hombres: cuenta con cocina-comedor, dormitorios, bodegas, oficinas, talleres, canchas deportivas, áreas de estacionamiento y servicios básicos como agua y luz.
Que en la ciudad de Riobamba, a los 22 días del mes de Mayo del 2014, ha dejado de existir el Señor:
Material de construcción: Servicios: Tiempo: Precio Referencial Mensual:
Tcrn. Esp. Hermel Sarmiento JEFE DE GRUPO MILITAR DE TRABAJO AMAZÓNICO PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTARSE A LOS TELÉFONOS 062831404/062832580
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
La Operadora OTECEL S.A. como proponente, en cumplimiento de lo establecido en los Acuerdos Ministeriales N. 006, 066 y 068 del Ministerio del Ambiente y la Legislación Ambiental Ecuatoriana, invitan a la ciudadanía a la Reunión Informativa, en la que se dará a conocer a la comunidad sobre el BORRADOR DE LA FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, del proyecto Construcción, Operación - Mantenimiento y Abandono de la Estación Base Celular “ENOKANQUI”, ubicada Vía a Lago Agrio - Coca Km. 40, sector Sacha 4; que se realizará en:
FECHA: HORA:
MANUEL NOLBERTO PILCO NOBOA
Hormigón armado/metal/madera (mixto) Agua y energía eléctrica un año 3.500,00 dólares americanos mensuales.
Los interesados pueden presentar su oferta hasta el día viernes 30 de mayo de 2014 hasta las 13h00 pm en el Grupo Militar de Trabajo Amazónico, ubicado en el Provincia de Sucumbíos, Cantón Nueva Loja, Vía al aeropuerto km 1 ½ frente a Petroproducción, en el Dpto. de Secretaría.
LUGAR:
CONSIDERANDO
Domicilio de la Familia “Montaño” ubicado en la Vía a Lago Agrio- Coca Km.40, secto Sacha 4. Martes 27 de mayo del 2014. 17H00
ACUERDA: Solidarizarnos en el dolor que embarga a sus familiares y en especial con nuestro compañero DR. BYRON IVÁN GAVILÁNEZ PILCO, Juez Tercero de Garantías Penales Hacer entrega del original de este acuerdo al DR. BYRON IVÁN GAVILÁNEZ PILCO.
Paz en su tumba
La Operadora OTECEL S.A. como proponente, en cumplimiento de lo establecido en los Acuerdos Ministeriales N. 006, 066 y 068 del Ministerio del Ambiente y la Legislación Ambiental Ecuatoriana, invitan a la ciudadanía a la Reunión Informativa, en la que se dará a conocer a la comunidad sobre el BORRADOR DE LA FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, del proyecto Construcción, Operación - Mantenimiento y Abandono de la Estación Base Celular “COCA LORETO 2”, ubicada en el Km. 40 Coca Loreto, que se realizará en: LUGAR: FECHA: HORA:
casa comunal de la Comuna Juan Pio Montufar. Miércoles 28 de mayo del 2014. 16H00
Para mayor información sobre temas de radiaciones no ionizantes y estaciones base celular contactarse a la página web http://www.supertel.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=180&Itemid=308 de la Superintendencia de Telecomunicaciones o a la página web http://www.who.int/pehemf/publications/facts/fs304/es/ de la Organización Mundial de la Salud.
Para mayor información sobre temas de radiaciones no ionizantes y estaciones base celular contactarse a la página web http://www.supertel.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=180&Itemid=308 de la Superintendencia de Telecomunicaciones o a la página web http://www.who.int/pehemf/publications/facts/fs304/es/ de la Organización Mundial de la Salud.
Esperamos contar con su valiosa presencia, y a la vez solicitamos de la manera más comedida difundir esta información dentro de su comunidad. Para mayor información sobre el proyecto contactarse al correo electrónico seguimiento.ambiental.ec@telefonica.com de la operadora o al correo consultora ambiental rensscomunidad@gmail.com
Esperamos contar con su valiosa presencia, y a la vez solicitamos de la manera más comedida difundir esta información dentro de su comunidad. Para mayor información sobre el proyecto contactarse al correo electrónico seguimiento.ambiental.ec@telefonica.com de la operadora o al correo consultora ambiental rensscomunidad@gmail.com
Diseño: Imagen Amazónica O-1313
Nueva Loja, 22 de Mayo de 2014 Diseño: Imagen Amazónica S-1331
Diseño: Imagen Amazónica S-1320
Diseño: Imagen Amazónica O-1314
www.periodicoindependiente.com
COMUNIDAD
Napo - Nacional
NAPO
El Chaco y Quijos conforman su red juvenil
Los jóvenes en El Chaco expusieron sus opiniones sobre los derechos que tienen.
La Dirección Distrital del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de Tena, realizó el encuentro de actoría juvenil en el coliseo de El Chaco con la participación de 130 jóvenes de organizaciones y movimientos juveniles de El Chaco y Quijos. A través de mesas temáticas, los jóvenes presentaron sus ideas sobre la participación ciudadana, los problemas que afectan a la juventud, qué compromisos deben asumir las autoridades locales y sobre todo, el porqué es importante crear una red
15
Circulación del 25 al 31 de mayo del 2014
juvenil. Acta compromiso Luego de la jornada que también contó con la presencia de varios delegados de instituciones gubernamentales, los jóvenes presentaron a las autoridades el acta de compromiso que destaca el trabajo por el bienestar y derecho de los jóvenes del sector, presentar las agendas locales de juventud, establecer y participar en talleres, eventos u otras actividades que MIESpacio Juvenil emprenda,
entre otras. Firmada el acta, se presentó la red local juvenil de El Chaco y Quijos, conformada por Luciano Villareal, Jhonatan Tufiño, Kenny Chicaiza, Deybi Farinango, Anita Hidalgo, Welinton Farinango, entre otros. De esta manera MIESpacio Juvenil ha concluido los encuentros de la provincia de Napo; luego se realizará un encuentro zonal (Napo, Rumiñahui y Orellana) para la participación en el Encuentro Nacional Juvenil con la recopilación de las propuestas juveniles.
NACIONAL
25 postulantes pasan
la etapa de verificación de requisitos del proceso de designación del Biess
El 22 de mayo del 2014, los integrantes de la Comisión Ciudadana de Selección que ejecuta el proceso para designar a los representantes de los afiliados activos y jubilados al Directorio del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (CCS-Biess), aprobaron el informe de admitidos y no admitidos al concurso de oposición y méritos. Como está en el informe de admisibilidad aprobado por seis de los 10 comisionados, de los 77 postulantes inscritos, 25 cumplieron con los requisitos establecidos en el reglamento aprobado para este proceso y 52 no lo hicieron. La resolución tomada por la CCSBiess será notificada por la Secretaría General del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), en el término de dos días, a los participantes a sus respectivos
correos electrónicos. De acuerdo con el artículo 17 del reglamento aprobado para este proceso: “Las y los postulantes que se consideren afectados en la revisión de requisitos, en el término de tres días, contados a partir de la notificación, realizada conforme el artículo 4 del presente reglamento, podrán solicitar la reconsideración a la Comisión Ciudadana de Selección, la que resolverá en el término de dos días”. Los pedidos de reconsideración deberán presentarse por escrito en las oficinas del Cpccs de todo el país. Luego de que se resuelvan las peticiones, iniciará la etapa de escrutinio público e impugnación ciudadana. El listado de los postulantes admitidos, en esta etapa, será publicado en el sitio web institucional, una vez que los postulantes sean notificados.
CONTABILIDAD
ES BUENO SABER...
Cuentos acerca del
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Ing. Oscar Javier Guijarro V. javizueta@yahoo.com El segundo cuento, la LRTI, título segundo, Cap. I, describe con claridad cuáles son las tarifas vigentes del IVA y cuáles son las transferencias objeto de ello y cuáles no; el Art. 55 habla concretamente sobre las transferencias no objeto de IVA, es decir que no causan ni el cero por ciento ni el 12 por ciento del IVA, y son las siguientes: En el mundo de las compras y ventas informales es común escuchar las siguientes frases cuando usted solicita a su proveedor de turno que le emita una factura por su compra:
Y también se ha dicho: Ya le entregué la factura, ¿o no se acuerda? Aquí señor somos pobres, ya la factura le hago por obligación, pero el IVA eso ya no le pongo.
Aportes en especie a sociedades; Adjudicaciones por herencia o por liquidación de sociedades, inclusive de la sociedad conyugal; Ventas de negocios en las que se transfiera el activo y el pasivo; Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades; Donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusive empresas públicas; y, a instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento; Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores. Las cuotas o aportes que realicen los condóminos para el mantenimiento de los condominios dentro del régimen de propiedad horizontal, así como las cuotas para el financiamiento de gastos comunes en urbanizaciones.
En fin, estos cuentos sobre el IVA al parecer han disminuido con el tiempo, sin embargo aún se escuchan y vienen con una carga de molestia del que nos cuenta, por ello es prudente consultar lo que dice la ley con el fin de aclarar si se tratan de cuentos o existe realidad en estas afirmaciones.
El tercer cuento, un artesano calificado es reconocido como tal por la LRTI si posee la calificación otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, y deberá probarlo. Si proviene de otro gremio entonces el artesano deberá emitir facturas con el 12 por ciento del IVA. No hay otra opción.
Respecto al primer cuento, la Constitución Política del Ecuador, novena sección, Art. 52 habla sobre el derecho que tienen las personas a disponer de bienes y servicios de óptima calidad, a elegirlos con libertad y a contar con la información precisa y no engañosa sobre su contenido y características. También la no inclusión del valor del IVA en el precio de venta ofrecido configura un caso especial de defraudación bajo el punto de vista de la Ley de Régimen Tributario Interno.
El cuarto y quinto cuento, son parte de nuestra particular cultura de la negación acompañada de la pobre cultura tributaria agregada al principio popular del “Yo superlativo”, “todos tienen obligaciones que cumplir menos yo”. Ante ello, el control documentado que usted como consumidor pueda ejercer frente a su proveedor será el único punto a su favor y el más efectivo, una lección queda por aprender “la informalidad es el error más grave, pues liquida poco a poco a cualquier negocio”.
Si me pide factura, le sumo el 12 por ciento del IVA. Lo que le vendo no tiene IVA. Yo soy artesano calificado por eso no le pongo el IVA en la factura.
16
www.periodicoindependiente.com
Circulación del 25 al 31 de mayo del 2014
COMUNIDAD
Sucumbíos - Napo - Nacional
SUCUMBÍOS
NAPO
Día Mundial del Árbol: ocasión para proteger los recursos naturales
Usuarios del bono en Puerto Napo conocen más sobre inclusión económica Cincuenta usuarios del Bono de Desarrollo Humano se dieron cita en la cancha cubierta de la parroquia Puerto Napo para la socialización de los servicios que la Unidad de Inclusión Económica (UIE) del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) ofrece a la ciudadanía. Técnicos de la UIE, del Distrito Tena, compartieron con la ciudadanía sobre la corresponsabilidad
en salud, educación; explicaron además que el bono es una transferencia monetaria temporal que debe facilitar el mayor provecho posible. Además la UIE socializó la ampliación a 40 personas para la obtención de los créditos asociativos, para esta nueva modalidad no necesitan personería jurídica pero si vivir en el mismo sector y tener una idea clara y realizable de la actividad a emprender.
Varios sectores sociales participaron en la jornada a favor de los árboles.
En el parque Abdón Calderón se desarrolló la celebración del Día Mundial del Árbol bajo la coordinación de la Prefectura de Sucumbíos, Municipio de Lago Agrio y el Ministerio del Ambiente. Ernesto García, director de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial, resaltó la necesidad de hacer conciencia sobre la importancia de preservar la naturaleza y los beneficios de sembrar árboles. Añadió que se debe trabajar con una gran visión en el sector ambiental
para fortalecer la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques. Por la biodiversidad Sonia Padilla, directora del Ambiente del Municipio de Lago Agrio, destacó la importancia de cuidar las plantas, bosques y los servicios ambientales que son hábitats y refugios para la biodiversidad de la provincia. Acotó que los árboles tienen un papel importante en la adaptación al cambio climático, ya que absorben el dióxido de carbono de la atmos-
fera y lo convierten, a través de la fotosíntesis, en carbono, que almacenan en su tronco, raíces, hojas y otros tejidos vegetales. La niña Jénnifer Gonzales, estudiante del Centro de Audición y Lenguaje, emitió un mensaje a la ciudadanía para cuidar y preservar el ambiente. Francisco Quisanga, director provincial del Ambiente, anunció que hasta el año 2017 se restaurarán 5.000 hectáreas a nivel nacional y en cada provincia 25.000.
PUBLICIDAD
Los asistentes también tuvieron la oportunidad de aclarar dudas sobre el Bono de Desarrollo Humano y los diferentes servicios asociados al mismo.
NACIONAL Ecuador y Colombia consolidan la planificación binacional Avanzar en la concreción de un Plan Binacional de Integración Fronteriza (PBIF) entre Ecuador y Colombia fue el objetivo que reunió a representantes de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y del Departamento Nacional de Planeamiento (DNP) del vecino país del norte. A la cita que se desarrolló en Bogotá, capital colombiana, asistieron Santiago Vásquez, subsecretario de Planificación Nacional; Vania Preciado, directora de Políticas Públicas y Andrea Aguirre, del Sistema Nacional de Información (SNI), así como autoridades de la DNP y de la Cancillería colombiana. Temas como el Sistema Binacional de Información y Criterios para la Inversión, que serán integrados en el documento, fueron tratados durante la jornada. Al final del encuentro el equipo de la Senplades y la DNP pasaron revista a la versión consolidada del PBIF.
Q-712
Del encuentro presidencial Este valioso insumo surge como un compromiso de la Declaración Conjunta Presidencia ColombiaEcuador que se realizó en Ipiales el pasado 25 de noviembre del 2013, en el marco del Encuentro Presidencial y Segundo Gabinete Binacional, del que participaron los presidentes Rafael Correa y Juan Manual Santos. Este documento se circunscribe en la necesidad de ambos países de trabajar conjuntamente en una visión que contribuya al Buen Vivir y a la prosperidad, consolidando la planificación y el ordenamiento territorial binacional que beneficie a la población fronteriza. Será un homenaje a la Batalla de Pichincha que permitió la independencia de Ecuador con la participación de las fuerzas grancolombianas y evidenció la hermandad de los pueblos y su búsqueda de la libertad y unidad.
Tres reuniones técnicas binacionales, entre la Senplades y la DNP, permitieron concretar la versión para la publicación del primer plan denominado “Prosperidad y Buen Vivir en frontera 2014-2017”.