Edi 807

Page 1

EJEMPLARES EN CIRCULACIÓN 10.000 Circulación gratuita

AÑO 17 Edición 807 Circula del 10 al 16 de agosto del 2014

ORELLANA

NAPO

Waos le recuerdan a la Prefectura que también tienen necesidades

Varias medallas ya han conseguido los deportistas en los Prejuveniles 2014

P 12

P 03

Seguridad ciudadana bajo

la tecnología del ECU 911

El ECU 911 de Sucumbíos se encuentra en etapa de prueba.

P 09

DERECHO

ES BUENO SABER...

Un nuevo Código Laboral

para el Ecuador

P 09


2

www.periodicoindependiente.com

Circulación del 10 al 16 de agosto del 2014

COMUNIDAD

Orellana - Napo - Sucumbíos

Ecuador Estratégico invierte recursos petroleros

Harley Barrionuevo, administrador de EE en la provincia de Orellana. Redacción: Orellana

Harley Barrionuevo, administrador de Ecuador Estratégico (EE) en Orellana, informó que esta empresa pública con la Ley de Hidrocarburos y por gestión del presidente Rafael Correa, ha conseguido más recursos relacionados al aprovechamiento petrolero en la Amazonía. Aclaró que EE invierte en salud, electrificación,

telecomunicaciones, saneamiento ambiental, “en educación tenemos un rubro importante que en este año sobrepasa los 22 millones de dólares de inversión”. En salud, dijo el funcionario, están invertidos 6,3 millones de dólares de un total de 186 millones en 170 proyectos repartidos en diferentes sectores de los cuatro cantones de la provincia, “en el can-

tón La joya de los Sachas ya tenemos el centro de salud tipo A de San Carlos, el cual ya funciona”, mencionó. Los centros de salud actuales son de primera, agregó Barrionuevo, “el de San Carlos se encuentra en un área superior a 3.000 metros cuadrados que a más de dar servicio de salud, genera fuentes de empleo porque personas de la comunidad trabajan en esta obra”, dijo. En este centro laboran 16 personas entre médicos y enfermeras. “Ecuador Estratégico en la provincia de Orellana genera unas 3.500 fuentes de trabajo, en los 170 proyectos a su cargo”, precisó Barrionuevo. El centro de salud de La Joya de los Sachas, a cargo de EE, tiene un avance del 75 por ciento. Tendrá una capacidad de 16 camas y atenderá a 60 personas. “Además damos servicio integral a las plantas de tratamiento de agua potable, planta de tratamiento de desechos sólidos; es decir, las obras que hace Ecuador Estratégico son integrales”, concluyó.

La deliciosa pizza de niños y niñas Redacción: Sucumbíos

Más de 700 niños y niñas acuden a los cursos vacacionales de la temporada organizados por el Patronato de Acción Social del Municipio de Lago Agrio. Entre las opciones que ofrecen estas jornadas de aprendizaje y entretenimiento, está la de gastronomía infantil, que con ayuda de chefs los niños elaboraron pizza, el tradicional bocadillo italiano. Los pequeños metieron mano a la obra desde la preparación de la masa, el rallado del queso y la colocación adecuada del resto de ingredientes, para enviarlos a un horno manejado por adultos. Lady Mina, niña asistente, narró su experiencia de acudir a los cursos. “Es muy lindo estar aquí

porque también hemos aprendido ballet, fútbol, básquet y cada quien ha podido escoger según el talento. Está muy bien que hayan hecho estos cursos vacacionales para no estar encerrados en la casa”, resaltó. A saborear Luego de unos minutos de hornear su platillo, los niños ofrecieron el producto final de su aprendizaje, la pizza horneada, a los asistentes que degustaron amistosamente. Anteriormente los niños de esta área realizaron pastelillos y panecillos. Sobre este tipo de talleres, Yadi Gómez, presidenta de Patronato Municipal, explicó que “estamos trabajando como Alcaldía y como Patronato de

Acción Social muy contentos, viendo la actitud de los niños, las facilidades de trabajar en diferentes actividades donde queremos que los niños aprendan nuevas actividades y sean multifacéticos”. Por su parte Melva Salas, madre de familia, manifestó que está “muy contenta con los cursos, mi hija es muy interactiva, esto le ayudado a ella. Estábamos hablando con otras madres para ver la posibilidad que los cursos continúen aunque sea los fines de semana”, dijo. Las autoridades prometieron continuar con los cursos en el próximo año. En esta actividad apoyó también el personal de la institución, la señorita patronato Andrea Girón y la reina de la expoferia 2014, Solange Azuero.

Docentes preocupados por eventual traspaso de fondos de cesantía al Biess Redacción: Pastaza

Puyo. En base a una reforma a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), en la Asamblea Nacional se trata de que los recursos económicos del Fondo de Cesantía del Magisterio (FCM) sean transferidos al Biess, situación que ha puesto en alerta al magisterio ecuatoriano. Frente a esta realidad, el 7 de agosto en la sede de la Unión Nacional de Educadores (UNE) de Pastaza, en Puyo, más de 150 docentes protagonizaron una asamblea provincial donde analizaron el posible traspaso de los fondos. Dicha reunión fue presidida por Hugo Andrade, vicepresidente nacional del FCM. “En Pastaza somos aproximadamente 1.500 docentes que desde hace 23 años entregamos nuestro dinero de forma voluntaria al Fondo de Cesantía con el propósito de que al momento de alcanzar nuestra jubilación podamos tener un mayor ingreso (…) Estos recursos siempre han sido bien utilizados, en créditos, viviendas e inversiones, el Estado nada nos ha entregado. La lucha está iniciada y no permitiremos que se nos arrebate nuestro dinero”, indicó Franklin Castillo, uno de los fundadores del

FCM en Pastaza. Francisco Segura, presidente del FCM en esta provincia amazónica, calificó a la pretensión de los asambleístas como una medida de incautación de los 450 millones de dólares que tiene el Fondo. “Todo esto constituye una medida arbitraria e inconstitucional. Deberían consultarnos si estamos o no de acuerdo que los fondos vayan al BIESS y no traspasar en base a una Ley”, indicó. Acciones y demandas Marco Carrasco, expresidente de la UNE de Pastaza, centró su crítica al asambleísta por la provincia de Bolívar, Holger Chávez, quien es el proponente del proyecto de ley reformatorio, y con ello el traspaso de los fondos; sugirió que se declare a Chávez persona no grata para los docentes. “Nos queda la lucha y las demandas internacionales ante el atropello que viene desde el gobierno”, refirió Carrasco. La asamblea fue exitosa, dijo Hugo Andrade, vicepresidente del FCM. “Las conclusiones serán incorporadas a las que se adopte en el resto del país, antes de que los asambleístas retornen de sus vacaciones cumpliremos varias acciones para defender nuestros derechos. El 18 de agosto estaremos en una marcha en Quito y

en cada provincia. El 22 y 23 del mismo mes cumpliremos la convención nacional para elegir al nuevo directorio. Las acciones serán coordinadas con sectores que también tienen fondos y que serán afectados”, señaló. De los presentes en la asamblea pasada, un gran número de docentes expresó que no está de acuerdo que se concrete el traspaso de los recursos al BIESS. Sin embargo, un número menor de los maestros dijo que apoya el planteamiento de los asambleístas y que su dinero sea traspasado al BIESS.

Conclusiones adoptadas en la asamblea FCM de Pastaza:

1. Contratar un bufete de abogados especialistas en derecho constitucional para la defensa nacional e internacional. 2. Organizar marchas provinciales y nacionales en defensa del Fondo de Cesantía. 3. Unificar acciones con los afiliados de otros fondos complementarios para la defensa de sus derechos. 4. Declarar personas no gratas para el FCM a los asambleístas Holger Chávez de Bolívar y a Oscar Ledesma, de Pastaza. 5. Defender el derecho constitucional de libre asociación y derecho a actividades económicas en forma colectiva e individual.

Socializan la estrategia para la erradicación de la pobreza Redacción: Napo

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) Zona 2 y la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza (Setep) socializaron, en el cantón Archidona, la estrategia nacional para la igualdad y erradicación de la pobreza (Eniep), a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) cantonales y parroquiales de la provincia de Napo. Lenin Cadena, subsecretario de la Setep, destacó la importancia de fortalecer el poder popular para lograr la erradicación de la pobreza, problema visto como el resultado de acciones injustas del poder político y económico. “Para erradicar la pobreza se deben atacar las causas del empobrecimiento: la exclusión, la violencia y la discriminación, logrando de esta manera la justicia económica y la equidad social, el compartir los bienes comunes y el ejercicio pleno de derechos”, dijo el funcionario. Los gobiernos locales son actores fundamentales en la planificación y desarrollo de un territorio, de manera especial los GAD cantonales, cuyas competencias directas, como la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, inciden en la calidad de vida de la población. El Estado practica la corresponsabilidad y brinda apoyo a los GAD

cantonales a través del Banco del Estado con la entrega de créditos para enfrentar el déficit de estos servicios. Servicios básicos Para Kléver Ron, alcalde del cantón Tena, “es importante considerar que la mayor demanda de servicios básicos se encuentra en las zonas rurales, por esta razón debemos poner mayor énfasis en este sector, sobre todo, en la Amazonía, en la que los niveles de pobreza son más altos”, subrayó. Al término de la socialización de la Eniep en espacios diferenciados para GAD cantonales y parroquiales, se definieron los siguientes acuerdos: el Banco del Estado brindará apoyo a los GAD cantonales para el seguimiento a los proyectos presentados ante la Secretaría Nacional del Agua (Senagua) y el Ministerio del Ambiente, para que obtengan la viabilidad técnica, requerimientos fundamentales para la entrega de créditos; se fortalecerá la articulación con los GAD, para esto, los ministerios presentarán las actividades que realizan en el territorio a través de asambleas que involucren a la ciudadanía y que serán coordinadas con los GAD. Los lineamientos contemplados en la Eniep serán considerados en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) que deben ser actualizados por los GAD.

La socialización de la Eniep se desarrolló el 4 de agosto del 2014.

P

CONVOCATORIA El Ministerio del Ambiente como Autoridad Ambiental Nacional y ENAP SIPEC. Proponente del proyecto Plataforma Paraíso, en cumplimiento del Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo 1040, y Acuerdo Ministerial 066, invitan al público en general y en especial a los moradores de la Comunidad Minas de Huataraco, Parroquia San José de Guayusa, Cantón Francisco de Orellana a participar en el: PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: PERFORACIÓN DE UN POZO DE DESARROLLO DENOMINADO PARAÍSO-24, CONSTRUCCIÓN DE VÍA DE ACCESO, PLATAFORMA Y LÍNEA DE FLUJO. Extracto del Proyecto: ENAP SIPEC está desarrollando varias actividades con el objeto de optimizar e incrementar los niveles de producción actuales, y actualizar instalaciones; para el efecto tienen programado la perforación del Pozo de Desarrollo Paraíso-24; el mismo que tiene como objetivo drenar los niveles productivos ya identificados, entre otras actividades a desarrollarse está la construcción de la plataforma, construcción de su línea de flujo y vía de acceso. Asamblea de Presentación Pública: CANTÓN PARROQUIA LOCALIDAD FECHA HORA Francisco de Orellana San José de Guayusa Comunidad Minas de Huataraco 16-08-2014 14H00 (Casa Comunal) Centro de Información Pública y recepción de Observaciones: El borrador del Estudio de Impacto Ambiental estará disponible en el Centro de Información Pública, localizado en: CENTRO DE INFORMACIÓN PÚBLICA (CIP-FIJO) PROVINCIA

CANTÓN

PARROQUIA

Orellana

Francisco de Orellana

San José de Guayusa

LOCALIDAD

FECHA APERTURA CIERRE

Comunidad Minas de Huataraco (Cancha 09-08-2014 23-08-2014 Deportivo - junto a la Casa Comunal)

HORA DE ATENCIÓN

09H00 hasta 17H00

Desde 09 de agosto de 2014 hasta 23 de agosto de 2014, se podrá consultar el digital del estudio en la página web: http://maecalidadambiental.wordpress.com. Los comentarios y observaciones se receptarán en el Centro de Información Pública y en el correo electrónico de María Paucar: paumariauxi@yahoo.es, Facilitadora asignada por el Ministerio del Ambiente, hasta el 23 de Agosto 2014. Agradecemos su participación.

Diseño: Imagen Amazónica Q.273


www.periodicoindependiente.com

Circulación del 10 al 16 de agosto del 2014

COMUNIDAD

Sucumbíos - Napo

Ajila, nueva intendenta de Policía

El gobernador Yofre Poma (centro) tomó el juramento a las nuevas autoridades. Redacción: Sucumbíos

La renuncia de Paulina Espinoza al cargo de intendenta de Policía de la provincia, puso en aprietos a la Gobernación de Sucumbíos que buscó enseguida su reemplazo. La abogada Nancy Ajila fue posesionada en esta función por el gobernador Yofre Poma.

“Ella (Paulina Espinoza) había puesto su renuncia y ante ello teníamos que ubicar un perfil que nos permita seguir encaminando el trabajo que se ha hecho, mejorarlo obviamente e ir responsabilizando tareas, de acuerdo a la nueva política que desde la Gobernación estamos implementando”, manifestó Poma.

Competencias Las tareas que cumplirá la nueva autoridad se relacionan al principal problema que aqueja a la provincia: el abastecimiento y distribución de combustible, entre otras actividades competentes como el control de precios, permisos de eventos públicos, cometimiento de infracciones, etc. La posesionada Intendenta de Policía dijo que entre los retos que enfrentará está el de “trabajar en contra del tráfico de combustible, operativos de control de bares entre otras labores referidas a la seguridad de la provincia, es decir intentar atajar los problemas antes de que se produzcan”, subrayó. Finalmente Poma resaltó el trabajo de la exfuncionaria y consideró que su trabajo fue formidable. También fue designado como nuevo teniente político de la parroquia San Roque del cantón Shushufindi, Dubal Echeverría. Asimismo se conoció que la comisaria Valeria Loor presentó su renuncia y en los próximos días se designará a la nueva autoridad para ese cargo.

Parroquia El Eno rinde honores a “La Churona”

Redacción: Sucumbíos

La devoción y los agradecimientos van y vienen por parte de los peregrinos de todas partes del país que acuden a la parroquia lagoagrense de El Eno para rendir homenaje a la Virgen de El Cisne. Por ello los priostes de la fiesta, colaboradores y habitantes de este lugar, durante estas semanas han preparado varias actividades para acoger a los visitantes que desde inicios de este mes se festejan. Patricia García, presidenta de la parroquia El Eno, comentó que las festividades son reconocidas a nivel

nacional. “Hay gente que nos apoya desde afuera, también las autoridades locales. Tenemos varias actividades religiosas, eucaristías y otras culturales y turísticas”. Además de las misas honoríficas y las novenas de rezo, también se realizarán programas como el concurso de trajes con materiales reciclables, el festival de la canción nacional, concurso de danzas, encuentros deportivos interparroquiales de hombres y mujeres, deportes extremos donde estarán integrados los pobladores de los barrios y las comunidades.

3

El Santuario de El Cisne, de El Eno, está listo para recibir a los devotos ya que se hizo una minga para limpiar sus instalaciones donde se realizarán las jornadas religiosas. Esta iglesia fue remodelada el año anterior. Antes de que sea parroquia rural, El Eno concentraba a varios migrantes lojanos que no perdieron la devoción a la Virgen de El Cisne, lugar de donde proviene la imagen. “La devoción en la parroquia viene desde hace más de 40 años. Acá también la trajeron a la virgencita y se ha potenciado la devoción a través de las generaciones”, señaló García.

P

Napo con excelentes resultados en los Juegos Nacionales Prejuveniles 2014

En el deporte de las “narices chatas y orejas de coliflor” (box) Napo alcanzó medallas en los Juegos Nacionales Prejuveniles 2014.

La preparación y entusiasmo que han demostrado desde el inicio los deportistas de Napo en los Juegos Nacionales Prejuveniles 2014 les ha permitido conseguir importantes logros. En la primera jornada de atletismo los napenses ganaron tres medallas de oro, una de plata y una de bronce. Con nuevo record nacional de 64 metros, en la disciplina de martillo, Elizabeth Mina alcanzó la medalla de oro, mientras que en jabalina Jénnifer Torres también consiguió la de oro; Rafael Insuasti, en salto largo, consiguió medalla de oro; una medalla de bronce obtuvo Jimabel Ferrín en 100 metros planos. Jefferson Moyano, entrenador de box, señaló que acumularon 183 puntos con Luis Molina, en 50 kg; Luis Carlos Ortiz, en 60 kg; y Mónica Cerda, en 70 kg, consiguieron medallas de oro; en tanto que la de plata fue para Andrina Garcés, en 52 kg; Gabriela Shiguango, en 57 kg; y María José Palma, en 80 kg. La medalla de bronce fue para Lady Alvarado, en 46 kg; Gabriela Shiguango, en 57 kg y María José Palma, en 80 kg, en lucha con el entrenador Raúl Barreiro.

Napo en la selección nacional de taekwondo El 5 de agosto viajaron a Colombia las taekwondistas Wendy Agila y Casandra Valle, acompañadas del técnico cubano Ernesto Peña, quienes conforman la selección ecuatoriana que participará en el Panamericano de esta disciplina. Las deportistas están en óptimas condiciones para representar al país; Lady señaló que competir a nivel internacional significa enfrentarse a las grandes representaciones de este deporte; sin embargo, ellas se encuentran con todo el optimismo para cumplir con el país, dijo Casandra Valle, quien se comprometió a entregar todo su esfuerzo en esta justa. El entrenador Ernesto Peña señaló que luego de participar en los Juegos Deportivos Nacionales Prejuveniles, se lograron tres medallas de bronce para la provincia de Napo, “se ha cumplido satisfactoriamente con lo planificado ya que se trata de un equipo bastante joven, quienes en el camino y luego de mantener roce nacional e internacional, podremos hablar de mejores resultados”, expresó.

P

REQUERIMIENTO DE PERSONAL LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO 29 DE OCTUBRE REQUIERE CONTRATAR ASESOR DE MICROCREDITO CON EL SIGUEINTE PERFIL: ESTUDIOS: últimos años en carrera universitaria en Ingeniería Comercial, Administración de Empresas o carreras Afines. CONOCIMENTOS ACADEMICOS: Administración, Finanzas, Contabilidad. CONOCIMIENTOS GENERALES: Técnicas de ventas, cobranzas, negociaciones, análisis financiero, análisis de crédito. DESTREZAS ESPECÍFICAS: Manejo de programas informáticos y equipos de oficina. Muy buena presencia personal, excelentes relaciones interpersonales, trabajo en equipo. Mínimo dos años de experiencia en cargos similares. PRESENTAR HOJA DE VIDA CON FOTOGRAFIA ACTUALIZADA EN LA SIGUIENTE DIRECCION

Lago Agrio: Av. Quito No. 425 y 12 de Febrero Planta Baja de Edificio Chica. Diseño: Imagen Amazónica S-1538

Q-274


4

www.periodicoindependiente.com

Circulación del 10 al 16 de agosto del 2014

COMUNIDAD

Sucumbíos - Nacional

Sven reencuentra a su familia luego de 28 días

La incertidumbre aumentó en la familia Chica hasta el 4 de agosto, ya que luego de escapar de sus captores el joven llamó a su padre desde el sector de Patria Nueva. “El joven fue liberado una vez que se hizo un trabajo arduo de manera conjunta entre la Policía Nacional y su ramas especializadas en la investigación. Dio la asistencia, acompañamiento permanente y preparando para las llamadas de extorsión”, afirmó el gobernador Yofre Poma.

Momentos del reencuentro del joven y su padre, luego de 28 días de estar en cautiverio. Redacción: Sucumbíos

Pasaron 28 días para que Cristian Sven Chica vuelva a ver a su familia después de permanecer en cautiverio desde el 8 de julio. El hijo de Rafael Chica, un empresario y político, había sido raptado por desconocidos quienes aparentemente vigilaron las rutas de Cristian y decidieron secuestrarlo cuando se encontraba en uno de los sitios de diversión que administraba junto al P

río Aguarico. Los malandrines habrían abordado una canoa y viajar río abajo hasta supuestamente abandonar la embarcación en el sector de Dureno e internarse en la selva con rumbo desconocido. La canoa abandonada fue uno de los primeros indicios, según explicó Marcelo Parra, comandante encargado de la zona 21 de la Policía en declaraciones anteriores.

En el sector limítrofe Los secuestradores habrían tenido al joven encadenado debajo de una carpa plástica en el sector conocido como La Balastrera, en la parroquia fronteriza General Farfán. Un operativo policial en el lugar alertó a los malhechores y lograron escaparon del sitio abandonando a la víctima. Sven Chica acudió a una evaluación psicológica y de salud que determinó estabilidad de sus condiciones. No obstante, se dijo que una parte de su oreja había sido extirpada. Rafael Chica, padre de la víctima, narró la manera cómo los secuestradores se contactaron con él para negociar el rescate de su hijo y las garantías que exigían para que el joven siga con vida. Pese a ser acorralada por la Policía, la banda delincuencial desapareció del lugar sin dejar huellas.

Premio a la creatividad

Fernando Añez, gerente general de Percrea; Emilio Moncayo, del área de Mercadeo del Banco del Pacífico; Javier Castillo, gerente comercial nacional del Banco del Pacífico; y Raúl Ernst, gerente general de Medaglia S.A. Redacción: Quito

En la última edición del Festival Ecuatoriano de Publicidad Cóndor de Oro 2014, la agencia Percrea obtuvo un Plata como reconocimiento a una idea de su cliente Tu Banco Banco Aquí, red de servicio de pagos a nivel nacional del Banco del Pacífico. “Es importante para nosotros pero más como precedente para la industria ya que además de resolver una necesidad real del cliente, pudo aprovechar la coyuntura mundialista en

favor de una marca no auspiciante, a través de un medio masivo, con una acción simple pero innovadora”, comentó Edú Contreras, director general creativo de Percrea. En representación del cliente, Javier Castillo, gerente comercial nacional de Mercadeo, expresó “Para mí, este premio significa que no solamente con creatividad se logra una satisfacción estética, sino que lo acompañan resultados en el mercado ya que nadie puede dudar de la presencia de Tu Banco Banco Aquí”, dijo.

Poma: “Lamentablemente tendrán que cambiarse”

CONVOCATORIA

Redacción: Sucumbíos

El ministerio del Ambiente como Autoridad Competente y la Fiscalía General del Estado de Sucumbíos, en cumplimiento del Art. 18 del Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo N° 1040 publicado en el R.O. N° 332 del 8 de mayo de 2008, Acuerdo Ministerial 066, convocan a las Autoridades Nacionales, Gobiernos Seccionales, Organismos Sectoriales, Representantes Comunitarios y Público en general al Proceso de Participación Social del Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto: “Construcción y Operación del Centro de Investigaciones Forenses y Medicina Legal, Ubicado en la Provincia de Sucumbíos”. El área de estudio se encuentra localizada en la Región Amazónica, Provincia de Sucumbíos, Cantón Lago Agrio, Parroquia Nueva Loja, Sector Santa Rosa. EXTRACTO: El proyecto comprende la construcción de un Edificio que está diseñado en dos plantas, en un área de construcción de 937 m2, el mismo que tendrá como objetivo el realizar investigaciones de tipo forense a fin de identificar aspectos científicos sobre las posibles causas de llevaron al deceso de una persona. REUNIÓN INFORMATIVA: Lugar de evento de socialización: Espacio cubierto de la Escuela Junín (Sector Santa Rosa) Fecha: 16 de agosto de 2014 Hora: 14h00 hrs ORDEN DEL DIA: 1. Apertura de la Reunión Informativa 2. Intervención del Ministerio del Ambiente 3. Intervención del Proponente del Proyecto 4. Presentación del Estudio de Impacto Ambiental 5. Foro de diálogo y participación entre los actores sociales 6. Firma del Acta 7. Cierre de Reunión Informativa

Los cambios en las diferentes direcciones y delegaciones provinciales del Ejecutivo continuaran próximamente en Sucumbíos e incluso en las tenencias políticas. Así lo admitió el gobernador de la provincia, Yofre Poma. “Estamos haciendo una evaluación. Tenemos levantada una información; en unos casos se va a potencializar a los compañeros que están y en otros lamentablemente tendrán que cambiarse”, dijo. En este mes la “primera cabeza que rodó” fue la del exdirector de salud, Walter Cambisaca, quien fue reemplazado temporalmente por Ernesto Cáceres. El Ministerio de Salud está implementando en la provincia una transición para crear los distritos de salud. La demora en los trabajos de construcción del nuevo Hospital de Lago Agrio, previsto a inaugurarse en los próximos meses, habría sido

una de las causas, según una fuente cercana. El gobernador agregó que los procesos de cambio son un pedido de las esferas altas del gobierno. “Nos han pedido de parte del Ministerio de la Política sic y de la Presidencia que hagamos un proceso de evaluación para que puedan sostenerse, mantenerse y potencializarse las personas que tengan que seguir”. Según Poma, las personas que saldrían no estarían trabajando en la línea que desea el Presidente de la República. “Hay unas vacantes que se están revisando sus perfiles. Asimismo nos han pedido que presentemos valoraciones y criterios locales para que puedan llenarse estos espacios que dependen de los ministerios”. El mes pasado se nombró a Carmen Allauca como directora distrital del MIES y Ángel Sallo, como gerente provincial de Ecuador Estratégico.

CENTRO DE INFORMACIÓN PÚBLICA Para la recepción de criterios y observaciones por parte de la ciudadanía, se mantendrá a disposición el Borrador del Estudio Ambiental en el Espacio cubierto de la Esc. Junín Barrio Santa Rosa, en horario de 08h00 a 16h00 desde el 9 de agosto al 23 de agosto de 2014. Las observaciones y criterios ciudadanos serán receptados hasta el 23 de agosto de 2014, al correo del Ing. Jorge Bonilla: oncejorge11@yahoo.es, coordinador del Proceso de Participación Social. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Diseño: Imagen Amazónica S-1531

Yofre Poma admitió que habrá cambios en las direcciones provinciales.


www.periodicoindependiente.com

Circulación del 10 al 16 de agosto del 2014

OPINION Luego de 180 días de la publicación en el Registro Oficial, el nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) entró en vigencia el 10 de agosto. Este cuerpo legal constante de 730 artículos, incluye 77 nuevos delitos entre los que destacan el femicidio, el sicariato (asesinato bajo encargo), la no afiliación al seguro social, el homicidio culposo por mala práctica profesional, al pánico financiero, el enriquecimiento privado no justificado, la trata de personas; así como penas más severas por defraudación tributaria, disminución de las mismas en el caso de tráfico de drogas, se agravan también los delitos culposos de tránsito. Agrupaciones de distinto género realizaron diferentes tipos de movilizaciones, mientras este cuerpo legal iba tomando forma, muchos de ellos como el caso de los profesionales de la salud, pretendían evitar sanciones por la mala práctica médica. Sanciones que estaban

El COIP en vigencia

vigentes en el anterior código penal, pero que nunca se efectivizaron, y que eran más duras que las leyes constantes en el nuevo Código. Lo propio sucedió con empresas que no habían afiliado a sus trabajadores; así como también el caso del empleo doméstico. Era necesario actualizar un Código cuya vigencia tiene 70 años de vida, donde las sanciones eran mínimas en cuanto a la privación de la libertad e ínfimas en cuanto a lo pecuniario. Delitos donde las multas causaban risa hasta al mismo sujeto de sanción. Incorporar nuevas leyes a nuevas formas de delinquir no solo que eran necesarias sino urgentes, que vayan acorde a los tiempos y a las necesidades de una sociedad cambiante de un pasado obsoleto hacia la moder-

nidad que exige el momento actual. Recordemos que hasta el 2009 la administración estatal se comportó como garantizadora, (el garantismo limita el poder punitivo del Estado), a partir de ese año el Gobierno toma una actitud punitiva abierta, vale decir sanciones más drásticas para la mayor parte de los delitos a excepción de los casos de drogas. Los más buscados son un ejemplo claro de lo expresado y no se da simplemente en el caso de la delincuencia común sino de quienes han llegado a disentir con el pensamiento del centralizado poder que vive el país en la actualidad. La acumulación de penas era hasta los 35 años, hoy es hasta 40. Si a todo ello unimos la falta de claridad, de ciertas leyes, a decir de varios analistas, podría desembocar en interpretaciones subjetivas de los

jueces. ¿Ahora queda la duda de que si los encargados de administrar justicia están realmente capacitados para ejercerla? ¿Serán suficientes los seis meses de prórroga que tuvo este cuerpo legal para entrar en vigencia, para que lo hagan con absoluta independencia? Muchas son las voces que desde diferentes medios de comunicación han expresado la duda y es más se dice que el Código responde a intereses de quién en la actualidad, maneja los hilos del Estado. Si no hay la capacitación suficiente se podría correr el riesgo de aplicar la justicia de una manera injusta. Sabemos que vivimos un escenario de reducida autonomía en este campo y determinadas figuras delictivas podrían ser utilizadas con fines políticos.

Justicia total

Aut. O-SUC-00-001 Fundadores 1997 Galo Guevara, Gladys Granda y Rosario Catota Director-Fundador: Director-Editor: Presidenta Ejecutiva: Vicepresidente: Gerente:

Galo Guevara Bayardo Pérez Gladys Granda Enrique Quinteros Leonardo Sánchez

SUCUMBÍOS Responsable: María Catota Corresponsal: Alejandro Escudero Telf.: 098 028 8151 Eloy Alfaro y 12 de Febrero (esq) Telefax: 06 2830 680 / 2833 400 PASTAZA Corresponsal: Salvador Usca Ceslao Marín y 20 de Julio Télf.: 098 770 1088 / 02 2906 827 ORELLANA Corresponsal: Roberto Ratti Telf.: 099 340 9936 Seis de Diciembre entre Guayaquil y Jorge Rodriguez, Telf.: 062 882 232 NAPO Responsable: María Ajón Telf.: 099 869 9926 Av. García Moreno y Olmedo Telf.: 06 2888 268 QUITO Corresponsal: Segundo Bunchi Salvador Rivera N29-18 entre Cristobla de Acuña y Bartolomé de las Casas Telf.: 02 2906 827 / 02 2553 598 099 710 3969 DISEÑO EDITORIAL

Gustavo Salazar 099 517 9357

COBERTURA Provincias del Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza, con sus cantones y parroquias respectivas.

IMPRENTA-EDITORIAL: Periódico Independiente 10.000 a 12.000 ejemplares en circulación semanal (variable) VISITE: www.periodicoindependiente.com periodico@periodicoindependiente.com La opinión del Periódico Independiente está expresada en el Editorial de la parte superior. Los demás artículos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico.

Justiciero: Condena total por pedido del jefe.

El gobierno nacional y la deuda con Sucumbíos

Los últimos sondeos de opinión asignan una aprobación superior al 60 por ciento a la gestión del presidente de la República, Rafael Correa. Quizá esa aprobación no sea tan contundente en Sucumbíos, provincia limítrofe y petrolera, relegada históricamente por los gobiernos de turno desde su nacimiento. Sería injusto desconocer la serie de obras y políticas públicas que el gobierno ha generado para Sucumbíos: escuelas del milenio, ciudades del milenio en comunidades indígenas, el puente sobre el río Aguarico, red vial asfaltada, UPC, etc. Hay, sin embargo, áreas sensibles donde los cambios se realizan con mucha lentitud y eso desespera a la ciudadanía. Así, luego de varios años de gobierno, aún no se inaugura el nuevo hospital y muchos pacientes, por la gravedad de su situación, deben ser trasladados a Quito. Algunos de ellos no sobreviven. Lo ha vivido en el entorno familiar el autor de este artículo. El servicio de combustible (gas y

gasolina) sigue siendo un dolor de cabeza para buena parte de los usuarios. La capital provincial carece de un manejo de aguas servidas, así como muchas cabeceras parroquiales, lo que deriva en la contaminación de los ríos y afecta a la salud de las comunidades ribereñas, la mayoría indígenas. La universidad, si bien ya existe (aprobada la ley), demora en implementarse y año tras año, las familias deben hacer enormes esfuerzos para educar a sus hijos en otras provincias. Ecuador Estratégico no muestra, precisamente, agilidad para, estratégicamente, invertir los recursos que obtiene del petróleo en obras prioritarias. Me refiero específicamente al agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial. Se reconoce las escuelas del milenio, pero no sería mejor, en forma paralela, realizar las obras señaladas. Esperar a que las juntas parroquiales presenten proyectos, realicen estudios de obras que requieren altas inversiones, es desconocer la realidad presupues-

taria y el modelo de su gestión, que deben pedir apoyo a los otros niveles de gobierno (municipios y gobierno provincial) para que les ayuden con técnicos para elaborar proyectos (la parroquia El Eno lleva varios años en su intento de realizar la regeneración urbana, el mercado, eso sin tomar en cuenta a su deficitario sistema de alcantarillado). A todo esto hay que añadir la insistencia del gobierno en colocar en posiciones gubernamentales a colaboradores que perdieron las elecciones por méritos propios. El gobierno está en su derecho. Asimismo, la ciudadanía expresa en las elecciones su posición. La derrota electoral sufrida en los comicios pasados debe llevar a la renovación de sus cuadros, si se quiere consolidar el proceso de cambio que vive el país, pero que en Sucumbíos no es tan contundente. Patricio Saravia patriciosaraviavega@yahoo.es

5

El valor y buen uso de la palabra Nací en el campo, en la década de los 60 y crecí en una familia extendida, donde todos sus miembros debíamos cumplir funciones y responsabilidades estrictas. En ese maravilloso mundo aprendí de los valores y principios que me inculcaron. Recuerdo a mi padre como a mi gran maestro, justo en este mes de junio; próximos a festejar su día universal, quien decía que la palabra valía oro. Él se preocupó siempre de concienciarnos sobre el valor y buen uso de la palabra como algo sagrado, a tal punto que lo que se acordaba, se cumplía. No había excusas para justificar su incumplimiento. En plena era del modernismo, he sido testigo de los cambios de actitud; como si se tratara de algo tan sencillo, se ha ido quedando en el camino la importancia de este gran valor social de la palabra, llegando a tal extremo de circular en la web que, hasta las personas podemos ser usadas aún, cuando fuimos creadas para ser amadas, mientras que las cosas fueron creadas para ser utilizadas. El motivo por el que el mundo es un caos es que las cosas son amadas y las personas utilizadas. Me parece una falta de respeto con vosotros/nosotros mismos y con los demás, el incumplimiento de la palabra y es lamentable pensar que ese valor está desapareciendo cuando debe ser lo contrario: seguirlo fomentando y difundiendo. Duele imaginarnos y es hasta de no creer que “ciertas personas” que fungen de altas representaciones puedan poner el mal ejemplo, mintiendo y habiendo caído en descrédito, ya que su palabra no ha conservado su majestad y porque “los débiles, los vanos y los ambiciosos, han abusado de ella”. “La palabra se convierte en una coqueta abominable cuando no se pone al servicio del hombre y del amor” (José Martí). No comprendo con qué facilidad se miente o incumple la palabra, puede ser que me he quedado atrapada en los buenos principios y valores de los que no debo salir porque nunca pasarán de moda. Reflexionemos, aprendamos y enseñemos sobre el rescate de este gran valor y uso de la palabra, comprendiendo que no hay placer como éste: de saber, de dónde viene cada palabra que se usa, y a cuánto alcanza. No hay nada mejor para agradar y robustecer la mente que el estudio esmerado y la aplicación oportuna del lenguaje. Procuremos dejar como legado a nuestras generaciones el ejemplo al cumplimiento del valor y buen uso de la palabra, puesto que “Dar ejemplo no es la principal forma de influir en los demás; es la única” (Albert Einstein).

Dra. Mercedes Macías herlindamacias@hotmail.com


6

Circulaci贸n del 10 al 16 de agosto del 2014

JUDICIALES

www.periodicoindependiente.com

Napo - Orellana - Sucumb铆os - Pastaza


www.periodicoindependiente.com

JUDICIALES

Circulaci贸n del 10 al 16 de agosto del 2014

7

Napo - Orellana - Sucumb铆os - Pastaza


8

TIEMPO CON DIOS

www.periodicoindependiente.com

Circulación del 10 al 16 de agosto del 2014

JUDICIALES

Napo - Orellana - Sucumbíos - Pastaza

Por: Saúl Morales

Salvos por la gracia de Dios Estábamos muertos espiritualmente

Efesios 2:1 al 9

Romanos 6:23 Gálatas 6:19-20-21 Isaías 53:6 1 Corintios 1:28-29 Santiago 2:26

P

CONSTITUCION DE LA COMPAÑÍA RUNAWA TOURS CIA .LTDA. La compañía COMPAÑÍA RUNAWA TOURS CIA LTDA ... Se constituyo por escritura publica otorgada ante el Notario Decimo del Distrito Metropolitano de ,el 15 /MAYO/2014 , fue aprobadas por la Superintendencia de Compañías, mediante Resolución SC.V.IRQ DRASD-SAS 14-002798 de 14 de Julio 2014 1.- DOMICILIO: Cantón TENA, provincia de NAPO. 2.- CAPITAL: Suscrito US $ 400,00 Numero de Participaciones 100 Valor US $ 4,00 3.- OBJETO: El objeto de la compañía es: A .- FOMENTAR EL DESARROLLO PROFECIONAL DE ACTIVIDADES TURISTICAS… Quito, 18 de Julio de 2014 Dr. Román Barros Farfán ESPECIALISTA JURIDICO SOCIETARIO

Diseño: Imagen Amazónica T-1080

DERECHO

ES BUENO SABER...

Un nuevo Código Laboral para el Ecuador Ab. Guido Vallejo gfvallejo87@gmail.com

Las palabras reivindicación laboral, explotación laboral y derechos del trabajador, comienzan a sonar a nivel mundial desde mediados del siglo XVIII como producto de la Revolución Industrial, en la cual el capitalismo se caracterizó por la sistemática explotación de los obreros, sometidos a jornadas extenuantes mayores a 12 y 14 horas diarias, salarios miserables, desconocimiento de cualquier forma de organización sindical, ausencia de seguridad laboral, absoluta carencia de derechos laborales. En nuestro país los antecedentes del Código del Trabajo Ecuatoriano se remontan a las primeras décadas del siglo XX, cuando prácticamente había concluido la revolución liberal Alfarista. La primera ley que contempla aspectos de protección de los trabajadores fue la Ley Obrera, de la época del presidente Baquerizo Moreno, de 1916, la cual fijó una jornada de trabajo de ocho horas diarias, seis días a la semana con excepción de los días domingos y los feriados. La segunda Ley Obrera, emitida en el año de 1921 por el antes mencionado Presidente, contuvo normativa que regulaba indemnizaciones pecuniarias al obrero o jornalero por accidentes de trabajo; con posterioridad a estos acontecimientos, el 9 de julio de 1925 surgió el movimiento cuyo objetivo era la complementariedad de los factores nacionales e internacionales, en especial las derivadas de la Oficina Internacional del Trabajo a raíz de la terminación de la Primera Guerra Mundial, con lo cual fueron promulgadas varias importantes normativas jurídicas al respecto por el presidente Isidro Ayora. La Constitución ecuatoriana de 1929, que

concretó los principios de la Revolución Juliana de 1925, fue la primera en reconocer garantías laborales, que solo después, con la expedición del primer Código del Trabajo 1938, se fortalecieron y ampliaron; sin embargo, el llamado Código de Trabajo no tuvo el alcance esperado debido a la sucesión de reformas y nuevos derechos que nacieron en aquella época. De la reseña histórica efectuada se puede destacar que la legislación laboral es el fruto de las intensas luchas sociales que se han producido en nuestra Patria y que dando gracias a Dios ha producido la reivindicación laboral, la cual no ha sido completa pero al menos ha reconocido algunos importantes derechos laborales; no obstante, en nuestro país existe aún el acoso sexual laboral, no existe una libertad de culto en las instituciones privadas como públicas y esto es todavía más grave en las instituciones públicas, ya que a la presente, después de tantos años trascurridos desde la revolución Alfarista, el Estado no se encuentra separado completamente de la religión, lo cual ha coartado los derechos básicos constitucionales y laborales, etc. En estos días se habla mucho sobre el borrador del nuevo Código Laboral Ecuatoriano, el cual plantea como puntos importantes a tratar el hecho de que las horas suplementarias pasen de 48 a 60 horas mensuales y que las extraordinarias, que en la actualidad no tienen límite sean de un máximo de 60; actualmente el Código del Trabajo no establece un límite máximo de horas extras, que son las que se trabajan en sábado, domingo y feriados, con el recargo del 100 por ciento. En relación a las horas suplementarias, es decir las que se trabajan de lunes a viernes, el Código vigente establece que pueden trabajarse hasta 12 horas por semana y un máximo de 48 horas al mes, la propuesta es que el límite máximo de horas suplementarias sea de 15 horas por semana y 60 horas al mes, con el recargo que establece la Ley (50 por ciento), otro tema bastante interesante que se plantea es la mensualización de los décimos, lo cual a criterio personal significaría la desnaturalización de la figura con la que fueron concebidos dichos beneficios laborales, esperamos que la Asamblea Nacional en sus debates actúe en pos de los derechos de los trabajadores del principio pro-operario.


www.periodicoindependiente.com

9

Circulación del 10 al 16 de agosto del 2014

COMUNIDAD

Sucumbíos - Orellana

“ECU 911 es un referente a nivel del mundo” Redacción: Sucumbíos

Las operaciones del Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU 911 entraron a prueba en la provincia de Sucumbíos para verificar y medir el funcionamiento y eficacia del sistema de atención a las emergencias, pese a que oficialmente aún no ha sido inaugurado. Periódico Independiente dialogó con César Navas Vera, director nacional del SIS ECU 911 con la finalidad de conocer detalles de su operatividad. ¿Qué es el SIS ECU 911? El Servicio Integrado de Seguridad consta de una plataforma tecnológica que permite integrar a todas las instituciones que brindan el servicio de atención de emergencias a los ciudadanos, no solo del Estado sino también de los GAD (gobiernos autónomos descentralizados). Se busca brindar al ciudadano una respuesta integral y eficaz en la atención de emergencias. ¿Qué características tiene? Tiene características propias que

lo han marcado como modelo de gestión, ECU 911 es un referente a nivel del mundo. Es un servicio a nivel nacional con un solo número, 911; todo el tiempo, 24 horas, siete días de la semana; es un servicio gratuito; brinda una integralidad en la respuesta.

¿Cómo la instalación construida en Sucumbíos se vincula al sistema nacional? Nosotros funcionamos como una gran red de servicio; a nivel nacional son 15 centros operativos, uno de ellos en Sucumbíos, 14 en el Ecuador continental y uno en Galápagos. Esto se articula a una gran política de Estado en territorio que está estandarizada dentro la planificación, protocolos y procesos. Además existen consolas operativas en Pastaza y Orellana. ¿Cuáles son las herramientas para medir la eficacia que tiene? Estamos trazando una línea base para saber cuál es la diferencia entre tener y no tener el 911.

Pero dada la experiencia hemos podido determinar el aporte y conocer la brecha entre lo existente y lo ideal para garantizar un servicio 24 horas, siete días y los tiempos de respuesta. Esto se evidencia en territorio con una política pragmática de gobierno. Sucumbíos es una provincia que tiene grandes distancias entre sus poblaciones, es fronteriza y tiene recursos estratégicos.

¿Cómo se toma en cuenta estos detalles para las estrategias de atención? Ese es uno de los factores principales por el cual el Gobierno tomó la decisión de tenerlo. Estas características nos han obligado a determinar en forma conjunta con instituciones del Estado para poner video vigilancia, por ejemplo, para contribuir a una seguridad integral no solo orientada en el tema delictivo. Tenemos cámaras estratégicas instaladas con Petroamazonas acceso a los campos petroleros y aportar y fortalecer la base fundamental del desarrollo.

ECU 911 inicia operaciones de prueba en Sucumbíos Redacción: Sucumbíos

Con 50 cámaras de vigilancia, personal capacitado, instalaciones de monitoreo y equipos de socorro las 24 horas, empezó la etapa de prueba del ECU 911 en Sucumbíos. La instalación del Sistema Integrado de Seguridad (SIS) ECU 911 brindará atención inmediata mediante la coordinación logística de las instituciones vinculadas a la asistencia en emergencias, vigilancia y seguridad. El sistema que atenderá las emergencias presentadas en los siete cantones de la provincia tiene una inversión de alrededor de 9.000.000 de dólares. El edificio principal de atención, vigilancia y monitoreo

está ubicado en la avenida Amazonas y Aguarico, en Nueva Loja. Fernando Cordero, ministro Coordinador de Seguridad, manifestó que el sistema de vigilancia podría aumentar, de ser necesario. “Aquí en Nueva Loja al momento tenemos instaladas 50 cámaras pero podemos instalar hasta unas 150 porque tenemos una capacidad de tres veces superior”, mencionó. Instituciones integradas Por su parte César Navas, director nacional del ECU 911, expresó que “nosotros venimos a contribuir para mejorar la seguridad, como base del desarrollo de un cantón de una provincia; la seguridad como pilar

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 12

consolas de despacho de emergencias.

8

consolas para recepción de llamadas.

50

cámaras de vigilancia en siete cantones.

fundamental del desarrollo de una nación”. Las entidades vinculadas a la seguridad pública son las Fuerzas Armadas, Secretaría de Gestión de Riesgos, Bomberos, IESS, Ministerio de Salud, Policía Nacional, Comisión de Tránsito del Ecuador, Agencia Nacional de Tránsito, Cruz Roja y Servicio de Aduanas y se busca fortalecer mediante acciones coordinadas con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Las autoridades hicieron énfasis en que con la vigencia del nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP), las llamadas falsas son consideradas un delito y habrá sanciones como lo establece el artículo 396 de este cuerpo legal.

César Navas Vera, 40 años. Licenciado en Ciencias Navales Ingeniero Naval en Electrónica y Armamento Diplomado en Relaciones Internacionales Diplomado en Educación Superior Máster en Economía.

César Navas Vera subrayó que el servicio ECU 911 trabaja las 24 horas, siete días, todo el año.

¿Cómo se vincula la ciudadanía al ECU 911? Para nosotros es un aporte fundamental del ciudadano. Nosotros tenemos un equipo de vinculación

que trabajará con jóvenes y niños para la cultura del buen uso, fomentar valores y principios que permitan fortalecer la seguridad ciudadana.

Difunden plan de manejo ambiental del complejo judicial Redacción: Orellana

El 5 de agosto se difundió en Orellana el plan de manejo ambiental (PMA) previo a la construcción del nuevo complejo judicial de la provincia con la presencia de los delegados de las instituciones del sector de Justicia, Municipio de Francisco de Orellana, Ministerio del Ambiente y el presidente del barrio Los Rosales donde se ubicará la obra. La difusión del PMA estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Infraestructura Civil del Consejo de la Judicatura con el objetivo de informar a las poblaciones cercanas sobre la ejecución de la obra. El presidente de la Judicatura de Orellana, Sandro Flores, expresó que el PMA contempla una capacitación dirigida a los servidores sobre normas de seguridad, así como un adecuado manejo de desechos con el propósito de mantener una buena relación con la comunidad y sobre todo con el ambiente, “el complejo judicial será construido acorde al nuevo modelo de gestión implementado por el Consejo de la

Judicatura y tendrá las seguridades técnicas necesarias; este es el primer acercamiento entre la ciudadanía y las instituciones que intervienen en la construcción de la obra”, dijo. Distribución espacial Flores añadió que todas las dependencias judiciales estarán en esta edificación, incluida la dirección provincial de la parte administrativa de la función Judicial de la provincia, “esto va a resultar muy cómodo para los usuarios, inclusive para los abogados en libre ejercicio, cuando tengan que acceder a los servicios de justicia van a un solo lugar”. Los representantes de Infraestructura Civil informaron que el terreno donde se construirá el complejo judicial tiene una superficie de 2.395,74 metros cuadrados y está ubicado en el barrio Los Rosales, terreno donado por el Municipio del cantón.El edificio tendrá nueve plantas; las tres primeras estarán destinadas para atender al usuario, mientras que las seis restantes serán para uso administrativo.

BODEGA JUGUETERÍA

CONTRATA PERSONAL CON O SIN EXPERIENCIA, AMBOS SEXOS, DIFERENTES ÁREAS. DIRECCION: 9 DE OCTUBRE Y HUANO DIAGONAL AL PATRONATO, SEGUNDO PISO.

ENTREVISTAS: DE LUNES A MIÉRCOLES

DE OPORTUNIDAD SE VENDE

MOBILIARIO COMPLETO PARA RESTAURANTE ASADERO LISTA PARA SU FUNCIONAMIENTO

INFORMES: 0997158872

O-1483

AVISO OPORTUNIDAD DE TRABAJO

JOVENES de ambos sexos para actividades en las ciudades El Coca y Lago Agrio, enviar curriculum al e-mail: modelosa_vc@hotmail.com y al teléfono: El servicio de ECU 911 construido en Sucumbíos es el número 13 en el país.

0987842236

O-1482

O-1483

Keka´s Floristería La máxima expresión de las Flores Arreglos florales a domicilio:

Lago Agrio: 18 de Noviembre y Fco de Orellana

Telf: 0990962821/ 062832634 / 0986 006216

kekasfloristeria@hotmail.com

S-1477


10

www.periodicoindependiente.com

Circulación del 10 al 16 de agosto del 2014

COMUNIDAD

Desde La Dorada, una panela de calidad para el sector rural COSTOS DE PRODUCTOS Galón de miel de panela Panela en bloque Panela granulada 500 g. Panela granulada 1.000 g.

4 dólares 1,75 dólares 1 dólar 2 dólares

Los comestibles son distribuidos al sector rural como retribución a los productores. Redacción: Sucumbíos

La fábrica de panela La Dorada tomó nuevamente las riendas en la elaboración de productos derivados de la caña de azúcar que proviene de los agricultores de la zona. La producción de los comestibles actualmente es administrada por la Dirección de Desarrollo Social del Municipio de Lago Agrio que tiene un plan de 10 años de duración. Mayra Vinces, ingeniera en alimentos de la dirección, explicó que “nuestro plan para la reactivación de la planta es encontrar estos productos en los canales de distribución a precios grandes y que ellos cumplan con todo el proceso de transportación como tal”. Al momento los productos manufacturados son: panela granulada en dos presentaciones, miel de panela y en bloque, que cumplen con normas técnicas de calidad manufactura. Para ello se ha implementado un laboratorio para medir los índices de humedad del producto. Materia prima La materia prima proviene de los

productores de caña fijos y esporádicos, del cantón, con quienes se trabaja para pagar un precio justo. “Tenemos clientes fijos que nos entregan la caña de azúcar en la planta, pero también vamos al campo y pagamos un precio y también ponemos a cultivar para cosechar”, señaló la experta. La planta procesadora donde se elabora los alimentos se encuentra ubicada en el kilómetro 10 de la vía a Quito. Allí se realizan procesos considerados semi-industriales por la capacidad de almacenamiento de 15 toneladas al día. Para la distribución de los productos finales se ha establecido como mercado las tiendas de los sectores rurales. “Por eso estamos llevando el trabajo en conjunto con los productores de caña y lo que es la parte comercial”, agregó Vinces. Por la acogida que ha tenido el producto se está ampliando el mercado a los sectores cercanos de los cantones vecinos como Cascales y Shushufindi donde hay demanda de panela.

P

Sucumbíos - Napo

Listo el Foro Nacional de Participación Ciudadana de la Unasur Redacción: Napo

Más de 360 representantes de organizaciones sociales que asistieron el 4 y 5 de agosto a la Asamblea Nacional, conformaron la sección nacional del Foro de Participación Ciudadana (FPC) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como uno de los mecanismos para promover la participación de la ciudadanía. Esta cita convocada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (Mremh), y la Delegación del Ecuador ante la Unasur, fue inaugurada por el canciller Ricardo Patiño. En su intervención, la asambleísta Dora Aguirre habló de la participación ciudadana de los ecuatorianos en situación de movilidad. Por su parte el presidente del Cpccs, Fernando Cedeño, se refirió a la presencia del Ecuador en los espacios internacionales de participación ciudadana y transparencia y lucha contra la corrupción. El tema de la crisis económica y financiera internacional, alternativas desde la Unasur, fue analizado por Pedro Páez, titular de la Superintendencia de Control de Poder del Mercado. Mientras que el ministro de Conocimiento y Talento Humano, Guillaume Long, trató la situación política internacional, desafíos regionales de la Unasur. Importancia Este encuentro nacional se desarrolló porque la Unasur tiene la finalidad de promover la participación plena de la ciudadanía en el proceso de la integración y unión suramericana, establecida en la resolución

El encuentro se desarrolló en Quito, en el salón Nela Martínez de la Asamblea Nacional.

siete de noviembre del 2012 referente a la creación del FPC de la Unasur. El canciller Ricardo Patiño comentó que la Unasur se configura como una verdadera representación de los países del sur a nivel internacional con una voz significativa. Resaltó la importancia de las naciones de América Latina, y en particular de Sudamérica, “porque viven un momento distinto de su historia en el que es necesaria una verdadera integración política, económica, social y cultural que enfrente en mejores condiciones la actual crisis civilizatoria”. Fernando Cedeño inició su exposición destacando el contenido del artículo 95 de la Constitución del Ecuador: “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular

de las instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano”. Magdalena Toaquiza, representante de la unión de organizaciones del cabildo de Tigua (Unucat), comentó que el FPC abre la oportunidad para que las organizaciones y movimientos sociales hagan escuchar su voz, “debatan y seamos protagonistas de nuestros propios procesos de transformación social”, señaló. Al finalizar el encuentro, fue conformada una delegación de 18 personas que viajará a Bolivia. Este grupo prepara en estos días los insumos para la propuesta de la sección nacional del Foro de Participación de la Unasur que se llevará a cabo del 13 al 15 de agosto en Cochabamba, en donde se trabajarán propuestas para ser presentadas al Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de Unasur, en Montevideo, el 22 de agosto del 2014.

P

AVISO INFORME A LA CIUDADANIA

Se va proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES Del que en vida fue: CBOP. CERDA TANGUILA EDWIN JIOVANNY Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación. JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTIA DE LA POLICIA NACIONAL Diseño: Imagen Amazónica T-1082

Lácteos La Polaca Gustalac S. A. saluda a la ciudadanía de Nueva Loja y la Provincia de Sucumbíos a la vez tenemos el deber de informar que nuestra Compañía productora de Avena Polaca, no tiene distribución, sub distribución, y ninguna clase de comercialización en la provincia ni en el cantón. Nos vemos obligados hacer esta declaración en vista de que hemos detectado que personas inescrupulosas vistiendo el uniforme de nuestra empresa se encuentran comercializando un producto que no es fabricado ni distribuido por nuestra empresa. Alertamos a la ciudadanía sobre este producto y reiteramos que no nos responsabilizamos por cualquier consecuencia de su consumo que pudiera ocurrir. Atentamente, Lácteos La Polaca Gustalac S.A. Diseño: Imagen Amazónica S-1536


www.periodicoindependiente.com

11

Circulación del 10 al 16 de agosto del 2014

COMUNIDAD

Pastaza - Orellana

Cocinas de inducción necesitan nuevos medidores de energía

Policía Nacional incrementará sus filas con jóvenes amazónicos

Redacción: Pastaza

Puyo. El cambio de las cocinas que utilizan gas doméstico a cocinas de inducción (de energía eléctrica) en los domicilios, trae consigo varias acciones complementarias, como el cambio de los medidores de luz y el cableado para la conexión. El programa impulsado por el gobierno nacional es voluntario, han expresado las autoridades, pero se debe tomar en cuenta que el subsidio al cilindro de gas de uso doméstico de 15 kilogramos, que cuesta actualmente 1,60 dólares, desaparecerá en el año 2016 y el precio se elevaría a más de 20 dólares; quienes decidan continuar cocinando con gas podrán hacerlo. Patricio Garzón, gerente de la Em-

presa Eléctrica Ambato (EEA) Zona Oriental Pastaza, anunció que en los próximos días se habilitará una página web donde los usuarios que se interesen por el cambio de las cocinas deberán inscribirse para alcanzar el cambio de los medidores. Luego del proceso de calificación, la EEA cambiará los medidores actuales de 110 a uno de 220 voltios, con salidas individuales: uno para el domicilio y otro exclusivo para las cocinas de inducción, dicho cambio no tendrá costo alguno ratificó Garzón. Agregó que el gobierno nacional entregará a la ciudadanía hasta el año 2016 un subsidio de consumo por 80 kilowatios-hora de electricidad. Igualmente podrán adquirir las cocinas con

facilidades y con financiamiento de hasta tres años para cancelar a través de la planilla de consumo de energía eléctrica. En la provincia de Pastaza, este proyecto es desconocido y algunas personas han anticipado que permanecerán con las cocinas de gas hasta cuando el Estado les proporcione el subsidio. “Cuando ya tengamos que pagar más, veremos qué hacer, pero hoy no tengo dinero para comprar la nueva cocina”, indicó Marta Pinta, habitante de la parroquia Simón Bolívar. Los precios de las cocinas serían: cocinas de dos quemadores con olla (incluye olla arrocera) costaría 234 dólares; de cuatro quemadores en 324 dólares; de cuatro quemadores más horno 648 dólares, aproximadamente.

P Redacción: Pastaza

Puyo. A través de la Policía Nacional, el Ministerio del Interior (MI) lleva adelante una campaña para reclutar hombres y mujeres jóvenes para que ingresen a sus filas en calidad de cadetes y aspirantes a policías de tropa. El general Guillermo Balarezo, jefe de la Dirección de Educación de la Policía Nacional, visitó Puyo para invitar y motivar a los bachilleres de la Región Amazónica que se encuentren interesados en el proceso de reclutamiento y selección para el ingreso a la Escuela Superior de Policía, en calidad de cadete, así como a las escuelas de formación policial a nivel nacional en calidad de aspirante a policía. La convocatoria es extendida por el MI y la Policía Nacional del Ecuador a través de la Dirección Nacional de Educación.

Como requisito indispensable para la postulación al proceso está la aprobación con una nota superior a 750 puntos la evaluación de Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) de marzo o septiembre del presente año. En el caso de que un joven haya rendido la evaluación deberá inscribirse hasta el 17 de agosto en el Sistema Nacional de Nivelación Académica (www.snna.gob.ec). Otro de los mecanismos para la inscripción es ingresar a la página web www.mdi.gob.ec/ reclutamiento, durante el 11 y 12 de agosto del 2014, días exclusivos para los interesados de la Amazonía. Podrán postular únicamente quienes tengan registrado en el referido sistema como provincias de residencia la Amazonía: Sucumbíos, Napo, Pastaza, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, según los dos primeros dígitos de la cédula (21, 15, 16, 22, 14 y 19).

Más de 30 mil dólares en joyas se llevan asaltantes de joyería Redacción: Orellana

El 7 de julio, en el sector de la avenida Alejandro Labaka y calle Cuenca, con pistolas en mano dos sujetos ingresaron a una joyería y con la voz de “esto es un asalto” amenazaron al dueño y dos clientes que se encontraban en ese momento para encerrarlos en el baño del local donde los maniataron y se llevaron solo las joyas de oro. Leonardo Ortiz, propietario de la Joyería Madeleine, comentó que se encontraba atendiendo a dos clientes a quienes les mostraba cadenas de oro, cuando ingresaron dos sujetos con armas de fuego quienes les dijeron no intenten nada porque los matamos, “me encontraba en compañía de mi hijo de cuatro años de edad y les dije con mi hijo no se metan, llévense todo lo que quieran, pero no nos hagan ningún daño, luego nos metieron al baño y nos maniataron, para luego llevarse las joyas de oro, el teléfono celular y unos 3.000 dólares en dinero en efectivo”, mencionó. Ortiz agregó que mientras estaba en el baño y sus clientes, ingresó un señor que vende aguas preguntando por el dueño y los delincuentes le dijeron no se preocupe está en el baño, pase, y lo agarraron para quitarle un canguro con dinero fruto de las ventas y una cadena de oro que portaba, “luego se fueron con rumbo al barrio Con Hogar en una moto-

cicleta conducida por otra persona que los esperaba en las afueras de mi negocio. El valor real de la perdida de las joyas no puedo precisar, pero pueden ser más o menos unos 30.000 dólares”. Armados Un transeúnte, quien por seguridad no quiso dar su nombre, informó que vio todo el movimiento que realizaron los tres tipos, “los vi cuando se prepararon para sacar sus armas e ingresaron a la joyería, en la motocicleta los estaba esperando un tipo con el motor de la moto encendido y después se marcharon como si nada hubiese pasado, escuché los gritos del dueño de la joyería cuando decía me robaron, pero qué podía hacer yo, si no contaba con ningún arma, además podían dispararme y estaría bien muerto”, comentó. El sargento Bolaños de la Policía Judicial estuvo a cargo de este caso y dijo que de acuerdo a las primeras investigaciones se conoció que actuaron tres asaltantes que se movilizaban en una motocicleta marca Pulsar color negro; uno de ellos vestía camiseta blanca, y los otros con ropa similar a la que usan en las compañías petroleras y de tez trigueña, “recomiendo a la ciudadanía que cuando sucedan estos casos llamen al 115, que es el número directo de las unidades de Policía en Orellana”.

Q-275


12

www.periodicoindependiente.com

Circulación del 10 al 16 de agosto del 2014

COMUNIDAD

Sucumbíos - Orellana

El Concejo de Shushufindi define nuevas autoridades

los votos necesarios para su elección. La candidatura fue mocionada por la concejala Patricia Villaprado. El artículo 57 del Cootad atribuye a los integrantes del concejo municipal “elegir de entre sus miembros al vicealcalde o vicealcaldesa del gobierno autónomo descentralizado municipal”. El alcalde Silvestre invitó a “unirse aún más y poder cumplir ese plan de trabajo que en su momento lo publicó el exalcalde Jorge Cajas”. Estas decisiones fueron tomadas debido al fallecimiento de Jorge Cajas el pasado 29 de julio, electo para el periodo 2014-2019.

Foto GAD Shushufindi. Las nuevas autoridades designadas prometieron cumplir el plan de trabajo establecido con el alcalde Cajas (+). Redacción: Sucumbíos

La administración municipal de Shushufindi comienza a normalizar sus actividades a partir de la sesión extraordinaria de Concejo que designó a las nuevas autoridades luego del fallecimiento del alcalde Jorge Cajas. En esa reunión se oficializó la designación de Esgar Silvestre como nuevo alcalde de Shushufindi, quien ocupaba anteriormente el cargo de P

vicealcalde. El Concejo se basó en el artículo 62 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad) que cita “En caso de ausencia definitiva, el o la vicealcaldesa asumirá hasta terminar el período”. Asimismo entre los miembros del Concejo nombraron al concejal Washington Morejón como nuevo vicealcalde del cantón, quien sumó

Polémica No obstante la polémica se centró en las concejalas Rosa Varas y Célida Garófalo, promocionadas por Alianza PAIS, quienes mediante oficio pidieron que se suspenda la sesión y acudan los miembros del Consejo Provincial Electoral de Sucumbíos para el procedimiento de la elección. El documento cita que “con el fin de evitar desmanes en el debido proceso que afecta la seguridad jurídica pedimos que suspenda la elección tal cual se ha planificado el día de hoy, con el fin de que el Consejo Provincial Electoral de Sucumbíos se pronuncie en el sentido de cómo se debería proceder a la elección”. “No estoy en contra de nadie, solo pido se hagan bien la cosas”, dijo la concejala Célida Garófalo.

Waoranis se reúnen con la Prefecta de la provincia Redacción: Orellana

Cerca de 50 personas waoranis, de la comunidad Nigua Uno, se reunieron en la Gobernación para ir a la Prefectura con el fin de presentarle a la prefecta Guadalupe Llori algunas demandas que no han sido atendidas por el gobierno provincial, manifestó Juan Enomenga, presidente de esta comunidad. El dirigente dijo que han elaborado un oficio de reclamos porque la Prefectura no los ha atendido como se merecen, “voy a presentar algunos puntos en los cuales indico las necesidades de mi comunidad”, expresó. El gobernador de la provincia, Ramiro Herrera, mediante llamada telefónica consiguió que esta comitiva sea atendida por la titular de la Prefectura, por lo que decidió acompañar a los moradores de la comunidad. Guadalupe Llori, luego de escuchar los reclamos de los integrantes de la comunidad Waorani, reconoció que ellos tienen el derecho de reclamar. Agregó que hubo un inconveniente en la construcción de una obra de la Prefectura, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní, donde

hay prohibiciones para talar árboles, cuyas competencias le corresponden al Ministerio del Ambiente. Área sensible El ingeniero René Egüez, director de obras públicas del Consejo Provincial, expresó que no se pudo avanzar con esta obra porque desde el Ministerio del Ambiente manifestaron que ahí nada se puede hacer porque es un área sensible, de reserva, “por esta razón no podemos continuar con el convenio porque no tenemos el permiso para ingresar a trabajar en esta área”, señaló. La prefecta Llori ofreció trabajar por esta comunidad a partir del 2015 ya que los presupuestos participativos para este año ya no existen, “nos gustaría que el Ministerio del Ambiente y el gobierno nacional nos indiquen los límites de la zona sensible, a mí no me han invitado paran reconocer cuáles son los límites de esta zona para trabajar por esta gente, ya que si desconocemos y entramos a trabajar sin el respectivo permiso nos denuncian y nos pueden enjuiciar”, finalizó.

La prefecta Guadalupe Llori comentó ante los moradores de la comunidad Waorani que los pedidos serían atendidos con el presupuesto del 2015.

O-1484


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.