Semanario Independiente Edicion 1092

Page 1

AÑO 22 Edición 1092 Circulación del 26 de abril al 02 de mayo del 2020

7.000 EJEMPLARES DE CIRCULACIÓN GRATUITA

Covid 19:

a trabajar con más peligro de contagio

En las calles de las poblaciones amazónicas, desde el 4 de mayo, se incrementará el riesgo de contagio de Covid19 porque regirá la fase de distanciamiento; es decir que la gente podrá realizar más actividades respecto a las que se pueden hacer hasta el 3 de mayo. Las vías de Lago Agrio, como la de la foto, avenida Quito y Circunvalación, se distingue por la presencia de gente originada por la actividad comercial. Foto Jonni Ríos.

ORELLANA

En medio de la pandemia, perjudican a la provincia de Orellana

Eddy Peñafiel espera que las autoridades nacionales hagan justicia con Orellana, si no, enjuiciará al titular del MSP.

El 60 por ciento de los fondos asignados por el Consejo de planificación amazónica del fondo común para atender la emergencia por el Covid 19 habría sido direccionado a otras instancias. Eddy Peñafiel, asambleísta por la provincia de Orellana, en la semana anterior, precisó que el monto para la provincia de Orellana era de 1.150.000 dólares “de acuerdo a información obtenida me entero que la cantidad que se le va a transferir a la provincia de Orellana es de 450.000 dólares distribuidos para los distritos de salud y para el hospital de Francisco de Orellana”, dijo. Agregó que se ha comunicado con Alex Hurtado, presidente del consejo de planificación amazónica, quien le confirmó que ese sería el monto destinado a la provincia de Orellana y que no habría más fondos porque se han asignado a otras provincias del país, “él ha manifestado en un porcentaje mayor a la provincia de Pastaza y en otro porcentaje menor a la provincia de Sucumbíos, han desconocido las resoluciones de los COE (comités de operaciones de emergencia) cantonales, las resoluciones del Consejo de planificación amazónica y todos sus instructivos”. Peñafiel subrayó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha hecho caso omiso de todos estos parámetros y disposiciones que están enmarcadas en la ley amazónica. Advirtió que si no hacen justicia con la provincia de Orellana, iniciará, en base a la Constitución y la ley de la función legislativa, un juicio político al ministro de salud pública porque hay suficiente argumento para hacerlo, concluyó.

Tweet destacado

@NSiekopai Nación Siekopai

Seguir

}¿Qué le genera más paz a ministro @RecNaturalesEC? ¿Los niños que enfrentan problemas de salud porque fueron a pescar y regresaron completamente manchados de crudo? ¿La falta de agua de todas las comunidades? ¿El hambre de quienes sobreviven en la cuarentena sin poder pescar?

Accede a la edición virtual desde tu movil.


2

Circulación del 26 de abril al 02 de mayo del 2020

COMUNIDAD

El Covid19 muestra las falencias de la sociedad ecuatoriana

Indígenas amazónicos denuncian desidia e inacción de los gobiernos ante el Covid19 Redacción Nacional

“Juntitos” permanecen en las filas quienes esperan ingresar al centro comercial. Algunas personas incluso no creen en el peligro de la pandemia.

Los vendedores aprovechan el cierre de los mercados para ofertar el verde, verduras y frutas. Cualquier esquina sirve para estacionar los camiones o camionetas.

Por Medardo Medina Texto y fotos

Pese a todas las restricciones implementadas por los organismos gubernamentales para evitar la propagación de la pandemia del Covid19, muchas personas poco o nada las cumplen, como se observa en diversos sitios donde se forman aglomeraciones. Gracias a que vivimos cerca de un centro comercial del sur de Quito, miramos que a este sitio llegan familias enteras: padres y madres de familia e hijos pequeños, sin elementos de protección. Allí son obligados por los guardias de seguridad a realizar filas para ingresar a determinado banco o adquirir víveres en un supermercado del interior. No respetan la distancia mínima entre ellos; es más, suelen juntarse hasta el momento de realizar la diligencia respectiva. Recordemos que, según los profesionales de la salud, estos lugares presentan las mayores posibilidades

de contagio. La preocupación de la gente que sí se protege de la pandemia también se sustenta en las imágenes producidas en las afueras de estos centros comerciales o calles: los vendedores ambulantes ofrecen productos de protección o comestibles a precios altos que hacen difícil la adquisición para familias que a duras penas tienen recursos para subsistir en la semana. Legumbres y frutas Por la avenida Teniente Ortiz, cerca de la avenida Morán Valverde, los dueños de locales en donde antes funcionaban peluquerías, ferreterías, lugares de internet u otros, la pandemia del Covid19 los ha convertido en expendedores de legumbres o frutas ; allí la gente se amontona para comprar aunque sea a precios nada razonables y sin importar el peligro de contagio. Asimismo, se nota que los dueños de casa son presa de la desesperación por tener en mano el dinero de los

arriendos. Otras personas caminan preocupadas por la falta de empleo. Ahora hablemos de esa gran cantidad de personas que hacen mal uso de los salvoconductos, otros salen con su vehículo solo para verificar cómo está la ciudad o para comprar el pan y la leche, pese a la restricción definida para el último número de la placa. De todo se ve en las calles de la ciudad: muchos pescan a río revuelto vendiendo productos falsos y jugando con la salud de las familias que tienen enfermos en casa: se ha formado un escenario de charlatanes que ofertan “remedios milagrosos”. Hoy es momento de juntarnos y ser solidarios, el dolor, la angustia y el hambre nos están asfixiando a todos, es hora de cumplir las disposiciones de salubridad y demás organismos de control para contrarrestar el contagio y así, de esta forma, pronto podamos volver a nuestra vida cotidiana. No salga de su casa sino es para lo necesario.

Vía teleconferencia en Quito (Ecuador), Atalaya (Perú) y San Francisco (EE.UU.). Los líderes indígenas de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) alertaron el 24 de abril de un inminente etnocidio de las naciones originarias de la región debido a la desatención generalizada por parte de los gobiernos y la inacción por los organismos intergubernamentales de la salud internacional frente a la amenaza de la rápida expansión de la pandemia Covid19. “Frente al Covid19, los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, Guyana, Surinam y Venezuela están llevando la invisibilización de los pueblos indígenas a un nuevo extremo: no llegan ni alimentos ni insumos de prevención”, denunció Gregorio Mirabal, coordinador general de la Coica y perteneciente al pueblo Wakuenai Kurripaco (Venezuela). “La desatención por parte de los programas públicos a las comunidades y la desidia de los gobiernos frente a esta emergencia están rozando con lo criminal: los llamamos nuevamente, y por última vez, a que aborden con seriedad esta emergencia humanitaria y sanitaria, caso contrario les haremos responsables por las muertes que se avecinan”, advirtió Mirabal. Asimismo, el dirigente de la Coica ha denunciado que “la ayuda humanitaria se distribuye de acuerdo a los favoritismos y conveniencias políticas y electorales: los pueblos indígenas están ahora pagando el precio por resistir el atropello a nuestros derechos y a los derechos de la Tierra”, dijo. Líder ecuatoriano Tuntiak Katan, vicecoordinador de la Coica, expresó que “los territorios indígenas han sostenido las economías nacionales, e históricamente los gobiernos han usurpado las riquezas naturales de nuestros territorios, vulnerando nuestros derechos”. Agregó que en esta emergencia “los gobiernos nos han dado la espalda”, y que ahora “solo nos queda invitar a la comunidad internacional, sea a través del sistema de las Naciones Unidas, los gobiernos

de todo el mundo y la sociedad civil global, a proteger a las comunidades amazónicas, no sólo desde un imperativo moral pero también desde una perspectiva estratégica dado que nuestras comunidades siempre han aportado con la preservación de los territorios, bosques y ríos al equilibrio climático del planeta”. Katan, del pueblo Shuar (Ecuador) ha indicado que, frente a la desatención sistematizada por parte de los gobiernos, el único espacio seguro para la salud y alimento frente a la pandemia son los territorios, por tanto, “las naciones amazónicas han decidido cerrar el ingreso de sus territorios como forma de prevención, aunque la ayuda económica y sanitaria es crítica ahora mismo para evitar un etnocidio”. Aunque los estados hicieron algunas reuniones virtuales para articular acciones frente a esta emergencia, “todavía no se ha concretado ninguna ayuda económica ni logística”, “no existe coordinación con las organizaciones indígenas”, indicó Katan. Por ello, frente a la urgencia ante un inminente desastre humanitario; y con una visión a largo plazo, la Coica ha anunciado que lanzará, junto con un consorcio de organizaciones no gubernamentales internacionales, “un fondo común de emergencia amazónica” para que los gobiernos, entidades y ciudadanos de todo el mundo colaboren para este fondo, y de esta manera paliar la falta de cumplimiento de las obligaciones de los estados nacionales frente a la expansión del patógeno en la cuenca amazónica. “Vemos ahora la urgente necesidad de autoprotegernos, pero también vemos la urgente necesidad de proteger a toda la humanidad frente al tsunami de pandemias que se avecinan si no protegemos los bosques. Ahora más que nunca es urgente que los gobiernos nos protejan si realmente se quieren proteger los bosques y la salud de toda la especie humana. No nos vean como víctimas, sepan que somos aliados clave para sanar nuestra casa común y asegurar el equilibrio planetario”, ha concluido Tabea Casique Coronado, del pueblo Asheninka (Perú) y coordinadora de educación de la Coica.

Fuente: web de la Coica

P

Foto archivo Las comunidades indígenas amazónicas reclaman más atención gubernamental para impedir que la pandemia del Covid19 se haga presente en sus territorios con desastrosas consecuencias.


Circulación del 26 de abril al 02 de mayo del 2020

opinión

Temblad ante el esclavo cuando rompe sus cadenas, no tembléis ante el hombre libre. Jean Paul Sartre

Desastre nacional en manos de ineficientes

El 96 por ciento de rechazo a la gestión del presidente Lenín Moreno lo analizamos en este espacio solo en base a la catástrofe sanitaria que sufre el Ecuador por la pandemia del Covid19. Los primeros casos de Covid19, en China, se conocieron a mediados de diciembre del 2019; en pocas semanas pasó al resto de Asia y de allí a Europa. En su trayecto, este mortal virus dejaba cientos de muertos; pero en el Ecuador, en enero y febrero del 2020, el gobierno nacional ni siquiera estaba enterado del alto nivel de letalidad, por eso uno de esos colaboradores ineficientes, pero muy adulador, decía que esta enfermedad se trata solo de una simple gripe más. Un presidente que se jacte de responsable se rodea de funcionarios titulados bajo rigurosos procesos académicos; si en su nómina cercana no hay, ese presidente es un mediocre, un ser que le gusta rodearse de zalameros, de aduladores,

de aplaudidores cuando haya sesiones de chistes morbosos y malos. Un ministro de salud, principalmente, debe rastrear en tiempo real el camino que sigue una enfermedad en los demás países para diseñar un plan de contingencia oportuno que incluya la exigencia de recursos para esa emergencia; nada se hizo. Lo mismo pudo hacer la ministra de educación, quien, debió unir esfuerzos a la de salud para educar a la población sobre la pandemia, cuya presencia en territorio ecuatoriano era cuestión de pocos días. Por esto decimos que este gobierno se rodeó de mediocres, de aduladores.Ya en el la costa ecuatoriana, el Covid19 aprovechó las falencias del actual sistema de salud para en pocas horas contagiar a mucha gente y propagarse por toda la geografía; la cifra real de muertos ocultada por este régimen, especialmente en Guayaquil, hizo que la gente desconfiara, incluso hasta hoy, del nivel mortal del vi-

rus, y saliera a las calles sin protección. En esta parte el régimen tiene la culpa por emitir sus fake news (noticias falsas) sobre el desastre sanitario del Puerto Principal. Los mediocres siempre culpan de su fracaso a los demás, en este caso a quienes no tienen voz ni espacio en un momento determinado en los grandes medios de comunicación: a la “gente desordenada”, al gobierno anterior. Cuando un gobernante se hace cargo de un país debe estar consciente de los problemas que deberá resolver, para es elegido, para eso el pueblo le paga un altísimo sueldo, no para quejarse. Sucede ahora que la expansión del Covid 19 ha sido culpa de la gente: un presidente capaz, junto a sus colaboradores, es aquel que conoce los contextos sociales de la población, qué piensa el pobre, cómo vive, por qué vive en lugar y no en otro, etc., etc. Pero don Lenín Moreno y su grupo ha desconocido que en la costa la mayoría de habi-

tantes no tienen agua potable para consumir y lavarse las manos, no tienen alcantarillado, viven de lo que ganan al día, que no tienen aire acondicionado, sin internet, sin plata para comprar comida; y los ministros calificaban a estos compatriotas de irresponsables, que no les importa la salud de los demás. Por cierto, este cuadro de desatención en servicios básicos es similar en las demás ciudades del país. El gobierno nacional es el único responsable de la tragedia sanitaria y económica que sufre el Ecuador desde antes de la pandemia; en el exterior ahora nos ven con otros ojos, los de la indignación y rechazo a un mandatario de labor ineficiente. Este gobernante decía que no se quiere ser como Venezuela; hoy la comunidad internacional no quiere ser como el Ecuador, sumido en la pobreza y el llanto de miles de familias que han perdido sus seres queridos por falta de atención pública a su enfermedad viral.

Ser proactivo en tiempos de pandemia Para muchos, estamos en una situación de guerra promovida por mentes psicópatas. Los noticieros nos bombardean diariamente con su retórica interminable de advertencias, estadísticas, número de muertos, historias trágicas, discursos políticos, etc. Esto no puede menos que conmover y aterrorizar a las grandes masas humanas. Si le sumamos el encierro domiciliario impuesto por las autoridades con el fin de evitar un contagio masivo, no es raro que surjan la angustia, la desesperación, la depresión, el deterioro de las relaciones humanas dentro del entorno familiar, etc. Por lo dicho y si por desgracia amaneces con gripe y te hacen un examen que da positivo, tu mente ya está sugestionada para enviarte a la tumba. De modo que tu sistema inmune no luchará solamente contra la enfermedad, sino además contra los “virus informativos” implantados en tu subconsciente y estados mentales.

Otra consecuencia es la inevitable recesión económica cuyas secuelas apenas empezamos a divisar. Algunos piensan que el verdadero objetivo era provocar la quiebra masiva de naciones y personas. Se escucha hablar de pérdidas de negocios, despidos de empleados, recortes de sueldos, etc. Podemos observar que ante esta situación, existen dos posturas que me parecen relevantes y a su vez opuestas y que conducen a las personas a pensar, sentir y actuar, de modos distintos. Por un lado tenemos a quienes hacen el papel de “víctimas” y por otro, al “proactivo o protagonista.” Quienes se victimizan, se auto-compadecen. Dicen cosas como: pobre de mí; todo lo malo me pasa a mí; nadie ha sufrido como yo; la vida se ensaña conmigo; unos nacen con una estrella y yo nací estrellado; ¡por qué tuvo que aparecer el maldito virus! etc. Quien se victimiza justifica sus errores, sus malas decisiones, su mal carácter,

Aut. O-SUC-00-001 Fundadores 1997 Galo Guevara, Gladys Granda y Rosario Catota Director-Fundador: Galo Guevar a Director-Editor: Bayardo Pére z Presidenta:Yajaira Sánchez Vicepresidente: Enrique Quintero s Gerente: Gladys Grand a

VISITE: www.periodicoindependiente.com periodico@periodicoindependiente.com

echando la culpa a los demás, a sus heridas del pasado, a las circunstancias, al modo como lo criaron, etc. La “víctima” al sentir lástima de sí mismo y declarar que las circunstancias y los demás son los culpables, se llena de resentimiento, de odio, envidia, ira, venganza, violencia, pesimismo; posee una pobre autoestima como reacción al mal que cree que le han hecho. La “víctima” juzga que para que su vida mejore, quienes tienen que cambiar son los demás, las circunstancias, el gobierno, etc. Quien se victimiza cree que la responsabilidad de la solución a sus problemas está allá afuera y se coloca en una situación “debilitante”; pierde su poder de influencia en la situación que lo afecta. Un individuo proactivo, en cambio, es protagonista. Es capaz de tomar la iniciativa y hacer que las cosas sucedan. Los proactivos son responsables consigo mismos; toman sus decisiones basados en sus valores y principios vitales.

SUCUMBÍOS Responsable: Carlos Navarrete Corresponsal: Carlos Navarrete Eloy Alfaro y 12 de Febrero (esq) Telefax: 06 2830 680 / 06 283 3400

ORELLANA Responsable: Roberto Ratti Seis de Diciembre y Guayaquil Telf.: 062 806 246 orellananoticias@periodicoindependiente.com

PASTAZA Ceslao Marín y 20 de Julio Télf.: 099 822 6344 / 022 906 827

NAPO Flor María Proaño Telf.: 0995 276 411 - 0992 081 870 Calle Alejandro Pasos y Guayaquil Telf.: 062 847 348 napo@periodicoindependiente.com

Diseñan su futuro. Son capaces de establecer metas y estrategias para lograrlas. No dicen que su conducta sea producto de los defectos o de la conducta de los demás o de las circunstancias. Trabajan en lo que pueden cambiar; utilizan un lenguaje que los promueve a la acción consciente, en vez de frases reactivas que nos impulsan a la evasión de la responsabilidad, o a la búsqueda de culpables. Si somos proactivos, en lugar de lamentarnos, estaremos aprovechando el tiempo del encierro para gestionar nuestros procesos mentales y emocionales de forma que no se conviertan en obstáculos, o en impedimentos para lograr nuestros objetivos. Buscaremos la manera de re-inventarnos, de aportar a los demás, en vez de perder el tiempo durmiendo largas horas, o frente a las pantallas de los televisores. Freddy Mora Benítez recuerdatuser@gmail.com QUITO Corresponsal: Segundo Bunchi Av. América N26-47 y Juan de Sosaya, esq. Telf.: 022 906 827 / 022 553 598 099 710 3969 quitonoticias@periodicoindependiente.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gustavo Salazar 0988.166.715

La opinión del Periódico Independiente está expresada en el Editorial de la parte superior . Los demás artículos son ensamiento del periódico.

3

Fidelidad al valor cooperante Nos faltan alianzas y nos sobran discordias para llevar a buen término el valor de los pueblos, la valía de las gentes cooperantes, la fidelidad continua en pro del bien común. Hemos articulado derechos humanos, se nos ha llenado la boca de igualdades, también nos propusimos amparar y proteger sueños, todavía nos falta hacer de esta liturgia de buenas intenciones una destreza permanente entre los moradores del mundo, sin dejar a nadie desamparado. Entre todos, nos toca rehacemos más allá de las promesas. Entonces, la vida por si misma nos asistirá. Podremos levantar el ánimo, a través de un vivir armónico. Lo necesitamos con urgencia, antes de que nos asolen las pandemias, nos arrasen las divisiones con la proliferación de armas mortíferas; y, en vez de ser constructores de amaneceres esperanzados, ejerzamos la destrucción del linaje con el tenebroso afán de la venganza. Es el momento, pues, de los esfuerzos en común. El espíritu colaborador hay que activarlo como jamás. Hay que negarse a aceptar la esperanza únicamente de palabra. ¡Vengan obras tranquilizadoras! En efecto, pidamos la acción, demandemos con coraje los engaños, hagámonos piña para que estos pequeños ídolos que nosotros hacemos se vayan con sus falsedades a penar con nuestro olvido, para que cada cual sea fiel consigo mismo para poder serlo con los demás. Solo así podremos pasar página. Estos días de dolor y tristeza lo único que ponen de manifiesto son nuestros problemas ocultos, por esa falta de cercanía y colaboración entre análogos. Observémonos, por favor. Hay mucha gente aislada, no reconocida en dignidad, abandonada por nuestras miserias, que no disfruta de nuestros derechos, desmembrada de esa cohesión social que suele privilegiar a unos pocos, sometida al mercado de la indiferencia, donde se dan todo tipo de amenazas y ejecuciones. No hay que salir muy lejos de nuestro entorno para ver esta atmósfera inhumana, esta deshumanización que nos desgobierna, a falta de poner cabeza y corazón en nuestras actividades. Realmente nos han usurpado nuestra verdadera identidad humanística, el mundo de las ideologías nos ha dejado sin entrañas, y a nosotros, nos ha faltado coraje para permanecer en esa sabiduría innata de humanidad familiarizada que todos llevamos consigo. Permanecemos, por desgracia, en este caos de confusión y maldades. Nadie está a salvo. Una gran incoherencia orienta nuestro andar. Decimos que lo sabemos todo y todo lo ignoramos. Constatamos una y mil veces que los problemas son globales e interdependientes, pero nuestras soluciones son mezquinas, están cada vez más rotas. Asistimos a un creciente despecho, a una pérdida de confianza entre los gobiernos, que nos apropian y desmoronan. Políticos haciendo negocio con la ciudadanía de la que suelen servirse en lugar de servirlos. Líbrese el que pueda. Instituciones y organizaciones corruptas a más no poder, endemoniadas por liderazgos inútiles que envenenan y fragmentan. Así, bajo estos mentores sin ética alguna, es imposible acción colectiva. Está claro, por tanto, que no podemos continuar de este modo. Necesitamos del esfuerzo de otros caminantes con un alma más noble, que nos revitalicen otros sentimientos más leales, con un compromiso más firme en hechos. Las palabras, sólo las palabras sin algo más, quedan vacías. Hemos de ponernos en otro camino. Volvamos a hacer familia. Jamás se habló tanto de políticas inclusivas en ambientes que son excluyentes. No basta con proclamar vocablos que no se llevan a efecto, debemos probar su existencia. Ya está bien de guiones novelados, de infidelidades hacia esa ciudadanía que se desespera en la cuneta existencial de la pobreza; debemos demostrar que estamos ahí con ellos, que compartimos el deseo de servirles, pues si el futuro es común, también ha de ser habitual y constante nuestra unidad de apoyo. Sirvámonos de la Carta de las Naciones Unidas, portadora de buenos deseos y de algunas realidades, donde se universalizan valores y se reconocen hábitos consoladores a través de coaliciones entre culturas diversas. Es menester proseguir, continuar haciendo presente la construcción de este mundo más seguro y justo para las generaciones venideras. Esto será posible en la medida en que la fidelidad a nuestro valor cooperante pase de la palabrería al donarse y al perdonarse, para poder rejuvenecerse, cambiando modos y maneras de cohabitar; de saber ser y de estar, más de sirviente que de dominador. Tampoco podemos instalarnos en esta degradación permanente ambiental y de riesgos sanitarios, menguando la cooperación entre naciones, hay que pasar a otro espíritu de mayor tolerancia y respeto, aunque tengan otras visiones divergentes a nosotros, ya que lo trascendente es que la escucha sea abecedario común, y los debates sobre los desafíos mundiales y sobre cómo abordarlos dejen de ser guiones imposibles y pasen a ser habituales prácticas a construir, desde un hálito de autenticidad, lucidez y rigurosidad. Sin duda, será una buena oportunidad de que esa cooperación multilateral que el mundo hoy necesita, tanto para gestionar la emergencia inmediata de la pandemia como para alcanzar las metas humanísticas que la especie en su conjunto requiere para poder avanzar en su evolución creativa, de creación y recreación consigo misma, desterrando de una vez por todas la intolerancia, el discurso de odio y la polarización en nuestras sociedades globalizadas, donde las políticas han dejado de ser poética pura de asistencia, para convertirse en poderosas máquinas de hacer negocio para sí y los suyos. Destruyamos, sin ningún miramiento, pedestales que no sirven nada más que para algunos. ¡Levantemos la quietud para todos!

Víctor Corcoba Herrero corcoba@telefonica.net COBERTURA Provincias del Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza, con sus cantones y parroquias respectivas. IMPRENTA-EDITORIAL: Periódico Independiente 7.000 ejemplares en circulación semanal VENTAS ggranda@periodicoindependiente.com Telf.: 022 906 827 / 0992 081 870


4

Circulación del 26 de abril al 02 de mayo del 2020

comunidad

Oferta de productos según los tiempos

Decisiones y jornadas familiares para enfrentar a la extrema pobreza y la pandemia del Covid19 El cierre de los mercados abre la posibilidad de que la gente revenda productos alimenticios en los barrios de las ciudades ecuatorianas, cumpliendo jornadas propias de tiempos de extrema sobrevivencia y políticas gubernamentales antipopulares.

En las aceras, los portones de casas, trabajan las vendedoras de legumbres. Tienen de todo para preparar las comidas tradicionales ecuatorianas y, lo importante, no se forman aglomeraciones peligrosas.

Redacción Nacional

En medio de todo lo malo que deja la pandemia del Covid19 en el mundo entero, sobresale la capacidad de la gente pobre para obtener recursos destinados a la sobrevivencia de la familia mediante el desarrollo de actividades, principalmente de compra y venta de alimentos, en los horarios en que no rige el toque de queda decretado por el gobierno ecuatoriano. La adaptación del organismo humano a un nuevo horario vespertino y nocturno, de descanso, se nota en el rostro de Dolores Suchic, oriunda de la provincia de Cotopaxi, ahora dedicada a la venta de legumbres en

la acera de una calle de Chillogallo, sur de Quito. De los 36 años de vida, “tengo 28 vendiendo cualquier cosa en las calles, lo que se pueda vender más o según el tiempo”, dice Lolita, como la llama una cliente que le compra un dólar de choclos y la conoce desde hace 2 años. Lolita desconoce cómo se manifiesta el virus que en el Ecuador, hasta el 27 de abril había 23.240 casos confirmados y 663 muertos, según datos oficiales. “Me dijeron que me ponga esta mascarilla porque si me da esa enfermedad me podría morir”, comenta con una leve sonrisa al tiempo que hace un gesto que denota preocupación. Le decimos a

judiciales R. del R. del E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO EXTRACTO DE CITACION JUIDICIAL A: CITESE a los herederos presuntos y desconocidos de los extintos JACINTA VIRGILIA YUMBO MAMALLACTA, PEDRO AGUSTIN MAMALLACTA AGUINDA “PAVA”, ELIAS DOMINGO AGUINDA LICUY, ROSA LORENZA AGUINDA PISANGO, AGUINDA PISANGO ANDRÉS JAIME, FRANCISCO CLEMENTE LICUY HUATATOCA “CULQUI”, PEDRO AGUSTIN AGUINDA LICUY “GUAYUSA”, MARÍA ESTEFANÍA PIZANGO TAPUY, ROSA SUSANA AGUINDA CHIMBO, TERESA TAPUY GREFA, DIONISIO MANUEL GREFA CALAPUCHA “CUA”, AGUSTIN AGUINDA TAPUY “AMO”, MANUEL AGUINDA SALAZAR “CHUNCHULLI”, ANTONIO LUIS ANDI CALAPUCHA “PULLUCHONTA”, PEDRO AGUINDA SHIGUANGO “CALMITO”; AGUINDA LICUY JOSÉ CÉSAR “CUSHILLO”,. SE LES HACE SABER. Que en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor/a PIEDRA AGUIRRE RONALD MAURICIO con cédula de ciudadanía No.1500821630 ha presentado un juicio de Procedimiento ordinario-prescripción adquisitiva de dominio, en contra de Elías Alonso Licuy Aguinda, Saul Rogelio Licuy Aguinda, Saqueo Roberto Aguinda Yumbo, Celinda Guadalupe Aguinda Yumbo. Y otros, al cual se le asignó el No. 15301-2019-00764, cuyo extracto es como sigue: AUTO: 11/12/2019, las 16h14, : “VISTOS: Dra. MERCEDES AIDE JUMBO, Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Tena, radicada la competencia mediante sorteo.- En lo principal.- PRIMERO.- AVOCO conocimiento de esta demanda: (…) La parte actora PIEDRA AGUIRRE RONALD MAURICIO con cédula de ciudadanía No.1500821630 ha completado su demanda en el momento procesal oportuno, la demanda es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y y se fundamenta en que mantiene posesión pública, tranquila, notoria, con ánimo de señor y dueño, desde el 21 de enero del 2001, sobre los siguientes lote de terreno: LOTE: signado con el No.5 manzana 50 de 483,60m2; y sobre el LOTE: signado con el No.12 manzana 50 de 483,60m2; que se halla ubicado en el sector Santa Inés, parroquia Tena, Cantón Tena, provincia de Napo, desembrados de uno de mayor cabida.- (…) Se califica la demanda que antecede y se admite a trámite mediante procedimiento ordinario. b) CITESE a los herederos presuntos y desconocidos de los extintos JACINTA VIRGILIA YUMBO MAMALLACTA, PEDRO AGUSTIN MAMALLACTA AGUINDA “PAVA”, ELIAS DOMINGO AGUINDA LICUY, ROSA LORENZA AGUINDA PISANGO, AGUINDA PISANGO ANDRÉS JAIME, FRANCISCO CLEMENTE LICUY HUATATOCA “CULQUI”, PEDRO AGUSTIN AGUINDA LICUY “GUAYUSA”, MARÍA ESTEFANÍA PIZANGO TAPUY, ROSA SUSANA AGUINDA CHIMBO, TERESA TAPUY GREFA, DIONISIO MANUEL GREFA CALAPUCHA “CUA”, AGUSTIN AGUINDA TAPUY “AMO”, MANUEL AGUINDA SALAZAR “CHUNCHULLI”, ANTONIO LUIS ANDI CALAPUCHA “PULLUCHONTA”, PEDRO AGUINDA SHIGUANGO “CALMITO”; AGUINDA LICUY JOSÉ CÉSAR “CUSHILLO”, ; de conformidad con el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos, en el periódico SEMANARIO INDEPENDIENTE mediante tres publicaciones en fechas distintas. Para lo que la actuaria conferirá los respectivos extractos; de acuerdo con lo dispuesto en los

artículos 54 o 55 del Código Orgánico General de Procesos; para la práctica de esta diligencia se realizará a través del señor citador de esta Judicatura, (…)” Tena, 19 de febrero de 2020. Benavides Guayta Jonny Jaime SECRETARIO 3/3 Q-3146 R. del R. del E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO EXTRACTO DE CITACION JUIDICIAL A: a los herederos presuntos y desconocidos de los extintos JACINTA VIRGILIA YUMBO MAMALLACTA, PEDRO AGUSTIN MAMALLACTA AGUINDA “PAVA”, ELIAS DOMINGO AGUINDA LICUY, ROSA LORENZA AGUINDA PISANGO, AGUINDA PISANGO ANDRÉS JAIME, FRANCISCO CLEMENTE LICUY HUATATOCA “CULQUI”, PEDRO AGUSTIN AGUINDA LICUY “GUAYUSA”, MARÍA ESTEFANÍA PIZANGO TAPUY, ROSA SUSANA AGUINDA CHIMBO, TERESA TAPUY GREFA, DIONISIO MANUEL GREFA CALAPUCHA “CUA”, AGUSTIN AGUINDA TAPUY “AMO”, MANUEL AGUINDA SALAZAR “CHUNCHULLI”, ANTONIO LUIS ANDI CALAPUCHA “PULLUCHONTA”, PEDRO AGUINDA SHIGUANGO “CALMITO”; AGUINDA LICUY JOSÉ CÉSAR “CUSHILLO”. SE LES HACE SABER. Que en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor/a Valencia Buitron Carlos Enrique ha presentado un juicio de Procedimiento ordinario-prescripción adquisitiva de dominio, en contra de Elias Alonso Licuy Aguinda, Saul Rogelio Licuy Aguinda, Saqueo Roberto Aguinda Yumbo, Celinda Guadalupe Aguinda Yumbo y otros, al cual se le asignó el No. 15301-2019-00762, cuyo extracto es como sigue: AUTO: 11/ 12/02019, las 16h34: “VISTOS: Dra. MERCEDES AIDE JUMBO, Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Tena, radicada la competencia mediante sorteo.- En lo principal.- PRIMERO.- AVOCO conocimiento de esta demanda en la fecha del presente auto de sustanciación, producto de que ha sido pasado por el actuario Ab. Jonny Benavides.SEGUNDA: Agréguese al proceso el escrito presentado por la actora, el mismo que se provee: La parte actora VALENCIA BUITRON CARLOS ENRIQUE con cédula de ciudadanía No.10014818850 ha completado su demanda en el momento procesal oportuno, la demanda es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en que mantiene posesión pública, tranquila, notoria, con ánimo de señor y dueño, desde el 21 de enero del 2001, sobre los siguientes lote de terreno: LOTE: signado con el No.9 manzana 55 de 542,66m2; sobre el LOTE: signado con el No.10 manzana 55 de 544,00m2; y sobre el LOTE: signado con el No.11 manzana 55 de 544,34m2 que se halla ubicado en el sector Santa Inés, parroquia Tena, Cantón Tena, provincia de Napo, desembrados de uno de mayor cabida.- (…) Se califica la demanda que antecede y se admite a trámite mediante procedimiento ordinario.(…) b) CITESE a los herederos presuntos y desconocidos de los extintos JACINTA VIRGILIA YUMBO MAMALLACTA, PEDRO AGUSTIN MAMALLACTA AGUINDA “PAVA”, ELIAS DOMINGO AGUINDA LICUY, ROSA LORENZA AGUINDA PISANGO, AGUINDA PISANGO ANDRÉS JAIME, FRANCISCO CLEM-

nuestra entrevistada que es importante lavarse las manos con jabón para disminuir las posibilidades de que el virus entre al cuerpo. “Sí me lavo las manos, también me dijeron que no vaya donde esté mucha gente porque hay peligro, pero a veces no se puede estar lejos de otras personas”, agrega Lolita ya que adquiere sus productos en el Mercado Mayorista de Quito. Madrugadora A Lolita no la despierta el teléfono celular o reloj despertador, sino, como confiesa ella, la falta de sueño desde las 03h00 la obliga a estar despierta y la aqueja desde principios de marzo en que su angustia ha ENTE LICUY HUATATOCA “CULQUI”, PEDRO AGUSTIN AGUINDA LICUY “GUAYUSA”, MARÍA ESTEFANÍA PIZANGO TAPUY, ROSA SUSANA AGUINDA CHIMBO, TERESA TAPUY GREFA, DIONISIO MANUEL GREFA CALAPUCHA “CUA”, AGUSTIN AGUINDA TAPUY “AMO”, MANUEL AGUINDA SALAZAR “CHUNCHULLI”, ANTONIO LUIS ANDI CALAPUCHA “PULLUCHONTA”, PEDRO AGUINDA SHIGUANGO “CALMITO”; AGUINDA LICUY JOSÉ CÉSAR “CUSHILLO”, ; de conformidad con el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos, en el periódico SEMANARIO INDEPENDIENTE mediante tres publicaciones en fechas distintas. Para lo que la actuaria conferirá los respectivos extractos;(…)” Tena, 19 de febrero de 2020. Benavides Guayta Jonny Jaime SECRETARIO 3/3 Q-3147 UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LAGO AGRIO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS PUBLICACIÓN JUDICIAL PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales recaídas en el presente juicio Voluntario por Autorización de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes y, de personas sometidas a guarda para que se cite por la prensa a los presuntos herederos de quien en vida se llamó OLGA PORTILLA QUIROZ, cuyo extracto es el siguiente: ACTOR: WASHINGTON ANTONIO SILVA SILVA JUICIO NRO: 21201-2019-00509 CUANTIA : INDETERMINADA CAUSA: DIVORCIO PO CAUSAL TRAMITE: SUMARIO JUZGADO: U.J. DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LAGO AGRIO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, DEPENDENCIA “D” CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS.- UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LAGO AGRIO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS. EXTRACTO DE LA DEMANDA.- WASHINGTON ANTONIO SILVA SILVA , … comparezco ante usted con la siguiente demanda de DIVORCIO PO CAUSAL: 1.- La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las pretensiones, son como siguen. Es el caso señor juez que de la partida de matrimonio que adjunto se desprende que contraje matrimonio el día 31 de diciembre del 2014, en esta ciudad de Nueva Loja, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, con la señora Olga Portilla Quiroz, conforme consta con la inscripción de matrimonio que adjunto. Durante la vida matrimonial no procreamos hijos. Adquirimos un bien inmueble ubicado en la calle Napo y Libertador Bolívar de esta ciudad de Nueva Loja, provincia de Sucumbíos. Con fecha 18 de septiembre del 2017, debido a la falta de armonía y a los constantes problemas mantenidos con mi cónyuge señora Olga Portilla Quiroz, me vi obligado a salir de nuestro hogar, que lo manteníamos en la calle 12 de Febrero y Libertad Bolivar, de esta ciudad de Nueva Loja, sin que hasta los actuales momentos exista reconciliación, lo que ha originado la ruptura total de relaciones conyugales más de un año y medio. 2.- Fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad y precisión.- Se encuentra establecido en los artículos 105 y 110 numeral 3 del código civil en concordancia con los artículos 146 inciso tercero 332 y 333 del Código Orgánico General de Procesos 3.- La pretensión clara y precisa que se exige: Que mediante sentencia se sirva declarar disuelto el vínculo matrimonial que me une con la demandada señora Olga Portilla Quiroz, que una vez ejecutoriada la sentencia su señoría se sirva disponer la inscripción de la sentencia en las oficinas del registro civil, identificación y

crecido por llevar recursos para sus gastos familiares. A las 05h00 se levanta sin importar que haya o no lluvia, “caminando rápido me voy al mayorista (mercado) a comprar, antes de que aclare compro a buen precio; si voy más luego suben los precios los de los camiones”, menciona Lolita. Ella compra papas, lechugas, aguacates, col, choclos, perejil, yuca, plátano, orégano; en otras palabras, Dolores ofrece los productos imprescindibles en una comida sabrosa, con predominio de vegetales y a costo módico. Para cobrar no necesita calculadora; a pesar de que no ha terminado la educación primaria, emplea las “4 operaciones fundamentales”, saber fortalecido en las ventas, especialmente de gafas, como ofrecía en el sector del Parque la Carolina. “Es buena para hacer las cuentas, no se deja estafar de nadie; le compro porque tiene verduras buenas y a buen precio, Lolita no abusa en los precios”, menciona doña Patri-

cia, quien la visita pasando un día puesto que vive a pocas cuadras. Labor familiar En sonsonete se ha convertido esa frase gubernamental que dice “las niñas y los niños, no deben trabajar, deben solo estudiar”. Los 2 hijos de Lolita, el primero de 11 años y el segundo de 9, ponen su esfuerzo en la jornada diaria de ventas desde hace 2 años; en estos tiempos de aislamiento por la pandemia recorren las cercanías para ofrecer fundas de productos a un dólar cada una. Lolita justifica la presencia de sus hijos en el lugar de comercialización en que ella ya lo hacía desde su niñez, y “porque ahora no tienen que hacer en la casa”. Agrega que los deberes escolares que deben hacer sus hijos se han convertido en un problema ya que ella poco puede aportar “y no tenemos una compu ni internet para ver lo que los profesores les han mandado”, expresa Lolita.

Ganancia y pérdida Dolores no puede ocultar su angustia cuando sus productos no tienen demanda puesto que le representa una pérdida económica. No responde a nuestra pregunta de cuánto dinero gana en promedio “solo sale alguito para comprar la comida de la casa y comprar para otra vez vender”, subraya. Al referirse al padre de sus hijos, Lolita no lo califica con términos despectivos por su falta de apoyo “dejo a voluntad de dios y de su conciencia por no ayudarme para mis guaguas”, expresa. Antes de despedirnos, Lolita nos ruega que no le tomemos fotos “no me gusta salir en periódicos”, manifiesta, no obstante dice que se la puede fotografiar “de lejitos”, finaliza.

cedulación correspondiente. 4.- El procedimiento que debe darse en la presente causa, es el procedimiento Sumario, establecido en el artículo 332 y 333 del COGEP. AUTO DE CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.- CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS.- U.J. FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LAGO AGRIO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS. “..Lago Agrio, martes 25 de junio del 2019, las 08h56, VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa en virtud del sorteo legal realizado; y, en mi calidad de Juez titular del despacho, nombrado mediante acción de personal Nro. 5903-DNTH-2014, Resolución Nro. 122-2014 del 28 de julio de 2014 del Pleno del Consejo de la Judicatura, al estar legalmente posesionado y en funciones. En lo principal, la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL propuesta por WASHINGTON ANTONIO SILVA SILVA en contra de OLGA PORTILLA QUIROZ, por reunir los requisitos de ley determinados en el artículo 142 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa y completa, por lo que se la acepta a TRÁMITE SUMARIO prescrito en el artículo 333 el cuerpo legal invocado, por lo tanto se dispone: 1.- CÍTESE conforme lo establece la ley a la demandada OLGA PORTILLA QUIROZ en el lugar señalado por la parte actora, mediante la OFICINA DE CITACIONES de esta Unidad Judicial, previniéndole a la parte demandada la obligación que tiene de señalar casillero judicial en la ciudad de Nueva Loja, para recibir notificaciones que le correspondan, en caso de no comparecer se procederá conforme lo determinan los artículos 87 y 157 del Código Orgánico General de Procesos. 2.- Póngase en conocimiento de la parte accionada todos los medios probatorios propuestos por la parte actora. 3.- La declaración de parte solicitada y los testimonios solicitados, se actuarán el día de la audiencia única; y la que deberán comparecer: MARCO ROBERTO CHÁVEZ LEÓN, PABLO FABRICIO CAPA ERAZO. 4.- Téngase en cuenta el casillero judicial señalado por la accionante para recibir las notificaciones que le correspondan, así como la designación de su abogado patrocinador. 5.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Intervenga la abogada Dolores Ordóñez Quiñónez, en calidad de secretaria de esta Judicatura. CÚMPLASE, NOTIFÍQUESE Y CÍTESE.-..” OFICIOS A LA DIFERENTES INSTITUCIONES.-“..Lago Agrio, martes 17 de septiembre del 2019, las 11h56, VISTOS.- Incorpórese a los autos los escritos presentado por WASHINGTON ANTONIO SILVA SILVA, de fechas 28 de agosto y 05 de septiembre del 2019, a las 10h46 y 11h14, respectivamente, el cual se atiende. En lo principal, previo atender a lo solicitado por la parte actora, referente a rendir declaración bajo juramento del desconocimiento del domicilio de la demandada, se dispone que se oficie a: Corporación Nacional de Telecomunicaciones de Sucumbíos (CNT), Empresa Claro, Empresa MOVISTAR, Servicio de Rentas Internas (SRI); Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Sucumbíos (IESS), Consejo Nacional Electoral de Sucumbíos (CNE), y a la Coordinación Provincial de Migración de Sucumbíos, Registro Civil de Identificación y Cedulación del cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, a fin de que se remita información de la base de datos sobre la dirección domiciliaria de la demanda OLGA PORTILLA QUIROZ portadora de la cédula de ciudadanía número 1306891530, así como a la Coordinadora de la Gerencia de Proyecto de Fortalecimiento Institucional de las Unidades de Control Migratorio del Ministerio del Interior, a fin de que remita información del movimiento migratorio, de la ciudadana OLGA PORTILLA QUIROZ portadora de la cédula de ciudadanía número 1306891530, Gestión que se encargará el accionante de la causa, esto es llevar los oficios y traer de vuelta las contestaciones respectivas. Actúe la abogada Dolores Ordóñez Quiñónez en calidad de secretaria de esta Judicatura. CÚMPLASE y NOTIFÍQUESE.-…” JURAMENTO DEL DESCONOCIMIENTO DEL DOMICILIO.“Lago Agrio, lunes 17 de febrero del 2020, las 09h00, VISTOS.- Súmese a los autos la razón emitida por la actuaria

del despacho, en la que se adjunta el Acta de NO Citación al demandado OLGA PORTILLA QUIROZ, realizada por el abogado LUIS PINARGOTE, Citador de la UJFMNALAS, en atención a lo señalado por el mencionado funcionario, en la cual manifiesta por DESCONOCIDO; ante lo expuesto se solicita a la parte actora especifique la dirección con mayor precisión; adjunte un croquis y una fotografía, a fin de continuar con la prosecución de la causa. Incorpórese a los autos los escritos presentados por WASHINGTON ANTONIO SILVA SILVA, de fecha 29 de enero y 11 de febrero del 2020, a las 14h41 y 11h06, respectivamente, los cuales se atienden. En lo principal, previo a disponer lo que en derecho corresponda y continuar con la prosecución de la causa, se señala para que WASHINGTON ANTONIO SILVA SILVA, comparezca a este Juzgado el 20 FEBRERO DEL 2020, A LAS 09h05, a fin de que el actor proceda con el juramento establecido en el numeral 1 y 4 del artículo 56 del COGEP; diligencia que se efectuará en la sala de audiencia Nro. 1 de esta Unidad Judicial (excepcionalmente la sala puede variar). Actúe la abogada Dolores Ordóñez Quiñónez, en calidad de secretaria de esta Unidad Judicial.- CÚMPLASE y NOTIFÍQUESE.-..” ACTA DE DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO “… En Nueva Loja, a los veinte días del mes de febrero del 2020, a las nueve horas con cinco minutos, ante el Dr. Fredy Álava Muentes, Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Lago Agrio de la provincia de Sucumbíos, dependencia “D”; y la infrascrita secretaria titular, comparece el señor WASHINGTON ANTONIO SILVA SILVA con cédula de ciudadanía No. 0604234930; con el objeto de rendir su declaración conforme con lo dispuesto en el numeral 1 e inciso segundo del numeral 2 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos. Al efecto juramentado que es en legal y debida forma previas las explicaciones de las penas de perjurio y de la obligación que tiene en decir la verdad con claridad y exactitud manifiesta: Mis nombres y apellidos son como los dejo indicados, de veintinueve años de edad, estado civil casado, ecuatoriano, domiciliado en el barrio Esperanza del cantón Lago Agrio , provincia de Sucumbíos: Señor Juez, pese a haber realizado averiguaciones a conocidos y amigos de la señora OLGA PORTILLA QUIROZ, para dar con el domicilio o paradero de ella, me ha sido imposible llegar a individualizar el domicilio o residencia, por lo que desconozco en absoluto su existencia, paradero y domicilio, por lo que solicito que se cite a través de la prensa a la señora OLGA PORTILLA QUIROZ. Con lo que termina la presente diligencia, firmando juntamente con el señor Juez y la señorita secretaria titular que certifica.-…” REALIZAR EL EXTRACTO CORRESPONDIENTE “…Lago Agrio, miércoles 4 de marzo del 2020, las 08h12, VISTOS.Incorpórese a los autos el escrito presentado por WASHINGTON ANTONIO SILVA SILVA, de fecha 27 de febrero del 2020, a las 10h40, el cual se atiende. En lo principal, atento el juramento rendido por la parte actora, constante a fojas 65 de autos, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral uno e inciso segundo del numeral dos del Art. 56 del Código Orgánico General del Procesos (COGEP). CÍTESE a la señora OLGA PORTILLA QUIROZ; para el efecto la señora secretaria de esta Unidad Judicial debe elaborar el correspondiente extracto de prensa, previniéndole a la demandada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial en la ciudad de Nueva Loja, en el término de tres días, para recibir notificaciones que le correspondan, quien adjuntará copia de la cédula de ciudadanía, en caso de no comparecer se procederá en rebeldía. Actúe la abogada Dolores Ordóñez Quiñónez, secretaria de esta dependencia. NOTIFÍQUESE.-… Particular que se comunica para los fines legales pertinentes. Atentamente, Ab. Dolores Virginia Ordóñez Quiñónez SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DEPENDENCIA “D” F: 7239 2/3 S: 4880


Circulación del 26 de abril al 02 de mayo del 2020

comunidad

5

Cuarentena impide reuniones de familiares Alcalde de Lago Agrio entrega raciones de alimentos y amigos de los 3 presos políticos Redacción abierto sus negocios desde que rige Sucumbíos El 21 de abril, las madres solteras y personas de la tercera edad que tienen sus locales comerciales en la planta baja del mercado central de Lago Agrio recibieron raciones alimenticias. Las raciones fueron entregadas por el alcalde de Lago Agrio, Abraham Freire, a las personas que no han

la emergencia sanitaria del Covid19 decretada por el gobierno nacional. Esta es una gestión realizada entre los dirigentes del mercado con el Municipio de Lago Agrio, “hacemos el llamado a los presidentes de los barrios se activen para llegar a más personas que realmente necesitan de estas ayudas”, expresó Freire.

Los amigos y familiares de los 3 presos políticos esperan volver, cuando termine la cuarentena, a ocupar esta carpa para expresarles su apoyo.

Redacción Sucumbíos

El peligro de contagio del mortal Covid19 ha impedido que los familiares y amigos de los 3 presos políticos de Sucumbíos se reúnan para expresar su apoyo.

Desde el inicio del estado de excepción por la pandemia, las carpas, que acogían al grupo solidario, permanecen en un costado del parque recreativo de Nueva Loja. Mientras tanto, el pedido de habeas corpus para los detenidos, que aún

están en una cárcel de Quito, fue negado. Roberto Pachacama, uno de los presos políticos, caso confirmado de Covid19, en la semana anterior fue trasladado a un hospital de la capital ecuatoriana.

Cada ración contiene productos de primera necesidad, pan casero, carne de res, entre otros alimentos, además de mascarillas.

Emapala reanuda la atención Alcalde de Lago Agrio: “solicitamos al a la ciudadanía gobernador radicalizar control de precios” Redacción Sucumbíos El control de precios de los alimentos es una competencia de la gobernación de Sucumbíos. Esta aclaración provino del alcalde de Lago Agrio, Abraham Freire, quien, el viernes de la semana anterior, recorrió las inmediaciones

del mercado central de la capital sucumbiense. Agregó que, sin embargo, en medio de esta crisis sanitaria la dirección de justicia y vigilancia, y la policía municipal, han prestado su contingente en el control para evitar las especulaciones. El alcalde hizo un llamado a la

gobernación de la provincia para que cumpla su trabajo en beneficio de la ciudadanía lagoagrense y que no deje todo el trabajo al municipio; asimismo, exigió a los comerciantes no sacar provecho económico en medio de esta emergencia mundial, “es hora de entre todos darnos las manos”, subrayó.

Durante la emergencia sanitaria, la Emapala cumple la disposición del alcalde de Lago Agrio, de no realizar el corte y garantizar el servicio del agua potable.

Redacción Sucumbíos El 21 de abril del 2020, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Lago Agrio (Emapala) reanudó de manera parcial la atención al público. De 07h30 a 13h00 se cumple la jornada de atención al cliente y ventanilla de recaudación; esta entidad

ha implementado algunas medidas de seguridad para evitar el contagio del Covid19: para el ingreso se controla el uso obligatorio de mascarillas, se desinfectan las manos y calzado, además del control de temperatura y se mantendrá la distancia recomendada por el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) Nacional.

Las inmediaciones del mercado central de Lago Agrio fueron recorridas por Freire para decirles a los vendedores que no especulen con los precios de los alimentos.


6

Circulación del 26 de abril al 02 de mayo del 2020

salud al día Cuando lo falso se propaga más rápido que lo veraz

Pandemia de mentiras sobre el Covid19: así amenaza nuestra salud y la democracia Este artículo no reproduce ninguna de las falsedades que circulan por Internet sobre el Covid19 para no amplificar la mentira. Es un repaso a evidencias y advertencias científicas contra la epidemia de desinformación que acecha al conocimiento y, por lo tanto, a la verdad contrastada sobre este nuevo virus, fundamental para tomar decisiones que preserven la salud de los ciudadanos y de sus derechos y libertades.

Negacionistas y medios sensacionalistas, una amenaza para todos Los negacionistas de la ciencia alimentan sus teorías conspiranoicas con los errores de la ciencia (no obviemos que la ciencia es humana y, muchas veces, se equivoca, pero es una actividad en la que el error se reconoce como una característica de progreso, como algo útil, como un punto para superar una adversidad y mejorar, de ahí que uno de los principios básicos de la ciencia sea la falsabilidad o refutabilidad, esto es, la capacidad de una teoría o hipótesis de ser sometida a pruebas que la contradigan; algo que nunca se da en política, por ejemplo, donde nadie reconoce perder nunca la razón, aun siendo evidente y demostrado el error o la falsedad). No podemos decir que este paciente es afortunado; él fue atendido en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital de Europa. Quienes no creen en la existencia del Covid19 o en su alta letalidad, por lo general han confiado en mentiras publicadas por redes sociales.

Por Alberto Quian Una pandemia amenaza con llevarnos primero al caos y luego al totalitarismo: la desinformación. Si el Covid19 supone el mayor desafío para el bienestar de la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial (SGM), las mentiras y las teorías conspirativas que infectan Internet y que se propagan principalmente desde redes sociales, pero también por medios propagandísticos y sensacionalistas, sobre este virus son, seguramente, la mayor amenaza que han enfrentado las democracias y la seguridad de los ciudadanos en las últimas décadas. Los virus son parásitos que no pueden subsistir por sí solos. Sin un huésped que los acoja, su existencia es muy corta y su capacidad de propagarse, es nula. Así que buscan cómo introducirse en organismos vivos para alimentarse de sus células y multiplicarse, creando réplicas de sí mismos. Esto es lo que sucede con el Covid19, la gripe o el VIH, por ejemplo, pero también con el virus de la mentira en Internet. Redes de engañados Facebook, Twitter e Instagram, o Whatsapp, son una suerte de metaorganismos con cientos de millones de células (sus usuarios) susceptibles de hospedar el virus de la mentira, replicarlo y propagarlo exponencialmente. No hablamos, por lo tanto, de redes sociales, sino de redes infecciosas donde la

desinformación encuentra sus mejores huéspedes (que ‘viral’ sea la palabra más asociada a las redes sociales, enfatizada y adorada por sus usuarios, especialmente por los llamados influyentes o aspirantes a ese estatus vírico, es una prueba clara de la naturaleza infecciosa de estos espacios virtuales para la comunicación de las masas). Aunque tenemos una vacuna contra este virus, la información veraz y contrastada, esta se ha mostrado ineficaz cuando se aplica en las redes infecciosas de Internet, donde la capacidad de propagación exponencial de la mentira supera la capacidad inmunitaria de la verdad contrastada. Esto lo saben los virólogos de la información: estudios científicos han constatado que la información falsa llega más lejos, más rápido y a más gente que la verdadera. Por ejemplo, un estudio publicado en Science, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, demostró que las informaciones falsas se difunden “significativamente más lejos, más rápido y más profunda y ampliamente” que las verdaderas “en todas las categorías de información”, aunque el impacto es “más pronunciado” en el caso de las noticias políticas falsas, que, al fin y al cabo, son las que tienen mayor capacidad de influir en la opinión pública y en el comportamiento de la gente. Y lo más grave: “Al contrario de lo que se cree, los robots aceleran la difusión de noticias verdaderas y

falsas al mismo ritmo, lo que implica que las noticias falsas se extienden más que la verdad porque los humanos, no los robots, tienen más probabilidades de propagarlo”. La mentira no es, por lo tanto, un mal tecnológico, sino una enfermedad humana. Covid19, la pandemia perfecta para conspiranoicos La salud es un área muy productiva para los fabricantes de mentiras virales, sabedores de que es uno de los temas que más preocupa y que más consultas e interés suscita en Internet, donde muchos contenidos son de dudosa o nula calidad y fiabilidad, desde búsquedas en Google, hasta el consumo de vídeos como en YouTube, pasando por una abrumadora presencia de pseudoexpertos y pseudocientíficos que propagan información falsa, peligrosos consejos y opiniones sesgadas en redes sociales. En el caso de la crisis mundial por la pandemia del Covid19, las mentiras también están triunfando. Así lo evidencia, por ejemplo, el informe Bulos sobre coronavirus, editado por el Instituto Salud Sin Bulos, una iniciativa de la agencia de comunicación Com Salud en colaboración con la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), para la que se ha creado una red de colaboradores formada por profesionales sanitarios, representantes de asociaciones de pacientes, periodistas y organizaciones científicas y médicas. Su objetivo: “Combatir los bulos de salud en internet y las

redes sociales, y contribuir a que exista información veraz y fiable en la Red”. En un artículo publicado en el medio especializado en información científica The Conversation, titulado El coronavirus es un campo abonado para los ‘conspiranoicos, Daniel Jolley, profesor de Psicología en la Universidad de Northumbria, en Newcastle (Reino Unido) y Pia Lamberty, investigadora en Psicología Social y Jurídica en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania) exponen: “La creencia de que los poderes malignos traman un plan secreto está muy extendida en todas las sociedades, y a menudo hacen referencia a la salud. Una encuesta realizada por YouGov (firma internacional de investigación de mercados y análisis de datos basada en Internet) en 2019 reveló que el 16 por ciento de los españoles que respondieron a las preguntas creen que el VIH fue creado y esparcido por todo el mundo por un grupo secreto. Mientras, el 27 por ciento de los franceses y el 12 de los británicos que se sometieron al cuestionario tenían la convicción de que ‘se estaba ocultando de manera deliberada al público la verdad sobre los efectos nocivos de las vacunas’”. Un estudio sobre los vídeos que se publican en YouTube relacionados con la actual pandemia constata que “el contenido médico de estos videos es subóptimo y debe mejorarse”. El problema es de tal magnitud, que

la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha creado un espacio web para intentar frenar el virus de la mentira sobre el Covid19, desmintiendo las mentiras que se expanden por Internet sobre este virus. Una plataforma de información contrastada médicamente, veraz y útil para la población, que defiende y promociona la comunidad científica y sanitaria. En un artículo publicado en Journal of Clinical Nursing, un grupo de enfermeras de Hong Kong plantea que frente a los “niveles sin precedentes de información errónea, teorías de la conspiración, noticias falsas y rumores relacionados con la Covid19”, que ponen en peligro la lucha contra la pandemia, es necesario recurrir a fuentes confiables como el espacio web abierto por la OMS. “Las redes sociales y noticias sensacionalistas sobre el brote han generado pánico y desconfianza en el público en general, no solo desviando la atención de la respuesta al brote, sino también dificultando las actividades de los profesionales de la salud, ya en sí saturados”, lamentan estas enfermeras, que censuran la proliferación de mensajes y anuncios sobre falsos remedios caseros y naturales para prevenir y curar el coronavirus que no solo son estériles, sino que en algunos casos también “pueden producir efectos contraproducentes” en la salud. Fuente: https://ctxt.es


Circulación del 26 de abril al 02 de mayo del 2020

comunidad

7

Covid19: volver a “una nueva normalidad” el 4 de mayo pondría en riesgo a los pueblos indígenas

Foto Jerónimo Zuñiga, Amazon Frontline Los waorani en el río Curaray, Amazonía ecuatoriana. https://www.covid19ecuador.org/

Redacción Nacional En un comunicado difundido el 26 de abril del 2020, organizaciones de derechos humanos expresan su preocupación por el incremento de los casos positivos de Covid19 en la Amazonía ecuatoriana. El texto de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos (AODH) advierte que la ausencia de políticas públicas idóneas y medidas de contención y respuesta claras, ha incrementado la situación de riesgo para los Pueblos y Nacionalidades Indígenas (PNI) e hicieron un llamado urgente a las entidades del Estado. A continuación publicamos el contenido de la AODH: 1. El aumento de contagios a pesar de la falta de pruebas de detección, es situación que apenas en las principales ciudades del país se ha logrado afrontar y que es aún más crítica en la Amazonía ecuatoriana. Esto corrobora un subregistro del número real de contagiados; por tanto, la población amazónica podría estar expuesta a contagios comunitarios, sin haber tomado medidas adecuadas para mitigar sus impactos. La AODH subraya que el Ecuador es el segundo país de Sudamérica en tener la mayor tasa de contagios y un indicador de mortalidad del 3,8 por ciento, la más alta de la región por cada 100.000 habitantes. En este contexto, implementar medidas de distanciamiento social desde el 4 de mayo es, sin duda, un riesgo para la población y una irresponsabilidad. 2. Este 21 de abril, el titular de la Circunscripción Territorial Amazónica (CTEA), Alex Hurtado, señaló que los fondos asignados a esta Secretaría Técnica para la atención de la emergencia se canalizarán a hospitales y distritos del Ministerio de Salud Pública (MSP), en coordinación con los Comités de Operación de Emergencia (COE). Donde es importante mencionar que ningún Plan de Emergencia Provincial ha sido coordinado y concertado con los Pueblos y Nacionalidades indígenas amazónicas. A decir de la CTEA, la distribución del 40 por ciento del monto asignado se realizó en consideración al número de población

total y población afectada por el virus, siendo los valores que han recibido los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) los siguientes: Zamora Chinchipe 400.000,00 dólares; Morona Santiago 580.000,00; en Pastaza, Napo y Sucumbíos, las asignaciones se han realizado a cada municipio así: Arajuno 39.106,90 dólares; Santa Clara 39.106,90; Pastaza 270.635,99; Mera 51.150,20; Carlos Julio Arosemena Tola 32.815,10; Tena 164.257,68; Archidona 85.290,81; Quijos 44.082,49; Chaco 47,847,00; Cascales 66.968,95; Cuyabeno 51.520,02; Gonzalo Pizarro 56.569,95; Lago Agrio 250.543,57; Putumayo 67.365,44; Shushufindi 141.429,31; Sucumbíos 45.602,77. A diferencia de los anteriores, al GAD en Orellana la asignación se realizó al MSP 460.000,00 dólares. En este contexto, hacemos un llamado a las autoridades de la CTEA, para que parte de estos recursos se utilicen en la compra de pruebas y equipamiento de laboratorios para su procesamiento. Contamos con una denuncia por parte de un funcionario del MSP (quien pide reserva de su identidad por temor a represalias), en la que indica que todavía carecen de recursos económicos para la compra de pruebas PCR y pruebas rápidas, y que, a pesar de llegar a tenerlas, no existe capacidad suficiente en los laboratorios públicos y privados para su procesamiento. Este funcionario también manifestó que la falta de recursos ha motivado que dirijan pedidos a dos empresas petroleras de la zona donde labora, pedido que fue negado. Adicionalmente, nos preocupa la forma de distribución de las asignaciones y la ausencia de información sobre el contenido de los planes de emergencia. Estos deben aplicar el principio de interculturalidad, y establecer planes diferenciados y culturalmente adecuados para las comunidades y nacionalidades indígenas. Varias comunidades indígenas han enviado insistentes pedidos a los GAD provinciales para concertar el uso de asignaciones económicas por la CTEA, pero no han sido respondidos. Este hecho deja pocas certezas sobre cómo se están invirtiendo esos recursos,

cuando las distintas comunidades indígenas y campesinas vinculadas a esta Alianza han reportado incluso desabastecimiento de alimentos. 3. En la región amazónica, las comunidades indígenas y campesinas son poblaciones vulnerables frente a la escalada de las cifras de contagio, esto se debe a la inexistente o distante infraestructura sanitaria, a las operaciones de empresas extractivas, mineras y petroleras, que no cesan a la presión de actores armados, en el caso de los pueblos transfronterizos al norte del país, y a las persistentes condiciones de pobreza y desigualdad que caracterizan esta zona. Esta Alianza ha recibido denuncias de población sobre la falta de información relacionada al Covid19 lo que ha provocado que en las comunidades indígenas exista un miedo generalizado y otros efectos psicosociales (estrés) derivados de la incertidumbre de no saber cómo responder a posibles síntomas por la falta de cuidado y atención por el desconocimiento de la gravedad del virus. Por tanto, insistimos en la necesidad de establecer canales de coordinación con autoridades de pueblos y nacionalidades y comunidades campesinas y rurales para elaborar y socializar de protocolos para evitar la propagación del virus. Le recordamos al Ejecutivo que las acciones y políticas públicas que se efectúan sin indicadores claros o respeto a estándares de derechos humanos y colectivos, generan daño y resultan ineficaces. 4. Resulta preocupante que el gobierno nacional, a través de la Secretaría de DDHH, insista en la promoción de un protocolo y medidas para estos pueblos que no cumplen con obligaciones de concertación, diálogo y coordinación con estructuras organizativas y de gobernanza, y no cuentan con un enfoque de pertinencia cultural. Incluso, se ha ofrecido el material educomunicacional y protocolos de prevención/ atención sobre Covid19 creado por las organizaciones indígenas, sin contar con respuestas de ninguna naturaleza. Las acciones y políticas públicas que se efectúan sin indicadores claros o respeto a estándares de derechos humanos y colectivos, generan daño y resultan ineficaces. 5. Particularmente, sobre la produc-

ción petrolera y minera y el riesgo para las comunidades indígenas que deben coexistir con la explotación de sus territorios. Hacemos énfasis en que esta Alianza ha recibido varias denuncias sobre la nula aplicación de protocolos de prevención de contagio del Covid19 por parte de las empresas subcontratistas. Estas empresas tienen bajo su dependencia a cientos de trabajadores ajenos a las comunidades, quienes tienen rotación de turnos y pasan a través de las comunidades indígenas para ingresar a los campos petroleros o mineros. Trabajadores petroleros con Covid19 Existe preocupación ante la detección de 2 casos positivos de Covid19 entre los trabajadores del Bloque 16, operado bajo la responsabilidad de la empresa Repsol YPF, que tiene sus actividades en el territorio Waorani. Asimismo, en el territorio comunitario de la Comuna Kichwa El Edén, en Orellana, donde opera Petroamazonas el Bloque petrolero Edén-Yuturi, se ha dado rotación de personal, a pesar de la falta de socialización de protocolos, y en el caso de las contratistas, ausencia de protocolos. Por las advertencias de la comuna y el riesgo para los kichwas, los dirigentes han recibido presiones por parte de la empresa y sus contratistas, generando malestar en los socios de la comuna. La comunidad shuar de Pachicutza en Zamora Chinchipe registró el primer contagio de una indígena shuar trabajadora de la minera Condor Maning, a través de una prueba aplicada por la empresa. La paciente, quien hasta la fecha es asintomática, había tenido contacto con la mayoría de las 80 familias de la comunidad. Con la detección del contagio, por lo que se decidió mantener a toda la comunidad en un cerco epidemiológico durante 15 días. No obstante, hasta el momento, la comunidad no ha sido dotada de implementos de bioseguridad, los kits de alimentos han sido insuficientes para el cumplimiento del cerco, así como tampoco han sido sometidos a pruebas PCR para confirmar o descartar la existencia de más casos. El riesgo es mayor porque el médico a cargo del caso

decidió el 27 de abril que al cumplirse los 15 días de aislamiento, se levantará el cerco epidemiológico porque nadie ha presentado síntomas, sin tomar en cuenta que, como se refirió anteriormente, hay personas contagiadas que son asintomáticas. Por todo lo expuesto anteriormente, las organizaciones que conformamos esta Alianza, insistimos en: responsabilizar al Estado central y gobiernos seccionales por las acciones de omisión, que dan cuenta del incumplimiento de las obligaciones de garantizar los derechos a la vida digna, el acceso a la salud, a la alimentación y a la información, particularmente de la población indígena y campesina de la Amazonía, toda vez que el Estado ha sido alertado de forma insistente por organizaciones indígenas y no indígenas, nacionales e internacionales. Instamos a la aplicación masiva de pruebas de detección de Covid19 en la región Amazónica, que diluciden la realidad que la región amazónica enfrenta y, por tanto, la toma de decisiones en correspondencia con esta realidad. También, que las medidas de aislamiento no concluyan el 4 de mayo del 2020, sin certezas sobre esta situación. Insistimos al Estado en la necesidad de activar operaciones sanitarias, alimentarias, logísticas en consenso con PNI de la Amazonía, a través de sus organizaciones y aliados. Así también, que se difunda masivamente en las comunidades indígenas el material educomunicacional preparado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) Exigimos que se suspendan las actividades extractivas que ponen en riesgo la vida y la salud de miles de ciudadanos, pues, tal como se están desarrollando, sin protocolos concertados con la población ni avalados por la OMS, podrían propiciar incluso el exterminio de pueblos indígenas y de comunidades campesinas.


8

Circulación del 26 de abril al 02 de mayo del 2020

tiempos de pandemia covid-19

La manera de ganarse la vida se presenta de diversas formas La venta de productos alimenticios como verduras, legumbres y frutas, es uno de las actividades que más ha proliferado en Nueva Loja. Se puede decir que las tiendas y sitios de venta en las aceras, mantienen un ritmo aceptable de compra y venta de comida. También los vendedores de comida rápida quieren sacar algo de dinero para sobrevivir. Igual los malabaristas que se ubican delante de los vehículos que esperan el cambio de luz del semáforo. Todo vale, con el fin de morir de hambre.

Las ventas organizadas de alimentos permite que los vendedores obtengan dinero para sus gastos; asimismo evitan que los compradores expongan su salud en lugares donde haya aglomeraciones. En la foto una vecina ubicada en las calles Quito y Francisco de Orellana, en Lago Agrio.

Ante el cierre de los “comedores”, algunas personas ofrecen comida preparada; no se ve gente amontonada en estos lugares; sin embargo, los vendedores y clientes deben guardar distancia entre ellos.

El hambre de la familia obliga a ciertas personas a exponer sus destrezas frente a los pocos conductores, como este malabarista que todos los días aparece en esta calle céntrica de la capital lagoagrense.

El sector rural también cumple el toque de queda para que no se expanda el Covid19. En Pacayacu la gente espera que la pandemia baje su peligro para retomar sus actividades.

Hay 2 alternativas: control de la pandemia con trabajo o más contagios y muertos

El Covid19 pone a prueba el buen criterio de las autoridades locales

En las autoridades locales recae toda la responsabilidad de poner en marcha dentro su jurisdicción la fase de distanciamiento que corresponde a la emergencia sanitaria decretada en el Ecuador para enfrentar la pandemia del Covid19.

Redacción Nacional En la noche del 26 de abril, el presidente Lenín Moreno precisó que, desde el 4 de mayo, regirá para cada cantón un semáforo que identifique el nivel de gravedad de la pandemia para que los mandatarios cantonales hagan cumplir las normas establecidas, para cada uno de los 3 colores, por el comité de operaciones de emergencia (COE) nacional. El comité de operaciones de emergen-

cia (COE) de cada cantón determinará, en base a la información proporcionada por el COE nacional y COE provincial, el color del semáforo definido para su territorio a partir del 4 de mayo. Hasta el cierre de esta edición, mediodía del 27 de abril, las autoridades seccionales de las provincias de la Amazonía norte ecuatoriana no habían expresado comentarios o resoluciones que aplicarán ante la fase de distanciamiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.