LXXII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología
Objetivos. Analizamos seguridad y eficacia del tratamiento con erenumab s.c. a los 6 meses en la prevención de la migraña en una cohorte de 210 pacientes del banco de datos MAB-MIG del GECSEN. Material y métodos. Pacientes con criterios ICHD3 de migraña y ≥4DMM. Registramos variables sociodemográficas, clínicas, DMM, DCM, tratamiento preventivos, abuso analgésico, años de evolución de la migraña, efectos adversos (EAs), y PROs: HIT6, MIDAS y PGIC. Respuesta: reducción de >50% de DMM tras 6 meses de tratamiento. Resultados. De 210 pacientes iniciales, 173 pacientes de 14 hospitales (febrero 2019-junio 2020) culminaron 6 meses de tratamiento. No continuaron por pasar a migraña episódica de baja frecuencia-28, por efectos adversos (AES)-4 y por ineficacia-4. Eran 87.8% mujeres, edad media: 47.3a, y con 27.6a de evolución de su migraña. Migraña crónica (92.4%) con (evolución media: 7.1a). 93.7% eran abusadores de analgésicos y el 17.3% presentaban aura. Variables basales: Media de preventivos previos: 7.0 (onabotA:93.6%). DMM: 15.7, DCM: 22.5, MIDAS:102p., HIT-6: 70p. Dosis inicial de erenumab: 70mg (63.4%), 140mg (36.6%). Recibieron simultáneamente preventivos orales: 55.5% y onabotA: 26%. A los 6 meses: tasa de respondedores: 56%. Respuesta >75% (39.3%), resp 50-75% (16.7%), resp 50-30% (10.4%), resp <30% (33.5%). Reducción media de DMM: -6.9, DCM: -9.25, MIDAS: -49p., HIT6: -15p. PIGC: 5.0p. Porcentaje de EAs a los 3 meses: 39.3% y a los 6 meses: 21.9% (100% leves; más frecuente: estreñimiento-10.9%). Conclusión. Erenumab aumenta la eficacia a los seis meses (56%) mejorando la previa de los tres meses (37%) en el tratamiento preventivo de la migraña en vida-real en una cohorte de pacientes altamente refractarios. Los efectos adversos se reducen un 55% entre el mes 3 y el 6 y no aparece ninguno grave
IMPACTO LABORAL Y ECONÓMICO DE LA MIGRAÑA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Caronna, E.; Gallardo López, V.J.; Alpuente Ruiz, A.; Torres Ferrús, M.; Pozo Rosich, P. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d’Hebron
Objetivos. Evaluar el impacto laboral y económico de la migraña en un hospital terciario Material y métodos. Estudio transversal en una cohorte de empleados de un hospital terciario. Se envió una encuesta a todos los 7517 empleados, se recogieron y analizaron datos demográficos, características, tratamiento e impacto laboral de la migraña (WPAI) y el uso de recursos sanitarios. Resultados. Completaron la encuesta 672 participantes: 81.7% mujeres; edad media 41,1±12,2 años; 23.0% médicos. Tipo de cefalea: 70.8% (476/672) cumplía criterios de migraña o probable migraña. De estos, el 76.9% (366/476) eran de baja frecuencia (MEBF), 12.6% (60/476) de alta frecuencia (MEAF) y 10.5% (50/476) crónicos (MC). Tratamiento: el 91,2% (438/476) de migrañosos no había tomado tratamiento preventivo en el último año y el 8,6% (41/476) realizaba (un) sobreuso de analgésicos. Impacto laboral y económico: las horas de trabajo perdidas por cefalea fueron de 3.0±0.8 horas/ mes en MEBF, 2.4±1.0 en MEAF, 9.6±5.0 en MC, lo que, según el salario promedio por hora en Cataluña, resultó en una pérdida de productividad global para hospital de 28,283.20 €/ mes (7,920 € MC; 2,246.2 € MEAF; 18,117.0 € MEBF) sólo
Comunicaciones orales
7
analizando la población que contestó la encuesta. Utilización de los recursos sanitarios: el 28,4% (135/476) de migrañosos había acudido a Urgencias al menos una vez por cefalea en el último año. Conclusión. Aunque los profesionales sanitarios tengan un mayor conocimiento médico, nuestra cohorte hospitalaria muestra que la migraña está infradiagnosticada, infratratada y tiene un significativo impacto laboral, con consecuentes elevadas pérdidas económicas por reducción de la productividad y utilización de recursos sanitarios.
IMPACTO DE COVID-19 EN PACIENTES CON MIGRAÑA EN TRATAMIENTO CON ANTICUERPOS MONOCLONALES ANTI-CGRP Caronna, E.1; Gallardo López, V.J.1; Alpuente Ruiz, A.1; Torres Ferrús, M.1; Morollón Sánchez-Mateos, N.2; Viguera Romero, J.3; López Veloso, A.C.4; López Bravo, A.5; Fernández Recio, M.6; García Bargo, M.D.7; García Sánchez, S.M.8; Gago Veiga, A.9; Martín Bujanda, M.10; Peinazo Arias, M.11; Soriano, C.11; Vilar, C.11; Van Eendenburg, C.12; Perea Justicia, P.13; Treviño Peinado, C.14; Gómez Vicente, L.15; Claramonte Clausell, B.11; Irimia Sieira, P.16; Porta Etessam, J.17; Santos Lasaosa, S.18; Pozo Rosich, P.1 1
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d’Hebron; Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 3 Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 4Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Dr. Negrín; 5Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 6Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme; 7 Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 8Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisés Broggi; 9Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 10Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 11Servicio de Neurología. Hospital General de Castelló; 12Servicio de Neurología. Hospital de Figueres; 13 Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 14 Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa; 15 Servicio de Neurología. Hospital Quirón Madrid; 16Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 17Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 18Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa 2
Objetivos. Evaluar el impacto de COVID-19 en pacientes con migraña en tratamiento con anticuerpos monoclonales (mAb) contra el CGRP, comparándoles con migrañosos sin mAb. Material y métodos. Estudio transversal multicéntrico español de pacientes con migraña y mAb, de los cuales se recogieron, a través de una encuesta online, datos demográficos, presencia de síntomas sugestivos de COVID-19 y cefalea, incluyendo sus características y tratamiento agudo y preventivo. Se compararon con una cohorte de migrañosos sin mAb, procedente de uno de los centros del estudio. Resultados. 286 participantes: 50,3% (144/286) con mAb, 87,4% mujeres; edad media 47,0±11,9 años. El 11,5% (33/286) cumplía criterios de caso sospechoso de COVID-19, siendo la cefalea el síntoma más frecuente (82,5%). 4 de ellos necesitaron ingreso hospitalario. El 36,4% de pacientes con cefalea asociada a COVID-19 refería que había empeorado respecto a su cefalea habitual. 8 pacientes de los 144 con mAb dejaron el tratamiento durante la pandemia. Comparando pacientes con y sin mAb no se encontraron diferencias cuanto a características basales o proporción de pacientes con sospecha de COVID-19.