4 minute read

Primera ministra presidenta de la SCJN

Martha Mercado*

Las mujeres que nos hemos formado y crecido profesionalmente dentro de los órganos jurisdiccionales del país, vimos con alegría y satisfacción lo acontecido el 2 de enero del presente año. La elección de la ministra Norma Lucía Piña Hernández, como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es histórica. Se trata de la primera mujer en alcanzar la cúspide del ámbito judicial y encabezar el poder judicial del país; antes de ella hubo reconocidas juristas en el Pleno de la SCJN, pero ninguna llegó a presidir nuestro alto tribunal.

Advertisement

Al llegar como nueva ministra a la sede de Pino Suárez, a inicios de 2016, le tocó en ese momento que solo hubiera una mujer en la integración del Pleno, la ministra Margarita B. Luna Ramos, figura importante en la visibilidad de temas significativos como la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Muchas y muchos vieron en la ministra Piña Hernández el relevo natural para continuar y consolidar la tarea de naturalizar la perspectiva de género en la función judicial. Fue la sucesora, por ejemplo, en la Presidencia del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, órgano que busca unificar las políticas internas en esta materia. En dicha encomienda estuvo del 2 de enero de 2019 al 13 de noviembre de 2020. A partir de su gestión comenzaron a estar disponibles los informes anuales de labores en el sitio web del comité (https://www.scjn.gob. mx/comite-igualdad-genero/informes).

A la distancia fue significativo que una mujer fuera quien le diera las palabras de bienvenida en la ceremonia de investidura. La ministra Luna Ramos, al referirse a ella como juzgadora, señaló que “se ha caracterizado por ser extremadamente acuciosa en el conocimiento del expediente”, y de su paso como compañeras en el mismo tribunal colegiado de circuito, siendo magistradas, dijo que “[…] en lo jurídico, con absoluto respeto al criterio de cada una, logramos trabajar en armonía, rompimos el paradigma concebido en el sentido de que "mujeres juntas, ni difuntas” (SCJN, 2016, p. 19).

En su primer discurso ante el Pleno, la ministra Piña adelantó algo de su pensamiento sobre la situación de la mujer: “Estoy convencida de que la capacidad no es una cuestión de género. Sin embargo, también estoy convencida de que, en una democracia, las mujeres debemos participar en la construcción del país que queremos, elegir nuestro destino, actuar y pensar no únicamente en función del bienestar familiar, sino en nosotras mismas, es decir, asumirnos no como medio sino como fin” (SCJN, 2016, p. 25).

En su trayectoria como jueza del máximo órgano de justicia del país, ha sido ponente de temas destacados y propuesto criterios relevantes para la jurisprudencia de la SCJN. Por mencionar alguno reciente, en la acción de inconstitucionalidad 16/2016, de 7 de junio de 2021, se declararon inconstitucionales algunos aspectos de la regulación que hizo el Código Civil de Tabasco sobre la gestación subrogada (o gestación por sustitución), al estimarse discriminatorios o que incurrían en la perpetuación de un estereotipo desfavorable a las mujeres; como que la participación de las mujeres en los contratos de gestación por subrogación estaba condicionada al conocimiento o la firma de su cónyuge o concubino; o la imposibilidad de que las mujeres expresaran su consentimiento para que sus gametos pudieran ser utilizados después de su muerte en un procedimiento de inseminación (Herrera, 2022, pp. 680-681).

*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.

Entre los principales retos a los que se enfrenta la presidencia de la ministra Piña, está la brecha paritaria al interior de la SCJN y de todo el PJF. Los concursos específicos para mujeres para ocupar la titularidad de órganos jurisdiccionales (juezas y magistradas) han sido un buen comienzo, pero todavía se vislumbra lejano el propósito de igualar la presencia de la mujer en los cargos judiciales relevantes. A finales de 2022, se alcanzó el 24% de mujeres titulares de órganos jurisdiccionales, esto es, 409 mujeres.

Es verdad que tal situación no será resuelta en el breve plazo, sin embargo, la presidencia de la ministra Piña puede significar una etapa relevante para el colectivo de mujeres, en lo jurídico, político y la carrera judicial.

En las líneas generales de trabajo que propuso a sus pares, en cuanto a la materia de género, la ministra Piña (2022, p. 20) consideró lo siguiente: “La aplicación de la perspectiva de género en el PJF no podrá concretarse si no cuenta con cinco condiciones indispensables: i) valor para hacer frente al acoso sexual y a la violencia de género, ii) paridad especialmente en puestos de alta responsabilidad que rompa los techos de cristal, iii) presupuesto suficiente para concretarse, iv) pericia en la materia, y v) respaldo administrativo para gestionar las políticas necesarias”.

En ese sentido, la ministra Piña esgrime esas cinco condiciones como fines concurrentes para asegurar una aplicación efectiva de la perspectiva de género. Por tanto, dos de los primeros pasos consistirán, por un lado, en fortalecer al personal especializado encargado de operar y gestionar las acciones y políticas (un núcleo experto) y, por el otro, destinar los recursos económicos indispensables. De igual forma a la idea planteada por Holmes y Sunstein (2011), en cuanto a que garantizar todo derecho fundamental tiene un costo económico, también la intervención para aplicar la perspectiva de género significa financiación.

Por último, recordemos que en la Presidencia de la SCJN, por mandato constitucional, también recae la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). En ese sentido, entre los primeros cambios aprobados por el Pleno del CJF, bajo la presidencia de la ministra Piña, fue nombrar a una magistrada de larga trayectoria al frente del Instituto Federal de Defensoría Pública (Circular 3/2023).

REFERENCIAS

1. Herrera García, A. (2022). Jurisprudencia constitucional de la Suprema Corte de Justicia de México en el 2021. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional , 26 (2), 675-691.

2. Holmes, S. y Sunstein, C. (2011). Elcostodelosderechos.Porqué lalibertaddependedelosimpuestos.Trad. Stella Mastrangelo. Buenos Aires: Siglo XXI.

3. Piña Hernández, N. L. (2022). Líneasgeneralesdetrabajo.Ministra Norma Lucía Piña Hernández.

4. SCJN (2016). Ceremonia de investidura de los magistrados NormaLucíaPiñaHernándezyJavierLaynezPotisekcomoMinistros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. México: SCJN.

This article is from: