78 minute read
Lo electoral; más allá del voto electrónico Diego García 56 Uñas de caridad Manuel Grapain
Lo electoral; más allá del voto electrónico Diego García*
No hace mucho tiempo se debatía acerca de la pertinencia del voto electrónico en nuestro país, desde entonces decenas de opiniones a favor y en contra se han vertido sobre el tema, el principal obstáculo a vencer, por increíble que parezca; no tiene nada que ver ni con la tecnología ni con los recursos económicos que se requieren para su implementación, estos dos temas han sido utilizados para esconder el tema real, la desconfianza.
Advertisement
La desconfianza, en muchos aspectos, ha sido la limitante para modificar procesos y procedimientos que se realizan en torno a la preparación, organización y ejecución de las elecciones en nuestro país, pero hay que decirlo, en el andar de nuestra evolución electoral y a través de los esfuerzos por vencer esa desconfianza, se nos ha permitido tener un sistema electoral robusto, confiable, apegado a principios rectores que tratan de ser aprendidos e imitados en otras partes del mundo, aunque al interior ,se sufra de la dura crítica -sin razón-, de aquellos que lo único que saben hacer es eso: quejarse. En las pasadas elecciones, en los estados de Hidalgo y Coahuila ya se utilizaron urnas electrónicas y demostraron con creces su confiabilidad y lo oportuno que arrojan resultados claros y auditables.
Algunas autoridades electorales de México tuvieron oportunidad de ver de cerca el funcionamiento de todo un sistema electoral electrónico en las pasadas elecciones de Estados Unidos y seguramente esa experiencia, será un gran impulso para acelerar la implementación en nuestro país del voto electrónico, en todas aquellas casillas donde sea posible su funcionamiento.
Pero la implementación de medios electrónicos para la función electoral va más allá del día de la jornada electoral y de la emisión del sufragio. En todas las entidades del país y desde luego en la propia autoridad rectora como lo es el INE, la pandemia provocada por el COVID-19 obligó a hacer un mayor uso de las herramientas tecnológicas para cumplir de manera cabal con la obligación constitucional de organizar las elecciones, el INE a nivel federal y los OPL a nivel local.
En este sentido, el Instituto Electoral del Estado de México “IEEM” es una de las instituciones que, a pesar de la pandemia, ha encontrado la manera de no detener su funcionamiento ordinario y mucho menos lo relativo a todas las actividades previas al proceso electoral del año 2021.
Su Máximo Órgano de Dirección, el Consejo General y todos sus cuerpos colegiados, Junta General, Comisiones y Comités, han sesionado vía remota gracias a las videoconferencias, lo anterior, para mantener la sana distancia obligatoria en esta época, pero ello no ha implicado que la calidad de su funcionamiento se vea mermada, consejeras y consejeros electorales han contado con la participación y apoyo de todas las representaciones políticas que integran al IEEM.
Gracias a ese apoyo, confianza y acompañamiento de los Partidos Políticos, ha sido
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana
@dgv1968
posible que dos grandes y fundamentales procedimientos se realicen de manera electrónica, me refiero a la convocatoria y selección de las y los ciudadanos que participarán como vocales y consejeros en los 170 órganos desconcentrados que el IEEM pondrá en funcionamiento los primeros días de enero de 2021 y que serán los responsables de decenas de actividades durante el proceso electoral. Desde recorridos por su ámbito geográfico, acreditación de representantes, recepción, conteo y distribución de material y documentación electoral, hasta los cómputos municipales para miembros de los ayuntamientos y los distritales para las diputaciones.
La tarea de convocar, registrar y recibir documentación vía electrónica no ha sido fácil y a evidenciado la falta de una educación tecnológica en gran parte de la población. Por ejemplo, términos y lenguajes muy comunes para muchos, sobre todo para los jóvenes, crean conflictos con la gente de mayor edad y si a eso le adicionamos que en la basta geografía del Estado de México se cuenta con bellos municipios prácticamente rurales, el problema se agudiza. Además del desconocimiento de la tecnología, existe escases de esta en muchos lugares.
Hay que decirlo, gracias al compromiso y profesionalismo del personal del IEEM, seguramente ambos procedimientos llegarán a buen fin, pues mediante el acompañamiento y asesoría vía telefónica a miles de aspirantes, estos han podido concluir su registro. Vendrán otras etapas como el examen y las entrevistas, las cuales también harán uso de las herramientas tecnológicas, pero no solo eso, quienes aspiren a una candidatura independiente, deberán conseguir el apoyo ciudadano requerido por ley mediante una app, esta acción junto con el registro de candidaturas, se han convertido en un procedimiento muy importante y delicado en los institutos electorales.
El IEEM recibe en cada elección miles de expedientes para el registro de candidatas y candidatos a los diferentes cargos de elección popular de los diferentes partidos políticos, lo que conlleva hoy en día a un altísimo riesgo sanitario, la cantidad de manos por las que pasa cada documento antes de llegar a quien será el responsable de su revisión, obliga a la autoridad electoral a la implementación de un registro electrónico con la salvedad de que aquellos documentos que por ley sean imposibles de entregar por esta vía.
Pero el panorama es promisorio, la entrega de los servidores públicos electorales y la confianza de los partidos políticos en las acciones que se han ido realizando, permiten augurar una eficiente implementación del sistema electrónico en la función electoral.
Como podemos observar, lo electrónico en el tema electoral va más allá del voto, definitivamente, la actividad electoral en nuestro país sigue dando el ejemplo de cómo hacer las cosas y hacerlas bien.
The political intelligence
Es la estratega política más reconocida del país con más de 400 campañas electorales en México, Centro y Sudamérica.
Es la primera mujer consultora en el Salón de la Fama de los Reed Latinos.
En 2017 le fue otorgado el Premio Global a la Innovación Política, y en 2019 el WEF (Women Economic Forum) le otorgó en Nueva Delhi, India, el premio Mujer de la Década en Estrategia e Innovación.
Ha asesorado a presidentes, gobernadores, senadores, diputados federales y locales, así como alcaldes en todo México.
Es licenciada y maestra en Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde también se ha desarrollado como catedrática a nivel licenciatura y postgrado desde 1983.
Es coordinadora y autora de los Diplomados de Mercadotecnia Política y Mercadotecnia Gubernamental en el ITAM, así como de los Seminarios Internacionales de Estrategias Electorales y Políticas, Marketing Gubernamental y Manejo de Crisis.
RS. ¿Cómo y Cuándo inició su interés por el marketing político?
GR. Este interés se ha dado desde hace muchos años, yo te diría desde que estudié la carrera de Administración en el ITAM y parte de la carrera es el área de mercadotecnia. Tuve una maestra que fue Marcela Benassini y ella, desde su forma de dar clase, nos despertó a muchos de nosotros el interés por la mercadotecnia comercial. Después estudié la maestría en Administración, sin embargo, yo siempre he tenido la inquietud por el tema de la política, y en esos tiempos yo veía que hacían las campañas en Estados Unidos y me compraba cualquier libro que saliera sobre eso, ya que en México aún no se conocía en los años 80 qué era el marketing político. Leía los libros y veía cómo se podía aplicar en México cuando el partido que ganaba todas las elecciones era el PRI. Empecé a ir los fines de semana a los lugares donde sabía que había campañas, ubicaba al candidato y al coordinador de campaña, y hacía tarjetitas para mejorar las campañas, así inicié. Varios años después, ya que llevo dando clases en el ITAM desde el año 83 que terminé la licenciatura, me di a la tarea de cómo profesionalizar o ayudar a profesionalizar a quienes estaban involucrados por parte de los partidos políticos en hacer las campañas electorales, y como yo hacía este seguimiento de cómo se desarrollaba el marketing político en los Estados Unidos (pues realmente empezó en ese país en los años 50 ya como marketing político), yo decía, debe haber alguna forma de profesionalizar esto, y le propuse al ITAM generar y realizar un diplomado como especialidad en marketing político, el cual no había en ninguna otra parte del mundo y lo logramos lanzar en febrero del 97. Resultó muy interesante porque es un diplomado abierto a todo el público, así que llegaba todo el mundo, ya fuera porque querían ser candidatos o eran consultores o porque querían entender qué pasaba en las campañas y en la política. Para mí es un gusto ver que fue imitado no solo en México sino en el mundo como una especialidad, y no es presunción.
RS. ¿Cómo definiría al marketing político?
GR. El marketing político es ciencia, es arte, es técnica; dependiendo de cómo lo ves. Tiene una serie de contenidos básicos, el primero es detectar las necesidades de una ciudadanía donde tienes un candidato con una oferta política para satisfacer o tratar de satisfacer esas necesidades. Es un proceso de intercambio entre dos voluntades, donde hay un candidato hablándole a la gente precisamente sobre las necesidades que esta tiene y la gente toma su decisión viendo si dicha oferta contenida en su programa, sus políticas y demás, tiene que ver con sus necesidades. Se hace clic y la gente vota por ese candidato. El otro elemento que distingue esto es que el marketing político no es un fin, es un medio; es un paraguas que tiene dos áreas fundamentales: la parte de campaña, es decir, el marketing político electoral, y la parte de gobierno que es el marketing político gubernamental. Ahora entran también el marketing legislativo y el de las ONG. Sin embargo, no hay que olvidar que el eje primordial de este gran paraguas
del marketing político es entender cuáles son las necesidades de la gente.
RS. ¿Cuáles son los elementos indispensables que debe de tener una campaña electoral?
GR. Primero dependes de la candidata o el candidato, es decir, ¿la candidata o el candidato son candidatos que la gente quiere? Segundo, debes tener muy claro qué quiere la gente, y ahorita estamos con el tema de la “covidianidad” donde tenemos a la gente preocupada, con miedo, la tenemos harta; quiere saber de todo menos de política y de los políticos. Por otro lado, se vienen las campañas del 2021, donde hay que tocar puertas y convencer a la gente, hablar desde el candidato o la candidata y sus propuestas. Antes de hacer una campaña también es indispensable saber qué quiere la gente, no lo que tú piensas; tienes que hacer encuestas, grupos de enfoque, escucha en las redes sociales y un análisis electoral de los resultados de por lo menos tres elecciones iguales. El año que entra vamos a tener un cambio importante en relación a la elección del 2018, porque el año que entra no aparece López Obrador en la boleta, entonces no comparen resultados presidenciales con elecciones locales, estas se tienen que comparar con elecciones también locales. Obviamente si tú quieres ser candidato a diputado federal, sí tendrás que hacer un análisis comparativo de la elección federal del 2018 el 2015 y el 2012, donde te van a tocar dos elecciones presidenciales para entender cómo votó la gente en ese distrito. Otra parte muy importante es cómo vas a comunicar, en qué medio y con qué narrativa, porque ahora lo que mueve a las campañas son las narrativas, qué historia vas a contar, donde el héroe es el elector no el candidato o la candidata. Hay que recordar que estás peleando voto por voto en la mente del elector; ahí es donde ahorita se están dando las batallas de las elecciones, y justamente es donde entra toda esta parte de la estrategia, que son los elementos que te da el marketing político para ser no una campaña exitosa, sino una campaña ganadora.
RS. En México, ¿en qué campañas se ha usado más fuertemente el marketing político?
GR. El uso más fuerte del marketing político se marca mucho con la campaña de Fox en el 2000, y ya habíamos tenido unos antecedentes en la campaña del 88 con Carlos Salinas, y después en lo que fue su gobierno con el tema de Solidaridad, es un enfoque totalmente de marketing aplicado a una serie de objetivos, pero con la llegada de Fox creo que el marketing tuvo todavía un empujón más, lo cual pienso tuvo que ver con que Vicente Fox, como director
de Coca-Cola, sabía la importancia del marketing. En estos tiempos es impensable ya una campaña -no importa de qué nivel-, sin el uso del marketing político, y no podemos negar la llegada de las redes sociales, porque también son parte de este contexto en la aplicación, ahora todavía con un concepto más que hemos venido desarrollando en lo personal en las asesorías que damos, que es el siguiente paso del marketing llamado political lntelligence, que se relaciona con toda esta llegada de la Cuarta Revolución Industrial, las TIC, las redes sociales, el big data, la inteligencia artificial e incluso Blockchain.
RS. ¿Qué es la inteligencia política?
GR. La inteligencia política es, como dije, el siguiente paso del marketing con todo este uso del big data, la inteligencia artificial y Blockchain, para generar un sistema de información que te permita hacer el planteamiento estratégico de cómo llegar con un mensaje mucho más concreto y focalizado a cada elector. Esto implica también un análisis mucho más profundo de lo que es la competencia y con quién estás compitiendo, pero realmente es esa parte de cómo entender al elector que ahora ya es esclavo del celular con el uso de aplicaciones. Ahora, con más frecuencia, vamos a ver en las campañas un mayor uso de aplicaciones utilizando esto en lo que muchos de nosotros nos hemos esclavizado, que es el gaming, toda esta parte de los jueguitos y demás, nos van a dar puntos, estrellitas, premios y demás por usar aplicaciones, por convencer al vecino, subir un vídeo, una selfi o hacer un meme. Todo va a tener premio, no en efectivo, pero este tema de competir por puntos, que no había estado presente en la política, ahora estará. La introducción de esto en las apps se lo tenemos que agradecer al señor Trump. Les garantizo que muchísimas aplicaciones que ya están desarrollando aquí en México -porque somos buenos copiando-, van a estar en las campañas con todo un esquema de gaming, pues hemos descubierto que el juego es algo que atrapa a mucha gente para hacer cosas.
RS. ¿Cómo han cambiado las nuevas tecnologías al marketing político?
GR. No es que hayan cambiado al marketing político, el tema es que el uso de la tecnología y todo lo que es big data están ayudando a tomar otro tipo de estrategias y planteamientos, dependiendo de la medida en que tú conoces al consumidor o al elector. Sabemos que mucha gente, yo te diría la mayoría de los electores, toma su decisión de voto por cuestiones emotivas más que racionales, y curiosamente esta-
mos viendo el mismo fenómeno en el marketing comercial, donde buena parte de los productos son comprados por temas emocionales, tan es así, que estamos viendo los cambios. Por ejemplo, ahora con la economía del comportamiento, estás ya estudiando la parte de las emociones que mueven a una persona a hacer cosas. En ese sentido, el big data te permite definir con mucho mayor precisión porque lo puedes hacer ya elector por elector, el ejemplo más claro fue lo que hizo Cambridge Analytics en la elección del Brexit en Inglaterra, o la elección de Trump en el 2016, al identificar los perfiles psicográficos de cada usuario de esa base de 80 millones que obtuvieron de Facebook. Esto te permite ya hacer una nanosegmentación, es decir, no se trata de que segmentes ya por hombres, mujeres, edades, etc. Ahora es un tema de segmentación totalmente personal, donde a cada uno de nosotros nos puede llegar a nuestro muro, sobre todo en el Facebook, lo que queramos saber acerca de un candidato o de sus propuestas, con base en nuestras necesidades y donde la información que se tiene es la misma que cada uno de nosotros proporciona en sus redes sociales. Aparte está la información que obtienes cuando haces la campaña de tierra y vas tocando puertas preguntando a la gente, a eso se suman las llamadas que haces por teléfono en los call centers. Hay que agregar también todo lo que se está haciendo ya con la escucha en las redes sociales y en los grupos de WhatsApp. Todo esto es información cuyo objetivo es conocer mejor al elector para poderle llegar con un mensaje, muy concreto y preciso, con base en lo que cada uno necesita. A ese grado hemos llegado porque también estamos utilizando ahora el concepto de neuromarketing, no es nada nuevo, pues Goebells ya lo usaba en los años 20, nada más que a diferencia de este tiempo, él no tenía el software para ponerlo en una computadora y que en la pantalla pudiéramos ver qué partes del cerebro de quien está viendo un estímulo mercadológico, está siendo afectada. Una vez que conocemos dicha información, podemos elaborar un mensaje específico para esa parte del cerebro de cada elector o de cada consumidor, esto empezó haciéndose con todos los productos comerciales, telenovelas, películas, etc., y ahora está siendo aplicado a las campañas políticas, yo diría que desde hace más o menos unos 12 o 15 años.
RS. ¿Cómo considera que van a cambiar las campañas políticas para las próximas elecciones en México?
GR. Vamos a tener dos tipos de campaña, en las zonas urbanas y en las zonas rurales. Las zonas rurales, en gran parte de este país, lamentablemente no tienen conec-
tividad, no tienen acceso a Internet ni redes sociales. Las campañas en estas zonas van a seguir haciéndose como siempre se han hecho, obviamente con todas las medidas necesarias como usar el cubrebocas, utilizar el gel y mantener la sana distancia. ¡Ojo!, la campaña de tierra no va a desaparecer, nada más que en las zonas rurales va a tener que ser más intensa con el pintado de las bardas, el uso del perifoneo, del volante, del periodiquito, incluso hasta del cinito. ¿Qué va a pasar con las campañas
en las zonas urbanas? Van a tener que seguir haciendo campaña de tierra también con la sana distancia y las medidas sanitarias, ya no pueden juntar a tanta gente, pero van a ser campañas que utilizarán un poco más las redes sociales; lo cierto es que hasta hoy no se ha ganado una campaña con redes sociales, por lo que van a ser un elemento importante; la pregunta fundamental será ¿En qué campaña?, de gobernador, alcalde, de diputado local o diputado federal, porque el acceso a radio y televisión probablemente lo van a tener candidatos a gobernador en los 15 estados con elecciones; por lo tanto, no lo van a tener el resto de los candidatos, y si tienen acceso a 1 o 2 spots al día en radio y televisión, no servirá de nada porque la comunicación funciona con base en la repetición del mensaje. En ese sentido, si todos los días estás cambiando el mensaje, la gente no lo va a registrar a pesar de la velocidad de las redes sociales. Debes considerar que vas a tener que definir del 100% de la campaña cuánto le vas a dedicar a tocar puertas, cuánto a las redes sociales y cuánto a lo que llamamos aire, que es radio y televisión. Cada campaña va a tener una fórmula diferente, pero yo sigo defendiendo que no hay manera de desaparecer las campañas puerta a puerta, a lo mejor será en el 50% o en el 40% y en algunos lugares será en el 70%, pero que ustedes me digan de una campaña con el 5% de tierra, desde ahorita les puedo decir que será muy difícil llegar.
RS. ¿Qué características considera que debe tener el líder público del siglo XXI?
GR. El liderazgo que conocíamos se acabó con la pandemia, ahora es un liderazgo mucho más transversal, solidario; un liderazgo que es empático, que hace clic con la gente y que resuelve. Estoy segura de que el año que entra vamos a ver nuevas figuras no políticas relacionadas con médicos, enfermeras y con los que han estado hasta ahorita con el tema de la pandemia, ellos también son nuestros nuevos héroes, aquí no sé si entre López Gatell porque creo que él es quien va a cargar con toda la culpa de los que desgraciadamente han fallecido con la pandemia. Debemos de recordar que ahori-
ta la preocupación número uno de la gente es el bolsillo, en segundo lugar, la inseguridad y en tercero, cómo hacerle para no contagiarse.
RS. En el contexto actual, ¿cómo ve el posicionamiento del presidente López Obrador?
GR. El presidente tiene muy claro que mientras siga polarizando al país a él le va a ir bien, es una estrategia que le funciona. Un país polarizado puede ser muy beneficioso el año que entra para él, porque esta polarización le permite tener a la mitad de la población y la otra mitad que no está con él, está dividida. Él no va a hacer un llamado a la unidad, al contrario; y si lo hace, media hora después va a estar grabando un vídeo para seguir polarizando, que es lo que hace y le sale muy bien todas las mañanas. Pero eso es parte de su estrategia, porque para mí el presidente es un personaje que piensa solamente en términos de rentabilidad electoral, de votos, él necesita refrendar la mayoría del Congreso el año que entra, por algo creó tres nuevos partidos que le van a hacer la chamba; tiene que mantener los 21 congresos locales en la mayoría para su partido o para su movimiento, como dice él, para poder hacer con los cambios de la Constitución lo que quiera hasta el 2024. Por otro lado, estamos viendo a la oposición tratando de organizarse. En varios estados ya confirmaron que van en alianza PAN, PRI y PRD, en otros van PRI y PRD. Movimiento Ciudadano parece que quiere ir solo y Morena seguramente hará alianza con el PT, y en algunos estados el Verde se le va a rebelar, pero finalmente este tema de polarizar a un electorado le da al presidente todos los frutos y es algo que va a seguir sembrando, no importa qué costo tenga más adelante, ni qué tan violento se ponga esto; es su estrategia y su mejor medio de propaganda en su mañanera, y luego si no le alcanza la mañanera, utiliza vídeos todo el día, incluso los fines de semana. Aquí el tema es qué vemos hacer a la oposición.
RS. ¿Qué elementos fundamentales debe considerar la comunicación estratégica?
GR. La comunicación estratégica
primero tiene que entender el contexto y qué quiere la gente, si no partes de ahí, lo que quieres comunicar no va a llegar. La comunicación cambió con la llegada de las redes sociales, ahora lo que tú no digas en 280 caracteres prácticamente no existe, pero la comunicación actualmente también es un meme o un vídeo en TikTok, eso es lo que ya se volvió la comunicación y creo que tampoco lo hemos querido entender. Por otro lado, la posibilidad que tienes en tiempo real de volverte reportero, juez, ministerio público,
o fan, es en cuestión de segundos. Sin embargo, la facilidad que nos da eso hay que tomarla también con cuidado porque está todo este tema de la posverdad, de las fake news, y aunque esto siempre ha existido en la historia de la humanidad, ahora con el uso de las redes sociales y la viralización se ha hecho una locura. Hay que decir que las fake news han marcado esta década del 2010 al 2020, y que ya son parte imprescindible no solo de las campañas, sino de todo lo que tiene que ver con la comunicación. Creo que tarde o temprano los medios tradicionales deben entender su rol en este cambio de la comunicación porque ellos se vuelven la fuente de consulta en una crisis; si bien la gente ve lo que se dice en Facebook o Twitter, acaba esperando qué se dice en el noticiero de la noche. Yo voltearía a ver, por ejemplo, lo que está pasando en Chile o en Perú, y lo que pasó en Ecuador, el rol que vienen ejerciendo las redes sociales en la parte de la comunicación, más que nada una presión en lo referente a los valores en temas democráticos ¿Por qué tuvo que salir ya Facebook a hacer público quién pone un anuncio, quién lo paga y cuánto pagó?, creen que sea porque el señor Zuckerberg es buena gente o por presión de la gente ¿Por qué Twitter tiene que estar borrando o corrigiendo la plana de los tuits del señor Trump? Y lo impensable, después de tanto tiempo de los ataques y desgaste de Trump a los medios tradicionales de comunicación, le cortaron la transmisión cuando empezó a hablar de fraude en las pasadas elecciones de Estados Unidos porque estaba mintiendo. Imagínense que eso hicieran los medios aquí en México cada mañana que es un costal de mentiras del presidente, ¿qué creen que pasaría? yo creo que ahí los medios recuperarían su credibilidad. Estos elementos de la comunicación estratégica los tienes que entender porque debes tener muy claro hacia quién va dirigida la comunicación.
RS. ¿Cuál ha sido su mayor reto profesional?
GR. Yo creo que cada campaña es un reto y te deja también muchas experiencias, tienes candidatos que dices, ¿cómo le va a hacer para ganar? y ganan y son buenos gobernando; hay otros que dices este sí va a solucionar, sí va a hacer, y son una decepción, hay de todo, pero cada campaña tiene un reto, no hay dos campañas iguales. El reto que me faltaría por realizar en mi carrera profesional es llevar, asesorar y hacer ganar a una mujer como primera presidenta de México, ese es mi gran reto personal. Ahorita estoy en el tema de la batalla de defender a como dé lugar, no importa de qué partido, que las siete gubernaturas lleven mujer y estoy segura que el año que entra vamos a
ver por lo menos cinco o seis gobernadoras de diferentes partidos, recordemos que ahorita tenemos dos: Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México y Claudia Pavlovich que es la gobernadora de Sonora y que deja la gubernatura el año que entra. Estamos hablando de paridad, son 32, si tenemos cinco o seis mujeres el año que entra, son la quinta parte, por lo que todavía nos falta mucho por hacer, pero hay que ir abriendo el camino.
RS. ¿Podría compartirnos alguna anécdota que haya marcado su vida profesional?
GR. Pues yo diría que la primera fue cómo descubrí esta parte cuando yo todos los fines de semana iba a donde había campañas. Recuerdo que estaba en el municipio más pobre de mí estado y había campaña de gobernador, yo estaba haciendo una tarjeta con observaciones de cosas que yo consideraba que el candidato a gobernador tenía que corregir, entonces llegaron y me tocaron el hombro; me preguntaron qué estaba haciendo y respondí, pues una tarjeta porque el candidato tiene cosas que corregir, -el candidato era todo un personaje político-, y me dijeron, ¿él tiene que corregirlo?, respondí sí, él tiene que corregirlo, entonces me dijeron ¿Cuánto cobras por hacer eso? Y yo no sabía que por eso se cobraba. Ese fue un momento que definitivamente marcó mi vida porque cada vez me fui involucrando más en el tema del marketing político y de las campañas. Yo era consultora en cuestiones de empresas, no solo en México sino en Latinoamérica, pero cada vez me fueron absorbiendo más y más las campañas políticas, entonces ese fue un momento en el año 86 que marcó mi definición para dedicarme, ya por completo, al marketing político y a las campañas. Otra de mis grandes satisfacciones fue, es y sigue siendo el diplomado del ITAM, donde no solamente tenemos el Diplomado en Mercadotecnia Política en el Rubro Electoral, sino también el Diplomado de Mercadotecnia Política: Ejerciendo el Poder, que es la siguiente etapa del uso del marketing una vez que un candidato gana, pues ya es muy difícil pensar en gobernabilidad sin acompañamiento del marketing político, y dentro de este todo el tema de comunicaciones. Así que satisfacciones he tenido muchas, muchas, muchas, y desilusiones varias. Candidatos que yo realmente pensaba que iban a ser buenos gobernantes y…, pero a mí me contratan para ganar una elección no para gobernar. Actualmente estoy en un proyecto personal desde hace siete años, y consiste en capacitar a mujeres y a jóvenes para que entiendan la importancia de participar en la política, ya que solo a través de esa participación se puede cambiar el mundo.
Este tiempo de la pandemia ha sido todo un tema, porque yo creo que juntando todos mis años dando clases y conferencias, nada tienen que ver con estos ocho meses. Con la pandemia tengo por lo menos entre cinco y ocho conferencias a la semana, más diplomados, más clases y demás en este ejercicio de preparar a mujeres y jóvenes para que entren a la política y ganen elecciones, y ojalá con la capacitación que se les ha dado hagan bien las cosas.
RS. Finalmente, ¿qué características debe tener un profesional del marketing político?
GR. Yo aquí creo que cada vez más el tema tiene que ver con la especialización, yo soy estratega, y como estratega me toca ver no los arbolitos sino todo el bosque, pero soy una estratega que se mete hasta dentro de las coladeras. Creo que el tema de la especialización del que hace los spots; de quién hace las redes; de quien hace el mensaje; del que hace el discurso; de quien hace la propuesta; el plan de gobierno; quien hace las encuestas; la investigación de mercados y demás; así como todo este tema de la escucha de redes sociales y ahora este concepto de la generación de las bases de datos y de cómo interpretar los resultados; son especializaciones que se vienen dando cada vez más, y cada vez vemos menos estrategas. Ahora tienes encuestadores o publicistas que se consideran estrategas, pero creo que al final esta especialización de las campañas, tarde o temprano va a acabar por regresar -porque curiosamente siempre regresan-a esta parte de que la estrategia concentra las cosas. Creo que va a tardar todavía un tiempo porque nos gusta mucho copiar los modelos, sobre todo los modelos gringos de hacer las campañas o de cómo se usa el marketing, aunque tenemos ya un modelo de mercadotecnia política muy desarrollado aquí en México, ya con muchas universidades dando maestrías, cursos, diplomados, seminarios y demás, pero yo creo que todavía vamos a ver cambios. Por eso nosotros, así como fuimos pioneros en el tema del marketing político ahora somos pioneros en todo este tema de political intelligence.
RS. Por nuestra parte es todo, ¿a usted qué le gustaría agregar?
GR. Me gustaría agregar que este es un tema donde hay que aprender todos los días, hay que capacitarse; yo acabo de terminar una maestría en la Universidad Camilo José Cela sobre Gobierno y Tecnología, para entender todo esto. Estoy estudiando la maestría en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica de la George Washington. Ya tengo mi maestría en el ITAM en Administración, tengo quién sabe cuántos diplomados. Sigo estudiando porque estoy enfrente de alumnos, estoy enfrente de candidatos, y no te puedes quedar atrás. Ya todo el mundo sabe que soy la abuelita de estas cosas, pero una abuelita que todos los días está estudiando, viendo qué hay, porque no hay de otra; en esto te preparas o te quedas fuera, porque este tema cambia todos los días. Y a los que están empezando en el tema de la consultoría les recomiendo que todo lo que puedan aprender de teoría lo aprendan, pero no echen a la basura lo que es la realpolitik, como digo yo, y la práctica les va a ir enseñando, pues hay que entender que no hay dos campañas iguales.
Sí por México y la reducción de la política Enrique Paz*
Sonrientes, con el pulgar alzado y con la idea de una renovación política, los dirigentes de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática posaron en la foto junto a empresarios y voceros anti obradoristas. Convocados por los líderes empresariales, Gustavo de Hoyos (COPARMEX) y Claudio X González, los dirigentes de las tres organizaciones partidistas aceptaron dar el sí a esta organización para presentar candidaturas de la sociedad civil y asumir una agenda común en contra de la autodenominada la Cuarta Transformación.
El nuevo bloque opositor está conformado por los tres partidos cuya derrota en el 2018 fuera una clara respuesta del electorado, rechazando su posición preponderante en el sistema partidista. PAN, PRI y PRD dominaron la escena política en las últimas tres décadas, sobre todo los dos primeros, quienes ocuparon la presidencia de la República y la mayor parte de los poderes locales.
A pesar de su longevidad, Acción Nacional tuvo su mayor relevancia electoral a mediados de la década de los 80 con el triunfo en varias ciudades del norte del país y al conquistar por primera vez la gubernatura de un estado, en este caso de Baja California, fundamental en la transición política del Estado mexicano a finales de la década de los 90. El PAN arribó a la presidencia de la República En el 2000 y refrendó (no sin dudas y tensión política) en el 2006. Su paso por la presidencia de la República fue gris y ante la expectativa creada, mantuvo los andamios del viejo régimen político; favoreciendo el corporativismo y los arreglos informales con actores no estatales (lo que se devela con la aprehensión de Género García Luna, el policía panista en los dos sexenios en que este partido ocupó la presidencia de la República).
Del PRI, más que señalar su larga historia política en el siglo XX; habrá que detenerse en su última etapa al frente de las instituciones del Estado mexicano. La corrupción, influyentismo y conflicto de intereses en el gobierno de Enrique Peña Nieto han sido tan escandalosos como su estrepitosa caída en la preferencia del electorado. Lo que ha llevado a muchos analistas a pensar en la pronta extinción de este partido; una situación similar a lo que se vivió en el 2000 cuando el PRI perdió la presidencia de las República por primera vez. No obstante, con los re-
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información.
@jepp_79
sultados en Coahuila e Hidalgo hay quienes suponen la recuperación territorial del partido vía el control político de sus gobernadores.
A pesar de la irrupción política y electoral desde el flanco izquierdo de la representación política, el PRD en su corta vida como partido, ha dado más tumbos que aciertos políticos. La gran expectativa que despertó en la década de los 90, pronto fue apagada por su incapacidad de institucionalizarse como partido político por su faccionalismo y contradicciones internas. Muchas de ellas heredadas a su primo político, el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).
Ahora estas tres organizaciones partidistas agrupadas en torno a una asociación civil con visión empresarial, piensan conformar una opción para los decepcionados de las políticas obradoristas. Así, la política en términos electorales, pretende reducir la complejidad actual en dos bloques: el oficial apegado a la “fe” y “lealtad” a ciegas en los planes del obradorismo; y otro, con aires restauradores de un pasado poco afortunado para millones de personas y un futuro prometedor que poco o nada tiene que ver con su promotores actuales. La reducción de la política en dos visiones únicas e inequívocas tiene el riesgo de distorsionar la realidad y, sobre todo, pensar que las soluciones son excluyentes. Pensar que las políticas del oficialismo son la única receta para lograr mayor bienestar general, es tan irreal como pensar que aquellos que dominaron la política y la toma de decisiones durante las últimas tres décadas, ahora, por acto de magia, cambiarán sus viejas prácticas y atavismos políticos.
Ante los desafíos de las crisis -sanitaria, económica, política y social- provocadas por el coronavirus, uno de los errores en los que podemos caer como país es que la elección del 2021 se convierta en un plebiscito a favor o en contra del gobierno actual o del bloque restaurador de la oposición. A diferencia de otras elecciones intermedias, lo que está en juego no es solo la continuidad o no de un gobierno, si no la viabilidad del país en los próximos 10 años.
Ninguno de los dos bloques está a la altura de estas expectativas. Hoy más que nunca, debemos exigir que los partidos políticos y sus candidatos estén a la altura de los desafíos que tenemos como país.
2021: La inseguridad que viene Carlos Gil*
Apesar de que las autoridades federales afirman que la estrategia de seguridad implementada desde 2018 ha comenzado a romper inercias en la incidencia delictiva, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para noviembre del presente año se reportaron 67 mil 133 homicidios dolosos a nivel nacional, manteniendo una preocupante tendencia al alza tanto en la comisión del referido delito, como de otros considerados de alto impacto.
Frente a un gris y desolado escenario para recuperar la paz y orden público en el país, el nombramiento de Rosa Icela Rodríguez como nueva secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, pareciera perder relevancia al confirmar que el objetivo del Ejecutivo se centra en la continuidad de una estrategia sin forma ni fondo, que no representa ningún cambio estructural en la actual política pública.
La gran apuesta por los abrazos y no balazos, la cartilla moral, la disminución de penas a delincuentes, la entrada en vigor de la Ley de Amnistía y la militarización de la Guardia Nacional con funciones de seguridad pública y combate al crimen organizado, ha sido rebasada en los intentos por contener el fenómeno delictivo en el país.
Incluso toma fuerza el cuestionamiento a la pasividad de las instancias federales, carentes de planes operativos para prevenir y combatir la actividad delictiva de las organizaciones criminales. A dicha inacción, se suma la modesta contribución de un cuestionado Centro Nacional de Inteligencia, responsable de generar inteligencia para frenar el crecimiento de la violencia, la expansión del crimen organizado y el aumento de bandas criminales.
Por si fuera poco, la coordinación interinstitucional entre autoridades de los tres órdenes de gobierno no termina por consolidar los mecanismos que deriven en acciones colectivas de prevención y operación en combinación con las instancias de procuración de justicia y seguridad nacional, como vía efectiva para atender la inseguridad. Por ello, no vale referenciar el caso de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México como la generalidad, porque el grado de coordinación que prevalece es resultado de la atinada gestión de su secretario desde administraciones pasadas; razón por la cual los esfuerzos locales no terminan de engranar con los intentos nacionales.
El evidente abandono al sistema penitenciario mexicano, la nula prioridad presupuestal de la seguridad y justicia, así como la sorpresiva reducción y eliminación de recursos federales para estados y municipios bajo la bandera de la austeridad republicana y particularmente el subsidio para el fortalecimiento del desempeño en materia de seguridad
*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal. @ CGilPartearroyo
pública en municipios y demarcaciones de la Ciudad de México; contradicen cualquier argumento y buena intención del gobierno por resaltar resultados donde no existen.
De ahí que ante un escenario complejo, caracterizado por el incremento de las demandas sociales, el alto índice de desempleo, el incremento de la pobreza, la polarización social y desconfianza en las autoridades, los evidentes casos de impunidad y corrupción de la actual administración, así como los graves efectos económicos, sociales y políticos generados por la pandemia mundial del coronavirus; resulte en un panorama absolutamente desalentador para la atención y combate de las causas generadoras de la violencia durante 2021 y lo que reste del sexenio.
Urge que las autoridades comprendan que la función policial o equivalente, es un servicio público que se responsabiliza de proteger los derechos y libertades de los ciudadanos para que vivan en un entorno de paz y bienestar. Se requiere asegurar a las y los servidores públicos de la seguridad, proporcionarles prestaciones dignas que garanticen el adecuado desempeño de sus funciones a través de medidas orientadas a mejorar sus condiciones laborales y brindarles estabilidad tanto a ellos como a sus familias.
Es necesario la demanda de recursos públicos para mejorar e incrementar las capacidades institucionales y los mecanismos de control, que apuntalen a las instituciones encargadas de la seguridad pública. Se requiere apostar por la consolidación de las policías estatales y municipales como instituciones profesionales, confiables y eficientes, apegadas a la legalidad a través de la implementación de modelos integrales de gerencia policial.
Por ello, la realidad representa un desafío transexenal que exige de entrega y compromiso conjunto, sin condicionamientos ni esquives. Exige de altura de miras con proyectos de largo plazo, de liderazgos consolidados no improvisados, exige honestidad, continuidad, trabajo serio, técnico y coordinado, pero, sobre todo; de convicción democrática para escuchar y construir, procurando el bien común; siempre por encima de la demagogia cegada por intereses políticos y electorales. Porque la seguridad como la justicia, ni se partidiza, ni se politiza.
Mientras nada de lo anterior quede claro y la gran ausente sea la voluntad individual y colectiva por generar cambios de forma y fondo, mientras se sigan cuestionando los esfuerzos pasados sin objetividad ni criterio, la seguridad pública seguirá siendo uno de los grandes pendientes, por no decir fracasos, de la actual administración no solo en 2021, sino en lo que reste del sexenio.
La función legislativa en la Ciudad de México Moisés Vergara*
De conformidad con el artículo 29 de la Constitución Política de la Ciudad de México, el Poder Legislativo se deposita en un Congreso, el cual se integra por 66 diputaciones: 33 electas según el principio de mayoría relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 33 según el principio de representación proporcional.
En dicha integración deben respetarse los mecanismos para cumplir con el principio de paridad de género en términos de lo dispuesto en la Constitución federal y en el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la entidad.
Las diputaciones son electas en su totalidad cada tres años, mediante el voto universal, libre y secreto; y por cada persona propietaria, se elige una suplente del mismo género.
El Congreso se rige por los principios de parlamento abierto; en ese sentido, las diputadas y los diputados tienen la obligación de establecer mecanismos de audiencia y rendición de cuentas que garanticen su responsabilidad frente al electorado. Asimismo, son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de su encargo y no podrán ser reconvenidos ni procesados por estas.
El órgano legislativo funciona en pleno, comisiones y comités; sus sesiones son públicas y está garantizada la inclusión de todos los grupos parlamentarios en sus órganos de gobierno, pero los de mayor representación tienen acceso a la presidencia de estos.
De acuerdo con la Constitución, el Congreso cuenta con una mesa directiva y un órgano de coordinación política que reflejan en su composición, la pluralidad y proporción de los grupos parlamentarios que integran al pleno. Sus presidencias son rotativas cada año, no pueden depositarse simultáneamente en representantes del mismo partido político y, en ningún caso se pueden desempeñar cargos en el órgano de coordinación política y en la mesa directiva al mismo tiempo. La mesa directiva conduce las actividades del Congreso, tiene su representación legal y está integrada por una presidencia y las vicepresidencias y secretarías que determina la ley.
Para sesionar, el Congreso se reúne en dos períodos ordinarios. El primero inicia el 1 de septiembre y culmina el 15 de diciembre, excepto cuando la persona titular del Ejecutivo local inicia su encargo, en cuyo caso, puede extenderse hasta el 31 de diciembre. Por su parte, el segundo periodo da inicio el 1 de febrero y termina el 31 de mayo.
En cuanto a sus atribuciones, en términos generales, tiene competencia para expedir y reformar las leyes aplicables a la Ciudad de México en las materias conferidas al ámbito local por la Constitución federal; legislar sobre los poderes de la Ciudad y las alcaldías en cuerpos normativos que tienen el carácter de leyes constitucionales; iniciar leyes y decretos ante el Congreso de la Unión; aprobar o rechazar las reformas a la Constitución federal remitidas por el Congreso de la Unión; designar a la persona titular de la Jefatura de Gobierno en el caso de falta absoluta; expedir las disposiciones legales para organizar la hacienda pública, la entidad de fiscalización, el presupuesto y el gasto público de la Ciudad; examinar, discutir y aprobar
*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral, cuenta con estudios de especialización en derechos fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid, España y con diversos diplomados en trasparencia, derecho electoral, argumentación e interpretación jurídica. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral del Distrito Federal, hoy de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo, Secretario General, titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia y Contralor Interno del Tribunal Electoral capitalino. Actualmente es analista, consultor y asesor jurídico.
anualmente la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, aprobando primero las contribuciones, así como otros ingresos necesarios para financiar el gasto; revisar la cuenta pública del año anterior por conducto de su entidad de fiscalización; y aprobar y reformar la ley constitucional del Congreso de la Ciudad de México y las normas que rigen su vida interior, entre otras.
De igual manera, el Congreso capitalino cuenta con una contraloría interna que ejerce sus funciones en el marco del Sistema Anticorrupción nacional y local; la persona titular es nombrada por las dos terceras partes de las y los integrantes del Congreso de entre una terna propuesta por el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción.
Finalmente, si usted desea ser diputada o diputado, deberá cumplir con los requisitos de elegibilidad previstos en los artículos 55 de la Constitución federal y 29 de la Constitución local, entre ellos:
• Tener la ciudadanía mexicana en el ejercicio de sus derechos; • Tener dieciocho años cumplidos el día de la elección; • Ser originario o contar con al menos dos años de vecindad efectiva en la Ciudad, anteriores al día de la elección; • No estar en servicio activo en el Ejército ni tener mando en la policía de la Ciudad de México, cuando menos antes del inicio del proceso electoral local; • No ser titular de alguna Secretaría o Subsecretaría de Estado, de la Fiscalía General de la República, ni ministra o ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o integrante del Consejo de la Judicatura Federal, a menos que se haya separado definitivamente de sus funciones al menos 120 días antes de la jornada electoral local correspondiente o dos años antes en el caso de los y las ministros e integrantes del Consejo de la Judicatura Federal; • No ser magistrada o magistrado de Circuito o Juez de Distrito en la Ciudad de México, a menos que se haya separado definitivamente de sus funciones antes del inicio del proceso electoral local; • No ser magistrada o magistrado del Poder Judicial, del Tribunal de Justicia Administrativa, consejera o consejero de la Judicatura de la Ciudad de México, a menos que se haya separado definitivamente de sus funciones antes del inicio del proceso electoral local; • No ser Jefa o Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, ni titular de una alcaldía, dependencia, unidad administrativa, órgano desconcentrado, organismo autónomo o entidad paraestatal de la administración pública o de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, a menos que se haya separado de sus funciones 120 días antes de la jornada electoral local; no ser ministro de culto religioso, a menos que hubiere dejado de serlo con cinco años de anticipación y en la forma que establezca la ley; y • No haber sido consejera o consejero, magistrada o magistrado electoral, a menos que haya concluido su encargo o se haya separado del mismo, tres años antes del inicio del proceso electoral local.
Perdones ignorantes Cuauhtémoc Miranda*
El momento histórico de la Conquista de México en los últimos años, ha sido muy sonado por diversas instancias de gobierno, intelectuales e investigadores. Una de las razones, sino es que la más importante, es la conmemoración de los 500 años de este suceso. En este proceso se dieron diversas circunstancias, entre ellas, la misma conquista, la llegada de los españoles a territorio mexicano, el encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma, o la famosa noche triste, donde el ejército español fue derrotado por el pueblo Mexica, todos estos eventos han tenido diversas interpretaciones y análisis que ayudan a conocer más de esta unión de dos pueblos y sobre todo, de la creación de una nación.
Bajo este escenario, el jefe del ejecutivo tuvo la ocurrencia de solicitar tanto al Gobierno de España como al Vaticano, que ofrecieran una disculpa a las comunidades indígenas que “padecieron las más oprobiosas atrocidades para saquear sus bienes, tierras y someterlos”.1 La pregunta sería, ¿esto de qué serviría al pueblo mexicano? Mejor aún, ¿en qué ayudaría a los olvidados pueblos indígenas? Porque la situación paupérrima en que viven no ha encontrado una solución de ningún gobierno sea este federal, estatal o municipal, donde los verdaderos culpables han sido todas las administraciones sexenales anteriores, por lo menos las del siglo pasado y lo que va de este.
El periodista y escritor Arturo Pérez Reverte, una de las plumas más críticas y miembro de la Real Academia Española expresaba sobre este tema: “Juzgar la Conquista con mentalidad actual es incongruente, además de imposible. Hay que irse al siglo XVI para entenderlo. ‘¡Qué machista era Hernán Cortés!’, pues claro, y el abuelo de quien lo diga, y todos, era un mundo machista”.2 Lo interesante de estas declaraciones es lo que concierne a ubicar los momentos en el tiempo, hace 500 años desde luego que era otra la forma de interpretar al mundo, las ambiciones y los infortunios tenían otra esencia, el intentar regresar al pasado tal cual se vivió es solo para las reseñas historias y documentales, se tiene que analizar y sobre todo aprender de los sucesos para no cometer los mismos errores, mencionar lo que fue y no lo que pudo ser, sin intentar darle otros matices. El hecho de que a cinco siglos se solicite un perdón no serviría en nada para cambiar el presente.
Es mejor ver hacia adentro, en qué ayudarían a nuestros pueblos indí-
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.
@cumiranda
genas esos perdones mal solicitados, si nos hemos pasado cientos de años discriminándolos y haciendo todo lo posible por desaparecerlos, si no somos capaces de darles un lugar trascendente en la vida nacional, qué esperar del exterior, un perdón de fuera simplemente no cambiaría nada. La misma Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha expresado que en México se da una persistencia de discriminación ética, misma que se refleja en el comportamiento de las personas del servicio público y en la cultura de la sociedad mexicana; a pesar de que los indígenas tienen los mismos derechos que los demás “no participan de los mismos beneficios del desarrollo económico y social, y en sus lugares de origen con frecuencia se refleja la insuficiencia de fondos o inversiones para el crecimiento económico, falta de recursos para servicios sociales y culturales y existencia de prioridades nacionales diferentes al desarrollo indígena ”. Ante esto, qué hacer, quizá pasen otros 500 años y todo seguirá igual, de ahí la importancia de ver hacia adentro y no esperar ni pedir perdones de fuera.
El mismo CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) arroja en sus evaluaciones que cerca de una de cada cuatro personas indígenas se encuentran en situación de pobreza extrema, en contraste con la población no indígena en la que una de cada veinte personas se encuentra en esa situación. Ni un solo gobierno ha cambiado esta realidad, en cada periodo presidencial se utiliza a los pueblos indígenas para ganar votos o para generar falsas promesas, estos malos gobernantes son los que deben ofrecer una disculpa.
La historia sigue igual después de 500 años, pocas o nulas acciones han apoyado a los pueblos originales de estas tierras, con perdones ignorantes, no se borrarán siglos de olvido. Será mejor corregir desde casa, dejar al pasado donde se debe quedar y cambiar radicalmente el presente de nuestros pueblos indígenas porque para cada administración han sido los olvidados del futuro.
Sirva este espacio para desearles un excelente cierre de año, y que el próximo venga cargado de mucha salud y grandes proyectos.
REFERENCIAS
1. https://www.excelsior.com.mx/nacional/pide-mexico-al-vaticano-codices-y-solicita-disculpa-por-evangelizacion/1410447 2. https://www.milenio.com/cultura/juzgar-la-conquista-incongruente-perez-reverte 3. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/indigenas-el-grupo-relegado-en-mexico-5540315.html 4. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_Poblacion_indigena_2008-2018.pdf
El sistema de elección presidencial en EUA Carlos Ezeta*
El 3 de noviembre de 2020 se celebró el denominado Election Day en Estados Unidos de América, por lo que la atención de la mayoría de las personas que habitan los distintos países del globo terráqueo se fijó una vez más en la nación que, tomando en cuenta el poder e influencia que ejerce en el ámbito de diversas materias, comúnmente ha sido reconocida como la más poderosa del mundo. Y es que la circunstancia de saber quién será la persona que presida dicho país no es cuestión menor, pues de una u otra forma, las decisiones asumidas por la persona titular del Poder Ejecutivo de Estados Unidos de América terminan por repercutir, directa o indirectamente, en el destino económico, político o social de otras naciones.
México no es la excepción, e incluso, dada la indisoluble y necesaria relación a la que está sujeto en su carácter de país vecino con esa nación, para los mexicanos resulta de suma importancia seguir de cerca las elecciones presidenciales en Estados Unidos de América; sobre todo considerando la última experiencia con el presidente Donald Trump, quien a lo largo de su gestión nunca mostró empatía hacia México. Pero ¿Cuáles son los elementos básicos que se deben conocer para entender el a veces confuso sistema de elección presidencial norteamericano?
Para empezar, es relevante mencionar que el cargo presidencial en Estados Unidos de América tiene una duración de cuatro años1 , con la posibilidad de que el presidente pueda reelegirse inmediatamente por un mismo periodo; lo anterior significa que la persona titular del Poder Ejecutivo en tal país puede durar en su encargo un periodo máximo de ocho años. Más allá de la larga discusión entre los especialistas en torno al tema de la reelección —actualmente prohibida en México por lo que hace al presidente de la República—, es indudable su efecto positivo en el caso particular norteamericano, ya que, previo a que la ciudadanía determine si nuevamente le otorga su apoyo a quien es susceptible de reelegirse por otros cuatro años, aquella tiene la posibilidad de evaluar el desempeño del primer periodo presidencial, con el objeto de tomar una decisión aparentemente más razonada.
Por otro lado, aun cuando en Estados Unidos de América se eligen a los gobernadores estatales y a los integrantes del Congreso por medio del sufragio directo, es decir, la ciudadanía vota por quienes serán designados finalmente para ocupar el cargo correspondiente, al obtener el mayor número de votos, para el caso del presidente no ocurre así, debido a que el sistema electoral norteamericano es de los pocos sistemas en el mundo que utiliza el sufragio indirecto para la elección presidencial, al igual que aquellos sistemas en los que el Parlamento elige al primer ministro, como acontece en Inglaterra.
Lo anterior implica que la ciudadanía no vota directamente, aunque en la boleta electoral elija una de las candidaturas propuestas por los partidos políticos2, por quien ejercerá el cargo; es decir, el sufragio popular no determina al ganador de la elección, sino un grupo de personas electoras repartidas en cada una de las entidades estatales de todo el país que conforman el llamado Colegio Electoral, el que a su vez, en fecha posterior al Election Day3, será quien verdaderamente elija al
*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
@LicEzetaMacias
presidente de los Estados Unidos; en otras palabras, el Colegio Electoral funge como un intermediario entre la ciudadanía y las personas candidatas que aspiran a ser electas como titulares del Poder Ejecutivo. Entonces, ¿cómo es posible saber quién ganó la elección presidencial antes de la reunión del Colegio Electoral?
Matemáticamente, la respuesta es muy sencilla. En principio, se debe tener en cuenta que Estados Unidos se integra por cincuenta entidades estatales y Washington DC, y en cada una de ellas —como se dijo— existe un número específico de personas electoras correspondiente al mismo número de personas integrantes del Congreso que aporta cada entidad estatal, que compondrán el Colegio Electoral, dando un total de 538 votos electorales. Así, tomando en consideración que la mitad de 538 es 269, para conseguir la presidencia en el sistema norteamericano se requieren mínimo 270 votos electorales, la mitad más uno.
Ahora, con base en lo aquí explicado sobre el sufragio indirecto, la persona candidata que obtiene el mayor número de sufragios individuales —sin importar la cantidad de estos— en una entidad estatal, se lleva la totalidad de votos electorales; personas electoras que, se insiste, integrarán el Colegio Electoral de dicha entidad4 .
A manera de ejemplo, en la presente elección presidencial el Estado de Oklahoma contó con 7 votos electorales, por lo que si 1,020,280 personas ciudadanas de este Estado sufragaron a favor de Donald Trump y 503,890 a favor de Joe Biden, es evidente que el primero de los mencionados ganó ese Estado y, por ende, obtuvo los 7 votos electorales —de un total de 538—. De ahí que algunas entidades estatales, ya sea por la cifra de votos electorales con los que cuenta o por el sentido indefinido del sufragio a favor de un partido político determinado, resulten cruciales para ganar la presidencia.
Bajo esta perspectiva y a mayores proporciones, lo hasta aquí explicado permite desprender la siguiente conclusión: una persona candidata puede alcanzar un número mayor de sufragios al de su contendiente y, aun así, perder la elección. De hecho, esto ocurrió en la contienda electoral de 2016, en la que Hillary Clinton obtuvo un mayor apoyo ciudadano en comparación con Donald Trump, pero este consiguió 306 de los 538 votos electorales.
Y justamente en ello radica la mayor crítica al sistema de elección presidencial norteamericano, toda vez que el valor del sufragio popular se demerita significativamente.
Aunque, salvo que la Corte Suprema de los Estados Unidos decida otra cosa, tal sistema permitió que Donald Trump perdiera en esta ocasión las elecciones; un suceso a todas luces benéfico para la sociedad mundial.
REFERENCIAS
1. Un dato interesante es que, en el continente americano, solo México y Venezuela tienen periodos presidenciales de seis años. Normalmente, tiempos considerables de duración del encargo —sin caer en la dictadura— están asociados con la estabilidad necesaria para el ejercicio del gobierno. 2. En Estados Unidos existe un sistema bipartidista, integrado por el Partido Demócrata y el Partido Republicano. 3. En el actual proceso electoral norteamericano, el Colegio Electoral se reunirá el catorce de diciembre de dos mil veinte para emitir el voto respectivo. 4. Con excepción de Maine y Nebraska, en donde los votos electorales sí se reparten entre las candidaturas. 5. https://www.usa.gov/espanol/.
La transparencia en los próximos procesos electorales Ileana Hidalgo*
De acuerdo con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el proceso electoral federal inicia durante la primera semana del mes de septiembre del año previo a la jornada electoral, y termina con la calificación de la elección, que corresponde a la resolución del último medio de impugnación ante las autoridades jurisdiccionales en materia electoral.
Prácticamente todo el proceso electoral dura casi un año. En él, intervienen distintos actores: partidos políticos, candidatos (independientes y de partido), autoridades electorales y ciudadanos, entre otros. Cada uno de ellos, con derechos y responsabilidades legales que deben atender.
Junto con el proceso electoral federal, habrá elecciones concurrentes en 30 entidades federativas del país. 2021 será la jornada electoral con mayor número de cargos a elegir; incluso más que en la elección de 2018. Participarán 10 partidos políticos nacionales y algunos partidos políticos locales. Una cantidad de candidatos superior a cualquier proceso precedente, deberán actuar y ser fiscalizados por las autoridades electorales competentes.
En ese marco de actuación, la transparencia y la máxima publicidad serán principios transversales indispensables para garantizar mayores niveles de confianza y legitimidad en las autoridades que resulten electos popularmente.
Como parte de la consolidación de los procesos democráticos y como herramienta de participación de la ciudadanía, resulta imperante que las y los ciudadanos, a través del derecho de acceso a la información pública, puedan acceder a toda la información disponible respecto al sistema electoral en posesión de los partidos políticos y autoridades encargadas de la organización de los procesos electorales y la resolución de los medios de impugnación, para poder garantizar la tutela de sus derechos político electorales.
El voto informado es una herramienta fundamental para legitimar
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Titular de la Unidad de Transparencia del Senado de la República. @IleanaHidalgoR
POLÍTICA & DERECHOS HUMANOS
el acceso a los cargos públicos de elección popular. Pero un voto informado requiere que los ciudadanos tengan acceso a información oportuna, veraz y confiable.
La transparencia es una herramienta útil en tres momentos distintos durante el proceso electoral: para alcanzar mejores niveles en cuanto al voto informado: A través de esta y mediante la máxima publicidad, los partidos políticos deben hacer conocer a los ciudadanos sus plataformas, principios, ideología, etc. Y los candidatos deben plantear abiertamente sus propuestas a la ciudadanía.
Además, siendo el primer proceso electoral federal en el que se aplicará la figura de la reelección, los ciudadanos deben contar con información útil, suficiente y adecuada para poder evaluar el trabajo de los legisladores, o bien, de los titulares de los Ayuntamientos y Alcaldías.
En un segundo momento, es importante que la ciudadanía pueda conocer los mecanismos para tutelar y salvaguardar sus derechos políticos. Por ello, se debe difundir la existencia de todos los sistemas de protección que las leyes consagran. Ello garantizaría la certeza jurídica en el proceso.
Finalmente, para salvaguardar el respeto a la voluntad ciudadana, la máxima publicidad implica la posibilidad de que los candidatos, partidos políticos y ciudadanos verifiquen la certeza de los resultados electorales, incluso en el caso de poder tener acceso a los cómputos de cada elección, o a las boletas electorales una vez concluidos los procesos de elección.
La máxima transparencia en los procesos y sus resultados beneficiará sin duda a toda la sociedad. ¿Quién podría estar en contra de ello? Quien nada debe, nada teme.
Elecciones 2020: panorama global del impacto COVID-19 Gema Morales*
Estamos en la recta final del 2020, un año distinto, que será siempre recordado como uno de los más complejos de nuestra historia marcado por una pandemia, en el cual fue preciso hacer una pausa en diversas actividades locales, nacionales e internacionales; entre ellas, la democracia. Con ello, varios procesos electorales y mecanismos de participación ciudadana en diferentes regiones del mundo debieron ser pospuestos, además de considerar una serie de medidas adicionales que garantizaran salvaguardar la salud de la ciudadanía al ejercer su derecho al voto, así como la democracia.
Como resultado, el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA, por sus siglas en inglés) elaboró el análisis “Panorama global del impacto del COVID-19 en las elecciones”, en donde examina los cronogramas electorales del 2020, y se muestra cuáles países sí realizaron elecciones en tiempos de pandemia, cuáles pospusieron la jornada electoral, así como las tendencias de participación de las y los votantes en medio de la crisis sanitaria internacional. Ciertamente, el verdadero desafío está en encontrar información actual, veraz, oportuna y con datos fidedignos; y el análisis que realiza IDEA, refleja la situación nacional de cada país en cuanto al COVID-19 y también reconoce los esfuerzos, a partir de estudios de casos, de ciertos Estados por prevenir y mitigar los riesgos de esta enfermedad entre su población. Para ello, es preciso tomar en cuenta que los procesos electorales no solo abarcan elecciones nacionales, también consideran elecciones subnacionales, así como mecanismos de democracia directa, tales como referéndums, e IDEA hace un trabajo conciso y apropiado sobre este tema en particular.
Así, IDEA identificó que al menos 73 países y territorios en el mundo pospusieron elecciones nacionales y subnacionales por la pandemia. De estos 73 países, 39 de ellos pospusieron elecciones en el ámbito nacional y 34 en el subnacional. En África, 14 procesos electorales fueron pospuestos, en América 16, en AsiaPacífico 15, en Europa 25 y en Oriente Medio 3. Por su parte, el número de elecciones nacionales y subnacionales celebradas durante la pandemia en África fue de 19, en América 18, en AsiaPacífico 22, en Europa 29 y en Oriente Medio 3.
Los estudios de casos ayudan a comprender, precisamente, las medidas que los países adoptaron con el fin de prevenir y mitigar los impactos del COVID-19 en el proceso electoral. Por mencionar un ejemplo, Bolivia fue uno de los países que pospuso en 2 ocasiones sus elecciones. Finalmente, se celebraron elecciones presidenciales el 18 de octubre de 2020, siguiendo un protocolo de seguridad sanitaria. Entre las principales medidas destacaron: el incremento en la cantidad de mesas electorales; la ampliación de una hora en el horario para acudir a votar; la restricción de actividades comerciales dentro de los 100 metros de las mesas electorales; la división de las listas de votantes en dos franjas de horarios con el fin de evitar la aglomeración; selección de personal que no estuviera dentro de los grupos de riesgo; uso obligatorio de máscaras médicas, gafas de protección y gel desinfectante con al menos un 70% de alcohol; el mantenimiento del distanciamiento social; uso de un bolígrafo propio por parte del personal; la desinfección y ventilación periódica de los colegios electorales; antes de votar, a los electores se les otorgó gel para desinfectarse las manos y se les pidió mojar un trozo de algodón en tinta violeta para así hacer la huella digital. La participación en las elecciones presidenciales fue alta, del 88.42%, aunque ligeramente más baja que las elecciones de 2019, donde hubo un 88.47% de participación.
Otro caso a destacar fue el de aquellos países que abrieron otras opciones de voto. En Corea del Sur, las elecciones legislativas tuvieron lugar el 15 de abril, y las personas votaron de manera física; sin embargo, los pacientes enfermos de coronavirus tuvieron oportunidad de votar desde casa o desde los hospitales por correo.
*Gema Morales es consultora en democracia, elecciones y participación ciudadana. Fue Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (2014-2020). Es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey@ gemamoralesmar. Es Secretaria de Investigación y Estudios Electorales de la AMCEE y miembro de la Red de Politólogas. Es Secretaria de Investigación y Estudios Electorales de la AMCEE y miembro de la Red de Politólogas. Coordinadora de libros “experiencia global”: Mecanismos de Participación Ciudadana, (2017), Educación Cívica (2018) y Segunda Vuelta Presidencial (2020); así como de: Voto Nulo en México: Análisis desde lo Local (2019); La Tutela de los Derechos Político Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas de América Latina (2020); y Estudio de Participación de la Juventud: México y América Latina 2020. @gemamoralesmar
Otro ejemplo es Estados Unidos que sostuvo recientemente elecciones en noviembre, y las primarias en algunos estados desde abril. En este caso brindaron la oportunidad al electorado de emitir su voto de manera presencial, anticipada y por correo; lo que permitió desahogar el flujo de personas en un solo día, reflejando un crecimiento considerable bajo la modalidad a distancia.
Por último, es importante resaltar la gráfica que realizó IDEA sobre tendencias de participación electoral en las elecciones celebradas en medio de la pandemia. En la gráfica se compara la participación de los votantes en las elecciones de 2020 contra el promedio de participación en las elecciones entre 2008 y 2019.
Mientras que países como Suiza, Corea del Sur, Polonia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Singapur registraron un incremento en la participación ciudadana de las elecciones en este año, vemos la contraparte en República Checa, Francia, República Dominicana, Taiwán, Canadá y Australia, donde la participación bajó. Las razones pueden ser diversas, quizá la principal podría atribuirse a la pandemia, sin embargo, no nos resulta ajena la tendencia a la baja respecto de la satisfacción con la democracia; o bien, como lo he señalado con anterioridad, aspectos como la fragilidad institucional, el desempeño gubernamental, así como el desempleo, la corrupción y falta de oportunidades, son algunas de las causas que pueden contribuir a esta decreciente participación. Sin duda sería un tema digno de análisis, no obstante, las gráficas hablan por sí solas, y nos muestran que, de 56 países allí representados, 19 registraron un incremento, mientras que 33 decrecieron y 4 permanecieron igual respecto de su participación electoral.
El 2020 ha sido un año retador para la democracia y los sistemas electorales alrededor del mundo. La pandemia por COVID-19 nos obliga a salir de esta zona de confort y a continuar buscando estrategias, mecánicas y alternativas que coadyuven a fortalecer la democracia en todo el mundo, no solo en tiempos de emergencia sanitaria, sino a largo plazo. Asimismo, es importante prestar atención a lo que ocurre en los entornos locales y a las inquietudes de la población, pues de ahí se puede partir para reforzar y consolidar la democracia, de la mano con la participación social.
Armando Romero Rebeca Pareja*
La obra del maestro mexicano Armando Romero guarda justo esa cualidad que nos devuelve la fe en el arte, aquella que nos sorprende gratamente cuando tenemos el privilegio de observar las telas trabajadas por sus manos y que brotaron del imaginario ávido por producir una experiencia estética distinta entre nosotros, su público.
Contemplar una pieza de Armando Romero puede parecer un ejercicio físico sencillo, pero no es así, se trata más bien de un reto a la memoria, a la imaginación, al intelecto y al sentido de la vista, todo en conjunto, lo cual requiere tomarse su tiempo y volver a visitar la obra una y otra vez, a cambio, nos aguarda la promesa de vivir una experiencia visual única, desafiante y reconfortante; sus maravillosas telas recogen múltiples secretos que no solo han permeado el paso del tiempo, sino incluso las generaciones que nos separan de las obras creadas por los grandes maestros de la pintura, para ser descubiertos dentro una propuesta contemporánea.
Su fascinación por el arte le viene de familia, la fue reformando con su interés por la docencia y ejercicio del oficio creador del que ama el trabajo con las manos como pintor, escultor y grabador; Armado Romero es un hombre generoso con su obra hasta en los más mínimos detalles, prepara con maestría las diferentes veladuras que sumergen a cada pieza en otro tiempo, su peculiar forma de hacer, le exige a sí mismo tratar de preservar el valor estético con el que cada obra histórica fue concebida, para posteriormente intervenirlas. Algunas de sus piezas son cosidas a mano yuxtaponiendo escenas, personajes y soportes; otras, son terminadas con la talla de marcos en madera o su símiles en bronce y metal para ser exhibidas.
El discurso que habita en sus obras se puede definir como una recodificación ecléctica y casi cíclica. Podría decirse que es en donde confluyen más de un genio artístico para sintetizar la realidad de tiempos diferentes.
Sin embargo, más allá de la complejidad de los simbolismos y de la interpretación de una realidad traducida por grandes maestros para ser reconocida por nuestras generaciones mediante un leguaje que nos es familiar, hay belleza en sus composiciones; en las intervenciones con rayones, escurridos, dibujos de las fantasías animadas, el engaño, la irreverencia, lo irreal y en el lenguaje mismo del arte que nos habla de apropiaciones, figuración, cromática, discurso, originalidad, entre muchos otros temas.
*Rebeca Pareja, Maestra en Arte Moderno y Contemporáneo. Fundadora de NUUN. Espacio de arte, galería especializada en arte producido por creadores mexicanos con sede en Oaxaca y en Querétaro, además de Recinto Materia, un espacio para la escultura mexicana actual. Durante su trayectoria ha coordinado más de treinta exposiciones individuales y colectivas en galería, museos y centros culturales. Sus textos se incluyen en cinco ediciones editoriales sobre la obra del maestro Amador Montes. Promotora de la apreciación del arte y la cultura.
“El arte es en muchos sentidos, la forma del hombre para comunicarse más allá de las fronteras del tiempo y la materia, de conectar con algo superior” HPA
La cultura popular ha alimentado su imaginario durante toda su vida con los otros personajes que se mezclan en sus pinturas, simulando la existencia de un material ajeno al óleo, se trata de personajes animados, textos, caligrafía y símbolos comerciales entre otros medios, de los que se vale para conformar una nueva composición que nos haga sentir y siembre en nosotros más preguntas que respuestas obvias. Sus composiciones están dotadas de los objetos predilectos de un coleccionista insaciable, y de referentes artísticos recurrentes como El Bosco, Diego Velázquez, Frans Hals y Leonardo Da Vinci, por mencionar algunos, que confluyen con armonía y ritmo en soportes tan diversos como tela, madera, espejos y vidrios. Las obras de Armando Romero nos exhortan a volver a mirar, para apreciar los detalles, a regresar a ellas una y otra vez para encontrar nuevos significados, elementos o sensaciones, no basta con solo echar un vistazo rápido para disfrutar todo lo que nos ofrecen, debemos sumergirnos en el mundo que habita el artista y todos los personajes que ha hecho suyos.
El maestro Armando Romero mostrará su obra en Nuun Espacio de Arte desde comienzos de diciembre, la exposición de 8 obras en diferentes soportes y formatos tendrá una duración de 1 mes y medio en el espacio ubicado en el corazón del centro histórico de la Ciudad de Oaxaca.
Uñas de caridad (parte 3) Manuel Grapain*
La gente piadosa adorna con cuadros los muros de la sala, sus retablos y su espíritu. La anciana cuenta moneda tras moneda su cuota diaria de caridad; 20 monedas para las almas benditas del purgatorio, otras 5 para San Jerónimo, 3 para la divina providencia, 25 para sus pobres y el resto para sus niños. Repartir limosna y caridad requiere de preparación y buen arreglo, el aspecto es importante cuando de mirar a todos hacia abajo se trata (Fe, esperanza y caridad,
México, 1972).
Una a una van cayendo las monedas en las cajas colectoras de la iglesia; afuera (sus pobres) los miserables, hacen fila muy ordenaditos todos saben que algo les ha de tocar; ahora el turno es para sus niños más miserables aún; su chofer la conduce hacia un cinturón de miseria que él conoce muy bien; llegan a un campo de futbol circundado por terrenos baldíos, casas de cartón parcialmente destruidas reparadas con trapos rotos, clavos usados y corcholatas.
La ausencia de pasto y el exceso de lluvias les dan el tono uniforme de tierra y polvo a los niños que juegan y que son muchos, parecen uno multiplicándose por donde corre la pelota que, a falta de balón, resuelven enrollando trapos y mecates fuertemente atados; desde su auto la anciana señora los observa, ellos corren sudan, compiten, cada jugada los acerca más al gol, se abrazan y patalean.
A una seña de la anciana el chofer se baja para llamar a los niños, las monedas brillantes de sol salen volando por la ventana, puños de monedas caen al lodo, pierden su brillo, pero no el valor, los niños se arrojan uno sobre otro para atraparlas en el aire. Entre gritos de desbordada emoción, empujones que doblan adversarios, jaloneos que se quedan con los pelos en la mano, los niños se arrebatan las monedas, se arrebatan la ilusión de un dulce que rara vez o tal vez nunca han probado.
La cara de la anciana se llena de angustia y desesperación al ver que poco puede hacer desde su auto para evitar que los niños comiencen a pelear; los jaloneos pasaron a ser golpes, pellizcos, mordidas, nada parece amedrentar al mas chico de los niños, no está dispuesto a soltar las monedas que reclama como suyas, mientras otro le reclama que esas suyas son; pero al negar gritando fuerte siente sobre su cabeza el azote de una piedra que lo descalabra; la anciana pide a su chofer que avance, se va sufriendo, pues aquella batalla campal ha dejado su Cadillac lleno de lodo y mal oliente.
Los niños se van cada uno con su botín, pero el más chico llega a su casa ensangrentado, tembloroso y sin dinero, sabe que su madre le pondrá una buena golpiza -¨por pendejo, para que no vuelva a dejarse, escuincle baboso, ¿quién le pegó?¨ - ¨!el hijo del zapatero amá!¨- llorando el chamaco confiesa con tal de que ya no le peguen. Las lavanderas mientras tallan la mugre, se comen a la vecindad entera cuando le llegan a avisar a una de ellas que a su hijo le están poniendo una golpiza, aquella madre deja todo y corre, las demás corren tras ella.
*Manuel Grapain, es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.
@mr_manugz
Las lavanderas llegan con la madre del abusivo grandulón a la cabeza, comienzan los reclamos, y por qué no los jaloneos, la madre del descalabrado es un mujerón difícil de dominar, entre todas las lavanderas comienzan a golpearla, su hijo corre a la pulquería donde ¨el camote¨, su padre, babeando el curado se queja con sus amigos, entre el patrón y el sindicato los traen bien fregados; el niño entra llorando y le habla a su papá, pero este no le hace caso, el niño insiste un largo rato, cuando por fin lo escucha, ¨el camote¨ corre a defender a su mujer, quien al llegar le cuenta lo sucedido, le cuenta como entre todas le pusieron una golpiza defendiendo a la mujer del zapatero.
Aún babeando el pulque, ¨el camote¨ va en busca del zapatero, quien atiende amablemente a una señorita que ha perdido un tacón la noche anterior; pero ese gesto atento y agradable se encuentra de pronto con el puñetazo de un hombre que casi le dobla la quijada y luego otro ¨el camote¨ tiene fama de violento, es presa de la furia, ciego de ira se abalanza una vez más sobre el zapatero quien no sale de su desconcierto, está trabado, no sabe como reaccionar, todo el peso de ¨el camote¨ le cae encima; ambos sudan profusamente, el zapatero no puede moverse, ¨el camote¨ lanza un sonido agudo al tiempo que languidece; la charrasca, aún en manos del zapatero, le perforó los intestinos y parte del pulmón.
Comienzan los trámites del sepelio, al difunto lo quieren velar, para eso hay que sacar el cuerpo del ministerio público, cosa nada fácil cuando no hay dinero para sobornar al encargado y el tiempo se acaba, en este tipo de casos obliga el protocolo, autopsia de ley y en cuanto el cuerpo esté listo se lo podrán llevar, a pero eso sí, no se lo pueden llevar sin caja es la ley, pero tampoco hay dinero para la caja; le avisan a la señora que si va a la ventanilla única le pueden dar una caja gratis, al llegar por la caja gratis, con todo gusto se la dan solo tiene que presentar el acta de matrimonio, ¡a caray!, pero no estaban casados, será necesaria el acta de defunción, hay que ir a averiguaciones previas, nomás que ya cerraron, habrá de ser mañana. Al día siguiente en la mesa cinco de la oficialía de partes le entregan el acta, ya con el papel en la mano corren a la morgue antes de que lo saquen y se pudra, al llegar ya con acta, ya con caja, nomás les falta la carroza, será necesario ir a la oficina de panteones, después al registro civil y luego al panteón correspondiente hasta que por fin les hagan la caridad.
Es de noche, el difunto está velado, está enterrado, la viuda fundida entre el dolor, el cansancio y el estrago; mientras en el lote trasero el huérfano se come una tortilla dura que le sabe a gloria; del fondo vemos venir la figura del grandulón, trae una torta gigante en la mano, se sienta al lado de su amigo, le pasa una mitad, este la recibe y le da una mordida al sabroso bocado. Los niños se observan, se miran a los ojos, se muestran las heridas, y se perdonan cenando juntos.
Rodrigo Díaz*
Joseph Robinette Biden, Jr.
Joe Biden como se le conoce a través de los medios de comunicación, es un abogado que desde joven incursionó en la política y a los 29 años, se convirtió en una de las personas más jóvenes elegidas para el Senado de los Estados Unidos.
Si por algo se ha distinguido su carrera política es por las negociaciones estratégicas de seguridad para prevenir una carrera armamentista nuclear sin control, estableciendo normas de conducta internacional. Como vicepresidente, fue crítico en la aprobación del Tratado START (Strategic Arms Reduction Treaty) con Rusia, que llevó al despliegue de las armas nucleares al nivel más bajo de la historia por parte de los esos dos países.
El virtual nuevo presidente electo de Estados Unidos, se casó en primeras nupcias con Neilia Hunter, lamentablemente una semana antes de Navidad en 1972, la esposa de Biden y sus tres hijos estuvieron involucrados en un terrible accidente automovilístico mientras compraban un árbol de Navidad, en el accidente murieron su esposa e hija, mientras que sus dos hijos varones quedaron gravemente heridos. Quizá este hecho y el apoyo de su familia lo llevaron a aceptar representar al pueblo de Delaware en el Senado, y consciente de lo importante que era estar con sus hijos, se quedó a vivir en su residencia en Wilmington, viajando hacia y desde Washington todos los días de su cargo político.
En el Senado de Estados Unidos fue presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, desde donde promovió la paz y la estabilidad en los Balcanes, pidió poner fin al genocidio en Darfur y se pronunció en contra del manejo que dio el presidente George W. Bush a la guerra de Irak, particularmente en contra de la oleada de tropas de 2007.
Como presidente del Comité Judicial del Senado, promovió la Ley de Control de Delitos Violentos; también agregó 100 mil agentes al cuerpo de policía y aumentó las penas a una serie de delitos.
En 1987, luego de una larga carrera política, decidió dar el gran paso al postularse a la presidencia de su país, objetivo que no pudo lograr debido a que fue acusado de plagiar parte de un discurso. Un año después, los médicos le descubrieron un par de aneurismas
*Rodrígo Díaz es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como Profesional Jurídico en la Secretaría Técnica Normativa de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral.
@Rodr_DM
que ponían en peligro su vida y cuya recuperación fue de casi 7 meses.
Perseverante, como siempre, veinte años después en el 2007, volvió a lanzar su candidatura; sin embargo, no logró mucho al competir con figuras como Hillary Clinton y Barack Obama. En esa ocasión recibió menos del 1% de los votos, lo que le hizo darse cuenta que tenía que retirarse -una vez más- de la contienda presidencial, pero fue precisamente en ese periodo cuando Obama lo eligió como compañero de fórmula. Esta acción llevó a Biden a convertirse en vicepresidente en el 2009.
En 2012 Obama se reeligió y Biden siguió siendo su vicepresidente. En 2017 al otorgarle la Medalla Presidencial de la Libertad con distinción, (el honor civil más alto del país) el entonces presidente Obama se refirió a Biden como “el mejor vicepresidente que Estados Unidos haya tenido” y un “león de la historia estadounidense”.
Si bien no se postuló en la siguiente elección, Biden prometió no quedarse callado y ha sido un férreo critico de Donald Trump, incluso llegó a declarar que Trump “no entendía la gobernabilidad”.
Joe Biden fue declarado el virtual ganador de la contienda presidencial, obteniendo además un récord de más de 74 millones de votos. A sus 78 años, Biden lograría lo que había soñado de joven: dirigir al país más importante del mundo. Hay que subrayar que Biden se convertirá en el primer presidente que lleva una mujer al cargo de vicepresidenta: Kamala Harris.
Finalmente, entre las propuestas del gobierno de Biden se encuentran:
• Abordar la emergencia climática • Mejorar la equidad económica racial • Energía Limpia • Empoderar y proteger a las mujeres • Fortalecer lazos con Centroamérica • Avanzar en la igualdad LGBTQ+ • Y apoyar a los migrantes