4 minute read

Poca presencia femenina en la dirección de medios

A PESAR DEL GRAN NÚMERO DE MUJERES QUE EJERCE EL PERIODISMO, ES MUY BAJO EL PORCENTAJE DE LAS QUE LLEGAN A POSICIONES JERÁRQUICAS.

POR REDACCIÓN

Advertisement

Las mujeres representan el 40% de quienes ejercen el periodismo, pero sólo el 22% ocupan puestos directivos, de acuerdo a una investigación realizada en doce países por el Instituto Reuter y la Universidad de Oxford. En México, únicamente el 5% de estos puestos jerárquicos son desempeñados por mujeres.

En este informe se analizó la desigualdad de género en el liderazgo de las salas de redacción, a partir de una muestra estratégica de 240 grandes medios online y offline en doce mercados de cuatro continentes.

Al examinar las 20 principales organizaciones periodísticas de cada lugar (10 online y 10 offline) se obtuvieron los siguientes hallazgos:

Apenas el 22% de los 180 puestos jerárquicos en 240 medios están en manos de mujeres, pese a que, en promedio, las mujeres suponen un 40% del total de periodistas que ejercen la profesión en dichos mercados.

Se designaron 38 nuevos líderes en los medios considerados en la encuesta; de ellos, el 26% son mujeres. En Estados Unidos y Finlandia la mitad de los nombramientos corresponde a mujeres, aunque no ocurre lo mismo en otros lugares.

En los doce mercados, la mayoría de los líderes son hombres: incluso en lugares donde hay más mujeres ejerciendo el periodismo.

El porcentaje de mujeres en puestos jerárquicos varía significativamente entre los distintos mercados, desde un 5% en México hasta un 44% en Estados Unidos.

El estudio detectó que existe una leve correlación positiva al comparar el porcentaje de mujeres que trabajan como periodistas con el porcentaje de mujeres líderes. Pese a ello, en once de los doce mercados el porcentaje de mujeres en altos cargos es inferior al de mujeres que trabajan como periodistas.

También se detectó una leve correlación positiva al analizar más ampliamente la brecha de género en la sociedad y el porcentaje de mujeres en los cargos editoriales más altos. Pero sigue dándose el caso de que muchos países bien posicionados en el índice de igualdad de género de las Naciones Unidas tienen relativamente pocas mujeres liderando organizaciones periodísticas.

Existe una notable variación en la cantidad de gente que consume noticias de medios comandados por mujeres (ya sea online u offline): el porcentaje va desde un 72% en

Pocas Mujeres Liderando Organizaciones Period Sticas

Se detectó una leve correlación positiva al analizar más ampliamente la brecha de género en la sociedad y el porcentaje de mujeres en los cargos editoriales más altos.

Kenia y 71% en Finlandia hasta un 27% en Brasil y 18% en México.

El liderazgo editorial es importante en términos de cómo se ejerce el periodismo y cómo se muestra a la sociedad. Por lo tanto, es relevante hacer un seguimiento de quiénes son y documentar hasta qué punto representan al público en general con sus diferencias y su diversidad.

Un aspecto de este asunto es el género de los líderes. Como escribe Kassova en el más reciente de una serie de importantes informes apoya- dos por la Fundación Bill y Melinda Gates, “las mujeres están significativamente sub-representadas en los puestos de liderazgo editorial y en la cobertura periodística, y sus voces permanecen silenciadas en un sector informativo global aún dominado por los hombres”.

Ciertas investigaciones documentan algunas consecuencias de ello, incluso para los periodistas. Un trabajo basado en entrevistas que llevaron a cabo Barao da Silva y otros en Brasil, indica que las periodistas que sufren agresiones online y offline atribuyen una frecuente falta de apoyo organizativo, en parte, a la “estructura comandada por hombres que tienen los medios”. En Sudáfrica, Rodny-Gumede detalla cómo la discriminación obstaculiza el acceso y el progreso de las mujeres en los medios. Y en Corea del Sur, Lee y Kim descubren que la cultura de las redacciones dominadas por hombres constituye una de las razones por las que las periodistas abandonan la profesión.

Es importante monitorear continuamente cómo el sector enfrenta la brecha de género, sobre el modo en que el periodismo y los medios tramitan diferentes formas de inequidad e injusticia, y su reacción frente a ellas. El análisis de Reuters Institute complementa investigaciones relevantes que otras organiza-

El Dato

Diversas Instituciones

entre ellas, la Global Alliance on Media and Gender, la International Women’s Media Foundation y el International Center for Journalists, y muchos individuos trabajan con ahínco para que el sector mantenga la atención en estos asuntos. Pero, en general, no se han producido cambios sustanciales.

ciones han llevado a cabo en torno a la situación de las mujeres en los medios, y se basa en la convicción de que resulta clave documentar constantemente la manera en que la industria aborda cuestiones de diversidad y desigualdad.

Algunas voces individuales y asociaciones profesionales, como así también críticos y observadores externos, siguen impulsando el debate sobre la diversidad, y ciertos medios toman medidas para abordar estas cuestiones. En España, por ejemplo, los entrevistados consideran que su tarea se ve “obstaculizada por la falta de apoyo de los directivos”. Pocos medios recopilan y a veces publican datos sobre sus propias acciones. En algunos casos, otras entidades reúnen información: por ejemplo, el gremio del Washington Post y su informe salarial, según el cual las mujeres y las personas no blancas continúan cobrando menos que sus colegas hombres y blancos.

Diversas instituciones (entre ellas, la Global Alliance on Media and Gender, la International Women’s Media Foundation y el Internatio- nal Center for Journalists) y muchos individuos trabajan con ahínco para que el sector mantenga la atención en estos asuntos. Pero, en general, no se han producido cambios sustanciales.

¿Qué nos depara el futuro? Habrá que esperar los datos del 2024 para conocer la evolución de la igualdad de género en los puestos jerárquicos de los medios alrededor del mundo. Por lo pronto, la situación sigue siendo muy desigual.

This article is from: