Revista Skopein Nº 7

Page 1

ISSN 2346-9307

La Justicia en Manos de la Ciencia

Dientes Rosas

Estallido del Paquete Vásculonervioso en la Cámara Pulpar Dental Juan E. Palmieri

Espectroscopía Raman,

Análisis Forense de Tintas de Impresoras Diego A. Alvarez

Siniestros Viales desde la

Perspectiva de la Criminología Vial Juan A. Carreras Espallardo

Raúl Osvaldo Torre

Comisario (R) y Dr. en P o l i c e S c i e n c e s , nos habla del caso Nisman y del caso Ángeles Rawson

Revista de Criminalística. Publicación Trimestral Año III · N°7 · Marzo - Mayo 2015


La Justicia en Manos de la Ciencia Imágenes de portada Aportadas por los autores.

Copyright© Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307 Año III, Número 7, Marzo - Mayo 2015 AVISO LEGAL Skopein® es una revista online de difusión gratuita en su formato online y sin fines de lucro destinada al público hispanoparlante de todas partes del mundo, ofreciéndoles a estudiantes, graduados y profesionales, un espacio para publicar sus artículos científicos y divulgativos, con su respectivo registro digital de propiedad intelectual, detallado en el siguiente apartado. Por lo tanto, la revista no se hace responsable de las opiniones y comentarios que los lectores expresen en nuestros distintos medios (como el foro), ni de las opiniones y comentarios de los colaboradores que publican dentro de la misma, y en ningún caso representando nuestra opinión, ya que la misma sólo se verá reflejada dentro de las notas de la Editorial. El equipo revisa el contenido de los artículos publicados para minimizar el plagio. No obstante, los recursos que manejamos son limitados, por lo que pueden existir fallas en el proceso de búsqueda. Si reconoce citas no señaladas de la manera debida comuníquese con nosotros desde la sección de contacto, o regístrese en nuestro foro para participar dentro del mismo.

“Skopein”, “La Justicia en Manos de la Ciencia” y logotipo inscriptos en registro de marcas, acta Nº 3.323.690 (INPI) Cod. registro SafeCreative: 1503153490241 N° de Edición

Año III, N° 7, Marzo 2015

Registro de propiedad Intelectual Tanto el proyecto, como el sitio donde se hospeda, logo e imágenes y todos los articulos, notas y columnas de opinión que publica cada número de la revista, están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo las licencias Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported a nivel Internacional, y la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 en Argentina. Todos los artículos poseen sus propios códigos de registro con dichas licencias, por lo tanto, el usuario común tiene permiso de copiar y distribuir el contenido de los mismos siempre y cuando realice el debido reconocimiento explícito de la autoría y no realice modificaciones en obras derivadas, ni lo utilice para hacer uso comercial.

Edición Gratuita ISSN

2346-9307 N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Espectroscopía Del latín Spectrum que significa imagen y del griego Skopein, inspección o examen visual.

“Estudio e interpretación de sistemas físicos atómicos o moleculares mediante la radiación electromagnética con la que interaccionan.” Costa, J.M.; Diccionario de Química Física ; Universidad de Barcelona , España, 2005.

Para publicar* en Skopein, realizar consultas y sugerencias:

info@skopein.org

*mayor información en www.skopein.org/publicarskopein.html N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

3


La Justicia en Manos de la Ciencia

NOTA EDITORIAL EQUIPO DIRECTORES

Diego A. Alvarez Carlos M. Diribarne EQUIPO DE REDACCIÓN

Luciana D. Spano (coordinadora) Mariana C. Ayas Ludueña Gabriela M. Escobedo AUTORES EN ESTE NÚMERO

Juan M. Palmieri Diego A. Alvarez Juan A. Carreras Espallardo Saida Lastenia Mantilla Ojeda Víctor Gutiérrez Olivárez Álvaro Hernández Calderón

DISEÑO DEL SITIO

Diego A. Alvarez DISEÑO Y EDICIÓN DE REVISTA

Carlos M. Diribarne DISEÑO DE LOGO

Diego A. Alvarez POSICIONAMIENTO Y DIFUSIÓN

Diego A. Alvarez Patricio M. Doyle

Año a año continuamos mejorando la calidad de la revista, para adecuarse a diferentes parámetros internacionales de publicaciones científicas. Desde el último número, realizamos el traslado a la plataforma OJS (Open Journal System), software que permite la fácil gestión de revistas científicas digitales con acceso libre, y que se ha vuelto requisito obligatorio para ser incorporados en los repositorios internacionales más prestigiosos. Otro acontecimiento importante, fue la inclusión en nuestra página del Calendario de Eventos de Skopein, útil para mantener a nuestro público al tanto de los eventos relacionados con las ciencias forenses que se realizan en los países hispanohablantes. Con motivo a una investigación antropológica que está realizando el Equipo Argentino de Antropología Forense en México, en relación al caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, los directores de Revista Skopein participamos en el programa “Psicomentario” del Dr. Víctor Gutiérrez Olivárez, quien además, siendo miembro del Comité Científico, aporta en este número su primer artículo. Además, desde Revista Skopein iniciamos un proyecto para organizar nuestras primeras Jornadas Forenses, que se llevarán a cabo en Julio de este año. Las mismas se realizarán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y estarán dedicadas a la aplicación de las ciencias forenses en Argentina. Conforme pasen los meses les daremos mayor información. Con una nueva imagen y nuevos integrantes del Equipo Editorial, en este número contamos con publicaciones cuyos autores representan cuatro países hispanohablantes: México, España, Colombia y Argentina. De esta manera, les damos la bienvenida al 2015, para continuar juntos promoviendo la investigación de las ciencias forenses en el mundo hispano.

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Dientes Rosas

Estallido del Paquete Vásculonervioso en la Cámara Pulpar Dental

6

Por: Juan E. Palmieri

Entrevista Exclusiva a:

Raúl Osvaldo Torre 13

Ph D. en Police Sciences y Comisario (R), nos habla del caso Nisman y del caso Ángeles Rawson

Espectroscopía Raman

Análisis Forense de Tintas de Impresora

20

Siniestros Viales desde la

27

Por: Diego A. Alvarez

Perspectiva de la Criminología Vial Por: Juan Antonio Carreras Espallardo

Escala Samanto

Un instrumento para medir la revictimización.

36

Por: Saida L. Mantilla Ojeda

La Necropsia Psicológica Luces y Sombras del Pasado y Presente de la Víctima

48

Por: Víctor Gutiérrez Olivárez Álvaro Hernández Calderón

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

5


La Justicia en Manos de la Ciencia

Dientes Rosas

Estallido del Paquete Vásculonervioso en la Cámara Pulpar Dental

AVISO LEGAL

Juan E. Palmieri & otros* jepalmieri2002@yahoo.com.ar

Introducción (por Dr. Juan Palmieri) En los años de experiencia como Odontólogo Forense, después de observar distintas causales de muerte y sus manifestaciones, me llamó la atención la aparición de un rasgo común en aquellos decesos que se produjeron por asfixias, ahorcaduras, sumersiones y otros tipos que involucran la falta de oxígeno y el aumento de la presión intracraneal.

se encuentran presente, aunque con menor frecuencia, en otras formas de muerte en las que no estaba involucrado un mecanismo asfíctico. El rasgo que llamó mi atención, se caracterizaba por la coloración que van tomando las piezas dentales, sobre todo las anteriores, las cuales cambiaban su color natural por uno más rojizo a parduzco que aumenta con el correr del tiempo (Ver fig. 1).

Si bien éstas eran más frecuentes en las causas descriptas anteriormente, también

Fig. Nº 1. Autopsia, vista de cavidad bucal y observación de dientes con pigmentación rosa. Izquierda: vista frontal. Derecha: vista lateral.

6

* Experimentación por Dr. Juan Palmieri (2006), Odontólogo Forense, Miembro de los Cascos Blancos de la ONU, miembro del Comité Científico de Revista Skopein. Investigación Bibliográfica por L. Alvite; F. Asorey; C. Bertoni; M. Bono; M.S. Fernández; A. Lalin; F. Scarpitta; I. Vidal. Editado por Carlos M. Diribarne, director de Revista Skopein.

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 2. Anatomía de los dientes. Izquierda: partes del diente. Derecha: Ampliación de conductillos dentinarios

Dentadura humana Los dientes son las estructuras de mayor dureza en el cuerpo humano, se encuentran sujetas a los maxilares y su principal función es la masticación, seguida de la fonética y la estética. Existen diferentes formatos dedicados a tareas específicas, sin embargo, una estructura es similar en todos ellos. Se separan en corona y raíz, y su estructura interna se podría simplificar en un conjunto de nervios y vasos sanguíneos centrales (paquete vásculonervioso), que están protegidos por capas de tejido duro (Ver fig. 2, izq.). La capa externa de la corona se denomina esmalte, es la que le aporta mayor dureza y visualmente es traslúcida.

dentinarios (Ver fig. 2, der.) que se extienden desde la cámara pulpar hasta la superficie externa de la pieza dental, y a través de los cuales discurren terminales nerviosas denominadas Fibras de Tomes, encargadas de trasmitir la sensibilidad dental. Los conductillos son, a su vez, recorridos por el “fluido dentinario”, un líquido translúcido proveniente de la pulpa. En el centro del diente se encuentra la cavidad Pulpar, que contiene los nervios y vasos sanguíneos que ingresan a través del ápice o extremo inferior radicular. Otro tejido duro es el denominado cemento. Se ubica en la raíz envolviéndola, y se une con el hueso alveolar, que aloja a la raíz a través del ligamento periodental (encías y mandíbula), los cuales son microscópicos bracitos de tejido laxo, encargados de amortiguar el trauma masticatorio para que el hueso reciba menor impacto.

Debajo de ésta se encuentra la dentina, una capa de color marfil o amarillento, y dentro de ella los conductillos

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

7


La Justicia en Manos de la Ciencia Coloración de los dientes El color natural de los dientes, al igual que la piel, no es monocromática y depende entre otras cosas de la herencia. La coloración es proporcionada por la dentina, y tiene diferentes matices que van del blanco, al amarillo, marrón y gris. La coloración puede variar además por otros factores, y se diferencian dos tipos de tinciones: las intrínsecas, donde la sustancia que pigmenta se encuentra en el interior del diente o forma parte de su estructura, y puede afectar a todos los dientes o actuar de manera aislada; y las tinciones extrínsecas, que aparecen en la superficie dental por el depósito de sustancias. Algunas causas del cambio de color en las piezas dentales son: la excesiva limpieza con pasta dental abrasiva, la ingesta de flúor durante la formación de diente, y algunos problemas de desarrollo como la escasez de cristales de calcio y fósforo, pero los cambios más comunes provienen de ingestión de café, té, algunos fármacos y tabaco.

El cambio de color denominado “dientes rosas” se caracteriza porque varía la coloración de los mismos entre rosa y rojo parduzco, y aparece en cadáveres sin patrón aparente (Ver fig. 3). En algunos casos puede verse en personas vivas en las que se hayan realizado tratamientos en la pulpa dentaria y la dentina, como por ejemplo tratamiento de conducto.

Antecedentes de Dientes Rosas Como se dijo, la coloración de los dientes puede deberse a diversos motivos, pero en el caso del fenómeno observado, no se debe a ninguno de los mencionados anteriormente. La primera descripción de este fenómeno la realizo Bell en el año 1829, quien observó una pigmentación rosada en las piezas dentales de personas fallecidas por ahogamiento o ahorcamiento, y su explicación a este hecho fue que se debía a un aumento de presión intrapulpar. Luego, en 1953, Miles realizó una descripción similar en el estudio de dos

Fig. Nº 3. Autopsia. Intervención del Odontólogo Forense. Observación de variación de pigmentación en los dientes.

8

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia fallecidos, uno por ahogamiento y otro quemado vivo. En los que observó que las coronas de los dientes se encontraban rosadas, y esta coloración se extendía hasta el ápice, con intensidad disminuida y distribución desigual en las raíces. A partir de ese año, el fenómeno comenzó a tomar importancia, ya que fue observado en los asesinatos de Christie, y fue asociado a los mecanismos etiopatogénicos de los productos de degradación de la hemoglobina. En los años siguientes, existieron opiniones encontradas en base a estudios que confirmaban o negaban que el cambio de coloración pudiera relacionarse con la causa de muerte violenta.

Caso Christie John Reginald Christie, uno de los asesinos seriales más reconocidos del planeta, nació en Halifax, West Yorkshire. De joven formó parte del Ejército y varias veces estuvo involucrado en delitos menores que aumentaron su gravedad con los años, hasta que en su cúspide criminal asesinó a ocho personas (Ver fig. 4).

Fue en Londres, entre los años 1943 y 1953, donde cometió estas atrocidades, y en el ´53 se lo juzgó y sentenció a muerte por estos hechos. El modus operandi incluyó intoxicaciones con monóxido de carbono y estrangulamientos, prácticas de necrofilia y posteriormente eran enterrados en su casa. Cuando se realizaron las autopsias, expertos notaron que el único de los cuerpos que presentaba coloración rosada en sus dientes era el de su vecina. Esto desconcertó a los investigadores, puesto que las víctimas habían sido asesinadas y enterradas de manera similar, pero sólo una presentaba ese fenómeno. El problema fue estudiado durante años, sin embargo, nunca se llegó a una respuesta fructífera para explicar esa diferencia entre la mujer y resto de los cuerpos. La única conclusión a que se estimó fue que probablemente el asesinato haya sido más repentino y con mayor violencia que el resto, y que el cuerpo de esta víctima no lo toleró igual que las otras.

Fig. Nº 4. John Reginald Christie junto a su esposa.

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

9


La Justicia en Manos de la Ciencia Estallido de cámara pulpar En base a la investigación bibliográfica, llegué a la hipótesis de que dicho cambio en la coloración podía deberse a que el aumento de la presión arterio-venosa dentro de la cámara pulpar de la pieza dental, hacía extravasar o estallar a la pulpa o paquete vásculonervioso. Con la destrucción de estas estructuras, se produciría la diseminación de la sangre, más específicamente la hemoglobina, por los denominados conductillos dentinarios. Finalmente, la sangre depositada en dichos conductos, al oscurecerse gradualmente con los días por oxidación o putrefacción, iría tornando a las piezas dentales de este color rojizo parduzco que se hace más notorio con el pasar del tiempo. Fig. Nº 5. Utilización de jeringa para colocación de colorante azul.

Experimentación Para investigar la hipótesis, se realizaron experimentos junto con la departamental Zárate Campana, de la Policía Científica de la Pcia. de Bs. As. y en el laboratorio de la universidad de la PFA. Esta experimentación se enfocó en reproducir, de manera controlada, el proceso detallado anteriormente. Para el mismo, se tomaron piezas dentales humanas sanas, en las cuales se colocó unas gotas de colorante azul a través del ápice del diente, utilizando para ello una jeringa con aguja (Ver Fig. 5 y 6).

Fig. Nº 6. Ampliación del procedimiento.

10

Luego se colocó el diente en una sonda, desde el extremo apical del mismo, y del otro lado de la sonda fue conectado a otra jeringa que solamente contenía aire. Se aplicó presión manual sobre esta jeringa, lo que se transformó en un aumento de presión de aire dentro de la sonda, simulando una constante presión arterial aumentada o bombeo

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia cardiaco, que empujó el colorante hacia el interior del diente (Ver fig 7). Se repitió el experimento con otras piezas dentales, y pudo observarse que la difusión del colorante a través de los conductillos se producía de forma irregular en la periferia, lo que podría deberse a que algunos de los minúsculos conductillos dentinarios se pueden encontrar calcificados, en forma parcial o total, impidiendo el paso de fluidos a través de ellos. Al utilizar piezas dentales sanas que pertenecieron a personas jóvenes, la difusión del colorante se hizo regular. Esto reafirmó la relación entre los conductillos calcificados y la irregularidad de la pigmentación, puesto que, como es sabido, la calcificación de los conductillos aumenta con el correr de los años.

que existen diferencias de viscosidad entre la sangre y el colorante utilizado, el cual posee mayor fluidez y menor viscosidad que la primera.

Conclusiones El resultado de este ensayo reviste importancia por sí mismo, pero sería necesario profundizar el estudio para poder estimar una relación más aproximada entre el estallido de la cámara pulpar, que deja como resultado dientes de color rosado, y algunos tipos de muerte violenta. La recomendación para continuar este estudio es realizar ensayos directamente sobre piezas dentales de fallecidos, utilizando

Este ensayo esquemático claramente deja en evidencia que existe relación entre la presión intrapulpar y la coloración que toman las piezas dentales en algunas ocasiones. Sin embargo, hay que tomar en consideración

Fig. Nº 7. Simulación de presión arterial aumentada. Izquierda: Sonda conectada a la jeringa por un lado y a diente por el otro. Derecha: Ampliación del diente inserto en la sonda desde el extremo del ápice.

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

11


La Justicia en Manos de la Ciencia Fig. Nº 8. Fotografias de resultados del experimento.

métodos histopatológicos. De esta manera, se podrá corroborar el presente trabajo realizado, aportando un rasgo característico de gran valor en el estudio de casos de muerte dudosa. Sumando a este hecho la resistencia a la descomposición que poseen los dientes con respecto a otros tejidos, continuar el estudio aportaría información determinante para diagnosticar estas causales de muerte, aun cuando el estado del cadáver no permita visualizar dicha causal. Bibliografía • Basrani, Enrique, Fracturas dentarias, Ed. Corregidor, 1983 • Bonnet, Emilio Federico, Medicina Legal, Ed. Lopez Liberos, 1967 • Erausquin, Rodolfo, Anatomía, Histología y Embriología Dentarias, Ed. El Ateneo, 1929 • Fraraccio, José Antonio, Medicina Legal. Conceptos clásicos y modernos. Ed. Universidad, Buenos Aires, 1997 • Moya Pueyo, Vicente, Odontología legal y forense, Elsevier España, 1994 • Patitó, José, Medicina Legal, Ed. Vicino, 2003 • Raffo, Osvaldo, La muerte violenta. Ed. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1997 • “Pink-teeth Postmortem”, video en: www.youtube.com/watch?v=-Fd2GUs9lQY

12

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Raúl Osvaldo

Torre

¡Entrevista Exclusiva!

Raúl Torre es Comisario (R), perito universitario en Criminalística (IUPFA), con un doctorado (Ph D) obtenido en la Pacific Western University (Los Ángeles, EEUU). Es perito documentólogo y balístico, y se especializó en distintas ciencias forenses, como Criminología (Universidad de Salamanca) e Investigación en Homicidios (IUPFA). Autor de numerosas publicaciones reflejo de sus investigaciones, ha tenido gran participación en distintos medios, llegando a conducir el programa de televisión “Forenses, cuerpos que hablan”. Actualmente es docente en distintas universidades, dictando materias relacionadas con las ciencias forenses. ¿Cómo comenzó a vincularse con la investigación criminal?

realidad eran muy pocos los que iban a la universidad.

En mi carrera policial, indudablemente. Comencé en la policía de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el escalafón de Criminalística.

Trabajé en eso toda la vida, y soy oficial superior del escalafón técnico de policía científica.

No ingresé al cuerpo de comando, sino directamente al cuerpo de la policía científica, ese fue mi ingreso a la función policial en el año 1971. Allí inmediatamente realicé mi primer curso, que fue de identikit, y después el de levantamiento de rastros, entre otros.

¿Y después de eso comenzó su formación académica?

En aquellos años los cursos se hacían en la misma policía, si bien la carrera de Criminalistica en la Universidad de Buenos Aires está desde los ‘60, en

Si, en realidad cuando tenía la jerarquía de inspector comenzamos a notar que ya no era suficiente tener toda la experiencia y los cursos hechos dentro de la policía, y comenzamos a generar de alguna manera nuestra formación académica dentro del IUPFA.

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

13


La Justicia en Manos de la Ciencia ¿Y el doctorado? El doctorado en realidad no fue otra cosa que preparar una gran tesis doctoral. Tuve un tutor de EEUU, pero la misma la realicé íntegramente desde Argentina, en la modalidad open university. Me resultó atractivo porque tenía el doctorado orientado en este tema, que no existe en ningún otro lugar. Así que me designaron un tutor en los EEUU que hablaba perfecto español, y manteniamos muchas charlas telefónicas. El tema fue sobre serialidad criminal en Latinoamérica, él me fue guiando y pude realizarla en dos años (entre 1998 y el 2000). Todo el doctorado fue una larga preparación para lo que ellos llaman disertation, y la mía culminó con tres tomos, dedicados a la serialidad criminal en Latinoamérica. Al principio tenía muchas dudas de hacer un tema de criminología, ni más ni menos que serialidad criminal que en una universidad de EEUU en Los Ángeles, pero el tutor me dijo que sí y me fue guiando. Tuve que hacer trabajos de nivelación y presentarlos permanentemente acá en Buenos Aires, y una vez que tenían el visto bueno los mandaba a EEUU. Me fueron enriqueciendo mucho, me preparé para el doctorado y simultáneamente cursaba epistemología, investigación científica, etc.

Durante el ejercicio de su profesión, ¿Qué crímenes que considere dignos de mencionar le ha tocado trabajar? Trabajé en el caso de María Marta García Belsunce, en el de Nora Dalmasso, el

14

triple crimen de Cipolletti. También en el de Solange Grabenheimer, el de Marianela Rago, el múltiple homicidio de Pablo Nogués; entre los que han tenido más repercusión mediática.

¿Y de los que no hayan tenido repercusión mediática, pero que le haya gustado trabajar? El que más me gustó fue un caso que tuve hace muchos años en Moreno, donde aparece un hombre muerto, en una casa de campo en una chacra, larga con galería. Aparece con la mitad del cuerpo en la galería y la otra mitad del cuerpo dentro de la habitación. Yo tenía a mis “chicos” trabajando en el lugar, yo estaba en el lugar, hace poco estuve hablando con el juez de la causa, y me recordaba el caso. Miré el cadáver, se estaba haciendo el acta, se revisó toda la casa y se encuentra una escopeta en un baúl, justamente, el cadáver tenía un tiro de escopeta en la espalda. La mujer nos contó que habían entrado unos asaltantes a robar, su marido se había resistido al robo y le habían disparado desde afuera. Me llamó la atención que el orificio de entrada lo tenía en la espalda, pero en ese momento pensé que el hombre había querido escapar, hasta que empecé a mirar la cortina y, en la misma, presentaba la sensación de que el disparo había sido desde adentro hacia afuera. Este hombre había pasado la cortina y le había disparado a través de la cortina, no le habían disparado desde afuera como contaba la mujer. Yo vi que le habían

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia disparado desde adentro y de muy cerca. Si le hubieran disparado desde afuera, el señor hubiera tenido que girar, caer y de alguna manera quedar con las piernas del lado de afuera. Bueno, así me quedé esa noche con gran preocupación, porque no me cerraba mucho cómo había caído el cuerpo, pero como a veces los hechos son caprichosos… Al otro día me mandan embalada la escopeta y antes de eso fui a ver la autopsia, donde recuperan el taco separador del cartucho de escopeta, pero no vi nada extraordinario tampoco en ello. La escopeta secuestrada que se había encontrado en el baúl la recibo y se me ocurre comenzar a examinarla. Me pongo los guantes y noto que estaba limpia y muy aceitada, pero me llamó la atención que no estaba aceitada con aceite mineral, sino que estaba aceitada con aceite de cocina, y también que a la escopeta le faltaba el guión. Cuando miro a través del cañón, veo que el guión había dejado una rebaba metálica hacia el interior del cañón, de tal manera que cuando se disparara la escopeta y pasara el taco seguramente le iba a hacer alguna marca. Tomamos el taco que teníamos de la autopsia y efectivamente vimos que tenía un rayón. Así que comenzamos de inmediato a hacer disparos de prueba (era calibre 16 la escopeta) y al comparar en el microscopio comparador las improntas dejadas, resultaron ser exactamente iguales, perfectas. La señora y el amante de la señora cumplen vacaciones pagas por el pueblo de la Provincia de Buenos Aires por el resto de sus vidas, fueron condenados a prisión perpetua. [risas]

En los últimos años ha brindado muchas conferencias sobre sicarios y asesinos en serie. ¿Cómo ve al desarrollo de la Criminología en nuestro país, y en relación al resto del mundo? Tenemos a grandes exponentes en materia de criminología jurídica, como el Dr. Zaffaroni por ejemplo, y gente reconocida con prestigio internacional, como la Dra. Laura Daró, profesora en el IUPFA. La criminología tiene una conformación témporo-espacial específica. No es lo mismo hacer criminología en los EEUU en 1940 que hacer un estudio criminológico en Brasil en el año 2005. En relación a los problemas que asiste la República Argentina, hay muy buenos estudios criminológicos. Ahora, si la pregunta es si todo eso se aprovecha para generar una política criminal, yo creo que no. Hay muy buenos criminólogos, hay muy buenas estadísticas, pero no hay una política criminal en función de eso. Fijate que una política aplicada a la prevención de delitos no tiene resultados no antes de 12 a 15 años de que se empiece a aplicar, pero como eso políticamente no le reditúa absolutamente a nadie nunca va a comenzar. Hace poco escuché a un candidato diciendo “alguna vez hay que

Dr. Raúl O. Torre, exponiendo junto con la Dra. Laura M. Daró, en las Jornadas de Derecho Informático 2008.

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

15


La Justicia en Manos de la Ciencia empezar”, bueno ojalá que realmente se haga porque hasta ahora no ocurre. Me refiero a una política criminal con redes de prevención, no una que sea subir la pena.

tenemos a los mejores profesionales del mundo. Soy una persona que viaja, y creo que tenemos los mejores criminalistas y aparatos de última generación.

El sistema penal tiene tres estadíos: un estadío predelictual, uno delictual y otro postdelictual. Acá se cree que hacer política criminal es atacar el centro del sistema (el delictual). Más fiscalías, más chalecos antibalas, más policía, más patrulleros, pero eso no es prevención del delito ni mucho menos.

El gobierno nacional ahora se ha empeñado en polos periciales, donde se acaban de periciar, por ejemplo, los discos de carbono en el caso del fiscal Nisman en Salta.

Puede haber sido muy exitoso el Operativo Sol en materia de seguridad en cuanto a la baja del delito, pero eso no quiere decir que los delincuentes se hayan vuelto buenos y se hayan ido a trabajar. Hay un fenómeno en criminología que es el de desplazamiento, que cuando nosotros presionamos con un operativo de seguridad importante, los delincuentes se mudan a otro estado, otra provincia u otra ciudad. Lo que realmente hay que atacar son las puntas del sistema: el estadío predelictual, que es la verdadera prevención, y el postdelictual, que es el ámbito penitenciario. Pero esas dos puntas no se atienden nunca porque ese ámbito no vende. Vas a ver a un político salir en la foto con un montón de patrulleros nuevos, pero difícilmente vayas a ver a un político porque se inauguran aulas en una cárcel, o porque vos inicias campañas de educación de adolescentes para evitar que se introduzcan en el mundo de la droga o en el mundo de la noche.

¿Y qué piensa de la Criminalística en la Argentina? En

16

materia

de

criminalística

La gente común no lo sabe, tampoco sé si es bueno que se sepa, pero existen laboratorios forenses regionales, porque los aparatos son carísimos y porque además hay que tener profesionales que sepan manejarlos. De nada nos sirve tener un espectrofotómetro, un cromatógrafo o un microscopio electrónico de barrido si ningún profesional los sabe manejar, son aparatos muy difíciles de manejar y muy complicado de interpretar los resultados. Los núcleos son Salta, Misiones, Mendoza, Córdoba, Comodoro Rivadavia, para trabajar por regiones.

Entonces podemos decir que en Argentina está más desarrollada la Criminalística que la Criminología, ¿no? Seguramente sí. Nosotros tenemos una tradición de formación académica, a través de la carrera de criminalística, que se está dictando en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina; otrora fue la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, en la Universidad Nacional de La Rioja, en la Universidad de la Aconcagua (Mendoza), en la Universidad de Morón (privada), en la Universidad Católica de Salta (en Salta y Jujuy), en Gendarmería Nacional, y en la Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes). No es común en otros países. Yo justamente me estoy yendo a

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Ecuador a dar unos seminarios, y la expectativa que tiene la Universidad de Cuenca es generar sus carreras universitarias. Todos los criminalistas de allí con título universitario han estudiado en la República Argentina y son miembros de la policía ecuatoriana.

Aprovechando la mención de una cuestión que genera tanto impacto actualmente, y más allá de las opiniones políticas, ¿Qué piensa acerca del Caso Nisman como criminalista? Como criminalista yo creo que tiene un final abierto. Este es un caso en el que no se puede opinar sin tener todo el plexo probatorio y la única que tiene el plexo probatorio completo es la fiscal de la causa. Para quien sostenga una hipótesis homicida, la misma se va a sostener diciendo que la pericia de microscopía electrónica de barrido dio negativo, se va a sostener diciendo que el orificio de entrada arriba de la oreja es atípico, se va a sostener seguramente diciendo que el espasmo cadavérico no se pudo observar presentando el cadáver estado de rigidez, ya que cuando hay rigidez, la misma se puede confundir con el espasmo (o suponiendo que el cadáver continuó sangrando, ya que en realidad ninguno de nosotros conoce exactamente el lugar del hecho y cómo estaba la posición del cadáver), un sangrado positivo no por gravedad, sino porque aún estaba con vida, impediría el espasmo. El resto puede coincidir con ambas hipótesis. Los que sostengan la hipótesis suicida, van a decir que el disparo fue ejecutado cuando la víctima estaba mirando un espejo, y el signo del espejo ha sido descripto en Medicina Legal ya hace muchos años para las armas blancas, pero

nosotros lo hemos visto con las armas de fuego. El Dr. Favaloro se disparó precisamente mirando un espejo, se disparó al corazón, que habla un poco más de su historia de vida. A la vez, esto puede también coincidir con lo atípico de la posición del disparo, que estaba arriba de la oreja, viendo reflejada su propia imagen. El que defiende la hipótesis suicida va a decir que el disparo está en contacto flojo, o sea que la distancia era prácticamente la cero de Raffo, que es típica de un suicidio, y van a decir que la trayectoria intracraneana era ligeramente ascendente, también típica del suicidio, y van a decir que efectivamente es espasmo y no rigidez, porque la rigidez cedería por la relajación cadavérica y que si esa relajación hubiera estado con el dedo en el guardamontes, hubiera sido el dedo lo que impediría que la relajación se produzca. Pero si el dedo queda en posición de espasmo luego de la relajación, indicaría más espasmo que rigidez. Eso es lo que van a sostener. Te di las dos posibilidades.

¿Y cuál es su opinión personal? Pudo haber sido suicidio como pudo haber sido homicidio. Con los elementos que hay, lo de la microscopia electrónica de barrido, hay trabajos internacionales publicados en el American Journal of Forensic Medicine and Pathology, escritos por un equipo en el que participa el Dr. Vincent DiMaio, autor de “Heridas por Arma de Fuego”, que es la mayor autoridad que hay en forensic pathology, reconocida por nosotros a nivel mundial en materia de balística médico-legal. Él sostiene que la negatividad de la prueba de microscopía electrónica de barrido, no indica necesariamente que el hombre no haya disparado arma de fuego. Es más, lleva una estadística sobre 110 suicidios

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

17


La Justicia en Manos de la Ciencia comprobados, donde se conocía que la persona había disparado, y donde le da positivo con arma calibre .45 en el 70% de los casos, y con .22 automático solamente en el 11% de los casos. Así que lo más probable es que con calibre .22 automático (recámara cerrada ya que estamos hablando de pistola) es que no dé positivo. Entonces, he sido invitado, pero he tenido tanta vergüenza ajena por aquellos que han salido a hablar en los medios que no quiero hablar más. He renunciado a hablar sobre el caso por una sencilla razón: quien no entiende del tema, el neófito, y escucha dos opiniones contrapuestas, no sabe quién es el ignorante. Por eso prefiero

que opine el ignorante y listo. He escuchado todo tipo de barbaridades, como hacer pruebas con una pistola y mostrar pólvora cuando en realidad lo que el MEB busca son los iones metálicos, ¿de qué pólvora me están hablando? O escuchar a alguien “entendido” decir que esto se incrusta en la piel. Si se incrustara en la piel no tendríamos problemas con que se saliera con el lavado, o que se enmascare con la mancha de sangre.

Otro caso que salió a la luz recientemente, porque comenzó el Juicio

Dr. Raúl O. Torre, mostrando su distinción con la Mención de Honor "Senador Domingo Faustino Sarmiento", en el Honorable Senado de la Nación, otorgada el día 28 de marzo de 2014.

18

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Oral, es el de Ángeles Rawson, ¿Qué piensa sobre el único imputado y las evidencias contra él? Que la evidencia con él es abrumadora. He visto gente condenada con menos evidencia que la que hay en contra de él.

¿Existe realmente alguna posibilidad de que se hayan plantado evidencias, como indicaron algunos medios? No, no. Es una responsabilidad, estamos hablando de funcionarios públicos, del Fiscal y del Juez de la causa, me parece una falta de respeto usar esa estrategia por parte del imputado. Ahora acusa a sus abogados, algo curioso, dice que dijo esas cosas porque sus abogados se lo dijeron.

Entonces para Ud. el caso es más que claro…

Católica Argentina, y al mismo tiempo la diplomatura en Ciencias Forenses, orientación en investigación criminal en la Universidad del Museo Social Argentino. Además soy titular de cátedra en la Universidad del Salvador, en la Universidad ISalud, en la UCES, en la maestría en Criminología, y en la Universidad del Aconcagua, en Mendoza, donde viajo varias veces por año. Estoy trabajando en un libro sobre crímenes sexuales. El problema es que no tengo tiempo. Ya tengo la agenda completa con viajes para todos lados, vos calcula que vuelvo de Cuenca, Ecuador, el día 15, el 16 tengo que tomar exámenes en la Universidad del Salvador, y el día 17 a la mañana estamos viajando a Rosario por unas jornadas por la inauguración de la nueva cátedra de medicina legal. Eso estos días nada más, imaginate.

¡Muchas gracias, Raúl!

Desde mi punto de vista criminalístico el caso es más que claro, pero la justicia tendrá que definir si es culpable o no. Goza del principio de presunción de inocencia que consagra nuestro Estado de Derecho.

¿En qué proyectos se encuentra trabajando en estos momentos? Estamos trabajando en varias causas judiciales, y en la tarea docente fundamentalmente. Estamos largando la diplomatura en Criminología, Criminalística Medicina Forense en la Universidad

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

19


La Justicia en Manos de la Ciencia

Espectroscopía Raman aplicada al

Análisis Forense de Tintas de Impresora **

AVISO LEGAL

Diego A. Alvarez* dalvarez@skopein.org

Introducción

necesario un método eficaz que pueda diferenciar y comparar sus tintas.

En el examen de documentos cuestionados, donde se pretenda establecer la existencia de manipulaciones o adulteraciones en el mismo o corroborar su autenticidad por medio del análisis de la composición de los pigmentos de sus tintas para posterior comparación, se ha optado siempre por utilizar métodos y técnicas no destructivas a fin de obtener confiable y valiosa información sin perder ni alterar la evidencia documental. Sin embargo, los mismos por lo general ofrecen resultados meramente cualitativos y son muy sensibles con poca cantidad de muestra, siendo necesario recurrir a técnicas más efectivas, como las cromatográficas y espectrométricas, pero que requieren la extracción de muestra del documento para su correcto análisis, comprometiendo su integridad. Asimismo, es cada vez más evidente el interés por el análisis forense de documentos impresos por inyección de tinta o láser, ya que han proliferado enormemente en oficinas y hogares en los últimos tiempos por la gran calidad que ofrecen y los costos relativamente accesibles, que las han convertido rápidamente en herramientas idóneas para la falsificación de documentos tales como pasaportes y billetes, siendo

20

Es por ello que los métodos espectroscópicos de Ramán han adquirido gran notoriedad en los últimos tiempos para este tipo de análisis, puesto que no requieren la alteración del documento por la extracción de muestra, y brindan la posibilidad de reproducir los resultados obtenidos.

Técnica de la Espectroscopía Raman La espectroscopía Raman consiste básicamente en irradiar sobre la zona de la muestra a analizar un láser monocromático de luz (visible, IR o UV cercano) que interactúa con las moléculas y produce una dispersión elástica de haz de luz incidente (denominada Rayleigh, conformando la línea espectral de energía esperada) que debe ser diferenciada de otras líneas espectrales de luz dispersas inelásticamente, denominadas Raman, siendo éstas últimas las que deben ser detectadas y registradas (ver fig. 1). La dispersión Raman es muy débil y debe ser diferenciada de la principal (Rayleigh). Es producida ante la interacción con la nube de electrones de los enlaces de la molécula, y está determinada por las características de

* Perito en Documentología. Estudiante de Lic. en Criminalística y Calígrafo Público Nacional (IUPFA). Director de Revista Skopein. ** Láser e inkjet.

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. 1. Esquema del funcionamiento de la técnica, en donde debe ser filtrado el espectro Rayleigh para que sólo sea detectada la Raman. Fuente: https://newton.ex.ac.uk/research/biomedical-old/optics/sers.html (imagen original modificada)

rotación, estado vibracional, etc., que será única y específica de cada tipo de estructura molecular, permitiendo su identificación al tratarse de una “huella digital espectral”1. De este modo, podemos utilizar la espectroscopía Raman para el análisis, comparación y diferenciación de tintas y sus pigmentos, por tratarse de una técnica cualitativa no destructiva. Se ha utilizado tanto para tintas en gel2, como de sello, ballpoints, y de impresoras (tanto de inyección de tinta como aquellas que utilizan tóner), demostrando buenos resultados. En el presente artículo nos referiremos a estas últimas.

producida por la dispersión, ya que la técnica presenta principalmente dos inconvenientes que deben ser resueltos: a) baja sensibilidad, debido a la dispersión naturalmente débil de Raman, y b) señal intensamente fluorescente que exhiben muchas tintas y soportes. La mayoría de las veces no permite la correcta observación de la información química deseada3.

Tipos de Espectroscopía Raman

Dicha sensibilidad puede ser incrementada con el uso de la Espectroscopía Ramán de Resonancia (RRS), que consiste en utilizar un láser cuya longitud de onda sea similar a la máxima absorción del cromóforo de la tinta, a fin de inducir un efecto de resonancia electrónica.

Existen diferentes variedades de ER, que dependerán del uso que se le quiera dar, y que por lo general magnifican la señal

Otra técnica que intensifica la señal dispersa y sofoca la fluorescencia es la Espectroscopía Ramán de Superficie

Braz, André, et al, “Raman spectroscopy…”, en Forensic Science International 232, p. 207. Acerca de estudios realizados con espectroscopía Raman en tintas gel, el autor recomienda la lectura del artículo “Raman Spectroscopy of blue gel pen inks”, publicado por Williams D. Mazzella y Patrick Buzzini. 3 Braz, André, op cit, p. 2071 2

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

21


La Justicia en Manos de la Ciencia Amplificada (SERS), aunque ésta demanda un tratamiento previo intrusivo de la muestra, y utiliza una estructura rugosa metálica o coloides de oro o plata a nanoescala (actuando como “nanoantenas”4), siendo un efecto electromagnético-químico el causante de la amplificación. Por supuesto, es posible el uso combinado de RRS y SERS, que mejoran la sensibilidad, lográndose grandes resultados. Por último, podemos mencionar a la micro-espectroscopía Raman, cuya ventaja principal es la alta resolución en poca cantidad de tiempo que ofrecen sus resultados. Procesos de Impresión en sistemas digitales Inkjet y Láser Resulta importante a la hora de investigar muestras de impresos, conocer el funcionamiento de estos sistemas de impresión digitales a fin de tenerlo en cuenta al momento de interpretar los resultados. A diferencia de los considerados convencionales (como offset, tipografía, serigrafía, etc.), no cuentan con una matriz o forma impresora donde se encuentre la imagen a imprimir, sino que éste es un procesador que genera sus matrices de manera digital, lo que permite la impresión de trabajos personalizados a demanda. Las impresoras de inyección de tinta, vulgarmente conocidas como “chorro” de tinta, son dispositivos de impresión sin contacto con el soporte que reproducen la información recibida desde el ordenador, mediante la emisión de tinta a través de inyectores alojados en uno o más cabezales. Utiliza una técnica que permite la impresión a través de diminutas gotas de tinta emitidas por un inyector del grosor de un capilar que la expulsa a gran velocidad generando las imágenes por acumulación de puntos. Un método emplea tinta calentada (como la utilizada por la línea Bubblejet de HP) y otro método utiliza cabezas de impresión

piezoeléctrica (como en las líneas Stylus y Stylus Color de Epson). Las impresoras y fotocopiadoras láser, en cambio, están basados en el principio de la electrofotografía, en donde utilizan materiales fotoconductores sintéticos (conducen electricidad sólo cuando están expuestas a la luz) que se encuentran en la superficie de un cilindro fotorreceptor de aluminio, formando una capa. El cilindro gira y toma contacto con una corona de cargas, que deposita cargas negativas sobre su superficie, y sobre la cual, un haz de luz en forma de láser incide iluminando el material fotoconductor -volviéndolo conductor-, descargando a tierra las cargas negativas depositadas en dichas zonas, quedando formada así la imagen latente a imprimir. El cilindro luego toma contacto con el depósito de tinta denominada tóner, cuyas partículas pigmentadas poseen cargas negativas, las cuales son atraídas por las cargas positivas de la imagen latente formada en el cilindro, permaneciendo adheridas en la superficie. Por último, el tóner es atraído y transferido al papel, y fijado en el mismo a través de un fusor, que funde la resina que compone la tinta.

Tintas de Impresoras Las tintas de impresoras poseen en su composición principalmente cuatro elementos: pigmentos, resinas, solventes y aditivos5. Mientras que las impresoras de inyección utilizan por lo general cartuchos de tinta con colorantes ácidos líquidos con cuatro tipos de colores que componen la cuatricromía de cian, magenta, amarillo y negro (CMYK)6, las impresoras láser y fotocopiadoras utilizan tóneres de partículas ultrafinas sólidas resinosas de tinta que se funden sobre el soporte generando, como veremos más adelante, una capa separada. El análisis de documentos impresos

Ezcurra Gondra, Magdalena, Grávalos, Goyo R., Instrumentos de Escritura Manual y sus tintas, Ed. La Rocca, 1ra ed., p. 227. 5 Braz, André, op cit, p. 209. 6 Los cuales son combinados para formar el resto de colores y tienden a ser absorbidos por el papel. 4

22

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia supone un desafío por la extensa variedad de marcas y modelos existentes en el mercado, tanto de láser como inkjet, y el análisis químico de sus tintas es otro problema puesto que los cartuchos pueden ser recargados por otros proveedores distintos al oficial para abaratar costos, quienes poseerán diferente fórmula química.

Experimentación y Resultados Savioli et al (2002) experimentaron usando tanto ER como SERS en ambos tipos de impresoras, y reportaron que el espectro en cartuchos de diferentes marcas impresos por la misma impresora a inyección de tinta mostraba resultados diferentes, y que el uso del mismo cartucho de tinta utilizado en diferentes impresoras mostraban el mismo espectro Raman, concluyendo que el proceso de impresión no influye en este tipo de analisis7.

Por el contrario, se han encontrado pequeñas diferencias en el espectro arrojado cuando se realizó misma experimentación, pero con el mismo tóner impreso por diferentes impresoras láser, atribuyendo el autor a la diferencias de temperatura para la deposición del tóner en el soporte. Rodger et al. (2000) compararon la dispersión arrojada sobre los colorantes CMYK en solución e impresos en 5 diferentes papeles e impresoras distintas. El espectro obtenido a 1064 nm mostró mejor calidad de resultados, principalmente porque se logró reducir la fluorescencia. Además, no encontraron diferencias en el espectro de muestras impresas por misma inkjet en distintos papeles, pero si ha habido cierta variación en la señal espectral que se atribuyó a la adherencia inefectiva de los coloides a ciertas zonas superficiales del soporte. Littleford et al (2003) fueron los encargados de investigar la interacción existente entre el coloide de plata con dos colorantes azoicos de inyección de tinta negro de estructuras similares pero con un grupo de

Fig. 2. Espectros Raman obtenidos de tintas de tres impresiones inkjet con el equipo Foram. Fuente: Ezcurra Gondra, Magdalena, Grávalos, Goyo R., op cit, pag. 227 7

Idem 5, p. 209. Se confirmó con cartuchos CMYK tanto de inyección como tóner.

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

23


La Justicia en Manos de la Ciencia ácido sulfónico diferente en dos sistemas distintos: disperso en solución e impreso en papel blanco. Una comparación con SERRS a diferente longitud de onda de láser de los colorantes absorbidos sobre las partículas de plata en suspensión y sobre los colorantes en el papel demostró que la forma azoica sufrió algunos cambios electrónicos, lo cual indicó que hubo interacción con la superficie del papel. La identificación de dichos cambios reveló la habilidad del SERRS de proveer información vibracional y electrónica específica de los colorantes absorbidos en papel. Vikman y Sipi (2003) también investigaron esta interacción tinta-papel en muestras de inkjet y láser a través de ER. El espectro de las inkjet mostró una fuerte fluorescencia tanto de los colorantes como del papel, que fue reducido con mediciones confocales raman. El análisis por profundidad de perfiles reveló que la presencia de dichos colorantes en la superficie del papel fue bastante pobre, sugiriendo que las tintas inkjet no forman una capa separada del papel, sino que éstas penetran el revestimiento y se alojan entre sus fibras. En cuanto a las muestras de tóner, no hubo tanta fluorescencia como sí lo hubo en inkjet. El análisis por profundidad reveló que el tóner (a diferencia del anterior) sí forma una capa muy delgada (alrededor de los 8 μ m) separada del papel; a los 12 μm de profundidad ya se encuentran mezcladas la tinta con el soporte, y a los 16 μm, la señal raman sólo registra el papel. Otro estudio8 fue realizado con microespectroscopía Raman sobre muestras impresas con 41 inkjets de diferentes marcas y modelos con distintos cartuchos CYMK. El láser irradiado se ubicó sólo en las zonas impresas donde se encontraban puntos puros de cada color en suficiente cantidad, y

24

se comprobó que el color magenta pudo discriminarse con un 92 % de efectividad, al lograr organizar los impresos en 11 diferentes grupos. Pero el resto de colores no tuvieron similares resultados: si bien con el cian se detectaron diferencias en intensidad, su magnitud no fue suficiente como para poder separar a las tintas en grupos, y las interferencias causadas por el papel con el amarillo fueron más notorias, por lo tanto, sus mediciones fueron más difíciles de obtener e interpretar (ver fig. 3, 4 y 5). Al igual que con las tintas de bolígrafo, la información espectral obtenida por ER para el análisis de tintas de inyección a veces requiere información complementaria provista de otras técnicas analíticas que permitan discriminar muestras impresas. Éste fue el caso del estudio reportado por Heudt et al (2012), que combinó dos métodos Raman y dos métodos de ionización por microespectrofotometría (MS) para discriminar tintas inkjet provenientes de diferentes cartuchos e impresoras. El carbón negro fue identificado como el principal componente en todas las muestras donde estaba presente tinta negra en diferentes longitudes de onda de excitación láser; el espectro de las tintas magenta y amarillo permitió buena diferenciación de las muestras a la más larga longitud de onda, pero el cian requirió la información espectral combinada de varios láser a longitud de onda distinta para ser discriminada. El espectro MS provee información adicional sobre los aditivos y composición de las tintas que permite una mejor discriminación de muestras. Anteriormente ya fue utilizada la técnica ER para determinar autenticidad o falsedad documental, obteniéndose satisfactorios resultados. Algunas discrepancias se detectaron a los 514 y 633 nm pero no se han repetido, por lo cual, los autores lo atribuyeron a meras interferencias por la presencia de sudor o grasas en el papel. La combinación de información

8 Buzzini et al, “Micro-Raman Spectroscopy of color inkjet printed documents”, en Journal of the American Society of Questioned Document Examiners, 2006. Se utilizó para la experimentación el equipo de Espectróscopía Raman Renishaw RM 1000.

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. 3. Impresoras agrupadas a partir del análisis Raman de tintas magenta.

Fig. 4. Curva de 6 grupos (de los 11 de la fig. 3) obtenidos a partir del color magenta.

Fig. 5. Ejemplos del espectro Raman obtenido del color amarillo. La línea punteada corresponde al soporte de papel Fuente fig. 3, 4 y 5: Buzzini, Patrick, et al, op cit.

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

25


La Justicia en Manos de la Ciencia obtenida con ER con la de espectrometría IR, visible y por fluorescencia de rayos X (XRF) permitió la discriminación efectiva de todas las tintas.

Conclusión La Espectroscopía Raman ha demostrado ser una prometedora técnica para el análisis forense de tintas en documentos cuestionados, capaz de competir contra otros tradicionales métodos analíticos, particularmente porque es rápida, selectiva, no invasiva ni destructiva; de todos modos, aumenta su performance cuando es utilizada en combinación con éstas técnicas, principalmente con MS y TLC. Puede proveer información de la composición química de las mismas que permitan la comparación y eventual discriminación entre muestras de tintas en impresos. Están disponibles en varias longitudes de onda de excitación láser que brindan una información complementaria sobre ellas, sin embargo, algunos desafíos permanecen. La fluorescencia que exhibe tanto el soporte de papel como las propias tintas la mayoría de las veces termina por considerarse un efecto indeseado más que una característica que permita discriminación, ya que no permite visualizar la información del espectro. El SERRS se presenta como la solución a este problema al eliminar dicha fluorescencia e incrementar la intensidad de la banda (aunque de este modo también aumenta la contribución del papel), pero requiere la alteración de la muestra por la adición de coloides metálicos. Al utilizar microespectroscopía Raman se lograron resultados satisfactoriamente reproducibles. Sin embargo, sólo el color magenta fue posible discriminar correctamente en grupos, mientras que el cian no pudo ser efectivamente diferenciado por este método, y el soporte de papel interfirió con los picos espectrales producidos por la tinta amarilla. Además, la interacción

26

papel-tinta es un proceso donde se producen sutiles cambios químicos que dependen de la naturaleza de ambos, además del tipo de dispositivo utilizado. Dada la similitud de composiciones en las tintas más comerciales, y la dificultad de observar diferencias espectrales, el uso de un efectivo método quimiométrico para la clasificación de tintas podría volver más útil este método en el futuro de las investigaciones donde son objeto este tipo de documentos, ya que la gran contribución de Raman es no sólo poder discriminar tintas de una serie de muestras impresas, sino también determinar cuál es, de un listado obtenido de una base de datos, si ésta existiere.

Bibliografía • Alegretti, Juan C., Escrituras manuales y mecánicas, 1ra edición, Ed. La Rocca, Buenos Aires, 2007 • Braz, André, et al, “Raman spectroscopy for forensic analysis of inks in questioned documents”, en Forensic Science International 232, pag. 206-212, 2013 • Buzzini, Patrick, et al, “Micro-Raman Spectroscopy of Color Inkjet Printed Documents”, en Journal of the American Society of Questioned Document Examiners Vol 9, Nº 1, 2006 • Ezcurra Gondra, Magdalena, Grávalos, Goyo R., Instrumentos de Escritura Manual y sus tintas, Ed. La Rocca, 1ra edición, Buenos Aires, 2010 • Shocron, Ariel, Sistemas de Impresión. Diseño Gráfico Digital Nº 3, Pocket Users, Dálaga, 1ra edición, Buenos Aires, 2014 • “Espectroscopía Raman”, recuperado el 6 de febrero de 2015, de http://www.espectrometria.com/espectrometra_raman Agradecimientos: A André Braz, de la Universidad de Alcalá, quien me facilitó su artículo, el cual fue tema de su tesis; a Patrick Buzzini, PhD en Criminalistica, por el contacto vía email, quien también me envió varios artículos referidos a la cuestión; y a mi profesor de Química Documentológica, Eduardo Legaspe, quien revisó la versión corta de este trabajo.

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Conceptualizando los

Siniestros Viales

desde la Perspectiva de la Criminología Vial Juan Antonio Carreras Espallardo* carris@periodistasrm.es

Indroducción La seguridad vial podría ser ese estado en el que se desarrolla la circulación de vehículos y peatones, en todas las vertientes conocidas, como conductores, peatones y pasajeros y donde no se producen daños materiales en objetos, ni lesiones o muerte en las personas, así pues, donde no se producen los conocidos como accidentes de tráfico y que, como veremos, tienen una denominación distinta según el ámbito de estudio y según la interpretación de determinados colectivos. Pero es que además, la seguridad vial es uno de los fines fundamentales del tráfico, ya que toda sociedad quiere carreteras seguras, vehículos seguros y conductores responsables. Los enemigos de la seguridad vial son en gran medida los humanos, en un porcentaje próximo al 90%, si no lo es el 100%, ya que el mantenimiento de la vía y de los vehículos depende de ellos. En los humanos el mayor error es el exceso de confianza, tanto en conductores como en peatones, las distracciones y el consumo de alcohol y drogas. Un nuevo factor presente en un importante número de accidentes de tráfico está propiciado por el uso de teléfonos móviles durante la conducción (con especial mención a la última tendencia de los

conductores y peatones de wasear o, lo que es lo mismo, utilizar la aplicación WhatsApp) y el exceso de confianza o impericia en personas mayores. La exposición de motivos de la Ley de Seguridad Vial española (Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial) hace referencia a la seguridad vial cuando dice que “En efecto, el fenómeno del tráfico de vehículos a motor se ha generalizado y extendido de tal manera que puede afirmarse que forma parte de la vida cotidiana y que se ha transformado en una de las expresiones más genuinas del ejercicio de la libertad de circulación. Pero al efectuarse de forma masiva y simultanea, lleva consigo una serie de problemas que es necesario regular para que aquel ejercicio no lesione intereses individuales o colectivos que deben ser objeto de protección pública”. Y añade que “Las innegables secuelas negativas del tráfico tienen su máximo exponente en los accidentes de circulación, que representan un alto coste para la sociedad y vienen a acentuar la obligada intervención de los poderes públicos en el mantenimiento de la seguridad de la circulación vial”.

Policía Local. Criminólogo y Periodista. Representante de la Academia Mexicana de Investigadores Forenses, Capítulo Europa. *

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

27


La Justicia en Manos de la Ciencia Son tres los factores generales que intervienen en el tráfico. El factor humano, el factor vehiculo y el factor vía y su entorno. Los cuales se encuentran interrelacionados en la fenomenología del tráfico. Llama poderosamente la atención que el factor humano, no solo en nuestro país sino en otros países, está presente en casi el 90% de los accidentes de una u otra forma. Este es el principal punto de preocupación, la conducta humana, pero obviamente si mejoramos los otros dos factores, vía y vehículo, también podremos obtener una mejoría en los resultados (Ver fig. 1).

Planes en Seguridad Vial Un plan estratégico de seguridad vial representa una oportunidad para alcanzar numerosos avances que, sin dicho plan, estarían mucho más lejanos. Mario Murrieta Fournier ya ha establecido las pinceladas fundamentales del trabajo de la ONU y de la OMS, por lo que no vamos a repetirnos de nuevo en este tema. Así pues, es el momento de recordar el plan de seguridad vial actual en España. El Consejo de Ministros del 25 de febrero de 2011 aprobó La Estrategia de Seguridad Vial

2011-2020 y las Acciones Especiales de Seguridad Vial para el año 20111. El objetivo fijado de reducción del número de fallecidos se superó en el año 2008, con una reducción acumulada del 43% en relación con el 2003. Si incluimos las cifras definitivas del 2010, esa reducción se eleva al 54%, tanto en el número de fallecidos como de heridos graves. Se establecen una serie de objetivos e indicadores de seguimiento de las líneas básicas de la política de seguridad vial 2011-2020: De modo general: contribución al objetivo establecido por la Comisión Europea de reducción a la mitad del número total de víctimas mortales en las carreteras de la Unión Europea para 2020, a partir del tratamiento de las principales problemáticas detectadas. De modo particular, se fijan inicialmente como indicadores: alcanzar la tasa de 37 fallecidos por millón de habitantes, la reducción en un 35% del número de heridos graves, cero niños fallecidos sin Sistema de Retención Infantil, 25% menos de conductores de 18 a 24 años fallecidos y heridos graves en fin de semana, 10% menos de conductores fallecidos mayores de 64 años, 30% de reducción de

Fig. 1. Esquema de factores generales que intervienen en el tráfico.

28

1 Puede consultarse por ejemplo en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/politicas-viales/ estrategicos-2011-2020/doc/estrategico_2020_004.pdf

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia fallecidos por atropello en zona urbana y carretera de ciclistas, pero sin que se incremente su tasa de mortalidad; cero fallecidos en turismos de zona urbana, 20% menos de fallecidos y heridos graves usuarios de motocicletas, 30% menos de fallecidos "in itinere", 30% menos de fallecidos por salida de la vía en carretera convencional, bajar del 1% los positivos de alcoholemia y reducir un 50% el porcentaje de vehículos ligeros que superan los límites de velocidad en más de 20 km/h, en conducción diurna y flujo libre.

Concepto de Accidente de Circulación Accidente es cualquier suceso eventual que altera el orden regular de las cosas2. El accidente es, pues, lo contrario a lo normal, y cualquier cosa que modifique la forma natural de la circulación de un vehículo puede considerarse accidente. Sin embargo, se distingue entre accidente y avería. La avería corresponde a daño, perjuicio o deterioro que impide la marcha normal de un vehículo, cualquiera que sea la causa o la consecuencia, o afectan a su alumbrado, quedando aquél en posición normal sobre la carretera y sin daños para terceros. El accidente de circulación es cualquier evento en el que se dan las siguientes circunstancias: ● Que se produzca en una vía abierta a la circulación pública o tenga en ella su origen. ● Que a consecuencia del mismo resulte una o varias personas muertas o heridas y/o daños materiales. El vehículo que derrapa en la calzada y queda en posición invertida sin que se produzcan daños personales ni materiales, no es un accidente de circulación.

● Estar implicado, al menos, un vehículo en movimiento. Un objeto caído sobre un vehículo estacionado, el vehículo que se incendia solo estando parado, la apertura de una de las puertas del vehículo que golpea a un peatón no son, pues, accidentes de circulación. Además, hay que tener en cuenta que un accidente de circulación, para ser tratado como tal, ha ser fortuito. Si por el contrario fuese intencionado, ocasionado por un acto querido por el causante del mismo, no sería un accidente de circulación, sino un delito doloso (de homicidio común, lesiones o similares). Así, por ejemplo, el caso del conductor que utilizando el vehículo mata a su víctima (por ejemplo peatón) atropellándola deliberadamente, no se consideraría accidente de circulación como resulta obvio. Los especialistas en este fenómeno descubrieron ya hace mucho tiempo que los accidentes no son en absoluto acontecimientos fortuitos, inevitables, impredecibles y dependientes de la suerte, sino que, por el contrario, en la inmensa mayoría de los casos siguen parámetros característicos de distribución; es decir, el accidente globalmente es siempre una consecuencia de algún fallo evitable y, hasta cierto punto, predecible del sistema3. El TÍTULO VI “Del Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico” de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el R.D. Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, crea el Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico. Establece que las Comunidades Autónomas con competencias en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor podrán crear, respecto a sus ámbitos territoriales, sus propios Registros de Víctimas de Accidentes de Tráfico. En el Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico figurarán únicamente aquellos datos que sean relevantes y que permitan

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española (DRAE) edición Nº 22 (2001). Montoro L. y Toledo, F. (1997): El accidente, prevención y estrategias de intervención, en F. Toledo (dir.): El factor humano en la conducción de trenes: Manual de conducción segura, pp. 31-54. Valencia: Línea Editorial INTRAS.

2 3

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

29


La Justicia en Manos de la Ciencia disponer de la información necesaria para determinar las causas y circunstancias en que se han producido los accidentes de tráfico y sus consecuencias.

Hacia un Concepto de Siniestro Si tenemos en cuenta los tiempos actuales, los avances del tráfico y sobretodo de sus normas, principalmente las penales, con la tipificación de los delitos contra la seguridad vial y otros relacionados con los siniestros viales, el término accidente va dejando de ser correcto para referirse a estos hechos, ya que estamos diciendo que es algo que tiene que ver con el azar o la casualidad y como sabemos tiene poco de fortuito y eventual, sino más bien de evitable y negligente. En la definición de criminología vial hablamos de siniestro vial y no de accidente de circulación o tráfico, como se defiende en la Orden INT/2223/2014, de 27 de octubre, y por la que se regula la comunicación de la información al Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico y anteriormente en la derogada Orden Ministerial del 18 de Febrero de 1993. J. Stannard Baker, en su famoso manual de investigación de accidentes de tráfico, que ha servido de guía para infinidad de investigadores, define el accidente de circulación como un suceso eventual, producido con ocasión del tráfico, en el que interviene alguna unidad de circulación y como resultado del cual se produce muerte o lesiones en las personas o daños en las cosas. Por su parte el magistrado Miguel López-Muñiz Goñi (2004), en su manual de accidentes de tráfico, lo define como «cualquier evento como resultado del cual el vehículo queda de manera anormal, dentro o fuera de la carretera, o produzca lesiones en las personas o daños a terceros».

30

Como vemos, es necesaria una redefinición del término más consecuente con la realidad victimal. Los accidentes de tráfico o circulación (hechos de tránsito o hechos viales en países sudamericanos) pasarían a llamarse siniestros de tráfico o viales (suceso vial), con unas características especiales: ● Infracción vial: cuando se producen daños, heridos o fallecidos donde influye el factor humano (delitos contra la seguridad vial, homicidio y lesiones imprudentes); ● Accidente de tráfico: si se debe a factores ajenos al humano, lo cual es raro; por ejemplo, cuando cae un árbol por el viento; ● Agresión vial: existe una intención de dañar, herir o matar. Son delitos comunes de homicidio y lesiones del Código Penal español (Ver fig. 2).

tráfico

Nueva definición de los accidentes de

Los intentos por consolidar una definición del accidente de tráfico en sentido genérico y de forma unánime son numerosos, pero es muy complicado. Máxime cuando están involucrados tantos países. Podríamos decir que Osvaldo A. Cuello Videla ha establecido qué es un “accidente de tránsito” y qué son los “siniestros viales” en sentido científico y yo me he centrado en justificar principalmente la segunda definición desde la vertiente social criminológica, más cerca de las víctimas que de los investigadores criminalistas. Osvaldo A. Cuello Videla establece que dentro de la Criminalística contamos con la Accidentología vial como disciplina que “se encarga del estudio referido a la participación

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia y protagonismo de todo aquello vinculado a los momentos inmediatos, mediatos y posteriores de un accidente de tránsito y se ocupa del reconocimiento, localización, rescate y estudio de todos los elementos o indicios para determinar la mecánica del hecho y sus causas”4. Así pues su objeto de estudio es “el accidente de tránsito” como hecho puntual, individual y particular. No tendría sentido redefinir el término para denominarlo siniestrología vial que estudia el siniestro vial, sabemos perfectamente que en este ámbito de actuación la nomenclatura es correcta. Es un “término criminalístico”, que puede o no coincidir con otras ciencias. Y a partir de allí “Siniestro Vial” pasará a ser un “término criminológico”, teniendo en cuenta a la criminología vial como disciplina de las modernas criminologías específicas que defienden entre otros autores: Juan Antonio Carreras Espallardo, Wael Sarwat Hikal Carreón, Osvaldo A. Cuello Videla, José Manuel Servera Rodríguez, José María González González, Juan José Martínez Bolaños y Mario Murrieta Fournier.

Criminología Vial La criminología juega un papel importante en la accidentología vial, como ciencia que estudia el delito como fenómeno social e individual, e incluye básicamente el estudio de sus causas y la medición de su extensión; a la vez, que contribuye de forma decisiva a las formas de control y prevención del delito, o sea, a la Política Criminal (Serrano Maillo, 2009). Pero la criminología no solo se centra en la delincuencia en sentido estricto, sino que también actúa sobre las conductas antisociales y la reacción que provocan en el medio, lo que se conoce con el nombre de "comportamiento desviado". El concepto más extendido y estudiado es el de “ciencia empírica (de la práctica) y multidisciplinar, que tiene por objeto el estudio del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado del individuo”5.

Fig. 2. Cuadro de modalidades especiales 4 Tema’s y Debates: Siniestro o Accidente. (Opinión de Mario Murrieta Fournier, Osvaldo A. Cuello Videla y Juan A. Carreras Espallardo). Revista Tema’s Número 25 Página 8. 2014. 5 Victimología vial: La prevención victimal en los siniestros de tráfico, Carreras Espallardo, J. A. Noticias Jurídicas. Diciembre 2011.

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

31


La Justicia en Manos de la Ciencia En el estudio de la siniestralidad vial, la criminología, basada en una nueva disciplina de criminología vial, trata de ofrecer soluciones prácticas, en base a experimentos reales y a la observación, desarrolladas en la carretera, tanto urbana como interurbana, para tratar de reducir el número de siniestros viales y por ende, de víctimas. Y la seguridad vial como un conjunto de condiciones que abarcan multitud de factores, tanto normativos, relativos a los elementos que intervienen en la circulación, asistencia en el lugar de los hechos y a posteriori, etc., que permiten que la circulación tenga el menor riesgo de sufrir un siniestro vial y, si este se produce, la respuesta sea lo menor lesiva posible. El criminólogo mexicano Wael Sarwat Hikal Carreón (Hikal, Wael, et al., 2013) es ferviente defensor de la diversidad en la criminología, impulsor de las modernas criminologías específicas, entre ellas la Criminología Social, Criminología Demográfica, Criminología Ambiental, Criminología Familiar, Criminología Educativa, Criminología Laboral, Criminología de la Salud, Criminología del Arte, Criminología Informática, etc.

32

6

Llegados a este punto es el momento de nombrar una criminología específica que se ha denominado CRIMINOLOGÍA VIAL y que por definición formal es la disciplina criminológica encaminada al estudio y prevención de los delitos contra la seguridad vial, y a la resolución de todo conflicto que surja tras un siniestro vial (hecho de tránsito); actuando sobre los comportamientos delictivos o desviados dentro de las vías, a la restitución de la víctima a su estado original; haciendo hincapié en las formas de control social, tanto formal como informal y a la reacción social que causan los siniestros viales. Creada en España en el año 2013 por los criminólogos españoles Juan Antonio Carreras Espallardo y José María González González. Dicha definición se incorpora en el año 2014 a la Wikipedia Criminológica, enciclopedia de Criminología6. El libro “Aspectos Criminológicos en materia de Seguridad Vial”, Editorial Criminología y Justicia (2013), incorpora un primer capítulo dedicado a esta disciplina, escrito por los autores reseñados, bajo la rúbrica: “Criminología Vial. Un nuevo enfoque multidisciplinar de la Seguridad Vial”.

Puede consultarse en www.wikipediacriminologica.es.tl

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Para finalizar, es necesario destacar igualmente otra disciplina o criminología específica denominada Victimología vial o como también han denominado Criminología victimológica, incluida en la obra “Redefiniendo a la Criminología Académica. Hacía una Pedagogía Criminológica”, término acuñado por Agustín Salgado7. La victimología vial es una disciplina que estudia, dentro de la criminología vial, los factores que rodean los siniestros viales centrados principalmente en las víctimas. Realiza una clasificación tipológica de las víctimas de los siniestros viales y ayuda en el estudio del delincuente del tráfico y de los factores que inciden en las medidas de acción preventiva de tipo mecánico, legislativo, de infraestructuras e informativo, que podrán repercutir en la reducción de los siniestros viales.

Día mundial en recuerdo de las víctimas de accidentes de tráfico

Asamblea General de las Naciones Unidas fijó el tercer domingo de noviembre de cada año, desde el año 2005, para conmemorar el día mundial en recuerdo y homenaje a todas esas personas que dejaron su vida en la carretera. Son las víctimas de los mal llamados accidentes de tráfico o tránsito como suelen decir en Sudamérica. Mal llamados accidentes porque en realidad son siniestros viales —nomenclatura totalmente compartida por los colectivos de víctimas del tráfico—, desgracias que se pueden evitar si todos ponemos más de nuestra parte; los conductores, pasajeros y peatones prestando más atención y respetando al máximo las normas de circulación y la Administración realizando en las carreteras todas las medidas de seguridad para evitar que una deficiencia en la infraestructura viaria sea la causante de la muerte de estas personas. Las recordamos este día porque no nos pueden acompañar y son sus familiares los que tienen el legado de continuar la lucha, inmersos en su tristeza, pero sacando valor para que otras personas se conciencien y no caigan en la misma trampa mortal.

No menos importante es la atención a las víctimas sobre todo lo que envuelve lo relacionado con los siniestros viales. La

No creo que sea necesario un día en especial para recordarles, porque el luto se lleva dentro, durante todo el año, ya que

7 Hikal, Wael, et al., Redefiniendo a la Criminología académica hacia una pedagogía criminológica, Ed. Flores editor y distribuidor, 2013

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

33


La Justicia en Manos de la Ciencia todos los días mueren víctimas en la carretera y otras que quedan en silla de ruedas de por vida, pero es una forma muy admirable de hacerse oír y de concienciar. Una buena amiga, Flor Zapata, que perdió a su hija Helena, la recuerda en el blog «Quiero conducir, quiero vivir»8 y Esther Rincón —madre del fallecido Juan, que perdió la vida en un punto negro, y que obtuvo un premio «Ponle freno» por su coraje—, ambas son un claro ejemplo de lucha diaria. Y son miles de madres y padres que siguen su línea, la mayoría en silencio. Facebook me ha permitido conocer a muchas familias destrozadas y créanme que llevo su dolor aquí dentro. Como ya sabemos, los siniestros viales provocan la muerte de más de un millón de personas en todo el mundo al año. Víctimas, familiares de víctimas, asociaciones o expertos en tráfico, son un ejemplo del gran movimiento reivindicativo que quiere acabar con la violencia vial. Ellos son los que luchan contra el olvido de las instituciones y la sociedad hacia las víctimas, para que haya más y mejores ayudas, para concienciar a los conductores —presentes y futuros— instando a los gobiernos sobre la realidad victimal, para mejorar las leyes, las carreteras, eliminando los puntos negros, ajustando las indemnizaciones a la realidad, mejorando la atención personal y educando en valores viales desde la infancia. He tenido la oportunidad de conocer de cerca a los familiares de las víctimas y sinceramente, su dolor se te mete muy adentro y no sabes qué explicación darles, porque lo cierto es que no la tiene. Cuando pierdes a tu mujer, a tus hijos, a tus padres, amigos y demás en un siniestro, en ese momento comienzas una nueva vida de sufrimiento, buscas explicaciones, revisas la legislación. Por mucho que se haga siempre te parecerá poco. Tú vida se acaba...

castigo, no más de 4 años de cárcel, en el más grave de los casos, por cometer lo que no entiendo por qué lo llaman homicidio imprudente. No se puede matar imprudentemente cuando vas borracho o despreciando la vida de los demás. El gobierno ha impulsado la reforma del Código Penal y no ha escuchado a las víctimas que claman por el endurecimiento de las penas en materia de delitos contra la seguridad vial cuando hayan fallecidos. Estimo que cuando se te cruza un animal y para evitar atropellarlo das un volantazo con el fatídico resultado de que colisionas con otro vehículo y por desgracia alguien muere, es mala suerte, ni siquiera homicidio imprudente, en el peor de los casos. Pero cuando estás borracho y decides ponerte al volante con el resultado de que matas a alguien en la carretera, para mí eso es homicidio y como tal debería aplicarsele la pena de 10 a 15 años de prisión, que es la establecida actualmente para los homicidios comunes. Recuerden, tercer domingo de noviembre, es un día de recuerdo, en el que se reúnen miles de personas en diferentes ciudades de nuestra geografía española, pero menos de las que en realidad debieran estar —bien por ocultar su dolor, bien por falta de implicación— y otras que tristemente sí aparecerán en la foto, aprovechando la cobertura que les ofrece este acontecimiento, farsantes disfrazados, aprovechados del dolor ajeno. A los primeros, felicidades y mucho ánimo para seguir adelante. Un lazo naranja simboliza la solidaridad con las víctimas de accidentes de tráfico. Ese día toca ponérselo. Piense en ellas por favor.

Lo que sigue igual son las penas, las irrisorias penas para los que matan a un usuario inocente de la vía. Borrachos, kamikazes, conductores sin carné... El

34

8

http://www.quieroconducirquierovivir.com/

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Bibliografía ● Ley de seguridad Vial española. Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (consolidado a 09 de Mayo de 2014) en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/norm ativa-legislacion/ley-trafico/normas-basicas/doc /RDL-339_1990.-Ley-Seguridad-Vial.pdf ● Código Penal Español y legislación complementaria. ● Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020, en http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/politi cas-viales/estrategicos-2011-2020/doc/estrate gico_2020_004.pdf ● Montoro L. y Toledo, F. (1997): El accidente, prevención y estrategias de intervención, en F. Toledo (dir.): El factor humano en la conducción de trenes: Manual de conducción segura, pp. 31-54. Valencia: Línea Editorial INTRAS. ● Stannard Baker, J.; Fricke, Lynn B., "Manual de Investigación de Accidentes de Tráfico", Ed. Autor-Editor, 2002. ● Lopez-Muñiz Goñi, Miguel, Accidentes de tráfico, problemática e investigación, Ed. Colex, 4ta edición, 2004. ● Cuello Videla, Osvaldo, [cita al concepto de accidentología]. ● Serrano Maíllo, Alfonso, Introducción a la Criminología, Ed. Dykinson, 6ta edición, 2009. ● Tema’s y Debates: Siniestro o Accidente. (Opinión de Mario Murrieta Fournier, Osvaldo A. Cuello Videla y Juan A. Carreras Espallardo). Revista Tema’s Número 25 Página 8. 2014. ● La enciclopedia de Criminología: http://wikipediacriminologica.es.tl/ ● Carreras Espallardo, Juan Antonio, et al, Aspectos criminológicos en materia de seguridad vial, Ed.Criminología y Justicia, 2013. ● Hikal, Wael, et al., Redefiniendo a la Criminología académica hacia una pedagogía criminológica, Ed. Flores editor y distribuidor, 2013.

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

35


La Justicia en Manos de la Ciencia

Escala SAMANTO

Un Instrumento para Medir la Revictimización AVISO LEGAL

Saida L. Mantilla Ojeda* salasmantilla@hotmail.com

Resumen La revictimización es un constructo frecuente en la psicología jurídica y en la victimología, por lo cual, estudiarlo y medirlo resulta de gran relevancia científica y social. Adicionalmente, es importante la creación de instrumentos para medir actitudes revictimizantes, ya que no existe literatura ni estrategias de medición alguna. Por este motivo, a partir de la teoría de la actitud, la cual, se fundamenta en tres componente: 1) componente cognitivo, 2) componente afectivo y 3) componente conativo o comportamental, se diseñó la “Escala SAMANTO”. Su objetivo es medir actitudes revictimizantes de los operadores judiciales, usa como base la Likert de cuatro puntos. La misma fue evaluada en 120 participantes voluntarios, entre los que se incluyeron profesionales del derecho, trabajo social, médicos, psicólogos y policías. Se aplicó la prueba Kolmogorov-Smirnov que arrojó una puntuación de 0,736. se examinaron las propiedades psicométricas del instrumento con el paquete estadístico spss, la escala obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.957 que indica alta confiabilidad.

36

Esta escala, podría ayudar a reducir la revictimización por parte de los operadores de la justicia.

Introducción Las personas precisan ser atendidas por el aparato de justicia con toda la consideración que atañe a sus necesidades. Una adecuada asistencia podría contribuir en el proceso de formación psicosocial, aun en medio de las vicisitudes que puedan llegar a padecer. Algunos autores1 afirman que las víctimas de los diversos delitos al entrar en contacto con el aparato jurídico, pueden llegar a padecer la revictimización al quedar expuestas ante los operadores de justicia, ya que estos pueden propiciar mayor maltrato a la víctima que el provocado inicialmente por el agresor. Las víctimas de los diversos delitos deben enfrentar múltiples situaciones de origen jurídico, llegando hasta el agotamiento por la defensa de sus derechos en busca de justicia y consideración, por las secuelas físicas y psíquicas que dejan las diferentes transgresiones2. Esta revictimización se da, especialmente, en el caso de niños, niñas y

* Magister en Psicología Jurídica y Forense (Universidad Santo Tomás 2014), perito privado e investigadora científica, experta en perfilación criminal, victimología, grafología y Derechos Humanos. 1 Marchiori, H., Biodo, M. & Fortete, C. (2004).Victimología la víctima desde una perspectiva criminológica asistencia victimológica. Córdoba, Argentina: Universitaria integral. 2 Beristaín, A. (2000). Victimología. Nueve palabras claves. Valencia, España: Tirant lo blllanch.

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia adolescentes (NNA) víctimas de abuso sexual. Además, en varias investigaciones3 los autores concluyeron que los reiterados procesos de indagación y relatos en búsqueda de la verdad generan revictimización y la posibilidad de un mayor daño psíquico y emocional. También, autores4 manifestaron que las víctimas deben padecer los suplicios de un sistema jurídico-penal que en ocasiones pareciera sobresalir más por la ineptitud que por la eficiencia de su función. De ahí que, el aparato jurídico carece de credibilidad y confiabilidad por parte de aquellos que logran sobrevivir en medio de la tragedia. Estudios realizados por expertos5 concluyeron que en ocasiones son más los problemas generados por la revictimización que ocasiona el sistema jurídico representado por sus profesionales, que los derivados por el delito en sí. La falta de una adecuada atención a la víctima puede dejar secuelas psíquicas, físicas y sociales, que a la postre resultarán en perjuicio social. Esto queda evidenciado en el crecimiento personal, interacción psicosocial y en la trayectoria de vida, y se visibiliza en la baja autoestima, depresión, descontento, desconfianza por la justicia, autorechazo, aislamiento social, inapetencia, tendencias suicidas y delictivas que a su vez, acrecentarán los índices de la criminalidad6. Ante este fenómeno, es importante considerar la construcción de instrumentos y escalas que permitan medir las actitudes

revictimizantes por parte de los operadores que atienden los diferentes delitos. Instrumentos que además contribuyan en la disminución del maltrato evidenciado en la revictimización, y con ello promover la denuncia del delito como aporte a la reducción de la criminalidad. Así, aumentar el número de operadores judiciales con un alto sentido de humanidad permitirá que las víctimas de diversos delitos alcancen justicia, pero además, puedan continuar con sus vidas. En efecto, las actitudes de los operadores judiciales son de suma importancia, puesto que éstas, pueden llegar a marcar la diferencia entre la revictimización y una adecuada atención. Es por esta razón que se indagó en la literatura, tanto en español como en inglés, pero los resultados no fueron alentadores, ya que no existe para este fenómeno ninguna herramienta que permita detectarlas. De esta manera, nace la propuesta de investigación del diseño y creación de un instrumento para medir las actitudes de los operadores judiciales hacia la víctima, al cual denominé “Escala SAMANTO”. En consecuencia, los datos obtenidos con dicho instrumento permitirán, en el futuro, que otros científicos puedan intervenir, prevenir y disminuir la victimización. Con dicho propósito, y bajo los

3 Vásquez, B. (2003). Estudio de las secuelas postraumáticas. En: B. Vásquez (Comp.). Estudio de las secuelas postraumáticas en niños objeto de agresiones sexuales denunciadas (pp. 5–37). Madrid, España: Ed. Colegio Oficial de Psicólogos. 4 Beristaín, A. (1999). Criminología y Victimología. En A. Beristain (Comp.). El nuevo código penal de 1995 desde la victimología (pp. 219-264). Bogotá, Colombia: Leyer.; Landrove, G. (1990). Victimología. En G. Landrove (Comp.). Clasificación de las víctimas y victimización secundaria (pp. 37-48). Valencia, España: Tirant lo Blanch. 5 Castañer, A. & Griesbach, M. (2008). "El Niño Víctima del Delito frente al proceso penal Tomo III: La denuncia como elemento terapéutico para el niño víctima del delito. Oficina de defensoría de los derechos de la infancia. Recuperado el 2 de octubre de 2012,de:http://www.inm.gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos /SSP/Tomo_III_La_denuncia_%20como_%20elemento_terapeutico_para_el_ni.pdf., Marchiori, H. (2010). Victimología 9: Violencia en niños y adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas., Soria, M. & Sánchez, J. (2009). El agresor sexual y la víctima. Madrid, España: Marcombo., Suárez, R. & Espinosa, A. (2011). Victimización secundaria en menores. Fundación amparo y justicia. Recuperado el 7 de junio de 2012, de http://www.amparoyjusticia. cl/actividades/cursopsicodiagnostico-de-agresiones-sexuales-en-ninos/#.USXxhB1g8qM., Vásquez, B. (2003). Estudio de las secuelas postraumáticas. En: B. Vásquez (Comp.). Estudio de las secuelas postraumáticas en niños objeto de agresiones sexuales denunciadas (pp. 5–37). Madrid, España: Ed. Colegio Oficial de Psicólogos. 6 Beristaín, A. (2000). Victimología. Nueve palabras claves. Valencia, España: Tirant lo blllanch., Dallos, A., Pinzón, M., Barrera, A. & González, C. (2009). Impacto de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas en Bucaramanga, Colombia. Ed. Red Revista Colombiana de Psiquiatría, 37, 56-64., Restrepo, J. (1995). Criminología un enfoque humanístico, 108–157, Bogotá, Colombia: Temis S.A., Marchiori, H. (2011). Victimología 10: ley y víctima: panorama internacional. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas., Soria, M. & Sánchez, J. (2009). El agresor sexual y la víctima. Madrid, España: Marcombo., Vásquez, B. (2003). Estudio de las secuelas postraumáticas. En: B. Vásquez (Comp.). Estudio de las secuelas postraumáticas en niños objeto de agresiones sexuales denunciadas (pp. 5–37). Madrid, España: Ed. Colegio Oficial de Psicólogos.,Volnovich, J. (2008). Abuso sexual en la infancia. La revictimización (3ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Lumen.

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

37


La Justicia en Manos de la Ciencia parámetros expuestos anteriormente, la investigación realizada se basó en un interrogante específico: ¿Cómo construir la Escala SAMANTO? Objetivo general: Construir la Escala SAMANTO para medir actitudes revictimizantes por parte de los operadores judiciales. Objetivos específicos: 1) Definir los constructos de la Escala SAMANTO. 2) Validar el contenido de la Escala SAMANTO a través de jueces expertos. 3) Evaluar cuantitativamente los ítems de la Escala SAMANTO. 4) Identificar la dimensionalidad de la Escala SAMANTO. 5) Estimar la confiabilidad de la

Escala SAMANTO.

Fundamentación de la investigación Es de considerarse cómo la victimología ha influido en gran manera sobre el derecho penal moderno en cuanto a la sensibilización del sistema, percibiendo al ser humano desde una óptica más digna por ser la víctima la que sufre un daño a consecuencia del delito7. Empero, cuando la víctima entra en contacto con el aparato jurídico, experimenta el sentimiento de estar perdiendo el tiempo, ser ignorada por la indiferencia y el maltrato a la que es sometida; en ocasiones puede llegar a ser tratada como acusado o culpable, y padecer la falta de credulidad por parte de profesionales que atienden los diversos delitos. De ahí que en ocasiones, los interrogatorios de la defensa se orientan a tergiversar la intervención de los hechos que se juzgan. Verbigracia: cuando se instiga a una víctima de abuso sexual a que confiese que el

Fuente fig: https://pbs.twimg.com/media/Br9u6AtIgAAxl5a.jpg

38

Landrove, G. (1990). Victimología. En G. Landrove (Comp.). Clasificación de las víctimas y victimización secundaria (pp. 37-48). Valencia, España: Tirant lo Blanch.

7

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia acto se produjo bajo su consentimiento. Esta es una de las actitudes inadmisibles que exigen una urgente modificación, ya que es el mismo sistema quien revictimiza a la víctima que ha acudido en busca de justicia y protección. Esto afecta el prestigio del propio sistema, y condiciona de forma negativa la actitud de la víctima y del colectivo social respecto del mismo aparato jurídico-penal. La víctima debiera ser tratada de tal forma que no sufra ningún daño psíquico por parte del operador judicial.

Actitudes revictimizantes El abuso de poder entre el sistema jurídico y los individuos de la sociedad es una cadena social degenerativa que está vinculada a los procesos de acumulación de capital y control de la hegemonía del poder, que implica la necesidad continua de legitimización del Estado frente a la sociedad8. Es perentorio aclarar que la victimización primaria se genera como derivación del impacto traumático de un hecho delictivo; en contraste con la victimización secundaria, que se produce como consecuencia posterior de la acción o el encuentro entre la víctima y el sistema jurídico-penal en el que se incluyen todos los operadores que trabajan con el aparato jurídico.

Cabe mencionar que uno de los aspectos más relevantes de la victimización secundaria, es el prolongamiento de los procesos, en el cual no se proporciona respuesta de resultados a las víctimas9. Razón por la cual, en la víctima se produce incertidumbre en el proceso penal e incluso desconfianza en el sistema jurídico. Este aspecto en un sinnúmero de casos contribuye a empeorar la situación emocional y salud mental de la víctima. Son alarmantes las consecuencias psicosociales que deja el impacto de la victimización, desencadenando una serie de alteraciones en el proceder de las víctimas, quienes en busca de amparo y equidad encuentran una asistencia hostil, que en numerosos casos raya con la frialdad e indiferencia que genera la actitud de los profesionales encargados de recibir las denuncias10. Por esta razón, se debe prestar mayor atención a las actitudes negativas del profesional al momento de intervenir en la denuncia que realiza la víctima. El riesgo de revictimización consiste en que a los efectos que aparecen debido al delito sufrido, se le sumen otros provocados (o aumentados) por las experiencias a que es sujeta la víctima una vez que inicia el proceso legal. Así que, cuando existe revictimización, el propio proceso penal se vuelve contra la víctima que sufre ahora la victimización institucional11. Los operadores judiciales debieran estar fortalecidos en prudencia, esmerándose por el enriquecimiento de una sociedad justa y en paz, otorgando una mejor

Tapia, A. (2007). “Victimar y victimizar: dos procesos distintos pero afines”. En: Actas del congreso latinoamericano de psicología jurídica, pp. 1-9. Bogotá-Colombia. Recuperado el 3 de octubre de 2012 de: http://realidadjuridica.uabc.mx/realidad/files/contenido-victimizacion.pdf 9 Landrove, G. (1990). Victimología. En G. Landrove (Comp.). Clasificación de las víctimas y victimización secundaria (pp. 37-48). Valencia, España: Tirant lo Blanch., Soria, M., (1991). Prevención del proceso de victimización psicológico en víctimas del delito. Recuperado el 1 de mayo de 2012, del sitio Web Papeles del psicólogo: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=487., Beristaín, A. (1999). Criminología y Victimología. En A. Beristain (Comp.). El nuevo código penal de 1995 desde la victimología (pp. 219-264). Bogotá, Colombia: Leyer., Beristaín, A. (2000). Victimología. Nueve palabras claves. Valencia, España: Tirant lo blllanch., Marchiori, H., Biodo, M. & Fortete, C. (2004). Victimología la víctima desde una perspectiva criminológica asistencia victimológica. Córdoba, Argentina: Universitaria integral., Albertin, P. (2006). Psicología de la victimización criminal. En Soria, M & Saiz, D (Comp.). Psicología Criminal (pp. 245-276). Madrid, España: Pearson Educación., Marchiori, H., Biodo, J., Fortete, C. & Shulthess, (2007). Victimología 3. Principios de justicia y asistencia para las víctimas (1ª ed.). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas., Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel & Pérez. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit: Revista de psicología, 15(1), 49-58.,Marchiori, H. (2010). Victimología 9: Violencia en niños y adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas., Marchiori, H. (2011). Victimología 10: ley y víctima: panorama internacional. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas., Suárez, R. & Espinosa, A. (2011). Victimización secundaria en menores. Fundación amparo y justicia. Recuperado el 7 de junio de 2012, de http://www.amparoyjusticia. cl/actividades/cursopsicodiagnostico-de-agresiones-sexuales-en-ninos/#.USXxhB1g8qM 10 Beristaín, A. (2000). Victimología. Nueve palabras claves. Valencia, España: Tirant lo blllanch. 11 Castañer, A. & Griesbach, M. (2009). El Niño Víctima del Delito frente al proceso penal Tomo IV: Acciones para evitar la revictimización del niño víctima del delito. Oficina de defensoría de los derechos de la infancia. Recuperado el 24 de agosto de 2012, de: http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/689/1/images/TOMOI_1E.PDF 8

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

39


La Justicia en Manos de la Ciencia atención a las víctimas, teniendo el cuidado de no victimizarlas durante el proceso. Con la Escala SAMANTO se espera contribuir en la no revictimización, propendiendo por el bienestar de las víctimas. Aportará al mejoramiento en las actitudes humanas y de buen trato por parte de los operadores encargados de atender las diversas partes del proceso. Igualmente, generará concientización por un acercamiento afable entre el profesional y la víctima, que para efectos del presente estudio, se refiere a todo tipo de población. Cabe resaltar que la psicología desde su nacimiento tiene a “la actitud” de las personas como objeto de observación, y se han desarrollado teorías de los constructos hipotéticos que hacen referencia a la misma. Por ende, estos constructos han estado presentes en la psicología aportando conocimientos que permitan comprender el comportamiento humano y, asimismo, accionar los correctivos pertinentes. Las teorías indican que la actitud existe y se visibiliza ante determinados estímulos ambientales o situaciones y que se caracterizan por poseer tres componentes que en la cotidianidad se interrelacionan generando diversos efectos en quienes la perciben. Dichos componentes son: componente cognitivo, componente afectivo y componente conativo o comportamental12. En base a lo anterior, en la construcción de una prueba es preciso tener claridad acerca de los lineamientos para elaborar reactivos de opción múltiple. También, saber qué es lo que se precisa medir para empezar la construcción de las variables o ítems y su dimensión. En cuanto a la presente investigación, el objetivo consiste en la construcción de la Escala SAMANTO, en donde se tendrán en cuenta las actitudes de los profesionales que trabajan con el aparato jurídico, para elaborar dichas variables13.

Es de tenerse en cuenta que los procedimientos empleados en la elaboración de una prueba psicológica requieren de cierto grado de planeación del contenido antes de escribir los reactivos que contendrá el instrumento. Asimismo, la planeación de la prueba deberá incluir definiciones claras de las variables o constructos que van a medirse, tales como: descripciones de las personas que van a ser examinadas; las condiciones bajo las cuales se administrará la prueba o instrumento, e información concerniente en cuanto a la calificación; interpretación de las puntuaciones; y el uso que se dará a los resultados14. Las escalas son instrumentos de gran ayuda en las pruebas psicológicas, ya que mediante el sistema de números graduados, empleados al asignar valores medidos a características seleccionadas de objetos, eventos o personas, contribuyen a la detección de problemáticas evidenciadas en los resultados de determinada población; en el caso del presente estudio la población estuvo conformada por operadores de la justicia en quienes se aplicó la Escala SAMANTO. Para la forma de la Escala SAMANTO se eligió usar la del tipo Likert, que es un instrumento de medición o recolección de datos cuantitativos utilizados dentro de la investigación. También es un tipo de escala aditiva que corresponde a un nivel de medición ordinal el cual, consiste en una serie de ítems o juicios a modo de afirmaciones ante los cuales se requiere la reacción de la persona15. Entonces, el estímulo (ítems o juicio) que se presenta al individuo, representa la propiedad que el investigador está interesado en medir (en este caso las actitudes revictimizantes) y las respuestas son solicitadas en términos de grados de acuerdo o desacuerdo que el individuo tenga con la sentencia en particular. Precisamente, son cinco el número de opciones de respuestas más usadas; a cada

Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. & Valls, E. (1994). Los contenidos en la reforma: Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid, España: Santillana. 13 Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación., Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. 14 Aiken, L. (2003). 15 Méndez, L. & Peña, J. (2006). Manual práctico para el diseño de la escala Likert. México: Trillas. 12

40

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia categoría se le asigna un valor numérico que llevará a la persona a una puntuación total, producto de las puntuaciones de todos los ítems. Esta puntuación final indica la posición del individuo dentro de la escala16.

Pasos para construcción de escalas Se deben tener en cuenta: 1) conocer la actitud o variable que se desea medir; 2) elaborar ítems relacionados con la actitud o variable que se desea medir; 3) administrar la escala a una muestra de personas que van a actuar como jueces; 4) asignar los puntajes a los ítems según su posición positiva o negativa; 5) asignar los puntajes totales a los sujetos de acuerdo al tipo de respuesta en cada ítem; 6) efectuar el análisis de ítems (Validez y Confiabilidad); 7) construir con base en los ítems seleccionados la escala final; y 8) aplicar la escala final a la población en la cual se validó el instrumento16. Asimismo, los enunciados del escalamiento tipo Likert se redactan de una manera impersonal al estar midiendo las actitudes, por lo tanto, se pueden escribir ítems que indiquen, según su categoría de respuesta, el grado de acuerdo que tiene

sobre el objeto de estudio sin preguntárselo directamente al individuo. De ahí que, cualquier organización, ya sea en el campo profesional o en la investigación, necesita saber si las personas presentan conductas de aprobación o desaprobación frente a ciertos acontecimientos o comportamientos de otras personas. Otros autores17 manifiestan que el contexto de aplicación es aquel en el que se hace necesario el empleo de instrumentos objeto de medida, puesto que, para el desarrollo de un trabajo, se necesita evaluar un constructo a partir de una prueba desarrollada para tal fin. Por lo tanto, resulta conveniente hacer uso de directrices generales para una óptima selección de los instrumentos que pueden ser empleados en un contexto de investigación psicológica. Asimismo, la utilización de tests de evaluación son necesarios dentro de la práctica profesional, ya que la psicología trabaja con fenómenos no directamente observables pero que se pretenden medir usando aproximaciones indirectas. La confiabilidad de un instrumento de medición es importante, puesto que es el grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Asimismo, la estandarización es un paso de igual relevancia en el diseño y la evaluación de pruebas psicológicas y otros instrumentos

Fuente fig: http://www.paralaconfianza.org/apoya-con-tu-firma-la-campana-no-me-pregunten-mas-para-proteger-a-los-ninos-de-la-revictimizacion/

Méndez, L. & Peña, J. (2006). Manual práctico para el diseño de la escala Likert. México: Trillas. Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health 16 17

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

41


La Justicia en Manos de la Ciencia afines a la evaluación. Pero este no es el último paso, ya que antes de que una prueba pueda emplearse con cierta seguridad, debe obtenerse información acerca de su validez por lo que a sus propósitos específicos concierne18. Por lo tanto, ningún instrumento psicométrico puede considerarse de valor a menos que sea una medida consistente o confiable. En efecto, más que ser una característica de una prueba, la confiabilidad es una propiedad de las puntuaciones obtenidas cuando se administra la prueba a un grupo particular de personas, en una ocasión particular y bajo condiciones específicas19. Esta puntuación se expresa como un número decimal positivo que fluctúa entre 0.00 y 1.00. Así, una confiabilidad de 1.00 indica una confiabilidad perfecta y una confiabilidad de 0.00 indica una falta absoluta de confiabilidad de medición. La consistencia interna es el grado en el cual todos los reactivos de una prueba miden la misma variable o constructo. La confiabilidad de una prueba calculada por las fórmulas Spearman-Brown, KuderRichardson o el coeficiente Alfa de Cronbach, es una medida de la consistencia interna de la prueba. Ésta trabaja con variables de intervalo o de razón, con el fin de estimar la confiabilidad de un instrumento, el cual se aplicará a la muestra y sobre la base de los resultados calculará tal coeficiente, y si del Alfa de Cronbach se obtiene un resultado de 0.96, esto significa que su medida respecto al objeto es sumamente confiable20.

Método El diseño metodológico de esta investigación estuvo enmarcado en un estudio tipo instrumental, que consiste en desarrollar herramientas de medición como

42

los test psicológicos. Para la actual, se empleó como modelo una escala Likert de valorización, diseñando un test compuesto por 67 ítems. También, se suscribe dentro de la investigación cuantitativa, por cuánto mide variables (ítems), que para el actual estudio equivale a las actitudes que causan la revictimización. El método que se siguió es el propuesto por Carretero-Dios & Pérez, que consisten en seis pasos, cruciales del proceso de construcción o adaptación de un test, los mismos son los siguientes: 1) delimitación conceptual del constructo objeto de evaluación; 2) información sobre la construcción y evaluación cualitativa de ítems; 3) resultado del análisis estadístico de los ítems; 4) evidencias empíricas de la estructura interna de la prueba; 5) resultados de la estimación de la fiabilidad; y 6) evidencias externas de la validez de las puntuaciones. Para el estudio en mención se realizaron los cinco primeros pasos, ya que hasta allí estaban enmarcados los objetivos de esta investigación.

Participantes La muestra de este estudio estuvo conformada por 120 operadores judiciales, entendiéndose por esta denominación a profesionales de diversas disciplinas que laboran en instituciones Estatales y están en contacto directo con víctimas. Dicha muestra estuvo integrada por participantes voluntarios (hombres y mujeres) de la ciudad de Bogotá, que laboran en instituciones como: Fiscalía General de la Nación (FGN), Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), Centro

18 Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación., Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. 19 Thompson, B. (1994). Guidelines for authors, Educational and Psychological Measurement, 54, 837-847. 20 Gregory, R. J. (1943). Evaluación psicológica: historia, principios y aplicaciones. (Trad. G. Padilla. S., 2001) En R. J. Gregory (Comp.), Concepto de confiabilidad (p. 93-105). México: Manual Moderno., Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia de Atención e Intervención a Víctimas de Abuso Sexual (CAIVAS), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Policía Nacional (PONAL), quienes libremente decidieron participar en el estudio bajo consentimiento informado, de acuerdo con las normas éticas para la investigación con humanos21.

Instrumento El instrumento utilizado fue la Escala SAMANTO para medir actitudes revictimizantes de los operadores judiciales hacia la víctima, creada en base a la escala tipo Likert. El diseño de ésta incluyo 67 ítems, que los testeados debían responder con los siguientes enunciados: (TA) totalmente de acuerdo, (A) de acuerdo, (D) en desacuerdo y (TD) totalmente en desacuerdo. (valorización también propuesta por Likert). Los ítems, se dividieron en tres categorías, tomando en cuenta la ya nombrada teoría de la actitud, y las mismas son las siguientes: 1) la primera toma en cuenta el componente cognitivo, que incluye indicadores de los pensamientos como las opiniones, ideas, creer que, razonar, suponer, imaginar, entre otras; que hacen parte de una actitud revictimizante y se evalúa con 24 ítems; 2) la segunda categoría indaga en el componente afectivo, el elemento de la actitud que alude a los sentimientos, afectos, sensaciones, sensibilidad, piedad, ternura, delicadeza y emociones que pueden asociarse a la revictimización, el mismo se evalúa en 17 ítems; y 3) la tercera categoría, componente el análisis conductual o conativo, que hace alusión a manifestaciones abiertas de comportamiento, topografía conductual y proceder, y le fueron dedicados 26 ítems. A raíz de este estudio, se comprueba o descarta si existen actitudes revictimizantes. 21

Asimismo, al elegir un modelo cuantitativo de medición como lo es la escala Likert, permitió mayor variabilidad en las respuestas, más información con respecto a otras escalas dicotómicas, y realizar sobre el mismo un análisis de validez y confiabilidad.

Procedimiento En términos generales comprende las siguientes fases: construcción, validación y aplicación, las cuales permitieron lograr los objetivos planteados para diseñar una escala que midiera actitudes revictimizantes. La construcción fue una fase que incluyó la identificación de los constructos pertinentes, dentro de los cuales están la actitud, revictimización, validez y confiabilidad, y escala Likert. Éstos orientaron la generación del instrumento. La revisión del concepto de actitud permitió establecer tres categorías de ítems: a) cognitiva, b) afectiva, y c) comportamental, para los que se creó tantos ítems como fuera posible y una vez generada la escala, se adecuó al formato de opciones de respuesta y se procedió a la validación de contenido. La validación se realizó a través de jueces expertos, quienes evaluaron el contenido. (resultado de evaluación) En cuanto a la aplicación, como es recomendado en medición psicológica, se realizaron tres aplicaciones de prueba en aras de construir adecuadamente el instrumento: la primera fue la aplicación piloto con (10) operadores jurídicos; la segunda fue la muestra facial o aparente conformada por otros (10) operadores jurídicos -cabe resaltar que la muestra piloto es la que permite valorar la validez facial-; y la tercera aplicación se realizó con una muestra amplia de (120) operadores jurídicos, esta

American Psychological Association. (2002). Ethical principles of psychologists and code of conduct. USA.

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

43


La Justicia en Manos de la Ciencia muestra permitió valorar el comportamiento de los ítems. Los lineamientos psicométricos sugieren que se aplique a muestras nacionales, pero como esto excedía los objetivos de este estudio, se sugiere para futuras investigaciones. Se prosiguió con el análisis estadístico de los resultados, el análisis de los ítems, y con esto se llegó a la discusión de los hallazgos de la escala aplicada, fundamentalmente se analizó el instrumento.

Resultados y discusión

En términos generales, en el análisis de la evaluación cualitativa se encontró que los ítems de las tres categorías, en su mayoría puntuaron por encima de 0.70, según el criterio de los jueces expertos. Dado que el instrumento se fundamenta en la teoría de actitudes22, la puntuación de la escala total refleja la adicción de los componentes cognitivo, afectivo y comportamental, también, constituye un indicador global del grado y la intensidad de la actitud revictimizante del evaluado.

Consideraciones finales

Después de haber aplicado el instrumento a la muestra de 120 operadores judiciales y de analizar el comportamiento de los ítems, se tomó la decisión de excluir algunos ítems, ya que no funcionaron adecuadamente. Del componente cognitivo se eliminó un item, del afectivo cuatro, y del comportamental uno, ya que los mismos registraron un índice de validez menor a 0.60, no cumplían el criterio psicométrico y su aporte a la validez teórica tampoco resultó esencial. Por otro lado, pese a que tuvieron una puntuación de 0.50 en el indicador, no se eliminaron tres ítems ya que se consideraron claros, pertinentes, adecuadamente ubicados y de gran relevancia teórica para la validez del constructo del instrumento. La decisión de no eliminarlos se sustenta desde el aporte a la validez teórica de instrumento y no tanto desde su comportamiento estadístico. Por lo tanto, de 67 ítems que inicialmente conformaban el instrumento, quedaron 61 que integran la Escala SAMANTO. Con los mismos, el Alfa de Cronbach fue de 0.957.

La revictimización es un tema que ha empezado a tener relevancia en el ámbito de la psicología jurídica, puesto que no solo genera aumento del daño psíquico, sino que además, propicia detrimento en la salud de la víctima. Es una huella que en ocasiones es más dolorosa que la misma consecuencia derivada del delito padecido. Estas secuelas producen deterioro psíquico y físico en la víctima, así como el aislamiento social, empobrecimiento de las redes de apoyo, hasta llegar al quebranto general de la víctima, según lo afirman los autores revisados para la presente investigación, quienes coinciden adicionalmente en priorizar la atención al perjudicado, antes que al delito del que fuere lesionado23. Una manera de optimizar la atención sería el diagnóstico de estas actitudes negativas. Por ello, ante la inexistencia de un instrumento para identificar actitudes revictimizantes, se observa el aporte de la Escala SAMANTO que contribuye a la detección, y en consecuencia orienta la intervención. Estas actitudes se identificarían en uno, o dos, o en todos los componentes

Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. & Valls, E. (1994). Los contenidos en la reforma: Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid, España: Santillana., Cattell, R. (1998). Teorías de la personalidad. En D. Schultz y S. Schultz (Comp.). Aproximación de Cattell a los rasgos de personalidad (pp. 265-271). México: Thompson. 23 Landrove, G. (1990). Victimología. En G. Landrove (Comp.). Clasificación de las víctimas y victimización secundaria (pp. 37-48). Valencia, España: Tirant lo Blanch., Soria, M., (1991). Prevención del proceso de victimización psicológico en víctimas del delito. Recuperado el 1 de mayo de 2012, del sitio Web Papeles del psicólogo: [continúa en notas al pie, página 45] 22

44

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia que integran el lenguaje verbal o no verbal, como lo pueden ser las miradas, los gestos, el tono de voz, los ademanes, la postura corporal o el aspecto en general. Todo esto transmite agrado o desagrado por el asunto que esté tratando el operador judicial en la atención a la víctima. Permite evidenciar si en la población de operadores que se aplique la escala, existe o no la tendencia de actitudes revictimizantes que desencadenan el maltrato hacia la víctima. Con el fin de responder a la pregunta de investigación se utilizó el índice de validez de contenido, el índice de validez aparente y el coeficiente Alfa de Crombach. La estimación de la fiabilidad de la escala SAMANTO fue de 0,957 en el agrupamiento total y el análisis de los ítems, para lo cual se tuvo sumo cuidado en que las puntuaciones efectivamente midieran el constructo inicial y que estuvieran conectadas con el formato de los reactivos, se enfatizó en las actitudes de los operadores judiciales hacia la víctima. La Escala SAMANTO posee alta confiabilidad en la consistencia de los índices del Alfa de Cronbach, que fue el estadístico empleado para la medición y obtención de los resultados. Entorno a los resultados de la aplicación, la muestra de 120 profesionales que laboran para el sistema judicial, se encontraron en niveles promedio de revictimización, y aunque esto es un hallazgo positivo para el estudio, no obstante confirmala presencia de revictimización, confirmando la literatura de los autores anteriormente mencionados. Este resultado

es negativo desde la perspectiva de las víctimas, ya que confirman pensamientos, sentimientos y conductas proclives hacia descalificarlas, juzgarlas, señalarlas o maltratarlas, aunque no en altos índices, pero evidencia la presencia de esta forma de victimización secundaria y refuerza la sensibilidad del instrumento para medir el constructo que se propuso. Es probable que, adicionalmente, estos resultados puedan haberse minimizado porque los funcionarios respondieron con alta deseabilidad social, variable que no se evaluó con la Escala SAMANTO, puesto que ésta no incluye escalas de validez para medir deseabilidad social. Por lo cual, valdría la pena crear escalas de validez al instrumento para saber si se está presentando deseabilidad social. Aun así, la sensibilidad de la escala logró captar actitudes revictimizantes en la muestra, aunque se hubiese presentado deseabilidad social. De otra manera, con una mirada futurista, sería interesante construir un instrumento que permita medir la opinión de las víctimas con respecto a la atención que reciben por parte de los profesionales judiciales, desde la atención recibida, la escucha, el respeto, la consideración, el acompañamiento, la prontitud, la amabilidad; es decir, el buen trato.

Conclusiones y recomendaciones Ante el vacío de conocimiento por la ausencia de un instrumento que evaluara la revictimización, se diseñó una herramienta denominada “Escala SAMANTO”, la cual se

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=487., Marchiori, H. (1998). Criminología. La víctima del delito. México. Porrúa., Beristaín, A. (1999). Criminología y Victimología. En A. Beristain (Comp.). El nuevo código penal de 1995 desde la victimología (pp. 219-264). Bogotá, Colombia: Leyer. Beristaín, A. (2000). Victimología. Nueve palabras claves. Valencia, España: Tirant lo blllanch., Vásquez, B. (2003). Estudio de las secuelas postraumáticas. En: B. Vásquez (Comp.). Estudio de las secuelas postraumáticas en niños objeto de agresiones sexuales denunciadas (pp. 5–37). Madrid, España: Ed. Colegio Oficial de Psicólogos., Marchiori, H., Biodo, M. & Fortete, C. (2004). Victimología la víctima desde una perspectiva criminológica asistencia victimológica. Córdoba, Argentina: Universitaria integral., Marchiori, H., Biodo, J., Fortete, C. & Shulthess, (2007). Victimología 3. Principios de justicia y asistencia para las víctimas (1ª ed.). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas., Marchiori, H. (2010). Victimología 9: Violencia en niños y adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas., Marchiori, H. (2011).Victimología 10: ley y víctima: panorama internacional. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas., Albertin, P. (2006). Psicología de la victimización criminal. En Soria, M & Saiz, D (Comp.). Psicología Criminal (pp. 245-276). Madrid, España: Pearson Educación., Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel & Pérez. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit: Revista de psicología, 15(1), 49-58., Terri, L., Moore, M., Walshb, K & DiLillo D. (2010). Emotion dysregulation and risky sexual behavior in revictimization. Child Abuse & Neglect, 34, 967-976., Suárez, R. & Espinosa, A. (2011). Victimización secundaria en menores. Fundación amparo y justicia. Recuperado el 7 de junio de 2012, de http://www.amparoyjusticia. cl/actividades/cursopsicodiagnostico-de-agresiones-sexuales-en-ninos/#.USXxhB1g8qM

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

45


La Justicia en Manos de la Ciencia centró en la medición de la actitud de los operadores judiciales por medio de autorreporte. La escala se aplicó a tres grupos: pilotaje, muestra facial y la muestra amplia, cumpliendo el procedimiento de diseño de instrumentos sugerido24. Adicionalmente, se estudió la validez de contenido, realizada por tres jueces expertos. Las medidas de validez obtenidas en la aplicación del instrumento y las fuentes de evidencias recolectadas, permitieron afirmar que la Escala SAMANTO mide lo que pretendía medir: actitudes revictimizantes a partir de los tres componentes que la conforman. Los estadísticos descriptivos resultantes de la aplicación del instrumento a los 120 profesionales como siguen: Media 134; Mediana 132; Desviación estándar 23,07 resultado que corresponde en la tabla de percentiles a una tendencia media a tener actitudes revictimizantes en los participantes de la muestra. Para próximas investigaciones se sugiere crear para SAMANTO, escalas de validez enfocadas a evaluar la deseabilidad social del examinado, con el propósito de identificar si se está presentando y así ponderar los resultados finales; implementarla dentro de la evaluación que las diversas instituciones estatales realiza a su personal, para identificar actitudes que causan maltrato en las víctimas; y generar otras formas de medición de revictimización, dirigidas a las víctimas, ya que ésta es otra perspectiva fundamental del problema de la victimización secundaria. Es necesario estudiar la relación entre los suplicios generados por la victimización primaria y la victimización secundaria, y el resultado de estas dos: la revictimización. Se debe continuar con investigaciones que permitan el avance sobre el fenómeno de

46

actitudes revictimizantes. Es importante que a partir de este estudio se evolucione en temas de investigación, se necesitan más instrumentos de medición para evaluar e instaurar programas de intervención que disminuyan la revictimización. Es perentorio continuar con el avance de investigaciones comparativas, integrando variables situacionales al análisis, para determinar el papel que tiene el operador judicial en la atención a las víctimas.

Bibliografía • Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación. • Albertin, P. (2006). Psicología de la victimización criminal. En Soria, M & Saiz, D (Comp.). Psicología Criminal (pp. 245-276). Madrid, España: Pearson Educación. • American Psychological Association. (2002). Ethical principles of psychologists and code of conduct. USA. Author. • Beristaín, A. (1999). Criminología y Victimología. En A. Beristain (Comp.). El nuevo código penal de 1995 desde la victimología (pp. 219-264). Bogotá, Colombia: Leyer. • Beristaín, A. (2000). Victimología. Nueve palabras claves. Valencia, España: Tirant lo blllanch. • Castañer, A. & Griesbach, M. (2008). "El Niño Víctima del Delito frente al proceso penal Tomo III: La denuncia como elemento terapéutico para el niño víctima del delito. Oficina de defensoría de los derechos de la infancia. Recuperado el 2 de octubre de 2012, de: http://www.inm.gob.mx/static/Autorizacion_Prot ocolos/SSP/Tomo_III_La_denuncia_%20como_% 20elemento_terapeutico_para_el_ni.pdf • Castañer, A. & Griesbach, M. (2009). El Niño Víctima del Delito frente al proceso penal Tomo IV: Acciones para evitar la revictimización del niño víctima del delito. Oficina de defensoría de los derechos de la infancia. Recuperado el 24 de agosto de 2012, de:

24 Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 521-551.

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/S EGOB/Resource/689/1/images/TOMOI_1E.PDF Cattell, R. (1998). Teorías de la personalidad. En D. Schultz y S. Schultz (Comp.). Aproximación de Cattell a los rasgos de personalidad (pp. 265-271). México: Thompson. • Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 521-551. • Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. & Valls, E. (1994). Los contenidos en la reforma: Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid, España: Santillana. • Dallos, A., Pinzón, M., Barrera, A. & González, C. (2009). Impacto de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas en Bucaramanga, Colombia. Ed. Red Revista Colombiana de Psiquiatría, 37, 56-64. • Gregory, R. J. (1943). Evaluación psicológica: historia, principios y aplicaciones. (Trad. G. Padilla. S., 2001) En R. J. Gregory (Comp.), Concepto de confiabilidad (p. 93-105). México: Manual Moderno. • Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel & Pérez. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit: Revista de psicología, 15(1), 49-58. • Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. • Landrove, G. (1990). Victimología. En G. Landrove (Comp.). Clasificación de las víctimas y victimización secundaria (pp. 37-48). Valencia, España: Tirant lo Blanch. • Marchiori, H. (1998). Criminología. La víctima del delito. México. Porrúa. • Marchiori, H., Biodo, M. & Fortete, C. (2004). Victimología la víctima desde una perspectiva criminológica asistencia victimológica. Córdoba, Argentina: Universitaria integral. • Marchiori, H., Biodo, J., Fortete, C. & Shulthess, (2007). Victimología 3. Principios de justicia y asistencia para las víctimas (1ª ed.). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. • Marchiori, H. (2010). Victimología 9: Violencia en niños y adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas. • Marchiori, H. (2011). Victimología 10: ley y víctima: panorama internacional. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas. • Méndez, L. & Peña, J. (2006). Manual práctico para el diseño de la escala Likert. México: Trillas.

• Restrepo, J. (1995). Criminología un enfoque humanístico, 108–157, Bogotá, Colombia: Temis S.A. • Soria, M., (1991). Prevención del proceso de victimización psicológico en víctimas del delito. Recuperado el 1 de mayo de 2012, del sitio Web Papeles del psicólogo: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.a sp?id=487 • Soria, M. & Sánchez, J. (2009). El agresor sexual y la víctima. Madrid, España: Marcombo. • Suárez, R. & Espinosa, A. (2011). Victimización secundaria en menores. Fundación amparo y justicia. Recuperado el 7 de junio de 2012, de http://www.amparoyjusticia. cl/actividades/cursopsicodiagnostico-de-agresio nes-sexuales-en-ninos/#.USXxhB1g8qM • Tapia, A. (2007). “Victimar y victimizar: dos procesos distintos pero afines”. En: Actas del congreso latinoamericano de psicología jurídica, pp. 1-9. Bogotá-Colombia. Recuperado el 3 de octubre de 2012 de: http://realidadjuridica.uabc.mx/realidad/files/c ontenido-victimizacion.pdf • Terri, L., Moore, M., Walshb, K & DiLillo D. (2010). Emotion dysregulation and risky sexual behavior in revictimization. Child Abuse & Neglect, 34, 967-976. • Thompson, B. (1994). Guidelines for authors, Educational and Psychological Measurement, 54, 837-847 • Vásquez, B. (2003). Estudio de las secuelas postraumáticas. En: B. Vásquez (Comp.). Estudio de las secuelas postraumáticas en niños objeto de agresiones sexuales denunciadas (pp. 5–37). Madrid, España: Ed. Colegio Oficial de Psicólogos. Author. • Volnovich, J. (2008). Abuso sexual en la infancia. La revictimización (3ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Lumen.

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

47


La Justicia en Manos de la Ciencia

Necropsia Psicológica Luces y Sombras del Pasado y Presente de la Víctima

AVISO LEGAL

Víctor Gutiérrez Olivárez* Álvaro Hernández Calderón** psicomentario@gmail.com

Introducción La noche del domingo 18 de enero 2015, en su departamento del piso 13 de la torre Le Parc, en el barrio de Puerto Madero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por su madre y algunos de sus custodios, fue hallado sin vida en un charco de sangre, en el cuarto de baño adyacente a su dormitorio, el fiscal federal Natalio Alberto Nisman de 51 años de edad. Nisman falleció a causa de un disparo detrás de su oreja derecha, ejecutado con un arma de fuego calibre 22. El Secretario de Seguridad, Sergio Berni, se constituyó en el edificio para supervisar la aplicación de los protocolos pertinentes: cadena de custodia para preservar el lugar de investigación o lugar de los hechos por parte de los Servicios de Policía Científica de la Prefectura Naval Argentina y de la Policía Federal Argentina, fuerzas convocadas por los funcionarios judiciales a cargo de la investigación. A Nisman le sobreviven dos hijas que tuvo con su ex esposa, la juez Sandra Arroyo Salgado. Una muerte sin duda trágica y lamentable y al mismo tiempo de sumo interés para las ciencias forenses que se abocan a develar el misterio que encierra la

48

muerte que en criminología se la conoce como “muerte sospechosa”. La muerte sospechosa puede ser de etiología suicida, homicida o accidental. En el caso del suicidio, el organismo del individuo no interviene a pesar que se mata por cuenta propia. Esclarecer un crimen es una tarea que involucra a varios actores con experticia en campos definidos. En el presente caso, los auxiliares de la justicia: médicos forenses, criminalistas, criminólogos, psicólogos jurídicos y forenses, entre otros, unirán sus esfuerzos para develar la verdad de los hechos acontecidos en un caso criminoso y señalar las causas o motivos de la muerte violenta, que permitan saber lo ocurrido con la víctima o la pareja criminal (victima-victimario). Uno de los estudios que proveerán información relevante es el dictamen de necropsia psicológica. Empecemos por saber qué sucede cuando se hace el levantamiento del cadáver en una investigación y éste es remitido al Servicio Médico Forense. El médico forense mediante la exploración del cadáver, analizará cada órgano y lo auxiliarán peritos de otras ciencias forenses, como por ejemplo, en este caso, peritos en química forense, especialistas en descubrir si los órganos explorados están contaminados con algunas sustancias tóxicas como venenos, materiales pesados, alcohol, entre otros. La causa de muerte será relevante y orientadora para que

* Dr. en Psicología y Educación. Subdirector del Colegio de Peritos Profesionales del Estado de Michoacán (CPPEM). Miembro del Comité Científico de Revista Skopein. ** Lic. en Criminología.

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia el médico forense se auxilie con peritos de diversas ramas. En las muertes violentas por armas de fuego los estudios en balística forense son de suma importancia. Una vez conjuntados los dictámenes de los peritos especialistas intervinientes, el médico forense está en condiciones de emitir su dictamen y señalar los criterios médicos de la causa de la muerte, así como los mecanismos que la propiciaron. Sin embargo, no se puede precisar, en algunos casos, quién o quienes llevaron a la muerte, y más difícil aún es cuando se presume un posible suicidio, ya sea éste por causas predisponentes, desencadenantes o mantenedores del paso de la tentativa al acto consumado. El término suicidio es definido por Shneidman (García Pérez, 1998) como el acto humano de autolesionarse con la intención de acabar con la vida propia. Abarca una infinidad de estados motivacionales conscientes e inconscientes. Penetrar en esa compleja dinámica intrapsíquica del suicida no es realmente fácil, sin embargo, existe un profesional con experticia forense para escudriñar la mente de alguien que murió bajo condiciones de sospecha muy elocuentes y habrá que hacer una disección, metafóricamente hablando, de su psique. El psicólogo forense practicará, entonces, una necropsia, necroscopía o autopsia psicológica. Estos conceptos sustancialmente no difieren entre sí. Los tres se usan indistintamente o son empleados como sinónimos para establecer las motivaciones que llevaron a una persona a privarse de la vida. El término necropsia es más apropiado que autopsia porque éste significa el ver o mirar hacia dentro, y la investigación retrospectiva del individuo la hace el especialista y no el mismo occiso porque se encuentra muerto. Algunos autores diferencian autopsia de necropsia diciendo que la necropsia se efectúa cuando la persona ha sido sepultada y la autopsia después de fallecida. ¿Qué es entonces una necropsia,

necroscopia o autopsia? Definamos los dos más comunes y que suelen usarse como sinónimos: autopsia y necropsia. Autopsia: Sinónimo: necropsia; necroscopia. Inspección de todas las partes de un cadáver. Debe pedirse en los siguientes casos: Muerte Violenta (homicidio o sospecha de homicidio, accidentes viales, de trabajo o domésticos y catástrofes); Muerte Súbita; muerte dentro de las primeras 24 horas de ingresar en un hospital sin diagnóstico clínico (Hikal, 2015: 61). Necropsia: proviene de necros: muerte, opsis: mirar y se refiere a un examen anatómico de un cadáver. Por medio de este examen se pretende demostrar las causas que originaron la muerte. Su utilización es primordial cuando se desconocen las causas de la muerte de un individuo y coadyuva en la administración y procuración de justicia (Hikal, 2015). Expuesto lo anterior podemos abordar las muertes sospechosas de criminalidad a todas las muertes en que haya algún indicio de índole médica o no que, a priori, impida descartar su origen criminal. Su fuerza de criminalidad está incubada en la palabra: “Muerte Violenta” y el disfraz en el que se escurre es el de una “Muerte sospechosa”. La necropsia psicológica es un método de análisis que permite esclarecer si la víctima se privó de la vida o fue privada de ella o si se aparentó dicha muerte como un suicidio. Para Shneidman (Andrade Salazar, Humberto Téllez, & Giraldo Blanco, 2013) con la necropsia psicológica se accede a una adecuada y profunda búsqueda de los antecedentes que orientan al profesional hacia la identificación de las intenciones del supuesto suicida, tomando en cuenta la importancia de formular las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el detonante?, ¿Qué lo motivo? y ¿Por qué se dio en cierto momento de su vida? Estos interrogantes constituyen un punto de partida muy importante, para la recolección de información acerca de las distintas causas y consecuencias asociadas al ámbito familiar y socio-cultural en el que se produce el acto de muerte. Por tal motivo, los

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

49


La Justicia en Manos de la Ciencia hallazgos provenientes de la autopsia psicológica, orientan acciones de un método cierto para establecer la verdad histórica o como nos lo indicara Foucault (1976), la verdad jurídica que es aquella que se puede probar con diferentes elementos o documentales judiciales, pero no es la verdad en sí misma. La tarea de la necropsia psicológica se inicia en el lugar del óbito, el lugar de investigación o lugar de hechos, y en el entorno. Ahí, precisamente, se emitirán las señales que han de ser captadas, interpretadas y decodificadas por el investigador forense o perito forense. El trabajo es interdisciplinar e integra investigadores policiales, criminalistas, criminólogos, médicos forenses, entre otros. En el primer momento del proceso de investigación se han de apreciar muchos detalles (del orden/desorden) y rescatar agendas de notas, dibujos, cartas, etc. Posteriormente se iniciarán las rondas de entrevistas a familiares, amigos, compañeros, pareja/s (Urra, 2002: 785). “A Nisman lo mataron y su muerte es un magnicidio de proporciones desconocidas que merece respuestas de parte de las instituciones” (Associated Press, 2015), dijo

50

en una rueda de prensa la juez Sandra Arroyo Salgado, ex esposa de Nisman y una de las querellantes en la investigación sobre su muerte, discrepando con el supuesto de la fiscal Vivian Fein que lleva el caso de Nisman y de la hipótesis de suicidio que han sostenido desde el inicio. La ex esposa de Nisman contrató los servicios de peritos particulares que analizaron la hipótesis de “suicidio” vertida por las autoridades judiciales. Al presentar un exhaustivo análisis de la autopsia y peritajes complementarios sobre el arma de la que salió el disparo que mató al investigado y el lugar donde se produjo su muerte, la jueza afirmó que se descartan con contundencia el suicidio y el accidente como causas de la muerte debido a que la necrocirugía practicada a Nisman reveló ausencia de espasmo cadavérico al no haber agonía. La agonía es “incompatible” con la detección de un espasmo en la mano derecha del fiscal tal como había concluido la necropsia oficial. Por otro lado, puntualizó Arroyo Salgado que la posición del cuerpo no fue la final, que no fue en el momento de la muerte y que además, su cuerpo había sido movido (Associated Press, 2015). Investigar sobre una de las tantas muertes que suceden a diario como lo fue la del fiscal Nisman pone en la palestra a los

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

encargados de procurar e impartir justicia y máxime cuando se señala como responsable a un alto mandatario como es el caso de la Presidente de Argentina Cristina Fernández a quien se le finca ser autora intelectual de un plan para encubrir el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina que en 1994 privó de la vida a 85 personas. El atentado es un crimen que permanece impune tras veinte años. El fiscal Nisman investigaba la relación de ese atentado con la mandataria argentina. Como podemos leer existen varios elementos a considerar y cuidar al testear la hipótesis de suicidio que sostiene la fiscalía y la hipótesis de homicidio sostenida por la contraparte y elaborada por peritos particulares. La necropsia médica aquí se aparta, para ahora, elaborar una necropsia psicológica y revisar lo manifiesto. Vemos con los ojos de la Criminalística y observamos los objetos físicos con los que se presume fue efectuado el crimen y así implementamos la cadena de custodia, resguardando el lugar de los hechos, fijando y embalando los indicios sin pasar por alto la pregunta vertebral: ¿Cómo? Por otro lado, tenemos la Criminología, que indaga sobre lo latente, lo

invisible, y que siempre está presente en las investigaciones con su pregunta articuladora ¿Qué? Esta pregunta nos orienta para crear el retrato del criminal si lo hubiera o los motivos para privarse de la vida por cuenta propia, lo que llamamos suicidio. Sin duda la muerte es un eterno sueño y es así como debe ser investigada, con los elementos que aportó el método psicoanalítico para indagar sobre el sueño. Desde el punto de vista psicoanalítico se debe distinguir en los sueños el contenido manifiesto, o sucesos que el sujeto vive en el sueño, del contenido latente, o significado verdadero del sueño. El contenido manifiesto de los sueños es la historia. Desde el punto de vista psicoanalítico, el contenido manifiesto es un material elaborado a partir de los deseos y experiencias reprimidas mediante los distintos procesos de elaboración onírica. El contenido manifiesto no se encuentra en el nivel del significado sino de lo simbólico. El contenido latente son los deseos incumplidos o insatisfechos que son desconfigurados en el sueño (Freud, El uso de la interpretación de los sueños, 1911/1986). Es en el año de 1961 cuando el médico forense Jefe del Condado de los

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

51


La Justicia en Manos de la Ciencia

52

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Ángeles, Theodore J. Curpley (Velasco Díaz, 2014), encontró una serie de fallecimientos producidos por drogas cuyo modo de muerte era difícil de establecer a partir de la evidencia disponible. Con el objeto de aclarar estas circunstancias, convocó a otros profesionales como Shneidman y Farberow (Velasco Díaz, 2014), en colaboración con el Centro de Prevención del Suicidio de Los Ángeles, y acuñaron el término de Autopsia Psicológica para referirse precisamente al procedimiento de investigación utilizado para clasificar muertes equívocas. Posteriormente, se dedicaron a detallarla con la colaboración de Litman, Curphey y Tabachnick (Velasco Díaz, 2014) constituyéndose en una de las tantas herramientas de la Psicología Jurídica y Forense. Conformó un equipo para evaluar, determinar y certificar el modo de muerte más probable, para determinar la etiología médico-legal de muertes dudosas, en las que no había elementos suficientes para afirmar si se trataba de un suicidio, accidente u homicidio. Creó instrumentos que pudieran auxiliar al perito en psicología forense para evaluar en base a la revisión de los antecedentes de la víctima y el llenado del

formulario llamado MAP-I (Modelo de Autopsia Psicológica para Suicidas) con posibilidad de respuesta cerradas para evitar la inclusión de elementos subjetivos en la valoración de cada caso, y además, para hacerlo verificable por terceras personas, garantizando así su valor como prueba pericial. En ocasiones y tras una muerte sospechosa (suicidio) el perito en psicología forense puede encontrarse con psicopatologías (“trastornos mentales transitorios”, “estados crepusculares -epilépticos- o de otro tipo de la conciencia”) que niegan la voluntariedad del acto y por ende revertir el cobro del seguro de vida por parte de los familiares del finado. Aunque parezca sorprendente, la necropsia psicológica puede estrechar el cerco del homicida. “Alguien dijo que en algunas situaciones (y es importante recalcar que no se busca en nada responsabilizar a la víctima) las personas se vinculan víctima-verdugo, como la cerradura y la llave, por lo que conocido el perfil, estilo de vida, intereses, motivaciones y conflictos de la

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

53


La Justicia en Manos de la Ciencia víctima, podemos aproximarnos a la mentalidad del homicida y en otros casos al tipo de persona que tendría interés en vincularse con el fallecido” (Urra, 2002:787). El método de la Necropsia Psicológica puede aplicarse en estudios de victimologia y con diversas utilidades. Por ejemplo, para establecer hasta qué punto el occiso pudo provocar las circunstancias en la que murió (victima provocadora), colocándose en una situación que podría haber evitado. Aunque parezca reiterativo, la victima deja “evidencia psicológica” en el lugar de investigación, en los espacios que habitó y en sus conductas manifestadas. Por medio de este principio se buscan las huellas o trazos psicológicos que el psiquismo y la conducta de una persona han dejado en su vida. Es por este motivo que se puede describir, explicar y comprender el desarrollo probable de la personalidad de la persona fallecida y las posibles conductas riesgosas como suicidio o de igual forma, descartar cualquier intento de ello según la evaluación que se determine del estado mental al momento de la muerte de la víctima y los posibles desencadenantes de proximidad como son los vínculos parentales, familiares y/o amistades. El problema de la presentación de los resultados de la necropsia psicológica va a tener un orden de probabilidades que va a mostrar los resultados según Núñez de Arco (Mansilla Izquierdo), en el método que él llama “La estrella de cuatro puntas”, que analiza, mediante el estado depresivo de la víctima, el apoyo familiar y psicosocial, la biografía de la víctima y sus características de personalidad; y que se va a determinar cuando crece una de las puntas más afectadas en la víctima. En la investigación de asesinatos u homicidios violentos, el análisis del estado mental de las victimas puede arrojar datos relevantes para la prevención del delito y la predicción de los mismos. Asimismo, este estudio psicológico de las victimas puede contribuir como terapia para los familiares afectados y allegados a éstas, e incluso para la propia sociedad. Se usa la entrevista de la psicología clínica para recolectar información

54

relevante de las personas allegadas al sujeto a investigar desde el foco u origen del hecho, hacia fuera, hacia los contornos, en círculos concéntricos a la persona investigada; familiares cercanos, vecinos; amigos íntimos, compañeros de estudio o de trabajo; otras personas que lo hayan conocido, educadores, psicólogos, médicos, entre otros. El propósito de este tipo de metodología de entrevista es alejarnos del sujeto, para obtener datos que tienen que ser ponderados con la familia y los vecinos; de tal forma en que se convierta en una auténtica biográfica y al mismo tiempo una radiografía de la víctima que muestre que la muerte no es un hecho azaroso. La necropsia psicológica, entonces, es la reconstrucción de las motivaciones psicodinámicas y crisis existenciales de la víctima. Es no sólo una historia pasada, sino cómo construía su presente y vislumbraba su futuro. La Criminalística de campo permite estar en el lugar de los hechos, tomar video, fotografía, realizar breve entrevista criminológica a testigos, revisar los objetos de las víctimas, como notas, diarios, cartas. Además, en los espacios que habitó la víctima, deja siempre huellas psicológicas, su sello, su estilo de vida. Ya teniendo el soporte teórico de la Necropsia Psicológica expuesta, tenemos los suficientes elementos para establecer una línea de tiempo entre: el pasado, presente y futuro, que vislumbraba la vida anímica de la víctima de “Muerte Sospechosa Criminal”, entonces, hay que considerar para empezar la investigación por lo menos los siguientes puntos: • Analizar lo que pudo haber sucedido antes de la “muerte sospechosa”. • Anticipar en algunos escritos sobre cómo era la víctima. • Demostrar la situación crítica o amenazante de la víctima. •

Precisar la vulnerabilidad de la

N°7 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia víctima en sus diversas formas de comunicación: ¿qué redes sociales usaba la víctima? ¿Qué tipo de mensajes posteaba? ¿A quién y con qué frecuencia llamaba por teléfono y qué tipo de mensajes y a quiénes se los mandaba? ¿Cuáles eran por lo común los estados con los que aparecía en Facebook? ¿En twitter, a quiénes seguía y quiénes eran sus seguidores? ¿Qué tipos de fotos tenía o tomaba? • Respecto a los hobbies: ¿Cuál era el tipo de lectura que prefería y qué autores? ¿Qué música escuchaba y qué cantantes o actores era sus predilectos? ¿Qué le gustaba coleccionar o qué tipo de colecciones tenía? ¿A qué tipo de reuniones asistía y cuáles eran los tipos de amigos que tenía y en qué cantidad? • En la esfera laboral: ¿qué relación guardaba con sus jefes, subalternos y compañeros de trabajo? ¿Qué tipo de encargos laborales concluyó, quedaron a medias y en cuáles tenía una preocupación extrema?

Conclusiones La presentación de los resultados de la Necropsia Psicológica van a tener un orden de probabilidades que se desprenderán de la utilización del método “La estrella de cuatro puntas”. Método que contempla cuatro aristas relevantes: el estado depresivo de la víctima; el apoyo familiar y psicosocial; la biografía de la víctima y sus características de personalidad. Se trata de una herramienta fundamental al momento de esclarecer una “Muerte Sospechosa” y así, determinar criminológicamente la criminodinámica y la criminogénesis, es decir: lo exógeno y lo endógeno que causaron, motivaron, un hecho criminal.

Bibliografía

Andrade Salazar , J. A., Humberto Téllez, C., & Giraldo Blanco, L. A. (junio de 2013). La Autopsia Psicológica en Colombia: Exploración psicográfica del Suicidio. Obtenido de file:///C:/Users/psicomentaio/Downloads/70-272-1-PB%20(1).pdf • Associated Press . (JUEVES 5 de Marzo de 2015). EL ZOCALO. Nisman, asesinado sin lugar a dudas; concluyen peritos de familia del fiscal. • Foucalt, M. (1976). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. • Freud, S. (1911/1986). El uso de la interpretación de los sueños. En Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente. y otras obras. Trabajos sobre técnica psicoanalítica (Vol. T. XII, págs. 83-92). Buenos Aires: Amorrortu. • García Pérez, T. (diciembre de 1998). La autopsia psicológica en el suicidio. Obtenido de Medicina Legal de Costa Rica: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00151998000200010 • Hikal, W. (2015). Glosario de Criminología y Criminalistica. México: Flores . • Mansilla Izquierdo, F. (s.f.). La autopsia psicológica como método de investigación en accidentes laborales de origen psicosocial,. Obtenido de psicología On line: n accidentes laborales de origen psicosocial, Fernando Mansilla Izquierdo, http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/capitulo7_3.shtml • Montoya Ortlieb, J. G. (domingo 27 de mayo de 2012). LA NECROPSIA PSICOLOGICA PERICIAL. Obtenido de PsiqueJure: http://psiquejure.blogspot.mx/2012/05/la-necropsia-psicologica-pericial.html • Urra, J. C. (2002). Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI. • Velasco Díaz, C. M. (abril de 2014). Campos específicos de interés en la aplicación de la autopsia psicológica. Obtenido de Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología: http://criminol.ugr.es/web/sites/default/files/papeles/NUMERO%203-2.pdf

N°7 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

55


La Justicia en Manos de la Ciencia En un estudio que evaluó la presencia de residuos de deflagración (GSR) sobre manos en 116 casos de suicidios indiscutiblemente comprobados como tales, aplicando SEM-EDX (microscopía electrónica de barrido con difracción de Rayos X), los resultados fueron:

El 50% de los casos dio positivo al menos con una partícula específica (Pb-Ba-Sb). Sólo en el 18% de los mismos, se determinó que el occiso sostenía un arma, en base a la distribución espacial de dichas partículas.

Estas conclusiones indican con claridad, que el estudio GSR con SEM-EDX en caso de suicidios, sólo es concluyente cuando su resultado es positivo. Si el resultado es negativo (no hay presencia de partículas específicas) no aporta ningún tipo de información a la investigación. DiMaio, Vincent J., et al. (2007) "Gunshot Residue Testing in Suicides: Part I: Analysis by Scanning Electron Microscopy With Energy-Dispersive X-ray", American Journal of Forensic Medicine & Pathology, Vol. 28, Nº 3, pp. 187-190

Próximo Número

Junio 2015

Seguinos en:

facebook.com/RevistaSkopein twitter.com/RevistaSkopein www.Skopein.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.