ISSN 2346-9307
Procedimientos de
Autopsia de la Cavidad Oral
A. Briem Stamm, J. Palmieri & T. Carriego
Aportes de la
Hematología al Campo Forense Jose Nuñez Rodriguez Skopein Presente! en...
ICAE
1 Congreso Internacional de Peritaje sobre Obras de Arte er
Día Internacional de la Criminalística 1 de Septiembre
La Huella Dactilar como Símbolo de la Criminalística
Revista de Criminalística. Publicación Trimestral Año IV · N°13 · Septiembre - Noviembre 2016
Revista Skopein Copyright© Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307 Año IV, Número 13, Septiembre 2016 Imágenes de portada Aportadas por los autores
AVISO LEGAL Skopein® es una revista de difusión gratuita en su formato digital, sin fines de lucro, destinada al público hispanoparlante de todas partes del mundo, ofreciéndoles a estudiantes, graduados y profesionales, un espacio para publicar sus artículos científicos y divulgativos, con su respectivo registro digital de propiedad intelectual, detallado en el siguiente apartado. Por lo tanto, la revista no se hace responsable de las opiniones y comentarios que los lectores expresen en nuestros distintos medios (como el foro), ni de las opiniones y comentarios de los colaboradores que publican dentro de la misma, y en ningún caso representando nuestra opinión, ya que la misma sólo se verá reflejada dentro de las notas de la Editorial. El equipo revisa el contenido de los artículos publicados para minimizar el plagio. No obstante, los recursos que manejamos son limitados, por lo que pueden existir fallas en el proceso de búsqueda. Si reconoce citas no señaladas de la manera debida comuníquese con nosotros desde la sección de contacto, o regístrese en nuestro foro para participar dentro del mismo. Registro de propiedad Intelectual
“Skopein”, “La Justicia en Manos de la Ciencia” y logotipo inscriptos en registro de marcas, acta Nº 3.323.690 (INPI) Cod. registro SafeCreative: 1609199230114 N° de Edición
Año IV, N° 13, Septiembre 2016 Edición Gratuita ISSN
2346-9307
Tanto el proyecto, como el sitio donde se hospeda, logo e imágenes y todos los artículos, notas y columnas de opinión que publica cada número de la revista, están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo las licencias Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported a nivel Internacional, y la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 en Argentina. Todos los artículos poseen sus propios códigos de registro con dichas licencias, por lo tanto, el usuario común tiene permiso de copiar y distribuir el contenido de los mismos siempre y cuando realice el debido reconocimiento explícito de la autoría y no realice modificaciones en obras derivadas, ni lo utilice para hacer uso comercial.
La Justicia en Manos de la Ciencia
“Rama técnica de la papiloscopía que tiene por objeto el estudio de las impresiones papilares obrante en el tejido epidérmico de la cara interna de las manos (palmas), con el objeto de establecer en forma categórica, indubitable y fehaciente la identidad física humana”
Alegretti, J.; Brandimarti de Pini, N. (2007). Tratado de Papiloscopía. Buenos Aires: Ed. La Rocca, pp. 162
Para publicar* en Skopein, realizar consultas y sugerencias:
info@skopein.org *
mayor información en www.skopein.org
Revista Skopein
EQUIPO DIRECTORES Diego A. Alvarez Carlos M. Diribarne EQUIPO DE REDACCIÓN Luciana D. Spano Mariana C. Ayas Ludueña Gabriela M. Escobedo AUTORES EN ESTE NÚMERO Alan Briem Stamm Carlos M. Diribarne Gustavo Mego Julca Mariana C. Ayas Ludueña Gabriela M. Escobedo Juan E. Palmieri Jose Nuñez Rodriguez M. Teresa Carriego Victor Gutierrez Olivarez DISEÑO DEL SITIO Diego A. Alvarez DISEÑO Y EDICIÓN DE REVISTA Carlos M. Diribarne Gabriela M. Escobedo DISEÑO DE LOGO Diego A. Alvarez POSICIONAMIENTO Y DIFUSIÓN Diego A. Alvarez Patricio M. Doyle
Nota Editorial ¡Llegamos al 3er año! ¡Feliz Día Criminalistas! Desde la creación de la revista, cada número lanzado nos ha traído una inmensa satisfacción, ya que hemos visto a lo largo de su desarrollo el apoyo y acompañamiento de las personas interesadas como nosotros en las ciencias forenses. Este mismo apoyo nos ha impulsado a continuar cumpliendo con las publicaciones trimestrales de la revista, cuyo gradual crecimiento lo hemos visto acompañado también de nuestro crecimiento personal. Para nosotros, todos los números publicados son especiales, pero éste merece ser destacado por representar los tres años de labor de este equipo en su edición, y a su vez, el mes correspondiente a la publicación aniversario coincide con una de las fechas más importantes para el perito criminalista. Como todos los años, Skopein realizó una nueva campaña por el día del Criminalista el pasado 1° de Septiembre, en honor a las investigaciones llevadas a cabo por Juan Vucetich, motivo por el cual dedicamos en el presente número un artículo referido a la simbología de la huella dactilar y su importancia en la representación de la criminalística. En el apartado de Skopein Presente! encontrarán una reseña sobre el 1° Congreso Internacional de Peritaje sobre Obras de Arte (ICAE). Agradecemos a los organizadores por dejarnos ser partícipes de este importante evento, el cual trató por vez primera sobre esta temática en Argentina. Les recordamos que las publicaciones de la revista ya pueden ser descargadas en su formato PDF (además de ser leídas a través de nuestro sitio) siguiéndonos en nuestra cuenta de la red social académica Academia.edu. Esperamos que resulte de interés este número, y a todos aquellos apasionados por las ciencias forenses les deseamos ¡FELIZ DÍA!
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Contenido Septiembre 2016 Procedimientos de Autopsia de la Cavidad Oral
6
Por: A. Briemm Stamm, J. Palmieri & M. Teresa Carriego
La Huella Dactilar como Símbolo de la Criminalística 14 Artículo conmemorativo al Día Internacional del Criminalísta
Aportes de la Hematología 32 al Campo Forense Por: Jose Nuñez Rodriguez
Skopein Presente! en...
1º Congreso Internacional de Peritaje de Obras de Arte (ICAE)
PsicoPost, un Análisis de los Usuarios de Facebook
41 48
Por: Víctor Gutiérrez Olivárez
Micología Forense:
Nueva Alternativa para la Determinación del IPM Por: Gustavo Mega Julca
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
70
Revista Skopein
Procedimientos de
Autopsia de la Cavidad Oral:
Revisión de la Literatura
Alan D. Briem Stamm*, Juan E. Palmieri** & María T. Carriego*** diegoalan3@hotmail.com INTRODUCCIÓN Se sabe que la participación de equipos interdisciplinarios de identificación aparece como una necesidad en el actual mundo globalizado, donde a diario se suscitan hechos violentos que ocasionan víctimas múltiples (Bernitz, 2009). En dicho contexto, el odontólogo forense puede cumplir un rol preponderante (Hill et al., 2011). La identificación basada en evidencia odontológica resulta altamente confiable, eficiente y rápida (Valenzuela et al., 2000; Kolude et al., 2010). La metodología más usualmente utilizada se basa en la comparación de información post mortem (PM), recabada del cuerpo y/o restos NN, con aquellos registros ante mortem (AM), recuperados de la historia odontológica de la presunta víctima. Es dable destacar que los recursos imagenológicos (radiografías, tomografías) también pueden suministrar elementos categóricos para establecer identidad (Pretty & Sweet, 2000; Du Chesne et al., 2000; Gnanasundaram, 2010; Pramod et al., 2012). Generalmente el odontólogo forense contribuye a la estimación de la edad, determinación del sexo (Pereira et al., 2013) y etnia de los cadáveres o restos óseos (Whitakker, 1995, Boaz & Gupta, 2009; Yuwanati et al., 2012), además del análisis de huellas de mordeduras (Bowers, 2011; De los
6
Ríos & Barriga, 2011) o la evaluación de un traumatismo facial, especialmente en los casos de abuso infantil (Becker et al, 1978; Lewis et al., 1979, Welmory & Murphy, 1998). Empero, suelen existir serias dificultades en un proceso de identificación cuando los cuerpos presentan un mal estado de conservación o se trata de restos incompletos, que pueden demorar la confirmación de la identidad, contraviniendo la celeridad de las actuaciones periciales, precepto delicado e importante toda vez que la función social de los auxiliares de justicia es la más sensible, ya que se intentar brindar pronta respuesta a los familiares de las víctimas, acortando su angustia, permitiéndoles iniciar el correspondiente responso. Se han reportado casos donde la falta de condiciones ideales para el almacenamiento de los cadáveres y la necesidad de implementar medidas que prevengan un inminente brote epidémico infeccioso debido a la contaminación ambiental, han obligado a proceder con la inhumación de los restos, aunque no se haya logrado la identificación indubitable de las víctimas (Bell, 1989; Brannon y Kessler, 1999). No obstante, si después de la sepultura, familiares, odontólogos tratantes u otras personas interesadas proporcionan alguna nueva evidencia o información relevante, que una vez confrontada con los hallazgos descritos en los informes de las autopsias médicas y odontológicas ofrezcan la posibilidad de una identificación positiva se
* Especialista en Odontología Legal, Profesor Adjunto “Odontología Forense”, Licenciatura en Criminalística, Instituto Universitario Policía Federal Argentina (IUPFA). ** Odontólogo Forense, Jefe de Cátedra “Odontología Forense”, Licenciatura en Criminalística, Instituto Universitario Policía Federal Argentina (IUPFA). *** Doctora en Odontología, Directora de la Carrera de Especialización en Odontología Legal, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires (UBA).
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia procede, cumplidos los trámites legales y sanitarios, a la exhumación de los restos y a practicar una nueva autopsia oral, así como a la valoración de cualquier nuevo elemento que pueda contribuir a la identificación del cadáver.
el devenir de una investigación pericial.
La autopsia médico legal, necropsia u obducción puede ser definida como el examen externo e interno de un cadáver, realizado por un médico que aplica técnicas y procedimientos anátomo patológicos internacionalmente aceptados, para el estudio de una muerte investigada judicialmente y determinar las causas o circunstancias concurrentes en el momento de la misma (Vazquez Fanego, 2000; Fonseca & Sánchez, 2008). La autopsia oral puede aportar información relevante ya que muchas veces el examen directo es complicado, no pudiendo efectuarse una adecuada visualización de las estructuras del sistema estomatognático (cavidad oral y tejidos anexos). Esta maniobra quirúrgica permite un correcto registro odontológico post mortem, ya que contribuye a registrar los dientes presentes en la cavidad oral, los tratamientos odontológicos realizados, mal posiciones dentarias y el tipo de oclusión (Moya et al., 1994; Lozano & Andrade, 1996, Millroy, 2005). Además, el odontólogo autopsiante podría detectar diferentes signos y manifestaciones de intoxicaciones como el color azulado de los labios y las uñas debido a los efectos del ácido clorhídrico, corrosión de la mucosa oral por el consumo de querosene, gasolina, etc., la típica línea azul o ribete negro azulado circunscribiendo el cuello de los dientes que podría significar un envenenamiento crónico con plomo o incluso detectar olor a ajo en la cavidad oral a raíz de la ingesta de veneno organofosforado, etc. (Kumar, 2008).
Existe el consenso de que la autopsia odontológico legal, denominada también buco máxilo facial (Fonseca & Sánchez, 2008) debe ser completa, técnicamente correcta, metódica, además de documentada o ilustrada (Luntz, 1972; Correa Ramírez, 1990, Stimson & Mertz, 1997). La American Board of Forensic Odontology (ABFO, 2016) recomienda los pasos que un informe de autopsia debería cumplimentar:
En el presente artículo se analizan diferentes reportes respecto a técnicas de autopsia oral resultando importante, de acuerdo a las circunstancias del cuerpo a autopsiar (especialmente donde la accesibilidad represente un reto con posibilidad de resultados complejos) que el método seleccionado resulte simple, práctico y confiable a los efectos de obtener un buen acceso a la cavidad oral y lograr el registro de hallazgos dentales post mortem, con las implicancias que ello pudiera significar para
LA AUTOPSIA ORAL
1.
Fecha del informe
2. Dirección del Juzgado, Fiscalía o persona que solicita el informe odontológico forense 3. Instituto Médico Legal, odontólogo forense, número de identificación forense 4. Nombre odontólogo forense 5.
del
médico
y
del
Fecha y hora de notificación
6. Fecha, hora y lugar del examen; personas presentes en el mismo 7.
Las pruebas recogidas
8. Historia Clínica Odontológica: examen intraoral y extraoral (tejidos blandos y duros) y consecuentes resultados 9. Fotografías: (analógica o digital)
número
10. Impresiones material, tipo y número
y
y
tipo
modelos:
11. Radiografías: número y tipo (analógica o digital) 12.
Etnia, sexo y edad (estimación)
13.
ADN, si está disponible
14. Procedimientos de comparación: antemortem / postmortem 15. Los procedimientos utilizados para comparar los datos
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
7
Revista Skopein 16. Puntos número y tipo
de
concordancia:
17. Puntos de no concordancia con correspondiente explicación 18. Descripción del grado certeza utilizando las directrices ABFO
de
19. Firma, título y número de matrícula profesional del odontólogo forense
recomienda la extracción de la mandíbula para lo cual se deberán cortar los músculos y ligamentos de la zona mediante una sección horizontal a nivel de la rama mandibular a la altura de los bordes oclusales de los terceros molares. Posteriormente, se va disecando formando un colgajo de tejido que puede elevarse y permite exponer los dientes de la arcada superior. Se ha descrito una variante a este procedimiento, denominada inframandibular baja (Figura 2). El colgajo puede retraerse después, preservando el aspecto facial.
TÉCNICAS DE AUTOPSIA ORAL Se han descrito en la literatura científica diferentes formas de abordaje a la cavidad oral (Heit, 2008; González Gómez, 2015) y pese a que algunos autores han expresado que la autopsia oral se circunscribía sólo a la extirpación de maxilar y mandíbula, la realidad indica que dicha maniobra debería ser considerada como necesaria solo en aquellos casos en que pudiera facilitar el examen odontológico-legal. En ese sentido, se conocen situaciones de grandes catástrofes donde se han entregado maxilares y mandíbulas con restos óseos que no se correspondían, originando serios inconvenientes para las ulteriores identificaciones (Interpol, 2006). Entre las técnicas más clásicas, se pueden mencionar: Técnica de Keiser-Nielsen: se practica una primera incisión en forma de herradura a una distancia de 2 a 3 centímetros por debajo de la base de la mandíbula (Figura 1). Este corte recorre todo el cuerpo mandibular y el borde posterior de la rama ascendente hasta descubrir la totalidad del hueso. Este autor
Fig Nº 2. Variante de la técnica de Keiser-Nielsen.
Técnica de Luntz: Es un procedimiento sumamente invasivo por lo que no es una maniobra de elección en aquellas situaciones en las que el cadáver sea susceptible de exhibirse en una sala velatoria. Se practican dos incisiones profundas en forma de "V" hacia atrás, desde las comisuras labiales hasta el arco cigomático (Figura 3). Una vez realizadas las incisiones se procede a retraer los tejidos blandos y liberar las ramas ascendentes de la mandíbula, utilizándose
Fig Nº 3. Técnica de Luntz.
Fig Nº 1 Técnica de Keiser-Nielsen.
8
luego una sierra eléctrica para cortar y liberar el maxilar superior. Se debe evitar dañar los ápices radiculares, especialmente a nivel de los caninos, en el momento de cortar con la
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia sierra el maxilar superior para no perder potencial evidencia. Existe una variante de este procedimiento, denominada técnica de Carr, donde se seccionan las ramas ascendentes de la mandíbula en lugar de desarticularla, resultando una metodología más rápida pero con la pérdida de datos que pudiera aportar la articulación temporomandibular. Técnica de Stimson: se realiza una sola incisión desde la comisura labial hasta el trago de la oreja (Figura 4). Una vez que se deja al descubierto la rama ascendente mandibular, con una sierra de Stryker se efectúa un corte por detrás del tercer molar, con lo que se logra una extracción mandibular más sencilla, no obstante se produce la pérdida de las ramas ascendentes mandibulares como potencial elemento identificador.
Fig Nº 4. . Técnica de Stimson.
Técnica de Fereira: Se efectúa una doble incisión bilateral a colgajo, la primera comienza por encima del labio superior y se extiende desde la línea media hasta el borde inferior del lóbulo auricular, en tanto que la segunda da inicio por debajo del labio inferior y se continúa hasta el ángulo de la mandíbula (Figura 5). El colgajo de piel que queda diseñado ostenta una forma rectangular. Se puede adoptar una variante donde se
completa con una incisión posterior que une los trazos para retirar el colgajo (Figura 6).
Fig Nº 6. Variante de la técnica de Fereira.
Virtopsia o autopsia virtual: Constituye una técnica alternativa a la tradicional apertura del cadáver, desarrollada en la Universidad de Berna por el Dr. Michael Thali. Este sistema posibilita implementar un procedimiento autópsico sin necesidad de abrir ni eviscerar el cuerpo. La obtención de las imágenes en este sistema se logra a través de tomografía computarizada, resonancia magnética y el escáner de superficie óptica en 3D, resultando, por ende, un proceso mínimamente invasivo. El mecanismo traza un mapa con imágenes en 3D y permite observar todo tipo de lesiones internas e incluso las causas que produjeron la muerte. Unos de los principales beneficios de esta técnica radican en que las imágenes obtenidas se van almacenando de forma permanente, con la posibilidad de ser revisadas una y otra vez.
PROCEDIMIENTOS DE AUTOPSIA ORAL Conforme la condición del cuerpo al momento del análisis, se han categorizado tales procedimientos (Silver & Souviron, 2009) en: Clase I: Cadáver fresco: A: Integro; B: Fragmentado Clase II: Cadáver descompuesto/ carbonizado: A: Integro; B: Fragmentado Clase III: Resto esqueletizado: A: Integro; B: Fragmentado
Fig Nº 5. Técnica de Fereira.
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
9
Revista Skopein Siguiendo las recomendaciones de ABFO los procedimientos de examen desarrollados serán los siguientes: 1. Cuerpo visualmente identificable a. Fotografías b. Radiografías c. Ficha odontológica d. Impresiones dentales e. Extirpación de maxilar/mandíbula (de ser absolutamente necesario) 2. Cuerpos en descomposición / carbonizados a. Fotografías b. Radiografías c. Ficha odontológica d. Impresiones dentales e. Extirpación de maxilar/mandíbula (de ser absolutamente necesario) 3. Restos esqueletizados a. Fotografías b. Radiografías c. Ficha odontológica
DISCUSIÓN Pese a las vicisitudes del mundo internacionalizado actual (Bernitz, 2009; Briem Stamm, 2011), en varios países persiste todavía aquel precepto de que la autopsia médico legal es un terreno fértil sólo para el médico forense, aunque la realidad ha indicado en numerosos casos la decisiva injerencia del odontólogo forense en dicho procedimiento (Beauthier & Lefèvre, 2007; Brown, 2007; Silver & Souviron, 2009). El acceso a la cavidad oral debería constituir un
10
tiempo más de la autopsia médico legal y quien mejor que el odontólogo forense para realizarlo ya que el sistema estomatognático es su área primigenia de incumbencia. No obstante, numerosos Institutos de Medicina Legal mantienen el muy discutible hábito de que la autopsia oral sea desarrollada por profesionales no odontólogos, lo que podría significar un incompleto y a veces inadecuado relevamiento de datos de corte odontológico, con los serios inconvenientes que ello pudiera representar para la resolución del caso (Tavernier, 1996). En ese sentido, Fonseca y Sánchez (2008), que han propuesto la denominación de autopsia buco máxilo facial (ABMF), reflexionan: “(…) la actuación del profesional odontólogo ha sido relegada a un elemental trabajo de comparación en procedimientos identificatorios, aun conociendo que los tejidos blandos bucales pueden proveer de valiosa información respecto de cronotanatodiagnóstico, patologías, malformaciones, lesiones vinculantes, intoxicaciones agudas y crónicas, presencia de objetos (cartas suicidas, proyectiles, etc.) material genético a partir de restos celulares, etc., todos elementos de indudable valor al procedimiento autópsico (...)”. Ahondando sobre este aspecto es menester expresar que un correcto y protocolizado acceso a la cavidad oral sin la presencia del perito odontólogo resultaría absolutamente improcedente en situaciones puntuales como por ejemplo al realizar un examen radiográfico con presencia de rigor mortis (rigidez cadavérica). Spitz & Fisher (1978) expresaron que: "el rigor mortis se hace evidente entre media hora a una hora, se incrementa progresivamente hasta un máximo dentro de las doce horas, permaneciendo alrededor de diez a doce horas, y luego progresivamente desaparece dentro de los siguientes doce horas". Asimismo, en cadáveres identificables visualmente, es importante no perturbar la integridad de la cara. Sin embargo, en restos que no son visualmente identificables, como es el caso de putrefactos o carbonizados, puede ser ventajoso exponer quirúrgicamente los tejidos blandos, facilitando el acceso y permitiendo un examen más completo y detallado (Figura 7). Si bien antiguamente se asociaba al concepto de autopsia oral a la insoslayable
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig Nº 7: Exposición tejidos blandos en cadáver carbonizado
extracción de maxilar y mandíbula, se ha aclarado desde la comunidad científica internacional que preferentemente debería evitarse dicho temperamento (Interpol, 2006; Interpol, 2014). Empero, en casos donde los restos se encuentren en un evidente estado de descomposición, quemados, o fragmentados, a veces es necesario proceder a la extracción de la mandíbula antes del examen. Se ha mencionado a la sierra de Striker para tal fin, aunque cuando la muestra es extremadamente frágil y hay preocupación por los efectos de su vibración, con el consabido riesgo de que las estructuras dentales puedan destruirse, propendiendo a la pérdida de su valor como evidencia (Panchbai, 2011), se ha señalado como técnica alternativa para dicha maniobra el uso de grandes tijeras de podar (Silver & Souviron, 2009). Un rápido cierre brusco de la cizalla funciona mejor que la fuerza lenta y gradual. El odontólogo forense al momento de realizar la autopsia debería considerar tomar fotografías antes y después de la misma. Las fotografías de las arcadas dentarias, materiales de obturación,
restauraciones protéticas, implantes (cada uno de los aparatos y restauraciones debe ser fotografiado y detallado) tienen que ser fijados fotográficamente. Las radiografías sin duda tienen un papel muy importante en el proceso de identificación (Nicopoulu et al., 2007); ya que podrían otorgar detalles que han pasado inadvertidos al examen clínico como ser morfología y caracteres de las porciones coronaria y radicular, respectivamente, formas de restauraciones, basas debajo de restauraciones, tratamientos de endodoncia y la anatomía de los senos maxilares.
CONCLUSIONES Está claro que la obtención de hallazgos post mortem (PM) de interés odontológico son útiles para su ulterior comparación con aquellos datos ante mortem (AM) que pudieran recabarse durante el
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
11
Revista Skopein proceso de identificación humana. La accesibilidad a la cavidad oral es esencial para registrar tales datos. Se han revisado diferentes técnicas de autopsia oral que, adaptándose a las diversas circunstancias y contextos del hallazgo y estado de los cuerpos y/o restos, pueden ser de suma utilidad, aconsejándose seguir metodologías de abordaje lo más conservadoras posibles tanto de la integridad de las estructuras orales como de la configuración facial del cadáver, en particular cuando están quemados y los registros dentales ante-mortem no existen o no están disponibles. Cada método tiene sus propias ventajas y desventajas. Cualquier procedimiento se puede seguir con la consideración de la preparación de un registro dental post mortem adecuado, lo que puede facilitar la identificación de la persona.
BIBLIOGRAFIA American Board of Forensic Odontology. ABFO Reference Manual. Revisión del 17 de Mayo, 2016. Disponible en: http://www.abfo.org/ Becker DB, Needleman HL, Kotelchuck M. Child abuse and dentistry: Orofacial trauma and its recognition by dentists. J Am Dent Assoc 1978; 97:24-8. Beauthier JP, Lefèvre P. Guidelines in mass disaster victims identification through the Tsunami experience (December 26, 2004). Rev Med Brux. 2007; 28 (6): 512-22. Bell G. Forensic Odontology and mass disasters. NYS Dent J 1989; 55: 25-27 Bernitz H. The challenges and effects of globalisation on forensic dentistry. Int. Dent. J. 2009; 59 (4): 222-4. Boaz K, Gupta C. Dimorphism in human maxillary and madibular canines in establishment of gender. J Forensic Dent Sci 2009;1:42-4. Bowers, C. M. Bitemark analysis. J. Am. Dent. Assoc., 142(12):1334-5, 2011. Briem Stamm AD. Estándares, Protocolos y Globalización de la Odontología Forense. The Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2011; 2(4):9-12. Brown, K. A. Procedures for the collection of dental records for person identification. J. Forensic Odontostomatol., 25(2):63-4, 2007. Correa Ramírez A. I. Estomatología Forense. Ed. Trillas. México, 1990. De los Ríos, E. & Barriga, M. Análisis de Huellas de Mordeduras: Presencia de Estándares ABFO en la Literatura en Idioma Español. FOPJ, 2 (4):25-32, 2011.
12
Conforme lineamientos más actualizados, se pone énfasis en el seguimiento de procedimientos estandarizados donde la presencia del odontólogo forense resulta imprescindible como integrante de los protocolos de autopsia médico legal, intentando revertir posturas donde su actuación quedaba visiblemente acotada, con el riesgo de que la información dental que pudiera recabarse quedara sesgada, máxime cuando no se tienen al alcance los recursos que brinda la biología molecular a las ciencias forenses.
Du Chesne A, Benthaus S, Teige K, Brinkmann B. Post-mortem orthopantomography—anaid in screening for identification purposes. Int J Legal Med 2000; 113: 63-9. Fereira J, Ortega A, Avila A, Espina A, Leendertz R, Barrios F. Oral autopsy of unidentified burned human remains. A new procedure. Am J Forensic Med Pathol 1997;18:306 11. Fonseca, G., Sánchez, M. (2008). Autopsia Buco Maxilo Facial: Alcances e inserción en protocolo de Autopsia Medicolegal. Ciencia Odontológica 2008, 5 (1), pp. 1-42. González Gómez J Introducción a la Estomatología Forense. Disponible en:. www.researchgate.net/publicat i o n / 2 8 3 3 5 1 8 6 4 _ I n t r o d u c cion_a_la_Estomatologia_Forense, Sep 2015 Grupo de Evaluación de la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) sobre el Maremoto. La respuesta del equipo de identificación de víctimas sobre el Maremoto del Sudeste Asiático entre diciembre de 2004 y febrero de 2006. Disponible en http://www.interpol.int/Public/DisasterVictim/TsunamiEvaluation20100330ES.pdf Gnanasundaram N. Tooth for truth (The glory of forensic dentistry). J Forensic Dent Sci 2010;2:51-2. Heit O.F.J. Técnica y método de apertura bucal en cadáveres: abordaje, extracción y esqueletización de los huesos maxilares en Odontología Legal. Especialidad en Odontología Legal y Forense, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Rosario. Biblioteca UNR, ubic. M-116., 2007. Hill AJ, Hewson I, Lain R. The role of the forensic odontologist in disaster victim identification: Lessons for management. Forensic Sci Int 2011;205:44-7. Keiser-Nielsen S. Dental Investigation in Mass Disasters . J Dent Res 1963; 42: 303-311.
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Kolude B, Adeyemi BF, Taiwo JO, Sigbeku OF, Eze UO. The role of forensic dentist following mass disaster. Ann Ib Postgrad Med 2010;8;111-7. 22. Kumar S. Dettol poisoning: Clinical features and management. Ind Jour of Forensic Med and Toxico 2008;2:12. 23. Lewis DO, Shanok SS, Balla DA. Perinatal difficulties head and face trauma, and child abuse in the medical histories of seriously delinquent children. Am J Psychiatry 1979;136:419 23. 24. Limdiwala PG, Shah JS. Age estimation by using dental radiographs. J Forensic Dent Sci 2013;5:118-22. 25. Lozano y Andrade O. Odontología Forense. México: Universidad Cuauhtemoc; 1996. Autopsia Buco Máxilo Facial: alcances e inserción en protocolo de Autopsia Medicolegal 42 Fonseca y col. 26. Luntz L., Luntz P. Handbook for dental identification techniques in Forensic Dentistry. EE.UU., 1972. 27. Milroy, CM (2005) ‘Principles of identification’ in Encyclopedia of Forensic and Legal Medicine (Payne-James J, Byard RW, Corey TS, Henderson C eds). Elsevier Academic Press. 28. Moya Pueyo V, Roldán Garrido B, Sánchez Sánchez JA. Odontología Legal y Forense. Ed. Masson. Barcelona, 1994. 29. Nicopoulou-Karayianni K, MitseaAG, Horner K. Dental diagnostic radiology in the forensic sciences: Two case presentations. J Forensic Odontostomatol 2007;25:12 6. 30. Panchbhai AS. Dental radiographic indicators, a key to age estimation. Dentomaxillofac Radiol 2011;40:199-212. 31. Pereira CP, Caldas R, Pestana D. Legal medical age estimation in Portuguese adult cadavers: Evaluation of the accuracy of forensic dental invasive and non-invasive
methods. J Forensic Sci Criminol 2013;1:1 6. 32. Pramod JB, Marya A, Sharma V. Role of forensic odontologist in post mortem person identification. Dent Res J (Isfahan) 2012;9:522 30. 33. Pretty IA, Sweet D. A look at forensic dentistry Part 1: The role of teeth in the determination of human identity. Br Dent J 2001;190:359 66. 34. Silver W., Souviron R. Dental Autopsy. EE.UU., 2009. 35. Spitz WU, Fischer RS. Medicolegal investigation of death.. 2nd ed. Springfield,IL: Charles C. Thomas Publisher; 1978. p. 320-50. 36. Stimson P.G., Mertz C. Forensic Dentistry. EE.UU., 1997. . 37. Tavernier J. C. Les potentialités de l´odontologie médico-légale illustrées par quatre exemples. Revue Sciences, AFAS, CSI, 75930 Paris cedex (19), Nº96- 1, 1996. 38. Valenzuela A, Martin de las Heras S, Marques T, Exposito N, Bohoyo JM. The application of dental methods of identification to human burn victims in a mass disaster. Int J Legal Med 2000;113:236 9. 39. Vázquez Fanego H. Autopsia Médico Legal. Buenos Aires: De Palma; 2000. 40. Welbury RP and Murphy JM. The dental practitioner’s role in protecting children fromabuse. 2. The orofacial signs of abuse. Br Dent J 1998; 184: 61-65. 41. Whitaker DK, Thomas VC, Thomas RI. Post-mortem pigmentation of teeth. Br Dent J. 1976;140: 100-2. 42. Yuwanati M, KariaA, Yuwanati M. Canine tooth dimorphism: An adjunct for establishing sex identity. J Forensic Dent Sci 2012;4:80-3.
Para citar este articulo (APA): Briem Stamm, A.; Palmieri, J. & Carriego M. (2016). Procedimientos de autopsia de la cavidad oral: revisión de la literatura. Revista Skopein, XIII, 6-13. Disponible en www.skopein.org
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
13
Revista Skopein
1 de Septiembre
Día Internacional de la Criminalística
La Huella Dactilar como Símbolo de la Criminalística
Carlos M. Diribarne* cdiribarne@skopein.org
INTRODUCCIÓN La criminalística abarca un gran número de saberes, dentro de ella podemos encontrar desde un análisis de firma, pasando por estudios de sangre, semen, droga y otros estudios químicos, también por estudios en armas de todo tipo, estudios psicológicos, biológicos, físicos, químicos, estadísticos, entre otros. Todo estudio que fue realizado por el hombre, en algún momento puede aplicarse dentro de la criminalística.
Fig Nº 1. Vara de Esculapio
14
*
Este símbolo surgió en la antigua Grecia y hace referencia a la relación desinteresada que tiene el médico con sus pacientes, y se origina con Esculapio (un médico griego) venciendo a la muerte de un paciente. Otros símbolos también son utilizados como su fuesen jeroglíficos para representar ideas en lenguaje universal, es muy probable que todos los que vean los siguientes símbolos sepan exactamente a que se refiere cada uno, sin siquiera tener que brindarles una explicación.
Con tanta amplitud de conocimientos podría decirse que representar con un símbolo a la criminalística sería imposible. Sin embargo la sociedad no es la primera vez que se ha enfrentado a este dilema. La medicina también es un campo de saber muy amplio, pero ha podido encontrar una imagen que la identifique universalmente: “La Vara de Esculapio”, que consiste en una serpiente entrelazada a una vara.
Fig Nº 2 Ejemplos de símbolos
Lic. en Criminalística (IUPFA) , Director de Revista Skopein.
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Imaginar un símbolo que represente a la criminalística al mismo nivel que éstos, quizá sea una tarea por demás compleja. O quizá no, pues no es necesario que se invierta tiempo e imaginación en pensar en un símbolo, cuando ya miles de personas se han abocado sin intención a dicha tarea, en forma aislada a lo largo del tiempo y en diferentes partes del mundo. Al estudiar diferentes logos e ilustraciones relacionados con la criminalística y las ciencias forenses de todas partes del mundo, surgen elementos comunes que quedan al descubierto. Se pueden mencionar elementos aislados de ilustraciones de arma de fuego, de la silueta de una víctima, la silueta de un detective, o incluso la doble cadena de ADN, entre otros; sin embargo el elemento que se repite en la mayoría, y que incluso se encuentra como única ilustración es el de la Huella Dactilar. En los siguientes apartados se desarrollará un análisis sobre cómo la huella dactilar se vuelve símbolo, representando a la criminalística.
Fig Nº 3. Insignias de Policía de España.
HUELLA DACTILAR EN INSIGNIAS DE POLICIAS Las insignias de Policía Científica de España están ilustradas con un diseño que incluye sus respectivas inscripciones, y también sus ilustraciones presentan tres símbolos: La huella dactilar a la izquierda, un microscopio en la parte inferior y una cadena de ADN en la inferior derecha. (Ver Fig Nº 3)
Fig Nº 4. Insignia de Policía de Portugal
En el caso de la policía de seguridad pública de Portugal, en su división de criminalística, utiliza la imagen de un canino junto a una huella dactilar (Ver Fig Nº4) En la insignia de Italia, la policía científica utiliza una huella dactilar que está siendo observada con una lupa, y a la izquierda el hombre de Vitrubio y un libro representando la ley. (Ver Fig Nº5). Fig Nº 5. Insignias de Policía de Italia.
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
15
Revista Skopein Las insignas de Francia, son más llamativas, puesto que la única ilustración que se visualiza, junto con sus inscripciones, son las de las huellas dactilares, en una posición central y dominante. (Ver Fig Nº 6) En la insignia de Ucrania, se puede visualizar la huella dactilar siendo observada con una lupa. (Ver Fig Nº 7). En Eslovaquia, en el primer ejemplo aparece la representación de una cámara fotográfica, una huella de calzado y en posición central la huella dactilar. En el segundo ejemplo, nuevamente la cámara fotográfica, la huella dactilar y se suma la imagen de un ferrocarril. Y en el tercer ejemplo, la huella de calzado y la dactilar, junto con una lupa, una daga y un libro. El único elemento que se mantiene en los tres diseños, además de las inscripciones y colores de la bandera, es el de la huella dactilar. (Ver Fig Nº 8) Las ilustraciones de la insignia de Hungría son 4, en la parte superior izquierda una cámara fotográfica, en la inferior izquierda la silueta de la víctima, en la inferior derecha un canino y en la superior derecha nuevamente la huella dactilar. (Ver Fig Nº 9)
Fig Nº 7. Insignia de Ucrania
Fig Nº 8. insignia de Eslovaquia
La Insignia Alemana, podemos observar que se encuentra ilustrada con una cámara fotográfica, un microscopio, una huella dactilar en una posición central y una huella de calzado. (Ver Fig Nº 10)
Fig Nº 9. Insignia de Hungría
Fig Nº 6. Insignas de Francia
16
Fig Nº 10. Insignia policía de Alemania
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia La policía técnica científica de Bolivia, utiliza dos elementos para representar la criminalística, por una huella dactilar junto con un microscopio en la parte central de su insignia. (Ver Fig Nº 11) Unidad de Investigación de la Defensa de Colombia, utiliza en su insignia una huella dactilar central junto con sus iniciales. (Ver Fig Nº 12)
Fig Nº 11. Insignia policía de Bolivia
Las insignias de EE.UU. poseen diferentes diseños con ilustraciones muy variadas. Se observan con formato circular (Ver Fig Nº 13), pentagonal, octogonal (Ver Fig Nº 14) e irregular (Ver Fig Nº 15).
Fig Nº 12. Insignia policía de Colombia
Las ilustraciones que simbolizan a la criminalística son muy variadas, se observan microscopios, armas, químicos, la balanza de la justicia, lupas, cámaras fotográficas, siluetas de la víctima, palas, plumas, computadoras, ADN, cadáveres, dinero, pincel, cinta perimetral e incluso una camioneta. Sin embargo estos elementos no se repiten en todas las insignias, y varios de ellos solo aparecen en una oportunidad. El elemento que si se mantiene en todas estas insignias de la policía de investigación es el de la huella dactilar.
Fig Nº 13. Insignia policía de EEUU
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
17
Revista Skopein
Fig Nº 14. Insignia policía de EEUU
Fig Nº 15. Insignia policía de EEUU
Ilustraciones en relacionada a la Criminalística
18
bibliografía
con la representación de la huella dactilar en la parte más visible de las mismas.
En el caso de las ilustraciones principales de la bibliografía dedicada a la criminalística y ciencias forenses, la huella dactilar se presenta en las mismas condiciones. Cabe destacar que estas publicaciones han sido realizadas por personas idóneas en la materia, como es son los casos de Carlos Guzman de Argentina o Montiel Sosa de México, quienes son internacionalmente conocidos y obviamente han dado su aprobación al publicar sus obras
El caso de la obra del precursor de la criminalística mexicana, Juventino Montiel Sosa, es contundente en todo sentido. La tapa de su libro Criminalística Tomo I se encuentra ilustrado únicamente por huellas dactilares. De las 12 huellas que se pueden observar, la más central se encuentra siendo observada con la ampliación provista por una lupa. (Ver Fig Nº 16)
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Otros ejemplos de la utilización de la huella como único elemento de ilustración de la tapa de bibliografías forenses son los siguientes: Diccionario de Criminalística (España); Medios de Prueba y Criminalística (Venezuela); Investigación Criminalística sobre Carlos Gardel (Argentina); Manual de la Criminalística Moderna (México); Memoria de los Testigos de Manzanero (España); Diccionario Terminológico de Ciencias Forenses (México). El caso de la ilustración del Manual de Criminalística de Guzmán, se presentan en seis rombos diferentes disciplinas que forman parte de la criminalística. Entre ellas una cámara fotográfica, un análisis químico, un arma, un plano de un siniestro vial, un documento y una huella dactilar junto a una lupa.
Fig Nº 16. Criminalística Tomo I (México) Autor: Juventino Montiel Sosa. Editorial: Limusa. ISBN: 968¬18¬1648¬X
Diccionario de Criminalística (España) Autor: Félix José Álvares Saavedra, Editorial: PLANETA, ISBN: 9788408046493
Otras publicaciones también incluyen la huella dactilar como partícipe en la ilustración de la tapa junto con otros elementos representativos. “Lecciones de Criminalística” (Colombia), la incluye junto con la cinta perimetral y la silueta de la víctima; “Técnicas de Investigación Criminal” (España), la incluye junto con
Medios de Prueba y Criminalística (Venezuela) Autor: WILMER DE JESUS RUIZ y JESUS DANIEL RUIZ; ISBN: 978-980-12-3482-1
Investigación Criminalística sobre Carlos Gardel (Argentina) Autor: Fenoglio, Juan J. y Torre, Raúl O. Editorial: DosyUna, ISBN: 978-987-22059-3-5
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
19
Revista Skopein
Manual de la Criminalística Moderna (México) Autor: Alain Buquet, Datos edición: Siglo XXI (Méx), ISBN: 968-23-2612-5
Memoria de los Testigos de Manzanero Diccionario Terminológico de Ciencias (España) Forenses (México) Autor: ANTONIO LUCAS MANZANERO Autor: Nando Lefort. Victor Manuel, PUEBLA. Editorial: PIRAMIDE, ISBN: Editorial : Trillas. ISBN : 9788436823516. 9789682471025
una huella de pie calzado, gotas de sangre y un arma de fuego en pleno disparo.; “Manual de Ciencias Forenses y Criminalística” (México), se encuentra acompañada por la silueta de una víctima, aunque se destaca la huella dactilar por su tamaño y posición central derecha. La utilización de la huella dactilar para representar la criminalística en las publicaciones bibliográficas, no es un hecho que se limita solamente a la lengua castellana. Traducido como “Testigos Mudos, historia de la criminalística”, este libro presenta como única ilustración una huella dactilar ampliada, con colores rojo y negro. Como la anterior, otras publicaciones en otras lenguas relacionas a la criminalística y donde se utiliza la huella dactilar como elemento participante, se ilustran en las siguientes imágenes.
20
Fig Nº 17. Manual de Criminalística (Arg) Autor: Carlos A. Guzmán. Editorial: Ediciones La Rocca. ISBN: 978-950-9714-93-9
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Lecciones de criminalística (Colombia) Técnicas de Investigación Criminal (España) Autor: Jose Ibañez Peinado, ditorial: S.L. – Autor: José de Jesús Díaz Moncada. DYKINSON. ISBN: 9788490311189 Editorial: Universidad de Medellín ISBN: 9789588348438
Manual de Cienncias Forenses y Criminalística (México) AUTOR: Angel Gutierrez Chavez. Editorial TRILLAS. ISBN: 968-24-5857-9
Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano (Venezuela) Autor: Mario Popoli Rademaker, editorial Vadell Hermanos, ISBN: 980-212-414-1
Fig Nº 18. Tummad Tunnistajad, Kriminalistika Ajalugu (Estonia) Autor: Nigel Mc Crery. Editorial: ÄRIPÄEV, ISSN 9789949523702 Manual Práctico I Criminalistica (España) Autor: Antonio L Cela y Roberto Carro, editorial SECCIF
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
21
Revista Skopein
Ejemplos de libros no hispanos
22
N°13 Revista Skopein - CriminalĂstica y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Ejemplos de libros no hispanos
Fig Nº 19. Sada Aastat Kriminaliskat /El siglo de la investigación Criminal. Autor: Jürgen Thorwald. Editorial: Eesti Raamat – editorial Labor; , ISBN-13: 978-8433534095
Si bien los ejemplos presentados demuestran la importancia dada a la huella dactilar en la criminalística, el siguiente es uno de los más llamativos. El libro “Sada Aastat Kriminaliskat” una publicación de Alemania, se traduce como “El siglo de la investigación Criminal”. (Ver fig Nº 19)
Esta publicación cuenta como los avances científicos se utilizaron para combatir la delincuencia, tratando la historia de identificación personal, la medicina forense, la toxicología forense y la balística forense con sus principales etapas de desarrollo.
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
23
Revista Skopein Esta publicación, de un autor de la misma nacionalidad que Hans Gross, que conmemora los 100 años de la criminalística, se encuentra ilustrada únicamente por una huella dactilar sometida a un estudio pericial, y en la traducción al español, nuevamente se ilustra con la huella dactilar.
difusión de las ciencias forenses, ocurre un hecho similar. Su logotipo está ilustrado únicamente por una huella dactilar siendo observada con lupa. (Ver fig Nº 21)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación no han sido la excepción al tratar de representar gráficamente la criminalística y las ciencias forenses. El caso de Revista Skopein, su logotipo se encuentra ilustrado por dos elementos fusionados con la tipografía. El primero es un microscopio el cual forma parte de la S de Skopein, y el segundo elemento se trata de una lupa ampliando una huella dactilar remplazando al punto de la letra I de la misma palabra. Skopein es una palabra griega que se traduce como “observar”. En el logotipo de Skopein se pueden ver dos elementos que se utilizan para observar y un único elemento observado: la huella dactilar, que con su presencia resume el objetivo de la revista: las ciencias forenses. (Ver fig Nº 20)
Fig. Nº 21. Logo de Tras la Pista Forense
La revista de divulgación cientifica National Geographic, en su número de Julio de 2016 publicó una nota relacionada a las diferentes ciencias foreses. En su contenido se refiere a la balistica, quimica, investigación de incendios y ADN. Además de este articulo, se incluyeron otros articulos sin relación alguna a las ciencias forenses. Sin enbargo, la ilustración de tapa con la que se publicaron los números de Julio fue una huella dactilar en primera plana. (Ver fig Nº 22)
Fig. Nº 22. Tapa de National Geographic Junio. Izq. Europa. Der. Latinoamérica
Fig. Nº 20. Logo Skopein
Con Tras la Pista Forense, un programa de radio de Argentina, que desde el año 2010 se emite los jueves a través de la señal online “Conexión Abierta” de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y cuyo eje temático se encuentra dedicado exclusivamente a la
24
Otro ejemplo de publicación relacionada a la criminalística, es la revista mexicana Expresión Forense. Las ilustraciones de su logotipo son cuatro: la primera es la cinta perimetral sobre el cual se encuentra la inscripción, la segunda un cromosoma del ADN que en Criminalística se utiliza para identidad humana y remplaza la X de la palabra expresión. Y las restantes dos ilustraciones
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. Nº 23. Otros logos forenses
son nuevamente huellas remplazan las letras O.
dactilares,
y
La página web criminalística.com.mx la cual difunde la criminalística de diferentes maneras en internet. Su logo está ilustrado con una huella dactilar roja que es observada con elemento de medición que se asemeja a la mira de un arma. El Grupo Criminociencia, que se dedica a difundir conocimientos sobre criminalística en México ilustra su logotipo con un número señalador, una silueta, una lupa y nuevamente una huella dactilar, junto con las preguntas que responde la criminalística. (Ver fig Nº 23)
ASOCIACIONES PROFESIONALES Dirferentes asociaciones de profesionales relacionados a las ciencias forenses han decidido utilizar la huella dactilar como elemento de su logos. Ejemplos de estos son SOTEMFOR o INDECCRI de Perú y SOCIFO o SOCFOR de México.(Ver fig Nº 24)
Fig. Nº 24. SOTEMFOR, INDECCRI.
Fig. Nº 24. SOCIFO, SOCFOR.
EMPRESAS RELACIONADAS Para el estudio, no se puede dejar de mencionar entidades privadas que brindan diferentes tipos de servicios y en cuyos diseños de logos también se ha decidido utilizar la huella dactilar. El ejemplo más notorio es el de la empresa estadounidense SIRCHIE, que utiliza en su antiguo logo la huella dactilar como único ornamento. Otros ejemplos recopilados incluyen empresas de Ecuador, México, España, Argentina, Perú. (Ver fig Nº 25).
Fig. Nº 25. Logos de empresas foreses.
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
25
Revista Skopein
Fig. Nº 25. Logos de empresas foreses.
CAPACITACIONES Otro de los ejes en donde aparece la representación del a criminalística en forma gráfica de manera oficial, son los centros de capacitación e investigación. Los mismos pueden ser desde universidades hasta eventos concretos como congresos o seminarios. La Fundación Educativa Lombroso, en Colombia, es una escuela dedicada a la investigación de criminalistica y criminologia. En su logo, se encuentrala una huella dactilar en posición central junto a otros lementos en representación de la criminalística y la firma de Lombroso, en representación de la criminologia. (Ver fig Nº 26). El Instituto Jaliscience de Ciencias Forenses, de México, siendo mas abarcativo, representa a todas las ciencias forenses con una huella dactilar dentro de la letra C. (Ver fig Nº 27).
Fig. Nº 26. Fundación Educativa Lombroso.
Fig. Nº 27. Instituto Jaliscience de Ciencias Forenses.
De India, el “Sherlock Institute of Forensic Science”, lo hace con la huella dactilar junto a otros elementos como una lupa, una cadavera, microscopios, ADN y documentos. (Ver fig Nº 28). Actualización
26
El
Instituto Profesional
Colombiano de e Investigación Fig. Nº 28. Sherlock Institute of Forensic Science
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia forense, utiliza dos elementos en su escudo, un microscopio a la izquierda junto con una huella dactilar a la derecha. (Ver fig Nº 29) La AISF utilizaba 6 elementos para representar las Ciencias forenses, entre ellos se encontraba nuevamente la huella dactilar. El logo de COLTIC, Congreso Latinoamericano de Técnicas de Investigación Criminal, que se realiza todos los años en Argentina, utiliza una silueta de víctima, un microscopio y un ADN sobre el fondo de una huella dactilar que ocupa todo el espacio gráfico. (Ver fig Nº 30)
Fig. Nº 29. El Instituto Colombiano de Actualización Profesional e Investigación Forense y AISF
TECNICRIM, es un simposio que en 2015 se realizó en CUBA, las imágenes que representan al mismo son tres figuras caracterizadas: una huella dactilar, un rostro humano y una molecula de ADN. (Ver fig Nº 30) Otro caso de Argentina, llamativo por la temática combinada, es el Congreso Nacional de Criminalística y Accidentología Vial. En su logo se deja observar nuevamente esta combinación de temáticas, siendo representada la accidentologia por una ruta y la criminalística únicamente por una huella dactilar. (Ver fig Nº 30)
Fig. Nº 30. COLTIC, TECNICRIM y Congreso Nacional de Criminalística y Accidentología Vial
El caso de la imagen utilizada en los elementos de prensa del 1º Congreso Internacional de Policia Judicial y Criminalística, organizado por la Universidad Sergio Arboleda de Colombia, es otro ejemplo. En este caso se utilizó una ficha dactilar siendo estudiada con aumento. (Ver fig Nº 31) Otros ejemplos de representaciones gráficas que utilizan la huella dactilar en el ámbito educativo son las siguientes: Venezuela, España, Perú, México, Panamá, Chile, Argentina, Italia. (Ver fig Nº 32) Fig. Nº 31. Sherlock Institute of Forensic Science
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
27
Revista Skopein
Fig. Nº 32. Logos forenses relacionados a la educación.
En República Checa, se realizó una muestra de los avances en los métodos de la policía forense en el último medio siglo. La muestra denominada “Aventura Criminalística” es claramente representada en sus publicaciones promocionales por la huella dactilar, en un caso por una huella de la mano completa, y en el otro caso por una huella dactilar roja junto a la silueta de un
28
Fig. Nº 33. Muestra de Criminalística en República Checa
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia detective. LA HUELLA DACTILAR EN CIENCIAS FORESES AISLADAS Por los ejemplos volcados, claramente visible como la huella dactilar se encuentra presente al intentar representar a la criminalística o a las ciencias forenses. Pero es tan significativa su simbología que en ocasiones es utilizada incluso para representar a ciencias forenses aisladas. Tal es el caso del Observatorio de Criminología Vial de España, quien teniendo como primer fin la prevención de los siniestros viales y la comisión de delitos contra la seguridad vial a través del estudio, investigación y aplicación de la criminología a la seguridad vial, utiliza una huella dactilar fusionada a una huella de neumático como logo.
Fig. Nº 34. Observatorio de Criminología Vial
Y si representar a la criminología vial o a la criminología con una huella dactilar podría parecer extraño, existe un caso más extraño aun si tomamos en cuenta el objeto de estudio de esta ciencia forense, aunque este caso es más generalizado: la Informática forense. La informática forense se aboca al estudio de elementos intangibles, no importa cuál sea el formato en el cual se encuentra, puede tratarse de teléfonos de última generación, computadoras, tablets, elementos de almacenaje como discos, pendrives y muchos otros ejemplos menos comunes, pero la informática forense siempre estudiará la información que contengan. Lo llamativo de esta ciencias, es que la materia a la cual se aboca muy poco tiene que ver con las huellas dactilares, sin embargo a la hora de graficarla este símbolo es muy utilizado. En el banner de un curso internacional en esta ciencia, se optó por utilizar tres imágenes con huellas dactilares. A la derecha una huella dactilar sobre un disco duro, en la siguiente una huella dactilar junto con códigos numéricos del mismo color y la tercera imagen, una huella dactilar en una tecla de color roja. (Ver fig Nº 36)
Otro ejemplo de la utilización de la huella dactilar en una ciencia forense aislada, es el da la facultad de Criminología de la Universidad Villasunción de México, la cual ofrece una capacitación con orientación Criminológica. (Ver fig Nº 35)
Fig. Nº 36. Baner de curso de Informatica Forense
Fig. Nº 35. Facultad de Criminología.
Como se mencionó, esta idea de utilizar la huella dactilar en informática forense es generalizada, también se presenta en ilustraciones de bibliografías relacionadas como es el caso de “Informática Forense,
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
29
Revista Skopein Introducción” de España, cuya tapa esta ilustrada con una huella dactilar digitalizada, en la cual se marcan puntos. Otro caso es el de “Informática forense, 44 casos reales”. En este libro la huella dactilar se encuentra sobre la tecla R de un teclado de computadora y se encuentra siendo observada por una lupa.
Informatica Forense, introducción Autor: Francisco Lázaro Domínguez Editorial: Ediciones de la U - Ra-Ma Editorial ISBN: 9789587621136
La publicación “Análisis forenses de sistemas informáticos” se encuentra ilustrado con una huella dactilar la cual al ser estudiada por una lupa, las líneas que conforman la huella están constituidas por una serie de códigos numéricos. Las últimas dos publicaciones también utilizan la huella dactilar en la tapa. La universidad FASTA de Argentina y la Escuela superior de Criminalística de España, organizaron capacitaciones en materia de Informática forense y nuevamente se utilizó la huella dactilar para promocionar el mismo.
Informática forense, 44 casos reales Autor: Ernesto Martínez de Carvajal Hedrich. ISBN13:9788461581 214
CONCLUSIÓN El análisis de todas estas muestras genera inevitablemente una última pregunta, teniendo en cuenta que todos los diseños gráficos que se vieron, ya sean insignias, ilustraciones o logos, que fueron realizados por diferentes personas para representar a la criminalística, a las ciencias forenses o incluso a distintas ciencias forenses aisladas, ¿Cuál fue el motivo que llevó a todos ellos a incluir la impresión dactilar como elemento integral de su diseño? ¿O incluso porque algunos de éstos utilizaron exclusivamente la huella dactilar?
30
Pero la respuesta a este planteo no requiere de mayor análisis. Si bien la función de la criminalística es llegar a la verdad de los hechos pasados, basándose en el método pericial, hay una función superior
Software Libre. Análisis Forense de Sistemas Informáticos (España) Autores: Helena Rifà Pous, Jordi Serra Ruiz, José Luis Rivas López. Editor UOC.
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia que muchas veces solemos pasar por alto al referirnos a la criminalística: la identidad de los involucrados.
Investigación forense de dispositivos móviles. Android. Autor: Francisco Lázaro Domínguez. Editorial: Ediciones de la U. - Ra-Ma Editorial ISBN: 9789587624298
Computación Forense. Autor: CANO, Jeimy. Editorial Alfaomega. ISBN: 978-958-682-922-9
Podríamos responder seis de las siete preguntas que se realiza la criminalística; Podríamos determinar que sucedió un hecho; también cómo, cuándo y dónde sucedió; hasta podríamos determinar con qué elementos fue realizado, o incluso para qué fue realizado. Pero toda esta labor, pierde mucho sentido si no se llega a determinar quién lo realizó o quien es la víctima, a quién debe vincularse con el hecho. Y es aquí donde entra la simbología de la huella, ya que su implementación hace 125 años, fue el primer medio que permitió responder a esta pregunta sin dejar lugar a dudas y de una manera práctica, muy superior a la alternativa ofrecida en ese entonces (la antropometría), o incluso a las alternativas actuales como el ADN, que requiere estudios químicos complejos. La imagen de la huella ha sido utilizada en países de diferentes lenguas para ilustrar o representar a la criminalística y a las ciencias forenses, y esta utilización no ha sido realizada en forma banal, sino que se la ha puesto en lugares que requerían sin lugar a dudas del aval directo o indirecto de un gran número de especialistas. Se nombraron ejemplos de insignias de policía científica, de bibliografía especializada, en medios de comunicación relacionados a la criminalística en y también en sociedades, empresas e instituciones educativas. Por esta razón podemos decir que el símbolo de la criminalística, de la misma manera que ocurrió con el de la medicina, ha sido realizado en conjunto por especialistas de nuestras ciencias, haciendo de la huella dactilar, el sinónimo gráfico de criminalística.
Para citar este artículo (APA): Diribarne, C. (2016). La huella dactilar como símbolo de la Criminalística. Revista Skopein, XIII, 14-31. Disponible en www.skopein.org
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
31
Revista Skopein
Aportes de la
Hematología al Campo Forense:
Pruebas de Orientación y de Certeza Jose Nuñez Rodríguez joannuro@gmail.com
(Montiel 2010). Cuando se encuentra en estado sólido, se describe como una mancha de color pardo rojiza de presunta naturaleza hemática (Ver fig. A).
INTRODUCCIÓN La hematología forense se ha considerado como aquella aplicación de los conocimientos hematológicos, biológicos, médicos y criminalísticos al campo forense, basado en el estudio de la morfología, serología y bioquímica de la sangre; así como sus requisitos legales en la colecta, preservación y análisis de las evidencias. Por lo cual, dentro del contexto forense sus dos grandes líneas de investigación son: 1) el aspecto reconstructor según la morfología de la manchas de naturaleza hemática y 2) el aspecto identificador en el terreno policial, penal y civil; en este último campo con el apoyo de la genética resuelve problemas principalmente en los casos de identificación humana, filiación y paternidad (Muñoz & Hau 2000; Houck & Siegel 2014).
Hematología de reconstrucción: es el estudio de las manchas hemáticas, permiten deducir la dinámica o violencia que haya presidido a su formación o depósito (Muñoz & Hau 2000). Es decir, si las manchas se formaron por mecanismos de proyección, escurrimiento, contacto, impregnación o limpieza. Por ejemplo, una mancha alargada significa que la sangre cayó en ángulo, indicando mediante su cola la dirección de formación (ascendente, descendente, de izquierda a derecha o viceversas). Se puede realizar en el sitio del suceso, en la morgue
La sangre es un líquido de color rojizo, que circula por las arterias y venas del cuerpo de los animales y humanos. Se compone de una parte líquida o plasma y de células en suspensión: glóbulos rojos (hematíes o eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas (trombocitos), cuya función es distribuir el oxígeno, nutrientes y otras sustancias a las células del organismo, y recoger de éstas los productos de desechos; así como en la participación del sistema inmunológico y factores de coagulación
32
* Licenciado en Biología. Docente Ordinario Departamento de Ciencias. Morfológicas y Forenses. Escuela de Ciencias Biomédicas y Tecnológicas. Faculta de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Valencia (Venezuela).
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia sobre el cuerpo humano sin vida o en el laboratorio criminalístico. Su resultado arroja como se han producido los hechos: posible arma empleada, ubicación de la víctima y victimario, movimientos realizados, volumen, patrones y morfologías, número y vínculo de las manchas con un sitio del suceso, entre otros aspectos de interés criminalísticos. Dentro de este campo es importante determinar el ángulo de impacto, el ángulo de dirección, las gotas satélites y el punto de origen, con el objetivo de interpretar los patrones de las manchas de sangre. Hematología de identificación: se realiza en el laboratorio biológico para el análisis mediante procedimientos metodológicos efectivos de la inmunología, bioquímica y física, determinando la naturaleza de la mancha (humana o animal) mediante métodos de orientación y certeza; así como el grupo sanguíneo y factor Rh. En tal sentido, motivado por la necesidad de actualizar las pruebas de laboratorios más comunes en Venezuela que se pueden realizar en el laboratorio biológico, tanto de orientación como de certeza, a continuación se contempla una revisión de los métodos y resultados que se obtienen tras el análisis de la evidencia hemática, es allí cuando el biólogo presta sus conocimientos técnicos-científicos al campo forense. Pruebas de laboratorios: 1. Pruebas de orientación: esta prueba permite obtener una guía la cual encamina la investigación en un mismo sentido, dado que solo presume y orienta la existencia probable de un elemento o una sustancia (Ruiz & Ruiz 2012). Este tipo de prueba no individualiza, es decir, no determina que sea sangre, pero en caso de ser positivo se deberá colectar para su posterior estudio en el laboratorio biológico. Ejemplo: un resultado positivo tras la aplicación del reactivo de Kastle-Meyer, a una mancha presuntamente hemática dando una coloración fucsia. El hecho de que el
resultado sea positivo, no concluye que la mancha sea sangre, ya que es una prueba de orientación. Por lo cual, se hablaría de una presunta sangre o mancha hemática. Aunque estas pruebas pueden ser muy sensibles son poco específicas, ya que muchas veces las muestras pueden estar muy diluidas pero aún se pueden obtener resultados positivos que permitirán su posterior análisis; sin embargo, son pocos específicas porque además de la sangre hay otras sustancias que son capaces de reaccionar con estos reactivos, dando como resultado un falso positivo. Es decir, aquel resultado teóricamente confirmatorio de un proceso o suceso obtenido tras la correcta aplicación de una técnica de laboratorio, pero erróneo debido a contaminantes, enmascaramiento o existencia de productos que despistan (Álvarez 2008), como ocurre con el ensayo del luminol que reacciona con el mango y la lechosa por ejemplo. Autores como Gil et al. 2010, exponen que las manchas de sangre en el sitio del suceso presentan las siguientes particularidades: se encuentran en escasa concentración basados en la cantidad y la colecta que se pueda realizar, así como factores ambientales que diluyen o deshidratan las muestras influyendo en su estado de conservación sobre el soporte en el cual se encuentran, por lo cual muchas veces están degradas y contaminadas. Por tal motivo, siempre es recomendable entrenar la persona que colecte la evidencia en el sitio del suceso para evitar la degradación y contaminación de la muestra, ya que de inicio éstas se encuentran alteradas y se debería realizar un seguimiento desde la colecta hasta las pruebas que se realizan en el laboratorio, para garantizar resultados confiables. ¿Qué pruebas de laboratorio tenemos para determinar evidencias de presunta naturaleza hemática? Método físico: inspección con lámpara de Wood o luz negra (luz UV). El método físico consiste en la exposición de la
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
33
Revista Skopein mancha a la radiación ultravioleta, la cual no inducirá una luminiscencia, como ocurren con las manchas de presunto fluido seminal (Ver fig. B) (Cedrón 2011). Cuando la mancha presuntamente hemática se observa a simple vista, no es problema colectar la evidencia; la dificultad surge cuando no hay manchas visibles, ya que requieren su reactivación con el uso de luminol (Castelló et al. 2002). Cuando las manchas de sangre están ocultas (la superficie ha sido limpiada o por efectos ambientales se ha diluido la muestra) se utiliza el ensayo de luminol, el cual reacciona con el hierro presente en la hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos, dando lugar a la quimioluminiscencia azul intenso característica que oscila en un tiempo de 30 segundos a unos 3 minutos, siendo el peróxido de hidrógeno el agente oxidante (Johll 2008).
ensayo de lucerol que a diferencia de lo que ocurre con el luminol, la reacción es de color entre amarillo y oliva (Ver fig. C), no requiere total oscuridad para su visualización y el tiempo de duración perdura mientras se estimulen las manchas que han sido activas con el uso de la lámpara de luz UV y lentes de color ámbar; ya que es una reacción de fluorescencia lo que ocurre. El lucerol está basado en la vieja fórmula de Fleig, este reactivo es el resultado de un largo trabajo desarrollado por la Universidad de Oriente en Venezuela, realizado por la Profesora Ana Italia Ruotolo (Zagala 2010). Se han reportado datos en los cuales
Una de las desventajas de este ensayo es que requiere total oscuridad, para ello se ha utilizado el reactivo Bluestar forensics® que emite una quimioluminiscencia de mayor intensidad y de larga duración donde se definen mejor los bordes de las manchas y los patrones de formación (huellas de calzados por ejemplo); sin embargo, su principal ventaja es que no requiere total oscuridad (Villarreal et al. 2009). Actualmente en Venezuela se utiliza el
34
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia tras la aplicación del luminol o del Bluestar forensics® sobre la muestra de sangre no interfiere en las pruebas de ADN posteriores. Ya que no se han encontrado diferencias en los resultados de amplificación entre manchas tratadas con estos reactivos y las no tratadas, por lo cual se comprueba la no interferencia del luminol o del Bluestar forensics® en el análisis de ADN por PCR (Castelló et al. 2002; Giraldo et al. 2013). Un dato que se debe corroborar con el uso del lucerol. Sin embargo, se debe considerar que el líquido que se le adiciona a estos reactivos para su preparación y posterior revelado, incrementa aún más la mezcla y el factor de dilución de la muestra de sangre, por lo cual no se debe exceder en la aplicación de los reactivos. En el caso de los ensayos de quimioluminiscencia autores como Giraldo et al. 2013, recomiendan evaluar el comportamiento del tiempo de reacción tras la aplicación del luminol o del Bluestar forensics®, ya que el tiempo de reacción cuando es hipoclorito de sodio no es el mismo a diferencia de la reacción con sangre, esto evidencia que una adecuada interpretación de los resultados dependerá del período de lectura del ensayo y de la experiencia del experto. -
Método
colorimétrico:
determinación de la presencia de un elemento o sustrato en una solución, basados en la aparición de determinados colores. Este método se basa en la presencia en la sangre de peroxidasas que son capaces de descomponer el peróxido de hidrógeno desprendiendo oxígeno que oxida a una leucobase originando una coloración característica dependiendo del reactivo (Gisbert & Villanueva 2004). En Venezuela es común utilizar el reactivo de Kohn-O´Kelly (ortotoluidina) que vira a azul turquesa (Ver fig. D), otra opción es el reactivo de Kastle-Meyer (fenolftaleína) que vira a fucsia (Ver fig. E); sin embargo, existen otros. Diversos estudios reportan que se obtiene menores errores o falsos negativos casi un 20% con el uso del reactivo de Kohn-O´Kelly, que utilizando el reactivo de Kastle-Meyer que no ha detectado la presencia de sangre en las muestras en un 40% de los casos (Negre et al. 2003). 2. Pruebas de certeza: este método tiene la facultad de identificar e individualizar fehacientemente, sin admitir ningún otro tipo de resultado (Ruiz & Ruiz 2012). Ejemplo: la determinación del grupo sanguíneo. ¿Qué
pruebas
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
tenemos
para
35
Revista Skopein determinar sangre? Método microscópico: un frotis de la presunta sangre líquida o proveniente de un macerado con solución salina permite ver los componentes celulares característicos de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas), esto dependerá del estado de conservación de la evidencia. Son pocos los casos donde se logra realizar este método, sin embargo, la presencia de glóbulos rojos anucleados pueden indicar que la sangre provenga de un mamífero, ya que éstos al llegar a la madurez no poseen núcleo (Ver fig. F). Sin embargo, la presencia del núcleo en los glóbulos rojos puede indicar que la sangre provenga de anfibio, reptil o ave (Ver fig. G) (Maza 2003; Gisbert & Villanueva 2004). La presencia del núcleo en los glóbulos blancos permiten obtener ADN, para la individualización de la sangre mediante la experticia genética. Método cristalográfico: consisten en la aplicación del reactivo sobre el extracto de la mancha de presunto origen hemático, que inducen la formación de microcristales, que pueden luego ser observados bajo el microscopio óptico. - Ensayo de Teichman: en presencia de cloruro de sodio, el ácido acético transforma en caliente la hemoglobina en hemina o clorhidrato de hematina, que se
36
presenta al microscopio óptico bajo el aspecto de cristales alargados de color pardo oscuro (Ver fig. H) (Gisbert & Villanueva 2004). Este ensayo es el más utilizado por la facilidad en el método y en la disponibilidad de los reactivos. Ensayo de Takayama: la hemoglobina de la sangre al ponerse en contacto con el reactivo de Takayama se transforma en cristales de hemocromógenos de color naranja y formas arborescentes (Gisbert & Villanueva 2004). Determinación del grupo sanguíneo y factor Rh: el grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo a las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre, determinándose el grupo sanguíneo (A, B, AB y O), y el factor Rh (+ o -), mediante el ensayo antígeno-anticuerpo un método directo en muestras de sangre fresca (Ver fig. I) (Franco 2002; Ministerio Público 2012). En sangre seca en forma de costra se utiliza el método de absorción-elución (método indirecto); esto se debe a que las machas secas, los glóbulos rojos han
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
presentado aglutinación en la mayoría de los casos, por lo tanto las pruebas de aglutinación directa no son viables. Sin embargo, los antígenos del sistema ABO no se desnaturalizan rápidamente debido a la deshidratación de las células, conservando la capacidad de aglutinación antes mencionadas (Franco 2002). Los mismos se pueden extraer hidratando la muestra mediante un proceso de absorción, y luego sacando los antígenos aplicando calor para que se desprendan sus componentes en un procedimientos que se conoce como elución. Por lo general cuando la sangre está en forma de costra (seca), el factor Rh no se determina, ya que el método requiere mayor cantidad de muestra y se han descrito una metodología un poco más elaborada con respecto a la utilizada para determinar el grupo sanguíneo ABO (Gisbert & Villanueva 2004). Método inmunocromatográfico: actualmente se está utilizando la prueba de HEXAGON OBTI para la determinación de la hemoglobina humana un “método de certeza” para determinar la especie a la cual pertenece la sangre. Sin embargo, según el artículo “HEXAGON OBTI” (s/f), esta prueba rápida permite orientar que una mancha hemática puede ser de origen humano, indicando una fuerte probabilidad de la presencia de sangre humana, ya que resultados positivos fueron obtenidos con sangre de primates y de ciertos mustélidos (comadrejas, tejón, entre otros); dando resultados negativos en sangre de perro,
cerdo, gallina, gato, entre otros. Por lo cual, diversas literaturas afirman que el test de análisis cualitativo inmunocromatográfico es específico para la hemoglobina humana, dado que no presenta reacciones cruzadas con muestras de origen porcino o bovino debido al uso de anticuerpos monoclonales de ratón en su diseño (Hochmeister et al. 1999). Según los artículos “Sangre oculta en heces” (s/f) y “Hem Check” (s/f), se ha considerado estas pruebas rápidas como un método cualitativo para determinar la presencia de sangre humana, por lo cual su resultado debería ir acompañado de su respectiva determinación del grupo sanguíneo. El método consiste en colocar una alícuota del producto macerado realizado de las costras de color pardo rojizo en estudio y se somete al test de HEXAGON OBTI, con el cual se logra visualizar en las muestras la respectiva banda indicativa de la presencia de hemoglobina humana. En la actualidad este tipo de pruebas se consideran de orientación. La literatura reporta que las pruebas que se realizan para determinar si la sangre es o no humana, se les denomina en general “diagnóstico de especie”. Los métodos utilizados se basan en la reacción de precipitación que se produce entre los antígenos y los anticuerpos. Las técnicas más comunes son: la reacción de Uhlenhut, el test de Ouchrerlony y la técnica de Scheideger
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
37
Revista Skopein TABLA 1
TABLA 2
38
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia (Franco 2002, Gisbert & Villanueva 2004). Todos estos métodos mencionados anteriormente deben desarrollarse garantizando el cumplimiento de la cadena de custodia, así como el control de calidad a través de la calibración de los equipos, validación de los métodos forenses utilizados y el uso de estándares de comparación (muestras indubitadas). Todo análisis químico forense debe ir acompañado de un control blanco y/o estándar de concentración conocida, dicho elemento le dará soporte, validez y confiabilidad a la experticia realizada; es importante destacar, que si una experticia forense o prueba de laboratorio no fue acompañada de un control y estándar, la prueba puede ser descalificada y hasta desincorporada de la investigación (Ministerio Público 2012; Nuñez 2012). En la fase de laboratorio es importante destacar que el experto es quien escogerá la metodología adecuada y necesaria para el análisis de las evidencias físicas designadas, evitando su deterioro, daño y/o contaminación de las mismas; así como su conocimiento, la cantidad de muestra, el tiempo que tarda cada prueba, disponibilidad de reactivos, entre otros factores inherentes al laboratorio forense y al experto (Ministerio Público 2012). En la tabla I y II se resumen las pruebas más comunes tanto para orientación como para certeza.
medio de prueba que demuestra la veracidad de los hechos de pretensión de las partes en el proceso judicial cursante, donde el biólogo forense da su opinión fundada en la apreciación e interpretación de la evidencia hemática, poniéndolo en conocimiento de las partes y del tribunal, a fin de formar la convicción del juzgador.
CONCLUSIÓN Los aportes de la hematología forense permite analizar la evidencia hemática a través de sus métodos y técnicas específica. Durante el abordaje del sitio del suceso se realizan pruebas rápidas de orientación que posteriormente requieren una análisis de certeza, indicando si la muestra presuntamente hemática colecta corresponde a sangre humana y perteneciente a determinado grupo sanguíneo; se debe plasmar esta información en un lenguaje claro y acorde a los estipulado según cada legislación en la labor de la experticia hematológica. La misma es un
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
39
Revista Skopein BIBLIOGRAFÍA Álvarez, F. (2008). Diccionario de criminalística: los secretos de las investigaciones de la policía científica. Barcelona: Grupo Planeta. Castelló, A., Álvarez, M., Miquel, M., Verdú, F. (2002). Revelado de manchas latentes: efectividad del luminol y evaluación de su efecto sobre el estudio del DNA. Cuaderno de Medicina Forense; 28:33-36. Cedrón, J. (2011). El luminol. Revista de Quím PUCP; (25):13-14. Franco M. (2002). Hematología forense. Ciudad de México: Editorial Porrúa. Gil, P., Verdú, F., Castelló, A., Negre, M. (2010). Técnica de criminalística en manchas de sangre: factor ambiental en las pruebas de orientación. Revista de la Escuela de Medicina Legal; 14:4-14. Giraldo, E., Espinosa, T., Lezcano, N., Zuluaga, D., Clavijo, Y., Herrera, T., Valencia, K. (2013). Efecto del Bluestar forensics® sobre las pruebas preliminares y de análisis de ADN en la investigación de manchas de sangre. Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud; 9:9-21. Gisbert, J., Villanueva, E. (2004). Medicina legal y toxicología. Barcelona: Editorial Masson. España. Hem Check. (s.f.). Recuperado el 07 de enero de 2015, de http://www.menarinidiag.es/Productos/FOBT/Hem-Check HEXAGON OBTI. (s.f.). Recuperado el 07 de enero de 2015, de http://www.bluestar-forensic.com/es/hexagon.php Hochmeister, M., Dubowle, B., Sparkes, R., Rudin, O., Gehrin, C., Thali, M., Scmidt, L., Cordier, A., Dirnhofer, R. (1999). Validation Studies of an Immunochromatographic 1-Step Test for the Forensic Identification of Human Blood. Journal of Forensic Science; 44(3): 597-602. Houck, M., Siegel, J. (2014). Fundamentos de Ciencias Forenses. Ciudad de México: Editorial Trillas. Johll, M. (2008). Química e investigación criminal. Barcelona: Editorial Reverté. Maza, A. (2003). Manual de biología criminalística. La Habana: Si-Mar Editorial. Cuba. Ministerio Público. (2012). Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas. Caracas. Montiel, J. (2010). Criminalística 1. Ciudad de México: Editorial Limusa.
Muñoz, T., Hau, J. (2000). Pericias biológicas en sangre. En: Academia de la Magistratura, programa de formación de aspirantes, editores. Técnicas de investigación del delito. Lima. Negre, M., Castelló, A., Gil, P., Verdú, F. (2003). ¿Manchas de sangre?: seguridad en pruebas de orientación. Cuaderno de Medicina Forense; 34:29-34. Nuñez, J. (2012). Importancia de la acreditación de los laboratorios forenses. Revista Digital, Metrología.com.ve.; 1(2):6. Ruiz, W., Ruiz, J. (2012). Medios de Prueba y criminalística. Barquisimeto: Editorial Horizontes C.A. Sangre oculta en heces. (s.f.). Recuperado el 07 de enero de 2015, de http://www.spinreact.com/files/Inser ts/Placas/OSIS23_FOB_rev_02-2011.pdf Villarreal, K., Alfaro, G., Vargas, C., Durán, H., Herrera, J. (2009). La ciencia resuelve crímenes. Los indicios biológicos son determinantes en la identificación de víctimas y victimarios. Revista CienciaUAT; 3(3):54-57. Zagala, C. El lucerol; una brillante alternativa pericial. Material no publicado (ca. 2010). 14p.
Para citar este articulo (APA): Nuñez Rodríguez, J. (2016). Aportes de la Hematología al Campo Forense: Pruebas de Orientación y Certeza. Revista Skopein, XIII, 32-40. Disponible en www.skopein.org
40
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
Skopein Presente! en...
La Justicia en Manos de la Ciencia
ICAE - 1° Congreso Internacional de Peritaje de Obras de Arte International Conference Artworks Expertise
Mariana Ayas Ludueña* & Gabriela Escobedo* info@skopein.org
INTRODUCCIÓN El Grupo Interdisciplinario de Valuación de Obras de Arte (GIVOA), llevó a cabo el sábado 03 de Septiembre el 1° Congreso Internacional de Peritaje de Obras de Arte – ICAE (International Conference Artworks Expertise), celebrado en el centro de convenciones Golden Center , situado en Buenos Aires, Argentina. El mismo tuvo como objetivo central difundir la labor profesional interdisciplinaria para jerarquizar la actividad pericial y promover la actividad conjunta tanto en el ámbito privado como en el público, garantizando la protección del patrimonio cultural. Este prestigioso evento, declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y por la Honorable Cámara de
Diputados de la Nación, contó con la presencia de personas de Brasil (Puerto Alegre, San Pablo, Río de Janeiro), Uruguay (Montevideo) Colombia (Bucaramanga), Paraguay (Asunción) y de toda la República Argentina. Asistieron también Carlos Gitto y Carmen María Campamar Real de Azúa, representantes de la Embajada de Uruguay.
ACTO DE APERTURA Dio comienzo al Congreso el Lic. Igor Lelczuk, Co-Fundador del Grupo Interdisciplinario de Valuación de Obras de Arte. Contó una breve historia dejando en claro que debe romperse el paradigma de que una obra puede ser certificada con el simple
Foto grupal de exponentes y organizadores *
Editoras de Revista Skopein. Estudiantes de Lic. en Criminalística (IUPFA)
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
41
Revista Skopein hecho de observarla, sino que los expertos se basan en fundamentos técnicos-científicos para la autenticación. “ARTE, ANSIEDAD Y LA COMPRA-VENTA EN LÍNEA” - Sra. Colette Loll, Fundadora y directora de Art Fraud Insights, empresa de consultoría, con sede en Washington, dedicada a las iniciativas relacionadas con el fraude en el arte y su prevención, como así también la investigación especializada en obras de arte. (W.DC., EEUU). La expositora manifestó que existe un sentimiento de ansiedad y de preocupación en aquellas personas que forman parte del mercado del arte en lo respecta a la autenticación y distribución debido a los precios elevados, al mercado falto de regulación y a la proliferación de las falsificaciones, sumándose el error humano. El llamado “Deep Freeze in Authentication”, término utilizado en Estados unidos para referirse al congelamiento de la autenticación, expone que los propietarios de las obras no quieren enviarlas a las fundaciones para someterlas al proceso de autenticación, temiendo que éstas queden marcadas como falsas y que esto destruya su reputación o que al ser enviadas al exterior permanezcan confiscadas. Existen diversas opiniones de distintos expertos a la hora de la autenticación de la obra de un artista. Esto genera que la obra quede en un limbo
Exp. Colette Loll (EE.UU.)
42
denominado “Purgatorio de la autenticación”. También se presentan límites con respecto a los catálogos razonados (catalogue raisonné), recopilaciones completas y comentadas de todas las obras conocidas de un artista, que representan una herramienta esencial para la investigación. No obstante, los catálogos razonados pueden estar incompletos. Para proteger la opinión de los expertos autenticadores (personas de la comunidad científica que tiene opinión sobre la autenticidad, atribución o autoría de una obra de arte) en Estados Unidos se intentó aplicar una legislación que aún no se encuentra aprobada. Por otra parte está el rol del “conocedor”, persona que dedicó gran parte de su vida al estudio de una obra, actualmente también incluyendo a la persona con conocimientos científicos, cuya opinión tiene la misma valoración que la del conocedor, pero la mejor examinación posible de una obra de arte se obtiene con trabajo interdisciplinario del conocedor, el conservador y el científico. El crecimiento de las ventas del arte online es el más conocido y discutido en los últimos años. La eficacia, accesibilidad a las transacciones rápidas y globales tanto para vendedores y compradores facilitó el aumento del riesgo de fraude, pudiendo ser cualquier persona víctima del mismo. La institución que dirige la Sra. Loll diseñó y puso en práctica la primer iniciativa anti-fraude para el mercado online, recabando datos sobre obras de arte que se saben son falsas, y utilizándolos para generar un algoritmo que permite determinar la probabilidad fraudulenta de una obra que figure en una subasta, con la posibilidad de que los vendedores utilicen una base de datos para sumar credibilidad a una obra de arte y generar una mayor confianza en el comprador, acción que determinó que un tercio de los objetos subastados eran falsos y que dos tercios de los elementos en subasta contenían información incorrecta, contradictoria u omisión de datos. También se propuso un modelo para denunciar obras falsas subastadas e informar a las
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia "relativos a la propiedad intelectual", y "de la estafa". También se refirió al “Libro de Policía”, figura obligatoria que todo anticuario debe cumplir, utilizado a modo protocolar para los casos en que deban enfrentarse a situaciones que involucren obras de arte.
Exp. Benjamin Creutzfeldt (ALEMANIA)
autoridades correspondientes, como medio de prevención mediante un filtro para evitar el fraude en el mercado del arte online. “ARTE CHINO: PATRIMONIO, TRÁFICO, COPIAS, Y EL MERCADO MÁS PUJANTE DEL MUNDO” - Sr. Benjamin Creutzfeldt. Doctorado en Arte Oriental, investigador, sinólogo, experto en arte chino, subastador (Munich, Alemania). En esta ponencia, el disertante expuso sobre el desarrollo económico y el arte chino, el cual domina el mercado de subastas. Así también se trataron los temas relacionados al coleccionismo, enfocándose en el arte contemporáneo. De igual forma, se mencionó la gran magnitud de falsificaciones y robos de piezas de porcelana chinas, de cómo influyeron en el pasado y actualmente las presiones políticas y del delito de lavado de dinero a través de la compra-venta de arte. “FAMOSAS INCAUTACIONES DE ARTE Y LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO” - Inspector Antonio López García: Policía Nacional de la Unidad de Patrimonio de España – División Protección del Patrimonio Cultural (Madrid, España).
El Insp. López García puso énfasis sobre el modus operandi de estafa, en donde se pretende vender una obra de arte falsa como auténtica, mencionando así distintos casos conocidos públicamente. En estos casos, la justicia ordena que se marque dichas obras como “copia”, a fin de proteger a los potenciales compradores de un eventual delito de estafa. “LEGISLACIÓN NACIONAL ARGENTINA Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES A LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO ILÍCITO” - Crio. Insp. Dr. Marcelo El Haibe, Jefe de la División Protección del Patrimonio Cultural, dependiente del Departamento INTERPOL. Sra. Claudia Cabouli, Directora Nacional de Bienes y Sitios Culturales Secretaría de Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura – Presidencia de la Nación (Bs. As., Argentina). Introduciéndose en la legislación argentina, se expuso sobre el marco de los principios nacionales que protegen los bienes culturales, así como de la importancia que adquiere el realizar registros de bienes culturales detallados. Con respecto a este punto, se mencionó software como el “Object ID”, que puede ser utilizado con estos fines,
Tratando los temas referidos a la legislación española que protege el patrimonio y los derechos de autor, se expusieron distintos artículos de la misma, haciendo especial hincapié en los referidos a "delitos sobre patrimonio histórico", Exp. Antonio Lòpez Garcia (ESPAÑA)
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
43
Revista Skopein
Exp. Sra. Claudia Cabouli
Exp. Crio. Insp. Dr. Marcelo El Haibe
para así desarrollar un inventario detallado y útil para lograr un seguimiento de tales bienes. Actualmente la Argentina forma parte de los 131 países miembros de la Unesco, siendo el último en adherirse Ghana, el 20 de enero del corriente año, complementando la misma con la Convención UNIDROIT de 1995. “EL DIAMANTE: UN NEGOCIO BRILLANTE” - Lic. Lucas Bagdassarian. Perito Oficial de la CSJN, Tasador de Joyas, Gemologist Graduate (GIA). Staff GIVOA (Bs. As, Argentina). El disertante comenzó realizando una breve reseña histórica y explicó por qué el diamante ha sido siempre tan codiciado, y el motivo de su elevado costo, el cual está más allá de las leyes de oferta y demanda, realizando una comparación entre el valor del mismo y otros tipos de bienes. El inicialmente monopolio del diamante lo poseía la compañía De Beers, con el 90% de la producción mundial. Dicha empresa comenzó a incentivar su compra con marketing, utilizando publicidades fílmicas, musicales, etc., apuntando a la temática del romanticismo. Mediante la creación del eslogan “Un diamante es para siempre” (A Diamond is Forever) lograron que el diamante tras ser vendido por la empresa, no vuelva al mercado a través de la reventa. De esta forma, más que nada en los Estados Unidos, se incrementó su consumo, y así la demanda y su valor.
44
1
En cuanto a los sistemas de estandarización, la misma se realiza a partir de las denominadas “4C”1 que determinan su color, su pureza (estableciendo aquellas imperfecciones que hacen a la claridad del diamante), el tipo de corte y su peso. “LA FIRMA EN LA OBRA PICTÓRICA BAJO EL OJO DEL CALÍGRAFO. EL DESAFÍO DE SU PERITACIÓN” - Sra. María Alejandra Leyba: Calígrafo Público Nacional (UBA), Perito Judicial de la Nación y de la Pcia. de Bs. As., Miembro SIPDO. Staff GIVOA (Bs. As., Argentina). Mencionando las diferencias existentes entre el trabajo de análisis que realiza un Licenciado en Peritajes de Obras de Arte, basándose en la morfología y fisionomía, y el trabajo del Calígrafo Público Nacional, se aclaró que es este último quien puede brindar certeza de autenticidad de firma. Al tratarse de un peritaje en condiciones no convencionales se adopta el método caligráfico para determinar la singularidad de la firma.
Exp. Lic. Lucas Bagdassarian
4C: Cut - Carat - Clarity - Color
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Recordando que etimológicamente la palabra “Arte” significa “Ciencia” y que a su vez, “Ciencia” significa “Arte”, la Sra. Chiilón Dominguez presentó el equipo de espectrometría Raman utilizado en el laboratorio en el que la misma desarrolla su trabajo, el cual también combina con reflectometría UV e IR.
Exp. Sra. María Alejandra Leyba
En las obras de arte existen muchos factores que impiden establecer el grafismo de la firma (por ejemplo, empastes, el tipo de soporte, etc.). Estas variables afectan al estudio de forma directa, lo que lo hace diferente al estudio convencional, ya que no se observa la misma naturalidad en la confección dado que para ello, el artista debe modificar características, posición, sectores, etc., con libertad ejecutiva, lo que no impide determinar un patrón gráfico. Al momento de realizar un cotejo, el experto deberá hacerse de muestras idóneas, de ser posible con elemento similar, como pueden ser espátulas o pinceles. “IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA MULTIDISCIPLINAR EN LA INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO: LA ESPECTROSCOPÍA RAMAN APLICADA AL ANÁLISIS DE OBRA DE ARTE” - Sra. María Concepción Chillón Domínguez: Investigadora del Grupo de Comunicaciones Ópticas de la Universidad Politécnica de Catalunya (Barcelona, España).
Exp. Sra. María Concepción Chillón Domínguez
A continuación, desarrolló la historia del descubrimiento de esta tecnología, descripta por primera vez por C. V. Raman en 1928, galardonado con el premio Nobel años después, y los usos de la misma en distintos campos. En lo que respecta a su uso en el análisis de obras de arte, la misma se emplea para identificar y comparar los compuestos que hacen a los pigmentos utilizados en la creación de dichas obras. Actualmente se emplean equipos portálies que facilitan la verificación en lugares de los que no puede trasladarse la obra por seguridad, como son los museos, o para espacios físicos limitados. “MERCADO DE ARTE: ¿CINISMO O STATUS QUO?” - Sr. Federico Cia Madariaga: en representación de la Cía. Global Art Classic International (Madrid , España). En este espacio se proyectaron imágenes de obras de arte, con las cuales el expositor invitaba a los asistentes a observar los símbolos y mensajes que expresaron los artistas en sus obras, cambiando la percepción de los distintos momentos históricos, a veces basados en la literatura, con temáticas varias.
Exp. Sr. Federico Cia Madariaga
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
45
Revista Skopein ocurridos con importantes obras aseguradas por la compañía.
CIERRE ACADÉMICO
Exp. Sr. John Giralt
Teniendo presentes estas circunstancias, es sencillo para el experto el determinar cuándo una obra es una falsificación, estableciendo qué características presentes en la misma no se corresponden con el contexto de una obra del mismo artista o de la misma época, como pueden ser cosas tan triviales como lo son el estilo de peinado que llevan los personajes, entre otros. “EL REASEGURO DE OBRAS DE ARTE Y OBJETOS COLECCIONABLES”- Sr. John Giralt: presidente de Hiscox para Latinoamérica asociados de integro (Bogota, Colombia).
El ciclo de disertaciones finalizó con un importante consejo experto: quienes deseen adquirir una obra de arte, antigüedad, o de coleccionismo, deben contar con un equipo de profesionales que puedan verificar dicho elemento y el mismo pueda ser consagrado tanto nacional como internacionalmente, principalmente para evitar disgustos y problemas a los compradores. Acto seguido, se realizó la entrega de certificados a los disertantes, e invitaron a todos los asistentes a realizar un recorrido por el “Laboratorio Movil de expertización de Arte” dentro de las instalaciones. Finalmente, se realizó el cierre del Congreso con un cóctel, acompañado de perfomance artísticas y la presencia del tenor Ivan Gancedo.
El representante de la empresa aseguradora finalizó el ciclo de disertaciones, comentando sobre las pólizas que ofrece su institución para las obras de arte (“Fine Arts”), aportando estadísticas al respecto y brindando una serie de casos de siniestros
46
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Laboratorio Movil
Cierre artistico de Norberto Moncarz
Para citar este articulo (APA): Ayas Ludueña, M.; Escobedo, G. (2016). Skopein Presente! en ICAE - 1° Congreso Internacional de Peritaje de Obras de Arte. Revista Skopein, XIII, 41-47. Disponible en www.skopein.org
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
47
Revista Skopein
PsicoPost,
un Análisis de los Usuarios de Facebook
Caso: Anastasia Lechtchenko Masney Víctor Gutiérrez Olivárez* psicomentario@gmail.com Las tecnologías de la información y de la comunicación o TICs, también llamadas de globalización o sociedad de la información y del conocimiento han facilitado a los usuarios de todas las edades conocer el mundo próximo y lejano. De ésta era digital nació una nueva #generación; que parecer vivir autísticamente conectada a sus dispositivos digitales. Son llamados: nativo-digitales, multitasking1, 2 millennials . Las personas pueden contactarse en tiempo real con amigos, novios, familiares, compañeros de trabajo o de estudios, clientes, amantes, esposos y para hacerlo utilizan: computadoras, laptos, tablets, teléfonos inteligentes, entre otros. La posmodernidad o apocalipsis aparece cuando la prioridad de las nuevas generaciones es localizar un punto WiFi. Este abanico de posibilidades de las plataformas de interconexión, se ha convertido en una forma contemporánea de amenaza a la privacidad y la seguridad por medio del anonimato del usuario digital. Ya que permite cómodamente enmascarar a depredadores: pederastas, violadores, falsificadores,
48
defraudadores, criminales de cualquier tipo. Estar en la red expone de alguna manera ser presa de ciberbullyng, sexting y enganche (Vivas, 2016:19). Los grupos criminales encontraron en la hipertextualidad (texto, video, sonido, foto), extender sus redes, dígase sus tentáculos. Ya que han sumado a sus acciones criminales a amenazar a otros grupos; como los cárteles de la droga que mediante videos3 muestra ejecuciones o dan sus comunicados; como en el Blog del narco. Las acciones criminales han roto fronteras para incitar inclusive fanáticos a cometer actos terroristas.
RECUENTO DE LAS REDES SOCIALES: USUARIOS Y SUS NÚMEROS Fue en el año de 1997 cuando surgió de forma incipente la social media o lo que hoy conocemos como redes sociales, comenzando con Six Degrees, desarrollada por la empresa Macroview con la que se podía generar perfiles
* Doctor en Psicología y Educación, Psicólogo Forense Certificado (FMP), Director del Colegio de Peritos Profesionales del Estado de Michoacán (CPPEM). Docente Investigador del Instituto de Formación e Investigaciones de Jurídicas de Michoacán (IFIJUM) 1 Con el término Multitasking se refiere a la ejecución contemporánea de más de un programa. Pudiera parecer un noción poco importante, pero como Windows y otros sistemas operativos consienten el trabajo en ambiente multitasking se puede trabajar con un programa de elaboración de textos mientras cualquier web browser están trabajando descargando un file enorme desde la red. Cuando en Windows 9x se abren más programas, se habla de multitasking (DICCIONARIO DE INFORMÁTICA, 2016). 2 Término utilizado por vez primera por los sociólogos Neil Howe y William Strauss en su ensayo Millennials rising: The next great generation. El término Millennials se usó para describir a la generación de jóvenes nacidos entre 1982 y 2003, cuya característica principal es la apropiación y de las tecnologías digitales y las redes sociales (Vivas, 2016:14) 3 Recordemos en Michoacán, México; los videos del líder templario Servando Gómez “la tuta”, el que tenía una gran cantidad de videos de personajes de la vida política que se conoció como la “Tutateca”, la mayoría de los videos se utilizaron para chantajear siendo exhibidos en youtube
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia de usuarios y listas de amigos. El siglo XXI apareció con una de las mayores redes sociales que aglutinaba a más de 100 mil usuarios conocida como Buddy Zoo. Será en 2003 casi simultáneamente que aparecerán; Hi5, Myspace, Friendster o Tribe. Google no quería quedar al margen de las redes sociales, que empezaban a inundar la red y en 2004 da a conocer su red social llamada Orkut. Pero, nadie imaginaría que ese mismo año vendría el ¡bum! de la red de redes sociales hasta hoy conocida: Facebook; creada por unos inquietos estudiantes de la prestigiosa Universidad de Harvard; encabeza por Mark Elliot Zuckerberg, que en 2003 codificó CourseMatch, un sitio donde los estudiantes podían conocer los cursos que sus amigos tomaban. El 28 de octubre del mismo año, Zuckerberg trabaja una variable de la codificación anterior del CourseMatch y crea el Facemash, en la que usaba fotografías de diversos estudiantes del campus universitario de Harvard, el sitio permitía conocer las relaciones que existía entre ellos, en tan sólo 4 horas de su lanzamiento tuvo 22, 000 visitas. El atractivo de esta red social radicó en la curiosidad de saber más de las personas, o inclusive la posibilidad de conocer a alguien. El Facemasch, antecesor del Facebook ya exponía los datos personales privados de las personas y la posibilidad de compartir y transformar la información vertida en ella generando un nuevo fenómeno: convertirse en prosumidor, es decir, que los consumidores de información se transformen en productores de la misma (El Sahili González, 2014). El mundo se reconfiguró por los millones de horas de video4 de Youtube que en esencia es un videoblog, la ola de likes sobre la que se navega en Facebook, el alud de imágenes y videos que dan sentido a Instagram5, la trasmisión en vivo de periscope que cuenta con 10 millones de cuentas en el mundo y que en la atualidad desplazó Facebook
Live al poder transmitir videos en vivo con streaming (Villamil, 2016), los usuarios de Snapchat ven en promedio 8 mil millones de videos diariamente en su plataforma (Vivas, 2016:18). Un pajarito azul trinaba por toda la red en 2006, nos referimos a lo que antiguamente conocimos como telégrafo; basado en un código inventado por Samuel Morse, en el que mediante pequeños golpes metálicos generaba sonidos característicos de clicks, largos y/o cortos que eran decodificados para conocer el mensaje emitido, una característica de dichos mensajes era ser sintéticos y omitir artículos o palabras redundantes. Es así que el siglo XXI conoció una nueva forma de poder enviar y recibir mensajes o twitts de forma gratuita en tiempo real con tan sólo 140 caracteres a celulares o PCs. Jack Dorsey desarrolldor de software creó la aplicación de Twitter; en la que es posible recibir notificaciones o twitts de noticias, estado del tiempo, publicaciones científicas, las finanzas de las empresas, espectáculos, horóscopos, el mundo de los artistas, producciones intelectuales, entre otros personajes. Una de las características de ésta red social es decidir a quién seguir o nos sigan, y al mismo tiempo crear tendencias con algún mensaje anteponiendo el símbolo número (#) conocido hoy como hashtag6, entre mayor se replique el mismo tipo de #mensaje dará pie al trending topic, estado de ánimo social o reacción interactiva en contra o a favor de alguna persona y/o hecho social o natural. Twitter no quiso quedar al margen de trasmitir video y lanzó en abril de 2016 First View, para subir videos por marcas. En 2011 el Millenial Evan Thomas Spiegel con tan sólo 24 años de edad aparecía en la revista Forbes por amasar con su novedosa aplicación de mensajería fotográfica Snapchat US$1,5 mil millones de dólares. Llamó la atención de la revista Forbes que Evan rechazó
4 Los riesgos de envirar los dispositivos electrónicos mediante videos a nivel mundial es muy alta. El pasado 19 de abril la compañía detectora de amenazas en la web ESSET, alertó sobre una campaña de videos falsos que guiaban a los usuarios a descargar un sistema en los equipos que propagaba virus. Algunos de ellos: “My video”, o “Private video”, en una semana ESSET detectó más de 10 mil videos falsos subidos a través Facebook en el mundo (Villamil, 2016:12). 5 Con su aplicación Boomerang, antes Layout se pueden crear microvideos de entre 15 a 60 segundos (Vivas, 2016:18) 6 Sin duda el gran mérito de Twitter es marcar tendencias con el hashtag (#), un claro ejemplo de ello fue durante la campaña a la presidencia de la República mexicana del candidato entonces Enrique Peña Nieto, en la que la mayoría de los estudiantes de la Universidad Ibero Americana (UIA) lo expulsaron de ese centro educativo, en la desesperación de salir el candidato se refugió en el baño y fue sacado de ahí con un gran despliegue de seguridad. Se señaló a 132 estudiantes de la Ibero como los responsables de boicotear el evento político por lo que sería expulsados, sin embargo no fue así, ya que los estudiantes recibieron el apoyo de la comunidad estudiantil e incluso de profesores a los que se unieron distintas universidades públicas y privadas aduciendo que ellos eran uno de esos 132 alumnos y apareció la fuerza de #Yo Soy132.
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
49
Revista Skopein una oferta de Facebook por US$19 mil millones a cambio de las patentes y derechos de su aplicación. Para Evan Spiegel el dinero es banal e importaba más su aportación tecnológica a las nuevas generaciones que reúne a 100 millones de usuarios mensualmente, Evan Espiegel y Bobby Murphy, estudiante de matemáticas tuvieron la idea de crear una aplicación que podía enviar mensajes, imágenes y videos a diversos contactos y autoeliminarse luego de 10 segundos. Bien dicen que la realidad supera la ficción, y así es, pues sólo habíamos visto en películas como Misión Imposible después de aceptar la misión se autodestruía el mensaje. A su aplicación la llamaron Picaboo, pero luego la rebautizaron como Snapchat. “A diferencia de Facebook, que almacena fotografías y videos, desde la fecha en que el usuario abrió su perfil, Snapchat borra todos los contenidos después de 24 horas” (Vivas, 2016:18). En tan solo cinco años la app alcanzó popularidad mundial y es una de las más descargadas de las tiendas de aplicaciones de Apple y Android. La intención de Spiegel y Murphy cual jóvenes que son era preserva la privacidad de sus pares pues como es sabido los padres están constantemente revisando los dispositivos digitales a sus hijos para saber qué escriben, qué videos ven y qué escuchan. Al respecto en enero pasado del presente año dijo Spiegel: “Les hemos complicado el camino a los padres para avergonzar a sus hijos” (Vivas, 2016:18) Las redes sociales crecieron proporcionalmente conjuntamente con la aparición de las nuevas tecnologías, situación que modificó el proceso tradicional de la difusión de la cultura y de la información. La cadena de transmisión del conocimiento se invirtió; pasando a ser los adolescentes quienes generan, usan y enseñan el uso de los gadgets y apps a los adultos. La empresa estadounidense Nielsen que mide la audiencia de las redes virtuales expuso que para 2006 existían en todo el mundo cerca de 34 millones de blogs, pero en dos años más creció en 130 millones, llegando a 172 millones para el 2014 y reventó las cifras para 2016 en 200 millones de blogs (Villamil, 2016:8-10). Las redes sociales más utilizadas por orden de uso son: Facebook que tiene más de mil 600 millones
50
de usuarios en el mundo, Instagram 400 millones usuarios en el mundo, Snapchat 200 millones en el mundo, Twitter 320 millones de usuarios en el mundo, Google+ con más de mil millones de usuarios en el mundo (Villamil, 2016:11). Redes sociales menos frecuentadas son: Pinterest con 17.9%, Vine con 10.7% y Tumblr con 6.7% (Vivas, 2016:19).
LAS MINADO
REDES
SOCIALES
UN
CAMPO
Internet y los recursos tecnológicos a finales del siglo pasado se convirtieron en un fin y no en un medio, el ideal ahora es la sociedad inalámbrica. Así, pareció sobre todo en los adolescentes una obsesión por adquirir la última novedad tecnológica en: Celulares, Smartphones, iPhone, iPads, Computadoras, Laps, Notebook, Tabletas, entre otros. Las redes sociales se transformaron en el instrumento prioritario de comunicación y de dedicación de tiempo de sus usuarios, llegando en algunos de los casos a alienar a sus usuarios y en casos extremos despersonalizarlos, ya que una de las características de las redes sociales es habitar un mundo virtual bajo una falsa identidad (Echeburúa & Requenses, 2012). Lo paradójico de los usuarios de las redes sociales es distanciarse de los demás, perdiendo el contacto personal. Por el otro lado, crecen sus relaciones virtuales con otros usuarios a través de sus microblogging o posteos, de distintas edades, razas, ideologías, sexo, posición económica, países, entre otros. Los cibernautas cada vez se acostumbran más al infoenfrentamiento o flujo constante de información sin la capacidad de ser digerida por una hegemonía de lenguaje audiovisual e inmediatez con la que surge la información y no poder verificarla. El internet por antonomasia es un campo minado que aceleró la propagación del rumor (Proal, 2016:21). La internet, como lo enuncia el Dr. Luis Felipe El Sahili (2015: 4) en su libro Psicología de Facebook, se creía que su principal potencial
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
estaría rígido a la búsqueda e intercambio de información, sin embargo es usada más para estar en contacto con los otros que para obtener conocimiento, noticias o estar actualizado. Al respecto cita a Reig y Vilchez: “Facebook demuestra que la necesidad de ser sociable es la calidad más importante del ser humano, mientras que la de obtener información queda en segundo lugar” (El Sahili González, 2014: 4).
ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Las personas no solo se conectan en Facebook para ver fotografías, videos, memes o platicar con sus amigos. Facebook rompió con la idea de que el nivel de adicción a las sustancias peligrosas como el tabaco y el alcohol debería de ser mayor que el de otras actividades donde no existe incorporación de drogas, ya que las personas seguidoras de esta red social superaba con mucho a las adictas a las sustancias tradicionales antes descritas, Facebook se convirtió en una rutina, en una forma de vida y una forma de estar en contacto con la información del mundo. El muro de Facebook posibilitó a los usuarios desinhibirse mostrando el estado de ánimo, deseos, frustraciones, logros, tragedias, estado civil, situación laboral, hobbies, destrezas, dominio profesional; laboral, deportivo y/o artístico. Si bien, en muchos casos lo mostrado en el muro de los usuarios de ésta red social de Facebook no es verdad, por lo menos en su lógica inconsciente del usuario sí lo es. El inconsciente tiene algunas vías para expresarse y franquear el muro de la represión: Sueños, lapsus, chistes y actos fallidos, entre otras. Al decir de Lacan psicoanalista francés dice que “donde fallamos acertamos”, pues es ahí en ese acto que aparece nuestra falta, nuestra escisión, nuestra división o como lo dijera Freud padre del psicoanálisis aparece el inconsciente, para ilustrarlo utiliza la siguiente metáfora: “No somos dueños de nuestra propia casa”, aludiendo por supuesto a que los mecanismos de represión llega un
momento que son vencidos y aparece nuestro verdadero yo, diciéndolo de otra manera quedan desnudas las fantasías.
Para Freud el psicoanálisis “conquistó” para la psicología un gran fragmento de la patología y puso límites a la explicación fisiológica aportando nuevo conceptos sobre la realidad psíquica. De ese modo puso en cuestión la separación entre la normalidad y la patología, y expuso la separación y contraposición de la conciencia y lo inconsciente, para lo cual ofreció el estudio de las operaciones fallidas y el sueño (Gutiérrez Olivárez & Hernández Mata, 2012) Llegados a este punto, nos proponemos a hacer un análisis desde las Ciencias Forenses; particularmente desde la Psicología Forense, para indagar por qué algunos usuarios de la red social de Facebook han pasado al acting out7 con expresiones de conductas antisociales que posteriormente se enmarcaron en una conducta delictiva. Tenemos que entender que lo digital es una extensión de los vicios, pasiones, intereses y motivaciones del ser humano; si en la web profunda existe la pornografía infantil no es porque ésta haya surgido por internet, sino que existía desde antes y ahora ha encontrado otra salida (Proal, 2016:23). Nuestro procedimiento de análisis tendrá como andamiaje lo que algunos usuarios de Facebook publican en su muro y cómo se interrelacionan con sus seguidores. En primer lugar se hará una especie de miscelánea de lo que han publicado algunos usuarios de la red social de Facebook, para finalmente concluir con un caso: “El matricidio y fratricidio de la usuaria Anastasia Lechtchenko Masney” (Gutiérrez Olivárez, V: 2015). Esta propuesta es inédita, por lo que se invita a los estudiosos de las Ciencias Forenses fortalecer esta línea de investigación; recordando lo que a groso modo plantea la Criminología: Ciencia Sintética causal explicativa que varía de tiempo y lugar para explicar la relación víctima-victimario para establecer una
7 Acting-out. Voz inglesa. Traducido con frecuencia como “paso al acto”, parece más preciso y fiel al concepto la palabra ‘actuación’ (Portugal Fernández, 2008:13). El acting out es uno de los temas más importantes que recorren toda la obra de Freud es la oposición entre la repetición y el recuerdo. Por así decirlo, éstos son “los modos contrastantes de traer el pasado al presente” (Laplanche y Pontalis, 1967, 4). Si se reprime el recuerdo de los, acontecimientos del pasado, ellos vuelven expresándose en acciones; cuando el sujeto no recuerda el pasado, por lo tanto, está condenado a repetirlo actuándolo en el acting out […]”. Aunque en casi toda acción humana puede encontrarse un elemento de repetición, la expresión acting out se reserva habitualmente para las acciones que presentan “un aspecto, impulsivo relativamente inarmónico con las pautas motivacionales habituales del sujeto”, […] El sujeto mismo no logra en tender los motivos que tuvo para su acción. (Evans, 2007:29)
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
51
Revista Skopein
política criminológica enmarcada en los derechos Humanos.
POSTEA
PSICOPOST: LA PSICOLOGÍA DEL QUE
El Sistema de Justicia Penal Acusatorio, depende de las pruebas que puedan aportar los testigos expertos (antes llamados peritos), para así, con imparcialidad y a pegados a los Derechos Humanos se vele por un debido proceso y prevalezca la presunción de inocencia, ayudando a juez a tener mayor claridad al dictar su sentencia. Los jueces ahora más que nunca deben estar actualizados con los avances que presenta la modernidad, están obligados a conocer lo que puede afectar a un sujeto cuando vive inmersos en las redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube, Instagram, Snapchat, entre las más conocidas). El bombardeo que a diario el sujeto recibe de estas redes sociales puede llevarlo de una Conducta Asocial hasta una Conducta Antisocial. Los profesionales de la Psicología Forense tendrán que atender el fenómeno de criminalidad que se está dando en las redes sociales. Por el momento denominaremos a este tipo de dictamen que se elaborará como: “PsicPost”, la psicología del que postea. Será un tipo de dictamen con una metodología parecida a la que se realiza en un dictamen de Necropsia Psicológica (Gutiérrez Olivárez & Hernández Calderón: 2015), si en el dictamen de Necropsia psicológica hay que realizar un análisis muy pormenorizado de cómo era la vida cotidiana del que ha sufrido una muerte sospechosa como se define en criminología: accidente, suicidio o asesinato; revisando los diarios personales de la víctima, cartas póstumas, estados depresivos, enfermedades, entre otras. En el PsicPost, la materia prima de análisis por supuesto serán las publicaciones que el sujeto en cuestión postie8 en las redes sociales. “[…] los usuarios de internet también tienen intereses bien definidos y la información que difunden está ligada a ellos: ‘Hay varios
52
8 9
estudios que demuestran que difundimos información concreta para reforzar ideas preconcebidas, de ahí que un medio por sí solo no pueda influir en la opinión pública, pues podemos leer el mismo encabezado e interpretarlo positiva o negativamente, de acuerdo con nuestros intereses’” (Proal, 2016:23) Facebook, hoy por hoy es el escaparate del mundo, la ventana donde miramos y nos miran, es el escenario de la vigilancia perpetua cual big brother. Las horas que se pasan frente a los dispositivos digitales con acceso al internet y a la red social son adictivas, es el lugar donde el usuario por antonomasia es un voyeur9, donde se hurga la vida de los demás, donde nos mostramos con una cara. No en balde, Facebook literalmente significa “libro de caras”; reza el refrán: “Caras vemos, corazones no sabemos”, haciendo alusión a que la gente muestra una cara pero nunca adivinaremos sus intenciones. Cuando un usuario hace un post mediante una foto o un comentario quiere ser mirado e interpretado como un ser único, fantástico, lleno de virtudes o quizá todo lo contrario; dependerá del narcisism10 del usuario, donde éste toma a su cuerpo como referente de objeto sexual, en donde no hay otro como él, donde la perfección se cristalizó en su cuerpo, en sus pensamientos y/o acciones, donde nadie jamás podrá superar su persona. El post va más allá de exponer una necesidad, tiene que ver con una demanda de atención de ser mirado, de ser deseado. Veamos unos post al respecto empezando por #LadyFiscalía: ¿Quién es #LadyFiscalía? Se trata de al parecer de una mujer que se identificó como empleada de la Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGE). Utilizó las redes sociales para mostrarse semidesnuda y reclamar un aumento de sueldo bajo el hashtag #LadyFiscalía. (Ver Fig. Nº 1) La imagen fue difundida desde la cuenta de Facebook de Selene Amezcua, de Zapopan, y aparece acompañada de un pie de foto: “Bueno, en vista de mi precario sueldo tendré que sacar
Texto escrito que se publica en Internet, en espacios como foros, blogs o redes sociales. Persona que espía o mira a escondidas a otras personas en situaciones eróticas para excitarse sexualmente
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. Nº 1. LadyFiscalia
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
53
Revista Skopein algo a la fiscalía. Me dicen lady fiscalía”. (Redacción, 2016). Las reacciones a la foto posteada en Facebook la mañana del jueves 25 de agosto y retirada el viernes 26 por la tarde por la usuaria Selene Amezcua autodenominada #LadyFiscalía provocó un revuelo tal, que la fiscalía de Jalisco convocó a los medios de comunicación para sentenciar que se buscará y sancionará a la mujer que apareció desnuda parcialmente con vestimenta oficial de la Procuraduría de Jalisco. El pie de foto en la que la usuaria, Selene Amezcua o #LadyFiscalía solicita “aumento de sueldo”, se ve rebasada para algunos usuarios con su acción que se califica de excesiva e innadecuada para solicitar de esta manera y por un medio distinto a la oficina correspondiente el aumento de sueldo. El que se hiciera en las redes sociales tiene que ver con el efecto mediático que tiene un posteo de estás característica y a los millones de usuarios a los que puede llegar sin la necesidad de ir tocando de puerta en puerta o solicitar audiencia en alguna oficina para ser atendida la petición. Una primera interpretación del post se focaliza en el deseo de la usuaria #LadyFiscalía de ser mirada y deseada. Mientras que algunos usuarios de las redes sociales festejaron y halagaron a #LadyFiscalía, otros la
descalificarón ¿por qué indignarse y escribir improperios contra #LadyFiscalía? Si respondemos esta pregunta de forma lacónica expresaríamos: “Lo que te choca, te checa”. Freud indicaba que de la misma tela que están hechas las perversiones está hecha la moral. Quería decir, que aquellos que sancionaban o reproban a los otros es porque los censuradores vivían bajo una fuerte represión de sus deseos y no soportan que otros puedan vencer dicha represión. Vamos a observar a otros usuarios de Facebook. En dichos posteos aflorará el Contenido Manifiesto11 (la imagen) y el Contenido Latente12 (el mensaje que revela el inconsciente13). Los mismos montan una escena, un espectáculo, se muestran literalmente desnudas y desnudos parcialmente. Sus discursos son de poseer: belleza, riqueza, fuerza, poder, dominio, entre otras. Hay un Yo Ideal14 lo que se quisiera ser y poseer y un Ideal del Yo15 tiene que ver con un desapego a las personas y a las cosas que choca entre el Ideal del Yo y el Yo ideal. Muchos usuarios de las redes sociales no imaginan o aparentan desconocer las consecuencias que les puede traer aparejado el subir un post, como que se escriba de ellos con sorna y desprecio. Muchas veces los comentarios vertidos laceran e insultan, los pone en la
Fig. Nº 2. Algunos ejemplos
El término narcisismo fue acuñado por el psicólogo Alfred Binet, y fue empleado por vez primera en 1887, para designar una forma de fetichismo que consiste en tomar la propia persona como objeto sexual. La palabra fue utilizada en 1998 por Havelock Ellis para designar un comportamiento perverso relacionado con el mito de Narciso. En 1899, en su comentario del artículo de Ellis, el criminólogo Paul Nácke (1851-1913) introdujo este término en el idioma alemán. (Roudidesco & Plón, 2008:743)
10
54
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. Nº 3. Narcisimo en hombres.
palestra para ser sacrificados por los verdugos que los torturan con sus comentarios, lickes o compartiendo la publicación. Reza el dicho que “hay que ser amos de nuestro silencio y no esclavos de nuestras plabras”; en este caso aplica a los posteos. (Ver Fig Nº 2) El postear equivale a lanzarse a la plaza pública para que se haga de los usuarios de las redes sociales, en particular al que postea escarneo a su persona. Por otro lado, apegandonos a las lecturas psicoanalíticas sobre la criminología, quizá el crimen es una ganancia secundaría por el sentimiento de culpa que los sujetos guardan y que de un momento a otro aparece en el acto criminal. El narcisismo o culto personal no es exclusivo de las mujeres y para muestra los siguientes post de Facebook (Ver fig Nº 3) De una forma conservadora se sabe que un usuario ocasional de Facebook invierte 17 min de su vida en promedio al día al revisar esa red. Para los usuarios más comprometidos, que pasan al menos una hora al día en el sitio comentando fotos y mensajes han perdido 150
días de su vida (MUY INTERESANTE, 2015). Notamos en los post expuestos anteriormente, que hay usuarios que se toman selfies sin tomar en cuenta el lugar donde posan. Parece no importarles el contorno o la realidad agobiante que les rodea, lo trascendental es estar en el primer plano, es la vida efímera que hoy se vive en las redes sociales. Facebook no es sólo un sitio web dedicado a la catalogación inofensiva de tus vacaciones, malas decisiones armario, y pensamientos miopes sobre acontecimientos deportivos, Facebook incluso podría definir o destruir las relaciones, y en realidad puede hacerte daño. Estudios sugieren que puede afectar su sistema inmunológico e inhibir la liberación de hormonas de crecimiento, así como afectar la digestión, la visión, el pensamiento límite y matar a la creatividad, así como afectar los patrones de sueño y felicidad. (MUY INTERESANTE, 2015) Un usuario adulto de Facebook tiene en promedio 338 conocidos en Facebook y no
Desde el punto de vista psicoanalítico, el contenido manifiesto es un material elaborado a partir de los deseos y experiencias reprimidas. El contenido manifiesto está en el nivel del símbolo. 12 El contenido latente es lo que está oculto o reprimido en el sujeto, los deseos o vivencias. Es lo que se oculta y puede ser interpretado uniendo los eslabones de una cadena significante (Freud a veces dice "ideas latentes"). 13 En el lenguaje corriente, el término inconsciente se utiliza como adjetivo para designar el conjunto de los procesos mentales que no son pensados conscientemente. En psicoanálisis, el inconsciente es un lugar desconocido para la conciencia: “otra escena”. El inconsciente es una instancia en la cual la conciencia no tiene acceso, pero que se le revela en el sueño, los lapsus, los juegos de palabras, los actos fallidos, chistes, etcétera. El inconsciente según Freud tiene la particularidad de ser a la vez interno al sujeto (y a su conciencia) y exterior a toda forma de dominio por el pensamiento consciente (Roudidesco & Plón, 2008:527). 14 Formación psíquica perteneciente al registro de lo imaginario, es el primer esbozo del yo investido libidinalmente. El yo ideal es elaborado desde la imagen del cuerpo propio. Esta imagen es el soporte de la identificación primaria del niño con su semejante y constituye el punto inaugural de la alienación del sujeto en la captura imaginaria y la fuente de las identificaciones secundarias en las que él se objetiva en su relación con la cultura y el lenguaje por la mediación del otro (DICCIONARIO, 2016) 15 Esta expresión designa el modelo de referencia del Yo, a la vez sustituto del narcisismo perdido de la infancia y producto de la identificación con las Figuras parentales y sus relevos sociales. La dimensión de un ideal como modalidad de referencia del Yo aparece explícitamente en el texto freudiano de 1914 dedicado a la introducción del concepto de narcisismo. (DICCIONARIO, 2016) Para que pueda manifestarse algo ideal, es preciso en efecto que la libido no sea ya únicamente objetal, y que se perfile la perspectiva de una relación del sujeto consigo mismo, tomado como objeto de amor. Primitivamente, dice Freud, el niño “era él mismo su propio ideal”. La renuncia a la omnipotencia infantil y al delirio de grandeza, característicos del narcisismo infantil, hace posible la aparición de otro ideal, este ideal del yo es el precipitado de la antigua representación parental, la expresión de la admiración por esa perfección que el niño les atribuía a sus progenitores (Roudidesco & Plón, 2008:510) 11
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
55
Revista Skopein conoce a fondo a más del 10% de ellos. Los usuarios de Facebook hoy en día son más de 1600 millones, las probabilidades de que la cuenta sea hackeada es muy alta y así dañar al usuario de la cuenta o a su familia, pero otra cosa que preocupa de igual manera es que el uso del Internet causa depresión y ansiedad. (MUY INTERESANTE, 2015)
EL FENÓMENO DE LA CRIMINALIDAD EN LAS REDES SOCIALES
Uno de los aspectos generales de la criminalidad tiene que ver con la conducta que desarrollan los sujetos. Estas conductas siguen un camino relativamente progresivo. Empecemos por definir que una conducta es la función de la personalidad en una situación específica; Friedrich Dorsch, la conceptualiza como la actividad física de un organismo vivo, observable en principio por otro individuo, a diferencia del curso de la actividad psíquica interior. La conducta es “objetiva”, en ella hay procesos vivenciales como los intelectivos y volitivos (Dorsch, 1985:143).
Fig. Nº 4. Ejemplos de Cutting
Fig. Nº 5. Ejemplos de escarificaciones
56
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Definida a grandes rasgo la Conducta; pasemos ahora a las conductas de interés en el ámbito de la criminología. Nos referimos a la Conducta Asocial. Que es aquella expresada por lo regular en la etapa de la adolescencia; en la que los sujetos se apartan de su grupo familiar y social. No participan en acciones comunitarias, pero no por ello las afectan o contravienen; el aislamiento o retraimiento de los sujetos asociales da paso a una serie de conductas autopunitivas16 como las adicciones17, la prostitución, flagelación, cutting (Ver fig. Nº 4), escarificaciones (Ver fig. N 5), entre otras. La descripción hecha obedece a la Conducta Parasocial, la cual tiene una frontera muy endeble con la Conducta Antisocial.
LA FRONTERA DEL CRIMEN Y EL DELITO El Delito tiene que ver con una Conducta Antisocial. Como vimos en el párrafo anterior las Conductas Parasociales son autopunitivas, las acciones de daño van directamente a los sujetos que las practican: drogarse, lesionarse, prostituirse, flagelarse, entre otras. Muchos de los sujetos durante sus prácticas lesivas mueren, o por su dependencia a alguna adicción para satisfacerlas y bajo un estado de intoxicación: roban, violan o matan. De esta manera sus acciones van en contra de la sociedad, vulneran las leyes creadas para salvaguardar a los ciudadanos. Toda conducta que atente contra del bien común y ponga en peligro la vida y patrimonio de los ciudadanos se le considera como una Conducta Antisocial, ya que trastoca el bien más preciado que es la vida. El crecimiento poblacional desmesurado y los avances tecnológicos hacen inoperantes muchas de las leyes vigentes, ya que muchas de las veces guardan lagunas jurídicas insalvables, pues hay crímenes que no están previstas por la ley en sus códigos: Penal, Civil, Mercantil, Laboral, entre otros. La última década del siglo XXI ha lanzado retos para poder proteger a los ciudadanos en todas las latitudes del planeta: en sus vidas y posesiones. “No toda conducta antisocial es
delito, pero sí todo delito es antisocial” es la máxima jurídica. Con ello nos referimos que un crimen al no estar descrito en algún código en el que se señale que sanción se debe imponer: pecuniaria o corporal, pues no existe, es decir: “No hay delito que perseguir”. El crimen, el criminal y la criminalidad entonces, no son lo mismo que: delito, delincuente y delincuencia. Estas tres últimas repetimos, están perfectamente descritas en Códigos específicos, estos códigos se acompañan de otro código llamado de “Procedimientos”, donde se dan los pasos a seguir para hacer una correcta aplicación de la ley y así prevalezca la justicia. Hemos señalado el vertiginoso avance de la tecnología, que es directamente proporcional a la ineficacia de la ley por no tener nuevos marcos jurídicos suficientes y eficaces. En la misma medida los auxiliares para impartir la justicia como son los peritos en sus diferentes ramas carecen de una formación integral para aplicar nuevos métodos y técnicas para desentrañar los crímenes.
Mostramos con éste artículo cómo el Psicólogo Forense con lo que hemos denominado PsicPost: la psicología del que postea, podemos inferir cómo se gestó un crimen, en este caso el Matricidio18 y Fratricidio19 de la usuaria de la red social de Facebook: Anastasia Lechtchenko Masney. En varios diarios nacionales e internacionales impresos y en línea el 13 de Julio de 2015 sus cabezas principales destacaban la noticia: “JOVEN RUSA CONFIESA: DESMEMBRÓ A HERMANA Y MADRE PORQUE ‘ERAN BRUJAS: Anastasia Lechtchenko Masney declaró que las decapitó, le sacó el corazón a su mamá y los ojos a su hermana menor’” TIJUANA, 12 de junio.- Anastasia Lechtchenko Masney declaró ser la responsable del homicidio de su madre y de su hermana de 12 años, cuyos cuerpos decapitó, desmembró y sacó el corazón a una y los ojos a otra, para tirarlos por el inodoro, ya que ambas eran brujas.
Una conducta autopunitiva es aquella donde los sujeto se auto lesionan de diversas formas: flagelándose, perforando su cuerpo (piercing), tatuándose (cutting), 17 La taxonomía de la palabra “Adicción” se descompone de la siguiente forma: “A” es sin y “Dicción” o “Dixión” es palabra, por lo tanto: Adicción, es quedarse sin palabras. En el sentido que aquí la usamos, es que el sujeto habla de otra forma para llamar la atención y sea tomado en cuenta por lo menos cuando sus padres, amigos u otras personas le dicen que ya deje de drogarse por ejemplo. 16
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
57
Revista Skopein
En su declaración ante agentes de la Unidad de Homicidios Dolosos de la Procuraduría de Justicia del Estado, la joven de 19 años confesó que a su madre, Yuliya Masney Safonchik, de 45 años de edad, la ultimó ahorcándola y apuñalándola con un cuchillo de cocina.
estos olores característicos de cuerpos descompuestos. Ingresan al domicilio y encuentran dos cuerpos que con trabajos fueron identificados como los de Yuliya y Valeria Lechtchenko Masney, informó José María González, titular de la Subprocuraduría Contra la Delincuencia Organizada.
A su hermana menor, Valeria Lechtchenko Masney, autista de nacimiento, la mató de igual forma y la decapitó.
Aunque no se precisó una fecha para la comisión del crimen, vecinos de la mujer y de sus hijas reportaron haber dejado de verlas desde el pasado domingo 7 de junio, la fecha del proceso electoral federal.
Al terminar, sacó los ojos de la cabeza de la menor. Apenas en febrero, Anastasia Lechtchenko Masney había escapado de su casa, por lo que el Centro de Apoyo de Personales Extraviadas y Ausentes (CAPEA), emitió una pesquisa para localizarla.
De acuerdo al reporte de los agentes a cargo del hallazgo, los cadáveres estaban descuartizados y metidos en bolsas plásticas en la zona del garaje de la casa 2311 de la avenida Paseo Ensenada en la sección Jardines del Sol, en el fraccionamiento Playas de Tijuana.
Posteriormente, la joven fue localizada en Sinaloa, a donde llegó por su cuenta propia, según asentó su propia madre en el perfil de Facebook de Anastasia.
Las primeras investigaciones apuntaron hacia la joven Anastasia ya que las cerraduras de la casa no estaban forzadas, y ella presentaba una conducta irregular.
La noche del miércoles, la Policía Municipal atendió el llamado de algunos ciudadanos que reportaron olores fétidos en la avenida Paseo Ensenada, de Playas de Tijuana, tras lo cual acudieron agentes de la Policía Ministerial.
Su padre, Igor Lechtchenko, un entrenador de gimnastas en la Universidad Autónoma de Baja California, llegó al lugar del crimen la noche del descubrimiento, tras ser notificado por las autoridades (Salinas, 2015)
Tras los reportes, la Policía confirma
Sin duda la Noticia Criminal dada a conocer de cómo una joven asesinó a su madre y hermana descuartizandolas causa horror y
Fig Nº 6. Captura de perfil de Facebook de Anastasia L. Masney 18
58
19
Asesinar a la progenitora Asesinar a los hermanos
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig Nº 7. Analisis de foto de perfil de Facebook de Anastasia L. Masney
curiosidad de qué llevo a Anastasia matar a sangre fría. La propuesta de perfilar a un criminal mediante el análisis de su red social con lo que hemos denominado PsicPost se basa fundamentalmente en lo que publica en su muro o biografía en este caso en la red social de Facebook el usuario. Ello abre todo un panorama de trabajo dentro de las Ciencias Forenses, en especial la criminología y una de sus ramas la Psicología Forense. El trabajo pionero sobre la psicología del usuario de Facebook lo realiza el Dr. Luis Felipe El Sahili (2014). Él expone que el mejor test para evaluar la personalidad es el perfil del usuario de Facebook (2014:38), nos expone que para hacer éste análisis debemos proceder de la misma forma que cuando se aplica el Test Desiderativo ampliamente utilizado en la psiquiatría para evaluar la personalidad y posibles estados psicóticos. En dicho test se solicita al examinado que diga quién le gustaría ser; si no fueran lo que es. En Facebook dice El Sahili (2014:39) basta ver las fotografías que colocan los usuarios para conocer sus deseos y al mismo tiempo entender el reflejo de su peronalidad, es decir, ver su Yo Ideal que tiene que ver con lo simbólico, la aspiración de lo que se pudiera llegar a ser y el Yo ideal que es la forma de cómo se relaciona el sujeto con su realidad y con los otros; si sus
mecanismos de defensa son los adecuados y cómo el sujeto tolera los niveles de frustración, pero lo más importante cómo resulve estos estados estresantes. (Ver fig Nº 6) En la foto de portada que es la imagen más grande que postea el usuario en su biografía se proyecta cómo percibe el usuario su ambiente, su realidad y cómo vive en él, es un poco parecido al Test Proyectivo de la Persona Bajo la Lluvia (TPBB), en la que la lluvia representa el medio ambiente y cómo el sujeto actuará ante un medio adverso o estresante, si el sujeto tiene las herramientas necesarias y adecuadas de defenderse de él o puede sucumbir generando altos grados de tensión que lo pueden llevar hasta psicotizarse. En el caso Anastasia poner en la foto de portada una explosión denota un carácter iracundo, literalmente explosivo, en el cual en un momento dado puede reducir todo a cenizas. Con respecto a la foto de perfil del usuario; el Dr. El Sahili (2014) comenta que es una herramienta muy util para el análisis de la personalidad del sujeto. De hecho, para estudiar esta fotografía hay variantes como: Si la foto es la real de la persona, Si cambia constantemente la fotografía, Si la persona coloca fotografías de su familia, Si la fotografía es de un objeto, Si la
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
59
Revista Skopein
Fig Nº 8. Analisis de posteo de Facebook de Anastasia L. Masney (Gutiérrez Olivárez, Anastasia: Matricidio y Fraticidio, 2015)
fotografía es de una mascota o animal y Si la fotografía es de un paisaje o la imagen contiene letras de una frase, entre otras variables (El Sahili González, 2014:40-43). (Ver fig Nº 7). En el caso de Anastasia (2015), la foto de perfil está girada más de 90°, a lo igual que como interpretamos la aplicación de una prueba proyectiva y entregamos el material al examinado: hojas para dibujar, fichas para copiar una matriz (Test de Loreta Bender), Manchas Rorschach, entre otras. Como sabemos los aplicadores, cuando el examinado coloca el material dado de una forma diferente a como se le entregó, ya es uno de los puntos a evaluar, es decir; el examinado gira el material: 60°, 90° o 180°, lo arruga, lo rompe, lo borra, lo tacha, entre otras. Esto nos indica que el sujeto contraviene órdenes, no tiene temor ante la autoridad, posee poca tolerancia a la frustración entre otras variables a considerar para la evaluación, según el protocolo que marque el test a resolver. En el programa Psicomentario: Un comentario pensado, que se trasmite todos los jueves a las 17 hrs. del centro de México; por GRUPO RADIOTELE, a través del Canal 8 de Telecable 3Play e internet www.radiotele.com.mx y www.radiotele.tv, se analizó el matricidio y fratricidio atribuido a la potosina de origen ucraniano Anastasia Lechtchenko Masney; radicada en Tijuana, Baja California. Hija de dos inmigrantes ucranianos: Yuliya Masney Safonchik e Igor Lechtchenko ambos acróbatas circenses del Circo Ruso.
60
Se analizó el homicidio en base a lo que hemos denominado PsicPost, porque nos basamos en las publicaciones que realizó Anastasia en su biografía de FacebooK hasta antes de su detención el 11 de junio de 2015. Llama poderosamente la atención que 14 de Julio de 2014, Anastasia posteara un caricatura de una mujer joven de pelo rubio que se asemejaba mucho a ella. La caricatura sostiene en sus manos una ficha sinaleptica que dice: “NY 2522 16 PD, 6802494 ALICE CARROLL, NARCOTICS POSSESSION” (Lechtchenko Masney , 2015) ¿por qué nos nos llamó la atención el posteo? Porque a ella la detienen prácticamente un año despues el 11 de Junio de 2015, la pared donde la colocan para tomarle la foto de la puesta a disposicón del Ministerio Público, es muy similar a la de la caricatura, pero sobre todo la caida de su pelo sobre parte de la cara, muy similar a la caricatura posteada un año antes. (Ver fig Nº 8). Quisimos averiguar si podíamos establecer cómo se fraguo en la mente de Anastasia el matricidio y fratricidio que realizaría, con este fin encontramos la publicación más antigua el 4 de diciembre de 2010, en dicha post Anastasia utiliza lenguaje soez con referencias sexuales, xenófobas, lésbicas y necrófilas: “haa BETE A LA VERGA pero lo bueno es q eres negro por q si aiun ataque zombie seras el primero en morir PERRA y me llevare tus bolas en ese momento C:” (Lechtchenko Masney , 2015). Anastasia intercabia diálogos con “Luis N”, “ya ves –contesta Anastasia a Luis-- q si pero solo te quitare las bolas si el zombie no se las come antes :s espero q no se las coma por q como le
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig Nº 9. Analisis de posteo de Facebook de Anastasia L. Masney
Fig Nº 10. Analisis de posteo de Facebook de Anastasia L. Masney
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
61
Revista Skopein
perreare a mi novia mishelle XD” (Lechtchenko Masney , 2015) (Ver fig Nº 9). (Ver fig Nº 10). El post anterior “aa!!! Es q vi una peli q me traumo n mms nana no m traumo pero n mms el bato de la peli si esta LOCO te la mandare –dice al usuario Carlo N- para que la veas es de 1960 C:” (Lechtchenko Masney , 2015). La película a la que hace referencia Anastasia es: Psycho, película de terror y suspenso dirigida por el mago del suspenso Alfred Hitchcock y protagonizada por Anthony Perkins (Norman Bates), Vera Miles, John Gavin, Martin Balsam y Janet Leigh. Fue inspirada en base al asesino serial de Wisconsin, Ed Gein. La película estableció un nuevo nivel de aceptación de la violencia, los comportamientos pervertidos y la sexualidad, es un ejemplo género slasher (de slash acuchillar) cuya característica es asesinar a la víctima de varias puñaladas frenéticamente, la escena de la regadera es paradigma de este género. La película tiene lugar en un motel apartado de la ciudad, donde llega como huésped se una secretaria, Marion Crane (Janet Leigh), que robado dinero de la empresa para la que trabaja. El motel es administrado por Norman Bates (Anthony Perkins) el cual es voyeurista con tendencias homicidas. Durante su vida estuvo sometido por una madre demandante y castrante y ello ha provocado en él un odio desmedido contra las mujeres. Hemos expuesto en párrafos anteriores que de la misma tela que están hechas las perversiones, está hecha la moral, diciéndolo en otras palabras que aquello que odiamos es porque no nos hemos atrevido a realizarlo ¿será acaso que el horror experimentado por Anastasia tenía que ver con su deseo de hacer lo mismo con su progenitora y hermana de las cuales dijo que eran brujas y la querían embrujar? Citamos parte de lo declarado por Anastasia: Anastasia Lechtchenko Masney declaró ser la responsable del homicidio de su madre y de su hermana de 12 años, cuyos cuerpos decapitó, desmembró y sacó el corazón a una y los ojos a otra, para tirarlos por el inodoro, ya que ambas eran brujas.
62
[…] la joven de 19 años confesó que a su madre, Yuliya Masney Safonchik, de 45 años de edad, la ultimó ahorcándola y apuñalándola con un cuchillo de cocina. A su hermana menor, Valeria Lechtchenko Masney, autista de nacimiento, la mató de igual forma y la decapitó. El cuello, así la piel atrás del cuello estaba calientita y eso que ya no tenía la cabeza", confesó. Al terminar, sacó los ojos de la cabeza de la menor. […]Policía Ministerial, ingresan al domicilio y encuentran dos cuerpos que con trabajos fueron identificados como los de Yuliya y Valeria Lechtchenko Masney […] De acuerdo al reporte de los agentes a cargo del hallazgo, los cadáveres estaban descuartizados y metidos en bolsas plásticas […] (EXCELSIOR, 2015) La narración que hace Anastasia ante los agentes de la fiscalía y que fue videograbada (Gutiérrez Olivárez, 2015) no muestran a una Anastasia desorientada, incoherente o apesadumbrada o con algún sentimiento de culpa. Antes bien se le ve tranquila, orientada, con lenguaje fluido y rítmico. Signos inequívocos según la Escala de Evaluación de Psicopatía, el PCL-R de Robert Hare. (Ver fig Nº 10) La recurrencia canibalesca de Anastasia es clara en este post del 10 de diciembre de 2010: “hha ES la ropavejera q te va a meter en el costal XD haha y se ara un gorro ridículo de tu piel XD como el de la otra ves XD”. Ed Gein el asesino serial desollaba a sus víctimas y con su piel confecciobaba diversos artículos, entre ellos prendas de vestir, de ahí que la película “El silencio de los inocentes” también se basen en este tenebroso asesino. Citemos nuevamente un fragmento la nota periodística del matricidio y fratricidio de Anastasia: “[…] los cadáveres estaban descuartizados y metidos en bolsas plásticas en la zona del garaje” (EXCELSIOR, 2015) (Ver fig Nº 11)
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig Nº 11. Analisis de posteo de Facebook de Anastasia L. Masney
Fig Nº 12. Analisis de posteo de Facebook de Anastasia L. Masney
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
63
Revista Skopein
Los usuarios de las redes sociales por lo regular contal de estar posteado o viendo qué publican los otros no comen a sus horas, no duermen, experimentan estreñimiento. Masney en su publicación del 8 de marzo de 2011 ingresa por 18 segundos para escribir: “ooow me duele HORRIBLE LA CABEZA u.u” “me duele biien culero bueno bye a todos se cuidan c:” ¿será a caso que en este post podemos inferir algún daño neurológico de Anastasia? (ver fig Nº 12) El post del 28 de febrero de 2011 nos revela tendencias asesinas de Anastasia, ella posteó: “hahahah es que si que chafa mi otra opinion era que se convirtiera en sombie y matara a todos ok no” “nneee lo del dinero si que cool por que lo dono pero si quería que se muriera XD o quedara en manicomio” (Ver fig Nº 13). Anastasia en su declaración ministerial retomada por la prensa dijo: “[…] ser la responsable del homicidio de su madre y de su hermana de 12 años, cuyos cuerpos decapitó, desmembró y sacó el corazón a una y los ojos a otra, para tirarlos por el inodoro, ya que ambas eran brujas. (Salinas, 2015) (Ver fig Nº 14). En el post del 22 de septiembre escribe Anastasia una onomatopeya: “pumpumpum” y la
imagen que pone es muy gráfica, en la que aparece una mano al parecer femenina que tiene las uñas de la mano pintadas empeñando un arma rosa disparado a los demás usuarios para matarlos “¡muere!” (simbólicamente) el poner la mano (Lechtchenko Masney , 2015) (Ver fig Nº 15). La mayoría de los post de Anastasia, incitan a la violencia “Puta madre merese putasos” (Ver fig Nº 16) El post del 9 de mayo de 2011 es uno de los pocos post en el que Anastasia interactúa con otros usuarios, pero el intercambio de mensajes es áspero y sumamente agresivo por parte de ella: “siento que estoy valiendo verga” Javier O pregunta “porq???” y Anastasia responde “que te importa estúpido, hijo del aborto del diablo” (Lechtchenko Masney , 2015). La mayoría de los contactos con los que interactúa Anastasia son hombres, a los cuales reta, humilla y exhibe. (Ver fig Nº 17) Nuevamente volvemos a encontrar una publicación de Anastasia incitando a la violencia contra la gente de tés negra. (Ver fig Nº 18). Sin duda este post del 31 de marzo de 2014, es muy interesante porque aquí Anastasia nos revela sus estados confesionales, falta de
Fig Nº 13. Analisis de posteo de Facebook de Anastasia L. Masney
64
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia identidad y posible desintegración de personalidad con pequeños brotes psicóticos “estoy confundiéndome con mi reflejo” (Lechtchenko Masney , 2015). Anastasia experimenta posibles ideas delirantes, pero de lo que no nos puede causar duda que en esta foto nos señala Anastasia experimenta paranoia; que es el sentirse observado y perseguido, fundamentalmente. Anastasia se sabe consumía drogas, tal es así que un día antes de matar a su madre y hermana se fue a prostituir y a drogar. (Ver fig Nº 19). Fig Nº 14. Analisis de posteo de Facebook de Anastasia L. Masney
CONCLUSIÓN La hipermodernidad impone formas y modos de ver a los sujetos, hoy convertidos en emoticones, likes y selfies. Lipovetsky, avizoró la desintegración del sujeto, ahora visto como: “usuario”, objeto o cosa. Vivir es estar vigente en una red social, el deseo se convierte en una pasión por la actualidad, ya no existe lo permanente, todo es efímero, obsoleto o Fig Nº 15. Analisis de posteo de Facebook de Anastasia L. Masney
Fig Nº 16. Analisis de posteo de Facebook de Anastasia L. Masney
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
65
Revista Skopein
Fig Nº 17, 18 y 19. Analisis de otros posteos de Facebook de Anastasia L. Masney
66
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
caduco en tanto se postea, se retwitea o se sube un nuevo estado. El mundo es la pantalla de la Computadora, lap, tableta o cel. El amor dejó de ser un valor, la conquista del otro seda por la apariencia del tener, presumir: viajes, autos, ropa, joyas, fiestas, armas, entre otras. Se es “importante” si se pertenece a un grupo, club VIP o el extremo un grupo criminal.
La angustia del usuario de la red es ser bloqueado o eliminado. La biografía hoy sustituyó el “diario”, sí, aquel donde se escribía el acontecer diario, donde se narraban las penurias o éxitos del día, aquel diario que se ocultaba a todos. La biografía sin embargo, es visible para todos, en la que se puede: borrar, alterar, editar, cortar o eliminar por un extraño. Se permite todo en la red con tal de no quedar en el anonimato. Distintos diarios nacionales e internacionales han encabezado sus noticias con crímenes como: Suicidios en tiempo real, asesinatos porque un “amigo” reveló un secreto, porque se leyó en un post una nueva relación sentimental, entre otros. Lo anterior mente descrito, sólo es un abanico ominoso del que participa en las redes sociales, ante ello faltan las formas de prevenir y sancionar entonces los crímenes que se puedan dar. Algunos países están manejando diversas tesis que ya hicieron jurisprudencia, como el aceptar los mensajes que se postean en las redes: Facebook, WhatsApp, Twitter, MSN, y que pueden ser: imágenes, mensajes, videos, Chats, entre otros. Precisamente para contribuir a una adecuada impartición de justicia proponemos analizar la conducta criminal desde la Psicología Forense con un nuevo método: PSICPOST, la psicología del que postea, basada precisamente en el análisis de lo que el usuario postea. Los pasos serán:
1. CADENA DE CUSTODIA: Preservar el lugar donde el usuario trabajaba: Oficina, Habitación, Cuarto de Estudio, Área de biblioteca, Cibercafé, entre otros. 2. IDENTIFICAR, si el nombre del usuario es real y quién es el proveedor del servicio de internet o compañía celular. 3. LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Que la biografía o cuenta no esté clonada, es decir, identificar la IP20
4. FIJAR ELEMENTOS O INDICIOS: Capturas de pantalla, recepción de mensajes o bajar los videos en un soporte digital protocolizadas ante Policía de proximidad, Policía Ministerial, Fiscal o Notario Público. 5. EMBALAJE: Conservación de dispositivos del usuario: Disco duro de computadora, Lap, Tablet, Pen Drive, USB, Memorias externas o discos duros externos, CDs, Smartphone, entre otros. 6. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD: Crear una línea de tiempo (Día, Mes, Año, Hora, Minuto, Segundo) y vía empleada por el usuario para postear, si fue única o múltiple. Si sus redes sociales estaban ligadas (cuentas de correo, Facebook, Twitter, Youtube) 7. PRINCIPIO DE CERTEZA: Estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el laboratorio, en éste caso laboratorio de Cibernética Forense, en él se determinarán los datos residuos o la huellas informáticas dejadas no solamente del software o hardware empleado, sino se sabrá qué usuario proceso los datos informáticos, si fue un hacking un cracking o el usuario investigado
CRIMINOLÓGICO: CRIMINALÍSTICO:
Dado que la pregunta que se hace la criminología es ¿Qué?, ésta alude a la conducta
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
67
Revista Skopein
que determinado sujeto lo llevó a cometer un crimen, aquí la rama de la criminología para determinar la personalidad o perfil del criminal es: La Psicología Forense. Con la propuesta del PSICPOST21 para el caso de Anastasia Lechtchenko Masney , se encontró: 1. La usuaria de Facebook, presenta malestares físicos: Cefaleas (Post 8 de marzo 2011), por lo tanto hay un trastorno de Sistema Nervioso Central (SNC). Se presume que el C.I. de la usuaria es de más de 120. Habla Ruso, Inglés y español (posteo del 27 de septiembre 2014), maneja adecuadamente las redes sociales y sabe navegrpoitcbjevsprio,yaqumnfestóbcomarun“bj”ydesmarlocup. 2. Adicción a la marihuna y el sexo (“Antes de matar a mi madre me drogué y protituí”) 3. La usuaria está ubicada en tiempo y espacio (La ministerial la interroga tomando un video con un celular sobre su asesinato y lo relata dando detalles de su hecho). “Mi madre era una bruja y mi hermana su aliada” 4. No evalua ni tiene límites ni temor ante figuras de autoridad. Salta del deseo a la acción: “No tengo ningún remordimiento de consciencia de lo que hice, no me arrepiento de nada”. Posiblemente hay dificultades en su sistema límbico o el área de las emociones y baja en sus neuerotrasmisores de serotonina. 5. Tendencia a la mitomanía: “Sí ratifico la firma pero no el contenido. Yo no maté a mi mamá, yo no maté a mi hermana; soy inocente de lo que se me acusa. Lo que está plasmado en la declaración fue porque a mí me golpearon. Abusaron sexualmente de mí” 6. Manipuladora y Parasitista (vive de los demás, la madre la mantenía a pesar de sus 19 años de edad hasta antes de ser detenida) 7.
68
“mi madre utilizaba a mi hermana de muñeca ‘budu’ –-aclara-- títere, y la maté porque no podía cuidarla porque padece atrofia muscular” 8. No muestró dosis de angustía ante su detención. Narra sin enfado su “fechoría” (Gutiérrez Olivárez, Psicopatía de Anastasia Lechetchenko: Programa VOZ DE CIUDAD, 2015). 9. Dados los puntos anteriores y basándonos en el PCL-R de Robert D. Hare, “Escala de Evaluación de Psicopatía” la usuaria muestra un perfil de psicópata, actualmente el concepto a usar en: Sociópata -
Narcisista
Analizan emocionalmente -
lingüísticamente,
no
Tienen simpatía, pero no empatía
Identificación con el agresor (post 5 dieciembre 2010: ““aa!!! Es q vi una peli q me traumo n mms nana no m traumo pero n mms el bato de la peli si esta LOCO te la mandare –dice al usuario Carlo N- para que la veas es de 1960 C:”. La película a la que hace referencia Anastasia es: Psycho, Fue inspirada en base al asesino serial de Wisconsin, Ed Gein. Hay bastante aún por integrar al PSICPOST, pero aplicada detalladamente puede ser un instrumento de apoyo a los Psicólogos Forenses, Psicólogos de Selección de Personal, Psicólogos Clínicos, Psicopedagogos, Psicólogos Educativos, entre otros, para tener una alternativa novedosa y así establecer un diagnóstico. En el siglo XXI, la mayoría sin saber portamos nuestro expediente clínico en: La computadora, Lap, Tablet, Smartphone, entre otros. Bienvenidos usuarios de las redes sociales.
Paranoia (post 31 de marzo 2014):
20 Una dirección IP es un número que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una Interfaz en red (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (computadora, Lap, Tablet, Smartphone) que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del modelo TCP/IP. 21 PSICPOST, tiene su antecedente en el análisis que se hiso de Anastasia Lechetchenko Masney en los programas de TV e internet “Voz de Ciudad” (Gutiérrez Olivárez, Psicopatía de Anastasia Lechetchenko: Programa VOZ DE CIUDAD, 2015) y “Psicomentario: Un comentario Pensado” (Gutiérrez Olivárez, Anastasia: Matricidio y Fraticidio, 2015)
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia BIBLIOGRAFÍA Amezcua, S. (26 de Agosto de 2016). BIOGRAFÍA. Obtenido de @SeleneAmezcuaOficial: https://www.facebook.com/SeleAmezcuaOficial/ DICCIONARIO DE INFORMÁTICA. (29 de Agosto de 2016). http://diccionario.babylon-sof t ware.com. Obtenido de http://diccionario.babylon-software.com/multitas king/#!!2VBCKJW3FJ DICCIONARIO, P. (27 de Agosto de 2016). www.tuanalista.com. Obtenido de http://www.tuanalista.com/Diccionario-Psicoanali sis/7840/Yo-ideal.htm Diego, & Disleidis. (15 de agosto de 2016). Blogger. Obtenido de http://diegoydisleidis.blogspot.mx/2011/09/com o-surgieron-las-redes-sociales.html. Dorsch, F. (1985). Diccionario de psicología. Barcelona: Herder. Echeburúa, E., & Requenses, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide. Editorial. (Agosto de 2016). LAS REDES SOCIALES VÉRTIGO Y PASIÓN. PROCESO EDICIÓN ESPECIAL(53), 3 - 82. El Sahili González, L. F. (2014). Psicología de Facebook: Vislumbrando los fenómenos psíquicos, complejidad y alcance de la red social más grande del mundo. Guanajuato: Universidad de Guanajuato. Evans, D. (2007). Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires: Paidós. EXCELSIOR. (16 de junio de 2015). A SANGRE FRÍA. Obtenido de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/06/1 6/1029799 Gutiérrez Olivárez, V. (10 de Julio de 2015). Anastasia: Matricidio y Fraticidio. (G. RADIOTELE, Ed.) Morelia, Michoacán, México. Recuperado el Martes de Agosto de 2016, de w w w. yo u t u b e. co m / p s i co m e nt a r i o 1 3 : https://www.youtube.com/watch?v=cD4xFkPu9T E Gutiérrez Olivárez, V. (2 de Julio de 2015). Psicopatía de Anastasia Lechetchenko: Programa VOZ DE CIUDAD. Obtenido de Psicomentario13: https://www.youtube.com/watch?v=SdfL_Huo16 s Gutiérrez Olivárez, V., & Hernández Calderón, Á. (Marzo-mayo de 2015). Necropsia Psicológica: Luces y Sombras del Pasado y Presente. Skopein, III(7), 48 - 55. Recuperado el Martes de Agosto de 2015, de http://issuu.com/skopein/docs/n___7_marzo_20 15_final/1?e=9327521/11864172 Gutiérrez Olivárez, V., & Hernández Mata, V. (Septiembre - Diciembre de 2012). La noción Freudiana del yo: el punto de separación entre el psicoanálisis y la psicología. Uaricha, 9(20), 36 - 48.
Recuperado el Martes de Agosto de 2015, de http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/ua richa_0920_036-048.pdf IMÁGENES. (24 de Agosto de 2016). https://www.google.com.mx. Obtenido de https://www.google.com.mx/search?q=dibujos+ en+el+cuerpo+quitandose+piel&espv=2&source =lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjbkcqmo dvOAhWBTSYKHbzCBmUQ_AUICCgB&biw=1745 &bih=828 Jara, F. (24 de Julio de 2016). http://www.infobae.com. Recuperado el 24 de Agosto de 2016, de http://www.infobae.com/sociedad/2016/07/24/al arma-en-las-escuelas-por-los-casos-de-cutting-e ntre-adolescentes/ Lechtchenko Masney , A. (26 de Febrero de 2015). BIOGRAFÍA . Obtenido de Anastasia L. M a s n e y : https://www.facebook.com/anastasia.l.masney Maxi. (18 de Agosto de 2015). http://naxio.com.ar. Recuperado el 24 de Agosto de 2016, de http://naxio.com.ar/cutting-una-tendencia-es-ala rmante Muchembled, R. (2010). LA MUERTE EN ESTE JARDÍN. En Una historia de la violencia: Del final de la Edad Media a la actualidad (págs. 339-348). Madrid: Paidós. MUY INTERESANTE. (26 de Octubre de 2015). 7 Razones por las que deberías de cerrar Facebook. Recuperado el Domingo de Agosto de 2016, de http://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y -respuestas/15/10/26/deberias-cerrar-facebook Portugal Fernández, R. (2008). Diccionario para la corrección terminológica en Psicopatología, Psiquiatría y Psicología Clínica. Madrid: Hélice. Proal, J. P. (Agosto de 2016). La masificación del rumor. PROCESO EDICIÓN ESPECIAL(53), 20 - 23. Redacción. (26 de Agosto de 2016). www.proceso.com.mx. Obtenido de http://www.proceso.com.mx/452527/semidesnu da-en-redes-se-queja-precario-sueldo-en-fiscaliajalisco Ronson, J. (2015). Humillación en las redes: Un viaje a través del mundo del escarnio público. Barcelona: Grupo Zeta. Roudidesco, É., & Plón, M. (2008). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Salinas, A. (13 de Junio de 2015). A SANGRE FRÍA. Obtenido de EXCELSIOR: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/06/1 3/1029198 Villamil, J. (Agosto de 2016). La expasión de un desafío. PROCESO Edición Especial(53), 8 - 13. Vivas, M. L. (Agosto de 2016). "Millennials" el mundo en la pantalla. PROCESO EDICIÓN ESPECIAL(53), 14-23.
Para citar este articulo (APA): Gutiérrez Olivárez, V. PsicoPost, un Análisis de los Usuarios de Facebook Caso: Anastasia Lechtchenko Masney. Revista Skopein, XIII, 48-69. Disponible en www.skopein.org
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
69
Revista Skopein
Micología Forense:
Nueva Alternativa para la Determinación del Intervalo Post Mortem (Perú) Gustavo Mego Julca * gmegoj@unprg.edu.pe
INTRODUCCIÓN Cuando se llega a descubrir un cadáver, puede estar en ambientes y lugares muy diversos, a veces son abandonados en lugares inaccesibles, con el único afán de que no lo puedan encontrar, escondiendo o tratando de esconder la prueba irrefutable de un delito. Ante ello surge la siguiente interrogante: ¿Cuánto tiempo lleva dicho cadáver expuesto en ese lugar? Con el afán de responder a esta y muchas otras disyuntivas que se presentan en las lides judiciales y penales, como es el caso del tiempo de muerte de una persona; las ciencias forenses y criminalísticas están en la constante búsqueda de nuevas alternativas que puedan dar respuesta a esta pregunta. Para ello, se aplica diversos métodos por los cuales se logra determinar el tiempo de muerte de una determinada persona; tales como medir la temperatura corporal (Algor mortis), observar la Lividez cadavérica (Livor mortis), la rigidez cadavérica (Rigor mortis), realizar exámenes bioquímicos a los fluidos corporales, especialmente del humor vítreo; entre otras. La más conocida quizás es la entomología forense, en el que por medio de
70
*
la sucesión de insectos y sus larvas en el cadáver, se puede lograr determinar el intervalo post mortem (IPM). (Mego Julca, G. 2016). Este intervalo puede ser usado para confirmar o refutar la coartada de un sospechoso y para ubicar en un plano cronológico los acontecimientos; enfocando la investigación dentro de un marco correcto de tiempo. Esta investigación puede llegar a ser vital en la investigación de un homicidio (Prieto, J.L., Sánchez, J.A., Magaña, C., Rosello, J. & Gremo, A., 2001). En la actualidad son muy pocos los países que se han dedicado al estudio de casos que involucran a los hongos para conformar la base para la micología forense en Estados Unidos (Carter y Tibbett, 2003), Japón (Ishii, 2006; Hitosugi, 2006), Brasil (Sidrim et al., 2010; [Burkhardt Tábata 2014]), Argentina (Tranchida, et al., 2014). (Berruezo, L.; Tranchida, M. C. 2014)
¿POR QUÉ LA BÚSQUEDA DE NUEVAS ALTERNATIVAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL IPM? A
nivel
mundial
las
“bandas
Bachiller en Cs. Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú).
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia delincuenciales” van aumentando de forma alarmante. Estas “bandas” roban, violan, matan e irrumpen la ley; dejando abandonadas a las víctimas asesinadas en lugares que difícilmente son encontradas, siendo el hallazgo tardío de los cuerpos el problema para poder determinar el tiempo de muerte. Para ello es necesario, la aplicación de nuevas técnicas, métodos o alternativas que puedan determinar dicho tiempo. Si bien es cierto que la entomología forense es la ciencia que más se utiliza para esta determinación, existen casos muy concretos en los cuales se detalla que no logra cumplir este objetivo. Esto sucede cuando los cadáveres se encuentran en avanzado estado de descomposición, en climas muy fríos o en lugares que resultan muy difíciles de acceder para los insectos. (Hitosugi et al., 2006; Hawksworth & Wiltshire, 2011).
ENTOMOLOGÍA FORENSE El termino entomología tiene como origen raíces griegas. Entomos: insecto; logos: tratado o estudio y el sufijo ia: que significa acción. Propuestas en 1745 por el botanista francés Charles Bonnet. La entomología forense se encarga del estudio de la sucesión de insectos y sus larvas en el cadáver, Siendo estos los primeros en llegar como los dípteros califóridos y múscidos que acuden a las pocas horas a depositar sus huevos junto con otros artrópodos, cumpliendo la función de descomponerlo. Estos insectos llegan al cadáver siguiendo una secuencia determinada llamada sucesión, la cual depende de dos factores principalmente: el estado de
descomposición del cadáver y las condiciones climáticas del área. (Anderson, 1997). Al igual que los insectos, los hongos también participan de esta descomposición, y siendo estos también seres vivos, podrían tener una secuencia, es decir una sucesión determinada de llegar al cadáver. Para poder comprobar si realmente se da dicha sucesión fúngica, surge la micología forense.
MICOLOGÍA FORENSE La micología forense es un término relativamente nuevo, con el cual se describe las especies de hongos presentes en el entorno de cadáveres humanos, así como aquellos grupos de hongos potencialmente útiles en el esclarecimiento del tiempo de muerte. (Carter, D.O., & Tibbett M. 2003) El uso de los hongos como evidencia ha estado restringido a casos de especies venenosas y psicotrópicas. Sin embargo en estos últimos años ha tomado notoriedad, encontrándose diversas situaciones en las que los datos fúngicos pueden proporcionar importante evidencia en múltiples casos, siendo algunos de estos: investigar las causas de muerte ya sea por envenenamiento o alucinógenos, estimar el tiempo de muerte, localizar los cuerpos enterrados y las guerras biológicas. (Hawksworth y Wiltshire, 2011). Si bien es cierto, se define a la micología forense como una ciencia relativamente nueva. En las investigaciones criminales o autopsias, los médicos forenses ya eran conocedores de la existencia de hongos en cadáveres humanos, pero por el momento no se ha dado la importancia que realmente merece esta ciencia emergente.
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
71
Revista Skopein Las primeras luces dentro del campo de la micología forense se atribuyen a los investigadores belgas Van de Voorde y Van Dijck, (1982) quienes encontraron el cuerpo acuchillado de una mujer en su habitación; el cadáver tenia colonias de hongos en parpados y cuerpo. Los investigadores cultivaron dichos hongos congelándolos a la misma temperatura que se encontraba el cuerpo (12 °C), para poder estudiar el crecimiento y tener así una idea del tiempo que el cuerpo se encontraba en ese lugar. Luego de las mediciones diarias, se logró estimar que el tiempo de muerte de la mujer se produjo 18 días antes de ser encontrado el cadáver. Los hongos identificados fueron pertene¬cientes a los géneros: Cladosporium, Fusarium, Geotrichum, Hormodendron, Mortierella y Penicillium. Hitosugi et al., (2006) nos manifiesta que al noreste de Japón se encontró el cuerpo de un hombre de avanzada edad dentro de un pozo de aproximadamente 6 metros de profundidad, con parte del cuerpo sumergido unos 30 cm. aproximadamente en el agua. Presentaba poca presencia de larvas de insectos, esto por las bajas temperaturas existentes en el pozo. Los investigadores observaron crecimiento de hongos en el rostro del cadáver, los cuales fueron aislados e identificados como pertenecientes a los géneros Aspergillus y Penicillium. Con los datos que aportaron las colonias de hongos, y el estado de descomposición de algunos órganos, la policía dedujo que el anciano tenía muerto aproximadamente 10 días. Ishii et al., (2006) Nos presenta el estudio realizado en Japón de la presencia de hongos en 2 cadáveres humanos. El primero era el cuerpo momificado de un anciano de 72 años que llevaba perdido 10 meses y el segundo aparentemente se había ahorcado en un árbol hacia 6 meses. Presentaba crecimiento de hongos amarillentos y blancos en la superficie de la escapula derecha, pubis derecho y el acetábulo. Los hongos aislados e identificados fueron: Eurotium repens, E. chevalieri, Gliocladium sp y Aspergillus
72
terreus. Hawksworth y Wiltshire, (2011). En Londres se encontró el cadáver de un hombre, en buen estado de conservación y sin actividad de insectos necrófagos por lo que el médico forense presente en la investigación le dio 48 horas de fallecido, La ausencia de insectos se comprobó con posterioridad, que se debía a las bajas temperaturas existentes. Se logró aislar e identificar colonias de hongos que se encontraban en la barbilla del cadáver, con esto se evidenció que el cuerpo se encontraba en ese lugar aproximadamente más de 4 semanas y no 48 horas como lo había reportado el médico forense. Nuestro continente americano no está excluido de las investigaciones micológicas en cadáveres. Sidrim, et al. (2009) realizó un trabajo en el estado federal de Ceará, noreste de Brasil, el cual consistió en investigar la presencia de hongos en 60 cadáveres humanos del cementerio y de la morgue del pueblo, en tres etapas de descomposición: distinción abdominal o hinchada (34 cadáveres), putrefacción (6 cadáveres) y esqueletización (20 cadáveres). Las muestras fúngicas fueron tomadas mediante hisopos estériles, de los sitios con mayor probabilidad de crecimiento: la boca, el recto, la vagina, el prepucio, los pulmones, la piel, el cabello, la ropa y sus alrededores, siendo los principales hongos aislados: Aspergillus, Penicillium y Candida. La poca información existente sobre hongos en cadáveres, queda comprobada en la Investigación realizada por Marcela Alves Barbosa y colaboradores, quienes revisaron la base de datos de acceso abierto como SciELO, PubMed y BIREME entre los periodos 1991-2011, encontrando solo 13 artículos relacionados netamente con el tema.( Alves, M., Lucena, F., Da Rocha, E., Cardoso, E & Severo, B. 2012). Goebel, et al. (2013) realizó una investigación con cadáveres de 2 cerdos de 6
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Kg de peso cada uno, los cuales fueron expuestos al ambiente; y acondicionados en jaulas para evitar la acción predadora de carroñeros. El primero fue expuesto al sol y el segundo expuesto a la sombra. La temperatura y la humedad fueron controladas por un termómetro y un higrómetro respectivamente para ambas jaulas. Las muestras fúngicas fueron colectadas en intervalos de 5, 10, 15, 20 y 30 días después de la exposición de los cerdos al ambiente. Las muestras fúngicas aisladas fueron predominantemente Candida spp y Penicillium spp. Tranchida, M.C., Centeno, N.D., & Cabello, M.N., (2014) En Argentina realizaron una investigación interesante, en donde se logró obtener flora fúngica del suelo en donde se dio la descomposición de un cuerpo. Esta investigación se realizó con el objetivo de relacionar la co-presencia de los restos humanos y las diferentes especies de hongos. Las especies identificadas fueron Dichotomomyces sejpii, Talaromyces trachyspermus, T. flavus, T. sp. Burkhardt Tábata (2014), realizó una investigación en Florianópolis, Santa
Catalina, Brasil, en donde se dejó descomponer un cerdo (Sus scrofa L.) de 20kg, logrando aislar e identificar 13 hongos, de los cuales 6 eran filamentosos (Acremonium sp. Aspergillus sp. Cladosporium sp. Curvularia sp. Mucor sp. Scedosporium aurantiacum) y los 7 restantes levaduras (Arthrographis sp., Candida guilliermondii, Candida krusei, Candida lipolytica, Candida tropicalis, Candida zeylanoides, Rhodotorula sp.). Las muestras fueron colectadas mediante un hisopo estéril en tres zonas del cadáver principalmente: piel, mucosa y ano. Por tener estas zonas mayor probabilidad de encontrar especies de hongos.
CONCLUSIÓN Tal y como manifiestan diversos autores, deberían existir más investigaciones que abarquen el tema de hongos en cadáveres en diversos lugares del planeta. Dado que existen múltiples áreas y
N°13 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
73
Revista Skopein regiones aun no exploradas como zonas de marismas, sabanas, desiertos, zonas tropicales, entre otras, en las cuales existen especies de hongos aun no identificadas.(Silva,M.;Minter,D.W.,1995).
suíno (Sus Scrofa L) para a determinação de intervalo post mortem. p.57 (Trabalho para a obtenção do título de Bacharel em Ciências Biológicas) Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis.
Mediante dichos estudios se tendría la identificación de los hongos que se encuentran en los cadáveres, y de esta manera se podría sustentar de manera científica que la sucesión fúngica guarda relación con el tiempo de muerte de una determinada persona, llegándose a utilizar la micología forense como un herramienta valiosa en la investigación criminal.
Carter, D.O.; Tibbett, M. (2003) Taphonomic mycota: fungi with forensic potential. J. Forensic Sci. Soc., London, v. 49, N° 1, p. 168-171 Goebel, C. S.; Oliveira, F. M.; Severo, L. C.; Picanço, J. B, & C. S. Alho, (2013) Análise micológica durante a decomposição cadavérica. Revista de Ciências Médicas e Biológicas. v. 12, n. 1, p. 28-32. Hawksworth D.L. y P.E.J. Wiltshire (2011). Forensic mycology: the use of fungi in criminal investigations. Forensic Sci. In¬tern. 206: 1-11
BIBLIOGRAFÍA Alves, M., Lucena, F., Da Rocha, E., Cardoso, E y Severo, B. (2012). Aplicações de fungos en estudos forenses no processo de degradação cadavérica. Saúde & Amb. Rev., Duque de Caxias, v.7, n.1
Hitosugi M., K. Ishii, T. Yaguchi, Y. Chi¬gusa, A. Kurosu, M. Kido, T. Nagai y S. Tokudome (2006). Fungi can be a useful forensic tool. Legal Med. 8: 240-242
Anderson, G. (1997). The use of the insects to determine time of decapitation: A case study from British Colombia. J. For. Sci. 42: 947-95.
Ishii K., M. Hitosugi, M. Kido, T. Yaguchi, K. Nishimura, T. Hosoya & S. Tokudomre (2006). Analysis of fun¬gi detected in human cadavers. Legal Med. 8: 188-190.
Berruezo, L.; Tranchida, M. C. (2014) Micología Forense: Nueva línea de investigación en la Argentina. Revista Skopein, III, pp. 42 - 45. Disponible en www.skopein.org
Mego Julca, G. (2016). Descomposición Cadavérica y Determinación del Intérvalo Post-Mortem. Revista Skopein, XII, pp. 55 - 63. Disponible en www.skopein.org.
Burkhardt Rodrigues, T. (2014) Avaliação da sucessão fúngica em carcaça de
Prieto, J.L., Sánchez, J.A., Magaña, C., Rosello, J. & Gremo, A., (2001).Curso Básico de Antropología Forense. Boletin galego de
74
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
medicina legal e forense. N°10. Recuperado d e : http://www.agmf.es/boletines/boletin10.pdf Sidrim, J. et al. (2009) Fungal microbiota dynamics as a postmortem investigation tool: focus on Aspergillus, Penicillium and Candida species. Journal of Applied Microbiology (108) p. 1751–1756. DOI:10.1111/j.1365-2672.2009.04573.x Silva, M.; Minter, D.W. (19959, Fungi from Brazil recorded by Batista and co-workers. Mycol. Papers, n.169, p.1-585. Tranchida, M.C., Centeno, N.D., & Cabello, M.N., (2014). Soil Fungi: Their Potential Use as a Forensic. Journal of Forensic Sciences. Vol. 59. N° 3. DOI: 10.1111/1556-4029.12391 Van de Voorde H. y P.J. Van Dijck (1982). Determination of the time of death by fungal growth. Z. Rechtsmed 89: 75-80.
Para citar este articulo (APA): Mego Julca, G. (2016). Micología Forense: Nueva Alternativa para la Determinación del Intervalo Post Mortem (Perú). Revista Skopein, XIII, 70-75. Disponible en www.skopein.org
N°13 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
75
También podés seguir nuestras noticias a través de las redes sociales:
Twitter.com/RevistaSkopein Facebook.com/RevistaSkopein LinkedIn.com/company/revista-skopein Plus.Google.com/+SkopeinOrg
Próximo Número Diciembre 2016