Revista Skopein Nº 8

Page 1

ISSN 2346-9307

La Justicia en Manos de la Ciencia

Armas de Fuego “Inteligentes” o “Personalizadas” María Elena Recagno

Posible Revisión de la Pena para los Ingestados Gabriela S. Sosa

Skopein Presente! en el

IX Congreso Argentino de Derecho Informático

Dra. Adriana Oliva

La especialista en entomología forense e investigadora del CONICET nos habla del caso Carrasco

Revista de Criminalística. Publicación Trimestral Año III · N°8 · Junio - Agosto 2015


La Justicia en Manos de la Ciencia Imágenes de portada Radiografía de mulas: http://cosecharoja.org/wp-content/uploads/2014/04/radrograf%C3%ADa-mulas.jpg Escopeta “inteligente”: Greene, M. (Junio 2013). A Review of Gun Safety Technologies (NCJ 242500).

Copyright© Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307 Año III, Número 8, Junio 2015 AVISO LEGAL Skopein® es una revista de difusión gratuita en su formato online, sin fines de lucro, destinada al público hispanoparlante de todas partes del mundo, ofreciéndoles a estudiantes, graduados y profesionales, un espacio para publicar sus artículos científicos y divulgativos, con su respectivo registro digital de propiedad intelectual, detallado en el siguiente apartado. Por lo tanto, la revista no se hace responsable de las opiniones y comentarios que los lectores expresen en nuestros distintos medios (como el foro), ni de las opiniones y comentarios de los colaboradores que publican dentro de la misma, y en ningún caso representando nuestra opinión, ya que la misma sólo se verá reflejada dentro de las notas de la Editorial. El equipo revisa el contenido de los artículos publicados para minimizar el plagio. No obstante, los recursos que manejamos son limitados, por lo que pueden existir fallas en el proceso de búsqueda. Si reconoce citas no señaladas de la manera debida comuníquese con nosotros desde la sección de contacto, o regístrese en nuestro foro para participar dentro del mismo. Registro de propiedad Intelectual

“Skopein”, “La Justicia en Manos de la Ciencia” y logotipo inscriptos en registro de marcas, acta Nº 3.323.690 (INPI) Cod. registro SafeCreative: 1506154335917 N° de Edición

Año III, N° 8, Junio 2015

Tanto el proyecto, como el sitio donde se hospeda, logo e imágenes y todos los artículos, notas y columnas de opinión que publica cada número de la revista, están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo las licencias Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported a nivel Internacional, y la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 en Argentina. Todos los artículos poseen sus propios códigos de registro con dichas licencias, por lo tanto, el usuario común tiene permiso de copiar y distribuir el contenido de los mismos siempre y cuando realice el debido reconocimiento explícito de la autoría y no realice modificaciones en obras derivadas, ni lo utilice para hacer uso comercial.

Edición Gratuita ISSN

2346-9307

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

 Proviene de las raíces griegas “Stereo”, que significa sólido, y del verbo “Skopein”, que significa observar, examinar, considerar. 1

“Aparato óptico en el que, mirando con ambos ojos, se ven dos imágenes de un objeto, que, al fundirse en una, producen una sensación de relieve por estar tomadas en un ángulo diferente para cada ojo” - Real Academia Española, 2001 Para publicar* en Skopein, realizar consultas y sugerencias:

info@skopein.org

* 1

mayor información en www.skopein.org/publicarskopein.html Ejemplo de imagen obtenida con un estereocopio

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

3


La Justicia en Manos de la Ciencia NOTA EDITORIAL EQUIPO DIRECTORES

Diego A. Alvarez Carlos M. Diribarne

EQUIPO DE REDACCIÓN

Luciana D. Spano (coordinadora) Mariana C. Ayas Ludueña Gabriela M. Escobedo

AUTORES EN ESTE NÚMERO

Diego A. Alvarez Mariana C. Ayas Ludueña María E. Recagno Gabriela S. Sosa Fabrizzio Theiler Gioia Carlos M. Diribarne Daniel P. Amarillo DISEÑO DEL SITIO

Diego A. Alvarez DISEÑO Y EDICIÓN DE REVISTA

Carlos M. Diribarne DISEÑO DE LOGO

Diego A. Alvarez POSICIONAMIENTO Y DIFUSIÓN

Diego A. Alvarez Patricio M. Doyle

Hemos llegado al mes de junio, y para el hemisferio en el que nos encontramos, es el frío el encargado de recordarnos que ya ha finalizado la primera mitad del año 2015, sin embargo estamos contentos de poder anunciar algunas novedades particulares provenientes de quienes hacemos Skopein. Por un lado, el cuerpo editorial felicita a uno de sus directores, Carlos M. Diribarne, por obtener recientemente su título de Lic. en Criminalística, al haber aprobado con elogios su tesina; en este número hemos incluido la segunda parte resumida del tema desarrollado en la misma. Por el otro, también queremos felicitar al director Diego A. Alvarez, por haber sido distinguido como miembro honorario de la Sociedad de Tecnólogos Forenses (SOTEMFOR) del Perú, para lo cual agradecemos particularmente al Dr. Angelo Ascarza Gallegos, su presidente fundador, por este otorgamiento, y la realización de un convenio de mutua colaboración académica entre Revista Skopein y SOTEMFOR. Desde Skopein, también participamos en la 1° Feria de Editoriales y Revistas Independientes en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, organizada por la Universidad Nacional de La Plata. Pero las novedades de esta primera parte del año no serán nada comparado a los proyectos que venimos preparando para la segunda mitad del 2015. Uno de ellos será la realización de las JACFA, primeras jornadas organizadas por Skopein, y que habíamos adelantado en el número anterior. Estas Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas, que se llevarán a cabo los días 13 y 14 de Agosto en CABA, serán de entrada libre y gratuita. Conforme pasen las semanas, informaremos el procedimiento de inscripción y más novedades mediante las redes sociales. En la página oficial del evento podrán encontrar más información: www.skopein.org/jacfa La segunda novedad es la primer publicación especial de Revista Skopein, que será temática sobre Asesinos Seriales Históricos, con dos excelentes investigaciones, una sobre Jack el Destripador y otra sobre el Petiso Orejudo, y que se publicará a principios de Agosto. En este número podrán apreciar una entrevista a una reconocida entomóloga forense, la Dra. Adriana Oliva, a quien agradecemos su predisposición e interés en participar en Skopein. También hemos llevado la cobertura del “IX Congreso Argentino de Derecho Informático” (ADIAr 2015), invitados por cortesía del abog. Miguel Summer Elías, director de Informática Legal. Como ya es costumbre, agradecemos a todos los lectores y suscriptos que siguen nuestras publicaciones y dan el apoyo para continuar escribiendo con constancia, y esperamos que las distintas notas les sean de interés.

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Armas de Fuego

“Inteligentes” o “Personalizadas”

6

Por: María E. Recagno

Entrevista Exclusiva a:

Adriana Oliva

16

Posible Revisión de la Pena para los Ingestados Por: Gabriela S. Sosa

26

Animaciones y Recreaciones Crimino-Dinámicas en 3D

31

Entomóloga forense e investigadora del CONICET

Por: Fabrizzio Theiler Gioia

¡Skopein Presente! en...

IX Congreso Argentino de Derecho Informático

37

RUIV, Reconstrucción de la Última Imagen Visual (Parte II)

44

Por: Carlos M. Diribarne

Skopein Responde

Robo de Mercadería en Tránsito

50 53

Por: Daniel P. Amarillo

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

5


La Justicia en Manos de la Ciencia

Armas de Fuego

“Inteligentes” o “Personalizadas” AVISO LEGAL María Elena Recagno* marierecagno@hotmail.com

Introducción La presente investigación parte de la problemática en la que se encuentran involucradas las armas de fuego. Con frecuencia las personas adquieren armas con la idea de la autodefensa y seguridad personal o familiar; sin embargo, hay pruebas contundentes de que las armas de fuego en realidad ponen en peligro a quienes las poseen: muchos delincuentes actúan a través del “factor sorpresa” y si la víctima está armada, aumenta la probabilidad de que la hieran o maten. Otro punto importante son los accidentes fatales que ocurren cuando hay armas en los hogares y no se toman los recaudos necesarios, las víctimas por lo general son los menores o las personas que no poseen los conocimientos pertinentes en el manejo de éstas. Desde el año 1990 aproximadamente, numerosos equipos han desarrollado armas de fuego con una avanzada tecnología de seguridad llamadas armas de fuego “inteligentes” o “personalizadas”, con distintos grados de evolución tecnológica. Estas armas están diseñadas para contener sistemas de autorización que generalmente combinan un mecanismo de autenticación con un mecanismo de bloqueo en un proceso ininterrumpido y rápido, lo que aporta gran fiabilidad y seguridad ya que permiten operar o

6

*

disparar el arma exclusivamente a un usuario autorizado o conjunto de usuarios y desactivarla automáticamente bajo circunstancias específicas, reduciendo las posibilidades de uso accidental o intencional por un usuario no autorizado. Es decir que únicamente podrán ser utilizadas por su legítimo usuario. A continuación, si bien es información de público conocimiento, creo necesario aclarar quienes se consideran “legítimos usuarios” en nuestro país. Existen dos circunstancias: la tenencia que autoriza al legítimo usuario a tener el arma en su poder, transportarla (siempre descargada y tomando las precauciones necesarias) para utilizarla con fines lícitos tal como la caza, el tiro deportivo, etc.; y la portación que se basa en poseer el arma de fuego cargada, lista para ser usada, en un lugar público. La autorización para esta última, es de carácter restrictiva: sólo la poseen los integrantes de las Fuerzas de Seguridad o empresas de seguridad que han pasado por infinidad de controles del RENAR.

Tecnologías utilizadas autorización del usuario

para

la

Estudiante avanzada de la Licenciatura en Criminalística (IUPFA).

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Un sistema de autorización general, combina un mecanismo de autenticación que acciona un mecanismo de bloqueo en un proceso ininterrumpido diseñado para tomar menos tiempo que la manipulación y el disparo de un arma convencional. Los mecanismos de autenticación utilizan identificación por radiofrecuencia (RFID), biometría, o alguna otra tecnología que se pueda utilizar para establecer una identidad única. No es necesario que ésta “identidad única” sea algo intrínseco del usuario, tal como la huella digital, sino que podría ser un código único de difusión a distancia muy corta dada por un token1 de RFID usado por el operador como un anillo, pulsera o reloj. Una vez que el usuario es identificado y autenticado, los sistemas de autorización por lo general, energizan un circuito electrónico que produce un cambio físico, por ejemplo la eliminación de un bloque mecánico para permitir que el arma se pueda disparar. Los mecanismos de bloqueo que se han empleado incluyen solenoides2, motores y dispositivos piezoeléctricos3 que se utilizan como actuadores que responden a las señales del mecanismo de autenticación.

Tecnologías Basadas en Token Las Tecnologías Basadas en Token requieren el uso adicional de un elemento físico tal como un anillo, reloj, tarjeta, o pulsera para permitir la operación del sistema. Estas fichas pueden ser transportadas, usadas, o incluso implantadas en el usuario autorizado. Este objeto externo requiere que el usuario recuerde tenerlo siempre consigo y es

susceptible al robo por parte de personas no autorizadas. Sin embargo, existen medidas de seguridad adicionales como por ejemplo un código PIN (Número de Identificación Personal) que puede resolver el inconveniente.

(RFID)

Identificación

por

Radiofrecuencia

La Tecnología RFID consiste en el uso inalámbrico de campos electromagnéticos de radiofrecuencia para transferir datos a los efectos de identificación y seguimiento automático de etiquetas asociadas a los objetos. Algunas etiquetas no necesitan batería y funcionan a distancias cortas por inducción electromagnética4, se denominan “etiquetas pasivas”; otras usan una fuente de alimentación local y emiten ondas de radio, se denominan “etiquetas activas”. La etiqueta contiene información almacenada electrónicamente que puede ser leída desde varios metros de distancia. La ventaja que posee ante un código de barras, es que no es necesario que esté dentro de la línea de visión del lector y además, puede ser colocada en objetos de diversa naturaleza sin inconvenientes. Con respecto al funcionamiento, los sistemas constan de etiquetas o tags, lectores y software para procesar datos. Los tags se aplican a los objetos y son capaces de almacenar varios tipos de datos, como números, letras, instrucciones de configuración, datos obtenidos por sensores como la temperatura, la presión, etc. Los lectores pueden ser unidades autónomas o estar integrados a un terminal portátil.

Testigo.- Paquete de datos que circula a través de una red local y que determina qué nodo puede iniciar una transmisión. (Electrónica2000, s.f). 2 Selenoide: en electrotecnia, se conoce con dicho nombre un arrollamiento en forma de hélice cilindrica de alambre conductor en cuyo interior se produce la formación de un campo magnético. (Diccionario. Motorgiga, s.f). 3 Piezoelectricidad.- Propiedad de algunos cristales, particularmente el cuarzo, por la que aplicando a los mismos una fuerza mecánica se obtiene una tensión eléctrica. Y viceversa, la aplicación de una tensión eléctrica produce en ellos una fuerza mecánica. (Electrónica2000, s.f). 4 Inducción electromagnética: en física, este vocablo indica generalmente aquellos fenómenos por los cuales un cuerpo (inducido) acusa los efectos producidos por otro cuerpo (*inductor). La inducción electromagnética se manifiesta especialmente como producción de fuerza electromotriz, denominada también corriente inducida, en un conductor sometido a un campo magnético de flujo variable. (Diccionario. Motorgiga, s.f). 1

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

7


La Justicia en Manos de la Ciencia En lo que respecta a la seguridad y confiabilidad, las etiquetas de RFID son sumamente difíciles de falsificar: se requieren avanzados conocimientos de ingeniería inalámbrica, algoritmos de codificación y técnicas de cifrado. Además, se pueden aplicar distintos niveles de seguridad a los datos almacenados. En el contexto de este trabajo, la tecnología basada en token y RFID establece un canal de comunicación entre el arma de fuego y el objeto adicional. El lector RFID del arma emite una señal en busca de un tag, entonces otra señal codificada es enviada desde el objeto (que contiene el tag) hacia el arma que autorizará el disparo o no. Cabe señalar que cualquier tecnología de RFID podría ser afectada por interferencias, pero dependerá de factores tales como la frecuencia y el régimen de funcionamiento; los rangos utilizados en estos casos son muy poco susceptibles a la interferencia debido a la corta distancia del funcionamiento.

Tecnologías Magnéticas En estas tecnologías se utiliza simplemente un imán para mover magnéticamente el mecanismo de bloqueo situado en el interior del arma de fuego. Este sistema no ha sido ampliamente adoptado. Las interferencias son abundantes debido a que es común hallar otros imanes en el lugar. Es inespecífico.

Tecnologías Biométricas La palabra biometría proviene del griego “bios” (vida) y “metron” (medida), es la ciencia que se dedica al análisis estadístico de las características cuantitativas de los seres vivos como el peso, la longitud, etc. Un elemento biométrico es un rasgo fisiológico o de comportamiento mensurable de una persona viva, utilizado para identificar a una

8

persona o verificar una identidad declarada (autenticación). Dado que el elemento biométrico está ligado a una sola persona, constituye un factor más que determinante. Los sistemas de seguridad utilizan tres métodos de autenticación: - Algo que la persona sabe: clave secreta/contraseña, número de identificación (PIN). - Algo que la persona tiene: llaves, tarjeta de proximidad, tarjetas inteligentes, token, etc. - Algo que la persona es: un dato personal biométrico (huella dactilar, geometría de la mano, etc). Un sistema biométrico, es un sistema informático de reconocimiento que funciona extrayendo un patrón algorítmico de los datos biométricos aportados por un individuo en primera instancia, y luego comparando el mismo contra una plantilla previamente almacenada en una base de datos fija o en un dispositivo transportable como ser un token o tarjeta inteligente, dependiendo de su aplicación. son:

Los períodos del análisis biométrico

- Fase de registro: el individuo otorga un elemento biométrico, del cual se extrae una representación matemática de los datos que éste contiene. Este modelo es almacenado. - Fase de verificación: el dato biométrico adquirido por el sistema mediante el confronte es analizado tanto para la autenticación como para la identificación. Entonces, las tecnologías biométricas utilizan características únicas de los individuos como "clave" para identificar a los usuarios autorizados. Algunos ejemplos de tecnologías biométricas incluyen huellas

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia digitales, impresión de la palma, la voz, la cara y el patrón venoso, aunque no todos ellos son utilizados para la autorización del arma de fuego. Además, se utilizan sensores o lectores electrónicos adecuados para recoger los datos biométricos y compararlos con los de los usuarios autorizados, que han sido previamente almacenados en la memoria de un ordenador.

actividad identificable que se mide durante un período de tiempo. Las características que podrían medirse como parte del DGR incluyen el tamaño de la mano, la geometría de la mano y la presión o la fuerza. La investigación sobre DGR permanece a prueba y todavía no ha sido ampliamente aceptada en la práctica.

Tecnologías de Agarre Estático Tecnologías de Huella Digital Para iniciar la autorización, el usuario coloca su dígito en un sensor de huellas dactilares; éste se encuentra en un área de acceso natural que requiere poco o ningún esfuerzo consciente para lograr la posición adecuada, como en la empuñadura, donde el dedo se apoya normalmente. Una vez que la huella digital se escanea, se produce rápidamente la comparación con una base de datos de huellas dactilares de los usuarios autorizados almacenada internamente. Si encuentra coincidencia, el arma de fuego se activa; de lo contrario, permanece bloqueada.

Tecnologías de Impresión Palmar Funcionan al igual que las tecnologías de huellas dactilares pero con el uso de la impresión de la palma de la mano como única identificación. Hasta la actualidad, esta tecnología no ha podido ser integrada con éxito como sistema de autorización en un arma de fuego.

Tecnologías de Agarre Dinámico El Reconocimiento de Agarre Dinámico (DGR) es un método que utiliza biometría dinámica, es decir que no se basa en un rasgo físico del individuo, tal como una huella digital, sino más bien en los comportamientos de agarre que pueden ser utilizados como una

El Reconocimiento de Agarre Estático (SGR) es un método de autenticación biométrica basado en el comportamiento humano de agarre en un momento fijo en el tiempo. El SGR simplemente mide la presión aplicada sobre la empuñadura del arma de fuego. Esta tecnología también se encuentra a prueba.

Tecnologías Ópticas Son técnicas de autorización que utilizan métodos ópticos para la identificación por medio de datos espectroscópicos, tales como las variaciones leves del color de la piel, o datos de imagen, como el patrón de las venas en el reconocimiento de la palma de la mano. Este enfoque tecnológico no ha sido ampliamente adoptado.

Prototipos Diversos fabricantes han comenzado a desarrollar esta nueva tecnología de seguridad llegando a crear con éxito armas de fuego completas, accesorios o sólo diseños que se seguirán estudiando. La mayoría con la ayuda de subsidios del Instituto Nacional de Justicia de los Estados Unidos. ○ Armatix de Alemania ha desarrollado el “Smart System” que se compone de dos partes principales: la iP1 que es una pistola

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

9


La Justicia en Manos de la Ciencia calibre .22 que se activa por el iW1, un dispositivo que se lleva en la muñeca como un reloj. Se comunican utilizando identificación por radiofrecuencia (RFID). ○ Industrias Kodiak de Utah creó el “Intelligun", un sistema de bloqueo basado en huellas dactilares instalado en una pistola M1911 calibre .45 que desbloquea el funcionamiento únicamente para los usuarios autorizados. ○ En 1997 Colt’s Manufacturing Company, Inc. de Hartford, CT desarrolló un arma inteligente basada en la comunicación por radiofrecuencia. Consistía en una pulsera que se comunicaba con el arma de fuego y le permitía actuar mecánicamente cuando se encontraba cerca. Los prototipos resultaron ser poco fiables y no estaban construidos lo suficientemente sólidos como para permitir el disparo. ○ iGun Technology Corporation de Florida desarrolló en 1998 la “M-2000”, una escopeta que se podría considerar la primera arma de fuego personalizada por ir más allá de un prototipo. El operador lleva un anillo con una etiqueta RFID pasiva incrustada que se comunica mediante un código específico con un lector de RFID a bordo de la escopeta. ○ Entre 2000 y 2005, Smith & Wesson de Springfield, MA, exploró diferentes métodos de autenticación incluyendo códigos PIN, biometría (huellas digitales), enfoques espectroscópicos del tejido epidérmico y también un sensor de agarre que era incorporado en la empuñadura de la pistola. ○ Entre 2000 y 2006, FN Manufacturing, Inc., de Columbia, Carolina del Sur, una sucursal de FN Herstal, presentó un informe técnico completo y un prototipo diseñado, desarrollado e integrado que se habilitaba mediante RFID llamado “Secure Weapon System” (SWS). El sistema se componía de un anillo que contenía una etiqueta RFID incrustada y un mecanismo piezoeléctrico integrado en la pistola que

10

evitaba que el arma se disparara cuando el anillo estuviera fuera de la proximidad. Al probar los prototipos se observaron errores en el sistema de autorización y en la fuerza mecánica contundente, que anulaba el pasador de bloqueo electromecánico controlador. A falta de una financiación adicional para continuar con la investigación y las pruebas, el proyecto no tuvo éxito. ○ Entre 2004 y 2008 el Instituto de Tecnología de New Jersey (NJIT) desarrolló una tecnología de autenticación de usuario basada en el reconocimiento dinámico de agarre. El diseño “Child Safe Personalized Weapon” utilizaba múltiples sensores de presión situado en las almohadillas de agarre izquierdo y derecho en la empuñadura de la pistola. ○ TriggerSmart, con sede en Irlanda asociado con el Instituto de Tecnología de Georgia, desarrolló un dispositivo basado en la tecnología RFID consistente en una pieza de recambio a cargo del usuario que podría ser utilizada en cualquier tipo de arma de fuego. ○ Safe Gun Technology (SGT), de Columbus, GA, desarrolló una versión de la escopeta Remington 870, “prototype user-authorized”, con un sistema de autorización que utilizaba un sensor de identificación de huellas dactilares. El sistema contaba con un paso de “autorización única" para preparar el arma, que permanecía en un estado de armado mientras una mano aplicaba presión en la empuñadura. Si se liberaba la presión por más de un segundo o el arma se caía, el sistema se desautorizaba. Finalmente, con el objetivo de difundir las tecnologías existentes, se hará un breve desarrollo de algunos de los sistemas que existen en la actualidad y cuya evolución tecnológica ha llegado al nivel máximo conformando un diseño y prototipo avanzado que ha superado las pruebas de funcionamiento y fiabilidad adecuadas.

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia IGUN TECHNOLOGY CORPORATION La escopeta iGun M-2000 fue desarrollada en 1998. El operador lleva un anillo con una etiqueta RFID pasiva incorporada que responde a un código específico cuando se energiza por el lector RFID a bordo de la escopeta. Si el código coincide con el arma, se solicita una segunda verificación, y sólo si la segunda verificación se corresponde, el arma activa el mecanismo de disparo. Como se muestra en la Figura 1, la iGun M-2000 fue diseñada como un sistema integrado, no como un accesorio o una modificación del arma de fuego. El prototipo comenzó a desarrollarse en 1995 e involucró la utilización de imanes para prevenir el uso no deseado, pero estos no eran "inteligentes" y la operación se podía ver afectada por cualquier otro imán. El concepto fue revisado en 1998 para utilizar la tecnología RFID. Para disparar la M-2000, el usuario pulsa una tecla ubicada en la culata de la escopeta, posicionado por la colocación natural de una mano. La palanca activa el sistema electrónico integrado que emite una señal de radiofrecuencia a una distancia máxima efectiva de dos pulgadas (5 cm aprox.). El arma busca una respuesta por el chip RFID incrustado en un anillo que usa el usuario. Dos códigos son solicitados por el arma desde el chip, y con más de 18 billones de combinaciones disponibles, hay pocas posibilidades de error en la identificación. Cuando el anillo proporciona una respuesta

positiva al arma, el usuario escuchará un suave "clic" (por dentro y fuera), así como un indicador rojo visual, como se ve en la fig. N° 1, y a continuación podrá efectuar el disparo. La M-2000 funciona rápidamente al ser accionada (<0,25 segundos), y el sistema se apaga de inmediato cuando el usuario suelta el agarre del arma o cuando el chip RFID del anillo se retira de la proximidad (dos pulgadas), utilizando un diseño patentado de doble solenoide para bloquear la cola del disparador. El objetivo es proteger al usuario autorizado en el caso de que la escopeta se le quite y se le vuelva en su contra. La batería se ha diseñado para operar a través de un uso normal durante 10 años y es fácilmente reemplazable. Tienen medidas especiales y circuitos que advierten que queda poca carga a través de una señal acústica para dar al usuario el tiempo adecuado para reemplazarla. En caso de querer manipular dolosamente el arma, ésta se vuelve inoperable. Por ejemplo, la eliminación de los componentes electrónicos o el mecanismo de bloqueo dejarían al arma incapaz de disparar. Intervenir en el sistema mediante el uso de energía para activar el arma o para tratar de forzar el sistema de un modo operativo probablemente quemaría los componentes electrónicos. Una persona tendría que tener un conocimiento sustancial del sistema para accionar el mecanismo de bloqueo. Al igual que un arma de fuego tradicional, la M-2000 no es impermeable ni totalmente resistente al impacto pero puede

Fig. N°1. Escopeta iGun M-2000. Greene, M. (Junio 2013). A Review of Gun Safety Technologies (NCJ 242500).

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

11


La Justicia en Manos de la Ciencia ser reparada en algunos casos. La susceptibilidad a la corrosión de la electrónica es limitada, ya que se encuentra encerrada en la culata lejos de los lugares comúnmente expuestos, además se encuentra lejos de las áreas que se limpian y lubrican. Esta tecnología podría adaptarse a cualquier otra arma de fuego. El fabricante decidió comenzar con una escopeta, que tiene la característica de necesitar un golpe e impulso fuerte por lo que la migración a otros modelos sería más sencilla.

ARMATIX GmbH Armatix ha desarrollado un sistema inteligente que consiste en un arma de puño diseñada originalmente (iP1) y un transpondedor a modo de reloj pulsera (iW1). El sistema inteligente utiliza RFID activa para establecer la comunicación entre el transpondedor que se lleva en la muñeca y el arma de fuego. Además, el transpondedor requiere una identificación con un código que es un número personal y hace de entrada antes de transmitir una señal de autorización al arma. El iP1 es una pistola calibre .22 de doble acción con un cargador de 10 cartuchos, como se muestra en la Figura 2. Armatix

Fig. N° 2 . iP1 (pistola calibre .22) Greene, M. (Junio 2013). A Review of Gun Safety Technologies (NCJ 242500).

12

diseñó el arma con el fin de integrar el sistema de autorización a nivel del diseño, en lugar de tratar de incorporar el sistema en un arma de fuego ya disponible comercialmente. La pistola utiliza un mecanismo de bloqueo integrado que le permite disparar sólo si recibe una señal de autorización desde el transpondedor de la pulsera. Se requiere la sincronización entre varios componentes mecánicos y electrónicos. La pulsera autoriza al usuario a través de un código PIN de cinco dígitos, y también parece y funciona como un reloj digital (ver Figura 3). Para activar el sistema, el usuario introduce el código PIN usando cuatro botones ubicados en el reloj. Si el código PIN es incorrecto, aparecerá la palabra "FAIL" en la pantalla del reloj. Si el código PIN es correcto, aparecerá la palabra "GOOD" y además debe introducirse un "tiempo restante" de autorización (ocho horas como máximo, una hora como mínimo). El reloj entonces envía una señal a la pistola que le permite ser disparada por el período de tiempo especificado. Una vez transcurrido el tiempo establecido, la pistola se desactivará; asimismo se lo puede hacer manualmente antes de que transcurra el tiempo. La pistola también se desactivará si se mueve más allá del rango de la guardia (15 pulgadas) y se activará automáticamente de nuevo cuando vuelva a la distancia de activación. Cuando las baterías se insertan por

Fig. N° 3. Armatix iW1 Reloj-pulsera Greene, M. (Junio 2013). A Review of Gun Safety Technologies (NCJ 242500).

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. N° 4. Luces indicadoras en el iP1 mostrando el arma de fuego en un estado no autorizado (rojo) y un estado autorizado (verde) durante un disparo de prueba del sistema inteligente en el Laboratorio de Ciencia Forense de la Policía del Estado de Maryland, en febrero de 2013. Greene, M. (Junio 2013). A Review of Gun Safety Technologies (NCJ 242500).

primera vez en el Sistema Inteligente (dos AAA estándar en la pistola y CR2032 en el reloj), el reloj y la pistola deben estar sincronizados, un procedimiento que tarda unos segundos. Una pantalla LED en el arma de fuego indica el estado siguiente: • Azul: No se insertaron (el arma no se dispara, incluso si hay cartucho en recámara). • Rojo: La pistola no está lista para disparar (no autorizada o no sincronizada). • Verde: La pistola está lista para disparar. • Indicador Intermitente - Batería baja. El reloj y el arma deben tener un juego de códigos PIN, que se proporcionan a los clientes en las tarjetas de seguridad PIN. Si un reloj se pierde o destruye, un nuevo reloj debe ser reprogramado con el código PIN de la pistola. Para aplicaciones en las fuerzas policiales, es posible tener un reloj que autoriza a más de un arma de fuego, así como tener un arma de fuego operada por más de un reloj. el

Armatix tiene proyectos en curso para desarrollo de fusiles de cerrojo,

semiautomáticos y automáticos, rifles, escopetas y revólveres. También ha puesto a prueba una pistola de 9 mm y un revólver calibre .44 y prevé hacer estos modelos disponibles para el mercado en el futuro.

Industrias KODIAK Industrias Kodiak lanzó un arma de fuego con identificación biométrica llamada “Intelligun” en 2012. Es pistola calibre .45 M1911 que tiene instalado un sistema de bloqueo basado en huellas digitales, que utiliza un diseño patentado para bloquear completamente la operación de la pistola cuando no está en uso, mientras que la desbloquea inmediatamente (en una fracción de segundo) para los usuarios autorizados. La Intelligun se compone de una empuñadura blindada cerrada y un muelle principal combinado con tornillos especiales de seguridad para evitar la manipulación del sistema. La unidad está sellada, es resistente químicamente y con planes futuros para la impermeabilización. El sistema se activa cuando la persona aplica presión a través de la sujeción del arma

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

13


La Justicia en Manos de la Ciencia mediante sensores instalados en la empuñadura, en un proceso natural. El usuario del sistema coloca el dígito mayor en el sensor biométrico y tan pronto como el sistema haya completado el arranque, lee la huella dactilar y la compara con los usuarios autorizados. El sistema seguirá funcionando siempre y cuando permanezca el agarre por parte del usuario. Todo el proceso tarda una fracción de segundos. La pistola también posee otro sistema de seguridad de funcionamiento basado en la presión, que trabaja mediante la desactivación de la capacidad de disparar tan pronto como se libera el agarre. Además se puede ajustar la duración en que el sistema sigue en funcionamiento cuando un usuario autorizado detiene el agarre. El arma entrará en un modo de "alta seguridad" si una persona no registrada intenta utilizarla varias veces (3x); y con el fin de devolver el arma de fuego a un estado operativo, el administrador debe volver a activar el sistema a través de una secuencia específica de pasos. La unidad tiene tres luces emitidas por diodos (LED) que son indicadores de estado -rojo, amarillo y verde- para proporcionar el estado del sistema, la duración de la batería, y la información operativa. Un botón permite visualizar el estado del sistema y de la batería. Cuando se mantiene pulsado este botón, se atenúan los indicadores LED para uso nocturno, y si el proceso se repite, se vuelve al funcionamiento diurno.

Después de la compra, la primera persona que empuñe y coloque el dígito en el sensor de huellas dactilares comenzará la inscripción de administrador en el sistema; sólo hay un administrador, y sólo él puede agregar nuevos usuarios. Durante la inicialización y las nuevas adiciones de usuarios, el sistema requerirá captar múltiples (de tres a cinco) huellas digitales para inscribir adecuadamente a una persona; esto permitirá que el sistema reconozca mejor la huella digital, incluso si no está completamente sobre el sensor biométrico en el momento de uso. Si desea, el administrador del arma puede realizar un barrido que eliminará a todos los usuarios excepto a él; sólo un reinicio de fábrica puede eliminar por completo todos los usuarios incluyendo al administrador original y volver el sistema a un estado inactivo. La batería de iones de litio debe durar alrededor de un año mientras que su uso sea de dos a tres veces por semana (o aproximadamente 800 horas). Se carga a través de un puerto estándar micro USB. También requiere una instalación para zurdo o diestro debido al sensor y el indicador de posicionamiento; aunque Kodiak está trabajando en planes para desarrollar una versión ambidiestro del sistema, si su progresión tecnología lo permite. Inclusive, un registro de usuario o funciones de GPS podrían ser añadidos en el sistema si la demanda de mercado lo requiere en el futuro, pero no son

Fig. N° 5. Sistema Intelligun - pistola M1911. Greene, M. (Junio 2013). A Review of Gun Safety Technologies (NCJ 242500).

14

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia parte de la unidad actual Intelligun. El desarrollo original del sistema se dirige a las fuerzas de seguridad y militares, y se ha explorado el uso para aplicaciones de seguridad aérea. La comercialización incluye a las familias que buscan opciones más seguras de armas de fuego.

Conclusión Al mencionar los beneficios que aportan estos nuevos sistemas de seguridad, debemos considerar que su mayor propósito es atenuar los riesgos asociados con el uso o mal uso de las arma de fuego. Evitar lesiones o la muerte por disparos accidentales, por el mal manejo o uso indebido de un inexperto o persona no autorizada, como es el caso de los niños, e impedir el funcionamiento del arma cuando está en posesión ilegal y se pretende usar con fines delictivos. Ahora bien, con respecto a la fiabilidad de estas armas llamadas “inteligentes” o “personalizadas”, la habitual preocupación se centra en el rendimiento y en la aceptación de estas nuevas tecnologías. Puede existir cierta desconfianza debido al temor de que en una situación límite, de vida o muerte, se produzca el mal funcionamiento del arma o que el sistema no cumpla con su función de inhabilitarla en los casos en que fuera necesario. Pero la desconfianza se debe a que estos sistemas aún se encuentran en vías de desarrollo y no han alcanzado un gran reconocimiento por parte de la sociedad, cuestión que será subsanada en el futuro. A pesar de lo expuesto, insisto en que tenemos que ser conscientes de que ninguna nueva tecnología de seguridad podrá eliminar completamente las consecuencias negativas que muchas veces acarrean los errores producidos por el factor humano. Los riesgos están siempre latentes.

Bibliografía Arbelo, F.R. y Freire Pazó, C. (2004). Biometría y Seguridad. Revista Ciencia Policial, Nº 72, 61-71. Ballestin, A. (1 de febrero de 2010). Armatix presenta una pistola con identificación biométrica. Engadget. Recuperado de http://es.engadget.com/2010/01/31/armatix-presenta-una-pistola-con-identificacion-biometrica/. Consultado 12 de septiembre de 2014. Blázquez del Toro, L.M. Sistemas de Identificación por radiofrecuencia (Código: 10.8). Recuperado de http://www.it.uc3m.es/jmb/RFID/rfid.pdf. Consultado 18 de octubre de 2014. Electronica2000 (s.f). Piezoelectricidad. Recuperado de http://www.electronica2000.com/dic_elec/p.htm. Consulado 28 de mayo de 2015. Electronica2000 (s.f). Token. Recuperado de http://www.electronica2000.com/dic_elec/t.htm. Consultado 28 de mayo de 2015. Greene, M. (Junio 2013). A Review of Gun Safety Technologies (NCJ 242500). Whashington, DC: U.S. Department of Justice, Office of Justice Programs, National Institute of Justice. Recuperado de https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/242500.pdf. Consultado 12 de septiembre de 2014. Intermec. Conceptos básicos de RFID: Conocimiento y uso de la identificación por radiofrecuencia. Recuperado de http://www.intermec.com.mx/learning/content_library/white_papers/localized/wpABC_MX.pdf. Consultado 18 de octubre de 2014. Motorgiga (s.f). Inducción- definición- significado. Recuperado de http://diccionario.motorgiga.com/dicc i o n a r i o / i n d u c c i o n - d e f i n i cion-significado/gmx-niv15-con194447.htm. Consultado 28 de mayo de 2015. Motorgiga (s.f). Solenoide- definición- significado. Recuperado de http://diccionario.motorgiga.com/dicc i o n a r i o / s o l e n o i d e - d e f i n i cion-significado/gmx-niv15-con195603.htm. Consultado 28 de mayo de 2015. RENAR (s.f). Diferencia entre tenencia y portación. Recuperado de https://www.renar.gov.ar/faq3.htm. Consultado 28 de mayo de 2015. Tapiador Mateos, M. y Singüenza Pizarro, J. A. (2005). Tecnologías Biométricas Aplicadas a la Seguridad. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. Tecnología biométrica inteligente para uso más seguro de armas de fuego (16 de mayo de 2013). IDNoticias. Recuperado de http://www.idnoticias.com/2013/05/16/tecnologia-biometrica-inteligente-para-uso-mas-seguro-de-armas-de-fuego#to p. Consultado 12 se septiembre de 2014. Thill, E. (2011). Biometrías. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros-Presidencia de la Nación.

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

15


La Justicia en Manos de la Ciencia

Adriana Oliva ¡Entrevista Exclusiva! Adriana Oliva es Doctora (1988) y Licenciada en Ciencias Biológicas (1980), títulos obtenidos en la Facultad de Cs. Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1989 es investigadora en el CONICET, y trabaja como Jefa del Laboratorio de Entomología Forense en el Museo Argentino de Cs. Naturales. Como una de las pocas especializadas en entomología forense, ha brindado un gran número de disertaciones y conferencias en Hispanoamérica, además de publicaciones académicas en distintas revistas científicas especializadas. En 1994 obtuvo fama en los medios, al haber aportado sus conocimientos en entomología para la resolución de una investigación de trascendencia nacional.

¿Qué es la entomología y cómo puede ser aplicada en el ámbito forense? La entomología es el estudio de los insectos. Estos son pequeños animales sin hueso, o sea invertebrados, con un cuerpo segmentado y un esqueleto externo y apéndices articulados, es decir son artrópodos, con respiración aérea y con el cuerpo organizado en una cabeza con un par de antenas, que lleva la boca y los ojos, un tórax con tres pares de patas y un abdomen sin apéndices. Los insectos son el grupo más numeroso del reino animal. En estos momentos se conocen alrededor de un millón de especies y todos los años se descubren especies nuevas, de hecho se ha estimado que puede haber varios millones de especies y se cree que puede haber especies que se están extinguiendo por deterioro del hábitat, antes de que pueda ser descriptas por los investigadores científicos.

16

Los insectos están adaptados para explotar un enorme número de ambientes diferentes, y naturalmente hay algunos que explotan los tejidos animales en descomposición. Estos insectos llamados cadaverícolas, pueden también ir a un cadáver humano cuando lo encuentran. Entonces el estudio de estos insectos permite deducciones sobre el deceso de una persona. En general lo que se suele estimar es el intervalo post mortem, o sea el tiempo desde el deceso hasta el hallazgo del cadáver; a veces se pueden deducir otras cosas, no siempre.

¿Qué la llevó a especializarse en entomología? Los insectos me interesaron siempre, desde que era chica. Es imposible explicar por qué a uno le gustan los insectos.

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Lógicamente, yo tenía la idea de trabajar con escarabajos y que de preferencia fueran color verde dorado brillante [risas], de ahí que cuando cursé entomología, y me quede en esa cátedra, mi director de tesis trabajaba con insectos acuáticos, y yo hice mi tesis en un género de escarabajo de agua, hidrofílidos, que son marrones, aunque algunos tienen la cabeza con brillo metálico.

¿Entonces su escarabajos acuáticos?

tesis

es

sobre

Sí, mi tesis es sobre el género Berosus en la Argentina. Cuando la publiqué la cambie por América del Sur, pero la tesis en sí es sobre Argentina. Hice una tesis de licenciatura sobre el género Derallus, estamos hablando de 6 especies en la Argentina, de las cuales una era nueva para la ciencia, y después en la tesis de doctorado con el género Berosus, con 37 especies de las cuales 10 eran nuevas para la ciencia.

¿Se concentró exclusivamente en especies de Argentina? No, la cosa es que tenemos países limítrofes. Cuando uno se tropieza con los Andes puede decir “bueno, quizá del otro lado de los Andes haya otra fauna”, pero cuando uno está por el lado del Paraguay es cosa segura que de un lado u otro de la frontera va a haber lo mismo. Y ¿hasta a dónde?, a medida que nos acercamos al ecuador, ¿qué pasa ahí? Por ejemplo, uno sabe que en la provincia de Buenos Aires y generalmente en Entre Ríos encuentra lo mismo, pero va un poco más al norte y en Corrientes hay otra cosa y en Misiones ya hay otra fauna, y se llevan sorpresas también. Determinar hasta dónde llegan hacia el norte o hacia el sur las especies pampeanas por ejemplo, ya de por sí es un lindo trabajito. Lo que yo hacía cuando estaba realizando la tesis, que me sirvió más para trabajos posteriores que para la tesis en sí, era irme los fines de semana, cuando el

Ilustraciones de partes de nueva especie descripta por Oliva. 135: B: ethmonotus n. sp en v. lateral. 136: proceso mesosternal en v. lateral. 137: proceso metasternal en v. ventral . 138 metafémur, mostrando el límite distal de la pubescencia en línea quebrada. 139: quinto urosternito visible, con borde aserrado. 140: genitales masculinos en v. lateral. 141: idem en v tergal. (extracto de tesis de Adriana Oliva)

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

17


La Justicia en Manos de la Ciencia tiempo lo permitía, a Entre Ríos, y una vez me quedaba en Concepción del Uruguay y otra vez me quedaba en Concordia, y así fui recorriendo diferentes ciudades que tenían siempre sus pequeños balnearios municipales, siempre había un ómnibus local que lo llevaba a uno al balneario y yo iba ahí y llevaba el colador y todo el equipo. Encontré cosas muy lindas, pero no mucho de lo que yo buscaba para la tesis. En cambio, años después hice un trabajo bastante sólido sobre el género Hemiosus, que se parece mucho a Berosus pero curiosamente solo vive en cursos de agua con arena o con grava, mientras que el género Berosus se adapta a todo tipo de ambientes. En Entre Ríos, con balnearios de arena blanca había un buen material de Hemiosus, y resultó que también ahí había especies nuevas para la ciencia. Hay que tener en cuenta que no se conocen todos los insectos que existen. En la Argentina hay muchos grupos que están huérfanos, o sea que no tienen un investigador que se ocupe de ellos. En el museo de ciencias naturales en los años ‘40 se había planeado hacer un relevamiento de la fauna de la Argentina, pero eso nunca se llevó a cabo porque nunca hubo suficientes medios, especialmente en el caso de los insectos, ya que son un grupo mucho más numerosos que cualquiera de los otros y muchas veces tiene menos especialistas.

¿Qué impacto tuvo su tesis de doctorado en el ámbito académico? Hay muy poca gente que trabaje en hidrofílidos. Esa tesis me la piden hasta el día de hoy desde Europa, EE. UU. y la India; incluso hice poco a poco la traducción al

18

inglés, para no mandarles la tesis en español a los sufridos investigadores de la India. No está mal como tesis, describí 10 especies nuevas para la ciencia, pero es un tema en el cual hemos adelantado. En esa tesis describí 37 especies del género Berosus para la Argentina y países limítrofes, y en el año 2012, junto a un colega, publicamos una monografía sobre Berosus de Venezuela con una clave dicotómica, y con las especies nuevas llegamos a 100 especies para toda América del Sur. Es un género grande. Pero el interés de la tesis está principalmente en el ámbito ecológico y de biodiversidad.

¿Su tesis tendría aplicación forense? Ocasionalmente se han encontrado hidrofílidos sobre cadáveres sumergidos; pero son más bien los carroñeros, y sobre todo comedores de detritos y de algas que se crían sobre objetos sumergidos. Esa clase de animales, de insectos, no dan mucha información. Los que nos dan buena información son los que se alimentan de los tejidos del cadáver, porque son los que refieren descriptivamente un conjunto de condiciones, y en particular del tiempo del deceso. Hay una mosca introducida del Viejo Mundo, que gusta tanto de los cadáveres frescos, que se sabe que a veces se acerca a personas en agonía; y de hecho hay publicaciones de oviposición antes del deceso, tanto en humanos como en animales. Esa es la mosca de la cual las enfermeras dicen “entró la mosca verde, este se va a morir”.

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Nadie sabe exactamente cómo la mosca sabe, lo que conocemos es que tienen un sistema olfativo muy delicado. Los insectos perciben los olores por medio de sensores microscópicos que están ubicados en parte en las piezas bucales, pero sobre todo en las antenas que están recubiertas por sensilos capaces de detectar todo tipo de olores relevantes para la mosca.

¿Qué conocimientos debe poseer un entomólogo forense? Básicamente la entomología forense emplea dos herramientas, que generalmente se emplean juntas. Una es el conocimiento del desarrollo de las especies importantes, o de los insectos que van al cadáver, que permite estimar la edad de estos insectos. El otro es la sucesión cadavérica, diferentes insectos suelen encontrarse en diferentes etapas de la descomposición.

¿Cuál es el trabajo del entomólogo forense? En general el entomólogo forense trabaja para establecer el intervalo post mortem, pero a veces se pueden deducir circunstancias que rodearon el deceso, o que siguieron al deceso, por la mosca que se encuentra. Una cosa que puede suceder es que el cadáver sea hallado al aire libre, y cuando uno examina la muestra corresponde a especies que van de preferencia a cadáveres encerrados; entonces ahí uno tiene derecho a pensar que el cadáver fue movido. Pero ojo, no siempre se puede determinar si el cadáver fue movido; lo digo porque me ha pasado que

me lo preguntaron. A veces no se puede deducir, y en todo caso estamos trabajando con seres vivientes, así que siempre se hacen estimaciones, pero nunca se está 100% seguro.

¿Cuál es la información de interés criminalístico que nos puede brindar la entomología? La entomología permite estimar el tiempo del deceso cuando hay fauna cadavérica o fauna sobre un cadáver humano. A veces permite deducir otras cosas, por ejemplo, hay ciertos tipos de colonización de insectos que ocurren cuando hay una hemorragia intensa. Puede ocurrir que no haya indicios de la lesión que causó la muerte, pero sí haya indicios de estas colonisaciones. En el caso, que a mí me ha aparecido dos o tres veces, de muerte por degüello con el corte en las partes blandas, éstas desaparecen consumidas por la fauna cadavérica, y la lesión no dejó ningún rastro en los huesos, entonces el médico forense no sabe cuál fue la causa de muerte. Pero en esos casos con una gran hemorragia arterial, generalmente aparece una especie en particular que no tendría que estar apareciendo en un cadáver tan fresco, así uno puede sospechar que hubo una lesión de arma blanca con un sangrado profundo.

¿Qué tipo de insectos encontramos en una investigación forense? Hay diferentes grupos de insectos.

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

19


La Justicia en Manos de la Ciencia Básicamente para empezar, se puede tomar en consideración los dípteros y los coleópteros; la mayoría de los insectos que aparecen en una investigación son dípteros: las moscas, sus larvas llamadas vulgarmente gusanos, sus huevos conocidos como queresa, o sus pupas que desconciertan a los investigadores. Las moscas que vienen a los cadáveres son la mayor parte Califóridas o moscas metalizadas, depositan masas de huevos cementados y de esos huevos salen larvas en forma de gusanos que pasan por tres estadios, alimentándose del cadáver: primero se alimentan del exudado de la mucosa, después son capaces de segregar enzimas proteolíticas que consumen los tejidos, y finalmente, cuando han comido todo lo que tienen que comer, abandonan el cadáver y se transforman en pupas. Las pupas son un estadio inmóvil en el cual hay una destrucción y regeneración de los tejidos. Como son un estadio inmóvil son un estadio vulnerable, por lo tanto la mayoría de los insectos con metamorfosis completa (porque no todos la tienen) se transforman en pupa dentro de algún tipo de refugio; el caso más conocido es el capullo que tejen los gusanos de seda. En el caso de las moscas, las larvas están encerradas en un estuche duro llamado pupario, y ese pupario no es otra cosa que la cutícula externa de la larva madura, son cuerpos en forma de barril de color castaño de alrededor de 1 cm de longitud, y cuando la larva se ha transformado en mosca, emerge del pupario rompiéndolo, empujando y sacando como una tapita que tiene una línea de debilidad, como si estuviese troquelado. Cuando la mosca sale, el pupario queda, y es interesante porque si la larva se estuvo alimentando de tejidos que contenían algún contaminante como arsénico, plomo,

20

mercurio, o incluso opiáceos, cannabinoides, cocaína, eso se puede detectar analizando químicamente el pupario. Esto además de la información que dan los puparios con el solo hecho de estar ahí: si en la habitación cerrada se encuentran pocos puparios, se puede pensar que se murió una rata, pero si encuentran 5 mil puparios, ya hay derecho a sospechar que ahí hubo un cadáver humano.

Mencionó una habitación cerrada ¿Las moscas pueden ingresar a cualquier lugar? Generalmente pueden. Las moscas están llenas de aire, los insectos respiran por tráqueas, que son tubos ramificados por los cuales el aire llega directamente a los tejidos, entonces los insectos están llenos de aire. Y cuando quieren pasar por una rendija se pueden, para decirlo vulgarmente, desinflar, cosa que hay que tener en cuenta cuando uno se hace ese tipo de preguntas.

¿Cuáles son las especies que considera que tienen mayor relevancia para la criminalística en Argentina? Indudablemente las moscas califóridas que son sinantrópicas, tienen tolerancia a los ambientes modificados por el hombre. Estamos hablando de la mosca verde común: Lucilia sericata; la mosca azul común: Calliphora vicina; la mosca de carnicera: Cochliomyia Macellaria; y por supuesto la mosca de cabeza blanca: Chrysomya albiceps. Después vamos a tener el género Sarcophaga, hay tres especies, estamos hablando de la mosca gris de la carne. Son

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia una familia muy grande, es un género exótico, pero realmente son las únicas que tienen ese comportamiento de ir a cuerpo muertos; la mayoría de las Sarcofágidas originarias de América del Sur son parásitas o se alimentan de excremento. Después la familia de la mosca doméstica. La mosca que van a los cadáveres son las del genero Ophyra, y aparecen en enormes cantidades en el cementerio. En menos cantidades aparece la mosca del establo, Muscina Stabulans. Y otra especie que aparece muchísimo en cementerio es la mosquita amarilla, Megaselia Scalaris. Esas son las especies importantes para Buenos Aires; al cambiar de lugar geográfico y de clima se van a encontrar otras especies. Por ejemplo, en Córdoba se encontró que aparecían ácaros, cosa que acá en Buenos Aires no han encontrado; en el noroeste de Argentina, en climas áridos, vamos a encontrar otra fauna, como puede ser los escarabajos, y así sucesivamente; hay mucha diversidad.

¿Cómo entomológica?

se

realiza

una

pericia

¿Estamos hablando de cómo se realiza en la práctica o de cómo se debe realizar? [Risas]. Claro, porque muchas veces uno solo tiene acceso al material recolectado en la autopsia; eso no está mal, porque generalmente el cadáver fue refrigerado y el frio detiene el crecimiento de los insectos y eso compensa bastante bien la demora, pero lo ideal sería que las muestras se tomaran en el lugar del hecho. El segundo punto, y muy importante, es que las muestras no se deben mezclar. Si el cuerpo no está cubierto por una masa de gusanos, se va a ver que generalmente hay un punto de colonización en la cara, otro en la región genitoanal, y otro en la herida. Es muy importante que se tomen muestras de cada lugar por separado. Hubo un caso, en los años noventa, que fue muy interesante porque el médico

Mosca azul común: Calliphora vicina

Mosca verde común: Lucilia sericata

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

21


La Justicia en Manos de la Ciencia forense que hizo la autopsia no sabía que existía la entomología forense, pero él vio algo que le llamó la atención, tomó muestras y las conservó como pudo, en este caso las congeló, lo cual no es ideal pero tampoco es un desastre. Las moscas van a los cadáveres para depositar sus huevos, de estos van a salir, no moscas pequeñas, sino larvas en forma de gusanos, que se llaman vulgarmente gusanos de los cadáveres. Las larvas recién nacidas se alimentan del exudado de las mucosas, y por lo tanto las moscas que van a cadáveres relativamente frescos, tienden a poner sus huevos en orificios naturales. El primer lugar en el que se produce oviposición de moscas es en el interior de la nariz, el contorno de los ojos, y heridas cuando existen. En segundo lugar las moscan van a la boca, a la región genitoanal cuando está descubierta y a la sangre derramada cuando existe. En tercer lugar se puede colocar en la región genitoanal cuando está cubierta y también el área periumbilical, que muchas veces está descubierta porque la gente en verano lleva una simple remera y con un hecho de violencia no es raro que la ropa este desarreglada. Ahora bien, en ese caso que yo les digo, encontré un frasco que decía “larvas nariz”, y eran larvas del segundo estadio, yo dije: muy bien, aquí tenemos la datación de muerte. Después me encontré otro frasco que decía “lesión región frontoparietal izquierda con pérdida de masa muscular” y allí había larvas totalmente desarrolladas. Entonces llegué a la conclusión de que esa persona había sufrido esa lesión del lugar típico de un golpe contundente, que había sobrevivido unos días, había sufrido una miasis, una infestación de tejidos vivos por larvas de moscas, y cuando murió habían arrojado el cadáver al aire libre, y recién ahí las moscas habían ido a oviponer en la nariz.

22

Si el médico hubiera mezclado todas las muestras, esta información se perdía. Así que en primer lugar, lo ideal es ir al lugar del hecho; en segundo lugar es importantísimo no mezclar las muestras; en tercer lugar, los insectos se guardan en alcohol, nunca en formol, los insectos conservados en formol se estropean, terminan cayéndose a pedazos. Se recomienda el alcohol etílico al 75 %, pero en realidad la concentración del alcohol no es una cuestión grave. En cuarto lugar hay que tener en cuenta algo: las larvas de mosca tienen un esqueleto externo, una capa de cutícula, y ésta a su vez tiene una capa cerosa. Esa cutícula es muy impermeable, si es sumergida en alcohol a temperatura ambiente, las larvas se van a morir lentamente y muy probablemente se van a morir antes de que el alcohol pueda penetrar a través de la cutícula y se van a macerar, se van a poner negras y blanduchas. Hay dos maneras de evitar esto, una científica y una práctica. La manera científica es fijar las larvas con un líquido fijador con gran poder penetrante; hay varios, pero el último que se ha propuesto se llama KAA, y está formado de kerosene rectificado mezclado con ácido acético y alcohol etílico. En 1998 yo estuve en un seminario en Bari, Italia, y se usó este líquido para fijar los insectos y realmente ese material cuando fue pasado al alcohol se conservó perfectamente. Pero imagínense ustedes en un lugar rural, apartado, y tener que conseguir ácido acético; la cosa se complica. La manera más simple, para nosotros que tomamos mate, es matar las larvas con un golpe de agua caliente las larvas se fijan en extensión, mueren instantáneamente y resulta mucho más fácil conservarlas, en parte porque las proteínas están coaguladas, pero sobre todo

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia porque al desnaturalizar las proteínas lo que hemos hecho es detener la autolisis, desactivamos las enzimas autoliticas, entonces los tejidos no se autolisan, no se maceran y las larvas se conservan bien.

con un pincel mojado en alcohol, que por otra parte es una técnica que comparto con Henry Disney, que es el especialista de ese grupo.

Entonces primer punto, lugar del hecho si es posible; segundo punto no mezclar las muestras; tercer punto, no usar formol; cuarto punto fijar las larvas con agua caliente; quinto punto, rotular muy bien, explícitamente, que uno no encuentre un frasco huérfano encima del escritorio y tenga que preguntarse de qué parte era.

¿La entomología homicidios?

En cuanto al tema del levantamiento en sí, ¿se utiliza algún tipo de pinzas en especial? Las pinzas que yo prefiero, y que prefiere la mayoría de los entomólogos, son las pinzas de odontología para algodón, porque son muy flexibles, son finas, sensitivas; a veces uno puede usar las pinzas al revés y deslizarlas por debajo de una larva y levantarla. Lógicamente cada uno usa los instrumentos que le resultan prácticos. Hay personas que utilizan espátulas para juntar larvas cuando son muchas, hay personas que usan una cuchara vieja; para los insectos pequeños hay gente que usa pincel. Para insectos pequeños que se mueven como las mosquitas, la mosquita amarilla, habría que usar un aspirador, pero se tiene que comprar un aspirador del tipo que se sopla, no del que se aspira, y ahí es donde empieza la historia, porque el aspirador es una cosa muy fácil de hacer cuando se trabaja en una institución que tiene un taller, lleva el planito y le dice hágame esto; hacerlo uno no es fácil, tiene dificultades prácticas. Yo personalmente las mosquitas amarillas las cacé persiguiéndolas

se

aplica

en

La entomología forense, acá en Buenos Aires no tiene frecuentemente aplicación en homicidios o suicidios, la gran mayoría de los casos son muertes naturales no asistidas, o sea casos de personas que vivían solas, generalmente una mujer, porque estadísticamente las mujeres viven más tiempo que los hombres; a veces un matrimonio anciano, a veces dos hermanas, pero casi siempre una señora que vivía sola. Un buen día no la ven más y tienen que hacer abrir la puerta del departamento por la policía. Esos decesos generalmente ocurren en mayo o junio, y a veces tardan meses en ser detectados. Entonces, en esos casos, la entomología forense puede ser lo único que permite hacer una estimación de la datación, cerrar el caso, y dar una sepultura a esta persona que no tiene una familia que se ocupe de ella. Ahora, el tercer caso que me tocó fue muy diferente; en 1994 sucedió el caso del conscripto Carrasco.

Su intervención en ese caso fue crucial para su resolución ¿De qué manera la entomología forense aporto en el caso Carrasco?

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

23


La Justicia en Manos de la Ciencia En primer lugar, el caso Carrasco giraba en relación a la datación; por eso la entomología forense era aplicable ahí. En segundo lugar ocurrió en Zapala, y yo no me di cuenta en el momento, pero tuve suerte, porque en un caso parecido que hubiera ocurrido en Buenos Aires en el mismo año no lo hubiera podido resolver, porque no tenía la información que tuve tres o cuatro años más tarde. En Zapala las condiciones son semejantes a las que hay en Europa, y por lo tanto a lo que hay en los textos. También tuve suerte porque la que apareció en el caso Carrasco fue la mosca verde común, que es un insecto que está muy estudiado. Ustedes saben muy bien, porque es de dominio público, que Omar Carrasco desapareció en el mes de marzo de 1994, y su cuerpo fue encontrado aproximadamente un mes después en los terrenos del cuartel en el cual estaba realizando el servicio militar obligatorio. También es de dominio público que se hizo una primera autopsia en el lugar, y que el médico que la realizó declaró que la había realizado bajo presión, y doce días después se realizó una segunda autopsia en la morgue judicial de la Ciudad de Buenos Aires, por el equipo del Dr. Ravioli, y me mandaron a mí las muestras entomológicas. Lo que yo encontré fue un gran número de larvas maduras, pupas y un pupario vacío y adulto de la mosca verde común. Había que descontar 12 días, seguía teniendo por lo menos larvas a término. En Zapala en el mes de marzo había que estimar 25 ó 30 días para que las larvas lleguen a término, es una mosca primaria, llega con muy poca demora. Pero además tenía larvas a término de mosca verde, y no tenía larvas más jóvenes o larvas de otras especies; entonces la explicación fue que poco después de morir estuvo expuesto a la luz del sol, y luego fue escondido en un lugar oscuro; las moscas no entran en un lugar oscuro, pero el desarrollo de las larvas sigue. Además habían

24

encontrado sobre una de las extremidades, Dermestes y algunas necrobias, entonces me dije “bien, esto nos indica que estaba comenzando en las extremidades la fermentación butírica, lo que también indica unos 30 días”. Y había una avispa chaqueta amarilla, una especie que está en la Patagonia, introducida de Europa, y la avispa no forrajea en la oscuridad; la explicación fue que poco antes de que encontraran el cadáver lo colocaron al aire libre. Y como es de dominio púbico, eso fue lo que sucedió.

¿Cuáles de sus descubrimientos le ha llamado más la atención a lo largo de su carrera profesional? ¿Qué fue lo que me sorprendió cuando lo encontré? En el 2012 yo publique una especie nueva de la familia sílfidos, un género que realmente se creía que tenía pocas especies y todas conocidas. Me puse a examinar el material, disecar las partes genitales, que es lo que se acostumbra con los coleópteros, tienen partes genitales formadas por piezas articuladas. Para los sílfidos se usa por lo general las piezas de las hembras y yo dije “caramba, vamos a mirar la de los machos para ver si hay diferencias entre las especies, porque es lo que se hace en hidrofílidos”. Disequé las piezas, que son partes duras articuladas, las aclaré con álcalis, las ablandé y me encontré con que tenían un impresionante saco interno que nadie había descripto en este género, y ahí al hacer la disección me encontré con que lo que era una sola especie, eran dos especies diferentes, entonces si estas dos especies son diferentes debe haber media docena más de especies, pero necesitaría material fresco. Material fresco yo no lo puedo conseguir ahora, espero devotamente que algunos de los estudiantes que están ahora especializándose terminen haciendo unas buenas colectas, y estoy segura que van a

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia encontrar especies que están confundidas con las otras. Eso realmente fue una sorpresa.

En lo que respecta al desarrollo de la entomología forense Argentina, ¿cómo consideras el mismo con respecto al resto del mundo? En general en países como Francia o Estados Unidos están mejor en cuanto a investigación científica, están mejor que nosotros en cuanto a entomología forense. Pero ojo, porque la investigación científica es muy afectada por los vaivenes políticos, y muchas veces por los vaivenes de la pequeña política, yo les aseguro que han habido épocas en las que en Francia le decían a los estudiantes “no pienses que te vas a ganar la vida trabajando de biólogo”, y eso a pesar que Francia tiene un organismo semejante al CONICET; de hecho este, fue copiado del sistema francés. Pero de todas maneras el CONICET no está sosteniendo mayormente a la entomología forense en estos momentos, yo soy investigadora de ese organismo, Néstor Centeno es profesor de la Universidad de Quilmes, hay dos o tres personas que trabajan para las policías en sus respectivas localidades y después hay dos o tres personas que están esperando a ver si consiguen un cargo, así que como ven realmente no hay una tendencia única. Todavía estamos un poco viendo que pasa, mientras tanto tratamos de mantener la información al alcance de todos.

En primer lugar que no crean que van a poder vivir de la entomología forense; no hay ningún cargo de entomólogo forense. Debería haberlo pero no hay. Esto es muy simple si creen que pueden hacer que les creen un cargo, no digo nada, pero el cargo no está.

¿Usted cree que debería haber un puesto de entomólogo forense? Sí, yo creo que sería muy interesante que todas las instituciones que trabajan con cadáveres tuvieran una persona capacitada, pero lógicamente, eso es una expresión de buenos deseos, realmente no sé con qué criterio se maneja eso.

¡Muchas gracias Adriana!

¿Quiere decirles algo a las personas que estén estudiando entomología, qué les diría sobre esta rama forense?

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

25


La Justicia en Manos de la Ciencia

Posible Revisión de la Pena para los Ingestados AVISO LEGAL

Gabriela Silvana Sosa* gabrielassosa@gmail.com

Nuestra normativa vigente en Argentina: CÓDIGO ADUANERO. Ley 22.415, Cap. 1º - Contrabando, Artículo 866. Contrabando de estupefacientes, recita lo siguiente: “Se impondrá prisión de tres (3) a doce (12) años en cualquiera de los supuestos previstos en los arts. 863 y 864 cuando se tratare de estupefacientes en cualquier etapa de su elaboración. Estas penas serán aumentadas en un tercio (1/3) del máximo y en la mitad (1/2) del mínimo cuando concurriere alguna de las circunstancias previstas en los incisos a), b), c), d) y e) del artículo 865, o cuando se tratare de estupefacientes elaborados o semielaborados, que por su cantidad estuviesen inequívocamente destinados a ser comercializados dentro o fuera del territorio nacional.” LEY 23.737 “Art. 5º — Será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a quince años y multa de seis mil a quinientos mil australes el que sin autorización o con destino ilegítimo: c) Comercie con estupefacientes o materias primas para su producción o fabricación o los tenga con fines de comercialización, o los distribuya, o dé en pago, o almacene o transporte…”

26

*

I. El problema y la propuesta Entiendo que no debería configurar un delito cuya pena resulte igual a la aplicada a los miembros de una organización criminal, para quien haya transportado estupefacientes dentro del propio cuerpo, sino que debería ser considerado como un delito cuya escala penal sea la menos gravosa dentro del delito que se le imputa. El trasporte de estupefacientes llevado a cabo, en su gran proporción, por mujeres denominadas peyorativamente “mulas”, “aguacateras”, camellos" o “burros”, resulta alcanzado, en la mayoría de casos, por los preceptos del art. 866 del Código Aduanero y por el artículo 5to. c) de la ley de estupefacientes N° 23.737, propiciándose así la revictimización de las imputadas y condenadas. El primero de los delitos mencionados posee una escala penal que va desde los 3 hasta los 12 años de reclusión o prisión, más un aumento al tratarse de estupefacientes y; el segundo, una escala que oscila entre los 4 y los 15 años de prisión. Debe destacarse que el contrabando o transporte de estupefacientes son los delitos principales por los que la población femenina es privada de su libertad, seguidos por el delito de robo y tentativa de robo, en 632 casos, y homicidio doloso en 358.

Maestranda Internacional en Ciencias Criminológico Forenses (UCES-La Sapienza), Licenciada en Psicología, USAL

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Ahora bien, respecto de la participación puntual del ingestado, cabe señalar que existe una gran desproporción que queda demostrada por la incongruencia del pago percibido por las personas ingestadas respecto del riesgo que asumen (penal y en la salud) al transportar los estupefacientes dentro de su cuerpo. Contrariamente a lo que se puede creer, los ingestados no desempeñan roles empresariales más allá de las funciones de traslado que le son asignadas y, en general, no tienen mayor injerencia dentro de las redes de tráfico, ello por las siguientes razones: -manejan poca información; -transportan cantidades relativamente pequeñas de estupefacientes; -se trata de personas engañadas y/o presionadas para llevar a cabo un trabajo riesgoso y mal pagado. En este sentido, me baso en la concepción de que la mujer que actúa como “mula”, ya es una víctima de la sociedad y es especialmente vulnerable, por ello, las degradaciones humanas a las que se somete como producto de esta actividad, no pueden más que ser nuevas victimizaciones. Las miserias sufridas por parte de la red o el cooptor que la contrata, por los funcionarios públicos encargados de ejercer controles en los puestos fronterizos, más tarde por el engranaje judicial y finalmente por la hostilidad de la prisión, son una acentuación de la situación penosa previa de sus vidas, propio de quien pertenece a un sector subalterno de la sociedad. Asimismo, si se desperdician esfuerzos en el engranaje judicial en estos eslabones vulnerables, se coadyuva a afianzar la mirada esquiva a los problemas amplios del narcotráfico consistente en el enriquecimiento económico, corrupción y lavado de activos, entre otros. No se mira más que el pequeño árbol en lugar del bosque.

Es el poder punitivo, que muchas veces pretendió resolver problemas complejos a través del narcisismo del derecho penal y que, en el caso en cuestión, ha olvidado las causas psico sociales que permitieron que el castigo recayera en el sujeto más débil de la cadena del tráfico de drogas. Aparece así un poder punitivo que pretende ilusoriamente resolver complejos problemas sociales en torno a los ingestados y su problemática social, laboral y familiar. La urgencia en la respuesta efectista, como señala Zaffaroni, impide analizar estos temas con seriedad. Tal resulta la precariedad de recursos y posibilidades personales que, los ingestados eligen poner en peligro su propia integridad física, introduciendo cantidades enormes, las que conducen a una muerte segura, en caso de ruptura de cápsulas. En el mismo sentido, se expresa Zaffaroni al referirse a la criminalización selectiva y estructural, ya que estas personas cumplen con el estereotipo que cuadra exactamente con la marginalidad, al estar fuera del sistema. El círculo de la violencia continúa rodando para ellas. Esta vez, la injusticia proviene del Estado. Como se dijo, en Argentina, la mayoría de las mujeres privadas de libertad lo están, por la comisión de delitos asociados a los estupefacientes y viene exhibiendo un ostensible incremento en los últimos años. “La aplicación de la ley de drogas recae principalmente sobre los actores menores y más fáciles de capturar, y aparece vinculada al incremento de los encarcelamientos de dos poblaciones en situación de vulnerabilidad en particular: mujeres y extranjeros”, sostiene Alejandro Corda, abogado de la Asociación Civil Intercambios, en su informe “Encarcelamientos por delitos relacionados con estupefacientes en Argentina”, publicado por la Oficina en Washington para asuntos Latinoamericanos (WOLA). “En la medida en que la actividad de

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

27


La Justicia en Manos de la Ciencia interdicción siga recayendo sobre este tipo de actores, sólo va a lograr éxitos momentáneos, sin contribuir verdaderamente a la contención del tráfico de estupefacientes. Además, al producir el encarcelamiento de personas en situación de vulnerabilidad por diferentes condiciones, se agrava la situación en la que ya se encontraban”, concluye Corda. Por otra parte, las “mulas” suelen aceptar someterse a juicios abreviados para obtener la pena mínima evitando juicios largos y conllevando dos consecuencias negativas: -la cadena de narcotráfico detrás de los actores vulnerables no llega a investigarse a posteriori y - la confesión del imputado es obtenida como objetivo para alcanzar una mejor situación procesal y no producto de una libre elección.

II. Riesgos para la salud que asumen los ingestados El ingreso de estos paquetes se hace usualmente vía oral y vaginal, y con menor frecuencia, vía rectal, en cantidades que oscilan las 170 cápsulas, con un tamaño alrededor de 8 cm. cada una y conteniendo 10 gramos por cápsula, aproximadamente. El clorhidrato de cocaína se absorbe

28

más rápidamente en contacto con las mucosas dado que se trata de una sal y es fácilmente soluble en agua, por ello los adictos la incorporan vía oral, rectal, vaginal, intravenosa, intranasal o inhalatoria. La intoxicación aguda se da por el aumento del gasto cardíaco, palpitaciones, taquiarritmias, vasoconstricción intensa que conduce a hipertensión arterial, infarto agudo de miocardio (IAM), miocarditis, endocarditis de válvulas aórtica y mitral, ruptura y disección aórtica, arritmia fatal, compromiso de vasos periféricos, obstrucción en la válvula ileocecal o píloro, la cual produce síntomas variables como náuseas, epigastralgias, hemorragia digestiva alta, dolor abdominal tipo cólico, complicándose con íleo mecánico, peritonitis necrosis del tejido, shock séptico y muerte. Durante la eventual ruptura de los paquetes en el interior del tracto gastrointestinal, la cocaína es rápidamente absorbida y el paciente presenta la sintomatología de intoxicación descripta. Si el estómago absorbe directamente unos 800 miligramos de cocaína (casi un gramo), el efecto inmediato es un shock que provoca la muerte y si cada cápsula que ingieren contiene 10 gramos promedio, el riesgo mortal es altísimo en caso de que alguna de las cápsulas se rompa. El promedio de la cantidad de estupefacientes transportados por cada detenido es de 1.700 gr. aproximadamente de

Autopsia, estómago de un ingestado

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia cocaína por cada hecho, cifra que se identifica con supuestos de contrabando del tipo “hormiga”. La Dra. Graciela Sorrentino, Jefa del Servicio de Cuidados Intensivos del de Ezeiza afirmó que durante todo 2012 y primeros cinco meses de 2013, el quirófano del Hospital de Ezeiza atendió a 80 personas arrestadas in fraganti en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, quienes en total expulsaron 6.400 cápsulas (unos 64 kilos de cocaína).

III. Victimología de los ingestados Se parte aquí de la concepción de que los ingestados son víctimas de las organizaciones delictivas por haber sufrido una afrenta de modo directo de tipo físico y psíquico, derivado de un hecho delictivo, acompañado muchas veces de violencia proveniente del autor del delito (cooptor o jefe de la banda), cuyos efectos se mantienen en el tiempo (físicos, psíquicos, económicos y de rechazo social). Queda conformado así el proceso de victimización primaria, conforme la descripción del proceso dada por Zaffaroni. Es así como se configura consecuentemente la llamada victimización secundaria sobre estas personas, ello en intersección con el sistema sanitario, policial y judicial- penal, aumentándose así su victimización. Giner Alegría menciona distintas clasificaciones victimológicas, desde aquí, puede incluirse a los encapsulados en las siguientes. Díaz:

a) Clasificación de Gerard Landrove

Víctimas Especialmente Vulnerables: aquellos sujetos que por diversos motivos ofrecen una predisposición victimógena especifica. Entre esas circunstancias se encuentra la edad. También el estado físico o psíquico del sujeto, debido a la mayor

debilidad provocada por ciertas enfermedades y minusvalías; la raza, que motiva victimización de algunas minorías; y el sexo, siendo generalmente mujer la víctima de ciertos delitos producidos en el entorno familiar, laboral, etc. Asimismo existen factores sociales que proporcionan esa mayor victimización: la posición económica, el estilo de vida, la ubicación de la vivienda, el trato con grupos marginales, entre otros. b) Clasificación de Elías Neuman: Víctimas de la sociedad: aquellas colectividades a las que el propio sistema social convierte en víctimas o delincuentes. En este grupo entran las minorías étnicas, marginados socialmente, entre otros. IV. De acuerdo a información suministrada por el Ministerio Público Fiscal, se puede hablar de una pluricausalidad de la vulnerabilidad de los ingestados: - Pobreza - Falta de acceso a servicios sociales - Mujeres (70%) - Edad: 25-44 años - Extranjeras latinoamericanas (90%): colombianas, argentinas (15%), peruanas y bolivianas. - Víctimas de violencia familiar y abuso sexual. Sin contención familiar - Mujeres jefas de hogares mono parentales con más de dos hijos - Hijos y más personas a su cargo - Procedencia de sectores socio económicos marginales - Bajo nivel educativo formal o ausencia del mismo - Historia de informalidad laboral V. De acuerdo a información suministrada por el Ministerio Público Fiscal, se puede hablar de una pluricausalidad de la re victimización de los ingestados: - Humillados en la frontera (a veces obligados a desnudarse o defecar) - Reciben una paga ínfima - Amenazados por el líder de la banda, actúan con miedo continuo - Temor a quien las cooptó, dado que

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

29


La Justicia en Manos de la Ciencia éste los desvaloriza en cuanto al riesgo asumido por no ser parte de la organización - El temor a las autoridades lleva a algunos a entregarse - Posibilidad de ser operados de urgencia para extraerles las capsulas (5%) - Muerte por intoxicación en un 2% - Existen pocos servicios hospitalarios especializados para tratamiento de ingestados - La demora, por cuestiones judiciales y procesales, en su atención médica conlleva la muerte de estas personas

Como se dijo, mientras se desvían los recursos judiciales e investigativos en causas de poca relevancia, se desorienta la persecución penal del verdadero eje consistente en la prevención y la eliminación del tráfico ilícito de estupefacientes. La norma, tal como está planteada actualmente, no satisface la supuesta finalidad de tutela, como así tampoco, fija la política criminal ni avanza sobre los niveles más altos de las organizaciones criminales. Bibliografía

VI. Conclusiones Por todo lo expuesto, resultaría procedente que en los casos de tráfico ilícito de estupefacientes bajo la modalidad de ingestados, contemplen tres posibilidades: 1) Requerir la escala penal menos gravosa para el imputado que presenta este delito en relación al contrabando de estupefacientes únicamente (art.866 del Código Aduanero) esto es de 3 años, o bien, 2) Se derogue el artículo 5to. Inciso c) de la actual ley 23.737 y se lo suplente por el siguiente artículo, subdividiéndolo en macro (inciso a) y microtráfico (inciso b), resultando alcanzados los ingestados en este último: “El que sin autorización o con destino ilegítimo comercie con estupefacientes, los tenga con fines de comercialización, los almacene, transporte, o distribuya, será penado: a) Con prisión de OCHO (8) a VEINTE (20) años cuando se trate de una actividad que, por su magnitud y demás circunstancias, se corresponda con el accionar de un grupo delictivo organizado nacional o transnacional. b) Con prisión de TRES (3) a DIEZ (10) años en los restantes casos.” o bien, 3) Se considere el hecho como una transgresión y no como un delito.

30

Berto G. Proyecto de reforma integral de la ley de estupefacientes. Texto completo. Recuperado de www.guillermoberto.files.wordress.com/ 2012/03/reforma-integral-ley-estupefacientes.pdf Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas. Drogas, crimen y castigo Proporcionalidad de las penas por delitos de drogas. Recuperado de http://www. mpf.gob.ar/procunar/files/2014/06/Proporcionalidadde-las-penas-por-delitos-de-drogas-IDCP.pdf Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas. Recuperado de http://www.mpf.gob.ar/procunar/files/2014/06/Mujeres-y-delitos-de-drogas-IDCP.pdf Corda A. Sistemas desproporcionados. Desproporción y costos económicos, institucionales y humanos de la política sobre estupefacientes en Argentina. Recuperado de http://www.intercambios. org.ar/wp-content/uploads/2012/11/CordaSistemas-D..pdf Diario de Mendoza MDZ On Line. Se incrementan los "capsuleros" que transportan drogas en su cuerpo. Recuperado de http://web.mdzol.com/1/nota/index.vnc?id=469411 Fernández A. Proyecto de Reforma integral de la ley de estupefacientes. Recuperado de http://es.slideshare.net/andreagrelo/proyectode-reforma-integral-ley-estupefacientes-dr-anbal-fernndez Giner Alegría C. A. Aproximación Psicológica de la Victimología. Recuperado de http://repositorio. ucam.edu/jspui/bitstream/10952/573/1/Aproximaci% C3%B3n%20psicol%C3%B3gica%20%20a%2 0la%20victimolog%C3%ADa.%20C%C3%A9sar%20Au gusto%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf Secretaría de Programación para la prevención de la Drogadicción y lucha contra el Narcotráfico. El tráfico de estupefacientes en la Argentina Un estudio sobre sus condicionantes estructurales y coyunturales. Recuperado de www.observatorio.gov.ar/investigaciones/ El_trafico_de_estupefacientes_en_la_Argentina.Un_estudi o_sob.pdf Tellez Mosquera J. Cocaína en Urgencias Toxicológicas. Recuperado de http://www.encolombia. com/medicina/guiasmed/u-toxicologicas/ cocaina/

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Animaciones y Recreaciones Crimino-Dinámicas en 3D La tecnología al servicio de la justicia

Fabrizzio Theiler Gioia* ayrcd3d@gmail.com

Introducción

Metodología de Trabajo

Uno de los grandes problemas que traen los Juicios Orales es tratar de recrear la Acción Crimino-Dinámica de un hecho determinado de manera detallada y clara para los Jueces, quienes ponderan las pruebas.

Todas las animaciones tienen como respaldo el respectivo Análisis Forense de los antecedentes, los cuales van detallados en un informe pericial, con el que se acompaña la animación 3D, para ser aportado en la audiencia de Juicio.

En juicio, al enfrentar casos muy complicados, el método común de investigación criminalística no es suficiente y se necesita el apoyo de nuevas tecnologías para llegar a la verdad de lo ocurrido.

Cada animación se comienza a trabajar cuando me traslado al sitio del suceso o la escena del crimen, fotografiando cada detalle que pueda ser importante, y así plasmar de la forma más fehaciente lo ocurrido en la Reconstrucción 3D. Luego de eso, hay un estudio a la par con el equipo que investiga cada caso de los informes periciales que el investigador criminalístico, perito forense, médico forense o abogados penalistas facilitan.

Al añadir la Animación Crimino-Dinámica en 3D, el criminalista, el juez y los abogados, tanto el defensor como el querellante, obtienen un punto de vista distinto y más fehaciente de lo sucedido, y logran llegar a la hipótesis que más se acerque a lo ocurrido. Mediante animaciones, podemos recrear: atropellos, choques, colisiones, presuntos abusos sexuales, ataques con arma blanca, dinámica balística, cartografía forense, ubicación espacial de testigos, imputados y víctimas.

Tomaremos el caso “Rudecinda Gonzalez Flor, Tarapoto – Perú” para analizar punto por punto cómo se realiza una Animación Crimino-Dinámica en 3D. Caso Rudecinda Tarapoto - Perú:

Gonzalez

Flor,

27–03–2014, Tarapoto – Perú, La paciente de nombre Rudecinda Gonzalez *

Modelador y Animador forense 3D, Animaciones y Recreaciones Crimino Dinámicas en 3D.

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

31


La Justicia en Manos de la Ciencia Flor, se dirige a la Clínica San Camilo, con el fin de realizarse una Liposucción con el Dr. Carlos Enrique Larios Villasis. Por negligencia médica del Dr., la cánula penetra en un ángulo superior a 45°, perforando Diafragma e Hígado, causando muerte por shock hipovolémico.

Proceso de Modelado 3D

crimen, se comienza con el Modelado 3D. Para este proceso se trabajó con el programa 3D Max, de la firma Autodesk. El modelado 3D (imputado, víctima, locación, vehículos, armas utilizadas) se realiza teniendo como referencia imágenes o fotografías de las personas, vehículos, locaciones, y armas implicadas en el caso puntual. Además, se realiza bajo unidades de medidas reales, por ejemplo en metros (Ver fig. N° 1).

Una vez que se cuenta con las fotografías del sitio del suceso o escena del

Fig. N° 1: Modelado 3D imputado y víctima, Caso "Rudecinda Gonzalez Flor, Tarapoto” – Perú

32

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Proceso de texturización Cuando contamos con el modelo 3D completo, se inicia el proceso de texturización; este paso se trabaja con el programa Adobe Photoshop, de la firma Adobe. Este quizás sea el paso más importante, ya que se crean texturas a partir de fotografías de los imputados y víctimas, con el fin de que los personajes en las Recreaciones 3D, tengan texturas de rostro, tez, ropa, heridas causadas por arma blanca, bala, ahorcamiento, penetración de algún objeto contundente, entre otros, como así también las locaciones, cuenten con sus respectivas texturas lo más reales posibles (ver fig. N° 2). Proceso de Iluminación

Con el modelado 3D y la texturización completa, el siguiente paso es la iluminación, dependerá de que hora del día se recrea y se comienza con la iluminación. Los distintos tipos van de la mano con diferentes “motores de render”1, se utiliza el sistema de iluminación global (Fotométrica) y, cuando se recrea de día, "Day Light" y motor de render "Mental Ray"; Cuando se recrea de noche, se utiliza el sistema de iluminación "Spot Light” o “Direct Light” en conjunto con el motor de render “Scanline”. Asimismo, las texturas deberán ser trabajadas con “Mental Ray” para que logre rebote de luz y una iluminación pareja.

En las imágenes de la figura N° 3 se logra apreciar el sistema de iluminación “Day

Fig. N° 2. Creación de texturas Caso "Rudecinda Gonzalez Flor”, Tarapoto – Perú. Arriba izquierda: Textura del rostro. Arriba derecha: textura de los organos. Abajo: textura del cuerpo.

1 Se define como motor de render al software que se utiliza para generar imágenes o videos mediante el cálculo de iluminación partiendo de un modelo 3D.

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

33


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig N° 3. Iluminación Caso "Rudecinda Gonzalez Flor”, Tarapoto – Perú

light” (Ver fig. N° 3)

Proceso de Animación El proceso de animación comienza una vez terminados los procesos de modelado, texturizado e iluminado. A los personajes que se requieren animar en la recreación, se les ponen huesos y un modificador “Physique”2; el nombre técnico que se le da es “rigging”. El rigging es el

34

proceso mediante el cual se prepara a un personaje para que sea animado, y básicamente consiste en poner huesos debajo de la malla, para que al moverlos, ésta se deforme (Ver fig. N° 4). Mediante este proceso, los personajes obtienen expresiones para posteriormente ser animadas. En este punto es muy importante trabajar en todo momento con el investigador encargado del caso, para saber cómo ocurrieron los hechos de acuerdo a su

2 Physique es el nombre que se le da al modificador que se asigna al personaje para que los huesos influyan en la animación.

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig.. N° 4. Rigging y Animación Caso "Rudecinda Gonzalez Flor”, Tarapoto – Perú

Fig. N° 5. Expresiones y Animación Caso "Rudecinda Gonzalez Flor”, Tarapoto – Perú

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

35


La Justicia en Manos de la Ciencia investigación; y a la vez ir corrigiendo posibles fallas durante la animación (ver fig. N° 5). Composición y exportación Final de la Animación Una vez que el investigador encargado del caso da el visto bueno y no existen correcciones que realizar, se genera la composición y se agregan efectos. Para ello se utiliza el programa After Effects, de la firma Adobe, y se entrega la animación final en el formato que el investigador requiera (Avi, Mp4, Mov).

En la actualidad, algunas Animaciones Crimino-Dinámicas en 3D, ya han sido utilizadas con éxito en Juicio Oral y otros están en proceso de ser defendidos (ver fig. N° 6).

Bibliografía Adobe AfterEffects CC: www.adobe.com/la/products/aftereffects.html Adobe Photoshop: www.adobe.com/la/products/photoshop.html AutoDesk 3DS Max: www.autodesk.com/products/3ds-max/overview

Fig. N° 6. Composición Caso "Rudecinda Gonzalez Flor”, Tarapoto – Perú

36

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Skopein Presente! en...

IX Congreso Argentino de Derecho Informático ADIAr 2015 Diego A. Alvarez* & Mariana C. Ayas Ludueña** info@skopein.org

Introducción La Asociación de Derecho Informático de Argentina (ADIAr), creada para aunar a todos aquellos profesionales vinculados a esta rama del derecho en constante cambio y crecimiento, lleva a cabo desde su fundación en 2007 eventos tanto para sus asociados como para el público interesado. En conjunto con Informática Legal y la Universidad de Belgrano (UB) presentaron el “IX Congreso Argentino de Derecho Informático 2015”, en la sede de la Universidad, y abierto al público general, pero destinado principalmente a abogados, estudiantes, periodistas, y profesionales vinculados a la seguridad de la información, con el objetivo, en sus propias palabras, de “analizar y debatir los temas de actualidad más relevantes del Derecho Informático, con un enfoque multidisciplinario que procure brindar material de análisis y de estudio a los asistentes”. Contó con la participación de destacados profesionales en derecho, periodismo, informática, criminología y psiquiatría, que disertaron desde su propio enfoque de actuación.

Acto de Apertura *

Dio inicio al Congreso Miguel Sumer Elías, director y fundador de Informática Legal, junto a Guillermo Zamora, actual presidente de ADIAr. Ambos presentaron el programa de disertaciones, en donde aprovecharon a presentar a la Asociación detrás del Congreso, e invitando a los presentes a asociarse. Inmediatamente, Miguel cedió su espacio a la moderadora del primer panel para dar comienzo al ciclo de conferencias.

Panel N° 1: “La privacidad frente a los nuevos avances tecnológicos” Moderado por Myriam Agañaraz, abogada y docente de la Universidad de Belgrano, quien comenzó presentando al primer exponente del panel. 1er disertación: “Privacidad y otros cuentos de hadas” - Federico Kirschbaum. “La privacidad hoy en día está muerta; tiene mucho valor, pero nosotros no la aprovechamos”. Un tema que sin duda genera mucha polémica es el manejo de la información privada por parte de las redes sociales y compañías que ofrecen servicios gratuitos a través de internet. Federico es CTO de

Perito en Documentologia (IUPFA) y Estudiante de Lic. en Criminalística. Director de Revista Skopein. Estudiante de Lic. en Criminalística (IUPFA). Integrante del Equipo Editorial de Revista Skopein.

**

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

37


La Justicia en Manos de la Ciencia Infobyte Security Research y, a través de sus conocimientos en seguridad informática, nos explicó cómo funcionan las tecnologías de hoy en día, y la forma en que internet controla la información personal que voluntariamente ceden sus usuarios a cambio de sus servicios. Las principales empresas que prestan estos servicios de manera gratuita, tales como Facebook, Google, WhatsApp, etc., son en realidad, compañías publicitarias que venden paquetes de información de sus usuarios, toda la actividad que realizan y cosas que “le gusta”. La telefonía no queda exenta de este negocio de venta de información de sus clientes, lo cual conlleva una invasión de privacidad, y que va más allá del rastreo y ubicación de la persona que utiliza el dispositivo. 2da disertación: “Bioética, bioderecho y protección de datos genéticos” - Paulina Casares Subia Desde una perspectiva estrictamente jurídica, abordó la cuestión la abogada ecuatoriana Paulina Cásares Subia, miembro fundadora de la Sociedad Internacional de Derecho Genómico, Bioética y Bioseguridad. Destacó cómo los abogados ahora deben ser obligatoriamente interdisciplinarios en el ejercicio de su profesión, principalmente en conocimientos como medicina y tecnología. Estableció y definió a la bioética, nacida de hechos específicos (experimentación nazi, teoría de la evolución de Darwin, etc.) y al bioderecho, como límite que se impone a la actividad científica y tiene como base la bioética. Se refirió a los biobancos, lugares de

almacenamiento de información genética que identifican a una persona con distintos propósitos: en civil, para determinaciones de paternidad, y en penal, para identificar a reincidentes. Retomó el tema de privacidad, pero relacionándolo con la intimidad genética y cómo las empresas (ej. aseguradoras) clasifican a sus clientes en base a su historial médico. Explicó la forma en que actúa la Justicia desde la legislación presente en Argentina, en comparación con otros países de Latinoamérica, sobre el acceso a la información médica, que etiquetan y discriminan a las personas, especialmente, los datos genéticos. 3ra disertación: “La protección de datos personales: un valor social en construcción” - Eduardo Peduto. “Somos los esclavos modernos, porque somos vendidos como productos; jerarquizados según la capacidad de consumo”. Como director del Centro de Protección de Datos Personales, analizó lo planteado por los conferencistas en la cuestión ciencia-poder, y llegó a la conclusión de que “van de la mano”. Es tiempo de pensar en macrodisciplinas para abordar la cuestión, haciendo analogía con los requisitos para ingresar a conocimiento universitario en la época Medieval. Todos los universitarios deben poseer un conocimiento que exceda lo específico de su disciplina. En un estudio estadístico realizado a 360 jóvenes, el 50% alegó que no le importa su privacidad, y en cuanto a la protección de sus datos, demostraron desinterés un 70%. Es el resultado de exponerse tanto en las redes sociales y el acostumbramiento a las mismas. Finalmente, realizó comentarios acerca del Patriot Act y los pretextos de terrorismo utilizados por EE. UU. para demoler derechos civiles, y financiado por aquellos que pretenden abolirlo.

Panel N° 1. De izquierda a derecha: Eduardo Peduto, Myriam Agañaraz, Paulina Casares Subia y Federico

38

Terminada

su

disertación,

la

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia moderadora dispuso espacio para preguntas de los presentes, dando por finalizado el primer panel del Congreso.

Panel N” 2: “Panorama legal del e-commerce y los negocios digitales” Dicho panel fue presentado por Andrea Campbell, periodista del Canal América. 1er disertación: “Aspectos Legales a considerar en un negocio digital”- Miguel Sumer Elías. “Somos emprendedores, pero nos equivocamos con torpezas jurídicas rápidamente”. Quien organiza brindó en su disertación tips y un resumen de tareas que uno debe realizar cuando quiere comenzar un negocio en la web, denotando los aspectos legales y así no tener futuras complicaciones de este tipo (prevención de sanciones) y por supuesto ejercer mejor nuestros derechos. De hecho, debe ser parte de la estrategia de marketing cumplir con la Ley, ya que esto da buena imagen corporativa e inspira confianza. Dio las diferencias entre empresario (estado laboral) y emprendedor (estado de ánimo), y aconsejó a estos últimos, recomendando un “contrato asociativo” y cláusula de salida, a fin de cuidar sus intereses. Chequear nombres a utilizar y armar condiciones y políticas de privacidad, deben ser objetivos a cumplir en el manejo de la seguridad de la información. 2da disertación: “El crecimiento de la Economía en Internet y su relación con el Derecho”- Carlos Dionisio Aguirre. Como Abogado especialista en Derecho de los Negocios y Director de AGEIA DENSI, consideró que la economía debe renovarse y proponer un nuevo proyecto para

Panel N° 2. De izquierda a derecha: Miguel Sumer Elías, Andrea Campbell, Ismael Lofeudo y Carlos

la Informática. Afirmó que el Internet y los celulares crearon una tiranía que ha generado enfermedades y vicios en la sociedad. Reveló algunos datos e hitos acerca de cómo la conexión a las redes sociales afectan de forma mediata e inmediata las psiquis de los usuarios, dándonos un panorama de cómo avanza la gobernanza a través de internet. “El Derecho siempre vino después de la Economía, y el Internet es todo Economía”. Más de 400 nuevos dominios genéricos (extensiones) en la ICANN fueron aprobados entre las 1900 aplicaciones propuestas, destacando el gran negocio detrás de sus administraciones. El gran problema actual es que los gigantes de Internet comienzan a privatizar el Derecho, como lo es Facebook con sus más 1.400 millones de usuarios, con reglas propias. 3er disertación: “Los impuestos en el e-commerce: casos Netflix y MercadoLibre”Ismael Lofeudo. Lofeudo es Abogado y Docente en la UNLP. Nos comentó que en Argentina el comercio electrónico crece a gran escala, tanto el indirecto (material) como el directo (absolutamente a través de la web con productos y servicios digitales). Los principios impositivos deben respetarse en estos comercios, pero están altamente

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

39


La Justicia en Manos de la Ciencia automatizados y generan muchas incertidumbres acerca de quiénes proveen dichos servicios digitales, siendo complicado para los fiscos gravar a estos negocios al no poseer Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) y ser empresas no radicadas en Argentina. Su volatilidad y facilidad de esfumarse es otro problema, a la cual se le suma la dificultad de rastrear pagos ante tantos usos de intermediarios. Hizo hincapié en el caso Netflix, y de cómo operaba con sus usuarios en Argentina, especialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También, y para finalizar, se refirió al caso MercadoLibre, dejando en evidencia cómo el fisco pasa a ser muy importante en las operaciones sobre e-commerce.

Panel N° 3: “Desafíos jurídicos del cloud computing y el teletrabajo” Bajo la moderación de Guillermo Navarro. 1er disertación: “Computación en la nube: desafíos jurídicos y profesionales del sistema”- José María Lezcano y Ernesto Liceda. Comenzó la exposición el abogado Lezcano, investigador de la UNLP, quien definió a la computación en la “nube” como una evolución del avance tecnológico, un nuevo paradigma que conjuga software y

hardware, y que van más allá de la Internet. Luego de clasificar los modelos existentes, indicó que el de mayor problema es el de acceso público y gratuito, pensado para que el usuario pueda utilizar dicha tecnología y ampliarla cuando lo desee. Continuó la disertación Liceda, también investigador de la UNLP, quien mencionó las conveniencias de adquirir estos servicios, siendo una barata inversión para quienes recién comienzan con su emprendimiento. Pero esto conlleva incertidumbre acerca del verdadero control que se tiene sobre esos recursos adquiridos, y el cliente terminará siendo totalmente dependiente del proveedor del servicio. La función del Estado en esta cuestión será crucial en el tratamiento legislativo, y los usuarios que consumen estos servicios deberán tener una adecuada capacitación profesional. 2da disertación: “Aspectos legales relacionados al Teletrabajo Internacional” Corina Andrea Iuale La abogada y magister en Derecho Privado nos contó cómo se encuentra legislado el teletrabajo en nuestra ley de contrato de trabajo (Arg.). El empleado realiza sus tareas laborales en su propio domicilio, o en otro pero distinto del empleador. Mencionó sus principios, como la voluntariedad, la igualdad respecto a los trabajos presenciales, la aplicabilidad de la libertad sindical, etc., que brindan muchas ventajas tanto para el trabajador como el empleador, pero asimismo, algunos riesgos como sedentarismo y aislamiento. El teletrabajo posee algunos inconvenientes jurídicos no resueltos, por ejemplo, la intromisión del empleador en la vida privada del trabajador al controlarlo en su propia casa, ya que ésto va en contra del respeto a la vida privada.

Panel N°3 de izquierda a derecha: Corina Andrea Iuale, Guillermo Navarro, José María Lezcano y Ernesto Liceda.

40

En el teletrabajo Internacional los empleadores se encuentran en distinto país y esto no permite establecer qué leyes se deben aplicar al no estar definido cuál es el

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia lugar de cumplimiento de trabajo, y, por sobre todo, cuál jurisdicción y a qué juez debe recurrir el empleado ante conflictos de derecho laboral.

Panel N° 4: “Delitos, víctimas y vacío penal en Internet” Moderado por Santiago Do Rego, periodista de TN y de Canal 13. Exponentes del panel: María Laura Quiñones Urquiza, diplomada en Criminología, Criminalística y en Derechos Humanos, especialista en perfilación Criminal y en Tanatología; la Dra. Soledad Álvarez, Médica especialista en Psiquiatría y en Medicina Legal, y Psiquiatra de la Unidad de Criminales Inimputables del Hospital Moyano; y el Abogado Nicolás Tato, Presidente de Mensa Argentina, Docente de Derecho Informático y Práctica Forense en USAL. Quiñones Urquiza comenzó la disertación con el denominado “limbo criminológico”, donde están incluidos aquellos delitos que no se encuentran contemplados en la ley y que no vale la pena denunciar. Dentro de esta categoría están las estafas (delito de cuello blanco) en internet donde hay mentira, engaño, y se caracterizan por la ausencia de violencia. Existen diversos factores que hacen a la estafa: el principal factor es predisponente, siendo además de la falta de pena, el anonimato. Por otra parte se hallan los factores precipitantes, tales como la oportunidad delictiva, la racionalización del delito, y la gratificación emocional que éste genera. El factor perpetuante es la impunidad (escape) y la sofisticación. Álvarez continuó definiendo a la violencia, la cual es una construcción social intencional donde siempre hay una parte que ejerce poder sobre otra; diferente de la agresividad, que por lo general no es intencional e innata. Abordó a estos aspectos con el fin de diferenciarlos de las estafas. Durante su exposición realizó una descripción

de la estructura psíquica de quienes son víctimas de dichas estafas. Tato estableció que con el internet, parte de la vida de las personas pasó al ámbito virtual. Incluso afirma que tiene mayor importancia que la realidad. “Cuando la verdad es dura e incómoda, la gente prefiere creer las falsedades interesantes”. Es así como las personas caen ante las estafas, cuya falta de legislación, anonimato y ausencia de castigo, aumentan su frecuencia. Es por ello que el castigo es esencial para que la conducta respete las leyes. Quiñones retomó la palabra con otro limbo criminológico: ISIS (Estado Islámico en Irak y Siria) y las propagandas de violencia a través de sus excesos y de los mensajes que dejan en sus videos de ejecución. Dentro de este tema se encuentra la viralización de videos “Snuff” como medio para sembrar miedo, ya que lo audiovisual genera más emociones. Realizó una diferencia entre Mirror Hungry (personas con trastornos psicopáticos y narcisista de la personalidad, que buscan ser admirados) de las Ideal Hungry, que son aquellas personas “normales”, que pueden establecer vínculos con otras, algo que no ocurre con los integrantes principales de ISIS, pero sí con sus seguidores. Estos van en busca de reafirmar su autoestima siendo parte de algo revolucionario.

Panel N° 4. De izquierda a derecha: Nicolás Tato, Soledad Álvarez, María Laura Quiñones Urquiza y Santiago Do Rego.

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

41


La Justicia en Manos de la Ciencia Determinó que ISIS pretende con la viralización de estos videos la normalización, es decir, el acostumbramiento de la población a la violencia. Hizo analogía al experimento Milgram realizado en 1963 en lo referido al respeto a las órdenes de autoridad, y cómo pierden el juicio moral las personas “normales”. Describió un estudio que se realizó sobre la influencia que la gente percibe de internet en diversos aspectos, dando como resultado que el 42% de la población consideran que el internet es mala influencia en la moralidad. Álvarez definió el morbo como la atracción de lo mal sano, o sea, por el sexo y la muerte, y cómo el hacer sufrir produce bienestar en el ser humano. Estableció que las imágenes violentas producen una desensibilización progresiva en la sociedad. Tato habló de la deep web. La misma es una red donde no es posible rastrear e identificar a los usuarios, es por ello que es en donde se cometen la mayoría de los delitos. Quiñones definió a la pedofilia y su diferencia con la pederastia. El primero tiene atracción sexual hacia niños, no tiene contacto sexual y puede llegar a crear pornografía infantil sólo a través del grooming. El pederasta, en cambio, es aquel que sí consuma el hecho, tiene acceso carnal con menores.

42

Mostró foros que contienen reglas muy definidas, como por ejemplo, que no se permiten en él material pornográfico, sólo fotografías limpias, no se coloca el nombre real del niño, etc. Las imágenes no son lascivas, pero sí lo son los comentarios dejados en ellas. También en estos foros se colocan fotografías con lo que se conoce como parcialismo, que es un modo de obtención de placer como por ejemplo fetichismo con los pies. Diferenció clases de pedófilos a partir de sus motivaciones, algunos de ellos ocasionales, otros que tienen la constante necesidad de violar; los que no tienen ningún trastorno, etc. Estableció cómo ciertas personalidades se relacionan con otras personas, y la dificultad que se les presenta para tener pareja. Álvarez describió su experiencia atendiendo pederastas y reveló un perfil de ellos. También describió las características de los relatos de las víctimas de abuso infantil y de su impacto a través del tiempo. Tato destacó cómo el internet potencia estos delitos. Cerraron el panel con un video NOT OFFEND para pedófilos como campaña preventiva alemana (www.dont-offend.org).

Panel N° 5: “Procedimientos de investigación de la ciberdelincuencia”

Panel N° 5. De izquierda a derecha: Carlos Gabriel Rojas, Federico Pacheco, Gustavo Nicolás Ogawa, Horacio Azzolin, Marcelo Temperini, Pablo Kesler y Maximiliano Macedo.

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Moderaron Abog. Pablo Kesler y Maximiliano Macedo. El Abog. Horacio Azzolin, Fiscal de la Procuración General de la Nación en Cibercrimen, desde su experiencia estableció la diferencia existente entre la evidencia física respecto de la recolección de evidencia digital; y cómo debe considerarse ésta. El problema también radica en la insuficiencia de normativas a nivel Nacional en cuanto a su recolección, almacenamiento y procesamiento. No hay normativa de procedimiento que regule el trabajo que se realiza en la investigación sobre distintos dispositivos en el Ministerio Público Fiscal. Otro problema es el “storage” de las copias forenses, principalmente. Ponderó la capacitación en esta cuestión, pero para todos los agentes de la ley, ya que a futuro será imprescindible este conocimiento. Describió los allanamientos en casos de pedofilia, buscando un trabajo interjurisdiccional y transfronterizo. Se hace muchas veces pero no hay normativa que lo estimule, y en estos casos (delitos informáticos) es muy importante, sobre todo, por la agilidad requerida de acción. Sin embargo, en otros países hay cooperación internacional en cibercrimen (Convención de Budapest), ya que una red de trabajo sería lo ideal en la investigación. Gustavo Nicolás Ogawa, especialista en Seguridad Informática, habló de la cuestión desde un punto de vista técnico, haciendo hincapié en el cibergrooming y el desafío de cómo descubrir a los autores anónimos. A través de un video, de forma técnica y sin tener en cuenta el aspecto jurídico, mostró cómo obtener la IP del atacante con una “trampa” publicada en redes sociales; o infectando la computadora para extraer su información. No obstante, Carlos Gabriel Rojas, Jefe del Departamento de Investigaciones Especiales y Complejas de la Policía Metropolitana, Unidad Cibercrimen, comentó que hay una legislación en el Código de

Procedimiento de Neuquén que posibilitaría el allanamiento a distancia (Art. 153 del Código Procesal Penal de la Provincia de Neuquén sobre la información digital). Federico Pacheco, Director de Entropy Security y Vicepresidente de ISSA Argentina, definió a partir de este tema a la criptografía y cifrado para proteger los datos en Internet. Destacó la importancia de tener un buen antivirus actualizado y no ingresar aleatoriamente a cualquier enlace. Es muy difícil en la práctica romper claves y algoritmos criptográficos o “crackearlos”. Sugirió al público que cifre su información personal a través de herramientas técnicas. El Abog. Marcelo Temperini se enfocó en el crackeo de servidores y seguridad cibernética. Recalcó la sensación de impunidad de las conductas referentes a delitos informáticos “menores” que el Estado no persigue por ser de poca trascendencia. El problema es que en Argentina no hay ley para obligar a las empresas proveedoras de servicios a guardar los datos de sus clientes, como podría ser la IP; pero de todos modos algunas ISP colaboran en ciertos casos. Retomó la palabra Rojas, explicando el trabajo de su equipo en el área de cibercrimen (Policía Metropolitana), mostrando un video de presentación de la Unidad de “ciberpolicias”. Temperini cerró la disertación comentando el caso Medina, en donde no se llevaron bien a cabo las pericias informáticas. Finalmente resumieron las conclusiones arribadas.

Acto de clausura Finalizaron el Congreso Miguel y Guillermo de ADIAr agradeciendo al público presente su participación e invitándolos al próximo Congreso a llevarse a cabo en Misiones.

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

43


La Justicia en Manos de la Ciencia

RUIV

Reconstrucción de la Última Imagen Visual AVISO LEGAL

Parte II

Carlos M. Diribarne* cdiribarne@skopein.org

Introducción La Reconstrucción de la Última Imagen Visual, es un concepto que surgió hace más de 100 años. Como fue explicado en la primer parte del artículo1 , este tema se ha tratado en numerosas obras literarias, pudiendo nombrar al argumento de la novela “Los Hermanos Kip” de Julio Verne; sin embargo, estas ideas no surgieron de la nada, puesto que fueron inspirados en experimentos realizados con anterioridad en 1877 por el fisiólogo alemán Kühne, los que a su vez fueron replicados con éxito 100 años después por Alexandridis, otro científico de la misma nacionalidad. Ambos tuvieron éxito en el laboratorio, usando la técnica denominada Optografía, la única que se ha probado hasta el momento y que ha dado sorprendentes resultados positivos; aunque también concordaron en que con esta técnica, no se podrían obtener resultados en la vida real. La presente investigación no se limitó a dichos experimentos realizados hace más de 50 años, sino que incluyó la descripción del proceso visual y, teniendo en cuenta el estado en el que se encuentra la información, se pudieron dividir tres etapas diferentes del mismo: la lumínica, la de fototransducción y la de señales electroquímicas. En base a análisis realizados, se continuó el estudio

44

* 1

únicamente en relación a la etapa de fototransducción, que se produce íntegramente en los fotorreceptores de la retina. Esta etapa fue relacionada con el proceso de muerte, el cual también se estudió, llegando a la conclusión de que la muerte somática de interés criminalístico, produce muerte mediante necrosis por anoxia o falta de oxígeno a nivel celular. Además, por su requerimiento energético, la muerte de los fotorreceptores se produciría muy cercana a la muerte somática. Las imágenes están formadas, como mínimo, por contraste entre dos elementos; por ese motivo, para poder formar una imagen a partir del estudio de los fotorreceptores, se debe poder diferenciar dos estados entre ellos. Las mayores posibilidades se presentarían estudiando los extremos posibles, y éstos son cuando un fotorreceptor está totalmente iluminado, y cuando otro se encuentra totalmente en oscuridad. En el cuadro N° 1 se resumen los diferentes cambios que se producen en estos dos extremos, aunque no existen estudios que indiquen lo que sucede con estos cambios post mortem.

Lic. en Criminalistica (IUPFA). Director de Revista Skopein. Publicado en Revista Skopein Nº 3.

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Cuadro N°1: Diferencias entre fotorreceptores iluminados y en oscuridad.

Métodos de Reconstrucción El único método estudiado y experimentado hasta el momento es el de la optografía. Fue desarrollado por el fisiólogo Kühne en 1877, y puesto nuevamente a prueba por Alexandridis en 1970. Se pudieron encontrar mayores detalles de esta técnica en un informe en alemán de Thomas Klothmann, en 1975, denominado Optogramme auf der kaninchennetzhaut, el cual revisaba los experimentos de Kühne. Las descripciones de dicho documento son de los experimentos realizados con conejos. En un primer paso, se dejaba al animal en oscuridad total durante un período de entre 6 y 8 horas, si era necesario se los sedaba. El objetivo de este paso era la regeneración de la rodopsina, con posterioridad a este paso, toda la iluminación utilizada era roja, puesto que no afectaría a esta proteína. Luego, se procedía a la exposición de los ojos del conejo a una imagen, el cual tenía dos variantes. En una, los ojos aún permanecían en el conejo vivo, y en la otra, los ojos se extirpaban y la exposición era posterior a la muerte. Los tiempos de exposición variaban dependiendo qué 2

procedimiento se usaba. Cuando el conejo estaba con vida, el tiempo era de entre 8 a 14 minutos. Al trabajar solamente con los ojos extirpados, el tiempo se reducía a la mitad. En los dos casos, la iluminación utilizada era de una lámpara de 500 voltios a 40 cm por detrás de un vidrio esmerilado. Para calibrar la distancia a la cual ubicar la imagen se utilizaba otro ojo, marcando la distancia correcta al formarse con nitidez la imagen en pared posterior del ojo. Esta distancia se determinó a 30 cm en el experimento. Pasado el tiempo de exposición, se extirpaba el ojo del conejo vivo, y se procedía de la misma manera en cualquiera de las dos variantes. La iluminación utilizada continuaba siendo roja en todo momento. Luego se cortaba el ojo por el ecuador2, se retiraba el iris con unas pinzas dentadas. La esclerótica, junto con la retina, se colocaba en una solución de alumbre al 4% y se lo dejaba reposar durante 24 horas. Seguidamente, mientras aún se encontraba sumergida en el alumbre, se colocaba la retina sobre una perla artificial de superficie plana y lisa. Se la dejaba secar en un lugar oscuro, y luego se podía realizar una fotografía con filtro verde, aunque este paso resultaba dificultoso.

Por la Ora Serrata

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

45


La Justicia en Manos de la Ciencia gráfico N° 1 . Métodos teóricos En base a la información surgida de los estudios del proceso de visión y del proceso de muerte, se propusieron otros posibles métodos de revelado de una imagen a partir de conceptos diferentes a los observados en la optografía, y que utilizan tecnologías modernas que no estaban disponibles al momento de realizarse los mencionados experimentos. En primer lugar, como ya fue mencionado, para poder obtener una imagen, es necesario como mínimo poder diferenciar dos estados, como por ejemplo visualizar la cantidad de rodopsinas (oscuridad) y rodopsinas disociadas (en iluminación), e interpretar estos estados como contraste, como por ejemplo entre negro para rodopsina y blanco para rodopsinas disociadas. Para cumplir este objetivo, el primer grupo de métodos utiliza propiedades de las distintas ondas electromagnéticas. Se propone realizar observaciones con diferentes longitudes del espectro, para determinar compuestos que varíen en relación a la iluminación o no del fotorreceptor, como los mencionados en el

La atmósfera terrestre es un buen ejemplo de la utilización de diferentes espectros en el estudio de los componentes de un medio transparente, se usan longitudes que interactúan con componentes diferentes, con el UV se pueden realizar mediciones directas sobre la capa de ozono, puesto que esta parte del espectro interactúa solo con dicha capa. En el gráfico N° 1 se muestra el espectro de absorción de la rodopsina activa y de sus componentes disociados, el retinal y la opsina, su simple observación demuestra la posibilidad de determinar zonas con diferente concentración de opsina, realizando observaciones con un espectro de aproximadamente 280 nm, se podría determinar las opsinas, que se relacionan directamente con las zonas que se mantuvieron con iluminación, las zonas que se mantuvieron en oscuridad se podrían observar con una longitud de aproximadamente 500 nm. La luz polarizada fue otra de las características propuesta para determinar diferencias de iluminación. Algunos isómeros interactúan con este tipo de luz de maneras diferentes, y el proceso visual incluye la isomerización del retinol. Y por último, también se incluyó la posibilidad de realizar observaciones con dos diferentes longitudes de onda simultáneas. Sin embargo, uno de los riesgos de realizar observaciones con iluminación, es que se modifique el objeto de estudio, ya que hay que tener en cuenta que algunos de los componentes de la retina son sensibles a la luz. Por este motivo, se propuso otro tipo de observaciones que no tomaran en cuenta la iluminación.

Gráfico N° 1 . Espectro de absorción de la opsina, retinal y rodopsina.

46

De esta manera, el método de marcaje histológico fue otra de las

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia ensamblaje de las subunidades de canales iónicos, para formar a los mismos, se produce en el Aparato de Golgi, al utilizar otro tipo de proteínas fluorescentes. La misma científica3 que realizó esta última determinación, afirmó que también era factible el marcaje de canales de iónicos funcionales y no funcionales.

Fig. N° 1: Marcaje multicolor de retina de mono con proteínas fluorescentes.

posibilidades tenidas en cuenta. Para ello se estudió la relativamente nueva técnica de marcaje con proteínas fluorescentes. La misma se comenzó a estudiar en 1987, pero en ese momento se contaba con escasas proteínas de estas características, las cuales provenían de un alga verde. Actualmente, existe toda una gama de colores y son tan maleables que se pueden crear nuevas para ser utilizadas en marcajes específicos (ver fig. N° 1). El marcaje con estas proteínas permite observar incluso procesos internos celulares en tiempo real. Para el estudio, podrían realizarse marcaje de cualquiera de los componentes mencionados en el cuadro N° 1; sin embargo se sugiere la marcación de los canales de sodio (Na+), puesto que no se verían afectados por la exposición a la luz, y podrían permanecer en el estado de abiertos o cerrados con posterioridad a la muerte (aunque no existen experimentos que determinen qué ocurre con dichos canales con posterioridad a la muerte del fotorreceptor). El estudio de los canales iónicos celulares con proteínas fluorescentes no es un tema nuevo ni extraño para la ciencia. De hecho, la manera en la que se determinó que estos canales se ubicaban en las membranas celulares fue utilizando estas proteínas. También fue posible determinar que el 3

Otro tipo de experimento relacionado es la optogenética, una técnica que supera en mucho a las necesidades del estudio propuesto, ya que con la misma se puede manipular el funcionamiento de los canales iónicos de neuronas o células cardíacas, utilizando proteínas que se adhieren a dichos canales, haciendo que transmitan impulsos eléctricos o que dejen de transmitirlos, a voluntad del operador. La optogenética es una demostración de lo avanzada que se encuentra esta rama de la ciencia, y, al compararlos con los objetivos del actual estudio, podrían considerarse éstos últimos como mucho menos ambiciosos, puesto que para generar una imagen en la retina, solo sería necesario marcar y diferenciar canales de sodio abiertos y cerrados, en las membranas de los fotorreceptores muertos. Además de las posibles técnicas mencionadas, la capacidad de procesar información visual hoy en día es muy superior a la que poseía Alexandridis en 1977, ya que en esa época solo se podía mejorar el contraste utilizando filtros fotográficos. Actualmente, los mismos procesos se pueden realizar a mayor velocidad con programas informáticos de edición de imágenes, los que, utilizados correctamente, permiten mejorar el contraste en imágenes que, a priori, parecerían no contener ningún tipo de información. Para ejemplificar esto, se utilizó una de las optografias obtenidas por el mencionado científico a partir de retinas de un conejo, donde se mejoró el contraste utilizando el programa Corel Photo Paint (ver fig. N° 2)

Consuelo María Hernández Valdivia, México, 2001.

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

47


La Justicia en Manos de la Ciencia para estos experimentos, ya que su morfología es similar a la de los humanos y se encuentran muy disponibles gracias a la producción de este animal destinada a consumo. En el primer experimento, la cabeza porcina proporcionada por un productor contaba con 9 días de data de muerte. Luego de extraer los globos oculares y proceder a su disección, se observó que el interior de los mismos contenía un material viscoso de color negro, en el cual no se podía distinguir la presencia de la retina. Sin embargo, se notó el cristalino y su llamativa integridad al compararlo con el resto de los componentes del ojo (ver fig. N°3), que se encontraban homogeneizados. Fig. N° 2. Mejoramiento de contraste. Captura de pantalla de corrección de contraste con programa digital de edición de imágenes. Se puede visualizar la imagen original a la izquierda y la editada a la derecha, y debajo, los controles de tono de grises para cada color de la imagen inicial. Imagen provista por el autor.

Retinas Artificiales En los últimos años, se han desarrollado una serie de implantes retinianos que permiten recuperar la visión a personas que padecen algunos tipos de cegueras. Uno de los tipos de implantes es básicamente una cámara conectada a circuitos electrónicos que envían señales a implantes estimuladores de neuronas ubicados en la retina o en el cerebro. Este tipo de implantes podría ser investigado por la informática forense para revelar las últimas señales visuales realizadas por dichos aparatos.

Experimentación propia Durante el desarrollo de la presente investigación se realizaron una serie de experimentos de acuerdo a las posibilidades prácticas. Se utilizaron globos oculares porcinos, que fueron los mejores candidatos

48

Este hecho expone uno de los límites con los que se encontrarían las posibles técnicas de RUIV, ya que al desintegrarse la retina cualquier estudio sería en vano. Sin embargo, el haber encontrado el cristalino intacto en comparación con el resto del interior del ojo, podría abrir una nueva línea de investigación relacionando estos elementos con la datación de muerte. En otro de los experimentos se intentó encontrar diferencias de evolución de la retina de un ojo iluminado, con la de otra retina del otro ojo, que estuvo en oscuridad al momento de la muerte del animal. Luego de ser extraidos, se utilizaron varias sales minerales y sus efectos sobre las retinas fueron variados, sin embargo no se encontraron diferencias entre las reacciones de las porciones iluminadas o no y expuestas a la misma sal. En última instancia, sobre otro par de ojos se probó el efecto del alumbre, una sal de aluminio y potasio que fue utilizada como solución en la técnica de la optografía para sumergir el ojo. Su efecto básicamente fue el fácil desprendimiento de la retina, pudiendo conservarse la forma y grosor, efecto que no ocurrió con ninguna de las otras sales probadas.

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Conclusiones

Fig. N° 3. Estado del cristalino porcino con una data de 9 días de muerte.

Avances de la investigación Expertos fueron consultados para dar su opinión en relación a la presente investigación, y además de los datos técnicos, también se refirieron a que un estudio de este tipo indudablemente se va a extender en el tiempo y va a requerir de un equipo multidisciplinario. Sin embargo esto no impide exponer los avances. Al día de la fecha es posible afirmar que existe posibilidad de Reconstruir las Últimas Imágenes Visuales a partir del estudio de un cadáver, ya que se han realizado experimentos exitosos en condiciones de laboratorio y en cadáveres de conejos. También sería posible utilizar otras técnicas que involucren la tecnología avanzada que hoy poseemos, como la medición de diferentes longitudes de onda o la utilización de proteínas fluorescentes para el marcaje de elementos celulares específicos que varíen en relación a la exposición a la luz que los fotorreceptores tuvieron en los últimos momentos de vida. No es posible estimar cuánto podrán avanzar las técnicas de RUIV, ni cuánto tiempo van a demorar en obtenerse resultados aceptables. Pero la complejidad del estudio implica necesariamente la interdisciplinariedad de la investigación.

Si bien este estudio no está cerrado, pueden vislumbrarse con mayor facilidad las posibilidades del mismo. Como Kühne, Alexandridis y también otros expertos consultados, considero que no sería posible obtener una imagen nítida a partir del estudio de la retina. Pero eso no significa que una imágen “no nitida” pierda todo valor en casos forenses. Imágenes borrosas de cámaras de seguridad son utilizadas constantemente en los tribunales, y la información que ellas aportan es muy rica comparada con su inexistencia. Es necesario impulsar la presencia de oftalmólogos en las autopsias, y más aún si los mismos realizan sus investigaciones en cadáveres con la misma autonomía que los odontólogos forenses. Este hecho indudablemente sería un gran avance en el campo de los RUIVs, sin embargo, también permitirá desarrollar nuevas herramientas, como la identificación post mortem por el iris o la datación de muerte por morfología del cristalino. No obstante, esto no significa que la técnica se pueda llevar a la práctica inmediatamente; el avance aquí expuesto no es suficiente para ello, pero sí lo es para tomar medidas al respecto e impulsar de maneras simples la ampliación de la información sobre este campo de estudio. Bibliografía Conti, Fiorenzo (2010). Fisiología Medica. México: McGraw-Hill Diribarne, Carlos M. (2014). RUIV, Reconstrucción de la Última Imagen Visual. Tesis de Grado, IUPFA. Hernández Valdivia, Consuelo M. (2001). Caracterización Funcional y Ensamblaje Membranal del Canal de Potasio Shaker H4, y de Segmentos Truncados en la Porción Amino o Carboxilo. Tesis de Posgrado. Universidad de Colima, México. Jordán, Joaquín (2003). “Apoptosis: muerte celular programada”. Revista OFFARM. Patitó, José Ángel (2012). Manual de Medicina Legal. Buenos Aires: AKADIA Retinal Microscopy: www.retinalmicroscopy.com Urtubia Vicario, César (2004). “Fisiología de la retina I, el mensaje visual en la primera sinapsis”. Revista Ver y Oir. Urtibia Vicario, César (1997). Neurobiología de la Visión. España: Ediciones Universitat Politécnica de Catalunya.

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

49


La Justicia en Manos de la Ciencia

Skopein

RESPONDE

Si tenes inquietudes, consultas o simplemente curiosidad por saber algo específico sobre las ciencias forenses, envianos tu pregunta a info@skopein.org con asunto: “SKOPEIN RESPONDE”, y un especialista en la materia se encargará de responderla "¿Afecta el color de la ropa de los peatones en un accidente de tránsito? ¿De qué manera?" El color tiene una gran influencia en la prevención de los hechos viales; es así como personas que circulan con ropa de color clara o retro-reflectiva están menos expuestas a tener un hecho de tránsito que las personas que utilizan ropas opacas. Según investigaciones a nivel europeo determinaron que el 80% de los atropellos generados por vehículos a peatones y/o ciclistas, se pudieron haber evitado si en sus vestimentas se hubiera usado colores claros o elementos retro-reflectivos. Esto es debido a que las ropas claras pueden ser percibidas más fácilmente

50

por el conductor, permitiendo reaccionar anticipadamente ante una acción inesperada. Los tonos grises se encuentran entre los menos visibles debido a que se confunden con el asfalto o porque en momentos de baja luminosidad son muy difíciles de distinguir. De igual forma pasa con los colores de los vehículos; según estudios realizados por fabricantes de automóviles, demostraron que los colores claros son los que se perciben con más facilidad, mientras que los tonos oscuros y el gris son los menos visibles. En el caso de los materiales retroreflectivos, éstos actúan devolviendo con gran eficacia y, en la misma dirección del haz de luz incidente, la luz que reciben. Esto hace que

sean los materiales idóneos como dispositivos identificadores de personas en situaciones de baja luminosidad. En lo que respecta a los colores utilizados internacionalmente en señalética vial, el rojo, verde y azul son los 3 colores primarios que el ser humano puede distinguir con mayor facilidad que cualquier otro, a causa de células visuales foto-receptivas denominadas Conos. Cada Cono está conectado individualmente con el centro visual del cerebro por medio del nervio óptico. La combinación de estos tres colores (rojo, amarillo y azul) es suficiente como para ver unos 20 millones de colores distintos. Para mayor información se puede consultar con varios estudios y ensayos sobre

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia la incidencia de los colores de vehículos en los siniestros viales y, de querer llegar al meollo de la cuestión, estudios sobre foto-sensibilidad, foto-receptores y sistema sensorial del cerebro demuestran las reacciones que se suscitan en distintas zonas del cerebro al percibir colores, por ejemplo: la luz roja es única por su característica posición de alerta sensorial, o la luz azul, que mantiene en vigilia por más tiempo la actividad neuronal. Mauro A. Dominguez (Lic. en Accidentología Vial. Integrante del Comité Científico de Skopein).

“¿Se deben retirar las prendas de vestir del cuerpo de una persona fallecida en la escena del hecho?” Depende mucho de las características del lugar, pero en la práctica no es lo mejor porque se corre el riesgo de perder elementos que luego

pueden ser analizados con más precisión en un ámbito más aséptico. Si se lo hiciera, es probable que después no se pueda procesar de manera adecuada ese tipo de muestras, ya que en el mismo hecho de desvestir, puede generarse algún tipo de signo, lesión o elemento agregado sobre el cadáver, que no estaba. Por ello, si se trata de un lugar del hecho mal iluminado, húmedo, donde puedan existir factores externos que influyan sobre el cadáver y modifiquen la data de muerte (teniendo en cuenta que el lugar del hecho es el 80% de una investigación médicolegal), es esencial registrar todo lo que se pueda en ese momento, para luego trasladarlo en esas condiciones de conservación y después sí retirarle las vestimentas. Lo ideal es que el acto de desvestirlo sea el primero de los pasos ya dentro del instituto de medicina legal o instituto mortuorio, previo a las radiografías y al estudio general, pero hay excepciones como por ejemplo ante la posibilidad de que el ámbito para efectuar la autopsia sea muy distante, como un pueblo en un ámbito muy rural, y fuera necesario

realizar una evaluación en el momento de manera muy precisa y con carácter de urgente, pero en la práctica no es conveniente. Incluso hay muchos casos donde debido el estado del cuerpo, las pertenencias de personas fallecidas tales como relojes, anillos, cadenas, etc. sirvieron como elementos de identificación. "Todo aquél que ha pasado por la criminalística sabe de la importancia del lugar del hecho". Dr. Roberto O. Foyo (Médico Legista y Criminólogo)

“¿Se puede realizar una identificación balística después de muchos años de haberse producido el disparo?” La identificación balística es un procedimiento que se realiza con el fin de determinar si dos proyectiles fueron disparados por una misma arma, y no es imprescindible que el arma esté presente. Este procedimiento consiste en observar el complejo estrial de la superfi-

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

51


La Justicia en Manos de la Ciencia cie del proyectil, y compararlo con el presente en la superficie de otro, en busca de similitudes. Dicho complejo fue grabado por las imperfecciones presentes en el ánima del cañón del arma con el que se disparó; y si ambos proyectiles mantienen el mismo patrón, significa que fueron disparados con la misma arma. Ahora bien, el tiempo durante el cual se pueda realizar este procedimiento, es algo que dependerá del estado de conservación de los proyectiles a comparar. Podríamos hablar de casos hipotéticos de esta conservación, y mencionar que esos complejos podrían durar cientos de años, puesto que mientras no se realicen acciones abrasivas sobre el plomo, no se modificaría dicho complejo. Además, en los últimos años, se está implementando en Argentina el S.A.I.B. (Sistema Único de Identificación Balística), en el cual se escanea el complejo estrial de todos los proyectiles y vainas judicializadas, otorgándoles electrónicamente un código de identificación. Este procedimiento permite luego comparar e identificar parcialmente dos proyectiles, y aunque la identificación final se debe realizar comparando

52

los elementos físicos (al igual que sucede con el A.F.I.S.), la información digital se puede copiar y hacer que la misma perdure mayor tiempo. Sin embargo, hasta el momento únicamente me he referido a las identificaciones positivas, donde el resultado es: “sin dudas ambos proyectiles fueron disparados con la misma arma”. En el caso de dos proyectiles con marcadas diferencias de diámetro, sin importar cuánto tiempo haya pasado el disparo, podría iniciarse el proceso de identificación balística sin ningún problema. Justamente, durante los primeros pasos de este procedimiento, lo que se verifica es la posibilidad de que los dos objetos de estudio se hayan podido disparar por el mismo tipo de arma de fuego. Si son de calibres muy distintos, lógicamente nunca podrían haberse disparado con la misma arma, por lo que se podría concluir que “sin dudas no fueron disparados por la misma arma”, y se realizaría una identificación negativa. Carlos M. Diribarne (Lic. en Criminalística. Director de R. Skopein)

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Robo de Mercadería en Tránsito Un fenómeno sudamericano, ¿quién pierde y quién gana? AVISO LEGAL **

Daniel P. Amarillo*

damarillo@gmail.com

El robo de mercadería en transito es un problema de características complejas y de una magnitud que ha ido creciendo con el pasar de los años y, la verdad, es algo que no entiendo, preguntándome, ya que es una conflictividad en ascenso, en todo esto “¿Quién pierde y quién gana?”. El comercio exterior argentino ha experimentado un volumen del orden de los 45 mil millones de dólares en lo que va del año y un crecimiento en las importaciones que está provocando un movimiento intenso de mercaderías en tránsito desde o hacia nuestro país. Comencé por saber quiénes, en este tema donde todos se interrelacionan y se conocen entre sí, son actores y quiénes participantes. Cómo se inicia esta cadena “alimenticia”, el productor de la materia prima, el fabricante que transforma esa materia en producto elaborado, el transporte en colocar la mercadería en el cliente destino, el sistema de seguridad física en protegerla a igual que los sistemas de vigilancia satelital, el seguro de transporte de carga como el seguro de vehículo. Todos ellos en principio, en las charlas que mantuve con cada uno, me expresaron

que esos volúmenes eran correctos, todos ponderaron sus ventas por pequeño que sea el establecimiento que posean o el local comercial. También todos me llevaron a un punto en común, en toda actividad comercial hay un principio básico: oferta = demanda, para vender tiene que haber alguien que quiera comprar ese producto, por lo que tiene que ser rentable por precio, calidad o por necesidad. Entonces, en honor a la verdad, todo tiene que ver con el mercado. "Lo que no se vende no se roba" y eso cambia con la estacionalidad, el precio o la demanda de los productos. Los índices de robo de mercaderías habían ido acompañando ese crecimiento comercial nacional. Entonces ¿qué es lo que sucede? ¿qué es lo que falla? En la simple lectura de cualquier periódico, uno encuentra noticias: “asaltos a camiones con carga” o entrevistas a distintos funcionarios, como empresarios, que expresan que el Robo de Mercadería en Tránsito, viene recrudeciendo año tras año. Héctor Forrési, el dirigente de la Cooperativa Cañuelense de Transportes (COCATRA) y tesorero de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del

* Comisario (R) de PFA, actual Jefe de Prevención de Fraude y Análisis de Siniestros (Cía. Aseguradora). Profesor adj. en la materia "Investigaciones en Seguros" en la carrera de la Lic. en Criminalística (IUPFA). Miembro del Comité Científico de Skopein. ** Artículo originalmente escrito durante el año 2008, recientemente actualizado y revisado.

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

53


La Justicia en Manos de la Ciencia Autotransporte de Cargas (FADEEAC), lamentó que a comienzos de 2006 “cuando se dejó de estar encima del delito la cosa recrudeció y hacia mediados de año llegamos a alrededor de los 50 vehículos mensuales robados”. En una entrevista (2008) realizada en FADEEAC, manifiesta que: “en diciembre del año pasado hubo unos 50 robos a camiones, pero en los últimos seis meses esa cifra se duplicó, es decir 140 hechos mensuales o robo a camiones, sólo en territorio bonaerense, mientras que en la Capital Federal, ronda en 30 hechos mensuales”. La industria de los “Piratas del Asfalto” se ha convertido en uno de los emprendimientos delictivos “comerciales” más rentables y alarmantes del país: las organizaciones que se dedican a saquear camiones roban por año mercaderías valuadas en unos 200 millones de dólares o más, según informaron a LA NACIÓN, empresas y compañías de seguros vinculadas con la actividad.

oficiales indican que entre Enero y Julio 2007, se produjeron 420 hechos de piratería del asfalto, y en igual período del 2008, se han registrado 520 hechos, quiere decir que hubo casi un 25% de aumento”. Hasta el mes de Junio de 2008 por ejemplo, se han producido 92 hechos, es decir que hubo un 40% de incremento. Según la FADEEEAC, de los 350.000 camiones que circulan por la Argentina, solo el 20% poseen sistemas de control satelital, es decir que únicamente 70.000 lo usufructúan. En una reciente estadística emitida por la Superintendencia de Seguros Nación, expresa:

La falta de estadísticas confiables que puedan medir la realidad de este flagelo, indica que son por diversas causas y no reflejan la realidad de los sucesos pese a que dichos organismos oficiales manifiesten lo contrario, es decir, que “dicho delito ha bajado, pero lo manifestado surge por el simple hecho de escuchar a los actores”.

Pero pese a ello, he logrado comprender una estadística que me acerca a esta realidad, la que expresa que en la Pcia. de Buenos Aires y el Conurbano, han logrado esclarecer el 23% (contra el 77.50%) de estos hechos sin esclarecer. En un reciente artículo publicado en un diario matutino, expresa: ”Los números

54

En los procesos de contratación de los seguros, básicamente todas la compañías aseguradoras adoptan determinados recaudos, donde influyen principalmente los riesgos. Esas condiciones básicas observadas se expresan e la fig. N° 1 Existen otros elementos que son tomados en consideración como: A) Estado físico: líquido o sólido; B) Embalaje y

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia aseguradoras, pero partiendo de la premisa que son vehículos asegurados. Asimismo, podemos observar que no hacen distinción al “tipo de camioneta”, ya que están involucrados vehículos utilizados para carga, como ser las clásicas “4x4”.

acondicionamiento; C) Importación Exportación; D) Peligrosa o Perecedera.

o

En toda compañía aseguradora, pese al tipo de suscripción que realice, la misma depende de la calidad de la cartera que tenga y a la siniestralidad de la misma. Esto obliga a las compañías aseguradoras a ser más selectivas a la hora de la suscripción, exigiendo medidas de prevención en el tipo de seguridad contratada, tanto física como satelital. ¿Por qué ocurre esto? Es muy simple. Demuestra que en el transporte interno es donde se concentra la mayor preocupación del mercado asegurador, obligando continuamente a resuscribir las pólizas en el riesgo de robo. A esto hay que sumarle que las estimaciones han acrecentado entre un 10% de siniestros pagados por las compañías aseguradoras, que corresponden a fraudes que no han podido ser detectados, provocando un fuerte impacto en las economías y solvencias de las compañías. Simplemente ocurre por las prácticas realizadas por productores y clientes en forma directa o indirecta, quienes abultan sus reclamos o participan activamente en el diseño de la siniestralidad. (Ver cuadro N° 3) Tomemos que estas cifras son ciertas, ya que son las que expresan las compañías

En una época, los principales objetos de robo eran los electrodomésticos y las bebidas alcohólicas. Estos siguen dentro de las cinco principales, pero las nuevas modalidades han hecho subir en el ranking a los cereales, materiales de construcción y, ahora, a los alimentos.

Lo que temo es que estas estadísticas no cuenten toda la historia, a causa de que las víctimas del robo de carga decididamente no quieren hablar sobre los incidentes. Además de las consideraciones comerciales y competitivas, muchas compañías mantienen en privado el robo de cargas dentro de sus estadísticas. Un ejemplo de ello, está en que el robo de las camionetas que distribuyen mercaderías, no es considerado como “Robo de Mercadería” o “Piratas del Asfalto”, sino simplemente como “Robo automotor”, lo cual hace descender la estadística. Una reconocida marca de cigarrillos, que fue la empresa más afectada, afirmó: "A pesar del esfuerzo de la policía y del Ministerio de Seguridad, tenemos un alto perjuicio económico porque, cuando nos roban los cigarrillos, igual tenemos que pagar el 68 por ciento del valor de cada paquete en

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

55


La Justicia en Manos de la Ciencia Cuadro N° 3

impuestos. Además, ese producto se transforma en competencia nuestra y ese problema nos obliga a gastar en seguridad armada y electrónica".

No obstante, otros puntos conflictivos son: Puerto Iguazú, en Misiones; Paso de los Libres, en Corrientes; y Santiago del Estero, “donde no hay controles”.

Si bien las compañías se han unido para intercambiar información, lo hacen en grupos cerrados y no hacen públicas sus conclusiones. Este control estrecho de la información ha dificultado que los analistas y las autoridades públicas capten las dimensiones totales del problema del robo de carga. Y sin conocer totalmente un problema, es difícil desarrollar soluciones efectivas. Samuel Zubeldía, secretario de la Asociación Brasileña de Transportadores Internacionales, precisó: “es de alto riesgo transitar por los corredores de Brasil, pero el problema principal está en la Argentina”.

56

(Plano extraído del Art. Trama Urbana – La Plata) Las vías más peligrosas son la ruta 3, la 9 -desde Luján hasta Capital Federal-, la Panamericana, y la 202. El tramo Tigre-San Fernando de la misma autopista, y la avenida

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Esquema N° 1

Calchaquí en Florencio Varela y Quilmes La misma fuente, además, identificó una "zona crítica" del conurbano bonaerense, donde se producen la mayor parte de estos asaltos, que incluye a los distritos de Morón, Mercedes, La Matanza, San Isidro, Almirante Brown y Quilmes. (Ver esquema N° 1) El crimen organizado ha sido históricamente una materia prima muy jugosa para la ficción y la prensa que desarrollan personajes donde son “los malos de la película”. Pero la realidad dista mucho de la ficción. El crimen se ha transformado, pasando a ser parte integrante del sistema económico, con trascendentales consecuencias sociales y económicas. De esa forma, los robos de los pequeños delincuentes son destacados por la prensa y la policía, mientras las funciones política y económica de organizaciones criminales, que operan como entidades comerciales legítimas en el mercado, son vistas naturalmente como parte del sistema Comprendamos que, con la globalización, las mafias han sustituido la

bandera negra por la computadora y el estuche de violín con una ametralladora adentro por un maletín de ejecutivo. La mayor parte de las ganancias recaudadas por organizaciones criminales, sin embargo, es reciclada mediante canales perfectamente normales, con la ayuda de sus contrapartes legítimas. El dinero sucio y encubierto se deposita en bancos comerciales que lo usan para ampliar sus préstamos a empresas legales e ilegales, y también se canaliza hacia inversiones "respetables". Éstas se conducen por las facilidades para el blanqueo de capitales y no por las posibilidades de crecimiento y beneficios a largo plazo, dirigiéndose así hacia mercados que generan poco o nulo valor añadido y en muchos casos fuertemente dependientes de inversiones y recursos exteriores. El Crimen Organizado tiene perfecto conocimiento del arte de mando y de la estrategia; saben cuándo avanzar y cuándo retirarse; tienen la espectacular capacidad y velocidad de reacción para hacerlo. Florece, se amplía y hunde sus raíces, independiente del grado y nivel de desarrollo económico

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

57


La Justicia en Manos de la Ciencia vigente de un país. Se presenta más allá del tipo de régimen político, democrático o autoritario, y de su ubicación periférica o central en el sistema internacional. La criminalidad organizada se asienta en un espacio y un tiempo en los que las relaciones individuales y colectivas son facilitadoras de su maduración y poderío. Esto apunta a que el crimen organizado es mucho más que un acto o una conducta grupal aislada o unilateral. Esta modalidad de crimen se inserta en una profunda, compleja y dinámica matriz en la que la sociedad es, al mismo tiempo, víctima de sus demostraciones violentas de fuerza y beneficiaria de los bienes y servicios que provee. Entonces, la cuestión pasa por determinar quién es el financista y quién puede ser el potencial comprador, y no por las bandas de delincuentes comunes que cometen el hecho; además, tienen la características de ser desorganizadas hasta que son reunidas para un objetivo, quedando demostrado que continuamente migran de los delitos. Réplica de seguridad Creo que la “gran pregunta” es: ¿existe una respuesta de seguridad? El producto del Análisis Estratégico es entregado comúnmente a gerentes elaboradores de las políticas de seguridad o políticas criminales más que a investigadores individuales. Los objetivos del Análisis Estratégico están orientados a proporcionar alerta temprana en contra de las amenazas criminales y apoyar a los altos niveles de toma de decisiones en la definición de las prioridades de sus organizaciones, que les permitan enfrentarse con las actividades criminales emergentes.

58

Esto puede significar (consecuencia de información estratégica) la asignación de recursos a diferentes áreas del crimen, el incremento en el adiestramiento en una técnica particular de la lucha contra un tipo específico de delito, o la toma de medidas necesarias para cubrir o cerrar algún vacío dentro del proceso policial. Escuchamos a todos los participantes en ésta cadena, donde manifiestan poseer los antecedentes necesarios y la información requerida; entonces: ¿Qué es lo que falta? La existencia de verdaderas políticas empresariales que tiendan y permitan ejercer los verdaderos controles partiendo de su comercialización, su producción, y que permitan el control de la información por parte de su personal, clientes y proveedores. Prosiguiendo con su logística, definición de las hojas de rutas y asignación de los vehículos; sistemas de seguridad, tanto física como satelital. Las políticas formuladas desde bases frágiles, tienden a resultar ineficaces o contraproducentes, originando mayores problemas de los existentes y, en ciertos casos, ayudando al crecimiento de los circuitos de ilegalidad económica. Es indiscutible que en el caso del Robo de Mercadería en Tránsito hay un muy alto porcentual de “robos programados”, teniendo conocimiento del día y hora de salida de la mercadería, la ruta programada, la calidad y cantidad de custodia física y principalmente el “tipo de mercadería” transportada y, por supuesto, la carga ya está vendida. La policía expresa que la participación del camionero tiene un grado importante, pero también hay un grado donde toma parte el empleado infiel como tampoco podemos descartar los fraudes al seguro.

N°8 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Las bandas actúan con la “inteligencia e información previa” produciendo el robo como consecuencia de un empleado infiel.

En todo este artículo, no he mencionado a un actor principal que precisamente es el “actor necesario” para atender estas necesidades: El Estado.

No podemos expresar que solamente puede ser el camionero como el “elemento necesario de conocimiento” de la carga, precisemos que todo esto es un “proceso de producción de inteligencia”.

Verdaderamente es el partícipe necesario en todo este proceso, ya que la solución pasa por una “decisión política” que permita, al menos, atenuar este flagelo que año tras año, se va acrecentando en sus índices.

Es por ello que no hay que descartar al personal que se desempeña en la fabrica (comercialización y expedición), personal de las terminales de carga, depósitos y terminales fiscales, despachantes aduaneros, personal de vigilancia como también al mismo fabricante. Ahora, luego de realizar un análisis de la recolección de información que se posee, partiendo del conocimiento que tienen las Cámaras de Transportes y Logísticas, las Centrales de Monitoreo, Agencias de Seguridad física, los Analistas de Riesgo se produciría procesamiento y análisis de la información el esquema es el de un gran sistema integrado que permitiría reducir drásticamente los índices. Entonces, si se poseen registros y estadísticas de meses de ocurrencia, días, horas y lugares de los sucesos, rutas nacionales y provinciales, tipo y naturaleza de las mercaderías, tipos y características de las bandas, ¿por qué los índices siguen en ascenso? La realidad todos la conocemos; nos dedicamos a investigar para entender la naturaleza y la forma del hecho, pero no hemos acertado en la metodología.

Seguro que escucharé que los medios están en pleno funcionamiento, existiendo las mesas de enlaces con los privados; Divisiones y Departamentos específicos tanto sea de la AFIP como de las Policías presentarán sus estadísticas que demuestran que los métodos aplicados se mantienen con un leve ascenso, produciéndose las recriminaciones respectivas entre ellos por la falta de aplicación de las medidas dictadas, pero la decisión de bajar estos planes no aparece. En forma individual, cada actor expresa que los volúmenes de fabricación y producción se han multiplicado, los transportes han subido como consecuencia de esa producción, los sistemas de seguridad, tanto física como satelital, cumplen sus roles y mantienen sus volúmenes controlados, los comerciantes sienten la falta de esas mercaderías pero sus ventas se han ampliado, los reaseguradores y seguros aún mantienen condiciones ventajosas pese a que algunos se han retirado del riesgo a cubrir o son compensados con otros riesgos como marítimo o aéreo. Al final, creo que todos ganan y todos pierden.

Considero que es hora en donde todos los participantes mencionados en esta cadena dejen de lado puritos sectoriales y se reúnan con la “verdadera intención” de conformar un gran centro de datos donde se vuelque toda la información que fue coleccionada.

N°8 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

59


Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas

13 y 14 de Agosto de 2015

en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ENTRADA LIBRE Y GRATUITA Las ciencias forenses están en permanente desarrollo. Desde Revista Skopein, consideramos que no solo es importante acceder a los resultados experimentales, sino que también es igual de importante conocer la aplicación de estos conocimientos. JACFA 2015 reunirá un selecto grupo de profesionales con el objetivo de transmitir el conocimiento aplicado en materia de actualidad forense.

Matenete informado en: www.skopein.org/JACFA

Auspician

Próximo Nº Septiembre 2015

WWW.SKOPEIN.ORG

Apoyan

SEGUINOS EN ... FACEBOOK.COM/REVISTASKOPEIN TWITTER.COM/REVISTASKOPEIN WWW.SKOPEIN.ORG/FORO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.