ISSN 2346-9307
2 do La Justicia en Manos de la Ciencia
La Eficacia del Sistema Vucetich
sobre el Análisis de ADN en un caso de Identificación Edison Lima de la Torre
Graffitis Vandálicos
y la eficiencia de la pericia caligráfica en la detección de autorías Walter L. Ledesma
Skopein Presente! en JACFA
2015 1º Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas
Ari Yacianci
Día del Criminalista Resultados de la encuesta sobre criminalística y ciencias forenses, realizada a hipanohablantes el
1º de septiembre
Revista de Criminalística. Publicación Trimestral Año III · N°9 · Septiembre - Noviembre 2015
La Justicia en Manos de la Ciencia Imágenes de portada Aportadas por los autores
Copyright© Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307 Año III, Número 9, Septiembre 2015 AVISO LEGAL Skopein® es una revista de difusión gratuita en su formato online, sin fines de lucro, destinada al público hispanoparlante de todas partes del mundo, ofreciéndoles a estudiantes, graduados y profesionales, un espacio para publicar sus artículos científicos y divulgativos, con su respectivo registro digital de propiedad intelectual, detallado en el siguiente apartado. Por lo tanto, la revista no se hace responsable de las opiniones y comentarios que los lectores expresen en nuestros distintos medios (como el foro), ni de las opiniones y comentarios de los colaboradores que publican dentro de la misma, y en ningún caso representando nuestra opinión, ya que la misma sólo se verá reflejada dentro de las notas de la Editorial. El equipo revisa el contenido de los artículos publicados para minimizar el plagio. No obstante, los recursos que manejamos son limitados, por lo que pueden existir fallas en el proceso de búsqueda. Si reconoce citas no señaladas de la manera debida comuníquese con nosotros desde la sección de contacto, o regístrese en nuestro foro para participar dentro del mismo. Registro de propiedad Intelectual
“Skopein”, “La Justicia en Manos de la Ciencia” y logotipo inscriptos en registro de marcas, acta Nº 3.323.690 (INPI) Cod. registro SafeCreative: 1509155171249 N° de Edición
Año III, N° 9, Septiembre 2015
Tanto el proyecto, como el sitio donde se hospeda, logo e imágenes y todos los artículos, notas y columnas de opinión que publica cada número de la revista, están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo las licencias Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported a nivel Internacional, y la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 en Argentina. Todos los artículos poseen sus propios códigos de registro con dichas licencias, por lo tanto, el usuario común tiene permiso de copiar y distribuir el contenido de los mismos siempre y cuando realice el debido reconocimiento explícito de la autoría y no realice modificaciones en obras derivadas, ni lo utilice para hacer uso comercial.
Edición Gratuita ISSN
2346-9307
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Proviene del latín “oscillare”, que significa oscilar y del verbo griego “Skopein”, que significa observar, examinar, considerar.
“Instrumento de visualización electrónica que representa de manera gráfica señales eléctricas que varían en el tiempo. En general el eje X representa el tiempo y el eje Y las tensiones.” Para publicar* en Skopein, realizar consultas y sugerencias:
info@skopein.org
*
mayor información en www.skopein.org/publicarskopein.html N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
3
La Justicia en Manos de la Ciencia NOTA EDITORIAL EQUIPO DIRECTORES Diego A. Alvarez Carlos M. Diribarne
EQUIPO DE REDACCIÓN Luciana D. Spano Mariana C. Ayas Ludueña Gabriela M. Escobedo
AUTORES EN ESTE NÚMERO Carlos M. Diribarne Walter L. Ledesma Edison Lima de la Torre Ari Yacianci Adrián Giménez Peréz Oscar X. Cifuentes Escobar DISEÑO DEL SITIO Diego A. Alvarez DISEÑO Y EDICIÓN DE REVISTA Carlos M. Diribarne DISEÑO DE LOGO Diego A. Alvarez POSICIONAMIENTO Y DIFUSIÓN Diego A. Alvarez Patricio M. Doyle
En esta edición de septiembre, la nº 9 de nuestra revista, compartimos la alegría de alcanzar el segundo aniversario de Skopein. Una idea surgida en 2013 por estudiantes de Criminalística se convirtió rápidamente, y por el apoyo y colaboración constante de lectores y escritores, en una revista con más de 9300 seguidores y 2800 suscriptos desde la web, algo inpensado en aquel entonces. Coincidente con la fecha del Día del Criminalista, la cual es celebrada internacionalmente todos los 1º de Septiembre, en honor a la realización de las primeras fichas dactiloscópicas, incluimos un artículo dedicado a la obra y legado de Juan Vucetich, e incorporamos una sección especial de los resultados obtenidos de una encuesta realizada a la comunidad forense de todos los países de habla hispana sobre la Criminalística, la cual, y sin ser un dato menor, superó el número de 300 mil visualizaciones en las redes sociales. En nuestro afán por llevar a la revista a un nuevo nivel, ahora fuera de lo virtual, llevamos adelante en el mes de Agosto, las primeras Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas (JACFA 2015), las cuales han sido recibidas de muy buena manera por los asistentes presentes, en donde se brindaron disertaciones de diferentes temas de interés forense, entre ellas, publicaciones anteriores de Skopein, y que presentamos un resumen del mismo en la sección "Skopein Presente!" de este número. Aprovechamos a agradecer a todos los disertantes, asistentes, auspiciantes y colaboradores, y un especial agradecimiento a Eloy Torales por el apoyo en su realización, y a Ari Yacianci por la realización de la cobertura del evento. Por acompañarnos en este crecimiento tanto individual como grupal, agradecemos a todos los lectores que nos siguen desde el principio, y los que se han ido incorporando, y que permiten, con su constante apoyo, que esto siga siendo posible.
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Juan Vucetich y el Día del Criminalista
6
Por: Carlos M. Diribarne
Encuesta a lectores
Día del Criminalista 12
Resultados de la encuesta realizada el 1 de septiembre
Grafittis Vandálicos y la Pericia Caligráfica para Determinar Autoría
20
La Eficacia del Sistema Vucetich sobre el Análisis de ADN
29
Por: Walter L. Ledesma
Por: Edison Lima de la Torre
¡Skopein Presente! en... JACFA 2015
1º Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas
38
La Simulación de Caídas en Bus Urbano
49
Por: Ari Yacianci
Por: Adrián Giménez Pérez
Protocolo de Actuación para Muestras de Interés
Entomológico
57
Por: Oscar X. Cifuentes Escobar
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
5
La Justicia en Manos de la Ciencia
Juan Vucetich y el Día del Criminalista AVISO LEGAL Carlos M. Diribarne* cdiribarne@skopein.org
Introducción La historia de Juan Vucetich no dista de la de otros grandes personajes históricos o próceres de latinoamérica. Realizó un trabajo excepcional en su área, y las consecuencias del mismo son de gran importancia en la actualidad. Tal vez no nos haya legado la libertad o la independencia luchando con espadas, pero nos aseguró un derecho igual de importante: la identidad científicamente comprobada. Y además de su labor a la humanidad, otra de las semejanzas con algunos de estos próceres es su final: murió pobre y sin el reconocimiento merecido.
Oficina de Estadística, se le encomienda organizar un servicio de identificación personal, evaluando el Sistema Antropométrico que se utilizaba en ese entonces. Vucetich llegó a conocer a la perfección el sistema de Bertillon, su trabajo era darle difusión en las comisarías. Pero él sabía que su implementación era una tarea muy compleja: se debían tomar medidas de todas las partes del cuerpo y no aseguraba la identidad al 100%. El “identificado” podía influir en algunos de los resultados, y las medidas varían con el crecimiento de la persona, es decir, nunca se podía asegurar científicamente la identidad física con este método.
Historia de Juan Vucetich Vucetich no nació en Argentina, nació del otro lado del Atlántico, en Julio de 1858 en territorio austríaco en aquel entonces, allí estudió música y trabajó de tornero. En 1884 emigró a la Argentina con 26 años de edad, adoptó esa nacionalidad y años más tarde, ingresó al Departamento Central de Policía en la ciudad de La Plata, como oficial sin placa. Allí se destaca por su capacidad intelectual, y en 1890, siendo jefe de la
6
*
Fig. Nº 1. Retrato de Juan Vucetich
Lic. en Criminalística. Director de Revista Skopein.
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia En el mismo momento, podríamos decir que “de casualidad”, accede a un artículo escrito por H. de Varigny en la revista “Revue Scientifique”, el cual explicaba las investigaciones de Francis Galton sobre las huellas digitales, donde se destaca la individualidad de cada diseño dactilar. Galton había descripto 40 tipos de diseños de relieves. Inspirado en este artículo, Vucetich comienza sus investigaciones con huellas dactilares. En la primer presentación, amplió a 101 los diseños, denominó el sistema “Icnofalangometría”, y para ese momento, también diseñó la ficha decadactilar y los elementos e instrucciones para la toma de impresiones dactilares (Ver fig. Nº 2). Su sistema rápidamente tomó ventaja del sistema Antropométrico al suplir sus falencias: no intervenía de ninguna manera el identificado y el crecimiento no variaba el diseño. Además de esto, la toma de datos era mucho más simple que la del método propuesto por Bertillon. El 1 de septiembre de 1891, se pone en práctica por primera vez la utilización del sistema, siendo completada de manera oficial la primer ficha decadactilar. Se fichó a 23 procesados, que se encontraban en la Alcaldía del Departamento Central de Policía,
y este hecho marcó un antes y un después en el concepto de identidad humana. Continuó su investigación y luego de 5 años de desarrollo, el sistema se tornó más simple. Redujo a 4 tipos fundamentales de diseños, y una fórmula que se realizaba con los diez dígitos. Con esta modificación pasó a llamarse Sistema Dactiloscópico Argentino, también conocido como “Sistema Vucetich”. Su trabajo fue un punto de inflección en las ciencias forenses, y el adelanto que trajo su sistema solo puede ser comparado al adelanto que significó incorporar los sistemas informáticos. En el mismo año de su implementación, se pudo comprobar la reincidencia criminal de 7 personas sobre 645 reclusos de la cárcel de La Plata, a quienes se les tomó la ficha y cuya identificación hubiera sido imposible con el Antropométrico. Un caso más ejemplificador, fue el que le ocurrió a un colaborador de Vucetich: Nicolás M. Cortiglia. Teniendo que identificar a un acusado de robo que no colaboraba con la realización de su toma de impresiones, decidió conversar un buen rato con él y, durante la charla, pudo observar el diseño de sus dígitos y memorizar su fórmula correspondiente. Luego de confrontar 80 fichas, pudo hallar la correspondiente al
Fig. Nº 2. Ejemplo de Ficha decadactilar completa
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
7
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. Nº 3. Tipos fundamentales del Sistema Dactoloscópico Argentino
preso, quien en dos delitos anteriores había dado dos nombres diferentes y tenía pedido de captura. Sus investigaciones están relacionadas directamente con la investigación criminal, y la resolución de un caso dejó en claro este hecho. El 29 de junio de 1892, el mismo año que Hans Gross publicó el “Manual del Juez”, se produjo un asesinato de dos niños en la ciudad de Necochea, en donde se acusó de este hecho al vecino de la familia. En la investigación se pidió la colaboración de Vucetich, ya que uno de los responsables tenía conocimiento de su trabajo, y en la escena, en el marco de la puerta, se encontraban manchas de sangre con huellas de dígitos. Se cortó el marco, se tomó una ficha a todos los implicados y se realizó una comparación entre ellos. El resultado fue que la madre, Francisca Rojas, había estado presente en la escena, lo que contradecía su versión de los hechos. Luego confesó y se salvó de este modo a un inocente. De esta manera se establece otras de las ventajas del trabajo de Vucetich sobre el Antropométrico: tenía aplicación directa sobre la escena de un crimen. El segundo caso en el que intervino Vucetich, ocurrió en La Plata, en 1896 fue asesinado un comerciante llamado Abdón Rivas. Vucetich realizó una inspección ocular del hecho, y, en un mostrador, encontró la impresión con sangre de un dedo. Las mismas pertenecían
8
a un parroquiano que luego confesó.
Implementación Con los atributos del sistema y sus mejoras, Vucetich disertó en Congresos para darlo a conocer, y en pocos años reemplazó el uso del Sistema Antropométrico prácticamente en todo el mundo. En 1901 disertó en el II Congreso Científico Latinoamericano en Montevideo, expuso su sistema y propuso crear Gabinetes Intercontinentales de Identificación. Ese año Chile y Brasil comenzaron a adoptar el sistema. En 1904, publica su libro “Dactiloscopía Comparada”, su obra fundamental y que aún no ha podido ser superada. Por su parte Rumania, Francia (cuna del Sistema Antropométrico) e Italia adoptan el sistema. En 1905 se realiza un Convenio Internacional de Policías, en la que participaron Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. En el mismo incorporan la Cédula de Identidad (propuesta por Vucetich). Ese mismo año Perú también adopta el sistema, y el siguiente año Paraguay, Bolivia y Noruega.
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia En 1907 la Academia de Ciencias de Francia expresa que el Sistema Dactiloscópico es el más apto para la identificación personal. Esto provocó su difusión en todo América, y en 1908 en Bélgica. En 1909 es en España donde se declara la superioridad del sistema, sobre el propuesto por Henry. En 1910, el autor de aquel artículo que inspiró primeramente a Vucetich, declara que Galton completó los estudios de las huellas dactilares y Vucetich le dió forma práctica. En 1913 China, Cuba y EEUU también incorporan el sistema de Vucetich.
Inconvenientes en su vida personal En una versión resumida, parecería que haber creado un nuevo sistema de identificación fue una tarea sencilla, sin embargo esto no fue así: no todos tomaron en serio sus experimentos, y tuvo que luchar contra la incomprensión e ignorancia de aquel entonces. Además, muchos de los gastos que implicaban sus estudios eran costeados por el propio Vucetich. Estuvo en pareja con una muchacha de apellido Daneri, quien falleció pocos años más tarde. Volvió a casarse, esta vez con la hermana de un Comisario, César Etcheverry, quien también murió, enviudando a Vucetich por segunda vez. Finalmente, a una edad más avanzada, decide contraer nuevamente nupcias con quien lo acompañaría hasta su muerte. El tercer matrimonio provocó una rivalidad con Cesar Etcheverry, quien aprovechó su poder para desprestigiarlo. Vucetich intentó incendiar sus pertenencias por este motivo, e incluso luego de su muerte, su nombre prácticamente fue prohibido
durante 10 años.
Viaje por el mundo Al retirarse de sus funciones oficiales, decidió realizar un viaje por el mundo con diferentes propósitos: por un lado investigaría los antecedentes de la dactiloscopía y por el otro continuaría con la difusión de su sistema. La odisea comenzó en 1912 y lo llevó por China e India. El sacrificio personal continuó durante este viaje, ya que como otras necesidades de sus investigaciones, el mismo fue costeado por él mismo, utilizando todos sus ahorros para realizar ese viaje. En Pekín no existía ningún servicio de identificación. Junto al procurador de la Corte, Vucetich incorporó el sistema a ese país, dando su primera clase de dactiloscopía el 7 de abril de 1913. Capacitó a distintos funcionarios de aquel gobierno, creando los primeros gabinetes especializados. Su labor fue premiado por el gobierno chino. Se le otorgaron distintas condecoraciones y objetos de valor. Además, en una carta, Vucetich confiesa que quisieron comprarle el sistema por una gran suma de dinero, la cual jamás aceptó por considerar que su investigación pertenecía a la nación donde la había desarrollado. En cuanto los antecedentes de la dactiloscopia, en India, que se encontraba en ese entonces bajo dominio británico, tomó contacto con colaboradores de Galton, ya que desde ese país, Galton recopiló información para sus estudios. En estas dos naciones, comprobó que las huellas dactilares solo se utilizaban para realizar impresiones en varios tipos de documentos, pero no existía un sistema o un registro oficial.
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
9
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. Nº 4. Vucetich junto a sus alumnos en Pekin
A la vuelta de su viaje, promesas de iniciativas de la legislatura para premiar económicamente su labor, nunca fueron concretadas, y esto lo afectó a tal punto que tuvo que enajenar su propia biblioteca para poder imprimir su obra “La Dactiloscopía y su Aplicación Internacional”. Uno de sus últimos actos en vida, fue donar su archivo y lo que le restaba de su biblioteca a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, y luego se trasladó a la ciudad de Dolores, donde terminan sus días el 25 de enero de 1925, inmerso en la pobreza.
Apreciaciones finales Las investigaciones llevadas a cabo por Juan Vucetich, cuyo sistema fue tan aceptado desde sus inicios por la mayoría de las Cortes del mundo, terminó por dar un giro
10
en materia de identificación humana a nivel mundial en un lapso de tiempo relativamente corto, y sus trabajos tienen repercusiones incluso hoy en día. El sistema dactiloscópico de Vucetich no es sólo un método de identificación humana, es un símbolo. Durante la época en la que se lo desarrolló, Francia era considerada la urbe del desarrollo científico, y por ende Bertillon era una autoridad indiscutida a nivel internacional. Debido a esto, y pese a sus contras, se aceptaba el Sistema Antropométrico, sin embargo, la labor de un oficial en ese entonces desconocido, proveniente de uno de los rincones más alejados, se impuso por sí sola, debido a su infalibilidad y sencillez. Conmemorar la criminalística este día significa recordarnos que lo que está aceptado por la mayoría no siempre es lo correcto; que lo que se nos impone por el prestigio de su origen debe ser mirado de manera crítica y siempre puede ser mejorado.
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. Nº 5. Vucetich en el acto de entrega de su archivo a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata
Es necesario recordar que la ciencia también pasa por tendencias, y definitivamente Vucetich marco una de ellas. Este Sistema tampoco es un desarrollo puramente Argentino. Vucetich tuvo su primera formación en Austria, pero la oportunidad de trabajar en criminalística la tuvo en Argentina. Se le puso a cargo de la evaluación de un sistema de identificación francés, pero terminó por desarrollar otro sistema inspirado en estudios ingleses, con antecedentes que comprobó personalmente en China e India. Además de esto, se encargó de difundir su sistema por todo el mundo, financiado por sí mismo. En criminalística no existe una labor que pueda compararse al desarrollo y aplicación internacional que ha tenido el último siglo, el sistema dactiloscópico. Es por eso que el día del Criminalísta no honra el nacimiento de una persona, sino el surgimiento del primer sistema de identificación humana científicamente comprobable, aplicado a nuestra ciencia, y desarrollado por Vucetich, uno de los primeros científicos de la criminalística, quien completó oficialmente la primera ficha decadactilar el 1º de septiembre de 1891.
Bibliografía Cutolo, V. O. (1985) Nuevo diccionario biográfico argentino. Buenos Aires. Entrevista a Nicolás Cortiglia, Revista Mundo Argentino, septiembre 1958. Freitas, N., Francisca Rojas: El Filicidio que dio inicio a la Dactiloscopía. Recuperado de: https://franciscarojasdn.wordpress.com/el-cas o/ Rodriguez, M. (2009) Argentina, Pionera de la Dactiloscopía. BBC Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/lg/ciencia_tecnol ogia/2009/11/091027_especial_aportes_al_v ucetich_mr.shtml
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
11
La Justicia en Manos de la Ciencia
Encuesta a hispanohablantes
Día Internacional del Criminalista 1º de Septiembre
Con motivo del Día Internacional de la Criminalística, en Revista Skopein realizamos una evaluación de la visión que tenemos en los países de habla hispana sobre nuestra ciencia. El método utilizado fue una encuesta abierta y anónima, dirigida a todo aquel que esté interesado en contestarla, y en la que participaron personas de diversos países de habla hispana, entre los que podemos nombrar Argentina, México, España, Puerto Rico, Colombia, Guatemala, Paraguay y Bolivia. Hubo participación de personas de todas las edades, sin embargo, el 80% se ubicó en la franja determinada entre los 18 a 30 años, seguidos por un 14 % de personas de entre 31 a 45 años de edad. La mitad de los encuestados se relacionan con las ciencias forenses siendo estudiantes de las mismas, un tercio son profesionales y los restantes se dividieron entre investigadores, aficionados y sin relación. Importancia de la Criminalística Antes de continuar con los datos obtenidos, es necesario aclarar que este análisis refleja la visión en conjunto de la opinión que tienen los encuestados de los países hispanohablantes en relación a la criminalística. Debe ser entendido que las definiciones aquí volcadas no son académicas. Al preguntar por la importancia de la labor criminalística, el 82% de los encuestados optaron por la mejor calificación de la escala, y prácticamente el 98% la consideraron con una calificación elevada. Este resultado era de esperarse, puesto que el público al cual fue dirigida la encuesta, poseía un interés previo por la criminalística, sin embargo hubo sorpresas, ya que personas calificaron con los valores más bajos de la escala.
Al consultar cuán desarrollada se encuentra la criminalística en su propio país, no hubo coincidencia de respuestas, y las opiniones fueron disímiles. Se usaron todos los valores de la escala, excepto el valor máximo. El promedio de desarrollo total estuvo en el valor de 5,6 en la escala de 10.
¿Qué piensa que es la Criminalística?
12
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia La primer pregunta abierta se refirió a describir libremente el concepto de lo que entendían por “Criminalística”. Las respuestas obtenidas fueron muy variadas. Sin embargo se pudo encontrar puntos en común, centrándose en los siguientes conceptos: De manera consensuada y por orden de mayor cantidad de respuestas, se refirieron a que la criminalística es una Ciencia, una Disciplina o una Carrera Profesión. También de manera individual la definieron con otros términos relacionados a los principales mencionados. Además de determinar qué es la criminalística, gracias a la naturaleza de la pregunta, se permitió ahondar libremente en otros aspectos de la definición, ampliando la descripción de la misma. Como ciencia o disciplina le fue atribuida la característica de multidisciplinaria, describiendo la misma con frases como “un conjunto de ciencias”, “reúne todas las ciencias existentes”; “emplea distintas disciplinas”, “está auxiliada por otras ciencias”. También se le atribuyó la característica de ser auxiliar del derecho, con frases como “es auxiliar del derecho penal” “es auxiliar del derecho”; “es auxiliar de la Justicia en la resolución de casos”, “auxilia a los órganos encargados de administrar justicia” y “que apoya una investigación penal”. Se mencionaron varios grupos de objetos de estudio. Uno de ellos fue el hecho delictuoso, del cual se determina “su hipótesis”, “cuándo, dónde y quién lo cometió”, “su existencia y se intenta reconstruirlo”, “su qué, cómo, cuándo y dónde”, “todo lo concerniente a su comisión” y “el cómo, cuándo y dónde”. Otro objeto de estudio que se mencionó fue la escena del delito. De éste, la criminalística se encarga de “todos sus aspectos forenses”, “del material sensible
significativo encontrado en ella”, “del lugar o lugares implicados en un hecho delictivo”. Las huellas, la evidencias físicas e indicios fue otro objeto de estudio, las “dejadas por el criminal en la escena del crimen”, “en un lugar donde se llevó a cabo o se relaciona con un presunto acto delictivo”, “extrínsecos relativos al crimen”, “para convertirlos en evidencia”, “la escena del crimen por medio de indicios presentes en la misma”. También se mencionó que estudia un hecho (sin especificarse que sea delictivo), del mismo estudia “cómo se cometió”, “quién lo cometió, cómo sucedió y sus partícipes”, y “el pequeño gran detalle de un hecho”. Otros objetos de estudio mencionados fueron “los misterios de la muerte de personas”, “a las víctimas de algún accidente, asesinato” y “la identidad del criminal”. Las labores de las que se encarga la criminalística fueron detalladas de la siguiente manera: se encarga de “aplicar el método sobre las cosas recolectadas en un hecho delictivo”, “de la búsqueda de indicios en la escena de los hechos”, “de esclarecer un hecho criminal a través de los testigos mudos encontrados en el lugar del hecho”, “del estudio científico del lugar de los hechos de un presunto hecho delictivo, así como de las evidencias que se encuentren ahí”, “de recoger evidencia e indicios de una escena de un crimen”, “del estudio de los delitos”, “de la recopilación y análisis de indicios biológicos o no biológicos que son piezas clave en la resolución de un delito”, “de la verificación científica del delito, búsqueda, fijación, recolección de indicios y posterior procesamiento en laboratorio”, “de investigar un hecho delictuoso”, “de la identificación de las personas, poder hallar culpables de delitos y examinar escenas del crimen”. Que la labor que realiza la criminalística, necesita de la aplicación ”de los conocimientos, métodos y técnicas de las ciencias naturales”, “de técnicas, conocimientos y procedimientos”, “de
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
13
La Justicia en Manos de la Ciencia métodos y técnicas científicos”, “del método científico”, “de actividades de indagación, investigación y recolección de elementos materiales de prueba o evidencia física”, “de la búsqueda, análisis e interpretación de las pruebas encontradas en el lugar donde se cometió un delito”, “de la recolección de indicios y pruebas acreditables”, “de todos los conocimientos del intelecto humano” y “de métodos y técnicas de investigación apoyada en otras ciencias”. En cuanto al momento temporal de acción de la criminalística, solo hubo una referencia, y fue la siguiente: “actúa después de cometido el hecho”. La justificación de la labor criminalística tuvo descripciones variadas, que a modo ilustrativo se las agrupó en los siguientes ejes: la justicia, el delito, los hechos y otros. Relacionada a la justicia, la labor del criminalista fue justificada para “colaborar, orientar e ilustrar para su mejor impartición”, “obtenerla para las víctimas”, “auxiliar para su administración”, “brindarla para la sociedad”, “brindar certeza jurídica”, “auxiliar la rama judicial en presuntos casos delictivos”, “combatir la delincuencia” y “auxiliar al juez en su labor”. Relacionada al delito, se justificaba para “determinar el cómo, dónde, cuándo y con qué se cometió”, “su resolución”, “su esclarecimiento”, “dictaminar su origen y sus autores”, “señalar sus responsables”, “averiguar cómo se realizó y con qué se realizó”, “aclarar el caso para la justicia”, “averiguar la causa de la muerte y resolver el caso”, “identificación del victimario y resolución del hecho punible”. Relacionado a los hechos, la justificación que se mencionaron fueron: “relacionar el lugar del hecho con el autor del mismo”, “revelar lo sucedido y quién lo llevó acabó”, “resolución de uno o más
14
interrogantes”, “esclarecimiento de un hecho a través de los testigos mudos dejados en los mismos”. Y otras justificaciones que se mencionaron fueron: “llegar a la verdad real de lo sucedido”, “poder conformar la prueba”, “revelar evidencias”, “ver indicios que otros no y con eso ayudar al esclarecimiento de la verdad”, y “plasmar la información obtenida en un pronunciamiento pericial”. Los encuestados consideraron que la criminalística también brinda ayuda, en este sentido expresaron que ayuda “a conocer la verdad histórica de los hechos”, “a esclarecer situaciones en las que se necesita una base y una explicación técnico-científica”, “al esclarecimiento de los hechos”, “a esclarecer lo que pasó y cómo pasó” “a encontrar la verdad”, “a buscar la verdad científicamente”, “a resolver problemas (delitos)”, “a traer justicia a víctimas de algún delito” y ”al esclarecimiento de los delitos”. Describieron a la criminalística como carrera con los siguientes términos: “es la mejor carrera porque tiene todo”, “es muy completa, requiere de adquirir muchos conocimientos no sólo en la teoría, sino también de la práctica”, “de mucho valor y mucha pericia, que ayuda en demasía al sistema penitenciario”, “es poco valorada”, “es hermosa, sus ramas son increíbles y todo lo que se ve y aprende es genial”, “es lo que amo estudiar”, “Amo esa carrera, es la mejor”. El trabajo realizado por un criminalista fue descripto como “el más difícil, peligroso, genial y maravilloso”, “no es muy reconocido” y “con casos muchas veces perdemos el sueño”. Y, finalizando los conceptos volcados al definir a la criminalística, también se volcaron respuestas con contenido valorativo. En este aspecto, la describieron como: “una de las ciencias más nobles”, “la
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia mejor ciencia”, “de suma importancia, “la base fundamental para resolver los casos”, “maravillosa, fortalece la curiosidad humana”, “sin ella no se podría llegar a la verdad”, “de gran ayuda en el ámbito jurídico”, “su campo de estudio es impresionante”, “si le damos la importancia que tiene, todo sería muy diferente”, “una base social”, “es lo que necesitamos en nuestro país”, “necesaria e indispensable para la sociedad”, “son muy interesantes sus subdivisiones”, “es clave en la investigación de hechos delictivos”, “una parte vital para cualquier investigación”, “fundamental para la resolución de casos”, “fascinante y hermosa”, “enriquecida por la pasión”, “mi pasión, pero sin futuro”, “mi vocación, espero vivir de ella”, y “me encanta, es mi vida”.
¿Qué estudias o estudiaste? A los estudiantes o profesionales les fue consultado cuál fue la carrera que estudia o la que estudió. El 70% de los que respondieron esta pregunta, incluyeron la palabra “Criminalística” en su respuesta, la principal de este grupo fue la Lic. en Criminalística, seguida de Criminalística (sola), Criminalística combinada (con Criminología por ejemplo) y en menor cantidad Tecnicatura en Criminalística, Perito en Criminalística y Diplomado en Criminalística. En segundo lugar, se registró el estudio de la Criminología, ya sea sola o combinada (por ejemplo Lic. en Criminología y Criminalística), los grados nuevamente fueron de licenciatura, de tecnicatura y de perito. En menor medida, se registraron otras áreas de estudio, como: Derecho, Medicina, Papiloscopía, Justicia Criminal, Política Criminal, Seguridad, Técnicas
Periciales, Ciencias Forenses, Bioquímica, Administración de Empresas, Psicología.
¿Qué dificultades encuentras para estudiar la carrera? Ante esta pregunta, un gran grupo de estudiantes afirmó que no existían dificultades en su carrera. Los que sí respondieron que existían, englobaron sus respuestas en las siguientes áreas: Bibliografía: “falta de bibliografía, material informático y laboratorio”, “falta de fuentes de información confiable para realizar investigaciones teóricas”, “la poca bibliografía que se puede consultar con respecto a otras carreras”, “casi no hay literatura ni muchas fuentes de información fidedignas”. Recursos: “falta de recursos en la institución para poder estudiar a pleno cada una de las ramas de la criminalística”, “falta de herramientas para el estudio de cada rama, material para desarrollar las prácticas”, “la precariedad en el material de algunas instituciones públicas donde en un futuro podría laborar”, “los materiales que se brindan para realizar el trabajo no es lo de mejor calidad y existen aún muchas lagunas”. Práctica: “falta de práctica, o poca práctica”, “falta de práctica en el área de accidentología y documentología, en la criminalistica y ramas afines”, “no tenemos prácticas profesionales en la institución”, “muy pocas prácticas y las considero muy importante ya que la experiencia juega un papel esencial”. Capacitación post-cursada: “la falta de oportunidades para expandir mis conocimientos”, “la falta de interés en la investigación de nosotros como juventud”,
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
15
La Justicia en Manos de la Ciencia “hay muy poco interés en seguir actualizándose con temas y técnicas, así como muy poco apoyo en la carrera”, “hay que actualizarse continuamente frente a todo lo nuevo que aparece”. Cuestiones académicas: “la poca enseñanza hacia los temas de criminalística”, “no hay muchos profesionales en la docencia”, “opciones para especializarse en alguna rama”, “plan de estudio poco desarrollado”, “no se da tanta importancia a materias específicas de la carrera”, “que muchas materias sólo son teóricas y no prácticas”, “todo es superficial, no existe nada especialmente de Criminalística y mucho menos especialización”. Cuestiones laborales y éticas: “falta de oportunidades laborales”, “desconocimiento de la materia, limitación en el campo de trabajo”, “corrupción”, “encontrar un buen trabajo, no tener los elementos o instrumentos necesarios”, “fuera de la institución las personas no ven lo relevante que es en una investigación el proceso criminalistico”, “la poca importancia que le dan a la carrera dentro de la facultad de ciencias jurídicas”, “las pasantías o prácticas es en los juzgados archivando”, “el poco conocimiento de lo que hace un criminólogo y un criminalista”, y “la bolsa de trabajo es muy escueta”. También se mencionó como dificultad “el costo”, “carencia de universidades que especialicen a profesionales en este ámbito”, “el día de comienzo de la carrera”.
Las dificultades encontradas en el ejercicio de la profesión Entre las dificultades mencionadas para el ejercicio de la profesión se
16
establecieron las siguientes descripciones relacionadas a la oferta laboral: “no encontrar trabajo”, “no hay plazas para Criminalistas”, “el estudio de esta carrera es subvalorado”, “pocas bolsas de trabajo”, “nulos derechos del trabajador”, “ninguna prestación de ley en el ámbito municipal y estatal”, “el campo laboral y la limitación en las instituciones no te dejan innovar”, “falta de oportunidades”, “sólo los organismos públicos (Policía, Guardia Civil) son los que realizan estas labores”, “a nivel particular, es desconocido para los ciudadanos”, “insertarse en el ámbito laboral, particularmente a mi me costó y me sigue costando”. La falta de recursos fue otra de las problemáticas centrales, la misma se describió de la siguiente manera: “falta de herramientas”, “la falta de material de trabajo”, “la falta de equipo”, “la falta de insumos y elementos para llevar a cabo una buena investigación”, “la falta de recursos en la materia”, “no contar con el equipo suficiente por parte de la dependencia a la que presto mis servicios”, “la falta de recurso económico”, También cuestiones relacionadas a la capacitación, “como la falta de conocimientos y prácticas para poder desarrollarte más”, “falta capacitación como cursos o para los que trabajan en dependencias policiales”. Referidas a cuestiones relacionadas directamente con la labor, se mencionó “la contaminación de los indicios en el lugar de los hechos”, “la búsqueda de verdaderas pruebas que permitan encontrar la verdad de los hechos delictivos”, “la cadena de custodia”, ”que nadie sigue los protocolos de actuación en un lugar de hechos”, “manipulan la escena del crimen los policías y ministerios públicos y siempre quieren que nosotros hagamos todo como ellos quieren y no conforme a lo que encontramos”.
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Se mencionó como problemáticas a “las trabas del sistema”, “la falta de presupuesto por parte del estado para contratar profesionales capacitados”, “el desinterés de las instituciones que procuran justicia”, “la falta de recursos y el sistema que está lleno de corrupción”, “la institución donde laboro y que es la única que se encarga de este tipo de peritajes, no ha contado con el apoyo financiero gubernamental para ejercer el trabajo de manera digna”, “el arriesgo a la integridad por parte de los investigados”, “la corrupción de los mismos funcionarios”, “la desidia policial e irresponsabilidad por parte del poder judicial dejando libre a culpables con pulseras de seguimiento o prisión domiciliaria que generan impotencia y desgano”. Entre las cuestiones sociales se mencionó que “no se toma muy en serio a nivel general”, “la poca importancia y difusión de lo que un Criminólogo puede realizar en cualquier campo”, “que no está valorada como es debido”, “no se tiene claridad entre criminalística y criminólogo”, “el poco conocimiento sobre esta ciencia crea poca credulidad”, ”el trabajar con la sociedad cuando es necesario, porque es difícil entender su comportamiento”. Y con respuestas únicas, se mencionó que “no existían dificultades”, “la edad”, “las ejecuciones extrajudiciales”, entre otras.
¿Qué área investigarías?
de
la
criminalística
Ante esta pregunta de libre desarrollo, las respuestas obtenidas se centraron en dos áreas determinadas. Principalmente se mostró interés por la investigación de la Criminalística de Campo, seguido de cerca en cantidad de respuestas por el estudio de la Dactiloscopía (también
nombrada como Papiloscopía, Lofoscopía). En tercer lugar, y un poco más alejada, se nombraba la investigación de la Balística. El resto de las áreas a investigar se dividió entre la Cadena de Custodia, la Criminología, la Genética, Delitos, Estudios Químicos, Psicología, Tecnología, Identificación Humana, Perfilación Criminal, Fotografía, Incendios o Explosivos, Antropología, Seguridad, Medicina Forense y Accidentología Vial.
Seguidamente al área, se consultó específicamente qué es lo que investigaría de la misma, nombrando las siguientes cuestiones: En Criminalística de Campo: “su conservación real”, “patrones de mancha de sangre en una escena”, “nuevas técnicas de actuación en el lugar de hechos”, “métodos modernos de relevamiento 3D del lugar del hecho”, “en vez de desarrollar más un área específica comenzaría por capacitar mejor a los oficiales de policía, ya que de forma regular son quienes tienen el primer contacto en el lugar de la investigación y suele ser manipulado por falta de conocimientos”, “la mecánica del hecho y las áreas relacionadas con ella”, “la implementación de nuevas tecnologías, sistematización, etc”, “la correcta recolección de indicios biológicos ya que son muy vulnerables, si se hace un mal manejo se pierde la información”, “huellas y rastros en el lugar del hecho”, “el adecuado manejo de la escena, en qué lugares se desarrolla con mayor calidad y cómo se ayudará a mejorar esta expectativa”, “la forma de preservar correctamente un indicio”, “el manejo correcto de los indicios”, “investigar y desarrollar más herramientas de trabajo que ayuden a realizarlo de forma más rápida”, “mejores recursos para el levantado de huellas”, “tener una mejor coordinación en el lugar de investigación”.
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
17
La Justicia en Manos de la Ciencia En Dactiloscopía: “desarrollar herramientas tecnológicas para fortalecer este método de identificación y garantizar en muchos aspectos el trabajo de las instituciones públicas y de la misma manera evitar de una u otra forma el robo de identidad como sucede en el presente”, “debería existir en mi país una base de datos con todas las huellas dactilares de todas las personas mayores a 18 años, no solamente de aquellos que han estado en prisión”, “para ayudar a los peritos a dar con el responsable del hecho delictivo”, “me gustaría que hubiese un registro total de las huellas dactilares de todos los ciudadanos”, “mejorar los métodos de almacenamiento de huellas”, “micro-características de los diseños digitales”. En Balística: “ciclo de disparo, formas de disparo”, “los métodos para determinar si una persona accionó un arma”, “la procedencia de millones de armas”, “registro de una base datos más actual y completa”, “millones de delitos, son cometidos con armas ilegales, de procedencia extranjera”. De la cadena de custodia: “el mejoramiento de la cadena de custodia, frente a la constante actualización tecnológica”, “forma correcta de recolección de los diferentes tipos de indicios, su embalaje, transporte y adecuada conservación para que no se pierda un juicio por tecnicismos”, “el levantamiento de indicios, el embalaje para no contaminarlo”. En Criminología: “Lo que es el perfil del homicida y del delincuente”, “las causas de la criminalidad entre las clases gobernantes”, “la víctima”, “el manejo científico de la perfilación no subjetiva”, “la conducta desviada de los individuos que cometen delitos sexules contra niños y mujeres”. En Informática: “el agregado de medidas de seguridad a las distintas plataformas digitales para asegurar la
18
identidad del usuario y resguardar su información personal”. En Genética: “la relación de la genética en la comisión de actos delictivos”, “la gran ayuda que aportaría a la identificación de restos humanos”, “el ADN para la identificación”, “contar con más profesionales en esta área tan complicada pero a la vez tan fascinante”, Biometría: “forma económica y eficaz que permita que todos tengamos la carta dental en la fiscalía o una sección donde se permita verificar la identidad de cuerpos que han desaparecido sin documentos”, “creo que hay que encontrar nuevos sistemas para la identificación”, “sistemas biométricos están teniendo un auge importante en nuestro campo de acción”. De los delitos: “los relacionados a la red”, “Homicidios, violencia sexual, desapariciones”, “es importante hacer frente a los delitos informáticos”. Incendios: “Cómo fue provocado el incendio, que elementos lo componen, desde donde se originó. Ya que muchas veces con el fuego es fácil que se pierdan demasiados indicios, y no sirve de mucho para una buena relación con un hecho delictivo”. En Medicina Forense: “una mejor interpretación de las heridas encontradas en los cadáveres, y una mejor interpretación de los protocolos de autopsias”, “la biología y genética molecular; tecnológicas de vanguardia a nivel biomédico”, “la serología es sin duda una de las partes fundamentales en la investigación criminal”. Y en dictámenes periciales: “introducir más conocimientos de ingeniería para hacer más precisos los dictámenes”, “el valor de las pruebas científicas y la exposición de tales en un Juicio”.
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Referentes de la criminalística Finalizando la encuesta, se pidió a las personas que nombraran a sus tres referentes de la criminalística. La variedad de personajes mencionados superó los 50 nombres, entre los que se incluyeron personajes históricos, actuales, y también personajes ficticios. Juan Vucetich
Para resumir este punto, sólo se expondrán los que fueron nombrados en más de una ocasión, en el orden de repetición de mayor a menor. Los referentes nombrados fueron: Juan Vucetich; Hanns Gross; Edmond Locard; Alphonse Bertillon; Cesare Lombroso; Francis Galton; Alfonso Quiroz Cuarón; Eloy Torales; Juan Carlos Alegretti; Osvaldo Hugo Raffo y Rafael Moreno.
Hans Gross
Edmond Locard
Alphonse Bertillon
Casare Lombroso
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
Francis Galton
19
La Justicia en Manos de la Ciencia
Graffitis Vandálicos
y la Eficiencia de la Pericia Caligráfica en la Detección de Autorías Walter Leonardo Ledesma* wledesma@puntopericial.com.ar
Introducción Como profesional de la pericia caligráfica ingresé en este tema hace casi dos años y debo confesarlo, de manera inesperada. Debido a una nota periodística que captó inmediatamente mi atención escuchaba una serie de reclamos de vecinos y frentistas de Tandil -lugar donde resido-, que exigían a las autoridades comunales una solución frente al problema de los graffitis vandálicos. Mi atención en ese momento era captada como un vecino más que escuchaba un reclamo como tantos otros que pueden surgir en una ciudad en pleno crecimiento y expansión. Hasta allí solo participaba como ciudadano y no como calígrafo. De pronto, entre todos los comentarios, un vecino que reclamaba ofuscado, advertía la imposibilidad de detención de los autores del hecho debido a que los graffitis se hacían en horas de la noche y no eran detectados por las cámaras de seguridad, como así tampoco era posible atraparlos “in fraganti” debido a la ausencia o poca frecuencia de patrullajes en la zona.
20
Inmediatamente comencé a interpretar la nota ya no como vecino sino como calígrafo y me vinieron a la memoria algunos apuntes que pasaron por mis manos sobre graffitis, escrituras no convencionales, elementos de escritura impropios y mensajes intimidatorios, claro que esto, evidentemente representaba otra problemática, lo que despertó aún más mi interés y por lo tanto no dejó de repicar en mis pensamientos. Al poco tiempo decidí comentarlo con Andrés Peroncini1 también calígrafo con quien trabajamos juntos hace más de siete años, tanto a él como a mí nos une la profesión y una enorme curiosidad que nos ha llevado por caminos insospechados dentro de la profesión, esta no era una excepción y fue así que inmediatamente no dudamos en adentrarnos en el tema.
Graffitis: escritura no convencional Mucho se podría decir en referencia al graffiti como expresión artística urbana. Todos o casi todos los vemos a diario al caminar por las calles de cualquier centro urbano. Haciendo historia, nos deberíamos
* Calígrafo Público Nacional (UBA, 2007). Perito en fueros de la Justicia Nacional y fueros del Depto. Judicial de Azul. Perito de control en los tribunales de la Provincia de Córdoba. Co-fundador en el año 2009 del estudio Punto Pericial. Miembro de SIPDO Internacional. Disertante en la Universidad Miguel Hernández de Elche en España y en las Primeras Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas (JACFA 2015). 1 Calígrafo Público, también colaborador del presente artículo.
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia remontar a los movimientos del hip hop que tuvieron nacimiento y auge en los suburbios de los Estados Unidos en la década del 80’ como forma de canalizar y comunicar un mensaje a la sociedad. Sin embargo cada expresión de estas características tiene distintas connotaciones según donde se repliquen o se trasladen. Lo cierto es que hoy Argentina, como muchos países del mundo, se encuentra con un fenómeno en expansión a lo largo y a lo ancho de todo el territorio con gran ímpetu en las zonas más densamente pobladas. Estudios realizados por reconocidos autores y especialistas en grafística con relación al graffiti y la posibilidad cierta de detectar o reconocer a su autor, lo abordaron desde la óptica del mensaje anónimo o intimidatorio2, es decir, un mensaje dirigido a alguien en particular con deformaciones de la letra para intentar ocultar la identidad. Velasquez Posada (2013) en su magnífica obra Falsedad documental y laboratorio forense, incluye a los graffitis y pintadas dentro del capítulo “Semiología de la Manipulación Grafonómica” y más precisamente en el apartado de los casos de autodeformación. Por su parte los Del Picchia (2006) en el reconocido Tratado de Documentoscopia hacen más hincapié en los escritos de tipo anónimo y en su diferenciación en relación a la intencionalidad de cada uno. Deberemos notar que aquí estamos frente a un nuevo escenario y es la práctica actual llamada “tagging” a la cual se la podría definir como práctica escritural íntimamente ligada a la comunicación de mensajes de un lenguaje contracultural y con el fin de identificación entre grupos, bandas o tribus urbanas. Dichas inscripciones no transmiten un mensaje directo, ni de intimidación ni de 2
amenaza. Más allá de toda clasificación, lo importante aquí es definir primeramente que los graffitis vandálicos realizados con aerosoles, marcadores indelebles, fibrones, picos auxiliares o cualquier otro elemento utilizado para tal fin, son ante todo escritura, tal vez no convencional como analizamos frecuentemente peritos calígrafos, es decir, con papel y pluma, pero es escritura al fin y por tal es y será objeto de análisis y estudio por peritos calígrafos, teniendo siempre en claro que es un acto psicofísico del hombre y que para llevarlo a cabo se vale de órganos de su propio cuerpo y luego de elementos externos.
La grafística como herramienta Hoy no esta en discusión para la comunidad científica la intervención de los calígrafos en estos estudios, lo que cabe preguntarse es: ¿cuál es el beneficio de practicar una pericia sobre graffitis vandálicos? Para dar respuesta a aquel vecino ofuscado diríamos que, no teniendo un registro de cámaras de seguridad, ni la intervención de las fuerzas de seguridad “in situ”, la única alternativa será registrar fotográficamente las muestras objeto de estudio, clasificarlas según los parámetros de la técnica pericial y, oportunamente, cotejar con lo que se considere muestra indubitada, vale decir, que no se duda de su origen. Si luego de un exhaustivo estudio pudiésemos determinar la uniprocedencia gráfica, estaríamos ante un sistema altamente eficaz para dar con el autor y eventualmente adjudicarle cientos de graffitis de su autoría, ofreciendo elementos de prueba idóneos al órgano judicial competente para analizar una posible sanción.
Velasquez Posada (2013); Del Picchia (2006).
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
21
La Justicia en Manos de la Ciencia De este modo se economizan recursos humanos, se optimizan los tiempos de trabajo y además si se lograse un buen registro de imágenes bajo condiciones adecuadas de almacenamiento, el paso del tiempo no sería un impedimento para la investigación, de hecho hoy se podría estar identificando el autor de un graffiti realizados hace algunos años en un muro que tal vez ya no existe. En otros países, la experiencia ya se ha puesto en práctica y con muy buenos resultados. España es un ejemplo y más precisamente la policía local de Alicante, que cuenta con una unidad especializada en la cuestión y dirigida por peritos calígrafos3. Es importante considerar que al ser éste un fenómeno social, que responde a demandas de tipo sociales y por tanto dinámicas, con variantes y mutaciones varias, solo es posible aspirar a su contención sin pensar en una primera instancia en su total erradicación. La tarea es ardua y debe ser constante, acompañada de políticas públicas y marco jurídico adecuado que apoyen planes de actuación anti-vandálicos.
No es un simple “dibujito”
La práctica llamada “tagging” o graffitis vandálicos, no son meramente “dibujitos”. Sin duda que lo primero que moviliza y enoja a frentistas es el aspecto y deterioro que conlleva altos costos de limpieza. No obstante la cuestión no termina allí: no hay que dejar de considerar que lo escrito es un mensaje, un modo de comunicación de grupos, tribus o pandillas, y cada uno de estos grupos tiene una razón de ser, por ende sus mensajes también lo tienen, las motivaciones son varias y variadas. Por otra parte, estos mensajes al ser interpretados, nos proporcionarán información valiosa para lograr comprender qué los moviliza a hacerlo, qué se encuentra detrás de cada grupo y de cada individuo que realiza este tipo de actos vandálicos. En base a nuestra experiencia llevada a cabo en Argentina y más precisamente en la ciudad de Tandil, y también por información compartida con otros investigadores, estos actos se realizan en grupos (crews), generalmente en horas de la noche, en donde se ven afectados tantos edificios públicos como privados siendo de preferencia los sitios de alta exposición en búsqueda de mayor publicidad. También son pasibles de estos actos vandálicos los medios de transporte, ya que de esta manera el graffitero se garantizará que su “tagg” o firma recorrerá cientos de kilómetros por lugares densamente poblados y a plena luz del día. (Ver fig. Nº 1)
Fig. Nº 1. Frente de local comercial céntrico – Ciudad de Tandil4
22
3 4
Unidad de Atención e imagen formada en el año 2009 por la Policía Local de Alicante. Ciudad de Tandil, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Existe una especie de código interno si se quiere de marcación o delimitación de zonas donde grupos que pintan en una zona no pueden hacerla en otra. Existe también una escala de objetivos en relación al riesgo que se corre al intentar ejecutarlos: no será lo mismo un muro de un lugar poco transitado que un muro sobre calles principales o avenidas. En relación a los medios de transporte, los trenes son de máxima preferencia y las “misiones” lejos de ser improvisadas, requieren un tiempo de preparación, planificación e inteligencia previa para lograr llevarlo a cabo con gran precisión, en el menor tiempo posible, y así evitar sobresaltos con controles policiales. Sin duda la dinámica es compleja y las variables a tener en cuenta en un proceso de investigación son muchas, sin embargo nada puede ser descartado y la atención diaria es sumamente necesaria.
Efectos colaterales En un primer análisis, lo que se considera es el daño concreto y a la vista de todos, es decir, el frente o la fachada ya sea pública o privada o tal vez la unidad de medio de transporte dañada.
No obstante existen daños no siempre palpables en un primer análisis y no son menores sus implicancias para dejar de ser tenidas en cuenta. Generalmente y debido al efecto publicitario que se busca con un graffiti vandálico, es que se realizan mayormente en sitios emblemáticos o icónicos de los cascos céntricos (plazas, zona de palacios municipales, monumentos, centros comerciales peatonalizados, muros en altura, trenes, etc.). Esto conlleva un deterioro de la zona más transitada y visitada por turistas y visitantes casuales. Vale decir que inmediatamente el graffiti vandálico se traduce en un impacto altamente negativo para la industria del turismo. Por la misma razón y debido a que generalmente las zonas peatonalizadas o centros comerciales a cielo abierto coinciden con el alto tránsito turístico, el flujo comercial e ingreso de público a los negocios se ve afectado negativamente. Esto se debe a la sensación de inseguridad ciudadana, un concepto subjetivo pero muy relevante y de alto peso a la hora de mensurar costos en zonas afectadas por el vandalismo. Si bien objetivamente un comercio no es inseguro por su ubicación, la presencia de graffitis sobre su frente, vidriera o zona más vistosa genera una sensación ante el ciudadano que impacta muy negativamente en su decisión de ingresar, de este modo el comercio debe cargar con el coste de limpieza con un plus: el coste por ventas perdidas. (Ver fig. Nº 2)
Fig. Nº 2. Comercio en Tandil ubicado en esquina y sobre avenida principal
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
23
La Justicia en Manos de la Ciencia De manera concatenada y sin dejar de considerar que son vasos comunicantes, el valor inmobiliario de zonas afectadas por graffitis vandálicos se ve también desvalorizado. Y como punto más importante de efectos colaterales si vale la expresión, es la cuestión de la inseguridad: a mayor cantidad de graffitis vandálicos, mayor es la sensación de inseguridad que siente el ciudadano, mayor es la sensación de un Estado ausente, de desprotección,abandono y lo que resulta altamente peligroso es que esa sensación se manifiesta en ocasiones con el peor de todos los síntomas, que es la justicia por mano propia. Como se podrá advertir, no son pocos ni menores los efectos que de manera indirecta provoca esta práctica, estamos hablando de efectos negativos sobre turismo, comercio, desvalorización de inmuebles y gran sensación de inseguridad ciudadana en espacios públicos y medios de transporte. Por supuesto no dejemos de recordar que la limpieza del espacio o muro graffiteado ya sea a cargo del Estado o a cargo de privados; en definitiva, son recursos que al fin de cuentas podrían haber sido destinados a otras partidas.
Enfoque multidisciplinar: un gran desafío Tal como se expresara anteriormente, un examen donde se aplique la ciencia y la técnica pericial caligráfica economiza recursos tanto humanos como económicos en un plan de acción anti-vandálico, pero también es cierto que para conseguir resultados es necesario que el calígrafo interactúe con otros actores fundamentales en el proceso.
posicionamiento de nuestra actividad diaria. Ya no será solitaria y entre cuatro paredes, rodeados de libros de consulta y magnificadores ópticos, ahora el material objeto de estudio se encuentra en las calles, en los muros, y debemos salir en búsqueda de ellos, registrarlos fotográficamente para luego bajarlos al ordenador y procesarlos digitalmente. Los elementos escritores varían considerablemente y no será solo uno sino varios, y por supuesto cada uno merece su tiempo de estudio. Previamente debemos considerar la posibilidad de trabajar de manera conjunta con especialistas en seguridad ciudadana, criminalistas y fuerzas de seguridad con quiénes intercambiemos ideas para diagramar una estrategia de acción, ya sea para delimitar un espacio de estudio como para determinar qué zona debemos priorizar en una acción de limpieza táctica. Asimismo para lograr obtener un registro fotográfico que resulte válido, es necesario realizar un filtro del material que se va a fotografiar. También es necesario delimitar zonas, realizar un mapa previo y unificar un criterio para lograr un hilo conductor. Será sumamente provechoso actuar en conjunto con los funcionarios judiciales a quienes debemos proveerles el material de prueba, herramienta fundamental para que posteriormente el órgano correspondiente tenga elementos idóneos para estudiar la aplicación de una pena. Como puede apreciarse, el calígrafo es solo un eslabón en la cadena de acción anti-vandálica, si bien es fundamental para economizar recursos humanos y económicos, no puede tomar decisiones unilateralmente.
Es aquí donde los calígrafos deberemos entender el cambio de
24
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Pericia caligráfica: aspectos generales y signos particulares Una pericia caligráfica sobre graffitis en un plan de acción anti-vandálico ya dijimos resulta altamente eficaz, reduciendo los tiempos de trabajo y por ende recursos disponibles. Ahora bien, ¿qué particularidades tiene en referencia a una pericia caligráfica tradicional? En principio estamos frente a un esquema inverso si vale la expresión, es decir, en un primer momento nos encontraremos frente a abundante material a clasificar que luego de ser registrado y evaluado formará parte de material base de cotejo, no pudiendo asignarle aún la categoría de indubitado ni cuestionado, simplemente lo llamaremos “material base”.
Seguidamente, el experto deberá analizar la relación existente entre “tagg’s” amplios, tipográficos y con letras mayúsculas infladas donde hay que tener en cuenta que el ejecutante de dicha inscripción copia un modelo tipográfico, lo internaliza y luego lo ejecuta en reiteradas oportunidades, pero siempre manteniendo ciertos parámetros y ajustándose a un modelo previo, por ende despersonalizando su escritura, incluso inscripciones con letras “infladas” pueden ser ejecutadas por varias manos, es decir, dos o tres personas se enfocan en la misma empresa y cada uno se ocupa de distintos sectores tales como contorno, relleno y ornamentos. (Ver fig. Nº 3)
De existir eventualmente la detención de un autor “in fraganti” en un procedimiento policial o bien que este sea registrado mediante cámaras de seguridad, es allí donde obtendremos el primer ejemplar indubitado el cual será cotejado con un registro previo y de este modo estaremos en condiciones de dilucidar una autoría. En segunda instancia deberemos considerar el estudio minucioso de elementos escritores, si bien es un examen de rigor y lo hacemos habitualmente en un peritaje caligráfico tradicional, en el caso de graffitis los instrumentos clásicos son los aerosoles pero a estos pueden seguirles marcadores indelebles, fibrones y borra tintas (liquid paper) entre otros, y más aún es posible encontrar en un mismo muro inscripciones en apariencia de un mismo autor pero con características particulares muchas veces atribuibles a la diferencia de instrumento escritor. En ocasiones, las variantes confunden y es sumamente necesario un exhaustivo análisis antes de arrojar conclusiones categóricas.
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
Fig Nº 3. Arriba: Tagg en altura, realizado por la BDR Crew de Mar del Plata en la Ciudad de Tandil, letras infladas o bombitas. Izquierda: ampliación del tagg identificatorio del grupo, ubicado en el margen superior derecho del grafitti.
25
La Justicia en Manos de la Ciencia Lo importante aquí es considerar todo el contexto, tal como lo haríamos en un documento, es decir, no solo enfocarse en una firma sino prestar especial atención en el resto del ejemplar objeto de estudio, el cual nos puede brindar valiosa información con datos que a priori se mostraban irrelevantes. Lo mismo ocurre en esquemas de letra infladas, muchas veces el contexto del muro nos brinda “tagg’s” o firmas más pequeñas en los márgenes, al pie o en la parte superior y ésta generalmente tiene relación con sus autores. (Ver fig Nº 4) En relación a los “tagg’s” pequeños o firmas al margen de la letras infladas, podemos advertir que en ocasiones también se encuentran solos, es decir, el ejecutante solo inscribe este “seudónimo” en uno o varios tiempos escriturales pero en un mismo acto sin tomarse el tiempo de construir letras infladas, el objetivo final es dejar la marca, el sello al paso y tratar de cubrir una amplia
zona en menor tiempo de recorrido. En otras oportunidades el espacio disponible no es suficiente para realizar un graffiti amplio y solo se contenta adaptando su “tagg” a la superficie encontrada. En estos casos es interesante detenerse a analizar cómo frecuentemente el ejecutante va acomodando su firma y la adapta al tipo de soporte y espacio disponible, pudiendo estamparla de manera vertical, horizontal, a veces inclinadas o reduciendo considerablemente su calibre advirtiéndose el reflejo de evitamiento. (Ver fig. Nº 5). Con referencia a los elementos identificatorios donde generalmente el experto pone mayor atención, es decir, velocidad, presión, dimensión, variedad de formas y calidad de enlaces es muy interesante la diferencia que se encuentra con la escritura tradicionalmente estudiada por los expertos, pues en las estampaciones
Fig. Nº 4. Izquierda: Graffti en gran tamaño con los “tagg’s” identificatorios en la parte inferior. Abajo: Ampliación de los “tagg’s” identificatorios “Suko” “Lost” y “Sare”
26
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. Nº 5. Tagging sobre espacio reducido variando inclinaciones y adaptando la estampación al espacio disponible.
con aerosoles, no existe la presión del elemento escritor sobre la superficie soporte. Al no observarse apoyo del elemento escritor debido a que el aerosol por su mecanismo de función al ser accionado proyecta el líquido pulverizado a la distancia, habrá que considerar entonces estudiar minuciosamente los datos que nos revelen relación de distancias entre elemento escritor y soporte (Ver fig. Nº 6). Sin duda la tarea a realizar debe ser exhaustiva, siempre manteniendo los parámetros utilizados en todo análisis pericial caligráfico sin descuidar las particularidades por el tipo de escritura no convencional y las características generales que puede ofrecer el contexto.
Revisar la causa además del efecto A nuestro criterio y si se nos permite alejándonos de lo netamente pericial, si nos contentamos con estudiar el efecto, que en este caso sería la pintada o graffiti y el daño causado, estaríamos ante una reducción del problema.
Fig. Nº 6. Diferencia de tonalidades en un mismo “tagg” para analizar distancias y velocidad de estampado.
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
27
La Justicia en Manos de la Ciencia El graffiti debemos entenderlo como causa y no cómo efecto. La causa está más allá de la pintada frente a nuestros ojos, es una expresión escrita con un mensaje indirecto, algo que debemos analizar para luego comprender. Quienes ejecutan estas pintadas, se reúnen en grupos, tribus, bandas, y allí encuentran un espacio de contención que tal vez no hallan en otros ámbitos, como el hogar y la familia. En los grupos se percibe un alto sentido de pertenencia, de hermandad, la colaboración y el trabajo en conjunto es la clave del éxito de las crews más activas. Como ya dijimos para el graffitero hoy, el principal objetivo es lograr la pintada, cumplir “la misión”, obtener una foto e inmediatamente compartirla en las redes sociales. Esto no es más que la necesidad de llamar la atención, buscar fama entre sus pares y demostrar los riesgos que se han tomado para lograr el objetivo; en suma, una manera de demostración y tal vez disconformidad con el sistema y orden establecidos. Si bien es prioritario atacar la coyuntura y resolver cuanto antes los problemas que acarrean acciones de este tipo, el gran desafío luego de obtener resultados concretos con un plan de acción anti-vandálico será pues, convocar a más profesionales, sociólogos, grafólogos, psicólogos sociales entre otros, que a partir de nuestros resultados se hagan de material suficiente y adecuado para intentar atacar la causa de esta problemática.
Para atacar la problemática se debe poner especial atención involucrando todos los resortes que posee el Estado, es decir, fuerzas de seguridad y órgano jurisdiccional competente. Es fundamental que se involucre el ciudadano denunciando el daño inmediatamente como así tambien colaborar con la limpieza para atenuar el efecto publicitario que busca el graffitero. La limpieza táctica debe ser cons iderada para evitar el efecto publicitario y así evitar altos costos por limpieza indiscriminada. La herramienta principal para economizar recursos es la grafística, ya que a partir de informes periciales caligráficos se podrán detectar autores y eventualmente con elementos indubitados se podrán determinar autorías. El equipo de trabajo asignado deberá ser multidisciplinario y altamente capacitado. La estrategia de acción deberá ser consensuada en conjunto y en relación a los resultados obtenidos individualmente. Se deberá diagramar un programa anti-vandálico a largo plazo, atendiendo lo urgente pero también sosteniendo políticas que miren hacia el futuro ocupándose de la causa de esta problemática. Bibliografía
Conclusiones El graffiti vandálico es la estampación de “tagg’s” o firmas con todas sus variantes en lugares no permitidos. Deteriora el espacio público y privado generando daños directos e indirectos debido a su alto impacto negativo en la sociedad.
28
Del Picchia, José (h), Celso M.R., Ana Maura G (2006). Tratado de Documentoscopía. La Falsedad Documental. Buenos Aires: Ediciones La Rocca Velasquez Posada (2013). La Falsedad documental y laboratorio forense. Buenos Aires: Ediciones La Rocca.
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
La Eficacia del Sistema Vucetich sobre el Análisis de ADN en un Caso de Identificación AVISO LEGAL Edison Lima de la Torre* edylima1981@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
papilares.
Los conocedores de las Ciencias Criminalísticas o Ciencias Forenses, tenemos amplias directrices, procesos, protocolos y demás documentos donde constan las técnicas criminalísticas aplicadas, mismas que han sido perfeccionadas con la aparición de nuevas herramientas informáticas y tecnológicas que han servido para que los estudios de las diferentes ramas de la Criminalística cada día nos permitan llegar al esclarecimiento de un hecho punible o pesquisable, sin embargo los primeros estudios propuestos por los Precursores de la Criminalística han servido como base para la aplicación de ciertas técnicas para lograr conseguir los objetivos propuestos, en este caso, la identificación fehaciente de una persona. Estas técnicas son tan próvidas que en algunos casos incluso superan el análisis de perfil genético (ADN).
…“Fue sir Francis Galton, quien mediante pacientes investigaciones determinó y fijo la existencia, necesidad y validez de los tres pilares fundamentales que constituyen la imprescindible base técnica sobre la que descansa la bondad, seguridad e infalibilidad del sistema papiloscópico. Estos son: inmutabilidad; perennidad; y variedad. Cabe señalar que su importancia llega al punto de que si alguno de ellos no se cumpliera, se debería reevaluar la efectividad de todo sistema papiloscópico” (Alegretti y Brandimarti, 2007, p.63).
En esta oportunidad haremos mención a una pequeña parte de la rama Criminalística conocida como la Papiloscopía (estudio de rastros papilares), denominado también como: lofoscopía y dermatoglifía. Estas denominaciones han sido establecidas de acuerdo al país donde se la estudia, sin embargo el fin es el mismo, lograr identificar a una persona mediante las crestas y surcos
Finalmente luego de varios intentos y aportes en esta temática y los estudios de diferentes autores, aparece el Sistema Vucetich (Sistema Dactiloscópico Argentino) que nace como una manera de registro sistemático primeramente con la población penitenciaria argentina y posteriormente adoptada en la identificación de personas por medio de un documento donde dejaban
La papilocopía como conocemos se clasifica en: Dactiloscopía (dedos), Pelmatoscopía (palmas de las manos), Palametoscopía (plantas de los pies) y en los últimos años se habla de la Poroscopía (poros de la piel) (Vargas Alvarado, 2002, p. 84-85).
* Capitán de Policía (Ecuador). Perito del Departamento de Criminalística de Quito y Guayaquil desde el año 2006, actual Jefe Administrativo del Departamento Médico Legal del Guayas. Especializado en Inspección Ocular, Balística, IBIS e Identidad Humana.
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
29
La Justicia en Manos de la Ciencia estampado el pulgar derecho. En 1892, mediante el cotejo de la huella de un pulgar derecho, en la ciudad de Necochea (Buenos Aires, Argentina) se logró acusar a Francisca Rojas de Caraballo del asesinato de sus dos hijos, Ponciano y Felisa, considerado éste el primer uso exitoso del sistema dactiloscópico en la investigación criminal. Sin embargo, no se cuenta con datos certeros sobre las características cuantitativas de la investigación (Alegretti, 2007, p. 48) (Ver fig. Nº 1). La única manera de que las crestas y surcos papilares se modifiquen son por causas voluntarias o involuntarias, como pueden ser las quemaduras, por fuego o ácidos, tal como lo dijera el célebre maestro criminalista Roberto Albarracín: “…puede afirmarse categóricamente, que las agrupaciones papilares que la naturaleza ha colocado en las caras palmar y plantar, constituyen el celoso guardián de la identidad del ser humano, desde su nacimiento hasta después de la muerte [inmutabilidad]” (Alegretti, 2007, p. 63) (Ver fig. Nº 2).
Fig. Nº 2. Puntos característicos dispuestos en el dactilograma.
Estos pilares fundamentales han servido de base para la identificación categórica, fehaciente e ineludible de una persona con o sin vida a través de las instituciones públicas de los estados que en la actualidad cuentan con personal técnico especializado en dactiloscopia. En el caso de Ecuador, la Subdirección Técnica Científica de la Policía Judicial, a través de los Departamentos y Unidades de Apoyo Criminalístico y Médico Legal, tiene bajo su responsabilidad, la identificación indubitable de todo cadáver sin identificación utilizando para ello los métodos antropométricos, papiloscópico, dentario, y otros que fueren necesarios en forma complementaria como son el de perfil genético (ADN).
Identificación Individual por el estudio de ADN
Fig. Nº 1. Huella dactilar del pulgar derecho de Francisca Rojas.
30
El Ácido desoxirribonucleico (ADN), es el material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. Se llama síntesis de proteínas a la producción de las proteínas que necesita la célula o el virus para realizar sus actividades y desarrollarse.
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se denomina doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C) (Basile, 2001). El examen de ADN se realiza tipificando directamente a los pares de bases que la constituyen. Ésta, como si fuera el disco duro de una computadora, lleva codificada la información genética que no sólo determina si un individuo sea gato o humano, si nacerá sano o enfermo, negro o blanco, etc., sino también provoca la aparición de aquellas diferencias dentro de una misma especie (Ver fig. Nº 4).
Aplicación del análisis de ADN con fines forenses Para el que el ADN pueda aplicarse con fines forenses, ha de cumplir una serie de requisitos, comunes en gran parte a los marcadores biológicos utilizados en la investigación de la paternidad y en el campo de la criminalística. son:
De forma concreta, estas condiciones
• El ADN, como portador de la información genética, se trasmite de padres a hijos de acuerdo con los postulados mendelianos. Por ello, en cualquier núcleo celular de cualquier persona, la mitad del ADN presente procede del padre y la otra mitad de la madre. • El ADN tiene una gran estabilidad en el medio ambiente, siendo posible aislarlo e identificarlo de células con días, semanas, meses e incluso años de antigüedad. Se ha descrito la identificación del ADN de momias con varios miles de años. • Por su presencia en todos los núcleos celulares es posible obtener en el lugar en que ocurrió un hecho delictivo indicios en los que hallan presentes células que contengan ADN, sobre todo si medió violencia. • Las largas cadenas de ADN, compuestas por decenas de miles de pares de bases se repiten de una forma secuencial, determinada, especificas de longitud y localización para cada persona. Por ello, el ADN es como una huella dactilar genética específica para cada persona.
Fig. Nº 3. Estructura de ADN. Fuente: https://adnestructurayfunciones.files.wordpress.com/2009/09/adn-1.gif
Esta prueba ADN para uso forense la inventó en 1984, el Dr. Alec Jeffreys, es "Lister lnstitute Research Fellow", en la Universidad de Leicester - Reino Unido, su descubrimiento
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
31
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. Nº 4. Esquema donde se observa la preparación de muestras, extracción y análisis de ácidos nucleicos. Fuente: José Luque y Ángel Herráez, 2010, Texto Ilustrado de Biología Molecular, p. 118, España: Gráficas Marte
32
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia lo patentó en el Reino Unido en 1987, la sgt. Patente UK Patent Nro. 2166445 con el nombre de "Huella Digital del ADN” (DNA Fingerprinting) (Solorzano, 1993).
Desnaturalización del ADN Por degradación de ADN se entiende la destrucción de su cadena, obteniendo los nucleótidos constituyentes. En algunos casos, incluso pueden obtenerse las bases nitrogenadas aisladas de los fosfatos y las pentosas2. Al igual que sucede con las proteínas, el ADN puede ser desnaturalizado, por efecto de agentes químicos o físicos perdiendo su conformación tridimensional, en especial la forma duplocoidal. La desnaturalización se debe tanto a la rotura de los puentes de hidrógeno entre pares de bases como de las interacciones hidrofóbicas entre bases apiladas.
Agentes Desnaturalizantes Se dan por efecto de la temperatura, por ácidos y bases y por la intervención de agentes químicos, este último utilizan grupos de moléculas sencillas altamente polares, con grupos de amino y carbonilo que facilitan la ruptura de los enlaces de hidrogeno (Luque, 2010, p. 165) (Ver fig. Nº 5). De acuerdo a los estudios patentados
por Mythily Srinivasan, Daniel Sedmak Scott Jewell, quienes publicaron el artículo “Efecto de los agentes de fijación y procesamiento de tejidos en el contenido y la integridad de los ácidos nucleicos” en la revista American Journal of Pathology (2002), donde manifiestan que el aumento en la concentración de formaldehido en los tejidos favorece a las reacciones que impiden la extracción de ADN, pudiendo llegar incluso a degradar el mismo.
Desarrollo El análisis criminalístico tiene como fundamento esencial la comparación de muestras sean esta obtenidas en el lugar de los hechos o escena del crimen que vendría a ser los indicios dubitados hablando de huellas dactilares, para lo cual necesitamos obligatoriamente una base de datos para que dichas huellas sean comparadas por medios tecnológicos y validados por el perito. Al hablar de necrodactilias el procedimiento se vuelve más complejo. Existe un sinnúmero de procedimientos para la toma de huellas en cadáveres, ya sean estos putrefactos, momificados o en estado de conservación, en cadáveres quemados, saponificados, entre otros, que se diferencian unos a otros de acuerdo a su contextura física, condiciones climáticas, atmosféricas, etc. La obtención de una reseña dactilar de este tipo de cadáveres, depende de la experiencia del perito y la forma de aplicación de las técnicas, sea con medios físicos,
Fig Nº 5. Agentes químicos desnaturalizantes de uso más frecuente. Fuente: José Luque y Ángel Herráez, 2010, Texto Ilustrado de Biología Molecular, p. 165, España: Gráficas Marte 2
Ingeniería Genética y Salud III, en http://iesbinef.educa.aragon.es/departam/webinsti/bach/bio/enzim/genc.htm
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
33
La Justicia en Manos de la Ciencia químicos o tecnológicos. A continuación haremos un breve resumen de un caso suscitado en Ecuador.
del pulgar derecho para realizar la regeneración y tratamiento técnico. De igual manera se extraen muestras para la comparación de perfil genético de la víctima con las muestras tomadas a la madre 3.
Caso en Ecuador El 2 de Octubre del 2011 se suscita un accidente de tránsito en una de las carreteras viales del Cantón Milagro ubicado en la provincia del Guayas. Agentes de tránsito realizan el procedimiento normal e ingresan un cadáver de sexo femenino no identificado (NN), al Instituto Forense de Accidentes de Tránsito de la ciudad de Guayaquil. Posteriormente el cadáver es donado a la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Guayaquil, donde desde el 12 de Octubre del 2011, permaneció en la piscina de conservación de cadáveres, sumergido en formaldehido (formol). Hasta ese entonces ninguno de los familiares sospechaba de la muerte de la mencionada fémina. Familiares de la víctima, realizan los trámites pertinentes en abril del 2015 donde personal de la Unidad de Investigación de muertes Violentas de la Policía Nacional de Ecuador (DINASED), realiza las primeras indagaciones. Ubican un cuerpo con similares características a las proporcionadas por los familiares en la piscina de conservación de cadáveres de la facultad de medicina antes mencionada, pero dichos rasgos no eran suficientes para determinar la identidad fehaciente de la fémina desaparecida. Consecuentemente el 8 de mayo del 2015 se da inicio al procedimiento de identificación del cadáver, mismo que ha permanecido cerca de 4 años sumergido en formaldehido. En efecto, la autoridad fiscal dispone que el cuerpo sea trasladado a la morgue del Departamento de Medicina Legal de la Policía Judicial, donde personal técnico del Departamento de Criminalística y Medicina Legal procede a la fijación fotográfica del estado del cadáver y la extracción del pulpejo
34
Sistema Vucetich vs. ADN Mientras las muestras de perfil genético son analizadas en el Laboratorio de Genética del Departamento de Criminalística, los pulpejos son tratados técnicamente de acuerdo a los procedimientos detallados en varios textos de autores criminalísticos, entre ellos Alegretti y Brandimarti De Pini. Aquí se describe la técnica y el procedimiento de un cadáver momificado, desecado y petrificado, es decir de un cadáver en el cual se ha detenido el proceso de putrefacción por medios naturales y ambientales. Sin embargo el caso que estamos haciendo referencia es diferente debido a que se trata de un cadáver conservado con medios químicos, por lo cual se realizó un procedimiento mixto (Alegretti, 2007, p. 245-264).
Procedimiento realizado pulpejo (Regeneración)
con
el
• El Viernes 08 de mayo del 2015 el personal policial de Criminalística, Medicina legal al mando del señor Fiscal realizan el traslado de un cadáver de sexo femenino a las instalaciones del Departamento de Medicina Legal del Guayas.
• El Médico Legista conjuntamente con personal de la Sección Identidad Humana, por disposición del señor Fiscal extrae el pulpejo derecho (Ver fig. Nº 6).
3 Carrión, Stalin (23 de Junio de 2015), ¡“Reviven las huellas para identificar cadáveres!. Diario Extra, pp. 6-7; Redacción Justicia (9 de Junio de 2015), Los cadáveres son identificados por sus huellas, dientes, huesos y ADN. Diario El Telégrafo, pp. 6-7.
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia • Se realiza el lavado de la falange con agua tibia para recuperar la elasticidad y ablandamiento. • Se lo introduce en solución salina para hidratar el pulpejo por dos (2) días. • En la Sección Química Forense de Criminalística, se realiza el tratamiento introduciendo el pulpejo en amoníaco al 10% por 24 horas, con la supervisión de peritos de identidad humana (Ver fig. Nº 7). • Se aumenta el porcentaje de amoníaco al 20% por 24 horas, con la supervisión de peritos de identidad humana.
Fig. Nº 6. Pulpejo escaneado antes de la regeneración
• El viernes 15 de mayo luego de la regeneración se procede al escaneo del pulpejo, se realiza la comparación con la cédula y se localizan 12 puntos característicos en los dibujos papilares, llegando a la conclusión de que corresponden a una misma persona (Ver fig. Nº 8).
Procedimiento realizado con las muestras para análisis de ADN Con fecha 25 de mayo peritos del Laboratorio de Genética Forense del Departamento de Criminalística dan respuesta de la siguiente manera: “…Las muestras para análisis de ADN de un cadáver de sexo femenino que se presume pertenecen a K.G.V.M., fueron recibidas en el Laboratorio de Genética Forense, las mismas que después de una profunda limpieza, fueron sometidas al proceso de extracción y amplificación de ADN, sin lograr obtener un perfil genético”.
Fig. Nº 7. Pulpejo en amoníaco
Posteriormente realizan la siguiente
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
35
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. Nº 8. Localización de 12 puntos característicos. Izquierda: reseña dactilar remitida por el registro civil. Derecha: pulpejo regenerado
aclaración: “Los procesos que pueden afectar la integridad de una muestra y por tanto a la posible obtención de perfiles genéticos son numerosos y en algunos casos inherentes a la propia muestra; uno de los procesos que mas interfiere en la obtención de perfiles genéticos es la contaminación química debido a la presencia de productos que va a dificultar los procesos del análisis genético, fundamentalmente, la amplificación y extracción de ADN. Esto se produce cuando las muestras a analizar han estado inmersas en productos conservantes como el formol o diferentes tipos de alcoholes degradando el ADN y comprometiendo el análisis del mismo”.
De acuerdo a estudios y publicaciones se determina que el aumento de concentración de formaldehido (formol) en los tejidos favorece a las reacciones que impiden la extracción de ADN, pudiendo llegar incluso a degradar el mismo. Que con este sustentado análisis hemos comprobado que, en este caso debido a la contaminación química, las técnicas aplicadas por los peritos papiloscopicos sobrepasan a las técnicas actuales utilizadas para identificación con medios tecnológicos (como el ADN), siendo los estudios realizados por los primeros precursores de la Criminalística los que han surgido efecto y seguirán prevaleciendo.
Conclusiones Que “los pilares de la Papiloscopía: inmutabilidad; perennidad; y variedad” se corroboraron en este caso y las figuras papilares de los pulpejos permanecieron hasta después de la muerte.
36
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Bibliografía Alegretti, J. C.; Brandimarti, N. (2007) Tratado de papiloscopia, Argentina: Ediciones la Roca.
Criminalística Libre 3.5., recuperado de: http://principiodeidentidad.blogspot.c o m / 2 0 0 9 / 1 1 / l a - r e gla-de-los-doce-puntos.html
Basile, A. (2001) Fundamentos de Medicina Legal Deontología y Bioetica, 3ra. Edición. Argentina: Editorial El Ateneo.
Solorzano, R. (1993) Medicina Legal, Criminalística y Toxicología para Abogados, 2da. Edición. Colombia: Editorial Nomos.
Carrión, Stalin (23 de Junio de 2015), ¡“Reviven las huellas para identificar cadáveres!. Diario Extra, pp. 6-7. Recuperado de: http://www.extra.ec/edicion e s / 2 015 / 0 6 / 2 3 / e s p e c i a l e s / r ev i ven-las-huellas-para-identificar-los-cadaveres
Taller en Línea (2008) ADN Estructura y funciones, recuperado de: https://adnestructurayfunciones.wordpress.com/2008/08/15/adn/
Centro Tecnológico Nacional de Ciencias Forenses (2015) Principios del ADN forense para funcionarios del tribunal. Recuperado de: http://projects.nfstc.org/otc/espanol/module1/1.1.001.htm
Vargas Alvarado, E. (2002) Medicina Legal, 2da. Edición. México: Editorial Trillas.
Ingeniería Genética y Salud III. Recuperado de: http://iesbinef.educa.aragon.es/departam/webinsti/bach/bio/enzim/genc.htm Jewell, S., Sedmak, D. and Srinivasan, M. (2002) Effect of Fixatives and Tissue Processing on the Content and Integrity of Nucleic Acids. American Journal of Pathology, vol. 161, No. 6, pp. 1961-1971.Columbus. OH: PubMedCentral (PMC) Luque, J.; Herráez, A. (2010) Técnicas de Bioquímica y de Biología Molecular, Barcelona: Editorial Reverté. Luque, J.; Herráez, A. (2010) Texto Ilustrado de Biología Conceptos Técnicas y aplicaciones de la Salud, Madrid: Gráficas Marte. Redacción Justicia (9 de Junio de 2015), Los cadáveres son identificados por sus huellas, dientes, huesos y ADN. Diario El Telégrafo, pp. 6-7. Recuperado de: http://www.telegrafo.com.ec/justicia/item/los-cadaveres-son-identificados-por-sus-huellas-dienteshuesos-y-adn.html Sosa, Carlos (2009) Principio de Identidad –
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
37
La Justicia en Manos de la Ciencia
Skopein Presente! en JACFA 2015
1º Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas Ari Yacianci*
Fotografías: CPN Antonela Velizar Remolcoy info@skopein.org
Introducción La ciencia, al compararse con otras disciplinas, puede ser caracterizada por el público en general como una fuente de conocimiento inmutable, que puede resultar indiferente a las problemáticas que son ajenas a ella. Pero las particularidades de diferentes regiones geográficas, asociadas a factores sociales, económicos y tecnológicos, condicionan la aplicación de estos conocimientos a la práctica. El Lic. Carlos M. Diribarne y el Pto. Diego A. Alvarez, codirectores generales de Skopein, están al tanto de esta realidad. Su equipo es organizador de un nuevo evento para nuestro país que busca ayudar a comprender estas particularidades que
afectan al desarrollo y la aplicación de las ciencias forenses y la criminalística. Su objetivo es contribuir a la difusión de estas cuestiones entre los diferentes profesionales argentinos que se encuentran involucrados con la temática, y así, finalmente encontrarse capacitados para auxiliar a la justicia argentina conociendo las características que le son propias a ésta.
Inauguración del Evento Las Primeras Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas tomaron lugar en el Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Arturo Jauretche”, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los días 13 y 14 de Agosto de 2015. Contó además, con el auspicio y participación de Punto Pericial, Estudio FAREC y ADN Criminalística. En una breve presentación, los organizadores ya mencionados cuentan sobre los comienzos de la revista Skopein, y sus más recientes logros. Reconocen a los colaboradores del evento y agradecen sus diferentes aportes. Se explica la actividad como un espacio en que profesionales argentinos, relacionados de diferentes
38
*
Estudiante de seguridad UTN, TOU
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia maneras con las ciencias forenses, pueden compartir sus experiencias y enriquecer al oyente mostrándole diferentes enfoques sobre diversos asuntos relacionados con el área. 1ra Disertación: “La Importancia Pericial de la Aplicación de la Criminalística en la República Argentina" Realiza la primera ponencia el Licenciado en Criminalística Marcelino L. Cottier, Comisario Mayor y Director de Criminalística de la Superintendencia de Policía Científica de la Provincia de Buenos Aires. Comienza señalando algunos aspectos actuales sobre la criminalística y las ciencias forenses en Latinoamérica, a modo de comparación con la República Argentina, y buscando finalmente centrarse en esta última. Para ello, el licenciado menciona el auge de las ficciones sobre asuntos policiales e investigaciones de hechos delictivos, explicando las consecuencias de este fenómeno, ya sean negativas, ejemplificadas por el “Efecto CSI”, o positivas, como el aumento de la cantidad de universidades que incorporan licenciaturas en criminalística y sus diversos títulos intermedios a lo largo de la región. Cottier también adjudica al creciente interés por la temática forense la constante difusión de los medios sobre casos criminales. El ponente cuenta sobre su función en la dirección a su cargo, y menciona el funcionamiento y los desafíos particulares de cada una de las divisiones que la componen. Entendiendo el lugar del hecho como la escena vital para la obtención de evidencia legal, el licenciado analiza diferentes cuestiones a tener en cuenta a la hora del relevamiento de indicios. Para mencionar algunas, se habla de la necesidad de sistemas de oclusión visual para limitar el alcance de los medios y de la importancia de la evolución del Protocolo Federal de Preservación y del Manual de Procedimiento
para la Preservación del Lugar del Hecho y la Escena del Crimen, ambos publicados bajo el Programa Nacional de Criminalística. “Los peritos, en cada lugar en el que se utiliza el sistema acusatorio, son los que a diario reúnen las pruebas indiciarias que permiten administrar justicia.” En el Siglo XXI, debe ser de conocimiento común que la capacitación basada en estándares es esencial para el desarrollo de cualquier actividad profesional, y por lo tanto imperante para trabajadores involucrados con la justicia: conceptos tan simples como “Observar y Aislar” son ignorados conscientemente por los servidores públicos en Argentina; el desconocimiento sobre medidas de bioseguridad puede facilitar la contaminación de una escena; el uso de dispositivos personales por parte de los peritos en casos relevantes genera un peligro a la información que portan (y por extensión, al caso en el que se trabaja, y toda parte involucrada en él). Cottier concluye la presentación deseando y proyectando posibles mejoras para los equipos de trabajo forense, a raíz de los temas tratados: la ampliación de las zonas de preservación; un aumento en la frecuencia de uso de CCTV para determinar zonas de intercambio; la implementación de nuevos procedimientos para controlar las copias de discos que contengan evidencia; la expansión de la capacitación
Marcelino Cottier (izquierda) junto a Oscar Foyo (derecha). Primeros disertantes de JACFA
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
39
La Justicia en Manos de la Ciencia interdisciplinaria de los fiscales; el desarrollo total del Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad; la propagación del uso del georadar en la búsqueda de cadáveres; una mayor distribución de criminalistas en gabinetes de necropsias; dispersión de terminales del Sistema Automatizado de Identificación Balística a lo largo del país; avances en pericias sobre armas caseras; incremento de las tomas de muestras de sujeción en casos violentos; y un mayor cuidado del rastro papilar dactilar.
2da Forense"
Disertación:
“Lesionología
En una ponencia de carácter introductorio, el Doctor Roberto O. Foyo, presenta los contenidos sobre lesionología forense que cada criminalista podrá tener en cuenta para considerar un trabajo conjunto con médicos legistas. El doctor es Médico Especializado en Medicina Legal y en Criminología, y ocupa el puesto de Prosecretario Jefe en la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El ponente comienza atravesando diferentes temas propios de su profesión: explica el proceso de recuperación de las heridas y los factores que afectan la evolución de una lesión. Comenta brevemente el proceso de clasificación de elementos percutores, diferenciando heridas punzantes y penetrantes. Señala los diferentes tipos de quemaduras y su estudio, muestra las marcas específicas que pueden aparecer por aplicación de electricidad en la piel, y repasa conceptos básicos sobre heridas por armas de fuego, entre muchos otros temas. Foyo hace referencia a diferentes desafíos que los médicos legistas encuentran en el campo de la lesionología, como ser: cambios de fuerza a lo largo de cortes que dificultan la determinación de la herramienta, al igual que los cambios de profundidad en
40
planos depresibles. También es sumamente importante tener un conocimiento acentuado de las implicaciones que conlleva la resistencia de la piel ante los diferentes tipos de lesiones. La disertación logra hacer entender al oyente cómo el estudio de diferentes características de lesiones particulares puede aportar nueva información a un caso, aún en aquellas ocasiones en las que estas características parezcan engañosas. Este concepto se encuentra latente en los múltiples ejemplos usados por el Dr. Foyo: anillos de ahumamiento resistentes a los fenómenos putrefactivos que permiten determinar orificios de entrada (Signo de Benassi); orificios de entrada que no concuerdan con la forma del proyectil (Boca de Mina de Hoffman); análisis de tráquea que ayuda a definir el motivo de muerte luego de un incendio; etcétera. El profesional, a la hora de elaborar un informe pericial, debe tener en cuenta dos guías fundamentales: la aplicación del conocimiento técnico-científico y la prudencia a la hora de establecer un juicio de valor. Esa prudencia obliga a tomar en cuenta diagnósticos diferenciales. Dichos diagnósticos diferenciales son una de las enormes dificultades que presenta la medicina legal a los efectos de estudiar la lesionología. En primer lugar, porque no suelen ser lo suficientemente precisos para emitir un dictamen razonablemente libre de riesgos, y por otro lado, porque se ven apresurados por figuras como la del fiscal y el juez, que en determinadas ocasiones no se pueden permitir la posibilidad de esperar los resultados de estudios prolongados. “En el trabajo interdisciplinario, la lesionología, como rama de la medicina legal, en algunas oportunidades puede aclarar, en algunas no aportar datos, y en otras generar más confusión. Pero en definitiva, intenta aproximar lo más posible al conocimiento de la verdad.”
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia 3ra Disertación: "Graffitis Vandálicos y la Eficiencia de la Pericia Caligráfica para la Determinación de Autorías" Los Calígrafos Públicos Nacionales y Peritos de Oficio y de Parte Andrés Peroncini y Walter L. Ledesma inician la tercera exposición de las jornadas, que pretende realizar un análisis integral del fenómeno de los graffitis vandálicos, con un componente especial que lo renueva: la determinación de autorías de estos daños a través de la pericia caligráfica. Peroncini presenta la invasión de los graffitis dañinos en la ciudad de Tandil, Prov. de Buenos Aires. Este fenómeno trasciende los límites tradicionales: se pinta en todo tipo de superficies, y la actividad se propaga masivamente. Pero alejados del simple aspecto estético, ambos expositores analizan la problemática mencionando sus principales efectos colaterales: el crecimiento de la sensación de inseguridad ciudadana; un aumento del abandono percibido (Teoría de las Ventanas Rotas); una disminución del flujo de ventas en el comercio; el impacto negativo en la industria turística; la desvaloración del mercado inmobiliario; la impresión de ausencia del Estado; y el riesgo de “justicia por mano propia” por parte de los damnificados hacia los vándalos. En la búsqueda de un método de prevención que ayude a la ciudad a vencer esta cuestión, los expositores elevaron un informe pericial que reconoció al 35% de más de 300 imágenes como pertenecientes al mismo autor. Al obtener estos datos, ambos comienzan un estudio interdisciplinario que se vio beneficiado por la interacción de distintas fuerzas de seguridad, algunos órganos jurisdiccionales y varios centros de monitoreo. Además prestaron su colaboración expertos en seguridad ciudadana, criminología, investigación en redes sociales, grafología, sociología y psicología social, entre otras disciplinas y ciencias.
Andres Peroncini (izquierda) y Walter L. Ledesma (derecha).
pericia caligráfica en sus aspectos generales: hasta que un vándalo sea atrapado, se destaca una ausencia de elementos indubitados; el material que se quiere utilizar como base de cotejo es abundante y no puede preservarse ni almacenarse, por lo que el trabajo se realiza comúnmente sobre material digitalizado que no necesariamente refleja la realidad actual del escrito; los elementos escritores no son los habituales estudiados por los calígrafos y la variedad de soportes es prácticamente ilimitada. “El estudio de graffitis vandálicos requiere un cambio radical en el modo de trabajo del perito calígrafo.” Por su parte, Ledesma analiza los elementos internos de un graffiti: estampaciones tipográficas de gran tamaño, firmas al pie (llamadas comúnmente “taggs”) y su relación con las demás letras del graffiti. El calígrafo observa las complicaciones que trae la ausencia de presión y la distancia entre el soporte y el elemento escritor. Hay elementos que se mantienen útiles para ser estudiados, como la disposición de los escritos en el soporte, ejemplificada por el uso de taggs transversales. Peroncini añade que se advierte otra conducta que dificulta las pericias: en graffitis grandes suelen intervenir varios autores, aunque se muestran casos en los que los apodos de los colaboradores son agregados a la “pintura” por el líder de la banda que esté cometiendo el acto (“crew”).
Peroncini presenta los desafíos de la N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
41
La Justicia en Manos de la Ciencia Para concluir la disertación, comentan que con el sistema actual permite que, al arrestar al autor de un graffiti dañino, se le asigne una pena que sólo contemple el daño que motivó el arresto. Por ello, los ponentes proponen un nuevo sistema, en el que, luego de la denuncia, se realice una pericia caligráfica para identificar otros actos vandálicos del mismo autor, lo cual se vería permitido por el uso de una base de datos fotográfica y, por supuesto, por la obtención de una muestra indubitada a la hora del arresto. Una vez realizada esta búsqueda, se puede penar al vándalo por la sumatoria de los daños causados que han podido comprobarse.
4ta Disertación: “La Voz como fuente de Información Biométrica: Casos Criminales que marcan Tendencia en las Resoluciones Judiciales” En la última exposición del día, las Lics. María J. Castro y Vanesa P. Viña, que trabajan en conjunto como peritos en la Sección Acústica Forense de la Policía Federal Argentina y en el Laboratorio de Voz del Instituto Universitario de la misma institución, introducen a la audiencia algunos aspectos sobre las pericias sobre la voz que asisten a las investigaciones criminales, y que, gradualmente, evolucionan de una fuente secundaria de evidencias a un recurso principal para la obtención de pruebas.
picos de resonancia correspondientes a una voz son propiedades constantes y estables de una persona, presentando una variabilidad intra-hablante menor al 5%. A la hora de estudiar estos picos, se utilizan principalmente vocales, por su pureza en la resonancia. Al realizar las pericias, es fundamental comprender las características del locutor y la situación comunicacional en la que éste se encuentra. “Al analizar muestras pertenecientes a diferentes momentos en el tiempo, se necesitan identificar patrones en común que permitan identificar una estructura general de la voz” Viña señala que, como con toda identificación, en las pericias de voz serán necesarias una muestra indubitada y otra cuestionable. Para realizar estos trabajos, es sumamente importante tener en cuenta algunos parámetros de calidad mínimos del archivo de sonido, como una duración de 16 segundos para el estudio físico de la voz y de 2 minutos para la fonoaudiología, una relación señal-ruido (SNR) de +10 dB, y con un máximo de 400 ms. de reverberación. Las expositoras también explican las diferencias de comparar voces grabadas con la de sospechosos personalmente, o de realizar cotejos con el banco de voces. Viña explica las condiciones que
Las ponentes comentan las actividades más comunes que se realizan en su gabinete. Las principales tareas son aquellas de identificación, seguidas por determinaciones de autenticidad y el desarrollo de un banco de voces. Si se quiere entender el fundamento físico de la voz realizando una analogía simple con los instrumentos de cuerda, se podría decir que la caja de resonancia humana es la estructura ósea de cada individuo (Teoría de la Fuente y el Filtro). Los
42
Vanesa P. Viña (izquierda) y María J. Castro (derecha).
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia pueden causar que el material se considere no apto para la pericia, como la imposibilidad de distinguir la forma de onda de la señal sonora, (por ejemplo, en muestras de baja calidad). Castro comenta cómo las compañías telefónicas discriminan frecuencias para reducir costos, complicando el trabajo de los peritos. La Lic. Castro señala las características de los equipos utilizados por la Policía Federal Argentina, mostrando un mapa comparativo que permite observar la concentración de equipos de identificación de voz alrededor del mundo. Ambas expositoras concluyen la presentación contando sobre casos de identificación positiva de trascendencia mediática y judicial en Argentina: como lo son el de “La Narco Modelo” Angie Sanclemente Valencia, y la serie de secuestros extorsivos de los 70/80 en Argentina; y señalando la importancia de los cotejos para realizar seguimientos de bandas que realizan secuestros virtuales.
La jornada continua el día vierene 14 con la 5ta Disertación: “Perspectivas en Ecología Forense” La ecología forense se considera una ciencia joven. Su poca popularidad puede ser adjudicada a la escasa difusión de los delitos ambientales. Para asistir a este campo en desarrollo, el Ingeniero Agrónomo y Magíster en Gestión Ambiental Arturo E. García Fernández, docente e investigador de larga trayectoria, presenta cuestiones fundamentales sobre la investigación y la prevención de las acciones humanas que dañan los ecosistemas del planeta en que vivimos. Iniciando el segundo ciclo de disertaciones, el Mg. García Fernández lleva a los oyentes por un recorrido espacio-temporal en el que se observan diferentes incidentes
Arturo E. García Fernandez
contemporáneos relacionados con la seguridad ambiental, utilizando mapas que demuestran la distribución de los sitios contaminados por depósitos ilegales alrededor del mundo. El expositor explica el impacto de estos incidentes en los medios, y cómo luego afectan a la poblacione y al comportamiento de estas. También son mostrados algunos gráficos con estadísticas de diversas organizaciones, reconocidas a lo largo del mundo, que muestran los daños que puede causar la contaminación a los diferentes grupos sociales. Se describen, con imágenes y breves explicaciones, algunas de las principales modalidades de delitos ambientales, como el entierro o la quema ilegales de residuos tóxicos. Luego repasa nuevos incidentes, pero esta vez estudiados por la disciplina que presenta. Muestra como el trabajo forense, cuando es bien implementado, permite demostrar los daños causados por estas acciones, y, por ende, determinar penas apropiadas para los culpables. Por el fuerte impacto de estos hechos, y a raíz de las numerosas ganancias que éste “negocio” genera, el expositor compara a estos delincuentes con aquellos que forman parte del crimen organizado tradicional, asegurando quienes dañan el medio ambiente pueden ser considerados más nocivos. Pero este negocio puede ser atacado. Para esto, García Fernández cree necesario
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
43
La Justicia en Manos de la Ciencia comenzar con la aplicación de un marco normativo efectivo. Explica algunos de los motivos por los que la legislación argentina en esta área es inadecuada e insuficiente: se pueden destacar numerosos vacíos legales, como la falta de inclusión de un tipo penal que contemple los delitos contra el ambiente en nuestro Código vigente. “Desde hace casi veinte años, prácticamente no existe castigo por eventos de contaminación en nuestro país.” El expositor enriquece esta crítica al presentar pensamientos que fortalecerían la justicia por delitos que dañen al medio ambiente en la República Argentina, comparando la legislación nacional con la de aquellos países en los que la Ecología Forense y la protección ambiental se desarrollan con mayor efectividad. Se incluyen en esta sección los más importantes: consagración del principio “contaminador = pagador”, y la extensión de la responsabilidad solidaria a este tipo de casos. Al considerar los problemas específicos para el desarrollo y posterior consolidación de esta disciplina, el ingeniero introduce cuestiones como la carencia de métodos científicos propios, la inexactitud sobre el objeto a medir o evaluar, las pobres fiabilidad y validez de los resultados obtenidos (por su general inconsistencia), y las dificultades presentadas para la obtención de muestras representativas (ya que, a diferencia de los escenarios convencionales, el lugar del hecho presenta una gran variabilidad espacio-temporal cuando se trata de un delito ambiental). Buscando enfrentar estos desafíos, García Fernández presenta una serie de recomendaciones para reducir fallos y deficiencias en los procedimientos utilizados, y minimizar así los errores de interpretación y apreciación de los profesionales involucrados a la disciplina. Estas advertencias, originalmente realizadas por la
44
estadounidense National Academy of Sciences, pueden ser tomadas en cuenta por todas las ciencias forenses, y son las siguientes: entrenamiento profesional adecuado al cargo y de forma continua; procedimientos y técnicas estandarizados; acreditación de los laboratorios y certificación de los profesionales; creación de un organismo nacional competente en el área; promoción desde la órbita estatal del desarrollo y la validación de las técnicas forenses que así lo requieran. Para finalizar su disertación, el magíster muestra su deseo porque el país comprenda que se necesitan cambios urgentes en la normativa actual, estableciendo controles efectivos para que aquellos que contaminan sean legalmente responsables por los costos de limpieza y remediación, y por resarcimiento de daños a la salud pública y al ambiente. En la implementación eficaz de dicha normativa, es donde la ecología forense es llamada para desempeñar un papel central.
6ta Disertación: "Micología Forense: Nueva Línea de Investigación en la Argentina" Para continuar con el evento, el Lic. Lucas Bravo Berruezo y la Dra. María C. Tranchida, ambos investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, comparten con
Lucas Bravo Berruezo
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia la audiencia sus últimos avances en el campo de la Micología Forense, y explican su interacción con la medicina legal y la criminalística. Para comenzar, Bravo Berruezo comenta los desafíos del análisis de hongos desarrollados en cadáveres para estimar los intervalos post-mortem y post-entierro según el tipo de lugar del hecho. Factores que afectan al desarrollo biológico de estos seres, como la humedad y la temperatura, varían significativamente en ambientes cerrados, abiertos y mixtos. Luego, diferencia los distintos fenómenos cadavéricos estudiados por el cronotanatodiagnóstico en signos inmediatos (como el enfriamiento, la aparición de livideces, la rigidez y la deshidratación) y signos tardíos, explicando los diferentes períodos de la putrefacción. El licenciado continúa enfatizando en la utilidad de las disciplinas que se desprenden de la biología para la determinación del tiempo de muerte, para centrarse luego en la entomología forense. Menciona la gran diversidad de los artrópodos, discriminando entre aquellos que pueden resultar de interés pericial y aquellos que no aportan datos significativos. Clasifica a los insectos que habitan los cadáveres en: necrófagos, necrófilos, omnívoros y “oportunistas”. Comenta la superposición de etapas en los procesos de colonización, y algunas de las maneras en las que estas criaturas pueden insertarse en los cuerpos para depositar sus huevos (a través de orificios naturales o artificiales). Para finalizar su parte de la disertación, el expositor invita a los oyentes a observar diferentes imágenes de varias pericias de relevancia, centrándose en el caso Carrasco, y aportando algunos datos de las investigaciones en las que ha participado. El micrófono se cede a la Dra. Tranchida, que comienza nombrando otras disciplinas biológicas que realizan aportes relevantes a las ciencias forenses, como la arqueología, la microbiología del suelo y la
Dra. María C. Tranchida (centro) junto con dos asistentes de JACFA.
botánica. Explica como la fauna varía de tal manera geográficamente que puede ayudar a un perito a determinar las localidades de las que proviene un cadáver. La micología forense utiliza principalmente a la entomología para superponer datos, ya que aún se desconoce con exactitud la sucesión biológica de los hongos, a diferencia de la de los insectos, ya que los conocimientos sobre estos últimos se encuentran expandidos a nivel mundial. Uno de los factores que generan esta incomprensión de sus ciclos de reproducción (y vida en general) se basa en la cuasi infinita variedad del reino que conforman y al que pertenecen. Tranchida los clasifica en patógenos para las plantas, animales o el humano, y menciona brevemente aquellos que utilizan diferentes industrias (agronomía, medicina, farmacéutica, etc.). “El hallazgo de ciertos grupos de hongos aporta información que está directamente relacionada con el proceso de descomposición del cuerpo y con el entorno en el que este se presenta” Al igual que su compañero, la doctora presenta a los asistentes una serie de imágenes correspondientes a diversas investigaciones, esta vez para el CONICET. Explica los procedimientos que suele utilizar al momento de tomar muestras y de conservarlas efectivamente. Tranchida explica las dificultades en la
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
45
La Justicia en Manos de la Ciencia Argentina relacionadas con la obtención de permisos para tomar muestras de cuerpos humanos, y las cuestiones éticas relacionadas con la implementación de granjas de cadáveres en el país, que retrasan la tarea del investigador. En el final de la disertación, los expositores añaden un último pensamiento. Las nuevas disciplinas, como la presentada, deben compaginarse efectivamente con las tradicionales, para acelerar su consolidación y, finalmente, enriquecer las investigaciones forenses.
organizaciones involucradas. Para reforzar sus pensamientos, los presentadores señalan el éxito de otros colegios del país. El grupo comenta a los oyentes cómo estos pueden colaborar en el apoyo a la iniciativa al hacerle llegar a los diputados de la Provincia de Buenos Aires sus pensamientos acerca del proyecto de ley. Antes de finalizar, se realizó un debate con el público sobre las incumbencias de los diferentes profesionales, y las potenciales ventajas de formar parte del colegio.
Adelanto Especial: "Formación del Colegio de Criminalistas de Buenos Aires"
7ma Disertación: "Análisis Forense de Imagen y Sonido"
Antes de la pausa correspondiente al segundo día de las JACFA, el Pto. Lucas Basanta, acompañado del Pto. Gastón Torres y de Javier Garin, toman unos minutos para contar a la audiencia sobre un proyecto que pretende representar un avance para el continuo perfeccionamiento de los profesionales en las ciencias forenses.
La mente humana busca, de forma predeterminada, utilizar la vista para percibir y comprender lo que ocurre a su alrededor. En general, para una persona, ver un hecho hace que este sea verídico. Esta tendencia explicaría las recientes expectativas populares de obtener imágenes como evidencia en casos criminales. Pero la mente nos juega engaños, y se necesita de profesionales adecuadamente capacitados para realizar tareas de interpretación de imágenes. Para introducir esta cuestión, inicia su disertación el Licenciado en Seguridad Ciudadana Omar J. González, Perito en Imagen de Sonido en la Prefectura Naval Argentina (R).
Basanta señala la importancia del trabajo pericial en cualquier tipo de caso. Su equipo busca una entidad que jerarquice la profesión y le dé prestigio, una identidad que nuclee a los peritos. Se encuentran a medio camino de formar un colegio profesional que promueva constantemente la formación y actualización profesional, y que controle el adecuar disciplinario de las diferentes
Lucas Basanta (Izquierda), Javier Garin (centro) y Gastón Torres (Izquierda)
46
Luego de diferenciar los conceptos de mirar y observar, González expresa su deseo porque los operadores de monitoreo de seguridad ciudadana estuvieran realmente capacitados para ser buenos observadores. Explica la separación que deben realizar los peritos al realizar el análisis técnico, relacionado principalmente con la tecnología involucrada a la captura y al almacenamiento de imágenes (y cómo esta es afectada por el entorno), y el análisis fáctico, que se apoya integralmente en la interpretación humana de los hechos.
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia algunos realmente innovadores. Se pueden destacar el incidente en “Buenos Aires Vivo III” y una pericia sobre acoso sexual en el Casino de Puerto Madero.
8va Disertación: "Aportes de Odontología Forense a la Criminalística" Omar J. González
El disertante, señala la predominante falta de criterio de algunas fuerzas de seguridad argentinas cuando son encargadas de interpretar imágenes. Al contar sobre su participación en la investigación correspondiente a “La Masacre de Ramallo”, el licenciado muestra ejemplos claros de cómo la interpretación incorrecta de este tipo de evidencias conlleva grandes riesgos para el desarrollo efectivo de un caso. González presenta un posible programa de seguridad ciudadana que podría resultar provechoso para obtener una viable resolución de esta cuestión. Este proyecto incluiría la publicación de manuales y protocolos que servirían de guía para la actividad y el dictado de cursos de capacitación basados en los mismos, para finalmente fortalecer el desarrollo de las habilidades que se necesitan en los cuerpos policiales. Otro espacio de mejora que el licenciado encuentra está relacionado con el marco normativo de las pericias en imágenes y sonido: considera que éste es insuficiente o nulo.
la
En la última disertación de las jornadas, el Odontólogo Juan E. Palmieri, docente, perito y consultor, introduce las zonas de convergencia entre la Odontología Forense y la criminalística. Para comenzar, Palmieri revisa brevemente los comienzos de la odontología en la historia. Define el concepto de la identificación humana, explicando aquellas características del individuo que la odontometría permite definir: sexo, raza, edad y talla. Son agregadas algunas observaciones sobre disciplinas complementarias para la identificación de cadáveres, como la queiloscopía. “La boca es la caja negra del cuerpo humano, porque dentro de ella se puede encontrar información vital aún cuando el cuerpo se encuentre tan devastado como puede llegar estar.” El expositor muestra con imágenes los dientes típicos para luego pasar a mencionar los atípicos que pueden facilitar una identificación. Para esto, comenta diferentes experiencias de su carrera profesional,
El ponente presenta algunos conceptos técnicos, como las diferencias entre la adulteración y falsificación de archivos de sonido, y algunas concepciones erróneas que existen sobre la edición y el procesamiento de imágenes. Antes de ceder el espacio al próximo disertante, González repasa algunos casos de su carrera, explicando los diferentes procedimientos de investigación utilizados,
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
Juan E. Palmieri
47
La Justicia en Manos de la Ciencia señalando su papel en diferentes casos populares, y contando sobre otros ajenos a él. Palmieri explica el uso de las fichas que utiliza en su trabajo y los datos que allí imprime, donde se clasifican los dientes de cada persona según estos se encuentren restaurados, reemplazados por coronas, etc. Explica la nomenclatura internacional utilizada por los odontólogos para crear estas fichas. Luego, cuenta sobre su aporte original en este área: la creación de un sistema de identificación basado en un código, llamado Clave de Identificación Odontológica (C.L.I.O.), que permitiría identificar individuos por la búsqueda de los dígitos impresos en su corona o prótesis, que permitirán luego una comparación con una base de datos mantenida por los odontólogos que hayan realizado los trabajos dentales, facilitando sumamente el trabajo de los odontólogos forenses y médicos legistas. Para finalizar la disertación, el expositor explica, nuevamente con imágenes, numerosos casos de identificación positiva en los que se destaca un trabajo conjunto con otros profesionales relacionados con la investigación científica del delito.
Conclusiones del Autor Las jornadas organizadas por Skopein son un éxito. Logran cumplir su objetivo de contextualizar la aplicación de las ciencias forenses en la República Argentina debido a la adecuada selección de disertantes, que son referentes en sus disciplinas y poseedores de una trayectoria que garantiza su entendimiento de cómo la investigación científica del delito toma lugar en el país. Es destacable cómo cada ponente siempre hace énfasis en la importancia del trabajo multidisciplinario y en la necesidad de la actualización permanente para todos los actores de la justicia, por lo que demuestran un conocimiento que todo profesional del Siglo XXI debe tener presente. Personalmente, espero con ansias próximas ediciones de las jornadas, e incluso nuevos eventos del equipo de Skopein, que hasta ahora ha demostrado comprender efectivamente las necesidades de las ciencias forenses en la actualidad argentina.
Cierre del Evento Los expositores de cada disertación se reúnen para responder las preguntas de la audiencia, permitiendo la participación de la misma, de manera que se genera un debate en el que distintos profesionales (abogados, peritos, oficiales de policía, etc.) comparten ideas desde sus puntos de vista. Luego, los organizadores agradecen la participación de los disertantes y de la audiencia, y se entregan los certificados de asistencia, concluyendo así las Primeras Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas.
48
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
La Simulación de Caídas en Bus Urbano en el Ámbito de la Criminología y Victimología Vial AVISO LEGAL
Adrián Giménez Pérez*
agimenezpe@movistar.es
Introducción En primer lugar, analizaremos los conceptos básicos clave de simulación, caída y autobús, respectivamente, establecidos en el Diccionario de la Real Academia Española (en adelante, RAE), en comparación con la denominación que les otorga otra normativa del ordenamiento jurídico vigente: • Simulación: “Acción de simular. Alteración aparente de la causa, la índole o el objeto verdadero de un acto o contrato.” (RAE 2001). • Caída: “Acción y efecto de caer. Dicho de un cuerpo: Perder el equilibrio hasta dar en tierra o cosa firme que lo detenga. Venir al suelo dando en él con una parte del cuerpo (entre otras).” (RAE 2001). • Autobús: “Vehículo automóvil de transporte público y trayecto fijo que se emplea habitualmente en el servicio urbano.” (RAE 2001).
Comparativa y Análisis Criminológico Comparativamente,
en
lo
que
respecta a la simulación, en la Ley Orgánica 10/95, de 23 de noviembre, del Código Penal (en adelante CP) , en su Capítulo V que lleva por rúbrica “De la acusación y denuncia falsas y de la simulación de delitos”, artículos 456 a 457, ambos inclusive, contempla dos tipos delictivos, que van cogidos de la mano en la praxis jurídica, puesto que uno conlleva normalmente al otro, y estos dos, a su vez, cuando se persigue como el caso que nos ocupa “obtener una indemnización económica de una compañía aseguradora” también aparecería en escena, en su caso, el delito de estafa, tipificado en los artículos 248 a 251, del CP, ambos inclusive. Concretamente, los delitos reseñados lo/s comete/n el que o los que: a) “Con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno...” (CP, 1995, p. 34016) “Los reos de estafa serán castigados con la pena de prisión de seis meses a tres años. Para la fijación de la pena se tendrá en cuenta el importe de lo defraudado, el quebranto económico causado al perjudicado, las relaciones entre éste y el defraudador, los medios empleados por éste y cuantas otras circunstancias sirvan para
* Graduado en Criminología por la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid. Policía Local del Ayuntamiento de Vinaròs (Castellón, España).
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
49
La Justicia en Manos de la Ciencia valorar la gravedad de la infracción. Si la cuantía de lo defraudado no excediere de 400 euros, se impondrá la pena de multa de uno a tres meses.”(CP, 2015, p. 27128) b) “Con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad, imputaren a alguna persona hechos que, de ser ciertos, constituirían infracción penal, si esta imputación se hiciera ante funcionario judicial o administrativo que tenga el deber de proceder a su averiguación...”(CP, 2015, p. 27159) “No podrá procederse contra el denunciante o acusador sino tras sentencia firme o auto también firme, de sobreseimiento o archivo del Juez o Tribunal que haya conocido de la infracción imputada. Estos mandarán proceder de oficio contra el denunciante o acusador siempre que de la causa principal resulten indicios bastantes de la falsedad de la imputación, sin perjuicio de que el hecho pueda también perseguirse previa denuncia del ofendido.” (CP, 1995, p. 34038) c) “Ante alguno de los funcionarios señalados en el artículo anterior, simulare ser responsable o víctima de una infracción penal o denunciare una inexistente, provocando actuaciones procesales, será castigado con la multa de seis a doce meses. (CP, 1995, p. 34038)
En este orden de cosas, en lo relativo al concepto de caída, desde la óptica médico-legal puede definirse de manera genérica, como “desplome del cuerpo sobre el plano de sustentación o sobre un plano que se encuentra muy próximo al plano de sustentación. En la caída, además del factor altura, debe tenerse en cuenta el factor aceleración, es decir, la velocidad con la que se desplaza el cuerpo.” (Muñiz [et al], 2009, p. 203)
50
Por otra parte, en lo atinente al concepto de autobús, el Real Decreto Legislativo 339/90, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (en adelante, LSV), contempla en su Anexo I, entre otras definiciones, la de autobús o autocar como: “Automóvil que tenga más de 9 plazas incluida la del conductor, destinado, por su construcción y acondicionamiento, al transporte de personas y sus equipajes. Se incluye en este término el trolebús, es decir, el vehículo conectado a una línea eléctrica y que no circula por raíles.” (LSV, 1990, p. 7269). Así las cosas, desde una perspectiva genérico-jurídica podemos decir que los tres conceptos clave referenciados e interrelacionados, tanto en su definición genérica como jurídica, quedan perfectamente claros en cuanto a su significado. No obstante, para poder analizar criminológicamente al sujeto activo que suele cometer este tipo delictivo en solitario, o con otras personas como cómplices, en su caso, deberemos estudiar varios casos reales y sentencias de diversos estamentos judiciales para poder llegar a realizar unas conclusiones. Criminología Vial vs. Simulación de Caídas en Bus Urbano La Criminología Vial la podemos definir como: “Una disciplina criminológica encaminada al estudio y prevención de los delitos contra la seguridad vial, y a la resolución de todo conflicto que surja tras un siniestro vial (hecho de tránsito); actuando sobre los comportamientos delictivos o desviados dentro de las vías, a la restitución de la víctima a su estado original; haciendo hincapié en las formas de control social, tanto formal como informal y a la reacción social que causan los siniestros viales”. (Carreras,
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia 2015, p.32) Por su parte, la Victimología Vial es “una disciplina que estudia, dentro de la Criminología Vial, los factores que rodean los siniestros viales centrados principalmente en las víctimas.” (Carreras, 2015, p.33) En este sentido, en lo atinente a las diversas clasificaciones de víctimas de las que Von Hentig establece diversas categorías, cabe destacar aquellas que con ánimo de lucro aceptan participar en un accidente con la promesa de recibir una indemnización, me refiero a las víctimas simuladas que son aquellas que “mediando algún tipo de interés propio o ajeno, actúan como si verdaderamente fueran víctimas, sabiendo interiormente que no lo son” (Carreras, 2011, p.12); por ejemplo la simulación de una caída al subir a un autobús urbano para cobrar una indemnización del seguro de viajeros. Una vez vistos los conceptos de criminología y victimología vial, aplicados para el supuesto de simulación objeto de estudio, en su análisis comprobamos que la persona que simula una caída en autobús urbano con la finalidad de obtener un beneficio ilícito del seguro, se convertiría al mismo tiempo en víctima (falsa-simulada) y victimario o delincuente, ya que para conseguir su objetivo lucrativo ha de simular o fingir el siniestro. Sin embargo, la víctima real del siniestro es la entidad aseguradora como sujeto pasivo de la conducta criminal, puesto que con motivo de la estafa consumada indemnizará al victimario (sujeto activo), en su caso. Por último, en lo que respecta a la definición referenciada de Criminología Vial (Carreras y González, 2013), opino como crítica constructiva que indirectamente dentro de la misma, la simulación de accidentes y/o siniestros viales, podría incluirse dentro del apartado de “resolución de todo conflicto que surja tras un siniestro vial (hecho de tránsito)” (Carreras, 2015, p.32). Aunque los autores de dicha definición,
creo que han dejado en el olvido dentro del concepto reseñado, a la simulación de accidentes, aprovechando la ocasión propongo una nueva definición que incluya este extremo, la cual quedaría de la siguiente manera: “Disciplina criminológica encaminada al estudio y prevención de los delitos contra la seguridad vial, la simulación de accidentes y a la resolución de todo conflicto que surja tras un siniestro vial (hecho de tránsito); actuando sobre los comportamientos delictivos o desviados dentro de las vías, a la restitución de la víctima a su estado original; haciendo hincapié en las formas de control social, tanto formal como informal y a la reacción social que causan tanto los siniestros viales como su simulación” (Carreras, 2015, p.32,);(propuesta de modificación de Giménez, 2015)
Casuística y Sentencias de Interés Criminológico En primer lugar, cabe mencionar un supuesto real de simulación de accidente de tráfico, que ocurrió en Salamanca cuyo desarrollo fue el siguiente: “De la inspección ocular practicada del lugar de los hechos y a los vehículos implicados, huellas diversas, manifestaciones de interés y demás circunstancias, es parecer de los funcionarios de policía actuantes que el accidente pudo tener el siguiente desarrollo: Una furgoneta, a partir de ahora reseñada con la letra A, circula por el carril derecho del Paseo de Carmelitas, procedente de la Puerta de Zamora y con dirección al Paseo de San Vicente. A la altura de la intersección con la calle Álvaro Gil, el vehículo realiza un desplazamiento lateral hacia el carril
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
51
La Justicia en Manos de la Ciencia izquierdo, rebasando a continuación a un autobús urbano, a partir de ahora reseñado con la letra B, que circulaba por el carril derecho y delante del vehículo A. Una vez ha rebasado al vehículo B, el vehículo A realiza de nuevo un desplazamiento lateral hacia el carril derecho y acto seguido frena bruscamente, dejando en la calzada una huella de frenada de unos 10 metros. Como consecuencia de la maniobra, el vehículo B frena de forma fuerte pero sin dejar huella de frenada en la calzada, deteniéndose sin llegar a colisionar con el vehículo A. Una vez se encuentran los dos vehículos detenidos, el vehículo A inicia la marcha normalmente y abandona el lugar. Se hace constar que, comprobada la identificación del titular del vehículo A, así como la de los viajeros del vehículo B que manifestaron sufrir lesiones, realizadas las investigaciones oportunas se puede llegar a sospechar que los ocupantes lesionados, pudieran haber tenido con anterioridad al accidente una relación personal-laboral con el titular del vehículo A. También se hace constar que, según manifestaciones de una usuaria del vehículo B, la caída en el interior del vehículo B por parte de los ocupantes anteriormente citados, pudiera ser exagerada en función del tipo de maniobra de frenado realizada por el conductor del vehículo B. A juicio de los funcionarios de policía que realizaron el informe correspondiente, la posible causa del accidente pudo ser que el conductor del vehículo A frenó sin una causa justificada que motivase esa maniobra, obligando al vehículo B a frenar para así evitar colisionar con el vehículo A.” (Muñoz, 2014, p.7) En este sentido, con relación al accidente de tráfico reseñado, podemos analizar el “modus operandi” de los delincuentes, que en síntesis, intentaron utilizar el método de la “simulación del accidente de tráfico” para justificar la caída
52
de los ocupantes (víctimas cómplices) dentro del autobús urbano, con el objetivo de poder reclamar a posteriori, la correspondiente indemnización como consecuencia de las lesiones sufridas. Así las cosas, existen personas cuyo “modus vivendi” para llegar a final de mes es el fraude a las compañías aseguradoras, siendo en ocasiones complicado probar la simulación, como es el caso de la caída dentro del autobús, al subir o bajar, así como consecuencia de un frenazo brusco por parte del conductor, accidente de tráfico, atropello, etc. No obstante, también existen casos aislados de personas que tras haberse asesorado por un abogado experto en la materia, deciden intentar conseguir una indemnización tras haber sufrido un accidente, caída o atropello en la que se encuentra implicado un autobús urbano, sin ser expresamente, un delincuente profesional en estafas, sino que simplemente tratan de manera aislada de sacar un provecho o beneficio propio, de un hecho fortuito o intencionado, en su caso. Aunque, también hay que señalar que existen organizaciones que buscan víctimas para participar en accidentes de tráfico organizados, como es el caso de los numerosas estafas ocurridas en la población murciana de Molina de Segura, considerada zona cero en el fraude a las aseguradoras españolas, donde se han denunciado más de 400 fraudes y se han producido 61 detenciones (La Sexta, 2015). Que a mayor abundamiento se enumeran en el literal y en clara referencia a la exposición realizada, algunas de las sentencias judiciales firmes que esgrimen en su fundamentación jurídica y fallo, las tesis que se expresan en el presente artículo:
• Sentencia nº 599/2004, de la Audiencia Provincial (en adelante, AP) de Alicante. Sección 1ª, de fecha 25 de noviembre de 2004. Recurso de apelación nº 205/04.
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia En esta resolución judicial cabe destacar en síntesis, los siguientes fundamentos de derecho: “Se dicta sentencia absolutoria por entender la juez que no ha quedado acreditado la conducta que se imputa y que las lesiones se las haya ocasionado la denunciante en el autobús del denunciado, ya que existen contradicciones, ya que en su denuncia señala que las lesiones se las causó al ir a bajar por llegar a su parada consecuencia de un frenazo del conductor y en el acto del juicio señala que se las causó al subir al autobús por la pérdida del equilibrio por el arranque del autobús. El conductor niega los hechos y manifiesta no haber visto nunca a la denunciante. Pero es que la denunciante manifiesta que requirieron al conductor por lo ocurrido pero no les hizo ningún caso, pero el hermano que actuó como testigo señala que no le dijeron nada al conductor, por lo que en efecto, como se recoge en la sentencia las contradicciones son patentes, claras y manifiestas. Y sin embargo, la cuñada de la denunciante sí que dijo que habían requerido al conductor, cuando su marido había dicho en el juicio todo lo contrario. Entiende la juez que la lesión se la pudo causar una vez dejado el autobús, pero que en modo alguno se le puede imputar al conductor ante las contradicciones concurrentes.” (AP de Alicante, 2004) En este sentido, analizando este caso concreto, la demandante con motivo de sus reiteradas contradicciones entre lo que manifestó la interesada en la denuncia formal y la declaración del acto del juicio oral, es lo que lleva a la juez a tomar la decisión de remitir el testimonio al juzgado de guardia por un presunto delito de acusación y denuncia falsa, ya que como según consta en los fundamentos de derecho de la sentencia mencionada: “No se trata de que no existe prueba, sino que las declaraciones existentes son abiertamente contradictorias” (AP de Alicante, 2004).
Así las cosas, el conductor del autobús queda absuelto y la demandante pasa a ser la imputada.
• Sentencia nº 452/2012, de la AP de Alicante. Sección 1ª, de fecha 11 de julio de 2012. Procedimiento Abreviado nº 32/2011. En este caso, destacaré por su importancia los hechos probados que fueron los siguientes: “El acusado Rómulo, sin antecedentes penales, el día 15 de diciembre del 2007 subió al autobúsde la empresa Masatusa nº 515 y cuando este circulaba por la Avenida de Novelda de Alicante simuló tener una caída como consecuencia de la conducción del autobús y solicitó un parte al conductor, con el cual acudió al Hospital "Perpetuo Socorro" de Alicante y manifestó tener dolor en el antebrazo y en el cuello, obteniendo en un parte de Urgencias en el que se recogía que presentaba "Dolor" a la palpación ante brazo izquierdo y contractura cervical. El día 4 de Marzo del 2008, presentó en los Juzgados de Alicante una denuncia falsa contra la empresa aseguradora del vehículo SEGUROS MERCURIO con el propósito de ser indemnizado p o r esta. El médico forense emitió un informe, con base a las manifestaciones del acusado, en el que se fijó que las lesiones tardaron 60 días en curar durante los cuales estuvo impedido para el ejercicio de sus ocupaciones habituales quedándole como secuela un algia vertebral (1 punto). S e celebró Juicio de Faltas en el Juzgado de Instrucción nº 1 de Alicante los días 10 y 17 de junio del 2008 y recayó sentencia en el Juicio de Faltas 304/08 en la que se absolvió a la Compañía aseguradora por no constar acreditado que el imputado se cayera o golpeara en el autobús y se acordó la deducción de testimonio contra el acusado por la posible comisión de un delito
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
53
La Justicia en Manos de la Ciencia de
denuncia falsa.” (AP de Alicante, 2012)
Según los hechos reseñados, si analizamos el caso, se deduce que el denunciante en base a su testimonio, acabó como imputado porque el interesado no tenía pruebas suficientes para acreditar que fuese cierto que se cayera en el autobús. Además existe una incongruencia, puesto que en el informe del médico forense que realizó en función de las manifestaciones del acusado, se fijó que las lesiones tardaron 60 días en curar, cosa que sin ser un perito médico, resulta poco creíble en virtud de las lesiones que figuran en el parte del Hospital del día de autos. Finalmente, la AP condenó al acusado con todo el peso de la ley, como: “Autor criminalmente responsable de un delito de estafa de los artículos 248, 250 1º y 2º , en grado de tentativa; y de un delito consumado de simulación de delito del artículo 457, todos de ellos del CP; a las penas de 6 meses de prisión, inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo, durante el tiempo de la condena y multa de tres meses, con una cuota diaria de 3 euros, que suponen 270 euros, con responsabilidad personal subsidiaria de un día de arresto por cada dos cuotas que dejare de abonar; por el primer delito; y multa de seis meses, con cuota diaria de 3 euros, que suman 540 euros, con responsabilidad personal subsidiaria de un día de arresto por cada dos cuotas que dejare de abonar; por el segundo delito; condenándole asimismo al pago de las costas del juicio”. (AP de Alicante, 2012)
• Sentencia nº 29/2008, de la AP de Zaragoza. Sección 6ª, de fecha 23 de mayo de 2008. Recurso de apelación nº 41/2008. En la resolución judicial referenciada, según la relación fáctica de los hechos, los recurrentes simularon un accidente de tráfico entre dos turismos con
54
resultado de lesiones, concretamente una colisión por alcance. En este sentido, destacar que los recurrentes fueron condenados por delito de simulación (Agustín) y estafa en grado de tentativa (Agustín, Ana y Lina) por el Juzgado de lo Penal nº 3 de Zaragoza, sentencia que recurrieron en apelación, alegando en síntesis, que no se había practicado prueba de cargo suficiente para desvirtuar el principio de presunción de inocencia, siendo finalmente desestimada. Así las cosas, cabe señalar que en el caso de Lina, el Médico Forense informó también de un historial médico extenso, como entre otros antecedentes, los siguientes: “-El 1 de julio de 2001 esguince cervical del que tardó en curar 130 días con 60 días de impedimento y cervicalgia residual como secuela (Juicio de Faltas 1109/01 del Juzgado de Instrucción 8). -El 30 de noviembre de 2002 esguince cervical por caída de autobús sin control forense comprobado. -El 5 de marzo de 2005, esguince de tobillo izquierdo“(AP de Zaragoza, 2008). En este orden de cosas, en lo atinente a los fundamentos de derecho de la sentencia que nos ocupa, destacaré lo siguiente: “Sobre la presencia de las lesiones...la exposición del médico forense ilustra acerca de lo extraño que resulta tanto las recurrentes lesiones de Lina como lo infrecuente de las lesiones de Ana... La reconstrucción de los hechos se ha presentado como una tarea imposible para las que se dicen lesionadas con ocasión de este accidente. En efecto, entre la instrucción y la vista oral han mudado sus declaraciones acerca de cuestiones en modo alguno irrelevantes como, por ejemplo, l a posición que en el vehículo ocupaban las
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia pasajeras. También, frente a su declaración, ha quedado probado que el recurrente no conducía el vehículo asegurado que golpeó al conducido por el testigo cuya declaración ha sido prueba de cargo esencial” (AP de Zaragoza, 2008). En este supuesto, se deduce que los recurrentes actuaban conjuntamente en la simulación de accidentes de tráfico, tratándose por tanto de profesionales en la materia. De hecho, entre los numerosos antecedentes médicos que figuran en el haber de una de las condenadas (Lina), se encuentra la presunta simulación de una caída en autobús, así como un cantidad excesiva y sospechosa de lesiones por esquince cervical o de tobillo, en su caso, producidos en dudosos accidentes de tráfico. No obstante, la AP nº 6 de Zaragoza, teniendo en cuenta las contradicciones de los implicados, la existencia de las lesiones, antecedentes y otros extremos, finalmente tuvieron pruebas suficientes para desvirtuar el principio de presunción de inocencia y se les condenó. Así las cosas, con relación a dicho principio constitucional, destacar que la Jurisprudencia, en palabras de la Sentencia del Tribunal Supremo (en adelante, TS) número 489/2003, de fecha 2 de abril de 2003, establece que: “Sólo el Tribunal que ha visto y oído la prueba practicada en su presencia está en condiciones de valorarla... las declaraciones personales, aunque documentadas en la causa... como prueba personal, está sujeta a la percepción inmediata del Tribunal que debe valorarla, sin que el contenido de la inmediación pueda ser sustituido por la documentación de la declaración” (TS, 2003).
derecho expuestos en las resoluciones judiciales reseñadas en el presente, los casos en que se ha condenado a la víctima falsa-simulada, ha sido principalmente, no tanto por la falta de existencia de pruebas, sino por las contradicciones e incongruencias tan clamorosas entre lo que manifestó el interesado en primera instancia en la denuncia formal escrita, y a posteriori, lo manifestado en la declaración del acto del juicio oral, así como lo contemplado en el informe médico correspondiente, con relación a la credibilidad en la valoración de las lesiones y su proceso de curación. Asimismo, en la investigación que se realice por parte de la Policía Local, con relación a la investigación de hechos sospechosos de simulación, en accidentes de tráfico en casco urbano, caídas en bus urbano, etc., es de vital importancia realizar una correcta inspección ocular por parte de la fuerza actuante, la filiación de testigos para poder desvirtuar o ratificar los hechos ocurridos, en su caso, así como hacer constar cualquier otro hallazgo o evidencia que pudiera servir en la comprobación de la verosimilitud entre los hechos acaecidos y los hechos denunciados por la víctima.
Conclusiones Desde una perspectiva o vertiente criminológica, la conclusión final es que a tenor de los fundamentos de hecho y de
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
55
La Justicia en Manos de la Ciencia Referencias Bibliográficas Aranzadi digital (2003). Sentencia del Tribunal Supremo número 489/2003, de fecha 2 de abril de 2003 [en línea]. Madrid: Aranzadi, 2015 [consulta 28/05/2015]. Disponible en: http://aranzadi.aranzadidigital.es/maf/app/sear ch/template?stnew=true&stid=jurisprudencia Aranzadi digital (2004). Sentencia nº 599/2004, de la Audiencia Provincial de Alicante. Sección 1ª, de fecha 25 de noviembre de 2004. Recurso de apelación nº 205/04 [en línea]. Madrid: Aranzadi, 2015 [consulta 12/05/2015]. Disponible en: http://aranzadi.aranzadidigital.es/maf/app/sear ch/template?stnew=true&stid=jurisprudencia Aranzadi digital (2008). Sentencia nº 29/2008, de la Audiencia Provincial de Zaragoza. Sección 6ª, de fecha 23 de mayo de 2008. Recurso de apelación nº 41/2008 [en línea]. Madrid: Aranzadi, 2015 [consulta 12/05/2015]. Disponible en: http://aranzadi.aranzadidigital.es/maf/app/sear ch/template?stnew=true&stid=jurisprudencia Aranzadi digital (2012). Sentencia nº 452/2012, de la Audiencia Provincial de Alicante. Sección 1ª, de fecha 11 de julio de 2012. Procedimiento Abreviado nº 32/2011 [en línea]. Madrid: Aranzadi, 2015 [consulta 12/05/2015]. Disponible en: http://aranzadi.aranzadidigital.es/maf/app/sear ch/template?stnew=true&stid=jurisprudencia CARRERAS ESPALLARDO, Juan Antonio. Conceptualizando los Siniestros Viales desde la Perspectiva de la Criminología Vial (2015). Skopein: La Justicia en manos de la Ciencia [en línea] nº7, p.27-35. [Consulta: 15-05-2015]. Disponible en: http://www.skopein.org/revistan7.html CARRERAS ESPALLARDO, Juan Antonio. Victimología Vial: La prevención victimal en los siniestros de tráfico (2015). Cuadernos de Criminología: revista de criminología y ciencias forenses [en línea], nº15, p.6-15. [Consulta: 15-05-2015]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?q uerysDismax.DOCUMENTAL_TODO=victimolog%C 3%ADa+vial
Madrid, 2001. [Consulta: 02/05/2015] Disponible en http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae Giménez Pérez, A. (2015). Simulación de caídas en bus urbano. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Salamanca, Facultad de Derecho. La Sexta, TV (2015). Molina de Segura, la zona cero a las compañías aseguradoras [en línea]. Madrid: Equipo de investigación, 2015.[Consulta 24/05/2015]. Disponible en: http://www.lasexta.com/videos-online/programa s/equipo-investigacion/noticias/molina-segura-z ona-cero-fraude-aseguradoras-espanolas_20150 52200220.html Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la L.O. 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado nº77 (2015). Ley Orgánica 10/95, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado nº 281 (1995). Muñiz Fernández, C. [et al]. (2009). Cuestiones médico-legales de la caída y de la precipitación. Medicina Legal. (pp. 203). Villamayor (Salamanca): Solo Soluciones, S.L. MUÑOZ GARRIDO, Rubén. La simulación de accidentes de tráfico: Perspectiva práctica-policial [en línea].Madrid: Fundación Mapfre, 2014. [Consulta 20/05/2015]. Disponible en: http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_ es/salud-prevencion/congresos-y-jornadas/salu d/jornadas-celebradas/jornada-valoracion-danocorporal.jsp Real Decreto Legislativo 339/90, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Boletín Oficial del Estado nº 63 (1990). Wieve, M. (29 de marzo de 2015). Consulta de imágenes de autobuses. Recuperado el 31 de julio de 2015 de http://www.imagenessincopyright.com/2015/03 /moverse-por-la-ciudad-en-transporte.html?q=au tob%C3%BAs
Española, Diccionario de la R.A. Edición 22ª.
56
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Protocolo de Actuación para
la Fijación, Recolección y Tratamiento de
Muestras de Interés Entomológico en Cadáveres1 Oscar Xavier Cifuentes Escobar*
oscaritocifuentes@hotmail.com
Latina
La Entomología Forense en América
Hasta mediados del siglo XX sólo se habían llevado a cabo publicaciones aisladas en Sudamérica. Es recién a partir de la década del 90 cuando se inician los estudios de campo sobre cerdos en Argentina (Oliva 1993), Brasil (Souza y Linhares, 1995). Luego se continúa en Costa Rica (Jirón y Solano, 1998), Chile (Figueroa Roa & Linares, 2002), Perú (Iannacone, 2003), Colombia (Barreto & Burbano, 2002); (Pérez, et al. 2005), (Pérez, Duque, & Wolff, 2005), (Guarín Vargas, 2004), Venezuela (Mavarez Cardozo et al, 2005). En Ecuador (Uzho Cabrera, Barriga, & Neira, 2007) realizaron un análisis experimental, en un modelo animal (cerdo), durante el lapso de seis meses (enero-junio), luego del cual llegaron a la siguiente conclusión: “El ciclo evolutivo de las moscas coincide con el Intervalo PostMortem (PMI del inglés Postmortem Interval) controlado en el cadáver del cerdo estudiado, además guardan relación con las moscas encontradas en estudios similares de otros países, por lo que este método sigue siendo el más preciso para determinar el PMI.” En Argentina, los trabajos comenzaron hace aproximadamente dos décadas, siendo
dignos de resaltar los aportes realizados por Oliva, (1993, 1997 y 2001), Centeno, (2003 y 2004), Insaurralde, (2005 y 2007) y Mariani, (2006, 2008) referidos tanto a investigación básica como experimental, realizadas en laboratorio y en el campo. En el interior del país tenemos entre los trabajos principales a los realizados en Salta por Ayón et al., (2004). En la Patagonia Mariluis & Schnack, (2004) realizan un significativo registro de dípteros; en Córdoba también se efectuó un registro entomológico por Battan Horenstein et al., (2005), en San Juan se publicó un trabajo reciente sobre la sucesión de fauna carroñera por Aballay, Murúa, Acosta, & Centeno, (2012). Cabe mencionar el importante trabajo realizado por Mariluis & Mulieri, (2003) en el que se efectuó un estudio completo de la distribución de calliphoridae en Argentina, encontrándose varios especímenes nuevos desde la última revisión. El avance, si bien no es vertiginoso en la Argentina, da cuenta del trabajo abnegado de varios entomólogos. Un ejemplo claro de eso es la poca cantidad de especies de moscas que se conocían hace cuarenta años, hoy ese número se superó ampliamente, pero “para completar al menos la información básica de las principales bio-regiones de la Argentina, aún faltan relevar áreas según Roig Juñent et. al., (2008) correspondientes a
* Teniente de la Policía Nacional del Ecuador, Licenciado en Ciencias Policiales (Universidad San Francisco de Quito), Especialista en Investigación Científica del Delito (IUPFA); Perito en Balística (IUPFA); Egresado de la Carrera de Licenciatura en Criminalística (IUPFA), miembro del Departamento de Criminalística de la Policía del Ecuador. 1 Extracto de la Tesina en fase de presentación.
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
57
La Justicia en Manos de la Ciencia las Yungas, Chaco, Bosques Subantárticos y Estepa Patagónica”. (Aballay & Centeno, 2010). Sin embargo, en varias universidades del país se encuentran trabajando estudiantes de posgrado en el área y que, sin lugar a duda, su aporte en el futuro será de gran valía. En lo que respecta a la práctica profesional, es importante resaltar la labor realizada por la Dra. Oliva en el Laboratorio de Entomología Forense para el Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional (Argentina) desde 1993 a la fecha, la Lic. Insaurralde para el Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de Misiones desde 2003 a la fecha y la Dra. Mariani en el Laboratorio Químico Pericial, Área Ciencias Naturales, de Policía Científica de la provincia de Buenos Aires desde 2006 a la fecha (Mariani, et al., 2006).
Los Forense
Protocolos
de
Entomología
Dos de los trabajos más destacados sobre el tema fueron descritos por Smith, (1986) y Catts & Haskell, (1991), convirtiéndose en los pioneros en establecer una metodología clara para el tratamiento de muestras entomológicas. Sin embargo, actualmente los protocolos oficiales para el manejo de evidencia física son escasos. En el caso de entomología forense son insuficientes, al menos desde la práctica, es por eso que surge una necesidad apremiante para fijar y aunar criterios de trabajo a nivel técnico, no sólo dentro de la Argentina sino en Latinoamérica, emulando a Europa que en el año 2002 a iniciativa de la Gendarmería Francesa, se creó la denominada Asociación Europea para la Entomología Forense (EAFE), donde “se establecen una serie de objetivos prioritarios, entre los que se encuentra el desarrollo preliminar de las recomendaciones y estándares mínimos para trabajar con calidad en los laboratorios de Entomología Forense en el marco europeo”. Amendt et al., (2007), citado por García-Rojo Gambín,
58
(2011). Se puede resaltar al trabajo realizado por Arnaldos M., Luna, García, & Romera, (2001) quienes plasmaron un protocolo para el tratamiento de muestras entomológicas en la Ciudad de Murcia-España. En la publicación se hace hincapié en la toma de datos “donde se debe reflejar el hábitat general, las condiciones climáticas del momento, la localización del cuerpo y todo aquello que pueda resultar de interés en relación con el escenario forense". Otro aporte interesante de su trabajo es la recomendación para que las muestras recogidas sean representativas de la composición cualitativa y cuantitativa de la fauna existente. Otro trabajo realizado por Arnaldos M. I., Luna, Presa, López Gallego, & García, (2006), ahonda en los errores en el trabajo de campo antes, durante y después. Se detalla falencias en la escasa e inadecuada observación de la escena forense, la representatividad de la muestra entomológica recogida en cuanto a su calidad, su cantidad o su procedencia, falta de formación entomológica del personal encargado de la prospección del escenario que hace que carezcan de los conocimientos necesarios para el reconocimiento de los diversas etapas de desarrollo de los insectos, problemas con las sustancias fijadoras y conservantes utilizadas, inconvenientes la recogida y conservación de ejemplares vivos de larvas y huevos, en el tiempo de remisión de la muestra al laboratorio, en el etiquetado de las muestras, etc. Otra publicación que merece mención es la realizada por Campobasso, Gaundry, Reiter, LeBlanc ,& Hall, (2006), que exponen detalladamente las variables que se pueden presentar al momento de la recogida y remisión de muestras entomológicas. En varios países de Latinoamérica, entre los que destaca los Estados Unidos Mexicanos, que pese a tener varios
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia profesionales del área de la entomología, “éstos se vuelcan al campo agrícola, sin tener hasta la fecha un protocolo de alcance nacional” Del Campo Rivera, (2014).
A continuación se detallarán las partes principales de la región torácica y frontal de una mosca de la familia Calliphoridae, mediante ilustraciones 2 fotográficas . (Ver fig. Nº 2 y 3)
“Es importante disponer de datos a partir de los estudios de referencia realizados, siguiendo un protocolo estandarizado” Amendt, et al., (2010). “Hay que establecer una diferencia entre un estándar y una directriz, el primero es una norma aceptada y de cumplimiento obligatorio, en cambio que la segunda es una recomendación que apunta a mejorar las prácticas en un determinado campo científico” Amendt J. , et. al., (2006). Este protocolo pretende describir tanto directrices como estándares para tener una guía completa y clara de acción.
Proceso entomológico Según Centeno (2003) “Un animal muerto experimenta, debido a la acción de organismos descomponedores, un proceso de desintegración que lo torna disponible, de manera efímera, para el ciclo de nutrientes y que finaliza con la incorporación de sus restos al sustrato”. Este proceso lleva consigo una serie de cambios generados por diferentes organismos como bacterias, hongos, vertebrados carroñeros y artrópodos. “Estos últimos, particularmente los insectos de los órdenes Díptera y Coleóptera, son el grupo predominante en términos de diversidad de especies y número de individuos presentes”. Payne, (1965).
Anatomía de los insectos Los insectos sonanimales invertebrados con cuerpo segmentado, provisto de un exosqueleto que se encuentra formado por placas de cutícula, cuenta con apéndices articulados, es decir son artrópodos. “Dentro de los artrópodos los insectos se caracterizan por tener una cabeza bien definida, con un par de antenas, un tórax de tres segmentos que lleva las patas y un abdomen sin apéndices”. Oliva, (2007). (Ver fig. Nº 1)
La Entomología Forense interpreta la información que suministran los insectos como parte del proceso de descomposición, ya que son los primeros en llegar al cadáver. En la sucesión podemos encontrar principalmente las moscas metalizadas y grises (dípteros califóridos y sarcofágidos) y los escarabajos (coleópteros derméstidos, cléridos, histéridos, estafilínidos, sílfidos). Abdomen
Tórax
Cabeza
Pro
Meso
Meta
Antena
Piezas bucales
Base de inserción de las patas
Detalle de una Pata
Órgano ovipositor Fig. Nº 1. Detalle de un insecto tipo con sus partes principales, imagen de Antonella Velizar.
Detalle de un segmento torácico
Las fotografías fueron tomadas por el autor utilizando una lupa binocular, en el Curso “Introducción a la Entomología Forense” dictado por el Dr. Nestor Centeno en la Universidad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires-Argentina y las partes se encuentran descritas por Mariluis & Schnack y pertenecen a una mosca de familia Calliphoridae. 2
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
59
La Justicia en Manos de la Ciencia Fig Nº 2. detalle de la región torácica lateral del insecto. Nomenclatura E1: Espiráculo protorácico M: Mesopleura S: Estenopleura C: Propleura B: Balancín N: Notopleurales
Fig Nº 3. Detalle de la parte frontal del insecto Nomenclatura f: frontalia F: frente P: Parafrontalia Pa: Parafacialia O: Ocelares C: Clipeo Oc: Ojos compuestos
“Schoenly (1992) introdujo el concepto de registros de sucesión en una matriz de prelación. Este sistema, registra el día de aparición de cada especie, lo que permite al entomólogo por medio de un análisis de la presencia o ausencia de un determinado grupo, aproximarse hasta con un error de dos días en el PMI”. Pérez, Duque, & Wolff, (2005). “La Entomología Forense parte de la premisa que la muerte de un cuerpo conlleva una serie de cambios y transformaciones físico-químicas que hacen del cadáver un ecosistema biológico dinámico con características propias, que involucra la sucesión temporal y espacial de la fauna que lo utiliza como recurso natural”. Mariani, Varela, & Demaría, (2004).
60
Proceso Evolutivo de los Insectos El insecto debe atravesar por un ciclo vital bien definido, los dípteros y coleópteros por ejemplo tienen una metamorfosis completa, es decir que pasan por cuatro fases claramente diferenciadas: huevo, larva, pupa y adulto. Ahora bien, para que estas etapas se cumplan sin interrupciones, como se mencionó, se necesita de un ecosistema biológico, es decir de un recurso trófico, en otras palabras de carroña. (Ver fig. Nº 4) La oviposición Los insectos adultos una vez detectado el proceso de degradación orgánica, se trasladan al punto de origen, unos tardan más que otros, pero cada uno
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Fig. Nº 4. Descripción general del ciclo de desarrollo directo de una especie de coleóptero, imagen recuperada de http://fresno.pntic.mec.es/
cumple una función específica, “originándose una sucesión predecible de modo natural. Los primeros en llegar son los dípteros califóridos y múscidos, seguidos por los sarcofágidos y posteriormente los coleópteros.” Mariani, et. al., (2004). En general las moscas (hembras)3 adultas son las primeras en arribar y depositar sus huevos sobre el cadáver, en lugares alejados de la luz solar, generalmente en orificios naturales, donde suele existir humedad debida a las mucosas (pabellón auricular, orificios nasales, boca, ojos, etc.) como también es común que depositen sus huevos en aberturas circunstanciales como por ejemplo las heridas. En cuanto a la morfología de los huevos, éstos son generalmente redondos u ovalados, pudiendo existir otras formas. Por ejemplo una mosca adulta de la especie “Lucilia Sericata (Meigen), puede llegar a
depositar hasta 3000 huevos (en forma de banana) de 1,5mm de largo aproximado, durante su ciclo vital” Oliva, (2004). (Ver fig. Nº 5 y 6) “Los huevos se depositan en el sustrato a través de una sustancia secretada por glándulas accesorias del adulto, que le permite su adherencia y protección de medios externos.” Oliveira Costa, (2003). Es importante resaltar que los insectos no son exclusivamente ovíparos, “también existen insectos ovivíparos y vivíparos cuyos huevos se desarrollan en el tracto reproductivo y en el interior de la hembra respectivamente” Botánica online, (2015). Además existen insectos cuyo desarrollo es indirecto, es decir, con cierto crecimiento y cambio morfológico, tal es el caso de lascucarachas (Ver fig. Nº 7).
Fig Nº 5 (izquierda). Detalle del momento en que se efectúa la oviposición por parte de moscas en el ojo de un modelo animan (cerdo). Fig. Nº 6 (Arriba). Detalle de varios huevos de mosca, observados con una lupa binocular. 3
Según el entomólogo Néstor Centeno, se puede encontrar moscas machos que son atraídos por las moscas hembras.
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
61
La Justicia en Manos de la Ciencia Fig. Nº 7. Descripción general del ciclo de desarrollo indirecto de una especie de insecto. Imagen cortesía de Antonio Serrano, Jorge Martínez y Maite Santisteban.
Los estados preimaginales (inmaduros), en especial el larvario, son de suma importancia para que el insecto complete su ciclo, ya que es en ese período activo y voraz4 en el cual va a asimilar y almacenar todos los nutrientes, en especial las enzimas producidas en la lisis tisular que experimenta el cadáver y que son necesarias para que el adulto realice su metamorfosis de manera adecuada y sin contratiempos. Los estadios larvarios se diferencian principalmente por el tamaño y por una estructura denominada espiráculo5 posterior, Mariluis J. C., (1982) que en las moscas de la familia Calliphoridae, se observan hasta tres y de acuerdo a su número se designa cada estadio (Ver fig Nº 8). Los espiráculos posteriores, “son aberturas estigmáticas más o menos transversales” Flores & Wolff, (2009), en forma de bandas segmentarias; que se encuentran rodeadas por un anillo externo llamado peritrema.
Luego de la etapa larvaria, el insecto pasa por una fase de diapausa, es decir, donde no exteriorizan mayor actividad. Según Smith (1986) citado por Mariani, et. al, (2004) “las larvas de dípteros se desarrollan rápidamente cuando la temperatura y la humedad relativa son elevadas, y cuando estos parámetros disminuyen, el proceso es más lento, razón por la cual se los consideran relojes biológicos confiables”. Cuando las larvas, continuando con el ejemplo de los dípteros, se encuentran al final de su última fase, “se dice que se encuentran a punto y comienzan a reabsorber el contenido intestinal” Oliva, (2004) y migran instintiva y paulatinamente del huésped (cadáver), buscando recovecos circunstanciales en los alrededores, como por ejemplo en entre las prendas, debajo del cuerpo, de alfombras, etc., llegando incluso a enterrarse cuando el soporte así lo permita. Cuando esto ocurre, dentro del pupario formando, el insecto que se encuentra en su interior comienza su metamorfosis. Luego de completar todos los cambios morfológicos y fisiológicos emergerá el adulto. La presencia solamente de puparios nos informará por un lado que en el lugar de su hallazgo, existió un recurso trófico que completó un proceso de descomposición y que éste es de antigua data. La Miasis
Fig. Nº 8. Detalle de los espiráculos posteriores de una larva de mosca, observado con lupa binocular.
62
Es la infestación de tejido vertebrado (vivo o necrótico) por larvas de mosca. Esto puede resultar o no en consumo de tejido del huésped. Las moscas que causan la miasis están representadas por un amplio espectro de especies, algunas causan miasis fortuitamente, para otras consiste la única
La voracidad larvaria se evidencia al tomar la temperatura de la masa, que por lo general se encuentra muy por encima de la temperatura del cadáver. 5 Estructuras que sirven para la respiración de algunos animales. 4
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia forma de reproducirse. Para Aballay & Centeno, (2010), la miasis es una enfermedad y la señalan como serio riesgo sanitario. Los mismos autores indican que una de las especies más características causante de miasis como parásito obligado es la especie Cochliomyiahominivorax (Coquerel), que ataca tejidos vivos directamente, “destruyéndolos, no por necrosis, sino por infección bacteriana” Mariluis J. C., (1982). La Sinantropía Este término se empezó a usar en la última parte del siglo XX y es importante para comprender el comportamiento de los insectos en relación con los asentamientos demográficos. Una gran variedad de artrópodos acompañan a las personas en sus traslados, ya que esto se traduce en la creación de nuevas fuentes de alimento a partir de los desechos de origen orgánico. La presencia de entomofauna necrófaga está directamente relacionada con la presencia de individuos existiendo según Mariani, et. al., (2004) especies eusinantrópicas, es decir, aquellas relacionadas a áreas urbanas con muchas viviendas, hemisinantrópicas, en áreas suburbanas y rurales, con viviendas aisladas y asinantrópicas, en ambientes naturales sin viviendas.
La escena es el lugar geográfico donde ocurrió un determinado hecho, que es objeto de análisis criminalístico. Existen dos cuestiones principales que debemos tomar en cuenta, la primera es la importancia que tiene el personal que acude en primera instancia a la escena, “toda la investigación descansa en ellos” (Guzmán, 2013) y justamente deben ser conscientes de toda la responsabilidad que tienen en la protección y aislamiento del lugar, hasta que el equipo de peritos llegue; y que debe continuar, de ser necesario, aún después que éstos se retiren. La segunda consideración es la conformación del equipo criminalístico, que según Guzmán, (2013) debe tener un responsable o jefe de equipo, que será el que lidere el procedimiento, sin importar la jerarquía que ostente; además es primordial la presencia de un fotógrafo, que tendrá que encargarse del registro correcto del lugar y conocer las técnicas adecuadas para retratar la evidencia entomológica. Por otro lado se precisa del responsable de la planimetría, el/los recolector/es de evidencias y por último de los especialistas, dentro de los que resalta la presencia de químicos, médicos forenses, entomólogos, etc. Está claro que este ordenamiento es ideal, mas en la práctica se ha observado que muchas veces los equipos se conforman de una reducida cantidad de técnicos con varias funciones, aumentando la posibilidad de cometer errores. Bioseguridad
Protocolo de recogida de muestras El criminalista tiene que estar familiarizado con las técnicas de recolección de evidencias ya que en el lugar de los hechos va a encontrar vestigios materiales de diversa índole; en ese momento la perspicacia del técnico tiene que salir a flote, primero para reconocerlos (no todos los objetos tienen relación con la escena), y luego con la suficiente experticia y cuidado, poder levantarlos, siempre utilizando los estándares y directrices que constan en el protocolo, y sobre todo, como herramienta principal: el sentido común.
Nuestra seguridad está primero, de allí que el uso de ciertos elementos se hace imprescindible. Es importante resaltar que al tratarse de muestras de interés entomológico, vamos a trabajar con cadáveres, es por eso que debemos ponderar el cuidado personal y del procedimiento, ya que estamos tratando con material infeccioso (cadáver) e insustituible (insectos) y éstos deben ser preservados de manera correcta para evitar la transferencia y contaminación. El equipo básico de protección está constituido por un traje tipo tyvek (traje protector descartable), guantes de cirugía6, preferentemente de nitrilo, protector
6 Una práctica obligatoria, por más obvia que parezca, consiste en cambiarse los guantes deberán cada vez que se haya tenido contacto directo con la muestra para evitar la contaminación.
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
63
La Justicia en Manos de la Ciencia buconasal, cubrecalzado, mascara antiputrefacción y eventualmente protectores oculares. (Ver fig. Nº 9)
Material necesario para levantamiento de muestras entomológicas Cuando se realicen trabajos de campo, conviene que los materiales se encuentren en la estación armada para el efecto. En la práctica se montará un kit portátil que el equipo criminalístico llevará al lugar, conteniendo básicamente los siguientes elementos: 1- Caja de herramientas anti impacto (Para guardar todos los materiales del kit entomológico de levantamiento) 2- Ficha de campo (Guía de levantamiento de información). 3 - Pinzas de punta fina (Para el levantamiento de pupas, larvas y
Fig. Nº 9. Equipo básico de seguridad para el levantamiento de muestras entomológicas
64
eventualmente huevos). 4 - Tubos “eppendorf”7 (Para las muestras de insectos). 5 - Etiquetas adhesivas de color blanco. (Para la individualización de las muestras). 6 - Pala pequeña (Recogida de muestras de tierra, hojarasca, huevos, larvas, pupas y puparios). 7 - Brocha o pincel de cerdas suaves (Previamente humedecido, sirve para levantar huevos sin dañarlos). 8 - Cintas (trampas) adhesivas (para entomología Para capturar insectos adultos, voladores y no voladores) 9 - Bolsas de plástico (nylon) de diversos tamaños, tipo ziploc (Traslado de muestras de tierra). 10 - Cámara fotográfica, de video y escalas métricas. (Reportaje y fijación de la escena y de cada uno de los indicios). 11 - Rotulador indeleble (Sirve para marcar exteriormente a los tubos o recipientes contenedores de muestras). 12 - Termómetro digital de lectura rápida (Tomar temperatura corporal y de la masa de larvas). 13 - Bolsa o termo con agua caliente y/o frasco con la solución KAA8 (Para fijar larvas y huevos.) 14 - Sustrato alimenticio (Comida para gatos, trozo de carne o vísceras de vaca, para utilizar como cebo para cultivo de muestras). 15 - Recipiente con etanol al 70% (alcohol etílico) (Para el traslado de las muestras, previa fijación con agua caliente o KAA). 16 - Recipiente con acetato de etilo. (Se lo utiliza embebido en algodón y se lo introduce en un frasco de vidrio que servirá como cámara mortífera para muestras de insectos en etapa adulta). 17 - Papel vegetal y lápiz oscuro de grafito (Para la individualización de los frascos. no usar tinta líquida porque se disolverán en ambientes húmedos o al entrar en contacto con el etanol)
7 Pequeño contenedor cilíndrico de plástico, con un fondo cónico y típicamente una tapa unida al cuerpo del tubo para evitar su desprendimiento. 8 Fijador a base de ácido acético, querosene y alcohol etílico 95% proporción 1-1-3
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia 18 - Red de recolección (manga entomológica) (Para la captura de insectos voladores que se encuentren circundando el cadáver y en las inmediaciones). 19 - Papel aluminio (Sirve para colocar las larvas y huevos con el sustrato alimenticio). 20 - Frascos de vidrio y plástico, de boca ancha, de diferentes tamaños (Para el traslado de los insectos).
Toma de muestras, consideraciones básicas para el levantamiento de datos (ficha entomológica) y de muestras in situ. Ante el conocimiento de una muerte, y luego del requerimiento del equipo criminalístico en el lugar del hallazgo, se observarán las siguientes normas: ● Fecha y hora del requerimiento, de la llegada y culminación del procedimiento. ● Distinguir el tipo de escena en la que se encuentra el cadáver (abierta, cerrada, etc.)9. ● Recabar toda la información posible con respecto al cadáver, en especial, el sexo, edad, peso, altura aproximada y posible causa de la muerte10. ● Anotar en la ficha respectiva, los lugares donde se observa una mayor actividad producida por los insectos, sobre y alrededor del cadáver, su estado de desarrollo (huevo, larva, pupa y adulto) así como cualquier otra alteración que pudiera haber sido provocada por la mano del hombre y/o animales en especial aves de rapiña ● Si el cadáver está parcialmente vestido o envuelto con prendas o cualquier otro material, se levantan las muestras por separado. ● Realizar un reportaje fotográfico
del lugar, al momento de la llegada del equipo criminalístico y conforme éste avanza en el procedimiento. De ser posible filmar todo el trabajo. ● Recoger datos climatológicos en el lugar de los hechos: la humedad, dirección del viento. ● Tomar los datos de temperatura: Ambiente 1m sobre la superficie, en proximidades del cuerpo; De la superficie del suelo; De la superficie del cuerpo; y de la masa de larvas11 (Ver fig. Nº 10). Las temperaturas medias emitidas por los Institutos Meteorológicos son una buena referencia, pero es recomendable “tomar la temperatura en el lugar de los hechos entre 3 a 5 días luego de haber retirado el cadáver, para hacer la extrapolación con las recibidas por las estaciones cercanas”. Catts & Haskell, (1991). Las bajas temperaturas influyen directamente en el desarrollo de las especies. Es importante medir la temperatura de la superficie corporal, por debajo del cuerpo, así como también la producida por la actividad larvaria, en lo posible antes de mover el cadáver.
Fig. Nº 10. Vista de detalle de la masa de larvas y de la lectura del termómetro digital.
Los entomólogos Bird & Castner, detallan que las escenas desde el punto de vista entomológico, pueden clasificarse en terrestres, acuáticas y marítimas. 10 Esta información está supeditada a los datos aportados por el médico legista, si no es posible determinar en el lugar, no se anotará. 11 La actividad metabólica de las larvas, al consumir el tejido, aumenta la temperatura en relación directa con su número, por lo general su temperatura es significativamente superior a la del ambiente y se debe informar ya que podría tener un papel importante en la tasa de desarrollo de larvas y , en consecuencia, en la estimación de la PMI. 9
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
65
La Justicia en Manos de la Ciencia ● Evitar la exposición directa del termómetro a la luz del sol, en el caso de cadáveres expuestos al aire libre. ● Se deberá informar detalladamente sobre el tipo y cantidad de prendas que vestía el cadáver al momento del procedimiento, ya que éstas pueden elevar la temperatura a la que se desarrollan las larvas y producir un error de estimación. ● Se ha de observar especial cuidado cuando se están realizando esta serie de manipulaciones, evitando dar lugar a heridas adicionales post-mortem. Deberá efectuarse un examen exhaustivo de heridas12, orificios naturales observando y anotando la cantidad y etapa de desarrollo de los insectos. Si el cadáver se encuentra en el interior de una edificación, en un vehículo o cualquier lugar cerrado parcial o totalmente, o un entorno similar, hay que adoptar una serie de precauciones adicionales: ● En primer lugar hay que inspeccionar el exterior de la edificación o vehículo porque, si existe olor cadavérico, habrá insectos en los alrededores, aun si no pudieron llegar a contactar con el cadáver. Estos insectos deben ser recogidos según las técnicas descritas en el protocolo. ● En escenas cerradas la mayoría de los insectos que se van a encontrar en relación a un cadáver son dípteros, tanto larvas como adultos, en consecuencia se pueden localizar, pupas y puparios13. Por ello se debe ubicar la posición y estado de las ventanas y puertas, a efecto de determinar el posible punto de acceso de los primeros insectos adultos. ● Inspeccionar los bordes de la habitación, en especial las esquinas, también verificar las alfombras y el piso. No descuidar, los muebles, las tapicerías ni los enchufes eléctricos. ● En escenas móviles (vehículos)
se debe buscar, principalmente, bajo las alfombras de los asientos, en sus bordes y en cualquier hendidura del interior del mismo. También revisar el maletero y la zona del motor. ● Es importante que cuando el cadáver se encuentre en un lugar cerrado, así como dentro de un vehículo, se tomé la temperatura interna y externa. Por lo general las temperaturas en los móviles son más altas cuando las ventanillas se encuentran parcial o totalmente cerradas, lo mismo ocurre con las habitaciones, donde además se verificará la existencia sistemas de calefacción que aceleran el proceso de descomposición o lo retrasan en el caso que exista un sistema de aire acondicionado. ● La humedad relativa se puede tomar utilizando un psicómetro14, lejos del viento fuerte y de la exposición de la luz solar directa. Aunque no se haya registrado lluvia, la humedad puede ser alta por la cantidad de rocío, así lo describe Byrd & Castner, (2010).
Procedimiento según la etapa de desarrollo del insecto Al momento de llegar al lugar donde se encuentra el cadáver, vamos a constatar una entomofauna muy diversa15 y proporcional al estado de descomposición del mismo. La gama se reduce a insectos voladores y no voladores, y éstos en sus diferentes especies y fases de desarrollo: huevos, larvas y pupas; además podemos encontrar puparios, que también deberán ser levantados ya que constituyen una información valiosa para el entomólogo, infiriéndose que el ciclo vital del insecto que abandonó ese pupario, se completó con éxito. Con ese y varios otros indicios ya detallados, el entomólogo podrá establecer un Intervalo Post Mortem (PMI),lo más objetivo posible.
Todo procedimiento que implique la manipulación del cadáver se hará bajo estricta supervisión del médico legista. No confundir los puparios con excrementos de roedores pero, en caso de duda, recójase todo lo que se encuentre, siguiendo el protocolo. 14 Es un aparato utilizado en meteorología para medir la humedad relativa o contenido de vapor de agua en el aire 15 Conviene diferenciar entre diversidad y número, ya que se puede hallar gran cantidad de especímenes, pero éstos pueden ser de una misma familia o especie. Tiende a existir mayor diversidad en ambientes asinantrópicos, es decir,
12 13
66
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia El levantamiento de ejemplares deberá empezar en el cadáver y luego continuar en las inmediaciones, ya que mientras más lejos hayan migrado (especialmente las larvas) más antiguos serán los especímenes, dando un enfoque distinto para la interpretación del entomólogo. Adultos La fase adulta o estado imaginal puede ser muy abundante en cuanto a especímenes, por lo que no debemos despreciar ninguno, es decir, debemos capturar no solamente los voladores sino también los no voladores. La recolección debe ser sigilosa y comenzar de inmediato, ya que se ahuyentan por la presencia de personas. Algunos al abandonar el área circundante al cadáver por la intrusión humana, tardan mucho tiempo en volver, incluso muchos no llegan a hacerlo. Recolección de insectos voladores Para el efecto se debe utilizar la red de recolección mencionada en los materiales. El
método es por “arrastre al aire” o “mangueo”, que consiste en realizar un movimiento oscilatorio con la red, por encima de flores o matorrales o colocarla directamente sobre el cadáver y esperar varios segundos para que los insectos asciendan. Una vez atrapados los ejemplares, se dan movimientos acentuados de ida y vuelta para que los insectos se desplacen al fondo, luego se cierra inmediatamente la red, estrangulando el fondo con la mano. Posteriormente se la retira la red y la porción anteriormente comprimida se vuelca en el frasco con la sustancia mortífera (acetato de etilo)16.Esta técnica, según Oliva, (2007), si bien es utilizada por entomólogos en sus trabajos de campo, casi nunca es empleada por el equipo técnico en levantamientos de cadáveres. Según Byrd & Castner, (2010), conviene repetir este procedimiento por tres o cuatro ocasiones, a fin de asegurarnos que las muestras sean representativas de la población de insectos presentes. A continuación y a modo ilustrativo, se detalla una secuencia de tomas fotográficas del procedimiento anteriormente expuesto: (Ver fig. Nº 11, 12 y 13).
Fig. Nº 11 (arriba izquierda). Momento en que se coloca la red sobre el cerdo para que los insectos asciendan. Fig. Nº 12 (izquierda). Momento en que se estrangula el fondo de la red, evitando que los insectos fuguen. Fig. Nº 13. (arriba derecha). Momento en el que se introduce el fondo de la red dentro del frasco mortífero
16
Como sustancia mortífera, se puede usar también Tetracloruro de Carbono, Cloroformo o vapores de amoníaco.
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
67
La Justicia en Manos de la Ciencia También se suelen utilizar trampas adhesivas, generalmente de papel con una sustancia pegajosa en su superficie. Las presentaciones comerciales permiten despegar este extremo con facilidad y luego poder doblarlas a manera de tienda de campaña para colocarlas en las zonas donde se atisbe la presencia de artrópodos voladores, generalmente se colocan en el suelo, cerca de los restos cadavéricos. Luego de retirar las trampas, se procede de igual forma que la captura con red.
Recolección de Insectos No Voladores Para capturar este tipo de 17 ya sean necrófagos u artrópodos oportunistas, se puede utilizar una trampa, que consiste en un pequeño recipiente enterrado (de ser posible) al nivel del piso, para que los insectos caigan en el mismo mientras se trasladan al o desde el cadáver. También se pueden capturar de manera directa aproximando un recipiente al insecto y dejando que este ingrese por sus propios medios. Este método tiene una salvedad a considerar, si bien la muestra puede caer en el frasco sin problemas, si existen lluvias, se puede llegar a perder. Se debe tomar en cuenta que adultos como los coleópteros (escarabajos) se entierran debajo del cadáver o en el espacio circundante, con rapidez y facilidad si el terreno así lo permite, por lo que se deberá realizar el procedimiento de captura con especial cuidado (Ver fig Nº 14).
Fig. Nº 14. Detalle de las trampas colocadas cerca del cadáver para la captura de insectos no voladores. En recuadro: ampliación de la trampa.
68
Los insectos no voladores, también serán colocados en una cámara con la sustancia mortífera usada para los ejemplares voladores, dicha sustancia debe volcarse levemente en un trozo de algodón y luego dejarlo por lo menos una hora en el frasco para crear el ambiente necesario para la muerte del espécimen. Huevos y larvas Se tomarán con cucharines o cualquier elemento sin oprimir, pueden ser capturados directamente con pinzas, con un pincel humedecido (huevos) o, incluso, con los dedos, siempre con guantes de nitrilo debidamente colocados. Luego se los pasará por agua caliente a 90°C durante aproximadamente tres minutos, con el objeto de desnaturalizar las proteínas impermeables al preservante. Es importante comprender que, “cuando una proteína pierde su estructura tridimensional característica, se dice que está desnaturalizada, proceso que puede tornarse irreversible, en cuyo caso las cadenas polipeptídicas quedan permanentemente inactivadas” Curtis, Massarini, Schnek, &Sue Barnes, (2011). “Cualquier otro tratamiento provoca alteraciones en las proporciones corporales de la larva, lo que puede conducir a errores de interpretación de su edad a partir de su longitud, como demostraron Tantawi & Greenberg, (1993) y Adams & Hall, (2003)”, citado por Arnaldos M. I. (2006). (Ver fig. Nº 15).
Fig. Nº 15. Detalle del momento de la recolección de ejemplares pre-imaginales (huevos y larvas) en el cerdo, utilizándose pinza y cucharín.
Estos artrópodos pueden incluir algunos de los órdenes Coleóptera, himenóptera, Hemíptera, Collémbola, y las moscas recién emergidas: Díptera.
17
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Luego se coloca la muestra en tubos de microcentrífuga conocidos comercialmente como eppendorf con alcohol etílico al 70%. Se puede usar la solución KAA descrita en los materiales. “Esto permite que se coagulen sus proteínas y la larva se estire al máximo de su longitud” Aballay & Centeno, (2010), además el uso de etanol nos asegura que “la muestra pueda ser utilizada para un análisis molecular (ADN) con posterioridad, por esta razón no se debe utilizar soluciones a base de formol” Amendt J. et al, (2006). Conviene que una parte de huevos (50% aproximadamente), recolectados, se conserven vivos. Con mucho cuidado serán trasladados en recipientes adecuados (frascos de vidrio o plástico) para evitar algún daño en los ejemplares. En cuanto a las larvas, se procederá de igual manera, y en ambos casos serán introducidas con un cebo o sustrato alimenticio (trozo de carne) para que continúen su ciclo vital, siguiendo el siguiente procedimiento: ● Recolectar las muestras de huevos y larvas utilizando las herramientas antes mencionadas.
● Colocar las muestras en frascos debidamente etiquetados tanto interna como externamente. ● Trasladar al laboratorio lo más rápido posible. Si esto no es viable se deberá colocar in situ las muestras en sustrato alimenticio, para el efecto se envuelve en un trozo de papel aluminio dejándose una abertura. ● El sustrato alimenticio debe ser proporcional a la cantidad de larvas a cultivar, se recomienda que por cada 20 o 30 larvas, se use un trozo de carne de 5x5x1cm. (Ver fig. Nº 16). ● Depositar el sustrato con las muestras envueltas en papel aluminio dentro de un recipiente plástico. Se puede colocar vermiculita18 como base. (ver fig. Nº 17) ● Colocar un trozo de tela denominada voile, de 15x15cm en la parte superior del mismo sujetándola con cintas elásticas a la altura de la boca para evitar que los ejemplares capturados salgan. Se utiliza este tipo de tela ya que permite la entrada de aire al depósito. (Ver fig. Nº 18) En lo posible, los recipientes se conservarán a una temperatura igual a la del lugar de recolección. A lo largo del proceso, el entomólogo “registrará los momentos en que
Fig. Nº 16 (arriba izquierda). Embalaje del sustrato alimenticio (carne) en papel aluminio, con una abertura. Fig. Nº 17. (Izquierda). Las muestras se colocan el recipiente plástico, procurando que exista entrada de aire. Fig. Nº 18 (arriba derecha). La muestra finalmente es asegurada con bandas elásticas, para evitar la salida de las larvas.
18
Mineral de la familia de la mica compuesto básicamente por silicatos de aluminio, magnesio y de hierro.
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
69
La Justicia en Manos de la Ciencia se producen las mudas, la pupación y la eclosión de los adultos” Arnaldos, García, & Presa, (2010). Si se colocan las muestras vivas en temperaturas muy bajas, éstas podrían perecer. Además según el estudio realizado por Adams & Hall (2003), citado por (Arnaldos M. I., et. al., (2006) “se recomienda que el sustrato alimenticio sea de similares características al tejido del cual se estaban alimentando los ejemplares al momento de ser capturados”. Hay una ligera diferenciación que se debe hacer si se capturan larvas de coleópteros, en cuanto al sustrato a utilizar, el mismo que según Byrd & Castner, (2010) tiene que estar seco. Las larvas de los escarabajos se reconocen principalmente por su tamaño y porque suelen presentar setas pronunciadas. Los huevos y larvas que fueron recolectadas para no ser conservadas vivas, se las introducirán en agua caliente (90°C) y luego se las conservará en alcohol etílico 70% en tubos de microcentrífuga y con su etiqueta respectiva serán enviados al entomólogo forense. Hay que tener mucho cuidado con este proceso ya que si se colocan directamente las muestras en el alcohol etílico, según Arnaldos M. I., et. al., (2006) “no se podrá estimar el PMI y la muestra servirá únicamente para su identificación”. Cuando el cadáver se encuentra en un estado avanzado de descomposición, la colonización de insectos puede extenderse en todas las regiones corporales, en este particular, se recomienda tomar las muestras haciendo referencia a la región de donde se las extrajo, por ejemplo, cabeza, torso, extremidades. Es aplicable el mismo procedimiento cuando se tomen muestras de suelo una vez que el cadáver se haya retirado.
Conviene recolectar puparios para conservarlos vivos, para lo que se utilizará un frasco al cual se le hará perforaciones en la parte superior para permitir la entrada de aire. Los puparios se deberán recolectar con mucho cuidado usando pinzas, se las depositará dentro de frascos con alcohol, siguiendo el proceso descrito para larvas y huevos, sin la necesidad de pasarlos por agua caliente. Es primordial que el perito diferencie estos dos tipos de muestras, para ello se deberá revisar los extremos distales y observar el extremo de eclosión del imago. (Ver fig. Nº 19). Toma de muestras del suelo Una vez levantado el cadáver y si éste se encontraba encima de un sustrato como tierra con o sin vegetación, se debe recolectar (dependiendo la compactación del suelo) una muestra considerable (500gr aproximadamente) del lugar mismo del levantamiento y de las inmediaciones utilizando una pala pequeña para luego depositarlo en una bolsa plástica debidamente etiquetada.La razón básica para el levantamiento de este tipo de muestras radica en la posibilidad que pupas, puparios e incluso ejemplares no volares hayan pasado desapercibidos al ojo del experto. En el laboratorio la muestra recolectada será examinada minuciosamente, utilizando un tamiz o zaranda para separar los ejemplares. Se puede usar el embudo BurleseTullgren que sirve para los mismos efectos (Ver fig Nº 20).
Pupas y puparios Las pupas serán recogidas directamente en depósitos adecuados con alcohol etílico70%, debidamente etiquetados.
70
Fig Nº 19. Diferencia entre un pupario (izquierda) y una pupa (derecha).
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. Nº 20. Levantamiento de muestra de tierra. Fotografía de Byrd & Castner
Envío de las muestras La rapidez, la prolijidad y el cuidado son premisas preponderantes en el procedimiento. Nuestro trabajo es de suma importancia para el entomólogo por lo que las muestras que le remitamos deben ser representativas, cualitativa y cuantitativamente de la población de insectos relacionados con el cadáver. Es muy difícil que el entomólogo forme parte del equipo multidisciplinario que acude al lugar en primera instancia. También ocurre por la premura del tiempo no suelen hacerse muestreos entomológicos y se traslada el cadáver a la morgue directamente, cuando esto pase, el perito debe posicionarse en primera instancia y con la debida autorización, en la sala de autopsias, con el fin de realizar la recolección de muestras en el lugar, en coordinación y bajo la supervisión del médico forense19; y luego, siempre que sea posible, acudir al lugar del levantamiento para realizar la recolección de más evidencias entomológicas y así dar una estructura completa al procedimiento. Las muestras levantadas en las salas de autopsias son necesarias en las diferentes etapas de descomposición cadavérica, en especial las avanzadas. Sobre este particular Oliva, (2007) indica que cuando “una persona muere ya sea por una agresión o accidente en el que existan testigos, el cadáver es trasladado a la morgue con relativa rapidez,
de existir oviposición de moscas en el mismo, no tiene demasiada importancia ya que el momento del deceso se conoce con bastante precisión. “Los ejemplares recogidos durante la autopsia serán etiquetados por separado, en función de la zona de procedencia con especial mención de ésta. En la etiqueta de los ejemplares recogidos durante el examen de la bolsa o contenedor del cadáver se anotará cuidadosamente en qué parte del cuerpo han sido encontrados”. (Arnaldos M. et al., 2001). Un caso emblemático para la Argentina fue del “Conscripto Carrasco”, procedimiento entomológico dirigido por la Dr. Adriana Oliva y descrito por Oliva & Ravioli, (2004). Se recolectaron muestras de insectos en períodos preimaginales e imaginales, de las prendas, zapatos e incluso del ataúd en el cual se trasladó al cadáver luego de su exhumación en la Provincia de Neuquén, hasta la Ciudad de Buenos Aires, para la elaboración de una segunda autopsia. Este caso revela que aun con poca muestra recolectada, se puede emitir una aproximación importante para afirmar o refutar una hipótesis y así poder de alguna manera reconstruir el hecho siguiendo la denominada secuencia fáctica. En definitiva, cuando nos hallemos ya sea en situaciones ideales o cuando tengamos varios inconvenientes en la toma de muestras, el perito deberá apoyarse en todo momento en el protocolo de actuación, salvando los problemas a través de su capacidad técnica. El trabajo no se debe considerar concluido cuando se remita las muestras al entomólogo, sino cuando este profesional haya emitido una conclusión certera en base a nuestra labor primaria. Etiquetado de las muestras Cada recipiente debe estar etiquetado. Las etiquetas se introducirán dentro de los frascos, escritas con lápiz de grafito, dado a que cualquier tinta podría correrse por acción del alcohol etílico. Es
En los países anglosajones, el profesional encargado de los levantamientos y autopsias se lo denomina patólogo forense (pathologist) y la diferencia no sólo se encuentra reflejada en el nombre sino también en la formación académica.
19
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
71
La Justicia en Manos de la Ciencia conveniente incorporar un duplicado de la etiqueta en el exterior del frasco utilizando un marcador indeleble. (Ver fig. Nº 21 y 22). El tamaño de la etiqueta dependerá del envase, los entomólogos Byrd & Castner, (2010) recomiendan 2,5cm x 7,5cm. Lo importante más allá del tamaño, son los datos que debe contener: ● Número de muestra y nombre o referencia del caso. ● Lugar, fecha, hora de la recolección. ● Zona (topográfica o corporal) en que se ha recogido el material. ● Persona responsable de la recogida. ● Contenido (se hace constar si la muestra es remitida viva y quétipo de sustrato alimenticio se utilizó, si por el contrario el ejemplar se remite muerto, indicar el tipo de conservante utilizado). A continuación se muestra la etiqueta que será colocada en la parte externa del recipiente, estará impresa en papel adhesivo y junto a la ficha de levantamiento, debe
Fig Nº 21 (arriba izquierda). Frasco de evidencia entomológica debidamente etiquetado (parte externa). Fotografía de Byrd & Castner. Fig Nº 22 (arriba derecha). Frasco de evidencia entomológica debidamente etiquetado (parte interna). Fotografía de Byrd & Castner. Fig. Nº 23 (derecha). Información básica que deberá contener la etiqueta entomológica.
72
encontrarse en el maletín entomológico y deberá diseñarse de diferentes tamaños. Para la parte interna, se utilizará papel blanco común (bond de 90gr/cm2) anotando los datos con el lápiz grafítico, como se mencionó en su momento. Además, para mayor seguridad, cada muestra será anotada en la ficha entomológica, para de esa manera llevar ordenadamente el levantamiento. La ficha entomológica Contiene toda la información necesaria sobre el cadáver, el lugar y su fauna. A continuación se presenta la ficha que fue diseñada para el trabajo entomológico y debe formar parte indefectiblemente en el kit entomológico (maletín de trabajo). (Ver fig. Nº 24) La bibliografía consultada, así como los especialistas con los que se tomó contacto, coinciden que si bien existe una gran falencia al no tener al entomólogo dentro del equipo de trabajo, ésta puede ser salvada al contar con personal técnico debidamente entrenado y capacitado en el
Muestra N°
Lugar y fecha
Caso
Hora
Zona de recolección Contenido Vivo
Tipo de sustrato
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
N掳9 Revista Skopein - Publicaci贸n trimestral de difusi贸n gratuita
73
La Justicia en Manos de la Ciencia
Marcar con la siguiente nomenclatura y señalar con una flecha: • H=Heridas • Ml= Masa Larvs • 1, 2, 3, etc= Localización de Muestras
tratamiento de indicios de interés entomológico y mejor si este grupo humano trabaja con un protocolo de actuación único, consensuado y certificado.
debidamente entrenado y capacitado en el tratamiento de indicios de interés entomológico y mejor si este grupo humano trabaja con un protocolo de actuación único, consensuado y certificado.
Consideración Final La bibliografía consultada, así como los especialistas con los que se tomó contacto, coinciden que si bien existe una gran falencia al no tener al entomólogo dentro del equipo de trabajo, ésta puede ser salvada al contar con personal técnico
74
Bibliografía Aballay, F. H. (2014). Ciencia básica aplicada a la Entomología Forense. Boletín N° 25 de la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina (SEA), 28. Aballay, F. H., & Centeno, N. D. (2010). Biodiversidad de artrópodos argentinos. Entomología Forense. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Publicaciones Científicas
N°9 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Museo de La Plata. Aballay, F. H., Murúa, A. F., Acosta, J. C., & Centeno, N. (2012). Succession of carrion fauna in the arid region of San Juan Province- Argentina and its forensic relevance. Entomological Soc. Brasil, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Vol. 41, 27-27. Amendt , J., Campobasso , C., Gaudry , E., Reiter , C., LeBlanc , H., & Hall, M. (2006). Best practice in forensic entomology, standards and guidelines. Internacional Journal of Legal Medicine (IJLM), 15. Amendt, J., Campobasso, C. P., Goff, M. L., & Grassberger, M. (2010). Currents concepts in Forensic Entomology. London-New York, UK-USA: Springer. Arnaldos , M., Luna, A., García, D., & Romera. (Julio de 2001). Protocolo para la recogida, conservación y remisión de muestras entomológicas en casos forenses. Murcia, España: Cuadernos de Medicina Forense. Arnaldos, M. I., García, M. D., & Presa, J. J. (2010). Aspectos profesionales del entomólogo forense. Murcia: Universidad de Murcia. Arnaldos, M. I., Luna, A., Presa, J. J., López Gallego, E., & García, M. D. (2006). Entomología Forense en España: hacia una buena práctica profesional. Murcia, España: Ciencia Forense. Burns, k. (2007). Forensic Anthropology Training Manual. Barcelona, España: Bellaterra. Byrd, J. H., & Castner, J. L. (2010). Forensic Entomology, The Utility of Arthropods in Legal Investigations (Segunda ed.). Boca Raton, FL, Florida, United States of America: Taylor and Francis Group, LLC. Campobasso, C. P., Gaundry, E., Reiter, C., LeBlanc , H., & Hall, M. (31 de Enero de 2006). Best practice in forensic entomology, standards and guidelines. Unión Europea: Springer-Verlag. Catts, E., & Haskell, N. (1991). Entomology and death: a procedural guide. Clemson: Joyce´s Print Shop. Centeno, N. (2003.). Ecología y potencial riesgo sanitario de los Calliphoridae (Diptera) en un área de la provincia de Buenos Aires” Tesis Doctoral. Buenos Aires: Universidad de La Plata. Centeno, N. (2008). Biología de las moscas Calliphoridae. Tesis Doctoral. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Universidad de La Plata. Centeno, N., & Zalazar, L. (2014). La utilización de un modelo experimental porcino en la investigación de un homicidio. Boletín No 25 de la Sociedad Entomológica Argentina (SEA) , 28. Curtis, H., Massarini, A., Schnek, A., & Sue Barnes, N. (2011). Biología Séptima Edición en español, tercera reimp. . Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamerica. Dahlem, G., & Rivers, D. B. (2014). The Science of forensic entomology. Oxford, UK: Wiley Blackwell. De Lourdes Chávez Briones, M., Hernández Cortez, B., Diaz Torres, P., Niderhauser García , A., Ancer Rodríguez , J., Barboza, Q. O., . . . Hernández Cortez, R. (2013). Identification of human remains by DNA analysis of the gastrointestinal contents of fly larvae. Journal of forensic sciences, 248-250. Del Campo Rivera, B. (2014). Entomología Forense en México. Skopein, 38-42.
Diccionario Enciclopédico. (2009). Larousse Editorial. Flores, E., & Wolff, M. (2009). Descripción y clave de los estadios inmaduros de las principales especies de Calliphoridae (Diptera) de importancia forense en Colombia. Neotropical Entomology. García-Rojo Gambín, A. M. (2011). Entomología Forense. Policía Científica, cien años de ciencia al servicio de la justicia, 259-274. Guzmán, C. A. (2013). Manual de Criminalística. Buenos Aires: Euro Editores S. R. L. Mariani , R., & Varela, G. L. (2014). Entomología Forense: actividad, procedimientos y viabilidad de un informe pericial en una causa penal. Sociedad Entomológica Argentina (SEA), 8-10. Mariani, R., Varela, G., & Demaría, M. (2004). Entomología forense. Los insectos y sus aportes a la investigación. Museo Nacional de La Plata-Argentina. Mariluis, J. C. (1982). Contribución al conocimiento de las Calliphoridae (insecta Diptera) de la Argentina . Centro de Formación Geo-Biológico, Noa, Miguel Lillo, 5-58. Mariluis, J. C., & Mulieri, P. R. (2003). The distribution of the Calliphoridae in Argentina (Diptera). Revista Sociedad Entomológica Argentina, 85-97. Mariluis, J. C., & Schnack, J. A. (2004). Calliphoridae (Diptera) from Southeastern Argentinean Patagonia: Species Composition and Abundance. Sociedad Entomológica Argentina, 85-91. Mariluis, J. C., & Schnack, J. A. (s.f.). Calliphoridae (Diptera Insecta) de la Argentina, sistemática, ecología e importancia sanitaria. La Plata: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud, Servicio Vectores. Oliva , A., & Ravioli, J. (2004). Conscript Carrasco: . Journal of Forensic Medicine and Toxicology , 45-49. Oliva, A. (2004). Apuntes sobre entomología forense. Entomología Forense , (pág. 25). Buenos Aires-Argentina. Oliva, A. (2007). Frecuencia y distribución temporal de moscas cadavéricas (díptera) en la Ciudad de Buenos Aires. Revista del Museo de Ciencias Naturales, 14. Oliveira Costa, J. (2003). Entomologia Forense, quando os insetos sao os vestigios. Sao Paulo: Millenium. Oliveira Costa, J. (2003). Entomología Forense, quando os insetos sao os vestigios. Sao Paulo: Millenium. Oliveira Costa, Janyra. (2003). Entomología Forense, quando os insetos sao os vestigios. Sao Paulo: Millenium. Payne, J. A. (1965). A summer carrion study of the baby pig Sus Scrofa Linnaeus. Ecología Vol. 46 N° 5, 592-602. Pérez, S., Duque, P., & Wolff, M. (2005). Successional Behavior and Occurrence Matrixof Carrion-Associated Arthropods in the Urban Area of Medellíın, Colombia. Journal of Forensic Science, 50(2), 1-7. Rivers, D. B., & Dahlem, G. A. (2014). The Science of Forensic Entomology (Primera ed.). Oxford, UK: Wiley Blackwell. Smith, K. A. (1986). Manual of Forensic Entomology. New York: Cornell University Press. Uzho Cabrera, P., Barriga, A., & Neira, R. (2007). Entomología Forense, tesis de posgrado. Quito: Universidad Central del Ecuador.
N°9 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita
75
Próximo Número
Diciembre 2015
Para conmemorar el Día Internacional del Criminalista, desde Revista Skopein compartimos la presente publicación en nuestras redes sociales. Fue una grata sopresa el acompañamiento de nuestros seguidores: 2.311 personas lo comentaron
2 do
2.701 personas lo compartieron
14.598 personas cliquearon la imagen
15.242 personas le pusieron “Me gusta”
y un total de 315.323 personas lo visualizaron
WWW.SKOPEIN.ORG
SEGUINOS EN ... FACEBOOK.COM/REVISTASKOPEIN TWITTER.COM/REVISTASKOPEIN