Revista SLTCaucho - Edición N°44

Page 1

Pág. 36

Número 44 | Agosto 2021 - Publicación Bimestral. | ISSN 2618-4567

Formulación del caucho natural

+ Caucho natural: impacto del COVID-19 en el mercado Pág. 12

Moldes multicanales de inyección Pág. 28

Huella de carbono Pág. 56


Índice 03. Editorial 04. RITC

Compuestos de SBR reforzados con nanotubos de carbono

08. Seguridad Laboral La importancia del método

42. Artículo técnico comercial

QUIMIPOL - Uso de dióxido de silicio como carga reforzante en compuestos elastoméricos

46. Caucho España

46. 3 reuniones para validar las ideas prometedoras 50. Salud mental en los trabajadores durante la pandemia de COVID-19 y las carencias psicosociales

12. Plantaciones

56. Sustentabilidad y RSE

16. Nanotecnología

64. Patentes y vigilancia tecnológica

Inventarios chinos: impacto de la pandemia en el mercado de caucho natural

Nanocompuestos de caucho de silicona reforzados

56. Huella de carbono 60. ESPECIAL PARTE V - La Agenda 2030 y los ODS

con nanotubos de carbono

66. Ficha técnica coleccionable

20. Reciclaje de Neumáticos

68. JornadasCaucho

Neumáticos fuera de uso y COVID-19

24. Historia del caucho

Desarrollo del cultivo de caucho: una historia de cooperación internacional

28. Artículo técnico comercial

REP - Moldes multicavidades y FillBalancer® de REP

32. Un cafecito con Esteban De fórmulas, mezclas y otras cuestiones

36

70. Noticias de interés 74. Noticias institucionales 75. Sólo para entendidos Desde este número, comenzamos a implementar un nuevo esquema de revisión técnica además del realizado por el Comité de Edición Técnica con el fin de mejorar sustancialmente los artículos.

Decodificando el hule natural La producción de caucho natural en todo el mundo se basa en el cultivo de varios clones del Hevea brasiliensis. Ante ello, nos preguntamos: ¿realmente es suficiente el estándar como elemento de soporte para comenzar a formular?

Respecto a ello, Sebastián Parra nos explica los elementos que inciden en la calidad final del hule natural. El ácido como agente coagulante, el centro de acopio y la viscosidad Mooney, algunos de ellos.

Director: Víctor Dvoskin - Director Comercial: Sergio Junovich. Comité de Redacción: Emanuel Bertalot, Mariano Escobar, Diogo Esperante, Patricia Malnati, Tim Osswald, María Alexandra Piña, Karina Potarsky, Catalina Restrepo, Joan Vicenç Durán. Comité de Edición Técnica: Emanuel Bertalot, Mariano Martín Escobar, Esteban Friedenthal, Karina Potarsky, Carlos Zaccaro. Coordinador editorial: Federico Esteban. Director de Arte: Gonzalo Fernández. Es una publicación de Asociación Civil de Tecnología del Caucho. ISSN 2618-4567. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Dirección administrativa: Av. Paseo Colón 275, piso 3° “B”.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

3

EDITORIAL

Mujeres latinoamericanas y su legado. Fragmentos de canciones, poesías y libros.

Porque me duele si me quedo Pero me muero si me voy, Por todo y a pesar de todo, mi amor, Yo quiero vivir en vos. Por tu decencia de vida Y por tu escándalo de sol, Por tu verano con jazmines, mi amor, Yo quiero vivir en vos. Fragmento de "Serenata para la tierra de uno", dedicada a Buenos Aires. María Elena Walsh – Escritora y cantautora argentina

Agradecemos a Liliana Rehak por su aporte. ¡Tú también puedes colaborar en esta sección! Envíanos tu frase o reflexión a caucho@sltcaucho.org y la publicamos.


4

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO (RITC)

Compuestos de SBR reforzados con nanotubos de carbono COLUMNISTA

Dr. Mariano Escobar (ARG) Materiales Avanzados INTI. CONICET. ritc@sltcaucho.org

COLABORADORAS INVITADAS Dra. Marcela Mansilla (ARG) CONICET. Lic. Daniela García (ARG) INTI.

En el presente artículo presentamos un resumen del trabajo expuesto en el primer Simposio Virtual de la Red Internacional de Tecnología del Caucho (RITC) que tuvo lugar en junio del 2020. El proyecto se realizó en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), ubicado en Buenos Aires, Argentina. En este trabajo se estudió la incorporación de nanotubos de carbono (NTC) a una matriz de caucho estireno-butadieno (SBR) con el objetivo de mejorar la performance mecánica. Debido a que los NTC poseen una altísima relación de aspecto, se presentan como materiales interesantes a la hora de compararlos con los refuerzos tradicionales como el negro de humo (CB). Esto además nos permite disminuir el peso de los productos y, por consiguiente, el volumen de residuo al final de su vida útil. En consecuencia, se prepararon compuestos de SBR con un sistema de vulcanización tradicional, en molino abierto con diferentes proporciones de NTC, entre 0,5 y 10 phr. En tanto que, a modo comparativo, se utilizó un compuesto sin refuerzo

y uno con 40 phr de CB (NH-330). Se vulcanizaron planchas normalizadas de 2 mm de espesor a 160 °C para posteriormente caracterizar sus propiedades mecánicas: - Resistencia a la tracción (ASTM D412). - Resistencia al desgarre (ASTM D642). - Dureza (ASTM D2240). - Resistencia a la abrasión (ISO 4649). - Resistividad eléctrica en volumen. - Propiedades reológicas. - Densidad de entrecruzamiento. Como resultado de este estudio, en la figura 1 se presentan la resistencia a la tracción y la dureza, mientras que en la tabla 1 se exhiben la pérdida de volumen por abrasión y resistencia al desgarre. En todos los casos, se observa que las propiedades mecánicas mejoran con el agregado de baja proporción de NTC en comparación con el compuesto de CB. Por otro lado, como se puede ver en la figura 2, se logró disminuir la resistencia eléctrica cuando se agregan NTC, por lo que puede estimarse el límite de percolación por debajo de 2 phr.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

5

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO (RITC)

Figura 1. Resistencia a la tracción (MPa) y dureza de los compuestos sin refuerzo y reforzados con NTC y CB.

Pérdida de volumen por abrasión (mm3)

Desgarre (kN/m)

0 NTC

383 ± 14

9,2 ± 0,7

0,5 NTC

332 ± 23

9,7 ± 1,8

1 NTC

321 ± 19

13,8 ± 1,9

3 NTC

150 ± 1

20,1 ± 3,5

5 NTC

158 ± 12

28,3 ± 3,5

10 NTC

89 ± 5

47,1 ± 4,7

40 CB

97 ± 1

47,6 ± 2,8

Compuesto

Tabla 1. Resistencia a la abrasión y desgarre de los compuestos sin refuerzo y reforzados con NTC y CB.

Por último, a partir de un barrido de deformación (0,7 – 42 %) en RPA a 60 °C y 100 CPM, se determinó el módulo de almacenamiento (G’) y, utilizando el modelo de Maier – Göritz, se estimó la densidad de entrecruzamientos. En ese sentido, en la figura 3 se presentan las curvas de G’ en función de la deformación y el ajuste al modelo. Se observa cómo, a medida que aumenta la proporción de refuerzo, se incrementa el módulo de almacenamiento a baja deformación y el efecto Payne, indicativo de la buena interacción matriz – refuerzo.

Figura 2. Resistencia volumétrica de los compuestos sin refuerzo y reforzados con NTC y CB.


6

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO (RITC)

Figura 4. Número de enlaces estables e inestables de acuerdo al modelo de Maier – Göritz para todos los compuestos. Figura 3. G’ en función de la deformación y el ajuste correspondiente al modelo de Maier – Göritz para todos los compuestos.

Luego, en la figura 4 se muestra la tendencia de la densidad de entrecruzamiento desglosada en número de enlaces estables (Nst: enlaces químicos y entanglements de cadena, ambos presentes aún a altas deformaciones) e inestables (Ni: interacciones polímero-refuerzo que se rompen al aplicar una deformación). Al respecto, puede observarse la manera en que los enlaces estables aumentan con el incremento de la cantidad de refuerzo hasta

alcanzar un plateau, mientras que los enlaces inestables aumentan marcadamente y, con grandes proporciones de refuerzo, se vuelven más importantes que los estables. En conclusión, este trabajo nos permitió echar luz sobre la interacción entre las cadenas poliméricas y las partículas de refuerzo, responsables del incremento en las propiedades mecánicas y eléctricas. Actualmente se está trabajando en la funcionalización de NTC con el objeto de mejorar la interacción con el SBR y consecuentemente, también las propiedades de los compuestos. ■

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) www.argentina.gob.ar/inti

Av. General Paz N.° 5445, San Martín, Buenos Aires, Argentina. Sobre el INTI: Es el referente del Estado Nacional argentino en materia de tecnología industrial y metrología, cuya misión es contribuir al desarrollo de la industria mediante la generación y transferencia de tecnología, certificación de procesos, productos y personas, siendo el fin último el aseguramiento de la calidad de los bienes y servicios producidos en el país. Respecto al centro de caucho del INTI, allí se efectúa el control de calidad, la asistencia técnica y la transferencia de tecnología. En dichos laboratorios se promueve el desarrollo y capacitación tecnológica de técnicos y profesionales para empresas manufactureras o usuarias de productos de caucho, adhesivos y selladores. Asimismo, se realizan estudios de nuevos materiales y productos para futuras aplicaciones.


Los nuevos instrumentos X-Series son la nueva solución de Alpha Technologies con enfoque para áreas de producción, para aquellos clientes interesados en realizar ensayos más cerca de la línea de producción.

 Una alterna�va robusta y móvil diseñada para ambientes con mayor contaminación.  Resultados en �empos reales en el área de Producción.  Habilidad de intercambio rápido entre instrumentos con un docking reduciendo el �empo de improduc�vidad durante la ru�na de mantenimiento.  Uso de rollos de film de larga capacidad para mayor eficiencia.  Luces visibles mostrando el status del instrumento.  Instrumento creado para contrarrestar contaminantes, reduciendo altos costos de mantenimiento.

Headquarters

alpha-technologies.com

Hudson, OH - USA +1 330 745 1641

Heilbronn, Germany +49 7131 297 170

Tokyo, Japan +81 3 3834 3451

Shanghai, China +86 21 33773538

Mumbai, India +91 22 288054575


8

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SEGURIDAD LABORAL

La importancia del método COLUMNISTA

Joan Vicenç Durán (ESP) Presidente del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho de España www.ceroaccidentes.es jvduranllacer@gmail.com

Hablar por sí solo de seguridad o prevención de riesgos pienso que no es suficiente. Para ser un buen gestor de esta temática, es necesario tener la cabeza muy fría, pasión por ello y una enorme dosis de sentido común. Nunca me ha parecido necesario ser un fanático de las leyes, aunque su conocimiento sea fundamental para cualquier profesional, sea del ámbito que fuese. A decir verdad, el respeto por la ley es una de las normas básicas de nuestra convivencia, pese a que el seguimiento de las reglas legales no es suficiente para alcanzar la excelencia en prevención. Es decir, la ley es un marco de trabajo que hay que alimentar con la propia iniciativa. En ese sentido, soy consciente de que muchos empresarios se conforman con ello, ya que buscan todo el tiempo evitar cualquier riesgo de ser sancionados. Sin embargo, insisto en que la búsqueda de la excelencia implica creatividad, la cual no la encontramos en los textos legales. De todas formas, este no es el motivo del presente artículo: mi objetivo es profundizar en la necesidad de métodos para progresar. Durante mi vida profesional he visto gestionar

fábricas, desde el punto de vista de la prevención, con intuición, buena fe y gran voluntad. También he visto muchas partes de accidentes en los que la falta de metodología les hacía resaltar sólo aquello que el responsable del informe creía importante, dejando grandes lagunas de información que podían ser cruciales para identificar las causas del accidente y, consecuentemente, no tomar las medidas pertinentes para evitar su repetición. Un punto fundamental en prevención es tener un buen informe de accidentes o incidentes. Y vuelvo a la metodología. No es suficiente una entrevista al accidentado y a los testigos, esto es, una simple narración de los hechos. Es bueno ayudarse también con un check-list que evite olvidarnos de preguntar toda una serie de detalles, los cuales en una sencilla declaración pueden pasar desapercibidos. Posteriormente, este documento se utilizará como parte de un método de investigación (quizás no se necesite en su totalidad, pero siempre es preferible que sobre y no, que falte). Por ejemplo, si hablamos de un árbol de causas, sólo utilizaremos hechos tratados de forma secuencial o simultánea, que hayan tenido relación directa con el accidente. De este modo, el resto de la


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

9

SEGURIDAD LABORAL

información no servirá, aunque pueda ser útil si queremos averiguar de qué otra forma ocurrió el imprevisto. O bien, puede ser necesaria para constatar situaciones repetitivas, que aparentemente no han tenido una acción directa en el accidente, pero que aparecen en todos los informes. En ese caso, por ejemplo, tendremos un nuevo tema a explorar, con otra metodología. En esa línea, cuando brindo conferencias, una de las acciones o circunstancias que me gusta resaltar y que hacen más creíble la gestión de la prevención es el desafío de no repetir accidentes. Es una de las razones por las cuales soy un ferviente partidario del método del árbol de causas (si se sabe realizar y si se lleva hasta las últimas consecuencias). En otras palabras, esta metodología es una de las más útiles para seguir “la ruta hacia el cero”: el camino hacia

la excelencia por la vía de la mejora continua. Por lo tanto, si se recorre el trayecto adecuado, las posibilidades de repetición del incidente o accidente se minimizan o incluso, ¡pueden llegar a eliminarse! La experiencia que explico en mi libro Cero Accidentes: ¿Una Utopía? muestra, sobre todo, el lado humano de cómo se consiguió motivar, e incluso movilizar, a un equipo frente a una situación desastrosa en accidentabilidad. No obstante, este cambio radical no hubiera sido posible sin un gran esfuerzo de formación de todas las personas que trabajaban allí. Este proceso se bautizó como PLAN SECTRA (del francés: Seguridad en el Trabajo) e incluía formar y utilizar el método del árbol de causas y otras herramientas que medían también la eficacia de las acciones.


10

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SEGURIDAD LABORAL

Los expertos en calidad ya lo dicen: no hay calidad sin medida. Se necesitan indicadores del método. Estamos en un entorno en que todo se produce a una velocidad muy rápida, en el que las normas cambian todo el tiempo. De hecho, todavía es reciente la aparición de la ISO 45001 sobre prevención de riesgos, al tiempo que ya tenemos en marcha la ISO 45003 sobre riesgos psicosociales. Al respecto, vale resaltar la preocupación que existe entre los profesionales acerca de ambas normas, es decir, si terminan duplicándose o solapándose, por lo que es común comenzar a ver webinars que indiquen cómo compatibilizarlas. Ahora bien, ser un buen seguidor del método no quiere decir que debemos considerar la norma como una biblia rígida y con nula capacidad de adaptación. Aprovecho para explicar una experiencia que tuve a finales del siglo pasado (¡qué mal suena, aunque son sólo algo más de 20 años!). Trabajaba en la fábrica de siliconas del Grupo Rhône Poulenc como director y nos decidimos homologarnos en ISO 9000. Todas las fábricas de la división habían optado por la ISO 9002, que no incluía el diseño de producto, ya que este apartado parecía muy complejo para una estructura pequeña, e incluso para la casa matriz en Francia con unas mil personas trabajando allí. En aquel momento pude verme acompañado de dos excelentes profesionales como María Antonia Estengre y Pere Miranda, que lideraron el proyecto. A las pocas semanas de empezar, me dijeron: “Hemos pensado que hay que ir directamente a la ISO 9001, sin pasar antes por la ISO 9002. Lo hemos estado analizando y tenemos la estructura para abordar el reto”. Mi prudencia inicial acabó cediendo ante la posibilidad de ser la primera fábrica de la división siliconas que lo conseguía. Por supuesto que, en una estructura de multinacional, siempre son muy bien considerados estos hitos, aunque si fracasas puede pesar en el futuro de tu carrera.

Un punto fundamental en prevención es tener un buen informe de accidentes o incidentes. Fue entonces que nos lanzamos, por lo que siempre les estaré agradecido. A decir verdad y conociéndolos a los dos, que venían del mundo de la investigación y laboratorio, sabía que su decisión había sido metódicamente estudiada. Sólo cometimos un error de concepto que tuvimos que corregir. De entrada, entendimos que debíamos adaptar la organización a la norma ISO, y así empezamos a trabajar. A los pocos meses, nos dimos cuenta que estábamos equivocados: no podíamos cambiar toda la organización de la empresa y hacerla un clon de lo que recomendaba la norma. Nosotros teníamos nuestra historia, nuestra forma de tratar a las personas, nuestra relación con los clientes y nuestros valores que no podíamos cambiar, ni perder. Y aquí viene lo que quería comentar. No hay que asustarse ante las normas. Hay que hacer la lectura adaptada a lo que realmente es la empresa y adaptar la aplicación de la empresa a nuestra realidad. Y así lo hicimos y pasamos con éxito la inspección de la AFNOR. En simples palabras, los métodos deben adaptarse a la empresa, no la empresa a los métodos. Y esto vale para cualquier compañía de cualquier tipo de tamaño en general. Finalmente, es cansino que termine otra vez recordando el COVID-19. Tengo muchas ganas de despedirme con otro final, pero la situación sigue lejos de estar bajo control y es preciso que sigamos atentos a las normas, aunque la vacunación haya reducido el índice de mortalidad. Reitero mi agradecimiento a todas las personas que nos ayudan a superar esta delicada situación, los seguimos necesitando. ■



12

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

PLANTACIONES

Inventarios chinos: impacto de la pandemia en el mercado de caucho natural COLUMNISTA

Diogo Esperante (BRA) Director del Comité de Plantaciones de la SLTC diogo@planthec.org

No cabe duda que la pandemia por COVID-19 ha generado diversos impactos en diferentes escenarios sociales, económicos y políticos. El presente artículo forma parte de una serie que justamente se propone evaluar las consecuencias de la crisis sanitaria en lo que concierne al mercado mundial de caucho. En esta ocasión, hablaremos en detalle de los impactos en los stocks chinos. INTRODUCCIÓN Desde los orígenes del cultivo de caucho natural, la concentración productiva en el sudeste asiático fue una característica permanente de todo el sector. Asimismo, desde 1960, la concentración de consumo, también en la misma región, empezó a tornarse un importante aspecto del mercado mundial. Por ello, y siendo China responsable del 40 % de todo el consumo de caucho natural en el mundo, la economía de esta región suele tener un gran impacto en todo lo mercado.

Con una concentración del 91 % de la producción y del 74 % del consumo de caucho natural en el sudeste asiático, es fácil comprender por qué ésta es una situación crítica en el análisis de la cadena de suministro. Además, dicha hiper concentración es un factor delicado que ofrece riesgos y oportunidades para todas las demás regiones dependientes de importación. En tanto que, como se dijo previamente, la alta cuota de mercado de China es, en cierta manera, un motivo a ser considerado. STOCKS CHINOS En el análisis de la evolución de los stocks chinos podemos adherir a la siguiente tesis: desde el inicio de la pandemia hay un gran volumen de caucho natural encauzado en China. Esta situación crea no solo una percepción de falta de caucho, sino que condiciona también la regulación de los precios mundiales. Es decir, cuando los precios suben, es natural que los stocks bajen provocando que los precios vuelven a caer.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

13

PLANTACIONES

País

Consumo

% consumo mundial

Producción

% producción mundial

Producción mundial

29

0,26%

-

0,00%

0-29

Brasil

400

2,89%

188

1,36%

-212

Canadá

139

1,01%

-

0,00%

-139

Chile

14

0,10%

-

0,00%

-14

Colombia

23

0,17%

8

0,06%

-15

Guatemala

5

0,03%

100

0,72%

95

Perú

10

0,10%

-

0,00%

-10

México

112

0,81%

15

0,11%

-97

Estados Unidos

965

7,17%

-

0,00%

-965

Bolivia

10

0,07%

5

0,04%

-5

Otros en América

17

0,12%

9

0,06%

-9

Total América

1.724

12,43%

325

2,34%

-1399

Asia-Pacífico

10.239

74%

12.644

91%

2405

1.771

13%

901

6,50%

-870

13.858

13.858

Argentina

Europa, Oriente Medio y África Total

13.870

Tabla 1. Producción y consumo de caucho natural 2018 - América y otras partes del mundo (´000 toneladas por año). Fuente: IRSG / SLTC / ABRABOR. Adaptación: Diego Esperante.

Localización

Grados

Fuente

Comentarios

Comerciabilidad

SHFE depósito

SCR WF y RSS

Intercambio publicado y transparente

Producción de dos años no reembolsable

Negociable

Qingdao Bonded Zone

NR, mezcla, SR

Publicado por QD Int'l Rubber Exchange y transparente

Fuente histórica confiable

Libremente negociable y accesible

Qingdao Non - Bonded

Mezcla

No publicado

Estimaciones privadas a través de encuestas, historial limitado

Libremente negociable y accesible

Importada y nacional

No publicado

Incluye inventario de usuarios finales, productores y comerciantes

Libremente negociable y accesible

SCR WF y RSS

No publicado

Estimado en base a las compras de SRB desde 2009

No negociable o accesible

Comercial

Oficina de reserva estatal

Tabla 2. Tabla de tipos de inventarios de caucho natural en China y sus principales características.


14

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

PLANTACIONES

Gráfico 1 (toneladas de NR por fecha). La información sobre los stocks chinos sigue apoyando la tesis de que existe una gran concentración de caucho natural retenido por China desde el comienzo de la pandemia.

Los inventarios de caucho natural en China pueden dividirse en cinco categorías principales: 1. SHFE - Shanghai Future Stock Exchange Warehouse. 2. Qingdao Bonded Zone NR. 3. Qingdao Non - Bonded Mixture. 4. Comercial. 5. State Reserve. Los inventarios de SHFE, el mayor mercado del futuro de caucho natural del mundo, tienen sus datos publicados de forma transparente por lo que pueden ser posiblemente monitoreados. Lo mismo se dice en relación a los inventarios de Qingdao (bonded and nonbonded zone). En relación a los inventarios comerciales y State Reserve, los números no son publicados oficialmente, por lo que no pueden ser monitoreados a diferencia del primero. CONCLUSIONES En 2020 tuvimos la mayor cantidad de caucho natural en los inventarios chinos, tomando en cuenta los últimos 5 años (en enero y febrero de 2021, se registró la misma tendencia). Esta situación ciertamente ha creado las condiciones para que, aún con una condición

Gráfico 2 (toneladas de NR por fecha). En rojo: evolución del inventario de NR en Qingdao Bonded Zone. En amarillo: evolución del inventario de NR en Qingdao non-Bonded Zone.

favorable en la oferta y demanda de caucho natural en el segundo trimestre del año, los precios no logren aumentar mucho. En conclusión, los precios de caucho natural están condicionados por distintos factores, de modo que conocerlos y monitorearlos constituye una excelente alternativa para crear planos de posicionamiento estratégico. ■


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

PLANTACIONES

Gráfico 3. Contrato del mes de intercambio de TSR20 en Singapur. Fuente: sgx.com. Adaptación: Diogo Esperante.

15


16

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NANOTECNOLOGÍA

Nanocompuestos de caucho de silicona reforzados con nanotubos de carbono COLUMNISTA

Dr. Mariano Escobar (ARG) Materiales Avanzados INTI. CONICET. ritc@sltcaucho.org

COLABORADORAS INVITADAS Dra. Marcela Mansilla (ARG) CONICET. Lic. Daniela García (ARG) INTI. En línea con el artículo de la edición anterior, presentaremos a continuación un nuevo caso de compuestos de caucho de silicona que curan a temperatura ambiente. Para ello, evaluaremos la incorporación de dos tipos de nanotubos de carbono (NTC) como refuerzo: de pared simple (SWCNT) y de pared múltiple (MWCNT). Ambos tipos de estructura pueden ser identificados a través de espectroscopía Raman, la cual es una técnica fotónica de alta resolución que proporciona, en pocos segundos, información química y estructural de casi cualquier material o compuesto orgánico y/o inorgánico, permitiendo así su identificación. En cuanto al análisis, se basa en el examen de la luz dispersada por un material al incidir sobre él un haz de luz monocromática. De este modo, una pequeña porción de la luz es dispersada inelásticamente, experimentando ligeros cambios de frecuencia que son característicos del material analizado e independientes de la frecuencia de la luz incidente. Como hemos venido mencionando en los diferentes números, una adecuada incorporación de NTC influye directamente en las propiedades, aún a

bajas concentraciones. Sin embargo, son muchos los parámetros relacionados con las partículas de refuerzo que influyen en el comportamiento de las propiedades mecánicas y eléctricas. Estos son: la geometría de los posibles aglomerados de las partículas, las interacciones polímerorefuerzo, viscosidad, movimiento de la cadena libre, densidad de reticulación, área de superficie, porosidad y química de la superficie (polaridad) de las partículas. En ese sentido, existen siliconas de un único componente -que reaccionan con la humedad presente en el ambiente- y de dos componentes -consistentes en un compuesto base y en un agente de curado-, las cuales son las que se utilizan en el presente trabajo. Para realizar los compuestos, las nanopartículas fueron incorporadas en el compuesto base y mezcladas durante cinco minutos hasta lograr una buena homogeneización. Luego, se agregó la cantidad indicada de agente de curado y se mezcló durante un minuto. Finalmente, las mezclas fueron volcadas y mantenidas a temperatura ambiente en moldes cilíndricos


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

17

NANOTECNOLOGÍA

Gráfico 1-A. Ensayo de compresión con diferentes proporciones de MWCNT.

Gráfico 1-B. Ensayo de compresión comparando compuestos con igual concentración de distintos refuerzos (MWCNT y SWCNT con 3 phr).

(2 cm. de diámetro por 1 cm. de espesor) o rectangulares (2 mm. de espesor) para las diferentes caracterizaciones. De esta manera, se prepararon compuestos de los cuales haremos foco en los resultados de siete de ellos: sin refuerzo y

reforzados con 1, 2 y 3 phr de SWCNT y 1, 2 y 3 phr de MWCNT. La densidad de los MWCNT es mayor que la de los SWCNT, por lo cual, en compuestos con igual


18

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NANOTECNOLOGÍA

Finalmente, en el gráfico 1-C se muestran los valores del módulo de compresión según la cantidad de refuerzo en el compuesto. Esta magnitud resulta mayor en el caso de las muestras con MWCNT: con 3 phr se logra un incremento de 190 % y 150 %, según se refuerce con MWCNT o SWCNT, respectivamente.

Gráfico 1-C. Ensayo de compresión con valores de módulo de compresión.

proporción, hay mayor número de partículas de SWCNT. Siguiendo esta línea, mediante ensayos de hinchamiento en solvente, se encontró que los compuestos con SWCNT absorbieron una mayor cantidad de solvente que aquellos con MWCNT (a iguales concentraciones). Cabe resaltar que este último posee una red de refuerzo más cerrada a partir del cual se obtiene una mejor dispersión. Por ello, aplicando el modelo de Kraus a los resultados, la mejor interacción del polímero se logró con los MWCNT. Desde el punto de vista mecánico, se caracterizó el comportamiento sometiendo las probetas a un ensayo de compresión. En el gráfico 1-A se observa la carga aplicada en función del desplazamiento. Para un mismo desplazamiento, la carga aumenta con la cantidad de refuerzo en la muestra, lo que demuestra el aumento de la rigidez, atribuido, por parte de los autores, a varios factores. Uno de ellos fue la buena interacción alcanzada entre las partículas y las moléculas de caucho y, a la vez, la creación de una red de refuerzo formada por las primeras. En el gráfico 1-B se comparan compuestos con igual cantidad de refuerzo (3 phr). A un valor de desplazamiento fijo, la carga es mayor cuando se refuerza con MWCNT (en comparación con SWCNT), debido a una mejor dispersión y una mayor compatibilidad con el elastómero.

En los gráficos 2-A y 2-B se encuentran los valores de resistencia eléctrica. En este sentido, en el 2-A se observa que disminuyen a medida que aumenta la cantidad de MWCNT. Esto se debe a que los NTC son conductores y, a mayor cantidad de los mismos, disminuye la distancia entre ellos, creándose así un camino conductor cada vez más denso. Por lo tanto, si este trayecto -o varios de ellos- atraviesa toda la muestra, se considera la cantidad de NTC utilizada por encima del límite de percolación. De esta forma, se logra una notoria reducción de la resistividad, pasando de casi de 1000 KΩ a solo 0.26 KΩ al comparar los compuestos con 1 y 3 phr de MWCNT, respectivamente. En tanto que en el gráfico 2-B se comparan los compuestos con 3 phr para los dos tipos de nanotubos utilizados, observándose que la resistencia del compuesto con MWCNT es aproximadamente 500 veces menor respecto al SWCNT. Esto puede deberse a la mejor dispersión lograda con las primeras partículas y a una mayor pureza de los MWCNT (95 % carbono) en relación a los SWCNT (70 % carbono). Por otro lado, los autores han encontrado que los valores de resistencia disminuyen aún más si los MWNTC son tratados previamente antes de realizar el compuesto. El tratamiento estudiado consiste en someterlos a un tratamiento con ultrasonido en tolueno durante una hora y evaporar el solvente antes de incorporarlo al compuesto. Esto se explica a partir del desenredo parcial de los MWNTC que termina favoreciendo la dispersión.

Los compuestos con SWCNT absorbieron una mayor cantidad de solvente que aquellos con MWCNT.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

19

NANOTECNOLOGÍA

Gráfico 2-A. Valores de resistencia respecto al contenido de MWCNT.

Gráfico 2-B. Valores de resistencia para ambos tipos de nanotubos en 3 phr en el compuesto.

En conclusión, los resultados expuestos podrían ser útiles para la mejora de dispositivos electrónicos como electrodos flexibles o actuadores. ■

Referencia: V. Kumar, D.-J. Lee. Rubber Nanocomposites reinforced with single-wall and multi-wall carbon nanotubes for industrial applications. Rubber Chemistry and Technology 93 (1) 2019. DOI: 10.5254/rct.19.81497


20

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

NFU y su gestión en tiempos de COVID-19 COLUMNISTAS

Karina Potarsky (ARG) Directora INTI - Caucho kpotarsky@inti.gob.ar

Emanuel Bertalot (ARG) Director del Comité de Reciclaje de la SLTC emanuel.b@sltcaucho.org

En medio de la vorágine sobre COVID-19 y con la esperanza de comenzar una nueva era con el desarrollo de las vacunas en el mundo, es hora de hacer un pequeño resumen acerca del impacto que ha tenido la pandemia en el sector del reciclaje. Somos conscientes que los efectos que generó la crisis sanitaria en la industria y la sociedad lo podremos estudiar con detalle recién en unos años. Si bien muchos serán considerados como negativos, también veremos algunas cuestiones positivas como los adelantos en la ciencia y tecnología, así como en la conectividad de las personas. Respecto a la gestión de neumáticos fuera de uso (NFU), dicho sector se ha visto afectado en varios aspectos y en prácticamente la mayoría de los países de la región (sobre todo, en el período de confinamientos estrictos). No obstante, es importante remarcar la adaptación de un estilo de vida que incluyó cuidados sanitarios en los gestores. En concreto, se sabe que se produjo una

disminución de la demanda de productos derivados del reciclaje de NFU (y por lo tanto de su generación) y que decreció la demanda de neumáticos nuevos. De este modo, dicha baja requirió adaptarse a niveles de trabajo menor por parte de los gestores, generando una capacidad ociosa de las plantas de tratamiento. Si tomamos en cuenta la recolección de NFU como parte propia de la gestión, podemos observar que, en motivo de la emergencia sanitaria, se la ha desatendido en comparación con otras corrientes de desechos. En este sentido, vale resaltar que éstas han tenido un crecimiento repentino por la propia pandemia: un ejemplo de ello son los residuos patogénicos. De esta forma, surgió un desorden en la cadena operativa de la gestión de NFU al interrumpirse la recolección como uno de los primeros pasos claves. Por otro lado, mientras el mundo avanza con el proceso de vacunación (con el respectivo conocimiento de cómo actúa el virus), se vislumbra una esperanza para la población en general. En esa línea, puede observarse en muchos países (en especial, donde existe una gestión legislada



22

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

en pos del reciclaje) la generación de nuevas oportunidades comerciales de productos resultantes de la gestión de NFU. Ello debido a que la demanda comienza a aumentar producto del avance contra el COVID-19. Pese a que, durante la pandemia, se produjo un freno temporal en la implementación de un modelo de Economía Circular en el ámbito de los NFU, es un hecho que hemos cambiado: somos más conscientes de que hoy en día es fundamental hacer algo por nuestro planeta. En la actualidad existe una nueva consciencia social sobre el reciclaje por lo que muchas entidades comienzan a mostrar nuevos trabajos de desarrollo, los cuales han podido reiniciarse al poder retornar a los laboratorios y universidades con los debidos protocolos sanitarios. Tal vez no de la manera en que estábamos acostumbrados, pero sí pudiendo realizar tareas tanto presencial como virtualmente gracias al llamado home office. Como conclusión, debemos destacar que, a pesar del contexto, han aparecido nuevos proyectos a diferentes escalas: pequeños, medianos y grandes. Además, todos sabemos que la necesidad de gestionar los NFU no desapareció. Existen actores que continúan la lucha por mantener vigente la importancia medioambiental, social y económica de esta actividad.

LAS PRÓXIMAS JORNADAS DE RECICLAJE A pesar de que hay mucho por delante, apostamos a un futuro mejor trabajando desde el Comité de Reciclaje en las II Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos en un formato innovador, totalmente virtual con las nuevas tendencias, las cuales se realizarán el 10 y 11 de noviembre.

Este importante evento pondrá en marcha espacios de diálogo entre la industria, la academia y los gobiernos alrededor de la gestión y el tratamiento de residuos respecto al sector del caucho. En consecuencia, se tratará de una excelente oportunidad para conocer distintas alternativas de tecnologías, reglamentaciones, desarrollos y diversas soluciones que existen en Iberoamérica acerca del reciclaje. Asimismo, en estas jornadas se difundirán las últimas actualizaciones en: - Innovación. - Renovado de neumáticos. - Gestión, recolección y regulación en países de la región. - Caucho reciclado en mezclas asfálticas. - Pirólisis. - Valorización energética. - Coprocesamiento. - Economía circular. De este modo, el carácter virtual de este evento posibilitará superar todo tipo de limitaciones, ofreciendo: conferenciantes de todo el mundo, acceso a tecnologías y conocimientos de última generación, horarios a conveniencia de cada persona, ventaja de poder asistir a todas las presentaciones y costos de asistencia considerablemente menores respecto a otros eventos físicos. Por lo tanto, esperamos, mediante estas nuevas jornadas, poder hacer consciente la necesidad de reciclar para convertir al planeta en un lugar más sustentable y saludable. ¡Sigamos marcando el futuro del reciclaje en Latinoamérica! ¡En JornadasReciclaje hay un lugar para ti! ■



24

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

HISTORIA DEL CAUCHO

Desarrollo del cultivo de caucho: una historia de cooperación internacional COLUMNISTA

Diogo Esperante (BRA) Director del Comité de Plantaciones de la SLTC diogo@planthec.org

El desarrollo de la industria del caucho natural a nivel mundial y brasileño fue posible gracias a la cooperación internacional por lo que debemos estar agradecidos a todos aquellos que cooperaron para el avance de dicho cultivo. En los últimos años, siempre estuve presente en las principales reuniones internacionales de caucho. Algunas de ellas han sido: el panel de asociados del IRSG, la conferencia anual del IRRDB y las reuniones anuales de la ANRPC. Para mí, siempre fue un gran honor poder interactuar con un público tan importante y rico en experiencias relacionadas con el sector. En ese sentido, durante algunas de mis intervenciones, noté que todavía existe un gran malentendido sobre la historia del cultivo del caucho natural. Por lo tanto, a continuación, me referiré a ellas con el fin de despejarlas. REPRESENTACIÓN ROMÁNTICA E INJUSTA Al interactuar con agentes de la industria global de caucho, alguien siempre mencionará el tema de las llamadas “semillas robadas de la Amazonia brasileña”. Pues bien, ésta siempre ha sido una discusión que me ha molestado. No solo

porque no es exactamente cierto, sino porque ensombrece una de nuestras mayores cualidades de la industria: la cooperación. Es decir, el problema que se genera con esta versión de los hechos es que, al considerar la historia de nuestra industria como un producto del engaño, no solo se está creando información errónea al respecto. Sino que, además, ¡se está haciendo caso omiso a toda la buena cooperación que permitió el cultivo del caucho tal como lo conocemos hoy! Asimismo, existen datos históricos y sólidos que comprueban que, en la exportación de semillas desde la Amazonia a Asia, los agentes del gobierno brasileño cumplían plenamente con las pautas fijadas para la venta. Por lo tanto, la historia del “ladrón aventurero” parece no ser más que un retrato romántico e injusto que convenientemente se hizo oficial. En este sentido, vale la pena recordar el libro Brasil y la lucha por el caucho, del profesor Warren Deans, escrito en 1987, quien aborda dicho tema. Se trata, sin lugar a dudas, de una lectura obligada para los fanáticos de la historia de nuestro amado polímero.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

25

HISTORIA DEL CAUCHO

IMPORTANCIA DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Luego de esta importante introducción, debemos considerar lo que sucedió a fines del siglo XIX y desde allí en adelante: un verdadero ejemplo de cómo la cooperación internacional es capaz de promover ventajas evolutivas para nuestra especie. Si las semillas nunca se hubieran enviado a países asiáticos y si los británicos y franceses nunca hubiesen contribuido con su investigación científica, una cosa habría sido casi segura: ¡el cultivo del caucho no existiría! Y, por supuesto, sin cultivo del caucho, no habría industria del caucho. Al menos, no como lo conocemos hoy ya que la capacidad productiva de la Amazonia (de 60 mil toneladas hace décadas atrás) sería insuficiente para satisfacer las 13 millones de toneladas de

caucho que el mundo consume actualmente. En consecuencia, debemos estar agradecidos con todos aquellos que han cooperado para el desarrollo del cultivo del caucho. En otras palabras, todo esto fue posible gracias a la cooperación internacional. Fue ella la que posibilitó la industria brasileña de caucho natural y la industria global del caucho. ¡Latinoamérica, por ejemplo, ha vivido su mayor expansión en los últimos 25 años gracias a los clones asiáticos que fueron traídos a la región! Durante este período, la superficie brasileña en producción de caucho natural se expandió de unas 30 mil hectáreas en 1980 a más de 276 mil en 2020 (con 305 mil ha. plantadas). En esa línea, la productividad también mejoró: pasó de 800 kg. por ha. en un año a un promedio de 1300 kg. por ha.


26

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

HISTORIA DEL CAUCHO

Área de siembra

Área en producción

Producción anual 2020

Productividad media 2020 (kg/caucho seco/ha)

Brasil

258

160

192

1.250

Colombia

67

13

12

931

Guatemala

109

71

105

1.525

México

59

32

31

1.188

Total

493

276

340

4.894

País

Tabla 1. Cuadro estadístico sobre la producción de caucho en Latinoamérica.1

en el mismo tiempo. En tanto que las principales áreas de máxima productividad (Guatemala, Colombia, México y Brasil) han alcanzado los 2500 kg. por ha. en un año. Durante este proceso de expansión, el desarrollo de clones resistentes a enfermedades ha cumplido un papel importante. Cabe remarcar que ellos han sido generados por algunos institutos de investigación como CIRAD con el fin de utilizarlos en áreas como México y Guatemala. Aunque para ello, primero fue necesario cerciorarse de que no existiera South America Leaf Blight (SALB). De este modo, vemos que el desarrollo de actividades asociativas y cooperativas en esta región fue primordial para establecer una amplia red de interacciones positivas entre agricultores, procesadores y el gobierno. Así las cosas, la industria del caucho natural fue creciendo y consolidándose, en tanto que la creación del Comité de Plantaciones de la SLTC también ayudó en dicho sentido.

Poder comparar dichas experiencias junto con la comunidad internacional y aprender de organizaciones de caucho natural de orden global (ANRPC, IRRDB, IRSG) nos llena de alegría e intensa gratitud. Además, establece que las mejores soluciones para nuestra industria siempre se encuentran con mayores niveles de interacción entre diferentes participantes de la cadena de suministro. En el caso del Comité de Plantaciones de la SLTC, estamos trabajando para integrar a los agentes de la industria del caucho natural de América Latina entre sí. Y, al mismo tiempo, con el objetivo de acoplarlos con la comunidad internacional del sector. Esta posibilidad nos hace sentir orgullosos de ser parte de estos grandes esfuerzos.

LATINOAMÉRICA EN EL CAMINO CORRECTO

Ahora bien, es sabido que no solo la industria mundial del caucho, sino todo el mundo, está atravesando tiempos difíciles e inciertos. La cooperación internacional es un rayo de luz en la oscuridad provocada por la incertidumbre. Una luz que nos muestra la comprensión y cooperación que tenemos. Ellas dicen mucho de nosotros. ■

Latinoamérica acaba de cumplir sus primeros 30 años de expansión sistemática del cultivo del caucho. A pesar de que aún tenemos mucho más que aprender que compartir, las experiencias que hemos tenido en los últimos años demuestran la cooperación existente entre los países. Asimismo, pese a los esperables conflictos, la interacción positiva y la resolución creativa de desafíos prácticos son otros puntos a resaltar. Por lo tanto, esto nos motiva a pensar que estamos transitando el camino correcto.

Referencias: 1- Un agradecimiento especial a las entidades e institutos que proporcionaron esta información para que el Comité de Plantaciones de la SLTC pudiese publicarla: la Confederación Cauchera y Cenicaucho (Colombia); el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, el Sistema de Información Arancelaria vía Internet y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (México); y la Gremial de Huleros (Guatemala).



Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL REP

Moldes multicavidades y FillBalancer® de REP COLUMNISTA

Stéphane Delaunay Jefe de proyecto en LRCCP, Polo de innovación y supervisión científica.

Artículo técnico-comercial como contraprestación de patrocinio oro de la SLTC.

Un dato importante a tener en cuenta es que, durante la inyección de un elastómero en un molde, la temperatura no es homogénea en toda su masa, sobre todo dentro de los canales de alimentación al momento de llenar el molde. De hecho, puede constatarse un calentamiento en la zona de las paredes, fenómeno que puede explicarse de dos maneras. 1. CALENTAMIENTO DE LA MATERIA POR CIZALLAMIENTO. Pese a que, en un primer momento, no se constate velocidad en las paredes, ésta irá aumentando a medida que se acerca al centro de la sección del canal. El calentamiento por efecto de cizalla

se debe a la fricción entre las capas de materia que se mueven a distintas velocidades. En la figura 1, se puede observar que esta diferencia es fundamental en la zona de las paredes y prácticamente cero en el centro del canal.

Perfil de cizallamiento

El presente trabajo, realizado en colaboración con el laboratorio francés de investigación y control del caucho y plásticos (conocido por las siglas LRCCP en francés), tuvo como objetivo estudiar problemas de calidad y especialmente el desequilibrio de los moldes multicavidades. Para ello, se utilizó un molde proporcionado por REP, el cual cuenta con la tecnología FillBalancer® que permite mejorar el llenado de las cavidades, así como reducir el tiempo de curado de las piezas gruesas.

Perfil de velocidad

28

Figura 1. Perfil de velocidad en flujo laminar, en un cilindro y cizallamiento inducido.

2. EL MOLDE SE CALIENTA A UNA CIERTA TEMPERATURA. Bajo esta forma, las paredes de la matriz que utilizamos se calientan en mayor medida que la materia, provocando un calentamiento adicional de esta última por conducción en la zona de las paredes. De este modo, estas diferencias de temperatura y velocidad generan una importante heterogeneidad de los grados de calor en los que se encuentra la materia durante la inyección.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

29

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL REP

Este fenómeno puede tener consecuencias en la calidad de aquellas piezas fabricadas en moldes multicavidades, tal y como se muestra en la figura 2. En este sentido, cabe remarcar que, en la zona de las paredes del canal de alimentación, se encuentra el flujo caliente, a partir del cual, al separarse en dos, la materia más caliente (con una viscosidad baja) tiende a llenar una parte de las cavidades del molde. En tanto que la materia más fría (con una viscosidad alta) intenta llenar la otra mitad, pero con una velocidad inferior. En consecuencia, obtenemos una heterogeneidad de llenado. Figura 3. Tecnología FillBalancer®.

La tecnología FillBalancer® propuesta por REP es capaz de: • Equilibrar el llenado de las cavidades, obteniendo piezas con menor variación de masas y reduciendo los problemas de rebabas. • Disminuir el tiempo de vulcanización de las piezas y aumentar la productividad. Figura 2. Desequilibrio de temperatura entre las diferentes partes de un molde multicavidades.

Este hecho es muy conocido en la industria, por lo que existen diferentes tecnologías para limitar estos defectos o fallos de inyección. Uno de ellos es el principio de la tecnología FillBalancer® que homogeniza el flujo mediante una sucesión de cambios de dirección de la materia dentro de los canales.

Ingrediente

MEZCLAS ESTUDIADAS En nuestro estudio se han realizado cuatro fórmulas. Todas contienen una fracción en volumen idéntica de negro de humo N990 o de sulfato de bario, cuya densidad, al ser muy elevada respecto a la de negros de humo, no se puede sustituir en idénticas proporciones en peso.

P757 negro

P457 negro

P757 claro

P457 claro

FKM (fluoroelastómero) P757

100

-

100

-

FKM (fluoroelastómero) P457

-

100

-

100

30

30

-

-

Sulfato de bario

-

-

72

72

MgO

3

3

3

3

1,5

1,5

1,5

1,5

Agentes de

4

reticulación

N990

Luperox 101XL45 (peróxido) DIAK 7 (trialilisocianurato) Tabla 1. Formulación de las mezclas FKM.

4

4

4

Función

Elastómeros

Cargas Captura de ácido


30

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL REP

PRUEBA DE INYECCIÓN Con el objetivo de llevar a cabo este estudio sobre la detección de fallas en la inyección, REP ha puesto a disposición de LRCCP un molde equipado con la tecnología FillBalancer® para evaluar el desequilibrio de las cavidades. Este molde de dos posiciones permite la inyección de cuatro cavidades con la configuración "clásica" y de cuatro cavidades con la configuración FillBalancer®.

Figura 4. Geometría de los canales clásicos.

EQUILIBRIO DE INYECCIÓN: SIMULACIÓN SIGMASOFT Al analizar los resultados obtenidos en SIGMASOFT, vemos que las cuatro cavidades de la configuración clásica no se llenan simultáneamente. Debido a la reología del elastómero, existen gradientes de velocidad dentro de los canales de alimentación y, en consecuencia, otros tantos de temperatura generados por el de la materia con las paredes del molde. Por esta razón, el flujo de materia tenderá a dividirse de forma desigual en la unión de dos canales. Es decir, aunque la distancia que debe recorrer el flujo es la misma para todas las cavidades, este fenómeno reológico provoca un llenado diferente de las cavidades (desequilibrio). En el caso de la configuración FillBalancer®, constatamos que las cuatro cavidades se llenan simultáneamente, lo cual pone de manifiesto una de las ventajas de la tecnología que permite equilibrar el llenado de los moldes multicavidades.

Figura 6. Llenado de las cavidades con SIGMASOFT: canales clásicos a la izquierda y FillBalancer® a la derecha.

ENSAYOS EN CONDICIONES REALES EN INYECCIÓN Figura 5. Geometría de los canales FillBalancer®.

El molde en configuración clásica presenta un canal de alimentación que se divide en dos partes, que a su vez se dividen en otras dos para alimentar los cuatro casquillos. Mientras que el molde con configuración FillBalancer® incorpora barreras físicas en los canales para una reorientación del flujo, tal como se muestra en la figura 5.

Para constatar la correlación entre la simulación y la realidad, se han realizado ensayos de validación en las inyectoras de LRCCP con el molde REP, en configuración clásica y configuración FillBalancer®. En este sentido, se inyectaron intencionalmente piezas incompletas al 25 %, 50 % y 75 % del volumen total del molde. Vale decir que estas piezas fueron pesadas para comprobar el equilibro de los dos sistemas de


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

31

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL REP

Gráfico 1. Variación de peso en un mismo moldeado en llenado incompleto.

alimentación. Al respecto, es importante indicar que las variaciones de masas con alimentación clásica varían entre el 14 % y el 22 %, mientras que en la alimentación con FillBalancer® disminuye entre 2.5 % y 5 %. TIEMPO DE CURADO: SIMULACIÓN SIGMASOFT La simulación con el programa SIGMASOFT permite también calcular el tiempo de curado necesario para obtener una vulcanización al 95 %. Como se puede ver en la tabla 2, el sistema FillBalancer® permite una reducción del tiempo de curado entre 6.5 % y 17 % respecto al sistema clásico.

Referencia

P757N

CONCLUSIONES Este estudio sobre el molde REP permite comprobar el impacto de dos sistemas diferentes de alimentación, el sistema tradicional y el sistema avanzado (FillBalancer®) en cuanto a la homogeneidad de llenado y la reducción del tiempo de vulcanización al utilizar la alimentación FillBalancer®. El trabajo muestra claramente un mejor equilibrio del molde FillBalancer® respecto del molde clásico, en tanto que comprueba también que el sistema FillBalancer® permite mejorar el tiempo de vulcanización sin cambiar la formulación de la materia o aumentar la temperatura del molde. ■

P457N

P757C

P457C

13'03''

18'33''

10' 49'' (-17 %)

17'02'' (-8,1 %)

Alimentación clásica Tiempo de curado a 150 °C SIGMASOFT

30'55''

29'05'' Alimentación FillBalancer®

Tiempo de curado a 150 °C SIGMASOFT

28'56'' (-6,5 %)

Tabla 2. Evolución del tiempo de vulcanización con y sin FillBalancer®.

26'45'' (-8,2 %)


32

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

UN CAFECITO CON ESTEBAN

De fórmulas, mezclas y otras cuestiones COLUMNISTA

Esteban Friedenthal (ARG) Director del Comité de Capacitación y Desarrollo de la SLTC. efriedenthal@fibertel.com.ar

- ¡Hola papá!

para afrontar la coyuntura.

- ¡Hola hijo! ¡Hace mucho que no hablábamos!

- No me parece que la magia resuelva los problemas. Hay que cambiar ciertas cosas que hacemos en la actualidad. Mira papá… nunca me atreví a opinar sobre esto, pero creo que habría que revisar y actualizar nuestras formulaciones. ¡Son las mismas que hemos estado utilizando en las últimas décadas! Definitivamente estoy convencido que se pueden modernizar.

- Sí, es verdad. - Justamente en estos días quería contarte que tengo la intención de retirarme de la empresa. Son muchos años de batallar diariamente para mantenerla en un nivel de excelencia y francamente considero que debieras reemplazarme en esa función. - ¿Te parece papá? No sé si tendré la capacidad para hacerlo… - Estoy seguro que sí, ¿por qué lo dudas? - Sería una gran responsabilidad para mí, un desafío para profundizar la gestión estratégica de la compañía y consolidar el prestigio de calidad que tú has conseguido para nuestros productos durante tantos años de esfuerzo y trabajo. - Entiendo hijo, pero dime… ¿qué cambios se te ocurren implementar para mejorar todavía más? Ya sabes que estamos viviendo tiempos convulsionados en lo que respecta a los mercados, así que no vendría mal una suerte de varita mágica

- ¿Cómo es eso? - Para empezar, salta a la vista la gran cantidad de ingredientes que tienen, algunos de ellos son obsoletos o riesgosos en términos ecológicos. Por lo tanto, se puede estudiar una posible reducción del total de elementos en cada compuesto ya que eso ayudaría en la gestión de compras. Además, reduciría los stocks de materia prima y simplificaría la operación de pesado de componentes, tan susceptible a errores. - Bien, ¡me gusta! ¿Y qué más? - Mira, hoy en día existen novedosas materias primas que permitirían bajar los costos de producción mejorando los procesos de la fábrica, sin alterar la calidad de los productos. Se trata de



34

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

UN CAFECITO CON ESTEBAN

las ayudas de proceso. ¡Todo el mundo recurre a ellos! - ¡Pero son muy caros! - ¡Pero los beneficios que se consiguen con estos materiales superan la cuestión del precio con creces! Te menciono algunos ejemplos: mezclas más homogéneas, reducción de tiempos de mezclado, menor gasto de energía eléctrica, mayor fluidez para incrementar el rendimiento de nuestras extrusoras, moldeos más eficientes, control de rebabas en vulcanización, prevención de defectos, etc. - Parece que estás muy actualizado… - Así es, papá. Estuve leyendo bastante y participando en los webinars, cursos y talleres que continuamente ofrece la SLTC. - Me picó la curiosidad: ¿y qué otras cosas harías? - Revisaría también nuestra estrategia de mezclado, en forma personalizada, compuesto por compuesto, para que cada uno pueda desarrollar las mejores propiedades y características finales. No hay que olvidar la enorme influencia que tiene el mezclado en el desempeño final de los productos. Justamente, aprovechando que hace

poco has adquirido e instalado un mezclador interno muy moderno, tendríamos que hacer este trabajo de actualización que te propongo. ¡Hay que “sacarle jugo” al equipo! - Y… ¿por dónde deberíamos arrancar? - Tendríamos que realizar varias acciones al comienzo: recalcular los factores de llenado para cada compuesto, hallar la secuencia óptima que las formulaciones necesitan para que se mezclen más eficazmente, usar el excelente recurso de la velocidad variable de rotores para lograr un alto grado de dispersión de cargas y optimizar el momento del agregado del plastificante. Como ves, son varios los puntos importantes. Ah, y no nos olvidemos de la exhibición de los procedimientos de mezclado en cada uno de los puestos de trabajo. ¡No se puede trabajar de memoria! - ¡Estás recomendando una verdadera revolución! - Puede ser, pero hay que instrumentarla paso a paso, con paciencia, realizando una evaluación cuidadosa y objetiva, para evitar que las modificaciones impacten negativamente. - Ok. Y además de las mezclas, ¿qué podríamos mejorar en los demás procesos?

Material

A

B

C

D

E

F

SMR 20

50

50

50

50

50

50

BR

50

50

50

50

50

50

N - 220

55

55

55

55

55

55

ACEITE NAFTEN

15

15

15

15

15

15

OZn

4

4

4

4

4

4

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

SANTOFLEX 13

2

2

2

2

2

2

TBBS

1

1

1

1

1

1

-

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

ESTEARINA

TMTD AZUFRE

Imagen 1. Influencia del acelerante secundario en la cinética de vulcanización.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

35

UN CAFECITO CON ESTEBAN

Una buena mezcla de caucho es como un panqueque o crepé: su formulación y preparación es un arte.

- Hay que trabajar intensamente en la vulcanización, ya que ese proceso final se caracteriza por ser muy empírico, muy del estilo “prueba y error”. - Es verdad, hace rato que no hacemos una revisión allí y de tanto en tanto tenemos una inexplicable epidemia de defectos. Se ve que los tiempos de prensa están muy exigidos y no absorben los desvíos que traen los compuestos desde la materia prima, por ejemplo. - Si optimizáramos nuevamente los sistemas de aceleración, podríamos intentar reducir los tiempos de vulcanización, sin que por ello disminuya la calidad de los productos. Mira estas curvas (imagen 1), son algunas pruebas que estuve haciendo con este objeto. ¿Te acuerdas del viejo molino de laboratorio que compraste hace muchos años y que estaba oxidándose en el galpón? Bueno, lo puse nuevamente en funcionamiento ya que vi la utilidad de hacer pequeñas mezclas experimentales para estudiar todas las modificaciones que podrían ser importantes y conducir a mejoras. Para realizar estos estudios en forma objetiva, fue imperioso mezclar las distintas versiones de los compuestos en forma muy prolija y controlada, de modo que se evidenciaran sólo las variaciones de propiedades debidas a los cambios de aceleración y no, a otros factores.

olvidando… Si tuviéramos una mejor refrigeración de equipos en la planta, podríamos darnos el lujo de acelerar más las curvas reométricas sin que la fábrica se nos llene de mezclas prevulcanizadas. Se trata de vincular toda la cadena productiva en un solo eje. ¿Te das cuenta del valor de esto? Significa nada menos que conectar la materia prima con los productos finales, trabajando en forma sistémica a través de todos los frentes posibles. - A propósito, ¿qué opinión general te merece el trabajo en la planta? - Creo que se pierde mucho tiempo en hacer operaciones secundarias y eso a la larga afecta la productividad en la fábrica. Los especialistas lo llaman “tiempos perdidos de producción”. - ¿Cuáles serían? - Son todas las tareas que no tienen valor agregado. Trabajamos con muchísimos elementos y materiales, están por todos lados, así que a veces se invierte bastante tiempo en su búsqueda. Frecuentemente encontramos pérdidas de identificación en materias primas, mezclas, semielaborados y productos finales. Los lugares de trabajo y sus zonas cercanas deben facilitar la tarea de encontrarlos rápidamente y permitir una logística amigable. Hay que analizar cómo está pensado el plano de la fábrica y cambiarlo si nos parece que es posible mejorarlo. - Es una gran tarea la que propones. Estoy muy emocionado al oírte expresar estas ideas tan superadoras.

- Qué bien, estoy sorprendido por tu gran conocimiento.

- Bueno papá, tú eres un gran ejemplo para mí. Todos estos años estuve observándote y aprendiendo en silencio, pensando qué haría yo en tu lugar cuando llegara el momento. Y parece que el momento llegó. Espero que me ayudes en mis primeros pasos.

- ¡Se debe en gran parte a la SLTC! Ah, me estaba

- Desde ya, hijo. ¡Cuenta conmigo! ■


36

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

DECODIFICANDO EL HULE NATURAL

Primeros fundamentos para la formulación del caucho natural COLUMNISTA INVITADO

Sebastián Parra Araya Director Ejecutivo de SXR Polymers

sebastian@sxrpolymers.com

La producción mundial de hule natural se basa en el cultivo de variados clones de la especie (Hevea brasiliensis), los cuales, dependiendo del país de origen, muestran distintos atributos tales como la resistencia a plagas o al viento.

Quizás la respuesta pueda ser vista desde distintas perspectivas, pero lo fundamental es que, al momento de formular, no tendremos suficientes elementos técnicos para lograr un resultado totalmente eficiente.

Vale aclarar que un clon, en genética, es un conjunto de seres genéticamente idénticos que descienden de un mismo individuo por mecanismos de reproducción asexual. Algunos clones de hule natural son:

Expuesto lo anterior y a propósito de una profunda investigación realizada por el equipo técnico de SXR Polymers, desde el año 2014 en México, desglosaremos ciertos elementos que inciden en la calidad final del hule natural.

• Clon (RRIM 600) – Rubber Research Institute of Malaysia | Malasia. • Clon (IAN 873) – Instituto Agronômico do Norte | Brasil. • Clon (GT 1) – Godang Tapen | Indonesia.

COAGULACIÓN DEL LÁTEX

Como es de conocimiento general, la cosecha del hule, así como el estándar empleado para su control de calidad, no ha tenido diferencias significativas en las últimas décadas. En ese sentido, si consideramos la amplia variedad de clones de hule natural que existen, una pregunta que vale la pena hacernos es: ¿Realmente es suficiente el estándar como elemento de soporte para comenzar a formular?

Este procedimiento, aparentemente sencillo, involucra el uso de un ácido como agente coagulante. Sin embargo, existe una gran diferencia entre los agricultores respecto a la concentración y tipo de ácido que utilizan, ya sea por desconocimiento o porque simplemente es el ácido que tienen comercialmente a mano. Estudios preliminares de nuestro equipo constataron que las propiedades físicas obtenidas en materiales tipo TSR20 tenían diferencias importantes de resistencia a la tensión, módulos iniciales, etc. Esto debido al uso no estandarizado


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

37

DECODIFICANDO EL HULE NATURAL

americano. Esto ha provocado que el consumidor busque material desde nuevos orígenes, trayendo consigo los ajustes de rigor que conlleva el reemplazo. Es importante resaltar que, en la fase primaria del látex, este maravilloso elastómero es una exquisita combinación natural compuesta principalmente de fosfolípidos, proteínas y por supuesto, polisopreno. Básicamente, es una suspensión de partículas de poliisopreno donde cada una de ellas esta recubierta de una membrana proteica de carga negativa, lo cual posibilita la repulsión entre ellas y, por ende, permite su fase líquida (ver figuras 1 y 2).

. Figura 1. Características de la partícula de hule natural en suspensión (fase líquida – látex).

de ácido muriático, ácido acético, ácido fórmico, ácido cítrico (jugo de limón) e incluso ácido sulfúrico. Cuando el material llega a la planta procesadora, lo habitual es que se procese por lotes. Ahora bien, ¿qué pasa si un lote fue coagulado con ácido muriático y otro con ácido fórmico? ¿El control de calidad bajo estándar TSR20 es capaz de rechazarlos por la diferencia de propiedades físicas entre uno u otro? Seguramente el resultado del análisis de ambos lotes estará dentro de los parámetros establecidos por norma, aunque no discriminará por diferencias observadas en su comportamiento viscoelástico y/o propiedades físicas. En esa línea, puede resultar abrumador para el formulador considerar estos nuevos elementos -sobre todo cuando está acostumbrado a trabajar con un hule natural de un origen o región específica-. No obstante, lo que fue un tabú por muchos años, hoy en día toma un tono muy particular, ya sea por los quiebres en el suministro mundial o por la importante alza en los fletes marítimos desde Asia hacia el continente

Figura 2. Repulsión entre las partículas de hule natural.

Así las cosas, para que ocurra la coagulación, lo correcto es incorporar un ácido debidamente diluido a la suspensión, el cual actuará sobre la membrana de la partícula de hule natural neutralizando su carga negativa con el aporte de iones hidrógeno. De esta forma, tal como se muestra en las figuras 3 y 4, la neutralización de las cargas causará el colapso de la membrana dando paso al agrupamiento de las moléculas de poliisopreno (coagulación).


38

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

DECODIFICANDO EL HULE NATURAL

Figura 3. Neutralización vía ácida de la membrana.

Asimismo, también ocurrirá coagulación si el látex queda expuesto al aire debido al ataque bacteriano que afectará la proteína de la membrana, produciendo ácido láctico y, por ende, la neutralización. Desde esta perspectiva, la cantidad de reacciones entre lípidos, proteínas y poliisopreno, es innumerable, sin considerar además que cada ácido tendrá una reacción distinta, por lo que las propiedades elásticas serán diferentes en cada caso. ACOPIO Para este paso nos enfocamos en los grados técnicamente especificados tales como TSR-10 y TSR-20, los cuales se procesan a partir de coágulo y son los de mayor demanda. Luego del proceso de coagulación, el hule se almacena en una zona dedicada para su posterior traslado a la planta procesadora y/o centro de acopio. Este paso habitualmente se considera como parte del proceso, en tanto que el tiempo de residencia puede fluctuar entre los 7 a 30 días. Algunas plantas procesadoras lo denominan “tiempo de maduración”. Sin embargo, en este lapso, los microorganismos pueden llegar a descomponer, de manera importante, el hule si no se toman las medidas pertinentes. Una vez que el hule es recibido en la planta

procesadora, lo habitual es medir el porcentaje de hule seco y luego, someter éste a un proceso de trituración y lavado que permite reducir el tamaño de partícula a 4mm. en promedio. Terminada esta etapa, se pasa a otra de deshidratación en hornos a una temperatura controlada, para posteriormente prensar y analizar en laboratorio. Asumiendo que el material fue tratado con el ácido adecuado en el proceso de coagulación y, acto siguiente, acopiado de manera apropiada, la temperatura y/o las zonas de secado en el horno pueden jugar un papel determinante en el desempeño viscoelástico del producto final. Vemos de este modo que, si ponemos en perspectiva todas estas variables, la caracterización de un hule natural podría llegar a ser un tremendo desafío. Lo que sí sabemos es que el estándar tradicional -que involucra pruebas de plasticidad (P0 – PRI) y porcentajes de impurezas, nitrógeno, materia volátil y cenizas- es claramente insuficiente. Por dar un ejemplo, el porcentaje de nitrógeno puede variar dependiendo de la estación del año en que fue cosechado el hule y, en consecuencia, puede alterar ciertas propiedades dinámicas. Es por ello que cobra importancia sumar nuevos elementos de control para un uso eficiente del hule. Cabe indicar lo paradójico que resulta el hecho



40

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

DECODIFICANDO EL HULE NATURAL

Figura 4. Transición y coagulación del hule natural.

de que el hule natural no esté al menos alineado con los avances tecnológicos del caucho sintético, considerando que el boom del sintético parte desde la Segunda Guerra Mundial, cuando el hule natural tenía décadas de uso previo. Ante esta incógnita, nuestro equipo llegó a la conclusión de que existe una relación directa entre el desarrollo tecnológico y el bienestar de los agricultores. Algunos factores que están directamente relacionados con la situación social de la mayoría de los agricultores y que deben mejorarse exponencialmente para favorecer el futuro tecnológico de este importante elastómero son: • Tecnificación. • Transferencia tecnológica. • Material vegetativo de calidad (clones). • Precios justos. • Acceso a insumos. • Acceso a servicios básicos. • Trazabilidad contable de los compradores y/o acopiadores.

• Conectividad. • Acceso a la educación. • Inclusión social con una visión sostenible. Para el formulador, tomar en consideración las variables desde la coagulación podría ser una tarea difícil de exigir en el contexto actual. No obstante, es posible realizar una caracterización de los materiales basándonos en algunos parámetros reológicos y viscoelásticos. VISCOSIDAD MOONEY Un valor reconocido por la mayoría del personal técnico es la viscosidad Mooney, valor de referencia que se ha vuelto muy popular en los últimos años al comprar hule natural y que ha servido como un indicador de procesabilidad. Cabe señalar que este parámetro solo se considera en el estándar de los grados de viscosidad controlada (CV60, por ejemplo). Las condiciones del ensayo para viscosidad Mooney es (ML 1+4 @100 °C) y se considera que, a menor viscosidad, la procesabilidad e


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

41

DECODIFICANDO EL HULE NATURAL

integración en mezclado será mejor. En términos concretos, sí existe una relación, pero debemos considerar que lo que palpamos inicialmente y con lo que debemos lidiar en el mezclado es con la viscosidad inicial y su transición, ¡no lidiamos con la viscosidad final! Entonces, la relación entre viscosidad inicial y final será un análisis determinante para realizar un ajuste en el proceso de mezclado. Para ejemplificar, si el procedimiento de mezclado se basó en un material que superaba los 190 MU inicial, no podemos utilizar el mismo procedimiento para un material que tiene apenas 140 MU, ya que extenderíamos innecesariamente el tiempo de mezclado, mientras que la dispersión podría verse afectada por una disminución prematura de la fricción. Mencionado lo anterior, podemos tener dos materiales de origen distinto con la misma viscosidad Mooney ML 1+4, pero con un desempeño muy distinto si nos enfocamos en la viscosidad inicial. En tanto que el ajuste de los aditivos de proceso, tales como peptizantes (físicos o químicos), lubricantes internos y/o externos, tendrán que dosificarse estrictamente para mantener la dispersión en un rango óptimo.

REOLOGÍA Mantener valores de tangente delta a una temperatura de 140 °C será suficiente para analizar su comportamiento dinámico. Sugerimos un análisis con y sin cargas, utilizando una aceleración tipo EV, base sulfenamida para negro de humo y mercapto para cargas claras. Entre más bajo sea el valor de tangente delta, la pieza tendrá una mejor disipación del calor y, por lo tanto, una menor histéresis. Los valores nominales de cada compuesto podrán ser alterados en función de los requerimientos, aunque este punto de partida otorgará nuevos elementos para un ajuste eficiente de la fórmula final. COMPROMISO SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD Generar nuevos grados de hule natural y fomentar el desarrollo científico de este elastómero es un trabajo en equipo. De allí la necesidad de trabajar con los proveedores sobre las acciones o políticas que están adoptando para contribuir al desarrollo sostenible de este estratégico cultivo. ■


42

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL

Uso de dióxido de silicio como carga reforzante en compuestos elastoméricos COLUMNISTA

Ing. Alejandro C. Esquivel de la Garza

Artículo técnico-comercial como contraprestación de patrocinio oro de la SLTC.

El dióxido de silicio (SiO2) o sílice es un material inorgánico de origen mineral que se encuentra abundantemente en la naturaleza. Su uso se remonta a la antigüedad donde, entre otras cosas, fue usado en la fabricación de cerámicas. Hoy en día es utilizado en aplicaciones que van desde la industria de la construcción hasta la fabricación de semiconductores utilizados en los circuitos electrónicos.

Preferentemente se utilizan sílices con áreas superficiales del orden de 200 m2/g, (por ejemplo, Zeosil 185), a partir de lo cual se obtienen compuestos de hule con altas resistencias al desgarre, a la abrasión y bajo hinchamiento por absorción de agua. Mientras que, en la formulación de compuestos basados en polímeros EPDM, mejoran principalmente la resistencia al desgarre y la abrasión.

Uno de los principales usos de la sílice es como carga reforzante en compuestos de hule (caucho) vulcanizado, aunque también es utilizada como carga inerte en compuestos de hule termoplástico. Asimismo, la sílice de alta pureza requerida para aplicaciones en la industria química se obtiene industrialmente por procesos de precipitación o pirogénicos. El material obtenido por el proceso termal es llamado fumed silica, siendo normalmente productos de alto costo, por lo que son usados para compuestos basados en polímeros de alta especialidad como los cauchos de silicona.

Por otra parte, la sílice obtenida por procesos de precipitación, es utilizada principalmente cuando se requiere reforzar compuestos blancos o de colores claros.

También la sílice es utilizada en compuestos de hule nitrilo con alto contenido de ACN y para aplicaciones con requerimientos de alta resistencia a la temperatura, altas presiones, exposición a fluidos corrosivos, aceites, y gases.

A su vez, la sílice ha logrado desplazar parcialmente al negro de humo en otras aplicaciones como formulaciones para piso de llantas todo terreno, mejorando la resistencia al desgarre, o en los nuevos desarrollos de neumáticos con baja resistencia al rodado (llantas verdes). En este último caso, se utiliza sílice para sustituir entre un 20 % y 25 % del negro de humo en la formulación, y así alcanzar el desempeño deseado cuya finalidad es la de economizar combustible. Desde el punto de vista de su funcionalidad, las partículas de sílice tienen mayor superficie


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

43

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL

reactiva que el negro de humo debido a su mayor porosidad, por lo que, en algunas aplicaciones, son utilizadas como vehículo para absorber aditivos líquidos activos, a fin de optimizar su manejo y mejorar su dispersión en formulaciones. Esto debido a que liberan a dichos aditivos, gradual y uniformemente, una vez que han sido dispersadas en la mezcla. Sin embargo, diversos estudios han encontrado una tendencia a absorber los aceleradores, haciéndolos menos efectivos que cuando se emplean cargas menos porosas. Un punto a resaltar es que las partículas de sílice presentan la tendencia a formar agregados en los compuestos, dificultando el flujo. Esto produce superficies rugosas en los procesos de extrusión, de modo que normalmente se incluyen aditivos como el octoato de zinc o hexametilentetramina en las formulaciones para eliminar este problema. Por otra parte, los compuestos formulados con sílice tienden a desarrollar viscosidades más altas. Este efecto, por lo general, se compensa incluyendo resinas aromáticas en la formulación, que permiten obtener superficies extruidas más suaves, al tiempo que mejoran también los valores de resistencia a la tracción, al desgarre y a la abrasión. Una característica particular de la sílice es que su reacción es activada por sustancias como polietilenglicol, las cuales logran reducir los tiempos de vulcanización, mejorando los valores de resistencia, y reduciendo la generación de calor. Asimismo, otra característica de la sílice es que su índice de refracción coincide con el del caucho, permitiendo su uso como carga en compuestos translúcidos como en suelas de calzado basadas en SBS termoplásticos, con alto contenido de estireno, como el Calprene® 5401 que, combinado con polímeros como el Calprene® 5001 y Solprene® 4111, aceptan hasta 5 phr de sílice sin detrimento en la translucidez. Vale aclarar que esto otorga adicionalmente un sensible ahorro en costos en la formulación. Finalmente, aunque la sílice no presenta de manera natural los mismos niveles de

Una característica particular de la sílice es que su reacción es activada por sustancias como el polietilenglicol, las cuales logran reducir los tiempos de vulcanización y la generación de calor.

reforzamiento de otras cargas como el negro de humo, sus efectos reforzantes se ven notoriamente incrementados cuando se utilizan en conjunto con silanos como agentes de acoplamiento. De esta manera, se mejoran notablemente los módulos, valores y la resistencia a la abrasión, además de reducir la viscosidad. Esto se debe a que dichos agentes de acoplamiento ligan de manera más efectiva la sílice a la matriz polimérica. Además, otro efecto adicional del uso de agentes de acoplamiento es la mejora en la facilidad de incorporación y dispersión de la sílice durante la mezcla del compuesto. Aunque estos productos son de alto costo, son ampliamente utilizados en caso de querer mejorar el desempeño en las características antes mencionadas, por lo que la aplicación final justifica su uso. En este sentido, uno de los agentes de acoplamiento más usado es el Bis [3 - trietoxisilil propil] tetrasulfuro (silano Si-69). Al respecto, en la tabla 1, se presenta un ejemplo de las mejoras en las propiedades del compuesto vulcanizado al utilizar Si-69. Para terminar, otras aplicaciones donde también se utiliza la sílice precipitada son: pinturas, productos abrasivos, adhesivos, industria del calzado, empaques automotrices, industriales y para electrodomésticos, entre otros.


44

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL

Propiedad

Sin aditivo

Con Si-69 (2 phr)

Módulo 300 % (MPa)

4.1

8.3

Tensión máxima (MPa)

17.4

21.7

Elongación máxima (%)

630

520

Pérdida por abrasión (mm3)

126

89

Tabla 1. Formulación estándar base SBR 1502 (100 phr), sílice (50 phr), vulcanizada con azufre.

CONCLUSIONES

SOBRE QUIMIPOL

La sílice es usada como carga reforzante con una amplia gama de sistemas de vulcanización para productos de hule, dependiendo su selección y dosificación de los polímeros base utilizados y el balance de propiedades requeridos para la aplicación final.

Químicos y Polímeros Corporation S.A. de C.V. es una empresa dedicada a la comercialización de polímeros y hules químicos para la industria hulera, entre los que se encuentran las cargas reforzantes como la sílice en sus presentaciones en polvo y granulada. ■

Asimismo, desarrolla características únicas de reforzamiento en compuestos elastoméricos, mientras que, actuando en sinergia con el negro de humo, reduce la resistencia al rodado para el diseño de las nuevas llantas, lo cual permite ahorrar combustible.

Notas 1- Calprene y Solprene son marcas registradas de Dynasol y distribuidas por Quimipol.

Es la carga reforzante más utilizada para compuestos de hule translúcidos o de color claro ya que no interfiere con estas características debido a su índice de refracción similar al de los hules. Aunque su nivel de reforzamiento en compuestos de hule no es similar al del negro de humo, este se puede elevar a niveles similares con el uso de aditivos como los agentes de acoplamiento basados en silanos. Debido a su alta porosidad, también es usada como vehículo para absorber aditivos líquidos activos y facilitar así su manejo, dispersión y homogenización durante la mezcla de compuestos vulcanizables. Finalmente, la sílice también es utilizada en industrias como la de las pinturas, adhesivos, calzado, abrasivos, partes automotrices y partes para electrodomésticos entre otras.

Referencias J.E. Mark, B. Erman, F.R. Eirich, Science and technology of rubber, Academic Press Inc., San Diego Cal. Cap. 8, p.397. F.W Barlow, Rubber Compounding, Marcel Dekkere, inc, New York, cap. 11, p.152-156. W. Hoffman, Vulcanization and Vulcanizing Agents., Maclaren and Sons LTD, London, cap.4 p.355.



46

CONVENIO DE COLABORACIÓN Acuerdo con Revista Caucho del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España) para el intercambio de artículos de interés entre ambas publicaciones | www.consorciocaucho.es

3 reuniones para validar las ideas prometedoras

A veces, validar las ideas se nos olvida. Muchas ideas que nacen como potencialmente revolucionarias no llegan a nada. Porque, en verdad, la innovación es un 1 % de inspiración: en un 99 % se trata de sudar la camiseta.


CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)

47

CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

Nos han vendido que la innovación consiste en meternos en una sala a poner post-its y pintar las paredes soltando toda nuestra creatividad y proponiendo las ideas más locas posibles. Por ello, a continuación, se describirá un sistema para conseguir que las ideas de los post-its avancen a algo más prometedor. Muy pocos proyectos que salen al mercado provienen de las sesiones de ideas formales en las empresas. Esto se debe a dos motivos fundamentales: 1. Proyectos que se quedan en la fase de ideación Después del impacto que generan nuestras ideas creativas solemos bajar los brazos por el muchísimo trabajo que nos toca realizar en el día a día. De este modo, nos olvidamos de la idea, especialmente si el equipo es multifuncional, con personas de otras áreas muy ocupadas. 2. Ideas que avanzan sin validar Decía Peter Drucker que el peor error que se puede cometer en innovación es hacer algo que nadie quiere perfectamente. Y cuando se dice que “nadie quiere” nos referimos a que “alguien pague” con dinero o tiempo (aún más valioso). Es muy fácil pensar que la idea es la bomba sin considerar los datos objetivos que permitan demostrarlo. Nos enamoramos de nuestras ideas y más cuanto más tiempo nos dedicamos a ellas, aún a expensas de no darnos cuenta que dicha idea no tiene ningún futuro. En consecuencia, sólo el 5 % de las ideas innovadoras tienen realmente éxito en el mercado. Por los dos motivos comentados, se necesita un sistema para validar las ideas más interesantes. Se trata de un equipo conformado por tres o cuatro personas, con dedicación parcial y un proceso de seguimiento claro, que tiene como objetivo cumplir hitos y así, explorar un modelo de negocio nuevo, o bien, implantar los sistemas de gestión de la innovación aplicando un determinado método.

Se trata del ciclo de Lean Start-up: 1. Construir 2. Medir 3. Aprender Lo importante de este ciclo es aprender lo más rápido posible ya sea para acelerar o descartar las ideas cuando el coste de desarrollo aún es bajo. Es decir, aplicar este método Lean Start-up permite validar las ideas rápidamente y reducir los costes de desarrollo. De esta forma y en base a datos objetivos, se podrá decidir invertir los recursos en aquellos proyectos con mayor probabilidad de éxito. Esta es la teoría, pero casi todas las empresas fallan en la práctica, esto es, en el sistema.

LAS REUNIONES NECESARIAS DEL CICLO DE VALIDACIÓN El ciclo de Lean Start-up utiliza algunos conceptos interesantes de Scrum, el cual es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente en equipo y obtener el mejor resultado posible de proyectos. Principalmente se utilizan los conceptos de “sprint” y de “eventos”, pero adaptados al contexto de los proyectos de innovación. El “sprint” es el periodo que ocurre desde que identificamos una hipótesis a validar hasta que analizamos los datos del test. Los “eventos” son las reuniones de nuestro sistema para completar un “sprint”. Entonces, cuando culmina la fase de ideación, se debe poner en marcha un sistema que valide las ideas, definir el equipo de trabajo y el tiempo a dedicar con horas de trabajo fijas para bloquear las agenda. Todo el conjunto de personas encargadas de este desafío, vale decir, necesita un líder responsable que tenga en mente cumplir el plan.


48

CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN DEL SPRINT

2. Diseño del experimento.

El primer paso después de aprobar una idea potencialmente innovadora es identificar las hipótesis de riesgo (aunque es cierto que después tenemos que hacer otra reunión mucho más operativa). El objetivo aquí es definir un plan de acción para el experimento de validación que se va a realizar. Se trata del sistema que permite mantener la tensión y que el proyecto no se convierta en “zombie”, es decir, que se derrumbe.

Se trata de definir la manera de validar la hipótesis de riesgo seleccionada.

Una reunión de planificación tiene tres partes:

PLAN DE CONSTRUCCIÓN DEL EXPERIMENTO. Una vez definida la ficha del experimento, anota las acciones necesarias para ponerlo en marcha y quién lo va a hacer. Acción

Resp

Fecha

Recursos

1. Identificación y priorización de las hipótesis. Si es la primera vez que se realiza, se deben priorizar las hipótesis de riesgo en base a dos variables: criticidad e incertidumbre. La primera consiste en evaluar qué pasaría si la hipótesis fuera falsa (si impacta mucho en el proyecto, la criticidad es alta). Mientras que la segunda analiza cuántos datos reales tenemos sobre la hipótesis para confirmar efectivamente si es verdadera o falsa. Cabe aclarar que, si no tenemos datos, la incertidumbre es alta. Habitualmente esta actividad sólo se realiza en la primera reunión de planificación. PRIORIZACIÓN DE HIPÓTESIS. ¿Cuál es la hipótesis de mayor riesgo?

+

3. Plan de trabajo Aun así, la ficha de diseño de experimento no es suficiente ya que cada persona del equipo necesita saber qué tiene que hacer y qué se espera de ellos. Esto es crítico cuando hay integrantes que tienen otro trabajo y no son del departamento de innovación. La propuesta es un plan de acción clásico pero clave para que el equipo realmente avance. REUNIONES DE SEGUIMIENTO

Criticidad

-

+ -

Figura 2. Ficha de experimento de Alex Osterwalder incluido en el libro Diseñando la propuesta de valor.

Incertidumbre

Figura 1. Ejemplo de matriz sencilla para aplicar las hipótesis.

Las reuniones de seguimiento son las piezas del sistema que hacen que todo funcione. No se trata de realizar encuentros eternos, revisando cada detalle, sino que perduren entre 30 y 60 minutos para coordinar los avances. Puede funcionar bien el método PPP: - Progreso: qué hemos hecho desde la última reunión. - Plan: qué vamos a hacer hasta la próxima reunión.


CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)

49

CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

- Problemas: qué barreras necesitamos resolver. Cada miembro del equipo tiene entre 3 y 5 minutos para explicar los tres puntos que conciernen a su trabajo. Se puede aplicar cualquier herramienta de gestión donde se pueda acceder y compartir de forma transparente la evolución. Estas reuniones hay que convocarlas las veces necesarias hasta que el "sprint" finalice. Asimismo, la frecuencia es importante, pero depende de cada empresa y la velocidad que se quiera dar al proyecto. Por ejemplo, más velocidad implica más frecuencia de seguimiento, ya sea diaria o semanal, pero nunca más de 15 días. Más velocidad también implica más horas dedicadas. En resumida cuenta, se trata de llegar a un equilibrio, aunque lo importante es el sistema que implica hacer un seguimiento cercano de forma habitual.

Sólo el 5 % de las ideas innovadoras tienen realmente éxito en el mercado. sesgo de la autoconfirmación. Si los datos indican que la hipótesis no se valida, pues no se valida. El siguiente apartado es la decisión. Para ello, hay tres opciones: - Si se ha validado, se pasa a la siguiente hipótesis de riesgo. - Si se ha quedado cerca de la validación, se modifica y repite el experimento. - Si no se ha validado, se modifica el diseño del proyecto y se definen nuevas hipótesis. Luego, se convoca nuevamente a la reunión de planificación.

REUNIÓN DE APRENDIZAJE

¿CUÁNTO TIEMPO DEBE DURAR UN SPRINT?

La reunión de aprendizaje es un punto de reflexión que se produce cuando se completó un experimento y existen los datos recopilados para analizarlos (es recomendable tener esta información durante la reunión). Si la calidad de los datos es baja, significa que el experimento se ha resuelto en malos términos. Aun así, deberemos centrarnos en los aprendizajes.

Depende de cada empresa y de cada experimento ya que no es lo mismo testear algo de forma digital, que hacerlo en laboratorio o en campo. Aun así, es recomendable un tiempo de entre 4 y 6 semanas, como máximo, ya que a partir de allí se tiene el riesgo de bajar los brazos y perder la intensidad del proyecto.

De nuevo, tenemos que utilizar la ficha de aprendizaje de Alex Osterwalder (figura 2), que incluye varios campos: - Descripción de la hipótesis. - Descripción de los datos (sin interpretación, es decir, lo que observamos). - Lo que aprendimos. - Próximos pasos.

¿CUÁNTO TIEMPO DEBEMOS DEDICAR A LA VALIDACIÓN?

El foco de la reunión debe estar en los puntos que aprendimos y en los próximos pasos.

Normalmente un mínimo de 4 horas y hasta un máximo de 8 horas en las fases iniciales de validación de las ideas. Para personas que no son del departamento de innovación, es imprescindible asegurarse estas cuatro horas semanales durante el sprint. Además, debe ser tiempo de calidad, es decir, bloques de al menos 2 horas, sin distracciones. No es efectivo dedicar 30 minutos al día. ■

Los aprendizajes se obtienen en base a los datos reales, pero con cuidado de no dirigirlos hacia lo que queremos que salgan ya que se caería en el

Fuente: innolandia.es/3-reuniones-para-validar-las-ideasprometedoras/


50

CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

Salud mental en los trabajadores durante la pandemia de COVID-19 y las carencias psicosociales

La actual crisis sanitaria por COVID-19 ha traído consigo numerosos cambios y reformas en el ámbito laboral y de la seguridad social, tales como: expedientes de regulación de empleo, concursos, prestaciones por desempleo extraordinarias e ingreso mínimo vital. Además, junto a ellos, se produjo una extraordinaria expansión del teletrabajo, el cual venía debutando tímidamente con anterioridad.

que el COVID-19 supone dos de cada tres horas de baja. No obstante, contamos con la dificultad de carecer de datos más precisos al no estar las mencionadas patologías mentales incluidas como enfermedades profesionales. De este modo, es entendible imaginar que la realidad pudiera ser aún más dura.

El auge de las enfermedades mentales en España provocadas por la pandemia es una trágica realidad. Estrés, ansiedad, incertidumbre, miedo y depresión, entre otros trastornos, son, sin duda, una nueva lacra en la salud de la población, en general, y laboral en concreto. Esto se ha convertido definitivamente en parte de un tema sanitario y en un gran problema para muchas empresas y profesionales.

Con todo ello, parece bastante evidente que esta pandemia afecta, de forma notable, al estado mental de la población en general y por ello, también a la población laboral, existiendo una clara correlación entre este deterioro provocado por el miedo al contagio, el aislamiento, la disponibilidad permanente y la crisis económica, entre otras causas, y la siniestralidad laboral. Un dato que demuestra esto es que las muertes por infarto y derrame cerebral han subido un 11 %.

Hay datos demoledores. Un ejemplo de ello es que la mortalidad laboral creció en 2020, a pesar del confinamiento y la disminución de la actividad laboral y económica, teniendo en cuenta además

Este balance nos lleva a la conclusión de que, aún ante la falta de información clara, los riesgos psicosociales son los grandes olvidados de la prevención por parte de las empresas. Sobre todo,



52

CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

de las pymes que tienen menos recursos para tratar con intensidad el área psicosocial. Existen declaraciones de una vocal del Colegio Oficial de Psicología de Madrid, quien afirmaba: “Los psicólogos percibimos un efecto en el trabajo que denominamos niebla mental, con el que cuesta enterarse, recordar, tomar decisiones... y genera irascibilidad y tristeza. La calidad del trabajo está decayendo y el desgaste es generalizado. Por ello vemos que las consultas están aumentando cerca del 20 %”. Las claves para aliviar los síntomas de estrés y ansiedad son estructurar el trabajo, desactivando las notificaciones, racionalizar horarios y fomentar un estilo de vida saludable, con cuidados en la alimentación y ejercicio físico, así como mindfulness. La base es utilizar estrategias que enfrenten situaciones de inseguridad, pues las personas tendemos a crear pensamientos catastrofistas, por lo que dichas estrategias ayudan a relativizarlos, así como a paralizar determinadas emociones negativas. Si trasladamos esta situación al marco de los costes económicos, estos efectos psicológicos suponen un gasto de 23.000 millones de euros para el sistema público de salud (27,36 euros por paciente al año). Asimismo, si utilizáramos siete sesiones de terapia en lugar de fármacos, el 70 % de los afectados dejarían de tener síntomas, lo que muestra una eficacia tres veces superior al tratamiento habitual. Aunque la evidencia científica muestra que la solución para estos problemas son las técnicas psicológicas, en España, un 39 % de personas con diagnóstico de trastorno de ansiedad en los últimos 12 meses no ha recibido tratamiento alguno y sólo el 0,9 % ha recibido terapia sin fármacos. En cambio, España es el segundo país con mayor consumo de tranquilizantes del mundo, a pesar de su falta de eficacia, según la evidencia científica, y su poder adictivo. Y si tomamos en cuenta la influencia del teletrabajo, ¿cómo puede repercutir en la salud y

los derechos laborales? Ante ello, hay que recordar que, a los dos días de la declaración del estado de alarma, el Real Decreto Ley 8/2020, del 17 de marzo, impuso el teletrabajo domiciliario como fórmula organizativa obligatoria en la relación laboral. Esta medida buscaba cumplir dos objetivos. Por un lado, minimizar los contagios del SARS-CoV-2, eliminando el riesgo de infección entre compañeros, clientes y usuarios. También en los trayectos, sobre todo si había que utilizar transporte público. Por otro, evitar paralizar la actividad productiva y el incremento de desempleo inherente. A la luz de esta previsión, el tránsito del trabajo presencial al no presencial se elevó desde menos del 5 % a más de un 35 % en un brevísimo espacio de tiempo. En una primera aproximación, podría pensarse que el trabajo con Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y otros adelantos técnicos contribuyen a liberar de actividades pesadas y peligrosas. También de aquellos quehaceres sucios y opacos o inseguros, lo cual repercute de forma positiva en el bienestar de los asalariados. Igualmente, cabe entender que uno está en pocos sitios tan seguros como en su propio hogar. Se evitan, incluso, los accidentes sufridos al ir o al volver del lugar de trabajo. Ahora bien, ¿se cumplen siempre estas suposiciones? RIESGOS DERIVADOS DEL NUEVO PANORAMA DE TRABAJO En la industria y el trabajo 4.0 conviven riesgos tradicionales con otros nuevos peligros y amenazas, derivados de las propias características de los sistemas tecnológicos instalados. Riesgos asociados, por ejemplo, con la energía eléctrica, la maquinaria móvil, o el mal uso de los automatismos. Pero no sólo estos. También hay peligros derivados de las herramientas manejadas (ordenadores, impresoras o fotocopiadoras) o de factores físicos,


CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)

53

CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

como la iluminación, temperatura, ruido, falta de ventilación o hacinamiento, entre muchos otros. Además, no hay que olvidar los riesgos químicos (tóner, tintes, productos de limpieza) o ergonómicos (malas posturas, movimientos repetitivos, inadecuación del mobiliario) y, sobre todo, los psicosociales asociados al estrés, que se ven acrecentados precisamente en el trabajo en remoto.

una permanente “hipervigilancia”. Otro punto a tener en cuenta es que pueden empeorar los hábitos de vida saludable. En ocasiones, el sedentarismo, la alimentación hipercalórica, el descuido de la higiene y las adicciones adquieren un papel protagonista.

El teletrabajo genera aislamiento e incluso claustrofobia. Incrementa el ritmo de actividad y una permanente conectividad. Además, desencadena angustia por la automatización de puestos y por la posible falta de disposición de competencias digitales.

A la par, pueden surgir conflictos entre el trabajo y la familia. No en vano, el hogar se convierte en un espacio de convivencia entre la persona trabajadora y el resto de los miembros de su familia. Muchas veces, necesitan cuidados incompatibles con el desarrollo de la actividad laboral. Se trata de una circunstancia especialmente perniciosa para las mujeres (si siguen asumiendo el rol tradicional de cuidadoras), que acaban viviendo bajo la angustiosa necesidad de ser ubicuas.

Por lo tanto, esto implica finalmente una mayor presión, aumentando la posibilidad de violencia y acoso y eliminando la disolución de los límites entre el tiempo de trabajo y de descanso (también entre las esferas laboral y extralaboral).

De esta forma, como no podía ser de otra manera, estas circunstancias pueden llegar a repercutir en la salud mental: puede ser entonces normal el diagnóstico de fatiga crónica, carga mental, burnout y tecnoestrés.

El hecho de que el trabajo sea virtual no impide que desde la dirección de la empresa se instrumenten incisivas medidas de control mediante la utilización de sistemas de monitorización informática o mecanismos de puntuación por usuarios, clientes o compañeros. A su vez, se usan dispositivos de trazabilidad, como gafas, relojes, pulseras o brazaletes, capaces de eliminar cualquier resquicio para el descanso ante

RIESGOS LABORALES PROPIOS DEL TELETRABAJO

RIESGOS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON EL TELETRABAJO

Entre los distintos riesgos laborales presentes en el teletrabajo se destaca, en primer lugar, la tecnoadicción o compulsión a utilizar las TICs en todo momento. Esto es, estar siempre al día con los avances, notificaciones y avisos, generando una auténtica dependencia.


54

CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

Un segundo riesgo laboral es la tecnoansiedad. En tales casos, la persona experimenta altos niveles de activación fisiológica no placentera, a modo de tensión y malestar, frente al uso de las TICs. Esta lleva a pensamientos negativos sobre los instrumentos y su propia capacidad y competencias. También un manifiesto temor a la pérdida del empleo o a demostrar falta de rendimiento. Por otro lado, la tecnofobia es una posible consecuencia de las circunstancias descritas. En este sentido, puede manifestarse una resistencia a hablar e incluso pensar en tecnología. Se generan alarma o ansiedad ante ella, así como pensamientos hostiles al respecto. En el cuarto lugar encontramos la tecnofatiga o agotamiento mental y cognitivo, consecuencia del uso de las herramientas informáticas. Su manifestación más extrema es el síndrome de data smog, causado por la sobrecarga de datos manejados al utilizar internet. Tampoco deben olvidarse otras manifestaciones relacionadas. Es el caso, por ejemplo, de la locura multitarea, relativa a la imposibilidad de la mente humana de seguir el ritmo de los ordenadores. También de los problemas informáticos causados por la lentitud y averías del sistema, la cantidad de mensajes electrónicos recibidos o el agotamiento emocional. En definitiva, hablamos de una tecnoinvasión: ya sea derivada de una supervisión extrema y detallada, de la localización y desarrollo de la prestación laboral, o de la extensión de la disponibilidad del trabajador, obligado a estar conectado permanentemente a los dispositivos digitales empleados en la actividad laboral. LA IMPORTANCIA DE LA DESCONEXIÓN DIGITAL Y CÓMO LLEVARLA A CABO La desconexión digital es una de las principales herramientas para proteger la salud de las

personas teletrabajadoras. El fin es prevenir riesgos asociados con el uso de dispositivos tecnológicos, como el tecnoestrés, la tecnoansiedad, la carga mental, o la fatiga informática así como también, favorecer el ejercicio de los derechos de conciliación de la vida personal, laboral y familiar. En la propia norma que regula el teletrabajo aparece mencionada la desconexión digital como deber empresarial para respetar el derecho al descanso de quienes teletrabajen. Aun así, no detalla las implicaciones prácticas de la limitación del uso de estos medios tecnológicos de comunicación empresarial y de trabajo durante los periodos de descanso. En consecuencia, su concreción deberá producirse mediante un convenio colectivo, para establecer los medios y medidas adecuados que garanticen


CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)

55

CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

el ejercicio efectivo de este derecho. De no ser así, la empresa, previa audiencia de la representación legal de las personas trabajadoras, elaborará una política interna al efecto. El derecho a la desconexión digital regulada debe concretar cómo se respeta el derecho al descanso y adaptarlo a las circunstancias concretas del sector y actividad realizada en la organización productiva. Así, ya hay muchas experiencias que reconocen el derecho de los trabajadores a no responder a los correos electrónicos o mensajes profesionales fuera de su horario de trabajo. En su diseño, es necesario prestar especial atención a las personas que teletrabajen para

prevenir los riesgos mencionados. En todo caso, la empresa ha de llevar a cabo acciones de formación y sensibilización sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas que evite el riesgo de fatiga informática, carga mental y tecnoestrés. Con estos datos e información, concluimos en la recomendación de, en el seno de las empresas, poner en marcha más políticas de prevención, potenciando el área psicosocial a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, para poder hacer, además, un seguimiento continuo del estado de los trabajadores. ■ Fuentes: - Europreven - www.europreven.es - The Conversation - www.theconversation.com


56

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SUSTENTABILIDAD Y RSE

Huella de carbono COLUMNISTA INVITADO

Marcelo Taboada (ARG) Presidente de Certificación Sustentable SA. marcelo.taboada@gmail.com

COORDINADORA Patricia Malnati (ARG) Directora Comité de Sustentabilidad (SLTC). pmalnati@jomsalva.com

El cambio climático originado por las actividades humanas constituye uno de los mayores desafíos ambientales que podemos encontrar en el camino hacia el desarrollo sustentable durante el presente siglo. Por la importancia de las actividades que lo originan y por sus alcances y consecuencias, el cambio climático no solo constituye un problema ambiental sino también -y sobre todo- un problema de desarrollo. Por lo tanto, esto tiene su correlato en impactos potenciales en la sociedad, la economía y los ecosistemas. De esta forma, mitigar el cambio climático implica limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, a niveles muy inferiores a los que prevalecen en la actualidad. Esta es una tarea que reclama la participación de todos sobre una base de cooperación y entendimiento de alcance mundial. Para la sociedad, la mitigación del cambio climático representa un desafío y una oportunidad para introducir patrones más racionales y sustentables de producción y de consumo,

cuyos beneficios se extiendan más allá de sus componentes climáticos. Mediante la medición, el control y la eventual reducción de sus emisiones, los agentes económicos pueden mejorar las condiciones ambientales locales y su competitividad a escala nacional y global, a la vez que contribuyen a la resolución de un grave problema mundial. Reducir emisiones de gases de efecto invernadero permite también lograr beneficios tales como: - Limitación de emisiones tóxicas. - Mejoras a la salud - Ahorros económicos por eficiencia energética. - Introducción de nuevos procesos. - Promoción de fuentes renovables de energía. - Identificación de oportunidades para participar en mercados de carbono. - Mejoramiento de la posición estratégica para el desarrollo sustentable de la propia empresa y del país. En ese sentido, cuando hablamos de huella de carbono nos referimos a un indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de



58

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SUSTENTABILIDAD Y RSE

efecto invernadero (GEI) emitidos por resultado directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. La medición de tal impacto ambiental se logra mediante un inventario de emisiones de GEI o un análisis de ciclo de vida según la tipología de huella, siguiendo normativas internacionales reconocidas, tales como ISO 14064-1, PAS 2050 o GHG Protocol, entre otras. Asimismo, la huella de carbono se mide en masa de CO₂ equivalente. Una vez conocido el tamaño y la huella, es posible implementar una estrategia de reducción o compensación. Existen tres alcances para realizar la medición de la huella de carbono: - Emisiones de Alcance 1. También denominadas Emisiones Directas, son los gases de efecto invernadero emitidos de forma directa por la compañía. Ejemplos de este tipo son el uso de combustibles fósiles en maquinarias o vehículos propiedad de la organización, por pérdidas de gases refrigerantes o por reacciones químicas durante los procesos productivos. - Emisiones de Alcance 2. Las Emisiones Indirectas por Energía tienen que ver con los gases de efecto invernadero emitidos por el productor de la energía requerida por la organización. Dependen tanto de la cantidad de energía requerida por la compañía como del mix energético de la red provista. - Emisiones de Alcance 3. Estas otras emisiones indirectas son aquellas atribuibles a los productos y servicios adquiridos por la organización, que a su vez habrán generado emisiones previamente para ser producidos. Son las más difíciles de contabilizar debido a la gran cantidad de productos y servicios utilizados por las organizaciones y a la dificultad en conocer sus emisiones si no son aportadas por el propio productor.

PASOS PARA LLEVAR ADELANTE LA MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO 1. Alcance de la medición - Definir la unidad funcional y describir las actividades que se llevan a cabo. - Definir el período de cálculo y límites del sistema a evaluar. 2. Recolección de datos - Elaborar un plan para la recopilación de los datos. - Recopilar los factores de emisión y datos secundarios para llenar los vacíos de información. 3. Calcular - Recopilar los datos de actividad de los flujos de entrada y salida de acuerdo a la unidad funcional. - Multiplicar los datos de actividad por los factores de emisión para generar la huella. - Comprobar los cálculos, registrar todas las fuentes de información y los supuestos utilizados. 4. Resultados y oportunidad de reducción - Identificar puntos críticos en el sistema. - Identificar oportunidades de reducción. Garantizar la transparencia en la comunicación. PUNTOS CLAVE PARA ENTENDER EL IMPACTO DEL CARBONO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS EMPRESAS El impacto del cambio climático puede afectar fuertemente la rentabilidad de muchas empresas, llegando incluso a poner en riesgo su viabilidad futura, especialmente si no se diseñan e implementan medidas que apunten a la adaptación estratégica frente a los efectos del cambio climático y las nuevas regulaciones.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

59

SUSTENTABILIDAD Y RSE

- Una de las posibles consecuencias es en los procesos y costos al tener que reducir el uso de determinadas materias primas o tipos de energías (por ejemplo, las provenientes de combustibles fósiles). Incluso puede tener que buscarse sustitutos, viéndose en la necesidad de adaptar sus procesos, productos o servicios. - Además, es fundamental realizar un análisis de escenarios para respaldar la visión estratégica de cómo proteger y crear valor. - Finalmente, es esencial que las empresas estén mejor informadas sobre los posibles riesgos relacionados con el clima, y la mejor manera de gestionarlos. Muchas organizaciones no tienen una comprensión clara del alcance y la magnitud de los posibles efectos derivados del cambio climático a corto y largo plazo. Ello debido, en general, a la modificación de la mayoría de los riesgos comerciales tradicionales, siendo necesario implementar una comprensión clara, optimizar las capacidades de medición para evaluar los posibles efectos en las operaciones y el desempeño de una organización. Un ejemplo de esto es sobre la temática de mitigación y/o compensación de emisiones en una empresa. Cuando una compañía por sí misma llegue a un límite, comenzará a analizar y a solicitar la huella de carbono de sus proveedores que impactan en su propia huella. A nivel internacional ya se está trabajando para lograr lo que se denomina carbono neutralidad. En este sentido, la respuesta de la Unión

Europea (UE) al cambio climático consistió en implementar normas para fomentar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a 2030, con una perspectiva a largo plazo. El objetivo es conseguir una UE climáticamente neutra de aquí a 2050, mediante un régimen de comercio de derechos de emisión, junto con un programa de “licencias de emisión”, con topes decrecientes e impuestos crecientes. Sin embargo, hay empresas que no solo están procurando ser carbono neutrales, sino que a partir del 2050 van a comprar exclusivamente insumos a proveedores que sean carbono negativo. La medición de la huella de carbono debe ser posteriormente verificada, en tanto que la implementación de las medidas de mitigación/ compensación, tienen que ser validadas por organismos de tercera parte. En ese momento, aquellas empresas que no hayan calculado sus emisiones carecerán de la oportunidad de competir y, para cuando lo realicen, quizás descubran que deben realizar adecuaciones para mitigarlas y ser competitivos, más allá de ser sustentables, lo cual ello no se logra de la noche a la mañana. ■


60

COLUMNISTA

Patricia Malnati (ARG) Presidente de Jomsalva SA. Directora Comité de Sustentabilidad (SLTC). pmalnati@jomsalva.com

ESPECIAL - PARTE V

La Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) OBJETIVO 9:

Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación En medio de la delicada situación que se encuentra atravesando el sector manufacturero en todo el mundo debido a la pandemia por COVID-19, la innovación y el progreso tecnológico son las principales claves para enfrentar los desafíos económicos y medioambientales. Un dato a remarcar es que la inversión en investigación y desarrollo (I + D), como porcentaje de PBI, pasó del 1,5 % en el 2000 a 1,7 % en el 2015, en tanto que continuó en el mismo nivel en 2017. No obstante, en los países en desarrollo, la porción de inversión en este sector fue inferior al 1 %. En esa línea, vale decir que el 16 % de la población mundial no tiene acceso a redes de banda

ancha móvil, mientras que, en muchos países subdesarrollados, la infraestructura básica (carreteras, saneamiento, energía eléctrica) sigue siendo escasa. Por lo tanto, es fundamental acelerar el desarrollo de los sectores manufactureros ya que el efecto de multiplicación del trabajo en las industrias tiene un impacto positivo en la sociedad: cada empleo crea otros 2,2 en otras ramas. Metas para 2030: 9.1) Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas aquellas regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. 9.2) Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto de acuerdo con las circunstancias nacionales.


SU SUPLIDOR GLOBAL DE MATERIAS PRIMAS Y ESPECIALIDADES QUÍMICAS OFICINA COMERCIAL Obarrio, calle 54 y Av. Samuel Lewis. Atrium Tower, piso 27, oficina 28, Panamá. contact@eagercentury.com marketing.int@eagercentury.com www.eagercentury.com

RUBBERSIL® Sílicas precipitadas y silicoaluminatos de sodio sintéticos Cargas blancas reforzantes que proporcionan excelente desempeño y procesamiento para artículos técnicos y mecánicos de caucho, neumáticos, caucho EVA, suelas de calzado traslúcidas y coloreadas, entre otros.

OFICINAS DE MERCADEO Y VENTAS Glassven, C.A. Calle Las Rosas, No. 24, Zona Industrial Soco, La Victoria, Aragua (2121), Venezuela. Tel.: (+58-244) 3223747 / 3212353 Fax: (+58-244) 3223607 E-mail: mercadeo.int@glassven.com LATAM: mercadeo.reg@glassven.com APAC: contactus@glassven.com www.glassven.com

Glassven Yanghong Silicas and Chemicals J.V.Ltd. Changwang Xi Road, Youfang Town. Yangzhong City, Jiangsu Province, China. 212216. Tel.: (+86-511) 88525968 Fax: (+86-511) 88525966 E-mail: sales.china@glassven.com


62

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SUSTENTABILIDAD Y RSE - ODS

9.3) Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados. 9.4) Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. 9.5) Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes. Para alcanzar dichas metas, se deberá: 9.a) Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico. 9.b) Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos. 9.c) Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones, con especial esfuerzo por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados. OBJETIVO 10:

Reducir la desigualdad en y entre los países Pese a los indicios positivos que encontramos en la actualidad sobre la reducción de la desigualdad

en y entre los países, este tema aún continúa siendo un motivo de preocupación en todo el mundo. Asimismo, la pandemia ha provocado un aumento significativo del desempleo mundial y recortado los ingresos de los trabajadores, intensificando, por lo tanto, las desigualdades existentes. Un dato a tener en cuenta es que hasta el 30 % de la desigualdad en los salarios se debe a la que existe dentro de los propios hogares. En esta línea, cabe indicar que las mujeres se ven más proclives que los hombres a vivir por debajo del 50 % del ingreso medio. Esta situación se ha exacerbado durante la pandemia: prácticamente en todos los ámbitos (salud, economía, protección social), los efectos de la crisis sanitaria han agravado el presente de mujeres y niñas por el mero hecho de su sexo. A propósito -aunque la mortalidad materna, en líneas generales, ha disminuido-, en la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres de las zonas rurales tienen hasta tres veces más de probabilidades de morir durante el parto en relación a aquellas que viven en centros urbanos. Metas para 2030: 10.1) Lograr progresivamente el crecimiento de los ingresos del 40 % más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. 10.2) Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, etnia, origen, religión o situación económica. 10.3) Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas al respecto.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

63

SUSTENTABILIDAD Y RSE - ODS

10.4) Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. 10.5) Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos. 10.6) Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones. 10.7) Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. Para alcanzar dichas metas, se deberá: 10.a) Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización

Mundial del Comercio. 10.b) Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades. 10.c) Reducir a menos del 3 % los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5 %. De este modo, queda de manifiesto cómo la pandemia ha puesto de relieve las desigualdades económicas y las redes de seguridad social, lo cual provoca que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al respecto, los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. En consecuencia, trabajar en pos de la reducción de la brecha desigual de derechos es tanto una necesidad como una obligación. ■


64

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

PATENTES Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Patentes y vigilancia tecnológica COLUMNISTA María Alexandra Piña (VEN) Ing. Química | Gerente en Silkymia Colombia SAS maria.p@sltcaucho.org

GLOBO DE LÁTEX CON ACABADO DE ESPEJO METALIZADO Número: US 10,994,217 Fecha: 4 de mayo de 2021 Inventores: López Díaz, Carlos (Guadalajara, MX); Alarcón Garza, Gerardo (Guadalajara, MX) Asignado: Látex Occidental Exportadora S.A. de C.V (Guadalajara, MX)

La patente presenta un globo de látex con un acabado particular ya que su superficie es altamente reflectante y con tonos metalizados. El globo de la divulgación se fabrica en al menos dos capas. Además, se caracteriza por un acabado de espejo metalizado al que también se le pueden agregar varios colores, mejorando el poder reflectante de su superficie. Este tipo de globo puede ser fabricado y/o comercializado por licenciantes, empresas o negocios enfocados en la compra, distribución y/o exhibición de artículos de fiesta como así también por personas o compañías dedicadas a la decoración de diferentes tipos de eventos.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

65

PATENTES Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

CAUCHO NATURAL, COMPUESTO DE CAUCHO Y NEUMÁTICO Número: US 10,982,074 Fecha: 20 de abril de 2021 Inventores: Matsuura, Ai (Kobe, Jp); Tarachiwin, Lucksanaporn (Rayong, TH); Kanyawararak, Kamalin (Rayong, TH) Asignado: Sumitomo Rubber Industries, Ltd (Kobe, JP)

Una de las ventajas del avance tecnológico es la posibilidad de contar con cauchos naturales con procesabilidad y/o resistencia a la abrasión mejoradas. Además, pueden obtenerse también compuestos de caucho que contienen dichos cauchos naturales y neumáticos formados a partir de los primeros.

Bajo el mencionado marco, se presenta en esta invención un caucho natural que muestra un espectro de RMN 1H en el que la suma de las intensidades de los picos a 4,17; 3,94; 3,84; 3,73; 3,50 y 3,41 ppm (normalizada a 10.000 para la intensidad máxima alrededor de 5,11 ppm) es de 8,0 o menos.

COMPUESTOS DE CAUCHO QUE CONTIENEN MANTECA DE KARITÉ Y MÉTODOS RELACIONADOS Número: US 10,968,331 Fecha: 6 de abril de 2021 Inventores: Galizio, Benjamín (Kent, OH) Asignado: Bridgestone Americas Tire Operations, Llc. (Nashville, TN) La presente patente hace referencia a compuestos de caucho que contienen manteca de karité, caucho y componentes de neumáticos fabricados a partir de los primeros compuestos. Asimismo, se describen métodos para mejorar la resistencia al desgaste de un compuesto de caucho utilizando manteca de karité como plastificante, es decir, como reemplazo del aceite tradicional derivado del petróleo.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

FICHA TÉCNICA COLECCIONABLE

Método aproximado de estimación de durezas

Elastómero

Dureza final (según caucho en fórmula): dureza base + (factor D x PHR de carga presente en fórmula).

Carga

Dureza base

NR

40*

SBR

40

IIR

35

CR

44

BR

38

NBR

44

Aumento °Sh A por cada PHR (FACTOR "D") NR

SBR

IIR

CR

BR

NBR

N110

0,667

0,556

0,769

0,833

0,455

0,59

N220

0,588

0,500

0,667

0,769

0,400

0,53

N326

0,476

0,385

0,526

0,588

0,313

0,42

N330

0,526*

0,435

0,588

0,667

0,357

0,48

N347

0,588

0,476

0,625

0,714

0,385

0,50

N550

0,435

0,357

0,476

0,556

0,294

0,38

N660

0,400

0,323

0,435

0,500

0,263

0,34

N770

0,357

0,294

0,400

0,455

0,238

0,31

N990

0,238

0,200

0,270

0,303

0,161

0,21

Sílica

0,500

0,625

0,625

0,667

0,400

0,67

Caolín duro

0,200

0,204

0,169

0,222

0,139

0,21

Caolín blanco

0,130

0,179

0,110

0,200

0,125

0,18

Tiza

0,125

0,119

0,110

0,200

0,111

0,12

Plastificante

Disminución °Sh A = 1/2 de los phr utilizados

EJEMPLO 40 (NR) 0,526 (NR con carga N330) x 50 DUREZA °Sh A APROXIMADA

Ingrediente Dureza base

40

Factor D x phr

26,5 60,50

* Estos valores fueron utilizados para realizar el ejemplo incluido.

PHR

SMR-20

100

N330

50*

Aceite aromático

12

Óxido de zinc

4

Estearina

2,5

TMQ

1,5

MBTS

1

DPG

0,3

Azufre

2,3

Recorta aquí

66


67


68

Pre Jornada de Plantaciones definida Uno de los cursos intensivos que se estará desarrollando en la próxima edición de JornadasCaucho es el de Plantaciones de caucho natural, coordinado por Diogo Esperante. Bajo la premisa “experiencias locales en otras regiones”, durante dicha Pre Jornada se estarán abordando los siguientes temas: siembra en

México, sistema de explotación en Brasil, plantas de beneficio en Guatemala y adición de valor y bono de carbono en Colombia. En el curso, Diogo Esperante estará acompañado por los conferenciantes Elías Ortíz, Cassio Scomparin, Ludwyg Reyes y Fernando García, quienes incentivarán la discusión en torno a las experiencias de plantaciones de caucho natural en diferentes países. ■

Nueva fecha límite para la entrega de trabajos El Comité Académico de la SLTC, encargado de la evaluación de trabajos técnicos científicos a presentar durante las jornadas, ha decidido postergar la fecha límite para la entrega de papers. Ahora, ¡se podrán enviar resúmenes hasta el 15 de septiembre! Se trata de una prórroga excepcional para que gran parte de la industria del caucho de Latinoamérica y el mundo entero pueda exponer durante esta edición del evento. Vale remarcar, en este sentido, que algunos de los bloques temáticos serán: nanotecnología, plantaciones, sustentabilidad, reciclaje, vulcanización y materias primas. Puedes comunicarte con gerencia@sltcaucho.org y enviar, en

primera instancia, el nombre de la conferencia a brindar. En caso de tener listo el resumen, también puedes mandarlo a la misma dirección de correo. Luego, en caso de que resulte aprobado, se te pedirá el envío del trabajo completo para su evaluación. Par mayor información, visita el siguiente enlace: https://bit.ly/2TOpiXN ¡Sé conferenciante en el evento del año! ¡Te esperamos! ■

- Bloque 2: Renovado de neumáticos. - Bloque 3: Tecnologías de tratamiento de neumáticos (trituración mecánica, molienda criogénica, agua a alta presión).

Bloques temáticos confirmados La agenda de las próximas Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos, a desarrollarse el 10 y 11 de noviembre, ¡comienza a tomar forma!

- Bloque 4: Reciclaje y aplicaciones de los materiales (rellenos, asfalto, construcción, etc). Mercados. - Bloque 5: Valorización energética. Pirólisis. Coprocesamiento.

En este evento, el más importante del sector del reciclaje en la región, podrás disfrutar a los siguientes bloques temáticos:

- Bloque 6: Tecnologías alternativas de transformación (desvulcanización, descomposición por bacterias).

- Bloque 1: Gestión y regulación de cada país.

¡Y mucho más! ■


Vetta Química, empresa del Grupo OCQ, con 10 años de experiencia, es una de la mayores distribuidoras de especialidades químicas en Brasil y una referencia en el mercado. Con un amplio catálogo de productos, la empresa se especializó en la distribuición de productos para el segmento del caucho, el cual cuenta con nuevas tecnologías de las principales y mejores marcas del mercado nacional y internacional.

LOS MEJORES DISTRIBUIDORES:

VETTA QUÍMICA Tel. + 55 11 5464-3000 Cel. + 55 11 94358.4229 www.vettaquímica.com.br

Rua João Ranieri, 1077 - Guarulhos- SP


70

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS DE INTERÉS

GPSNR presenta el primer mecanismo de reclamo colectivo en la industria del caucho natural La Plataforma Global para el Caucho Natural Sostenible (GPSNR) presentó en Singapur el primer mecanismo de reclamo de la industria del caucho natural. Se trata de una plataforma que permite abordar las quejas contra sus miembros, creando un espacio de colaborativo en el cual es posible mejorar las relaciones y buscar soluciones amigables entre las partes interesadas. Tanto miembros como no miembros, ahora pueden utilizar esta herramienta para abordar las preocupaciones existentes con respecto al incumplimiento de los requisitos de la membresía u otros principios de la plataforma. ''El mecanismo hace posible que terceros aborden los problemas con los miembros de GPSNR a través de un proceso imparcial, pero amistoso”, planteó Stefano Savi,

director de la plataforma GPSNR. Asimismo, la plataforma también cuenta con un panel de denuncias, a través del cual será posible encontrar soluciones oportunas e imparciales para casos de alto riesgo que afecten a las comunidades o al medio ambiente. Este panel estará conformado por miembros voluntarios y un experto externo, lo cuales juzgarán las medidas a aplicarse, según corresponda. ■ Fuente: RubberWorld

Mesas ecológicas con caucho reciclado Como es sabido, el caucho reciclado, procedente de neumáticos fuera de uso (NFU), puede ser aplicado en numerosos productos y servicios ecológicos que permiten no solo ayudar al entorno natural, sino también ofrecer nuevas alternativas dentro de la industria, la construcción, el deporte, etc. En ese sentido y de la mano de los últimos avances tecnológicos, el caucho triturado, granulado o en forma de polvo comenzó a reutilizarse, entre otros proyectos, para la fabricación de mesas ecológicas con caucho 100 % reciclado. Estas mesas, en cuya producción se emplea un caucho triturado equivalente a 16 neumáticos de turismo, presentan grandes ventajas en comparación con las fabricadas con materiales tradicionales. Ello debido a que el caucho, a diferencia de la madera, ofrece alta resistencia al desgaste y a la intemperie. ■ Fuente: Canales sectoriales


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS DE INTERÉS

Mezclador personalizado ve un mercado laboral ajustado Continuando con su camino de perfección y encaminada a lograr que su lugar de trabajo sea cada vez más agradable, la dirección de Graphic Arts Rubber ha adoptado un mezclador personalizado con

el fin de incrementar los conocimientos de sus representantes. El gerente general, Dave Corron, indicó que la firma tenía varias personas en su personal con una larga trayectoria en la empresa de 50 años, pero otras sin tanta experiencia. De allí que la compañía haya decidido implementar un proceso de capacitación para todos. “Después que mejoran en un área, tratamos de capacitarlos en otra. Eso les ayuda a comprender todo el flujo de la tienda. Si tienen un molino, pueden terminar en un calendario. Nos gusta que todos sepan todo lo que puedan, porque eso es muy útil”, dijo Corron. Según dio a conocer, Graphic Arts Rubber podría sumar nuevos trabajadores, aunque se ha encontrado con un mercado laboral reducido. "Es frustrante porque sabes que hay muchos desempleados, pero parece que no podemos conseguirlos", reconoció Corron. ■ Fuente: Rubber News

71


72

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS DE INTERÉS

El caucho reciclado en el césped artificial

Uno de los problemas a la hora de trabajar con césped natural es el alto costo que tiene ya que requiere mucho mantenimiento y cuidados para crecer. Además, al practicar un deporte en dicho terreno, hace que se dañe con facilidad. Por ello, se avanzó desde hace tiempo con el césped artificial con materiales reciclables, tales como neumáticos usados, los cuales son resistentes al paso del tiempo. Cabe indicar, en este sentido, que, al utilizar césped artificial, se ahorran 3.200 metros cúbicos de agua de riesgo cada año, al tiempo que tampoco hay que tratarlo

Fallecimiento de Hernando Vargas Sánchez Desde la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho (SLTC) lamentamos profundamente el fallecimiento de Hernando Vargas Sánchez, ingeniero químico colombiano de recordada experiencia en la empresa Icollantas, una de las sucursales de BF Goodrich. En dicha organización, creció profesionalmente aprendiendo procesos de alta calidad en las fases de producción de las llantas. Asimismo, en Icollantas, Vargas Sánchez se especializó en la rama de plásticos, lo cual le permitió aprender esta tecnología y ampliar sus horizontes profesionales. Finalmente, después de 30 años de trabajo en la empresa, procedió a jubilarse. No obstante, quiso mantenerse activo en su profesión. Por ello, comenzó a desempeñarse como asesor en varias compañías caucheras de Bogotá y otras ciudades del país. Desde la SLTC, enviamos nuestros saludos a familiares y amigos de Vargas Sánchez en este difícil momento. ■

con productos fitosanitarios o fertilizantes. Por ello, la empresa Inseca comenzó a dedicarse aún más a la fabricación y venta del caucho reciclado en el césped artificial. Vale decir al respecto que las bolas de caucho juegan un papel clave en el correcto funcionamiento de un campo de césped artificial. Por una parte, permiten mantener las fibras que simulan la hierba erguida y, por otra, el granulado aglomerado con resina de poliuretano absorbe los impactos de las caídas y reduce el riesgo de lesiones. ■ Fuente: Comunicae


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

73

NOTICIAS DE INTERÉS

El caucho en la pista olímpica de Tokio

Hace algunos días, la velocista jamaicana Elaine Thompson Herah sorprendió al romper la marca olímpica, establecida hace 33 años en los 100 metros, con un tiempo de 10,61 segundos. Ante ello, uno de los factores que explican no solo este récord sino también los halagos de diferentes atletas para con la pista del Estadio Olímpico de Tokio es su modo de producción. El circuito rojo fue fabricado por Mondo, una compañía creada en 1948, proveedora de 12 justas olímpicas. Esta superficie, de acuerdo a la empresa, cuenta con “gránulos tridimensionales de hule diseñados específicamente con un sistema de polímeros selectos que están integrados a la capa superior”. De este modo, “el proceso de vulcanización garantiza un enlace molecular entre los gránulos y el material aledaño, lo que crea una capa muy compacta”. Vale indicar que la pista se instaló hace dos años, entre agosto y noviembre de 2019, aunque no ha visto mucha actividad

Discos de pesas a partir de NFU Tratamiento Neumáticos Usados (TNU), sistema colectivo en el que se agrupan los principales distribuidores e importadores de neumáticos en España sin ánimo de lucro, indicó que uno de los últimos avances en materia de reciclado a partir de los neumáticos fuera de uso (NFU) son los discos de pesas. Este importante producto utilizado por atletas olímpicos es fabricado en un 95 % con polvo reciclado de neumáticos SBR ultrafino, el cual, según explica

desde entonces. “Esta pista se siente muy rápida”, dijo la velocista sudafricana Akani Simbine. Mientras que el atleta estadounidense Ronnie Baker sostuvo: “Se siente como si caminara por las nubes, es una de las pistas más bonitas en las que he corrido”. Según Mondo, el objetivo principal en la fabricación del circuito fue “maximizar la velocidad de los deportistas y mejorar su rendimiento”. En ese sentido, vale remarcar que la capa superior es de caucho vulcanizado con el fin de mejorar la elasticidad, en tanto que también “hay cavidades llenas de aire” en la capa inferior que contribuyen a la “absorción de impacto, almacenamiento de energía y respuesta cinética inmediata”. ■ Fuente: AP

la institución, “es un material elastomérico extremadamente resistente que se obtiene a través de un proceso de trituración mecánica de aquellos neumáticos que han llegado al final de su vida útil”. “Una vez triturado, se separan las partículas metálicas y textiles y se pulveriza la goma”, sostuvo TNU. Vale remarcar que los discos están disponibles en diferentes pesos: 5, 10, 15, 20 y 25 kilos. De este modo, el caucho derivado de los NFU puede reutilizarse para la fabricación de una gran cantidad de productos, generando así

enormes beneficios en términos ambientales y económicos. ■ Fuente: Europneus


Noticias Institucionales


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

75

GACETA - SOLO PARA ENTENDIDOS

Composición química de un gato: Hierro, Litio y Nobelio (FeLiNo)

JUNTA DIRECTIVA • María Alexandra Piña (VEN) - Presidenta • Marly Jacobi (BRA) - Vicepresidenta • Sergio Junovich (ARG) - Tesorero • Emanuel Bertalot (ARG) - Secretario • Lucian Jiménez (VEN) - Coordinadora Ejecutiva DIRECTORES DE COMITÉS

• Reciclaje: Emanuel Bertalot (ARG)

Jorge Mandelbaum (ARG)

• Red Internacional de Tecnología del Caucho: Mariano Escobar (ARG)

Ricardo Núñez (MEX)

• Sustentabilidad: Patricia Malnati (ARG) CONSEJO ASESOR Marcos Carpeggiani (BRA)

• Capacitación y Desarrollo: Esteban Friedenthal (ARG)

Mauricio de Greiff (COL)

• Comunicación y Publicaciones: Víctor Dvoskin (ARG)

Diogo Esperante (BRA)

• Industria del Látex: Ludwyg Reyes (GUA) • Plantaciones: Diogo Esperante (BRA)

Mariano Escobar (ARG) Fernando Genova (BRA) Carlos Keipert (ARG) Lars Larsen (EUA) Günther Lottmann (GUA)

Myriam Murcia (COL) Tim Osswald (COL/EUA) César Parra (MEX) Sebastián Parra (CHI) Anahís Piña (CR/VEN) Karina Potarsky (ARG) Alberto Ramperti (ARG) Liliana Rehak (ARG) Ludwyg Reyes (GUA) José Luis Rodríguez (ESP) Robert Schuster (RUM/ALE) Paul Tejada (PER) Carlos Zaccaro (ARG)


| sltcaucho

www.sltcaucho.org

Número 44 | Agosto 2021 - Publicación Bimestral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.