Revista SLTCaucho - Edición N°50

Page 1

Índice

04. RITC

Reutilización de desechos de neumáticos en compuestos autorreparables

08. Seguridad laboral

El absentismo, un problema para todos

12. Nanotecnología

Conductividad térmica de compuestos de caucho con óxido de grafeno

16. Plantaciones

La inminente recesión económica podría afectar la demanda de caucho natural en 2022 y 2023

18. Convenio de colaboración ITM

Manufactura sostenible a partir de residuos agroindustriales y posindustriales - Segunda parte

24. Decodificando el hule natural

El guayule: recurso natural del semidesierto mexicano con gran potencial para la producción de hule natural – Segunda parte

32.

Inteligencia Artificial

Por qué necesitamos más alfabetización de datos

34. Un cafecito con Esteban

Costos y otros dolores de cabeza

42. Reciclaje de neumáticos

Impacto de la estructura del polvo de neumático en compuestos autorreparables – Segunda parte

44. 48. Sustentabilidad

Artículo técnico comercial

QUIMIPOL | Elastómeros termoplásticos SBS en la industria del calzado - Segunda parte

No hay Planeta B

51. Artículo técnico comercial

RETILOX | Retilox química ofrece al mercado de EVA peróxidos más eficientes y de última generación

54. Ficha Técnica

Cargas negras y de color en SBR

56. Noticias generales

60. Noticias institucionales

63. Solo para entendidos

CONVENIO DE COLABORACIÓN - REVISTA CAUCHO

Ferrocarril de caucho: la disrupción de un sector de 200 años de antigüedad

Conoce el particular proyecto de investigación ferroviaria comandado por la Universidad

Tecnológica de Sydney (UTS) basado en un innovador uso del caucho reciclado.

Este nuevo diseño para vías de ferrocarriles permite absorber mejor los impactos de los

movimientos de trenes y, a su vez, aumenta la vida útil de los materiales de construcción.

Cómo se logra, cuáles son las herramientas puestas en juego y mucho más, en este especial artículo provisto por Revista Caucho (España).

Director: Víctor Dvoskin - Director Comercial: Sergio Junovich. Comité de Redacción: Emanuel Bertalot, Mariano Escobar, Diogo Esperante, Patricia Malnati, Tim Osswald, María Alexandra Piña, Karina Potarsky, Catalina Restrepo, Joan Vicenç Durán. Comité de Edición Técnica: Emanuel Bertalot, Mariano Martín Escobar, Esteban Friedenthal, Karina Potarsky, Carlos Zaccaro. Editor general: Carlos Zaccaro. Coordinador editorial: Federico Esteban. Directora de Arte: Paula Cattaneo. Es una publicación de Asociación Civil de Tecnología del Caucho. ISSN 2618-4567. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes

Dirección administrativa: Av. Paseo Colón 275, piso 3° “B”.

38

Mujeres latinoamericanas y su legado. Fragmentos de canciones, poesías y libros

Eu não tenho nada pra dizer

Por isso eu digo

Eu não tenho muito o que perder

Por isso jogo

Eu não tenho hora pra morrer

Por isso sonho.

No tengo nada que decir Por eso digo

No tengo mucho que perder

Por eso juego

No tengo tiempo para morir Por eso sueño.

¡Tú también puedes colaborar en esta sección! Envíanos tu frase o reflexión a caucho@sltcaucho.com y la publicamos.

EDITORIAL Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
Rita Lee – Cantante y compositora brasileña. De la canción "Coisas da vida".
3

Reutilización de desechos de neumáticos en compuestos autorreparables

En esta entrega compartiré un trabajo publicado por el grupo de Compuestos Poliméricos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP-CSIC) de España. En esta investigación se abarcaron dos frentes: la autorreparación y el uso de polvo de neumáticos fuera de uso (GTR) para lograr dicha reparación. Para ello, se desarrollaron compuestos de caucho nitrilo carboxilado (XNBR) con GTR funcionalizado selectivamente (gGTR) con grupos promotores de diferentes mecanismos de autorreparación intrínseca. Este nuevo enfoque puede considerarse como una estrategia de partida para el desarrollo de productos sostenibles con una vida útil prolongada, de valor para la industria automotriz.

INTRODUCCIÓN

El caucho nitrilo (NBR) es un copolímero de acrilonitrilo y butadieno considerado uno de los pilares de la industria automotriz debido a sus buenas propiedades mecánicas, su resistencia a lubricantes y grasas, y su costo relativamente bajo. Gracias a su estructura química, se pueden llevar a cabo múltiples

COLUMNISTA Directora de la Red Internacional de Tecnología del Caucho (RITC) ritc@sltcaucho.org

Marianella Hernández Santana (ESP)

COLABORADOR INVITADO

Saúl Utrera Barrios (ESP) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

modificaciones para adaptar dicha estructura a requerimientos bajo demanda.

El caucho nitrilo carboxilado (XNBR), una de las modificaciones más conocidas del NBR, contiene unidades carboxílicas como grupos funcionales activos, las cuales dan como resultado un caucho más resistente a la abrasión y más conveniente para aplicaciones industriales como sellos y juntas, entre otras aplicaciones avanzadas.

1 2 3

Las diferentes estructuras moleculares y la presencia de grupos funcionales activos en los cauchos permiten seguir diferentes rutas de vulcanización, entre las cuales se destaca la construcción de redes elastoméricas dinámicas capaces de reaccionar ante un estímulo externo, dando paso a una nueva generación de materiales reciclables, e incluso con capacidad autorreparadora. Los elastómeros iónicos se encuentran dentro de esta generación y consisten en una red entrecruzada formada por dominios iónicos (gracias a la asociación de pares de iones)

4 RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

de carácter dinámico, rodeados por cadenas de caucho altamente restringidas que proporcionan un buen desempeño mecánico .

Los dominios iónicos se agrupan en estructuras que pueden disociarse y asociarse con la temperatura, lo que demuestra su naturaleza reversible. Esta característica dinámica les permite ser considerados como un mecanismo de autorreparación intrínseco, entendiendo esta propiedad como la capacidad del material de reparar daños y/o restaurar parcialmente sus propiedades originales .

En otro orden de ideas, en la actualidad, más del 60 % del consumo mundial de elastómeros se destina a la producción de neumáticos, lo cual representa la mayor proporción de residuos elastoméricos. En los últimos años, se han buscado usos alternativos a los neumáticos al final de su vida útil. Un ejemplo de ello es la incorporación del polvo de neumáticos fuera de uso (GTR) como aditivo en diferentes matrices de caucho .

EXPERIMENTAL

En el presente trabajo, se utilizó un caucho nitrilo carboxilado (XNBR, KRYNAC X 750) con 27 % en peso de acrilonitrilo y 7 % en peso de grupos carboxílicos (-COOH). Además, se usó óxido de zinc (ZnO) como agente de entrecruzamiento y Signus Ecovalor proporcionó el GTR, que fue pulverizado criogénicamente siguiendo un protocolo de molienda optimizado previamente por los autores y que

permite obtener un tamaño de partícula promedio de ~100 µm. A su vez, el GTR fue modificado con ácido acrílico (AA) siguiendo el procedimiento reportado previamente en la literatura, que se presenta esquemáticamente en la figura 1.

Los compuestos de caucho se prepararon siguiendo las formulaciones que se muestran en la tabla 1. La vulcanización se llevó a cabo durante el tiempo en el que se alcanzó el 90 % del torque máximo (t90) registrado en las curvas de curado a 130 °C. Luego se cortaron las probetas vulcanizadas, en función de la forma y las dimensiones necesarias para las diferentes técnicas de caracterización.

5
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO
8 Compuestos (ppc) XNBR ZnO GTR gGTR 6ZnO 6ZnO-6GTR 6ZnO-5gGTR 6ZnO-6gGTR 6ZnO-8gGTR 100 100 100 100 100 6 6 6 6 6 0 0 0 0 0 0 0 5 6 8 Símbolo
Figura 1. Procedimiento de injerto del GTR con AA .
5 4 6 7 8 6
GTR
AA GTR
4 1
Reacción de
AA. 3 Mezclar 5 g GTR y 30 ml de AA. 2 H C + + 2 C OH H C O OH C O H C 2 C OH C O H C 2 C OH C O H C 2 C OH C O H C 2 C OH C O H C 2 C H gGTR (injerto
AA) N 2 80 °C
Tabla 1. Formulaciones de los compuestos de caucho. (polvo comercial) (molido criogénicamente) (monómero)
Lavado
y secado durante 24 hs, se obtiene gGTR.
El
GTR fue molido criogénicamente.
polimerización radical del
de

Se ensayaron cinco probetas de doble copa (tipo II) según la norma UNE ISO 37:2013 en una máquina de ensayos universales (3366, Instron) a temperatura ambiente con una velocidad de mordazas de 500 mm/min. Se registraron los módulos al 100 %, 300 % y 500 % de deformación (M100, M300 y M500), la resistencia a la tracción (σ ) y elongación a la ruptura (ε ).

Para evaluar la capacidad de autorreparación de los compuestos, las dos secciones generadas después de la ruptura de una probeta durante el ensayo de tracción se reposicionaron manualmente, garantizando el contacto completo entre las dos superficies. Luego, las muestras se sometieron a un protocolo de reparación de 100 °C durante 10 minutos con una presión mínima. Las muestras reparadas se volvieron a analizar siguiendo las mismas condiciones de tracción, y la eficiencia de reparación (η) se calculó como la retención de la resistencia a la tracción de la muestra en el estado reparado ( ) frente al virgen ( ), según la siguiente ecuación

3. Gao, B., Yang, J., Chen, Y., Zhang, S.: Oxidized cellulose nanocrystal as sustainable crosslinker to fabricate carboxylated nitrile rubber composites with antibiosis, wearing and irradiation aging resistance. Composites Part B: Engineering. 225, (2021). https:// doi.org/10.1016/j.compositesb.2021.109253

4. Utrera-Barrios, S., Manzanares, R.V., Araujo-Morera, J., González, S., Verdejo, R., López-Manchado, M.Á., Santana, M.H.: Understanding the molecular dynamics of dual crosslinked networks by dielectric spectroscopy. Polymers (Basel). 13, (2021). https://doi. org/10.3390/polym13193234

5. Utrera-Barrios, S., Verdejo, R., López-Manchado, M.A., Hernández Santana, M.: Evolution of self-healing elastomers, from extrinsic to combined intrinsic mechanisms: A review. Materials Horizons. 7, (2020). https://doi.org/10.1039/d0mh00535e

6. Araujo-Morera, J., Hernández Santana, M., Verdejo, R., López-Manchado, M.A.: Giving a second opportunity to tire waste: An alternative path for the development of sustainable self-healing styrene-butadiene rubber compounds overcoming the magic triangle of tires. Polymers. 11, (2019). https://doi.org/10.3390/ polym11122122

En el próximo número, abordaremos los resultados del presente trabajo, así como también haremos énfasis en la capacidad autorreparadora de los compuestos desarrollados en función de la recuperación de la resistencia a la tracción y su dependencia del contenido de gGTR. ■

Referencias

1. Ibarra, L., Rodríguez, A., Mora-Barrantes, I.: Crosslinking of unfilled carboxylated nitrile rubber with different systems: Influence on properties. Journal of Applied Polymer Science. 108, (2008).

https://doi.org/10.1002/app.27893

2. Laskowska, A., Zaborski, M., Boiteux, G., Gain, O., Marzec, A., Maniukiewicz, W.: Ionic elastomers based on carboxylated nitrile rubber (XNBR) and magnesium aluminum layered double hydroxide (hydrotalcite). Express Polymer Letters. 8, (2014).

https://doi.org/10.3144/expresspolymlett.2014.42

7. Araujo‐Morera, J., Utrera‐Barrios, S., Olivares, R.D., de los, M., Manzanares, R.V., López‐Manchado, M.Á., Verdejo, R., Santana, M.H.: Solving the Dichotomy between Self-Healing and Mechanical Properties in Rubber Composites by Combining Reinforcing and Sustainable Fillers. Macromolecular Materials and Engineering. 2200261, (2022). https://doi.org/10.1002/ MAME.202200261

8. Utrera-Barrios, S., Araujo-Morera, J., Pulido de Los Reyes, L., Verdugo Manzanares, R., Verdejo, R., LópezManchado, M.Á., Hernández Santana, M.: An effective and sustainable approach for achieving self-healing in nitrile rubber. European Polymer Journal. 139, (2020). https://doi.org/10.1016/j.eurpolymj.2020.110032

6
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO
reparada x100 n (%) = σ b virgen σ b virgen reparada σ b σ b b b

El absentismo, un problema para todos

COLUMNISTA

Autor de "Cero Accidentes: ¿Una Utopía?"

jvduranllacer@gmail.com

Voy a evocar en este artículo un problema muy general en las empresas, como es el absentismo en sus distintas formas. Pero se preguntarán, ¿qué tiene que ver el absentismo con la seguridad? Pues sí tiene que ver, y mucho.

Sólo una pincelada para explicar el por qué: el absentismo a menudo no avisa y no se puede prevenir, por lo que en muchas ocasiones hay que hacer más horas de las normales para suplir una ausencia, dar a realizar a una persona un trabajo que no domina para sustituir a otra, o incluso contratar por un tiempo muy limitado a alguien externo al que no tenemos tiempo de formar. En todos estos casos estamos incrementando riesgos.

Como ya he dicho, esto es sólo una pincelada. Vayamos, ahora, a por el absentismo. Los que leen esta columna saben que me gusta acudir al diccionario de la RAE a verificar las definiciones formales del tema.

ABSENTISMO:

1- Abstención deliberada de acudir al trabajo donde se cumple una obligación.

2- Abandono habitual del desempeño de funciones y deberes propios de un cargo.

Esta vez estoy de acuerdo con las definiciones que da la RAE, con el matiz de que sorprende la palabra “habitual”. Pareciera que un abandono esporádico no es considerado absentismo.

Antiguamente, solo se consideraba absentismo la acción de no ir a trabajar, sin más matices. Se suponía que el hecho de ir a trabajar ya suponía la implicación de cada persona en su tarea cotidiana y el cumplimiento de sus obligaciones laborales. La telemática y otras herramientas de trabajo, sin embargo, han hecho que aparezcan otras formas del tema que tratamos, que voy a intentar detallar.

8 SEGURIDAD LABORAL
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

Hay muchos autores que separan cuatro tipos de absentismo:

A. Absentismo injustificado

Ocurre cuando el empleado no está en su puesto de trabajo y no hay una justificación a esta circunstancia, de acuerdo con la ley o con las normas internas de la empresa que el empleado acepta al ser contratado.

Pueden ser muy amplias y de distinta duración, algunas breves como salir a fumar fuera de los horarios pactados con la empresa (si los hay). Hay otras de duración más larga como la realización de actividades personales en horas de trabajo, fuera de la empresa, que no estén en los supuestos legales o pactos contractuales. Podríamos incluir aquí las huelgas o acciones sociales ilegales.

B. Absentismo justificado

Ocurre cuando el trabajador no está en su puesto de trabajo o no acude a trabajar por razones que el contrato de trabajo o la ley definen como justificadas.

Hay un amplio capítulo de situaciones. Entre ellas, destacaremos las bajas médicas por enfermedad y accidente laboral o personal, debidamente documentadas por un médico autorizado. También, y aunque no debiera ser de esta manera, hay quien considera absentismo el permiso de paternidad o maternidad.

Asimismo, incluiríamos aquí las ausencias que la empresa admite dentro sus pactos con los trabajadores, que pueden hacer en horario laboral solo si no hay otra alternativa. Entre una extensa lista y a modo de ejemplo podemos mencionar las vistas médicas, las citaciones a comparecer ante la administración pública, acudir al notario, asistir a un entierro de un familiar, u otras gestiones que sean imposibles de realizar fuera de la jornada laboral. Por último, también se incluyen dentro de esta categoría las huelgas legales.

Estos dos primeros capítulos son los que antiguamente se consideraban absentismo laboral.

Pero, como ya he dicho, los tiempos han cambiado y ahora podemos considerar otras dos variantes.

C. Absentismo emocional

Es el que ocurre cuando el empleado está físicamente en su puesto de trabajo, pero no rinde lo que se espera de él. Pueden ser varias las causas, la más habitual es la falta de confianza en su proyecto profesional o en la propia empresa. Intervienen muchos factores internos, como las perspectivas de futuro profesional, la relación con la jerarquía y con los propios compañeros, e incluso puede llegar a ser motivada por problemas personales ajenos a la empresa, que impacten en su estado de ánimo y le hagan ver una realidad laboral sesgada.

Se atribuye también a la falta de motivación del empleado o a la falta de empatía del empleador. Ambos temas son complejos y requerirían de un tratamiento monográfico que quizás lo encontremos en una próxima columna.

A menudo, cabe decir, se sobredimensiona la motivación y se habla poco de la desmotivación y del reconocimiento. Un antiguo colaborador me decía: “Yo llego cada día al trabajo duchado y motivado. Tu obligación consiste en no desmotivarme”. Siempre creí que tenía razón.

D. Absentismo presencial

Se ha puesto de moda llamarle “presentismo” y puede llegar a ser importante. Se trata de una situación en la que el empleado está en su puesto de trabajo, pero ocupando su tiempo en actividades ajenas a la empresa. Hay muchos ejemplos, como la utilización del ordenador para usos personales en horas de trabajo -especialmente con el teletrabajo pero también en las oficinas de la empresa-, llamadas telefónicas personales, no profesionales, el uso de apps privadas, etc. Hay también quien induce a sus compañeros a hacerlo con charlas innecesarias, creación de rumores, etc.

Es difícil de evaluar y controlar, ya que no siempre es negativo al 100 %. Cinco minutos tomando un café con un compañero arreglan más de un problema. Como en muchas cosas en la vida, el uso puede ser positivo y el abuso lo vuelve negativo.

9
SEGURIDAD LABORAL Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

Los departamentos de recursos humanos emplean muchas horas de su tiempo para corregir estas situaciones, pero ya sabemos que lo más difícil de arreglar es lo que afecta a las personas. No se enseña en las universidades cómo tratar un problema así y, en consecuencia, los que llegan a estos puestos de trabajo no tienen la experiencia necesaria para haber aprendido cómo actuar.

En casos complejos, la experiencia sola no sirve y lo digo desde mi propio conocimiento. Tampoco la buena voluntad en intentar actuar solo.

Entonces, ¿qué hacer? Soy una persona más intuitiva que metódica, pero en determinados problemas el método puede ayudar mucho. Es importante también, al igual que en seguridad o prevención de riesgos, ser humilde y no pensar que lo podrás resolver por tu propia cuenta. Una mirada alrededor para ver quién ha tenido el mismo problema y logró resolverlo, es determinante, si te puede explicar su experiencia y no sólo el qué, sino el cómo.

También es bueno contactar con alguien exterior, que no esté condicionado por el entorno y que pueda aportar metodología, una palabra clave. Estas dos últimas observaciones pueden ser fundamentales.

Es bueno contactar con alguien exterior, que no esté condicionado por el entorno y que pueda aportar metodología.

Para buscar la solución encontramos también ciertos paralelismos con la metodología de la cultura de seguridad o prevención. Por ejemplo:

• Es necesario implicar a la jerarquía al más alto nivel posible.

• Ser ejemplar se vuelve imprescindible.

• Analizar muy a fondo los casos de los últimos años, también se vuelve muy útil. Para esto,

es necesario que se guarden siempre datos de todo, el big data puede ser de gran ayuda. Cuando me entregaron el premio ATLANTE, hace unos años, una de las empresas ganadoras había conseguido un algoritmo de predicción de riesgos con los datos de 25 años de accidentes e incidentes, con unos resultados brillantes.

• Hacer un análisis en profundidad de las últimas evaluaciones de riesgos psicosociales y de barómetros sociales, si existen.

• Usar dinámicas de grupo.

En fin, no busco detallar toda la metodología, pero pueden contactarme a través del mail que figura en este artículo, por cualquier consulta.

Seguramente, cuando lean esta columna ya habré terminado mi mandato como presidente de COFACO (Consorcio Nacional de Industriales del Caucho), como vicepresidente de ETRMA (European Tyre & Rubber Manufacturers’ Association), como miembro de la Junta Directiva de FEIQUE (Patronal española de la Química) y también como presidente de la Comisión de Seguridad Industrial de FEDEQUIM (Patronal Catalana de la Química).

Deseo dar las gracias a todos los que me han acompañado en este inesperado viaje pos jubilación, que no ha sido fácil por las circunstancias (pandemia, crisis económica, guerra), pero que me ha dado posibilidad de conocer foros y personas que me han aportado mucho a nivel personal.

¡Gracias a todos los lectores! Espero haber aportado un poco de pasión a este gran mundo de la seguridad, prevención y gestión de personas, en donde aún queda mucho camino por recorrer y en el que seguiré durante un tiempo. ■

10
SEGURIDAD LABORAL Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

Conductividad térmica de compuestos de caucho con óxido de grafeno

COLUMNISTA

En esta oportunidad retomaremos un trabajo del profesor Wilk y su equipo de la Universidad Tecnológica de Polonia, quienes investigaron las propiedades térmicas de compuestos de caucho conteniendo óxido de grafeno (GO). La hipótesis del trabajo consiste en que, si las propiedades térmicas se mejoran, se logrará una disipación más intensa del calor generado, por ejemplo, durante la rodadura de un neumático. En este estudio, las matrices estudiadas fueron: NBR, HNBR y FKM.

Como antecedente, los autores analizaron varios proyectos previamente publicados. Uno de ellos trabajó en compuestos de caucho de bromobutilo. Las concentraciones en peso del óxido de grafeno en los compuestos ensayados fueron de 1 a 4 %. En este sentido, los autores informaron un aumento de tres veces en la conductividad térmica con un contenido del 4 % de óxido de grafeno (GO), en comparación con la matriz básica. Mientras que otros autores analizaron el efecto de la inclusión de grafeno con distintos grados de oxidación en una matriz de acrilonitrilo butadieno carboxilado.

Director de Materiales Avanzados - INTI.

mescobar@inti.gob.ar

COLABORADORAS INVITADAS

Marcela Mansilla (ARG) Investigadora CONICET.

Daniela García (ARG) INTI

Haciendo un paréntesis en lo referente a compuestos de caucho, cabe comentar que existen tres métodos principales por los cuales el GO es sintetizado: el método de Brodie, el de Staudenmair y el de Hummer. Los dos primeros realizan una reacción química a través del uso de Clorato de Potasio (KClO ) y Ácido Nítrico (HNO ) para oxidar el grafito. Sin embargo, actualmente el más utilizado es el método Hummer, que permite obtener una mejor homogeneidad en la estructura del óxido de grafeno, lo que también da un menor rango de variación en las propiedades. Utiliza permanganato de Potasio (KMnO ) y Ácido Sulfúrico. De acuerdo a las condiciones de reacción, se pueden obtener distintos grados de oxidación.

De acuerdo con un último artículo relevado en el que utilizaron caucho natural como matriz, informaron un aumento del 36 % en la conductividad térmica del material en comparación con el caucho puro.

Volviendo al trabajo desarrollado en la Universidad de Polonia, el grafeno utilizado tiene las siguientes propiedades: la apariencia de polvo gris a negro,

12 NANOTECNOLOGÍA
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
3 3 4
Mariano Escobar (ARG) CONICET.

hidrófobo y estable en el aire, la densidad aparente igual a 0,019 g/cm, el área de superficie específica de 266 m /g, la conductividad eléctrica específica de 24 S/cm .

Para la fabricación de compuestos se utilizó el método mecánico convencional que permite la dispersión relativamente uniforme de las láminas de GO en las matrices de caucho durante el trabajo del molino abierto (dimensiones de 400 mm de ancho y 150 mm de diámetro) a una temperatura de 70 °C durante unos 10 minutos.

Asimismo, la densidad de los compuestos se determinó mediante el método de pesaje volumétrico y la precisión de las mediciones de densidad se estimó en + 0,003 g/cm. Las propiedades mecánicas de los compuestos se analizaron con el uso de Ultra Nano Indentation Tester. En la siguiente tabla (tabla 1) se incluyen las características de los compuestos ensayados.

Los compuestos fueron caracterizados por microscopía electrónica, observándose claras diferencias en las estructuras de los compuestos NBR y FKM. El compuesto con la matriz de caucho de acrilonitrilo butadieno N2 tiene una estructura más compacta y uniforme que el compuesto F2 con el material de matriz de fluoroelastómero.

El trabajo concluye que los compuestos rGO/ FKM se caracterizan por una mayor porosidad que los compuestos rGO/NBR. Las observaciones microscópicas también sirvieron para analizar la dispersión del refuerzo al observar la superficie de

fractura. En el caso de los compuestos NBR y HNBR, se produce una distribución relativamente uniforme del rGO aunque existen aglomerados y sus clusters.

En el caso de la matriz HNBR, donde el proceso de hidrogenación aumenta la resistencia a la temperatura, las escamas de rGO son menos visibles que para el NBR. Esto dificulta el análisis de la distribución de nanoflakes. A su vez, en los compuestos de caucho rGO/FKM, las escamas de rGO son incluso menos visibles, especialmente con aumentos bajos. La compactación de las escamas a la misma concentración de rGO es mucho menor que

13
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
NANOTECNOLOGÍA
Símbolo Matriz base w [%] ρ [g/cm3] HIT [MPa] E [GPa] N0 N1 N2 H0 H1 F1 F2 NBR 0 1.273 1.216 0.010 NBR 1.5 1.276 1.729 0.016 NBR 2.5 1.808 1.801 0.017 HNBR 0 1.199 1.574 0.025 HNBR 2.5 1.207 2.156 0.032 FKM 1.5 1.885 1.519 0.016 FKM 2.5 1.885 1.312 0.013
2 2 2 Símbolo Matriz base w [%] ρ [g/cm3] HIT [MPa] E [GPa] N0 N1 N2 H0 H1 F1 F2 NBR 0 1.273 1.216 0.010 NBR 1.5 1.276 1.729 0.016 NBR 2.5 1.808 1.801 0.017 HNBR 0 1.199 1.574 0.025 HNBR 2.5 1.207 2.156 0.032 FKM 1.5 1.885 1.519 0.016 FKM 2.5 1.885 1.312 0.013
Tabla 1. Características de los compuestos ensayados, donde ρ es densidad; HIT es dureza de indentación y E es módulo elástico.

en el caso de los compuestos NBR. Esto puede indicar la presencia de un gran número de aglomerados de tamaño significativo.

w K,mk

La resistencia térmica se obtuvo utilizando la ley de Fourier en estado estacionario. Suponiendo equilibrio térmico, la ley de Fourier aplicada se convierte en:

0,45 0,40 0,34 0,35 0,38

placas de superficie. 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 N0 N1 N2

A su vez, la resistencia térmica (R ) se define como:

1,850

Las conclusiones del trabajo son las siguientes:

• La mejora de la conductividad térmica de rGO/NBR en comparación con el caucho puro es comparable con los resultados consultados en literatura. La compatibilidad existente se refiere a los resultados teniendo en cuenta la incertidumbre de medida.

• El uso de modelos estructurales clásicos para materiales de dos componentes verifica el método de medición aplicado en el presente trabajo para determinar la conductividad térmica de los compuestos rGO/caucho. ■

14 NANOTECNOLOGÍA
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
- R Tu q int Rs = - Tm δ k Rs = -
Tm δ
R Tu q int Rs = -
k Rs =
m
Figura 1. Conductividad térmica de compuestos de HNBR y FKM.
u
int
s R : resistencia térmica de la muestra de material compuesto; T : temperatura de la superficie de la placa superior; T temperatura de la superficie de la placa inferior; q: flujo de calor a través de la muestra; R : resistencia de interfaz total entre la muestra y las es el espesor de la muestra ensayada. -R Tu q int Rs = - Tm δ k Rs =

COLUMNISTA INVITADO

Una recesión es "ciertamente posible", dijo el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, mientras testificaba ante el Congreso norteamericano el pasado 23 de junio. Si bien el riesgo de una recesión económica mundial es alto, aquí hay algunas ideas sobre sus posibles implicaciones para el caucho natural.

Los mercados de caucho natural han sido, en gran medida, bajistas desde principios de abril de 2022 debido a una combinación de factores. Estos incluyen la invasión de Rusia en Ucrania, con las consecuentes sanciones económicas, la crisis del mercado energético, la reimposición de los bloqueos de COVID-19 en Shanghái y algunas otras partes de China, el aumento de la inflación, los aumentos de tasas por parte de los bancos centrales, el caos continuo en la cadena de suministro logística, el incremento en el costo del flete marítimo, la escasez prolongada de chips semiconductores y una industria automotriz paralizada.

Jom Jacob (IN) Analista en la Industria Global del Caucho Natural.

jomjacob2004@gmail.com

COORDINADOR

Diogo Esperante (BRA) Director del Comité de Plantaciones (SLTC). diogo@planthec.org

Impactadas por estos factores, las actividades de fabricación y las empresas de todo el mundo están sufriendo un retorno de la inversión poco atractivo. El aumento vertiginoso de los precios de los alimentos y los combustibles está obligando a las familias a posponer el gasto en bienes no esenciales. De este modo, la sensación sobre los mercados especulativos sigue eclipsada por la incertidumbre y el riesgo, mientras que el futuro del caucho natural no es una excepción al sentimiento débil que prevalece actualmente en los mercados especulativos en general.

En segundo lugar, la inminente recesión económica mundial podría tener implicaciones importantes para las perspectivas de la demanda de caucho natural. Para ser más específicos, la demanda global de caucho natural sería considerablemente más baja este año y en 2023 que las cifras proyectadas hace dos meses.

16 PLANTACIONES
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
La inminente recesión económica podría afectar la demanda de caucho natural en 2022 y 2023

En ese sentido, cabe poner de manifiesto el momento caótico que sufre la economía mundial desde que el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su último informe sobre las perspectivas económicas del mundo (WEO por sus siglas en inglés). Como tal, se espera que el organismo reduzca sus pronósticos de crecimiento económico para las principales economías y regiones. Asimismo, será necesario revisar a la baja las perspectivas de demanda de caucho natural en estos países.

Por último, en cuanto a la oferta mundial de caucho natural -debido al factor estacional- el período que va desde aquí a finales de este año (diciembre 2022) es el de alta oferta. Sin embargo, hay excepciones, ya que en algunos países los suministros se verán parcialmente afectados por las lluvias y las consiguientes interrupciones en los cultivos.

cuales han sido infectados por la nueva enfermedad de la mancha foliar (Pestalotiopsis) en los últimos dos años.

De esta forma, se espera, por ejemplo, que la oferta de Indonesia se mantenga baja durante los próximos tres meses. Ello debido a que casi el 70 % de los árboles de caucho de este país se encuentran en el sur del Ecuador, donde la temporada anual de caída/refoliación de hojas es de julio a septiembre. Además, se espera un rendimiento menor en el caso de casi 0,4 millones de hectáreas de árboles, los

Con base en los puntos anteriores, entonces, vale remarcar dos observaciones sobre la oferta y demanda global emergente de caucho natural:

• La demanda mundial será considerablemente menor en 2022 y 2023 en comparación con las previsiones realizadas sin incorporar la fase caótica prevaleciente de la economía mundial y la futura desaceleración económica prevista. Para tener una visión más clara de la perspectiva de la demanda de caucho, cabe observar la publicación del FMI, realizada el mes pasado, sobre Perspectivas de la economía mundial.

• El factor estacional puede mantener alta la oferta global hasta fin de año. Aun así, los mercados físicos no pueden esperar una "oferta cómoda" a la luz de las interrupciones en el consumo inducidas por la lluvia y algunos otros factores limitantes. ■

17
PLANTACIONES Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
Figura 1. Distribución porcentual anual de la producción de caucho natural (NR) en el mundo. Fuente: Revista SLTCaucho - Edición N°43.
12 10 8 6 4 2 0 Feb Ene Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 9,1 7,0 6,7 6,6 7,4 7,9 8,6 9,1 9,2 9,9 9,5 8,8 Área máxima de foliación Acumulación máxima de energía Defoliación Refoliamiento Área máxima de foliación JASDONDEFMAMJ

Manufactura sostenible a partir de residuos agroindustriales y posindustriales - Segunda parte

ENTREVISTADO

ITM - El común de las personas cree que los productos realizados a partir de material reciclado son de menor calidad que los otros. ¿Cómo se garantiza la calidad de estos productos?

W.U.Y. - Para determinar si esa materia prima es la adecuada para fabricar un producto, se realizan ensayos de laboratorio donde podemos certificar que el rendimiento tecnológico de ese material va a ser el adecuado. Antes de realizar la transferencia tecnológica a una empresa, se realizan investigaciones en el laboratorio con todas las formulaciones posibles de esos residuos, con la matriz polimérica, por ejemplo, de caucho natural y otros cauchos para definir cuáles son las mejores configuraciones o formulaciones que van a dar un rendimiento similar al que presentan otros productos utilizando otro tipo de carga.

Entonces, para que la empresa acepte y proyecte fabricar los productos con ese tipo de materiales, es necesario realizar estudios previos que

williamurrego@itm.edu.co

soporten la nueva línea de producción y de negocio, porque no podemos llegar, a nivel industrial, a producir unos productos que no cumplan con las características de los que comercializa la empresa, ya que son organizaciones que están consolidadas y tienen su imagen de marca bien posicionada. Es recién cuando ellos están seguros de que lo que van a fabricar generará la respuesta que se espera del público, el mercado y, en definitiva, sus clientes, que van a dar luz verde para fabricar los productos que utilizan ese tipo de residuos.

Hay algo muy cierto: muchos materiales reciclados o fabricados con algunos residuos pueden tener un rendimiento menor que otros, pero ese rendimiento puede mejorarse con la misma formulación o la manufactura. En muchos casos podemos definir que un compuesto elaborado con residuos industriales o agroindustriales va a tener un rendimiento menor en una gama de productos, pero podrían ser utilizados para otra. Parte de la investigación es definir cuáles van a ser esas líneas

CONVENIO DE COLABORACIÓN www.itm.edu.co
18

de productos que se van a fabricar a partir del uso de residuos. Nos pasaba mucho, por ejemplo, con los proyectos con el negro de humo pirolítico, el cual es obtenido de las llantas fuera de uso, como un residuo que tiene menos rendimiento que muchos negros de humo comerciales, pero tiene un rendimiento mejor que algunos otros. Es decir, es un punto intermedio y de alguna manera hemos podido concluir que dicho negro de humo puede sustituir parcialmente al negro de humo comercial.

En muchos productos no va a ser posible utilizar todo el residuo que se obtiene de cierto sector e implementarlo al 100 % en la fabricación de un producto, por lo que son sustituciones parciales que hacen parte de la investigación. Finalmente, lo importante es darle solución a la disposición de esos residuos, valorizarlos, manteniéndonos dentro de un rango de propiedades donde podamos estar tranquilos sabiendo que el rendimiento del producto que se va a fabricar cumple con los requerimientos técnicos.

ITM - ¿Es posible entonces que en algunos casos los productos elaborados con los residuos puedan tener un rendimiento o ciclo de vida menor?

W.U.Y. - Los productos que se fabrican no van a tener un ciclo de vida menor, pero, en algunos casos, sí van a tener un rendimiento tecnológico menor. El ciclo de vida va enfocado en otras propiedades y el propósito que tenga el producto. Gran parte de esos productos se fabrican con residuos que tienen una proyección de vida útil larga, porque no tiene sentido fabricar productos de un solo uso, por ejemplo, desechables, para volver a desecharlos inmediatamente.

Cuando pensamos en ese tipo de productos de un solo uso, inmediatamente buscamos otro tipo de solución como, por ejemplo, utilizar tanto residuos como materias primas que sean biodegradables, es decir, que gran parte de esos residuos industriales tengan la característica de ser compostables. Podemos utilizar esos residuos con matrices poliméricas de caucho que sean biodegradables

para que, luego, se puedan desechar tranquilamente. La idea es que el producto tenga una vida útil larga y que, para cerrar el ciclo de vida de este residuo, existan soluciones que logren reincorporarlos a la misma cadena de valor productiva o buscar alternativas diferentes.

Son tantos y tan variados los tipos de residuos que algunos de ellos van a poder ingresar nuevamente al ciclo productivo, mientras que con otros debemos buscar otra solución. Eso siempre va a ser un limitante en todos los productos que son fabricados tratando de mitigar el impacto ambiental. Muchos de ellos van a tener la posibilidad de ser utilizados, reciclados o van a tener un proceso de compostaje, la idea es que desde el diseño del producto podamos tener una visión clara del ciclo de vida, de cómo va a ser su disposición final. En algunos sectores la problemática ambiental es tan grande que hay que hacer algo con esos residuos, y es mejor buscar una solución que no sea tener productos que tarden de 5 a 20 años en degradarse. Hay que investigar qué se va a hacer con los productos que fueron fabricados con ese tipo de residuos, mientras que hay otros que serán compostables o van a ser reincorporados nuevamente al ciclo productivo.

CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM 19

ITM - Si sólo una parte de esos residuos se utilizan para los nuevos productos, ese es un enorme reto para la academia, para la investigación. Ustedes tienen alianzas con varias universidades que están trabajando en la misma área. ¿Dentro de esa investigación contemplan otras áreas de la ingeniería o de la producción de materiales para seguir trabajando con estos desechos?

W.U.Y. - Lo interesante de la investigación es que se realiza conjuntamente con otras universidades y se aprovechan las capacidades de todas ellas, porque son muchas las áreas del saber que deben conocerse para dar soluciones a este tipo de problemáticas. Nosotros trabajamos con algunas universidades donde los grupos de investigación están más enfocados al tema ambiental, son universidades que colaboran y trabajan en la solución primaria del tratamiento de residuos.

Nos pasa, por ejemplo, con la Universidad Pontificia Bolivariana donde el grupo de investigación con el que trabajamos es de investigación ambiental y en algunos casos son los encargados de preparar esas materias primas en unos equipos especializados. La idea es aprovechar las capacidades, las especialidades de otras universidades con los equipos que tienen para darle solución a esas problemáticas. Generalmente los equipos de trabajo están compuestos por profesionales de diferentes áreas, son equipos interdisciplinarios donde aprovechamos la experiencia y la visión para sacar provecho y buscar soluciones más acertadas.

En un equipo de trabajo podemos tener ingenieros ambientales, de materiales industriales, mecánicos, donde cada uno, desde su experiencia dada su formación académica, sus maestrías y posgrados, aporta soluciones.

ITM - Todo lo mencionado corresponde al sector académico y de investigación, ahora vamos al sector productivo. ¿Qué tan dispuestos están ellos para trabajar conjuntamente con la academia y la investigación en la elaboración de nuevos productos?

W.U.Y. - Los proyectos de investigación y las iniciativas que hemos tenido han sido muy bien acogidos porque se obtuvieron resultados muy interesantes para las empresas. Una fortaleza que tenemos en el equipo del ITM es que trabajamos gran parte de la investigación en buscar resultados aplicados. Entonces, por un lado, se realiza investigación básica, tratamos de establecer el por qué de las cosas y entender desde las ciencias básicas los fenómenos que ocurren, para luego aprovechar ese conocimiento y aplicarlo en soluciones reales de ingeniería en el sector productivo.

Parte de los papers o artículos que publicamos están enfocados en esos resultados obtenidos durante la investigación, buscando que puedan pasar a una fase de transferencia de tecnología importante para las empresas. Contamos con la suerte de que otras empresas empiezan a buscar a los integrantes de la línea de investigación para tratar de dar solución a las problemáticas del sector productivo. Uno de los puntos fuertes con los que contamos es ese contacto con el sector productivo, gracias a la experiencia y las investigaciones que han trascendido y generado un impacto.

ITM - Hay otro sector de la población muy importante y es lo que llamaríamos los consumidores de estos productos. ¿Qué estrategias se han tomado para que la población tome conciencia y se interese en adquirir este tipo de productos?

CONVENIO DE COLABORACIÓN www.itm.edu.co
20
La idea es que desde el diseño del producto pueda tenerse una visión clara del ciclo de vida, de cómo va a ser su disposición final.

W.U.Y. - Creo que hay una conciencia diferente, sobre todo en las nuevas generaciones. Son generaciones que ya tienen una concepción distinta y es muy llamativo para ellos que el mercado les ofrezca productos con un sello verde, que estén soportando el proceso para la sostenibilidad y generando un impacto positivo al medio ambiente.

El componente ambiental ya es una estrategia que las empresas se encargan de vender desde su marca, ese nuevo sello que les va a generar la posibilidad de incursionar en los mercados y tener mayor acogida. Algunos productos van a tener un precio más alto más porque son biodegradables, y en ocasiones, se emplean materias primas más costosas que otras.

Lo interesante es que la población acoge ese tipo de iniciativas y en la mayoría de los casos están dispuestos a pagar un poco más por algunos productos. En otros casos, se obtienen productos que pueden costar menos y va a ser mucho más llamativo, porque no solo cuestan menos o igual que otros, sino que además tienen el sello de sostenibilidad y soporte al medio ambiente.

ITM - ¿Cuáles son las principales dificultades que han encontrado en los proyectos de investigación?

W.U.Y. - La parte técnica siempre será un reto, tratar de obtener productos con un rendimiento tecnológico adecuado que permita sustituir algunos productos comerciales. Esos retos técnicos que tenemos en investigación implican empezar a buscar posibilidades. Fueron más las oportunidades que las dificultades que hemos tenido, porque desde la misma institución y las empresas siempre hemos contado con el apoyo y el interés para realizar ese tipo de investigaciones.

Contamos con todas las capacidades a nivel de laboratorio y con todo el interés de las empresas, creo que lo importante acá es tener la iniciativa, que el sector empresarial esté interesado en hallar esas soluciones y saber que en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) van a encontrar un equipo

de trabajo siempre dispuesto, con los recursos, tanto tecnológicos como de talento humano, para poder hacerlo y fabricar productos que tengan ese componente de sostenibilidad.

ITM - Desde la perspectiva del Estado, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, ¿qué aporte hacen a la investigación? ¿Qué proyectos pueden desarrollar conjuntamente con ellos?

W.U.Y. - Afortunadamente hemos tenido la posibilidad de trabajar con recursos de Colciencias, ahora Ministerio de Ciencias. Desde el Estado siempre se ha tenido la iniciativa de apoyar investigaciones que buscan aportar soluciones a problemáticas ambientales. Presentamos varios proyectos de investigación a convocatorias del Ministerio de Ciencias y varios de ellos han sido aprobados. Los proyectos de la cascarilla de arroz y de las llantas fuera de uso fueron desarrollados con recursos de la Universidad Pontificia Bolivariana, del Instituto Tecnológico Metropolitano y de Colciencias.

También hay otro proyecto con una empresa del sector de la construcción donde se aprovechan recursos del Ministerio de Ciencias. Hay un interés muy fuerte del Estado para apoyar este tipo de iniciativas en esta área de investigación y hemos contado con la fortuna de que varios de los proyectos que presentamos fueron financiados por Colciencias.

CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM 21
Lo importante es tener la iniciativa, que el sector empresarial esté interesado en hallar soluciones y saber que en el ITM van a encontrar un equipo de trabajo siempre dispuesto.

ITM - Usted hablaba de cuatro componentes: el componente técnico de ingeniería, el componente social, el económico y el ambiental. ¿Qué impacto social tienen estos proyectos?

W.U.Y. - Todos los proyectos en los que trabajamos con caucho natural (NR) tienen un aporte significativo al área social ya que este se ha convertido en una oportunidad de mitigar otras problemáticas sociales en Colombia como, por ejemplo, los cultivos ilícitos.

El caucho natural, en gran parte del territorio colombiano, ha permitido sustituir los cultivos ilícitos y hemos podido aprovechar y apoyar a ciertos sectores para que empiecen a trabajar con esta materia prima, como oportunidad para dejar de trabajar en la ilegalidad. Ese es un componente social muy importante en Colombia, cuando hablamos de caucho natural. Adicionalmente, está la posibilidad de generar nuevas líneas de negocio en el sector agroindustrial al aprovechar esos residuos y dar la oportunidad para que las empresas puedan ofrecer nuevos puestos de trabajo y tareas dentro de su empresa.

Lo importante de esos proyectos es entender que nuestro propósito principal es aportar a la sostenibilidad de los procesos de manufactura,

buscar soluciones reales a las dificultades empresariales en cuanto al manejo de sus residuos, recursos y energía. Estamos dispuestos a escuchar a las empresas, conocer sus dificultades y formar un equipo adecuado para buscar soluciones a las problemáticas.

ITM - A nivel internacional ¿hay otras entidades que estén trabajando en la misma línea de investigación?

W.U.Y. - Posiblemente. Hay varias universidades que trabajan con el tema del caucho, de residuos. Nosotros, por ejemplo, tenemos convenios con el INTI de Argentina, que trabaja principalmente en procesos de manufactura y es un socio importante porque podemos compartir capacidad tecnológica para hacer proyectos. Además, está la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho (SLTC), desde la cual se establecen líneas de trabajo relacionadas con la tecnología del caucho. Se trata de un gran aliado con el que hemos realizado dos simposios de tecnología del caucho en Colombia. Hablando específicamente de los temas relacionados con caucho, nuestros aliados internacionales, entonces, son el INTI de Argentina, la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho y también, el DyK de Alemania. ■

CONVENIO DE COLABORACIÓN www.itm.edu.co 22

IMPORTANCIA SOCIOECÓNOMICA DEL GUAYALE

El hule natural proveniente del guayule se sintetiza y almacena principalmente en el parénquima del tallo y la raíz, y en las células mesofílicas de las hojas. Dicho de otro modo, se cree que el hule se acumula en el citoplasma y luego se deposita en las vacuolas, donde permanece hasta que la célula esté casi llena de partículas de hule. En consecuencia, el aumento de hule en tallos leñosos (tallos < 5 mm, tallos 5–10 mm y tallos > 10 mm) se debe al aumento de partículas de hule contenidas en las vacuolas.

Gracias a la demanda de la industria del hule natural se demostró que el guayule es especialmente adecuado para la fabricación de productos médicos hipoalergénicos como guantes, tubos, condones y catéteres. Vale decir que el hule de guayule es distinto al hule de Hevea debido a su composición (mayor contenido de lípidos y proteínas), su estructura macromolecular distinta (polímeros lineales no

COLUMNISTAS INVITADOS

Ana Margarita Rodríguez Hernández (MEX)

Centro de Investigación en Química Aplicada. ana.rodriguez@ciqa.edu.mx

Marco Antonio Castillo Campohermoso (MEX) Centro de Investigación en Química Aplicada. marco.castillo@ciqa.edu.mx

COORDINADOR

Sebastián Parra Araya (MEX) Compounder ID+I Maquilados de Elastómeros S.A. de C.V. sebastian@hulenatural.com

ramificados) y sus propiedades hipoalergénicas (las proteínas que causan alergia al látex están ausentes).

En ese sentido, el contenido medio de hule en las plantas silvestres de guayule es de alrededor de 8-10 % de base seca. Sin embargo, se encontraron plantas con contenido de hule de hasta 21 %. Se sabe que el contenido puede variar dependiendo de las condiciones ambientales y climáticas del lugar. De hecho, se ha comprobado que las plantas de guayule producen hule de alta calidad durante el invierno.

COMERCIALIZACIÓN DEL HULE DE GUAYALE

La comercialización del guayule empezó en 1903, cuando las instalaciones de extracción industrial estaban operando en los estados de Coahuila, Zacatecas y Durango. Entre 1903 a 1951 se presentaron tres períodos comerciales importantes.

24 DECODIFICANDO EL HULE NATURAL
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
El guayule: recurso natural del semidesierto mexicano con gran potencial para la producción de hule natural – Segunda parte

En 1998, se llevó a cabo un proyecto para la producción de látex utilizando la tecnología de extracción por solventes. Así, se presentaron grandes avances en la producción agrícola de guayule como resultado de los programas de investigación multidisciplinarios y multiinstitucionales iniciados por la promulgación de la Ley de Comercialización y Desarrollo Económico de Látex Nativo de 1978 y la Ley de Materiales Agrícolas Críticos de 1984. Este esfuerzo demostró que el guayule podía ser plantado, cultivado, cosechado y procesado como fuente de hule natural.

Actualmente el guayule es producido y explotado a escala comercial por la empresa Yulex Corporation en EE. UU. También la compañía productora de neumáticos más grande del mundo Bridgestone Corporation, a finales del 2015 anunció su producción de neumáticos para automóviles fabricados con un 100 % de componentes a partir de hule natural (HN) derivado de guayule, fabricados en el Centro Técnico de Bridgestone en Japón, por lo que en 2018 creó vínculos con la empresa Versalis con el objetivo de complementar su investigación.

En 2013 la compañía internacional Pirelli firmó un acuerdo con Versalis para un suministro exclusivo de HN de guayule, que se usaría para fabricar neumáticos. Al mismo tiempo, cabe remarcar que actualmente ya produce neumáticos a partir de HN de guayule, los cuales son considerados “de rendimiento ultra-alto”. Esto lo convierte en un cultivo alternativo viable al uso de la planta de hevea y la sustitución de polímeros petroquímicos en sus neumáticos.

Cooper Tire y Rubber Company, junto a socios del consorcio, incluyendo la Universidad de Clemson, la Universidad de Cornell, PanAridus y el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS por sus siglas en inglés), en agosto del 2017, anunciaron la subvención por cinco años por la cantidad de 6.9 millones de dólares para la Iniciativa de Investigación y Desarrollo de Biomasa (BRDI, por sus siglas en inglés). De acuerdo a este consorcio de empresas, se destinó la subvención para "asegurar el futuro del caucho natural,

una plataforma estadounidense de bioenergía y neumáticos de guayule".

En dicho proyecto, Cooper Tire es la encargada de producir los neumáticos. De hecho, actualmente se encuentra haciendo pruebas a los neumáticos ya producidos, donde se encontró que tenían un rendimiento general al menos igual a los neumáticos fabricados con caucho de Hevea y caucho sintético. En particular, los neumáticos tuvieron un desempeño significativamente mejor en resistencia a la rodadura, manejo en mojado y frenado en mojado que sus contrapartes convencionales.

Chuck Yurkovich, vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo Global de Cooper, comentó en una entrevista: “En base a nuestros hallazgos, Cooper podría usar caucho de guayule en la producción de neumáticos mañana si hubiera suficiente material disponible para satisfacer nuestras necesidades de producción a un precio competitivo".

Además, se realizó un análisis del ciclo de vida (LCA) en la Universidad de Clemenson para cuantificar el impacto ambiental en la producción, donde se encontró que los neumáticos 100 % de HN de guayule presentan entre 6-30 % menos emisiones en 10 categorías diferentes de impacto ambiental y energético en el ciclo de vida, en comparación con un neumático convencional.

Por su parte, la empresa finlandesa Nokian Tyres ha establecido una plantación de guayule en Santa Cruz de la Zarza, Toledo, España, poniendo en marcha un proyecto centrado en el cultivo de guayule para la fabricación de neumáticos. Los cultivos de guayule en este proyecto son gestionados por agricultores locales, con el fin de conocer su cultivo y su adaptación a las condiciones climáticas y edáficas de la zona.

EL GUAYULE COMO CULTIVO AGRÍCOLA

El guayule en México crece en la naturaleza en poblaciones naturales que oscilan entre 7890 y 31,900 plantas/ha. Se han recomendado marcos de plantación que varían de 23,000 a 54,000 plantas/ha para la producción de hule o látex (Bedane et al., 2009).

25
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
DECODIFICANDO EL HULE NATURAL

GERMINACIÓN DE SEMILLAS

Las plantas de origen silvestre del desierto y semidesierto requieren de condiciones muy específicas para lograr una buena germinación. Además, las tasas de germinación y vigor de dichas plantas son muy bajas ya que presentan dormancia y poca viabilidad de semilla (figura 5).

Asimismo, la germinación se caracteriza por el alargamiento de la raíz embrionaria que penetra en la cubierta de la semilla o el pericarpio. Se sabe que las altas temperaturas y la salinidad afectan la germinación de las semillas, por lo que el efecto inhibidor de la salinidad sobre esta se incrementa a medida que aumenta la temperatura en muchas especies de plantas, incluida Prosopis juliflora, Sarcobatus vermiculatus y Atriplex cordobensis. De este modo, las plantas maduras de guayule pueden soportar fluctuaciones de temperatura de −18 a 49 °C. Sin embargo, el crecimiento de las plántulas de guayule es relativamente sensible a la alta salinidad. La germinación de guayule se ve favorecida con una temperatura de siembra a 20 °C, y la semilla de guayule propia para el cultivo es tan pequeña que 0.5 kg contienen alrededor de 600,000 semillas y menos del 10 % de ellas son semillas completamente maduras.

Con todo lo anterior, se puede decir que las semillas de plantas silvestres desérticas requieren de condiciones muy específicas de germinación, y el porcentaje mencionado es muy bajo comparado con semillas mejoradas.

26
Revista SLTCaucho | Industria
en
Latina
DECODIFICANDO EL HULE NATURAL
y Tecnología
América
04/09/2019 26/08/2019 09/09/2019 20/09/2019 27/09/2019 18/10/2019 08/11/2019 26/11/2019
Figura 5. Desarrollo de plántulas de guayule silvestre bajo invernadero.
Las semillas de plantas silvestres desérticas requieren de condiciones muy específicas de germinación.

ESTABLECIMIENTO DE PLANTA. TRANSPLANTE Y SIEMBRA DIRECTA

El trasplante implica plantar plantas pre-cultivadas (comúnmente en invernaderos) en campos agrícolas. Mientras que la siembra directa, como su nombre lo indica, se produce cuando las semillas se plantan directamente en el suelo en campo. Actualmente, el método más común es el trasplante, pero la siembra directa es un enfoque económicamente más factible que, con seguridad, será desarrollado y utilizado por los productores (Rasutis et al., 2015). De hecho, el período de crecimiento hasta la cosecha podría acortarse en casi un año sembrando directamente en el campo en parcelas de investigación, pero se necesitan mejoras. En este sentido, un tema muy importante a tratar es el control de malezas en siembra directa o trasplante, puesto que existen limitados estudios sobre el mismo en guayule.

CULTIVO Y RIEGO

El nitrógeno (N) es un nutriente importante para los trasplantes y la siembra directa. Su aplicación da como resultado una mayor biomasa vegetal, crecimiento particularmente cuando se aplica como nitrato en lugar de amonio en los trasplantes. Las tasas de N de fertilizantes en la literatura se dan para un período de específico de guayule: por ejemplo, 210 kg de N/ha total aplicado durante 2 años de crecimiento, 620 kg de N/ha total durante 4 años de crecimiento.

Por otra parte, en suelos con alto contenido de potasio (K) no se necesita adicionar este elemento. Y para el fósforo (P), los estudios han demostrado que cambiar sus niveles no afecta el peso seco de la planta de guayule, por lo que la fertilización con P suele ser baja o inexistente.

La cantidad de agua necesaria para el riego depende de la región de cultivo y los niveles de rendimiento deseados. La planta de guayule, contrario a lo que se podría pensar, requiere grandes cantidades de agua para lograr la máxima producción. Las recomendaciones de riego varían entre los estudios, con un rango de 700 a 1000 mm/año de agua aplicada para riego, considerando una supuesta lluvia de 300 mm/año para Arizona, lo que da un total de 1000-1300 mm/año.

COSECHA

Actualmente no se ha registrado una época del año durante la cual se deba cosechar el guayule, lo cual supondría una ventaja ya que el tiempo de cosecha se podría extender durante todo el año (Rasutis et al., 2015). Por ejemplo, en la cosecha de septiembre a marzo se obtiene mayor producción de biomasa, mientras que enero resultó ser el mejor mes para la concentración de látex y julio, por el contrario, el de menor concentración. ■

29 DECODIFICANDO EL HULE NATURAL Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

Por qué necesitamos más alfabetización de datos

COLUMNISTA INVITADO

Hoy en día, sin lugar a dudas, estamos dominados por los datos en todas las profesiones o trabajos, incluso a nivel personal. Sí, son la base de todo. Por ello, es necesario analizarlos, cada vez más, no sólo para la toma de decisiones, sino también para una mejor comprensión de las tendencias. Por lo tanto, el análisis de datos se está convirtiendo, en cualquier profesión o trabajo, en la habilidad más necesaria y crítica.

Actualmente, observando las tendencias en el mundo corporativo, es posible convertirse en un científico de datos a partir del accionar de las empresas basadas en datos de hoy. A medida que observamos más de cerca, más nos damos cuenta que ello se está convirtiendo en una realidad consolidada.

Desde los servicios financieros hasta el marketing, desde la contabilidad hasta la operación comercial, desde los servicios legales hasta los recursos humanos, desde la ingeniería hasta la logística, desde

la fabricación hasta las operaciones de ventas y, por supuesto, muchas otras más -independientemente del trabajo o la función-, absolutamente todo el mundo necesita analizar datos para hacer su trabajo.

Además, cada mes, cada trimestre y cada año, todos tienen más datos. Las hojas de cálculo tradicionales ya no son la herramienta adecuada para analizar una cantidad creciente de datos. Cada profesional requiere mejores herramientas y técnicas para analizarlos. Afortunadamente, esas herramientas y técnicas existen y están disponibles para todos los usuarios. Lo que realmente falta son las habilidades para usar esas herramientas y técnicas.

LA SITUACIÓN GENERAL: LA NECESIDAD DE ALFABETIZACIÓN DE DATOS

Con base en lo anterior, existe un ángulo dentro de nuestra sociedad que no ha sido muy bien cubierto en la última década: el análisis de datos dentro de

32 INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
Pablo Moreno (ESP) Científico de datos comerciales. pmorenogonzalez@gmail.com

la educación formal. El sistema educativo es deficiente dramáticamente en términos de análisis de datos. Especialmente en técnicas modernas, hay una falta de alfabetización de este aspecto, para cualquier especialidad o profesión.

Hoy en día, todo profesional necesita ser educado en el uso de muchas herramientas y técnicas modernas en el análisis de datos. Sin embargo, esto no está cubierto en la escuela secundaria. Peor aún, no se contempla en la universidad como parte del currículo de aprendizaje de ninguna carrera, con excepción de las carreras técnicas o posgrados/maestrías.

Entonces, cualquier profesional que haya obtenido algún título, si planea ingresar al mercado laboral, debe continuar formándose con un posgrado o maestría en análisis de datos, inteligencia de negocios o inteligencia artificial. A menudo, los recién graduados tienen mejores opciones con educación paralela proporcionada por grandes corporaciones (IBM, Microsoft, Oracle, SAP, SalesForce y muchas otras) o compañías especializadas en capacitar a personas en análisis de datos.

Ante este escenario, el profesional debe atar cabos y comprender, después de capacitarse en estas herramientas y técnica, cómo aplicar ese conocimiento técnico a su trabajo o función. Esto lleva tiempo porque requiere mucha experimentación, creatividad y disponibilidad de recursos (y datos reales con los que experimentar). La aplicación de esas habilidades de análisis de datos no se considera una parte natural e integral del trabajo ya que se ha adquirido durante el proceso de grado del profesional dejando una base débil que tiene que ser llenada por el motor profesional y la voluntad del individuo una vez que se enfrenta a la realidad.

EL NÚCLEO DEL PROBLEMA

Son muchos los desafíos que conlleva esta situación, pero entre ellos, la lentitud de la educación formal en todo el mundo para adoptar esas habilidades como componente natural del currículo de aprendizaje es un gran problema.

La causa subyacente podría encontrarse en varios aspectos:

1- Los currículos de aprendizaje están desactualizados en lo que refiere a habilidades técnicas en torno al análisis de datos.

2- Hay una falta de educadores y profesores con esas habilidades técnicas.

3- Se asume al análisis de datos como puramente "conocimiento técnico" cuando debe enseñarse dentro de las especialidades técnicas.

Quizás una sea consecuencia de la otra, pero en mi experiencia como educador es lo que observo.

PENSAMIENTOS FINALES

Sí, el mundo enfrenta una gran escasez de talento en todas las profesiones en todas partes, pero la escasez es aún mayor en educadores y profesores que sean capaces de enseñar análisis de datos aplicados a cualquier profesión. Esto es muy difícil de encontrar y va a llevar tiempo adaptarlo desde su raíz: la educación.

La tendencia general que ocurre ahora es que cuando un profesional con experiencia (que es lo suficientemente madura en su campo) adquiere esas habilidades técnicas de análisis de datos, entonces se convierte en el mejor educador posible. Permitirles educar a las nuevas generaciones de profesionales y graduados que darán forma al futuro, es imprescindible. ■

33
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
Hoy en día, todo profesional necesita ser educado en el uso de muchas herramientas y técnicas modernas en el análisis de datos.

Costos y otros dolores de cabeza

COLUMNISTA

efriedenthal@fibertel.com.ar

Steve Jobs, el gran empresario y magnate de los negocios, solía sugerir “acercarse más que nunca a los clientes, tan cerca que se les pueda decir qué necesitan antes de que lo sepan por sí mismos”. Este concepto, tan interesante, puede instrumentarse en cualquier industria y particularmente en nuestras empresas de artículos de caucho.

Es sorprendente la cantidad de requerimientos y exigencias que reúne un producto de caucho y que hay que cumplimentar simultáneamente si deseamos que los clientes nos sean fieles y sigan teniendo confianza en nuestra gestión. Pero, ¿qué variables deben ser tenidas en cuenta a la hora de construir este proceso de seducción?

Básicamente, el producto que ofreceremos al mercado debe satisfacer unos cuantos atributos. Por ejemplo:

• Durabilidad.

• Desempeño adecuado.

• Seguridad.

• Confort.

• Disponibilidad para reponerlo a un precio razonable y competitivo.

Conseguirlos es una ardua tarea de compromiso inteligente que involucra a toda la organización. Sin excepciones. Desde la dirección hasta el último de sus recursos humanos.

34 UN CAFECITO CON ESTEBAN
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
Caricatura de Steve Jobs.

Ahora bien, ¿qué aspectos deben ser analizados y mejorados para lograr la excelencia en la concreción de esos objetivos?

Comencemos de atrás para adelante: como es sabido, el diseño del producto tiene marcada influencia, partiendo de su funcionalidad, comportamiento y estética. Debe ser continua y críticamente revisado para adecuarlo a las diferencias con la situación que existía cuando fue concebido ya que las condiciones de servicio pudieron haber cambiado.

de reproducir las condiciones operativas establecidas inicialmente. El diseño del producto puede ser excelente, los materiales utilizados de primera calidad, pero a veces sucede que los resultados que se habían obtenido al principio no se reproducen día tras día.

En ese sentido, si el nivel de defectos o scrap es incontrolable, en muchas ocasiones hay que fabricar los productos dos veces y entonces los costos de producción trepan a niveles prohibitivos, justamente cuando necesitaríamos alta productividad y rentabilidad en la compañía.

Vemos así que reducir costos es fundamental para la supervivencia de una empresa. Este objetivo tiene el mismo nivel de importancia que el de asegurar la calidad de lo que se fabrique, el de mejorar el desempeño de los artículos comercializados o el de desarrollar nuevos y mejores productos.

Como lo indica el gráfico 1, reducir costos operativos implica aumentar la rentabilidad de la empresa y de esa manera, garantizar su supervivencia.

También habrá que replantear el tipo de materiales que acompañan dicho diseño, ya que los compuestos de caucho o los refuerzos externos (metales, fibras, plásticos) pueden exigir en algún momento una nueva optimización, atendiendo a diversas razones técnicas, económicas o estratégico-comerciales.

Siguiendo este camino de reajustes y reacomodamientos, llegamos a la cadena productiva de los procesos de elaboración: el escenario central donde se gesta la calidad de nuestros productos.

Allí se presenta un verdadero desafío. Muy frecuentemente las fábricas no tienen la capacidad

Pero entonces, ¿cómo resolver el eterno conflicto que se nos plantea? ¿Cómo hacemos para reducir los costos de la cadena productiva sin alterar la calidad de los productos que fabricamos?

Un punto esencial es el de disponer en la fábrica de un buen sistema que detecte lo que se hace mal, y que permita, de forma ágil, intercomunicar todos los

35 UN CAFECITO
CON ESTEBAN Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
Rentabilidad (%)
La cadena productiva de los procesos de elaboración: el escenario central donde se gesta la calidad de nuestros productos.
Gráfico 1.
Costo
de manufactura (A precio corriente)

sectores. Es más caro corregir defectos o errores que “hacerlo bien” desde el principio. Y cuanto más tarde se corrijan, más costoso será.

EXAMINAR CRITICAMENTE LO QUE ESTA HACIENDO

Este es un buen punto de partida en cualquier programa de mejoras. La hoja de ruta a establecer incluye encontrar lo que hay que mejorar, realizar los cambios o modificaciones que se crean pertinentes y monitorear los resultados, comunicándolos finalmente al personal. Un cóctel de paciencia, sentido común y humildad.

Soy un convencido de que el aporte, experiencia y opinión de todos los recursos humanos siempre permite delinear con mayor eficiencia estos programas.

AGREGANDO AGUA A LA LECHE

Cuenta la tradición que la reducción de costos en la industria del caucho ha sido encarada principalmente implementando cambios en la formulación de los compuestos, tales como el reemplazo de algunas materias primas por otras más baratas.

Es el caso de utilizar una cierta cantidad de caucho regenerado, usar cargas inertes de bajo costo,

combinar distintos grados del mismo tipo de caucho, usar reciclos de scrap pulverizados finamente y otros ejemplos. Sólo hay que detectar previamente cuál es su dosificación mínima para que la calidad del producto no se vea afectada.

A primera vista, esto es más simple y rápido que establecer un programa de revisión de costos en producción. Más simple pero ciertamente más riesgoso, porque las modificaciones en la composición elastomérica pueden afectar el desempeño de los productos finales y ello podría ocurrir en un tiempo bastante largo y fuera de nuestro alcance al querer volver atrás.

De todos modos, en el tema de materias primas se pueden mejorar otros aspectos importantes para obtener ventajas económicas como el desarrollo de nuevos proveedores o búsqueda de contratipos. Siempre trabajando en equipo con el área de compras, para apoyar técnicamente a este sector tan esencial.

¡Qué dolor de cabeza me produce este tema! ¿Será el café o cada vez que pienso en los costos de manufactura? Me parece que es una sensación inevitable… ¡Hasta la próxima! ■

36
UN CAFECITO CON ESTEBAN Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

Acuerdo con Revista Caucho del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España) para el intercambio de artículos de interés entre ambas publicaciones | www.consorciocaucho.es

Ferrocarril

Un proyecto de investigación ferroviaria de la Universidad Tecnológica de Sídney (UTS) no solo logra sus objetivos de sostenibilidad, sino que ha demostrado científicamente ser superior a las tecnologías ferroviarias existentes.

En Sydney Trains en Chullora se ubica un nuevo diseño de vía que, en la superficie, parece estándar. Sin embargo, por debajo, hace un uso innovador del caucho reciclado para absorber los impactos y aumentar la vida útil del material de construcción. No solo eso, sino que la solución es sostenible en dos frentes: le va mejor en terrenos bajos de suelo blando o en situaciones de inundación y ayuda a convertir un potencial problema ambiental en un producto útil.

REJILLAS DE GOMA

Un problema recurrente para los ingenieros ferroviarios es el hecho de que, con el tiempo, los movimientos de los trenes y los efectos ambientales hacen que las partículas de balasto se muevan. Es por ello que la UTS está tratando de evitar esto a través de rejillas hechas de caucho reciclado.

Usando chorros de agua de alta potencia, los investigadores han estado cortando patrones de rejilla de residuos de láminas de cintas transportadoras. Estas rejillas, también conocidas como EARS (Energy Absorbing Rubber Seams), se colocan entre la capa de balasto y el revestimiento subyacente (grava

38
de caucho: la disrupción de un sector de 200 años de antigüedad

arenosa compactada) para ayudar a prevenir el movimiento de partículas y proporcionar un nivel de absorción de impactos para los trenes que viajan por encima.

Las ruedas de una locomotora no siempre son círculos perfectos. Debido al desgaste, las ruedas de acero tienen puntos planos. Cuando giran a gran velocidad, se obtiene un efecto de martillo. A partir del mencionado avance, el impacto de estas fuerzas repetidas es parcialmente absorbido por las rejillas de goma, evitando daños a las traviesas de hormigón, a las partículas de balasto y al propio tren, además de reducir el movimiento excesivo de partículas.

quitó una llanta en un patrón de cuadrícula, creando una estructura de caucho subterránea que reduce el desplazamiento lateral del lastre y ayuda a prevenir roturas.

Los neumáticos se pueden llenar fácilmente con residuos granulares de la industria y compactar ese material, como una mezcla de lastre gastado, lavado de carbón, escoria de acero y migas de caucho, para obtener un material que pueda absorber energía y proporcionar una base que también sea un reservorio de retención de energía.

¿Qué sucede con el caucho que se corta de las láminas de la cinta transportadora? Se muele en migajas granulares y se mezcla en proporciones óptimas con otros subproductos de la industria, como escoria de hornos de acero y lavado de carbón, y luego se compacta como una capa superior.

Conocida como SEAL (capa de absorción de energía sintética), esta capa evita la propagación de tensiones excesivas a la base natural blanda (subsuelo). De este modo, ayuda a crear un nivel de absorción de impactos tan efectivo que los conductores de trenes probablemente notarán un viaje más suave.

USO DE NEUMÁTICOS DE GOMA ENTEROS

En la parte del proceso conocida como 2-REAL (Recycled-Rubber Energy Absorbing Layer), se colocan llantas enteras de caucho a las que se les

Debido a que cientos o miles de estos neumáticos enteros pueden soportar el sub-balasto, su calidad de absorción de impactos también puede ayudar a reducir el ruido y las vibraciones.

Es importante que el lastre que soporta el peso sea de la más alta calidad. Uno de los problemas que enfrentan aquí los ingenieros ferroviarios es que el producto de cantera se está volviendo más difícil y costoso de obtener. Otra es que en la ingeniería ferroviaria tradicional las piedras de lastre se descomponen rápidamente, especialmente con el aumento de las cargas por eje de los trenes.

Cabe decir en este sentido que las autoridades ferroviarias a menudo gastan cantidades ingentes de dinero al año para reemplazar el balasto y reparar los daños asociados. En dicha línea, la UTS investigó a fin de identificar el tamaño de las piedras de lastre que son más vulnerables a la rotura. Luego se reemplazaron con piezas de tamaño y forma similar

CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO 39
Figura 1. Capa absorbente de energía granular.
GRÁNULOS DE GOMA REDUCEN LA ROTURA DEL BALASTO
Figura 2. 2-REAL (Recycled-Rubber Energy Absorbing Layer). Esta técnica nunca se ha aplicado en ferrocarriles y será patentada.
LOS

con agregados de caucho reciclado para proporcionar una mezcla integrada conocida como RIBS (Rubber Intermixed Ballast System).

Al respecto, vale decir que el caucho reciclado tiene un bajo costo, es abundante y los agregados de caucho no se pueden romper fácilmente. Cuando las partículas de caucho se mezclan con los agregados naturales de cantera, brindan un efecto amortiguador al reducir el desgaste entre las partículas de roca. Al hacerlo, prolongan la vida útil de la capa de balasto.

PRUEBA Y VERIFICACIÓN

Finalmente, como se afirmaba al principio del artículo, tanto el modelado por computadora como las pruebas in situ han demostrado que las aplicaciones

mencionadas son superiores a los estándares ferroviarios mundiales. Las vías sufren menos asentamientos y, junto con los trenes que las utilizan, requieren menos mantenimiento. Se ahorra mucho dinero al extender el ciclo de vida de las vías, incluidas las traviesas de hormigón y el balasto. ■

Fuente: Create

CONVENIO
CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO 40
CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)

Impacto de la estructura del polvo de neumático en compuestos autorreparables

– Segunda parte

EFECTOS DE LA MORFOLOGÍA Y LA DESVULCANIZACIÓN EN LOS COMPUESTOS AUTORREPARABLES

Retomando la primera parte de este trabajo, veremos a continuación el efecto de la morfología y la desvulcanización en los compuestos autorreparables. En ese sentido, los diferentes GTRs y sus productos desvulcanizados se incorporaron en un caucho SBR autorreparable. A partir de ello, se determinaron las propiedades mecánicas de las probetas en estado virgen y estado reparada, es decir, antes y después de sufrir el daño. Asimismo, se evaluó la eficiencia de reparación de acuerdo a la ecuación 1.

COLUMNISTA INVITADO

Luis E. Alonso Pastor (ESP)

Departamento de Física de la Materia Condensada, Universidad de Valladolid, España.

luise.alonso.09@gmail.com

COORDINADORES

Karina Potarsky (ARG) Directora del Comité de Reciclaje de la SLTC. Directora de INTI-Caucho. kpotarsky@inti.gob.ar

Emanuel Bertalot (ARG) Vicedirector del Comité de Reciclaje de la SLTC. emanuel.b@sltcaucho.org

Las propiedades mecánicas y la eficiencia de reparación de los materiales se relacionaron con la estructura del GTR y dGTR donde P y P son la propiedad de interés del espécimen reparado y virgen, respectivamente.

La figura 1 muestra las curvas esfuerzo-deformación de los compuestos SBR reforzados con 30 ppc de GTR o dGTR (GTR desvulcanizado por proceso mecánico). Se puede ver que el SBR reparado sigue de cerca el comportamiento del SBR virgen, recuperando completamente el módulo elástico y el esfuerzo a bajas deformaciones (hasta 100 %).

En dicha línea, la incorporación de refuerzo, ya sea GTR o dGTR, muestra un efecto interesante: a bajas deformaciones, todos los materiales reparados coinciden con sus homólogos vírgenes. Sin embargo, a medida que evolucionan las curvas, parece haber una mejora en el nivel de esfuerzo, especialmente para los compuestos SBR/dGTR. Además, al

42 RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
Ecuación 1.
Reparado
Reparando P Virgen P 100 = . n(%)
Virgen

comparar las curvas de GTR/dGTR-WJ con GTR/dGTR-Crio, queda claro que el aumento del área superficial es beneficioso tanto para las propiedades mecánicas de la probeta virgen como reparada.

a la red entrecruzada covalente irreversible necesaria para lograr un buen rendimiento mecánico. En consecuencia, la disminución de la resistencia a la tracción que muestran los compuestos reforzados conlleva una mayor capacidad de reparación.

Este efecto divergente también es válido para explicar la recuperación casi total (eficiencia de reparación del 88 %) del compuesto SBR reforzado con 30 ppc de GTR-Crio, si se compara con su equivalente con GTR-WJ (eficiencia de reparación del 65 %, similar a la del SBR puro).

Ahora bien, el segundo aspecto que merece la pena analizar es el efecto de la desvulcanización en la capacidad de reparación de los compuestos de SBR. A partir de la figura 2 se puede confirmar que dicho proceso favorece la reparación. En la desvulcanización mecánica se produce la rotura homolítica del S-S, permitiendo un flujo viscoso y aumentando la movilidad de las cadenas poliméricas libres. En consecuencia, se favorece la interdifusión de las cadenas de caucho y el reordenamiento de los enlaces reversibles de S-S en la interfase reparada.

La eficiencia de reparación se cuantificó en base a dos parámetros: resistencia a la tracción y deformación en el punto de rotura, como ilustra la figura 2. Independientemente del tipo de partícula, Crio o WJ, desvulcanizada o no, la recuperación de las propiedades mecánicas parece ser mayor que la observada para el compuesto SBR sin reforzar.

Es sabido que las propiedades mecánicas y la eficiencia de reparación son propiedades antagónicas, especialmente cuando se trata de elastómeros. Por lo tanto, para que se produzca la reparación, se requiere de la movilidad de las cadenas y enlaces dinámicos, lo cual se opone

CONCLUSIÓN

Este trabajo abordó el estudio de la estructura de las partículas de polvo de neumático desvulcanizado en compuestos de SBR autorreparables. Se ha demostrado que las características morfológicas y dinámicas (cadenas poliméricas libres) de las partículas afectan de forma significativa a la recuperación de las propiedades mecánicas, logrando una eficiencia de reparación de más del 80 % basada en la recuperación tanto del esfuerzo

de la deformación. ■

43 RECICLAJE DE NEUMÁTICOS Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
como Figura 1. Curvas esfuerzo-deformación de los compuestos SBR con GTR y dGTR, en estado virgen (línea continua) y reparado (líneas discontinuas).
1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Esfuerzo (MPa) Deformación (%) 1.4 1.2 Fluidez @190 °C (g/10 min) 0 100 400 200 300 80 60 40 20 SBR 100 100 SBR/ GTR-Crio SBR/ dGTR-Crio SBR/ GTR-WJ SBR/ dGTR-WJ Eficiencia de reparación (%) 64 14 88 23 89 29 65 24 77 46 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Esfuerzo (MPa) Deformación (%) 1.4 1.2 Dureza Shore A Fluidez Fluidez @190 °C (g/10 min) 0 100 400 200 300 SBR SBR/GTR-Crio SBR/GTR-WJ SBR reparado SBR/GTR-Crio reparado SBR/dGTR-WJ reparado SBR SBR/GTR-Crio SBR/GTR-WJ SBR reparado SBR/GTR-Crio reparado SBR/dGTR-WJ reparado GTR dGTR (%) Fluidez @190 °C (g/10 min) 400 300 SBR/ dGTR-Crio SBR/ GTR-WJ SBR/ dGTR-WJ 29 65 24 77 46 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Esfuerzo (MPa) Deformación (%) 1.4 1.2 Dureza Shore A Fluidez Fluidez @190 °C (g/10 min) 0 100 400 200 300 SBR SBR/GTR-Crio SBR/GTR-WJ SBR reparado SBR/GTR-Crio reparado SBR/dGTR-WJ reparado GTR dGTR Fluidez @190 °C (g/10 min) GTR-WJ SBR/ dGTR-WJ 77 46 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Esfuerzo (MPa) Deformación (%) 1.4 1.2 Dureza Shore A Fluidez Fluidez @190 °C (g/10 min) 0 100 400 200 300 SBR SBR/GTR-Crio SBR/GTR-WJ SBR reparado SBR/GTR-Crio reparado SBR/dGTR-WJ reparado GTR dGTR 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Esfuerzo (MPa) Deformación (%) 1.4 1.2 Fluidez @190 °C (g/10 min) 0 100 400 200 300 80 60 40 20 SBR 100 100 SBR/ GTR-Crio SBR/ dGTR-Crio SBR/ GTR-WJ SBR/ dGTR-WJ Eficiencia de reparación (%) 64 14 88 23 89 29 65 24 77 46 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Esfuerzo (MPa) Deformación (%) 1.4 1.2 Dureza Shore A Fluidez Fluidez @190 °C (g/10 min) 0 100 400 200 300 SBR SBR/GTR-Crio SBR/GTR-WJ SBR reparado SBR/GTR-Crio reparado SBR/dGTR-WJ reparado SBR SBR/GTR-Crio SBR/GTR-WJ SBR reparado SBR/GTR-Crio reparado SBR/dGTR-WJ reparado GTR dGTR 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Esfuerzo (MPa) Deformación (%) 1.4 1.2 Fluidez @190 °C (g/10 min) 0 100 400 200 300 80 60 40 20 SBR 100 100 SBR/ GTR-Crio SBR/ dGTR-Crio SBR/ GTR-WJ SBR/ dGTR-WJ Eficiencia de reparación (%) 64 14 88 23 89 29 65 24 77 46 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Esfuerzo (MPa) 1.4 1.2 0 100 SBR SBR/GTR-Crio SBR/GTR-WJ SBR reparado SBR/GTR-Crio reparado SBR/dGTR-WJ reparado SBR SBR/GTR-Crio SBR/GTR-WJ SBR reparado SBR/GTR-Crio SBR/dGTR-WJ GTR
Figura 2. Eficiencia de reparación de los compuestos de SBR con 30 ppc de GTR/dGTR.

Elastómeros termoplásticos SBS en la industria del calzado – Segunda parte

COLUMNISTA

En la primera parte de este artículo se ha revisado la correlación entre la estructura de los copolímeros SBS con su comportamiento termoplástico y el desarrollo de sus propiedades mecánicas y de flujo. Ahora revisaremos su comportamiento al ser aditivados con algunos materiales complementarios de los más usados en la formulación de compuestos termoplásticos para suela de calzado.

Como ya lo mencionamos, las suelas de calzado deben reunir una serie de características de desempeño relacionadas con la aplicación, como son: un excelente balance entre la flexibilidad y la dureza del material -que se relacionan directamente con la comodidad al caminar-, resistencia a la abrasión para durabilidad, y una adecuada densidad de material para ligereza de la suela y reducir la fatiga por esta causa. Por esta razón, para alcanzar el balance óptimo entre estas propiedades, en las formulaciones para compuestos termoplásticos utilizados para la fabricación de suela de calzado basados en

copolímeros SBS, se incluyen principalmente los siguientes ingredientes:

• Copolímeros radiales / lineales SBS: como revisamos en la primera parte de este artículo, la estructura SBS propia de estos copolímeros les imparte características termoplásticas y viscoelásticas, que les permiten desarrollar las propiedades requeridas para ser utilizados en la fabricación de suela de calzado, con la ventaja sobre las suelas vulcanizadas de poder ser recicladas directamente en la misma aplicación eliminando prácticamente las mermas de materiales.

• Aceites plastificantes: normalmente se utiliza aceite nafténico, parafínico o sus mezclas, y participan en la formulación ajustando la viscosidad, dureza y fluidez del compuesto. Se debe evitar el uso de aceites aromáticos, pues recordemos que los bloques de poliestireno, que son los responsables de las propiedades mecánicas de los SBS, son estructuras

44 ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
Ing. Alejandro Esquivel de la Garza (MEX) Especialista en polímeros, adhesivos y compuestos. aesquivel@quimicosypolimeros.com Artículo técnico-comercial como contraprestación de patrocinio oro de la SLTC.

aromáticas, y al ser plastificados por dicho tipo de aceites los compuestos perderían estas propiedades y sus características estructurales.

• Cargas o fillers inertes: las cargas más utilizadas en la formulación de compuesto termoplástico para suela de calzado son el carbonato de calcio, la sílice, el caolín, etc., y su principal función es reducir costos de la formulación. A diferencia de las formulaciones vulcanizadas, las cargas en los compuestos termoplásticos no se integran químicamente en el compuesto por lo que se consideran inertes, de aquí que sus efectos en el compuesto serán la reducción de la resistencia a la abrasión, modificación en la densidad del compuesto e incremento en la dureza, entre otros.

• Pigmentos: pueden ser usados directamente o como concentrados, incorporados en algún polímero compatible con la base polimérica del compuesto (masterbatch). El negro de humo es el más utilizado para el color negro, pero en las formulaciones termoplásticas su función es solo de tinción, por lo que se usa en pequeñas cantidades, a diferencia de las formulaciones vulcanizadas donde se integra químicamente al resto de la formulación para generar un efecto reforzante de las propiedades del compuesto.

Se debe tener especial cuidado al seleccionar los pigmentos en forma de master, pues algunos están incorporados en materiales no compatibles con los SBS, como el polietileno, por lo cual, si se adicionan en exceso durante los procesos de inyección, generarán diferencias de flujo debido a variaciones de viscosidad. Esto, a su vez producirá flujos laminares de distinta composición no integrados al resto del compuesto, dando como resultado fallas en la suela conocidas como “delaminación”.

Para evitar lo anterior se debe usar un máximo de 2.0 a 2.5 phr de master de polietileno o usar uno basado en SBS u otro material compatible. Si el master de pigmento no es capaz de generar el tono de color requerido, se debe buscar un producto con mayor calidad y/o concentración de pigmento, o usar pigmento directamente en la fórmula.

• Agentes estabilizadores: debido a que los copolímeros SBS incluyen en su estructura molecular dobles enlaces residuales de la reacción de polimerización, pueden ser atacados a largo plazo por condiciones ambientales como el oxígeno del aire, el ozono y la luz ultravioleta. Aunque los polímeros se comercializan protegidos con agentes estabilizadores añadidos desde su producción, estos van mermando durante el almacenamiento, transporte y bajo las condiciones de los procesos de formulación e inyección a las que son sometidos para la fabricación de suelas de calzado. Por esta razón, es recomendable adicionar pequeñas cantidades de agentes estabilizadores, como lo son los antioxidantes.

Por otra parte, aunque los pigmentos protegerán parcialmente a los polímeros y aceites de la degradación generada por la luz ultravioleta, para los casos de suelas de colores claros o translúcidas, es recomendable incluir en la formulación agentes protectores contra la luz UV, a fin de alargar el tiempo de vida de la suela y evitar su decoloración. Su proveedor de antioxidantes puede dar la mejor recomendación para cada uno de estos productos, para alcanzar el balance de protección-costo requerido para su compuesto.

• Ayudas de proceso: estos aditivos son incorporados en la formulación para mejorar las condiciones de flujo del compuesto durante los procesos de inyección, ya sea por alta viscosidad de este o porque las cavidades del molde a llenar son muy estrechas. Los productos más usados son del tipo estearatos. Sin embargo, al tener estos productos una consistencia “cerosa”, se debe tener cuidado de no rebasar las 2.5 phr en la formulación, pues, en exceso tienden a migrar a la superficie del compuesto inyectado cuando este se enfría, generando un aspecto “blanquecino” en la superficie de compuestos oscuros.

A continuación, revisaremos los efectos de la adición de aceite a la base polimérica para algunas de las propiedades de desempeño a fin de integrar gráficos que pueden ser utilizados como guía para ajustar nuestras formulaciones.

En la figura 1 se presenta el comportamiento de las propiedades de dureza y fluidez al adicionar diferentes cantidades de aceite a un copolímero lineal (Calprene® 540), de bajo peso molecular con un contenido de estireno del 40 %.

45
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL

En la figura 2, se muestra el comportamiento para la dureza y la fluidez para un copolímero lineal de peso molecular medio (Calprene® 501) y con un contenido de estireno del 30 %. Se observa claramente que el efecto del contenido de aceite en la fluidez se refleja a niveles superiores de aditivación, debido al incremento en peso molecular.

En la figura 4, se muestra el comportamiento de las mismas propiedades para un copolímero radial de peso molecular medio (Solprene® 416) con un contenido de estireno del 30 %. Se percibe que la principal diferencia es el comportamiento de la fluidez, ya que a niveles de 20 phr de aceite es muy baja, pero a partir de 30 phr esta variable se dispara exponencialmente.

En la figura 3, se muestra el comportamiento para las mismas variables para un copolímero lineal (Calprene® 500), de peso molecular similar al Calprene® 540, pero con un contenido de estireno del 30 %. Se observa una reducción en la dureza con respecto al Calprene® 540, debido a que los bloques de estireno del C-500 son de menor tamaño.

Finalmente, en la figura 5 se muestra el comportamiento de las propiedades en un copolímero radial de alto peso molecular (Solprene® 411) con un contenido de estireno del 30 %. En este caso se aprecia notoriamente la diferencia en elefecto que la adición de aceite tiene sobre la fluidez, ya que a niveles

60 phr la fluidez

46
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL
de Figura 1. Comportamiento de la dureza y la fluidez en función del contenido de aceite para C-540. Figura 2. Comportamiento de la dureza y la fluidez en función del contenido de aceite para C-501. Figura 3. Comportamiento de la dureza y la fluidez en función del contenido de aceite para C-500.
50 40 30 20 10 0 15 20 25 30 35 40 Fluidez@ 190 °C (g/10 min) / Dureza Shore A Contenido de aceite base 100 phr de polímero 70 60 90 80 Dureza Shore A Fluidez@ 190 °C 5 kg (g/10 min) 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 0 10 20 70 80 Dureza Shore A Contenido de aceite (phr) 70.00 60.00 90.00 80.00 Dureza Shore A MFI @190 °C (g/10 min) 50 40 30 20 10 0 0 15 20 25 30 35 Dureza (Shore A) / Fluidez (g/10 min) Contenido de aceite (phr) 70 60 80 Dureza Shore A Fluidez 190 °C 5 kg (g/10 min) 50 40 30 20 10 0 Dureza (Shore A) Contenido de aceite (PHR) 70 60 80 Dureza Shore A Fluidez 90 30 40 50 60 Fluidez @190 °C (g/10 min) 0 10 20 30 70 80 90 30 40 50 60 100 50 40 30 20 10 0 Dureza (Shore A) Contenido de aceite (PHR) 70 60 80 90 Dureza Shore A Fluidez Fluidez @ 190 °C/5 kg (g/10 min 0 20 80 40 60 100 120 10 5 50 40 30 20 10 0 70 60 80 90 100 7 5 3 1 -1 0 11 9 13 15 100 50 40 30 20 10 0 15 20 25 30 35 40 Fluidez@ 190 °C (g/10 min) / Dureza Shore A Contenido de aceite base 100 phr de polímero 70 60 90 80 Dureza Shore A Fluidez@ 190 °C 5 kg (g/10 min) 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 0 10 20 70 80 Dureza Shore A Contenido de aceite (phr) 70.00 60.00 90.00 80.00 Dureza Shore A MFI @190 °C (g/10 min) 50 40 30 20 10 0 0 15 20 25 30 35 Dureza (Shore A) / Fluidez (g/10 min) Contenido de aceite (phr) 70 60 80 Dureza Shore A Fluidez 190 °C 5 kg (g/10 min) 50 40 30 20 10 0 Dureza (Shore A) Contenido de aceite (PHR) 70 60 80 Dureza Shore A Fluidez 90 30 40 50 60 Fluidez @190 °C (g/10 min) 0 10 20 30 70 80 90 30 40 50 60 100 50 40 30 20 10 0 Dureza (Shore A) Contenido de aceite (PHR) 70 60 80 90 Dureza Shore A Fluidez Fluidez @ 190 °C/5 kg (g/10 min 0 20 80 40 60 100 120 10 5 50 40 30 20 10 0 70 60 80 90 100 7 5 3 1 -1 0 11 9 13 15 100 50 40 30 20 10 0 15 20 25 30 35 40 Fluidez@ 190 °C (g/10 min) / Dureza Shore A Contenido de aceite base 100 phr de polímero 70 60 90 80 Dureza Shore A Fluidez@ 190 °C 5 kg (g/10 min) 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 0 10 20 70 80 Dureza Shore A Contenido de aceite (phr) 70.00 60.00 90.00 80.00 Dureza Shore A MFI @190 °C (g/10 min) 50 40 30 20 10 0 0 15 20 25 30 35 Dureza (Shore A) / Fluidez (g/10 min) Contenido de aceite (phr) 70 60 80 Dureza Shore A Fluidez 190 °C 5 kg (g/10 min) 50 40 30 20 10 0 Dureza (Shore A) Contenido de aceite (PHR) 70 60 80 Dureza Shore A Fluidez 90 30 40 50 60 Fluidez @190 °C (g/10 min) 0 10 20 30 70 80 90 30 40 50 60 100 50 40 30 20 10 0 Dureza (Shore A) Contenido de aceite (PHR) 70 60 80 90 Dureza Shore A Fluidez Fluidez @ 190 °C/5 kg (g/10 min 0 20 80 40 60 100 120 10 5 50 40 30 20 10 0 70 60 80 90 100 7 5 3 1 -1 0 11 9 13 15 100 50 40 30 20 10 0 15 20 25 30 35 40 Fluidez@ 190 °C (g/10 min) / Dureza Shore A Contenido de aceite base 100 phr de polímero 70 60 90 80 Dureza Shore A Fluidez@ 190 °C 5 kg (g/10 min) 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 0 10 20 70 80 Dureza Shore A Contenido de aceite (phr) 70.00 60.00 90.00 80.00 Dureza Shore A MFI @190 °C (g/10 min) 50 40 30 20 10 0 0 15 20 25 30 35 Dureza (Shore A) / Fluidez (g/10 min) Contenido de aceite (phr) 70 60 80 Dureza Shore A Fluidez 190 °C 5 kg (g/10 min) 50 40 30 20 10 0 Dureza (Shore A) Contenido de aceite (PHR) 70 60 80 Dureza Shore A Fluidez 90 30 40 50 60 Fluidez @190 °C (g/10 min) 0 10 20 30 70 80 90 30 40 50 60 100 50 40 30 20 10 0 Dureza (Shore A) Contenido de aceite (PHR) 70 60 80 90 Dureza Shore A Fluidez Fluidez @ 190 °C/5 kg (g/10 min 0 20 80 40 60 100 120 10 5 50 40 30 20 10 0 70 60 80 90 100 7 5 3 1 -1 0 11 9 13 15 100
Figura 4. Comportamiento de la dureza y la fluidez en función del contenido de aceite para S-416.

del polímero es menor a 1.0, y solo se incrementa a niveles de 80 phr.

Estos gráficos pueden ser utilizados como herramientas para ajustar nuestras formulaciones en función del nivel de plastificación y los efectos esperados, en base a la mezcla de polímeros que estamos utilizando en las mismas. Y también, pueden ser construidos para otros ingredientes de la fórmula como las cargas inertes, y otras propiedades como la resistencia a la abrasión y a la flexión.

En la tercera parte de este artículo revisaremos algunas formulaciones de arranque para compuestos termoplásticos basadas en copolímeros SBS, así como los efectos en las propiedades de desempeño al realizar diversas modificaciones en cada una de ellas, a modo de ejemplo para realizar ajustes en su desempeño final. ■

Referencias:

En general, se puede concluir que, como es de esperarse, la adición de plastificante al polímero impacta en las propiedades de fluidez y dureza

Las marcas registradas Solprene® y Calprene® son propiedad de Grupo Dynasol y son distribuidos por QUIMIPOL®.

47 ARTÍCULO
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL
50 40 30 20 10 0 0 15 20 25 30 35 Dureza (Shore A) / Fluidez (g/10 min) Contenido de aceite (phr) 70 60 80 Dureza Shore A Fluidez 190 °C 5 kg (g/10 min) 50 40 30 20 10 0 Dureza (Shore A) Contenido de aceite (PHR) 70 60 80 Dureza Shore A Fluidez Fluidez @190 °C (g/10 min) 0 10 20 30 70 80 90 30 40 50 60 100 50 40 30 20 10 0 Dureza (Shore A) Contenido de aceite (PHR) 70 60 80 90 Dureza Shore A Fluidez Fluidez @ 190 °C/5 kg (g/10 min 0 20 80 40 60 100 120 10 5 50 40 30 20 10 0 70 60 80 90 100 7 5 3 1 -1 0 11 9 13 15 100
Figura 5. Comportamiento de la dureza y la fluidez en función del contenido de aceite para S-411.

No hay Planeta B

Más de dos años después de nuestro encuentro en Querétaro, México, los miembros de la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho (SLTC) volvimos a reencontrarnos en San Pablo, Brasil, para debatir acerca de los cambios que se van produciendo en nuestro sector. Esto en un contexto en el que los líderes del planeta deben luchar contra el estrés de la situación social y ambiental, y asegurar un planeta habitable para las generaciones futuras.

Como directora del Comité de Sustentabilidad tuve la oportunidad de volver a exponer sobre la amenaza que supone el cambio climático, que, año tras año, se vuelve más peligroso. Sus efectos son cada vez más devastadores y auguran un futuro donde la supervivencia en el planeta será más complicada. ¿La causa de este fenómeno? Fundamentalmente la actividad humana.

En este marco, es necesario encontrar sistemas económicos sostenibles que nos permitan realizar un uso responsable de los recursos disponibles. Por este motivo, se vuelve indispensable hablar de economía circular. Este sistema persigue encontrar un equilibro en la producción y el consumo y tiene como objetivo

COLUMNISTA

Presidenta de Jomsalva SA.

del Comité de Sustentabilidad (SLTC).

pmalnati@jomsalva.com

utilizar, reparar y reutilizar dichos recursos, de manera responsable, para proteger el planeta.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ECONOMÍA CIRCULAR?

La economía circular es un concepto que se interrelaciona con la sostenibilidad, cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua, energía, etc.) se mantenga en el mercado durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos.

48 SUSTENTABILIDAD Y RSE
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
El actual modelo económico de extraer, producir, desechar está llegando al límite de su capacidad física.

Diagrama del sistema de economía circular

Gestión de flujo de recursos renovables

Digestión anaeróbica

Materia prima bioquímica

Extracción de materia prima bioquímica

Minimizar las fugas del sistema y externalidades negativas

del sistema de economía circular. Una economía circular es restaurativa y regenerativa por diseño, y tiene como objetivo mantener los productos, componentes y materiales en su mayor utilidad y valor en todo momento. El concepto distingue entre ciclos técnicos y biológicos.

Se trata de implementar una nueva economía: circular -no lineal-. Es decir, este sistema se basa en el principio de “cerrar el ciclo de vida” de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía. Las ventajas de la economía circular para el planeta, desde ya, son innumerables.

El actual modelo económico de "extraer, producir, desechar" está llegando al límite de su capacidad física. Por ello, la economía circular es una alternativa atractiva que busca redefinir qué es el crecimiento, con énfasis en los beneficios para toda la sociedad. Esto implica disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos y reducir los residuos del sistema desde el diseño. Respaldada por una transición a fuentes renovables de energía, el modelo circular crea capital económico, natural y social y basándose en tres principios:

• Eliminar residuos y contaminación desde el diseño.

• Mantener productos y materiales en uso.

• Regenerar sistemas naturales.

De este modo, necesitamos repensar radicalmente la manera de diseñar. Estas decisiones determinan lo que comemos, lo que vestimos, lo que valoramos y cómo nos comunicamos.

Cabe hacer énfasis en las decisiones importantes que se toman en la etapa de diseño. Estas incluyen la definición de modelos comerciales, opciones de materiales y la estética y funcionalidad 2D o 3D de los elementos, pero también la forma en que los diseños interactuarán con las personas y los sistemas a lo largo de su viaje, como los de logística, recolección e infraestructura. En el caso de los productos físicos, en la etapa de diseño también se decide cómo se combinan los diferentes materiales y con qué facilidad se pueden reutilizar, reparar, reacondicionar o desarmar.

Para comenzar, podemos desafiarnos a nosotros mismos preguntándonos algunas cuestiones importantes sobre el proceso de diseño:

• ¿Cómo podríamos diseñar de una manera que aborde las “necesidades del usuario” y que pueda funcionar a largo plazo?

49 SUSTENTABILIDAD Y RSE Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
Figura 1. Diagrama
Biogás Regeneración
Reciclar Compartir Recolección
Fabricantes
Fabricantes
Prestador de
Recolección
Reacondicionar/ remanufacturar Reutilizar/redistribuir Mantener/prolongar 2
Renovables Materiales finitos Gestión del stock
Recolección
de piezas
de productos
servicio
agrícola1

SUSTENTABILIDAD Y RSE

• ¿Cómo podemos crear productos y servicios que encajen en nuestros (eco) sistemas y se conviertan en “alimentos” en lugar de desechos y contaminación?

• ¿Cómo podríamos usar el diseño como una fuerza para el cambio positivo y abordar los grandes desafíos de este siglo, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad?

Introduciendo criterios de economía circular en las actividades de la empresa, utilizando los recursos naturales y materias primas de manera eficiente, empleando materiales reciclados, fomentando la reutilización, y reduciendo y valorizando los residuos, vamos a lograr mitigar el cambio climático y darles un planeta habitable a las futuras generaciones. Sólo depende de nosotros. ■

50
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

Retilox química ofrece al mercado de EVA peróxidos

INVITADO

Retilox es una innovadora empresa brasileña con 30 años de presencia en el mercado que, mirando siempre hacia el futuro con su departamento de I+D, se mantiene en la búsqueda de una mejora constante de sus productos y soluciones, con foco en los procesos de sus clientes. Todo ello respetando los estándares técnicos más estrictos de la industria y ofreciendo productos exclusivos que no dañan ni el ecosistema, ni la salud humana.

Conocer los tipos de peróxidos orgánicos disponibles en el mercado, así como su comportamiento en relación a la seguridad, tiempo de cura, temperatura de proceso y productividad, es fundamental para definir el peróxido orgánico más adecuado para la reticulación del polímero de Etileno Vinil Acetato (E.V.A.).

La identificación de los tipos de entrecruzamiento (crosslinking) más seguros y eficientes da lugar a una menor contracción y desperdicio, una importante

reducción de pigmentos (tanto blanco como de color), con costos generales más reducidos y sin riesgos de incendio.

Adentrándonos ligeramente en esto último, los riesgos de incendio, no se recomienda el uso de peróxidos orgánicos en estado puro debido al alto contenido de oxígeno activo que contienen, ya que están clasificados como peligrosos, tienen número ONU y clase de riesgo, y son controlados por legislación específica en materia de transporte, almacenamiento y manipulación.

Los peróxidos orgánicos son productos que se descomponen a cierta temperatura (reacción exotérmica) y generan radicales libres con energía, capaces de crear radicales poliméricos. Estos últimos, al reaccionar entre sí, producen enlaces químicos carbono-carbono muy estables y resistentes al calor, llamados “entrecruzamientos” (crosslinking).

51 ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL RETILOX Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
más eficientes y de última generación
Antonio D'Angelo (BRA) COLUMNISTA CEO de Retilox. dangelo@retilox.com.br Artículo técnico-comercial como contraprestación de patrocinio oro de la SLTC.

En este sentido, en la reticulación de polímeros se utilizan dos grupos principales de peróxidos orgánicos: peroxiacetales y peróxidos de dialquilo.

Los tipos de peróxido de dicumilo formulados (RETILOX DCP 40 SO) así como los tipos sintetizados (RETILOX 40 UR) son los más conocidos y de mayor eficiencia entre los peróxidos orgánicos formulados, ya que cada molécula puede generar un entrecruzamiento.

El peróxido de dicumilo formulado es aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos para su uso en artefactos curados que pueden entrar en contacto con alimentos y productos farmacéuticos, pero no ocurre lo mismo con el 1,3 bis tert-butil-peróxido de di isopropil benceno (Bis Peróxido).

Sin embargo, el peróxido de dicumilo convencional, puro o formulado, encontró en el pasado -y aún encuentra- restricciones de uso debido al olor característico, que permanece en el artefacto reticulado. Al descomponerse genera acetofenona y alcohol cumílico, los cuales, por su baja volatilidad, tienen mayor dificultad para removerse y permanecen durante más tiempo en el producto final. No obstante, este factor ha sido superado desde el lanzamiento de peróxidos especiales realizado por Retilox, mencionados a continuación. Ahora, el olor ya no permanece en el artefacto reticulado después del enfriamiento.

En concreto, el tipo RETILOX 40 UR, además de solucionar la peligrosidad de los productos puros y el olor característico del dicumilo convencional, tiene la misma seguridad de proceso que el Bis Peróxido, pero con mayor productividad, calidad, menor encogimiento y mejores propiedades físicas del artefacto final inyectado, además de no presentar olor después de enfriar el artefacto.

Para artefactos prensados (planchas) el indicado es el RETILOX B 40 UF, reemplazando al peróxido de dicumilo puro, ya que elimina los peligros intrínsecos que trae el peróxido puro, además de aumentar la productividad hasta en un 25 %. Al mismo tiempo, disminuye la pigmentación, mejora la calidad y reduce

los costos generales del artefacto.

¿CÓMO ELEGIR EL PERÓXIDO ORGÁNICO IDEAL PARA EL CURADO DE E.V.A?

En el mecanismo de descomposición de los peróxidos orgánicos en radicales libres, la tasa o velocidad de la reacción de descomposición térmica se define por una ecuación de primer orden, donde el tiempo necesario para que se descomponga la mitad del contenido de peróxido a una determinada temperatura, es lo que se llama tiempo de vida media (half-life).

El tiempo de vida media se utiliza para estimar qué tan rápido un peróxido es capaz de generar radicales libres, requiriendo 10 (diez) tiempos de vida media para la descomposición total de un peróxido orgánico. Esta varía exponencialmente en relación con los rangos de temperatura y según el tipo de polímero donde se solubilizará el peróxido. En resumidas cuentas, es a partir de ella que se determina el tiempo de curado total.

El desarrollo de compuestos de E.V.A. expandidos y reticulados tiene varias claves, que además asegurarán un perfecto control dimensional del producto final. Estas son:

• El conocimiento del tipo de inyectora.

• Los mecanismos de reacción de los peróxidos orgánicos.

• La reacción de descomposición de los expansores.

• La manera en la que actúan los activadores de expansión a lo largo de los procesos de expansión y curado.

• La interferencia de cada uno de los ingredientes de la fórmula.

• El cuidado en el desarrollo del compuesto.

• Los controles del proceso de mezcla y en el desarrollo de la matriz.

• La elección del grado ideal del peróxido y expansor, de acuerdo con el ciclo optimizado utilizado.

52
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL RETILOX

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL RETILOX

Si se requiere mayor productividad con seguridad de proceso y ciclos debajo de 300s, se recomienda utilizar los peróxidos formulados y especiales de Retilox, desarrollados para ese fin específico, que permiten la reducción del ciclo de inyección sin prequemado del compuesto debido a la excelente

seguridad de scorch, al tiempo que se obtiene una mayor seguridad del proceso, mayor calidad, menores pérdidas y considerables ganancias en productividad.

Para mayor información, te invitamos a visitar nuestra Web: retilox.com.br/es/inicio/ ■

53
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

Cargas negras y de color en SBR

BASE

E (plastificante, ayuda proceso y peptizante)

(inosilicatos) (MBTS)

(ácido 4 isopropil benzoico)

TIPO 1500 (FRÍO)

Material de carga Curado óptimo (minutos. a 307 °F)

Elongación % Dureza °Shore A Desgarro Ibs/in 15 2070 3680 430 67 240 20 2210 2900 360 63 220 30 1690 3110 450 66 230 20 1320 2380 480 58 160 20 630 1340 510 51 60 20 250 330 510 51 40 20 300 1380 700 49 80

54 FICHA TÉCNICA
SLTCaucho
Revista
| Industria y Tecnología en América Latina
SBR 100 2 Ácido Esteárico 2 Óxido de zinc 5 Estalita Aegerita 1 Azufre 2 ALTAX 1,5 CUMATE 1
COMPUESTO
Bondogen
Módulo a 300 % PSI Resistencia a la tracción PSI HAF 28 vols. (50,4 lbs.) FEF 28 vols. (50,4 lbs.) EPC 28 vols. (50,4 lbs.) SRF 28 vols.(50,4 lbs.) THERMAX (MT) 28 vols.(50,4 lbs.) Carbonato de Calcio (partículas medianas) 28 vols. (74,2 lbs.) Carbonato de Calcio (partículas finas) 28 vols. (74,2 lbs.)

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

FICHA TÉCNICA

55
Material de carga Curado óptimo (minutos. a 307 °F) Módulo a 300 % PSI Resistencia a la tracción PSI Elongación % Dureza °Shore A Desgarro Ibs/in HAF 28 vols. (50,4 lbs.) FEF 28 vols. (50,4 lbs.) EPC 28 vols. (50,4 lbs.) SRF 28 vols.(50,4 lbs.) THERMAX (MT) 28 vols.(50,4 lbs.) Carbonato de Calcio (partículas medianas) 28 vols. (74,2 lbs.) Carbonato de Calcio (partículas finas) 28 vols. (74,2 lbs.) 15 2070 3680 430 67 240 20 2210 2900 360 63 220 30 1690 3110 450 66 230 20 1320 2380 480 58 160 20 630 1340 510 51 60 20 250 330 510 51 40 20 300 1380 700 49 80 EPC 28 vols. (50,4 lbs.) SRF 28 vols.(50,4 lbs.) THERMAX (MT) 28 vols.(50,4 lbs.) Carbonato de Calcio (partículas medianas) 28 vols. (74,2 lbs.) Carbonato de Calcio (partículas finas) 28 vols. (74,2 lbs.) ARCILLA DIXIE (arcilla dura) 28 vols. (72,8 lbs.) ARCILLA McNAMEE (arcilla suave) 28 vols. (72,8 lbs.) Arcilla – Tiza (DIXIE – partículas medianas CaCO3) 28 vols. (73,5 lbs.) Óxido de zinc 28 vols. (156 lbs.) 30 1690 3110 450 66 230 20 1320 2380 480 58 160 20 630 1340 510 51 60 20 250 330 510 51 40 20 300 1380 700 49 80 30 510 2000 830 53 160 30 460 1300 820 53 160 30 320 1120 780 51 70 20 400 1290 690 58 90

Cargas en base a polvo de ostras

El distribuidor alemán, Biesterfeld Performance Rubber, comenzó a comercializar un nuevo producto relleno de base biológica CaCO de conchas de ostras, que puede reducir la huella de CO de un 80 a 90 %.

El material consiste en un desecho de ostras en granjas durante la temporada de cosecha y sirve como el negro de humo en productos de caucho, reemplazándolo hasta un 50 %. Actualmente, se produce por Swedish Eco SP AroraTek International AB en Taiwán.

Sascha Henning, director general de Biesterfeld, reconoció que bastantes clientes pidieron más detalles del producto y muestras del mismo. También afirmó que buscarán utilizar el relleno en la industria del calzado.

Nuevo marco de responsabilidad compartida para la desigualdad en la industria de caucho natural

El pasado 13 de julio, los miembros de la Plataforma Global para el Caucho Natural Sostenible (GPSNR) debatieron sobre la falta de igualdad en la cadena de suministro de caucho natural (NR). En el encuentro, los pilares con mayor relevancia fueron: inversiones compartidas, transferencia de valor y establecimiento de objetivos, y conocimiento e intercambio de datos.

Cada uno de estos últimos tres pilares se encuentra en etapa de prueba, implementación o piloto de sus objetivos específicos por lo que se estima poder ponerlos en marcha para el tercer trimestre de 2023.

Henning agregó que existen muchas empresas del sector del caucho están abriendo investigaciones en “productos verdes” para aquellos que son más convencionales y con mayor huella de carbono. ■

Fuente: European Rubber Journal

El director de la GPSNR, Stefano Savi, aclaró que la visión de la plataforma es una cadena de suministro sostenible, equitativa y justa y que el marco de responsabilidad compartida los acerca a este objetivo.

Ana Arce, gerente de sustentabilidad de Bridgestone Americas y copresidenta del grupo de trabajo de responsabilidad compartida, admitió también que implementar este concepto en la industria del caucho natural es muy complicado, debido a que el 90 % del producto proviene de más de 6 millones de pequeños agricultores, a partir del cual el 70 % se destina a fabricantes como Bridgestone y otros miembros de GPSNR.

56 NOTICIAS
INTERÉS Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
DE
2 3

El grupo de trabajo definió un “cronograma agresivo” con tres áreas de enfoque definidas: inversión, transparencia de datos y refuerzo de la cadena de valor. Aunque, cada grupo de categoría tenía sus prioridades y el deseo de tener una solución lo antes posible.

Como resultado, realizaron un ejercicio que los ayudó a asignar roles y responsabilidades esperadas a principios de este año y una hoja de ruta detallada para cada uno de esos pilares con puntos de decisión críticos. ■

Fuente: European Rubber Journal

Es sabido que el guayule es la especie natural perfecta para reemplazar el caucho (para saber más, recomendamos ver la sección Decodificando el hule natural de esta edición).

En 2015, vale recordar, Ford Motor Company, utilizó el guayule para reemplazar algunos componentes de goma de sus autos, como en burletes de puertas y parabrisas y luneta, mostrando un gran éxito en su implementación.

Pues bien, en los últimos días, en las famosas 500 Millas de Indianápolis, Firestone probó el guayule dentro de los neumáticos de competición en el evento Pit Stop Competition, y se diferenciaron del resto gracias a su banda lateral pintada de color verde, sirviendo así, como exhibición del producto.

Igualmente, las gomas construidas con guayule aún no tienen la cantidad de horas de test para asegurar su utilización en carreras. Aunque, según Bridgestone, tienen la intención de producir neumáticos con esta planta de manera normal y masiva para 2030. ■

Fuente: Infobae

57
Revista
NOTICIAS DE INTERÉS
SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
El guayule se pone a prueba en las carreras

Birch Chemicals posee nueva base en India

Birch Chemicals abrió su primera división internacional con una nueva base en Maharashtra, India, para dar servicio al mercado asiático.

Su principal intención, según comentaron desde la compañía, es prestar utilidad y suministrar a las industrias en Asia con productos tales como aditivos de caucho, activadores de curado y desecantes. Un negocio en este país seguramente abrirá la puerta de su industria automotriz y así, aumentar su eficiencia en el servicio al sector asiático, con tiempos de producción y distribución reducidos.

Steve Foster, Director de Desarrollo de Negocios Globales de Birch Chemicals, dijo que la presencia de su empresa en India representa compromiso para desarrollar nuevas oportunidades. También, agregó:

Arlanxeo busca producir con elastómeros sostenibles

Arlanxeo, la importante empresa de caucho sintético de Brasil, comenzará a trabajar con elastómeros sostenibles, incorporando monómeros derivados de nuevas materias primas de biomasa, así como también, de plásticos al final de su vida útil y caucho reciclado.

Cabe recordar que ya se había insertado comercialmente en el campo de los polímeros de base biológica, aunque ahora trabajará con socios para producir una gama más amplia de elastómeros gracias a un enfoque de balance de masa ISCC más sostenible.

“Amplía nuestra huella de fabricación global y se convertirá en un centro de sostenibilidad, ya que fabricaremos los productos que suministramos a nuestros clientes físicamente más cerca de ellos”. ■

Fuente: Rubber World

Li Birnie, jefe de comunicaciones corporativas de Arlanxeo Holding BV, anunció que harán todo lo posible para conseguir la posible certificación de sus instalaciones de producción.

Desde Arlanxeo, esperan compartir más información sobre tiempos, disponibilidad y capacidades en el primer trimestre de 2023. ■

Fuente: Rubber News

Revista
Latina
NOTICIAS DE INTERÉS
SLTCaucho | Industria y Tecnología en América
58

El mercado de neumáticos de repuesto sigue creciendo

La Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos y Caucho (ETRMA) publicó, el pasado 13 de julio, las cifras del mercado europeo de sustitución de neumáticos para turismos y camiones: los neumáticos de consumo de repuesto experimentaron un crecimiento general del 6 % interanual a 56 millones de unidades durante el período de tres meses.

Estos números mostraron un crecimiento interanual del 27 % y el 28 % en los segmentos de neumáticos para todas las estaciones y de invierno, y una disminución del 5 % en las ventas de neumáticos de verano; mientras que el segmento de sustitución de camiones y autobuses también aumentó: 11 % con 3,5 millones de unidades. Los números de motos y scooters se mantuvieron estables con 2,8 millones

Pero el segmento de neumáticos agrícolas reportó una fuerte caída del 21 % a 256.000 unidades durante el período, convirtiéndola en la única categoría que funciona por debajo de los volúmenes de 2019. ■

Fuente: European Rubber Journal

El próximo 19 de octubre, y hasta el 26 del mismo mes inclusive, se estará realizando la feria de muestras para plástico y caucho K-2022 en Düsseldorf, Alemania.

Dentro de los temas destacados a tratar se encuentran: la economía circular de los ciclos de plástico, la digitalización de las empresas y medidas de protección ambiental.

Además, también se expondrán: servicios, investigación y ciencia, materias primas y auxiliares, productos semiacabados y piezas técnicas, y equipos de maquinarias.

Para contactarte y saber más acerca del evento, te recomendamos ingresar a su Web: https://www.k-online.com/en/Contact_ Arrival/Contact ■

Fuente: K 2022

The World's No.1 Trade Fair for Plastics and Rubber

Revista
NOTICIAS DE INTERÉS
SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
Feria K-2022
59

Noticias Institucionales

¡Nos volvimos a encontrar!

Luego de mucho tiempo sin vernos, la SLTC logró organizar un encuentro 100 % presencial en el que amigos y colegas del sector pudieron disfrutar de una agradable experiencia.

En esta especial jornada compartimos presentaciones académicas, divertidas conversaciones y… ¡El tradicional concurso de vinos!

Queremos agradecer a todos aquellos que pudieron estar presentes y para los que no tuvieron la oportunidad de hacerlo, muy pronto seguramente podrán: ¡las Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho 2023 se encuentran muy cerca!

Gerardo Botasso distinguido en RAR2022

Uno de los miembros del Comité de Reciclaje de la SLTC, Gerardo Botasso, fue reconocido por la Rubberized Asphalt Foundation y Asphalt Rubber en el evento sobre asfalto cauchutado, celebrado el pasado 27, 28 y 29 de junio, en Málaga, España.

Específicamente, Botasso fue distinguido como embajador argentino en tecnologías del caucho en asfaltos por el período 2022-2025 en reconocimiento a las innovaciones y compromiso con el sector de la tecnología vial desde LEMaC (centro de investigaciones viales) perteneciente a la UTN La Plata (Argentina).

Vale decir que su trabajo en Latinoamérica ha permitido la inclusión de tecnologías con una mirada puesta en el cambio climático y la reducción de gases de efecto invernadero.

¡Felicitaciones Gerardo! ■

Desde 1992 PARABOR COLOMBIA ha trabajado de la mano de nuestros proveedores para prestar el mejor servicio a nuestros clientes y creciendo con ellos. Hoy gracias a ustedes somos una empresa líder en el mercado.

Caucho Plástico Adhesivos Recubrimientos

Látex Poliuretano Cosmética y Farmacéutica

Maquinaría y equipos de laboratorio

Desarrollo y fabricación de compuestos de cauchos

Protección balística

COLOMBIA
Carrera 43A # 21 - 07 Bogotá Teléfono: + 57 1 369 3444 www.parabor.com.co info@parabor.com.co w w w . p a r a b o r .com.co
¡ESTAMOS DE ANIVERSARIO! #JUNTOSHACEMOSMAS AÑOS CRECIENDO JUNTOS
62

JUNTA DIRECTIVA

• María Alexandra Piña (VEN)

Presidenta

• Marly Jacobi (BRA) - Vicepresidenta*

• Sergio Junovich (ARG) - Tesorero

• Isabel Martin (USA) - Subtesorera

• Mariano Escobar (ARG) - Secretario

• Lucian Jiménez (VEN) - Coordinadora

Ejecutiva

DIRECTORES DE COMITÉS

• Capacitación y Desarrollo:

Esteban Friedenthal (ARG)

• Comunicación y Publicaciones:

Víctor Dvoskin (ARG)

• Industria del Látex:

Ludwyg Reyes (GUA)

• Plantaciones:

Diogo Esperante (BRA)

• Reciclaje:

Karina Potarsky (ARG)

• Red Internacional de Tecnología del Caucho:

Marianella Hernández

Santana (ESP)

• Sustentabilidad:

Patricia Malnati (ARG)

CONSEJO ASESOR

Emanuel Bertalot (ARG)

Dariusz Bielinski (POL)

Marcos Carpeggiani (BRA)

Antonio D'Angelo (BRA)

Mauricio De Greiff (COL)

Fernando Genova (BRA)

*Asumirá la presidencia de la SLTC en el período 2023-2025.

Ulrich Giese (ALE)

Mauricio Giorgi (ARG)

Diego Hernández Mejía (COL)

Carlos Keipert (ARG)

Lars Larsen (USA)

Ica Manas-Zloczower (RUM)

André Mautone (BRA)

Pablo Moreno (ESP)

Ricardo Núñez (MEX)

Tim Osswald (COL/USA)

Alberto Ramperti (ARG)

Liliana Rehak (ARG)

Ricardo Rodríguez (ESP)

José Luis Rodríguez (ESP)

Robert Schuster (ALE)

Mayu Si (USA)

Carlos Zaccaro (ARG)

SOLO PARA ENTENDIDOS Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
63
¿Qué hacen dos electrones de la órbita de Bohr cuando impactan sobre un metal?
¡Planck!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.