Pág. 36
Número 46 | Diciembre 2021 - Publicación Bimestral. | ISSN 2618-4567
JornadasCaucho: una increíble experiencia multimedia hecha realidad
+ Biodegradación de neumáticos (llantas) Pág. 18
Dispersión de cargas reforzantes Pág. 30
La alúmina, carga para cauchos Pág. 52
Índice 03. Editorial 04. Nanotecnología
Propiedades multifuncionales de los nanocompuestos de grafeno / caucho fabricados mediante látex compounding
08. Plantaciones
Estadísticas de la producción y consumo de caucho natural en América Latina
12. Un cafecito con Esteban
40. Sustentabilidad y RSE
40. JornadasCaucho: la sustentabilidad como necesidad del negocio 42. ESPECIAL PARTE VII- La Agenda 2030 y los ODS
46. Convenio de colaboración ITM
46. Voluntad, conocimiento y confianza: la clave para la alianza Universidad-Empresa-Estado 52. La alúmina, una carga prometedora en los cauchos
56. Los 25 años de la SLTC
¡Muchas gracias, Mr. Charles!
58. Noticias de interés
18. Reciclaje de Neumáticos
62. Noticias institucionales
Biodegradación de neumáticos
26. Microsoft Excel
63. Sólo para entendidos
Ayudar al usuario a visualizar datos con formatos condicionales
30. Sección especial
Avances en el análisis de la dispersión de cargas de refuerzo en compuestos de caucho - Primera parte
36
En la presente edición, no contaremos con los artículos de Revista Caucho (España), los cuales se retomarán en el próximo número.
JornadasCaucho Un resumen de los preparativos, el desarrollo y los resultados de las XVI Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho. Más de 80 presentaciones, 6 paneles, 441 asistentes, 20 patrocinadores comerciales
y 26 institucionales. Conoce lo que dejaron JornadasCaucho y JornadasReciclaje, dos eventos en una misma plataforma de live streaming, en la que se respiró ciencia, tecnología y conocimiento de primer nivel.
Director: Víctor Dvoskin - Director Comercial: Sergio Junovich. Comité de Redacción: Emanuel Bertalot, Mariano Escobar, Diogo Esperante, Patricia Malnati, Tim Osswald, María Alexandra Piña, Karina Potarsky, Catalina Restrepo, Joan Vicenç Durán. Comité de Edición Técnica: Emanuel Bertalot, Mariano Martín Escobar, Esteban Friedenthal, Karina Potarsky, Carlos Zaccaro. Coordinador editorial: Federico Esteban. Directora de Arte: Paula Cattaneo. Es una publicación de Asociación Civil de Tecnología del Caucho. ISSN 2618-4567. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Dirección administrativa: Av. Paseo Colón 275, piso 3° “B”.
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
3
EDITORIAL
“Felicitaciones a la SLTC y el Comité Académico por la excelente organización del evento. ¡Ya comencé a extrañar las Jornadas!” Denis Lanzillotta | Socio N° 1921 – Gerente técnico en Arlanxeo
En la próxima edición se retomará la serie de fragmentos de Mujeres latinoamericanas y su legado.
4
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
NANOTECNOLOGÍA
Propiedades multifuncionales de los nanocompuestos de grafeno / caucho fabricados mediante látex compounding COLUMNISTA
Dr. Mariano Escobar (ARG) Director de Materiales avanzados - INTI. CONICET. ritc@sltcaucho.org
COLABORADORAS INVITADAS Dra. Marcela Mansilla (ARG) CONICET Lic. Daniela García (ARG) INTI En las últimas dos décadas, algunos nanorefuerzos generaron un enorme interés debido a dos motivos en particular. Por un lado, por la mejora de las propiedades mecánicas en compuestos de cauchos con muy bajas cargas. Por otro, por su provisión de nuevas funcionalidades como conductividad eléctrica, resistencia al desgaste y una disminución en la permeabilidad a los gases y en la acumulación de calor. A modo de ejemplo, en algunos trabajos se incorporaron a las matrices de caucho: - Silicatos para mejorar su resistencia a la tracción y barrera a los gases. - Nanotubos de carbono para lograr una mejora en la conductividad eléctrica. - Láminas de grafito para mejorar la resistencia a la abrasión y disminuir la generación de calor mediante la inclusión de carburo de boro en el caucho natural. Si bien se obtienen ciertas funcionalidades en los nanocompuestos de caucho mencionados anteriormente, el investigador Wang Xing,
del colegio de Ciencia y Tecnología de Polímeros, insiste en que todavía no son materiales multifuncionales. Por lo tanto, si un nanocompuesto de caucho tendría simultáneamente alta conductividad eléctrica, alta resistencia al desgaste, baja permeabilidad a los gases, baja acumulación de calor, buena estabilidad térmica y altas propiedades mecánicas, abriría nuevos horizontes para muchas aplicaciones como, por ejemplo, en los neumáticos verdes (green tyres). En ese sentido, el grafeno (GE), una nanoplaca de un átomo de espesor y compuesta por átomos de carbono con hibridación sp2, tiene propiedades mecánicas excepcionales. Además, se caracteriza por su conductividad térmica, la movilidad de los portadores de carga y la capacidad de impermeabilidad a los gases. En consecuencia, el GE puede ser un nanorefuerzo ideal para impartir propiedades mecánicas y multifuncionales destacadas a compuestos de caucho, siempre que se pueda lograr una dispersión fina y una fuerte interacción interfacial.
5
Figura 1. Esquema del proceso de latex compounding.
6
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
NANOTECNOLOGÍA
Muestra Contenido de refuerzo
GE / SBR
SBR
CB / SBR
0
0.1
0.3
0.7
1
3
5
7
40
Resistencia a la tracción (MPa)
1.63
3.07
4.26
4.63
5.92
13.05
16.20
17.81
21.52
Elongación a rotura
5.46
6.21
7.63
7.21
7.00
9.07
7.05
5.47
8.84
Módulo al 300 % (MPa)
1.02
1.35
1.62
1.90
2.23
4.15
6.78
10.51
4.18
DV - DIN Volume loss (mm3)
176
-
-
-
-
-
113
98
167
Densidad de entrecruzamiento (10-4 mol/cm3)
3.19
3.83
4.07
4.09
5.11
4.80
5.73
7.14
6.01
Tabla 1. Parámetros mecánicos de los compuestos de SBR.
Al respecto, el investigador Xing trabajó sobre una matriz de caucho de estireno butadieno (SBR). Dado que el SBR existe principalmente en forma de látex, utilizó un método de latex compounding para fabricar nanocompuestos GE / SBR. El esquema del proceso se presenta en la figura 1. Para estudiar la interacción interfacial, se midió el contenido de caucho ligado en el nanocompuesto conteniendo 5 phr de GE. Para ello, se cortó 1 g del nanocompuesto sin vulcanizar en trozos y se lo sumergió en 100 ml de tolueno. El solvente, por su parte, se reemplazó cada día por tolueno nuevo. Después de una semana, la parte no disuelta se secó al vacío a 60° C hasta un peso constante, obteniéndose 0,355 g de caucho aglomerado. Asimismo, se calculó que la fracción de masa de caucho ligado es 33,26 %, es decir, similar a la del nanocompuesto de SBR con 30 phr de arcilla. El investigador y su equipo evaluaron la dispersión del GE por las técnicas de difracción de rayos X y microscopía electrónica de transmisión. En tanto que la densidad de reticulación se determinó según la ecuación de Flory-Rehner. La tabla 1 muestra los resultados mecánicos obtenidos tomando como referencia un compuesto conteniendo negro de humo (CB). Según el autor, se logró una dispersión de GE a nivel molecular y una fuerte interacción interfacial entre GE y SBR, los cuales fueron muy eficientes para aumentar la propiedad mecánica de SBR. Además, los nanocompuestos GE / SBR resultantes tienen
El GE puede ser un nanorefuerzo ideal para impartir propiedades mecánicas y multifuncionales destacadas a compuestos de caucho. poca acumulación de calor, alta resistencia a la abrasión, notable propiedad de barrera a los gases, alta estabilidad térmica y conductividad eléctrica. ■ Referencias: (1) De SK, White JR. Rubber technologist handbook. Rapra Technology; 2001. (2) Wu Y-P, Wang Y-Q, Zhang H-F, Wang Y-Z, Yu D-S, Zhang L-Q, et al. Rubber– pristine clay nanocomposites prepared by co-coagulating rubber latex and clay aqueous suspension. Compos Sci Technol 2005;65(7–8):1195–202. (3) Subramaniam K, Das A, Heinrich G. Development of conducting polychloroprene rubber using imidazolium based ionic liquid modified multi-walled carbon nanotubes. Compos Sci Technol 2011;71(11):1441–9. (4) Yang J, Tian M, Jia Q-X, Shi J-H, Zhang L-Q, Lim S-H, et al. Improved mechanical and functional properties of elastomer/graphite nanocomposites prepared by latex compounding. Acta Mater 2007;55(18):6372–82. (5) Wang Xing, Maozhu Tang, Jinrong Wu, Guangsu Huang, Hui Li, Zhouyue Lei, Xuan Fu, Hengyi Li. Multifunctional properties of graphene/rubber nanocomposites fabricated by a modified latex compounding method. Composites Science and Technology 99 (2014) 67–74.
SU SUPLIDOR GLOBAL DE MATERIAS PRIMAS Y ESPECIALIDADES QUÍMICAS OFICINA COMERCIAL Obarrio, calle 54 y Av. Samuel Lewis. Atrium Tower, piso 27, oficina 28, Panamá. contact@eagercentury.com marketing.int@eagercentury.com www.eagercentury.com
RUBBERSIL® Sílicas precipitadas y silicoaluminatos de sodio sintéticos Cargas blancas reforzantes que proporcionan excelente desempeño y procesamiento para artículos técnicos y mecánicos de caucho, neumáticos, caucho EVA, suelas de calzado traslúcidas y coloreadas, entre otros.
OFICINAS DE MERCADEO Y VENTAS Glassven, C.A. Calle Las Rosas, No. 24, Zona Industrial Soco, La Victoria, Aragua (2121), Venezuela. Tel.: (+58-244) 3223747 / 3212353 Fax: (+58-244) 3223607 E-mail: mercadeo.int@glassven.com LATAM: mercadeo.reg@glassven.com APAC: contactus@glassven.com www.glassven.com
Glassven Yanghong Silicas and Chemicals J.V.Ltd. Changwang Xi Road, Youfang Town. Yangzhong City, Jiangsu Province, China. 212216. Tel.: (+86-511) 88525968 Fax: (+86-511) 88525966 E-mail: sales.china@glassven.com
8
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
PLANTACIONES
Estadísticas de la producción y consumo de caucho natural en América Latina COLUMNISTA
Diogo Esperante (BRA) Director del Comité de Plantaciones de la SLTC diogo@planthec.org
En la última edición de las Jornadas Latinoamericanas de SLTC celebramos por primera vez una programación destinada particularmente al mundo de las plantaciones. Todo comenzó en las Pre Jornadas, en las cuales reunimos grandes presentaciones con mucha información provista por conferenciantes de primer nivel. Este programa tuvo el objetivo de, no solo identificar cuáles son los desafíos, sino los potenciales de Latinoamérica como región productora de caucho natural.
Gráfico 1. Respuesta de la nueva plantación al precio.
Con relación al primer punto, importantes referentes mundiales como Jom Jacob (ANRPC), Salvatore Pinizotto (IRSG) y Stefano Savi (GPSNR) nos dieron una idea de lo que podemos aguardar para los próximos años. Según Jom Jacob, se prevé un gran déficit de caucho natural para los próximos años debido a una caída en la expansión de siembras desde 2016, la cual estaría relacionada con la baja en los precios desde 2013.
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
9
PLANTACIONES
En los cuatro escenarios posibles para el crecimiento del consumo en los próximos años, Jacob nos apunta un déficit entre producción y consumo de caucho natural, con picos de hasta 3 millones de toneladas en 2028. Oferta - Demanda proyectada 2022-2028 Consumo bajo 4 escenarios ('000 toneladas) Año
Producción ('000 toneladas)
2020
13,595
12,958 (actual)
2021
13,819
14,116 (probable)
2022
14,554
14,398
14,539
14,681
14,822
2023
14,731
14,686
14,976
15,268
15,563
2024
14,878
14,980
15,425
15,879
16,341
2025
15,011
15,280
15,888
16,514
17,158
2026
15,037
15,585
16,364
17,174
18,016
2027
15,058
15,897
16,855
17,861
18,917
2028
15,130
16,215
17,361
18,576
19,863
2.0 % de crecimiento a partir de 2022 (el peor escenario)
3.0 % de crecimiento a partir de 2022
4.0 % de crecimiento a partir de 2022
5.0 % de crecimiento a partir de 2022 (el escenario más probable)
Tabla 1. Oferta y demanda proyectada para el período 2022-2028.
Con esta situación, es urgente preguntarnos por la actual situación del caucho natural en Latinoamérica y por las soluciones a generar frente a una coyuntura con muchas dificultades para con la industria consumidora en la región. Todo ello con el especial agregado de ser una región con alto grado de dependencia de importación.
Gráfico 2. Producción y consumo (tonelada de caucho seco por ha).
En ese sentido, en mi conferencia “Estadísticas de la producción y consumo de caucho natural en América Latina”, presenté un resumen del proyecto que el Comité de Plantaciones de SLTC está desarrollando junto con ANRPC desde 2020. Al respecto, vale indicar que solo en los países productores la dependencia de importación es de 160 mil toneladas anuales.
10
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
PLANTACIONES
País
Consumo
% consumo mundial
Producción
% producción mundial
Déficit
29
0,26 %
-
0,00 %
0-29
Brasil
400
2,89 %
188
1,36 %
-212
Canadá
139
1,01 %
-
0,00 %
-139
Chile
14
0,10 %
-
0,00 %
-14
Colombia
23
0,17 %
8
0,06 %
-15
Guatemala
5
0,03 %
100
0,72 %
95
Perú
10
0,10 %
-
0,00 %
-10
México
112
0,81 %
15
0,11 %
-97
Estados Unidos
965
7,17 %
-
0,00 %
-965
Bolivia
10
0,07 %
5
0,04 %
-5
Otros en América
17
0,12 %
9
0,06 %
-9
Total América
1.724
12,43 %
325
2,34 %
-1399
Asia - Pacífico
10.239
74 %
12.644
91 %
2405
1.771
13 %
901
6,5 %
-870
Argentina
Europa, Oriente Medio y África Total
13.870
13.858
Tabla 2. Producción y consumo de caucho natural 2018 - América y otras partes del mundo ('000 toneladas por año). Fuente: IRSG / SLTC / ABRABOR. Adaptación: Diogo Esperante.
Asimismo, pese a que tenemos en la región unas 220 mil hectáreas para empezar a producir en los próximos años, este nivel no será suficiente para atender toda la demanda extra. Sin embargo, es urgente conocer mejor las condiciones de las áreas que tenemos por explorar e integrarlas de forma más efectiva en la cadena productiva.
Gráfico 3. Área total de caucho ('000 por ha).
De esta integración, pueden surgir posibilidades interesantes no solo para continuar la expansión de la capacidad productiva, sino también para incrementarla tornándola más eficiente desde el punto de vista productivo, junto con el intercambio de conocimientos y tecnologías locales. Finalmente, durante la conferencia abordamos tres importantes puntos y una conclusión.
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
11
PLANTACIONES
Gráfico 4. Área por explotar ('000 por ha).
1- El déficit solamente en la región productiva es de -47 %. 2- Para los próximos años, se producirá la apertura de nuevas áreas productivas en un 83 %. 3- Hay una oportunidad de mejora de productividad.
Gráfico 5. Productividad promedio (kg de caucho seco por ha por año).
Conclusión: existe la oportunidad de un nuevo posicionamiento estratégico de la industria consumidora integrada a los productores locales. ■
12
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
UN CAFECITO CON ESTEBAN
¡Muchas gracias, Mr. Charles! COLUMNISTA
Esteban Friedenthal (ARG) Director del Comité de Capacitación y Desarrollo de la SLTC. efriedenthal@fibertel.com.ar
Todo estudiante de ingeniería suele idolatrar a una buena cantidad de “genios de la ciencia” a medida que los va conociendo durante su carrera. Por ejemplo, yo mismo admiraba incondicionalmente a Pitágoras, Isaac Newton, Dmitri Mendeléyev, Antoine Lavoisier, Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y, en general, a toda una galería de inmaculados próceres de las ciencias exactas. Pero después, cuando conocí y me enamoré del caucho, todo este grupo se vio enriquecido con una pieza de colección: Charles Goodyear, el descubridor de la vulcanización. Cierro los ojos y me lo imagino en la cocina de su casa, devenida en laboratorio, a la mañana siguiente del día en que mezcló caucho natural y azufre. Fue en dicho momento, un gélido 2 de enero, cuando olvidó ese “primer compuesto” de la historia encima de una estufa que utilizaba para calentarse. Tremenda sorpresa debió haber experimentado Charles al encontrarse frente al nuevo material, completamente diferente al producto botánico pero con espectaculares características: elasticidad, resiliencia, independencia a los cambios de temperatura, resistencia mecánica,
liviandad, exento de olor. Se abría, en ese preciso instante, un promisorio camino de aplicaciones y miles de productos nuevos. LA VERDADERA UTILIDAD DEL CAUCHO La vulcanización, uno de los últimos eslabones de la cadena productiva de toda fábrica de artículos de caucho, es un proceso fundamental para gestar las propiedades que otorgan a los elastómeros una posición descollante dentro de los materiales de ingeniería. Pero, en rigor a la verdad, fueron los olmecas quienes ya fabricaban, hace unos 3000 años atrás, la famosa pelota para jugar al tlachtli, un deporte con connotaciones rituales, practicado desde 1400 A.C. El material que usaban para ello era una mezcla del látex con una enredadera, Ipomoea alba, que machacaban pacientemente. Vale decir al respecto que esta planta tenía un pequeño gran secreto: contenía azufre en sus tallos y hojas. Volviendo a Mr. Charles, ya sea que su hallazgo fuera obra de la casualidad o de un premeditado proyecto científico, claramente marcó un antes y un después en la historia de nuestra querida industria.
14
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
UN CAFECITO CON ESTEBAN
MUCHAS GRACIAS, MR. CHARLES Como el primer compuesto tardaba bastante en completar la reacción química para transformarse en un vulcanizado más valioso que el material crudo, era de esperar que los científicos se lanzaran raudamente a reducir los tiempos de cura y obtener así un beneficio productivo.
Sencillo pero dificultoso: se necesitaba entonces un producto que no actuara durante el mezclado y sí lo hiciera durante la vulcanización, en el menor tiempo posible. El problema fue resuelto exitosamente por George Oenslager (1873-1956), un científico norteamericano que investigaba el tema para la compañía Goodrich. Su producto se llamó MBT, el cual fue el primer acelerante de “acción retardada” que, hoy día, continúa utilizándose en muchas aplicaciones previniendo la indeseada pre vulcanización durante el mezclado y las demás operaciones de transformación. ACELERANTES Y ALGO MÁS Un sistema de aceleración tiene diferentes componentes, cada uno con una función específica para lograr su objetivo, esto es, producir un entrecruzamiento químico entre las moléculas del elastómero a través de vínculos estables y duraderos. De ellos dependerán las propiedades exigidas para el compuesto.
Charles Goodyear, el descubridor de la vulcanización.
Al principio, el dilema parecía sencillo: con agregar una pequeña proporción de anilina a la receta de Goodyear se conseguía reducir las casi cinco horas del proceso a una hora, aproximadamente. Pero también había que resolver un escollo difícil: la anilina comenzaba a actuar en el mismo momento en que se la intentaba mezclar con el caucho y con el azufre, provocando inexorablemente su vulcanización prematura.
MERCAPTO BENZO TIAZOL
Todo ello se logra con el concurso de activantes, acelerantes primarios, co-acelerantes, retardantes y, por supuesto, del elemento que producirá los puentes de vulcanización. Por su lado, la cinética de la reacción se puede controlar y manipular con la ayuda de aparatos de laboratorio como el reómetro. En ese sentido, la forma en que vulcaniza cada formulación puede optimizarse entonces para poder adaptar los compuestos a las operaciones intermedias, al moldeo de los productos y, definitivamente, al logro de las propiedades requeridas en cada caso.
Figura 1. Curvas con cantidades crecientes de acelerante secundario en un compuesto 100 NR.
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
15
UN CAFECITO CON ESTEBAN
Por ejemplo, existe una relación casi lineal entre el torque máximo de las curvas y aquellas propiedades que definen la rigidez del vulcanizado: dureza y módulo. En la figura 1, se representan las curvas con cantidades crecientes de acelerante secundario en un compuesto 100 NR (caucho natural). Como puede verse, a medida que las recorremos en el sentido de la flecha, tendremos compuestos de mayor dureza y alto módulo. ¡Pero cuidado! Demasiada rigidez en el vulcanizado podría afectar su resistencia a la rotura y esto se evidencia cuando medimos esta característica y también, la resistencia al desgarramiento. Esta última es una propiedad interesante, porque además de ser una resultante del balance entre rigidez y resistencia mecánica, depende fuertemente del grado de dispersión obtenido durante el proceso de mezclado. De hecho, muchas empresas la utilizan solo para evaluar en forma indirecta la calidad de sus mezclas. NATURALEZA DE LOS PUENTES DE VULCANIZACIÓN El tradicional sistema de cura con azufre (activantes / acelerantes primarios / co-acelerantes / retardantes / azufre) se aplica en general para cauchos insaturados, como el caucho natural (NR), SBR, polibutadieno (BR), Material
Convencional
EV
SEMIEV
SMR 20
butilo (IIR) y acrilonitrilo (NBR). En estos casos, se pueden lograr compuestos con buenas propiedades mecánicas pero limitada resistencia a la reversión (pérdida de propiedades por exceso de temperatura). En efecto, en la tabla 1 se muestran los tipos de puentes que se crean durante el entrecruzamiento con diferentes sistemas de aceleración: desde el puente monosulfídico S1 (un solo átomo de azufre) al puente polisulfídico S8 (hasta ocho átomos de azufre). Estas diferentes posibilidades están asociadas a lo que se denomina eficiencia de vulcanización (EV), esto es, la capacidad que tiene cada sistema para crear puentes monosulfídicos. Otra característica que depende del sistema de aceleración elegido es el compression set (deformación permanente por compresión), el cual mide lo hábil que resulta un material para recuperar su elasticidad en el tiempo, bajo condiciones de envejecimiento térmico y oxidativo. En la formulación de la figura podemos observar cómo se optimiza el compression set para el caso de un caucho “difícil”, el NBR, cuando se necesitan valores mínimos de esa propiedad. En esta oportunidad, se utilizó un sistema EV de aceleración (alta relación acelerante / azufre), que produjo los puentes monosulfídicos, que resolvieron el problema.
100.0
100.0
100.0
Material
pHR
Estearina
1.5
1.5
1.5
KRYNAC 803
100.0
Óxido de zinc
4.0
4.0
4.0
N550
50.0
N 330
35.0
35.0
35.0
Di Octil Ftalato
10.0
Aceite nafténico
3.0
3.0
3.0
Óxido de zinc
5.0
CBS
0.6
4.0
0.9
Agerite Resin D
2.0
Azufre
2.5
0.5
1.5
Estearina
1.0
S8
S1
S2-4
Cumarona
1.5
C. Rotura (MPa)
30.2
25.5
28.5
MBTS
2.5
MOD 300 (MPa)
7.5
8.0
7.4
TMTD
2.0
Dureza (°Shore A)
53
55
52
Azufre
0.3
Elong. Rotura (%)
620
560
630
% retención C. Rotura luego de 4 días @ 100° C
11
69
46
Tabla 1. Tipos de puentes que se crean durante el entrecruzamiento con diferentes sistemas de aceleración.
Dureza °Shore A
66
Compression Set Método B (%)
13.0
Carga de rotura (MPa)
14.8
Elongación (%)
410
Tabla 2. Optimización de Compression Set.
16
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
UN CAFECITO CON ESTEBAN
OTROS SISTEMAS DE CURA Para elastómeros saturados o con escasa insaturación también se pueden utilizar las curas peroxídicas, utilizando una generosa lista de peróxidos que ofrece el mercado. Si comparamos este tipo de sistemas con los tradicionales a base de azufre, observamos que también tienen sus fortalezas y debilidades.
Figura 2. Peróxido de dicumilo.
CURAS PEROXÍDICAS Fortalezas: - Mayor estabilidad al calor. - Mayor resistencia a la reversión. - Menor compression set a altas temperaturas. - Ausencia de problemas de afloramiento. - Eliminación parcial del OZn.
Debilidades: - Peores propiedades mecánicas. - Menor resistencia a la fatiga. - Menor resistencia a la abrasión. Las curas peroxídicas se pueden aplicar al caucho EPDM o al HNBR (totalmente saturado) aunque también a cualquier elastómero insaturado, cuando se necesite obtener buenos valores de compression set y resistencia a la temperatura. La industria del caucho ha sido muy conservadora con la elección de los sistemas de aceleración apropiados para cada aplicación: siempre fue una especie de “aspecto intocable” de las formulaciones. Pero llegó el momento de explorar nuevas opciones y tenerlas en cuenta a la hora de optimizar los compuestos buscando satisfacer la mayor parte de los requerimientos que se planteen, tanto desde el punto de vista de su procesabilidad y productividad en la fábrica como de las propiedades finales de los productos. El tema es complejo y extenso, pero muy atractivo. Seguramente lo volveremos a tratar. ¡Caramba! Se me acabó el espacio y, además, se me enfrió el cafecito, así que… ¡Hasta la próxima! ■
Los nuevos instrumentos X-Series son la nueva solución de Alpha Technologies con enfoque para áreas de producción, para aquellos clientes interesados en realizar ensayos más cerca de la línea de producción.
Una alterna�va robusta y móvil diseñada para ambientes con mayor contaminación. Resultados en �empos reales en el área de Producción. Habilidad de intercambio rápido entre instrumentos con un docking reduciendo el �empo de improduc�vidad durante la ru�na de mantenimiento. Uso de rollos de film de larga capacidad para mayor eficiencia. Luces visibles mostrando el status del instrumento. Instrumento creado para contrarrestar contaminantes, reduciendo altos costos de mantenimiento.
Headquarters
alpha-technologies.com
Hudson, OH - USA +1 330 745 1641
Heilbronn, Germany +49 7131 297 170
Tokyo, Japan +81 3 3834 3451
Shanghai, China +86 21 33773538
Mumbai, India +91 22 288054575
18
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
Biodegradación de neumáticos COLUMNISTA Jorge Miles Acuña (CHI) Estudiante de Medicina PUC jmmiles@uc.cl
COORDINADORES Karina Potarsky (ARG) Directora INTI - Caucho y del Comité de Reciclaje de la SLTC
kpotarsky@inti.gob.ar
Emanuel Bertalot (ARG) Vicedirector del Comité de Reciclaje de la SLTC emanuel.b@sltcaucho.org
Los neumáticos fuera de uso (NFU) son un gran desafío medioambiental en el mundo. El desecho de la mayoría de los NFU ocurre en sitios que no cumplen ningún tipo de reglamentación o bien, son dejados en vertederos o almacenados ocupando un gran espacio y, en el peor de los casos, destruidos por diferentes vías como la incineración generando un impacto ambiental negativo. En Chile se estima que el volumen de NFU desechados al día de hoy alcanza las 50 mil toneladas al año, reciclándose solamente el 23 %. Asimismo, si se incluye la industria minera, hay 32 mil toneladas de NFU que se apilan solo en el norte del país sin un manejo sustentable.1
La solución a este problema relativo a los NFU pasa por la búsqueda de vías capaces de valorizar adecuadamente este residuo bajo condiciones económicas aceptables o favoreciendo procesos que naturalmente remedien los medioambientes que ya se encuentran contaminados y que por sus condiciones no sean aptos para el reciclaje. Es en este escenario donde sería de gran valor contar con procesos que sean económicos, capaces de degradar los neumáticos a sus moléculas más sencillas sin liberar químicos dañinos. Estas características podrían ser cumplidas por microorganismos especializados que contengan mecanismos de digestión que extraigan el carbono y lo utilicen como fuente de nutrición.
Pese a que en muchos países se ha incrementado el reciclaje, la termólisis y la pirolisis de NFU, la eficacia no ha dado la rentabilidad suficiente para que estas estrategias se masifiquen. Esta situación, por lo tanto, sigue provocando la acumulación de NFU, favoreciendo incendios con emanación de gases tóxicos como el ocurrido en mayo de 2016 de 70.000 toneladas de neumáticos, en Ceseña, Toledo, España.2
En consecuencia, basado en lo anteriormente expuesto, esta investigación pretende obtener bacterias y/u hongos capaces de alimentarse del caucho vulcanizado de NFU que pudieran estar contaminando nuestro medioambiente. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Pregunta: ¿Existirán microorganismos capaces de
20
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
degradar el caucho vulcanizado en neumáticos expuestos al medioambiente? Hipótesis: Si cada proceso de biodegradación natural requiere que los microorganismos se unan con su sustrato, entonces, cerca de los neumáticos expuestos al medioambiente por largo tiempo, debiera haber microorganismos que puedan degradar caucho. Objetivo general: Aislar y propagar microorganismos que se desarrollen en un medio mínimo usando caucho vulcanizado como única fuente de carbono. Objetivos específicos: - Obtener muestras de suelo anexadas a los neumáticos recogidos en vertederos. - Montar un biorreactor con un microprocesador de bajo costo que permita la multiplicación de microorganismos presentes en las muestras de suelo obtenidas. - Estudiar degradación de caucho mediante shaker. MATERIALES Y MÉTODOS / METODOLOGÍA / RESULTADOS Obtención de microorganismos: partes de neumáticos que estaban en contacto con el medioambiente (tierra, mar) fueron tomados como objeto de muestra, las cuales se mezclaron con buffer PBS (137mM NaCl, 2.7mM KCl, 10mM Na2 HPO4, 2mM KH2 PO4, pH a 7.4 con HCl), y se filtraron con papel filtro Whatman N°1.
Imagen 1. Se pueden observar distintos tipos celulares, tanto hongos como bacterias, en la placa de cultivo R2A.
Luego de ello, con gotas del líquido filtrado, se inocularon placas de cultivo con “Agar R2A”, se cultivaron por 48 a 72 horas a temperatura ambiente y algunas de ellas se observaron al microscopio con la tinción de Gram para bacterias y azul de metileno para hongos. Como resultado, se obtuvieron una serie de microorganismos (imagen 1), tanto hongos como bacterias, los cuales demuestran que el neumático no presentaba un efecto inhibitorio absoluto para el crecimiento de microorganismos. Obtención de microorganismos degradadores de caucho en medio de cultivo sólido: cierta porción del líquido filtrado se utilizó para inocular placas de cultivo con “medio mínimo salino” (MMS) (Ca (NO3)2 (60 mg/L), NaHCO3 (125 mg/L), KNO3 (70 mg/L), NH4 Cl (70 mg/L), KH2 PO4 (100mg/L), FeSO4 x 7H2O (10 mg/L), MnCl2 x H2O (7 mg/L), ZnSO4 (1.5 mg/L)).3 En tanto que en las placas se depositó caucho molido obtenido de NFU sometido a lijadora en banda. El molido fue masado y mezclado con agar al 1,5 % en MMS, a temperatura ambiente. Como consecuencia, 10 días después se evidenció el crecimiento principalmente de
Imagen 2. Microfotografías de distintos tipos de hongos creciendo en relación a fragmentos de neumáticos en MMS.
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
21
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
dos hongos, uno amarillo y otro blanco los cuales fueron capaces de crecer sobre los fragmentos de caucho (imagen 2). Obtención de microorganismos degradadores de caucho en cultivo líquido, medio mínimo (biorreactor prototipo): cierta porción del líquido filtrado se inoculó en un biorreactor, el cual se construyó a partir materiales reciclados y elementos de acuario con el fin de multiplicar microorganismos. Mediante un microcontrolador Arduino Uno y sensores de ultrasonido y de temperatura LM35 se controló el flujo a 3 ml/ segundos y la temperatura a 25° C. El biorreactor consta de dos compartimentos interconectados en los que el líquido fluye entre uno y otro. En una zona presenta burbujeo microfiltrado y en la otra, no. En ambos lugares se depositaron fragmentos de caucho. El líquido que fluye se mantiene aislado del exterior y las muestras se pueden extraer mediante jeringas estériles. Se tomaron muestras al líquido cada 15 días, con el fin de documentar la presencia de microorganismos.
Las muestras que se obtuvieron cada 15 días (posterior a dilución) demostraron la existencia de tres tipos bacterianos predominantes. En cuanto a los fragmentos de caucho insertos en este biorreactor, después de un mes, se volvieron a masar luego de ser lavados y secados cuidadosamente. Esto dio como resultado una disminución de 0,9 % de masa en la fase aeróbica y de 0,3 % de masa en su fase anaeróbica. Obtención de microorganismos con capacidad degradadora de caucho: desde los biorreactores se extrajeron, posterior a la dilución, 3 cepas bacterianas predominantes (C1, C2 y C3). Estudio de la degradación de caucho en MMS de las cepas aisladas (con control de temperatura y agitación): tiras de caucho vulcanizado se depositaron en matraces Erlenmeyer (6 matraces por cada cepa) con 3 matraces como control (MMS + tiras de caucho). Hecho esto, los 21 matraces fueron incubados en un Shaker modelo TCL ZWYR-240 a 130 rpm y a 28° C por 14 días. Diariamente se tomaron muestras liquidas, mediante una jeringa estéril, las cuales fueron inoculadas (posterior a la dilución seriada) en placas Petri R2A para realizar el conteo de UFC (Unidades Formadoras de Colonias). Las muestras diariamente obtenidas de cada matraz no solamente evidenciaron la presencia de bacterias en el MMS con fragmentos de caucho, sino que también permitieron cuantificar las UFC/ml promedio por cepa hasta el quinto día. En términos generales, C1 y C2 alcanzaron la fase estacionaria entre el tercer y cuarto día mientras que C3 se mantuvo en crecimiento aún en el quinto día, alcanzando aproximadamente las 500.000 UFC/ml (gráficos 1, 2 y 3).
Imagen 3. Biorreactor que permite, mediante la pantalla LCD, monitorizar temperatura y flujo. A la izquierda, el contenedor con el calefactor, bomba de agua, sensor de temperatura, sensor de altura del cuerpo de agua y mangueras de intercambio de líquido. A la derecha, arriba se observa el segundo contenedor, cuya solución es aireada con bomba de aire microfiltrado y abajo la unión de cables en protoboard para el microcontrolador Arduino.
En cuanto a los fragmentos de caucho insertos en cada matraz, después de dos semanas se volvieron a masar luego de ser lavados y secados cuidadosamente, dando como resultado una disminución. En el caso de C1, se registró una caída de 0,8 % de masa promedio entre los 6 matraces correspondientes. En C2, hubo un 1 % de reducción
22
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
de masa promedio entre los 6 matraces, mientras que en C3, se logró una disminución promedio de 1,7 %, incluso alcanzando en alguno de los matraces un 3,2 % de reducción en tan solo dos semanas (gráfico 4). DISCUSIÓN En la primera etapa se quiso evaluar el poder tóxico de los neumáticos sobre su medioambiente circundante, representado en halos de inhibición a microorganismos.4 Los resultados indicaron que existen anexos a neumáticos, un grupo de bacterias y hongos que lograron desarrollarse en medio R2A. En una segunda fase, se estudió si alguno de los microorganismos hallados puede crecer en un medio mínimo de sales con caucho molido sin procesar como única fuente de carbono. A diferencia de trabajos anteriores que sugieren utilizar caucho tratado químicamente para disminuir elementos de toxicidad biológica inhibitoria a microrganismos, se usó caucho molido sin alterar. Esta decisión se relaciona con el desafío de que la biodegradación fúngica o bacteriana debiera suponer una alternativa a los procesos de reciclaje de NFU tal como se encuentran en vertederos. De esta manera, se logra reducir la acumulación de los mismos, sin requerir el uso de químicos fuertes en el medioambiente en el que se encuentran los neumáticos ya que su utilización involucraría costos y entraría en contradicción con la protección ambiental que se busca. En el presente trabajo se muestra por lo tanto que sólo dos tipos de hongos por identificar crecieron sobre el caucho molido, en relación a los resultados obtenidos por medio del cultivo líquido (MMS + tiras de caucho) presente en el biorreactor. En este sentido, debemos precisar que el porcentaje de reducción de masa de caucho vulcanizado no fue tan contundente como los resultados obtenidos en el
Gráficos 1, 2 y 3. Tasa de crecimiento del cultivo de las cepas bacterianas C1, C2 y C3. Las mediciones de UFC/ml muestran su capacidad única de proliferar en un entorno pobre en nutrientes como lo es un medio mínimo que utiliza tiras de caucho vulcanizado como fuente exclusiva de carbono.
Gráfico 4. Se muestra la pérdida de masa promedio de caucho vulcanizado en porcentajes en solo dos semanas por parte de C1, C2 y C3.
experimento realizado con el shaker. Además, cabe destacar que el primero fue por triplicado con los biorreactores y no por sextuplicado por cepa, como sí se hizo en el último mencionado. Asimismo, se alcanzó un porcentaje de reducción menor en un mayor tiempo, en comparación a los porcentajes logrados en el experimento con el shaker. En términos generales, la disminución de la masa de los fragmentos de caucho colocados tanto en el biorreactor como en los matraces del shaker son complementarios al aumento de UFC bacterianas. En consecuencia, como el medio mínimo no entrega otra fuente de carbono, es sugerente que los microorganismos encontrados posean formas de digerir caucho, actuando solas o en colaboración. Por todo lo anterior, creemos firmemente que estos microorganismos pueden ser parte de las herramientas de protección ambiental al disminuir la cantidad de neumáticos fuera de uso en los diferentes ecosistemas en los que se encuentran presentes. CONCLUSIONES - La tierra anexa a NFU presenta un gran número de microorganismos. - En cultivo sólido se presentan algunas cepas fúngicas que se desarrollan sobre el molido de neumáticos, siendo éste su única fuente de carbono. - El biorreactor fue una efectiva y económica herramienta para recrear las condiciones de biodegradación del medioambiente.
- Las tres cepas bacterianas C1, C2 y C3 evaluadas por medio del shaker lograron una reducción promedio de masa de caucho vulcanizado de 0,8 %, 1 % y 1,7 % respectivamente. ■ Referencias: 1- Serpa, A. y Rodrígues, A. (2016). Planta procesadora de neumáticos usados (Tesis). Repositorio académico Universidad de Chile. URL: repositorio.uchile.cl/handle/2250/117402 2- Esteve, J. (2017). Reciclaje de Neumáticos: procesos y usos. [online] Reciclaje Verde. Available at: reciclajeverde.wordpress. com/2012/06/26/reciclaje-de-neumaticosprocesos-y-usos/[Accessed 29 Aug. 2017]. 3- Narváez-Flórez, S., Gómez, M., Martínez, M. (2008). Selección de bacterias con capacidad degradadora de hidrocarburos aisladas a parir de sedimentos del caribe colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost. 37 (1) 61-75 ISSN 01229761 Santa Marta, Colombia, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar 61. 4- Arenskötter, M., D. Baumeister, M. M. Berekaa, G. Pötter, R. M. Kroppenstedt,A. Linos, and A. Steinbüchel. 2001. Taxonomic characterization of two rubber degrading bacteria belonging to the species Gordonia polyisoprenivorans and analysis of hypervariable regions of 16S rDNA sequences. FEMS Microbiol. Lett. 205:277-282.
26
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
MICROSOFT EXCEL
Ayudar al usuario a visualizar datos con formatos condicionales COLUMNISTA
Leonardo D. Salama (ARG) Analista de Sistemas ld.salama@gmail.com
Las diferentes áreas directivas suelen utilizar visualizaciones gráficas de los datos que se requieren para tomar decisiones inherentes a su nivel organizacional. Sin embargo, los estratos intermedios muy a menudo necesitan observar la información de una forma más cruda. Por lo tanto, es cuando se recurren a tablas de varias columnas y -a veces- de numerosas filas. Ciudad
A efectos de contribuir a la sencillez en la ubicación del dato que cruce una columna con una determinada fila, me permito sugerir una sencilla fórmula para aplicar al formato condicional. Supongamos que contamos con una tabla de este tipo:
Tipo de Cliente
Consumo
La Serena
Poco frecuente
700
Medellín
Poco frecuente
700
Cartagena
Muy frecuente
700
Ibagué
Poco frecuente
1.260
Cartagena
Muy frecuente
980
Concepción
Poco frecuente
1.260
La Serena
Frecuente
280
Santa Marta
Promedio
11.480
Medellín
Poco frecuente
2.240
Medellín
Muy poco frecuente
2.240
Santa Marta
Muy frecuente
280
Concepción
Poco frecuente
10.640
Bogotá
Muy frecuente
1.120
Frecuente
4.200
Muy poco frecuente
7.280
Muy frecuente
1.260
Muy poco frecuente
10.360
Temuco
Muy frecuente
11.200
Temuco
Muy frecuente
1.540
Valparaíso Temuco Puerto Montt Cartagena
Tabla 1. Visualización de datos con gran cantidad de filas.
28
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
MICROSOFT EXCEL
Como vemos, la tabla 1 contiene muchas filas. Entonces, como analista de datos, se puede resumir la misma en una tabla dinámica como la siguiente: Tipo de Cliente
Suma de consumo Ciudad
Frecuente
Bogotá
Muy poco frecuente
Poco frecuente
1120
Cartagena Concepción
Muy frecuente
Total general
560
1680
11900
28560
1680
10360
4340
1120
11200
12040 1260
1260
280
700
280
700
1960
2240
2940
5180
Ibagué La Serena
Promedio
Medellín Pereira
10080
Puerto Montt
1260
Santa Marta
280
Santiago Temuco Valparaíso
4200
Total general
8820
10080 1260 1120
17780
19180
33180
33180
14000
7280
21280
30240
65660
4200 17360
17780
139860
Tabla 2. Visualización de datos luego de reducir la cantidad de filas.
Si la tabla tuviese más columnas, las filas serían más ubicables si pudiéramos formatear su relleno de la siguiente forma: Suma de consumo Ciudad
Tipo de Cliente Frecuente
Muy frecuente
Muy poco frecuente
Bogotá
1120
Cartagena
1680
10360
1120
11200
Concepción
4340
La Serena
280
700
Pereira
Promedio
560
1680 12040 28560
1260
1260
280
700
1960
2240
2940
5180
10080
Puerto Montt
1260
Santa Marta
280
Santiago Temuco Valparaíso
4200
Total general
8820
Total general
11900
Ibagué Medellín
Poco frecuente
10080 1260 1120
17780
19180
33180
33180
14000
7280
21280
30240
65660
4200 17360
17780
139860
Tabla 3. Visualización de datos con estilo tipo cebra.
A este estilo lo llamamos tipo cebra, mientras que la coloración puede ser vertical u horizontal (como el de la muestra).
En la ventana Dar formato a los valores donde esta fórmula sea verdadera (imagen 1) ingresar lo siguiente: =Residuo(Fila(K8);2)=0
Para lograrlo, hay que seleccionar la tabla dinámica (o el rango al que se quiera aplicar) y en la pestaña Inicio, escoger Formato condicional. Una vez allí, elegir la última opción.
Tener en cuenta que K8 es la dirección de la celda activa dentro del rango seleccionado.
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
MICROSOFT EXCEL
Luego, elegir Formato y seleccionar color de fondo y estilo de fuente. Si queremos distinguir columnas con un relleno diferente, usar la formula: =Residuo(columna(K8);2)=0
K8
Espero que este sencillo truco les haya sido útil. ¡Hasta la próxima! ■
Imagen 1. Muestra de cómo aplicar el estilo tipo cebra en una tabla de datos.
29
30
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
SECCIÓN ESPECIAL
Avances en el análisis de la dispersión de cargas de refuerzo en compuestos de caucho - Primera parte COLUMNISTA
Ing. Carlos Leszman (ARG) Ingeniero químico - Industria del neumático. cleszman@yahoo.com.ar
El proceso de mezclado en la industria del caucho, como es sabido, está acompañado de rigurosos controles con el objetivo de poder alcanzar las propiedades finales deseadas para el material. Por lo tanto, en esta etapa, nos centraremos en un aspecto relevante de dicho proceso: la incorporación de las cargas reforzantes, que, por lo general, son las de negro de humo. Como es conocido, durante el mezclado y en primera instancia, tenemos algunos pasos preestablecidos: la subdivisión de ingredientes, su incorporación, el mezclado dispersivo y finalmente el mezclado simple o distributivo. Alcanzado este último punto, se podría decir que se ha logrado un mezclado intensivo, el cual se verá reflejado en las propiedades del material. En este sentido, nos parece sumamente interesante compartir el siguiente trabajo en donde se analizan las técnicas de evaluación del nivel de dispersión alcanzado en compuestos de caucho. No obstante, en un primer momento, se dará información básica para comprender la partícula de negro de humo (NH).
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN DEL NEGRO DE HUMO Partícula de negro de humo: Es un componente no discreto de un agregado, de forma aproximadamente esférica y que sólo puede ser separado del agregado por fractura. Agregado de negro de humo: Es una entidad coloidal rígida y discreta, siendo la unidad más pequeña que puede ser dispersada en una matriz. Está compuesto de numerosas partículas fundidas entre sí. Aglomerado de negro de humo: Consiste en un gran número de agregados que permanecen unidos físicamente, en contraposición a la estructura grafítica que mantiene unidas a las partículas en un agregado. Los aglomerados pueden romperse en agregados individuales por agitación térmica o trabajo mecánico. Un ejemplo típico es durante el mezclado en molinos de rodillos o en mezcladores cerrados con altos esfuerzos de corte.
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
31
SECCIÓN ESPECIAL
ETAPAS DEL EFECTO DISPERSIVO
1.
2.
3.
1. Quince agregados de negro de humo (NH) de un aglomerado o fragmento de pellets en forma de racimo antes de la dispersión. 2. Quince agregados de NH separados mostrando individualmente agregados parcialmente dispersos. 3. Quince agregados de NH mostrando una red parcialmente floculada de agregados (estado intermedio de dispersión o resultado de la floculación durante la vulcanización).
Aglomerado de N330 con un radio equivalente a una elipse: Si bien está documentado en toda la literatura que la dispersión de la carga influye significativamente en el rendimiento del compuesto de caucho, no existe un único método experimental para medir la dispersión con precisión. En consecuencia, al presentar nuevas técnicas experimentales y revisar varias de las ya existentes que miden la dispersión a diferentes escalas de longitud, suelen tomarse medidas para cerrar la brecha de conocimiento en la comprensión de la dispersión. Algunos métodos, como la resistividad eléctrica, son capaces de sondear sólo la red conductora de negro de humo; mientras que otros tienen en cuenta todos los ingredientes del compuesto, incluidas las cargas minerales y los productos químicos. Una de las técnicas discutidas con más detalle es la perfilometría de superficie, la cual se basa en el principio de interferometría óptica sin contacto. Otra técnica, revisada con más detalle, se centra en imágenes de microscopía electrónica de barrido de emisión de campo de alta resolución. Cabe decir que estas técnicas se emplearon para evaluar múltiples compuestos de caucho con diferentes niveles de dispersión, cuyos datos serán presentados y discutidos.
INTRODUCCIÓN Al preparar compuestos y masters (bases), ya sean de plástico, caucho o los concentrados líquidos, se requiere dispersar el negro de humo y otros ingredientes al mejor nivel posible. Ello debido a que el rendimiento del producto final siempre depende en gran medida del nivel de dispersión. En el caucho, la dispersión estará influenciada por el tipo de carga y de polímero, la compatibilidad entre ellos (nivel de insaturación), la cantidad de carga y los parámetros de procesamiento, entre muchos otros factores. En plásticos y concentrados líquidos también es una práctica común preparar primero un masterbach o concentrado, el cual luego se diluye al nivel de carga de negro de humo (u otra carga) requerido. Este método de preparación aprovecha el aumento de las fuerzas de corte entre los fragmentos de la carga, lo que conduce a una dispersión más rápida y efectiva. En los compuestos de caucho para neumáticos, una mejor dispersión podría traducirse en una mejor (menor) histéresis de cada componente del neumático, una mejor tracción y, en resumen, una banda de rodadura optimizada. En los otros productos fabricados de caucho, una mejor dispersión casi siempre conduce a un mejor rendimiento de los componentes y una mayor vida
32
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
SECCIÓN ESPECIAL
útil de las piezas, sean mangueras, correas, sellos u otros productos. Sin embargo, a veces, una buena dispersión de negro de humo no es deseable. Esto es común en los sistemas que requieren un nivel específico de conductividad eléctrica (descargas estáticas). En este sentido, cabe remarcar la relativa facilidad de control que puede lograrse en la conductividad o resistividad a partir de la dispersión. Típicamente, una menor dispersión de negro de humo permitirá obtener una mayor conductividad del compuesto. Incluso si el negro de humo es la carga preponderante, también puede controlarse y medirse la dispersión de otras cargas como sílice, arcilla, cargas carbonosas alternativas, etc. Además de esta amplia gama de cargas, todos los demás ingredientes de los compuestos deben dispersarse adecuadamente para obtener el rendimiento óptimo del material. Una de las indicaciones más poderosas de un compuesto pobremente disperso es el análisis de los paquetes de mallas en los filtros de extrusión de caucho u otros polímeros. Estas mallas están diseñadas para filtrar las impurezas grandes y duras que podrían arruinar el rendimiento del producto final, pero a menudo, además de realizar su función principal, recogen materiales compuestos no dispersados que, en una situación ideal, deben dispersarse perfectamente en el compuesto. En muchos casos, el análisis del paquete de cribado indica que los compuestos químicos no dispersados son responsables de la acumulación de presión con mayor frecuencia que el negro de humo sin dispersar. En los últimos años, el problema de la dispersión se ha vuelto aún más complicado con el uso cada vez mayor de caucho reciclado molido o regenerado. Como vemos en esta breve introducción, el problema de la dispersión es complejo y multidimensional. A continuación, se comentarán las técnicas experimentales seleccionadas, que son aplicables a una variedad de compuestos de caucho.
Material ASTM D3192 NR
PHR 100.0
Ácido esteárico
3.0
Óxido de zinc
5.0
TMTD
0.6
Azufre
2.5
Negro de humo
50.0
TOTAL
161.0
Tabla 1. Formulación estándar ASTM D3192.
En el caso del empleo de un mezclador interno (Banbury), el mezclado distributivo de estos ingredientes se lleva a cabo generalmente a los 30 segundos de mezclado, con velocidades y temperaturas normales de trabajo. Cabe resaltar al respecto que la dispersión es independiente del tamaño del mezclador el cual no debería afectar la homogeneidad de la mezcla. Sí son importantes, en cambio y en primera instancia, el rango del factor de llenado empleado, las velocidades de los rotores, temperaturas del equipo, etc. Finalmente, la distribución inicial durante la carga y la bajada del pisón son condiciones suficientes para lograr un buen tiempo de mezclado, no teniendo una marcada influencia la viscosidad del polímero, salvo que hubiese resbalamientos u otras causas ajenas. CAUCHO LIGADO (BOUND RUBBER) La facilidad de ciertos cauchos para la rápida incorporación de las cargas (NH), o el mezclado con otros polímeros, hace que deba racionalizarse la secuencia de carga de los mismos. PARTE EXPERIMENTAL Todos los compuestos utilizados en los estudios presentados en este artículo se prepararon en un mezclador interno, utilizando negros de humo y polímeros disponibles comercialmente. Se utilizó la formulación estándar ASTM D3192 (tabla 1) y las muestras se vulcanizaron al t90 más el retraso dado por el espesor del molde.
34
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
SECCIÓN ESPECIAL
simplicidad, todos los valores mencionados anteriormente se expresan como tamaños promedio.
Gráfico 1. Esquema de aglomerados de NH con caucho ligado debido a los altos esfuerzos de corte durante el mezclado y a enlaces químicos entre el polímero y la partícula, mediante uniones de puente de hidrógeno (dichas fracciones de caucho ligado son insolubles en los solventes comunes).
La mayor parte del negro de humo producido hoy día utiliza el proceso del horno. En el mismo, el aceite de alimentación se descompone a alta temperatura en una reacción no estequiométrica para formar un material muy finamente dividido, compuesto por agregados que son las mono unidades de negro de humo. El tamaño de partícula de los negros de humo para compuestos de caucho típicos, varía entre aproximadamente 16 nm (calidades de superficie especifica más alta para banda de rodadura), hasta aproximadamente 70 nm (de área superficial más baja para los compuestos de carcasa). En algunos grados especiales, las partículas más pequeñas pueden ser menores que 15 nm y las más grandes de más de 100 nm. A modo de comparación, el tamaño de partícula de negro de humo producido en el proceso térmico puede alcanzar 300 nm. Sin embargo, la unidad de negro de humo más pequeña a dispersar es el agregado. Los tamaños de estos agregados varían significativamente, pero se correlacionan bien con el área superficial y la estructura del negro de humo. Los agregados más pequeños están asociados con los negros de humo de estructura muy baja y área de superficie alta, y pueden ser tan pequeños como 40 nm. En el otro lado del espectro, hay agregados de negros de humo con un área superficial baja y una estructura alta. El tamaño de estos agregados podría ser tan grande como 270 nm. En este sentido, el tamaño de partícula y del agregado pueden representarse adecuadamente sólo como una distribución; sin embargo, por
Cuando se produce negro de humo en el horno reactor, la densidad aparente del polvo es de aproximadamente 102 g/cm3. En algunas aplicaciones, principalmente para tintas, colorantes y adhesivos, la forma en polvo es la presentación final del negro de humo. No obstante, la mayoría del negro de humo producido en todo el mundo se densifica más y se pelletiza antes de enviarse a los clientes. Los pellets terminados tienen forma esférica con un diámetro en el rango de milímetros y una densidad aparente de aproximadamente 0.2-0.4 g/cm3. Un solo pellet podría contener hasta 1012 agregados. Estos pellets se mezclan con polímeros y otros ingredientes de los compuestos. En general, se acepta que la destrucción de estos pellets y la incorporación del negro de humo en la matriz polimérica, se deben a las fuerzas de corte creadas por un mezclador mecánico. Después de la incorporación de los pellets, las fuerzas de corte entre los propios fragmentos de negro de humo y los polímeros son las principales fuerzas que contribuyen a dispersar los agregados de negro de humo de la manera más uniforme posible dentro del volumen del elastómero. La superficie de los agregados de negro de humo está revestida de cristalitos de grafito turboestráticos y áreas de carbono desorganizado y amorfo. Se postula que los bordes de estos cristalitos, así como las áreas amorfas menos organizadas, juegan un papel importante en el comportamiento del negro de humo en compuestos de caucho. En particular, estas áreas son responsables de las interacciones carga-polímero y de la aglomeración/formación de redes de la carga, que parecen gobernar las propiedades dinámicas de baja tensión de los compuestos de caucho. Además de las fuerzas de corte mecánicas descriptas en el párrafo anterior, las áreas de carbono amorfo y los bordes de los cristalitos son
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
35
SECCIÓN ESPECIAL
importantes para ayudar al proceso de dispersión al promover la interacción con el elastómero. Como se puede distinguir en las descripciones anteriores, para observar directamente la dispersión del negro de humo en elastómeros a nivel agregado, la instrumentación empleada debe ser capaz de detectar y diferenciar objetos a escala nanométrica. Según los principios de la física, la microscopía de luz sólo puede proporcionar una resolución no menor que la longitud de onda de la luz visible (400–800 nm). En la práctica, un microscopio óptico puede ver objetos en el rango del micrómetro. Entonces, si es necesaria la observación de la escala del tamaño del agregado, se recurre a técnicas de microscopía electrónica, microscopía electrónica de transmisión o
microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FE-SEM). En algunos casos, también se podría utilizar la técnica de microscopía de fuerza atómica (AFM). Estas técnicas podrían investigar directamente la densidad y la distribución de la red de negro de humo, pero el laborioso método de preparación de muestras y las dificultades en la cuantificación de datos hacen que el microscopio electrónico y Técnicas AFM sean menos útiles. Afortunadamente, la observación directa no siempre es necesaria. Existen técnicas que analizan la dispersión en el nivel del agregado sin la necesidad de la observación directa que se describirán en una futura entrega. ■
36
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
JORNADASCAUCHO
JornadasCaucho: una increíble experiencia multimedia hecha realidad COLUMNISTA
Federico Esteban (ARG) Periodista | Lic. en comunicación UBA
Finalmente, luego de casi un año de preparativos y organización, las XVI Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho se llevaron a cabo, en este caso, en una forma muy especial: 100 % virtuales. Así lo quiso el destino. O más bien, para ser exactos, la pandemia por COVID-19, la cual impidió el encuentro físico al que tanto estimamos cada vez que celebramos nuestras preciadas jornadas. Fue la difícil coyuntura mundial provocada por la emergencia sanitaria la que, a fines del 2020, se nos presentó como un obstáculo que nos causó incertidumbre y muchas dudas al respecto. ¿Cómo continuar con nuestra tradición bianual? ¿De qué manera asegurar lo que nos apasiona, el traspaso de conocimiento y tecnología en la industria del caucho? ¿Cómo garantizar la calidad y cantidad de presentaciones? ¿Nuestro sector se vería entusiasmado con la posibilidad de
desarrollarlas virtualmente? ¿Qué tipo de riesgo estamos asumiendo? Miles habían sido los interrogantes surgidos por aquel entonces. Pero de lo que sí estábamos
Para nosotros es un gran orgullo y un honor poder ofrecerles un evento como este, de tan alta calidad, con invitados que tan generosamente aceptaron compartir sus conocimientos con todos nosotros. María Piña | Presidenta de SLTC
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
37
JORNADASCAUCHO
seguros era de una cosa: las Jornadas Latinoamericanas debían realizarse. Entonces, pusimos manos a la obra…
es la altísima generosidad técnica. Esto es una gran alegría para todos, es un día muy especial. Que disfruten mucho de esta verdadera fiesta”.
Primero, desarrollamos una plataforma de live streaming con la gran capacidad de albergar, desde un solo lugar y hacia todo el mundo, la transmisión de decenas de conferencias dictadas por especialistas situados en sus respectivos países. El objetivo era ambicioso por lo que, aún con miedos, fuimos a por él porque nos encantan los grandes retos.
NUESTRAS IDEAS HECHAS REALIDAD
Fue así que JornadasCaucho comenzó a tomar forma. Los conferencistas y los asistentes se fueron sumando día tras día. Semana a semana. Mes a mes. Mientras que los patrocinadores comerciales e institucionales nos brindaron su apoyo en pos del avance de la industria que tanto amamos. Se trató de un proceso implacable en el que la organización y la comunicación interna fueron dos ejes importantes remarcados por el equipo de trabajo. De esta forma, llegó el 9 de noviembre, el gran día, el comienzo de las jornadas. Y como no podía ser de otra manera, María Alexandra Piña, presidenta de SLTC, dio el puntapié inicial con su discurso inaugural. “Para nosotros es un gran orgullo y un honor poder ofrecerles un evento como este, de tan alta calidad, con invitados que tan generosamente aceptaron compartir sus conocimientos con todos nosotros”, empezó diciendo. Luego, Víctor Dvoskin, expresidente de SLTC y actual director del Comité de Publicaciones, brindó sus comentarios: “Venimos avanzando gracias al trabajo de muchos, pero sí lo que me sorprendió
Realizada la ceremonia inaugural, la pelota comenzó a rodar por JornadasCaucho. En la sala 1 y 2, se desarrolló el panel de discusión “La industria del caucho y la sociedad”, integrado por Esteban Friedenthal, Tim Osswald, Ricardo Rodríguez y Pablo Moreno. Mientras que en la sala 3, Jom Jacob llevó a cabo la presentación “Estadísticas mundiales sobre plantaciones de caucho natural”. Fue la primera tanda de charlas técnicas, las cuales fueron complementadas en algunos casos con conferencias comerciales. De este modo, se sucedieron ininterrumpidamente 89 charlas y 6 paneles durante tres días en los que se respiró ciencia, tecnología y conocimiento. Así, exponentes de elevada calidad técnica y reconocidos a nivel mundial pudieron presentar sus investigaciones ante la atenta escucha de varios asistentes. Robert Schuster, Dariusz Bielínski, Ulrich Giese, Fabio Bacchelli y Jens Meier fueron algunos de los referentes mundiales presentes en este evento que constituyó una verdadera experiencia multimedia para los 441 asistentes. En ese sentido, la plataforma de live streaming, vale recalcar, no solamente posibilitó la transmisión de conferencias. También fue el lugar de encuentro entre los participantes, bajo la sección Relacionamiento, y el de los stands virtuales de las marcas e instituciones más
38
importantes del sector del caucho y reciclaje. A su vez, hubo divertidos juegos, trivias desafiantes y un espacio para que toda la comunidad cauchera debatiera sobre temas en boga como la situación de las materias primas en el mundo y la transmisión de conocimientos virtual y/o presencialmente. Así las cosas, mientras la dinámica del evento fluía sin problemas, los comentarios de los asistentes nos dejaban satisfechos del gran trabajo hecho. Ello no solamente en JornadasCaucho, sino también en las II Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos organizadas por Emanuel Bertalot y Karina Potarsky (flamante directora del Comité de reciclaje) junto con Leticia Saiz y Daniel Rojas. En JornadasReciclaje se confirmó, entre otras cosas, el lugar cada vez más importante que tiene el reciclaje y la sustentabilidad en la industria del caucho. Expertos de Latinoamérica y también de Europa contribuyeron con sus presentaciones a visibilizar el camino recorrido y lo que aún falta (que es mucho). Los asistentes, alrededor de 110, quedaron totalmente contentos una vez más. Por lo tanto, luego de tres días llenos de aprendizaje y emoción, el resultado alcanzado nos enorgullece. Sobre todo, al ver los elocuentes comentarios recibidos en la plataforma por parte de los espectadores: “Muy buen nivel de presentaciones y muy buena plataforma”; “Fue un placer asistir a las presentaciones de
Luego de tres días llenos de aprendizaje y emoción, el resultado alcanzado nos enorgullece.
nuestros amigos caucheros”; “¡Gran evento! La organización nos permitió disfrutarlo y aprender entre todos disminuyendo las distancias. ¡Gracias a todos y todas!”; “La plataforma que ha usado la SLTC para las jornadas es muy amigable, lo que permite que uno pueda navegar sin perder la ruta. ¡Felicitaciones!”; “Ha sido muy grato el poder vivir esta experiencia de mis primeras Jornadas de la SLTC de manera virtual”. Sin embargo, nos quedó un pendiente que lamentamos tener, lo cual nos lo recordó Denis Lanzillotta, un especial participante y también ponente de las jornadas: “Quedó pendiente el tradicional concurso de vinos organizado por Víctor (Dvoskin)”. Pero quédense tranquilos… Con total seguridad, ¡se retomará en la próxima edición! Porque es un hecho que las Jornadas Latinoamericanas tendrán un nuevo capítulo dentro de dos años, en este caso, en España y bajo la modalidad presencial que tanto queremos. Claro que sí: ¡los esperamos! ■
40
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
SUSTENTABILIDAD Y RSE
JornadasCaucho: la sustentabilidad como necesidad del negocio COLUMNISTA
Patricia Malnati (ARG) Presidente de Jomsalva SA. Directora Comité de Sustentabilidad (SLTC). pmalnati@jomsalva.com
Compromiso. Orgullo. Profesionalismo. Son algunas de las certezas que dejó el Panel de “Sustentabilidad como necesidad del negocio” celebrado el pasado 10 de noviembre en el marco de las XVI Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho. Desde ya, fue un placer haberlo moderado e integrado junto con Eliana Banchik, presidenta de Michelin Argentina, Uruguay y Paraguay, Flavio Fuertes, director ejecutivo de Red Pacto Global Argentina y Leo Gutson, socio y co-fundador en Felicidad Collective. Durante la presentación, todos los ponentes coincidieron en un importante punto: incorporar la sustentabilidad al negocio. Es decir, el compromiso del líder o la alta dirección para con el medio ambiente es fundamental sin importar el tamaño que tenga la compañía. En ese sentido, los beneficios de trabajar la Agenda 2030 implican, no solo estar alineados con los planos ambiental y social, sino también estar enfocados en la mejora de la competitividad, la retención de talentos, la inclusión y la diversidad.
Además, otros ítems a tener en cuenta son el análisis de los riesgos no financieros, los temas de gobernanza y las nuevas oportunidades de negocios.
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
41
SUSTENTABILIDAD Y RSE
Asimismo, durante el panel, pude contar la forma en la que trabajamos en Jomsalva con el fin de aplicar la Agenda 2030. Ello bajo un propósito clave: desarrollar y articular un ecosistema de tecnologías, talentos y servicios innovadores para ayudar a los productores de piezas de goma a ser más eficientes y competitivos. De esta manera, todos podremos contribuir al desarrollo humano
y económico sostenible del sector del caucho, lo cual nos abre paso al camino de la transformación (a las claras, sumamente positiva). Así las cosas, las Jornadas Latinoamericanas nos han mostrado, a lo largo de los tres días y en la mayor parte de las conferencias, la importancia de considerar la sustentabilidad como eje de nuestro sector. Y, al mismo tiempo, nos confirman ser un espacio de actualización, debate y sinergia entre pymes y grandes empresas. Luego de esta importante cita, seguiremos trabajando desde el Comité de Sustentabilidad con mucha más energía para ofrecer herramientas, capacitaciones y conocimientos. Desde nuestro lugar, es un verdadero placer contribuir a este grandioso objetivo. ■
42
COLUMNISTA
Patricia Malnati (ARG) Presidente de Jomsalva SA. Directora Comité de Sustentabilidad (SLTC). pmalnati@jomsalva.com
ESPECIAL - PARTE VII
La Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) OBJETIVO 13:
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes: alterando las economías nacionales y distintas vidas. Al mismo tiempo, los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo mientras que las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50 % desde 1990. Por ello, a medida que los países reconstruyen sus economías tras el COVID-19, los planes de recuperación pueden dar forma a la economía del siglo XXI para que sea limpia, verde, sana, segura y más resiliente. Por lo tanto, la crisis actual es una oportunidad para llevar a cabo un cambio profundo y sistémico hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.
Metas para 2030: 13.1) Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. 13.2) Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.3) Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Para alcanzar dichas metas, se deberá: 13.a) Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, esto es, lograr movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales poniendo en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima.
44
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
SUSTENTABILIDAD Y RSE - ODS
13.b) Promover mecanismos para lograr una mejor planificación y gestión en relación con el cambio climático en los países menos adelantados, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas. OBJETIVO 14:
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos Proteger nuestros océanos debe seguir siendo una prioridad si entendemos la biodiversidad marina como vital para la salud de las personas y de nuestro planeta. Cabe recordar en este punto que los océanos absorben alrededor del 30 % del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global. En consecuencia, una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave si pretendemos un futuro sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos, lo cual está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Metas para 2030: 14.1) Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes. 14.2) Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos.
14.3) Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica en todos los niveles. 14.4) Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas. Al mismo tiempo, aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible. 14.5) Conservar al menos el 10 % de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible. 14.6) Prohibir ciertas subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir otras nuevas de esa índole.
45
14.7) Aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo. Para alcanzar dichas metas, se deberá: 14.a) Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de
la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo. 14.b) Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. 14.c) Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos. ■
46
CONVENIO DE COLABORACIÓN
www.itm.edu.co
Nueva sección | SLTC firmó un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, Colombia, dentro del cual forma parte la presente sección.
Voluntad, conocimiento y confianza: la clave para la alianza Universidad-Empresa-Estado Fernando García Rubio (COL) Ingeniero forestal especialista en producción, transformación y mercado de maderas - CENICAUCHO. fergarciarubio@gmail.com
Fernando García Rubio, Director Ejecutivo de la Corporación Centro Nacional de Investigación del Caucho Natural (CENICAUCHO) es ingeniero forestal, especialista en producción, transformación y mercado de maderas. El Instituto Tecnológico de Medellín (ITM) habló con él sobre el Centro de investigación y su trabajo en el sector del caucho.
CONVENIO DE COLABORACIÓN
47
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM
ITM - ¿Qué es la Corporación Centro Nacional de Investigación del Caucho Natural (CENICAUCHO)? F.G - Es una Corporación de investigación adscrita a la Confederación Cauchera Colombiana. Forma parte de los nueve centros de investigación agrícola en Colombia. Nace por la necesidad reiterativa de resolver dificultades de tipo técnico y tecnológico para la innovación. Por lo tanto, el sector cauchero decidió que fuese necesario crear un centro de investigación que se dirija al gremio en todos los eslabones de la cadena y poder contar con el apoyo de técnicos especializados en las diferentes áreas, resolver algunas de las inquietudes tecnológicas del productor y tener una visión que lo enlace con la academia y con los demás sectores de tecnología del país. CENICAUCHO y los Centros de Investigación adscritos a gremios son una dinámica que sólo se da en Colombia y ha sido de interés como modelo para otros países. Hace poco nos invitaron a exponer la estrategia en Brasil y les pareció muy novedosa una corporación que se dedique exclusivamente a la investigación y la innovación para un gremio. Nosotros respondemos a las inquietudes de investigación, desarrollo e innovación. Obviamente, no lo hacemos solos, sino con aliados en la investigación, la academia y las organizaciones de base. Tenemos la sede administrativa en Bogotá, ensayos en las regiones y un Plan estratégico con metas a 2026 con algunos aspectos técnicos, alianzas y consecución de recursos. ITM - ¿Cómo se financia CENICAUCHO? F.G - Como todas las entidades de investigación del país, buscamos recursos a través de proyectos. Tenemos dos líneas de financiación: por un lado, una mediante convocatorias de proyectos a nivel nacional e internacional, y la otra a través de nuestra línea de servicios donde, con la experiencia de nuestro personal, hacemos trabajo de consultoría, asesoría y sinergias. Este recurso lo utilizamos para la investigación y los trabajos que
hacemos en la región. El gremio como tal tiene un fondo de fomento cauchero que es un impuesto que se ha designado a la producción de caucho del país y se recauda anualmente. La idea es que cuando crezca sea una fuente de financiación para los proyectos de investigación. ITM - ¿El Centro de Investigación del Caucho cuenta con algún tipo de financiación estatal? F.G - Apoyo estatal no tenemos. Hacemos alianzas con instituciones del Estado, pero son más de cooperación técnica que de compartir presupuesto. Tenemos alianzas con el Sena, Agrosavia, con universidades públicas, pero de cooperación técnica, es decir, no se comparten recursos. ITM - ¿Cuál es el procedimiento para establecer alianzas con los sectores académicos y empresariales? F.G - Hay dos esquemas de alianzas, uno que para nosotros es súper importante, con la academia y las instituciones de educación formal o no formal. No contemplamos solo las universidades privadas o públicas, sino también el Sena o las instituciones de educación media no formal, que a veces tienen cursos particulares en algunos temas que el gremio requiere en los sectores o en agroindustria y allí es donde hemos enfocado nuestro primer gran paso.
48
CONVENIO DE COLABORACIÓN
www.itm.edu.co
El caucho requiere de algunas capacitaciones muy específicas, pero queremos que ellas sean certificadas por entidades de educación y avaladas por el Ministerio de Educación y que el operario, el técnico o el profesional llegue a su casa con un diploma o una certificación real. CENICAUCHO no es una institución de educación, por lo que no podemos certificar. Tenemos el conocimiento, y lo compartimos con estas instituciones. Así, ellas avalan y certifican la capacitación. Por otro lado, la segunda línea de alianzas es por demanda. Existen proyectos donde nosotros tenemos fortalezas y debilidades por lo que buscamos aliados que nos permitan superar las debilidades. Así, aunamos esfuerzos y hacemos trabajos de impacto en conjunto. Hemos tenido alianzas con instituciones nacionales e internacionales, con agentes que trabajan con todo el tema del posconflicto. En la medida en que crecemos hemos encontrado los proyectos que requieren de conocimientos particulares. En nuestra institución buscamos alianzas con instituciones de educación, centros de investigación y pares científicos. ITM - Luego de la firma de los acuerdos de paz, hay una gran cantidad de personas desmovilizadas que deben integrarse a los sectores de la economía. ¿Cuáles son las estrategias para vincular los agentes del posconflicto al sector cauchero? F.G - El caucho genera, aproximadamente, un empleo directo por cada siete hectáreas. Actualmente, estamos llegando a las 70 mil hectáreas, por lo que necesitamos una gran cantidad de mano de obra, que a veces en las regiones no podemos encontrar. Esta mano de obra es, en realidad, calificada. Si bien no todos son profesionales, sí necesitamos operarios calificados para algunas de las tareas. Hemos encontrado en la Agencia Nacional para la Reincorporación un nicho de mano de obra bastante importante dispuesto a aportar con su trabajo al país.
Lo que hemos hecho con el Sena y algunas universidades es generar información y capacitación particular para el sector cauchero y certificar a quienes participen de esta inducción con el fin de que sean parte de la fuerza laboral del gremio en las diferentes regiones. Con la Agencia Nacional para la Reincorporación venimos trabajando en la formación de personal para el aprovechamiento y beneficio de plantaciones de caucho. Con el Sena, trabajamos el mantenimiento en sectores del caucho en temas de operación y capacitación con la educación media. Y, con la Universidad Nacional de Colombia, venimos trabajando la formación de profesionales de más alto nivel, apoyando una maestría y un doctorado de ciencias agrarias con énfasis en caucho y, también, dando apoyo en pregrado. El caucho ha estado vinculado a las zonas de conflicto y estaremos en aquellas de posconflicto. Estamos en 18 departamentos, las zonas amazónicas de Caquetá y Guaviare, los departamentos de Cesar, Bolívar, Córdoba, Antioquia, Tolima, Caldas, Llanos Orientales, Casanare, Vichada, Meta, Cundinamarca, los dos Santaderes y Chocó. Creo que sólo nos queda Valle del Cauca, Huila, Cauca y algunos departamentos de la Costa norte. Hay más de ocho mil familias de productores... En su mayoría, se trata de
50
CONVENIO DE COLABORACIÓN
www.itm.edu.co
pequeños productores, aunque también se encuentran unos pocos medianos y otros pocos grandes. La mayoría de los productores están en una Asociación de productores, la cual está afiliada a la Cooperación Cauchera Colombiana. ITM - En Colombia existen diversos cultivos de caucho. ¿Hay algún proyecto de CENICAUCHO para la tipificación de esta materia prima? F.G - El caucho inició en Colombia con una estrategia de fomento del Incora y el Plan de Desarrollo Rural. Esto hizo que se distribuyera mucho material vegetal sin tener la certeza de qué tipo era. Ahora que los cultivos han tenido cierta mejora y disciplina en su cultivo y en su desarrollo, ya hay diferencias. Sin embargo, contamos con muchas plantaciones que son policlonales. En ese sentido, hemos enfocado nuestro ejercicio en caracterizar qué tipo de producción es: si es policlonal o no, si es una zona muy húmeda o seca, si está en una zona donde es importante producir látex o caucho seco... Estamos caracterizando las regiones en su potencial de producción versus la oferta que está enfrentando, y eso nos permite detallar cuáles son los puntos en los que estamos fallando como productores, como institucionalidad, para mejorar en temas de costos de producción y así poder dar alternativas novedosas para que, al final del ejercicio, su rentabilidad sea la mejor. ITM - ¿Cuáles son los proyectos más importantes que adelantan y en qué áreas? F.G - En este momento tenemos dos proyectos interesantes. Uno se viene desarrollando en alianza con Agrosavia. Hace cuatro años, CENICAUCHO había sido pionero en Colombia por caracterizar y monitorear la chinche de encaje, el cual es un insecto que en Brasil ha causado bastantes daños y que ya está en Colombia. Un investigador y entomólogo que pertenece a nuestra institución, Andrés Peraza, realizó su tesis de maestría para caracterizar un modelo de dispersión de la chinche de encaje y, en una segunda fase con Agrosavia, haremos
una caracterización nacional de la influencia del insecto, además de caracterizar las nuevas plagas emergentes no tradicionales en caucho. Hay algunas plagas propias del caucho pero como hemos crecido en áreas y sectores, nos han llegado algunas nuevas por lo que debemos buscar alternativas para su manejo. El otro tema importante es la caracterización, el manejo y la producción de plantaciones del caucho. En eso hemos estandarizado una metodología para establecer una serie de mediciones y controles que permitan monitorear la producción: cómo se está haciendo y en qué sentido podría mejorar, tanto en el manejo agronómico como en el manejo de beneficio industrial para tener mayor producción, más eficiencia en temas de mano de obra, en costos y una comercialización diferenciada o con mejores precios. ITM - ¿Qué clase de asesoría brindan a las plantaciones en la comercialización del caucho? F.G - Frecuentemente hacemos recorrido por las regiones. Contamos con investigadores de alto nivel que aportan mucho con su experiencia y sabiduría al quehacer de CENICAUCHO teniendo en cuenta a la industria, un eslabón que por lo general no es tenido en cuenta en las cadenas de valor. Desde este enfoque hemos empezado a realizar una dinámica muy interesante donde primero conocemos en la región qué y cómo lo están haciendo y después analizamos con el equipo de trabajo cuáles son los cambios que debería realizar el productor para mejorar y lograr
Voluntad, conocimiento y confianza: tres pilares en un convenio para hacer historia en cualquier campo.
CONVENIO DE COLABORACIÓN
51
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM
óptimos precios con productos diferenciados, sin mayores esfuerzos e inversiones. Creo que ahí está el éxito de este trabajo que estamos haciendo para el Bajo Cauca antioqueño, el Tolima y lo vamos a hacer con Caquetá, para que el productor mejore su producción y también la calidad de la misma. Eso lo va a colocar en una posición que le permitirá comercializar su producto a un mejor precio. ITM - ¿Qué se requiere para que la alianza Universidad - Empresa - Estado funcione en el sector cauchero? F.G - Hay un concepto que yo manejo en las alianzas y es que tienen que cumplir ciertos pasos. El primer paso es que haya voluntad de trabajo en equipo, que es lo más importante.
Las alianzas son una voluntad de trabajar en equipo. Como segundo paso, el reconocimiento de las fortalezas y debilidades del uno y del otro. En un trabajo creyéndome más que mi aliado o subestimándome, uno empieza a perder. El tercer paso es la confianza. Entonces tenemos voluntad, conocimiento y confianza. Con esos tres pilares en un convenio creo que se hace historia en cualquiera de los campos. ■
52
CONVENIO DE COLABORACIÓN
www.itm.edu.co
La alúmina, una carga prometedora en los cauchos
Juan Carlos Posada Correa (COL) Ingeniero industrial. Magíster en Automatización - ITM. juancposada@itm.edu.co
La formulación de compuestos de hules o caucho natural es arte. Es decir, es la ciencia de seleccionar y combinar cauchos y aditivos para producir un compuesto con las propiedades químicas, físicas y mecánicas necesarias en el producto terminado, así como para facilitar el procesamiento. Esta formulación generalmente contiene seis compuestos que tienen una función específica, y por lo tanto, un impacto en las propiedades, procesabilidad y costos del producto final. Estos componentes pueden clasificarse en varias categorías: polímeros (caucho natural), sistemas de vulcanización (agentes de vulcanización, acelerador, activador o inhibidor), carga (reforzante, no reforzante), agentes de protección (antioxidante, antiozonante), lubricantes y extendedores, pigmentos de color y otros aditivos especiales.
de torque, para determinar las propiedades de las mezclas.
En la presente investigación se estudiaron los efectos generados por la adición de negro de humo y alúmina (Al2O3) como cargas reforzantes en caucho natural. Para ello, se realizaron ensayos de dureza, tensión, dispersión morfológica, reología de vulcanización, microscopía óptica y reometría
Para aquellos que no lo saben, el caucho es un material que tiene, entre muchas otras, la propiedad de ser elástico. Forma parte del grupo de los elastómeros en la familia de polímeros, junto a otras dos familias: la de los termoplásticos que reaccionan con la temperatura como las
Tras ello, fue posible determinar que tanto el negro de humo como la carga blanca de alúmina influyen principalmente en propiedades físico mecánicas de la mezcla como viscosidad, dureza y resistencia a la tensión. De esta manera, estos resultados contribuyen a posibles aplicaciones en nuevos desarrollos y productos en caucho natural al utilizar cargas blancas reforzantes. La transformación y producción de nuevos materiales es equiparable, en la sociedad moderna, a la gran conquista del fuego por el hombre primitivo y, entre ellos, el caucho se ha convertido en uno de los materiales más versátiles en la fabricación de todo tipo de artículos.
CONVENIO DE COLABORACIÓN
53
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM
bolsas, las tapas y botellas plásticas; y la de los termoestables que son resinas empleadas en pinturas, recubrimientos y carrocerías, entre muchos otros productos. El caucho natural proviene del árbol Hevea brasiliensis, conocido también como el árbol de caucho; desde donde se obtiene la savia del árbol o popularmente llamado látex. Esta suspensión está constituida por agua y partículas de caucho en suspensión que puede ser transformada mediante procesos físicos y químicos en diversos productos, ya sea por procesos de transformación del látex o bien, mediante la coagulación del látex, obteniendo de esta manera caucho seco, el cual es la materia prima para la elaboración de otra gran variedad de productos. Gran parte del crecimiento de la industria de los materiales poliméricos ha sido consecuencia de la incorporación de aditivos o cargas de tamaño nanométrico, materiales conocidos comúnmente como nanocompuestos. Para el caso de los elastómeros, el negro de humo (NH) o de carbón es el aditivo más utilizado, pero tiene el limitante de ser empleado para la elaboración de productos oscuros o negros. En consecuencia, se limita para otro tipo de productos elastoméricos de color claro, por lo que es importante tener claridad de la importancia de las llamadas cargas claras, las cuales generan también un efecto reforzante en el material elastomérico y permiten elaborar compuestos de caucho de colores diferentes. Sin embargo, el efecto reforzante de las cargas claras convencionales (de tamaños micrométricos, no nanométricos) puede ser menor al efecto reforzante generado por el negro de humo. El ITM, específicamente la línea de investigación en Manufactura Sostenible, establece la necesidad de investigar el efecto de la incorporación de cargas claras de tamaño nanométrico en caucho natural. Para este propósito, asumí la tarea de investigar otros aditivos con el fin de conocer su efecto sobre diferentes propiedades en caucho natural. La investigación se centró en estudiar los efectos
Imagen 1: Caucho seco.
generados por la adición de negro de humo y alúmina como cargas reforzantes en dos tipos de cauchos naturales, un caucho natural de origen colombiano (laminado de la región de Tarazá Antioquia) y un caucho natural técnicamente especificado de Guatemala (standard Guatemala Rubber). El negro de humo u hollín es carbono, uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre. Es ideal para reforzar el caucho y ser empleado en aplicaciones como neumáticos, empaques y como recubrimiento de cableados eléctricos. El negro de humo refuerza el caucho y le permite tener alta resistencia al desgaste y mayor elasticidad. Sin embargo, también es un elemento ampliamente cuestionado por los efectos nocivos de las partículas de carbón para la salud humana y su incidencia en el cambio climático. La alúmina, por su parte, es un mineral rico en aluminio y es la fuente principal de aluminio tecnológico. Además, es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre, encontrándose presente en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales. La alúmina se encuentra en su forma natural como un mineral conocido con el nombre de Bauxita. LA INVESTIGACIÓN La formulación de compuestos de hules o caucho no es simple: se puede definir como la ciencia de seleccionar y combinar cauchos y aditivos
54
CONVENIO DE COLABORACIÓN
www.itm.edu.co
Material / Mezclas
Cantidad (phr) 1
2
3
4
5
6
7
8
Caucho Natural Colombiano (NRC)
100
-
100
100
-
-
-
100
Caucho Natural Guatemala (NRG)
-
100
-
-
100
100
100
-
Negro de Humo N550 (NH)
5
25
-
25
5
-
-
-
Nanoalúmina (NA)
-
-
5
-
-
-
5
-
Microalúmina (MA) Óxido de zinc
-
-
-
-
-
25
-
25
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
Ácido esteárico
1
1
1
1
1
1
1
1
Azufre
3
3
3
3
3
3
3
3
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
1,5
2 mercaptobenzotiazol (MBT) Tabla 1. Mezclas con diferentes proporciones de nanocargas.
para producir un compuesto con las propiedades químicas y fisicomecánicas necesarias en el producto terminado, así como para facilitar el procesamiento. Esta formulación contiene compuestos que tienen una función específica, y por lo tanto, un impacto en las propiedades, proceso y costos del producto final. Para la evaluación de las cargas blancas y negras, se tomó como matriz dos tipos de cauchos naturales, un caucho natural de origen colombiano (laminado de la región de Tarazá Antioquia) y un caucho natural de Guatemala (standard Guatemala Rubber) SGR-L. La carga negra corresponde a un negro de humo estándar N550 semi reforzante, que puede ser utilizado en diferentes aplicaciones cuando se necesita un moldeo, refuerzo moderado, fácil dispersión y buenas características de proceso, especialmente en extrusión. Fue suministrado por Cabot Corporation, con tamaños de partícula típicos entre 40 y 48 nm y un área superficial de 40m2/g. Como cargas blancas se usaron microalúmina comercial, con un tamaño de partícula promedio de 100 nm y un área superficial de 0,1 m2/g y nanoalúmina con un tamaño de partícula promedio de 18 nm y un área superficial de 15 m2/g. Asimismo, se formularon mezclas con diferentes proporciones de nanocargas cuya composición se detalla en la tabla 1.
Los ingredientes empleados en la formulación de caucho pueden clasificarse en varias categorías: polímeros (caucho natural), sistemas de vulcanización (agentes de vulcanización, acelerador, activador o inhibidor) empleados para volver el compuesto de caucho más duro y resistente al frío, carga (reforzante o no reforzante), la cual es un componente que permite modificar las propiedades mecánicas del polímero; antidegradantes (antioxidante, antiozonante), como sustancias capaces de retardar el proceso de envejecimiento y extender la vida útil del producto; lubricantes y extendedores que facilitan la maleabilidad e incorporación de los componentes en la mezcla; y pigmentos de color y otros aditivos especiales. En la preparación de los nanocompuestos, las nanocargas permiten modificar las propiedades del polímero y, en el caso de nanocompuestos de matriz elastomérica, generalmente se adicionan como refuerzo o con el fin de disminuir los costos de las mezclas. El negro de humo (NH) o de carbón es comúnmente utilizado para productos coloreados en negro, pero en la búsqueda de cargas con mejores prestaciones se han investigado otras como arcillas, sílice y carbonato de calcio. La alúmina es uno de los materiales cerámicos de ingeniería ampliamente usado y como carga, muestra en general mejoras en las propiedades mecánicas relacionadas con tensión y dureza. Debido a que la alúmina es una carga blanca que no se encuentra ampliamente investigada en el área de polímeros elastoméricos, en la
CONVENIO DE COLABORACIÓN
55
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM
investigación se realizó una comparación entre las características obtenidas de los compuestos y nanocompuestos elastoméricos que se obtienen usando el negro de humo como carga tradicional, con respecto a la alúmina. Para establecer las propiedades de los compuestos, se realizaron ensayos utilizando equipos de alta tecnología y bajo las normas internacionales establecidas para determinar la dureza, tensión, dispersión morfológica, deformación del material en el proceso de vulcanización, microscopía óptica y reometría de torque que mide la fuerza y resistencia del material para realizar movimientos rotatorios. LOS RESULTADOS En el proceso de mezclado se observó que la incorporación de nanoalúmina (NA) se acerca significativamente al valor obtenido por una carga común como el negro de humo para los dos tipos de caucho natural ensayados. Al incrementar la proporción en la mezcla de negro de humo y compararla con la nanoalúmina, se obtiene una diferencia del 24 % en el torque máximo o fuerza de rotación. Ello se debe a la mayor área superficial del negro de humo que se ve reflejada en la procesabilidad de la mezcla. Al comparar el torque máximo obtenido con la adición de NA en proporciones menores con respecto a la microalúmina (MA), se observan valores similares para las mezclas, reflejando así un efecto significativo del área superficial de dichas cargas. En los resultados de tensión, se observa que la carga reforzante de NA equipara, en resistencia bajo tensión, a la carga semi reforzante de negro de humo. Al aumentar el contenido de NH y compararlo con la carga blanca de MA en igual proporción, se observa un incremento en el esfuerzo a la tensión. Para determinar el efecto de las cargas en las
diferentes mezclas realizadas, se midió la dureza, arrojando como resultado una dureza con valores similares para las diferentes mezclas. En los compuestos cargados con MA sigue predominando el efecto del área superficial del NH en el desempeño del caucho. Al observar el efecto de las cargas de orden nano y micrométrico, se refleja un valor de dureza de igual magnitud para los dos tipos de caucho usados, mostrando de nuevo efecto del área superficial de las cargas en el desempeño de la mezcla. Este efecto es dado por el tamaño de partícula, el cual es inversamente proporcional al incremento del área superficial, reflejado en las propiedades mecánicas y las condiciones de procesamiento. El efecto en la deformación del punto de rotura, bajo esfuerzos de tensión, causado por las cargas de NA y MA, en comparación con el NH, es similar por lo que se conservan las mismas proporciones de elongación en la rotura. De esta forma, se refleja la efectividad de la carga nano y micro alúmina como carga reforzante. En cuanto a la morfología, se pudo establecer que las mezclas de los dos tipos de caucho con cargas de tamaño nanométrico, NH y NA, presentan un grado de dispersión del 99 %, lo que soporta el incremento de las propiedades mecánicas. Como resultado de la investigación, fue posible determinar que tanto el negro de humo como la carga blanca de alúmina influyen principalmente en propiedades físico mecánicas de la mezcla como viscosidad, dureza y resistencia a la tensión. En tanto que la adición de nanoalúmina en matrices de caucho natural presenta condiciones equiparables de reforzamiento con respecto al negro de humo de uso convencional, en cuanto a procesabilidad y propiedades mecánicas. Estos resultados incentivan el inicio de la investigación de nuevos desarrollos y productos en caucho natural utilizando cargas blancas reforzantes y hacer de las cargas de micro y nanoalúmina una clase prometedora de materiales avanzados para la industria del caucho. ■
56
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
LOS 25 AÑOS DE SLTC
El recorrido Desde el primer encuentro de colegas en 1996, los logros y experiencias no han parado de acumularse. Fue así que se recorrió -y continúa recorriéndose- un camino de crecimiento y transformación, con la suma de voluntades e ideas por parte de personas y empresas del sector cauchero. De este modo, se generó el famoso espíritu de camaradería que nos caracteriza en todo el mundo. A continuación, te contamos los principales hitos de nuestra historia:
1992 | LAS PRIMERAS JORNADAS
1996 | SE CREA LA SLTC
Se organizan como acompañamiento técnico a la Expocaucho realizada en Buenos Aires. Ante el excelente resultado, un grupo de profesionales decide la continuación cada dos años. Nacen así las reconocidas Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho.
Durante las III Jornadas Latinoamericanas en Medellín se decide conformar una entidad de profesionales del caucho con un sentido de cofradía. Fue el puntapié inicial de nuestro camino de crecimiento en toda Latinoamérica.
2003 | NACE LA CATEGORÍA DE SOCIO AFILIADO
2008 | PERSONERÍA JURÍDICA
La posibilidad de asociarse a la SLTC sin cargo permitió la incorporación de un gran número de profesionales, quienes nos brindaron así su apoyo en el camino transitado. Además, dio lugar a la aparición de patrocinadores comerciales e institucionales que posibilitaron financiar y acompañar nuevos proyectos.
2014 | REVISTA SLTCAUCHO, LA AMALGAMA DE CONOCIMIENTO CAUCHERO Junto al primer ejemplar online, publicado en abril de 2014, se crea un archivo institucional -que continúa hasta nuestros días- bajo la premisa de brindar conocimiento y conectar a personas y empresas a nivel global. Además, desde 2019, se crea el sello editorial SLTC.
La creación de la figura legal de sociedad civil fue un momento crucial en nuestra historia. De esta forma, dimos inicio a una etapa de profesionalización de la entidad: a partir de entonces, comenzamos a transitar el camino bajo cimientos sólidos.
2020/2021 | CRECER EN PANDEMIA Hace dos años, un difícil obstáculo se nos presentó en el camino: la pandemia por COVID-19. Sin embargo, lo pudimos superar gracias al espíritu de cofradía. Así, continuamos ofreciendo cursos y actividades online para seguir en permanente intercambio. Mientras que el broche de oro lo vivimos en 2021 con la celebración, por primera vez en formato virtual, de las XVI Jornadas Latinoamericanas.
58
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
NOTICIAS DE INTERÉS
Nueva licencia expande los mercados de Tatneft Tatneft ha adquirido recientemente la licencia mediante la cual podrá producir caucho de nitrilo butadieno (NBR) y látex de caucho de carboxilato de estireno butadieno (XSBR). De este modo, esta acción impulsa a la empresa en el desarrollo del clúster petroquímico allanando el camino hacia la construcción de plantas en el actual sitio industrial con el uso de tecnologías Versalis, permitiéndole producir 70 mil toneladas de NBR y 30 mil toneladas de XSBR.
amplia cartera de tecnologías de polímeros patentadas por Versalis para productos de alto valor agregado. ■ Fuente: Tatneft
Vale aclarar al respecto que la empresa italiana Versalis y la compañía química de Eni tienen una amplia experiencia en la industria petroquímica en sus propias instalaciones de producción. Las tecnologías de producción NBR y XSBR forman parte de la
COP26: los países se comprometieron a desarrollar sistemas de salud compatibles con el clima La Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), realizada entre el 31 de octubre y 12 de noviembre en Glasgow, Escocia, permitió que un grupo de 50 países se vincularan con el objetivo de desarrollar sistemas de salud que posibiliten hacerle frente al cambio climático y adoptar medidas concretas al respecto. Uno de los compromisos más importantes a cumplir fue el de reducir las emisiones de carbono, como respuesta a las pruebas
cada vez más numerosas de los efectos del cambio climático sobre la salud de las personas. Asimismo, 14 países establecieron una fecha límite para que las emisiones netas de carbono sean igual a cero, a más tardar para 2050. Los compromisos se contrajeron como parte del Programa de Salud de la COP26, una alianza entre el Gobierno del Reino Unido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Paladines para la acción climática y grupos promotores de la salud, entre ellos, Salud sin Daño. En el sitio web de la OMS se publicará una lista de todos los compromisos de los países. ■ Fuente: Organización Mundial de la Salud
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
59
NOTICIAS DE INTERÉS
CFC Cafarcol expande su crecimiento CFC Cafarcol SAS, la empresa colombiana con más de 45 años siendo líder en soluciones de empaques para el sector farmacéutico y alimenticio, entre otros, se ha transformado en una empresa de clase mundial. Ello debido a varios motivos: el compromiso de un crecimiento continuo, la generación de empleos directos e indirectos, la consolidación de sus
operaciones en planta de producción, áreas administrativas y centro de operación logística para sus importaciones y exportaciones, y las instalaciones en los parques industriales Gerfor y Celta en el departamento de Cundinamarca, con presencia a nivel nacional en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Armenia. Julián Hurtado, CEO de CFC Cafarcol, comentó recientemente que el éxito del crecimiento se debe en gran medida a la consolidación de un modelo especializado, eficiente y eficaz, basado en el alto valor agregado y estándares de calidad. De este modo, se redunda en la creación de empleo y mayores oportunidades de inversión para el país. Asimismo, explicó que, desde mayo de 2011, la compañía aumentó unas 10 veces su tamaño de valor en ventas como así también las exportaciones en un 40 % anual en los últimos 10 años. En ese sentido, durante la crisis sanitaria, en el período comprendido entre marzo y octubre de 2020, la compañía logró crecer y aumentar la planta de trabajadores: mientras que en el inicio de la crisis contaba con 134 empleos, luego subió a 175 puestos directos y 60 indirectos, consolidando hoy un equipo de 275 colaboradores. ■ Fuente: El Nuevo Siglo
Tokai Carbon (Tianjin) Co. fue adquirida por Cabot Corporation Ubicada cerca de la actual planta de compuestos especiales y de negro de humo de Cabot Corporation en Tianjin, China, Tokai Carbon fue adquirida por dicha empresa, por lo cual se espera que la gran corporación respalde el crecimiento de la línea de productos Battery Materials. "La adquisición de Tokai Carbon es una extensión natural para nosotros, ya que se alinea con nuestra estrategia para fortalecer nuestras posiciones de liderazgo global mientras buscamos oportunidades de crecimiento ventajosas en mercados de alto crecimiento y rendimiento, como los materiales para baterías", dijo el presidente de Cabot Sean Keohane. De este modo, Cabot dirigirá la nueva planta mientras realiza actualizaciones tecnológicas que permitan a sus equipos producir negro de humo conductor para materiales de batería, así como
otros productos de negro de humo, cumpliendo con los estándares ambientales. Esta adquisición, cabe remarcar, se produce en un contexto de crecimiento en el uso de vehículos eléctricos, lo cual ha llevado a un rápido desarrollo de las baterías de iones de litio. Esta situación, por lo tanto, genera un aumento de la demanda de los aditivos conductores de negro de humo ya que estos juegan un papel clave en la química de las baterías de iones de litio para incrementar su rango y vida útil. ■ Fuente: RubberWorld
60
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
NOTICIAS DE INTERÉS
Crean novedosa cinta transportadora ignífuga de Yokohama Rubber Yokohama Rubber Co. lanzó la Hamaheat Super 100 retardante de llama, una nueva cinta transportadora que combina propiedades de alta resistencia al calor y a las llamas. Este nuevo producto ha sido desarrollado sobre la base de la cinta transportadora resistente al calor Hamaheat Super 100, sumamente conocida en el mercado por su resistencia al calor a alta temperatura y durabilidad en condiciones de funcionamiento extenuantes. La compañía anunció en Tokio la novedosa cinta que combina la capacidad de transportar materiales con un rango de temperatura de 100° C a 400° C con la de operar a temperaturas de la superficie de la banda en el rango de 60° C a 200° C. Al mismo tiempo, cumple con los estándares industriales japoneses JIS K 6324: 2013 Grado 3 clasificación para cintas transportadoras de caucho resistentes al fuego.
Vale indicar que, en los últimos años, ha aumentado la necesidad de bandas transportadoras con una propiedad retardante de llama que evite que las mismas se quemen, teniendo en cuenta que suelen transportar sustancias de alta temperatura. ■ Fuente: RubberWorld
“El neumático en positivo”, un nuevo concurso fotográfico de TNU En su 5° edición, el concurso fotográfico organizado por Tratamiento Neumáticos Usados (TNU) busca promover los valores de la economía circular: reducir, reutilizar, reciclar y recuperar, con la finalidad de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de aminorar el impacto ambiental. Para participar, cada persona debe subir la fotografía a su muro de Instagram, mencionar en la publicación los dos hashtags: #TNU y #NeumáticosEnPositivo, etiquetar a @tnu.neumaticos y ser seguidor en Instagram del perfil @tnu.neumaticos.
Los autores de las tres mejores fotografías recibirán 1.000, 500 y 250 euros, respectivamente. Además, habrá 10 reconocimientos de 40 euros. El plazo para presentar las fotos comenzó el pasado 15 de noviembre y concluirá el 28 de febrero. La entrega de premios, por su parte, se celebrará el 23 abril, en Motortec Madrid, España. Todas las bases y condiciones del concurso puedes encontrarlas en la cuenta oficial de Instagram @tnu.neumaticos. ■ Fuente: Infotaller
SLTC - Noticias Institucionales Una asamblea con grandes noticias Este 24 de noviembre se desarrolló una nueva asamblea de SLTC con la presencia de toda la Junta Directiva (Comité Ejecutivo y Directorio). Durante el encuentro se renovaron las autoridades de SLTC, aunque el Comité Ejecutivo no tuvo modificaciones: María Piña continúa siendo la presidenta hasta el 2023; Marly Jacobi, la vicepresidenta; Sergio Junovich, el tesorero; y Lucian Jimenez, la gerenta ejecutiva. Sin embargo, se incorporan a este selecto grupo: Isabel Martin como subtesorera y Mariano Escobar como secretario reemplazando a Emanuel Bertalot. Un punto a remarcar, en este sentido, es la certeza de quién asumirá la presidencia de SLTC a partir de 2023: Marly Jacobi. Por otra parte, los Comités no tuvieron grandes cambios en sus direcciones. Esteban Friedenthal seguirá al frente del Comité Académico; Víctor Dvoskin en el de Publicaciones; Ludwyg Reyes en el de la Industria del Látex; Patricia Malnati en el de Sustentabilidad; y Diogo Esperante en el de Plantaciones. En cambio, el Comité de Reciclaje y el de RITC tendrán nuevos directores: Karina Potarsky y Marianella Hernández Santana, respectivamente.
El libro aniversario en papel El pasado 5 de septiembre, y mediante un brindis emotivo, cumplimos 25 años impartiendo conocimiento y desarrollo para la industria del caucho. Por ello, se publicó un libro digital 100 % sin cargo en nuestra web, enteramente disponible para todos los socios afiliados e interesados en conocer el excepcional valor de SLTC. Ahora, semanas después de la gran publicación, se podrá adquirir el libro en formato papel: todas las personas interesadas deberán comunicarse previamente con gerencia@sltcaucho.org y/o caucho@sltcaucho.org Además, también se podrán solicitar los libros Dispersión de cargas y reforzamiento, del Profesor Robert Schuster, y Cero accidentes, ¿una utopía?, de Joan Duran. Por lo tanto,
Luego de este importante momento, se efectuó un balance de la actividad académica y financiera, el cual contempló algunos avances como: la compra de licencia GoToWebinar, la creación del canal de YouTube, el ingreso de nuevos patrocinadores comerciales, la creación de LARA (Latin American Rubber Association) y de medios alternativos de pago (PayPal, tarjeta de crédito, etc.). Sin embargo, los dos puntos más importantes han sido el ingreso de nuevo personal y el incremento de socios afliados, quienes reciben diariamente los boletines y, cada dos meses, la Revista SLTCaucho. Por último, Víctor Dvoskin habló sobre los desafíos futuros de la SLTC, uno de ellos, el encuentro presencial estimado para 2022. Próximamente, te contaremos mediante nuestros boletines mayor información al respecto. ■
al solicitar más de uno (junto con la cantidad de ejemplares), se reducirán los costos de envío. ¡Súmate a la ola expansiva del conocimiento con SLTC! ■
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
63
SOLO PARA ENTENDIDOS
“Aquí, esperando a que empiecen las jornadas… ¡Más expectante que cuando esperas a que se abra la compuerta del Banbury para ver caer la mezcla!” Comentario de Sandro Alcaraz, asistente de JornadasCaucho, minutos antes de comenzar el evento.
JUNTA DIRECTIVA • María Alexandra Piña (VEN) - Presidenta • Marly Jacobi (BRA) - Vicepresidenta* • Sergio Junovich (ARG) - Tesorero • Isabel Martin (USA) - Subtesorera • Mariano Escobar (ARG) - Secretario • Lucian Jiménez (VEN) - Coordinadora Ejecutiva DIRECTORES DE COMITÉS • Capacitación y Desarrollo: Esteban Friedenthal (ARG) • Comunicación y Publicaciones: Víctor Dvoskin (ARG)
• Reciclaje: Karina Potarsky (ARG)
Carlos Keipert (ARG)
• Red Internacional de Tecnología del Caucho: Marianella Hernández Santana (ARG)
André Mautone (BRA)
• Sustentabilidad: Patricia Malnati (ARG) CONSEJO ASESOR Emanuel Bertalot (ARG) Dariusz Bielinski (POL) Marcos Carpeggiani (BRA) Antonio D'Angelo (BRA) Mauricio De Greiff (COL)
• Industria del Látex: Ludwyg Reyes (GUA)
Fernando Genova (BRA)
• Plantaciones: Diogo Esperante (BRA)
Diego Hernández Mejía (COL)
Mauricio Giorgi (ARG)
*Asumirá la presidencia de la SLTC en el período 2023-2025.
Lars Larsen (USA) Pablo Moreno (ESP) Ricardo Núñez (MEX) Tim Osswald (COL/ USA) Alberto Ramperti (ARG) Liliana Rehak (ARG) Ricardo Rodríguez (ESP) José Luis Rodríguez (ESP) Mayu Si (USA) Carlos Zaccaro (ARG)
| sltcaucho
www.sltcaucho.org
Número 46 | Diciembre 2021 - Publicación Bimestral.