


No todo es caucho.
El desafío ambiental de los neumáticos: soluciones para un futuro sostenible.
UN CAFECITO CON ESTEBAN
El caucho HNBR: de la familia de los nitrilos.
Aplicación de un enfoque de economía circular en el proceso de reciclaje y recuperación de llantas usadas y otros polímeros.
El riesgo químico en la industria del caucho: el caso de las nitrosaminas - Parte 2
ARTÍCULO TÉCNICOCOMERCIAL VIVALCE
Las ventajas del uso de resinas Unilene® en compuestos de caucho para reencauche de neumáticos
SUSTENTABILIDAD
XXXI Jornada Técnica CauchoSost: innovación y sostenibilidad en el sector del caucho.
"Hay reticencia en implementar soluciones de mejora en los procesos”.
Historias de la IA: robots que cumplen las leyes y su rebelión.
Síntesis de artículos elegidos.
CLÁSICOS SLTC
Doctor Tim Osswald | “La migración: cómo enfrentar este flagelo".
En esta sección presentaremos artículos ya publicados que, por su particular valor, merecen ser leídos nuevamente. En esta edición, seleccionamos un artículo donde especialistas de la industria analizan un caso real de blooming en elastómeros.
El problema es planteado por un profesional que tiene un problema
en el proceso productivo: una pieza de EPDM que, durante el transporte, atraviesa cambios climáticos con aumentos de temperatura y humedad. Como resultado, en aproximadamente 15 días, se produce el fenómeno de blooming o afloramiento. A partir de este planteo, distintos expertos de la industria abordan el problema desde una perspectiva técnica.
Director: Víctor Dvoskin. Revisor técnico: José Regueira. Revisor general: Oscar Barrera. Coordinadora editorial: Yazmín Sabarís.
Es una publicación de Asociación Civil de Tecnología del Caucho. ISSN 2618-4567. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Dirección administrativa: 235 Alpha Drive, Suite 206. Pittsburgh, PA 15238. Lo expresado por autores, avisadores y en noticias generales e institucionales no refleja necesariamente el pensamiento de la dirección de la editorial.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
Serie: No todo es caucho
En este ciclo conocerás pasatiempos y aficiones de profesionales de la industria del caucho. Se trata de publicaciones que demuestran que no todo es caucho en nuestro día a día. Estás especialmente invitado a participar de este ciclo, enviando un correo a: caucho@sltcaucho.org
Con los recientes desarrollos de OpenAI en torno a la creación de imágenes a través de ChatGPT, se ha revitalizado un fascinante y profundo debate sobre la intersección entre arte e inteligencia artificial (IA). Este tema plantea preguntas esenciales y complejas sobre qué significa crear, dónde termina el artista humano y dónde empieza la máquina, y cuál es el verdadero papel de la creatividad en este nuevo escenario tecnológico.
Estoy convencida de que la creatividad humana es indispensable, incluso cuando trabajamos con herramientas avanzadas de la IA. La capacidad de imaginar, expresar emociones y transmitir experiencias sigue siendo fundamentalmente humana, y el arte continúa siendo, ante todo, una forma esencial de autoexpresión, una necesidad innata de sacar hacia fuera lo que llevamos dentro, sea a través de la música, la literatura, las artes plásticas o cualquier otra manifestación creativa.
Sin embargo, no podemos ignorar que la inteligencia artificial está transformando radicalmente las maneras en las que nos expresamos. Tal vez estas herramientas cambien nuestra forma de crear incluso más profundamente que lo hicieron la fotografía o el cine en su momento. Estas tecnologías generan cuestionamientos nuevos y esenciales: ¿Qué puede considerarse arte hoy en día? Este interrogante nos acompaña desde hace mucho, especialmente con movimientos como el arte moderno y el abstraccionismo, que constantemente desafían nuestras percepciones tradicionales.
Asimismo, la llegada de la inteligencia artificial al campo artístico también trae consigo desafíos críticos, como la definición clara de los derechos de autor y la propiedad intelectual. Es imperativo abordar estos temas para proteger la integridad creativa y reconocer adecuadamente a los artistas y creadores detrás de cada obra.
En definitiva, estamos viviendo un momento muy fascinante y complejo, que nos invita a reflexionar profundamente sobre el arte, la tecnología y la creatividad humana. Al margen de las herramientas utilizadas, lo esencial sigue siendo esa necesidad humana de expresarnos, de compartir nuestra visión única del mundo y de conectar con los otros a través de la creación. EDITORIAL
El desafío ambiental de los neumáticos:
En la Unión Europea (UE), según los últimos datos recogidos por la Asociación Europea de Fabricantes de Caucho y Neumáticos (ETRMA, por sus siglas en inglés), el número de neumáticos vendidos en todo el territorio de la UE en 2024 asciende a más de 183,5 millones de unidades.
Ante este dato, cabe realizarse una pregunta importante: ¿qué ocurre con los neumáticos una vez que nos deshacemos de ellos? Cuando un neumático agota su vida útil se transforma en lo que se conoce como End-of-Life Tire (ELT) y, según un informe del organismo World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), el número de neumáticos que alcanza el final de su vida útil al año, en todo el mundo, asciende a más de 1000 millones de unidades o 17 millones de toneladas. Esto representa un 2 % del residuo sólido total que se genera en el mundo cada año.
COLUMNISTA INVITADO
Ignacio Benito Gómez
Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP), CSIC.
Marianella Hernández Santana
Directora de la Red Internacional de Tecnología del Caucho (RITC).
El mayor problema que presentan los ELT es que su reciclado es extremadamente difícil, algo que es fruto tanto de la elevada complejidad de su construcción, que implica una gran cantidad de materiales diversos (imagen 1), como la estructura a nivel molecular del caucho que se emplea para su manufactura, basado en un proceso de vulcanización no reversible. Esto dota al caucho de sus excelentes propiedades mecánicas, pero a costa de la incapacidad para ser reprocesado.
Es por esto que el reciclado de los ELT es un proceso arduo, y costoso y que se basa únicamente en la destrucción mecánica, térmica o química y la posterior separación de los distintos componentes de los neumáticos, no llegando a conseguir una recuperación total de las materias primas que lo componen.
Imagen 1. Porcentajes de los distintos componentes de un neumático.
Debido a esto, en el pasado y en muchos lugares del mundo en la actualidad, la práctica más habitual es la de almacenar los ELT en vertederos a cielo abierto y abandonarlos o destruirlos mediante su quema. Esto presenta un serio riesgo para la salud y seguridad de los seres humanos, al ser un potencial foco de incendios y de proliferación de especies transmisoras de enfermedades, como los mosquitos o las ratas. Además, es posible contaminar el suelo debido a la filtración de sustancias presentes en su composición y de malgastar un espacio de tierra muy valioso.
Para remediar este problema, un gran número de países a nivel mundial han aprobado legislaciones que prohíben esta práctica y estimulan encontrar otras soluciones para el problema de los ELT. En la Unión Europea, por ejemplo, distintas leyes aprobadas entre 1999 y 2006 supusieron la prohibición de la acumulación de ELT en vertederos y la obligación por parte de los fabricantes o importadores de encontrar métodos para su reutilización o, en su defecto, de derivarlos a organizaciones sin ánimo de lucro expresamente creadas con dicho fin, práctica que ha sido adoptada en otras regiones del mundo.
En la actualidad, con la intención de su reutilización, los neumáticos que han agotado su vida útil tienen los siguientes destinos:
Reencauche: es un proceso que extiende la vida útil de un ELT que ha pasado una serie de controles que garantizan su integridad. Consiste en la retirada de la banda de rodadura de un ELT y su sustitución por una nueva (imagen 2) y, aunque sigue requiriendo el uso de materiales nuevos y energía, este gasto es solo un 30 % del que se requiere para un neumático nuevo.
Imagen 2. Esquema del reencauche de un neumático.
Recuperación de energía: se basa en la molienda de los ELT y en su aprovechamiento como fuente de energía, ya que su poder calorífico es superior al de otros combustibles tradicionales como el carbón.
Este uso de los ELT se conoce como combustible derivado de neumático (TDF) y es particularmente útil en la industria del cemento, en siderurgia y en generación de electricidad en centrales termoeléctricas. Aunque no se puede considerar una fuente de energía limpia bajo ningún concepto, en comparación con el carbón, que es el combustible más habitual en los ámbitos mencionados, genera una menor emisión de contaminantes.
Pirólisis: consiste en la descomposición térmica de los polímeros presentes en los ELT en ausencia de oxígeno, lo que da como productos una serie de compuestos químicos de mayor valor añadido que pueden ser aprovechados como materias primas por otras industrias o como aditivo de fueles.
Tecnología Reactor. Los NFU son fraccionados y transformados químicamente por medio de un proceso térmico, en ausencia de oxígeno (sin combustión), denominado pirólisis.
Del reciclaje de los neumáticos, se obtienen 4 sub-productos que pueden ser utilizados como fuentes de energía o materiales vírgenes para un nuevo ciclo productivo.
Aunque es una tecnología que aún se encuentra en desarrollo, tiene un gran potencial para ser competitiva en un futuro cercano (imagen 3).
Reciclado del producto: se basa en la reutilización directa del ELT en su forma original en otros usos, como en barreras amortiguadoras, material de construcción, etc.
Reciclado del material: tiene dos vertientes. La primera se basa en la utilización del ELT una vez molido como aditivo en asfaltos o cementos o en la fabricación de productos como suelas de zapatos, aislantes acústicos, planchas amortiguadoras de impactos, etc. La segunda, y más interesante, se basa en la desvulcanización o reclamación de los elastómeros que componen los ELT para poder reusarlos en nuevos productos.
Original Arrigoni.
Subproducto Carbon Black. Reutilización en diversos productos: aditivos asfálticos, correas y tubos para automoción, carcasas para ordenadores y móviles, neumáticos no vulcanizados, pintura y tintas y tóners de impresora.
Pyro Oil Reutilización en diversas formas de producción de energía.
Imagen 3. Esquema del proceso de pirólisis de neumáticos. Fuente: diario "País Circular"
Subproducto Gas. Reutilizado para la retroalimentación del reactor de pirólisis.
Es precisamente en este último punto donde recae la mayor esperanza para solucionar el problema de los ELT. La desvulcanización se define como el proceso por el cual se escinden los enlaces azufreazufre (S-S) y/o los enlaces carbono-azufre (C-S) que constituyen la red de entrecruzamiento tridimensional en el caucho vulcanizado, y que tiene como finalidad obtener un material final que pueda ser reprocesado y revulcanizado de igual forma que el caucho virgen original, conservando sus propiedades.
Sin embargo, aunque con frecuencia se engloban bajo el mismo término, es importante hacer hincapié en la distinción entre la desvulcanización “auténtica” y la reclamación de ELT. La primera permitiría obtener un material final que, tras ser reprocesado, presentaría las mismas propiedades que el material de partida, mientras que, en la reclamación, el producto que se obtiene es de peor calidad que el de origen, por lo que, tras su reprocesamiento, las propiedades serían inferiores. Esto se debe a que la escisión de los enlaces S-S y/o C-S no es selectiva, produciéndose también roturas de enlaces carbono-carbono (C-C) de la cadena polimérica, deteriorando el caucho.
La reclamación de los ELT es una actividad que se ha vuelto muy común en las últimas décadas, empleándose como método de obtención de materia prima en la fabricación de productos de caucho que no requieren de propiedades mecánicas tan exigentes como un neumático, mientras que la desvulcanización “auténtica” sigue siendo una asignatura pendiente. Aunque, como ya se ha mencionado, antiguamente no se hacía distinción entre ambos términos (y en este texto tampoco se hará por sencillez), en la actualidad se reconoce la necesidad de obtener un proceso que permita la rotura selectiva de los enlaces de la red de entrecruzamiento si se desea alcanzar un auténtico proceso circular de fabricación de productos de caucho.
Con independencia de cómo se proceda con la desvulcanización, todos los métodos actuales requieren de la molienda de los ELT en pequeñas partículas, transformándose en lo que se conoce como Ground Tire Rubber (GTR).
La generación del GTR se consigue mediante molienda mecánica a temperatura ambiente, molienda mecánica previa congelación de los ELT con nitrógeno líquido (molienda criogénica), molienda con agua como lubricante y refrigerante (molienda húmeda) o molienda por chorro de agua a alta presión. El GTR se emplea luego en distintos métodos de desvulcanización:
Desvulcanización termomecánica: consiste en el procesado del GTR en una extrusora a una temperatura determinada, con frecuencia en presencia de lubricantes. En este método, el esfuerzo de cizallamiento provoca la desvulcanización por “estiramiento” de la red tridimensional y es uno de los más investigados y usados. La desvulcanización termomecánica a bajas temperaturas en una extrusora de doble husillo (imagen 4) es el método que, en la actualidad, ha conseguido obtener la mayor selectividad hacia la rotura de enlaces de entrecruzamiento, aunque con rendimientos relativamente bajos. Actualmente se está estudiando la combinación de este método con el uso de CO2 supercrítico como disolvente, puesto que las propiedades de esta sustancia se cree que permitirían conseguir el aumento tanto la selectividad como la eficacia de la desvulcanización.
Imagen 4. Extrusora de doble husillo. Fuente: Useon
Desvulcanización química: como su propio nombre indica, consiste en la destrucción de los enlaces de la red de entrecruzamiento por acción de un agente químico, normalmente, mediante un proceso que involucra la generación de radicales libres. Este método también ha sido muy estudiado en las últimas décadas y ha proporcionado rendimientos de desvulcanización relativamente altos.
Sin embargo, en la actualidad, la selectividad de los agentes de desvulcanización investigados hacia los enlaces de la red de entrecruzamiento es aún muy baja, por lo que la escisión de la cadena polimérica es también elevada. De todos los agentes químicos de desvulcanización, el disulfuro de difenilo (imagen 5) es uno de los más estudiados, proporcionando buenos resultados.
Es también frecuente el uso de los agentes de desvulcanización en combinación con el método termomecánico, lo que se conoce como desvulcanización mecanoquímica. También se ha estudiado la combinación de agentes químicos con CO2 supercrítico como disolvente, mejorando la penetración del agente y la mejora de la eficiencia del proceso.
Desvulcanización por ultrasonidos: este método consiste en la escisión de los enlaces de la red de entrecruzamiento mediante la generación de ondas de cavitación provocadas por ultrasonidos, lo cual permite una ruptura muy selectiva de los enlaces S-S y C-S si las condiciones son escogidas cuidadosamente. Este método ha sido investigado de manera muy extensa desde hace varias décadas, y ha permitido obtener materiales de reciclado que, tras ser reprocesados, han presentado iguales o incluso mejores propiedades que el material de origen. Sin embargo, el método presenta inconvenientes al ser muy sensible a las condiciones en las que se procede con la desvulcanización, así como a la composición y tamaño de partícula del GTR que se emplea. Además, aunque es un método que requiere tiempos muy cortos de actuación, necesita de una alta demanda de energía.
Desvulcanización por microondas: se basa en el empleo de radiación electromagnética de esta naturaleza con el fin de elevar la temperatura del GTR y provocar así la escisión de los enlaces de la red de entrecruzamiento.
Este método ha permitido obtener altas tasas de desvulcanización, pero con selectividades muy bajas, además de que presenta limitaciones ya que
la posibilidad de irradiar con microondas una muestra depende de su composición, no siendo posible para todas las formulaciones.
Desvulcanización biológica: este método se basa en la actuación de microorganismos, principalmente bacterias, o de biomoléculas para provocar la ruptura selectiva de los enlaces de la red de entrecruzamiento del caucho. Aunque este método supone una opción realmente interesante al presentar claras ventajas respecto a los otros, principalmente a nivel económico, energético y desde un punto de vista medioambiental, por el momento no presenta una viabilidad industrial real ya que solo se ha conseguido llegar a una desvulcanización parcial en la superficie de las partículas de GTR, requiriendo además de periodos de tiempo muy extensos para actuar.
Imagen 5. Dos agentes de desvulcanización probados. a) Disulfuro de difenilo (DD). b) Peróxido de benzoilo. a) b)
En conclusión, la gestión de los neumáticos al final de su vida útil representa un desafío complejo y multifacético que requiere una atención urgente y coordinada a nivel global. Las prácticas tradicionales, como el almacenamiento en vertederos y la quema a cielo abierto, no solo han causado graves problemas ambientales, sino que también han puesto en riesgo la salud pública al convertirse en focos de enfermedades y potenciales incendios.
Estas soluciones insostenibles han dejado en evidencia la necesidad de adoptar enfoques más innovadores y respetuosos con el medio ambiente para abordar este problema.
En las últimas décadas, los avances tecnológicos han permitido desarrollar una serie de métodos para el reciclado y la reutilización de los ELT. Opciones como el reencauche y la conversión energética han demostrado ser alternativas viables en términos de sostenibilidad, aunque con limitaciones significativas. Más innovadores son los procesos de reciclado del producto y del material, que permiten incorporar los ELT en aplicaciones secundarias como la fabricación de asfalto, materiales de construcción o incluso nuevos productos de caucho.
Sin embargo, el verdadero potencial transformador reside en los avances en técnicas de desvulcanización, que buscan devolver al caucho sus propiedades originales y cerrar el ciclo de vida de este material.
Entre estas técnicas, destacan la desvulcanización termomecánica, la química y por ultrasonidos, cada una con sus propias ventajas y desafíos.
Si bien ninguna de ellas ha alcanzado todavía una implementación industrial completamente satisfactoria, los progresos recientes sugieren un camino prometedor. Especialmente alentadora es la posibilidad de combinar tecnologías, como la mecanoquímica con CO2 supercrítico, para aumentar la eficiencia y selectividad de los procesos. Asimismo, la investigación en métodos biológicos o catalíticos, aunque aún en etapas muy tempranas, ofrecen unas alternativas sostenibles y con gran potencial de escalabilidad a largo plazo. ■
En la última columna del cafecito resaltamos la “inmortalidad del caucho natural” de cara al advenimiento de numerosos cauchos sintéticos que fueron apareciendo a medida que las características de los productos se volvían muy exigentes. El caucho natural -el único que existía en el comienzo de nuestra industria- comenzó a ser una opción insuficiente en muchas aplicaciones.
Frente a esa situación, la ciencia debió y pudo reaccionar, fortaleciéndose con la creación del caucho NBR, desarrollado para satisfacer demandas complejas. En 1931, las empresas Basf y Bayer presentaron este elastómero como respuesta al explosivo crecimiento de la industria automotriz, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
COLUMNISTA
Esteban Friedenthal
Director del Comité de Capacitación y Desarrollo Profesional (SLTC).
Un vehículo típico contiene muchos componentes que podrían perder la calidad y acortar su durabilidad al ponerse en contacto con los fluidos utilizados en autos o camiones y, además, por la exposición a temperaturas excesivas. En ese sentido, el caucho natural estaba seriamente limitado y, por lo tanto, el esfuerzo científico se orientó hacia la creación de cauchos que resolvieran urgentemente el problema. Nació así el NBR o Buna-N, que alivió la situación mencionada. Este elastómero se empezó a producir comercialmente en 1934. Se trata de un caucho sintético que se obtiene a partir de la copolimerización de los monómeros acrilonitrilo y butadieno.
La presencia de enlaces carbono-nitrógeno en la cadena polimérica, fuertemente polares, ocasiona la deseada resistencia a los aceites. El primero de los dos monómeros mencionados es justamente el que otorga la resistencia al contacto con aceites lubricantes, gasolina y grasas, que son los fluidos más utilizados en cualquier vehículo.
Para controlar esa protección, en la actualidad se dispone de grados del NBR con contenido de acrilonitrilo variable, para que el usuario pueda elegir el que corresponda a cada tipo de exigencia.
Contenido de acrilonitrilo en NBR
Resistencia al aceite
Resistencia a solventes
Dureza
Peso específico
Flexibilidad a bajas temperaturas
Elasticidad
Permeabilidad a los gases
Compression set
Resistencia a la tracción
diversas propiedades y características de los compuestos.
Si bien el caucho NBR fue un gran paso adelante en el intento de satisfacer las demandas de la industria automotriz, pronto “se quedó corto” ante requerimientos de resistencia térmica más altos y también para enfrentar el posible ataque de ozono en los compuestos. Ambos problemas condujeron a la necesidad de desarrollar una variante del NBR que permitiera resolver las dos dificultades.
¡BIENVENIDO, CAUCHO NITRILO HIDROGENADO!
El caucho de acrilonitrilo butadieno hidrogenado (HNBR) es un copolímero casi saturado (o sólo ligeramente insaturado) de acrilonitrilo y butadieno que se obtiene por hidrogenación selectiva del NBR Debido al menor número de dobles enlaces que le quedan, es considerablemente más inerte que el NBR y por lo tanto más resistente a la temperatura (llega a poder soportar hasta 150 °C) y al ataque del ozono.
Los grados de HNBR están disponibles según tres parámetros esenciales:
• El contenido de acrilonitrilo.
• El porcentaje de dobles enlaces residuales que le quedan al elastómero luego del proceso de hidrogenación.
• La viscosidad del caucho.
CRITERIOS DE ELECCIÓN DEL CONTENIDO DE ACN
Teniendo en cuenta el tipo de producto a fabricar, es importante elegir esta característica adecuadamente. A medida que el contenido de acrilonitrilo crece, mejora la resistencia a los aceites, pero empeora la flexibilidad a bajas temperaturas.
Es importante que sólo los dobles enlaces C=C que se encuentran en la parte butadieno estén hidrogenados y no los grupos CN (con tres enlaces), que están en la parte acrilonitrilo. La presencia o no de los dobles enlaces definirá si hay que utilizar un sistema de cura peroxídico o una cura con azufre. En los grados de caucho HNBR existentes en el mercado, están disponibles los contenidos de ACN entre 34 y 50 %.
PORCENTAJE RESIDUAL DE DOBLES ENLACES
También llamado RDB por sus siglas en inglés (Residual double bond content), es una característica muy importante que define cuál fue el grado de hidrogenación para cada grado comercial.
VISCOSIDAD DEL CAUCHO HNBR
La viscosidad de este elastómero está directamente relacionada con el peso molecular del copolímero y es una propiedad fundamental, ya que está vinculada con la procesabilidad de las mezclas en fábrica, principalmente en los procesos de extrusión o calandrado y también, en el moldeo de los productos en la vulcanización, sea por compresión, transferencia o inyección. Los grados comerciales varían entre 60 y 100 Mooney.
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA FORMULAR COMPUESTOS DE HNBR
Por supuesto, este tema es muy amplio ya que depende del tipo de producto que necesitamos diseñar y de las exigencias en servicio de los compuestos vulcanizados.
En general, se utilizan negros de humo medianos y gruesos, como FEF, GPF, SRF y MT. Es muy conveniente formular con ayudas de proceso homogeneizantes, agregados al principio del ciclo de mezclado, conjuntamente con el caucho. Utilizados en pequeñas dosis, estos componentes mejoran notablemente la procesabilidad de las mezclas sin alterar sus propiedades una vez vulcanizadas. Por el contrario, al mejorar la dispersión en el proceso de mezclado, se desarrollan valores superiores.
SISTEMAS DE CURA PARA EL HNBR
En los compuestos de HNBR con cierta insaturación (valores más altos de RDB), los sistemas de cura tienen la composición tradicional: activantes (óxidos de magnesio o de zinc), acelerantes orgánicos (con grupos amínicos secundarios, que pueden generar N-Nitrosaminas), ácido esteárico y azufre.
Para valores bajos de RDB, el panorama cambia radicalmente: es necesario utilizar una cura peroxídica
Los peróxidos como vulcanizantes para el HNBR introducen una ventaja importante: se puede obviar el uso de óxido de zinc, que es un ingrediente difícil de mezclar, muy pesado (peso específico casi 6 g/cm³) y generalmente caro.
Comparados a los sistemas de cura con azufre, los peróxidos proporcionan puentes de vulcanización mucho más resistentes a la temperatura debido a su mayor energía de enlace (figura 1).
Figura 1. De izquierda a derecha, respectivamente 268, 285 y 352 kJ/mol.
La estructura química general de un peróxido se puede escribir R–O–O–R’, siendo los radicales R y R’ alquílicos o arílicos. La descomposición térmica del enlace O-O conduce a la formación de radicales libres R-O* que producirán el entrecruzamiento de las moléculas de caucho.
El enlace -O-O- es relativamente débil y se descompone por la temperatura de vulcanización, formando un puente que une directamente dos átomos de carbono de dos moléculas cercanas: C-C, que tiene mayor resistencia térmica.
Figura 2. Estructura de 1,4 bis (ter butil peroxi isopropil) benceno.
En la figura 2 podemos observar la estructura de uno de los peróxidos más utilizados para vulcanizar el HNBR: el 1,4 bis (ter butil peroxi isopropil) benceno Se debe asegurar que la temperatura de vulcanización sea lo suficientemente alta y corresponda a la temperatura de descomposición del peróxido utilizado. En el caso del mencionado en este ejemplo, debe ser de 170-175 °C.
Las curvas reométricas de los compuestos de HNBR vulcanizados con peróxidos son algo lentas, comparadas con las correspondientes a las curas con azufre.
Se puede corregir su cinética si agregamos en las formulaciones los llamados coagentes. Los dos más utilizados son el TAC (tri aril cianurato) y el TAIC (tri aril isocianurato).
¡Caramba, se me agotó el espacio que tenía para desarrollar esta nota! Hemos tratado de resumir los aspectos esenciales de este interesante elastómero. Es un tema muy amplio, en el que casi todos los técnicos caucheros todavía nos encontramos explorando y analizando. ¡Hasta el próximo cafecito! ■
Evolución de la tecnología
La maquinaria para la producción de caucho ha evolucionado significativamente, aunque aún persisten equipos antiguos en muchas fábricas.
Actualmente, la modernización avanza con mejoras en automatización, especialmente en mezclado, extrusión e inyección. A futuro, se espera una mayor robotización aunque su adopción será más lenta en comparación con otras industrias.
Puedes leer otro "Dato Caucho" en la página 69.
ETAPAS DE LA INDUSTRIA:
1950-1960: diseño sin cambios respecto a décadas anteriores.
Actualidad: modernización moderada y automatización en procesos clave.
Futuro: robotización avanzada e incorporación de IA.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de más de 50 años, el desarrollo de procesos de transformación de caucho sólido, caucho látex y perfiles extruidos ha generado grandes volúmenes de productos postindustriales y de postconsumo. Esta acumulación ha dificultado su almacenamiento y transformación, afectando la continuidad de los procesos de mezclado y vulcanización (compresión, inyección y extrusión) y complicando su correcta disposición final.
Hoy en día, la producción mundial de caucho sólido, caucho látex y perfiles extruidos supera los 300 millones de toneladas, lo que ha llevado a empresas e instituciones a buscar soluciones sostenibles. Uno de los enfoques clave ha sido la economía circular, que permite reincorporar productos reciclados en la fabricación de nuevos materiales sin afectar los procesos, especificaciones ni costos de producción.
COLUMNISTA INVITADO
Consultor independiente con experiencia en desarrollo de proyectos de materiales reciclados poliméricos.
Karina Potarsky Directora del Comité de Reciclaje de la SLTC y de INTI - Caucho.
Emanuel Bertalot
Vicedirector del Comité de Reciclaje de la SLTC.
En este contexto, la aplicación de la economía circular al reciclaje y recuperación de llantas usadas y otros polímeros ha permitido aprovechar excedentes de caucho pulverizado en diversas industrias:
• Industria de látex: excedentes de bomba, fajas, condones, guantes de uso doméstico y quirúrgico.
• Industria de calzado: polvo de eva y gomas termoplásticas.
• Industria llantera: polvo de neumáticos usados y cámaras de llantas de motocicleta.
• Industria automotriz: aceites reciclados, limpios decantados y clarificados.
• Industria de construcción y el transporte: perfiles extruidos y coextruidos de cauchos sintéticos, naturales y vírgenes.
Estos materiales pulverizados se incorporan en mezclas maestras (masterbatch), combinados con cauchos naturales, sintéticos y aditivos como acelerantes, antioxidantes y agentes compatibilizantes. Este trabajo busca demostrar cómo la inclusión de materiales desvulcanizados en matrices poliméricas permite la producción de compuestos ecosostenibles.
Se exploró el desarrollo de compuestos a partir de materiales reciclados desvulcanizados en molinos abiertos y banbury, incluyendo:
• Polvo de llantas y/o neumáticos.
• Excedentes de látex postindustrial y posconsumo: guantes de uso quirúrgico y doméstico, fajas elásticas y globos.
• Perfiles extruidos para construcción y transporte de base cauchos sintéticos y naturales.
Estos materiales cumplen el objetivo de consolidar y/o fusionar un compuesto final con todas las propiedades dentro del rango de las especificaciones requeridas (adaptables a las normas ASTM D2000 y/o otra norma internacional).
PROCESOS CLAVE EN LA ECONOMÍA CIRCULAR DEL CAUCHO
• Reducción
Los procesos de reducción de caucho a polvo, como el pulverizado mecánico, la criogenia y el cizallamiento con doble tornillo, generan partículas de distintos tamaños que pueden incorporarse en diversas aplicaciones, desde aglomerados hasta mezclas en molinos abiertos y reactores.
• Devulcanización
Los avances en regeneración y devulcanización han permitido desarrollar cauchos funcionales que cumplen con normativas internacionales, mediante procesos termo mecánicos de alta presión y coextrusión.
• Mezclado
La incorporación de materiales reciclados en mezclas de caucho devulcanizado permite obtener propiedades físicas y químicas adecuadas, combinándolos con cauchos naturales, sintéticos y cargas reforzantes.
Las características técnicas de los materiales reciclados permitieron desarrollar productos terminados como:
• Pisos de caucho.
• Laterales de llanta.
• Reductores de velocidad.
• Defensas marinas.
• Autopartes.
• Accesorios industriales de ensamble.
• Aditivos y polímeros como modificadores de asfalto.
Debido a la degradación inherente de los materiales reciclados, se requieren aditivos para mejorar su resistencia a factores como fatiga dinámica, flexión, abrasión y exposición química. Entre los más utilizados están:
• Antioxidantes y antiozonantes.
• Dadores de azufre.
• Cargas reforzantes.
• Polímeros vírgenes (NR, SBR, NBR, BR).
Es importante señalar que los productos fabricados con caucho reciclado presentan una reducción del 30 % al 50 % en sus propiedades físicas, químicas y mecánicas en comparación con los materiales vírgenes. Para contrarrestar esta pérdida, es fundamental optimizar las formulaciones mediante la incorporación de polímeros y aditivos vírgenes.
Asimismo, la inclusión de caucho reciclado en la industria asfaltera mejora el desempeño del pavimento, incrementando su resistencia a la fatiga, reduciendo el ahuellamiento y prolongando su vida útil.
CONCLUSIONES
La reutilización de materiales reciclados en compuestos vírgenes, como los laterales de neumáticos y capas internas para reencauche, representa un avance significativo en la economía circular.
Sin embargo, la implementación de estos procesos sigue siendo un reto que requiere investigaciones en el ámbito químico y termo-mecánico para mejorar las propiedades finales de los materiales reciclados.
El desarrollo de economías circulares en la industria del caucho está limitado a grandes fabricantes de neumáticos que cuentan con tecnología avanzada para procesos como:
• Devulcanización corrotacional.
• Pulverización criogénica.
• Pirólisis.
• Uso de aceites, aditivos y cargas reforzantes de origen biológico (cascarilla de arroz, café, capacho de coco y aceites vegetales).
Actualmente, la falta de interacción entre políticas públicas y pequeñas empresas dificulta la implementación de estos procesos a mayor escala. Es fundamental promover incentivos que faciliten la inversión en tecnologías para acopio, recolección y transformación de excedentes de la producción global de polímeros. Solo a través de una colaboración efectiva entre el sector privado y el público será posible consolidar una industria del caucho más sostenible y alineada con los principios de la economía circular. ■
El artículo está compuesto de dos partes. Puedes acceder a la primera aquí
INTRODUCCIÓN
La industria del caucho utiliza gran número de productos químicos, tanto en la composición de las diferentes formulaciones como en operaciones intermedias de proceso, antes y después de la vulcanización; e incluso en la confección de artículos mixtos, como por ejemplo zapatos.
Estos compuestos químicos, que se presentan en estado sólido, líquido o en forma de pasta, son sometidos a temperaturas que pueden llegar a 220 °C en los diferentes estados de fabricación: mezclado, extrusión, vulcanización, etc. Esto puede dar lugar a la liberación de algunos de ellos por evaporación, también a reacciones entre los mismos y por tanto a la formación de nuevos productos; y todos, como consecuencia de la temperatura, a un aumento de su agresividad.
J.M. Villuendas Carbo AUTOR Bendix España S.A.
*Ponencia presentada en la Jornada de seguridad, higiene industrial y protección del medio ambiente en la industria del caucho, Vitoria-Gasteiz, noviembre de 1988.
FORMACIÓN DE NITROSAMINAS EN
Todos los productos químicos usados en el mezclado de caucho contienen nitrosaminas como impurezas, si proceden de derivados de aminas secundarias, como por ejemplo: disulfuro de tetrametiltiuram, dietilditiocarbamato de zinc o N-oxidietilenbenzotiazolilsulfenamida; consecuentemente pueden hallarse concentraciones variables de nitrosaminas en todos los lugares donde se manipulan o se almacenan compuestos de goma: en tiendas de ventas al por menor y en salas de almacenamiento de neumáticos se hallaron NDMA y NMOR.
Pero la concentración de nitrosaminas en la goma procedentes de estas impurezas no es tan alta como para explicar las cantidades halladas en el aire; luego hay que considerar que existe una nitrosación adicional.
La existencia de nitrosaminas depende mayormente de su formación durante la producción de artículos de caucho (vulcanización), también de los aceleradores usados basados en aminas, y de la presencia de agentes nitrosantes, tales como defenilnitrosamina, y gases nitrosos en las áreas de producción. Si se elimina uno de estos precursores, la formación de N-nitrosaminas puede drásticamente reducirse, como así se hizo en la industria del neumático,
Retardantes
Acelerantes
Promotor
N-nitroso-difenilamina
donde la nitrosodifenilamin fue sustituida por la ciclohexiltioftalimida, para eliminar el agente nitrosante más fuerte.
A continuación, se relacionan los compuestos usados en la industria del caucho que pueden actuar como precursores de óxidos de nitrógeno:
poli N-nitroso-2,2,4-trimetil-1,2 - dihidroiquinoleína
2-(2,4-dinitrofeniltio) benzotiazol
N,N-dimetil-p-nitrosoanilina
N-(2-metil-2-nitropropil)-4-nitrosoanilina
Agente hinchante dinitrosopentametilen-tetramina
A continuación, compuestos que pueden ser convertidos en N-nitrosaminas:
Aminas secundarias.
Aminas terciarias.
Sales de amonio cuaternario.
Ditiocarbamatos.
Tert-Buttletttl amina I
2,2,6,6 -Tetramettl piperiding II
2,3,5,6 -Tetramettl piperacina III
Sulfenamidas. Disulfuros de Thiuram. Otros derivados de N-disulfuros.
En adelante, se relacionan algunas aminas "seguras", cuyas N-Nitrosaminas no son cancerígenas:
- (N-metil-amino) piridtna IV
En un intento de ser más explícito:
Thiurams: TMTD, TMTM, TETD, DPTT. Ditiocarbamates: ZDMC, ZDEC, ZDBC, ZEPC. TDEC. Compuestos derivados de la morfolina: DTDM, MDS, MBSS.
MATERIAS PRIMAS
Aceleradores y retardadores actualmente existentes y que no forman n-nitrosaminas
Como aceleradores:
2.4 Diclorobenzoil-peróxido.
Dicumil-peróxido.
2,5 Dimetil-2,5-di (tert-butil-peroxi) hexano.
2,5 Dimetil-2,5-di (tert-butil-peroxi) hexeno-3.
para-clorobenzoil-peróxido.
Di-tert-butil-peróxido.
Bis (dietiltiofostoril) disulfuro.
Bis (di-insopropiltiofosforil) disulfuro.
S,S'-carbonil-bis (di-n-butil) ditiofosfato.
Zinc-di-n-butil ditiofosfato.
Sal de diciclohexilamina y del ácido di-n-butilditiofosfórico. Isopropilxantato sódico.
Ejemplo: cambio del retardador NDPhA por cilohexiltioftalimida. Tuvo lugar en 3 fases: (concentraciones en μg/m³).
Isopropilxantato de zinc.
Disulfuro de dibutilxantógeno.
Dibutilxantato de zinc
Mercaptobenzotiazol.
Disulfuro de dibenzotiacilo.
Sal de zinc de Mercaptobenzotiazol.
N-ciclohexil-2-benzotiacilsulfenamida.
N,N-diciclohexil-2-benzotiacilsulfenamida.
N-terbutil-2-benzotiacilsulfenamida.
Acetato de glicoldimercapto.
Laurato de zinc.
2.2'-Metilen-bis (4-metil-6-tert-butilfenol).
Urea.
Tetracloro para benzoquinona.
Dibencil ditiocarbamato de zinc.
Como retardantes:
Además del ya citado N-Ciclohexiltioaftalimida, el Anhídrido ftálico y el ácido benzoico.
Curado cámara
Almacén idem.
Almacén neumáticos
A pesar de que, a primera vista, pueda parecer solucionado el problema, por la larga relación de productos alternativos, todos sabemos que no es así. Triazoles y ciertas sulfenamidas son aptas, pero para la mayoría de las aplicaciones es preciso disponer de un acelerador de la clase ultra, y hoy no existe ninguno que esté libre del problema de las nitrosaminas.
Una de las posibles soluciones sería hacer uso de las nitrosaminas no peligrosas para desarrollar aceleradores cuyos aductos pertenecieran a esta clase. El problema estriba en que esas aminas no tienen hoy por láminas han sido aplicadas en la producción de hoy ningún significado industrial.
Sólo las dibencilaminas han sido aplicadas en la producción de dibencilditiocarbamatos (ZBEC) y diciclohexilbenzo-tiazol-sulfenamidas (DCBS). primero es un producto muy caro, no siendo además de aplicación general. Otra posible solución consiste en desarrollar nuevos aceleradores con aminas no nitrosables, lo cual puede constituir una medida muy efectiva para prevenir la formación de compuestos N-nitrosos durante la producción de goma. Se sabe que 20 nuevos derivados de la clase ditiocarbamatos y sulfenamidas han sido sintetizados y parecen que son susceptibles de aplicación Industrial: se está investigando su potencial mutagénico.
Por otro lado, se ha determinado la nitrosabilidad de cinco sulfenamidas derivadas de esas aminas llamadas seguras, hallándose que es sustancialmente más baja que las actualmente en uso. Son varias las compañías multinacionales de primeras materias las que están investigando en este campo:
A continuación, se relacionan algunas aminas seguras, cuyas N-Nitrosaminas no son cancerígenas:
En todos los ámbitos de la industria, las mujeres somos sinónimo de resiliencia, innovación y cambio. En Valex, trabajamos para crear un futuro más diverso, inclusivo y lleno de nuevas oportunidades para todos.
Resumiendo las diferentes alternativas:
Base
Aminas
Aminas
Desarrollo de aceleradores
Aminas
aminas
Características
Los adultos serán N-Nitrosaminas no peligrosas.
Serán poco o nada nitrosables.
Participan de las dos características anteriores a la vez.
Será imposible la formación de N-Nitrosaminas.
Durante mucho tiempo se ha venido especulando con la posibilidad de utilizar la propiedad que poseen las N-nitrosaminas de escindir el grupo N-nitroso por radiación ultravioleta; de hecho, cloración, ozonización e irradiación UV son todos métodos usados para la descontaminación de las N-nitrosaminas en las aguas.
Así, los gases de vulcanización o de cualquier proceso industrial podrían ser succionados y tratados por radiaciones ultravioletas. Los gases y humos que desprendieran las piezas, también deberían someterse al mismo procedimiento. En tanto y cuando las nitroaminas formadas o liberadas sean volátiles, el procedimiento podría ser muy efectivo. Para las que difunden más lentamente, la solución sería constituir un periodo de almacenamiento y destruirlas durante el mismo.
Ello hubiera tenido múltiples ventajas:
a) Hubiera permitido la planificación más racional de los desarrollos para la invención de productos limpios.
b) Las medidas de higiene y reducción de las concentraciones hubieran podido ponerse en acción de inmediato.
c) No hubiera habido que renunciar a niveles tecnológicos alcanzados en nuestros productos, que difícilmente podrán sostenerse si el cambio se produce de forma precipitada.
Desafortunadamente, muy recientes investigaciones llevadas a cabo sobre la base de esta solución han puesto al descubierto que el alto grado de recombinación de los radicales de las N-nitrosaminas tratadas con radiaciones UV hace inviable este cambio.
Muchos de nosotros conocemos los diferentes formularios que algunos de nuestros clientes nos han hecho llegar, obligándolos a declarar composición, toxicidad, etc. Entre las prohibiciones a que se hallan sometidos nuestros productos en tales formularios se encuentran los que esta ponencia trata: N-Nitrosaminas
El objeto de tales especificaciones es la loable voluntad de suministrar productos más limpios; también la de proteger a los trabajadores de las cadenas de montaje de los riesgos a que podrían estar amenazados por el contacto con tales productos; amén de evitar cualquier problema de eliminación de desperdicios.
Todo ello con la razón de fondo de soslayar cualquier posible reclamación judicial que pudiera plantearse, y que pudiera poner en peligro el futuro de la compañía. Hasta aquí ninguna crítica. Resulta sin embargo discutible la política que sus respectivos.
Departamentos de compras realizan:
a) No aceptar los lógicos aumentos de precios (en caso contrario no introducir cambio alguno) por el uso de una tecnología que va a costar dinero.
b) Tampoco introducir los cambios, si con ello se ven sacrificados niveles tecnológicos. ■
Si deseas acceder al artículo completo escríbenos a: caucho@sltcaucho.org
Las ventajas del uso de resinas Unilene® en compuestos de caucho para reencauche de neumáticos
Yasmín de N. Cardozo
Ingeniera de aplicaciones de Braskem yasmin.cardozo@braskem.com
Artículo técnico comercial publicado como contraprestación por patrocinio bronce*.
INTRODUCCIÓN
Las resinas Unilene®son resinas de hidrocarburos aromáticas derivadas del petróleo, producidas y comercializadas por Braskem SA. Disponibles en diferentes puntos de ablandamiento (80 a 130 °C) y con bajo masa molar (500 a 5000 g/mol), se utilizan en compuestos de caucho para la industria del neumático como auxiliares de procesamiento y agentes de tack. Debido a su bajo índice de acidez (<0,10 mg KOH/g), tienen baja interacción con otros aditivos y baja interferencia en la prestación del neumático.
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Este estudio discute las ventajas de la utilización de las resinas Unilene®con puntos de ablandamiento de 80 °C (UNI A-80), 90 °C (UNI A-90) y 100 °C (UNI A-100) en proporciones de 3, 5 y 10 phr en compuestos de caucho para reencauche de neumáticos.
Las formulaciones desarrolladas en unidades de phr con las resinas Unilene®se presentan en la tabla 1
1. Elastómero Copoli (estireno/butadieno) con 37,5 % de aceite aromático. 2. Polibutadieno alto cis-1,4.
3. N-(1,3-dimetilbutil)-N-fenil-p-fenilendiamina 4. N-tert-butil-2-benzotiazol sulfenamida.
Tabla 1. Formulaciones desarrolladas con las resinas taquificantes UNI-A80, UNI-A90 y UNI-A100.
PARÁMETROS EVALUADOS
Se evaluaron consumo de energía, viscosidad Mooney, resistencia al tack (propiedad de pegajosidad) y fluidez en molde araña (%).
Las muestras fueron preparadas conforme a la norma ASTM D3182:07.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Figura 1. Consumo total de energía en el procesamiento de compuestos variando tipo y cantidad de resina Unilene®
Figura 2. Variación de la viscosidad Mooney en función del tipo y cantidad de resina Unilene®
Figura 3. Tack en función del tipo y cantidad de resina Unilene®
Figura 4. Porcentaje de llenado del molde en función del tipo y cantidad de resina Unilene®
Figura 5. Imágenes de los moldes araña obtenidos con diferentes proporciones de resina UNI A-90.
El consumo de energía fue medido durante la preparación del compuesto utilizando la cámara de mezcla Haake Rheomix 3000p. La adición de las resinas Unilene® al compuesto redujo el consumo de energía (figura 1), y la viscosidad Mooney a partir de 5 phr (figura 2), ensayo realizado de acuerdo con la norma ASTM D 1646:07. Esta reducción se debe al menor peso molecular de las resinas en comparación con los elastómeros.
El ensayo de resistencia al tack mide la capacidad del compuesto no vulcanizado de adherirse a otra superficie de caucho vulcanizado, esencial para el montaje del neumático.
La resina UNI-A80 aumentó la adhesión de los compuestos a partir de 5 phr (figura 3), debido a su bajo peso molecular, proporcionando mayor fluidez e interacción con el sustrato.
El molde araña, con cavidades de varias dimensiones y formas, evalúa la fluidez de compuestos. Las resinas Unilene® mejoraron la fluidez de los compuestos, facilitando el llenado de las cavidades (figura 4).
Por su parte, la figura 5 muestra las cavidades llenadas con la adición de UNI A-90
Las resinas Unilene® pueden ser utilizadas como auxiliares de proceso; sin embargo, el tipo y proporción más adecuada pueden variar según la formulación del compuesto y la aplicación final. Los neumáticos de carga, debido al alto contenido de aditivos y cargas inorgánicas, necesitan mayores proporciones de auxiliares de procesamiento.
Braskem tiene otros productos que son utilizados en la reparación de neumáticos, como el PIB –Poliisobuteno, utilizado para aumentar el tack de componentes como parches, remiendos, selladores y adhesivos.
Para más información sobre los productos
Unilene® y PIB, puedes visitar el siguiente enlace: www.braskem.com/especialidades o contactar a Camila Pamponet (camila.oliveira@braskem.com). ■
*La SLTC no se hace responsable del contenido publicado en la presente columna.
En esta sección presentamos artículos ya publicados que, por su particular valor, merecen ser leídos nuevamente.
En esta edición, seleccionamos un artículo donde especialistas de la industria analizan un caso real de blooming en elastómeros. El problema es planteado por un profesional que enfrenta una dificultad en su proceso productivo: una pieza de EPDM que, durante el transporte, atraviesa cambios climáticos significativos, con aumentos de temperatura y humedad. Como resultado, en aproximadamente 15 días, se produce el fenómeno de blooming o afloramiento, afectando la calidad superficial del material. Su desafío es encontrar una solución efectiva para eliminar este efecto no deseado.
A partir de este planteo, distintos expertos de la industria abordan el problema desde una perspectiva técnica, analizando las posibles causas del afloramiento, desde la composición de la formulación hasta la influencia de factores ambientales.
Tim Osswald tosswald@wisc.edu
Publicación original: Edición N°18. Abril 2017.
Un análisis aplicado que sigue siendo de utilidad para quienes buscan optimizar la performance de sus productos de caucho.
Te invitamos a leer el artículo completo haciendo clic aquí
COLUMNISTA
Patricia Malnati
Directora del Comité de Sustentabilidad (SLTC).
El pasado 13 de marzo, tuve el honor de participar en la XXXI Jornada Técnica CauchoSost organizada por el Consorcio del Caucho de España, un evento que se enmarca dentro de la Feria Plastics & Rubber.
La jornada, realizada en el recinto ferial La Farga (Barcelona, España), y referente para los profesionales del sector del caucho, abordó temas cruciales como la sostenibilidad y el reciclado del caucho. Estas temáticas fueron las más votadas por los asociados al Consorcio del Caucho, lo que reflejó el interés y la necesidad del sector en avanzar hacia prácticas más ecológicas y responsables.
Durante la mañana, se presentaron ponencias especializadas en estos temas, las cuales proporcionaron una valiosa visión sobre cómo el sector puede adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales. Estas conferencias no solo sirvieron para actualizar nuestros conocimientos, sino también para generar un espacio de reflexión sobre cómo integrar la sostenibilidad en todos los procesos productivos.
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la presentación de las cuatro candidaturas al IV Premio a la Innovación, las cuales estuvieron abiertas a la votación de los asistentes.
Esta competencia destacó los avances más significativos en innovación dentro del sector, y fue un aliciente para los participantes que pudieron conocer de primera mano proyectos disruptivos y soluciones tecnológicas pioneras.
El networking fue otro de los puntos fuertes de la jornada. Durante el desayuno y el almuerzo, se generaron valiosos intercambios entre profesionales del sector. Fue una excelente oportunidad para conocer de cerca a los expositores, quienes presentaron sus productos y servicios en sus respectivos stands. Además, tuve la oportunidad de visitar el stand 112, donde el Consorcio del Caucho mostró las iniciativas más relevantes en investigación y desarrollo, especialmente en lo que respecta a la innovación tecnológica y la sostenibilidad
En la sesión de la tarde, se organizó una mesa redonda para debatir sobre la Ley de Deforestación, un tema que está afectando al sector del caucho y que genera opiniones encontradas entre los profesionales de la industria. Fue un espacio de diálogo abierto y constructivo, donde se abordaron los retos y oportunidades que esta legislación plantea para las empresas y el sector en general.
El cierre de la jornada consistió en una presentación de proyectos y novedades en formato showroom, en la cual los centros de conocimiento y técnicos del Consorcio del Caucho expusieron innovaciones que apuntan a transformar el sector.
Estos proyectos abordan desafíos clave, como la optimización de procesos y el uso de materiales reciclados, con el fin de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la industria.
Finalmente, el IV Premio a la Innovación fue entregado a HUTCHINSON por su “Desarrollo de ecomezclas de EPDM: Por un futuro sostenible”, reconociendo así el esfuerzo y el compromiso de aquellos que están impulsando la transformación tecnológica del sector del caucho.
A lo largo del evento también se entregaron agradecimientos a las empresas patrocinadoras y a los ponentes, quienes, con su dedicación, hacen posible que este encuentro siga siendo un referente año tras año. El Consorcio del Caucho expresó su deseo de continuar mejorando, invitando a todos los participantes a completar una encuesta de satisfacción, en la que se puedan sugerir nuevos temas para las futuras ediciones.
Mi participación en la XXXI Jornada Técnica CauchoSost me permitió no solo ampliar mis conocimientos, sino también establecer valiosas conexiones y compartir experiencias con profesionales comprometidos con la innovación y la sostenibilidad en el sector del caucho. Fue una jornada enriquecedora que reafirma la importancia de seguir apostando por la investigación y la innovación para hacer de la industria del caucho un lugar más sostenible y eficiente ■
Revista
EXPERTOS EN CAUCHO
Entrevista a José Luis Sánchez Todoberto
ENTREVISTADO
Luis Sánchez Todoberto
Experto en ingeniería química en el área de procesos y en administración de negocios.
ENTREVISTADORA
En esta sección de Revista SLTCaucho, conversamos con referentes técnicos, empresarios y profesionales de la industria del caucho. Se trata de un espacio de reflexión e inspiración con el fin de conocer y revivir experiencias que sean de utilidad para nuestro público.
1. ¿Cómo fueron tus inicios en la industria del caucho? ¿A qué edad?
Mi iniciación en la industria del caucho fue por una invitación de un amigo para trabajar con él en el área de diseño de llantas en Goodyear México. Al tener la entrevista con el gerente técnico, él vio mi currículum y llamó al jefe químico para que me tomaran un examen.
Es la publicación (la Revista SLTCaucho) más importante de la lengua española en la difusión de la tecnología del caucho.
Yazmín Sabarís
Responsable en la agencia Naiades de las comunicaciones de la SLTC.
Terminando la prueba, el jefe del área fue hablar con el gerente y este habló con mi amigo. Allí le dijo que quería que me contrataran ya que, de 100 preguntas, fui el único que respondió todas bien. Desde la escuela primaria me gustó la química y leía libros de mis hermanas mayores.
2. Sabemos que tienes una larga e importante trayectoria, ¿cuál de esos trabajos fue el de mayor responsabilidad?
El trabajo de mayor responsabilidad fue el de ser responsable de las fórmulas de productos industriales de Goodyear por el centro técnico de Akron trabajando desde México. El plan de carrera era pasar a trabajar en el centro técnico de Akron pero la vida tenía otro plan.
3. ¿Cómo crees que se encuentra actualmente la industria desde el punto de vista tecnológico y sustentable?
La industria, en el punto de vista tecnológico, tiene problemas de atraer gente porque hay otras áreas más interesantes. Desde el punto de sustentabilidad, hay esfuerzos en materiales y búsquedas por evitar problemas de salud. Pero veo que hay reticencia en implementar soluciones de mejora en los procesos.
4. ¿Qué es lo que más disfrutas en tu trabajo diario?
Lo que más disfruto son los retos.
5. ¿Qué pasatiempos tienes?
Tengo muchos pasatiempos: ahora que estoy con más tiempo estoy trabajando en hacer máquinas incluyendo las CNC.
6. ¿Lees Revista SLTCaucho? ¿Alguna sugerencia?
Desde que salió la revista SLTC la he leído y compartido con mis compañeros. Es la publicación más importante de la lengua española en la difusión de la tecnología del caucho y noticias de la comunidad de la industria del caucho.
El mayor fracaso lo he encontrado en los lugares donde las ideas preconcebidas por gente con poder de decisión bloquean soluciones.
7. ¿De qué trata la nueva sección sobre "Optimización de la tecnología del caucho" que estamos publicando en la presente edición?
La nueva sección tiene por objetivo compartir mis experiencias exitosas y a veces heréticas de 38 años en la industria hulera.
8. ¿Cuál ha sido tu máximo logro profesional?
Los mayores logros profesionales han sido aquellos donde logré mejorar áreas críticas de los procesos que representan los efectos mayores de eficiencia y costos.
9. Teniendo en cuenta que el fracaso es didáctico, ¿cuál es el que más recuerdas?
El mayor fracaso lo he encontrado en los lugares donde las ideas preconcebidas por gente con poder de decisión bloquean soluciones solo porque sus paradigmas son diferentes. ■
La nueva sección (en esta revista) tiene por objetivo compartir mis experiencias exitosas y a veces heréticas de 38 años en la industria hulera.
COLUMNISTA
José Luis Sánchez Todoberto
Experto en ingeniería química en el área de procesos y en administración de negocios. Si quieres conocer más sobre su experiencia clic aquí
El objetivo de esta nueva sección es compartir con la comunidad mis experiencias de más de 38 años en la industria hulera, tanto en el sector de neumáticos como en el sector de productos industriales del hule.
En este período, siempre busqué optimizar todos los aspectos, tanto la tecnología como las variables económicas, de salud y hacer que todos estos procesos tengan respeto con el medio ambiente, incluyendo las ideas de la economía circular.
"Todo esto con el objetivo de acercarnoscada vez más a ser una ciencia en vez de un arte".
1. Optimización de fórmulas.
1.1. Estructurar las fórmulas por grupos funcionales para posterior optimización.
1.2. Obtener datos de la materia prima de densidad, costos y aspectos de seguridad.
1.3. Cálculo de la densidad del compuesto.
1.4. Cálculo del precio por kilogramo del compuesto.
2. Análisis de la fórmula para extraer información para su optimización.
2.1. Cálculo del costo por litro de la fórmula y el por qué de su importancia.
2.2. Cálculo de la contribución de cada materia prima para el costo final.
2.3. Análisis de las opciones para optimizar el costo de la fórmula.
3. Análisis por grupos de materias primas para su optimización.
3.1. Polímeros.
3.2. Cargas.
3.3. Plastificantes.
3.4. Materiales de protección al medio ambiente.
3.5. Materiales para funciones especiales (adhesión, tack, dispersión, etc.).
3.6. Materiales para la activación de la vulcanización.
3.7. Materiales para la vulcanización. 4. Operaciones unitarias en la industria hulera (en múltiples artículos).
4.1. Vulcanización (en 2 partes).
4.2. Calandreo (en 2 partes).
4.3. Extrusión (en 3 partes).
4.4. Mezclado (en 3 partes). 5. Ideas heréticas.
ARTÍCULO N° 1
En la primera parte de esta sección, se abordará el manejo de las fórmulas de los compuestos para facilitar su optimización en etapas posteriores
El objetivo es obtener las propiedades necesarias para mejorar su preparación en los mezcladores, evaluar sus fases mediante pruebas de laboratorio que permitan detectar errores y variaciones, y garantizar que, al aplicarse en los productos finales, los compuestos cumplan con las características de diseño requeridas.
La primera acción consiste en agrupar las materias primas de los compuestos según sus funciones en la fórmula. A continuación, se presenta la clasificación utilizada:
SECCIÓN
COLUMNISTA
José Luis Sánchez Todoberto
Experto en ingeniería química en el área de procesos y en administración de negocios.
jlstodoberto23@gmail.com
1. Polímeros: Se agrupan comenzando con los de mayor contenido hasta los de menor contenido en la fórmula.
2. Materiales reforzantes: Se ordenan en tres categorías: primero los reforzantes (como el negro de humo), luego los semi-reforzantes (como las sílicas) y, finalmente, las cargas no reforzantes (como el caolín, talcos, almidones, entre otros).
3. Plastificantes: Incluye aceites de proceso como los aromáticos, nafténicos y parafínicos. Es importante considerar que existen legislaciones que regulan el uso de estos compuestos en diferentes regiones del mundo.
4. Ayudas de proceso: Comprende los tactificantes, las ayudas de dispersión, los compatibilizadores de las mezclas, peptizantes, entre otros.
5. Productos para propiedades específicas: Se incluyen compuestos que mejoran la adhesión a alambres y cables, así como la adhesión a tejidos reforzantes como capas de cuerdas y tejidos cuadrados.
6. Materiales protectores: Se dividen en protectores pasivos, como las ceras parafínicas y microcristalinas (y sus mezclas propietarias), y protectores químicos, como los antioxidantes y antiozonantes.
7. Activadores de la vulcanización: Los más comunes son los ácidos grasos (como el ácido esteárico y el ácido oleico) y los óxidos de zinc.
Estos reaccionan "in situ" para generar estearato u oleato de zinc, que son los compuestos responsables de activar la vulcanización en bases azufrosas.
8. Compuestos que proporcionan azufre para la vulcanización: Incluyen el azufre hulero, los azufres poliméricos (también llamados azufres insolubles, aunque químicamente son poliméricos, y su nombre completo es "azufres insolubles en disulfuro de carbono").
9. Aceleradores de la vulcanización: Son responsables tanto de las propiedades finales de los compuestos como de la optimización de los ciclos de vulcanización y los procesos en las fábricas.
En la tabla 1, las cantidades de las materias primas se manejan como Partes Por Cien de Hule (PCH), aunque algunas compañías prefieren utilizar únicamente los porcentajes de cada materia prima con respecto al 100% de la fórmula.
Cuando comencé mi trabajo, aún no existían computadoras personales. En ese contexto, la ventaja de usar las PCH era que los ajustes en la fórmula, debido a cambios en una materia prima, solo afectaban esa materia en particular. Por el contrario, al utilizar porcentajes del total, cualquier cambio en una materia prima afectaba todos los números. Aunque esto ya no es tan crítico con el uso de hojas de cálculo, puede dificultar la visualización de las diferencias entre compuestos de las distintas materias primas.
El uso de PCH también facilita observar la relación de las materias primas con respecto al contenido total de polímero. En la mayoría de los casos, es allí donde se realizan ajustes en las cantidades de las materias primas. La única excepción que he encontrado a esto son los protectores de los polímeros, ya que su efecto está más relacionado con la superficie total del compuesto expuesto al medio ambiente.
En compuestos en los que se incrementan las cargas, los plastificantes u otras materias de mayor volumen, es necesario aumentar también la cantidad de protectores como ceras, antiozonantes y antioxidantes, ya que la protección del compuesto podría no ser suficiente.
Materia prima
Hule natural
Polibutadieno med CIS
SBR 1502
N-660
Aceite aromático
Tactificante SP1068
Ayuda de proceso P 400/MS 40
Cera parafínica
Una vez registradas las materias primas en la fórmula, se procede a ingresar el contenido de cada una. Tradicionalmente, para las fórmulas de compuestos se utilizan las Partes Por Cien de Hule (PCH). En este método, los polímeros se suman hasta completar las 100 partes de hule. En el caso de compuestos que incluyen plastificantes, solo se consideran las partes de polímero en la fórmula, mientras que el contenido de plastificante presente en el polímero se registra por separado.
Por ejemplo, el hule SBR 1712 contiene 37.5 partes de aceite aromático por cada 100 partes de hule. Esto significa que el porcentaje de aceite en la composición total es de (37.5/137.5) = 27.27 % por cada 100 % de SBR 1712.
Además, es necesario registrar la Gravedad específica de cada materia prima. Este valor, equivalente a la densidad, es adimensional y se obtiene dividiendo el peso de la materia prima por el peso del mismo volumen de agua. En caso de utilizar la densidad como referencia, las unidades más comunes en producción son kilogramos por litro (kg/L).
Con los valores de Gravedad específica y PCH, se procederá a calcular la densidad del compuesto de hule.
CÁLCULO DE LOS PORCENTAJES Y DENSIDAD DEL COMPUESTO
1502 N-660
Aceite aromático
%
%
%
%
%
Materia prima
Tactificante SP1068
Ayuda de proceso P 400/MS 40
Hule natural
Cera parafínica
Polibutadieno med CIS
Cera
SBR 1502
microcristalina
N-660
Antiozonante 6PPD
Aceite aromático
Antioxidante TQP
Tactificante SP1068
AC esteárico
Óxido de zinc
Acelerador delac
Ayuda de proceso P 400/MS 40 Cera parafínica
NS Azufre hulero
Cera microcristalina
Azufre insoluble 80MS
Antiozonante 6PPD
Retardante PVI
Antioxidante TQP
El porcentaje es la relación de las partes de la materia prima dividida por el total de partes del compuesto.
Cálculo de la densidad y la contribución al volumen de la mezcla es: PHC/GRAVEDAD ESPECÍFICA.
Densidad 191,64
Entre 169,73 1,129 g/cm**3 Kg/lt
NOTA. No son de utilidad más de tres decimales.
El costo de los compuestos es un factor clave en la industria del hule, especialmente en un mercado altamente competitivo a nivel global.
Hace años, algunos profesionales del área tecnológica consideraban que el costo de los compuestos no era relevante, ya que su enfoque estaba en la excelencia tecnológica. Sin embargo, tras diversas crisis económicas y el crecimiento de competidores internacionales, se ha vuelto imprescindible tomar en cuenta los costos en el desarrollo de productos.
Como Compounder, tener en cuenta el Pay Back (retorno de inversión) facilita la aprobación de proyectos, ya que garantiza su viabilidad económica tanto para la compañía como para la sociedad. Para lograr una diferenciación en nuestros productos, es fundamental considerar los factores que afectan su costo, en particular el precio de las materias primas. Para ello, es recomendable estar al tanto de las opciones del mercado y buscar materiales que cumplan con los estándares de calidad requeridos.
Además del costo de los insumos, la optimización de los procesos es clave. Mejorar la eficiencia puede reducir los costos operativos y, al mismo tiempo, minimizar el impacto ambiental si logramos disminuir el consumo energético. Esto, a su vez, contribuye a mejorar nuestra huella de carbono. Estos temas serán tratados en futuras entregas de la presente sección en Revista SLTCaucho.
Para calcular el costo de los compuestos, se parte del costo de las materias primas. Sin embargo, en mi experiencia, es más conveniente trabajar con un estimado de costo promedio en un período determinado.
Dependiendo de las condiciones del mercado, se puede establecer un promedio fijo: en contextos de alta inflación, conviene calcularlo en períodos de tres meses; en situaciones más estables, el período puede extenderse de seis meses a un año.
Para lograr una estimación más precisa, es recomendable mantener un diálogo abierto con los proveedores, quienes pueden proporcionar proyecciones de precios. Basarse en una media de estos valores permite ajustar los cálculos financieros sin distorsionar los resultados.
En casos extremos, siempre es posible modificar los datos de referencia según sea necesario. Para este ejercicio, utilizaré precios desactualizados como ejemplo de costeo, pero sugiero que cada lector emplee datos actuales, ya que estos varían según la región y el volumen de compra.
Ayuda de proceso P
Cera
Polibutadieno med CIS SBR 1502 N-660
Aceite aromático
Tactificante SP1068
Ayuda de proceso P 400/MS 40
3. Costo de los compuestos.
CONOCIMIENTOS ÚTILES DE LOS CÁLCULOS
REALIZADOS
Cera parafínica Cera microcristalina
Antiozonante 6PPD
2. Control de calidad en laboratorio
Obtener los valores de densidad del compuesto y del masterbatch proporciona dos herramientas clave en el proceso de mezclado y control de calidad:
1. Optimización del mezclado
Antioxidante TQP AC esteárico Óxido de zinc
Acelerador delac NS Azufre hulero
Azufre insoluble 80MS Retardante PVI
Conocer la densidad de los compuestos permite calcular con mayor precisión los volúmenes de mezclado en los equipos. Para probar un nuevo compuesto, se puede utilizar como referencia otro cuyo peso de mezclado ya haya sido optimizado, ajustando el peso según la densidad.
A partir de este cálculo, es posible optimizar el peso de la mezcla:
• Si el ram del mezclador permanece asentado en la parte baja, se puede aumentar el peso de la fase ya mezclada.
• Si el ram permanece alto, se debe reducir la carga de material.
Estos ajustes pueden realizarse con precisión, reduciendo la necesidad de modificaciones significativas.
La densidad también es una herramienta útil para verificar si las mezclas fueron correctamente realizadas. En general, errores en la pesada de polímeros, cargas o plastificantes generan variaciones notables en la densidad del compuesto.
El método de control se basa en el Principio de Arquímedes y consiste en lo siguiente:
1. Se preparan soluciones salinas con diferentes concentraciones para obtener variaciones de densidad en incrementos de 0.05 g/cm³.
TOTAL $
2. Se toma un pequeño fragmento del compuesto (~1 g) y se presiona sobre una superficie plana para eliminar porosidades.
3. Con una pinza de joyero, se extrae una muestra del compuesto y se moja en alcohol etílico al 70 % para facilitar su incorporación en la solución salina.
4. Si la muestra flota, su densidad es menor que la de la solución. Si se hunde, su densidad es mayor.
Este procedimiento permite determinar con precisión la densidad del compuesto y es útil para detectar el uso de mezclas incorrectas en la fabricación de productos. Ordenar los compuestos según su densidad facilita la identificación de posibles errores, utilizando menos de un gramo de muestra por prueba.
En la próxima entrega de esta serie de artículos, analizaremos cómo los datos obtenidos pueden utilizarse para ajustar los compuestos y optimizar costos.
Los Compounders deben asegurarse de que estos cambios no generen impactos negativos en la calidad del producto, realizando pruebas limitadas antes de su implementación.Sin embargo, contar con evidencia científica facilita la aprobación de mejoras tecnológicas por parte de los centros de desarrollo.
Si bien algunas compañías son estrictas y evitan cualquier tipo de modificación, cuando se presentan pruebas sólidas y un soporte técnico adecuado, suelen valorar el esfuerzo adicional para mejorar sus productos. ■
Nuestros empleados de todo el mundo están unidos por nuestro propósito en común: crear materiales que mejoren la vida diaria y permitan un futuro más sostenible.
Como parte de nuestros objetivos de sostenibilidad para 2025, nos comprometemos a que el 100% de nuestros nuevos productos y procesos tengan un beneficio de sostenibilidad para 2025 En Sudamérica, nos enfocamos en brindar un desempeño que marque la diferencia y que genere valor para nuestros clientes.
En su colección de 1950, Yo, Robot, Isaac Asimov incluyó un cuento titulado Círculo vicioso (Runaround en el original inglés) en el que introdujo las llamadas Tres Leyes de la Robótica, un conjunto de reglas que debería cumplir un robot. Estas leyes eran:
1. Un robot no puede herir a un ser humano ni, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2. Un robot debe obedecer las órdenes que le den los seres humanos, excepto cuando dichas órdenes entren en conflicto con la Primera Ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia siempre que dicha protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
¿Y qué tienen que ver las Tres Leyes con la robótica y las IA actuales? Digamos que no las obedecen; los robots más complejos que se fabrican actualmente son incapaces de comprender y aplicar las Tres Leyes. Acuerdo con Revista Caucho del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España) para el intercambio de artículos de interés entre ambas publicaciones | www.consorciocaucho.es
En cuanto a la IA, es un tema que está sobre el tapete. Si la IA aprende (mejorando sus algoritmos) de los datos, está aprendiendo de nosotros y reproduciendo nuestros sesgos.
Es significativa esta opinión del escritor de ciencia ficción Robert J. Sawyer: “El desarrollo de la IA es un negocio, y a las empresas no les interesan las garantías fundamentales, especialmente las filosóficas. Ninguna de ellas ha dicho desde el principio que sean necesarias salvaguardias fundamentales, todas se han resistido a las salvaguardias impuestas externamente y ninguna ha aceptado un edicto absoluto contra cualquier daño a los seres humanos”.
Pero también la ciencia se ha hecho eco de las Tres Leyes. A principios de 2011, el Reino Unido publicó un conjunto revisado de 5 leyes, las 3 primeras de las cuales actualizaban las de Asimov:
1. Los robots son herramientas multiuso. Los robots no deben diseñarse única o principalmente para matar o dañar a los humanos, salvo en interés de la seguridad nacional.
2. Los humanos, no los robots, son los agentes responsables. Los robots deben diseñarse y utilizarse, en la medida de lo posible, respetando la legislación vigente y los derechos y libertades fundamentales, incluida la intimidad.
3. Los robots son productos. Deben diseñarse mediante procesos que garanticen su seguridad.
4. Los robots son artefactos fabricados. No deben diseñarse de forma engañosa para explotar a usuarios vulnerables, sino que su naturaleza de máquina debe ser transparente.
5. Debe atribuirse a la persona con responsabilidad legal sobre un robot.
De cualquier manera, esta es la respuesta que el propio Asimov dio en alguna ocasión cuando le preguntaban sobre sus tres leyes: “Siempre que alguien me pregunta si creo que mis Tres Leyes de la Robótica servirán para gobernar el comportamiento de los robots, una vez que sean lo bastante versátiles y flexibles como para poder elegir entre distintos comportamientos, tengo la respuesta preparada. Mi respuesta es: «Sí, las Tres Leyes son la única forma en que los seres humanos racionales pueden tratar con robots o con cualquier otra cosa». Pero cuando digo esto, siempre recuerdo (tristemente) que los seres humanos no siempre son racionales”.
Hoy en día, se fabrican robots en casi todos los países del mundo, y la robótica es una pujante rama de la ingeniería, pero el temor a la rebelión de los robots está presente en la sociedad a través de numerosas obras de ficción tanto en la literatura como en el cine.
Contra esta rebelión están los estándares para la IA que se están desarrollando tanto en el ámbito europeo como en el nacional que contribuyan a un uso seguro, ético y responsable.
En los últimos años, se ha producido una explosión de actividad relacionada con la inteligencia artificial (IA). Por un lado, cantidades ingentes de aplicaciones de la IA en todos los ámbitos, con el consiguiente impacto socioeconómico. Por otro lado, se han visto los peligros de la IA, que surgen cuando no se hace un uso seguro, ético y responsable de la misma.
Como se ha hecho con muchas otras tecnologías anteriormente, en la Unión Europea se ha elaborado una legislación común que regula la IA, y los países miembros por su parte tienen sus propias estrategias nacionales específicas en la materia, que en su conjunto permitirán disfrutar de las ventajas de la IA a la vez que se mitigan sus riesgos.
EL REGLAMENTO EUROPEO DE INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
El Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial tiene como objetivo mejorar el funcionamiento del mercado interior mediante el establecimiento de un marco jurídico uniforme, en particular para el desarrollo, la introducción en el mercado, la puesta en servicio y la utilización de sistemas de inteligencia artificial, de conformidad con los valores de la Unión.
El objetivo es promover la adopción de una inteligencia artificial centrada en el ser humano y fiable, garantizando al mismo tiempo un elevado nivel de protección de la salud, seguridad y derechos fundamentales consagrados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.
Dada la enorme variedad de campos de aplicación de la IA, conseguir los objetivos del Reglamento europeo de IA requiere imponer requisitos distintos según la aplicación de la que se trate.
Para establecer un conjunto proporcionado y eficaz de normas para los sistemas de IA, el Reglamento aplica un enfoque basado en los riesgos claramente definido, que adapta el tipo y contenido de las reglas
SISTEMA DE IA - CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
Riesgo inaceptable (por ejemplo, clasificación social).
que exige a la intensidad y el alcance de los riesgos que puedan generar los sistemas de IA considerados. La clasificación por riesgo se muestra en la figura 1.
Alto riesgo (por ejemplo, selección de personal, productos sanitarios).
Riesgo de “transparencia” (por ejemplo, chatbots, ultrasuplantaciones).
Riesgo mínimo o sin riesgo.
EL PAPEL DE LA NORMALIZACIÓN
Como muchas otras regulaciones europeas, bajo el modelo del nuevo marco legislativo o “nuevo enfoque” (New Legislative Framework, NLF), el Reglamento (UE) 2024/1689 se apoyará en estándares europeos para demostrar la conformidad de los sistemas de IA con respecto a ciertos requisitos técnicos. El uso de estándares ya establecido o por venir aplicará a las siguientes categorías:
• Sistemas de IA de alto riesgo.
• Modelos de IA de uso general.
• Presentación de información y documentación a fin de mejorar el funcionamiento de los de los sistemas de IA desde el punto de vista de los recursos, como la reducción del consumo de energía y de otros recursos.
De momento, la Comisión Europea ha solicitado el desarrollo de estándares para cubrir los siguientes aspectos de los sistemas de IA de alto riesgo:
Prohibido
Permitido
Sujeto a requisitos y evaluación de la conformidad.
Permitido
Sujeto a obligaciones de información/transparencia.
Permitido
Sin restricciones.
European AI Office
1. Sistema de gestión de riesgos
Debe concebirse como un proceso continuo e iterativo que se desarrolla a lo largo de todo el ciclo de vida del sistema de IA y que tiene por objeto prevenir o minimizar los riesgos pertinentes para la salud, la seguridad o los derechos fundamentales. Debe ser compatible con los sistemas de gestión de riesgos propios de la aplicación específica del sistema de IA cuando forme parte de un componente de seguridad de un producto determinado.
2. Gobernanza y calidad de los conjuntos de datos utilizados
Los proveedores de sistemas de IA deben aplicar los procedimientos adecuados de gobernanza y gestión de datos, y cubrir los aspectos de calidad de los conjuntos de datos utilizados para entrenar, validar y probar los sistemas de IA.
3. Registro automático de eventos
Este registro automático de eventos permitirá la trazabilidad de dichos sistemas a lo largo de su ciclo de vida, así como el seguimiento de sus operaciones, y facilitará el seguimiento posterior a la comercialización por parte de los proveedores.
4. Transparencia e información para los usuarios
Los sistemas de IA deben diseñarse de forma que garanticen la transparencia del funcionamiento para que los usuarios puedan comprender los resultados del sistema y utilizarlos adecuadamente. Deben ir acompañados de instrucciones de uso detalladas como capacidades y limitaciones del sistema, instrucciones de mantenimiento, información para perfiles de usuarios profesionales o no profesionales.
5. Supervisión humana
Los sistemas de IA deben contener medidas y procedimientos que garanticen la supervisión humana de su funcionamiento, que permitan que los usuarios comprendan, supervisen, interpreten, evalúen e intervengan en su comportamiento.
6. Especificaciones de precisión
Los proveedores de sistemas de IA deben declarar los parámetros y niveles de precisión pertinentes, incluyendo, cuando esté justificado, un conjunto de herramientas y parámetros adecuados para medir la precisión con respecto a niveles definidos.
7. Especificaciones de robustez
Los sistemas de IA deben contemplar medidas para garantizar su robustez, teniendo en cuenta las fuentes pertinentes de errores, fallos e incoherencias, así como las interacciones del sistema de IA con el entorno, incluidos los que siguen aprendiendo después de su comercialización o puesta en servicio, en particular en lo que respecta a los circuitos de retroalimentación.
8. Ciberseguridad
Deben proporcionarse soluciones organizativas y técnicas adecuadas para garantizar que los sistemas de IA sean resistentes a los intentos de alterar su uso, comportamiento y funcionamiento o de comprometer sus propiedades de seguridad por parte de terceros malintencionados que exploten las vulnerabilidades de estos sistemas.
Sistema de gestión de riesgos
Registro automático de eventos
Transparencia e información para los usuarios
Gobernanza y calidad de los conjuntos de datos utilizados
Especificaciones de robustez
Supervisión humana
Especificaciones de precisión
Sistema de gestión de la calidad para proveedores
Figura 2. Clasificación de riesgos de los sistemas de IA según el Reglamento (UE) 2024/1689. Fuente: European AI Office
Evaluación de la conformidad
Ciberseguridad
Sistema de gestión de riesgos
Registro automático de eventos
Transparencia e información para los usuarios
Gobernanza y calidad de los conjuntos de datos utilizados
Especificaciones de robustez
Supervisión humana
Especificaciones de precisión
Sistema de gestión de la calidad para proveedores
Evaluación de la conformidad
Ciberseguridad
Figura 2. Clasificación de riesgos de los sistemas de IA según el Reglamento (UE) 2024/1689. Fuente: European AI Office
9. Sistema de gestión de la calidad para proveedores
Los proveedores de sistemas de IA deben implantar un sistema de gestión de la calidad que asegure el cumplimiento continuo de los aspectos descritos en los puntos 2 al 8.
10. Evaluación de la conformidad
Deben establecerse procedimientos de verificación y validación de los sistemas de IA que garanticen que son adecuados para su uso y el sistema de gestión de la calidad se ha implantado de forma correcta. Estos procedimientos deben contemplar la posibilidad de una autoevaluación o una evaluación por un tercero independiente.
Los estándares que se van a utilizar para demostrar la conformidad con estos requisitos se están elaborando en el Comité europeo CEN/CENELEC JTC 21 Artificial Intelligence, utilizando en su mayor parte los estándares desarrollados en el Comité internacional ISO/IEC JTC 1/ SC 42 Artificial Intelligence, para alinear los requisitos europeos con los internacionales. En el ámbito nacional, estos estándares se desarrollan en el Comité CTN-UNE 71/SC 42 Inteligencia artificial y big data de UNE.
La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 del Gobierno de España pretende aprovechar la oportunidad que proporciona la IA como palanca de transformación económica de nuestro país, reforzando la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), que se publicó en 2020. La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 contiene iniciativas que pretenden generar impacto económico y social a través de la IA, en las que la normalización tiene especial relevancia.
Reflejo de esa relevancia es la creación de un sello de calidad en materia de IA sostenible y el desarrollo de un ecosistema de colaboración público-privada, que se desarrolla a través del Programa Nacional de Algoritmos Verdes (PNAV).
Así, la creación de un sello de Calidad Green Tech instaurará un programa de reconocimiento de modelos de inteligencia artificial medioambientalmente sostenibles, que proporcione una ventaja competitiva a los modelos desarrollados en España. La aportación de información sobre consumo energético de los sistemas de IA de propósito general está prevista en el Reglamento (UE) 2024/1689.
En este contexto, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial ha tomado la iniciativa de desarrollar, con el apoyo de la Asociación Española de Normalización, las Especificaciones UNE necesarias para evaluar el impacto medioambiental de los sistemas IA, sustentando con ello la concesión de dicho sello de calidad.
Además, este trabajo puede servir como base al futuro proceso de estandarización europeo en esta materia, permitiendo a las empresas españolas que ya posean el sello nacional una transición más sencilla hacia los requisitos de información futuros derivados del Reglamento Europeo de IA.
Las Especificaciones UNE se están desarrollando en el Grupo de Trabajo CTN-UNE 71/SC 42/GT 1 Evaluación de la eficiencia energética de los sistemas de inteligencia artificial, liderado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y en el que colaboran 63 expertos de 29 entidades. ■
ACUERDO DE COLABORACIÓN CON LA REVISTA RUBBER WORLD.
En esta sección, publicamos artículos destacados de las últimas ediciones de la Revista Rubber World (EE.UU.), con un resumen en español. Puedes leer el artículo completo en inglés haciendo clic en los enlaces.
FEBRERO 2025
DESARROLLO DE COMPUESTOS DE LA BANDA DE RODADURA DE LOS NEUMÁTICOS DE LOS CAMIONES UTILIZANDO NEGRO DE HUMO DE BAJA HISTÉRESIS
El artículo explora cómo la resistencia a la rodadura de los neumáticos afecta el consumo de combustible en camiones comerciales. Se discuten innovaciones en diseño y materiales que reducen esta resistencia, mejorando la eficiencia y disminuyendo costos. Descubre cómo estas mejoras impactan en el rendimiento y la sostenibilidad de la industria del transporte.
Haz clic aquí para leer el artículo.
Este artículo aborda la creciente importancia de la sostenibilidad en la producción de negro de humo, un material crucial en la industria del caucho. Se explora el proceso tradicional de producción a partir de combustibles fósiles y presenta un método más sostenible que utiliza aceite de pirólisis de neumáticos reciclados como materia prima.
Se destaca el compromiso de Tokai Carbon CB con la economía circular y la reducción de la huella de carbono en la industria.
Haz clic aquí para leer el artículo.
APDS: NUEVOS ADITIVOS PARA LA MEJORA DE COMPUESTOS NR CON NEGRO DE HUMO MODIFICADO EN LA SUPERFICIE
La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero requiere disminuir la resistencia a la rodadura de los neumáticos, algo complejo pues impacta en su durabilidad. El negro de humo, un relleno vital, influye en esta resistencia, y su modificación química, mediante técnicas de Orion, puede optimizar el rendimiento. Se exploran también otras alternativas como el uso de sistemas de sílice-silano y disulfuros de aminofenilo, aunque presentan desafíos en cuanto a estabilidad y disponibilidad comercial.
Haz clic aquí para leer el artículo.
MARZO 2025
EL ADITIVO MGO AJUSTA LOS TIEMPOS DE CURADO EN UN COMPUESTO DE CAUCHO DE COLOR CLARO LLENO DE SÍLICE
Este artículo explora cómo el óxido de magnesio (MgO) puede utilizarse como relleno de refuerzo para reducir significativamente el tiempo de curado de compuestos cargados con sílice de color claro. Ante las preocupaciones ambientales sobre el óxido de zinc (ZnO), se investiga el potencial del MgO para mejorar la eficiencia del proceso y la sostenibilidad de los compuestos de caucho
Haz clic aquí para leer el artículo.
BIOCAUCHO Y BIOLÁTEX SOSTENIBLES E HIPOALERGÉNICOS DE TARAXACUM KOK-SAGHYZ
Este artículo examina el potencial de la planta
Taraxacum kok-saghyz (TKS) como fuente sostenible de biolátex hipoalergénico y otros bioproductos valiosos. A pesar de las significativas inversiones y el amplio mercado potencial, la comercialización de TKS se ha enfrentado a obstáculos relacionados con su cultivo y producción. Sin embargo, un innovador proceso ecológico patentado para la extracción de biocaucho de TKS promete reducir considerablemente los costos de procesamiento en comparación con las tecnologías convencionales.
Haz clic aquí para leer el artículo.
La Academia China de Ciencias Agrícolas Tropicales (CATAS) ha desarrollado, en conjunto con la empresa tecnológica Automotive Walking Technology, robots recolectores de caucho impulsados por inteligencia artificial. Estos equipos autónomos serán probados en las plantaciones de Hainan durante la próxima temporada de recolección en abril.
Los robots pueden adaptarse a distintos ángulos de corte y profundidades de corteza, logrando una eficiencia del 80 % en comparación con la cosecha manual. Su diseño responde a la escasez de mano de obra en el sector, originada por las exigentes condiciones laborales y la falta de relevo generacional.
Con una capacidad de recolección de hasta 120 árboles por hora y una autonomía de más de ocho horas, estos robots prometen revolucionar la industria del caucho. Su producción en masa podría reducir su costo por debajo de los 100.000 yuanes (13.820 dólares estadounidenses), lo que los convertiría en una solución accesible para grandes plantaciones.
Haz clic aquí para leer el artículo.
Tipo de plast ificant e
Dioc til adipato
Bisof lex
Didec il adipato
Dibutil f talato
Dioc til f talato
Dinonil f talato
Dioc til sebac ato
Glic ol éster
Fosf ato éster
Plastif ic ante de éster
Plastif ic ante de éter
Nombr e comer cial
Adimoll BO
Bisof lex DOA
W itamol 320
Bisof lex DI DA
Bisof lex DBP
DBP
Palatinol C
Unimoll DB
Bisof lex DOP
DOP
J ay f lex DOP
Palatinol AH
W itamol 100
Bisof lex DNP
J ay f lex DNP
DOS
W itamol 500
Vulkanol 88
Vulkanol 90
W itamol 60
Disf lamoll
Rhenomol TPP
Kor emoll
Mesamoll
Rhenoplex
Vulkanol 81
AW1
KW400
WB300
Deotac k 70
Rhenomol BCF
Vulkanol FH
Pr oduct or
Bay er
BP
Dy namit Nobel
BP
BP
Atoc hem
BASF
Bay er
BP
Atoc hem
Exxon
Ashland
Dy namit Nobel
BO
Exxon
Ashland
Dy namit Nobel
Bay er
Bay er
Dy namit Nobel
Bay er
Ciba- Geigy
BASF
Bay er
Ciba- Geigy
Bay er
Struktol Company of America
Struktol Company of America
Struktol Company of America
DOG
Ciba- Geigy
Bay er
Referencia: 1. W.Hofmann, Rubber Technology Handbook, Carl Hanser Verlag, Munich, 1989. 2. Bayer-Manual for the Rubber Industry Struktol Company of America Handbook.
Reómetro
Tracción (MPA)
Módulo 300 %
Alargamiento a la rotura (%)
Resistencia. Desgarro, “c”, (n/mm) Rebote, (%)
LANXESS amplía los pigmentos amarillos
LANXESS lanzó una nueva variante sostenible de su pigmento amarillo de óxido de hierro Bayferrox bajo la marca Scopeblue, con una huella de carbono un 35 % menor gracias al uso de materias primas ecoeficientes. Esta iniciativa responde a la creciente demanda de pigmentos fabricados de forma sostenible en la industria de pinturas y recubrimientos.
La nueva línea incluye los pigmentos Bayferrox 3910, 3910 LV y 3920, ideales para formulaciones de alta calidad como pinturas para fachadas. Estos pigmentos, certificados por TÜV Rheinland e ISCC Plus, mantienen las mismas propiedades químicas y funcionales que los convencionales, facilitando su integración en sistemas de pintura existentes.
LANXESS refuerza su compromiso con la sostenibilidad evaluando sus productos desde una perspectiva económica, ecológica y social. Con el desarrollo de procesos innovadores, busca hacer más sostenibles las cadenas de valor de sus clientes. ■
España sigue trabajando en el mercado de reposición de neumáticos
En 2023, el mercado español de reposición de neumáticos alcanzó las 22.417.611 unidades, con más de 19,3 millones en el segmento consumer (turismo, furgonetas y 4x4-SUV) y 1,3 millones en camiones. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y ADINE, esta cifra representa una caída del 1,7 % respecto a 2022, lo que equivale a 390.256 unidades menos y una reducción de 13.038 toneladas en peso total.
El segmento de turismos lideró las ventas con 16,1 millones de neumáticos (72,2 % del total), seguido por camionetas y SUV con 3,1 millones (13,9 %) y camiones y autobuses con 1,3 millones (6,2 %). También se comercializaron neumáticos para motos (5,3 %), agrícolas, industriales y otros usos. Estas cifras destacan la importancia del sector en la movilidad y el transporte en España.
El informe también subraya la necesidad de seguir optimizando la gestión de los neumáticos, no solo en términos de venta, sino también en su reciclaje y reutilización. Con la creciente presión por reducir la huella ambiental del sector, se espera que las iniciativas de economía circular cobren mayor relevancia en los próximos años, impulsando el uso de neumáticos recauchutados y sistemas de reciclaje más eficientes. ■
Fuente: Europneus
Malasia impulsa la certificación sostenible del caucho
En 2024, Malasia produjo 386.512 toneladas de caucho natural, con 367.238 toneladas de caucho seco y 19.274 de látex. Del total, 1,06 millones de toneladas fueron destinadas al uso local y a la exportación, según el viceministro de Plantaciones y Productos Básicos, Chan Foong Hin.
El país avanza en la certificación de caucho natural sostenible (MSNR), con la meta de inspeccionar a 115.000 pequeños productores y más de 300 fincas antes del 30 de diciembre de 2025.
Desde el 1 de julio de 2024, la Junta de Caucho de Malasia (MRB) lleva a cabo inspecciones y recopilación de datos para garantizar el cumplimiento de esta normativa, en línea con el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea. ■
Vietnam multiplica sus exportaciones de caucho a Malasia
En 2024, Vietnam exportó 38.442 toneladas de caucho a Malasia por un valor de 56,16 millones de dólares, cuadruplicando el volumen y quintuplicando el valor en comparación con 2023. Este crecimiento llevó a Malasia al cuarto puesto entre los mayores mercados de caucho vietnamita, con una cuota del 1,9 %.
El 76,5 % de las exportaciones correspondió a caucho látex, con 29.408 toneladas enviadas. A pesar de este avance, Vietnam sigue siendo el sexto proveedor de caucho para Malasia, aunque su participación en las importaciones del país aumentó del 1 % al 2,5 %.
Con planes de expandir sus plantaciones hasta 2030, Vietnam, uno de los tres principales proveedores mundiales de caucho natural, busca consolidar su liderazgo en el mercado global del sector. ■
Fuente: Tv Brics
Lanzan asientos calefaccionados con caucho reciclado
La empresa canadiense Nordic Thermodynamics presentó dos nuevos productos: el cojín de lujo Nordic con calefacción y el asiento Nordic Stadium, ambos diseñados con aislamiento de caucho reciclado de neumáticos. Esta innovación combina confort y sostenibilidad, brindando calidez en diversas condiciones.
El CEO, Ehrenfried Liebich, destacó el compromiso de la compañía con la reducción del impacto ambiental a través de un diseño innovador.
Los asientos son portátiles, funcionan con batería USB y están pensados para eventos deportivos, actividades al aire libre y sectores como la construcción y la agricultura. Además, la empresa planea lanzar más productos derivados del reciclaje de neumáticos. ■
Fuente: Scrap Tire news
La planta de Parker Lord Corp. en Saegertown, Pensilvania, sigue en proceso de recuperación tras el incendio y posterior explosión ocurridos el 9 de febrero. El incidente, que se registró a las 10:30 a. m., causó daños significativos en el Edificio 8, aunque el resto del complejo industrial resultó prácticamente intacto.
A pesar del impacto, la producción ya está en marcha y los planes para abastecer a los clientes continúan según lo previsto. "Nos complace informar que prácticamente todos los miembros del equipo han retomado sus actividades", señaló Christopher Farage, vicepresidente de recursos humanos internacionales y asuntos externos de la compañía.
Ocho personas sufrieron heridas leves durante el suceso, pero todas fueron dadas de alta sin complicaciones. Mientras las investigaciones siguen su curso, Parker Lord avanza con la restauración total de sus operaciones. ■
Fuente: CTIF
Llega la edición 2024 del libro de Rubber News
Esta publicación anual reúne información clave para comprender el estado actual de la industria del caucho y afrontar los desafíos del nuevo año con ventaja competitiva.
El compendio incluye rankings, listas y directorios recopilados a lo largo del año, además de datos y análisis en profundidad sobre los temas más relevantes del sector. Entre ellos, se destacan la regulación sobre 6PPD, litigios clave, el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea y el impacto de los cierres de plantas en la industria.
También se presentan tendencias emergentes y resúmenes anuales de algunas de las principales empresas del rubro.
Los suscriptores ya pueden acceder a la versión digital en www.rubbernews.com, mientras que el paquete completo estará disponible próximamente en la tienda de datos. ■
Fuente: Rubber News
JornadasCaucho 2025: una nueva edición en Bogotá
Tras más de tres décadas impulsando el desarrollo del sector, las Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho regresan en 2025 con su edición 18° en Bogotá, Colombia. Del 10 al 14 de noviembre, el evento reunirá a referentes de la industria, investigadores y profesionales en un espacio de formación, intercambio y actualización.
Las actividades iniciarán con las Pre Jornadas los días 10 y 11 de noviembre en el Hyatt Place Bogotá, para luego dar paso a las sesiones principales, que se llevarán a cabo del 12 al 14 del mismo mes en Ágora Bogotá
En esta ocasión, el evento es organizado en conjunto con la Confederación Cauchera Colombiana, institución que representa a los actores clave de la industria del caucho natural en el país.
Toda la información sobre inscripciones, agenda y actividades está disponible en el sitio oficial del
JornadasCaucho 2025 reconocido como evento destacado por la Revista Eventos
Las XVIII Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho y las IV Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos han sido destacadas por la Revista Eventos como una de las principales citas del año.
El evento, organizado por la SLTC, reunirá a referentes de la industria del 10 al 14 de noviembre en Bogotá, consolidándose como un espacio para la innovación y el intercambio de conocimientos en el sector.
La mención en la Revista Eventos refuerza la relevancia de estas jornadas dentro del calendario de la industria, posicionándolas como una plataforma de referencia para investigadores, profesionales y empresas vinculadas al caucho y su reciclaje. ■
Las Jornadas Bogotá 2025 abren su convocatoria para la presentación de trabajos técnicocientíficos. Esta es una oportunidad para compartir tu investigación con la comunidad internacional del caucho y proyectar tu trabajo en un evento de referencia para la industria.
Los trabajos seleccionados formarán parte de la agenda académica del evento, donde los autores podrán exponer sus hallazgos y recibir retroalimentación de expertos internacionales.
• Fecha límite de postulación: 15 de septiembre de 2024.
• Envío de resúmenes: jornadasbogota.com/trabajos
Para facilitar la presentación, puedes descargar las normas y plantillas en el idioma de tu preferencia (español, inglés o portugués), desde el sitio del evento ■
Las Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho regresan en 2025 con una nueva edición en Bogotá, y las empresas pueden formar parte de este evento. Con múltiples opciones de patrocinio, existe la oportunidad de posicionarse ante una audiencia calificada de técnicos, profesionales y líderes del sector.
Contamos con distintas categorías de patrocinio según sus necesidades: Esmeralda, Rubí e Institucional, además de opciones personalizadas que incluyen publicidad en materiales del evento y espacios estratégicos dentro de Ágora Bogotá.
Ser patrocinador permitirá aumentar la visibilidad de cada marca, generar nuevos contactos y fortalecer la presencia en el sector del caucho. Para conocer más detalles, es posible descargar la guía de patrocinio aquí ■
Con el compromiso de impulsar el conocimiento en la industria del caucho, presentamos una nueva edición del ciclo de formación sin cargo Profesionales y referentes del sector dictaron una serie de webinars que abordaron temas en innovación, sostenibilidad y desarrollo de materiales.
El programa se realizó en marzo con tres conferencias destacadas:
• Innovación y sostenibilidad: el potencial del caucho natural colombiano - Certificado FSC® (13 de marzo).
• Nuevos avances en sostenibilidad de elastómeros: desvulcanización y autorreparación del caucho (20 de marzo).
Catalina Restrepo: innovación y liderazgo en la industria del caucho
Desde Mujeres y Caucho, se destacó el trabajo de Catalina Restrepo, una profesional que, con 25 años de experiencia en polímeros y 15 años en caucho, ha impulsado avances en investigación y sostenibilidad.
En los últimos años, Catalina ha centrado su labor en el reciclaje químico y mecánico del caucho, llevando su conocimiento más allá de la industria.
Actualmente, desarrolla un sistema de gestión de residuos en una comunidad precordillerana de la región del Maule (Chile), donde los propios habitantes recuperan materiales inorgánicos y los transforman en productos para el turismo local.
Su pasión por la innovación y la sustentabilidad la ha llevado a vivir y aprender en distintos países, ampliando su impacto en la industria.
Encuentra aquí el mensaje publicado en LinkedIn. ■
• Tendencias en la investigación y desarrollo de cauchos de silicona (27 de marzo).
Cada sesión contó con expertos internacionales que compartieron sus conocimientos y experiencias sobre las últimas tendencias del sector.
Para más información, puedes escribirnos a caucho@sltcaucho.org ■
Patricia Malnati analiza la sostenibilidad en la industria del caucho
En el programa español Neumáticos en Verde, Patricia Malnati, directora del Comité de Sustentabilidad de la SLTC, presidenta de Jomsalva y vicepresidenta del Pacto Mundial en Argentina, analizó el panorama actual y los desafíos del sector.
Malnati destacó la trayectoria de Jomsalva, una empresa familiar argentina con más de 50 años en la industrialización del caucho, especializada en el desarrollo de compuestos para diversas industrias.
"Materiales de caucho": un libro para el futuro de la industria
La Red Internacional de Tecnología del Caucho (RITC) lanza la preventa de Materiales de caucho: Fundamentos, sostenibilidad y aplicaciones, una obra colaborativa en la que participaron expertos de ocho países.
Este libro aborda temas como reforzamiento y caracterización de elastómeros, cauchos inteligentes, robótica blanda y manufactura aditiva.
Durante la entrevista, se remarcó la necesidad de seguir innovando en procesos más sostenibles y de fortalecer la colaboración entre empresas y organismos para afrontar los desafíos ambientales que enfrenta la industria del caucho.
Puedes escuchar la entrevista aquí ■
Además, profundiza en la demanda de sostenibilidad en la industria, explorando soluciones dentro de las “R” de la economía circular.
Editado por Marianella Hernández Santana y Saúl Utrera Barrios, el libro estará disponible en junio de 2025, pero ya puedes reservar tu ejemplar con un precio especial escribiéndonos a caucho@sltcaucho.org ■
Estrategias para reducir costos en la industria del caucho
La eficiencia y la rentabilidad son claves en el mercado actual. Por eso, la SLTC presenta un curso diseñado para optimizar costos en la producción de caucho sin comprometer la calidad. A cargo del Ing. Esteban Friedenthal, este programa abordará estrategias de formulación, reducción de desperdicios y optimización del consumo energético.
• Fechas: 6, 8, 13 y 15 de mayo de 2025
• Modalidad: Virtual | 4 sesiones de 2 horas
• Incluye certificado.
El curso está dirigido a profesionales del sector que buscan herramientas concretas para mejorar sus procesos productivos sin perder competitividad. Además, los participantes podrán acceder a tarifas especiales si son socios plenarios o si se inscriben en grupo.
Para más información, puedes escribirnos a caucho@sltcaucho.org ■
Mujeres y Caucho reconoce el valor de la mujer en la industria
En una reciente publicación en LinkedIn -el pasado 8 de marzo, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer-, el colectivo "Mujeres y Caucho" destacó la importancia de la diversidad y la inclusión de la mujer en el ámbito laboral.
Subrayaron que la incorporación femenina no solo abre puertas, sino que también transforma la manera en que trabajamos y creamos, fortaleciendo los equipos, impulsando la innovación y construyendo un futuro más equitativo y sostenible.
La iniciativa de "Mujeres y Caucho" refleja un compromiso con la promoción de la diversidad y la inclusión en la industria, reconociendo que la diversidad de perspectivas enriquece el sector y contribuye al desarrollo de soluciones más innovadoras y sostenibles.
Encuentra la publicación aquí ■
¿Sabías que...?
1. Un neumático tarda más de 600 años en degradarse en la naturaleza, pero con la pirólisis se transforma en recursos útiles en horas.
2. La pirólisis de NFU opera sin oxígeno, evitando la combustión y reduciendo emisiones tóxicas comparadas con la quema tradicional.
3. De cada tonelada de NFU procesada, se recuperan:
450 kg de aceite (equivalente a 400 litros de combustible).
Puedes leer otro "Dato Caucho" en la página 15.
350 kg de negro de humo pirolítico. 100 kg de acero.
4. El gas generado durante la pirólisis no se desperdicia: hasta el 70 % se reutiliza para alimentar el reactor, haciendo el proceso autosostenible
5. Una planta de pirólisis que procese 12.000 kg al día, evitando la emisión de 2.500 toneladas de CO2 anuales (equivalente a plantar 120.000 árboles).
• Marly Jacobi (BRA) - Presidenta
• Anahís Piña (CRI) - Vicepresidenta
• María Alexandra Heller (VEN/EE.UU.)
Tesorera
• Sergio Junovich (ARG) - Secretario
• Cristina Barros (BRA) - Vocal
• Lucian Jiménez (VEN)
Gerencia Ejecutiva
• Oscar Barrera (VEN)
Gerencia Ejecutiva
DIRECTORES DE COMITÉS
Y COORDINADORES
• Esteban Friedenthal (ARG)
Capacitación y Desarrollo Profesional
• Víctor Dvoskin (ARG)
Comunicación y Publicaciones
• Mauricio de Greiff (COL)
Industria del Látex
• Fernando García (COL) Plantaciones
• Karina Potarsky (ARG) Reciclaje de neumáticos
• Daniel Rojas Enos (CHI) Subcomité de Renovado, Comité de Reciclaje.
• Marianella Hernández Santana (ESP) Red Internacional de Tecnología del Caucho
• Patricia Malnati (ARG)
Emanuel Bertalot (ARG)
Dariusz Bielinski (POL)
Marcos Carpeggiani (BRA)
Antonio D'Angelo (BRA)
Mauricio De Greiff (COL)
Fernando Genova (BRA)
Ulrich Giese (ALE)
Mauricio Giorgi (ARG)
Diego Hernández Mejía (COL)
Ica Manas-Zloczower (RUM)
André Mautone (BRA)
Pablo Moreno (ESP)
Ricardo Núñez (MEX)
Tim Osswald (COL/EE.UU.)
Alberto Ramperti (ARG)
Liliana Rehak (ARG)
Ricardo Rodríguez (ESP)
José Luis Rodríguez (ESP)
Robert Schuster (ALE)
Mayu Si (EE.UU.)