- SO SC O ICEI D EA DD A DL AL TAITNI O NA OM AM E RE IRCI A CN A N A D E T E C N O LO G Í A D E L C A U C H O - S O C I E D A D L AT I N O A M E R I C A N A D E T E C N O LO G Í A D E L
REVISTA SLTCAUCHO CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA
PÁG. 10
|
Selección del equipamiento para el proceso de mezclado
PÁG. 04
|
Editorial: No todo es caucho
PÁG. 06
|
Nueva sección: La extrusión
PÁG. 50
|
Elastómeros termoplásticos verdes
Número 58
Diciembre 2023
Publicación bimestral
ISSN 2618 - 4567
EC A DE T
LA EXTRUSIÓN La extrusión de tubos multicapa.
UN CAFECITO CON ESTEBAN La madre de todos los procesos.
REPORTAJE QUIMIPOL El gigante de México: conociendo a Quimipol.
REGISTROS FÓSILES La compression set (deformación remanente por compresión) en función de la composición de la mezcla - Parte 2.
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS Diseño y aplicación de mezcla asfáltica con caucho biodesulfurado con bacterias biológicas - Parte 1.
SUSTENTABILIDAD Y RSE Diversidad e inclusión laboral.
10
AN IC
R E
No todo es caucho.
44. 48. 50. 54.
L AT I N O A M
40.
D
36.
EDITORIAL
A
32.
D
24.
IE
20.
SOC
16.
C HO
06.
OGÍA DEL
UC
04.
OL
A
Índice
N
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Optimización de la mezcla de caucho natural a través de la modelización basada en datos: ingeniería inversa - Parte 5.
REVISTA ESPAÑA Patentes esenciales: ¿Héroes o villanos?
SEGURIDAD LABORAL La asertividad en la prevención de riesgos.
RITC Elastómeros termoplásticos verdes: el futuro es renovable.
FICHA TÉCNICA Sostenibilidad sobre ruedas: los neumáticos y el modelo de economía circular.
58.
NOTICIAS GENERALES
60.
JORNADAS LIMA 2023
62.
NOTICIAS INSTITUCIONALES
CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Parte 2
Selección del equipamiento para el proceso de mezclado En la segunda entrega del trabajo de Mauricio Giorgi abordamos nuevos puntos a la hora de escoger la maquinaria para el proceso de mezclado. En esta ocasión,
la importancia del tamaño de la mezcladora abierta y el momento ideal para instalar el mezclador, entre otros aspectos como el control de temperatura del agua refrigeración y los sistemas de captación de polvos.
Director: Víctor Dvoskin - Director Comercial: Sergio Junovich. Comité de Redacción: Emanuel Bertalot, Mariano Escobar, Diogo Esperante, Marianella Hernández Santana, Patricia Malnati, María Alexandra Piña, Karina Potarsky, Joan Vicenç Durán. Coordinador editorial: Federico Esteban. Directora de Arte: Paula Cattaneo. Es una publicación de Asociación Civil de Tecnología del Caucho. ISSN 2618-4567. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Dirección administrativa: LARA - 235 Alpha Drive, Suite 206. Pittsburgh, PA 15238, USA. Lo expresado por autores, avisadores y en noticias generales e institucionales no refleja necesariamente el pensamiento de la dirección de la editorial.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
EDITORIAL
A DE T
AN IC
R
D
L AT I N O A M
E
Testigos del tiempo, es un retrato de una poética del olvido, como ecos no sólo del mar, sino de una época de iniciación portuaria.
A
Encuentro una relación entre la fragilidad de las embarcaciones desechas y la resistencia de su espíritu, habilitándome un campo de reflexión profunda sobre la vida y la muerte.
D
Mi búsqueda es captar la esencia de las mismas en su estado de deterioro, ofreciendo una perspectiva única de un pasado olvidado.
IE
Mis obras son representaciones de estas naves reflejando una historia silenciosa y una belleza melancólica arraigada.
C
SOC
En las costas de la bahía de Montevideo se encuentra un grupo silencioso de embarcaciones abandonadas. Estos navíos son testimonios del tiempo y de la naturaleza implacable que actúa sobre ellos.
OGÍA DEL
HO
Memoria conceptual:
OL
UC
Estas especialmente invitado a participar de este ciclo, enviado un correo a caucho@sltcaucho.org
N
A
Comenzamos un nuevo ciclo de pasatiempos y producciones artísticas realizadas por profesionales de la industria del caucho. Se trata de publicaciones, a modo de pasatiempos, que demuestran que no todo es caucho en nuestro nuestro día a día.
EC
No todo es caucho
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
A DE TE AN
IC
INOA
M
ER
D
D
IE
L AT
A DE T
C
IE
AN
GÍAA DEL
SOC
SOC
IC
LO
HO
HO
R
O
UC
UC
CN
C
D
OGÍA DEL
A
OL
A
N
A
EC
EDITORIAL
Carlos Keipert - Presidente de la SLTC. Con experiencia en la industria del caucho como empresario y tecnólogo. Hace unos años empezó a pintar cuadros con mucho éxito. Nació en Buenos Aires, Argentina.
A
D
L AT I N O A M
E
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
LA EXTRUSIÓN
HO
A DE ANNA D E L TT EE CC I CA RI C
UC A
G G Í A AD D E EL LOO C OOL NN
SOC IE
D
A
D
IN LL AATT I NOOAAMME ER
6
NUEVA SECCIÓN
La extrusión de tubos multicapa COLUMNISTA
Francesc Vilella (ESP) Director General de KCM Engineering fvilella@kcmen.net
A lo largo de los años, Colmec Spa ha perfeccionado y automatizado la producción de mangueras para el transporte de fluidos en los sectores automovilístico e industrial. Entre ellos, se encuentran los tubos para sistemas de frenos, hidráulicos, aire acondicionado, combustible, radiadores, TCI (Turbo Charger Intercooler) y refrigeración de baterías, utilizados en los automóviles y camiones eléctricos de última generación. En este artículo, centraremos nuestra atención en la extrusión de tubos multicapa y coextruidos con inserciones textiles. El material del que están compuestas estas mangueras puede ser silicona o caucho. A su vez, pueden dividirse en 3 familias diferentes: mangueras de baja presión, de media presión y de alta presión. La principal diferencia entre una familia y otra es el tipo de refuerzo. El refuerzo colocado entre las dos capas de caucho que componen la manguera es el principal responsable de la resistencia a la presión.
El refuerzo puede ser textil o metálico, en función de los requisitos específicos del fabricante o de las presiones de trabajo a las que se vaya a utilizar el producto acabado. La colocación del refuerzo puede ser de tipo tricotado, espiralado o trenzado. Los tricotados y los espiralados, utilizados para las mangueras de baja presión, son los únicos que no requieren soporte interno durante la fabricación de la manguera. En cambio, las mangueras de media y baja presión deben extruirse cubriendo un mandril de soporte. Todas estas requieren una vulcanización en autoclave con la presión adecuada para garantizar una buena adherencia entre las diferentes capas de caucho que la componen. MANGUERAS DE BAJA PRESIÓN Las principales mangueras de baja presión son las mangueras tricotadas para uso en automóviles.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
7
LA EXTRUSIÓN
Por ejemplo, mangueras de radiador, mangueras TCI (Turbo Charger Intercooler), mangueras de transporte de fluidos, mangueras de refrigeración de baterías en coches eléctricos, etc. Una disposición clásica para la producción de estos tubos consiste en: Una primera extrusora con cabezal recto que produce la subcapa (con la posibilidad de añadir una segunda extrusora más pequeña para realizar una coextrusión, o sea, un tubo compuesto por dos capas de materiales diferentes en una sola pasada). La máquina tricotadora que aplica el refuerzo textil. Una segunda extrusora con un cabezal angular para el revestimiento exterior que envuelve la subcapa y el refuerzo textil intermedio. Una cortadora para cortar los tubos crudo en trozos. Al final del proceso, se colocan en mandriles moldeados para vulcanizarlos con la forma deseada.
La elección de las extrusoras está vinculada, en primer lugar, a las secciones y diámetros de los tubos que deben producirse y, en segundo lugar, a la velocidad de producción. El verdadero cuello de botella de una línea de baja presión con refuerzo tricotado es la velocidad de rotación del disco y las agujas que tejen la malla. Ésta no suele superar los 13-15 m/min. Las mangueras más modernas de este tipo deben cumplir los requisitos cada vez más exigentes de los nuevos motores turbodiésel y de gasolina: las altas temperaturas de funcionamiento, la agresividad de los aceites y los vapores de escape. Esta resistencia química se consigue mediante la coextrusión entre el caucho menos noble del que está compuesta la subcapa y una capa interior de fluorosilicona (FVMQ) o caucho fluorado (FKM). Estos dos materiales son muy caros pero ofrecen una excelente resistencia química a los aceites. Colmec ha desarrollado un proceso que permite fabricar estas mangueras, tanto de silicona como de caucho, de forma continua, con menores costes y alta calidad. El objetivo de todos los fabricantes es utilizar la menor cantidad posible de estos caros cauchos (FVMQ y FKM), pero al mismo tiempo garantizar un espesor continuo en el interior del tubo. Con la nueva tecnología de extrusión de Colmec, es posible garantizar que la capa interior de FVMQ o FKM sea continua y tenga un espesor entre 0,4 y 0,5 mm. La consecuencia obvia de ello es un ahorro considerable de materias primas caras y una mayor competitividad frente a los competidores.
Línea tricotados.
La producción típica de una línea de este tipo oscila entre 200 kg/h con extrusoras de 90 mm y 400 kg/h con extrusoras de 120 mm.
Otro tipo de mangueras de baja presión son las mangueras long length. Se trata de mangueras con refuerzo textil de tipo espiral. Se extruyen, cortan y agrupan en longitudes de 50 a 200 m y en diámetros de ¼" a 2". La fabricación de esta manguera es posible utilizando una máquina espiraladora. Estas máquinas pueden constar de 2 o 4 discos hasta un máximo de 24 bobinas. El primer disco deposita el hilo en una dirección y el segundo, en la opuesta, creando así la típica estructura en espiral.
8
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
LA EXTRUSIÓN
Variando la velocidad de rotación en función del número de bobinas y del diámetro del tubo, el hilo se distribuye de forma que se garantice la mejor resistencia al estallido.
En efecto, estas mangueras, a diferencia de las tricotadas, no se pueden deformar y, por ejemplo, encajar en mandriles con forma, ya que la espiral es un tipo de refuerzo que no deja muchos grados de libertad para que la manguera se flexione cuando está cruda. Como se ha explicado, la mejor calidad para estos tubos se consigue extruyendo una capa intermedia de caucho entre las dos espirales. Fabricar estas líneas requiere un profundo conocimiento del caucho y su extrusión. Colmec es una de las pocas empresas que pueden garantizar una sincronización perfecta entre las tres extrusoras diferentes y la estabilidad del producto acabado.
Línea long length.
Una disposición clásica para la producción de estos tubos consiste en: Una primera extrusora con cabezal recto que produce el sustrato. Una espiraladora que deposita el hilo, hasta 24 hilos a la vez. El primer disco los deposita en espiral en el sentido horario, el segundo en sentido contrario. Hay que tener en cuenta que se puede colocar una segunda extrusora entre los dos discos para interponer una capa de caucho. Esto garantiza una mayor vida útil y durabilidad del tubo una vez vulcanizado. Una tercera extrusora con cabezal angular para el recubrimiento exterior final. Una cortadora y un sistema para recoger el tubo en bandejas de gran diámetro. Cuanto más grandes son las bandejas, más se evita la deformación del tubo crudo.
Colmec también ha automatizado todo el proceso de corte y recogida de las secciones de tubo. Un sistema robusto, robotizado e integrado: recoge continuamente el tubo en bandejas giratorias; los apila uno encima de otro; los eleva y los baja a autoclaves verticales, aptos para alojar las bandejas con las longitudes de tubo deseadas. Esta tecnología es puntera y permite una trazabilidad completa del producto en todas las fases de producción. MANGUERAS DE MEDIA Y ALTA PRESIÓN Estas mangueras se utilizan en el mundo del automóvil para transportar fluidos hidráulicos, de frenos y de aire acondicionado, mientras en el mundo industrial se emplean sobre todo en aplicaciones hidráulicas. Su fabricación requiere un mandril de soporte interno que luego se recubre alternativamente con las distintas capas de caucho y de refuerzo trenzado, que puede ser textil o metálico. La fabricación de este último tipo de mangueras reforzadas es discontinua debido a la lentitud natural de las trenzadores, que, en el estado actual de la técnica, pueden alcanzar velocidades de 2-2,5 m/min como máximo.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
9
LA EXTRUSIÓN
La disposición para la producción de mangueras de media o alta presión es susceptible de muchas variaciones en función de la complejidad de la manguera o del número de capas de que esté compuesta.
Desarrolla cada máquina con los conocimientos derivados de su medio siglo de experiencia en el campo de la transformación del caucho y la silicona.
Los elementos más importantes, que no se pueden pasar por alto, son un desenrollador, una extrusora con cabezal angular para recubrir el mandril o la capa trenzada situada debajo, un tanque de enfriamiento y uno o dos enrolladores para garantizar la continuidad de la producción. La bobina resultante se lleva, cada vez, al departamento de trenzado para aplicar un nuevo refuerzo seguido de un nuevo paso por la línea de extrusión para recubrir la manguera con caucho. Cabe señalar que normalmente se instalan de 10 a 15 trenzadoras para una sola línea de extrusión. En el último paso, el tubo se recoge en bobinas de gran diámetro, hasta ø2.000 mm, para reducir al máximo la "memoria" de la curvatura de la bobina sobre el tubo tras la vulcanización en el autoclave. Antes del enrollado final en esta última bobina, se aplica una fuerza radial al tubo mediante una venda o revestimiento plástico, con el fin de garantizar una mayor adherencia entre los cauchos que componen las distintas capas. El vendaje o revestimiento plástico se retira después de la vulcanización. Los cauchos que componen las mangueras de media y alta presión suelen ser muy viscosos y difíciles de extrudir. Esto llevó a Colmec a desarrollar una línea de husillos especiales y soluciones integradas con bombas de engranajes que permiten extruir cauchos de todas las viscosidades. Lo que decreta el éxito de las líneas de extrusión de tubos multicapa reforzados de Colmec es la fabricación propia de todas las unidades que componen la línea (extrusoras, arrastres, tanque, cortadoras, Software, etc.).
Línea alta y media presión.
La realización de estas tecnologías requiere una inversión cada vez mayor en investigación y desarrollo. Teniendo esto en cuenta, Colmec ha abierto dos Centros Tecnológicos, uno en su sede italiana (Milán) y otro en su sede americana (Colmec USA, Connecticut), para validar y probar sus líneas de extrusión, añadiendo siempre nuevas soluciones tecnológicas que también derivan de una estrecha relación de colaboración con los mejores técnicos de los clientes. Además, desde principios de año, KCM (Barcelona, España) ha combinado sus competencias y conocimientos con los de Colmec, pasando a formar parte de la misma familia. Esto nos permite una mayor proximidad y concentración en el mercado latinoamericano como nunca antes. ■
10
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Selección del equipamiento para el proceso de mezclado - Parte 2 COLUMNISTA INVITADO
Mauricio Giorgi (ARG)
mauriciogiorgi@yahoo.com.ar
¿CÓMO ELEGIR LA MÁQUINA MÁS ADECUADA PARA MEZCLAR? SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE LA MEZCLADORA ABIERTA ¿Cuánto se puede mezclar con un mezclador de rodillos de 1 metro de tabla y diámetro de 40 centímetros? Vale decir que esta es una medida de mezclador de rodillos muy común en el mercado de empresas pequeñas y medianas. Por supuesto que los kilos a mezclar dependerán de la densidad de la mezcla, pero, hablando en volumen, esta mezcladora puede trabajar eficientemente entre 16 y 20 litros de mezcla; o sea para una mezcla típica de peso específico 1,2 un peso por mezcla entre 20 y 25 kilogramos, y para mezclas normales demandar un tiempo de 35 a 45 minutos por cada mezcla elaborada. En un turno de 8 horas podremos obtener en condiciones normales unas 10 mezclas, es decir, una producción para mezclas de densidad 1,2 kg/l por turno de trabajo de 200 kilos de mezcla,
y para 20 días de trabajo por mes aproximadamente, 4 toneladas al mes por turno, tenemos un punto de partida, trabajaremos la cantidad de turnos de acuerdo a las necesidades. Si disponemos de una mezcladora abierta de 1,20 m de tabla y 450 mm de diámetro, la producción se incrementará en aproximadamente un 25 %, esto es, cerca de 5 toneladas al mes por turno. ¿CUÁNDO PENSAR EN INSTALAR UN MEZCLADOR INTERNO? Como criterio general, cuando estoy trabajando dos turnos con dos mezcladores de rodillos de tamaño entre 1 y 1,2 metros de tabla y la cantidad de mezcla elaborada está muy justa para abastecer a mi empresa, tendremos que analizar teniendo en cuenta las posibilidades de crecimiento de acuerdo a mi participación en el mercado, análisis de producción de nuevos productos, y en función de ello, pensar en la instalación de un mezclador interno. Pueden existir situaciones estratégicas especiales que justifiquen su instalación.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
11
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL MEZCLADOR INTERNO El modelo de mezclador interno más pequeño que considero productivo es de 25 litros útiles, por lo tanto debemos pensar en mezclas de entre 30 y 35 kg, dependiendo de la densidad de la mezcla. Si pensamos en un turno de 8 horas, con una producción diaria de 70 mezclas por día, tendremos para una densidad de 1,2 kg/l, una producción diaria de 2100 kg de mezcla, o sea 42 toneladas por mes con un turno de trabajo. El principal inconveniente de trabajar con una máquina pequeña, en este caso de 25 litros útiles, es que produce mezclas de aproximadamente 30 kg por lo que, cada 30 kg, tengo que pesar todos los componentes de la fórmula, alguno de ellos en cantidades delicadas de pesar, por lo cual pequeños errores de pesaje han de provocar importantes cambios en las características de las mezclas. Es decir, va a ser muy difícil que los productos que elaboro sean de una calidad homogénea. Veamos esto un poco más en detalle: si tomamos como ejemplo una mezcla donde el 33 % en peso de la mezcla sea caucho, emplearemos 10 kg de caucho por mezcla. Ello significa que si tengo que dosificar un antioxidante en 1 phr, tengo que pesar 100 gramos del mismo. En el caso de un retardante como ser un PVI, que normalmente lo hemos de dosificar en el orden de 0,2 phr, debemos pesar 20 gramos. Un acelerante como TMTD, puede que tengamos que pesar 0,3 phr, lo que significa 30 gramos, por lo tanto con una balanza de producción de buena sensibilidad +/- 1 gramo, hemos de tener un margen de error de hasta 2 gramos, lo cual pesando 20 gramos estamos en 10 % de error, o en el caso de 30 gramos estamos en 6,66 %, en el caso de 100 gramos estamos en 2 %. Como podemos ver, esto nos puede provocar serios problemas de elaboración de nuestras piezas. Para el caso de este ejemplo, los químicos usados en pequeñas cantidades, sería conveniente pesarlos en una balanza de una sensibilidad de +/-0,1 gramo. Piensen lo que significa tener en la zona de pesado en producción una balanza tan sensible, y por lo tanto muy delicada. ¿Alguna vez alguien pesó cantidades tan pequeñas?
El pesador debe ser una persona muy confiable, en especial los que pesan los productos que se usan en pequeñas cantidades, pues van a ser fundamentales en la vulcanización de nuestras piezas. Además, hay que tener en cuenta que tendremos que realizar los análisis de laboratorio cada 30 kg de mezcla. Una forma de minimizar este inconveniente es diseñar un método de trabajo que permita reducir esta tarea a la mitad, como por ejemplo recibir dos mezclas del mezclador interno en el molino de rodillos y acelerarlas juntas, por supuesto si tengo el molino de rodillos que recibe del mezclador interno de tamaño adecuado para realizarlo y un homogeneizador. Con este método de trabajo he de disminuir a la mitad los ensayos de control de calidad. Adicionalmente, al pesar una cantidad correspondiente al doble de los productos críticos (acelerantes, reticulantes y retardantes), disminuyó a la mitad el margen de error en el pesado de los mismos. EQUIPOS AUXILIARES PARA MEZCLADORES INTERNOS. DOSIFICADORES AUTOMÁTICOS DE MATERIA PRIMA Realicemos un análisis sobre líneas de producción con conceptos modernos. Ellas han de incluir dosificación automática de químicos, cargas y plastificantes, lo cual nos permitirá obtener costos más competitivos y trabajar cumpliendo normas de calidad internacionales, pudiendo garantizar la trazabilidad de punta a punta del proceso de mezclado. Al mezclador interno deben llegar todos los componentes de la formulación. Los cauchos pueden llegar pesados previamente o bien cortados en tamaños compatibles con el tamaño del mismo, pudiendo ser el operario que maneja el mezclador interno el encargado de su pesaje. Las cargas son pesadas en forma automática partiendo de bolsones que alimentan una tolva pulmón, y mediante un tornillo de transporte de dos velocidades, la velocidad rápida para que el proceso de dosificación sea breve y la lenta para que el ajuste de la pesada sea preciso, la carga es transportada a una tolva balanza, donde se dosifica en forma automática.
12
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
De allí ha de ingresar directamente a la cámara de mezclado, en el caso de los plastificantes, en idéntica forma, mediante un dosificado con ajuste grueso y fino, se pesa la cantidad de plastificante que especifica la fórmula la cual es inyectada, con un caudal determinado, directamente a la cámara en el momento que el método de trabajo lo determine. Los tamaños de las tolvas pulmón son de acuerdo a la cantidad máxima a dosificar de esa carga: dependerá del volumen del mezclador interno y de la formulación, tenemos que pensar que esa tolva pulmón nos tiene que permitir trabajar un mínimo de media hora del momento que el bolsón se ha vaciado, de forma de dar tiempo a sacar el bolsón vacío y reemplazarlo por uno lleno. Ese tiempo ha de depender de la forma en que diseñemos el sistema. También debe indicarnos cuando el big-bag se ha vaciado para que realicemos la operación de cambio por uno lleno. Puede ser conveniente que a la descarga del big-bag, tenga una malla gruesa que no deje pasar “piedras de cargas”, o “agentes contaminantes” que puedan trabar el tornillo de transporte. También para los plastificantes deberemos tener un tanque pulmón de un volumen tal que no nos obligue a estar llenándolo permanentemente. Normalmente de acuerdo al tamaño del mezclador interno, suelen ser de entre 200 y 1000 l. Otro dato importante es el lugar físico para ubicar dicho tanque pulmón, si es posible, es conveniente que esté por sobre la tolva pesadora de forma de utilizar la gravedad para su movimiento en la dosificación del aceite, la cual es gratis y está siempre disponible. La alimentación de dicho tanque pulmón debe ser realizada por una bomba, con un control de nivel en el tanque, de forma que automáticamente la complete cuando el nivel baja por debajo de un mínimo fijado. Luego de ser dosificado, el plastificante es inyectado mediante una bomba directamente a la cámara de mezclado en una forma adecuada para la mezcla a elaborar, entrando a la cámara de mezclado por una boquilla de inyección, con un diseño que impida que penetre la mezcla en elaboración en la misma.
Existen varias formas de inyectar el aceite a la cámara de mezclado, con uno o varios inyectores, ubicados en distintos lugares de la cámara de mezclado: 1. Con el pisón arriba, en forma rápida con baja presión de inyección. 2. Con el pisón abajo, con alta presión de inyección: a. Por pasos, tiempo de inyección, cantidad, tiempo de espera, así se repite hasta completar la carga de aceite requerida por la formulación. b. Con caudal controlado (caudal único, calculado para el volumen de la cámara de mezclado o motor de velocidad variable de la bomba inyectora). Es conveniente también colocar una malla antes de la toma de aceite de la bomba. Cuanto más tiempo el pisón se encuentre arriba, más tiempo de mezclado se pierde y por lo tanto baja la productividad. Para la dosificación de químicos, se necesita contar con una “calesita” que puede ser de 6, 8 ó 10 tolvas de químicos, de acuerdo a la cantidad de productos que contengan las fórmulas que se han de elaborar. Los mismos son dosificados de forma automática, almacenando en un archivo los valores reales de la dosificación guardándose en la memoria de la computadora. Cuando se termina la mezcla nos ha de quedar “archivado” la cantidad real que fue dosificada de cada una de las materias primas usadas, en cada una de las mezclas que elaboramos, ordenadas de acuerdo al orden de elaboración de las mismas con sus tiempos de trabajo. De esta forma tendremos un registro completo de cada una de las mezclas elaboradas, el cual puede ser consultado cuando se desee, o bien en caso de algún inconveniente. BATCH-OFF O ENFRIADOR DE MEZCLAS Este equipo recibe la mezcla elaborada, laminada por la mezcladora de rodillos y su función es colocar una película de antiadherente a las láminas y enfriarlas para poder colocarla en tarimas. La eficiencia del enfriamiento es fundamental para evitar las indeseables prevulcanizaciones, que tantos problemas de moldeo nos ocasionan.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
13
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Existen varios tipos de sistemas de batch-off, pero fundamentalmente tenemos dos, uno que maneja planchas y otro de lámina continua. Los costos de uno y otro son muy diferentes, siendo el primero muy simple y por lo tanto de posible fabricación por la misma empresa. Veamos los distintos requerimientos exigidos a este equipo: - Colocar una película de antiadherente, normalmente mojando la plancha con una solución acuosa de un antiadherente. De este modo, tenemos un efecto enfriamiento al evaporarse el agua y le deja una película antiadhesiva. - Enfriamiento eficiente: con el uso de ventiladores provocamos un rápido enfriamiento de la lámina, de la longitud de la zona de enfriamiento y la cantidad de ventiladores a usar dependerá del tiempo necesario para llegar a una temperatura lo más cercana a la temperatura ambiente. Como sabemos, la goma es un mal transmisor del calor; debido a ello, el proceso de enfriamiento es lento y depende fundamentalmente del espesor de la lámina de goma, por lo tanto deberemos diseñar el batch-off para que, en época de verano, obtengamos al final del mismo una adecuada temperatura de las láminas, evitando problemas de prevulcanización. Que pueda manejar la cantidad de goma que produce el equipo de mezclado. SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE POLVOS Vale lo mismo dicho para mezcladoras de rodillos, debido a que la cámara de mezclado es cerrada. Los lugares de succión han de estar bien localizados. Debemos tener en cuenta que en los mezcladores internos tenemos una mayor cantidad de puntos de aspiración, que son: Puerta de carga del mezclador interno. Puerta de descarga del mezclador interno. Sellos de la cámara (dos de cada lado de la misma).
También deberemos tener captación de polvos en los sistemas de dosificación automática, de acuerdo a los tipos de materia prima que estemos utilizando. Según el sistema que hayamos elegido para captar los polvos, que deberá cumplir con la legislación vigente, será la calidad de aire que se respirará dentro de la planta de mezclado y su limpieza. La legislación laboral es cada día más estricta con los valores máximos admitidos. Otro tema importante es qué cantidad y qué calidad de material particulado puede escapar al ambiente, fuera de la empresa. La idea es tener un caudal de aspiración que provoque una presión negativa dentro de la planta de mezclado, de forma tal que por toda “abertura” que comunique la zona de trabajo con el medio ambiente solo entre aire. De esta forma, no podrá salir nada de nuestra planta de mezclado hacia el medio ambiente. Nuevamente es importante pensar qué disposición final le damos a este residuo. Mi recomendación, de ser posible, es reciclarlo en mezclas con pocos requerimientos de propiedades físicas. CONTROL DE TEMPERATURA DEL AGUA DE REFRIGERACIÓN DEL MEZCLADOR INTERNO Como el proceso de mezclado, por la fricción dentro de la cámara de mezclado, se genera una gran cantidad de calor que debe ser sacada para mantener el esfuerzo cortante y lograr una buena dispersión, además de controlar la temperatura general de los mecanismos propios del equipo y permitirnos un control térmico del proceso de mezclado, haciéndolo reproducible, pues la generación térmica ha de ser función de la potencia suministrada a la mezcla. 1. Mediante una torre de enfriamiento, se mantiene la temperatura del agua de refrigeración unos pocos grados por encima de la temperatura de bulbo húmedo del aire en el momento de trabajo, la cual irá variando en forma permanente, de acuerdo a la temperatura ambiente y a la humedad relativa del aire.
14
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La eficiencia del enfriamiento es fundamental para evitar las indeseables prevulcanizaciones, que tantos problemas de moldeo nos ocasionan.
El inconveniente es que dicha temperatura depende de las condiciones climáticas del día de trabajo y en función del lugar de instalación de la planta de elaboración de mezclas, por ejemplo podemos tener variaciones del agua de refrigeración en Buenos Aires entre 1 y 30 °C a la entrada del mezclador interno, ya sea verano o invierno y con humedades entre 35 y 100 %. Este sistema (el más económico y usado mundialmente) también tiene otro problema y es que, como el sistema es abierto, pues regula la temperatura mediante la evaporación de agua en la torre de enfriamiento, es necesario reponer el agua evaporada. Ello provoca que el tratamiento del agua y el control de las incrustaciones sea de suma importancia, particularmente en lugares donde la dureza del agua sea alta. 2. Mediante un chiller, el cual es un equipo industrial que produce agua a una temperatura deseada en procesos industriales. El objetivo es mantener el mezclador interno trabajando en las mismas condiciones térmicas en las distintas estaciones del año y por lo tanto el esfuerzo cortante dentro de la masa de la mezcla, de forma tal que obtengamos la máxima homogeneidad en las mezclas independientemente de que sea verano ó cualquier estación del año. La idea consiste en calentar el agua antes de comenzar a trabajar a la temperatura determinada y extraer el calor generado en el mezclador interno en un proceso de refrigeración llevando al agua a la temperatura a la que debe quedar en el momento de ingresar al mezclador interno.
Así, el agua saca el calor generado en el proceso bajando su temperatura y el agua la eleva, durante el paso por la cámara de mezclado. El agua ahora "caliente" retorna al chiller donde se reduce su temperatura para ser enviada nuevamente al proceso. Un chiller es un sistema completo de calefacciónrefrigeración que incluye un compresor, un condensador, evaporador, válvula de expansión (evaporación), refrigerante y tuberías, además de bomba de impulsión de agua desde el proceso, sistema electrónico de control del sistema, depósito de agua, gabinete, etc. Distintos procesos requieren alimentarse con distintos caudales, presiones y temperaturas de agua. El agua se puede enfriar a temperaturas que alcanzan los 50 °C o inclusive temperaturas negativas con la adición de anticongelantes, como por ejemplo -5 °C. Un chiller es un refrigerador de líquido, que como en un sistema de expansión directa, mediante el intercambio térmico o bien calienta o enfría. El chiller se caracteriza por: Mantener el líquido refrigerado cuando funciona en función frío. Mantener el líquido calentado en función de la bomba de calor. Existen empresas que trabajan a temperaturas superiores a las del medio ambiente, por ejemplo en un lugar de temperaturas máximas anuales de 35 grados pueden fijar la temperatura máxima del agua en 40 o 45 °C y trabajar así todo el año. Otras empresas buscan trabajar con temperaturas mínimas que por ejemplo pueden ser -5 °C. A mi entender dicha decisión debe estar en función de las temperaturas del lugar donde está ubicada la planta de mezclado, por ejemplo si estamos en zonas cercanas al ecuador, lo más probable es que elijamos las temperaturas máximas para trabajar y si estamos cercanos a los polos con las mínimas.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
15
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El objetivo es mantener el mezclador interno trabajando en las mismas condiciones térmicas en las distintas estaciones del año. De esta forma, el costo del sistema de control térmico ha de ser menor, y por supuesto dependiendo de la termoplasticidad de los
polímeros con que trabajemos y del equipamiento que dispongamos, como siempre la decisión ha de ser técnica y económica. Este sistema es más caro, tanto desde el punto de vista de la inversión inicial como de su mantenimiento, pero tiene la ventaja que, al ser un sistema cerrado, el agua de intercambio de calor es siempre la misma y por lo tanto no requiere tratamiento permanente anti incrustaciones. ■
16
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
UN CAFECITO CON ESTEBAN
La madre de todos los procesos COLUMNISTA
Esteban Friedenthal (ARG) Director del Comité de Capacitación y Desarrollo Profesional (SLTC). efriedenthal@fibertel.com.ar
En una oportunidad, un colega amigo acuñó la frase del título para definir, en forma más precisa, las características del proceso de mezclado del caucho. Recuerdo sus dichos hasta el día de hoy: “la mejor formulación que podamos diseñar para un artículo elastomérico nos dará un compuesto mediocre, a menos que consigamos la excelencia en su mezclado”. Efectivamente, las propiedades finales del compuesto (y, por lo tanto, su desempeño en el producto final) van a depender fuertemente de cómo se definan, organicen y lleven a cabo los ciclos de mezclado que utilicemos en la fábrica. Conozco empresas de nuestra industria que manejan 40 o 50 compuestos diferentes, pero curiosamente sólo tienen 4 o 5 maneras de mezclarlos. Pero lo correcto sería que la operación fuese “personalizada”, adaptándose a cada situación: si hay un sólo elastómero o dos, si es necesario agregar algún homogeneizante, cuánta carga posee la formulación, cuáles son sus características reforzantes, qué tipo y cantidad de aceite plastificante lleva, etc. La definición de la estrategia de mezclado a emplear debe contemplar todos estos aspectos.
¿CÓMO SON LOS MECANISMOS PARA MEZCLAR UN COMPUESTO DE CAUCHO? En el mezclado entre los elastómeros y demás ingredientes de la formulación se pueden identificar varias operaciones simultáneas, como se esquematiza en la figura 1. Por un lado, el/los caucho/s reduce su viscosidad, mientras que los diferentes componentes se van incorporando dentro de la matriz molecular. Se trata de dos operaciones diferentes, llamadas masticación e incorporación, respectivamente. 300
POTENCIA (KW)
200
Incorporación
100
TIEMPO (min) 1
2
3
4
5
6
7
Dispersión
Masticación
Distribución
Figura 1.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
17
UN CAFECITO CON ESTEBAN
Luego, transcurre una parte del ciclo que es crucial para conseguir la calidad final requerida: la micro dispersión de todos los agregados y partículas simples. En ella, buscamos reducir el tamaño de los mismos todo lo que se pueda. Dependiendo del equipamiento, de cada formulación y de los parámetros empleados en el mezclador, ya sea un molino o un Banbury.
El conflicto se resuelve agrupando la formulación en etapas: en la primera, denominada masterbatch, se mezcla todo excepto los curativos, que se agregan en la segunda fase, llamada final o etapa de aceleración y que, "justamente", emplea menores temperaturas de finalización del proceso.
La etapa de dispersión es, sin duda, la más importante para lograr compuestos de buenas propiedades mecánicas, entre otras. Se consigue generando suficientes esfuerzos de corte en la mezcla como para que los agregados de las cargas y demás ingredientes puedan reducir su tamaño.
No se puede pretender fabricar productos iguales si se utilizan mezclas que no lo son. La macro dispersión se refiere a la consistencia de las mezclas a lo largo del tiempo de producción y se puede confirmar a través del análisis estadístico de cualquier propiedad que midamos en el laboratorio, durante la elaboración de cada compuesto.
El mecanismo final, llamado distribución (también, mezclado simple), logra una concentración pareja de los productos ya dispersados, en todo el volumen de la mezcla.
EL OBJETIVO ESENCIAL ES LA MACRO DISPERSIÓN
¿QUÉ SON LAS ETAPAS DE MEZCLADO? En el proceso de mezclado se plantea una contradicción: por un lado, el “alma” del compuesto (cauchos y cargas) necesita altos valores de energía para completar las operaciones mencionadas, pero si estuvieran presentes los ingredientes curativos (acelerantes, vulcanizan-tes) la mezcla se podría prevulcanizar ante ese exceso energético.
Figura 2.
Para ello, como lo hemos mencionado varias veces en esta columna, son de gran utilidad los índices de capacidad de proceso (cpk), que muestran, no sólo la variabilidad de los datos medidos, si no también su centralidad respecto de los límites que hemos prefijado para cada propiedad. En la figura 2, se muestra su expresión matemática y rangos de valor. SECUENCIAS EMPLEADAS La secuencia para mezclar cualquier compuesto es una decisión importante para lograr los objetivos mencionados. Este término se refiere al orden de agregado de todos los componentes de la composición para cada compuesto.
18
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
UN CAFECITO CON ESTEBAN
Por ejemplo, en un mezclado en dos etapas, tiene una importancia vital en la elaboración del masterbatch, donde el objetivo primordial es lograr la microdispersión pero sin desatender la productividad del proceso.
Nos referimos al valor de la energía consumida por el motor del mezclador en ese momento, que se calcula para cada curva en base al valor del área debajo de la misma, desde el comienzo del mezclado y hasta la culminación del proceso.
Es muy útil trabajar con la curva de potencia del mezclador, sea abierto o interno. Un punto fundamental de esa curva (señalado en un punto amarillo en la figura 3) identifica el momento conveniente para el agregado del aceite plastificante, porque allí generalmente ya se ha completado la microdispersión de la carga y entonces no hay peligro de entorpecer el alto esfuerzo de corte que fue requerido hasta ese instante.
Descargar la mezcla por valores de energía en lugar de hacerlo por temperatura o tiempo proporcionará mezclas más uniformes en relación a cualquier propiedad que evaluemos en el laboratorio. Y esta uniformidad es esencial para las operaciones que siguen: extrusionado, calandrado, moldeo, etc.
Kw = f (t)
ZONA 1
ZONA 2
ZONA 3
Figura 3.
La curva de potencia sirve además para disponer de un parámetro mucho más confiable que el tiempo o la temperatura para establecer el momento de la finalización de la mezcla.
Tradicionalmente, la secuencia de cada compuesto siempre se estableció por prueba y error hasta poder comprobar que el mecanismo elegido es el que consiguió los mejores resultados, confirmando la calidad de mezclado por ensayos de laboratorio. Pero si pudiéramos contar con un medidor de potencia (dispositivo de costo accesible), la optimización del ciclo se vuelve mucho más precisa y fundamentada. El método es muy útil para asegurar también la macro dispersión entre mezclas, porque se puede emplear para monitorear la uniformidad de curvas de potencia tal como lo hacemos con las curvas reométricas. La madre de todos los procesos: la frase que define el impacto que tiene el mezclado en la calidad de todos las operaciones “aguas abajo”, en los indicadores económicos de los procesos intermedios y sobre todo, en el arduo trabajo de sostener la sonrisa del cliente. ¡Hasta el próximo cafecito! ■
20
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
REPORTAJE QUIMIPOL
El gigante de México: conociendo a Quimipol ENTREVISTADO
Eleazar Macías (MEX) Fundador y Director General de QUIMIPOL. ENTREVISTADOR Reportaje como contraprestación de patrocinio oro de la SLTC.
Federico Esteban (F)- Eleazar, ante todo muchas gracias por acceder a este reportaje y brindarnos tu tiempo. ¿Podríamos contarnos acerca de tu posición en Quimipol? Eleazar Macías (E)- Gracias a todos ustedes por la invitación. Soy el fundador de Químicos y Polímeros Corporation, mejor conocido como Quimipol. También soy el director general. Básicamente, nuestra compañía se inició en el año 2000, originalmente con la intención de distribuir y comercializar productos químicos para la industria del caucho. Tenemos 23 años de existir en el mercado, llenos de éxitos y aprendizaje, logros y, sobre todo, mucha experiencia. F- En la actualidad, ¿a qué se dedica Quimipol? E- En nuestros inicios comenzamos a dedicarnos a la industria del caucho. Sin embargo, desde el año 2003, ampliamos nuestros horizontes a otras industrias como la textil, impermeabilizantes, zapatera,
Federico Esteban (ARG) Responsable de comunicaciones SLTC.
aeronáutica, automotriz, pinturas, adhesivos, alimenticia, asfalto y tintas, ofreciendo productos como SBR, NBR, SSBS, SSBR, EPDM, NR, IR, CR, Carbon Black, silica, hule-químicos, plastificantes, desmoldantes, entre otros. F- En ese proceso de desarrollo, ¿cuáles han sido los principales logros y los desafíos o dificultades que enfrentaron? E- Los primeros años sí fueron muy difíciles puesto que la compañía empezaba desde cero. Sin embargo, a través de los años, fuimos creciendo de una manera ordenada y sostenida gracias al apoyo de nuestros clientes, proveedores, amigos y equipo de colaboradores. Somos la empresa comercializadora con mayor posicionamiento en territorio nacional dentro de la industria del caucho.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
21
REPORTAJE QUIMIPOL
Tenemos 23 años en el mercado, llenos de éxitos y aprendizaje, logros y, sobre todo, mucha experiencia.
En las otras industrias, si bien es cierto que tenemos participación, no somos tan fuertes como en la industria del caucho hasta ahora, pero seguimos trabajando. Nosotros, por ejemplo, a lo largo del tiempo, hemos crecido en infraestructura. En la actualidad contamos con cuatro centros de distribución: uno en el área metropolitana, en la Ciudad de México; otro en León Guanajuato, un tercero en Guadalajara, Jalisco; y otro en Monterrey. Esto nos permite cubrir todo el territorio nacional y que nuestros clientes tengan el producto de manera rápida y nuestros inventarios a su libre disposición. A través de todo este tiempo, hemos tratado de estar bien con todos: con nuestros proveedores, con nuestros clientes, con nuestros colaboradores. Esa fue la llave primordial para nuestro crecimiento. Hemos invertido todos nuestros recursos para seguir creciendo, y seguir haciendo esta compañía cada vez más fuerte. Estamos comprometidos con México para ayudar con nuestro granito de arena para que sea un mejor país generando empleos y creando oportunidades y también en el ámbito de la sustentabilidad. Nosotros, en este momento, tenemos una empresa reprocesadora, aparte de la comercializadora, en la cual recolectamos y compramos el desperdicio de caucho de las empresas productoras de polímeros. Lo reprocesamos, lo regeneramos y, posteriormente, lo volvemos a convertir en materia prima y lo sacamos al mercado, sobre todo para la industria del calzado y del reencauche. El otro proyecto muy importante, con el que contamos para ayudar a minimizar los niveles de contaminación, es que estamos invirtiendo en una planta pulverizadora de hule ya vulcanizado.
Esta planta puede pulverizar el hule ya vulcanizado o el caucho en su forma virgen. El hule ya vulcanizado en polvo puede ser utilizado por los mismos clientes para la fabricación de sus propias piezas de hule. Este polvo lo pueden utilizar en pequeñas dosis y de esta manera ya están reciclando su producto y minimizando la contaminación. En la actualidad, además, la compañía cuenta con un equipo de más de cien colaboradores. Son empleados directos y formales y cada vez afortunadamente somos más. A través de estos años, el mayor reto ha sido la pandemia. F- ¿Cómo fue transitar la pandemia en 2020 y 2021? E- El proceso fue muy difícil puesto que no estábamos preparados para ello. Fue algo que no vimos venir, considero que nadie lo vio venir. En México se paró la industria algunos meses. Nosotros, afortunadamente, con los inventarios que teníamos, y con la excelente relación que tenemos con nuestros proveedores, pudimos salir adelante. Por suerte no tuvimos pérdidas, logramos recuperarnos, pero sí fue algo incierto en algunos meses. F- ¿Quimipol tiene 100 % presencia en México o también en otros países? E- Tenemos otros clientes en el extranjero, sobre todo en Latinoamérica y muy pocos en Estados Unidos. Sin embargo, estamos tratando de crecer en otros ámbitos.
Eleazar Macías, fundador de Quimipol.
22
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
REPORTAJE QUIMIPOL
En México estamos posicionados, sobre todo en la industria del hule, gracias a las representadas con las que contamos como CABOT, Dynasol, Industrias Negromex, Exxon Mobil, Showa Denko, Rheinchemie, Diamondkote, Crystal, Solvay, General Química, LPS, Dupont, entre otras. Representamos marcas de primer mundo y esto nos ha permitido abrir puertas con nuestros clientes además de los inventarios con los que contamos. Tenemos una capacidad de almacenaje que nos permite crecer hasta donde nosotros queramos. En México tenemos una flota propia de camiones que nos permite llegar a nuestro cliente en el momento exacto.
Es decir, que el cliente no se tenga que preocupar por la materia prima ni por si le va a llegar o no. Sabe que, si necesita el producto, nosotros lo tenemos y se lo entregamos con la calidad y oportunidad de siempre. F- ¿Qué opinión le merece la SLTC? E- Me he quedado sorprendido año tras año por toda la capacidad que tienen de la difusión y el llamado a los eventos que hace. Han crecido de una manera exponencial. Me siento muy orgulloso de pertenecer a la SLTC. Todo el conocimiento técnico que permea a la industria del látex y del caucho es increíble. Han hecho muy buen trabajo, los felicito mucho. ■
QUÍMICOS Y POLÍMEROS CORPORATION S.A DE C.V. “Al servicio de su industria” +++ Estas son algunas de las empresas que representamos en México.
www.quimicosypolimeros.com contacto@quimicosypolimeros.com QUIMICOS Y POLIMEROS CORPORATION
Matriz: Edo. Mex / CDMX
Sucursal Bajío León, Gto.
Sucursal Occidente Guadalajara Jalisco
Sucursal Norte Apodaca Nuevo León
Carlos B. Zetina No. 2 Col. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec, Estado de México C.P. 55348 México । 55 8283.4570 al 75 ventas@quimicosypolimeros.com
Av. Gobernador Luis G. Curiel #2780 Col. Colón Industrial Guadalajara Jalisco C.P. 44930 । (+52) 3336853348 ventas@quimicosypolimeros.com
Boulevard Juan José Torres Landa #5020 Bodega 6 Col. Arroyo Hondo León, Guanajuato C.P. 37438 México । 477 194 5642 | 477 194 5098 ventas@quimicosypolimeros.com
Avenida De La Industria No 122 Fraccionamiento industrial Legacy Park Apodaca Nuevo León, CP 66614 México । (+52)818 088 1220 ventas@quimicosypolimeros.com
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)
La compression set (deformación remanente por compresión) en función de la composición de la mezcla - Parte 2 A D ANNA D EEL TTEE CC I CA RI C
OO SSOOCCII CHH EEDD UUC AA
AA G ÍA E LE LOOG Í D D CC OOL NN
TIINN O LLAAT O AAMME ER DD AA
24
Esta nueva sección rescata trabajos muy importantes publicados hace más de 25 años, los que, por su naturaleza, cuentan con total vigencia en la actualidad. Autor: Dr. Hans-Joachim Jahn Informaciones Bayer para la industria del caucho. Número 44. Junio de 1972.
COMPORTAMIENTO DEL CAUCHO NATURAL (NR) FRENTE A LA COMPRESSION SET Como se sabe, los vulcanizados de caucho natural presentan una elevada elasticidad al choque, que justamente es alcanzada por algunos poliisoprenos sintéticos, siendo superada tan sólo por la elasticidad al choque del cis-1,4-polibutadieno. Además, en algunas aplicaciones se aprovecha el favorable comportamiento a las temperaturas bajas.
Por ello, nos parece interesante la cuestión acerca del comportamiento frente a la compression set, dentro de un amplio intervalo de temperaturas. En una primera serie de ensayos, se varió manteniendo constante la dosis de acelerante, la dosis de azufre desde 0,5 hasta 0,10 partes en peso (densidad de reticulación cada vez mayor). Se tomó por base de los ensayos la fórmula indicada en la tabla 1.
NR, RSS N° 1
100 partes en peso
Ácido esteárico
2 partes en peso
Óxido de zinc
5 partes en peso
Antioxidante PAN
1 parte en peso
Negro de humo N- 550 (=FEF) [1]
40 partes en peso
Azufre
0,5 hasta 10 partes en peso
R® Vulkacit CZ
0,6
Tabla 1. Comportamiento del caucho natural frente a la compression set; dosis creciente de azufre; fórmula de ensayo.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
25
REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)
Azufre (partes en peso)
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
6
10
Resistencia a la tracción (kp/cm²)
147
220
238
240
239
239
236
231
228
202
Alargamiento a la rotura (%)
510
545
535
500
480
480
460
435
415
360
Módulo a un 100% de alargamiento (kp/cm²)
9
14
17
20
23
25
25
26
30
34
Módulo a un 300% de alargamiento (kp/cm²)
61
87
101
120
126
127
128
143
156
164
Dureza (Shore A)
48
54
56
60
60
62
62
63
64
61
Elasticidad al choque (%)
52
55
58
59
59
61
62
62
63
61
Densidad (g/cm³)
1,10
1,10
1,10
1,10
1,10
1,10
1,10
1,11
1,11
1,13
144,3
110,4
98,6
88,2
82,6
78,1
73,6
72,3
65,5
56,8
Hinchamiento en carburante ASTM No1 Aumento de peso después de 8 días a 20 °C (%)
Tabla 2. Comportamiento del caucho natural frente a la compression set, dosis crecientes de azufre, propiedades mecánicas. Mediciones realizadas en el anillo normalizado I, cortado de la probeta de 4 mm; vulcanización: 15 minutos a 151 °C; valores medios obtenidos a raíz de 3 series de ensayos independientes.
Azufre (partes en peso) 0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
6
10
Dureza (Shore A), medida en la probeta ASTM para una C.S. a 20 °C 47
53
56
59
60
62
62
63
63
66
Compression set (%) después de 7 días, medición de la recuperación a la temperatura de ensayo, valores medios logrados a raíz de 4 series de ensayos independientes
Temperatura de ensayo (°C) - 60
79,1
68,3
62,7
59,9
57,2
52,9
57,4
55,7
58,7
72,8
- 40
100
100
94,8
62
34,8
24,5
21,2
19,9
17,7
25,2
- 20
100
100
100
64,5
22,7
14,9
12,6
12,6
12,1
19,3
- 10
100
99,2
35,9
10,1
8,8
7,9
8,6
7,7
7,5
10,5
0
98,9
33,9
11,9
9
7,1
7,4
7,2
6,3
6,5
9,4
47
56
59
60
62
62
63
63
66
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
Compression set (%) después de 7 días, medición de la recuperación
REGISTROS FÓSILES (peroavigentes) Temperatura la temperatura de ensayo, valores medios logrados a raíz de 4 series de ensayo (°C)
de ensayos independientes
- 60
79,1
68,3
62,7
59,9
57,2
52,9
57,4
55,7
58,7
72,8
- 40
100
100
94,8
62
34,8
24,5
21,2
19,9
17,7
25,2
- 20
100
100
100
64,5
22,7
14,9
12,6
12,6
12,1
19,3
- 10
100
99,2
35,9
10,1
8,8
7,9
8,6
7,7
7,5
10,5
0
98,9
33,9
11,9
9
7,1
7,4
7,2
6,3
6,5
9,4
+20
19,2
10,1
8
6,5
6,1
5,5
5,3
5,2
5,3
5,6
+50
34,8
22,9
19,3
17,4
17,1
17,3
18,7
19,4
22,4
25,9
+70
52,5
39,4
36,9
36,5
38,4
41,5
46,4
47,9
51,2
55,7
+100
70
63,9
62,2
59,7
58,9
59,4
63,5
67,3
78,9
87,1
+120
81
78,5
77,8
77,6
76,9
77,1
80,9
83,3
93
95,2
+140
88,8
87,4
88,3
88,5
89,1
89,3
93,9
96,2
100
100
22 h / 70 °C
37,9
26,9
25,1
24,7
26,7
27,4
30
30,2
32,3
34,3
70 h / 100 °C
68,8
60,5
59,1
58,3
60
61,1
67,1
68,9
79,2
84,7
Tiempo / Temperatura
Tabla 3. Comportamiento del caucho natural frente a la compression set, dosis creciente de azufre, la compression set en función de la temperatura. Vulcanización de las probetas ASTM: 20 minutos a 151 °C.
100
100
+ 120 °C
90
90
+ 100 °C
80
- 60 °C
70 60 50 40 30
- 40 °C - 20 °C
20
- 10 °C
10
± 0 °C 1,0
2,0 3,0 4,0
6,0
10,0
Azufre (partes en peso)
C.S. (%) después de 7 días. Medición de la recuperación a la temperatura de ensayo
C.S. (%) después de 7 días. Medición de la recuperación a la temperatura de ensayo
26
53
80 70 60
+ 70 °C
50 40 30
+ 50 °C
20 10
+ 20 °C 1,0
2,0 3,0 4,0
6,0
10,0
Azufre (partes en peso)
Figura 1. Comportamiento del caucho natural frente a la compression set, la compression set en función de la dosis de azufre a diferentes temperaturas.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
27
REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)
Límites de temperatura (°C) Dosis de azufre (partes en peso)
C.S. mínima
Inferior
Superior
C.S. (%)
A la temperatura (°C)
0,5
+11
+68
19
20
1
-2
+81
10
20
1,5
- 12
+84
8
15/20
2
- 17
+87
6,5
20/25
2,5
- 54
+84
6
10/20
3
- 58
+81
5,5
10/20
3,5
- 58
+75
5,5
10/20
4
- 58
+73
5
20
6
- 58
+49
5,5
20
10
- 56
+47
5,5
20
Tabla 4. Comportamiento del caucho natural frente a la compression set, dosis creciente de azufre, límites de temperatura para C.S. ≤ 50.
Los valores mecánicos resultantes muestran el nivel esperado. La resistencia a la tracción aumenta, primeramente, a medida que se incrementa la dosis de azufre desde 0,5 hasta aproximadamente 1,5 partes en peso. Después se mantiene constante hasta cerca de 3,5 partes en peso de azufre y desciende al aplicarse dosis de azufre aún mayores. Por el contrario, el módulo, la dureza y la elasticidad al choque aumentan constantemente dentro del entero margen de dosificación del azufre. Muy interesante es el comportamiento del NR frente a la compression set, que se representa en la tabla 3 y en la figura 1 en función de la dosis de azufre. Las curvas de dicho gráfico muestran un mínimo a todas las temperaturas, el cual es muy marcado a temperaturas altas y se encuentra con una dosis de azufre de 2-2,5 partes en peso.
En cambio, no se pone tanto de manifiesto a temperaturas más bajas y con dosis más altas de azufre, más o menos del orden de 4-6 partes en peso. En principio, se llega al mismo resultado obtenido en el caso del NBR. Dado que la compression set a bajas temperaturas ya no se mejora considerablemente a medida que aumenta la dosis de azufre, una vez que existe una cierta cantidad mínima de azufre (aproximadamente 3 partes en peso). Por otra parte, la compression set a altas temperaturas se empeora mucho al aumentar las dosis de azufre. En el caso del caucho natural, la dosis de azufre debería ser de alrededor de 3 partes en peso, como solución de compromiso para una buena compression set tanto a altas como a bajas temperaturas.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)
Una particularidad del caucho natural radica en el hecho de que los valores de compression set que, con pequeñas dosis de azufre, llegan a un 100 % a temperaturas de -10 °C hasta -40 °C, se vuelven mejores a -60 °C. Esta comprobación tiene que estar en relación con procesos de cristalización. Si se toma como criterio una compression set máxima del 50 %, entonces resultan para el caucho natural, en función de la dosis de azufre los límites de temperatura indicados en la tabla 4. Al igual que en el caso del NBR, también para el NR se ajustó el mismo grado de reticulación con diferentes combinaciones de azufre y acelerantes. Lo mismo que en la serie de probetas con diferentes dosis de azufre, por debajo de 2 partes en peso de azufre se constató que la compression set a temperaturas comprendidas entre -10 °C y -60 °C recorre un máximo. Una compression set más favorable a temperaturas bajas, solo pudo obtenerse con dosis de azufre, de, por lo menos, 2,5 partes en peso, o eventualmente aún mayores.
La mayor uniformidad del vulcanizado con Vulkacit Thiuram da lugar, por una parte, a una mayor tendencia a la cristalización, pero, por otro lado, también a una mayor estabilidad térmica de los puntos de reticulación. Esta suposición se ve apoyada por el hecho de que en el NBR que no tiende a la cristalización, en la compression set a temperaturas bajas, no se producen diferencias correspondientes entre el vulcanizado con azufre y el vulcanizado con Thiuram. Como también se deduce de la tabla 6, en el caucho natural, debido a la variedad pobre en azufre del sistema de vulcanización, se logra una compression set mucho mejor a temperaturas altas a costa de un fuerte empeoramiento de la compression set a temperaturas bajas. Por el contrario, en el caso del NBR, el empeoramiento de la compression set a temperaturas bajas es solo insignificante. ■
100
Cuanto más bajo fue el contenido en azufre, tanto más favorable resultó la compression set a temperaturas altas. La tabla 5 y la figura 2 muestran este diferente comportamiento a raíz de los dos sistemas 2,5 azufre + 0,6 Vulkacit CZ y 0,2 AZUFRE + 2,8 Vulkacit Thiuram. A la clase de enlaces de reticulación ha de atribuirse tanto la compression set más favorable a temperaturas altas como la compression set peor a temperaturas bajas, que muestran los vulcanizados con Vulkacit-Thiuram. Como se sabe, el Thiuram origina en el enlace -C-SX-C- un índice x bajo y relativamente unitario, mientras que la vulcanización con azufre conduce a una amplia escala de valores x superiores.
C.S. (%) después de 7 días. Medición de la recuperación a la temperatura de ensayo
28
90
2,5 Azufre 0,6 Vulkacit CZ
80
0,2 Azufre 2,0 Vulkacit Thiuram
- 60 °C
70 60 50 40 30
- 40 °C - 20 °C
20
- 10 °C
10
± 0 °C -60
-40 -20 ±0 +20
+50 +70
+100
+140 Temperatura (°C)
Figura 2. Comportamiento del NR frente a la compression set, sistemas con una dosis normal de azufre y sistemas con una dosis baja de azufre, la compression set en función de la temperatura.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
29
REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)
Sistema de vulcanización (partes en peso) 2,5 azufre
0,2 azufre
0,6 Vulkacit CZ
2,8 Vulkacit Thiuram
Dureza (Shore A), medida en la probeta ASTM para uma C.S. a 20 °C 60 Temperatura de ensayo
58
(°C)
Compression set (%) después de 7 días, medición de la recuperación a la temperatura de ensayo, valores medios logrados a raíz de 4 series de ensayos independientes
- 60
57,2
75,8
- 40
34,8
100
- 20
22,7
100
- 10
8,8
97,5
0
7,1
26,5
+20
6,1
10,8
+50
17,1
15
+70
38,4
16,7
+100
58,9
23,8
+120
76,9
30,6
+140
89,1
42,1
+160
-
90
Tiempo / Temperatura
Compression set (%) según ASTM D 395-67
22 h / 70 °C
26,7
13,5
70 h / 100 °C
60
23,9
Tabla 5. Comportamiento del NR frente a la compression set, sistemas con una dosis normal de azufre y sistemas con una dosis baja de azufre, la compression set en función de la temperatura. Vulcanización de las probetas ASTM: 20 minutos a 151 °C.
30
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)
Sistema de vulcanización (partes en peso)
2,5 azufre + 0,6 Vulkacit CZ 0,2 azufre + 2,8 Vulkacit Thiuram
C.S. mínima
Límites de temperatura (°C)
Inferior
Superior
C.S. (%)
- 54
+84
6
10/20
-3
+146
10,5
30
A temperatura (°C)
Tabla 6. Comportamiento del NR frente a la compression set, sistemas con una dosis normal de azufre y sistemas con una dosis baja de azufre, límites de temperatura para C.S. ≤ 50 %.
32
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
Diseño y aplicación de mezcla asfáltica con caucho biodesulfurado con bacterias biológicas - Parte 1 COLUMNISTAS INVITADOS José Néstor Riveros Quenta (BOL) Joseriverosquenta321@gmail.com
Oscar Luis Pérez Loayza (BOL) loauzaop@gmail.com
COORDINADORES
Nirka Alexandra Condori Riqueza (BOL) nirkaalexandracondoririqueza@gmail.com
Karina Potarsky (ARG) Directora del Comité de Reciclaje de la SLTC y Directora INTI - Caucho. Emanuel Bertalot (ARG) Vicedirector del Comité de Reciclaje de la SLTC.
1. INTRODUCCIÓN La adición de caucho proveniente de neumáticos a las mezclas asfálticas es una forma de reciclar tales desechos y mejorar las propiedades del pavimento dando la oportunidad de adecuarlas a unas condiciones específicas de respuesta según las necesidades del proyecto, que al mismo tiempo ofrece una solución ambiental. En ese sentido, se ha diseñado una mezcla asfáltica modificada con caucho biodesulfurado, que se aplica en la pavimentación para mejorar los continuos deterioros prematuros que se presenta en la superficie de rodadura de la carretera CochabambaSanta Cruz tramo Paracti, sector Pampa Tambo. Se ha verificado las propiedades físicas-mecánicas de los materiales que se emplean en la elaboración de las mezclas para pavimento flexible, como también
el diseño con la incorporación de caucho biodesulfurado y compararlo con el diseño convencional por el método Marshall. Se obtuvieron las gráficas Marshall que sirvieron para determinar el porcentaje óptimo de asfalto, tanto con el convencional como con el modificado con caucho biodesulfurado y luego así poder realizar las comparaciones mediante gráficas, logrando verificar que parámetros, como la fluencia y estabilidad, se modifican, lo cual se traduce directamente en ventajas mecánicas y económicas. En su aplicación, esta mezcla asfáltica modificada muestra resultados con mejores respuestas a los cambios térmicos: se ha logrado verificar comparativamente que la mezcla modificada ha mostrado un mejor comportamiento en el mismo tiempo de estudio, desde la implementación hasta la última supervisión, disminuyendo el deterioro y daños viales producidos por cargas de tráfico.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
33
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
Vale decir que las mezclas asfálticas se emplean en la construcción de pavimentos (firmes), ya sea en , capas de rodadura o en capas inferiores. Su función es proporcionar una superficie de rodamiento cómoda, segura y económica a los usuarios de las vías de comunicación, facilitando la circulación de los vehículos, aparte de transmitir suficientemente las cargas debidas al tráfico a la explanada para que sean soportadas por ésta7. Se tienen que considerar dos aspectos fundamentales en el diseño y proyecto de un pavimento: • La función resistente, que determina los materiales y los espesores de las capas que habremos de emplear en su construcción. • La finalidad, que determina las condiciones de textura y acabado que se deben exigir a las capas superiores del firme, para que resulten seguras y confortables. A estas capas superiores de le denomina pavimento7. Las mezclas asfálticas, como ya hemos visto anteriormente, sirven para soportar directamente las acciones de los neumáticos y transmitir las cargas a las capas inferiores, proporcionando unas condiciones adecuadas de rodadura, cuando se emplean en capas superficiales; y como material con resistencia simplemente estructural o mecánica en las demás capas de los firmes7. Como material simplemente estructural, se pueden caracterizar de varias formas. La evaluación de parte de sus propiedades por la cohesión y el rozamiento interno es comúnmente utilizada; o por un módulo de rigidez longitudinal y un módulo transversal, o incluso por un valor de estabilidad y de deformación. Como en otros materiales, hay que considerar también la resistencia a la rotura, las leyes de fatiga y las deformaciones plásticas7.
El comportamiento de la mezcla depende de circunstancias externas a ellas mismas, tales como son el tiempo de aplicación de la carga y de la temperatura. Por esta causa, su caracterización y propiedades tienen que estar vinculadas a estos factores, temperatura y duración de la carga, lo que implica la necesidad del conocimiento de la reología del material7. 2. MATERIALES Y METODOLOGÍA A. Caucho VULCANIZACIÓN El caucho natural sin curar es pegajoso, se deforma fácilmente cuando se calienta y es frágil cuando está frío. En este estado, es un material pobre teniendo en cuenta que es necesario conseguir un alto nivel de elasticidad. La razón de la deformación elástica de caucho vulcanizado puede ser encontrada en su estructura química. El caucho está compuesto por largas cadenas poliméricas: estas cadenas se pueden mover de forma independiente entre sí, lo que le permite al material cambiar de forma. El entrecruzamiento introducido por la vulcanización impide que las cadenas del polímero se muevan de forma independiente. El material vulcanizado mejora sus propiedades mecánicas, principalmente las “elásticas”. DESVULCANIZACIÓN BIOLÓGICA La desulfuración biológica o microbiana es un proceso de desvulcanización que se basa en mecanismos de biolixiviación y consiste en una oxidación de sulfuros metálicos insolubles catalizada por microorganismos acidófilos en medio acuoso, para volverlos solubles en forma de sulfatos (J.Cara, M Carballo y col., 2005;J. Peterson y D. Dixon, 2006). Los procesos de desulfuración microbiana tienen varias ventajas en comparación con los procesos físicos y químicos como por ejemplo el no demandar mucha energía durante el proceso.
34
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
El neumático de caucho en desuso fue obtenido de una llanta de retroexcavadora de alto tonelaje, con las siguientes características: Marca WIDE WALL 12-16.5 NHS, aro 16 (fabricado en India). Se procedió a la trituración del neumático de caucho mediante dos procedimientos: Cortado manual del neumático de caucho (procedimiento establecido solo para la determinación del hinchamiento del caucho). Trituración mecánica.
A
B
Para el cortado manual, se utilizó cuchillas tipo estiletes efectuando cortes transversales y longitudinales para la obtención de trozos de caucho de 3.30 mm a 3.47 mm aproximadamente. Para la trituración mecánica de los neumáticos de caucho, se empleó una ralladora de cuchillas, obteniendo tiras de caucho de tamaño aproximado de 5-10 cm de largo. Luego se desarrolló la moliente mecánica de tiras hasta conseguir polvo de caucho proceso realizado en una recauchutadora de llantas (se desconoce la marca del equipo), ubicada en la ciudad del El Alto de La Paz, Bolivia. Posteriormente, se separó el polvo de caucho (<1.19 mm) en un tamiz N.º 16. Todo este proceso fue realizado en el Instituto de Ensayo de Materiales, dependiente de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Mayor de San Andrés. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL GRANO DE CAUCHO TRATADO La observación por microscopía electrónica de barrido de las muestras de neumático de caucho triturado, neumáticos de caucho pretratado en NCP y de neumático de caucho tratado en NCT, evidenciaron diferencias significativas en la superficie de fractura la muestra la micrografía de neumáticos de caucho triturado sin ningún tratamiento observando una superficie de fractura con bordes definidos.
C
Figura 1. Imagen de MEP a 750 desulfurizado por efecto de la actividad bacteriana del consorcio BOAS “ESPOX”. A: magnificaciones a neumático de caucho triturado sin tratamiento. B: neumático de caucho pre tratado. C: neumático de caucho tratado. Fuente: Desulfurización de neumáticos de caucho con bacterias oxidantes del azufre.
Haciendo un análisis de comparación entre las tres figuras, se puede evidenciar que en la figura 1.B (caucho pre tratado) con respecto de la figura 1.A: la deformación y rugosidad alcanza 20 %. Comparado del mismo modo, la figura 1.C (caucho tratado) respecto de la figura 1.A la deformación alcanza ser mayor a un 80 %. De esta manera, se demostró que la ruptura de los puentes disulfuro presentes en el caucho, debido a la oxidación microbiana conduce a la formación de aglomerados que causan grietas y poros de tamaño considerable en su superficie, deformando de esta manera su estructura¹. ■
36
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
SUSTENTABILIDAD Y RSE
Diversidad e inclusión laboral COLUMNISTA INVITADA
Ximena Rodriguez (PER) Directora de AddmeWork. Consultora de Inclusión Laboral para Perú y Chile. ximena.rodriguez@addmework.com
COORDINADORA Patricia Malnati (ARG) Directora del Comité de Sustentabilidad (SLTC). pmalnati@jomsalva.com
Cuando se habla de Diversidad e Inclusión muchas veces lo relacionamos con temáticas de la comunidad LGTBIQ+, pero en realidad ambos conceptos contemplan 5 pilares importantes que toda empresa debe considerar al momento de desarrollar una estrategia de Gestión de Personas, Cultura, Servicio al Cliente, Responsabilidad Social, etc.
¿Necesitamos alcanzar la equidad de género en roles donde no es fácil contratar mujeres porque no tienen el conocimiento o la experiencia requerida? Pues encarguémonos de prepararlas… Ese es nuestro rol. No es sólo hacer la convocatoria: es prepararlas para que lleguen en igualdad de condiciones a la postulación.
EQUIDAD DE GÉNERO
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Consiste en promover la igualdad y la inclusión en todos los programas y actividades de la compañía fundamentalmente defendiendo la igualdad de derechos, libertades, acceso y oportunidades entre hombres y mujeres por igual.
Se trata de promover la igualdad y la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad ya sea intelectual, física, sensorial o psicosocial. ¿Pero cómo podemos conseguir candidatos con discapacidad que estén aptos para los puestos que necesitamos cubrir? Al igual que con la estrategia de equidad de género, si no existe, lo creamos.
Entonces, no se trata únicamente de contratar más mujeres en roles históricamente ocupados por hombres, o ascenderlas para que asuman posiciones de liderazgo. En realidad, se trata de garantizar igualdad de oportunidades y para eso se debe ver desde la base cómo estamos incentivando la contratación de mujeres o cómo logramos su desarrollo dentro de la compañía.
En Latinoamérica, la realidad es bastante similar en cuanto a la dificultad de encontrar talento con discapacidad que cumpla con los requisitos que exigimos. ¿Entonces qué podemos hacer? Las alternativas podrían ser las siguientes:
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
37
SUSTENTABILIDAD Y RSE
• Si queremos resultados distintos, hagamos cosas distintas. Busquemos en otros espacios donde ellos podrían estar: centros de estudios, asociaciones profesionales, culturales, artísticas y hasta deportivas. • Matemáticas simples: si el porcentaje mundial de discapacidad está entre el 10 y 15 %, entonces en nuestras compañías podríamos tener proporcionalmente un porcentaje de personas con discapacidad que no saben que podrían tener una condición acreditable o simplemente no saben que se desean tenerlos identificados. INTERCULTURALIDAD Este pilar consiste en que cada uno aprenda a relacionarse con los demás, sin conflictos y violencia, y que pueda solucionar los problemas de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas, de sus lenguas, de sus tradiciones, etc. Pero en cada país, el significado de interculturalidad puede tener un peso distinto. En Brasil, podría tratarse de un tema más estrechamente relacionado al color de piel; en México con grupos étnicos o nativos igual que en Ecuador, Chile o Perú; mientras que en Colombia podría tratarse también con población vulnerable ya sean desplazados o víctimas del conflicto armado. Incluso se podría hablar de personas que profesan distintas religiones o provengan de otros países o culturas. Entonces la estrategia debe apuntar a conocer en cada país donde nos instalemos, qué es lo que culturalmente nos identifica y nos separa para gestionarlo de la forma más eficiente y respetuosa posible, logrando así que, si bien cada uno es único, su aporte es valioso y suma. INTERGENERACIONALIDAD Se trata de gestionar la diversidad generacional entre las personas de distintas edades para que trabajen juntas en una misma empresa u organización.
Muchas compañías, ya sea por su origen o por el sector económico donde se encuentran, podrían tener predominantemente un rango etario y les podría resultar complicado lograr la integración e incluso el trabajo en equipo, tan necesario para los nuevos proyectos. Entonces, es aquí donde se empieza a pensar en qué estrategias podríamos utilizar para atraer, por ejemplo, talento joven que aporte esa frescura y creatividad a una empresa predominantemente de personas que bordean los 40 a 50 años y que además probablemente han pasado los últimos 20 o 30 años trabajando para la misma compañía. Desde ya, lo mismo aplica al caso inverso, si queremos atraer talento más experimentado a una compañía joven. Aprender a respetar las diferencias y a identificar que cada uno cumple un rol importante valorando el aporte individual en la consecución del objetivo grupal, va a ser la clave en esta estrategia. DIVERSIDAD SEXUAL La diversidad sexual hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de género (distintas en cada cultura y persona). Y éste es el único pilar de la diversidad que, de estar mal gestionado, podría repercutir negativamente en la imagen y reputación de la compañía. Por lo tanto, ¿cómo lo podemos trabajar de forma eficiente? Es importante aclarar que algunos países (Chile, Argentina, Uruguay y Francia) tienen regulaciones con respecto a lo que se conoce como lenguaje no sexista que busca evitar los prejuicios y estereotipos sexistas, así como la invisibilización y exclusión en el lenguaje de las personas de determinado sexo, género u orientación sexual. Sin embargo, aun así, no basta con cambiar la forma en la que nos expresamos, ni siquiera con tener baños neutros.
38
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
SUSTENTABILIDAD Y RSE
Aprender a respetar las diferencias y a identificar que cada uno cumple un rol importante valorando el aporte individual en la consecución del objetivo grupal, va a ser la clave en esta estrategia.
Hay otras acciones que podrían tener igual o mayor repercusión en una empresa como por ejemplo que se le permita usar su nombre social en correos y credenciales, planes de seguros y/o licencias sin discriminación alguna e incluso que cada trabajador pueda escoger las prendas del uniforme con el que se sienta más cómodo y seguro. De este modo, los invito a reflexionar con respecto a estos cinco pilares y que puedan empezar a diseñar sus estrategias de cara al 2024 contemplando la maravillosa diversidad que existe en nuestras sociedades. ■
¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES! → @sltcaucho
ENTÉRATE DE TODAS LAS NOVEDADES Y SIGAMOS HACIENDO COMUNIDAD.
S O C I E D A D L AT I N O A M E R I C A N A D E T E C N O LO G Í A D E L C A U C H O
S O C I E D A D L AT I N O A M E R I C A N A D E T E C N O LO G Í A D E L C A U C H O
S O C I E D A D L AT I N O A M E R I C A N A D E T E C N O LO
40
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Optimización de la mezcla de caucho natural a través de la modelización basada en datos: ingeniería inversa - Parte 5 COLUMNISTAS INVITADOS Allen Jonathan Román (USA) ajroman@wisc.edu
Julio C. Rodríguez (COL) jcero@soanlaboratorios.com
Tim A. Osswald (USA/COL) tosswald@wisc.edu
Shiyi Qin (CHI)
sqin34@wisc.edu
Leonardo D. González gonzlezchvez@wisc.edu
Victor M. Zavala (MEX) victor.zavala@wisc.edu
Este artículo forma parte de una serie de 5 artículos que explican cómo los métodos computacionales, como el aprendizaje automático, pueden utilizarse para optimizar el proceso de formulación de propiedades específicas. En la primera parte explicamos la introducción y los métodos experimentales utilizados en el estudio, mientras que, en la segunda, los métodos computacionales utilizados. En la tercera parte, abordamos las conclusiones experimentales, y en la cuarta repasamos los resultados computacionales. En esta parte se explica cómo un usuario final puede utilizar los métodos computacionales, como el aprendizaje automático, para predecir las propiedades de los materiales y las formulaciones necesarias para llegar a las propiedades objetivo específicas. La RSM, la ANN y la GPR dan como resultado una precisión de predicción del 90 %, 97 % y 100 %, respectivamente.
Es evidente que la precisión de las pruebas aumenta con la complejidad del algoritmo; por lo tanto, estas metodologías proporcionan una amplia gama de herramientas capaces de predecir la formulación de compuestos en función de las propiedades objetivo especificadas, y con una amplia gama de complejidad. OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO DE MATERIALES Con industrias, como la del calzado, que avanzan hacia alternativas de materiales sostenibles para las suelas, las propiedades de interés podrían seleccionarse basándose en un material de calzado existente mediante técnicas de caracterización. Los métodos respectivos se aplicarían para predecir las mezclas que teóricamente presentarían las propiedades de interés. En esta sección, mostramos que los modelos predictivos desarrollados anteriormente pueden utilizarse para ayudar a la ingeniería inversa.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
41
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El RSM proporciona un modelo empírico que permite a los usuarios utilizarlo como método de ingeniería inversa basado en los parámetros del objetivo. Del mismo modo, la ANN y el GPR entrenados también podrían utilizarse para la ingeniería inversa. A partir de los parámetros objetivo, se construyó una función de puntuación basada en la distancia euclidiana ponderada entre los valores predichos y los valores objetivo. El conjunto óptimo de parámetros es el que minimiza la función de puntuación. Las composiciones de las mezclas de caucho libre de amoniaco de entrada están limitadas por consideraciones experimentales, como los límites superior e inferior que son físicamente significativos y los límites de precisión del equipo de caracterización. La tabla 1 muestra las mezclas obtenidas por cada método de predicción que presentan las propiedades de interés. En el caso de la ANN y el GPR, dado que el espacio de diseño de entrada es relativamente pequeño, generamos todas las posibles composiciones de mezcla de caucho de entrada en el espacio de diseño de entrada dentro de la región factible. Esto es posible gracias a la consideración de la precisión experimental que hace que la distribución del espacio de diseño sea bastante discreta. En total, se obtuvieron unas 6.600 composiciones de mezcla posibles y sus correspondientes propiedades predichas. La composición con la mínima puntuación (pérdida) se identificó como la composición óptima de la mezcla. El método de ingeniería inversa anterior es relativamente sencillo y rápido de poblar dado este pequeño espacio de diseño. De hecho, todos los valores predichos se generaron en cuestión de segundos. Sin embargo, cuando tenemos un espacio de diseño grande o cuando las composiciones de entrada ya no son discretas, este método puede fallar. Como alternativa, utilizamos la optimización bayesiana (BO) para encontrar las composiciones de mezcla óptimas.
La BO utiliza procesos gaussianos (como en la GPR) para resolver el problema de optimización de caja negra -en este caso, un problema de minimización con una función objetivo para minimizar la puntuación mientras se satisfacen las restricciones de los parámetros de diseño. El algoritmo establece primero un modelo sustituto que calcula una distribución posterior (media y varianza) de la función objetivo utilizando un conjunto de puntos de muestra. El modelo sustituto se utiliza entonces para construir una función de adquisición que estima la distribución de la función objetivo para cualquier dato de prueba. Se puede obtener una composición de mezcla recomendada minimizando la función de adquisición (en la que utilizamos la función de puntuación); esta composición de mezcla se utiliza para obtener un nuevo punto de datos de observación (normalmente de un experimento o de algún modelo predictivo existente) que se incorporará para actualizar el modelo sustituto. Tras ejecutar estos pasos de forma iterativa, el algoritmo convergerá a una composición de mezcla óptima. En este estudio, en lugar de recoger los datos de los experimentos para cada iteración, utilizamos el modelo GPR previamente entrenado para generar las nuevas "observaciones", dada su alta precisión CV. El BO se implementó utilizando Scikit-learn (versión 0.24.2) y Scipy (versión 1.7.0). La composición de la mezcla resultante del BO es similar a los resultados del enfoque anterior. En general, aunque el BO evita la construcción de modelos predictivos específicos para las propiedades de los materiales, puede guiar el diseño de nuevos experimentos y, por tanto, reducir los costes experimentales totales.
42
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Método de modelado
Resultados de las predicciones
Propiedades de destino
σ relax: 90 n relax: -0.0527 tan δ: 0.066
RSM Propiedades predichas por RSM
ANN Propiedades predichas por RNA
GPR Propiedades previstas por el GPR
Azufre: 0,65 Parafina: 69,5 Porosidad: 30.0 Durómetro: 0,45 σ relax: 90.26 n relax: -0.02875 tanδ: 0.0982 Azufre: 0,55 Parafina: 54 Porosidad: 17 Durómetro: 5.612 σ relax: 82.45 n relax: -0.0399 tanδ: 0.113
Azufre: 0,55 Parafina: 57 Porosidad: 10 Durómetro: 6.187 σ relax: 111.78 n relax: -0.0347 tan δ: 0.114
Tabla 1. Mezclas obtenidas por cada método de predicción que presentan las propiedades de interés.
CONCLUSIONES El proceso de diseño puede incluir varios ciclos iterativos, una tarea que consume mucho tiempo para alguien con poca experiencia en el campo, y con la industria buscando maximizar la productividad, cada ciclo iterativo en el proceso de diseño equivale a una pérdida de recursos. Los métodos presentados en este estudio de investigación proporcionan a los usuarios métodos de optimización del diseño de baja y alta fidelidad aplicables a las aplicaciones de ingeniería inversa.
Estos métodos proporcionan a los usuarios un proceso de formulación automatizado capaz de informar al usuario de las propiedades clave del material que tendrá cada formulación. En la tabla 2 se destaca brevemente cada uno de los métodos en los que la precisión aumenta a medida que se avanza en la complejidad del desarrollo del algoritmo.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
43
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Propiedad del material de interés
LR- Baseline R²
ANN optimizada R²
RSM R²
GPR optimizado R²
Durómetro
0.91
0.97
0.99
1.00
σ relax
0.90
0.99
0.96
1.00
η relax
0.48
0.75
0.94
1.00
tan δ
0.67
0.87
0.98
1.00
Tabla 2. Resumen de las precisiones de los algoritmos presentados en este documento que varían en complejidad.
Como se muestra en la tabla 1, al especificar las propiedades deseadas del material, cada algoritmo fue capaz de producir una mezcla óptima capaz de comportarse de forma similar a la deseada. El algoritmo proporciona al usuario un punto de partida basado en un algoritmo de gran precisión, lo que ahorra al usuario tiempo y, en última instancia, valiosos recursos.
el comportamiento de relajación predicho se alinea bien con la predicción del comportamiento de relajación del algoritmo de aprendizaje automático. Para mejorar continuamente la precisión de la predicción, es una buena práctica validar experimentalmente las mezclas obtenidas computacionalmente para garantizar la continuidad del entrenamiento y el aprendizaje.■
100
80
Estrés [kPa]
Al seleccionar las propiedades viscoelásticas y las metodologías de predicción adecuadas, el pequeño número de mezclas experimentales captó el comportamiento altamente no lineal de las mezclas de caucho natural, lo que concluyó con el GPR mostrando la mayor precisión de predicción de validación cruzada de 5 veces del 100 %. El GPR fue capaz de predecir con precisión el comportamiento a corto plazo, el comportamiento viscoelástico a largo plazo y las propiedades transitorias y dinámicas.
60
40
20
0
La figura 1 muestra cómo se validó experimentalmente una mezcla de salida del algoritmo de aprendizaje automático y que
Predicción de aprendizaje automático Testeo experimental 0
100
200
300
400
500
600
Tiempo [seg] Figura 1. La mezcla producida por el algoritmo de aprendizaje automático fue producida y validada experimentalmente en la relajación.
700
44
Acuerdo con Revista Caucho del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España) para el intercambio de artículos de interés entre ambas publicaciones | www.consorciocaucho.es
Patentes esenciales: ¿Héroes o villanos?
CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)
45
CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO
Aquellas empresas que invierten miles y miles de millones en investigación y desarrollo a menudo deciden proteger sus invenciones a través de una patente. Este instrumento otorga a su titular una protección de 20 años (pudiendo prolongarse en el caso de medicamentos y productos fitosanitarios). Por lo tanto, durante este período de tiempo, el inventor posee el derecho de uso exclusivo de la invención, permitiéndole impedir que terceros, sin autorización, hagan uso de ella. La existencia de este derecho de propiedad industrial conlleva, necesariamente, una limitación a la competencia. Es por ello que, en ciertos casos, para que no se produzca un abuso de derecho por parte de los titulares de patentes, existen mecanismos como los llamados “estándares técnicos”.
Podrán ser las propias organizaciones de estandarización las que comuniquen a los titulares de las patentes que se trata de una patente esencial o los mismos titulares los que, atendiendo a los criterios del estándar determinados por las organizaciones, los que contacten con ellas para que declaren su patente como esencial. PROBLEMÁTICA ENTRE LAS PATENTES ESENCIALES DE ESTÁNDARES Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE
¿En qué consisten estos “estándares técnicos”? Se trata de un conjunto de especificaciones técnicas, instrucciones detalladas o protocolos que deben cumplirse para conseguir un resultado técnico determinado o que pretenden proporcionar un diseño común para un producto o proceso.
En este contexto, entran en juego una serie de intereses contrapuestos, ya que los titulares de las patentes esenciales querrán obtener una elevada retribución por el uso de ésta y, por otra parte, los fabricantes o aquellos que requieran de su explotación pretenderán acceder a ellas en las condiciones más beneficiosas posibles. En el que caso de que los titulares se nieguen a licenciar su patente, se estaría impidiendo la entrada al mercado de aquellas empresas que necesitan del estándar para fabricar su producto y, por tanto, se produciría abuso de posición dominante.
Dichas especificaciones son aprobadas por diferentes organizaciones de estandarización. Estas normas técnicas generalizadas son de gran importancia porque suponen una garantía de interconectividad e interoperabilidad entre multitud de dispositivos. El proceso de normalización está considerado como positivo para la competencia, ya que garantiza el desarrollo técnico y la evolución del mercado en beneficio de los consumidores.
Cabe recordar que la posición de dominio es aquella en la que se encuentra una empresa que impide que haya una competencia efectiva en el mercado de referencia, confiriéndole la posibilidad de comportarse con un grado apreciable de independencia frente a sus competidores, sus clientes y, finalmente, los consumidores. Este comportamiento se encuentra sancionado en el Artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LAS PATENTES ESENCIALES?
¿CÓMO SOLUCIONAR EL PROBLEMA?
Tras la definición de los estándares por las organizaciones pertinentes, entran en juego las patentes esenciales. Reciben dicho nombre porque son aquellas cuyo objeto de protección reivindica un estándar, es decir, son aquellas patentes cuya explotación es necesaria para la implementación de dicho estándar.
Para evitar el abuso de dominio por parte de los titulares de patentes esenciales y garantizar la interoperabilidad de los distintos sistemas se exige que dichos titulares concedan licencias en términos FRAND (Fair, Reasonable and Non-Discriminatory). Este compromiso maximiza la oportunidad de estandarizar la tecnología posible, promoviendo la proliferación de estándares e incentivando a los miembros para su adopción, lo que se traduce en un fomento de la innovación.
46
CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO
Tras la definición de los estándares por las organizaciones pertinentes, entran en juego las patentes esenciales.
PANORAMA ACTUAL EN LA UNIÓN EUROPEA Las declaraciones de patentes esenciales siguen aumentando, siendo los sectores de telecomunicaciones y tecnologías del Internet de las Cosas en los que existen el mayor número de dichas patentes. La Comisión Europea, consciente de esta situación, en su comunicación de 25 de noviembre de 2020 (“Aprovechar al máximo el potencial innovador de la UE: un plan de acción en materia de propiedad intelectual e industrial para apoyar la recuperación y la resiliencia de la UE”) hace referencia a la existencia de más de 95.000 patentes únicas y solicitudes de patentes con arreglo a la norma 5G. Debido al gran aumento de patentes esenciales, la Unión Europea tiene la intención de establecer un sistema reglado de concesión de licencias de patentes esenciales que aporte transparencia y fluidez en las relaciones entre los agentes interesados.
En relación con el establecimiento de dicho sistema armonizado, la Unión Europea está trabajando en un Reglamento para el establecimiento de un nuevo marco para las patentes esenciales cuya tramitación se prevé durante este este periodo de presidencia de España en el Consejo de la Unión Europea. En concreto, algunos de los objetivos de la propuesta legislativa del Parlamento y de la Comisión Europea sobre patentes esenciales son: Mejorar la transparencia respecto a las patentes esenciales mediante la intervención de terceros independientes para su evaluación y la publicación de datos e información. Aclarar las condiciones FRAND: cuáles son, establecer un proceso de negociación, entre otras. Asegurar el cumplimiento: incentivando el uso de métodos de resolución de conflictos como la mediación, la conciliación o el arbitraje. Establecer un sistema de registro de patentes esenciales, así como un procedimiento para evaluar su esencialidad.
CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)
47
CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO
Respecto a las medidas concretas que se quieren implementar podemos recalcar: la creación de un “centro de competencia” ubicado en la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) encargado de administrar el sistema de evaluación de la esencialidad de las patentes esenciales, la determinación de las condiciones FRAND y elaboración de informes, entre otras competencias. La aprobación de esta regulación no va a ser una tarea fácil, ya que se trata de una cuestión controvertida en la que entran en juego intereses contrapuestos tanto públicos como privados.
Respecto a la propuesta europea, surgen gran cantidad de preguntas a las que habrá que dar respuesta para conseguir una regulación armonizada que satisfaga a la mayoría de los agentes afectados.■ Fuente: Beatriz Andreu Villas. Técnica Superior del Departamento de Patentes e Información Tecnológica. Artículo publicado en madrid blogs.
48
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
SEGURIDAD LABORAL
La asertividad en la prevención de riesgos COLUMNISTA
Joan Vicenç Durán Autor de "Cero Accidentes: ¿Una Utopía?" jvduranllacer@gmail.com
Mis primeros pasos en el mundo de la industria fueron como jefe de laboratorio. Unos cuatro años después de empezar, se instaló en la fábrica una estación electrolítica de recuperación del sulfato de cobre que se originaba en el decapado de las varillas de cobre.
Esta inversión debía ser gestionada por el jefe de mantenimiento y oficina técnica, pero el director de fábrica tomó la decisión de que llevara yo la inversión y el seguimiento de su instalación en la fábrica, ya que era el que había descubierto el problema y propuesto la solución industrial.
Como jefe de laboratorio, tenía la responsabilidad de controlar la cantidad de cobre en los baños electrolíticos. Después de su puesta en marcha, se observó que la capacidad de la instalación era insuficiente para recuperar todo el cobre generado en forma de sulfato. Los baños se saturaban y se tenían que vaciar y vender a otra empresa como subproducto, en una operación de riesgo y nada rentable.
Es obvio que la decisión no le sentó nada bien al jefe de mantenimiento: estaba convencido de que mis conocimientos eran insuficientes para abordar aquel proyecto. A sus casi 50 años, le pareció una ofensa que una persona tan joven y con una experiencia muy lejana a la suya, le desplazara de la gestión de aquella inversión.
El director de la fábrica me encomendó un estudio en profundidad de las causas, junto con una propuesta de solución. Mi conclusión era que la instalación era insuficiente y que se tenía que hacer una ampliación importante de los baños electrolíticos.
Un día, cuando la inversión estaba casi terminada, en una de mis visitas rutinarias de control, observé con sorpresa y preocupación que se había instalado una pletina de cobre que conducía la electricidad, en uno de los pasillos de la instalación cortando el paso de las personas. Una verdadera burrada.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
49
SEGURIDAD LABORAL
Cuando lo estaba observando con estupefacción, se acercó el jefe de mantenimiento y me dijo: “¿Qué te parece? Ayer vi que lo estaban instalando mal, pero como no me han dado el proyecto a mí, y no soy el responsable, no dije nada”. Me quedé sin palabras. No supe como reaccionar, de forma que di media vuelta y me fui. Decirle a aquella persona que su actuación era una falta de compañerismo no hubiera servido de nada. No sabía muchas cosas que he aprendido con la experiencia y opté por no enfrentarme a él. De allí, la famosa frase: "Es tu problema". La cual empezó a ponerse de moda cuando era joven. Desde ya, es una expresión horrible que, desgraciadamente, se usa a menudo. Hoy en día estoy profundizando mucho sobre el tema de la asertividad. En aquella época, ni conocía la palabra. Tendría que haber tenido una reacción asertiva y decirle que su actitud no beneficiaba a nadie, ni siquiera me perjudicaba a mí, si es que le satisfacía la idea de tomarse una revancha por no tener la responsabilidad de la instalación. Su actitud perjudicaba a la empresa, lo que significaba que, en mayor o menor medida, nos estábamos perjudicando todos, al retrasar la puesta en marcha de la instalación. En otras palabras, una cultura de enfrentamiento sólo puede llegar a ser negativa, creando un mal ambiente laboral. Este ejemplo real lo he explicado como representativo de lo que no es la asertividad. Hoy sólo les haré una pincelada de lo útil que puede llegar a ser la asertividad en la prevención de riesgos. ¿Se imaginan ustedes una unidad de trabajo, sea de producción o no, en la que el 100 % de los trabajadores tuvieran un comportamiento asertivo en seguridad y prevención? Esto implica que todos podrían advertir de forma adecuada a un compañero, de manera que la observación fuera correctamente aceptada por este último, que está realizando un acto incorrecto desde el punto de vista de la prevención de riesgos.
Las estadísticas, y mi propia experiencia personal, dicen que el 70 % de los accidentes, en el ámbito industrial, son de origen comportamental, es decir, son evitables. ¿Se imaginan ustedes que, muy rápidamente, pudiéramos eliminar el 70 % de los accidentes? Sí, lo sé, me dirán que es un sueño, pero con tenacidad y con las ideas claras, muchos sueños se convierten en realidad. Hace pocas semanas, animaba a los representantes sindicales de los trabajadores de una empresa a que fueran ellos el motor de la asertividad. Me respondieron que los trabajadores no aceptan críticas sobre comportamientos inseguros, que incluso pueden reaccionar de forma insolente. Ser asertivo no es ser crítico sin más, es saber cómo decir las cosas para que el que recibe la observación no se sienta ofendido y entienda que es mejor no tener accidentes que sí tenerlos. A medida que voy entrando en el tema, con la ayuda de una gran profesional pedagoga, veo más clara su gran utilidad y ya estoy haciendo propuestas de programas en empresas. En un próximo artículo, profundizaré sobre la metodología. Mientras tanto, no duden en ser buenos compañeros y ayudarse los unos a los otros. ■
Las estadísticas, y mi propia experiencia personal, dicen que el 70 % de los accidentes, en el ámbito industrial, son de origen comportamental, es decir, son evitables.
50
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO
Elastómeros termoplásticos verdes: el futuro es renovable COLUMNISTA INVITADA Itziar Mas Giner (ESP) Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP), CSIC. COORDINADORA
Marianella Hernández Santana (ESP) Directora de la Red Internacional de Tecnología del Caucho (RITC). ritc@sltcaucho.org
Los elastómeros termoplásticos (TPEs) son materiales poliméricos excepcionales que combinan las propiedades elásticas de los elastómeros con la procesabilidad de los termoplásticos, ofreciendo una mezcla única de flexibilidad, resistencia y versatilidad. El abanico de posibilidades que nos abren sus propiedades tan versátiles, hace que encontremos TPEs en múltiples áreas de aplicación, como se evidencia en la figura 1. 6.5%
7.5%
Electrodomésticos
6.5%
Automoción
4.1%
Construcción
4.4%
Calzado
8.1%
43.9%
Productos sanitarios Embalaje Ocio
7.6%
Cableado
11.3%
Figura 1. Sectores de aplicación de los TPEs.
Otras aplicaciones
Según un estudio de mercado mundial, realizado por Ceresana en 2015 ¹, se esperaba que, hasta 2022, los ingresos generados por la producción de TPEs aumentaran un 4,7 % cada año, partiendo de 16.000 millones de dólares en 2014. En el último estudio de Ceresana, publicado en enero de 2023 ², se prevé que en 2031 aumenten hasta casi 27.000 millones de dólares. Este incremento en los ingresos de más del 68 % refleja claramente que los TPEs son un mercado de gran potencial e interés. Por otra parte, es bien conocida la dificultad de la gestión de residuos elastoméricos debido a su estructura inherentemente entrecruzada que impide su reprocesabilidad. Además, la complejidad de su composición (con cargas, antidegradantes, antioxidantes y aceites), impide aún más el darles una segunda oportunidad a muchos de estos productos.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
51
RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO
Con el objetivo de abordar este problema, hemos planteado desarrollar TPEs biobasados y autorreparables, teniendo en cuenta los principios de la economía circular y el concepto de las “7R”, que incluye estrategias como reparar, para reutilizar y reducir desechos, emplear materiales de fuentes renovables que sean reciclables, y rediseñar la forma de procesar estos materiales (figura 2).
Se prepararon formulaciones con distintas proporciones de termoplástico, con un contenido constante de celulosa (10 ppc) y empleando peróxido de dicumilo (DCP) como agente vulcanizante. Las mezclas se vulcanizaron durante el tiempo que indica el t90 (90 % del torque máximo) en la respectiva curva de curado, a 160 °C.
Reciclar
Renovar
Recuperar
Reparar
Rediseñar
Reutilizar
Reducir
Figura 2. Estrategias 7R del modelo de economía circular y su aplicación en el desarrollo de TPEs biobasados y autorreparables.
Siguiendo esta línea, en este artículo presentamos los resultados preliminares de una investigación basada en el desarrollo de TPEs autorreparables y biobasados. Como matriz elastomérica hemos utilizado caucho natural epoxidado (ENR) y poliisopreno sintético (IR). Como fase termoplástica hemos seleccionado policaprolactona (PCL),
EB (%) 600 55 EB (%) 439 26 EB (%) 299 4
ya que es un plástico biodegradable, lo que nos garantizará tanto su reprocesabilidad como su reciclabilidad. También, buscamos que las cargas empleadas para reforzar el material sean biobasadas y procedentes de fuentes naturales o residuos agrícolas o forestales, como la celulosa que hemos incluido en este primer estudio.
Se evaluaron las propiedades mecánicas de los compuestos preparados a través de ensayos de tracción. Para ello se troquelaron probetas halterio tipo II (norma UNE ISO 37:2013) y se ensayaron en una máquina de ensayos universales (Instron 3366) a temperatura ambiente. Con el fin de evaluar la capacidad de autorreparación de estos materiales, sometimos varias probetas a daño y posterior tratamiento térmico y las ensayamos a tracción del mismo modo que las probetas vírgenes. Entre los hallazgos obtenidos, son interesantes en primer lugar los resultados del ensayo de tracción mostrados en la tabla 1.
ENR/PCL 50/50 Promedio Error ENR/PCL 75/25 Promedio Error ENR/PCL 100/0 Promedio Error
M50 4,2 1 M50 0,4 0,1 M50 0,101 0,004
M100 5 0,04 M100 0,7 0,3 M100 0,17 0,05
M300 6,9 0,1 M300 2,3 0,8 M300 -
M500 8,6 0,2 M500 M500 -
TS (Mpa) 9,6 0,9 TS (Mpa) 3,7 0,6 TS (Mpa) 0,71 0,1
EB (%) 600 55 EB (%) 439 26 EB (%) 299 4
IR/PCL 50/50 Promedio Error IR/PCL 75/25 Promedio Error IR/PCL 100/0 Promedio Error
M50 3,9 0,2 M50 0,2 0,1 M50 0,15 0,04
M100 4,3 0,2 M100 0,4 0,2 M100 0,24 0,04
M300 5,4 0,2 M300 1,3 0,5 M300 0,5 0,1
M500 6,6 0,1 M500 2,7 0,7 M500 0,81 0,01
TS (Mpa) 10 2 TS (Mpa) 5 1 TS (Mpa) 1,49 0,03
EB (%) 949 203 EB (%) 807 61 EB (%) 783 28
IR/PCL 50/50 Promedio Error IR/PCL 75/25 Promedio Error IR/PCL 100/0 Promedio Error
M50 3,9 0,2 M50 0,2 0,1 M50 0,15 0,04
M100 4,3 0,2 M100 0,4 0,2 M100 0,24 0,04
M300 5,4 0,2 M300 1,3 0,5 M300 0,5 0,1
Tabla 1. Valores al 50 % (M50), 100 % (M100), 300 % (M300) y 500 % (M500) de deformación, resistencia a la tracción (TS) y deformación a la rotura (EB) de las probetas de distintas formulaciones de ENR y de IR.
M500 6,6 0,1 M500 2,7 0,7 M500 0,81 0,01
0
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO
En cuanto a la capacidad de autorreparación de los compuestos preparados, los resultados preliminares alcanzados son bastante prometedores. La recuperación del módulo al 100 % de deformación (M100) se presenta en la figura 3a. En este caso, se observa que la reparación es superior al 60 %, y que, tanto con ENR como IR, la presencia del termoplástico favorece la reparación. No obstante, estas tendencias no se observan en la recuperación de la elongación a la rotura (figura 3b) y se muestran claras diferencias entre el ENR y el IR. En el ENR se manifiestan recuperaciones totales, salvo, en la formulación con proporción ENR/PCL 50/50, mientras que, en el caso del IR, la variación de la cantidad de termoplástico no afecta a la capacidad de reparación en este parámetro, y apenas llega al 50 %. Con todo ello, se puede concluir que, a bajas deformaciones, el comportamiento está más influenciado por la fase termoplástica, mientras que, a deformaciones mayores, es el elastómero el que domina el comportamiento en el ensayo de tracción. 120 M100
100 80 60 40 20 0
100/0
75/25
ENR/PCL
50/50 100/0
75/25
50/50
IR/PCL
Figura 3a. Porcentajes de eficiencia de autorreparación en base a: a) módulo al 100 % de deformación; b) elongación a la rotura
120
Eficiencia de autorreparación (%)
Se puede apreciar un claro efecto de reforzamiento del caucho con el aumento de la proporción de la fase termoplástica. Esta tendencia es independiente del tipo de matriz elastomérica empleada, ENR o IR.
Eficiencia de autorreparación (%)
52
Deformación a la rotura
100 80 60 40 20 0
100/0
75/25
ENR/PCL
50/50 100/0 75/25
50/50
IR/PCL
Figura 3b. Porcentajes de eficiencia de autorreparación en base a: a) módulo al 100 % de deformación; b) elongación a la rotura
CONCLUSIONES Este estudio preliminar sobre TPEs biobasados y autorreparables no solo impulsa la innovación tecnológica, sino que también se presenta como un pilar fundamental en la construcción de una economía circular sostenible, contribuyendo de manera significativa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al ofrecer soluciones versátiles y reciclables para desafíos contemporáneos. Con el objetivo de conferirle total sostenibilidad a nuestros materiales, el próximo objetivo de esta investigación será trabajar con caucho procedente de plantaciones medioambiental y socialmente sostenibles. Estudiaremos fuentes alternativas renovables al NR, como el diente de león o, como se ha hablado en números anteriores, el guayule. Igualmente, exploraremos la fabricación de productos de estos materiales mediante técnicas de fabricación aditiva, como la impresión 3D, obteniendo así un TPE totalmente sostenible, autorreparable, reciclable e imprimible por impresión 3D, basado en caucho natural. ■
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO
REFERENCIAS [1] Redacción Interempresas (14/01/2015). El TPE crecerá un 4,7% anual hasta 2022. (https://www. interempresas.net/Plastico/Articulos/131627-ElTPE-incrementara-un-4-7-por-ciento-anual-hasta2022.html). [2] Interempresas (23/01/2023). Elastómero termoplástico (TPE): Un material que juega su propia liga. (https://www.interempresas.net/Plastico/ Articulos/445500-Un-material-en-su-propia-liga.html). [3] Interplas in sight (16/03/2021). Smithers’ latest expert study The Future of Thermoplastic Elastomers To 2026. (https://interplasinsights.com/plasticindustry-insights/smithers%E2%80%99-latest-expertstudy-the-future-of-thermoplastic-el/).
53
54
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
FICHA TÉCNICA COLECCIONABLE
Unidades SI El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, dos unidades suplementarias y una serie de unidades derivadas que se obtienen multiplicando y dividiendo las unidades básicas y suplementarias.
Cantidad
Nombre de la unidad
Símbolo
Tipo de unidad
Longitud
Longitud
m
Unidades básicas
Masa
Kilogramo
Kg
Unidades básicas
Tiempo
Segundo
s
Unidades básicas
Corriente eléctrica
Amperios
A
Unidades básicas
Temperatura termodinámica
Kelvin
K
Unidades básicas
Cantidad de sustancia
Topo
mol
Unidades básicas
Intensidad luminosa
Candela
cd
Unidades básicas
Ángulo del plano
Radian
rad
Unidades suplementarias
Ángulo sólido
Steradian
sr
Unidades suplementarias
EJEMPLOS DE UNIDADES DERIVADAS Se debe tener en cuenta que algunas unidades tienen nombres y símbolos especiales.
Cantidad
Unidad
Símbolo
Fórmula
Fuerza
Newton*
N
N=kg m/s²
Frecuencia
Hertz
Hz
Hz=cycle/s
Presión, estrés
Pascal **
Pa
Pa=N/m²
Energía, trabajo, cantidad de amenaza
Joule
J
J=N m
Potencia
Watt
W
W=J/s
Momento de fuerza
Newton-Metro
N-m
-
Densidad
Kilográmo-Metro³
Kg/m³
-
Tensión superficial
Newton/Metro
N/m
-
Viscosidad (dinámica)
Pascal-Segundo
Pa-s
-
Viscosidad (cinemática)
Metro²/Segundo
M²/s
-
* El newton sustituye a la libra-fuerza y al kilogramo-fuerza. El kilogramo se limita a la unidad de masa. El newton es una cantidad pequeña: los datos se expresan frecuentemente en kilonewtons (kN). ** El pascal es una unidad muy pequeña: los datos se expresan frecuentemente en kilopascales (kPa) y megapascales (MPa).
Hertz
Frecuencia
Hz
Hz=cycle/s
RevistaPresión, SLTCaucho Pascal ** Latina estrés | Ciencia y Tecnología en América
Pa
Pa=N/m²
FICHA TÉCNICA COLECCIONABLE Energía, trabajo, cantidad de amenaza Joule
J
J=N m
Potencia
Watt
W
W=J/s
Momento de fuerza
Newton-Metro
N-m
-
Densidad
Kilográmo-Metro³
Kg/m³
-
Cantidad Tensión superficial
Unidad Newton/Metro
N/m Símbolo
-Fórmula
Viscosidad (dinámica) Fuerza
Pascal-Segundo Newton*
Pa-s N
N=kg m/s²
Viscosidad (cinemática) Frecuencia
Metro²/Segundo Hertz
M²/s Hz
Hz=cycle/s
Presión, estrés
Pascal **
Pa
Pa=N/m²
55
* El newton sustituye a la libra-fuerza y al kilogramo-fuerza. El kilogramo se limita a la unidad de masa. El newton es una cantidad pequeña: los datos se expresan frecuentemente en kilonewtons (kN). Energía, trabajo, cantidad amenaza Joule J=N m ** El pascal es una unidad muy pequeña:de los datos se expresan frecuentemente en kilopascales (kPa) yJmegapascales (MPa).
Potencia
PREFIJOS DEdeLAS UNIDADES SI Momento fuerza Densidad
10²
tera
109
giga
106
mega
10³
kilo
Tensión superficial Viscosidad (dinámica)
Watt
W
W=J/s
Newton-Metro
N-m
-
Kilográmo-Metro³
Kg/m³
-
T
10 ²
Newton/Metro
centi
c
mili
m
- micro
µ
nano
n
pico
p
G
N/m
-
M
10 6 Pa-s
10 ³
Pascal-Segundo
k
10² Viscosidad (cinemática) hecto
h Metro²/Segundo
10 9 10 ¹² M²/s
10
deka
da
10 ¹5
femto
f
10 ¹
deci
d
10 ¹8
atto
a
-
* El newton sustituye a la libra-fuerza y al kilogramo-fuerza. El kilogramo se limita a la unidad de masa. El newton es una cantidad pequeña: los datos se expresan frecuentemente en kilonewtons (kN). ** El pascal es una unidad muy pequeña: los datos se expresan frecuentemente en kilopascales (kPa) y megapascales (MPa).
Cantidad
Unidad
Unidad SI
Factor de conversión
Adhesión
Ib/in
kN/m
kN/m = Ib/in x 0.176
Área
In² ft²
cm² m²
cm² = in² x 6.45 m² = ft² x 0.093
Densidad
g/cm³ Ibs/ft³
Mg/m³ Mg/m³
Mg/m³ = g/cm³ Mg/m³ = Ibs/ft³ x 0.16
Calor
cal. B.t.u.
J kJ
J = cal. X 4.19 Kj = B.t.u. x 1.056
Longitud
mil inch ft mi
mm cm m km
mm = mil x 0.025 cm = inch x 2.54 m = ft x 0.305 km = mi x 1.61
Masa
Ib Ib ton (short) oz (avoirdupois)
kg g t (tonne) g
kg = Ib x 0.454 g = Ib x 454 t = ton (short) x 0.907 g = oz x 28.3
Presión
psi
kPa
kPa = psi x 6.9
Esfuerzo
psi
MPa
MPa = psi x 0.0069
Resistencia al desgarro
Ib/in
kN/m
kN/m = Ib/in x 0.176
Temperatura
°F
°C
°C = (F-32) x 5/9
Par
Ib/in
N.m
N.m = Ib/in x 0.113
Velocidad
in/min mph
cm/min km/h
cm/min = in/min x 2.54 km/h = mph x 1.61
cP cSt
Pa.s M²/s
oz gal
I I
Viscosidad (Dinámica) (Cinemática) Volumen
Pa.s = cP x 1 x 10 ³ M²/s = cSt x 1 x 10 6 I = oz x 0.0296 I = gal x 3.78
Longitud
56
mil inch ft mi
mm cm m km
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología Ib en América Latina kg oz (avoirdupois)
g t (tonne) g
kg = Ib x 0.454 g = Ib x 454 t = ton (short) x 0.907 g = oz x 28.3
Presión
psi
kPa
kPa = psi x 6.9
Esfuerzo
psi
MPa
MPa = psi x 0.0069
Resistencia al desgarro
Ib/in
kN/m
kN/m = Ib/in x 0.176
Cantidad
Unidad
Unidad SI
Factor de conversión
Par Adhesión
Ib/in Ib/in
N.m kN/m
N.m ==Ib/in kN/m Ib/inxx0.113 0.176
Velocidad Área
In² in/min ft² mph
cm² cm/min m² km/h
cm/min x 2.54 cm² = in/min in² x 6.45 km/h mph x 1.61 m² ==ft² x 0.093
Viscosidad Densidad (Dinámica) (Cinemática)
g/cm³ cP Ibs/ft³ cSt cal. oz B.t.u. gal mil inch ft mi
Mg/m³ Pa.s Mg/m³ M²/s J I kJ I mm cm m km
Mg/m³ = g/cm³ Pa.s ==cP x 1 x x100.16 ³ Mg/m³ Ibs/ft³ M²/s = cSt x 1 x 10 6 J = cal. X 4.19 Kj B.t.u. x 1.056 I ==oz x 0.0296 I = gal x 3.78 mm = mil x 0.025 cm = inch x 2.54 m = ft x 0.305 km = mi x 1.61
Masa
Ib Ib ton (short) oz (avoirdupois)
kg g t (tonne) g
kg = Ib x 0.454 g = Ib x 454 t = ton (short) x 0.907 g = oz x 28.3
Presión
psi
kPa
kPa = psi x 6.9
Esfuerzo
psi
MPa
MPa = psi x 0.0069
Resistencia al desgarro
Ib/in
kN/m
kN/m = Ib/in x 0.176
Temperatura
°F
°C
°C = (F-32) x 5/9
Par
Ib/in
N.m
N.m = Ib/in x 0.113
mph
cm/min km/h
cm/min = in/min x 2.54 km/h = mph x 1.61
cP cSt
Pa.s M²/s
oz gal
I I
Ib Masa FICHA TÉCNICA COLECCIONABLE ton (short)
Temperatura
Calor Volumen Longitud
Hilado poliester
mm = mil x 0.025 cm = inch x 2.54 m = ft x 0.305 km = mi x 1.61
Velocidad Viscosidad (Dinámica) (Cinemática) Volumen
°F
in/min Telas corp
°C
°C = (F-32) x 5/9
Látex
Pa.s = cP x 1 x 10 ³ M²/s = cSt x 1 x 10 6 I = oz x 0.0296 I = gal x 3.78
Caucho
Nylon
www.hmls.com.ar +54 911 5035 +598 99 614 994 sergio@hmls.com.ar diegogiuccihmls@gmail.com Montevideo, Uruguay.
Telas ep
Hilado poliéster (alta tenacidad)
ENVIRONMENTAL MANAGEMENT
ACTUANDO RESPONSABLEMENTE POR EL PLANETA CARING FOR OUR PEOPLE AND COMMUNITIES
ACTING RESPONSIBLY FOR THE PLANET
BUILDING A BETTER FUTURE TOGETHER
Como empresa líder mundial en productos químicos especiales y materiales de alto rendimiento, damos un gran valor al uso eficiente y seguro de los recursos naturales para fabricar y distribuir productos que minimicen el impacto en nuestro medio ambiente. Como parte de nuestros objetivos de sostenibilidad para 2025, nos comprometemos a reducir los desechos y emisiones de gases de efecto invernadero, así como la conservación del agua y el uso de energía.
Sao Paulo Certificación Carbono Neutro
Campana Autogeneración de Energía para el Proceso de Producción
Cartagena Reutilización del agua para el Proceso de Producción
cabotcorp.com/sustainability © 2023 Cabot Corporation. All rights reserved worldwide.
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
NOTICIAS DE INTERÉS
N
OL
OGÍA DEL
C
A UC HO
SOC
IE D
NOTICIAS GENERALES
EC
Fuente: Scrap Tire News
A DE T
Estas aceras utilizan caucho de neumáticos reciclados para crear una superficie porosa, flexible, segura y antideslizante, lo que ayuda a cumplir los objetivos de desempeño de Kansas City.
Rubberway Sidewalk es un sistema de dos capas. La capa base, fabricada con caucho de neumáticos reciclado posconsumo que no contiene plomo ni metales pesados, está cubierta con un compuesto de caucho virgen puro coloreado con resistencia a los rayos UV, lo que permite opciones de diseño personalizadas con una variedad de colores para elegir. ■
AN
De esta forma, la mayor flexibilidad de las aceras de caucho las hace menos propensas a romperse debido al movimiento subterráneo, como el movimiento del suelo o el crecimiento de raíces, según el fabricante e instalador Rubberway.
Debido a que son porosas, estos caminos permiten que el agua se escurra en lugar de acumularse o congelarse encima de ellas.
IC
El Departamento de Obras Públicas de Kansas City (Estados Unidos) está instalando nuevas aceras hechas de caucho reciclado en áreas selectas de la ciudad. La superficie de caucho es especialmente útil en ciertos vecindarios donde árboles y raíces han causado daños a las aceras tradicionales.
Estas aceras utilizan caucho de neumáticos reciclados para crear una superficie porosa, flexible, segura y antideslizante, lo que ayuda a cumplir los objetivos de desempeño de Kansas City.
R
Aceras de goma en Kansas
Fuente: TNU
E
En esta edición, el enfoque principal se ha puesto en el negro de carbón recuperado a partir de neumáticos usados mediante el proceso de la pirólisis, atrayendo a expertos, profesionales del sector y empresas interesadas.
L AT I N O A M
TNU (Tratamiento de Neumáticos Usados) y Greenval Technologies han estado presentes en la Recovered Carbon Black Conference 2023, en Barcelona (España), del 6 al 8 de noviembre. Este evento anual ha servido como punto de encuentro para innovadores, expertos y líderes de la industria, quienes han explorado los avances más recientes el ámbito del negro de carbón recuperado.
El negro de carbón, conocido en inglés como Carbon Black, es esencial en la fabricación de neumáticos (un 22 % de su composición) y se obtiene tradicionalmente de materias primas fósiles. Se compone de partículas de carbono altamente refinadas y se utiliza principalmente para fortalecer el caucho del neumático, lo que mejora su vulcanización y aumenta su resistencia a la tracción, torsión y desgaste. También actúa como pigmento, así como estabilizador de rayos ultravioleta, lo que da como resultado el característico color negro de los neumáticos.■
D
Pirólisis: el futuro sostenible del NFU
A
58
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
59
NOTICIAS DE INTERÉS
N
OL
OGÍA DEL
C
A
AN
HO
A DE T
UC
SOC
IE D
NOTICIAS GENERALES
EC
Fuente: El Pais
IC
Desde la Comisión Europea sostuvieron que los productos que contengan microplásticos añadidos
R
Se trata del sustrato de caucho, un polímero elástico que suele utilizarse para amortiguar el bote de la pelota en superficies duras. Según la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas, el caucho es “el mayor contribuyente en términos de uso de microplásticos en los productos, así como la mayor fuente de emisiones medioambientales”.
En el caso de los campos artificiales, esta transición es de ocho años, con el objetivo de “dar a los propietarios y gestores de terrenos de juego el tiempo necesario para cambiar a otras alternativas y permitir que la mayoría de los terrenos deportivos existentes lleguen al final de su vida útil”. De igual manera, no será necesario “eliminar” los campos deportivos que ya existan cuando se cumpla este periodo, incluso si contienen microplásticos, ya que la prohibición se limita a la venta de materiales nuevos. ■
E
La Unión Europea (UE) dio un plazo de ocho años para eliminar el “relleno granular utilizado en superficies deportivas sintéticas”, que según la Comisión Europea es “la mayor fuente de microplásticos intencionales en el medio ambiente”.
intencionadamente y que se hayan introducido en el mercado antes del 17 de octubre de 2023, incluidos los stocks, no necesitan ser retirados del mercado, sino que pueden seguir vendiéndose hasta agotar stock.
L AT I N O A M
Piden eliminar el relleno de caucho en los campos de césped artificial
Fuente: Struktol
D
Struktol Company of America, miembro del grupo Schill+Seilacher, con representación en más de 100 países de todo el mundo, obtuvo la certificación ISO 9001:2015 con Diseño por parte de Smithers Quality Assessments, Inc.
De este modo, se garantiza la aplicabilidad del Sistema de Gestión de Calidad a la formulación y fabricación de especialidades químicas y aditivos para las industrias del caucho, plástico y en general. ■
A
Nuevo certificado ISO para STRUKTOL
60
Revista SLTCaucho | Ciencia y Tecnología en América Latina
JORNADAS LATINOAMERICANAS DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO
Lo que dejaron las Jornadas de Lima 2023 Felicitaciones a todos por la gran Jornada Lima 2023. Patricio Zuñiga - Chile
Las Jornadas estuvieron excelentes. Buen local, buenas exposiciones y buen ambiente. Felicitaciones. Raúl Macher - Perú
Felicidades por la organización de las jornadas. Francesca Vilella - España
Quiero felicitarlos por la excelente organización de las Jornadas y por todo el esfuerzo de realizarlo en nuestro querido Perú. Creo que fue una gran ocasión para capacitarnos y para reencontrarnos con muchos amigos. Liliana Nesta - Perú
Muy interesante las Jornadas, yo asistí a las de Reciclaje. ¡Nos vemos en Bogotá! Óscar Manuel Rodríguez Baeza - Chile
¡Excelentes Jornadas! Felicitaciones a los organizadores y a todos los huleros por hacerlas posibles. Gracias a Perú y las instalaciones ofrecidas que estuvieron a la altura. ¡Nos vemos en las siguientes! Rubén Ibarra - México
Resina de alto Estireno XNBR NBR NBR Polvo SBR Polvo NBR/PVC TSR-10 TSR-20 SKIM TSR CV TSR CV-60 TSR 3L DPNR
Peróxidos Orgánicos Resinas Aromáticas Silanos Negro de Humo Pirolítico Silica Precipitada Antiespumantes Acido Esteárico Surfactantes Facticios Aditivos de Proceso Estabilizantes Reclaimed Rubber
EC
DE T ANA
IC R
A
D
L AT I N O A M
E
El valor de los recursos humanos de una compañía adquirió gran importancia durante las últimas décadas: es parte indispensable del patrimonio de las empresas. Y sin duda, es el conocimiento el que marca la diferencia entre las empresas que se estancan y desaparecen con las que evolucionan y crecen. De esta manera, la SLTC se compromete a poner cada vez más énfasis en los contenidos de todos los eventos que se realicen en el futuro, con la mira en el progreso de nuestra gente. ■ Esteban Friedenthal | Director del Comité de Capacitación
N
OL
OGÍA DEL
C
ANA
SOC
IC
IE
R
HO
DE T
UC
EC
y Desarrollo Profesional
A D
A
D
L AT I N O A M
E
La IEC 2023, celebrada del 16 al 19 de octubre en el Huntington Convention Center de Cleveland, Ohio, brindó la oportunidad de aprender sobre las últimas tendencias y
D
La International Elastomer Conference (IEC) es el evento anual más importante para la industria del caucho de Estados Unidos y una de las mayores conferencias del mundo, organizada por la Rubber Division de la AQS.
IE
SLTC en la International Elastomer Conference 2023
SOC
El Comité Académico fue el encargado de desarrollar el programa de las Pre Jornadas y el de las Jornadas, seleccionando los trabajos técnico científicos, junto a los conferencistas que fueron parte del evento. Luego del evento, el mismo recibió el nombre de “Comité de Capacitación y Desarrollo Profesional” con la intención de referirse adecuadamente a las personas de la industria: aquellas que se benefician con todas las actividades relacionadas con la educación.
C
HO
En la semana del 18 al 22 de septiembre de 2023 se llevaron a cabo las XVII Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho en la ciudad de Lima, Perú. Durante el evento, participaron conferencistas de diferentes países del mundo, que abordaron múltiples temáticas sobre la tecnología del caucho. Asimismo, la actividad contó con cerca de 600 inscriptos, quienes asistieron para incrementar sus conocimientos, tanto teóricos como prácticos.
OGÍA DEL
UC
La formación del personal y las Jornadas de Lima
OL
A
NOTICIAS INSTITUCIONALES
N
desarrollos en la tecnología de elastómeros, establecer contactos con otros profesionales del sector y observar las últimas novedades en productos y servicios de la industria del caucho. Este evento contó con la participación de más de 2.000 personas de todo el mundo, incluidos fabricantes, proveedores, académicos y estudiantes. La exposición comercial, de más de 200 expositores, constituyó la oportunidad para dar a conocer a la SLTC, y conectar con medios de comunicación, nuevos socios y patrocinadores.
OGÍA DEL
C
SO
ANA
HO
DE T
UC
EC
OL
A
A
R
IC
CI E
D
NOTICIAS INSTITUCIONALES
N
D
L AT I N O A M
E OL
N
OGÍA DEL
C A D
A
R
IE
IC
SOC
ANA
HO
DE T
UC
EC
La invitación de VALEX GROUP LLC, uno de los patrocinadores de la SLTC, permitió contar con un espacio propio en la exposición. Pittsburgh 2024 nos espera. ■
D
L AT I N O A M
E
Lucian Jimenez, gerente ejecutiva de la SLTC en la muestra comercial del evento.
OL
OGÍA DEL
C
ANA
SOC
IC
IE
R
HO
DE T
UC
EC
N
A D
L AT I N O AM
E
Se trató de un foro práctico, que combinó charlas técnicas, de innovación y novedades del mercado. Durante el mismo, la presidente de la SLTC, Marly Jacobi, realizó la presentación “Momento SLTC y Jornadas Lima 2023” en la cual efectuó una síntesis de la Sociedad así como también de los principales temas abordados en el evento sucedido en Perú.
D
El pasado 8 de noviembre se desarrolló en la ciudad de San Pablo, Brasil, la 3° Jornada Internacional del Caucho Sudamericano (IRJSA por su nombre en inglés International Rubber Journey South America), organizada por Parker Lord.
Agradecemos a Parker Lord por la invitación. Creemos que la IRJSA ha sido fundamental para promover el networking, la generación de negocios y el debate sobre las mejores prácticas para los procesos productivos de adhesión metal-caucho en aplicaciones automotrices, mineras y manufactureras en general. ■
A
Marly Jacobi presente en el evento de Parker Lord
OGÍA DEL
C
ANA
SOC
IC
IE
R
HO
DE T
UC
EC
OL
A
D
A
D
L AT I N O A M
E
NOTICIAS INSTITUCIONALES
N
Muestra de ello son los mensajes de apoyo que recibimos en nuestra casilla de correo electrónico (caucho@sltcaucho.org) como por ejemplo el de Joao Carlos Lanzarin, integrante de Ciaflex Borrachas mencionado anteriormente.
La recepción Revista SLTCaucho en nuestro público “Queria parabenizar pela edição 57. Como sempre, está impecável. Parabens”.
A continuación dejamos el enlace para que puedan leer el número 57 de nuestra revista realizada a partir de la colaboración de referentes técnicos del sector: bit.ly/47UQc0J ■
Nuestra revista técnica sobre la industria del caucho y reciclaje de neumáticos, publicada cada dos meses, sigue creciendo.
El Comité de Reciclaje presente en actividad sobre mezclas asfálticas
integrante del Comité de Reciclaje de SLTC y organizador del simposio de NFU en mezclas asfálticas en el marco de las III Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos.
El pasado 2 de noviembre, por la mañana, se llevó a cabo la “Jornada sobre especificaciones técnicas de mezclas asfálticas en caliente con caucho proveniente de neumáticos fuera de uso”, organizada por el LEMaC, centro de investigaciones viales de la UTN La Plata y la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires. La cita tuvo lugar en la sala de lectura de la Biblioteca de la Facultad.
La actividad tuvo representación de sectores y organismos provinciales y nacionales, quienes asistieron a una jornada sin precedentes en el sistema vial argentino: la elaboración de un pliego de especificaciones técnicas de mezclas asfálticas en caliente con caucho proveniente de neumáticos fuera de uso. Al finalizar la actividad, se organizaron mesas de trabajo con cuatro temáticas: Asfaltos y NFU, Mezclas Asfálticas con NFU, Procesos Constructivos y Control de Calidad. ■
N
OL
OGÍA DEL
C A
ANA
SOC
IC
IE
R
HO
DE T
UC
EC
La actividad contó, entre otros participantes, con la presencia del Dr. Ing. Gerardo Botasso,
D
A
D
L AT I N O A M
E
EC
DE T ANA
SOC
IC
IE
R
D
A
D
L AT I N O A M
E
C
ANA
SOC
IC
IE
R
HO
DE T
UC
EC
HO
OGÍA DEL
C
UC
OL
OGÍA DEL
A D
A
D
L AT I N O A M
E
Nueva Junta Directiva
N
OL
A
NOTICIAS INSTITUCIONALES
N
Durante la Asamblea SLTC, realizada el último día de las XVII Jornadas Latinoamericanas en Perú, se decidió la nueva Junta Directiva para el período 2023-2025.
OL
OGÍA DEL
C
ANA
SOC
IC
IE
R
HO
DE T
EC
N
UC
D
E
Emanuel Bertalot (ARG) Dariusz Bielinski (POL) Marcos Carpeggiani (BRA) Antonio D'Angelo (BRA) Mauricio De Greiff (COL) Fernando Genova (BRA) Ulrich Giese (ALE) Mauricio Giorgi (ARG) Diego Hernández Mejía (COL)
A
Esteban Friedenthal (ARG) • Capacitación y Desarrollo Profesional Víctor Dvoskin (ARG) • Comunicación y Publicaciones Mauricio de Greiff (COL) • Industria del Látex
CONSEJO ASESOR
L AT I N O A M
DIRECTORES DE COMITÉS
Carlos Keipert (ARG) Lars Larsen (EE.UU) Ica Manas-Zloczower (RUM) André Mautone (BRA) Pablo Moreno (ESP) Ricardo Núñez (MEX) Tim Osswald (COL/EE.UU) Alberto Ramperti (ARG) Liliana Rehak (ARG) Ricardo Rodríguez (ESP) José Luis Rodríguez (ESP) Robert Schuster (ALE) Mayu Si (EE.UU)
D
• Marly Jacobi (BRA) Presidenta • Anahís Piña (CRI) Vicepresidenta • María Alexandra Heller (VEN) Tesorera • Sergio Junovich (ARG) Secretario • Cristina Barros (BRA) Vocal • Lucian Jiménez (VEN) Gerencia Ejecutiva • Oscar Barrera (VEN) Gerencia Ejecutiva
Fernando García (COL) • Plantaciones Karina Potarsky (ARG) • Reciclaje de neumáticos Marianella Hernández Santana (ESP) • Red Internacional de Tecnología del Caucho Patricia Malnati (ARG) • Sustentabilidad
A
COMITÉ EJECUTIVO
A D L AT I N O A M E R I C A N A D E T E C N O LO G Í A D E L C A U C H O - S O C I E D A D L AT I N O A M E R I C A N A D E T E C N O LO G Í A D E L C A U C H O -
REVISTA SLTCAUCHO
→ www.sltcaucho.org
→ SLTCaucho
Número 58
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA
Diciembre 2023
Publicación bimestral
ISSN 2618 - 4567