REVISTA Número 27 Octubre 2018 Publicación Bimestral
Industria y tecnología en América Latina
INDUSTRIA 4.0 /P.36
EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE CALOR / P.10 TRABAJO DECENTE PARA TODOS / P.34 APARATOS PARA RECICLAR RESIDUOS DE CAUCHO / P.42
Revista SLTCaucho
Índice
3 4 6 8 10 22 26 32 38 38 42 55
2
OCTUBRE 2018 EDITORIAL A manera de Editorial
PARTNERS ¡El II Simposio Internacional de Tecnología del Caucho se realizó con éxito!
RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO Nanocompuestos de caucho natural con refuerzos híbridos
LAS XIV JORNADAS Resúmenes de trabajos de las XIV Jornadas (idiomas originales)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
10| Estudio Comparativo de la Evaluación de Generación de Calor
(Heat Build-up) de Compuestos Elastoméricos utilizando las técnicas de análisis dinámico-mecánicas Flexómetro Goodrich, RPA y DMA
16| Látex, su proceso
TERMOPLÁSTICOS ELASTÓMEROS Cauchos procesables en fundido: “Melt Processable Rubber” (MPR)
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
26| Empleo del polvo de NFU en mezclas asfálticas
SUSTENTABILIDAD Y RSE Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
CONVENIO CON ESPAÑA Revista Caucho
SERVICIOS PARA SOCIOS 38| Clasificauchos 39| Libros recomendados 41| Fichas técnicas coleccionables
NOVEDADES
42| Propiedad intelectual 45| Foro Técnico 48| Noticias del mundo del caucho 50| Agenda de cursos y eventos 53| Institucional
GACETA: SLTC SOCIAL 56| Nuestros reconocimientos 60| ¡Éramos tan jóvenes!
A MANERA DE EDITORIAL:
De JAKOB IWANOWITSCH
"El desarrollo de la técnica de producción no se puede separar del entorno social. Su introducción y aplicación exige un alto grado de cooperación social y comunicación. Las barreras que se erigen antes, durante y después de la introducción de nuevas tecnologías muchas veces impiden que se concrete rápidamente el éxito de la innovación." Jakob Iwanowitsch.
3
Revista SLTCaucho
Partners
¡El II Simposio Internacional de Tecnología del Caucho se realizó con éxito!
El evento dirigido al rubro del calzado se llevó a cabo los pasados 28, 29 y 30 de agosto en Medellín, Colombia.
El Segundo Simposio Internacional de Tecnología del Caucho: Sector Calzado se concretó con éxito los pasa-
dos 28, 29 y 30 de agosto en el Campus del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), de Medellín, Colombia. La convocatoria organizada por la SLTC y el ITM reunió a los referentes del sector y estudiantes de pregrado y posgrado, quienes trataron diferentes temas de interés y actualidad, tales como las nuevas novedades tecnológicas, formulación y mezclado para optimización del producto final, utilización de materiales reciclados, entre otros. En este marco, la apertura estuvo a cargo de Mauricio Cárdenas Herrera (Colombia), gerente comercial de Cueros Vélez, quien analizó las últimas tendencias del consumidor de calzado.
4
En suma con la participación de 12 países y cerca de 90 personas, el simposio contó con la presencia de expositores destacados en el mundo cauchero, como por ejemplo Sidnei Winston Nasser, Antonio D'Angelo (Brasil), Carlos Zaccaro, Víctor Dvoskin (Argentina), René Patricio Zuñiga (Chile), Mauricio De Greiff (Colombia), Jesús Ibarra Rodriguez (México), María Alexandra Piña (Venezuela), entre otras personalidades relevantes.
principales tendencias tecnológicas, así como conjugar la elevación del nivel académico con la perspectiva de los negocios para el sector del calzado. Organizadores
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín (ITM). Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho (SLTC). Patrocinadores
Asimismo, la jornada exhibió una muestra comercial, donde las empresas patrocinadoras expusieron sus productos y tuvieron la oportunidad de reunirse con potenciales clientes y proveedores. De esta manera, el II Simposio Internacional de Tecnología del Caucho cumplió con creces sus objetivos: incrementar el conocimiento relacionado con el proceso de mezclado del caucho y sus
Struktol (Oro). Silkymia (Plata). Retilox (Plata). Chemical & Schutz High Performance Lubricants (Bronce). Milagro Rubber Company (Bronce). Apoyo
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). FENALCO. Gobernación de Antoquia.
El evento, según los referentes del Simposio En el marco del cierre del II Simposio Internacional de Tecnología del Caucho, los principales profesionales del sector opinaron sobre la organización y las metas alcanzadas durante la jornada.
Ing. Sidnei Winston Nasser CEO de Proquitec S.A (2008 - a la fecha). Experiencia en todos los tipos de cauchos desde 1981. Participó del desarrollo de más de 300 proyectos en Caucho y EVA. Desarrolló la inyección de SBR expandido vulcanizado con azufre y la tecnología de inyección de caucho en frío.
Ing. Carlos Zaccaro Jefe de Tecnología Química en Alpargatas SAIC (2003 - a la fecha). Profesor Adjunto de Industrias Plásticas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (1988 - a la fecha). Auditor Líder ISO 9001-2000, Universidad de Georgia, EEUU.
Ing. René Patricio Zuñiga Consultor Senior de empresas de calzado y botas de seguridad y trabajo, y asistencia en diseño normativo y materiales y componentes (2015 - a la fecha). Ha dictado cursos y asesorado a productores de calzado en diversos países, tales como: China, Holanda, Colombia, Argentina, México, Ecuador, Brasil y Perú.
Mauricio Cárdenas Herrera Ejecutivo de marketing, con amplia trayectoria en todos los aspectos de retail y gestión financiera. Cuenta con experiencia directa en proyectos, consultoría y ventas. Actualmente, se desempeña como gerente comercial para Cueros Vélez, compañía colombiana dedicada a la fabricación y venta de artículos confeccionados en cuero.
Yudy Elena Giraldo Pérez Economista y Magister en Economía de la Universidad de Antioquia, Colombia. Actualmente Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas del ITM. Docente auxiliar en la cátedra de Políticas y legislaciones especiales.
Hernán Arroyave Coordinador General del ITM, campus Castilla.
“Las ponencias fueron muy técnicas y dinámicas, con una gran interacción de los participantes. Diferentes temas fueron abordados con mucha calidad y profundidad. Colombia mostró, a través del ITM y la SLTC, que la inversión en este tipo de Simposio es muy importante para el desarrollo de los profesionales en la industria del caucho y calzado del país.”
“Las ponencias fueron todas muy interesantes. El ambiente entre los ponentes fue de abierto intercambio. La organización del evento y la logística estuvieron muy bien. Y el lugar elegido para el simposio fue impresionante, no pudo ser mejor.”
"Los trabajos presentados, tanto en su contenido como en su originalidad, dejan de manifiesto el alto nivel técnico de nuestro sector zapatero y el vivo interés del mismo para seguir creciendo. Esto último reflejado por la cantidad de participantes, tanto de Colombia como del cono Latinoamericano. El nivel de organización fue extraordinario."
"El evento fue bastante interesante por las temáticas abordadas, siendo muy enriquecedor, debido a la generación de nuevas ideas que permitan la realización de proyectos de investigación. Además, fue un gran conector entre la industria y la academia."
“El Simposio puede ser evaluado como exitoso en todos sus ámbitos. ¡Felicitaciones!”
“El aporte de todos fue fundamental para que el evento se desarrollara de manera excepcional, logrando elevar nuestra propuesta académica a un punto muy alto para nuestra ciudad. Podemos afirmar el éxito alcanzado en este simposio.”
5
Revista SLTCaucho
Red Internacional de Tecnología del Caucho
Nanocompuestos de caucho natural con refuerzos híbridos Rosestela Perera Benazar 1, Juan E. Itriago Martínez 2 1 rperera@usb.ve 2 itriagoj@usb.ve Departamento de Mecánica, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
La Red Internacional de Tecnología del Caucho (RITC) es una organización que vincula universidades, laboratorios y centros de investigación de Latinoamérica y España, relacionados con la industria del caucho. La asociación está compuesta por 20 grupos de investigación y 2 laboratorios privados, pertenecientes a diferentes países de Iberoamérica, dedicados a tareas de investigación y desarrollo, servicios a terceros y capacitaciones. En el siguiente sitio, pueden encontrar publicados proyectos de trabajos, artículos e incluso un mapa interactivo con todos los integrantes y datos de la RITC: www.sltcaucho.org/ritc Introducción
El área de los materiales compuestos de matriz elastomérica ha sido investigada extensamente desde los años 60 y sigue siendo de gran interés en la actualidad. Las tendencias actuales consisten en sustituir o mejorar el desempeño de los refuerzos, tradicionalmente empleados en la industria (negro de humo y sílice), ya que los requerimientos de las piezas son cada vez más exigentes. El surgimiento de la nanotecnología a nivel mundial ha hecho que, desde principios del siglo XXI, estas investigaciones se hayan enfocado en utilizar refuerzos nanométricos de mayor rendimiento, como los nanotubos de carbono, las nanoarcillas y, más recientemente, el grafeno. Sin embargo, hay un obstáculo importante en la elaboración de estos nanocompuestos: tanto los nanorefuerzos basados en carbono, como las nanoarcillas suelen tener una pobre afinidad hacia las matrices poliméricas, por lo que tienden a formar agregados. Esto es un fenómeno no deseado, ya que la dispersión de los refuerzos en la matriz es un factor determinante en su
6
desempeño (especialmente en lo que respecta a sus propiedades mecánicas). Por esta razón, se han buscado diferentes soluciones, que permitan obtener una dispersión óptima, como por ejemplo la funcionalización o modificación superficial de los refuerzos. Recientemente, se ha estudiado el efecto de la adición de partículas secundarias, para mejorar la dispersión de nanorefuerzos en matrices poliméricas. Específicamente, las nanoarcillas laminares han presentado resultados positivos al ser empleados con este fin. Se han reportado cambios signif icativos en la dispersión del negro de humo y en la de los nanotubos de carbono, tanto en suspensión, como en varias matrices poliméricas. Lo más interesante es que el efecto de este segundo componente no se limita a mejorar la dispersión del nanorefuerzo; también puede participar en los mecanismos de refuerzo del nanocompuesto. Consecuentemente, en la literatura se ha reportado que los refuerzos híbridos pueden llegar a presentar un fenómeno de sinergismo, ya que la formación de diferentes redes inter-
conectadas entre todas las fases presentes puede afectar a las propiedades físicas del material [1-4]. Basándonos en la información presentada anteriormente, en la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela, estamos trabajando en un proyecto de investigación, que busca preparar y caracterizar la morfología y las propiedades mecánicas, eléctricas y viscoelásticas de nanocompuestos de caucho natural con refuerzos híbridos, formados por la combinación de nanoarcillas y nanoestructuras de carbono. Esta es un área de estudio relativamente reciente y cuyo potencial todavía no ha sido alcanzado. El aporte del trabajo de investigación consiste principalmente en estudiar algunas combinaciones de cargas, que no han sido reportadas en la literatura hasta el momento. Metodología experimental
Se han preparado diversas formulaciones con el mismo contenido de carga, pero en diferentes proporciones (nanotubos de carbono, montmorillonita y sepiolita: Figura 1), en un mezclador interno Farrel-Banbury y en un molino de rodillos Farrel.
INDUSTRIA DEL CAUCHO
Nanocompuestos de caucho natural con refuerzos híbridos
Luego, se han moldeado las muestras por compresión y se ha estado evaluando el efecto de esos refuerzos sobre las propiedades finales del material. Se está realizando el estudio morfológico a partir de las imágenes obtenidas por microscopía electrónica, el cual consistirá en el análisis del tamaño, forma y distribución de las distintas fases que componen al sistema. La caracterización mecánica se realizó con una máquina de ensayos universales y consta de dos partes: la obtención de curvas de histéresis y la determinación de las propiedades tensiles del material (resistencia a la tracción y rasgado, elongación a la ruptura y los módulos al 100, 300 y 500% de deformación). Por otra parte, se ha utilizado la técnica de reometría dinámica en modo oscilatorio, para analizar el comportamiento viscoelástico de cada muestra, el cual será descrito por la evolución del módulo de almacenamiento durante los barridos de deformación realizados y de la tangente de pérdida a diferentes temperaturas. Finalmente, se tratará de correlacionar los resultados arrojados por las diferentes técnicas. Resultados y discusión
La adición de las diferentes combinaciones de cargas produjo, en algunos casos, cambios en los parámetros de vulcanización, probablemente debido a las diferencias del pH de las superf icies de sus partículas. Cabe destacar que la sustitución de una parte mayoritaria de los nanotubos de carbono por una cantidad equivalente de montmorillonita no afectó negativamente a las propiedades mecánicas o viscoelásticas del nanocompuesto, lo que podría indicar que las interacciones entre ambos durante el mezclado favorecen la dispersión de los agregados (este fenómeno ha sido reportado previamente por otros autores [8]), aumentando su eficiencia como refuerzos. Tomando en cuenta que el costo de los nanotubos de carbono es muy
Figura 1. Esquemas de estructuras de cargas reforzantes utilizadas [5-7]
superior al de la montmorillonita, esto podría tener aplicaciones muy interesantes en la industria, ya que se podrían llegar a tener materiales compuestos con el mismo desempeño en sus aplicaciones, pero a un menor costo y con un tiempo de procesamiento más corto.
Algunas de estas propiedades pueden verse en la Tabla 1. Por otra parte, los nanocompuestos híbridos, formados por nanotubos de carbono y sepiolita, presentaron pobres propiedades mecánicas, similares a las del caucho natural sin refuerzos.
Tabla 1: Propiedades mecánicas de formulaciones reforzadas con montmorillonita, nanotubos de carbono y un híbrido entre ambas.
Esto indica que la sepiolita no produce el mismo efecto dispersante sobre los nanotubos de carbono, que sí se ha observado en las arcillas laminares. En cuanto a los sistemas híbridos entre las dos arcillas estudiadas, se determinó que no mejoraron significativamente las propiedades tensiles o viscoelásticas del material, en comparación con los nanocompuestos convencionales, pero sí produjeron un incremento de hasta un 21% en la resistencia al rasgado, con respecto a la formulación, que sólo contenía montmorillonita (Figura 2). Referencias [1] The Royal Society & The Royal Academy of Engineering. (2004). Nanoscience and Nanotechnologies: opportunities and uncertainties. Plymouth, Reino Unido: The Royal Society [2] Rooj, S., Das, A., Stöckelhuber, K., Wießner, S., Fischer, D., Reuter, U., & Heinrich, G. (2015). ‘Expandedorganoclay’ assisted dispersion and simultaneous structural alterations of multiwall carbonnanotube (MWCNT) clusters in natural rubber. Composites Science and Technology, 107, 36-43. [3] Mattausch, H. "Properties and applications of nanoclaycomposites," in Polymer Nanoclay Composites, Oxford, Elsevier Inc., 2015, p. 127.
Figura 1: Resistencia al desgarre de formulaciones reforzadas con montmorillonita, nanotubos de carbono y un híbrido entre ambas.
[4] Ivanoska-Dacikj, A., Bogoeva-Gaceva, G., Valić, S., Wießner, S., & Heinrich, G. (2017). Benefits of hybrid nano-filler networking between organically modified Montmorillonite and carbonnanotubes in natural rubber: Experiments and theoretical interpretations. Applied Clay Science, 136, 192-198. [5] https://pubs.usgs.gov/of/2001/of01-041/ htmldocs/clays/seppaly.htm, fecha de consulta: 12 de mayo de 2018 [6] https://pubs.usgs.gov/of/2001/of01-041/ htmldocs/clays/smc.htm, fecha de consulta: 12 de mayo de 2018 [7] https://worldofnanoscience.weebly.com/ nanotube--carbon-fiber-overview.html, fecha de consulta: 12 de mayo de 2018
7
Revista SLTCaucho
Las XIV Jornadas
RESÚMENES DE TRABAJOS DE LAS XIV JORNADAS (IDIOMAS ORIGINALES)
Los interesados en obtener los artículos completos, solicitar los mismos a los mails anotados al final de cada resumen.
Systematic investigations on devulcanization of used rubber materials by means of model vulcanization
ABSTRACT
Concerning sustainability, economical aspects and the limited raw material resources effective devuicanization processes are the best choice for the recycling of used sulfur crosslinked rubber materials. A successful method is the treatment of vulcanizates by swelling in organic solvents in combination with reactive devulcanization agents. The objective is to generate rubber material from such a process, which can be vulcanized again without a decrease in physical properties. Existing methods are not very effective and could not be improved, because of a gap in knowledge about the chemical reactions in detail. One problem is, that polymeric matrices like vulcanized rubbers cannot be analysed in detail concerning the chemical reactions at crosslinks because of there insolubility. From this reason low molecular model vulcanizates are prepared on the base
8
Autores: U. Giese, M. Bradtmöller German. Institute of Rubber Technology, Hannover (Deutsches Institut für Kautschuktechnologie e. V, Hannover)
of dimethylbutene with systematic variation of crosslink density and of the crosslink structure (mono-, di- and polysulfidic bridges).
E-mail: ulrich.giese@dikautschuk.de.
The model vulcanizates were analysed before and after the treatment with different devulcanizing agents by means of GC-MS, HPLC, LC-MS. The methodology can be used for the improvement of the devulcanization process and to get fundamental information about the effectiveness of the used agents.
Los interesados en obtener el artículo completo, solicitar el trabajo a ulrich.giese@dikautschuk.de
LAS XIV JORNADAS
Resúmenes de trabajos de las XIV Jornadas (idiomas originales)
Biodegradação de luvas de látex de borracha natural ABSTRACT
A borracha natural é um biopolímero de excelentes propriedades mecânicas, amplamente utilizada em aplicações como pneumáticos e luvas. O tempo para a degradação desses materiais é muito longo e ainda há muito a ser pesquisado para que os impactos gerados após o descarte sejam minimizados. A ação de bactérias para biodegradação da borracha natural é um tema muito estudado. No entanto, a avaliação de fungos que agem degradando a borracha natural não é frequente. Desse modo, esse trabalho tem como objetivo avaliar a ação de micro-organismo no processo de decomposição de luvas de látex de borracha natural, através do enterro em diferentes solos com biota predominantemente fúngica. Luvas de procedimentos não cirúrgicas fabricadas com látex de borracha natural, que passam pelo processo de vulcanização com enxofre, e películas de látex de borracha natural preparadas sem a adição de aditivos para vulcanização, foram enterradas em diferentes solos para avaliação da biodegradação.
Foram utilizados os solos de biota com predominância de fungos descritos a seguir: Solo simulado (preparado de acordo com a norma ASTM G 16012), solo de compostagem (adquirido comercialmente como adubo para plantas) e solo de aterro sanitário (coletado na cidade de Miguel Pereira - RJ). A avaliação da biodegradação das amostras em solo, foi realizada através das análises de microscopia eletrônica de varredura (SEM), espectroscopia na região do infravermelho (FTIR), análise termogravimétrica (TGA), ensaio de resistência à tração, alterações na aparência e perda de massa, que foram realizadas antes e após o enterro em solo. O tempo de enterro foi de 90 dias, com retirada de amostras para avaliação da biodegradação a cada 15 dias. A degradação das amostras pelo consorcio microbiano ocorreu nos diferentes solos, sendo possível constatar mudanças significativas na morfologia, na estrutura química do polímero com o surgimento de grupos funcionais característicos do processo de biodegradação da borracha natural, redução da temperatura de início de degradação térmica e da resistência à tração.
Autor: Daniele R de Lima, Antonio C. A. da Costa, Cristina R. G. Furtado. Instituto de Química / Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ).
E-mail: daniele@rosendo.com.br
Los interesados en obtener el artículo completo, solicitar el trabajo a daniele@rosendo.com.br
Além disso, a presença dos microorganismos aderidos a matriz polimérica após o enterro nos solos foi confirmada e visualizada na superficie do material por SEM. A borracha natural sem vulcanização (película) apresentou maior suscetibilidade ao ataque microbiano do que as luvas vulcanizadas com exofre. A partir dos resultados obtidos foi possível concluir que um consórcio microbiano com predominância de fungos é capaz de degradar as luvas de borracha natural e que as ligações cruzadas com enxofre presentes na vulcanização atuam como barreira, retardando a biodegradação da borracha natural por ação de micro-organismos.
9
Revista SLTCaucho
Ciencia y Tecnología
Autores: Eleno Rodrigues Vieira*, Rubiane Cortellini y Suélen Moresco. Vipal Cauchos S.A. Mail: * eleno.vieira@vipal.com.br
Estudio Comparativo de la Evaluación de Generación de Calor (Heat Build-up) de Compuestos Elastoméricos utilizando las técnicas de análisis dinámico-mecánicas Flexómetro Goodrich, RPA y DMA La publicación de este artículo forma parte de los beneficios de ser patrocinador de la Revista SLTCaucho.
Palabras claves: “Generación de calor”, “Heat buildup”, “Análisis dinámico-mecánico”, “Flexómetro Goodrich”. Introducción Los compuestos elastoméricos elaborados para la confección de bandas de rodamiento de neumáticos exigen el añadido de varios componentes, como elastómeros, cargas, plastificantes/lubricantes, agentes de protección, agentes de vulcanización, protectores y otros componentes que varían según el producto final deseado. Estos materiales elastoméricos presentan un aumento significativo de la temperatura cuando son sometidos a ciclos de deformación en determinadas frecuencias, debido a pérdidas por histéresis y baja conductividad térmica. Las pérdidas por histéresis corresponden a la absorción de energía a partir del caucho, la cual se convierte en calor. Este fenómeno se denomina generación o desarrollo de calor (heat build-up o HBU).
10
evaluar la generación de calor de compuestos elastoméricos.
propiedades en diferentes condiciones de frecuencia, deformación y temperatura.
Consiste en la evaluación del calor generado por compresión, cuando el material es sometido a deformaciones en determinadas frecuencias. La información se obtiene mediante la temperatura de la superficie de la pieza de prueba, generada por la acumulación de calor interno y la deformación causada por la fatiga (Ono et. Al., 1995).
Por consiguiente, puede realizarse una descripción del comportamiento viscoelástico de compuestos elastoméricos; el resultado de tan , obtenida por la razón entre el módulo de pérdida E” y el módulo de almacenamiento E’, es decir, tan = E”/E’, es una de las principales propiedades evaluadas para compuestos elastoméricos aplicados en el rodamiento de los neumáticos, y los valores obtenidos por la relación de estas variables en determinados rangos de temperaturas tienen relación directa con el desempeño de la banda de rodamiento.
El RPA (Rubber Process Analyser) es un reómetro que permite realizar un análisis dinámico-mecánico de materiales elastoméricos por cizallamiento, mediante la combinación de diferentes frecuencias, deformaciones y temperaturas en la realización de los ensayos reológicos. La temperatura puede variarse para reproducir mejor las condiciones de procesamiento y/o las aplicaciones del producto final. El RPA se diseñó para medir las propiedades de los polímeros crudos, composiciones no curadas y curadas; también se utiliza en la evaluación del desempeño y el procesamiento de diferentes compuestos.
La preocupación principal, causada por el aumento de la temperatura del material, es que este calentamiento genera una degradación de sus propiedades físicas y químicas, lo que incrementa la rigidez y promueve la pérdida de la capacidad de la amortiguación (Gent et. Al., 2006; Cardoso F.A., 2010; Vieira E.R., 2013).
Mediante el uso de distintas configuraciones, es posible obtener una diversidad de evaluaciones, con las cuales se pueden analizar las variaciones de módulos elásticos y viscosos, o incluso la variación de temperatura en las cavidades superior e inferior del equipo. (Guerra, 2004; Weber, 2011; Sede, 2005).
El método que emplea el flexómetro Goodrich es el más aplicado para
El DMA (Analizador Dinámico Mecánico) es otro equipo que permite evaluar
La generación de calor generalmente está relacionada con la pérdida de energía en trabajo constante. Por lo tanto, el aumento de la temperatura durante la medición está relacionado con la tan . Los factores que influencian la tan también pueden aplicarse a la generación de calor (Donnet, 1993). De esta manera, en este trabajo se evaluaron comparativamente los resultados obtenidos con uso del flexómetro Goodrich, frente a los medidos por diferentes metodologías utilizando el RPA y DMA, con el objetivo de aplicar estas técnicas para evaluar la generación de calor como alternativas de sustitución del flexómetro Goodrich en compuestos elastoméricos. 1. Experimental 1.1 Materiales Los compuestos elastoméricos se pre-
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Estudio Comparativo de la Evaluación de Generación de Calor de compuestos Elastoméricos
utilizando pararon con caucho natural (NR), co- La variación de temperatura en la capolímero de butadieno-estireno (SBR) vidad baja del RPA se evaluó duranlas técnicas dinámico-mecánicas Flexómetro Goodrich, RPA y DMA 5 minutos y el delta de temperatura y Polibutadieno (BR). Se utilizó como deteanálisis aditivo aceite aromático tratado, Ne- (∆T= T Final – T Inicial) se evaluó gros de humo N-550, N-339, N-220, para cada muestra. N-234, N-115, Sílice Precipitado, Silano, óxido de zinc, ácido esteári- 1.5 Análisis de la tan a 60 °C por RPA co, auxiliar de proceso, antioxidantes Los análisis de los compuestos curados N(1,3-dimetil-butil)-N'fenil-P-feni- se realizaron en un reómetro tipo RPA Figura 1 – Resultados de la generación de calor lenodiamina (6PPD) y 2,2,4-trime- (Rubber Process Analyser) (modo de (HBU) obtenidos por el flexómetro Goodrich til-1,2-hidroquinolina (TMQ), N- cizallamiento), con un barrido en cintert-butil-2-benzotiazolesulfenamida co ángulos de deformación (1 %, 3 %, Se observa que el compuesto con N550 (TBBS) y azufre ventilado. Excepto el 5 %, 7 % y 14 %). presentó la menor generación, ya que HBU vía Flexometría Goodrich, todas se trata de un negro de humo o semilas preparaciones de muestras y pruebas El compuesto se curó en el tiempo de- rreforzante con una superficie pequeña se realizaron en el Centro de Investiga- terminado (180 °C – t90 + 3 minutos) y, por este motivo, promueve menos ción y Tecnología Vipal (CPT Vipal). y después de la cura se enfrió hasta 60 propiedades mecánicas y desarrolla °C. Después del enfriamiento, la tan menos calor. 1.2 Preparación de los Compuestos a 60 °C se evaluó en los diferentes ánLos compuestos se prepararon con la gulos de deformación. Los demás compuestos con negro de misma cantidad de aditivos en todas las humo presentaron un aumento del formulaciones, excepto para el compues- 1.6 Análisis de la tan a 100 °C por RPA HBU de acuerdo a la superficie del neto con sílice, en el que se añadió Silano. Los análisis de los compuestos curados gro de humo, es decir, cuanto mayor se realizaron en un reómetro tipo RPA sea la superficie, más reforzante y, por Para la preparación de los compuestos se (Rubber Process Analyser) (modo de lo tanto, mayor es la generación de cautilizó: balanza semianalítica de 2000 g cizallamiento), con un barrido en cin- lor observada. El compuesto con sílice (Digimed), mezclador cerrado (banbury co ángulos de deformación (1 %, 3 %, presentó una generación de calor un de laboratorio – Copé), mezclador abier- 5 %, 7 % y 14 %). poco superior, pero similar a la obserto (cilindro de laboratorio – Copé). vada para N550. El compuesto se curó en el tiempo de1.3 Análisis de Heat Built-up con terminado (180 °C – t90 + 3 minutos) 2.2 HBU por RPA vs. HBU y después de la cura se enfrió hasta 100 (flexómetro Goodrich) flexómetro Goodrich (HBU) Los análisis de generación de calor de °C. Después del enfriamiento, la tan Los resultados de la variación de temlos compuestos curados se realizaron a 100 °C se evaluó en los diferentes án- peratura (∆T) observados por RPA, en un flexómetro Goodrich (modo gulos de deformación. presentados en la Figura 2, muestran de compresión). un comportamiento similar a los ob1.7 Análisis de la tan a 60 °C servados en el análisis con flexómetro El cuerpo de prueba vulcanizado se y 100 °C por DMA Goodrich, excepto que con esta metoevaluó durante 30 minutos en las si- Los análisis de tan a 60 °C y 100 dología los resultados de la generación guientes condiciones: temperatura de la °C de los compuestos se realizaron en de calor del N339 fueron un poco macámara (100 °C ± 3 °C), amplitud (4,3 un Analizador Dinámico-Mecánico yores que los observados para N220, y mm ± 0,03 mm), deformación (16,93 (DMA Q800) de TA Instruments. el compuesto con sílice presentó me% ± 0,12 %) y frecuencia de 23,92 Hz. nor generación de calor que el N550. Los compuestos se evaluaron en el móLa variación de temperatura en la base dulo de tensión, con una frecuencia de del cuerpo de prueba se evaluó y el del- 10 Hz y deformación del 0,06 %. ta de temperatura (∆T= T Final – T La rampa de calentamiento utilizada Inicial) se evaluó para cada muestra. fue de 2 °C/min y comprendía el ran1.4 Análisis de Heat Built-up por RPA go de -100 °C a 100 °C. Los módulos Los análisis de generación de calor de de almacenamiento (E’) y de pérdida los compuestos curados se realizaron en (E”) también se evaluaron en las misun reómetro tipo RPA (Rubber Process mas condiciones. Analyser) (modo de cizallamiento). 2. Resultados y Discusión Figura 2 – Resultados de la generación de El compuesto se curó en el tiempo de- 2.1 HBU (flexómetro Goodrich) calor (∆T) de los compuestos por RPA terminado (180 °C – t90 + 3 minutos) Los resultados presentados en el gráfico y después de la cura se enfrió hasta 40 de la Figura 1 muestran la variación de Los valores de generación de calor (∆T) °C. Después del enfriamiento, se apli- temperatura (∆T), observada median- observados por RPA, en comparación có una frecuencia de 1 Hz y una defor- te los análisis de generación de calor con los valores obtenidos mediante (HBU) en flexómetro Goodrich. mación del 1,95 %. la metodología con flexómetro Goodrich, no presentaron buena correla-
11
Revista SLTCaucho
Estudio Comparativo de la Evaluación de Generación de Calor de compuestos Elastoméricos
ción, de acuerdo a los resultados presentados en el gráfico Figura 3 que se encuentra a continuación.
para las diferentes deformaciones evaluadas se presentan en la Figura 4.
Figura 4 – tan 60 % por RPA en diferentes deformaciones (1 %, 3 %, 5 %, 7 % y 14 %) Figura 3 – Correlación entre los resultados de generación de calor (HBU) obtenidos por RPA vs. generación de calor (HBU) obtenida con flexómetro Goodrich.
La baja correlación de los resultados puede estar relacionada con los parámetros de frecuencia y deformación utilizados en la metodología por RPA, ya que los resultados de los estudios que utilizan frecuencias y deformaciones mayores presentaron correlaciones del orden de 0,96 (Dick J.S., 2000). 2.3 RPA (tan 60 °C y 100 °C) vs. HBU (flexómetro Goodrich) Los resultados de tan 60 °C obtenidos
12
Se observa que el compuesto con sílice presentó la menor generación y que los demás compuestos con negro de humo presentaron un aumento del HBU, de acuerdo a la superficie del negro de humo. Es decir, cuanto mayor sea la superficie, más reforzante y, por lo tanto, mayor es la generación de calor observada. El gráfico de la Figura 5 presenta la correlación entre los resultados de tan 60 °C (14 % de deformación) obtenidos por RPA y los resultados de generación de calor (HBU) obtenidos con flexómetro Goodrich.
Figura 5 – Correlación entre los resultados de tan 60 % por RPA (14 % de deformación) vs. generación de calor (HBU) obtenidos con flexómetro Goodrich.
La correlación entre los resultados de tan 60 °C (14 % de deformación) presentó un valor mayor al observado cuando se utiliza la metodología de HBU por RPA, lo cual indica una mayor correlación de este resultado con la generación de calor observada con el método del flexómetro Goodrich. La Figura 6 presenta los resultados de 100 °C obtenidos para las diferentes deformaciones evaluadas, donde se observa que el compuesto con sílice presentó para casi todas las deformaciones evaluadas la menor generación, excepto con un 14 % de deformación.
13
Revista SLTCaucho
Estudio Comparativo de la Evaluación de Generación de Calor de compuestos Elastoméricos
Sin embargo, los resultados observados son muy cercanos a los observados para el compuesto con N550. Además, los valores de tan 100 °C de los compuestos con N339 y N220 también fueron muy cercanos.
Se observa que el compuesto con N550 presentó los valores más bajos de tan en ambas temperaturas evaluadas, con un comportamiento muy similar al observado en el análisis por flexómetro Goodrich. Los demás resultados observados presentan pequeñas variaciones y se evaluaron a través de las correlaciones con la generación de calor (HBU) obtenida por flexómetro Goodrich.
Figura 6 – tan 100 % por RPA en diferentes deformaciones (1 %, 3 %, 5 %, 7 % y 14 %)
La Figura 9 presenta la correlación de resultados de tan 60 °C por DMA comparados con los resultados de HBU obtenidos con flexómetro Goodrich.
La comparación entre los resultados de tan 100 °C (14 % de deformación) obtenidos por RPA y los resultados de generación de calor (HBU) obtenidos con flexómetro Goodrich se presentan en la Figura 7.
Figura 9 – Correlación entre los resultados de tan 60 % por DMA vs. generación de calor (HBU) obtenidos con flexómetro Goodrich.
Figura 7 – Correlación entre los resultados de tan 100 % por RPA (14 % de deformación) vs. generación de calor (HBU) obtenidos con flexómetro Goodrich.
La comparación entre los resultados de tan 100 °C (14 % de deformación) con los valores de HBU obtenidos con flexómetro Goodrich presentó un valor de correlación muy bueno, lo cual indica la posibilidad de utilizar esta metodología para evaluar la generación de calor en compuestos elastoméricos. 2.4 DMA (tan 60 °C y 100 °C) vs. HBU (flexómetro Goodrich) Los resultados de tan 60 °C y tan 100 °C obtenidos por DMA se presentan en el gráfico Figura 8.
Figura 8 – tan 60° y tan 100 % por DMA para los compuestos en evaluación.
14
La comparación entre los resultados de tan 60 °C con los valores de HBU obtenidos con flexómetro Goodrich presentó una buena correlación de resultados, evidenciada por el coeficiente de determinación de aproximadamente 0,94, lo cual indica la posibilidad de utilizar esta metodología para evaluar la generación de calor en compuestos elastoméricos. Del mismo modo, los resultados de comparación entre tan 100 °C con los valores de HBU obtenidos con flexómetro Goodrich (Figura 10) presentaron una muy buena correlación de resultados, evidenciada por el coeficiente de determinación de aproximadamente 0,95, la mejor correlación entre los datos evaluados en el presente estudio.
Figura 10 – Correlación entre los resultados de tan 100 % por DMA vs. generación de calor (HBU) obtenidos con flexómetro Goodrich.
3. Conclusiones Los resultados de generación de calor (HBU) por RPA no presentaron una buena correlación con los resultados observados cuando se utiliza el flexómetro Goodrich. Posiblemente, debido a los parámetros de frecuencia y deformación utilizados en el método por RPA. Los resultados de tan 60° y tan 100° obtenidos por RPA presentaron una buena correlación con los resultados de generación de calor (HBU) obtenidos por flexómetro Goodrich, mientras que los resultados tan 100° son los que presentan mejor correlación, lo cual indica la posibilidad de utilizar esta metodología para evaluar la generación de calor en compuestos elastoméricos. Los resultados de tan 60° y tan 100° obtenidos por DMA fueron los que presentaron la mejor correlación con los resultados de generación de calor (HBU) obtenidos por flexómetro Goodrich, mientras que los resultados tan 100° son los que presentan mejor correlación. Además, los resultados tan 100° evaluados por DMA fueron los que mejor se correlacionaron con los resultados de generación de calor (HBU) obtenidos por flexómetro Goodrich, en comparación con todas las metodologías evaluadas en este estudio, por lo que se presenta como la mejor alternativa para evaluar la previsión de la generación de calor en compuestos elastoméricos como remplazo del uso del flexómetro Goodrich. Agradecimientos Agradecemos a Rhodia-Solvay por el apoyo en la realización de los ensayos de HBU con flexómetro Goodrich. Referencias Bibliográficas Cardoso F.A.; Estudo do Desempenho de Compostos de Borracha Utilizados na Banda de rodagem de Pneus Automotivos em Função dos Pavimentos das Rodovias, Disertación (Maestría), Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo (USP), São Paulo, 2010. Dick J.S., Pawlowski H.A., Moore J., Viscous Heating and Reinforcement Effecte of Different Fillers Using the Rubber Process Analyser, International Rubber Conference, Melbourne, Australia, 2000. DONNET, J.B., Bansal R.C., Wang M.J, Carbon Black Science and Technology, 2nd ed.,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Estudio Comparativo de la Evaluación de Generación de Calor de compuestos Elastoméricos
Marcel Dekker, New York, Ch. 9, 284 (1993). Gent. A.; Walter J.D.; The Pneumatica Tire, National Highway Traffic Safety Administration, U.S. Departament of Transportation, DOT HS 810 561, 2006. GUERRA, Bianca B.; Furtado, Cristina R. G.; Coutinho, Fernanda M. B. Avaliação Reológica de Elastômeros e suas Composições. Rio de Janeiro, Polímeros Ciência e Tecnologia, vol. 4, n.º 4, p. 28 9 – 294, 2004. WEBER T., Zanchet A., Crespo J. S., Oliveira M. G., Suarez J. C. M.,
Nunes R. C. R.; Caracterização de artefatos elastoméricos obtidos por revulcanização de resíduo industrial de SBR (copolímero de butadieno e estireno). Polímeros 2011.
Vieira E.R.; Reticulação Peroxídica de Compostos Elastoméricos Utilizados na Indústria de Pneus, Tesis (Doctorado), Universidad Federal de Rio Grande do SUL (UFRGS), Porto Alegre, 2013.
SEDGHEH, Soltani y Foroud Abbasi Sourki. Effect of Carbon Black Type on Viscous Heating, Heat Build-up, and Relaxation Behaviour of SBR Compounds. Iranian Polymer Journal14 (8), 2005, 745-751 ONO, Shigeki; Chikahiro, Satoh y Akira Yamada. Heat build-up/fatigue measuring method for viscoelastic body and hydraulic servo flexometer. Patente Nº US5959215 A. 1995
15
Revista SLTCaucho
Látex, su proceso
Volver a las bases: reproducimos este artículo extraído de la colección “Cauchotecnia”, ya que, aun considerando el espectacular progreso de la inyección del caucho en las últimas décadas, nos pareció muy útil repasar los conceptos básicos de esta disciplina. Esta nota lo hace con claridad y simpleza.
Látex, su proceso Autor: Ing. José Luis Feliú (QEPD). Ingeniero Químico Industrial graduado en 1967 en Sevilla, España. Fue profesor de Tecnología del Látex en la Universidad Simón Bolívar de Caracas y de Elastómeros en la Universidad Central de Venezuela. Asimismo, ocupó el cargo de Presidente de la Cámara Venezolana de la Goma. Fue uno de los fundadores de la SLTC en 1996 y colaborador en la Revista SLTCaucho.
El látex
Empecemos por conocer con qué tipo de látex nos podemos encontrar dentro de la industria y que se puedan trabajar por inmersión con coagulante. Ya esta condición reduce muchísimo la extensa lista de látices, sobre todo sintéticos, que existen en el mercado. Aparte del látex natural, materia prima ideal para la técnica que nos ocupa, es preciso, según las condiciones que deseemos del artículo terminado, elegir el tipo de látex sintético. Y como bien sabemos, no todos son los más idóneos para formar una película estable y resistente, que tenga la cohesión y la elasticidad suficiente como para que sea utilizado en la mayoría de los tradicionales usos. Como dato meramente informativo, diremos que existen látex de estireno, butadieno, acrilonitrilo, polibutadieno, vinil piridina, cloropreno, polisopreno, etc. Entre todos sobrepasan los 500 tipos, lo cual hace que la industria del látex tenga, al igual que la del caucho seco, una extensa gama para las exigencias requeridas. Pero, como decíamos antes, el hecho de concretar este estudio a los procesos de látex por inmersión con coagulante, reduce la elección primero en el polímero y luego en el tipo, con lo cual, a la hora de elegir, nos encontramos con un máximo que no llega a la docena, siendo los más usados los cloroprenos y los acrilonitrilos. De todas formas, para el tema en estudio, los mismos factores que inciden en
16
el látex natural, puede decirse que por igual actúan en todos, cualquiera que sea su configuración. Se puede definir al látex de caucho como una suspensión coloidal acuosa, en la que el polímero se mantiene disperso en la fase acuosa continua de forma relativamente estable.
de bajo contenido, en los demás nunca encontré diferencia alguna, ni en su elaboración, procesos y propiedades, a pesar de que algunos escritos quieran dar diferencias. Yo me limito a lo referente a procesos de fabricación y no a ensayos exhaustivos de investigación.
Para obtener una buena calidad, reducir tiempos de producción y costos de embarque, el látex del caucho natural recién extraído es tratado de forma que se aumente el porcentaje de polímero.
A la hora de recibir un látex, debemos exigir del proveedor un certificado de análisis con las especificaciones del mismo.
Esta concentración se identifica con tres procesos: • Centrifugación. • Cremado. • Evaporado. En nuestro trabajo, vamos a utilizar únicamente el tipo centrifugado, adaptándonos indistintamente al de alto o bajo contenido de amoníaco, según el mercado. En mi larga trayectoria, he tenido que usar ambos tipos y exceptuando las condiciones de trabajo más cómodas con los
Lo lógico sería que la fecha del análisis fuese próxima a la recepción en planta. Pero eso siempre y por desgracia, no es así. En la mayoría de los casos las especificaciones corresponden a la fecha de envasado o de carga y, cuando llega al consumidor final, ha transcurrido el tiempo necesario para que existan variaciones. De todas formas siempre es recomendable obtener un punto de referencia. Las especificaciones del látex de caucho natural centrifugado están establecidas en las normas ASTM 1076, ISO 2004 y UNE 53618. Una especificación normal sería, por ejemplo:
17
Revista SLTCaucho
Látex, su proceso
Para la interpretación de estos análisis es preciso tener claro algunos conocimientos sobre el comportamiento del látex. Refiriéndonos al látex de caucho natural, sabemos que todos los parámetros son dignos de estudio. No podremos formular bien una mezcla sin conocer su contenido en sólidos. Es imprescindible conocer las estabilidades como también, para que a la hora de formular sepamos si es iónico o aniónico, sus cantidades y el estabilizante que debemos incluir. El número de KOH, que cambia con el tiempo de almacenamiento no es, aunque muchos así lo crean, lo que nos mostrará la calidad del látex, pero sí nos indicará el estado de conservación; la degradación bacteriana aumentará el KOH, pero un elevado número KOH no indica una mala conservación. El VFA, último de los factores que han ingresado en la lista de los análisis, también nos aclarará si el látex está bien conservado y hay que saber que un látex bien conservado irá aumentando el VFA durante el almacenamiento, pero este valor no debe exceder de 0,10. Según he podido comprobar últimamente, la mayoría de los proveedores le están dando prioridad a este factor y catalogan su materia prima, haciendo grandes halagos del buen VFA que están exportando. Yo no digo que no tengan razón, pero recomiendo no se olviden los porcentuales en sólidos totales, el pH y la estabilidad mecánica. Realmente, mi recomendación sería que se ajustaran a un serio y formal proveedor, acoplaran su látex a su instalación de producción y lo mantuvieran a toda costa. La variación en precio -hablamos de una variación lógica y éticamente comercial- a largo plazo incide menos en los costos que la variación en la materia prima. Un látex no sólo varía de Asia a África o América, o de una plantación a otra; un látex varía según los clones, aunque estén unos al lado de otros y ajustar esas características en una fórmula cuesta mucho tiempo y ocasiona muchas pérdidas. Aunque un látex sintético es siempre más regular en su comportamiento, es indispensable conocer su contenido en sólidos emulsificantes empleados en la
18
polimerización, el pH y la viscosidad entre sus principales características. Ambiente
Muy pocos industriales del látex le dan la importancia que se merece a las condiciones meteorológicas, a la hora de ubicar una instalación en un lugar determinado. Una cosa es que ya se posea el lugar y, en ese caso, hay que acomodarse al sitio, otra es tener la ocasión de escoger. Si un látex de cloropreno, por ejemplo, tiene bien claras y determinadas sus temperaturas de uso, a 5°C empieza a espesarse y puede romper la emulsión con la consiguiente coagulación de los sólidos. El látex natural es más sutil, menos categórico en sus reacciones, pero más exigente en sus soluciones de cura. Un látex natural aunará las temperaturas con la humedad y me atrevo a decir, sin ningún temor, en un artículo de la seriedad de éste, que es hasta capaz de vaticinar los cambios de tiempo. La humedad y la temperatura son dos factores que, por su importancia, considero dignos de atención dentro de una planta de fabricación.
pequeña cantidad de humedad es buena en algunos casos, el control de la solución varía rápidamente provocando descontrol en la formación de la película. Por consiguiente, si por cuestiones económicas no se pueden mantener las líneas de producción dentro de zonas presurizadas, con controles de humedad y temperaturas constantes, al menos debemos tener cerca de los procesos de inmersión termómetros e higrómetros que nos indiquen en cada momento cómo debemos actuar. Estos instrumentos pueden reportar los datos a un monitor de computadora, donde además de quedar registrados para un lógico control en cualquier momento, sin estar físicamente en planta, puede tenerse conocimiento de los parámetros a los que nos hemos referido. Por supuesto, son más los datos que de esta forma debemos obtener. En resumen, es imprescindible tener muy en cuenta los registros de humedad y temperatura, compensando a tiempo sus variaciones. Procesos
Un látex sintético a una temperatura normal de 20/22°C va variando muy lentamente su pH. Pero si esa temperatura sobrepasa los 27/30°C, tendremos en pocas semanas un cambio sustancial de éste y, como veremos más adelante, este cambio de pH incidirá en el espesor de la película. La densidad también varía y, por supuesto, la viscosidad de las mezclas. El coagulante a base de un producto tan higroscópico como las sales de nitrato o cloruro cálcico es un detector fiel de la humedad en el ambiente y, aunque una
La tecnología del látex es muy extensa y dentro del proceso por inmersión podemos encontrarnos con el sistema simple, termosensible y con coagulante. Cada uno de ellos es escogido más bien por conveniencias de proceso que por calidad del artículo terminado. No debemos olvidar, también, que el proceso de inmersión con coagulante podemos realizarlo de dos formas distintas: el procedimiento ANODE, desarrollado por American Anode Inc., y el procedimiento US, de United States Rubber Co.
19
Revista SLTCaucho
Látex, su proceso
Particularmente, el primero, ANODE, es el que realmente podemos llamar de inmersión con coagulante, ya que en este procedimiento la primera inmersión es en el coagulante y, por tanto, influirá en las propiedades de la película depositada. En el sistema US ocurre al revés: primero, el molde se debe sumergir en látex y después éste es coagulado. En este caso, el coagulante sólo actúa como un fijador y no incidirá para nada en el espesor de la película de látex depositada. Este trabajo se ha limitado a una producción muy concreta: la inmersión o "dipped" con coagulantes. Y para ello sólo hacen falta cuatro elementos: un molde o forma, un envase con coagulante, otro con látex preparado y un foco térmico. Partiendo de estas cuatro variantes, la tecnología y la mente de un ingeniero industrial junto con un técnico en electricidad, hidráulica, neumática, procesos, fluidos, termotecnia, ventilación, sistemas, etc. podemos involucrar estos cuatro elementos uno con otro, de forma que la amplitud imaginativa y la situación económica permita obtener una cadena o línea de fabricación acorde a lo antes mencionado. El proceso de inmersión consiste en introducir una forma o molde en una solución coagulante, posteriormente en una mezcla de látex preparada para su vulcanización y un foco de calor que provoque, junto con el tiempo, reticulación del polímero. Entonces, nada más fácil que empezar a aplicar la avanzada tecnología actual en la medida que el capital lo permita o el mercado lo requiera, y proyectar una instalación acorde con los requerimientos. Para no extendernos más, podemos reducir a dos las instalaciones más usadas en este tipo de fabricación: línea con moldes en sistema de bastidores y líneas con moldes soportados en una cadena. Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes y su proceso puede influir en el espesor de la película depositada en el molde, como veremos más adelante. Coagulante
Enumerar aquí la cantidad y calidad de los coagulantes sería tan extenso que
20
ocuparíamos una parte muy valiosa de este artículo con argumentos que, en realidad, nunca han llegado a resolver grandes problemas industriales. Todos los que nos dedicamos al látex siempre leímos que se puede coagular con clorhídrico, sulfúrico, fórmico, acético o con sales ácidas, como el bisulfuro sódico, bisulfato potásico, fosfato sódico... sales solubles de metales plurivalentes de calcio, magnesio, zinc, cadmio, níquel, bario y aluminio, la tan mencionada ciclohexilamina, etc. Pero, en realidad, salvo muy raras excepciones, todos hemos limitado nuestro trabajo a las sales de calcio, cloruro y nitrato y, en determinados casos, al ácido acético glacial.
La fórmula de un coagulante variará mucho según la instalación que tengamos, la temperatura de trabajo y, en especial, del grosor de la película que queremos obtener. Manteniendo fijos todos los demás parámetros y estudiando solamente el coagulante, vamos a ver que la cantidad de soluto y la calidad del solvente inciden fundamentalmente. Según hemos podido comprobar en el transcurso de estos años, la concentración de nitrato de calcio, que normalmente participa en la industria, raramente es menor del 25%, ni mayor de un 40%. Hicimos una serie de ensayos manteniendo fijos los siguientes datos:
Pues bien, vamos a limitarnos a un tipo de coagulante a base de nitrato de calcio, que igualmente podría ser cloruro.
• Mismos moldes.
Descarto el ácido acético por motivos de molestia en el trabajo; su fuerte olor provoca malestar, aunque bien formulado da buenos resultados.
• El tiempo de inmersión fue cero, es decir, una vez inmerso hasta una marca establecida se comenzó el ascenso.
Aun haciendo esto, limitándonos a una sal de calcio, como es el nitrato, es mucha la variedad que vamos a tener a la hora de formular.
• Látex perfectamente filtrado.
• Una vez desmoldada la prueba se secó a peso constante. • Se controló continuamente el contenido en sólidos del látex.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Látex, su proceso
• La vulcanización se realizó a 110°C y 30 minutos. • El coagulante se preparó nuevo después de cada serie. • La fórmula del coagulante empleado fue: Los coagulantes forman rápidamente una red inmóvil de partículas. La capa interfacial es destruida por neutralización del jabón, fusionándose las partículas, de ahí la muy buena resistencia a la tracción del aún gel del látex. A través de capilaridades formadas durante esta gelificación, el agua abandona la estructura del gel. En resumen, los coagulantes destruyen la capa protectora de jabón, deshidratan la película y neutralizan la carga eléctrica. Como hemos visto en las gráficas III y IV, la temperatura de los moldes y la del coagulante inciden en la película depositada en el molde.
Fuente: Cauchotecnia. Año III, Fascículo 9. Editado por FAIC (Federación Argentina de la Industria del Caucho).
Puede descargar el fascículo 9 completo haciendo click aquí.
21
Revista SLTCaucho
Termoplásticos elastómeros
Cauchos procesables en fundido: “Melt Processable Rubber” (MPR)
E
n las últimas entregas hemos hablado de los termoplásticos elastómeros formados por fases elastoméricas y termoplásticas o por copolímeros que combinan las mejores propiedades físicas, químicas, mecánicas, reológicas y de procesamiento de los dos mundos. Permiten el uso en aplicaciones insospechadas y, además, desmitif ican que todas las familias de polímeros son materiales poco sustentables. Los cauchos procesables en fundido (MPR, de su sigla en inglés “Melt Processable Rubber”) es una subfamilia de los termoplásticos elastómeros basados en PVC, pero sus propiedades son tan específ icas e importantes que es necesario mencionarlos de forma separada. Es una de las familias más nuevas de termoplásticos elastómeros, ya que fue desarrollada en 2001 y también se considera muy especial e interesante. Primero, porque puede encontrarse en forma de aleación copolimérica; recordemos que el concepto de aleación es distinto al que conocemos en metales, ya que éste une composiciones compatibles y no compatibles, pero en polímeros las mezclas sería su análogo y si hablamos de aleaciones poliméricas, se refiere estrictamente a las mezclas poliméricas que son totalmente compatibles, es decir, no identificamos fases distintas como la mayoría en TPEs. Intuitivamente, se pensaría que existe sólo una fase, pero desde el punto
22
Tim Osswald
Catalina Restrepo
Co-director del Centro de Ingeniería de Polímeros, Departamento deIngeniería Mecánica, Universidad de Wisconsin, Madison
Núcleo de Matemáticas, Física y Estadística, Faculta de Ciencias, Universidad Mayor, Santiago, Chile.
de vista químico la parte termoplástica está claramente diferenciada de la parte elastomérica y esto es lo que hace tan interesante a esta familia. Esta combinación hace que los MPR puedan considerarse como un caucho real (convencional), pero que se comporta como un termoplástico. ¿Qué quiere decir esto? Desde una visión química, el copolímero está formado siempre por polímeros etileno (PE) y polímeros clorados (PVC), donde los de etileno están entrecruzados, es decir, que podría considerarse como la fase elastomérica del material. Al ser polímeros, los PE compatibles con los de PVC solo se obtiene una temperatura de transición vítrea única. Para que esto ocurra, el porcentaje de PVC debe estar en el intervalo de entre 9 y 20% en peso. De otra forma, obtendríamos dos fases visibles en el TPE.
Mail:
Mail:
catalina.restrepo.z@gmail.com
tosswald@wisc.edu
Para la resistencia al impacto, el comportamiento es similar o algo superior a los TPEs de dos fases, no obstante, los valores de resistencia mecánica general son menores por la ausencia de la fase cristalina que agrega este comportamiento al material. Respecto a propiedades dinámicas, los MPR son muchos más resilientes que los TPEs de dos fases más f lexibles, teniendo valores similares a los de los elastómeros convencionales, lo que les da una ventaja competitiva respecto al resto de familias. También su histéresis es mucho menor. Sin embargo, a altas temperaturas sus propiedades disminuyen drásticamente, afectando principalmente al compression set y el creep. Por esto, su temperatura máxima de servicio está entre 135 y 150 grados centígrados.
Al tener una sola fase, el comportamiento físico y mecánico cambia un poco respecto a los otros TPEs. Los MPR son inherentemente amorfos, con los que se obtienen productos blandos y f lexibles.
Otra de las grandes ventajas de los MPR, de acuerdo a la aplicación, es su alto coef iciente de fricción en comparación con los polímeros y elastómeros convencionales. Su valor puede ser mayor a 1.0, lo que indica que evita el deslizamiento de cualquier contracuerpo sobre su superf icie, inclusive con fuerzas de empuje muy altas.
Sin embargo, no tienen una deformación plástica apreciable como pudiera encontrarse en TPEs de dos fases, de ahí que se comparen con polímeros termof ijos convencionales, desde el punto de vista de tener solamente deformación plástica frente a una fuerza externa.
Respecto a la resistencia química y medioambiental, los MPR, a pesar de no tener una alta densidad de entrecruzamiento en comparación con las fases elastomérica de los otros TPEs, no se hinchan sustancialmente, inclusive el comportamiento es similar entre los grados duros y blandos.
TPEs
Cauchos procesables en fundido: “Melt Processable Rubber” (MPR)
De igual forma, compiten con elastómeros convencionales como el CSM y el NBR. Debido a que la estructura química del MPR no tiene insaturaciones (enlaces dobles o triples), todos sus compuestos son muy estables a condiciones medioambientales como ozono, rayos UV, rayos del sol, humedad, etc. Esta sería su ventaja más competitiva respecto a otros TPEs y, obviamente, a los termoplásticos y elastómeros convencionales. Cabe aclarar que cuando el compuesto tiene color, los más estables químicamente serán los negros y tonos oscuros, mientras que los colores claros siempre requerirán estabilizantes a la luz con base en aminas o benzotriazoles. En estos casos, el cambio del color no afecta de ninguna forma las propiedades del compuesto como ocurre en otros polímeros. Desde el punto de vista de resistencia a la f lama, por el contenido de cloro es más que suf iciente para cumplir
requerimientos UL-94 HB, pero, de ser necesario, pueden agregarse retardantes a la f lama para mantener la condición de inf lamabilidad. Los MPRs tienen por naturaleza una inherente capacidad de disipación de carga estática, además, al ser aditivados con cargas conductoras, pueden ser usados como materiales semiconductores y ser en ciertas aplicaciones competencia directa del silicio. Al igual que un elastómero convencional, los MPR pueden aditivarse con negro de humo, pero también es común encontrar compuestos con arcillas, plastificantes y estabilizantes. Para su procesamiento, se utilizan mezcladores convencionales y procesados, tanto en máquinas de termoplásticos como de elastómeros. Estas últimas siempre y cuando pueda lograrse una suf iciente homogeneización y aumento de presión, para obtener productos con propiedades homogéneas lote a lote. Estos TPEs están en la capacidad de realizar coextrusiones y coinyeccio-
nes con otros polímeros basados en cloro, sin la necesidad de usar adhesivos o compatibilizantes. También, dentro de las familias compatibles están los acrílicos, policarbonatos, COPEs y TPUs. Esto también puede usarse como ventaja para generar mezclas poliméricas. Por ejemplo, al mezclar con PVC se mejora la resistencia al rasgado inicial. Con COPEs aumenta el compression set, la resistencia al rasgado y las propiedades a bajas temperaturas. Con el TPU aumenta la tenacidad, la resistencia a la abrasión y al hinchamiento con aceite. Otra de las ventajas que tienes los MPR es soldarse por métodos ultrasónicos, usando placas calientes, radiofrecuencia e inducción electromagnética. Esto puede realizarse a temperatura ambiente o a temperaturas que no superen la de degradación del MPR (aproximadamente 195 grados centígrados), mientras que las presiones, en caso de ser necesarias, deben superar las 100 psi y mantenerla por al menos 10 minutos.
23
Revista SLTCaucho
Cauchos procesables en fundido: “Melt Processable Rubber” (MPR)
Dado que la sustentabilidad es actualmente un tópico relevante tanto en la sociedad como en la industria, se han desarrollado MPRs usando caucho recuperado de neumáticos. Como curiosidad, antes de llegar al hallazgo en cuestión, se realizaron estudios sobre el efecto de altos contenidos de caucho recuperado en termoplásticos como polietileno, polipropileno e inclusive PET. Sin embargo, se obtuvieron disminución de propiedades mecánicas bajo altas concentraciones de caucho recuperado, debido a la gran diferencia de energía superf icial entre las fases (termoplástico y caucho, normalmente natural o NBR). De todas maneras, se encontró que con el PVC había una ligera afinidad y se intentó generar una modificación del caucho clorando su superficie en
24
un proceso intermedio entre el molido y el reprocesamiento, donde se baña en ácido cloroisocianúrico obteniéndose una buena compatibilidad.
La presencia del caucho recuperado mejora la resistencia al impacto y las propiedades f lexibles del PVC (no es necesario usar un grado f lexible o plastif icado en este caso).
25
Revista SLTCaucho
Reciclaje de Neumáticos
Empleo del polvo de NFU en mezclas asfálticas Dr. Ing. Gerardo Botasso Director LEMaC, Centro de Investigaciones Viales, UTN La Plata. Mail: lemac@frlp.utn.edu.ar Contacto: +542214124332
Introducción La utilización de los neumáticos fuera de uso en mezclas asfálticas resulta ser un tema de relevancia toda vez que se piense en reducir los potenciales riesgos contaminantes del neumático desechado y en aumentar la durabilidad y otras propiedades de las mezclas asfálticas: mezclas densas y mezclas asfálticas antiderrapantes. En tal sentido, se ha realizado un estudio al respecto, el cual ha terminado en la redacción y edición de un libro donde se detallan aspectos relacionados con el marco legal, normativo y su aplicación en dos tipos de mezclas asfálticas en caliente. Entre los principales aportes se pueden destacar los siguientes: Argentina fabrica, importa y exporta neumáticos. En cuanto a la producción local, unos 20 millones se fabrican por año, mediante las tres compañías que producen en el territorio del país. Los neumáticos desechados, denominados neumáticos fuera de uso, NFU, generados en Argentina, oscilan entre 135.000 a 150.000 Tn/año. Se hace necesario gestionar estos desechos, existiendo diferentes sistemas: por un lado los basados en el libre mercado, los que se fundamentan en la recolección de impuestos y los sistemas basados en la responsabilidad extendida del productor. Este último sistema es el que mayoritariamente se utiliza en el mundo y que se propicia se utilice en Argentina.
26
Karina Potarsky Coordinadora de UT Tecnología del Caucho y Látex INTI - Caucho kpotarsky@inti.gob.ar
Emanuel Bertalot Director de ReNFUPA S.A.S. emanuelbertalot@yahoo.com.ar
Uno de los casos más cercanos estudiados es Brasil, que en base a la ley Nº 12.305/2010 ha consolidado la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS); su viabilidad estuvo asociada a los acuerdos sectoriales, la responsabilidad extendida del productor, el empleo de la logística inversa, la recolección selectiva y un sistema de información asociado. De esta forma, se afianza RECICLANIP, que surge en 2007 y que ha establecido más de mil puntos de recolección, distribuidos en ciudades de más de 100.000 habitantes. En Argentina, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable coordina desde 2016 los Programas de Residuos Especiales de Generación Universal, incluyendo los NFU. Desde el punto de vista legislativo, hay antecedentes de proyectos de Ley que toman el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor, REP. Se ha detectado una interesante oferta de plantas de reciclado de NFU: REGOMAX (INTI y CEAMSE), Molicaucho SH., M INGENIERÍA, ECO CUYUM, KUMEN-CO y se espera el inicio de las operaciones para 2019 de la empresa ECOLAUDA. Estas plantas necesitan de un sistema de gestión por fuera de su organización, que les permita contar con la materia prima en igualdad de condiciones, pensando que se puede ampliar la oferta en el territorio argentino. Dispersión del polvo de NFU en los asfaltos Se puede incorporar polvo de NFU que pasa la malla Nº 25 de ASTM (0,710 mm) en asfaltos de uso vial, lográndose buenos desempeños y estabilidades con polvo de la dispersión.
Esto se alcanza mediante el uso de dispersores que han sido diseñados tanto a escala de laboratorio, como a escala industrial. En Argentina, los asfaltos con polvo de caucho se encuentran normalizados en la norma IRAM 6673, considerados como AC1 y AC2. Esta clasificación resulta similar a los denominados BC 35/50 y BC 50/70, betunes mejorados con caucho, en la normativa española. No existe en Argentina una clasificación de asfaltos modificados con incorporación de polvo de NFU (esto es, asfaltos que poseen un nivel de prestación acorde a la clasificación de asfalto modificado), que cumplan con los límites especificados en dichos asfaltos y que podrían llevar como en la especificación española alguna identificación que permita vislumbrar la participación del polvo de NFU en un AM-3 por ejemplo, pasando a ser posiblemente AM3-C. Tampoco se han registrado en las especificaciones de la Dirección Nacional de Vialidad recomendaciones de uso de tipologías de asfalto con polvo de NFU en las mezclas asfálticas, ni recomendaciones de posibilidades de uso frente a distintos tipos de capa, condición climática y nivel de tránsito. Dados los desempeños obtenidos en asfaltos mejorados con polvo de NFU y los asfaltos modificados tipo AM-3C, se podrían homologar las recomendaciones de la especificación de referencia. Para la valoración de las dispersiones, se aconseja hacer un análisis reológico de los asfaltos, tanto al ligante solo, como a las dispersiones que se han explorado. En la siguiente tabla, el valor PG expresa el Grado de Performance, valor que brinda información respecto a los rangos de temperaturas altas, intermedias y bajas, dentro de las cuales no existen potenciales riesgos de ahuellamiento, fisuración por fatiga y fisuración térmica respectivamente.
27
Revista SLTCaucho
Reciclaje de Neumáticos
Empleo del polvo de NFU en mezclas asfálticas
Grado de desempeño de asfaltos con y sin incorporación de polvo NFU.
Dónde: SBS: Polímero estireno, butadieno, estireno. Nombre: Arriba: clasificación Argentina. Abajo: Clasificación Española
Visto estos valores, se puede decir que la incorporación de polvo de NFU sólo y combinado con SBS, eleva los niveles de prestación de los asfaltos. Para ello, cobra vital importancia el uso del reómetro de corte mostrado en la siguiente imagen. El ensayo de cizallamiento dinámico, realizado con el equipamiento Reómetro de Cizallamiento Dinámico (DSR, Dynamic Shear Rheometer), simula la acumulación de deformación permanente del cemento a temperaturas máximas en servicio y a tasas de carga compatibles con el tránsito. Por otro lado, con el mismo equipamiento se puede realizar el ensayo MSCR (Multiple Stress Creep Recovery) de fluencia y recuperación, el cual se plantea como una técnica esencial a la hora de valorar la estabilidad de la dispersión polimérica bajo estados de solicitación. Esta prueba también utiliza el DSR, con muestras envejecidas a través del RTFO (Película delgada rotativa); el protocolo de ensayo fue la AASHTO TP 70. Puede notarse que el porcentaje de recuperación promedio (R0.1 y R3.2) en cada ligante aumenta según la condición de rigidez causada por el grado de modificación del material. La dependencia al esfuerzo aplicado en el ligante (deformación no recuperable) dis-
28
Nombres en color verde son las modificaciones que presentan caucho en su formulación. La denominación AM-3C es una sugerencia del autor; no está vigente en Argentina.
Las mezclas asfálticas que han incorporado polvo de NFU presentan mayores valores de vacíos del agregado mineral, VAM. Las mezclas que poseen dispersiones de polvo de NFU presentan menor cantidad de asfalto absorbido. La resistencia a tracción indirecta de las mezclas asfálticas se ha visto incrementada en las mezclas con polvo de NFU. Reómetro de corte.
minuye mientras más rígido es el ligante. Además, la diferencia porcentual de esfuerzo no recuperable ante distintos niveles de esfuerzo se mantiene bajo 75% para todos los casos, es decir, en un límite seguro para minimizar la contribución del ligante a la deformación permanente de la mezcla asfáltica en servicio. Cabe mencionar que, de acuerdo a los resultados obtenidos de Jnr (deformación no recuperable), los ligantes menos rígidos son menos susceptibles a los cambios de esfuerzo de corte. Mezclas asfálticas densas Se han formulado mezclas densas con los asfaltos descriptos en la tabla anterior. Si bien todos los diseños se realizaron con la dosis de asfalto en la que se provoque el 4% de vacíos Marshall en la mezcla, se percibe un mayor contenido de vacíos en la mezcla diseñada con el asfalto mejorado con 8% de NFU.
En el ensayo de rueda cargada (Wheel tracking test), las mezclas con 8% de polvo de NFU y las mezclas con participación de NFU+SBS han tenido mejoras sustanciales en su desempeño. La mezcla antiderrapante En relación a la mezcla antiderrapante, se ha seleccionado un microaglomerado discontinuo en caliente, con las mismas combinaciones de asfaltos. Las condiciones de textura (macro y micro textura) han permitido, en las mezclas formuladas con polvo de NFU, evacuar más rápidamente el agua y disminuir las distancias de frenado en proporciones considerables. Conclusiones Se necesita contar con un sistema de gestión para la recolección, seguimiento y reciclado de los NFU. Se hace necesario que ese sistema de gestión se base en acuerdos sectoriales basados en la Responsabilidad Extendida del Productor.
29
Revista SLTCaucho
Empleo del polvo de NFU en mezclas asfálticas
Síntesis de los valores obtenidos en cuanto a resistencia al ahuellamiento.
Se puede adicionar polvo de NFU con un sistema de dispersión que puede escalarse en la propia planta asfáltica o puede ser parte de una instalación industrial que comercialice asfalto modificado o mejorado con polvo de NFU. Vista de la textura superficial
Existe la posibilidad de elaborar asfalto modificado AM-3, combinando polímeros vírgenes, tales como el SBS junto a una fracción de polvo de NFU. Se hace necesario ampliar el marco normativo para las dispersiones de polvo de NFU en asfalto.
Se ha demostrado la acción efectiva que tienen los asfaltos mejorados con polvo de NFU y los asfaltos modificados con polvo de NFU, en micro mezclas asfálticas en caliente y en el desempeño de mezclas densas.
Gerardo Botasso defendió este año su tesis doctoral El Secretario de Ciencia y Tecnología de la UTN La Plata, Argentina, Gerardo Botasso, defendió el pasado agosto su tesis doctoral "Dispersiones de caucho reciclado de neumáticos fuera de uso. Su empleo en mezclas asfálticas densas y antiderrapantes”, obteniendo un 10 en su calificación, en el anfiteatro del edificio de Ingeniería Química. Su director de tesis fue el Dr. Carlos Alberto Giudice y el tribunal evaluador estuvo conformado por los Dres. Nossetti, Bianchetto y Martinez. Cabe destacar también la asistencia de funcionarios argentinos, autoridades de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), del Centro de Investigación y Desa-
30
rrollo de Caucho dependiente del INTI, autoridades del LEMIT, YPF y empresas del sector del caucho. Fuente: Universidad Tecnológica Nacional (UTN) - Facultad Regional La Plata. Foto: Mariana Núñez - Área cultura y comunicación UTN - FRLP.
31
Revista SLTCaucho
¡Las I Jornadas de Reciclaje llegarán a Chile!
¡Las I Jornadas de Reciclaje llegarán a Chile! El evento organizado por la SLTC y la UMAYOR convocará a los referentes del sector cauchero en abril de 2019 en Santiago, Chile.
Las I Jornadas Chilenas de Reciclaje de Neumáticos reunirán a la industria del caucho en Chile, el 10 y 11 de abril de 2019, en el auditorio del Campus Manuel Montt de la Universidad Mayor, Santiago, con la organi-
En este marco interdisciplinario, actores de los mundos privado, público y científico expondrán proyectos de investigación y desarrollo, relacionados con el tratamiento y la reutilización de residuos.
En caso de interés en patrocinar las Jornadas, puede consultar contactándonos a caucho@sltcaucho.org
zación de la SLTC y la UMAYOR.
El evento tendrá como objetivo considerar los temas de mayor interés y actualidad en las áreas de energía renovable, reciclaje de neumáticos y sustentabilidad y RSE.
32
Además del aspecto técnico, la convocatoria contará con una muestra comercial, donde las empresas patrocinadoras tendrán stands para exhibir sus productos y conocer potenciales clientes y proveedores.
Las I Jornadas Chilenas de Reciclaje de Neumáticos son auspiciadas por la Red Internacional de Tecnología del Caucho (RITC).
33
Revista SLTCaucho
Sustentabilidad y RSE
Patricia Malnati Titular de Jomsalva SA, Sustentabilidad y RSE pmalnati@jomsalva.com
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico El octavo Objetivos de Desarrollo Sostenible busca promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, así como el empleo pleno, productivo y decente para todos.
ción de empleo son cruciales para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030. Promover el trabajo decente es uno de los 17 Objetivos Globales de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible.
Un enfoque integral es crucial para avanzar en las diversas metas. Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al persistente impacto de la crisis económica de 2008 y 2009. En los países en desarrollo, la clase media representa hoy más del 34 por ciento del empleo total, una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015. Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose, presenciamos un crecimiento más lento, el aumento de las desigualdades y una tasa de expansión del empleo insuf iciente para absorber la creciente fuerza laboral. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. La promoción de políticas que estimulen el espíritu empresarial y la crea-
34
Entre las compañías que expresan su compromiso con la agenda de desarrollo sostenible, los objetivos que consideran prioritarios dentro de su estrategia empresarial son el 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el 13 (Acción por el clima) y el 9 (Industria, innovación e infraestructura). Por sectores, los que más mencionan los ODS en sus memorias son el tecnológico (62,5 por ciento de sus empresas), el energético y el de la construcción (con un 60 por ciento de las compañías en cada caso).
35
Revista SLTCaucho
Convenio de colaboración con
Revista del Caucho de España Este acuerdo con Revista del Caucho de España, que pertenece al Consorcio Nacional de Industriales del Caucho, nos permite intercambiar artículos técnicos y de índole social entre las dos publicaciones.
Tipos de sensores: cómo las máquinas ven, detectan y comunican de forma inteligente
D
urante los últimos 30 años la industria 3.0 se ha basado en una arquitectura de automatización de 5 capas bien definida. Los dispositivos de campo como sensores, dispositivos de entrada y salida en el nivel más bajo envían datos a través de señales analógicas a controladores lógicos. Los sistemas SCADA realizan tareas de control remoto. Los sistemas de ejecución de fabricación permiten a los usuarios realizar tareas complejas como la programación de la producción. Los sistemas ERP de nivel superior permiten la generación de informes de gestión y comparten datos de fabricación, como el estado de la orden con otros sistemas como el CRM. En la industria 4.0 estas capas se vuelven difusas, debido a los sistemas ciberfísicos (CPS), evolución directa de los sistemas embebidos que dan la posibilidad de procesamiento descentralizado de los datos, Edge-computing o procesado en la nube, modalidad conocida como Cloud-computing. Vamos a ver a continuación diferentes tipos de clasificación de la sensorización. Clasificación según inteligencia • Sensorizacion analógica: La información donde la información se obtenía del sensor y se leía por un operario in situ, Pudiéndose registrar o no los
36
datos de forma manual (industria 3.0). • Computación centralizada: El sensor ya es capaz de registrar la información en formato digital, aunque no se acoge a un único estándar (diversos formatos). Se recoge verticalmente y se vuelca en un sistema centralizado de gestión atendien-
do a la figura sensor a sistema SCADA, de SCADA a MES y de MES a ERP. (Pudiendo saltarse pasos intermedios.) • Computación en nube: o Fog Computing: Donde los datos se recopilan, procesan y almacenan en la red a través de una pasarela IoT o nodo
Revista Caucho de España
Revista del Caucho de España
de niebla. Esa información se transmite a esta pasarela desde varias fuentes de la red donde se procesa y los datos de mayor valor se transmiten de vuelta a aquellos dispositivos que se pueden aprovechar de ello. El Fog Computing tiene la ventaja de permitir que un dispositivo de procesamiento único y potente procese los datos recibidos desde múltiples puntos finales y envíe la información exactamente donde se necesita. Además, ofrece menor latencia -menos tiempo en el envío de datos- que una solución de Cloud Computing, donde los datos se enviarían y recibirían desde la nube. Son los mismos sensores los que disponen de la inteligencia suficiente como para procesar los datos, evitando la necesidad de transmitir verticalmente la información, trabajando el sistema como células independientes pero conectadas entre ellas. Haciendo el sistema menos dependiente y más robusto frente a anomalías.
cación determinista (puede trabajar en tiempo real) El R-232 vulnerable a las interferencias, El R-485 inmune a las interferencias (par trenzado). o Ethernet/IP: Muy extendido, más distancia efectiva, más dispositivos conectados, no determinista (dificultad para tiempo real.). o EtherCat: Netamente superior a Eternet/IP, baja latencia, buena velocidad y número máximo de dispositivos conectados, posibilidad de tiempo real.
Clasificación según Comunicación • Cableada o Puerto serie: Comunicación muy básica, hasta 128 dispositivos interconectados, poca distancia efectiva, comúnmente a 9600 baudios, comuni-
• Inalámbrica • Mesh: La topología de red malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. Con tecnologías de baja frecuencia de conmutación y coste energético como
o Edge-Computing (computación in situ):
ZigBee o Z-wave, es la tecnología empleada para microsensores. Con distancias efectivas de menos de 70 metros, bajos bitrates hasta 250KB/s, permiten autonomías de hasta 2 años. (Aquí también está el bluetooth, pero esta tecnología tiene un consumo más elevado) • Celdas: La red originalmente dispuesta para los teléfonos móviles, se mueve en bandas de frecuencia más elevadas, lo que permite mejor bitrate, aunque supone un mayor consumo energético. Su principal ventaja es que supone olvidarse de distancias de funcionamiento, al estar muy extendida en núcleos urbanos. En el espectro de opciones encontramos las conocidas como LTE o 4/5G y las concebidas para el entorno industrial como Sigfox o NB-IoT. • También puede comentarse el mercado de datos mundial descentralizado IOTA , donde los sensores inteligentes venden y compran información, (esto es lo más reciente.) Hace poco (28 de noviembre) se alió con un grupo de 25 empresa que promueven el IoT. Fuente: David Fuster Giner, Departamento de Inteligencia Competitiva y Estratégica de AIMPLAS.
37
Revista SLTCaucho
Servicios para el socio Clasificauchos Libros, cursos y seminarios recomendados Fichas técnicas coleccionables
CLASIFICAUCHOS
Pedidos y ofrecidos de la industria del caucho
OFRECIDOS Se ofrece consultor en artículos de caucho Larga experiencia en la industria en formulaciones, materias primas, procesos, ensayos, etc. Amplia trayectoria dentro de la industria de neumáticos (llantas), materiales de reconstrucción (reencauche) y artículos varios de caucho. Para mayor información, visitar la página www.jorgemandelbaum.com Email de contacto: info@jorgemandelbaum.com
38
Compañías interesadas en contratar los servicios de los postulantes, o solicitantes con interés en las ofertas de empleo, por favor contactarse a caucho@sltcaucho.org o al e-mail correspondiente de cada anuncio con el número de referencia correspondiente.
Libros, cursos y seminarios recomendados
Libros recomendados Rubber Products Manufacturing Technology John G. Sommer Anil L. Browmick, Malcom M. Hall, Henry A. Benarey. Como su nombre lo indica, este libro se enfoca en la manufactura de productos de caucho, principalmente de neumáticos, bandas transportadoras, mangueras y cables de la industria automotriz, calzado y sellos. Además, tiene varios apartados donde se habla explícitamente de productos de látex, productos espumados y compuestos duros. Posee dos capítulos relacionados con Manufactura Integrativa y la aplicación del sistema Justo a Tiempo ( JIT) en la industria del caucho. A pesar de ser un libro relativamente antiguo, tiene un capítulo respecto al manejo de residuos muy interesante. ¿Dónde lo consigo? CRC Press www.crcpress.com
The Science and Technology of Rubber Geoffrey Holden James Mark, Burak Erman, Mike Roland. Este libro clásico presenta de una forma teórica pero clara el comportamiento de los cauchos desde su estructura molecular. En sus más de 800 páginas explica los conceptos de elasticidad, viscoelasticidad, arquitectura química, morfología y los efectos de la vulcanización y las cargas en su comportamiento. ¡Atención! Para la mayoría de sus capítulos es necesario tener conocimientos de ingeniería, química y física. ¿Dónde lo consigo? Elsevier www.elsevier.com
Rubber Technologist’s Handbool, vol. 1 y 2 Sadhan K. De, Jim R. White. Estos dos libros recopilan información teórica en lenguaje simple de la tecnología de los cauchos. El volumen 1 se centra en los materiales, separando el caucho natural de los sintéticos, sus aditivos, mezclado, formas de procesamiento, ensayos y principales industrias de aplicación. El volumen 2 actualiza conceptos y agrega técnicas de caracterización para cada ingrediente del compuesto, y pone al alcance nuevas aplicaciones como neumáticos inteligentes, uso de fibras de refuerzo, nanoaditivos y biocargas. ¿Dónde lo consigo? Smithers Rapra www.smithersrapra.com
¿Te gustaría tener estos libros u otros en español? Envía un email a catalina.restrepo.z@gmail.com
39
Revista SLTCaucho
Libros, cursos y seminarios recomendados
Cursos destacados Curso a distancia de tecnología del caucho El curso a distancia de tecnología del caucho se realiza a través de Internet y está diseñado para adaptarse al espacio, ritmo y posibilidades de cada alumno. El programa trabaja particularmente en la simulación de problemas para su resolución, tanto en calidad y fabricación, como en reducción de costos y aumento de la productividad en los procesos.
Idioma: español. Más información en www.cursocaucho.com
Introducción al plástico y caucho en materiales médicos Este curso tendrá lugar durante dos días. El primero de 9:15 a 16:00hs, y el segundo de 9:00 a 15.30. Dependiendo de la aplicación y clasificación de un dispositivo médico y/o accesorios, el uso de un material de plástico o caucho en su fabricación puede requerir la consideración de biocompatibilidad, trazabilidad, técnicas de esterilización y su impacto, entorno de fabricación, regulación y pruebas, además de los requisitos de ingeniería y las capacidades del material a ser utilizado. Este curso se centrará en proporcionar una introducción a los requisitos de material y las condiciones de fabricación que se aplicarán y explorará el alcance y el impacto de las Regulaciones de la Directiva Europea de Dispositivos Médicos (MDD) en relación con su uso.
Optimización Productiva de Formulaciones de Caucho El Taller de Optimización Productiva de Formulaciones de Caucho se desarrollará en la Universidad Nacional de Colombia, campus Bogotá, Colombia, el miércoles 21 y jueves 22 de noviembre de este año, con la organización de la UNAL y la SLTC. El curso abarcará dos jornadas completas (13 horas en total) y se llevará a cabo en un marco teórico – práctico, presentando diversos casos de desarrollo de formulaciones nuevas, como así también para el ajuste de compuestos existentes, a fin de adaptarlos a diferentes situaciones que exigen su modificación. En este marco, la UNAL, considerada la universidad más importante de Colombia y con un gran prestigio en América Latina, emitirá certificados oficiales de asistencia, además de coordinar la convocatoria junto a la SLTC. Contenido • Fundamentos del diseño de formulaciones de caucho utilizados en la industria. • Optimización de los compuestos para satisfacer las propiedades requeridas y técnicas de diseño utilizadas. • Uso del laboratorio como herramienta para desarrollar y controlar materiales y para elaborar diagnósticos de desempeño, a fin de prevenir problemas en el día a día de la fábrica. • Ajuste de los compuestos para adaptarlos a diferentes situaciones: Logro de las propiedades requeridas; Disminución de defectos de producción y material scrap; Aumento de la productividad en los procesos; Reducción de los costos de fabricación; Mejora de la calidad de los productos y su consistencia; Sustitución de materias primas; Nuevos equipos de producción. • Análisis de casos prácticos. El docente del curso será el Ing. Esteban Friedenthal, ingeniero químico con más de 40 años de experiencia en capacitación dentro de las empresas y asesoramiento para la industria del caucho latinoamericana y española.
40
Organiza: Smithers Rapra los días 5 y 6 de diciembre de 2018. Idioma: inglés. Más información en el sitio web de Smithers Rapra.
Idioma: español. Lugar: Universidad Nacional de Colombia, campus Bogotá (Carrera 45 N° 26-85, Bogotá, Colombia). Duración: dos jornadas completas, distribuidas en cuatro sesiones, de 8.00 a 12.00 y de 14.00 a 17.00 hs. Para más información sobre el taller, enviar un mail a caucho@sltcaucho.org
FICHAS TÉCNICAS COLECCIONABLES Efectos de la macroestructura del polímero (III) Elasticidad e hinchamiento en la boquilla de extrusión Fenómeno Relajación de las cadenas de caucho que son elongadas en la boquilla de extrusión. Hinchamiento en boquilla de extrusión que ocurre en cadenas largas con alta densidad de entrecruzamiento. B0= D2/D02 El hinchamiento en boquilla de extrusión ocurre durante el flujo estacionario a través de la boquilla de la extrusora y en las separación entre rodillos en el calandrado. Efectos de hinchamiento en boquilla de extrusión
Parámetros del material
Forma de la boquilla
Forma del perfil extrudado
Peso molecular Densidad de entrecruzamiento Plastificante Carga
Desde la SLTC, agradecemos al Dr. Robert Schuster y a la Lic. Liliana Rehak por su colaboración.
Mira las fichas técnicas coleccionables de las ediciones anteriores.
Haz click en la ficha que te interese.
VISCOSIDAD MOONEY VS. ESFUERZO DE CORTE
Revista SLTCaucho nº25 (junio 2018)
INFLUENCIA DE LA VISCOSIDAD DEL COMPUESTO
41
Revista SLTCaucho
Novedades Patentes Noticias de actualidad Agenda de eventos
PATENTES Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA
María Alexandra Piña Ing. Química Gerente en Silkymia Colombia SAS marialexpi@gmail.com
Laminado de capas blancas y negras Abstract Número: US 10.081.945 Fecha: 25 de septiembre de 2018. Inventores: Peng, Lichih
(Littleton, CO); Sukle, Zebonie (Denver, CO); Kortmeyer, Jordan (Parker, CO). Asignado: Johns Manville (Denver, CO).
Un laminado de membrana para techado incluye una primera capa de un caucho de monómero de dieno de etileno propileno no curado (EPDM) y una segunda capa de una poliolefina termoplástica (TPO) acoplada al material de EPDM. El material de EPDM tiene un espesor de entre aproximadamente 50 mils y 70 mils y el material de TPO tiene un espesor de entre aproximadamente 15 mils y 35 mils. El material de EPDM y el material de TPO se acoplan mediante reticulación de ambos en una in-
terfaz de éste, por lo que al menos una porción superior del material de EPDM se cura mediante la aplicación de calor, después de que ambos materiales se ponen en contacto para que pueda efectuarse la reticulación.
Aparatos para reciclar residuos de caucho Abstract Número: US 10.077.349 Fecha: 18 de septiembre de 2018. Inventores: Huang, Xianghong
(Taizhou, CN). Asignado: Jiangsu Zhonghong Environmental Protection Technology CO., LTD (Wuxi, CN).
42
Un aparato para reciclar residuos de caucho que incluye un dispositivo de alimentación, un alimentador de agente de reciclado, un dispositivo de mezcla, un dispositivo de reciclado y un controlador.
ciclaje. El dispositivo de alimentación y el alimentador de agente de reciclado están conectados al dispositivo de mezcla. El dispositivo de reciclaje está ubicado en un lado del dispositivo de mezcla.
El dispositivo de reciclaje incluye una tolva de alimentación y un reactor de re-
La tolva de alimentación está provista de un segundo alimentador de tornillo y
43
Revista SLTCaucho
Propiedad intelectual
está conectada al dispositivo de mezcla a través del segundo alimentador de tornillo. La tolva de alimentación incluye una salida conectada al reactor de reciclaje.
El dispositivo de alimentación, el alimentador del agente de reciclaje, el dispositivo de mezcla y el dispositivo de reciclaje están conectados eléctricamente al controlador.
El reactor de reciclaje incluye un controlador de temperatura y un dispositivo de enfriamiento. Un extremo del dispositivo de enfriamiento está provisto de una salida de descarga.
Proceso para desvulcanizar caucho Número: US 10.077.350 Fecha: 18 de septiembre de 2018. Inventores: Wang, Hao (Carmel, IN); Hubbard, Michael (Anderson, IN). Asignado: Firestone Building Products CO., LLC (Indianápolis, IN).
Abstract
Un procedimiento para desvulcanizar caucho EPDM que comprende una etapa de introducir EPDM curado con azufre en una extrusora, introduciendo de aproximadamente 0,5 a 20% en peso de un agente de barrido, basado en el peso total del EPDM más el agente de barrido, y mezclar y masticar el EPDM a una temperatura suficiente para desvulcanizar al menos parcialmente el EPDM curado con azufre.
44
Intercambio de experiencias
Foro técnico A continuación, reproducimos una conversación del Fórum Técnico Borracha de Yahoo! Groups, un foro donde técnicos y profesionales de la industria del caucho intercambian información y experiencias relacionadas al sector, para ayudar a solucionar las distintas problemáticas del día a día.
ÚNETE HACIENDO CLICK AQÚI
RESISTENCIA AL ÁCIDO SULFÚRICO
Buenas tardes, Necesito una ayuda del grupo. Estoy con una pieza importada con un adhesivo pastoso negro tipo Hot Melt. No es de aplicación y adhesión inmediata. Es como si fuera de agarre permanente como es el Hot Melt, pero me parece que con una adhesión mejor que Hot Melt cuando se aplica en la contra-pieza. No sé si es un tipo de adhesivo butílico, masilla, etc. Me gustaría conocer información sobre ese adhesivo y dónde conseguiría adquirirlo. Si alguien me puede ayudar, agradecería. Gracias. Atentamente, José Ricardo de Moraes.
El ácido sulfúrico puede ser una sustancia complicada para tratar desde el punto de vista de compatibilidad, porque su corrosividad cambia significativamente con la concentración, temperatura y velocidad, y no siempre de la manera esperada. Muchos cauchos tienen resistencia al ácido sulfúrico, siempre que no se sobrepasen los límites de temperatura. La formulación del caucho puede tener un impacto significativo en el rendimiento, por
lo que es necesaria una selección cuidadosa del material para obtener resultados satisfactorios. Dependiendo de los problemas específicos que usted está teniendo, un caucho, revestimiento o material de construcción diferente puede necesitar ser considerado. En general, los cauchos sin dobles conexiones son buenas en la resistencia al ácido sulfúrico: EPM, CPE y Levapren deben ser considerados.
Estimado José, Considere la posibilidad de que este adhesivo sea acrílico. Por las características mencionadas, apostaría por eso. Si realmente es acrílico, 3M es experto en el tema. João Lanzarin.
Luis Tormento.
45
Revista SLTCaucho
Intercambio de experiencias
¡Buen día! Estoy trabajando en una composición de EPDM que debe ser resistente al ácido sulfúrico concentrado, ¿es posible? Me gustarían los comentarios de los colegas. Agradecido, Luiz Claudio Fonseca.
Debería agregar la concentración, la temperatura, las condiciones normalizadas que son necesarios cumplir. En general, el EPDM no es un caucho apto para resistir una solución de ácido sulfúrico concentrado. No obstante, con mayor información es posible darle algunas ideas para que pueda trabajar y desarrollar. Cordiales saludos, Mauricio Giorgi. ¡Querido, Mauricio, buen día!
• Variación de la Tensión de Ruptura, máximo %: -50 • Variación en el Estiramiento de Ruptura, máximo %: -70 Agradecido, Luiz Claudio Fonseca. Estimado Luiz Claudio, Pruebe la curación del Peróxido con EPDM de alto etileno. Saludos, Mario Pinheiro.
Luiz, El EPDM no está indicado para el ácido sulfúrico. Atte. Marcelo Eduardo da Silva.
Buen día Luiz,
La concentración es 95% o más, 70 horas a temperatura ambiente, hinchamiento y dureza se los estoy pasando. Necesito disminuir la variación de la tracción y estiramiento después de la inmersión.
Por favor, para poder colaborar necesito que me envíes la formulación que has estado ensayando y aún no cumple con los requerimientos.
• Variación de la Dureza, máximo unidades: -30 • Variación del volumen, máximo %: +70
Necesito un punto de partida y, de allí, ver como la podemos ir mejorando. Realmente, las condiciones para un EPDM son críticas,
Estimado Colega, Cuando usted habla de ácido sulfúrico concentrado, la información que solicita es incompleta.
46
Intercambio de experiencias
pero es probable que podamos aportar ideas para llegar al objetivo.
Por otro lado, cuanto más concentrado el ácido, menor el ataque.
Cordiales saludos, Mauricio A. Giorgi.
Sin embargo, tiene elevada ionización y exotérmica cuando es diluido en agua, o sea, cuanto mayor la concentración del ácido sulfúrico, menor el ataque a la cadena polimérica del elastómero (compatible), pero si está en contacto con el agua... aceite es el más concentrado (H2SO4).
Estoy de acuerdo en que la curación debe ser por peróxido, pero EPDM de alto etileno tiene dobles, que serán atacados por el H2SO4. Recomiendo el uso del EPM sin dobles curado por peróxido de dicula, pues éste da la mayor tasa de reticulación entre todos los peróxidos para EPDM y EPM.
Si se produce una reducción de la T.R. y del AL, se está produciendo un ataque con la ruptura de la cadena del polímero.
Luis Tormento. Buen día a todos, Creo que una buena posibilidad es, de hecho, el uso de EPM + Peróxido. Qué tal poner Hypalon 40, por ejemplo, 30 phr, que se recomienda para esta aplicación (recordando que tenemos cloro, azufre en la estructura) y también sulfato de bario, como carga recomendada en el libro “Los Neoprenes”. No es por nada que para este tipo de aplicación se recomienda: viton, polisulfuro, nuestro viejo ebonita para aplicaciones con ácido sulfúrico, además de ser un ácido fuerte es también extremadamente oxidante. Recomiendo que elija el peróxido y coagente para una reticulación densa, adecuados a la temperatura y el proceso. Consulte a D’Angelo, de Retilox. Abrazo a todos, Carlos Alberto Corrêa.
¡Comencemos por el atacante y luego seguimos por el arquero! Los ácidos fuertes reaccionan con bases débiles para generar ácidos débiles y bases fuertes. Esta reacción de doble intercambio busca el equilibrio y la neutralización. Atención a las cargas.
Hay dos posibilidades: aumento de la T.R. y consecuente reducción del AL (reacción primaria) y reducción de la T.R. con reducción del AL (reacción secundaria). Ambas fases (reacciones) derivadas del envejecimiento.
En cuanto al estiramiento, como ya he dicho anteriormente, la elección del polímero es muy importante, independientemente de si es EPDM u otro. La dureza aumenta a medida que el azufre del H2SO4 se une a la cadena del polímero y la debilita, ya que las conexiones C-C promovidas por el DCP tienen un efecto contrario. Por otro lado, utilice como máximo 6,75 phr de (* DCP) a 100 phr de EPDM y en cuanto a (coagente **) tratar como dice en la Biblia (*carne poca, vino ** poco!). No es propaganda. Antonio D’Angelo tiene solución tecnológicas para diferentes "curaciones peróxidas". Saludos, Marco Antonio Cardello.
Si se utiliza EPDM este tendrá que tener media / baja viscosidad Mooney (usar el menos plastificante posible), el dieno deberá ser DCPD (bajo contenido) y principalmente deberá tener M.W.D. Estrecha (Narrow). Polímeros con alta o media M.W.D. se componen de alto / medio / bajo P.Ms. y / o extendidos en aceite y para su caso inadecuados, independientemente del contenido y tipo de dieno. Para curación, usar DCP y coactivo del Tipo II, que aumentan menos la dureza. El azufre es oxidante así como el H2SO4, y claro los peróxidos orgánicos y debe considerar el uso de AO2. Sin embargo, AO2s son anti-peróxidos (consumen radicales peróxidos), reducen la densidad de XL. Utilice NMDC. La resistencia del compuesto deberá ser inversamente proporcional a la concentración del H2SO4, cuanto menor / mayor y directamente proporcional a la temperatura a la que estará sometido, cuanto mayor / mayor.
47
Revista SLTCaucho
Noticias de actualidad
Noticias de actualidad El primer calzado del mundo hecho con chicles reciclados de la calle
Los chicles son el principal quebradero de cabeza de los servicios de limpieza y el segundo desperdicio más arrojado al suelo, después de los cigarrillos. En las ciudades como Holanda, cada año, alrededor de 1,5 millones de kilos de chicle acaban en las calles.
las suelas compuestas en un 20 por ciento de chicles reciclados, ayudando a reutilizar y mantener limpias las calles del país. Hasta el momento, disponen de dos modelos: uno negro con la suela roja y otro en rosa, y su precio ronda los 200 euros. Además, los impulsores de este proyecto sostenible pretenden expandirse a otras grandes ciudades, para reducir este problema que tanto afecta al medio ambiente. Fuente
A este proyecto de reciclaje se unió la marca “Explicit” y juntos fabricaron las primeras zapatillas creadas con chicles reciclados de la calle: los “GumShoes”.
“Nos dimos cuenta de que los chicles están compuestos de caucho sintético y al descomponer estos materiales, fuimos capaces de crear un nuevo tipo de goma”, explicó la diseñadora de este material, conocido como “Gum-Tec”, Anna Bullus. A partir de esta iniciativa, han lanzado una línea de zapatillas con
48
Fuente
RubberWorld.
Huntsman abre una filial en Chile
SER.
Haydale amplía la capacidad de compuestos de nanomateriales en productos elastoméricos
Debido a su composición, tardan entre 20 y 25 años en biodegradarse, y limpiarlos les cuesta millones de euros a los gobiernos.
Por todos estos motivos, las organizaciones “I Amsterdam” y “Gumdrop” comenzaron a instalar unos contenedores especiales para depositar los chicles, con el motivo de reciclarlos en diferentes productos.
Reino Unido, la instalación de la empresa inglesa para atender los requisitos del cliente para el desarrollo de elastómeros mejorados con nanomateriales.
Huntsman anunció que su división de Poliuretanos está expandiendo su presencia en Sudamérica con el registro comercial de su negocio en Chile. La nueva entidad legal Huntsman (Chile) SpA, con sede en Santiago de Chile, suministrará materiales y servicios a clientes chilenos desde un almacén local y un centro de servicio al cliente.
Haydale anunció que completó la instalación y puesta en marcha de un molino de dos molinos de rodillos de laboratorio en Loughborough, Reino Unido. Esta nueva inversión permitirá mezclar nanomateriales en una gama de elastómeros, que respaldarán a los clientes interesados en utilizar nanomateriales en sus productos elastoméricos, para una gama de mejoras a la propiedad, tales como conductividad térmica, conductividad eléctrica y mayor rendimiento mecánico. La nueva capacidad de mezcla de elastómeros se encuentra junto a las instalaciones actuales de moldeo de elastómeros y pruebas que ya están en el sitio de Haydale en Loughborough,
Con el inicio de las actividades en Chile y la dotación de personal para el sitio, Huntsman ahora tiene operaciones de poliuretanos en Sudamérica en Cartagena y Bogotá (Colombia), Santiago de Chile (Chile), San Pablo y Taboão da Serra (Brasil) y en Buenos Aires (Argentina). Además, estas ubicaciones cuentan con el respaldo de una red de distribución repartida en otros siete países de la región de América Central y del Sur. Con la reciente adquisición de Demilec Inc., Huntsman ahora tiene un total de 17 ubicaciones de poliuretanos en la región, que incluyen casas de sistemas, sitios de fabricación, ubicaciones de I + D, centros técnicos de atención al cliente y centros de distribu-
Noticias de actualidad
ción de productos dedicados. “La nueva instalación le dará a Huntsman la capacidad de responder rápidamente a las solicitudes de los clientes con las existencias de productos locales de nuestro almacén en Santiago”, afirmó Luis Mendonca, director, Centro y Sudamérica, Huntsman Polyurethanes.
rrollo) y Yokohama Rubber Co., Ltd., ha desarrollado una nueva tecnología para la producción eficiente y estable de monómeros de isopreno (isopreno) a partir de biomasa (recursos bióticos).
duce el proceso a dos etapas.
El isopreno es la materia prima para el caucho de poliisopreno, que se utiliza principalmente para neumáticos de automóviles.
Al introducir la vía artificial y las enzimas en los bacilos del colon, la bacteria adquiere una capacidad de generación de isopreno que carece de naturaleza, abriendo el camino a la síntesis artificial eficiente y estable de isopreno.
“A partir de ahora, nuestros clientes en Chile contarán con personal local”.
El isopreno industrial se está produciendo actualmente como un subproducto de la pirólisis de la nafta.
“El sitio Huntsman Chile SpA es una prueba más del compromiso cada vez mayor de Huntsman con el mercado sudamericano.
El desarrollo de esta nueva tecnología reducirá la dependencia futura del petróleo y se espera que contribuya a reducir el dióxido de carbono, ampliamente considerado como una de las causas del calentamiento global.
Con este nuevo sitio, podremos servir mejor a nuestros clientes regionales, a través de tecnologías innovadoras; una cadena de suministro mejorada; un compromiso con la administración del producto y el servicio al cliente local. Chile es fundamental para una región joven y en crecimiento de América del Sur. Estoy muy entusiasmado con este nuevo paso hacia adelante”, mencionó Peter Huntsman Jr., director de ventas para América Latina de Huntsman Corp. Fuente
Dr. Gupta-Verlag.
Zeon y Yokohama codesarrollan una nueva tecnología para producir isopreno a partir de biomasa
Zeon se ha dedicado a la investigación conjunta con Riken y Yokohama Rubber desde 2013, y en 2015 descubrió un nuevo proceso de síntesis de isopreno, que utiliza tecnología de diseño metabólico in silico basado en computadora. Sobre la base de este descubrimiento, el grupo desarrolló la primera tecnología del mundo para lograr la creación in vivo de isopreno a partir de una biomasa (azúcar), que sirve como material de partida.
Además, se crearon enzimas altamente activas, con una capacidad fenomenal de producción de isopreno.
El equipo de investigación también ha confirmado que esta tecnología se puede aplicar al caucho sintético a base de butadieno y otros cauchos de dieno. El Grupo Zeon continuará participando en investigaciones que trascienden los límites de la industria, el gobierno y la academia, para contribuir al desarrollo sostenible de la humanidad y la preservación del medio ambiente mundial. Fuente
RubberWorld.
El grupo también logró sintetizar caucho de poliisopreno mediante la polimerización de isopreno generado in vivo. La investigación aprovechó al máximo las tecnologías de diseño de células y ciencia de plantas del Centro Riken de Ciencia de Recursos Sostenibles (CSRS). Es ampliamente conocido que el isopreno se produce a partir del ácido mevalónico (una sustancia intermedia formada a partir del azúcar) a través de una reacción de cinco etapas en el entorno natural.
Zeon Corporation, en una investigación conjunta con Riken (una agencia de investigación y desa-
Sin embargo, a través de la investigación, se descubrió una nueva ruta metabólica artificial que re-
49
Revista SLTCaucho
NOVEDADES
Cursos y eventos próximos
Eventos organizados y/o auspiciados por la SLTC
XXI Congreso CIHUL Fecha: 4-7 octubre de 2018 Lugar: Puerto Vallarta, México. Organizadores: Cámara Regional de la Industria del Hule y Látex del Estado de Jalisco (CIHUL).
2019
ABR
OCT
2018
50
NOV
NOV
Organizadores: Lord. Fecha: 25 de octubre de 2018. Más información: Sitio Web Oficial.
Fecha: 21 y 22 de noviembre de 2018. Lugar: Universidad Nacional de Colombia (UNAL), campus Bogotá. Organizadores: SLTC – UNAL.
Fecha: 10 y 11 de abril de 2019. Organizadores: SLTC – Universidad Mayor.
Lugar: Auditorio del Campus Manuel Montt, Universidad Mayor (UMAYOR), Chile.
International Rubber Journey South America
Taller de Optimización Productiva de Formulaciones de Caucho
I Jornadas Chilenas de Reciclaje de Neumáticos.
XV Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho
Fecha: noviembre de 2019. Lugar: Querétaro, México. Organizadores: SLTC – Clúster Automotriz de Querétaro.
Cursos y eventos próximos
Reserve su agenda: Esteban Friedenthal en la UNAL (Bogotá) Por su parte, la UNAL es considerada la universidad más importante de Colombia, con un gran prestigio en el país y en América Latina, debido a su calidad educativa y su historia desde su fundación en 1867. El
Taller de Optimización Productiva de Formulaciones de Caucho reunirá a la industria cauchera en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), campus Bogotá, el miércoles 21 y jueves 22 de noviembre de este año, con la
organización de la UNAL y la SLTC. El curso se llevará a cabo en un marco teórico – práctico, presentando diversos casos de desarrollo de compuestos nuevos, como así también del ajuste de formulaciones existentes, adaptándolas a diferentes situaciones que exigen su modificación. En este sentido, la institución educativa emitirá certificados oficiales de asistencia, además de coordinar la convocatoria junto a la SLTC.
En este marco, el docente del curso será el Ing. Esteban Friedenthal, ingeniero químico con más de 40 años de experiencia en capacitación dentro de las empresas y asesoramiento para la industria del caucho latinoamericana y española. Contenido • Fundamentos del diseño de formulaciones de caucho utilizados en la industria. • Optimización de los compuestos para satisfacer las propiedades requeridas y técnicas de diseño utilizadas. • Uso del laboratorio como herramienta para desarrollar y controlar materiales y para elaborar diagnósticos de desempeño, a fin de prevenir problemas en el día a día de la fábrica.
• Ajuste de los compuestos para adaptarlos a diferentes situaciones: Logro de las propiedades requeridas; Disminución de defectos de producción y material scrap; Aumento de la productividad en los procesos; Reducción de los costos de fabricación; Mejora de la calidad de los productos y su consistencia; Sustitución de materias primas; Nuevos equipos de producción. • Análisis de casos prácticos.
Para preinscribirse o conocer toda la información sobre el taller, contactanos a caucho@sltcaucho.org
51
Revista SLTCaucho
Cursos y eventos próximos
2018
ENE MAR
Internacional Elastomer Conference 2018
Arab Plast Fecha: 5-8 de enero de 2019 Lugar: Dubai, Emiratos Árabes Unidos Más información: Sitio web de Arab Plast
Tyrexpo Asia 2019 Fecha: 19-21 de marzo de 2019 Lugar: Singapore Expo, Singapur Más información: Sitio web oficial
JUN
Asian Retread Conference 2018 Fecha: 2 y 3 de octubre de 2018 Lugar: Sime Darby Convention Centre, Kula Lumpur, Malasia Más información: Sitio web oficial
2019
Asian Tyre and Rubber Conference Fecha: 13 y 14 de junio de 2019 Lugar: Chennai, India Más información: Sitio web de ATRC
JUL
OCT
Agenda
Tyrexpo India 2019 Fecha: Julio de 2019 Lugar: Chennai Trade Centre Hall 1, India Más información: Sitio web oficial
OCT
NOVEDADES
Internacional Elastomer Conference 2019
Fecha: 9 al 11 de octubre de 2018 Lugar: Kentucky International Convention Center, Louisville, Kentucky, USA
NOV
Más información: Sitio web de Rubber Division
Africa Rubber Expo & Summit 2018 Fecha: 20 y 21 de noviembre de 2018 Lugar: Johannesburgo, Sudáfrica Organizado por: TechnoBiz Más información:Sitio web Tire Technology Expo
2018 European Thermoplastic Compounding Summit Fecha: 21 y 22 de noviembre de 2018. Lugar: JDüsseldorf, Alemania. Organizado por: TechnoBiz Más información: Sitio Web oficial.
52
Fecha: 9 al 11 de octubre de 2019 Lugar: Huntington Convention Center of Cleveland, Cleveland, Ohio, Estados Unidos Más información: Web de Rubber Division
XV Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho En noviembre de 2019 llegará el evento que convocará a la industria del caucho de América Latina.
ACTIVIDADES PREVISTAS
• Muestra comercial. • Ronda de negocios. • Pre-Jornadas. • XV Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho.
11 - 15 de noviembre de 2019 Querétaro, México Organizan la SLTC y el Clúster Automotriz de Querétaro www.sltcaucho.org | caucho@sltcaucho.org
¡En simultáneo con las I Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos!
53
Revista SLTCaucho
Reserve su agenda en noviembre de 2019 para las I Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos (llantas), en simultáneo con las XV Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho.
Comité Organizador: Liliana Rehak Karina Potarsky Emanuel Bertalot 11 - 15 de noviembre de 2019. Querétaro, México. Organizan la SLTC y el Clúster Automotriz de Querétaro.
www.sltcaucho.org caucho@sltcaucho.org 54
SLTC social
Gaceta N°105
55
Revista SLTCaucho
56
57
Revista SLTCaucho
58
59
Revista SLTCaucho
GACETA
¡Éramos tan jóvenes!
¡ÉRAMOS TAN JÓVENES! Puerto Vallarta, México, 1999. Congreso del Caucho organizado por CIHUL. Fotos enviadas por Ricardo Núñez, a quien agradecemos desde la SLTC.
De izquierda a derecha, reconocemos a: Jesús Pérez y Peniche, Liliana Rehak, Esteban Friedenthal y Ricardo Núñez.
Ricardo Núñez, Liliana Rehak y Jesús Pérez y Peniche.
Liliana Rehak.
Envíanos tus fotos antiguas a caucho@sltcaucho.org, que las publicaremos en esta sección
60