Revista SLTCaucho - Edición N°39

Page 1

Pág. 40

Número 39 | Octubre 2020 - Publicación Bimestral. | ISSN 2618-4567

Inteligencia artificial, base del mantenimiento predictivo

+

Seguridad de un neumático renovado vs. uno nuevo Pág. 24

Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Pág. 30

Sistemas acelerantes para EPDM Pág. 46


Índice 03. Editorial 04. RITC

Colaboración franco argentina para el reciclado de caucho.

08. Seguridad laboral

Métodos de investigación de accidentes (última parte).

12. Ciencia y Tecnología

Compatibilidad entre el caucho natural y nanotubos de carbono.

16. Termoplásticos Elastómeros Termoplásticos elastómeros a partir de recursos renovables: TPE’s basados en ácido poliláctico y polimentido.

20. Historia del caucho

24. Reciclaje de Neumáticos

Subcomité de Renovado de neumáticos: "de neumático usado a fuera de uso" y "seguridad de un neumático renovado vs. uno nuevo".

30. Sustentabilidad y RSE

30. ESPECIAL | La Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). 34.¿Qué tienen en común Apple, Amazon y Microsoft con algunas empresas de Caucho?

36. Tomando un cafecito con Esteban ¡Cuidado con la Kriptonita!

46. Ficha Técnica coleccionable Sistemas acelerantes para EPDM.

48. Patentes y vigilancia tecnológica

Antecedentes históricos del hule/caucho en México.

50. Bibliografía recomendada

22. Plantaciones

52. Noticias de interés

Caucho natural y la valorización del trabajador.

40

En este nuevo artículo de nuestro convenio de colaboración con Revista Caucho, indagaremos en las nuevas tecnologías que desembocaron en la Industria 4.0, la inteligencia artificial y el Deep Learning para manejo preventivo. Seguramente, más de uno ha desechado productos defectuosos por el fallo de alguna

56. Noticias Institucionales 59. Sólo para entendidos

máquina, ha invertido más dinero del deseado en mantenimiento preventivo o ha sufrido reparaciones costosas. Con estas nuevas tecnologías, los riesgos de gastos innecesarios o producción fallida se reducen drásticamente. Entérate cómo se aplicará en la fábrica del futuro que ya está aquí.

Director: Víctor Dvoskin - Director Comercial: Sergio Junovich. Comité de Redacción: Emanuel Bertalot, Mariano Escobar, Diogo Esperante, Patricia Malnati, Tim Osswald, María Alexandra Piña, Karina Potarsky, Catalina Restrepo, Joan Vicenç Durán. Comité de Edición Técnica: Emanuel Bertalot, Mariano Martín Escobar, Esteban Friedenthal, Karina Potarsky, Carlos Zaccaro. Director de Arte: Gonzalo Fernández. Es una publicación de Asociación Civil de Tecnología del Caucho. ISSN 2618-4567. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Dirección administrativa: Av. Paseo Colón 275, piso 3° “B”.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

EDITORIAL

"La violencia de las nuevas sociedades se basa en la autoexplotación. Esta es mucho más eficaz que la explotación por otros, pues va acompañada por un sentimiento de libertad. El explotador es el mismo explotado". Byung-Chul Han, Filósofo surcoreano. Del libro "La sociedad del cansancio".

3


4

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO (RITC)

Colaboración franco argentina para el reciclado de caucho COLUMNISTAS INVITADOS Lucía Asaro CONICET - Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina ing.lucia.asaro@gmail.com

Michel Gratton INSA Centre Val de Loire, Universidad de Tours, Blois, Francia michel.gratton@univ-tours.fr

Nourredine Aït Hocine INSA Centre Val de Loire, Universidad de Tours, Blois, Francia nourredine.aithocine@univ-tours.fr

COORDINADOR Dr. Mariano Escobar (ARG) Dpto. Diseño de Materiales, INTI - CONICET. ritc@sltcaucho.org

En esta edición, presentamos una colaboración que se lleva a cabo entre el grupo de Compuestos Estructurales Termorrigidos (CET), perteneciente al Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) que se encuentra en Mar del Plata, Argentina (dependiente tanto del CONICET como de la Universidad Nacional de Mar del Plata), y el Laboratorio de Mecánica Gabriel Lame (LaMé), perteneciente al Instituto Nacional de Ciencia Aplicada (INSA) Centre Val de Loire, en la ciudad de Blois, Francia. El trabajo comenzó en 2017 a través la realización de un post-doctorado enmarcado en el proyecto VALESTO, que forma parte de la política de

desarrollo sostenible, especialmente en el campo del reciclaje de materiales. Además de las instituciones mencionadas, fueron también partícipes del proyecto el Instituto de Combustión y Reactividad Aerotérmica Medioambiental (ICARE, Francia), y una empresa, PHENIX Technologies, que se encuentra en Sancheville, Francia. El objetivo del proyecto es desarrollar un proceso eco-innovador para el reciclaje de caucho y así lograr la valorización de sus residuos, sean tanto de neumáticos como de desechos industriales. La idea es reducir su impacto medioambiental.



6

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO (RITC)

El objetivo del proyecto es desarrollar un proceso eco-innovador para el reciclaje de caucho y así lograr la valorización de los residuos del caucho, tanto de neumáticos como de desechos industriales. La idea es reducir su impacto medioambiental.

Con un enfoque científico original y multidisciplinario, se estudiaron los mecanismos químicos y físicos involucrados en la devulcanización de distintos tipos de caucho. Para ello, se diseñó y construyó un reactor con el objetivo de promover la devulcanización termomecánica a escala de planta piloto, que permite utilizar tanto dióxido de carbono supercrítico como atmósfera durante el ensayo.

Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA)

www.intema.gob.ar | +54 223 626-0600 Av. Cristóbal Colón 10850, Mar del Plata, Argentina

Instituto Nacional de Ciencia Aplicada (INSA) www.groupe-insa.fr | +33 2 54 55 84 00 3 Rue de la Chocolaterie, 41000 Blois, Francia

Además, se estudió el proceso de devulcanización termo-mecánica en una extrusora de doble tornillo, con y sin dióxido de carbono supercrítico. El equipamiento utilizado se encuentra en los laboratorios del INSA-CVL y de Phenix Technologies. Complementariamente, el estudio tuvo como objeto estudiar el proceso de devulcanización por microondas, en colaboración con investigadores del INTI, Argentina. Las técnicas de caracterización utilizadas en los diferentes tipos de caucho fueron el ensayo de hinchamiento, viscosidad Mooney, termogravimetría, espectroscopia infrarroja, y microscopia electrónica, entre otras. Así, se prestó especial atención a la aplicación de la teoría de Horikx para determinar la calidad y el grado de devulcanización de los materiales. A través de la investigación en el área de reciclaje de polímeros, en particular los elastómeros, se contribuye a reducir la contaminación y el desarrollo de procesos efectivos para realizar reciclaje a escala industrial y, de esta forma, mejorar la calidad de vida de la sociedad. ■



8

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SEGURIDAD LABORAL

Métodos de investigación de accidentes (última parte) COLUMNISTA

Joan Vicenç Durán (ESP) Presidente del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho de España www.ceroaccidentes.es jvduranllacer@gmail.com

Con este artículo, cerramos la trilogía dedicada a un tema capital para la mejora de la Seguridad y la Prevención de Riesgos: la investigación de accidentes. Este último capítulo lo dedicaremos a un método por el que tengo debilidad y que he tenido ocasión de utilizar como director de una fábrica, como formador, y como consultor en distintas empresas. Es el método del árbol de causas. Este sistema es el que siempre recomiendo para pequeñas y medianas empresas, e incluso para grandes, y que ha dado buenos resultados cuando el procedimiento se realiza dentro de las pautas marcadas. Así, he formado a cientos de individuos en distintas empresas en este método con un feedback positivo en todas. Por esta razón, haré más hincapié en el árbol de causas que en los otros métodos descriptos. Este sistema, sin dudas, persigue evidenciar las relaciones entre los hechos que han contribuido a que se produzca el accidente. Para hacer un buen árbol de causas es fundamental:

• La toma de datos: saber qué ha ocurrido realmente. Para ello, debemos tener información de primera mano, que encontraremos sólo si recurrimos al lugar del accidente, a la declaración de los testigos, si nos basamos en la reconstrucción del accidente, en los aportes del mando intermedio, del técnico/a, etc. • Es imprescindible un buen parte o informe de accidente, con el máximo de detalles posible. • Que sea reciente. El tiempo siempre deforma las realidades. Partiendo de este informe, procederemos a extraer la lista de hechos ocurridos. Si es un listado ordenado, nos facilitará el análisis, pero no es imprescindible que esté cronológicamente estimado. ¿Quién debe participar en la elaboración del árbol de causas? Cualquier persona formada puede participar en el análisis. No hace falta que sea testigo de los hechos, es más, acostumbra ser positivo que participen, también, personas no relacionadas. No es preciso más formación que la del propio


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

9

SEGURIDAD LABORAL

método, no se necesita ningún tipo de estudio más. Un equipo mixto, no homogéneo, puede ser un buen equipo. ¿Cómo se hace? Partiendo del resultado final del accidente, normalmente del daño sufrido (por ejemplo, fractura de la tibia), iremos hacia atrás, para conocer los hechos del paso anterior, haciéndonos las preguntas: “¿Qué fue inmediatamente antes necesario para que el hecho concretamente descrito se produjese?”, “¿ha sido realmente necesario?”, “¿Han sido necesarios otros hechos para que el hecho analizado se produzca?” En esta fase del análisis debemos evitar la tendencia natural a buscar “el por qué”, sólo debemos centrarnos en buscar los hechos. Se lo llama árbol de causas porque la mayoría de las veces (no siempre) el esquema final tiene una cierta similitud con la forma de un abeto, pues los hechos se registran de forma descendente (hay quién por comodidad lo trabaja horizontalmente, perdiendo la forma de árbol, pero no es lo usual). Sólo existen dos códigos gráficos en el árbol: cuando el hecho es ocasional se inscribe en un círculo y cuando el hecho es permanente se inscribe en un cuadrado. Ventajas del método: Una de las más importantes es su sencillez: no es preciso ningún tipo de estudio, para poder ser formado, sólo se necesita interés en el tema. • Como consecuencia, puede ser una excelente herramienta para llevar a la plantilla una formación igual para todos. Es muy habitual encontrarse con la queja de la falta de formación. Ante esto, a veces utilizo este argumento: “¿saben ustedes que, a partir de ahora, tienen la misma formación que su Director General, para participar en un análisis de accidentes?” Entra dentro de la línea actual de propiciar el empoderamiento de los colaboradores.

Este sistema, sin dudas, persigue evidenciar las relaciones entre los hechos que han contribuido a que se produzca el accidente. • Una de las claves de la cultura preventiva es la participación de todos. Inconvenientes del método: • La tendencia natural de los participantes a opinar y no ceñirse a describir hechos. En este caso, la persona que conduce el árbol debe de ser muy rigurosa. Este método no acepta opiniones, aunque sean ciertas: “me parece que el compañero estaba nervioso aquel día”. Aunque sea real, esta hipótesis no cabe en la metodología. Toda frase que empieza con: “me parece”, “probablemente”, “creo que”, etc., debe ser rechazada. • No hay que aceptar la búsqueda de responsables (culpables, a veces) durante el ejercicio. Si es preciso esto vendrá en una etapa posterior. • Es un método demasiado sencillo para accidentes de gran complejidad y fuerte componente técnico. • No prevé la metodología de resolución de los problemas detectados, tiene que realizarse una vez terminado el árbol, con otros medios. Otras características: Si el árbol está bien hecho, una de sus virtudes principales es poder constatar que, analizando toda la lista de hechos encadenados o paralelos, llegaremos a la conclusión de que, con que uno sólo de ellos no se hubiera producido, el accidente no hubiera tenido lugar. Es curioso ver árboles en los que se plasman 20 o 25 hechos, y se puede verificar que con sólo uno de ellos que se hubiera evitado, no habría ocurrido aquel accidente.


10

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SEGURIDAD LABORAL

¿Y qué hacemos con el árbol? Pueden realizarse dos cosas: una sería compartirlo con el Departamento Técnico correspondiente para su análisis estricto desde el punto de vista de la Seguridad Laboral y que se decida posteriormente qué medida se debe tomar para evitar la repetición del accidente.

Si el árbol está bien hecho, analizando toda la lista de hechos encadenados o paralelos, llegaremos a la conclusión de que con que uno sólo de ellos no se hubiera producido, el accidente no hubiera tenido lugar. Asimismo, otra alternativa que yo suelo proponer es la que utilizaba mi empresa: que el mismo equipo que haga el trabajo del árbol exprese su opinión sobre qué medidas habría que tomar, vista la información del árbol, para que no se reprodujera nunca más aquel preciso accidente. Las ideas o medidas a poner en práctica se dividían en cuatro apartados: materiales, humanas, organizativas y formativas. Luego, se pasaba el informe completo a los departamentos de Seguridad e Ingeniería, que validaban o no las iniciativas y que incluían las modificaciones o mejoras en su plan de trabajo, que se reportaba trimestralmente. La formación la seguía RR.HH., si se validaban las sugerencias. Existía siempre una línea de coherencia entre la implicación de la Dirección, toda la cadena de mando y colaboradores, que comprendieron y aceptaron la importancia de la Seguridad Laboral como clave para el éxito de la fábrica.

Uno de los eslóganes que tuvimos, que partía de la casa matriz en Francia, era: “ninguna prioridad debe de ejercerse en detrimento de la seguridad” y no era solamente un bonito lema publicitario, sino que indicaba mucho más. El método del árbol de causas, se puede usar ante cualquier hecho o circunstancia ocasional o puntual. Pero no es el más adecuado para problemas crónicos. La pérdida de un pedido o de un cliente, un problema de calidad o de medio ambiente, y en general cualquier circunstancia puntual y concreta, pueden ser analizadas por este método, con la ventaja antedicha de su sencillez que permite extenderlo a toda la plantilla. Encontrarán en Internet muchos ejemplos. Recomiendo por su claridad, para los que no han usado este útil, la publicación de INSHT de España: Investigación de accidentes por el método del árbol de causas - Año 2012 (edición revisada, ideal para principiantes). Por último, gracias por acompañarnos en este nuevo número de Revista SLTCaucho. En mi último artículo expresaba el deseo de que, en el momento que se editara la revista, ya hubiera pasado la parte más grave del problema llamado COVID-19. Lamentablemente no ha sido así. Esto será una carrera de fondo y es casi seguro que no podremos llevar una vida normal hasta dentro de un tiempo. En general, la humanidad está siendo bastante disciplinada y sigue las indicaciones sanitarias que se nos recomiendan. Por eso, creo firmemente en la mayoría de la humanidad, pero tal y cómo describía en otro artículo, existe una gran minoría que no respeta. Si todos viviéramos en pueblos pequeños, esto no sería grave, pero la problemática viene en las grandes aglomeraciones. En una ciudad de 10.000.000 de personas en las


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

11

SEGURIDAD LABORAL

que utópicamente hubiera un 99 % de ellas que siguieran las reglas, quedarían 100.000 personas que no harían lo necesario para impedir la transmisión. Una barbaridad de gente, una gran minoría peligrosa. En otro artículo abordaremos qué hacer con ellas. Sigo pensando que este podría ser el gran momento de la Seguridad y Salud Laboral. La realidad me hace ser menos optimista de lo habitual, ya que la situación se extiende y el perjuicio económico empieza a pesar sobre muchos estratos sociales, incluidos los empresarios que ven como su tesorería se deteriora, día tras día, sin vislumbrarse el final del túnel. Los animo a que confíen en sus responsables de Prevención o de Seguridad y Salud. Pueden ser aliados muy valiosos para conseguir salir de esta

crisis y asegurar la cohesión de sus colaboradores. Se hace largo, pero la vacuna está cada vez más cerca. Sean positivos y sigan empleando lo mejor de sí mismos. Sigo expresando mi admiración a todos los que se dedican a la Prevención de Riesgos, Seguridad y Salud Laboral (y salud en general) y los animo a que actúen con firmeza y decisión. ¡Es su momento! ■


12

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Compatibilidad entre el caucho natural y nanotubos de carbono COLUMNISTA

Dr. Mariano Escobar (ARG) Dpto. Diseño de Materiales, INTI - CONICET. ritc@sltcaucho.org

COLABORADORAS INVITADAS Dra. Marcela Mansilla (CONICET) Lic. Daniela García (INTI) Como hemos desarrollado a lo largo de los artículos anteriores, los nanotubos de carbono (NTC) son materiales muy prometedores como elemento reforzante en compuestos elastoméricos.

podría ser realizado tanto antes o durante su incorporación al compuesto de caucho. En el primer caso, el proceso de llama habitualmente ex-situ mientras que, en el segundo caso, in-situ.

Esto se debe a varios motivos, siendo los principales: su elevada relación de aspecto, su gran resistencia mecánica y sus propiedades eléctricas.

Una variante o alternativa podría ser la modificación de la matriz de caucho. Esta estrategia fue utilizada por el investigador Yeampon Nakaramontri y su equipo de la Universidad de Osnabrück, en Alemania.

Respecto a la relación de aspecto, se la define como el cociente entre el largo y el diámetro que, para el caso de los nanotubos, puede oscilar entre 500 y 1000. Esto le otorga una elevada área superficial para poder interactuar con la matriz elastomérica y comportarse como una fibra dentro del compuesto y no como una partícula (de geometría cuasi-esférica).

La hipótesis que se planteó fue que, mediante la modificación del caucho natural (NR) con dos grupos funcionales, se pueden mejorar las interacciones químicas entre los grupos polares presentes en la superficie de los nanotubos y los grupos funcionales incorporados a la matriz, aumentando así la compatibilidad entre ambos componentes.

En principio, los nanotubos tenderán a aglomerarse, producto de las fuerzas de tipo Van der Waals. Una forma de reducir dicha tendencia y, a su vez, maximizar la interacción con las cadenas de caucho es a través de la modificación superficial de los nanotubos. Este proceso

La matriz fue modificada incluyendo: 1) epoxi (denominada ENR) 2) anhídrido maleico (denominada MNR). Para preparar el compuesto, se utilizó un proceso de mezclado en dos pasos: el primero en un


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

13

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

mezclador interno y luego, un mezclador abierto con el objetivo de mejorar la dispersión de los NTC en la matriz. En todos los casos, los compuestos se vulcanizan a 160°C por compresión y se caracterizan por espectroscopia infrarroja y sus propiedades eléctricas y mecánicas. Las propiedades mecánicas se describen en la Tabla 1. Teniendo en cuenta los efectos de la modificación del caucho en los compuestos sin refuerzo, se puede observar que la muestra conteniendo NR exhibe valores de resistencia a la tracción y elongación a la rotura mayores en comparación con la matriz modificada con anhídrido maleico y similares en comparación con el NR epoxidado. Esto podría deberse a la influencia de la cristalización inducida por deformación en moléculas NR, indicada por el aumento significativo de la resistencia a la tracción más allá del 400 % de deformación. Evidentemente, la presencia los grupos funcionales perjudica la cristalización inducida por deformación. Además, las modificaciones podrían reducir el peso molecular del NR. La incorporación de NTC a la matriz de NR sin modificar indujo un aumento en el módulo al 100 %, pero una reducción de la resistencia a la tracción (resistencia máxima) y de la elongación a la rotura.

Los autores expresan que podría deberse a una interacción deficiente entre el nanotubo y el NR sin modificar, lo que provoca una dispersión no homogénea de los NTC en la matriz. Por otro lado, la inclusión de nanotubos de carbono en las matrices modificadas logró una mejora tanto en el módulo al 100 % como en la resistencia a la tracción. Evidentemente, al incluir refuerzos de elevada rigidez, se generará una disminución en el alargamiento a la rotura. Esta mejora en las propiedades mecánicas se atribuye a una fuerte interacción entre las moléculas de caucho modificado y las superficies de CNT. También se observaron diferencias en la dispersión de los nanotubos, obteniéndose mejores resultados en el compuesto formado por ENR. Los autores atribuyen la mejora a una interacción NTC-ENR más fuerte a partir del grupo funcional polar sobre la superficie de los nanotubos y el grupo epoxi del ENR. A través de espectroscopía infrarroja, que se basa en la absorción de la radiación IR por las moléculas en vibración, en una magnitud igual a la necesaria para que se dé una transición vibracional de la molécula, se confirmaron las reacciones que se presentan en la Figura 1. Se caracterizó también la resistividad eléctrica,

Tabla 1. Propiedades mecánicas de compuestos conteniendo 3 y 5 phr de NTC. Nota: los nombres de las columnas son: “muestra”, “Resistencia a la tracción, MPa”, “elongación a la rotura, %” y “módulo al 100%, MPa”.


14

"A través de espectroscopía infrarroja, que se basa en la absorción de la radiación IR por las moléculas en vibración, en una magnitud igual a la necesaria para que se dé una transición vibracional de la molécula, se confirmaron las reacciones que se presentan en la Figura 1."

A.

B.

Figura 1. Mecanismos de reacción entre a) ENR y b) MNR con los NTC.

que es muy sensible a la distribución de nanotubos de carbono dentro del compuesto. La Figura 2 muestra que los límites de percolación de los compuestos con ENR y MNR son aproximadamente de 1 phr mientras que, para el NR, el umbral se encontró en alrededor de 4 phr. Estas diferencias sugieren una mayor dispersión de los NTC en las matrices modificadas en relación con los compuestos basados en NR. Como conclusión, se pudo probar la reacción química entre los anillos oxirano y maleico con los NTC, lo cual se condice con los resultados mecánicos y las propiedades eléctricas. ■ Referencia: Influence of modified natural rubber on properties of natural rubber-carbon nanotubes composites. Y. Nakaramontri, C. Nakason, C. Kummerlowe, N. Vennemann. Rubber Chemistry and technology 88 (2015) 199–218.

Figura 2. Conductividad eléctrica de compuestos reforzados con NTC de caucho natural sin modificar y modificados.


Premier RPA ™

Analizador de procesos de caucho

El RPA más Avanzado en el mundo

Figura 1: Dependencia a la temperatura. Investigación de la temperatura de curado y control de las condiciones del procesamiento.

Figura 2: Dependencia a la frecuencia. Permite correlación con el reómetro capilar, estimar condiciones de mezclado y extrusión, análisis de disipación de la energía.

✓ Barridos de deformación, frecuencia, y temperatura disponibles ✓ Reducción de costos y mejor eficiencia ✓ Instrumento de ensayos universal: varios tipos de tests disponibles con 1 solo instrumento. ✓ Correlación con Curómetro, Viscosímetro, Tensómetro, Analizador de Dispersión, de Dureza, Flexómetro, entre otros…. ✓ En 1 sola muestra puedes analizar pruebas: Antes, Durante, Después de la vulcanización. ✓ Opciones adicionales: o Automatización: 5, 10, 36, 112 muestras. o X-Series: Diseño para área de producción (instalación junto a línea/mezclado).

Figura 3: Dependencia a la deformación. Mejoramiento de las condiciones del mezclado. “Efecto Payne” ASTM D8059, estimar dispersión de las cargas de refuerzo/relleno.

Figura 4: Medición LAOS. Caracterización molecular y entrecruzamiento de cadena larga de polímeros.

Alpha Technologies – (US Headquarters): 6279 Hudson Crossing Parkway #200, Hudson OH 44236 Teléfono US: +1 330.848.7349 Email: LAMSales@Alpha-Technologies.com Whatsapp US: +1 330.217.0114 Website: Alpha-Technologies.com


16

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

TERMOPLÁSTICOS ELASTÓMEROS

Termoplásticos elastómeros a partir de recursos renovables: TPE’s basados en ácido poliláctico y polimentido COLUMNISTAS

Catalina Restrepo (CHI/COL) catalina.restrepo.z@gmail.com

Tim Osswald (EUA/COL) tosswald@wisc.edu

Luego de un obligado e importante desvío debido a la pandemia de COVID-19, regresamos al rumbo habitual de los termoplásticos elastómeros. En esta columna, hasta el momento hemos visto y analizado a las diferentes familias de TPE’s basados en derivados del petróleo (termoplásticos y elastómeros convencionales) y a partir de materiales reciclados. Ahora, es el momento de concentrarnos en las familias basadas en recursos renovables o de termoplásticos y elastómeros biobasados, que son las últimas adhesiones a esta gran familia debido a la necesidad de tener ciclos cerrados de procesamiento y de producto. Para poder comenzar, es necesario entender a qué se refiere un material obtenido de recursos renovables o biobasados. Como recurso renovable se considera a todo aquel elemento, producto o sistema que se regenera naturalmente a velocidades superiores a las de su consumo. Un ejemplo claro es la radiación solar, el viento o las

olas que generan energía que puede ser usada continuamente ya que su fuente es “infinita”. Se considera también como recurso renovable las plantas (madera, sembrados) que se utilizan para la fabricación de elementos de la vida diaria o alimentación y que también pueden modificarse químicamente para crear nuevos materiales. Cabe aclarar que, de acuerdo con las Metas de la ONU 2030, un “recurso renovable” nunca debe reemplazar a la flora endémica de un lugar o competir con su fin último, es decir, si la caña de azúcar se usa también para usar biodiesel, nunca se debería de dejar de fabricar azúcar para aumentar la producción del biodiesel. Esta serie de materiales renovables y biobasados la comenzaremos con uno de los que comenzó a crear la nueva familia de los elastómeros: el ácido poliláctico. El ácido poliláctico es un termoplástico derivado


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

17

TERMOPLÁSTICOS ELASTÓMEROS

de la biomasa del almidón de maíz o caña de azúcar. Es biodegradable (entre 6 y 24 meses en ambientes marinos) y tiene características similares a los commodities (polietileno, polipropileno y poliestireno), puede emplearse en las mismas máquinas de procesamiento de termoplásticos convencionales y es muy costo eficiente. Actualmente, se utiliza en películas, botellas y dispositivos médicos pero su principal desventaja es que tiene una temperatura de fusión muy baja, de ahí que no pueda usarse para bebidas calientes. Sin embargo, se ha modificado su estructura y el PLLA (ácido L-poliláctico) puede tener temperaturas de fusión de hasta 180°C. Por otro lado, el polimentido es un compuesto

Imagen 1. Monómero de ácido poliláctico.

resultado de la síntesis del mentol, compuesto orgánico que se obtiene de las mentas (menta, yerbabuena, verbena, menta piperita). En este caso, el anillo bencénico que posee el mentol se abre generando un compuesto parcialmente alifático con estructuras similares a la de los poliésteres convencionales. Además, al igual que el ácido poliláctico, posee temperaturas de fusión muy bajos.


18

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

TERMOPLÁSTICOS ELASTÓMEROS

Durante sus estudios obtuvieron: PLA-b-PM-b-PLA, PLA-b-PI-b-PLA, PLLA-b-PHB-b-PLLA y PLDA-bPTMC-b-PLDA. Imagen 2. Monómero del polimentido.

Ahora, ¿cómo se obtiene el TPE de estos dos biotermoplásticos? La respuesta es que se obtiene a través de copolimerización. Inicialmente, se tiene como base al ácido poliláctico, pero este genera un copolímero tribloque tipo ABA formado por segmentos inmiscibles, donde A sería el polímero termoplástico semicristalino con temperatura de transición vítrea más alta, mientras que B es el polímero con la temperatura de transición vítrea más baja. Dado que es un copolímero tribloque, el tercer polímero involucrado puede ser otro bioplástico o se pueden agregar elastómeros convencionales como el poliisopreno o el poliisobutileno. Dentro de estos estudios, el Departamento de Química de la Universidad de MinnesotaMinneapolis ha sido quien lideró el desarrollo de estos bioTPEs y generó en sus laboratorios la síntesis del mentol para producir el polimentido, y luego la síntesis para formar el copolímero tribloque como se observa en la siguiente figura.

En general, las propiedades obtenidas de estos tribloques son resultado de la separación en microfases de los bloques duros y blandos, es decir, se comporta igual que una mezcla entre un termoplástico y un elastómero convencional a pesar de ser un copolímero. En específico, PLA-b-PI-b-PLA posee elongaciones más altas con valores en la ruptura de 650 %, en comparación con el 3 % del PLA además una buena recuperación elástica, sin embargo, la presencia del elastómero convencional se considera como desventaja ya que reduce la capacidad de biodegradabilidad del TPE final. El PLLA-b-PHB-b-PLLA presenta un módulo elástico más alto, pero se reducen las elongaciones a la ruptura hasta un 200% y al igual que el copolímero anterior se reduce la capacidad de biodegradabilidad del TPE resultante. Finalmente, PLDA-b-PTMC-b-PLDA, formado completamente de polímeros biodegradables tiene elongaciones superiores a 1.800 % y bajos valores de creep, es decir, cualquier material que se genere con este material se comportará a largo plazo como un material elástico, siendo esto una de sus ventajas más competitivas sobre cualquiera de los polímeros convencionales existentes! El uso de estos elementos todavía sigue en estudio, en especial en aplicaciones biomédicas y farmacéuticas, ya que solamente el PLA tiene sello FDA como material no tóxico y biocompatible. Con certeza escucharemos mucho más de esta familia en el futuro. ■



20

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

HISTORIA DEL CAUCHO

Antecedentes históricos del hule/caucho en México COLUMNISTA INVITADO Ing. Agr. César E. Aguirre Ríos (MEX) ingaguirrerios@yahoo.com.mx

COORDINADOR Diogo Esperante (BRA) Director del Comité de Plantaciones de la SLTC diogo@planthec.org

Dicen que uno de los relatos más interesantes que Cristóbal Colón llevó a Europa al concluir su segundo viaje por América en 1496 fue el de haber visto que los pobladores originarios practicaban un juego aparentemente deportivo, rebotando una pelota hecha con el líquido lechoso de un árbol (Castilloa elástica). Aunque Colón no lo sabía, por esa misma época los pobladores de la cuenca del Amazonas se protegían de la humedad sumergiendo sus rudimentarios calzados en la savia de otro árbol, el Hevea brasiliensis. Igualmente, evitaban que se mojaran algunas de sus pertenencias metiéndolas en bolsas que también habían sumergido previamente en látex, al tiempo que se protegían de la lluvia con primitivas telas ahuladas. En su libro "El Caucho Natural", P. Compagnon escribe que los arqueólogos señalaron el año 1700 A.C. como fecha de aparición de los primeros Olmecas, pueblo originario meso-americano que tiene entre sus hitos haber descubierto el látex, producto natural del cual se obtiene el caucho.1

El nombre Olmeca es un epónimo de origen náhuatl que significa "habitante del país del hule". Así, este pueblo se desarrolló desde el año 1500 A.C. y se asentó en los actuales territorios de los estados de Veracruz y Tabasco de México. En México, se le llama "hule" al "caucho" debido a que a la planta productora tenía como nombre originalmente el de “olin” u “ollin”, que los españoles conquistadores denominaron "hule".

Imagen 1 - Localización de los Olmecas en México Prehispánico.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

21

HISTORIA DEL CAUCHO

Asimismo, el origen de la palabra "caucho" se debe al árbol que crece a lo largo del Rio Amazonas y que los Maynas llaman a su resina "Cahutchu". En resumen: • Ulli es el nombre en náhuatl que nuestros antepasados atribuyeron a la gomorresina que hacían fluir mediante incisiones en la corteza del árbol llamado ulcuahhuitl. • Los científicos olmecas lograron hace 3.600 años, con trabajo, observación y experimentación, reacciones químicas para permitir que el látex quebradizo, cuando se coagula, se vuelva maleable y elástico. • “Castilla elástica” es el nombre técnico de este árbol que, en su madurez, alcanza 25 metros de altura. Es originario de México y prospera en clima

Imagen 2 - Castilla elástica. Fuente: Köhler's Medizinal-Pflanzen

cálido y húmedo. Es un árbol de la familia de las moráceas, se encuentra en las selvas y, claramente, su principal producto es el látex que se sangra del tronco. Este árbol es conocido por todos los lectores de Revista SLTCaucho. ■ Referencias 1 Martínez Cortes F. "El Hule en México". Industrias Negromex, S.A. de C.V.


22

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

PLANTACIONES

Caucho natural y la valorización del trabajador COLUMNISTA

Diogo Esperante (BRA) Director del Comité de Plantaciones de la SLTC diogo@planthec.org

La cadena de producción de caucho natural en Brasil emplea a más de 120.000 personas. Desde los picadores en el campo hasta los asistentes en los concesionarios de neumáticos, toda esta población vive y depende de este increíble polímero natural. En el sector productivo es donde específicamente el factor humano es más crítico. El trabajo de

EMPLEO EN LA CADENA DEL CAUCHO Pica 22.800 Plantas de procesamiento 1.600 Industria de neumáticos 28.616 Reciclaje de NFU 16.646 Artefactos, aplicaciones y elementos derivados del caucho 47.308 Fuente: MB Agro - Estudio sobre la competitividad de la cadena del caucho en Brasil 2019.

un recolector de caucho, profesional requerido para producir cada 8 hectáreas, coloca al caucho natural como uno de los cultivos con mayor empleo de mano de obra por hectárea en la agroindustria a nivel mundial. El promedio actual de la agricultura comercial es de 1 persona por cada 100 hectáreas. Así las cosas, existe una creciente preocupación por la valorización del trabajador como estrategia clave en los predios donde se destaca el cultivo del caucho como actividad de vanguardia. El trabajo del cauchero es una actividad que requiere una habilidad extrema y conocimientos especializados. Además, es muy importante que, para que este profesional pueda desempeñarse con excelencia, el ambiente de trabajo sea adecuado, equilibrado y proporcione su pleno desarrollo. En conjunto con las atractivas retribuciones y beneficios que garantizan la motivación y la tranquilidad para que el profesional pueda concentrarse en su actividad diaria, es importante trabajar creando sentido de propósito y dando autonomía al equipo. Finalmente, un equipo de recolectores de caucho capacitados, motivados, enfocados y productivos son la base para una producción rentable.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

23

PLANTACIONES

Un ejemplo a seguir Es con la mirada puesta en estos factores que el Grupo Otávio Lage viene desarrollando un interesante trabajo en la ciudad de Goianésia, en el departamento de Goiás (Brasil). El grupo, que posee cerca de 2,5 millones de árboles plantados, además de actividades en otras áreas del agro como azúcar, energía y ganadería, ganó este año el sello Great Place to Work (GPTW) en la categoría Agronegocios, obteniendo de la organización la mención de ser una de las 10 mejores empresas agrícolas para trabajar en Brasil. Fundado hace más de 70 años, el Grupo toma el nombre de su fundador Otávio Lage y opera en diversas actividades comerciales en los estados brasileños de Goiás y Tocantins, incluyendo los sectores de ganadería, producción genética de ganado Nellore, producción de caucho natural y producción de semillas y granos, además de los sectores inmobiliario y de comunicación a través de radios.

El logro representa el éxito en la implementación de una serie de buenas prácticas de gestión y el entendimiento de que el secreto para que el Grupo Otávio Lage funcione son las personas, debido a que tienen el poder de lograr resultados positivos y hacer crecer. Personas motivadas y felices transforman ambientes y generan resultados de alto desempeño. Rodrigo Penna, director del Grupo, cree que el premio “es el resultado del cuidado constante por la cultura organizacional, que refuerza valores como la sencillez, el respeto, la transparencia, la ética, la responsabilidad social y ambiental entre los empleados, además de la innovación, la calidad y la pasión por lo que hacemos. Es la consecuencia de cómo se sienten las personas en el lugar de trabajo". Así, el resultado de todo este proyecto se observa en el desempeño de la empresa. Por ejemplo, en sus plantaciones de caucho, la productividad promedio es de 2.000 kg. de caucho seco por hectárea, lo que las ubica entre las más productivas de Brasil y del mundo.

Esta empresa ya había sido elegida anteriormente dos veces como la Mejor del Medio Oeste y se encuentra en una gran situación debido a este nuevo reconocimiento, ahora a nivel nacional, reforzando el principio de que su gestión está enfocada hacia las personas.

Apostar por la valorización del picador sigue siendo un buen ejemplo de cómo construir una gestión sólida y eficaz de la producción de Caucho Natural. ¡Felicitaciones! ■ Imágenes: Grupo Otávio Lage


24

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

Subcomité de Renovado de neumáticos: "de neumático usado a fuera de uso" y "seguridad de un neumático renovado vs. uno nuevo" COORDINADORES Karina Potarsky (ARG) Directora INTI - Caucho kpotarsky@inti.gob.ar

Emanuel Bertalot (ARG)

Director del Comité de Reciclaje de la SLTC emanuel.b@sltcaucho.org

Colaboradores: • Natalia Figueira (ARG) - Presidenta de la Unión de Comerciantes de Neumáticos de Argentina (UCON) y miembro del Subcomité de Renovado de Neumáticos de la SLTC. • Otto Trujillo (GUA) - Gerente Técnico, Grupo Entre Ríos y miembro del Subcomité de Renovado de Neumáticos de la SLTC. • Eduardo Acosta Lancellotti (CHI) - Presidente de la Asociación de Recauchadores y Renovadores de Neumáticos y miembro del Subcomité de Renovado de Neumáticos de la SLTC. • Elsie Álvarez Monge (CR) - Directora Ejecutiva de la Asociación de Comercializadores de Llantas y Recauchadores y miembro del Subcomité de Renovado de Neumáticos de la SLTC.

En nuestra región, así como en otros lugares del planeta, creemos que es necesario alargar la vida útil de los neumáticos antes de que reciban un tratamiento para transformarlos en materia prima o disponerlos de manera final. Claro está que los fabricantes de neumáticos piensan, diseñan y formulan compuestos para que los neumáticos sean más “verdes”, es decir, que sean más amigables con el medio ambiente durante su uso, así como también cuando llegan al final de su vida. En la jerarquía de manejo de neumáticos en su ciclo de vida, el renovado, reconstrucción, recauchaje, reencauche o recauchutaje juega un papel esencial, ya que permite alargar su vida brindando un valor agregado importante por evitar la fabricación de un neumático nuevo. Como

todos saben, usaremos la palabra “Renovado” por decisión conjunta del subcomité de Renovado de neumáticos de la SLTC. En la presente edición de Revista SLTCaucho, dedicaremos este espacio para dar comienzo a un intercambio de ideas en torno al renovado de neumáticos. Esperamos que sea de su interés y que también puedan enviar sus aportes, ideas u opiniones. Comenzaremos con unas recomendaciones que son importantes para cuidar los neumáticos en el uso diario: - Seleccionar el tipo y tamaño adecuado para su vehículo. - Mantener la presión de inflado correcta, siendo ideal un control mensual.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

25

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

- Comprobar el desgaste y profundidad de los surcos de la banda de rodamiento. - Rotarlos cada 6 meses o 10.000 km (los delanteros y los traseros no se desgastan por igual). - Realizar alineación y balanceo periódicamente. - Repararlos en talleres habilitados. - Mover el vehículo cada dos semanas si se encuentra estacionado sin uso. - Realizar una conducción prudente, no realizar frenadas ni aceleradas bruscas, no sobrecargar el vehículo ni golpear neumáticos con los cordones de la vereda, etc. Muchas veces nos preguntamos cuándo es el momento en que los neumáticos se convierten en neumáticos fuera de uso o de desecho, es decir, cuando han llegado al final de su vida útil. De esta manera, dio inicio el debate de la mano de Natalia Figueira, con el fin de consultar si existía un procedimiento para poder hacer una clasificación según normativa internacional. En el debate se exploró acerca de la existencia de alguna estadística internacional relacionada con la realización del renovado de neumáticos con materiales ensayados según norma y talleres certificados para tal fin, entre otros. En este sentido, existen normas para controlar los materiales que se utilizan para renovar los neumáticos en los talleres. Estas garantizan que los mismos sean seguros y se puedan usar con tranquilidad ya que cumplen con los parámetros certeros para certificar su calidad. Sin embargo, nos preguntamos si algún organismo ha estudiado estadísticamente la posible incidencia de la falta de ensayos en los materiales o en los neumáticos renovados antes de ser utilizados. Presumiblemente, tengan una repercusión en la probabilidad de siniestralidad en las rutas o carreteras cuando no se controlan. Por su parte, Otto Trujillo recomendó revisar la información presente en US DOT (Department of Transportation), ya que ese Departamento

establece los parámetros de seguridad de todo tipo de neumáticos. Asimismo, Eduardo Acosta Lancellotti agregó los siguientes conceptos: 01. Teóricamente, cualquier neumático que esté fuera de las normas operativas permitidas por un país, conforme lo dicte su propia legislación, debería ser retirado del servicio pasando a ser un neumático usado (NU). Luego si su propietario decide no reutilizarlo pasa a ser un neumático fuera de uso (NFU), debiendo seguir el camino que dicte la legislación que lo afecte. Esta clasificación es importante porque algunas legislaciones consideran a los NFU como residuos y no así a los NU. Ser considerado residuos podría involucrar miramientos sanitarios en su manipulación y acopio, que tiene importancia para los renovadores. Es importante destacar que un porcentaje de los NFU recolectados por los sistemas de gestión vuelven al servicio directamente sin ser reciclados. Ya sea a través de reutilización directa o mediante la renovación. Para estos efectos se considera un NFU valorizado. 02. Los neumáticos renovados no pueden tener un nivel de falla mayor que los neumáticos nuevos. Por esta razón, las pruebas más contundentes son los ensayos operativos exigidos en los reglamentos N. º 108 y N. º 109 de la normativa de renovado europea, que son similares a los realizados a los neumáticos nuevos y que son una condición esencial para que una planta de renovado opere. Muchos países hemos tomado como referencia a la norma europea, pero hemos tenido problemas para hacer obligatorio este testeo operativo. Al respecto, Natalia Figueira consulta si en Chile existe alguna legislación que dictamine el momento, características o pasos a seguir que determine ese NU como NFU y Eduardo Acosta Lancellotti responde que el paso de un NU a NFU no está tratado en ningún cuerpo legal en Chile. Sólo se habla de NFU como un neumático descartado que no puede seguir en servicio o ser reutilizado (a través de reutilización directa,


26

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

reesculturado, reparación o renovado). Nuestra ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) consagra esta actividad como "Preparación para Reutilización" y es considerada valorización. A continuación, a modo de referencia, vemos el esquema del modelo operativo y financiero del sistema de gestión de NFU de Portugal, ValorPneu,

en donde se observa a partir de qué punto un neumático se considera neumático fuera de uso (NFU o PFV - Pneus em Fim de Vida). Un NU retirado de un vehículo se transforma en NFU toda vez que no puede ser reutilizado, mediante la reparación, reesculturado o renovado. La primera decisión sobre estas alternativas las

En nuestra región, así como en otros lugares del planeta, creemos que es necesario alargar la vida útil de los neumáticos antes de que reciban un tratamiento para transformarlos en alguna materia prima o disponerlos de manera final.

toma el propio usuario. Luego que el neumático es entregado al Sistema de Gestión o Reciclador, se puede volver hacer una selección. Muchos neumáticos descartados como NFU por sus propietarios, pueden ser reutilizados. Los parámetros para esta evaluación de reutilización son aquellos que fijen los reglamentos respectivos de cada país en lo relacionado con reparaciones, reesculturado y renovado. Los Sistemas REP, mirados bajo el prisma de Economía Circular, deben fomentar la utilización

de los neumáticos de la manera más eficiente para retrasar al máximo la generación del residuo. Luego, se debe fomentar la reutilización a través de reparaciones, reesculturado y renovado. Cuando ya no se pueda seguir reutilizando, es cuando se pasa a la recuperación material (reciclado) o energética (coprocesamiento). Finalmente, la utilización de los subproductos obtenidos, deberían ser incluidos en el ciclo de fabricación de neumáticos u otros productos.



28

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

En la presente edición de Revista SLTCaucho, dedicaremos este espacio para dar comienzo a un intercambio de ideas en torno al renovado de neumáticos. Como se puede apreciar, hay intereses cruzados si no se analiza globalmente. Los sistemas REP apuntan a productores como los responsables de este círculo virtuoso, asignándole metas de recolección y valorización. Las primeras leyes REP en el mundo solo se concentraban en tratar los residuos, pero las más recientes se orientan hacia un modelo de Economía Circular. Según los criterios de la Asociación de Recauchadores y Renovadores de Neumáticos de Chile (ARNEC), también debería existir una meta de renovado en el segmento de neumáticos de camiones y buses, a la cual todavía no se ha arribado. Por último, acercó su aporte Elsie Álvarez Monge, quien, en relación con la consulta de Natalia Figueira sobre los procedimientos internacionales de clasificación de los neumáticos para llegar a su estado de NFU (condiciones del neumático según

norma), comentó el caso de Costa Rica, donde las llantas (neumáticos) son revisadas según el Manual de Procedimientos para la Revisión Técnica de Vehículos Automotores (apartado 8.3), por lo que si no cumplen los requerimientos deberán ser reemplazadas. En la página 27 del manual se encuentran esas especificaciones: bit.ly/2ZTh4gU Así, para 2019, de 1.237.103 inspecciones periódicas, la profundidad de ranura de la llanta inferior a lo legislado fue la segunda causa de rechazo para un total de 109.427 incidencias. Llantas aptas para ser recauchadas o renovadas. Sólo las llantas de vehículos de carga pesada pueden ser remarcadas si es que así han sido diseñadas. Esto se puede identificar mediante la palabra “regroovable”, la cual puede ubicarse en los costados de la llanta. Actualmente, el renovado de llantas para automóvil no se realiza en Costa Rica. Por otro lado, las recauchadoras luchan contra los bajos precios de las llantas nuevas. Para considerar que una llanta es apta para ser renovada, debe cumplir con una serie de requisitos. Asimismo, la severidad de la revisión varía entre franquicias. Algunos ejemplos de daños que causan el descarte para el renovado son:

Principales causas de rechazo en las inspecciones periódicas de la revisión técnica vehicular Fuente: https://www.rtv.co.cr/wp-content/uploads/Anuario2019.pdf

Defecto

Incidencia total

El vehículo presenta emisiones contaminantes superior a lo permitido (HC y CO)

216.914

Profundidad de ranura de la llanta inferior a lo legislado

109.427

Desequilibrio de la fuerza de frenado entre las ruedas de un mismo eje, superior al 35%

80.938

El vehículo presenta deriva en el eje delantero superior a 15 m/km

55.275

Orientación defectuosa del haz luminoso (deslumbrante) de las luces bajas

36.359

Eficacia inferior al 16% en freno de estacionamiento

33.558

Holguras anormales con peligro de desprendimiento en brazos, tijeretas y rótulas de suspensión

24.138

Defectos de estado del sistema de escape que impiden su función

22.959

Condiciones del vehículo inadecuadas para la inspección (perforaciones en el escape)

22.194

Eficacia de frenado inferior al mínimo permitido

21.337


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

29

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

• Separación de capas. • Signos de que la llanta ha sido rodada a baja presión. • Agrietamiento excesivo (envejecimiento). Si la llanta no presenta envejecimiento, pero tiene una fecha de fabricación mayor a 5 años, el inspector deberá consultar con el Jefe de Planta si se reencaucha o no la misma, para lo cual se evalúan aspectos como el diseño solicitado, la marca de la llanta o si ya ha sido reencauchada. • Daños en la ceja que dejen expuesta o que comprometieran la estructura del acero. • Cejas distorsionadas o dobladas. • Rupturas muy cerca de la ceja. • Rupturas con tamaños mayores a los tamaños reparables (tamaños dados por el fabricante de los parches). Para esto, se debe tomar en cuenta la ubicación del daño, ya sea en el lateral, el hombro o la corona de la llanta. • Rupturas muy cercanas. • Separaciones de la capa interna del sellante. • Capas de acero expuestas en la banda de rodamiento. Cuando la llanta posee más de 3 cinturones, el daño puede ser reparable, siempre y cuando la llanta se vaya a renovar por primera vez. Para el caso de llantas con solamente 3 cinturones de acero, no se repara y se rechaza la llanta. • Óxido excesivo en cuerdas de acero de la llanta. • Deformación en lateral de la llanta. • Contaminación con aceite o grasa. Aunque existe legislación que fomenta el renovado de las llantas antes de la disposición final, esta decisión es del propietario de la llanta y las recauchadoras trabajan en la promoción de una cultura sustentable demostrando beneficios en los costos operativos, así como en el ambiente. Los comercializadores de llantas deben de cumplir con el principio de responsabilidad extendida, para lo cual, deben reportar anualmente al Ministerio de Salud sobre la cantidad de llantas recuperadas del total de las llantas importadas o producidas. Se consideran llantas recuperadas tanto a las llantas reutilizadas como a las recicladas. El tratamiento más utilizado que reciben las llantas

es el reciclaje térmico o coprocesamiento en las cementeras. Por último y para atender al segundo planteo de Natalia Figueira respecto del índice de seguridad, es decir, la probabilidad de siniestralidad que existe entre un neumático renovado vs. uno nuevo, agregó la siguiente información: En Costa Rica fue publicado en febrero del 2019 el RTCR 486: 2016 (Reglamento Técnico para Llantas Neumáticas), cuyo objetivo legítimo es la seguridad de los consumidores de llantas nuevas, específicamente de llantas neumáticas para vehículos de pasajeros, incluidos los camperos (llantas tipo II y tipo III) y llantas neumáticas para autobuses o camiones (llantas tipo IV). Mediante este reglamento el Estado garantiza a la población el acceso a llantas que cumplan con las características técnicas reconocidas internacionalmente de calidad y seguridad requeridas para salvaguardar la vida de las personas y los animales. Acerca de la probabilidad de siniestralidad que existe entre una llanta nueva y una renovada, la National Highway Traffic Safety Administration ha manifestado: “Las llantas nuevas o renovadas tienen el mismo índice de fallas en las carreteras de Estados Unidos”. La presión de inflado inadecuada es la principal causa de falla de las llantas en carretera. En Costa Rica los índices de falla o reclamos que ajustan las recauchadoras con respecto a las producidas van de 0.11 a 0.5 %. En conclusión, tanto puede fallar una llanta nueva como una llanta renovada si no se le da el mantenimiento adecuado. Esta ha sido una experiencia muy enriquecedora que hemos vivido en el subcomité de Renovado de neumáticos y que nos pareció muy interesante para poder compartir con toda la comunidad de lectores. ¡Nos gustaría conocer tus opiniones! ■


30

COLUMNISTA

Patricia Malnati (ARG) Presidente de Jomsalva SA Directora Comité de Sustentabilidad (SLTC). pmalnati@jomsalva.com

ESPECIAL

La Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen una iniciativa de la ONU y consisten en 17 "retos" cuyo fin es erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente, promover la prosperidad y garantizar que todas las personas del mundo, sin distinción, gocen de paz y bienestar. Acordado por consenso, el documento “Transformando Nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” entró en vigor en enero de 2016 y actualmente se están logrando avances en muchos sitios, aunque, en general, las medidas encaminadas a lograr los Objetivos todavía no se están desarrollando a la velocidad ni en la escala necesarias. El 2020 debe marcar el inicio de una década de acciones ambiciosas con el fin de alcanzar los Objetivos para 2030.

Hoy compartimos los dos primeros ODS y sus metas para 2030. OBJETIVO 1:

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo En la actualidad, más de 800 millones de personas en el mundo viven con menos de USD 1,25 diarios. Se trata de una población similar a la que habita en todo el continente europeo. En 2015, gracias a las políticas desarrolladas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se consiguió reducir un 50 % el nivel de pobreza. De ahora en más, se intentará profundizar en ese camino.


31

Metas para 2030: 1.1) Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a USD 1,25 al día. 1.2) Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. 1.3) Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. 1.4) Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. 1.5) Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales. Para lograr estas metas, se deberá: 1.a) Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.

1.b) Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. OBJETIVO 2:

Poner fin al hambre Según la ONU, el número de personas que padecen hambre medido por la prevalencia de desnutrición comenzó a aumentar en 2015 luego de algunos años de amesetamiento. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas padecen hambre, es decir, el 8,9 % de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años. Así, es necesario actuar rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda humanitaria a las regiones que corren más riesgos. Metas para 2030: 2.1) Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. 2.2) Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad. 2.3) Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los


32

pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas. 2.4) Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. 2.5) Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente. Para lograr estas metas, se deberá: 2.a) Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados.

2.b) Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo. 2.c) Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos. Conclusiones preliminares: Más de 700 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema y luchan para satisfacer sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua, por mencionar algunas. Asimismo, si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas para 2030. Pero… ¿Podemos realmente lograr estos dos objetivos en los próximos 10 años? Sí, podemos. Mientras los gobiernos y el sector civil han conservado su relevancia en los objetivos de la ONU, la comunidad empresarial en todos los niveles ha cobrado un papel protagonista sin precedentes ante los retos que suponen los ODS. Así, la participación activa de todos los sectores, públicos y privados, en los países más desarrollados, harán la diferencia. ■



34

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SUSTENTABILIDAD Y RSE

¿Qué tienen en común Apple, Amazon y Microsoft con algunas empresas de Caucho? COLUMNISTA INVITADO

Henrique de Oliveira Brito (BRA) Bristein Consultoria Ex presidente de ABTB www.bristeinconsultoria.com.br

COORDINADORA

Patricia Malnati (ARG) Presidente de Jomsalva SA Directora Comité de Sustentabilidad (SLTC). pmalnati@jomsalva.com

La empresa Apple anunció recientemente el objetivo de convertirse en una compañía neutral en materia de carbono en toda su cadena comercial y de fabricación para 2030. Este nuevo compromiso implica que, para dicho año, todos los dispositivos que se comercialicen de la firma tendrán un impacto climático neto igual a cero. El plan detallado para los próximos 10 años involucra a proveedores de la empresa e incluye acciones como la compra de compensaciones de energía verde, expandir el uso de energías renovables, aumentar la utilización de materias primas recicladas en sus productos e invertir en proyectos ambientales en América Latina, África y Asia. Asimismo, la empresa Amazon también se ha

comprometido a ser carbono neutral para 2040 y, a su vez, Microsoft declaró que será “carbono negativo” dentro de solamente 10 años. Sin dudas, cuando empresas de este tamaño, de escala global y que en conjunto tienen un valor de mercado cercano al PBI de América Latina, se comprometen con la sostenibilidad, el impacto de esta acción se extiende a toda la sociedad. El compromiso de estas empresas es la parte más visible de un proceso que se viene desarrollando desde hace varios años en diversos sectores,


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

35

SUSTENTABILIDAD Y RSE

incluido el del caucho, y demuestra claramente que la sostenibilidad es, y debe seguir siendo, una prioridad en la agenda de las empresas que pretenden sobrevivir y prosperar en el mundo posterior a COVID-19. Una reciente encuesta realizada por First Insight reveló que el 62 % de las generaciones millennials (nacidos entre 1980 y 1994) y centennials (nacidos entre 1995 y 2012) prefieren las marcas identificadas con sostenibilidad a la hora de comprar y al menos el 50 % de ellos aceptaría pagar un precio adicional superior al 10 % por productos sostenibles. Entre líneas, esta investigación revela que las empresas dedicadas al B2C (Business to Consumer) serán cada vez más presionadas por las nuevas generaciones de consumidores. En este sentido, el mundo del caucho sigue atentamente estos movimientos y la lectura detallada de los Informes de Sostenibilidad y RSE (Responsabilidad Social Empresarial) de algunas empresas apunta que las principales acciones para mejorar el desempeño ambiental están relacionadas principalmente con: 01. Mejora de la eficiencia de las plantas industriales - Control y reducción de pérdidas de energía y uso de recursos, mediante la mejora de los sistemas de mantenimiento y la sustitución de equipos y sistemas ineficientes por modelos de mayor eficiencia energética.

- Sustitución del uso de energías no renovables por energías derivadas de biomasa, fotovoltaica y eólica. - Recuperación y reutilización de agua y desperdicio de calor. - Aumento de la automatización de procesos, uso de IoT industrial, digitalización de la fabricación y otras tecnologías asociadas con la Industria 4.0. 02. Ecodiseño en los productos - Mayor participación de materiales reciclados y materias primas de fuentes renovables en el diseño de productos. - Ejecución de proyectos de productos que consuman menos recursos y materiales, tengan mayor durabilidad y que se puedan reciclar e introducir más fácilmente en modelos de economía circular. - Participación en la cocreación y desarrollo de nuevos materiales de alta tecnología y desempeño. - Inclusión de IoT (Internet de las cosas) en el desarrollo de productos. - Fuerte inversión en innovación, para apoyar los grandes desafíos relacionados con el desarrollo de productos basados en los conceptos de sustentabilidad. - Uso de la innovación abierta en modelos de gestión. 03. Inclusión de la cadena de suministro en compromisos con la sostenibilidad - Conciencia sobre la importancia del tema. - Divulgación de políticas y objetivos. - Uso de plataformas de autoevaluación independientes (por ejemplo, EcoVadis) y auditorías de proveedores. Y, tu empresa ¿qué está haciendo? ■


36

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

TOMANDO UN CAFECITO CON ESTEBAN

NUEVA SECCIÓN

Tomando un cafecito con Esteban... COLUMNISTA

Esteban Friedenthal (ARG) Director del Comité de Capacitación y Desarrollo de la SLTC. www.consultorencaucho.com

En esta nueva sección de Revista SLTCaucho, divulgaremos artículos técnicos y de interés general sobre la temática del caucho y su tecnología. El Ing. Esteban Friedenthal, profesional de amplia trayectoria en la docencia y consultoría del caucho, nos brindará

información clara e imprescindible para todas las personas que forman parte de nuestra Industria. Hoy presentamos la primera nota en este nuevo espacio:

¡Cuidado con la Kriptonita! El año pasado, mi amigo Robert Schuster publicó un libro a través de la SLTC, el primero de una serie de aportes técnicos a la comunidad cauchera internacional. Me llamó la atención uno de sus gráficos, que reproducimos a continuación como Figura 1.

Figura 1

Este gráfico sintetiza la historia de los desarrollos en cauchos sintéticos efectuados a partir de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de destronar al caucho natural como material estratégico. A pesar de los lapidarios vaticinios que se sucedieron en esos momentos y, a través de tantas versiones sintéticas diferentes que se exploraron y patentaron, resulta paradójico que el caucho natural nunca dejara de consumirse en el mundo: no sólo no abandonó su tendencia al crecimiento, sino que la misma se incrementó con los años, como lo demuestra el gráfico. Inclusive, desde entonces se han realizado múltiples investigaciones para manipular al caucho químicamente con el objeto de solucionar algunas de sus debilidades inherentes.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

37

TOMANDO UN CAFECITO CON ESTEBAN

Por cierto, hay aplicaciones industriales en las que el noble producto agropecuario resulta imprescindible: bandas transportadoras, neumáticos de camión y off the road, aplicaciones de minería e incontables piezas para la industria automotriz, entre otras.

desempeño de excelencia, con una importante contribución ecológica en lo que respecta a la limpieza de la atmósfera en el planeta.

Allí donde su resistencia mecánica y peculiares propiedades dinámicas son requisitos prioritarios, el caucho natural seguirá brindando un

En el siguiente gráfico se exhibe una comparación de los diferentes comportamientos que poseen los elastómeros frente a la temperatura.

Sin embargo… ¡cuidado con la kriptonita!

Figura 2

Precisamente, el caucho natural no se destaca en ese ámbito: la “piedra verde” que lo debilita y puede destruirlo, lo limita bastante. ¿Y es esa la única causa de riesgo? No, hay otras que tienen un efecto igualmente dañino: factores climáticos como el ozono, oxígeno, luz UV, contacto con fluidos, productos químicos agresivos, etc. En la medida en que sepamos proteger al elastómero principal de la formulación, podremos prevenir problemas indeseables y lo seguiremos utilizando con éxito, aprovechando sus características centrales.

Con los años, el ingenio técnico siguió agudizándose. En la tabla de la Figura 3 encontramos cómo se puede mejorar la retención de propiedades mecánicas originales de un compuesto luego de una exposición a la temperatura, con el sólo recurso de alterar la relación acelerante/azufre en la formulación. Al variar así la naturaleza química de los puentes sulfídicos que se forman durante la vulcanización del compuesto, se puede aumentar su resistencia térmica sin sacrificar demasiado las principales fortalezas del material.


38

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

TOMANDO UN CAFECITO CON ESTEBAN

MATERIAL

CONVENCIONAL

EV

SEMIEV 100.0

TSR 20

100.0

100.0

ESTEARINA

1.5

1.5

1.5

ÓXIDO DE ZINC

4.0

4.0

4.0

N 330

35.0

35.0

35.0

ACEITE NAFTÉNICO

3.0

3.0

3.0

CBS

0.6

4.0

0.9

AZUFRE

2.5

0.5

1.5

C. ROTURA (MPa)

30.2

25.5

28.5

MOD 300 (MPa)

7.5

8.0

7.4

DUREZA (Shore A)

53

55

52

ELONG. ROTURA (%)

620

560

630

11

69

46

% RETENCIÓN C. ROTURA LUEGO DE 4 DÍAS @ 100°C Figura 3

Asimismo, en las últimas décadas se han ido desarrollando productos cada vez más elaborados y de alta calidad en el campo de los sistemas antidegradantes, con los que existe una gran experiencia después de tantos años de uso. Una práctica común con algunos de estos productos es la de combinarlos para obtener una potenciación en el efecto protector, llamada sinergismo. De esta forma, se puede aumentar la dosis total presente de antidegradantes sin desembocar en afloramientos indeseables. Por otra parte, la protección que ofrecen estos componentes esenciales del compuesto no es solamente estática, sino que también cubre condiciones dinámicas (fatiga, agrietamiento oxidativo) que en ciertas aplicaciones son requisitos de máxima prioridad. Además, otro recurso interesante para contrarrestar las diversas categorías de “kriptonita” es el de combinar el caucho natural con otro elastómero, en el mismo compuesto, en una mínima proporción a fin de no alterar las propiedades ya consolidadas por el caucho principal. En síntesis, nos referimos a unas 10 o 15 pHR de ese segundo elastómero, que tendrá la misión de lograr una resistencia adicional que el NR solo no nos puede ofrecer.

Así, combinándolo con EPDM podremos conseguir una mejor resistencia al ozono, mientras que con NBR se logrará incrementar la resistencia a los fluidos del compuesto, con CIIR obtendremos una mayor impermeabilidad a los gases y, de esta manera podríamos citar varios ejemplos más sucesivamente. Un factor importante para tener en cuenta en esta asociación de elastómeros es la diferencia de polaridad que pueden presentar algunos cauchos en esas combinaciones, causando algunos problemas. Se impone así el uso de homogeneizantes para mejorar las condiciones de mezclado en estos compuestos y lograr una mayor homogeneidad en los mismos.

En suma, a pesar de la amenaza de varias clases de “kriptonitas”, es posible desarrollar compuestos de caucho natural que neutralicen su efecto y permitan seguir disponiendo de un elastómero que en lo que respecta a su resistencia mecánica extrema no tiene rivales. Superman puede estar tranquilo: cómo lo confirma el gráfico del libro del Dr. Schuster, tendremos caucho natural por mucho tiempo. ■



40

CONVENIO DE COLABORACIÓN Acuerdo con Revista Caucho del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España) para el intercambio de artículos de interés entre ambas publicaciones | www.consorciocaucho.es

Mantenimiento predictivo mediante inteligencia artificial y algoritmos de Deep Learning

¿Cuánto está gastando tu empresa en mantenimiento preventivo? ¿Cuántos componentes cambias sólo por prevención, aunque muchas veces parecieran estar nuevos? Seguramente has desechado productos defectuosos por el fallo de alguna máquina, aumentando el gasto en materiales, reparaciones costosas o con frenos a la producción, aun cumpliendo el plan de mantenimiento preventivo. El mantenimiento predictivo permite predecir los fallos en la cadena de producción mostrando alarmas, frenando de forma preventiva o mostrando la actividad en cada punto a través de un panel de control.



42

CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

AUTOR Miguel Ángel Gracia

Desarrollo de Negocio ITAINNOVA

¿Qué son el mantenimiento predictivo y el preventivo? El mantenimiento preventivo es el conjunto de acciones necesarias para mantener las máquinas en funcionamiento, reduciendo al mínimo los tiempos improductivos por fallos, averías de maquinaria o frenos imprevistas. El mantenimiento predictivo se basa en el funcionamiento, a diferencia del preventivo los intervalos de actuación no están previamente determinados, sino que se realiza cuando la calidad de servicio se desvía de la diseñada en un valor predeterminado. El objetivo principal es anticiparse a las interrupciones inesperadas y minimizar los tiempos de inactividad en las empresas industriales en las que se incluyen tareas como cambios de piezas, aceites, revisiones periódicas, etc. Algunas actividades de este tipo de mantenimientos son innecesarias, pero, aun así, siguen siendo menos costosas que una reparación. Asimismo, mediante la monitorización de la cadena de producción podemos conocer y monitorizar los datos de las máquinas como temperatura, humedad, presión, tiempos de actividad, etc. para evaluar y detectar problemas antes de que se produzcan. La utilización de Inteligencia Artificial o Deep Learning permite una gestión del mantenimiento predictivo más eficaz y rápido. Todos estos datos, los capturados en tiempo real y los históricos, pueden ser utilizados para mejorar el mantenimiento predictivo y que las

máquinas aprendan y detecten problemas de forma autónoma, mostrando alarmas, indicando cuándo se tiene que cambiar una pieza o, en casos extremos, detener de forma preventiva la producción. Para poder extraer este conocimiento y generar modelos predictivos que permitan detectar cuándo ocurrirá un defecto en la producción, se utiliza la Inteligencia Artificial y tecnologías cognitivas, especialmente algoritmos de Deep Learning (Aprendizaje Profundo). ¿Cómo funciona la IA y Machine Learning para el mantenimiento predictivo y la predicción de fallos? El mantenimiento predictivo debe estar priorizado en aquellos puntos o sistemas en que un fallo pueda ser crítico. Para partes de la producción donde un fallo no afecte de forma considerada a la producción, o tampoco suponga un costo alto, el mantenimiento preventivo será suficiente. En el caso de la empresa española Thermolympic, se puso en marcha y fue testado en dos líneas de producción habilitadas para tal efecto y en las que se realizaron las lecturas de los datos a lo largo del tiempo con los siguientes objetivos: • Detección preventiva de anomalías y fallos. • Mantenimiento predictivo. • Optimización de los parámetros de operación. En este caso, con los datos recogidos, y mediante algoritmos de Deep Learning, se hallaron patrones necesarios para los objetivos de la empresa, no solo para mantenimiento predictivo. Las predicciones se basan en los datos históricos de los que dispone la empresa y las condiciones existentes en la planta. • Información de los parámetros de producción y de las variables relativas al proceso de inyección: temperatura, presión, tiempo de ciclo de inyección, tiempos de dosificación, temperaturas



de los ejes de inyección, usillos, información del caudalímetro, etc. • Condiciones ambientales como la temperatura y humedad relativa en la fábrica. • Datos de contexto: material que se usa, pieza que se está fabricando, información de los diferentes sensores de la máquina, etc. • Información relativa a inspecciones introducida por operadores, laboratorio de calidad, eventos, etc.

El mantenimiento predictivo debe estar priorizado en aquellos puntos o sistemas en que un fallo pueda ser crítico. Para recoger los datos a tiempo real se utiliza IoT, es decir a través los sensores que producen grandes cantidades de datos en tiempo real y enviados a una base de datos que posteriormente tienen que ser analizados mediante Big Data Analytics. Para poner en marcha el mantenimiento predictivo, y también hacer frente a las demandas de Thermolympic, fue necesario contar con algoritmos que estén continuamente aprendiendo y que mejoren los modelos. En este punto es donde ingresan la IA y el Deep Learning.

Las arquitecturas y métodos de Deep Learning se definen a menudo como una clase de redes neuronales de Inteligencia Artificial en las que un número alto de capas y neuronas permiten la abstracción de problemas más complejos y apoyan otras características como la capacidad de aprendizaje no supervisado o la extracción automática de características. Entre sus métodos, podemos destacar las redes neuronales recurrentes (Recurrent Neural Networks - RNN) que suelen ser utilizadas cuando los datos son tratados como una secuencia y se pueden combinar con otros tipos, como por ejemplo las redes neuronales convolucionales (Convolutional Neural Networks - CNN) para generar y crear nuevos modelos con los que responder a la problemática de los mantenimientos predictivos. Proceso de trabajo para desplegar en planta algoritmos de Deep Learning para mantenimiento predictivo. 1. Primero, se importan y almacenan todos los datos que se están contemplando, realizando las transformaciones necesarias. 2. El segundo paso es hacer una exploración efectiva de este conjunto de datos históricos previa al desarrollo de los modelos en el que se definen las variables sobre las que se va a actuar y que van a permitir identificar tendencias y patrones. 3. Una vez que tenemos el modelo, se pasa a la fase de entrenamiento. Y cuando ya está suficientemente probado, se despliega en el entorno real para que trabaje con los nuevos


CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

datos que se van generando y pueda realizar el mantenimiento predictivo generando las alertas necesarias (alertas tempranas de fallo o de disminución de la calidad de las piezas producidas) en caso de que las métricas que se predigan excedan los umbrales definidos. Para concluir, se ha mostrado en este artículo, la importancia del uso del Deep Learning para analizar los datos provenientes de los sensores IoT en planta en el tema de mantenimientos predictivos. Además, pudimos aprender que existen distintas combinaciones de redes neuronales, recurrentes, convolucionales, etc. y que se pueden combinar para generar modelos que permitan procesar los datos en tiempo real y dar predicciones de fallo con altos niveles de precisión. ■

45


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

FICHA TÉCNICA COLECCIONABLE

Sistemas acelerantes para EPDM

Recorta aquí

46



48

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

PATENTES Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Patentes y vigilancia tecnológica COLUMNISTA María Alexandra Piña (VEN) Ing. Química | Gerente en Silkymia Colombia SAS maria.p@sltcaucho.org

Mejora del sonido y la vibración en vehículos híbridos Número: US 10,766,479 Fecha: 08 de septiembre, 2020 Inventores: Galang, Abril A. (Ann Arbor, MI) Asignado: Toyota Motor Engineering & Manufacturing North America, Inc. (Plano, TX) En este caso, se trata de un sistema y un método que contrarrestan el "efecto de banda de goma elástica" en los vehículos híbridos al introducir ruido o vibración en el compartimiento cuando el motor alcanza un umbral o RPM máximo. Sin embargo, el motor eléctrico continúa proporcionando potencia adicional para aumentar la velocidad del vehículo. La patente posee, además, un tubo acústico que acopla el motor al habitáculo y que se utiliza para simular el aumento del ruido del motor.

Cubierta de polea de banda transportadora que combina baja resistencia al rodamiento con mayor resistencia al ozono Número: US 10,766,703 Fecha: 08 de septiembre, 2020 Inventores: Yang, Heng-Huey (Copley, OH); Burrowes, Thomas George (North Canton, OH); Rong, Guangzhuo (Hudson, OH) Asignado: ContiTech USA, Inc (Fairlawn, OH) Esta patente refiere a un sistema de bandas transportadoras con una capa de cobertura exterior, una de cobertura interior opuesta y, finalmente, una carcasa dispuesta entre ambas capas. La capa de cubierta exterior incluye una formulación de caucho curado con azufre, formada a partir de una mezcla que incluye de aproximadamente 20 phr a aproximadamente 40 phr de un elastómero


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

PATENTES Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

de EPDM, de aproximadamente 1 phr a aproximadamente 40 phr de caucho de polibutadieno y de aproximadamente 30 phr a aproximadamente 80 phr de caucho natural. Esta formulación de caucho podría incluir un curativo con azufre en una cantidad de aproximadamente 1,0 phr a aproximadamente 4,0 phr. y puede no presentar grietas bajo condiciones de prueba de ozono dinámico de 50 pphm de ozono, 25 % de tensión y 40 ° C a las 168 horas, de acuerdo con ASTM D1149. Por otro lado, puede tener un valor de factor de resistencia al rodamiento de 0.05. a 0.06 a una temperatura de 25 ° C.

Tejido recubierto con caucho de silicona funcional Número: US 10,772,200 Fecha: 08 de septiembre, 2020 Inventores: Cho, Na-Yun (Seúl, KR); Lee, Sang-Chul (Seúl, KR); Han, Ji-Hun (Seúl, KR). Asignado: Wave Company Co., LTD (Seúl, KR) La última patente de esta edición consiste en una tela revestida con caucho de silicona funcional, configurada de manera tal que una capa de revestimiento no pueda separarse fácilmente y se pueda utilizar para formar una línea eléctrica o línea de señal. Esta tela incluye: una tela tejida mediante poros uniformes y una capa de revestimiento formada por una superficie de la tela revestida con caucho de silicona líquida, en la que se dispersan y mezclan partículas eléctricamente conductoras más grandes que los poros de la tela y donde la goma penetra en los poros por su mismo peso. Además, se cura de manera que el caucho se ancle a la tela y, con ello, logre formar una capa eléctricamente conductora que posea conductividad cuando las partículas quedan atrapadas en la superficie de la tela y aumentan de densidad.

49


Bibliografía recomendada Columnista: Catalina Restrepo | catalina.restrepo.z@gmail.com

INDUSTRIAL GUMS: POLYSACCHARIDES AND THEIR DERIVATIVES Roy L. Whistler Este libro está organizado en dos partes principales que abarcan 31 capítulos y la segunda edición cubre los enfoques bioquímicos para la modificación y producción de cauchos sintéticos naturales. En la primera parte, se desarrollan las gomas naturales, incluidos los extractos de algas y de plantas, exudados, gomas de semillas y extractos de animales. Numerosos capítulos en esta parte del libro discuten la preparación, estructura, derivados, biosíntesis y economía de estas gomas naturales. Asimismo, en la segunda parte se exploran la producción industrial, estructura y propiedades de gomas sintéticas, como escleroglucano, dextranos y derivados de almidón y celulosa. ¿Dónde lo consigo? Amazon | www.amazon.com

SCRAP TIRE TECHNOLOGY AND MARKETS - Charlotte Clark, Kenneth Meardon, Dexter Russell Este libro se presenta en dos partes: la primera cubre los problemas asociados con los neumáticos de desecho e identifica los métodos de reducción y utilización de fuentes potenciales y existentes que pueden ser efectivos para resolver esta problemática. Además, se identifican y evalúan las barreras para una mayor utilización y las opciones para eliminarlas. Por otro lado, la segunda parte proporciona información sobre el uso de neumáticos de desecho enteros, derivados de neumáticos (TDF) como combustibles de combustión y sobre la pirólisis de neumáticos de desecho. ¿Dónde lo consigo? Elsevier | www.elsevier.com


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

RUBBER AS A CONSTRUCTION MATERIAL FOR CORROSION PROTECTION: A COMPREHENSIVE GUIDE FOR PROCESS EQUIPMENT DESIGNERS V.C. Chandrasekaran Este libro es una publicación única, ya que analiza el material con respecto a requisitos anticorrosión de multitud de industrias. La guía documenta amenazas de corrosión y contribuye a la longevidad del equipo. El autor detalla aspectos prácticos y manejo de equipos revestidos de caucho: estructuras de paredes delgadas, recipientes de vacío, conductos, tanques de gran diámetro, agitadores y tuberías revestidas. Se incluyen estudios de casos que demuestran la elección del caucho como material de construcción, así como aplicaciones y técnicas para su uso en industrias de cloro-álcali, fertilizantes, procesamiento de minerales y otras. El volumen finaliza con una sección sobre el envejecimiento y la predicción de la vida útil. ¿Dónde lo consigo? Wiley | www.wiley.com

51


52

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS DE INTERÉS

El precio del caucho tailandés alcanza su máximo de 3 años durante la pandemia

por kg. por primera vez en tres años, ya que la demanda mundial para producir guantes de goma sigue en aumento.

La Autoridad del Caucho de Tailandia (RAOT) publicó un informe que indica un máximo de tres años en las ventas de caucho debido al incremento en la demanda durante la pandemia de COVID-19.

Por otro lado, además hay una gran demanda por parte de los fabricantes chinos de guantes de goma, ya que la economía de China también está mejorando.

El precio de la hoja ahumada acanalada tailandesa ha superado los 60 baht (USD 1,91)

Tailandia es el segundo mayor exportador de guantes de goma después de Malasia. ■ Fuente: XinhuaNet

Caucho natural a partir de la planta de guayule En busca de nuevas aplicaciones industriales para los sectores médicos y automotriz, el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) de Saltillo, Coahuila (México), está desarrollando un proyecto con el que se puede obtener caucho natural desde la planta de guayule. A partir de este producto, se busca su utilización para producir guantes, jeringas, gomas para hospitales, así como también juguetes para niños. Asimismo, en el rubro automotriz, con este producto se podría mejorar la adhesión de los neumáticos, la elasticidad, la resistencia a la temperatura, el deterioro y la durabilidad del plástico. ■ Fuente: DigitalPost

Inicia su producción la fábrica Pyramids Tires en Egipto Pyramids Tires, un nuevo fabricante de neumáticos con sede en Port Said, ciudad portuaria cercana a El Cairo al noreste de Egipto, comenzó a vender sus primeros neumáticos el pasado 9 de mayo de 2020. Actualmente, la empresa vende neumáticos para motocicletas, carretillas elevadoras y agrícolas como parte de la primera fase del desarrollo de la planta. La segunda fase, que está programada para completarse a fines de 2022, contemplará neumáticos para automóviles de pasajeros, camiones y OTR. ■ Fuente: TyrePress


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS DE INTERÉS

Elastómeros para desarrollo en 3D que imita tejidos biológicos Científicos de la Universidad de Colorado en Denver han conseguido imprimir en 3D una estructura reticular compleja y porosa utilizando elastómeros de cristal líquido (LCE) que crean dispositivos que finalmente pueden imitar el cartílago y otros tejidos biológicos. El equipo de CU Denver, incluido el profesor Kai Yu, PhD, el becario posdoctoral Devesh Mistry, PhD y el estudiante de doctorado Nicholas Traugutt, así como científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur en China, informaron sus hallazgos en la revista Advanced Materials. ■ Fuente: ConSalud.es

Científicos crean posible sustituto al unicel a partir de un fruto El investigador en polímeros de la UNAM, Alfredo Maciel Cerda, junto con su equipo, crearon una espuma 100 % viable para sustituir, en muchas aplicaciones, el poliestireno expandido o unicel a partir de semillas de tamarindo, que suelen ser desechadas en la industria alimenticia. Además, con su producción, se pueden obtener vasos y platos desechables biodegradables y así reducir la dependencia del petróleo, con el objetivo de resolver el problema de la contaminación con polímeros no degradables a corto plazo. ■ Fuente: Así Sucede

BlackCycle: proyecto para convertir NFU's en nuevos neumáticos Coordinado por Michelin, el proyecto BlackCycle tiene como objetivo permitir una economía circular masiva de neumáticos para producir nuevo material a partir de NFU. Este proyecto involucra a 13 organizaciones en una asociación público-privada que demostrará la viabilidad técnica, ambiental y económica de los primeros procesos circulares del mundo. El consorcio desarrollará soluciones específicas para producir materias primas sostenibles para neumáticos: recogida de NFU y selección de materias primas, optimización de pirólisis, refinación y valorización de petróleo, optimización del proceso de hornos y evaluación del rendimiento sostenible de los neumáticos. ■ Fuente: Michelin Ver articulo relacionado en pag. 24.

53


54

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS DE INTERÉS

Zapatillas de Adidas 100% ecológicas La nueva línea de zapatillas de Adidas está diseñada especialmente para acabar con los residuos plásticos, de caucho y otros. Adidas Originals presentó sus Clean Classics, el rediseño de sus zapatillas más icónicas fabricados en su mayoría con materiales reciclados para desafiar así la producción convencional. Entre sus materiales, encontramos a las suelas fabricadas con un compuesto que contiene un 90 % de caucho natural y un 10 % caucho reciclado; plantillas de OrthoLite reciclado (15 % OrthoLite reciclado, 6 % Bio-aceite y 5 % caucho reciclado) y cordones hechos de papel. Los materiales sobrantes en el proceso de fabricación son utilizados para crear el packaging, así nada se pierde y todo se transforma. ■ Fuente: Marketing Directo

Smithers identifica 20 tecnologías de neumáticos disruptivas Smithers, proveedor multinacional de servicios de pruebas, consultoría e información, lanzó un nuevo informe donde identifica a las 20 principales tecnologías que transformarán la industria mundial de neumáticos en las próximas dos décadas. Las tendencias identificadas van desde nuevos materiales hasta conceptos de conducción inteligente. El informe llamado “El futuro de las tecnologías disruptivas en la industria de neumáticos hasta 2040” se basa en una encuesta exclusiva de expertos técnicos, líderes empresariales y formadores de opinión en la industria mundial de neumáticos. El informe completo está disponible en el sitio web de Smithers. ■ Fuente: Tire Technology International

UNAM revisa la compatibilidad de nanopartículas de polímeros para combatir células cancerígenas Según el doctor Jorge Herrera Ordoñez, investigador en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, los polímeros podrían usarse para tratamientos anticancerígenos sin que sean afectadas por el


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

55

NOTICIAS DE INTERÉS

sistema inmunológico. Además, existe también la opción de utilizar nanopartículas para regenerar el tejido celular. El doctor y su equipo trabajan con nanopartículas biocompatibles como vehículos de llevar agentes anticancerígenos para el tratamiento de tumores, que ataquen preferentemente a los tumores en lugar de las células sanas para reducir los efectos secundarios que se presenta en algunas quimioterapias. Actualmente, se encuentran en la etapa en vitro y el año próximo esperan hacer pruebas en ratones. “Hasta ahora hemos obtenido resultados alentadores”, detalló el investigador. ■ Fuente: AM de Querétaro

Se acerca una nueva edición de Neumatón en Córdoba (Argentina) La Municipalidad de Porteña, provincia de Córdoba, firmó un convenio con la empresa Geocycle, perteneciente a Holcim Argentina, para el coprocesamiento de NFU's en la zona. El acuerdo implica la recolección y traslado hacia la planta ubicada en Malagueño y así aportar a uno de los ODS de Holcim para 2030, que es el de coprocesar 80 millones de toneladas de residuos.

Continental y Alemania logran establecer una cadena de suministro de caucho sostenible y rastreable digitalmente Por primera vez, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) y la empresa Continental han logrado una cadena de suministro de caucho que se puede rastrear electrónicamente sin fisuras, desde el cultivo en Indonesia pasando por su posterior procesamiento hasta la producción de neumáticos. Continental colabora con el gobierno alemán en el desarrollo en la provincia indonesia de Kalimantan Occidental en Borneo, que tiene dos parques nacionales con extensos bosques naturales, designados reserva de la biosfera por la UNESCO. Los asociados en el proyecto documentan todos los pasos de la cadena de suministro con un sistema de rastreo digital. Así, los 450 pequeños agricultores que participan logran precios de venta significativamente más altos de lo habitual para el caucho natural de alta calidad que producen. Esto se debe a que están capacitados para un cultivo sostenible, ya que cuentan con una mejor tecnología. De este modo, los pequeños agricultores aumentan considerablemente su rendimiento de superficie y pueden utilizar los árboles durante más tiempo. ■ Fuente: Interempresas

En el marco de esta iniciativa, Geocycle organizará en conjunto con el Municipio una nueva edición de Neumatón, en el que se convocará a toda la comunidad a acercar y recolectar neumáticos fuera de uso para su posterior coprocesamiento, reduciendo focos de enfermedades asociadas a la proliferación de mosquitos. ■ Fuente: La Radio 1029 Ver articulo relacionado en pag. 24.


Noticias Institucionales Webinars y cursos para todos los gustos Durante las últimas semanas, hemos desarrollado diversas actividades que se han sumado a los ya clásicos webinars gratuitos de los jueves. Destacamos en esta oportunidad dos webinar premium y un curso de formación técnica: "Reología: ¿Qué es y para qué sirve?" con el Dr. Tim Osswald; "Avances en la tecnología del RPA en el moderno laboratorio de caucho", con John Dick; y, por último, el curso "Producir compuestos y piezas para calzado y no morir en el intento", con el Ing. Carlos Zaccaro. Fueron jornadas intensas, con mucho para aprender, incorporar y trabajar. Y los comentarios y agradecimientos de los participantes no hacen más que confirmarnos esa bella sensación. Compartimos sólo dos de los tantos que nos han llegado:

Me llevó a escribir estas líneas el excelente curso que ha brindado Tim Osswald, un nivel poco frecuente en los seminarios técnicos, simplemente me encantó. Háganle llegar mis felicitaciones. Ojalá se repitan y uno dedicado a fenómenos de transporte aplicado a nuestra industria sería colosal.

¡Excelente presentación la de Tim Osswald! Como quisiera estar en tus clases, eres una cajita de música para explicar en forma tan sencilla y didáctica los principios del complejo tema de la reología. Como dices, los "modelos no funcionan, pero son necesarios". Mil gracias a la SLTC por tan excelente presentación

Néstor Berasain

Luz Elena Alzate Usma

Continuaremos trabajando junto a toda nuestra comunidad para brindar más y mejores presentaciones, cursos y webinars.

¡Cuentas con nosotros! Webinars gratuitos de la SLTC, Temporada II Durante octubre y noviembre continuaremos con los webinars gratuitos de los jueves. Como de costumbre, los temas a abordarse son de gran importancia para la tecnología del caucho. No pierdas la oportunidad de capacitarte, aprender y disfrutar con esta iniciativa de la SLTC. Y por supuesto, el material quedará registrado. Puedes acceder ahora mismo a todos los webinars de la Temporada I en nuestro canal de YouTube: youtube.com/sltcaucho ■


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

57

NOTICIAS INSTITUCIONALES

JORNADAS XVI Jornadas de Tecnología del Caucho Prepárate. En 2021 llega una nueva edición de nuestro clásico evento bienal, las Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho.

Pronto tendrás más novedades. Mantente atento para conocer pronto los detalles de inscripción, oferta académica y más.

Luego del éxito de Querétaro 2019, redoblamos la apuesta. En 2021 llegan las Jornadas diseñadas para que esta vez puedas asistir.

Si tienes dudas o sugerencias, queremos ponernos en contacto contigo. Escríbenos a gerencia@sltcaucho.org y platiquemos. ■


58

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS INSTITUCIONALES

Dispersión de cargas y reforzamiento: Ciencia y Aplicación, de Robert Schuster. ¡Adquiere en tu país el primer libro de la SLTC! Busca tu punto de retiro más cercano. Conoce más: bit.ly/30be2Fq ¡YA EN MARCHA LA TRADUCCIÓN DEL TOMO 2!

Novedades en el Subcomité de Renovado de Neumáticos Estamos muy felices de anunciarles que el Subcomité de Renovado de Neumáticos de la SLTC ha tenido cuatro nuevos ingresos a su equipo de trabajo: ¡le damos la bienvenida a José Miguel Carreira, Natalia Laura Figueira, Hernando Díez Vargas y Luis Guillermo Iglesias Lino!

Te recordamos algunos de nuestros objetivos: • Colaborar con las asociaciones de renovadores de neumáticos de cada país de la región en el camino hacia la concreción de sus objetivos mediante la vinculación con colegas regionales y de otros continentes. • Trabajar en conjunto con la Asociación Latinoamericana del Segmento de Reforma de Neumáticos (ALARNEU) para visibilizar su aporte a la región. • Afianzar y potenciar la actividad de renovado

facilitando el acceso a capacitaciones, jornadas, seminarios y muestras comerciales para ayudar a profesionalizar y a tecnificar la especialidad. • Relevar la actualidad de la actividad en cada país en relación a aspectos legales, comerciales y técnicos para contar con un registro propio desde el cual comenzar a asentar los planes de acción iniciados y el grado de avance del trabajo. Si tienes dudas, consultas o sugerencias, puedes contactar al Director del Comité: Emanuel Bertalot | emanuel.b@sltcaucho.org ■


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

59

GACETA - SOLO PARA ENTENDIDOS

Una pareja de bioquímicos tiene gemelos... A uno lo bautizan y al otro lo dejan como control.

JUNTA DIRECTIVA • María Alexandra Piña (VEN) - Presidenta • Marly Jacobi (BRA) - Vicepresidenta • Sergio Junovich (ARG) - Tesorero • Emanuel Bertalot (ARG) - Secretario • Lucian Jiménez (VEN) - Coordinadora Ejecutiva DIRECTORES DE COMITÉS

• Reciclaje: Emanuel Bertalot (ARG)

Jorge Mandelbaum (ARG)

• Red Internacional de Tecnología del Caucho: Mariano Escobar (ARG)

Ricardo Núñez (MEX)

• Sustentabilidad: Patricia Malnati (ARG) CONSEJO ASESOR Marcos Carpeggiani (BRA)

• Capacitación y Desarrollo: Esteban Friedenthal (ARG)

Mariano Escobar (ARG)

• Comunicación y Publicaciones: Víctor Dvoskin (ARG)

Fernando Genova (BRA)

• Industria del Látex: Ludwyg Reyes (GUA) • Plantaciones: Diogo Esperante (BRA)

Diogo Esperante (BRA) Mauricio de Greiff (COL) Carlos Keipert (ARG) Lars Larsen (EUA) Günther Lottmann (GUA)

Myriam Murcia (COL) Tim Osswald (COL/EUA) Anahís Piña (CR/VEN) César Parra (MEX) Sebastián Parra (CHI) Karina Potarsky (ARG) Alberto Ramperti (ARG) Liliana Rehak (ARG) Ludwyg Reyes (GUA) José Luis Rodríguez (ESP) Robert Schuster (RUM/ALE) Paul Tejada (PER) Carlos Zaccaro (ARG)


| sltcaucho

www.sltcaucho.org

Número 39 | Octubre 2020 - Publicación Bimestral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.