Pág. 32
Número 45 | Octubre 2021 - Publicación Bimestral. | ISSN 2618-4567
Cauchos celulares y estrategias de control
+ Caucho natural | polibutadieno con refuerzo de nanotubos Pág. 04
Economía circular como nuevo modelo de negocio Pág. 14
Vulcanización del bromobutilo Pág. 48
Índice 03. Editorial 04. Nanotecnología
Compuestos de caucho natural / butadieno reforzado con una combinación de negro de humo y nanotubos de carbono
06. Seguridad Laboral En PRL: junior o senior
10. Un cafecito con Esteban
28. Sección Especial
Una alternativa bio-benigna al Poliestireno Expandido
40. Caucho España
Plastificar el caucho después del COVID-19
46. Excel (nueva sección)
El mundo de Microsoft Excel: preguntas y respuestas
48. Ficha técnica coleccionable
Adhesión... Divino tesoro
50. Noticias de interés
14. Sustentabilidad y RSE
54. Noticias institucionales
La economía circular como nueva unidad de negocio
18. Edición especial VI - ODS Agenda 2030 y los ODS
22. Artículo técnico comercial QUIMIPOL - Los 21 años de Quimipol.
56. JornadasCaucho 60. 25 años de SLTC 63. Solo para entendidos
24. Reciclaje de neumáticos
Combustibles a partir de NFU: implicaciones técnicas y económicas en la cadena productiva
32
Caucho España El interés por las espumas poliméricas proviene principalmente de las propiedades multifuncionales que se obtienen tras la combinación de un polímero y un gas y de cómo
se distribuye este último en la estructura celular. Conoce en este especial artículo la estructura final de una espuma polimérica y las ventajas más importantes de la anisotropía celular.
Director: Víctor Dvoskin - Director Comercial: Sergio Junovich. Comité de Redacción: Emanuel Bertalot, Mariano Escobar, Diogo Esperante, Patricia Malnati, Tim Osswald, María Alexandra Piña, Karina Potarsky, Catalina Restrepo, Joan Vicenç Durán. Comité de Edición Técnica: Emanuel Bertalot, Mariano Martín Escobar, Esteban Friedenthal, Karina Potarsky, Carlos Zaccaro. Coordinador editorial: Federico Esteban. Director de Arte: Gonzalo Fernández. Es una publicación de Asociación Civil de Tecnología del Caucho. ISSN 2618-4567. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Dirección administrativa: Av. Paseo Colón 275, piso 3° “B”.
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
3
EDITORIAL
Mujeres latinoamericanas y su legado. Fragmentos de canciones, poesías y libros.
"Yo no estudio para saber más, sino para ignorar menos" Sor Juana Inés de Cruz – Reconocida escritora mexicana, perteneciente al Siglo de Oro de la literatura en español.
Agradecemos a Juan Ramón Gracia por su aporte. ¡Tú también puedes colaborar en esta sección! Envíanos tu frase o reflexión a caucho@sltcaucho.org y la publicamos.
4
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
NANOTECNOLOGÍA
Compuestos de caucho natural / polibutadieno reforzados con una combinación de negro de humo y nanotubos de carbono COLUMNISTA
Dr. Mariano Escobar (ARG) Materiales Avanzados INTI. CONICET. ritc@sltcaucho.org
COLABORADORAS INVITADAS Dra. Marcela Mansilla (ARG) CONICET. Lic. Daniela García (ARG) INTI.
En el presente trabajo, se estudiaron mezclas de caucho natural (NR) / polibutadieno (BR) en una proporción 80 % / 20 % reforzadas con distintas combinaciones de negro de humo (CB) y nanotubos de carbono de paredes múltiples (MWCNT), tal como puede verse en la tabla 1. X
MWCNT
CB
0
0
40
1
5
35
1.5
5
32,5
2
5
30
2.5
5
27,5
3
5
25
3.5
5
22,5
4
5
20
5
5
15
6
5
10
Tabla 1. Combinaciones de contenido de MWCNT y CB.
En primer lugar, se plastificó el NR en un molino abierto y se dejó reposar para mezclar. Luego, se mezclaron NR / BR en un mezclador interno (reómetro Haake RM-200C) durante un minuto a 80 °C con una velocidad del rotor de 80 rpm. Como paso siguiente, en el mezclador interno, se incorporaron el CB y MWCNT. Las propiedades mecánicas de las muestras en las que el CB se agregó antes que el MWCNT se desempeñaron mejor que con la adición de MWCNT antes que el CB. Las mezclas se retiraron cuando la temperatura de los materiales alcanzó los 130 °C. El azufre, por su parte, se agregó en el molino de dos rodillos. Las características de curado, por su parte, fueron determinadas en un reómetro en tanto que luego, los compuestos se curaron en una prensa a 150 °C durante 15 minutos. La resistencia al desgaste de los compuestos se evaluó a través de ensayos DIN, mientras
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
5
NANOTECNOLOGÍA
que las propiedades de tracción y desgarre se midieron mediante una máquina de ensayo universal. Las morfologías de las superficies de desgaste y de fractura por tracción se realizaron con microscopio láser de medición 3D. También se midió la rugosidad de la superficie de desgaste. Finalmente, la morfología de las superficies se observó mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y la dispersión de cargas híbridas, con TEM.
Gráfico 2. Dureza y elongación a rotura de distintos compuestos (ver tabla 1).
Figura 1. Imagen SEM de la superficie de fractura.
Gráfico 1. Ensayo de tracción de distintos compuestos (ver tabla 1).
En la figura 1 se puede ver que ambos extremos de los MWCNT están enterrados en la matriz de caucho, lo que significa una buena cohesión de interfaz entre ambos componentes. Como se muestra en los gráficos 1 y 2, la resistencia a la tracción y la dureza de los compuestos tienden a disminuir excepto por el aumento
del alargamiento a la rotura con el aumento de la X, cuando es mayor que 1. En tanto que se obtienen resultados óptimos cuando la relación MWCNT / CB es 1:1, la resistencia a la tracción y la dureza mejoran, y la resistencia al desgarro, el módulo de 100 % y 300 % de los nanocompuestos aumentan en un 36,36 %, 61,29 % y 31,63 % respectivamente, en comparación con el compuesto sin MWCNT. Por lo tanto, se puede concluir que los MWNTC y CB como relleno híbrido podrían crear redes de refuerzo mucho más eficientes. El reemplazo parcial de CB con diferentes proporciones de MWCNT podría mejorar la resistencia a la abrasión debido al efecto sinérgico. Los compuestos que contienen 5 phr MWCNT y 27,5 phr de CB en relleno híbrido muestran la resistencia óptima a la abrasión y la menor rugosidad superficial (Sa). En consecuencia, el efecto puente de CB podría lograr redes térmicas mejoradas, aunque se requiere una cantidad suficiente de CB para una alta conductividad térmica. ■ Referencia: Este trabajo fue desarrollado por He y colaboradores, de la Universidad de Qingdao, China y publicado en Results in Physics, cuyo DOI es 10.1016/j. rinp.2017.09.044.
6
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
SEGURIDAD LABORAL
En PRL: junior o sénior COLUMNISTA
Joan Vicenç Durán (ESP) Presidente del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho de España www.ceroaccidentes.es jvduranllacer@gmail.com
En esta oportunidad, quiero arrancar la columna de una manera diferente: desde un debate actual que se desarrolla al menos en España, el cual está vinculado con la edad de jubilación o retiro. Vale aclarar que esta temática afecta a los profesionales de la Prevención, Seguridad y Salud Laboral, pero es extrapolable a la mayoría de las actividades profesionales. Por un lado, existen aquellos partidarios de alargar al máximo la edad de jubilación ya que la esperanza de vida en la actualidad es muy superior a la que había cuando se estableció la edad de 60 o 65 años (que empieza a cambiar ligeramente en algunos países). Por otra parte, hay otros que defienden tomar el retiro a partir de los 55 o 60 años, siempre y cuando se pudieran acreditar 35 o 40 años de trabajo y cotización a la Seguridad Social. Los primeros, aparte de la esperanza de vida, esgrimen también el argumento del mejoramiento en la calidad de la salud de las personas. Hace 50 años, podía leerse en la prensa frases tales como “el anciano de 60 años”. En cambio, hoy en día, factores como la mejora en la alimentación y el progreso en general permiten a la mayoría de las personas llegar a los 70 años en un estado capaz de trabajar (sobre todo si no requieren un esfuerzo físico continuado).
Un ejemplo de ello son las fotografías de mis abuelos cuando tenían 50 años: sus aspectos físicos no se asemejan en nada a los que tienen las personas de tal edad actualmente. Los que proponen recortar o no modificar la edad de jubilación, sostienen como argumento la solución de un problema grave en muchos países, especialmente serio en España: a saber, el paro juvenil o desempleo. Aproximadamente un 35 % de los jóvenes españoles menores de 25 años, no tiene un empleo formal. Por lo tanto, si los séniors se retiran antes, la población más joven podría acceder a puestos de trabajo con mayor anticipación y probablemente con mejor preparación teórica o técnica. ¿ES ESTO ASÍ DE SIMPLE? Ahora bien, debemos tener en cuenta lo siguiente: hay quienes teorizan que alargar la edad de jubilación es mejor para la tesorería del Estado. Esto es así ya que son más los impuestos que se recaudan por sus salarios elevados y bajas pensiones de jubilación, retrasando el pago de pensiones durante unos años, es decir, el Estado cobra en vez de pagar. ¿Y los jóvenes sin trabajo? Pues, los mantienen sus padres o abuelos. Así es la realidad hoy en día.
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
7
SEGURIDAD LABORAL
Pero volvamos a la posibilidad de retiro en aquellas personas menores de 60 años: ¿Están ustedes convencidos de que sus puestos de trabajo serán ocupados por jóvenes o que se correrá todo el escalafón de mandos para que puedan “empezar por abajo”, promocionando al personal interno? En realidad… ¿No sucederá que muchas empresas tendrán la tentación de amortizar el puesto de trabajo o (re) estudiar cómo repartir las tareas de la persona que se marcha para reducir gastos fijos? No hay una respuesta general, todos los casos son diferentes. Lo que parece previsible es que no será automática la contratación de un junior cuando se jubile un sénior.
En ese sentido, quiero comentarles la teoría que desarrollé (aunque puede ser considerada utópica en muchos países), la cual ya se ha comenzado a aplicar de forma legal en varias empresas: el acompañamiento por parte de un sénior en la formación un joven durante unos años al final de la vida profesional, con un trabajo de tiempo parcial que le permita al primero liberarse de la tensión que supone la responsabilidad ejecutiva de un cargo de nivel. Por otra parte, el joven adquirirá, en un período corto de tiempo, la experiencia y el conocimiento de su mentor. Si la simbiosis funciona, se dispondrá de una persona joven y experimentada con grandes posibilidades de proyección a futuro. En el tema que nos ocupa, el “pisar terreno” es muy importante, por lo que los veteranos, debido a su amplia trayectoria, tienen muchas experiencias vividas que pueden transferir con orgullo a sus jóvenes sucesores. Por poner un ejemplo, ningún master en PRL te enseña realmente lo que es una fábrica o un centro de distribución. Ahora bien, es preciso una gran humildad por parte de los jóvenes y que tengan presente que, muchos masters no son la solución para saberlo todo. Los veteranos, por su parte, necesitan mucha generosidad para compartir aquello que han aprendido.
¿HAY ALGUNA ALTERNATIVA? Pienso que sí hay alternativa, la cual es muy necesaria. La experiencia de los séniors puede ser muy útil para los juniors y para la propia empresa. De hecho, una de las razones por las que decidí escribir mi libro Cero Accidentes: ¿Una Utopía? fue el pensar que era una lástima desaprovechar mis 40 años de experiencia industrial, una vez que me hubiera retirado. Lo que más feliz me ha hecho en estos años es la gran cantidad de mensajes que he recibido de personas que me han explicado lo útil que les ha sido el libro y cómo se han aprovechado positivamente de mi experiencia.
Lo que parece previsible es que no será automática la contratación de un junior cuando se jubile un sénior. Quiero contarles un caso personal que representa lo que vengo reflexionando: en mi juventud, al iniciar mi carrera, tuve experiencias positivas y negativas. Una de las que recuerdo con más afecto es la del Sr. Matías Escriche, una persona de 55 años, jefe de producción de la sección de cables de la empresa donde trabajaba.
Matías era un hombre de carácter fuerte, de modo que, con toda seguridad, yo, un joven de 24 años, jefe de laboratorio, tenía una probabilidad elevada de chocar con él irremediablemente. Muy rápido, supe identificar la antinomia: experiencia contra juventud. Sin embargo, pronto entendí que podría ser un gran aliado o un gran enemigo. Sin dudar, escogí lo primero. Desde el comienzo, le ofrecí todo mi conocimiento teórico y él, toda su experiencia. Así fue que juntos formamos un tándem imparable. ¿Fue fácil? No, ya que debía aceptar que él fuese “más jefe” que yo, dejando a un lado mi orgullo. Recuerdo haber estado en reuniones con proveedores y escucharlo liderar las negociaciones con argumentos construidos por mí. Lo que más deseaba, en aquella época de juventud, era "comerme el mundo", pero supe ser paciente. Siempre me dio muy buenos consejos y lamenté mucho su temprana muerte que le impidió ver cómo a los 32 años me nombraban director de una nueva fábrica de cables del grupo para el que trabajábamos. El hecho de que hayan pasado más de 40 años y yo siga recordándolo, dan la dimensión del aprecio que tenía por aquella persona y lo positiva que fue mi experiencia.
a la consultoría interna. Me sorprendieron las mejoras que se lograron al estar liberado del estrés de conseguir cada año mejores resultados. Así las cosas, las personas no deberían tomar la consultoría como un “sufrimiento”, sino como una gran oportunidad para mejorar las capacidades a partir de otro compañero. Tengo ejemplos en ambas direcciones que seguramente los veremos en otra edición de Revista SLTCaucho. Finalmente, quiero recalcar que la consultoría externa puede ser también una solución para los séniors. Un ejemplo de ello es el siguiente: cuando había comenzado a editar mi libro, me puse en contacto con una gran empresa, la cual tenía un potente departamento de consultoría en PRL. Después de leer mi libro, su director me llamó entusiasmado, asegurándome que íbamos a colaborar y me confesó que ninguno de sus consultores en PRL (todos ellos con uno, dos o tres masters) había trabajado en una fábrica y que mi experiencia sería complementaria al valor teórico de sus colaboradores. De todos modos, sigo esperando a que me llamen…
Por lo tanto, sí es posible compaginar juventud y experiencia. El resultado es una palanca de cambio para la empresa con jóvenes mejor preparados.
Por último, un consejo general a los más jóvenes: no desprecien la experiencia de los mayores, a pesar de que estén mejor preparados. Pisen el terreno, observen atentamente y con su juventud podrán comprender la parte práctica y con ella, aplicar las mejoras que sus conocimientos teóricos les permitirán.
Recuerdo también que, en un artículo anterior, comentaba otra de mis experiencias vividas en el último año de mi carrera, donde me dediqué
Como mencioné en mi último artículo, creo mucho en el método y para usarlo bien, hay que estar teóricamente bien preparados. ■
10
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
UN CAFECITO CON ESTEBAN
Adhesión… Divino tesoro COLUMNISTA
Esteban Friedenthal (ARG) Director del Comité de Capacitación y Desarrollo de la SLTC. efriedenthal@fibertel.com.ar
Hace un tiempo, un empresario conocido me hizo una sorprendente confesión: “¡Qué suerte tengo! ¡La adhesión en crudo entre compuestos no es una prioridad esencial en mi fábrica!”. Ahora bien, todos sabemos que nuestros materiales deben cumplir condiciones exigentes para garantizar productividad y calidad en los procesos. Uno de estos requerimientos, quizás el más problemático -y codiciado- es la adhesión en crudo: la capacidad de pegado de dos capas de compuesto cuando se ponen en contacto. Sin duda se trata de una característica ineludible para fabricar un gran número de productos “multicomponente” (juntas, diafragmas, neumáticos, material para reencauche, bandas transportadoras, mangueras, etc.). Es decir, en ellos es esencial conseguir un buen pegado de las distintas capas para evitar el alojamiento de aire entre ellas y una eventual generación de defectos durante la vulcanización del producto. ¿Por qué afirmamos que es una propiedad problemática? Porque posee una complejidad que obedece a diferentes causas: físicas, químicas, térmicas, climáticas, dependientes de los equipos de producción y de los procedimientos operativos empleados.
MECANISMOS DE ADHESIÓN Cuando adosamos dos capas de compuestos crudos, la adhesión de una a la otra se produce debido a la habilidad que poseen las cadenas poliméricas para difundirse a través de la superficie de contacto. Este proceso de difusión dependerá del peso molecular medio del caucho utilizado: cuanto menor sea ese valor, podremos concretar mejores niveles de adhesión entre ambas partes. Dicho en otras palabras: la adhesión puede mejorar al disminuir la viscosidad del material. Cuando necesitamos incrementarla, hay que controlar y manipular con cuidado la viscosidad del compuesto.
En los procesos de fábrica, la adhesión de las telas calandradas es vital para ensamblarlas en forma correcta, sin que quede aire atrapado entre ellas.
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
11
UN CAFECITO CON ESTEBAN
En el caso de formulaciones de caucho natural, por ejemplo, tendremos que proveernos de lotes con la menor viscosidad posible y si ello no es así, habrá que recurrir a una masticación y peptización previa al proceso de mezclado.
crudas, (por ejemplo, la programación “just in time”). Esta forma de trabajar se ha implementado por varios motivos, siendo el más conocido, el aspecto económico, al reducir la cantidad de material inmovilizado. Otra de las razones es el evitar exponerlo excesivamente a las condiciones climáticas de la planta. Cada mezcla cruda almacenada y a la espera de ser vulcanizada puede provocar en la superficie del compuesto afloramientos que afectarán negativamente la adhesión necesaria para la etapa de ensamblado del producto crudo.
Figura 1. Si no utilizamos con rapidez las mezclas, se produce un aumento de la viscosidad vinculado al tiempo de almacenamiento.
En una reacción química de radicales libres, los peptizantes se encargarán de preservar el grado de plastificación que produjo el equipo de masticación, estabilizando la viscosidad a lo largo del tiempo. En cambio, si no utilizamos inmediatamente las mezclas, se producirá un incremento de su viscosidad con el tiempo de almacenamiento, como lo esquematiza la figura 1. En la evolución de la industria del caucho, se han aplicado paulatinamente modernas técnicas de programación de la producción que tienen como objetivo trabajar con mínimos stocks de mezclas
Un ingrediente que presenta frecuentemente este problema es el azufre: podremos mejorar el nivel de adhesión si utilizamos azufre insoluble en reemplazo del azufre común, evitando así su afloramiento en crudo. Por supuesto, este cambio no altera la cinética de cura del compuesto. Es notable la dependencia existente entre la adhesión de las mezclas y la temperatura ambiente de la fábrica. Los climas fríos y húmedos son más propensos a provocar estos afloramientos que los más cálidos y secos. En consecuencia, el comportamiento depende fuertemente de la localidad en donde resida la empresa fabril. Es decir, si su clima es inestable, habrá diferencias caóticas en el desempeño de los materiales. En ese sentido, vale indicar que hay fábricas que disponen de versiones ya preparadas en sus formulaciones (de “verano” o “invierno”), listas para usar según convenga.
12
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
UN CAFECITO CON ESTEBAN
Como consecuencia de este comportamiento tan volátil, surge y se justifica la importancia de instrumentar un FIFO estricto para todas las mezclas y semielaborados, en todos los procesos de la cadena productiva ¡TENGAMOS CUIDADO CON EL ÁCIDO ESTEÁRICO! Este ingrediente forma parte de casi todas las formulaciones e impacta directamente en la adhesión de las mezclas. Más allá de su tradicional función (participación en la cinética de cura al solubilizar el óxido de zinc), si evaluamos una reducción de la dosis de ácido esteárico obtendremos una notable mejora de la capacidad de pegado de las mezclas involucradas.
¿RETARDANTE PARA MEJORAR LA ADHESIÓN? Otro factor que hay que tener muy en cuenta es si en alguna de las capas se produce una prevulcanización superficial, especialmente durante los procesos intermedios de extrusión o calandrado. En ese caso, hay que revisar si el tiempo scorch del compuesto es suficiente para evitar el inicio de la vulcanización, situación que sería muy perniciosa en términos de adhesión. Si no es así, una cierta cantidad de retardante ayudará a evitar el problema. TELAS CALANDRADAS En los procesos de fábrica, la adhesión de las telas calandradas es vital para ensamblarlas en forma correcta, sin que quede aire atrapado entre ellas. En ese sentido y adicionalmente a lo que podamos mejorar en la composición del compuesto, es muy importante disponer de un buen enfriamiento hacia el final del proceso de calandrado: cuanto más eficiente sea, mejores serán los niveles de adhesión obtenidos. Además, un buen enfriamiento protegerá al compuesto de la posibilidad de prevulcanizarse superficialmente. En el proceso de ensamblado del artículo en crudo, si la adhesión de capas no alcanza, se la puede reactivar aplicando solvente en la interfase y generando mayor área de contacto raspando levemente con un cepillo de cerdas metálicas.
Gráfico 1. Disminución de la fuerza de despegue en función de la cantidad de ácido esteárico utilizado en compuestos.
En el gráfico 1, observamos cómo disminuyen los valores de la fuerza de despegue de dos capas adheridas en función de la cantidad de ácido esteárico utilizado en ambos compuestos. Es suficiente entonces utilizar una dosis de 1.0 o 1.5 pHR para obtener una clara mejoría, sin observar cambios significativos en la reometría del compuesto.
Es notable la dependencia existente entre la adhesión de las mezclas y la temperatura ambiente de la fábrica.
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
13
UN CAFECITO CON ESTEBAN
MEJORAS EN LA FORMULACIÓN Además de optimizar la viscosidad de los elastómeros utilizados, de disminuir la dosis de ácido esteárico y de evitar los ingredientes cerosos o grasos, es una práctica frecuente utilizar promotores específicos de adhesión. En ese sentido, existe un gran número de resinas “tackifiers” que permiten mejorar esa característica, de acuerdo a las necesidades específicas de cada empresa. Cuando se elija la resina adecuada en cada caso, se deberá tener en cuenta que la misma tenga una polaridad similar a la del caucho utilizado, a fin de lograr el mejor efecto. Según la situación climática de la fábrica, puede ser necesario graduar el nivel de adhesión de los compuestos, ya que es tan indeseable que éste
sea bajo como excesivo (principalmente debido a temperaturas altas en el área de trabajo). Además de las conocidas resinas de colofonia y de p-cumarona indeno, el mercado actual es muy generoso a través de la oferta de una buena cantidad de productos fenólicos. Su variada potencia adhesiva, su color y su diferente punto de ablandamiento, permiten adecuarlos a diversos compuestos y técnicas de mezclado, en varias aplicaciones. Así, podremos elegir el tipo de resina adecuada y optimizar su dosificación hasta lograr los efectos deseados para los procesos de la fábrica. ¡Caramba, se me enfrió el cafecito! Lo que pasa es que me apasiono mucho con estos temas… ¡Hasta la próxima! ■
14
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
SUSTENTABILIDAD Y RSE
La Economía Circular como nuevo modelo de negocios COLUMNISTA INVITADA
Rosana Guerra (ARG) Periodista especializada en Economía Circular. rosanague@gmail.com
COORDINADORA Patricia Malnati (ARG) Directora Comité de Sustentabilidad (SLTC). pmalnati@jomsalva.com
Durante los días 18 y 19 de agosto se llevó a cabo la Primera Cumbre Mundial de Economía Circular que tuvo por primera vez sede en la ciudad de Córdoba, Argentina. El evento contó con la participación de más de 41 países de los 5 continentes y con más de 430.000 reproducciones y usuarios siguiéndolo en vivo por streaming. El intendente del distrito de Córdoba, Martín Llaryora, anunció el segundo encuentro para el año 2022, en su discurso de cierre. En esta oportunidad, los más de 60 disertantes expusieron sobre temas vinculados con la transición hacia una economía verde y enfatizaron en el nuevo paradigma de las ciudades circulares. Además, remarcaron las oportunidades, experiencias y desafíos de esta economía, así como también el rol de las políticas públicas en este proceso global, evaluando la importancia de la educación como inicio del camino hacia una economía verde y las estrategias de financiamiento para su desarrollo. Una de las conferencias más inspiradoras de
la primera jornada fue la del economista y activista belga Gunter Pauli, quien desarrolló los conceptos básicos de la Economía Circular. “En este paradigma no podemos limitarnos simplemente a reducir los daños, el impacto en el medioambiente, sino que tenemos que cambiar el modelo de negocios, repensando el modelo económico lineal”, sostuvo. Asimismo, invitó a reflexionar sobre los alcances del concepto: “La Economía Circular es un punto de partida importante, pero no suficiente para su desarrollo". Para cerrar su participación indicó que se necesita una economía con nuevos modelos de negocios que tengan, como base, oportunidades, pero con un interés en el bien común. En el panel sobre "Nuevo Paradigma de las ciudades circulares", Rafael Valdomiro Greca, de Curitiba, Brasil, reflejó los avances del Programa Curitiba Más Energía, donde el 40 % del consumo de los edificios públicos de esta ciudad deberán tener energía proveniente de fuentes solares. “Sueño con
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
15
SUSTENTABILIDAD Y RSE
una revolución solar que apoya a reducir gases de efecto invernadero”, compartió. Además, adelantó que se prevé que las estaciones y terminales de autobuses funcionen con paneles solares. Pablo Javkin, intendente de Rosario, Argentina, consideró que la economía lineal se está agotando como modelo: “Nuestras ciudades juegan un rol fundamental en la relación con la naturaleza y sin adoptar un modo de producción de Economía Circular, difícilmente podamos afrontar este desafío”. Mientras que Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, agregó que hay que repensar las ciudades: “El desafío es convertir al centro en un lugar mixto entre trabajo y vivienda. Un segundo desafío es promover que la gente viva cerca de donde trabaja y se entretiene. Un tercer desafío es aprovechar las condiciones climáticas para generar actividad comercial en espacios al aire libre” En cuanto a los desafíos de las políticas públicas, Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación, reflexionó sobre el desafío de lograr que las políticas públicas consideren a la Economía Circular como regla y no como excepción. “Hay que desplegar dispositivos en todos los niveles del Estado, para que confluyan en determinados propósitos, metas y compromisos, con políticas activas, sistemáticas y sostenibles”, indicó. En este sentido, agregó que en Argentina existen 5.000 basurales a cielo abierto. “El problema de los residuos es el inicio de la solución de la Economía Circular", precisó. EDUCAR MENTES CIRCULARES “La generación Z está muy sensibilizada con la educación ambiental. Ellos fomentan y aceleran estos procesos”, dijo María Belén Mendé, rectora de la Universidad Siglo 21, en el panel sobre la educación como inicio del camino hacia una Economía Circular. La primera jornada de la
Cumbre cerró con un panel sobre Estrategias de Financiamiento para el Desarrollo de la Economía Circular. “La Economía Circular no es solo una cuestión de reciclado, es mucho más amplia que eso. Requiere del compromiso de todos y en el marco del financiamiento a los empresarios, bancos e instituciones financieras, de una decisión política. La Economía Circular es multidisciplinar y atraviesa a todos los sectores” añadió Sabrina Scala, moderadora del panel. CASOS DE ÉXITO EN EL MUNDO Laura Iturria, integrante del Club de Economía de Singapur, señaló la importancia de transformar la matriz productiva hacia fuentes de energías renovables a través del uso de la energía solar, como así también abogó por las políticas de reducción de impuestos para vehículos que funcionen con fuentes renovables. Diego Berger, coordinador de proyectos internacionales Mekorot en Israel, se refirió a las características culturales de este país respecto al uso del agua y al aporte de la Economía Circular en la gestión de este vital recurso. “Una cultura de la escasez, y la necesidad del agua fue una bendición porque tuvimos que inventar soluciones innovadoras”, aseguró. Luis Lehmann, autor del libro “Cómo hacer clic hacia una nueva economía” de España, mencionó el Pacto Verde Europeo que muestra la necesidad de establecer acuerdos, normativas y financiamiento. “El objetivo 55, aumenta la meta de disminuir el 40 % los gases de efecto invernadero para 2030 siendo esto un gran desafío social que implica establecer grandes acuerdos que se puedan bajar en normativas concretas”, indicó.
La Economía Circular es multidisciplinar y atraviesa a todos los sectores.
16
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
SUSTENTABILIDAD Y RSE
Alina Bassi, CEO de Kleiderly de Alemania, se refirió a los residuos textiles y la contaminación que genera la industria de la moda a nivel global. “Tanzania recibe miles de kilos de ropas que provienen de Europa y de Estados Unidos. Se gasta mucha energía y recursos para hacer prendas que luego terminan en los enterramientos sanitarios”, advirtió. Una prenda demora unos 200 años para poder descomponerse en forma completa, en particular telas sintéticas como nylon y poliéster, derivados del petróleo. “Ayudar a reciclar residuos textiles de los productores locales para convertirlos en plástico reinsertándolos en nuevos procesos productivos podría ayudar a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en forma notable”, expresó. Una de las disertaciones más importantes del día fue la de Peter Heck, CEO de IfaS, una de las universidades más verdes del mundo y la número uno en Alemania en sustentabilidad. En su presentación sobre “Economía circular y gestión de materiales: nuevas estrategias para sociedades resilientes y ODS” contó su experiencia: “Usamos madera que antes era desechada, la ponemos en un estado industrial para que las empresas usen este tipo de desecho y creen energía verde. Esto lleva a una nueva era de 0 emisión de carbono y 0 desechos”. Luego Petar Ostojic, CEO de Neptuno Pumps y de la Fundación del Centro de Innovación y Economía Circular (CIC) de Chile, planteó la importancia de pasar de una economía lineal a una circular. “La economía circular sirve como paraguas conceptual de las tres mega tendencias: la necesidad urgente de la modernización energética a través del desarrollo de la energía eólica, solar e hídrica; la cuarta revolución industrial y la urgente reactivación pos pandemia”, afirmó. PASAR DEL QUÉ AL CÓMO En el último panel de la jornada se habló sobre las oportunidades de mercado y se dieron algunos ejemplos de cómo pasar a la acción.
Una prenda demora unos 200 años para poder descomponerse en forma completa, en particular telas sintéticas como nylon y poliéster, derivados del petróleo. Moderado por Enzo Cravero, presidente del Ente Municipal BioCórdoba, la presentación estuvo a cargo de Manuel Albaladejo, economista industrial con más de 20 años de experiencia con una mirada ambiental, y representante regional de ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Albaladejo remarcó: “El qué es sencillo. La economía circular es el nuevo cambio de paradigma. Pero ¿cómo lo implementamos en la práctica donde hay muchos retos? ¿Qué hacemos para dinamizar la economía circular en una ciudad como Córdoba?”, expresó. Para responder las preguntas, presentó el programa Uruguay Circular a modo de ejemplo. “Dentro hay dos grandes iniciativas: oportunidades circulares y el premio oportunidades circulares para ayudar al sector privado a transitar a la economía circular compartiendo riesgos de financiación”. También destacó la importancia de llevar la economía circular al sector académico ya que “muchos modelos no son viables, incluso ni técnicamente se pueden justificar. Por eso también hay que analizar qué funciona y qué no de la economía circular”. Su reflexión final se basó en qué se necesita para efectuar la transición: conciencia ciudadana, mercado, nuevos modelos de negocio, financiamiento verde, conocimiento e innovación y, por último, que la política pública actúe como el faro ayudándonos a orientarnos a través de incentivos e incluso proyectos. ■ Referencia: El presente artículo fue publicado originalmente en www.infonegocios.info.
Los nuevos instrumentos X-Series son la nueva solución de Alpha Technologies con enfoque para áreas de producción, para aquellos clientes interesados en realizar ensayos más cerca de la línea de producción.
Una alterna�va robusta y móvil diseñada para ambientes con mayor contaminación. Resultados en �empos reales en el área de Producción. Habilidad de intercambio rápido entre instrumentos con un docking reduciendo el �empo de improduc�vidad durante la ru�na de mantenimiento. Uso de rollos de film de larga capacidad para mayor eficiencia. Luces visibles mostrando el status del instrumento. Instrumento creado para contrarrestar contaminantes, reduciendo altos costos de mantenimiento.
Headquarters
alpha-technologies.com
Hudson, OH - USA +1 330 745 1641
Heilbronn, Germany +49 7131 297 170
Tokyo, Japan +81 3 3834 3451
Shanghai, China +86 21 33773538
Mumbai, India +91 22 288054575
18
COLUMNISTA
Patricia Malnati (ARG) Presidente de Jomsalva SA. Directora Comité de Sustentabilidad (SLTC). pmalnati@jomsalva.com
ESPECIAL - PARTE VI
La Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) OBJETIVO 11:
Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles A nivel general, las ciudades representan entre el 60 % y 80 % del consumo de energía y son responsables del 75 % de las emisiones de carbono, aunque, tan solo ocupan el 3 % del planeta. A su vez, sigue en constante aumento el número de habitantes en barrios pobres con infraestructuras y servicios inadecuados (como la recogida de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte) lo cual agrava la contaminación del aire y el crecimiento urbano incontrolado. Debemos tomar en consideración que, desde el año 2016, más del 90 % de los habitantes de las ciudades inhala aire que, en verdad, no cumple con las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Metas para 2030: 11.1) Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. 11.2) Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. 11.3) Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. 11.4) Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
20
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
SUSTENTABILIDAD Y RSE - ODS
11.5) Reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial. 11.6) Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. 11.7) Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. Para alcanzar dichas metas, se deberá: 11.a) Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. 11.b) Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres. 11.c) Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
OBJETIVO 12:
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles En 2050, se estima que la población mundial alcance los 9.600 millones de personas. Por lo tanto, se necesitaría el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales aptos para mantener los estilos de vida actuales. Las fuerzas principales de la economía mundial, la producción y el consumo, siguen siendo hasta el día de hoy destructoras con el medioambiente. En ese sentido, la pandemia por COVID-19 podría servir en todo caso para favorecer un cambio social. Además, cambiar nuestros patrones de consumo y producción hacia otros más sostenibles podría contribuir de manera sustancial a la mitigación de la pobreza y a la transición a economías verdes y con bajas emisiones de carbono. Metas para 2030: 12.1) Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados. 12.2) Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.3) Reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. 12.4) Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera,
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
21
SUSTENTABILIDAD Y RSE - ODS
el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. 12.5) Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.6) Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. 12.7) Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales. 12.8) Asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.
Para alcanzar dichas metas, se deberá: 12.a) Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles. 12.b) Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. 12.c) Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales. ■
22
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL
Los 21 años de Quimipol: entrevista a su fundador y director Eleazar Macias COLUMNISTA
Federico Esteban Periodista | Lic. en comunicación UBA
- ¿Cómo nace Quimipol como compañía y a qué se dedica?
personal, con el fin de incrementar la satisfacción de nuestros clientes y proveedores.
- Quimipol surge en el año 2000 en la Ciudad de México, bajo mi dirección, con el objetivo principal de distribuir materias primas para la industria hulera.
En segunda instancia, nuestra visión es mantener una creciente participación en el mercado acorde a los objetivos que nos planteamos anualmente. Buscamos desarrollar nuevos mercados y productos, para lograr el reconocimiento de nuestros proveedores y superar las expectativas de nuestros clientes, destacándonos por el servicio. Siempre bajo el modelo de ganar – ganar.
Posteriormente, en el año 2003 diversificamos el portafolio de productos al obtener nuevas representaciones abarcando otras industrias que de alguna manera están relacionadas con la producción del hule y derivados. Actualmente Quimipol se encuentra en varias industrias como la automotriz, papelera, textil, plásticos, adhesivos, alimentos, asfaltos, calzado, pinturas y tintas. - ¿Bajo qué misión, visión y principios se maneja Quimipol? - Desde su fundación hasta la actualidad, la misión de Quimipol es ser la mejor opción en proveeduría de productos químicos especializados para los mercados nacionales e internacionales. Además, buscamos contribuir al desarrollo de la economía de nuestro país fomentando la creación de empleos y capacitando constantemente a nuestro
Los principios y valores con los que trabajamos en Quimipol son la eficacia, la lealtad y ante todo la honestidad. También nuestra responsabilidad y compromiso para con los empleados, clientes, proveedores y toda la sociedad. - ¿Cuáles son los resultados positivos que ha logrado en todo este tiempo? - Sin lugar a dudas, consolidarnos como unos de los proveedores más importantes y confiables de productos químicos especializados dentro del mercado mexicano, como resultado de 21 años de trabajo y dedicación.
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
23
ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL
Todos los logros fueron posibles gracias al apoyo solidario de nuestros más de 100 colaboradores en la empresa, y de la mano de nuestros proveedores cuyos productos son reconocidos por su excelente calidad a nivel mundial, tales como: Dynasol, Dupont, Insa, ExxonMobil, Solvay, Cabot, ITW Pro Brands, entre otros. Así mismo, nos seguimos fortaleciendo gracias a la preferencia de nuestros clientes. Orientados a satisfacer las necesidades de cada uno de nuestros mercados, Quimipol cuenta hoy en día con 4 almacenes ubicados en el Estado de México, y uno más en León Gto. Próximamente, durante este 2021, estaremos poniendo en operación dos nuevos centros de distribución: uno en Guadalajara Jalisco y otro en Monterey Nuevo León, que asegurarán el inventario necesario para satisfacer la demanda de las zonas occidente y norte del país respectivamente. Además, contamos con nuestras propias unidades de reparto, así como también con un laboratorio equipado y personal especializado para brindar servicio técnico a nuestros clientes.
que inició desde cero con solamente 2 empleados. Sin embargo, estamos convencidos de que, con políticas y procedimientos claros y precisos, hemos ido creciendo al pasar los años, contando ahora con más de 100 colaboradores. - ¿Qué siente al cumplirse un nuevo aniversario de Quimipol? - Es una satisfacción muy grande ver materializado un sueño. Estoy muy agradecido con la vida de poder contribuir con la sociedad al brindar trabajo digno y honrado a nuestros colaboradores, ayudando así, a las familias mexicanas. También, revalidando año a año el compromiso de calidad y servicio con nuestros clientes y proveedores, perfeccionando siempre una relación de excelencia. ■
Gracias a todos estos factores y la alta demanda de productos especializados, en Quimipol seguimos apostando por el crecimiento de nuestra empresa y de nuestro país. - ¿Cuáles son los obstáculos y/o problemas enfrentados en estos años? - A lo largo de estos 21 años, el principal reto al que nos hemos enfrentado ha sido los comienzos de la compañía y su desarrollo. Esto se debió a
Eleazar Macias Fundador y director de Quimipol
24
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
Combustibles a partir de NFU: implicaciones técnicas y económicas en la cadena productiva COLUMNISTAS INVITADOS Melissa Giraldo Guzmán (COL) Líder de procesos de Combustibles Alternativos. Cementos Argos S.A Mauricio Giraldo Orozco (COL) Director de Combustibles Alternativos. Cementos Argos S.A COORDINADORES Emanuel Bertalot (ARG) Director del Comité de Reciclaje de la SLTC emanuel.b@sltcaucho.org
Karina Potarsky (ARG) Directora INTI - Caucho kpotarsky@inti.gob.ar
Los neumáticos fuera de uso (NFU) han sido almacenados por años en todo el mundo sin tener una alternativa de disposición o aprovechamiento a gran escala que permita una gestión adecuada para los mismos dados los volúmenes significativos que representan. Los países latinoamericanos no han sido ajenos a esta situación. Solo por mencionar un ejemplo, durante 2015 y 2016 en Colombia, se produjeron alarmantes incendios en depósitos de almacenamiento de NFU, provocando la pérdida de varias toneladas de llantas a pesar de existir una normativa de responsabilidad extendida del productor (REP). Surge entonces la preocupación por la disposición adecuada de este tipo de residuos, que actualmente no son aceptados en varios países por la saturación de rellenos sanitarios. De este modo, los NFU son arrojados en las carreteras, fuentes de agua y, en el mejor de los casos, en depósitos que no tienen la capacidad de procesarlos y disponerlos correctamente.
Esta situación genera una alerta a partir de la cual son invitados los entes gubernamentales de cada país, la población y la industria, generadores, importadores y distribuidores de estos materiales, a cooperar para dar solución a esta problemática. Atendiendo a este llamado, la industria cementera se ha convertido en una aliada de los países para dar solución, de manera limpia y segura, a millones de toneladas de residuos a través del coprocesamiento en los hornos de clinkerización. En Argos, multinacional con presencia directa en 16 países, entendemos la problemática de gestión de residuos en los sitios donde operamos y por ello hemos puesto a disposición nuestros procesos, personal y equipos para ser parte de la solución. Ello a partir de inversiones en nuestras plantas que permitan contribuir a la disminución de este problema y, al mismo tiempo, trabajar por el desarrollo sostenible de la industria a través del coprocesamiento de residuos en nuestros hornos. De esta manera, se evita que miles de
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
25
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
toneladas de neumáticos sean abandonados y dispuestos de manera incorrecta, asumiendo los retos logísticos, operativos y de análisis que implica este proceso. Dentro de las inversiones realizadas, tenemos habilitado el coprocesamiento de residuos como plásticos, llantas, textiles, biomasas, entre otros. Esta práctica consiste en el aprovechamiento de la energía contenida en los desechos, para el caso de los NFU específicamente en su componente de caucho, traducida en kcal / kg de llantas, las cuales aportan energía a nuestro proceso para la fabricación del Clinker, principal componente del cemento. Así las cosas, se sustituye de forma segura y parcial el combustible fósil tradicional empleado en nuestras plantas (como el carbón y el gas natural). Por lo tanto, vemos que la industria cementera contribuye a la disminución global de emisiones de gases de efecto invernadero como el CO2, la rebaja en la presión de recursos fósiles no renovables y la contribución con ciudades más limpias y seguras para todos.
y horno. En consecuencia, se necesita una evaluación técnica que tenga en cuenta el tipo de proceso y sus especificaciones, la logística requerida y el manejo en planta para identificar las características que debe cumplir el NFU con el objeto de convertirse en combustible derivado de llantas, en adelante TDF por sus siglas en inglés (Tire Derived Fuel). Vale aclarar que en algunos casos el neumático puede consumirse de forma entera, pero en otros, requiere ser triturado a tamaños aproximados de 3 y/o 4 pulgadas, e incluso pulverizado si el punto de inyección definido es a través de la lanza del quemador principal. A su vez, esto determinará los porcentajes de sustitución a los que se puede llegar de acuerdo a los volúmenes de material disponibles. En la figura 1, puede observarse un horno de clinkerización con tecnología seca y los posibles puntos de inyección de combustible derivado de llantas.
Los hornos de Clinker tienen condiciones de proceso que los convierten en el sistema ideal para el aprovechamiento de NFU ya que, gracias a las altas temperaturas que alcanzan (hasta 2200 °C), turbulencia de gases, ambiente alcalino y largos tiempos de residencia en una atmósfera rica en oxígeno, garantizamos una combustión completa. De esta forma, se efectúa una disposición definitiva de manera limpia y segura, que se complementa con sistemas de filtrado y limpieza, y controles ajustados a normas y estándares internacionales. En ese sentido, es importante remarcar que todos los materiales ingresados al horno de cemento reaccionan en el interior del mismo y se incorporan en la matriz del Clinker, producto obtenido de este proceso. Por lo tanto, no se generan residuos como cenizas que requieran disposición. Actualmente, el 54 % de las plantas cementeras en Argos brindan la opción de coprocesamiento de llantas, las cuales son recolectadas por los gestores. En algunos casos, se requiere una preparación según la tecnología de cada planta
Figura 1. Posibles puntos de inyección de NFU en horno de cemento seco (los hornos húmedos no cuentan con torre precalentadora, sino con una zona de cadenas donde es alimentada la materia prima húmeda en forma de pasta). Fuente: Cementos Argos.
Los puntos de inyección que se observan en la figura 1, obedecen al tipo de horno y las características físicas del TDF como se describe en la tabla 1. A su vez, los NFU, para ser aprovechados en las plantas de cemento, requieren en algunos casos ser triturados, con lo cual se logra dar disposición a mayores volúmenes de este residuo mediante el coprocesamiento.
26
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
Tipo de horno
Transformación del NFU requerida
Porcentaje de sustitución*
Llanta entera (sistema mecánico de suspensión)
10-15 %
Llanta troceada
40 %
Cámara de entrada
Llanta entera
5-8 %
Lanza de quemador
Llanta pulverizada
10-15 %
Punto de inyección
Calcinador Horno seco con torre precalcinadora
Horno seco con torre precalentadora
Entrada horno
Llanta entera
5-12 %
Lanza de quemador
Llanta pulverizada
15-20 %
Horno húmedo
Mitad horno
Llanta entera
5-12 %
Tabla 1. Tecnología de horno, porcentajes de sustitución posibles y transformación del NFU (*Representa el porcentaje aproximado de carga térmica que es suministrada por este material en el horno de cemento).
Transformación del NFU
Volúmenes a gestionar
Costo logístico
Transformación
Manejo planta
Llanta entera
Bajo
Alto
Muy bajo
Alto
Llanta troceada*
Alto
Medio
Medio
Bajo
Llanta pulverizada
Medio
Alto
Muy Alto
Alto
Tabla 2. Impacto en el costo según tipo de transformación requerida del NFU (*La llanta troceada puede alimentarse también destalonada, es decir, retirando el acero de soporte, lo cual, a pesar de representar un mayor costo en la transformación, permite el reciclaje del mismo retornando parte de la inversión).
Una vez identificado el tipo de proceso y punto de inyección, que determinan a su vez las características físicas que debe presentar el TDF para su consumo, es importante evaluar los impactos económicos asociados a estos procesos. Ello, con el fin de verificar si será sostenible la operación con la introducción de este nuevo combustible, a partir de la cual, uno de los mayores retos podría ser la logística para llevar a cabo, de manera sostenida en el tiempo, la recolección y tratamiento de los volúmenes de interés. En la tabla 2, se califican de manera cualitativa los impactos asociados al tipo de neumático que se alimenta en el proceso.
compromisos ambientales, el desarrollo industrial y valor entregado a la sociedad, coprocesando anualmente más de 12.000 toneladas de NFU, lo cual equivale a más de un millón y medio de unidades de llantas de automóvil.
Hoy estamos trabajando para desarrollar fuentes adicionales de suministro, fomentar el empleo y las cadenas logísticas para todas las corrientes, ya que contamos con la capacidad de aumentar el volumen de coprocesamiento en nuestras plantas. Así las cosas, podremos fortalecer el papel de Argos en el avance de los
Mediante prácticas como el coprocesamiento, nos ratificamos en el Dow Jones por octavo año consecutivo como una de las cementeras más sostenibles del mundo, haciendo extensiva la invitación a tejer lazos a lo largo de toda la cadena que nos permitan brindar soluciones extraordinarias. ■
Los hornos de Clinker tienen condiciones de proceso que los convierten en el sistema ideal para el aprovechamiento de NFU.
28
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
SECCIÓN ESPECIAL
Una alternativa bio-benigna al Poliestireno Expandido
La pandemia global ha generado, entre tantos efectos, el crecimiento del e-Commerce, un fenómeno que está detrás del incremento en la producción y utilización de empaques especializados para proteger productos frágiles durante su transporte. Desafortunadamente, el poliestireno expandido y las otras alternativas en base a polímeros sintéticos (EPS / XPS / EPE) contribuyen bastante a la polución de nuestro planeta. Estos productos son difíciles de reciclar, no son compostables, y poseen un costo de USD 1,000 por cada tonelada de plástico producido. Por lo tanto, hay una clara necesidad de elaborar alternativas a estos plásticos de un solo uso en un contexto en el cual los gobiernos comienzan a implementar regulaciones estrictas para reducir o eliminar esta polución. Cruz Foam, una compañía en Santa Cruz, California, Estados Unidos, ha formulado un innovador material para empaque basado en biopolímeros que es comparable, en propiedades físicas, al poliestireno expandido tradicional y puede transformarse en equipos normales de producción de plásticos.
La espuma de Cruz Foam, (material con patente pendiente), se produce con polímeros naturales, incluyendo la quitina, derivada de las cáscaras de camarón, crustáceos, insectos, así como de hongos. La quitina es el segundo polímero natural (polisacárido) más abundante en el mundo. Utilizando una fórmula totalmente natural a base de agua, Cruz Foam transforma este desecho común de la industria de los mariscos en una espuma estructural de alto rendimiento.
Cruz Foam, con el poder de los camarones, ofrece una excelente solución para las compañías que buscan reducir su impacto ambiental
Por lo tanto, utilizar la quitina evita que este desecho sea tirado a la basura o termine en el océano. Cruz Foam puede ser compostado junto con los desechos domésticos y agrícolas en plantas para la digestión anaeróbica -un
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
29
SECCIÓN ESPECIAL
beneficio para las compañías que buscan reducir los efectos negativos del fin de vida de los productos que fabrican. De este modo, Cruz Foam está siendo evaluado para la Certificación ASTM 6400, en tanto que ya ha pasado el requerimiento inicial de la Prueba de Potencial de Bio-metano caracterizándose como desecho orgánico con potencial de producir metano puro de igual manera que los desechos comestibles y agrícolas. En 2019, Cruz Foam fue finalista en la competencia de Sustainable Packaging Coalition and Protective Packaging Design y también es beneficiaria de fondos de la National Science Foundation (NSF) para Pequeñas Empresas Innovadoras. En un estudio de 28 días para determinar el potencial para producir biometano, se analizaron las concentraciones de los componentes gaseosos producidos y mostraron cantidades un poco
por encima del promedio en la producción de bio-gases de alta calidad. En este sentido, con una densidad de 59.2 kg/m3 (comparado con el polietileno expandido –EPE- de 34.5 kg/m3 o con el poliestireno expandido -EPS- de 18.8 kg/m3) y con una resistencia a la compresión superior a la del poliestireno espumado, Cruz Foam cumple con los requerimientos para embalaje de alto rendimiento.
30
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
SECCIÓN ESPECIAL
Fue diseñado para cumplir con las normas ASTM para embalaje sostenible con costo comparable con las alternativas a base de petróleo.
Estos avances tecnológicos permiten la producción de Cruz Foam con la misma maquinaria que se utiliza para producir plásticos, pero con menor huella de carbono.
Asimismo, la compañía está desarrollando un algoritmo de optimización para la formulación de Cruz Foam tomando en cuenta los requerimientos en propiedades físicas para diferentes tipos de embalajes y que además ayuda con la selección de las mejores materias primas para aprovechar la disponibilidad de manufactura en cada región.
Comparación CF: EPE / EPS
De esta forma, Cruz Foam, con el poder de los camarones, ofrece una excelente solución para las compañías que buscan reducir su impacto ambiental impulsado tanto por los consumidores como por las nuevas regulaciones ambientales. ■
Densidad ASTM D3575-W
Resistencia a la compresión ASTM D3575-D
kg / m3
"@10 % kPa"
"@25 % kPa"
"@50 % kPa"
"@75 % kPa"
Polietileno espumado EPE
24,5
23,2
38,6
65,7
164,7
Poliestireno expandido EPS
18,8
106,8
141,3
198,7
370,7
Cruz Foam CF115
59,2
76,7
182
213,8
396,5
Tabla 1. Comparación CF: EPE / EPS.
Performance estática Densidad (kg / m3) ASTM D3575W
59,2
Resistencia a la compresión (kPa) ASTM D3575D
@10 % 155,3
Resistencia a la tracción (kPa) ASTM D412A
670
Coeficiente de aislación ASTM C518
2,81
Tabla 2a. Detalles de los avances de Cruz Foam.
Conductividad térmica (aparato de caja caliente) Temperatura
Coeficiente de aislación
75F
2,81 (@1,027" de espesor)
Tabla 2b. Conductividad térmica.
@25 % 266
@50 % 372,1
@75 % 793,6
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
31
SECCIÓN ESPECIAL
Curvas de amortiguación
Potencial de generación de bio-metano (BMP)
Gráfico 1. Curva de metano de una muestra de Cruz Foam en el ensayo de MP. Porcentaje de metano generado durante el experimento.
Metano
Interpretación
> 60
Biogas de excelente calidad
56 - 60
Biogas de buena calidad
50 - 55
Biogas de calidad media
< 50
Biogas de baja calidad
Tabla 3. Análisis de Gas natural. Concentraciones específicas de todos los componentes gaseosos medidos durante el ensayo BMP.
Análisis
Valor medio (n=8)
Resultados (día 28)
Unidad
Estándar
Metano
57,5
68,2
%
Analizador de datos gaseosos
Anhídrido carbónico (dióxido de carbono)
34,1
23,5
%
Analizador de datos gaseosos
Ácido sulfhídrico (sulfuro de hidrógeno)
48,8
30
ppm
Analizador de datos gaseosos
Tabla 4. Análisis de Gas natural. Concentraciones específicas de todos los componentes gaseosos medidos durante el ensayo BMP.
32
CONVENIO DE COLABORACIÓN Acuerdo con Revista Caucho del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España) para el intercambio de artículos de interés entre ambas publicaciones | www.consorciocaucho.es
Cauchos celulares y estrategias de control de la estructura celular: control de la anisotropía celular
La anisotropía celular es un parámetro estructural muy importante en espumas poliméricas ya que permite obtener propiedades diferentes.
34
CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO
INTRODUCCIÓN: ESPUMAS POLIMÉRICAS Las espumas poliméricas pertenecen a la familia de los materiales celulares ya que son materiales bifásicos compuestos por un sólido -en este caso un polímero- y por un gas disperso a lo largo de todo su volumen formando una estructura celular tridimensional estable (figura 1) compuesta a su vez por celdas (fase gas) y paredes y aristas (fase sólida). En la actualidad, las espumas poliméricas representan un 10 % en peso del mercado de los plásticos, aunque en volumen representan aproximadamente un 50 % debido a la baja densidad con la que se fabrican la mayor parte de estos materiales (≤ 100 kg/m3). Este interés por las espumas poliméricas proviene de las propiedades multifuncionales que se obtienen como resultado de combinar un polímero y un gas y de cómo se distribuye el gas en la estructura celular. En espumas de baja densidad (más del 90 % es gas) se consigue, por ejemplo, un gran aislamiento térmico (espumas como el poliestireno espumado o extrudado, poliuretano, poli iso cianurato y Poliestireno expandido son ampliamente usadas en el sector de la construcción). Por otra parte, en alta densidad (cantidad de gas inferior al 50 %), las espumas se utilizan para reducir el peso de productos que habitualmente son sólidos, pero que si presentan celdas en su interior, como consecuencia de un proceso de espumado, consiguen reducir su densidad y son más ligeros. Además, presentan un coste más reducido por utilizar menos materia prima y son más sostenibles. Esto es especialmente interesante en el sector de la automoción en donde la necesidad de reducir peso es cada vez más acuciante.
Figura 1. Estructura celular en espuma polimérica de baja densidad. Del lado izquierdo, la distribución de la fase gas en celdas; del lado derecho, la distribución del polímero en paredes y aristas.
CAUCHOS CELULARES O ESPUMAS ELASTOMÉRICAS Las propiedades del polímero son también clave a la hora de determinar la estructura final de una espuma polimérica. Desde este punto de vista, podemos encontrar espumas termoplásticas (poliolefinas y poliestireno), espumas termoestables (poliuretano) o espumas elastoméricas (látex, caucho natural y cauchos sintéticos). En este último caso, las propiedades inherentes de los cauchos o elastómeros (por ejemplo, la elasticidad, resistencia al agua, durabilidad, junto con las que le confiere la fase gas) permiten obtener cauchos celulares de baja densidad que se utilizan ya en la actualidad para diversas aplicaciones: aislamiento térmico flexible (coquillas de aislamiento), embalaje, sellado, confort, calzado deportivo, entre otros. El control de la densidad o expansión final y de la estructura celular en espumas elastoméricas es particularmente complicado, ya que para su producción es necesario controlar dos reacciones químicas: la del agente reticulante y la del agente espumante químico (partículas sólidas que generan gas por descomposición térmica). Para poder obtener espumas de caucho de baja densidad (≤ 100 kg/m3) es necesario que ambas
CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)
35
CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO
reacciones químicas se solapen y evolucionen de forma simultánea (figura 2). De esta forma se consigue que, al principio del proceso de espumado, cuando se generan las primeras celdas, el grado de reticulación del caucho sea bajo (baja viscosidad), lo que posibilita el crecimiento celular y, al final, cuando ya ha reaccionado por completo el agente espumante y no desprende más gas, dicho grado crezca. En consecuencia, esto evita fenómenos de coalescencia que conducen a que desaparezcan celdas o incluso a que la espuma colapse.
Figura 2. Etapas de espumado y evolución teórica de las reacciones de reticulación y espumado para generar cauchos celulares de baja densidad.
CELLMAT ha desarrollado en los últimos años varias estrategias de control de la expansión y estructura celular final en espumas elastoméricas con el objetivo de generar nuevos productos celulares con mejores propiedades. En este artículo, abordamos una de ellas, basada en el control del grado de anisotropía celular lo que permite obtener espumas con propiedades mejoradas en una dirección.
CAUCHOS CELULARES ANISOTRÓPICOS CON PROPIEDADES MEJORADAS EN UNA DIRECCIÓN La anisotropía celular es un parámetro estructural muy importante en espumas poliméricas ya que permite obtener propiedades diferentes como la resistencia mecánica, el aislamiento térmico y capilaridad, en función de la dirección en la que se miden. Este tipo de propiedad se la define como la relación entre la longitud de la celda en la dirección de alargamiento y la longitud en una de las direcciones perpendiculares (ratio de anisotropía; R). En la naturaleza existen varios ejemplos de materiales celulares anisotrópicos como la madera de balsa, pero también es posible generarla en espumas poliméricas anisotrópicas (figura 3).
Figura 3. Materiales celulares naturales y espumas poliméricas con distintos grados de anisotropía celular.
Para generar celdas anisotrópicas es necesario restringir el crecimiento de la espuma a una dirección, por ejemplo, mediante el empleo de moldes permitiendo que el gas en el interior de las celdas se expanda en esa dirección deformándolas. Este aspecto estructural se ha utilizado de forma amplia en espumas rígidas con función estructural (PP, PU o PET) para mejorar su resistencia o
36
CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO
rigidez en una dirección (investigaciones previas demuestran que la rigidez o resistencia de la espuma aumentan de forma exponencial con el aumento de anisotropía celular)1. También, este tipo de características pueden ser de interés en espumas flexibles de carácter elastomérico, especialmente de media densidad, cuando las espumas se utilizan para aplicaciones con requerimientos mecánicos más exigentes tanto estáticas como cíclicas por ejemplo en bumpers de suspensión o en calzado deportivo. Para poder demostrarlo, se realizó una investigación cuyos objetivos fueron, en primer lugar, ser capaces de generar anisotropía celular en espumas de caucho natural de media densidad y, en segundo lugar, controlar el grado de anisotropía para poder cuantificar su efecto en las propiedades mecánicas en compresión2 . El proceso de producción completo de las espumas consta de varias etapas (figura 4) y se usa equipamiento habitualmente empleado en la industria del caucho para que el proceso pueda ser escalable de forma sencilla. En primer lugar, se lleva a cabo la mezcla del polímero (caucho natural), agentes reticulantes (sistema de vulcanizado) y espumante químico (azodicarbonamida) en un mezclador interno tipo reómetro. También se podría utilizar un roll-mill para realizar la mezcla. Tras el proceso de mezclado se fabrican los precursores cilíndricos sólidos mediante un proceso de termoconformado en una prensa de platos calientes. Los precursores se introducen en un molde cilíndrico, el cual se introduce a su vez en la misma prensa de platos calientes para elevar la temperatura (sin presión; solo por contacto de los platos) produciéndose así, la reacción del espumante, generación de gas y el reticulado del polímero.
Tras el llenado del molde, la espuma se enfría en un baño de agua para estabilizar por completo la estructura.
Figura 4. Proceso de fabricación para generar cauchos celulares anisotrópicos y estrategias para controlar el grado de anisotropía celular.
Para poder generar anisotropía celular se usan moldes cilíndricos y precursores de caucho natural con reticulante y espumante químico con el mismo diámetro que el molde y altura inferior. Esto permite el crecimiento celular en una dirección (según figura 4). Para variar el grado de anisotropía celular se realizó un diseño exhaustivo previo de precursores sólidos y formulaciones. En primer lugar, se generaron precursores con la misma forma cilíndrica, pero con distintas relaciones entre altura y diámetro, de tal forma que fue posible controlar con precisión el tiempo de crecimiento unidireccional de la espuma dentro del molde durante el proceso (figura 5.a). En segundo lugar, se diseñó un sistema vulcanizante y un sistema espumante con azodicarbonamida activada a medida, de tal forma que la reacción de vulcanización avanzase más rápido que la de espumado para que la viscosidad del polímero fuese alta en etapas iniciales de espumado y que la espuma no perdiese su relación de aspecto (figura 5.b).
CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)
37
CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO
a)
Figura 5a. Evolución del proceso de espumado para espumas de caucho con distintos grados de anisotropía celular obtenidas a partir de precursores sólidos con distintas relaciones de aspecto.
b)
Figura 5b. Evolución de las reacciones de reticulación y descomposición del agente espumante químico para este sistema particular.
Es importante destacar que la selección de azodicarbonamida como espumante químico fue clave ya que es uno de los agentes espumantes químicos con mayor liberación de gas por peso de espumante lo que permite generar mucha presión en el interior de las celdas y que la espuma pueda crecer a pesar de la elevada viscosidad del caucho en los momentos iniciales. La estructura de las espumas fabricadas se caracterizó mediante SEM y por análisis de imagen de microscopia óptica usando un software desarrollado por CELLMAT (autocell). De este modo, es posible obtener parámetros de la estructura celular como el tamaño de celda y el ratio de anisotropía en tiempos cortos de análisis y con precisión. Además, es posible realizar la caracterización con microscopios digitales de
pequeño tamaño por lo que la caracterización se podría realizar en la propia línea de producción. El tamaño de celda se calcula como el diámetro promedio de la celda en varias direcciones y el ratio de anisotropía como el cociente entre la longitud de la celda en la dirección de la altura de la espuma (según figura 6.a) y la longitud en la dirección perpendicular. Además, las espumas se caracterizaron mediante ensayos de compresión en la dirección de crecimiento de las celdas (figura 6.b). De las curvas esfuerzo-deformación se extrajeron parámetros como el módulo elástico y la resistencia a compresión (en esta investigación el foco estuvo en el efecto de la anisotropía en el módulo elástico).
Figura 6a. Espumas de caucho con diferente grado de anisotropía celular.
b)
Figura 6b. Ensayos de compresión y representación del módulo elástico relativo a la densidad frente al grado de anisotropía celular.
Mediante las estrategias mencionadas fue posible fabricar espumas de caucho natural con densidades similares (≈ 300kg/m3), mismos tamaños de celda (≈ 400 micras) y con distintos grados de anisotropía (entre 0.9 - 2.5), por lo
38
CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO
que la anisotropía celular es el único parámetro estructural que afecta a las propiedades mecánicas de las espumas. Se observa, además, que al aumentar el grado de anisotropía desde 0.9 hasta 2.5 se produce un incremento del módulo de compresión medido en la dirección de anisotropía de un 180 %, lo que demuestra que este parámetro estructural es también importante en espumas flexibles con carácter elastomérico y se puede utilizar para mejorar su resistencia mecánica. Este trabajo es un ejemplo representativo de cómo es posible obtener un caucho celular con las estructuras y propiedades requeridas para una determinada aplicación mediante una selección adecuada de las materias primas: tipo de caucho, sistema reticulante y agente espumante químico, y mediante un control exhaustivo de las reacciones involucradas. Ha sido posible generar una espuma de caucho de media densidad con celdas anisotrópicas en la dirección de crecimiento de la espuma. Este factor estructural es clave para
modificar varias propiedades de las espumas. Este caso concreto puede ser aprovechado en numerosas aplicaciones en donde al producto celular basado en caucho se les someta a solicitaciones mecánicas estáticas o cíclicas en una dirección. Es importante destacar que se logró conseguir anisotropía celular en espumas de media densidad abriendo la posibilidad de emplear esta estrategia en aplicaciones donde se pretende reducir el peso de un producto sólido basado en caucho y reducir al mínimo la perdida de resistencia mecánica. ■ Referencia: Lopez-Gil, A.; Benanti, M.; Lopez-Gonzalez, E.; Ruiz-Herrero J. L.; OliveiraSalmazo, L.; Briatico-Vangosa, F.; Rodriguez-Perez, M. A. Anisotropic polypropylene cellular polymers filled with nanoclays: Microstructure and properties. Polymer Composites, 2019, 40, E526-E539.
1
2 Oliveira-Salmazo, L.; Lopez-Gil, A.; Silva-Bellucci, F.; Job, A. E.; RodriguezPerez, M. A. Natural rubber foams with anisotropic cellular structures: Mechanical properties and modelling. Industrial Crops and Products 2016, 80, 26–35.
Vetta Química, empresa del Grupo OCQ, con 10 años de experiencia, es una de la mayores distribuidoras de especialidades químicas en Brasil y una referencia en el mercado. Con un amplio catálogo de productos, la empresa se especializó en la distribuición de productos para el segmento del caucho, el cual cuenta con nuevas tecnologías de las principales y mejores marcas del mercado nacional y internacional.
LOS MEJORES DISTRIBUIDORES:
VETTA QUÍMICA Tel. + 55 11 5464-3000 Cel. + 55 11 94358.4229 www.vettaquímica.com.br
Rua João Ranieri, 1077 - Guarulhos- SP
40
CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO
Plastificar el caucho después del COVID-19
El 2020 fue un año como ningún otro. Más allá de las mascarillas, el distanciamiento social y el trabajo desde casa, la economía se hundió. Estos acontecimientos sin precedentes coincidieron con una reestructuración en curso de la industria del refino, que tendrá un efecto duradero en la producción de neumáticos y caucho. “La industria de las refinerías ha estado en un proceso de reestructuración durante muchos años, con las denominadas plantas de aceite base del Grupo I que se están racionalizando gradualmente”, indica Herbert Fruhmann, gerente de mercado de neumáticos de Nynas, líder del mercado como proveedor mundial de aceites especiales nafténicos. “Este cambio tiene un impacto significativo en la producción de neumáticos y caucho, que también incluyen otros productos secundarios de las refinerías del Grupo I”, agrega.
En ese sentido, cuando se trata de plastificar caucho, en general, la industria del refino de aceite base implementa soluciones parafínicas y nafténicas. Las primeras incluyen aceites base del Grupo I (SN 100, SN 500 o Brightstock), que se utilizan ampliamente en aplicaciones de caucho, así como derivados como TDAE, RAE y SRAE, que son comunes en aplicaciones de neumáticos. Además, grandes volúmenes de aceites base del Grupo II (por ejemplo, N 600 altamente refinado) terminan en aplicaciones de EPDM, mientras que las soluciones nafténicas se utilizan en todas las aplicaciones anteriores. “Es importante entender que, aunque la diferencia parece estar en la química de los aceites base, las plantas de aceite base también son muy diferentes: se aplican procesos muy distintivos y se utilizan diferentes tipos de reactores”, sostiene Fruhmann.
22a24 JUNIO
14ª Feria Internacional de Tecnología, Máquinas y Artefactos de Caucho
2022 13h a 20h
EXPO CENTER NORTE
SÃO PAULO - SP
¡LA VITRINA DE LA INDUSTRIA DEL CAUCHO! Exposiciones
Negocios
Networking
Seminarios
Congresos
Conferencias
Sé parte del evento que presenta todas las soluciones e innovaciones tecnológicas a toda la industria del caucho. ¿Quieres saber de primera mano cuándo se abre la inscripción online? Envía tu e-mail aquí: www.expobor.com.br @expoborpneushow
COLABORACIÓN
REALIZACIÓN
APOYO
MONTADORA OFICIAL
VIAJE Y HOTELES
42
CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO
Definición de criterios
Método de producción (muy simplificado)
Relevancia para las industrias del caucho
Grupo I
Índice de Viscosidad = 80 – 119 Saturados < 90 % y/o S > 0.03 %
Extracción con disolventes
DAE, TDAE, RAE, TRAE, SRAE
Grupo II
Índice de Viscosidad = 80 – 119 Saturados > 90 % y S < 0.03 %
Hydrocracking
EPDM; TPE
Grupo III
Índice de Viscosidad > 120 Saturados > 90 % y S < 0.03 %
Hidrocracking
TPE
Grupo IV
Poli-alfa-olefinas (PAO)
Síntesis químicas
Sin aplicaciones en caucho
Grupo V
Todos los demás aceites
Diferentes rutas, hidrogenación para aceites nafténicos
Aceites Nafténicos | Aceites vegetales Otros aceites
Tabla 1. Definición de aceite base del American Petroleum Institute (API).
El mayor impulsor del mercado de aceite base es el segmento de la automoción, donde los aceites de motor representan más del 40 % de la demanda mundial. En los últimos años, ha habido una tendencia de alejarse del Grupo I hacia los aceites base de los Grupos II y III, impulsada por la necesidad de respaldar motores más eficientes. En 2011, el Grupo I representaba alrededor del 57 % de la capacidad de producción de aceite base (en números absolutos, la capacidad era de aproximadamente 27 millones de tm), una cifra que cayó al 37 % en 2019 (la capacidad ahora se redujo a aproximadamente 23 millones de tm). Desde entonces, la disminución de la capacidad se ha visto impulsada aún más por el nuevo reglamento de la Organización Marítima Internacional, que redujo el límite superior global del contenido de azufre del combustible para buques del 3,5 % al 0,5 %.
¿QUÉ SIGNIFICA LA CAPACIDAD REDUCIDA DEL GRUPO I PARA LA PLASTIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y NEUMÁTICOS? "En primer lugar, hay que tener en cuenta que no existe un único aceite plastificante que se adapte a todos los tipos de caucho, ya que las diferencias en propiedades como la polaridad de los polímeros son simplemente demasiado grandes y las aplicaciones demasiado amplias", señala Fruhmann. El subproducto de producción del aceite base del Grupo I, conocido como Extractos Aromáticos Destilados (DAE), se usó ampliamente en neumáticos hasta 2010. Aunque todavía se usa en ciertas regiones del mundo, la prohibición de la Unión Europea (UE) de aceites altamente aromáticos en neumáticos dio como resultado el desarrollo de alternativas de bajo contenido en HAP como TDAE, SRAE y RAE. El denominador
CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)
43
CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO
común de todos estos aceites es su bajo contenido de una lista específica de hidrocarburos poliaromáticos, según lo prescrito por la UE en 2010 y por Brasil en 2016. “Sin embargo, desde la perspectiva de un refinador, estos grados siguen siendo una forma de mejorar los subproductos de la producción de aceite base del Grupo I, aunque de conformidad con la legislación de la UE sobre aceites para neumáticos. La lógica es que esos productos representan solo una pequeña fracción de la economía general de la refinería”, dice Fruhmann. Luego, añade que la base nafténica y los aceites para caucho cumplen con la legislación de la UE sobre aceites para neumáticos desde hace mucho tiempo. Si bien la UE se centró específicamente en los aceites para neumáticos en 2010, el caucho está regulado por el régimen REACH, el cual está dirigido indirectamente a los aceites plastificantes, ya que los límites de los poliaromáticos se aplican a la formulación y el producto terminados. Para las soluciones de caucho a base de EPDM, normalmente hay más opciones de plastificación disponibles que para los neumáticos, que van desde los aceites del Grupo I, o un producto llamado Brightstock, hasta el Grupo II y los aceites nafténicos. NEUMÁTICOS Y CAUCHO DESPUÉS DEL COVID-19 La pandemia de COVID-19 provocó una reducción significativa de la demanda de combustible a nivel mundial y, a su vez, menores tasas de utilización en las refinerías. En este sentido, la mayoría de aquellas que producen aceites minerales son complementos, comparten unidades de procesamiento y dependen de las operaciones de las refinerías de combustible. Esta situación junto con la caída de la demanda de lubricantes y aceites base, condujo a tasas de operación reducidas en las refinerías y, en última instancia, desembocó en una menor disponibilidad de
aceites base del Grupo I, así como los grados que son derivados de estos, como TDAE, RAE y SRAE. “A principios de 2021, hemos visto refinerías del Grupo I en Europa, Singapur y Japón anunciando cierres, aunque en la mayoría de los casos ha habido algo de tiempo para encontrar sustitutos o formular diferentes soluciones. Los productos llamados a ejercer una recuperación más verde posterior al COVID-19 están ejerciendo una presión adicional sobre las plantas de aceite base del Grupo I, y se espera que continúen los cierres de refinerías”, reflexiona Herbert Fruhmann. Para la industria del neumático, la salida de las plantas del Grupo I es una mala noticia, ya que no hay alternativas adecuadas disponibles para la industria en los aceites de los Grupos II y III.
44
CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO
Las soluciones de caucho a base de EPDM, por otro lado, pueden encontrar algunas opciones de plastificantes del Grupo II. Los refinadores nafténicos como Nynas han sufrido menos. A diferencia de la mayoría de las refinerías de petróleo de base parafínica (Grupo I / II / III), las plantas de aceites base de la empresa en Nynäshamn y Hamburgo son instalaciones independientes y no complementos de refinerías de combustible más grandes. También han experimentado un crecimiento reciente en aplicaciones como aceites para transformadores, grasas y, no menos importante, aceites plastificantes en la industria de neumáticos y caucho. “Esto nos ha permitido seguir trabajando para ampliar y mejorar nuestra oferta de productos de alto rendimiento para la industria del neumático y el caucho”, señala Fruhmann. A medida que la industria de los neumáticos y el caucho avanzan hacia productos más sostenibles, los plastificantes hechos a partir de fuentes renovables están atrayendo más atención. En consecuencia, la mayoría de las empresas de neumáticos ya han comenzado a moverse en
esta dirección: un producto interesante en este contexto es NYTEX® BIO 6200, el primer aceite para neumáticos y caucho de Nynas que se produce utilizando materias primas renovables. “Ofrece la calidad superior y el alto rendimiento de todos nuestros aceites para neumáticos y caucho, incluida la resistencia a la rodadura reducida, cumple con todas las legislaciones vigentes y es altamente compatible con las formulaciones de caucho natural, E-SBR, S-SBR y f-S-SBR”, precisa Fruhmann. Por ello, según el doctor, las empresas de neumáticos y caucho están analizando, cada vez con mayor seriedad, la solidez de sus cadenas de suministro, mientras que algunas de las cuales están reconsiderando enfoques globales y regionales. “Sin duda, ahora es el momento adecuado para que la industria analice el compromiso, los planes futuros y las exposiciones de sus proveedores”, concluye. ■ Referencias: - Artículo publicado por primera vez en European Rubber Journal.
46
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
MICROSOFT EXCEL - NUEVA SECCIÓN
El mundo de Microsoft Excel: preguntas y respuestas COLUMNISTA
Leonardo D. Salama (ARG) Analista de Sistemas LD.SALAMA@GMAIL.COM
Estimado lector, ante todo y en esta primera ocasión, me presento: soy Leonardo Dante Salama, argentino con apenas 75 años, de los cuales he dedicado más de la mitad a tareas docentes. Me desempeño como Analista de Sistemas desde 1983, con una amplia experiencia en el desarrollo de sistemas informáticos para empresas y profesionales de diversos rubros. Mi gran curiosidad por el uso de planillas de cálculo me ha llevado a navegar por la historia de las mismas desde Multiplan, Supercalc, Qpro, Lotus 123 hasta volcarme significativamente a las últimas versiones de Microsoft Excel. Es así como he alcanzado mi certificación en Microsoft Specialist Excel Expert, aunque, de todos modos, sigo aprendiendo día a día sobre el tema.
Todas las dudas que tengan podrán ser enviadas a LD.SALAMA@GMAIL.COM adjuntando los archivos que consideren apropiados para poder entender mejor la pregunta. A partir del próximo número, encontrarán las primeras respuestas a las consultas que comiencen a llegar sobre este maravilloso programa. Desde ya, la confidencialidad de los datos será estrictamente respetada, aunque no es necesario que los mismos sean reales ni que la cantidad de filas deba ser muy numerosa. En caso de necesitar aclaraciones, me contactaré con los remitentes por correo electrónico.
Estoy convencido de que la mayoría de ustedes han usado y/o aún utilizan Excel ya que casi todos recurrimos a él constantemente (desde lo más sencillo hasta lo más complejo) ya sea a nivel personal o empresarial. Hoy quisiera presentarles esta nueva sección de Revista SLTCaucho donde podrán realizar todo tipo de consultas sobre el mundo de Microsoft Excel, las cuales responderé oportunamente. En caso de no hallar las respuestas que me parezcan idóneas, consultaré con la comunidad de expertos a la que estoy ligado para garantizar siempre la solución correcta.
Finalmente, queda comentarles que todas las consultas deberán ser enviadas en español mientras que mis sugerencias serán aplicadas a versiones de Excel en el mismo idioma. ¡Hasta el próximo número! ■
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
FICHA TÉCNICA COLECCIONABLE
Vulcanización de bromobutilo CURATIVOS, PHR
SEGURIDAD EN LA CURA
TASA DE CURA
CARACTERÍSTICAS
APLICACIONES
OZn-3
Muy bueno
Moderado
Sensible a los ingredientes del compuesto.
Alimentación y productos para el cuidado de la salud.
OZn-3 / ZDEDC -1.5 / OMg - 1.0-0.5
Justo
Muy rápido
Conjunto de baja compresión. Resistente al calor.
Bienes mecánicos. Moldeo por inyección.
OZn-3 / TMTD - 1 / MBTS - 2
Bueno
Rápido
Resistente al calor
Propósito general. Bienes mecánicos.
Azufre / MBTS
OZn-3 / Azufre - 0.5 / MBTS 1 .5 / OMg - 1.0- 0.5
Muy bueno
Moderado
Co-vulcanización con cauchos altamente insaturados.
Revestimientos interiores de neumáticos. Se mezcla con GPR.
Azufre / MBTS
OZn-3 / Azufre - 0.5/ TMTDS - 1 / MBTS 1 .5 / OMg - 1.0- 0.6
Muy bueno
Rápido
Co-vulcanización con GPR.
Revestimientos interiores de neumáticos. Se mezcla con GPR.
OZn-5 / TMTD - 1 / MOR - 1.5 / OMg - 0.1 -0.5
Muy bueno
Muy rápido
Resistente al calor.
Resistente al calor.
Azufre / Sulfenamida
OZn-3 / Azufre - 0.6 / Santocure NS - 0.9 / TMTD -0.15
Bueno
Rápido
Co-vulcanización con GPR.
Bromobutilo / GPR / EPM triblends para paredes laterales negras.
Resina (niveles bajos)
OZn - 3 / SP 1045 - 5
Bueno
Rápido
Libre de azufre.
Compuestos cargados con caolines. Farmacéuticos.
Resina (niveles altos)
OZn - 5 / SP 1045 - 6
Bueno
Rápido
Libre de azufre.
Compuestos cargados con caolines. Farmacéuticos.
DiCup 40C - 2 / HVA -2 -1
Justo
Moderado
Resistente al calor
Resistente a altas temperaturas y al vapor.
OZn - 5 / O2Pb - 5 / DPTU -4
Bueno
Rápido a alta temperatura / moderado a 100° C
/
Cura con agua caliente.
DIAK No -1 - 1 / OMg - 3
Abrasadora
Rápido
Buena deformación permanente.
Aplicaciones libres de zinc. Especial Farmacéutica
OZn - 3 / azufre - 2 / ZDEDC -2
Bueno
Moderado
/
Compuestos con alto contenido de sílice.
SISTEMAS DE CURADO
Óxido de Zinc
Ditiocarbamato Thiuram / Tiazol
(no recomendables por cancerígenos)
Thiuram / Sulfenamida
Peróxido
Tiourea
Libre de zinc
Azufre / ditiocarbamato
Recorta aquí
48
50
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
NOTICIAS DE INTERÉS
Llega la reinvención de la industria de interiores automotrices Los constantes cambios y exigencias del mercado llevan a las industrias a investigar y desarrollar soluciones ante problemáticas como seguridad, uso eficiente del combustible, comodidad y la sostenibilidad. En ese sentido, Dow Inc., una empresa estadounidense de productos químicos básicos, descubrió que la estructura molecular única de la silicona coincide con las propiedades de cuero. En consecuencia, la compañía logró desarrollar un nuevo producto de cuero sintético utilizando una innovadora tecnología de caucho de silicona líquida.
Vietnam exportó 681 mil toneladas de caucho El Departamento de Procesamiento de Productos Agrícolas y Desarrollo de Mercados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam indicó que el precio promedio de las exportaciones de caucho del país aumentó un 22,2 % en el primer semestre de 2021 frente al mismo período de 2020, alcanzando los 1.684 dólares por tonelada.
El producto se destaca por su suavidad al tacto y alta impermeabilidad garantizando la resistencia a la intemperie y todo tipo de manchas, entre sus cualidades más comerciales. Asimismo, los materiales utilizados no tienen olor, mientras que los compuestos orgánicos volátiles permiten proteger la salud de los consumidores contribuyendo a la sostenibilidad. Finalmente, este revolucionario producto de cuero de silicona es capaz de usarse en campos con requisitos de materiales más estrictos, como automóviles, yates, aviación, ciencias médicas, muebles y habitaciones para niños. ■ Fuente: AS México
Los motivos radican en que, en junio de este año, el mercado mundial adquirió un aumento significativo en la oferta que, sumado a una baja en la demanda de China, produjo una disminución en el precio del caucho. Cabe indicar que el consumo de esta materia prima producida en Vietnam proviene mayormente de China, India y Corea del Sur. ■ Fuente: Vietnamplus
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
51
NOTICIAS DE INTERÉS
EQUIPLAST: todo lo que sucedió en el encuentro Del 14 al 17 de septiembre se desarrolló el 190Encuentro Internacional del Plástico y Caucho en el Recinto de Gran Vía L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona. En esta edición, los ejes del evento fueron la sostenibilidad, la digitalización y la transferencia de tecnología, con especial foco en la reactivación económica.
Los llamados UNPRECEDENTED Webinar Series abarcaron cuatro tópicos considerados los más relevantes en el mundo de la transformación del plástico: Digitalización, Economía Circular, Transferencia de Tecnología y Momentum. Los sectores profesionales que estuvieron presentes en el gran evento fueron desde la industria petroquímica, cosmética, farmacéutica
y de alimentación hasta los de automoción y materiales de construcción, entre otros. Vale recalcar que esta edición de EQUIPLAST contó con más de 15.000 asistentes y 350 expositores, al tiempo que formaron parte 654 marcas y 150 compradores. Atentos a la situación mundial actual se tomaron medidas rigurosas para el ingreso, siguiendo con un completo protocolo diseñado en colaboración con una consultora especializada en gestión de riesgos Aon y el asesoramiento del Hospital Clínic de Barcelona, en prevención contra el COVID-19. ■ Fuente: Equiplast
52
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
NOTICIAS DE INTERÉS
Las primeras palas de turbinas eólicas reciclables del mundo Siemens Gamesa Renewable Energy lanzó una revolucionaria pala de turbina eólica reciclable bajo el nombre de RecyclableBlades, las cuales, según el grupo de ingeniería hispano-alemán, son "las primeras palas de turbina eólica reciclables del mundo listas para uso comercial en alta mar". La novedad se encuentra en la utilización de un nuevo tipo de resina que permitiría separar de forma eficiente el resto de los componentes de las palas,
protegiéndolos para poder ser reutilizados de diferentes formas. Actualmente se llevan a cabo prácticas similares, pero en su mayoría terminan dañando los materiales imposibilitando así su reutilización. Siemens Gamesa afirmó estar trabajando con RWE, la eléctrica alemana, para llevar a cabo instalaciones y pruebas en el parque eólico marino Kaskasi que iniciará sus actividades comerciales el próximo año. ■ Fuente: cnbc
Continental revoluciona los estándares de los neumáticos sostenibles
En una nueva edición de la feria IAA Mobility Múnich 2021 Continental presentó su novedoso neumático Conti GreenConcept, compuesto por más de un 50 % de materiales trazables, renovables y reciclados, con un diseño innovador y ligero con una banda de rodadura renovable permitiendo una vida útil más prolongada. Este revolucionario neumático incorpora biomateriales como el caucho natural, el silicato procedente de las cenizas de la cáscara de arroz y los aceites y resinas vegetales, reduciendo la utilización de materiales derivados del petróleo. También se pueden encontrar acero y negro de humo recuperados, además de poliéster procedente de botellas de plástico recicladas para la carcasa del neumático, una novedad en la industria.
Continental busca incorporar la tecnología ContiRe.Tex a partir de 2022, allanando así el camino para la fabricación de neumáticos con hilo de poliéster procedente de botellas de PET recicladas. Esta decisión, en conjunto a otras uniones ecológicas lograron la obtención de un neumático que solo pesa 7,5 kilógramos, un 40 % más ligero que los neumáticos de la industria. Esta reducción de peso fue posible gracias a un dibujo optimizado de la banda de rodadura que está conformada en su totalidad por caucho natural Taraxagum, (obtenido del diente de león), además de un flanco especial y un nuevo diseño de carcasa con un núcleo de peso optimizado. ■ Fuente: Posventa
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
NOTICIAS DE INTERÉS
Un proyecto busca incrementar la vida útil de las plantaciones de caucho Los protocolos obtenidos del proyecto de Valor Agregado y Aprovechamiento para el Látex del Bajo Cauca antioqueño (VALTEX) han indicado que se pueden disminuir los costos de producción de caucho natural evitando rayar el árbol frecuentemente como se acostumbra en la región colombiana. Ello debido a que, en Colombia, este material se encuentra en una creciente demanda pese a que la producción apenas logra satisfacer el mercado nacional en su totalidad. De esta forma, el estudio VALTEX se presenta como una solución clave para el manejo más eficiente de los recursos tanto agronómicos como económicos. “La formación de recurso humano y la transferencia de conocimiento para productores del Bajo Cauca antioqueño fueron dos de los resultados más significativos de este proceso”, afirmó Mónica Álvarez Láinez, profesora de la Universidad EAFIT y líder del proyecto. ■ Fuente: Agrosavia
53
Noticias Institucionales El libro de los 25 años de SLTC llega a todos los rincones del mundo El pasado 6 de septiembre se lanzó el libro digital de la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho, conmemorando los 25 años desde su creación. En él, pueden encontrarse diversas historias, amplios conocimientos obtenidos de las investigaciones más relevantes en estos años y los miembros de la industria del caucho. El libro es una invitación a descubrir el excepcional valor de SLTC, desde su fundación, sus primeros integrantes y quienes los sucedieron hasta las primeras ediciones de la revista y todos los logros obtenidos de dicha unión de esfuerzos. Acompañados de numerosos anuncios por parte de empresas e instituciones fundamentales para
Los 25 años de SLTC: el brindis El domingo 5 de septiembre se realizó un emotivo encuentro por Zoom donde los integrantes del comité de la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho (SLTC) y otros miembros asociados compartieron un brindis con motivo de sus 25 años recién cumplidos.
el desarrollo de la industria cauchera, el libro de SLTC se publicó en español y portugués llegando a más de 5.000 socios. De esta forma, este hito permite integrar una unidad de conocimiento y mantener actualizada a toda la región latinoamericana. ■ Lee el libro aquí: www.sltcaucho.org/aniversario
El festejo de aniversario fue un espacio de reencuentros, divertidas anécdotas, memorias de jornadas y personalidades de la industria del caucho. Además, quienes formaron parte de esta distendida reunión no perdieron la oportunidad de plantearse metas a futuro con el objetivo de ser una herramienta de impulso al conocimiento tecnológico y creador de vínculos en el sector cauchero. ■
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
55
NOTICIAS INSTITUCIONALES
La entrevista de Emanuel Bertalot en Tyre & Rubber Recycling El director del Comité de reciclaje, Emanuel Bertalot, fue entrevistado el pasado 24 de agosto por Tyre & Rubber Recycling, una revista británica especializada para la industria del reciclaje de neumáticos y caucho, líder en Europa. En esta oportunidad, el periodista Richard Wilson fue el encargado de llevar a cabo la entrevista, en el marco del Podcast Tyre Recycling, en la cual se trataron las siguientes temáticas: Historia y funciones principales de la SLTC; comités, subcomités y sus logros; COVID- 19 y su repercusión en la gestión del trabajo conjunto; las oportunidades de cada región y cómo actúan sus socios; la institucionalidad actual de la industria del reciclaje del caucho, JornadasCaucho y JornadasReciclaje; sus comienzos, objetivos y la
participación esperada para esta nueva edición; los ejes temáticos y conferencistas de las Jornadas. Al finalizar la entrevista los profesionales se tomaron un momento para realizar reflexiones finales sobre el compromiso de SLTC y se mostraron optimistas de poder reencontrarse en un futuro para seguir indagando en las innovaciones de la industria cauchera. ■ Mira la entrevista: bit.ly/3EYbblB
56
¿Conoces la nueva web de JornadasCaucho? Los días que restan para vivir las próximas Jornadas Latinoamericanas son cada vez menos mientras que los conferenciantes y temas confirmados, aún más. Por ello, transformamos el sitio web del evento para incluir toda la información necesaria y así no perderse ningún detalle al respecto. Ahora, podrás visualizar el video adelanto de la plataforma de live streaming donde se llevarán a cabo las jornadas en modo 100 % virtual. Además,
Cuenta regresiva hacia JornadasCaucho El pasado miércoles 22 de septiembre se llevó a cabo un exclusivo webinar informativo sobre las XVI Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho. El encuentro comenzó con las palabras de Víctor Dvoskin, director de Revista SLTCaucho y ex presidente de SLTC, quien narró a los presentes los comienzos y la historia de las Jornadas Latinoamericanas. Luego, el director del Comité de Capacitación y Desarrollo de SLTC y coordinador de la próxima Pre Jornada de Mezclado, Esteban Friedenthal, comentó el desarrollo de los paneles especiales, los bloques temáticos, los conferenciantes y la estructura de las venideras Pre jornadas. Por otra parte, Karina Potarsky brindó todos los detalles acerca de la segunda edición de las innovadoras JornadasReciclaje, mientras que, en el cierre del encuentro, Federico Esteban integrante del comité organizador del evento, realizó una introducción y capacitación sobre el funcionamiento y dinámica de la plataforma, donde se desarrollarán las actividades.
conocerás los nombres de todos los conferencistas confirmados y sus trayectorias profesionales y académicas, los bloques temáticos y todos los patrocinadores e instituciones que apoyan JornadasCaucho. Asimismo, podrás encontrar una sección dedicada especialmente a JornadasReciclaje. En ella se incluyen los profesionales que expondrán y los principales ejes temáticos que se desarrollarán el 10 y 11 de noviembre sobre los desafíos y avances en materia de reciclaje en Latinoamérica. ¡Muy pronto te compartiremos mayor información sobre los bloques temáticos! ■
El webinar tuvo la presencia de más de 50 espectadores quienes recibieron un exclusivo descuento del 35 % en la inscripción a las jornadas por su participación. ■ ¿Te perdiste el encuentro? Míralo aquí: bit.ly/3EZgf98
58
JornadasReciclaje toma forma El 10 y 11 de noviembre se celebran las nuevas Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos, evento que se transformará en un lugar propicio para el diálogo entre la industria, la academia y los gobiernos sobre el tratamiento de residuos y las diferentes tecnologías que existen acerca del reciclaje.
Mientras que el día 11 de noviembre, podrás acceder a las siguientes charlas:
En ese sentido, poco a poco la agenda comienza a tomar forma. El día 10 de noviembre se presentarán los siguientes conferenciantes:
Víctor Rojas | CHILE “Transformación de carbón black recuperado de neumáticos fuera de uso en carbón grafítico para su aplicación en baterías de ión litio”
Patricio Muñoz | CHILE “Recuperación y reutilización de aserrín de neumático en la fabricación neumáticos macizos para grúa horquilla” José Luis Aparicio | ARGENTINA “Desarrollo de baldosas con caucho reciclado de neumáticos fuera de uso” Juan López Valentín | ESPAÑA “Guía del empleo del caucho reciclado procedente del neumático” Leticia Saiz | ESPAÑA “NEOMATIQUE: El neumático reciclado como material innovador en la moda sostenible y lifestyle” Luis Alfonso de León Alonso | ESPAÑA “Polvo de caucho activado para mezclas asfálticas: alta sostenibilidad medioambiental hacia la economía circular” Christophe García | FRANCIA “Sistema de control óptico del tamaño del producto a la salida de un triturador” Jorge Acuña | CHILE “Biodegradación de neumáticos” Luis Arteaga | CHILE “Valorización termocatalítica de neumáticos fuera de uso para nuevos rejuvenecedores asfálticos”
María Paz Sánchez Amono | ARGENTINA “Procedimientos de coloración de caucho para su aplicación en tejas de materiales reciclados: análisis de propiedades opto térmicas”
Gerardo Botasso | ARGENTINA “Nuevas formulaciones de mezclas asfálticas con uso de caucho de neumáticos fuera de uso y avances del marco normativo” Lucía Asaro | ARGENTINA “Devulcanización de NR en dióxido de carbono supercrítico” Antonio López Cerdán | ESPAÑA “Aplicación de negro de humo recuperado como sustituto de negro de humo virgen en formulaciones con cauchos NBR” Aitana Tamaño | ESPAÑA “Braketyre: uso de polvo de caucho procedente de neumáticos en pastillas de freno” Luis Pastor | ESPAÑA “Papel que desempeña la estructura del caucho de neumático en la devulcanización y en compuestos autorreparables” Juan Daniel Martínez | COLOMBIA “Reciclaje químico de NFU por pirólisis: consideraciones técnicas, tecnológicas y tendencias mundiales”
60
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
LOS 25 AÑOS DE SLTC
Los 25 años de SLTC: Los testimonios de nuestros socios Andrés Gil | USA Ingeniero de Procesos en Hexpol “Pertenecer a la SLTC me genera una gran tranquilidad y confianza de poder contar con personas que transmiten conocimientos tan extraordinarios del mundo del caucho y que a su vez se convierten en un grupo de amistades intangibles”.
Beatriz Hernández | Guatemala Gerencia en Administración LATEX CENTROAMERICANA, S.A “He visto cómo la SLTC les ha dado a las mujeres latinoamericanas un lugar muy importante dentro de la industria, sin duda es uno de los mayores logros”.
Benjamín Fuentes y Corona | México Presidente y Fundador de Representaciones Unidas del Caucho y United Rubber Corporation SA “La SLTC es una gran plataforma comercial para nuestras empresas. Con respecto al área de Ciencia y Tecnología, en lo personal, lo veo como una gran escuela para formar técnicos a todos los niveles”. Arnaldo Domínguez | Chile Ingeniero Químico “Ser parte de la SLTC es pertenecer a una cofradía en la que cada 2 años nos reencontramos fraternalmente”. Cleber Fernandes | Brasil Ingeniero químico, Gerente de Ventas de Parabor Brazi “En la SLTC hice muchos amigos, algunos muy cercanos y adquirí conocimientos a través no solo de las relaciones que desarrollé sino también de jornadas, webinars y eventos promocionados por sus redes”.
SU SUPLIDOR GLOBAL DE MATERIAS PRIMAS Y ESPECIALIDADES QUÍMICAS OFICINA COMERCIAL Obarrio, calle 54 y Av. Samuel Lewis. Atrium Tower, piso 27, oficina 28, Panamá. contact@eagercentury.com marketing.int@eagercentury.com www.eagercentury.com
RUBBERSIL® Sílicas precipitadas y silicoaluminatos de sodio sintéticos Cargas blancas reforzantes que proporcionan excelente desempeño y procesamiento para artículos técnicos y mecánicos de caucho, neumáticos, caucho EVA, suelas de calzado traslúcidas y coloreadas, entre otros.
OFICINAS DE MERCADEO Y VENTAS Glassven, C.A. Calle Las Rosas, No. 24, Zona Industrial Soco, La Victoria, Aragua (2121), Venezuela. Tel.: (+58-244) 3223747 / 3212353 Fax: (+58-244) 3223607 E-mail: mercadeo.int@glassven.com LATAM: mercadeo.reg@glassven.com APAC: contactus@glassven.com www.glassven.com
Glassven Yanghong Silicas and Chemicals J.V.Ltd. Changwang Xi Road, Youfang Town. Yangzhong City, Jiangsu Province, China. 212216. Tel.: (+86-511) 88525968 Fax: (+86-511) 88525966 E-mail: sales.china@glassven.com
62
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
LOS 25 AÑOS DE SLTC
Daniel R. Campuzano Bolaños | Bolivia
Pablo Hernández | Paraguay
“Ser parte de la SLTC es un motivo de orgullo por su constante esfuerzo y demostración de superación. Además, su preocupación por los problemas globales, en especial por la conservación del medio ambiente, es inspiradora”.
“La SLTC nos brindó la oportunidad de conocer personas que nos han ayudado a crecer como empresa, como así también como personas”.
Jessica Torres | México Ingeniera R&D “La SLTC es un espacio que me mantiene actualizada en temas que me ayudan a desarrollarme profesionalmente y me mantiene en contacto con personas de mi rama con las que me puedo contactar si tengo alguna duda”. Juan Antonio Cabrera | Uruguay Ingeniero Químico, Socio Gerente TECNIGOM Ltda. “Lo que más admiro de la SLTC es su capacidad para superar el paso del tiempo tomando siempre nuevos desafíos, creciendo en realizaciones y manteniéndose en contacto con sus asociados”. Mercedes Flores | El Salvador “SLTC ha sido una fuente de apertura al conocimiento. Mantenerse tantos años vigente en una industria es complicado y SLTC ha tenido la dedicación para hacerlo. ¡Que nada los detenga! ¡Feliz aniversario!”. Pilar Martin | España Dra. en Ciencias Químicas, responsable del Área Técnica del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho – España “Considero que los aspectos más destacables de la SLTC además del intercambio de conocimientos son la Revista SLTC y las Jornadas Técnicas que se celebran cada 2 años”.
Paul Tejada | Perú Ingeniero Industrial y Magister en Administración de Empresas - Gerente Técnico de Conte Group SAC. “Este año y medio de pandemia nos ha mantenido lejos físicamente, pero también nos ha enseñado a pensar fuera de la caja y encontrar nuevas alternativas, antes impensables, para lograr mantenernos en contacto. Se hicieron muchas charlas técnicas desde la distancia y hasta toda la planeación de las jornadas 100 % virtuales. Eso demuestra que la SLTC es robusta y sostenible en el tiempo”. Sofía Jesús | Portugal Responsable de Laboratorio de Procalçado “Ser parte de la SLTC es saber que hay un lugar donde podemos discutir nuestros problemas cotidianos y aprender con personas de todo el mundo”. César Arredondo | República Dominicana Ingeniero Químico “En la SLTC me siento respaldado por técnicos con años de experiencia, con quienes podemos comunicarnos en un mismo idioma”.
Tim Osswald | USA Profesor Universitario “La SLTC es mi organización profesional preferida. Todos los miembros tienen un entusiasmo inigualable. También todas son personas que considero amigos, a pesar que solo los veo cada 2 años”.
En la próxima edición, ¡nuevos contenidos publicados en el libro conmemorativo!
Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina
63
GACETA - SOLO PARA ENTENDIDOS
Una vez conté un chiste químico... ¡Pero no hubo reacción!
JUNTA DIRECTIVA • María Alexandra Piña (VEN) - Presidenta • Marly Jacobi (BRA) - Vicepresidenta • Sergio Junovich (ARG) - Tesorero • Emanuel Bertalot (ARG) - Secretario • Lucian Jiménez (VEN) - Coordinadora Ejecutiva DIRECTORES DE COMITÉS
• Reciclaje: Emanuel Bertalot (ARG)
Jorge Mandelbaum (ARG)
• Red Internacional de Tecnología del Caucho: Mariano Escobar (ARG)
Ricardo Núñez (MEX)
• Sustentabilidad: Patricia Malnati (ARG) CONSEJO ASESOR Marcos Carpeggiani (BRA)
• Capacitación y Desarrollo: Esteban Friedenthal (ARG)
Mauricio de Greiff (COL)
• Comunicación y Publicaciones: Víctor Dvoskin (ARG)
Diogo Esperante (BRA)
• Industria del Látex: Ludwyg Reyes (GUA) • Plantaciones: Diogo Esperante (BRA)
Mariano Escobar (ARG) Fernando Genova (BRA) Carlos Keipert (ARG) Lars Larsen (EUA) Günther Lottmann (GUA)
Myriam Murcia (COL) Tim Osswald (COL/EUA) César Parra (MEX) Sebastián Parra (CHI) Anahís Piña (CR/VEN) Karina Potarsky (ARG) Alberto Ramperti (ARG) Liliana Rehak (ARG) Ludwyg Reyes (GUA) José Luis Rodríguez (ESP) Robert Schuster (RUM/ALE) Paul Tejada (PER) Carlos Zaccaro (ARG)
| sltcaucho
www.sltcaucho.org
Número 45 | Octubre 2021 - Publicación Bimestral.