Revista SLTCaucho - Edición N°57

Page 1


NÚMERO 57 | Octubre 2023

Índice 42. Jornadas Latinoamericanas 2023

04. RITC Sostenibilidad sobre ruedas: los neumáticos y el modelo de economía circular.

10. Seguridad laboral Aquellas pequeñas cosas.

12. Un cafecito con Esteban ¡Guerra a los grumos!

16. Ciencia y tecnología Selección del equipamiento para el proceso de mezclado - Parte 1.

El éxito de las XVII Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho.

44. Reciclaje de neumáticos Récord de participantes en las III Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos.

46. Sustentabilidad y RSE Cumbre de Líderes Nueva York 2023.

50. Revista España Ensayando aceites para TPE.

24. Artículo técnico-comercial

53. Ficha técnica

34. Artículo técnico-comercial

56. Noticias de interés

Contegroup - Masterbatch Rubbertec.

Quimipol - Proceso de vulcanización del hule (caucho) – Parte 5.

26

61. Noticias institucionales

REGISTROS FÓSILES

Deformación permanente por compresión y formulaciones En este nuevo trabajo rescatado de la antigüedad, el Dr.Hans-Joachim Jahn realiza un primer acercamiento a la definición de la compression set.

Además, aborda los errores cometidos en su medición tomando en cuenta diferentes tipos de caucho como el natural, el polisopreno y el polibutadieno.

Director: Víctor Dvoskin - Director Comercial: Sergio Junovich. Comité de Redacción: Emanuel Bertalot, Mariano Escobar, Diogo Esperante, Marianella Hernández Santana, Patricia Malnati, María Alexandra Piña, Karina Potarsky, Joan Vicenç Durán. Coordinador editorial: Federico Esteban. Directora de Arte: Paula Cattaneo. Es una publicación de Asociación Civil de Tecnología del Caucho. ISSN 2618-4567. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Dirección administrativa: LARA - 235 Alpha Drive, Suite 206. Pittsburgh, PA 15238, USA. Lo expresado por autores, avisadores y en noticias generales e institucionales no refleja necesariamente el pensamiento de la dirección de la editorial.


3

EDITORIAL Robert El Dr. Schuster escuchando con atención una conferencia sintetiza nuestra razón de ser: siempre hay posibilidad de aprender... Y si es entre amigos, será más placentero.

Marly La nueva presidenta. Catedrática, profesora titular de la UFRGS, amada por sus alumnos. En la SLTC desde 1998 haciendo con entusiasmo desde lo más sencillo hasta la organización de tres Jornadas Latinoamericanas y la incorporación a la Sociedad de académicos de primer nivel mundial.

María Seis años presidenta (sigue junto a Marly a cargo de las finanzas). Hizo avanzar fuertemente a la Sociedad en todos los aspectos (organizacional, administrativo, etc.). Interpretó en profundidad el espíritu liminar de la SLTC y lo enriqueció con su cordialidad sin límites.

1992 Primeras Jornadas. Comenzábamos el camino en búsqueda de profundizar conocimientos y difundirlos en la región. Desde el comienzo reinó el espíritu latino, descontracturado y cálido. En Medellín, 4 años después, nació la SLTC.

2023 La numerosa asistencia, inédita, exterioriza el apoyo de colegas y empresas de la región. Una alegría y una responsabilidad. La Sociedad se recibió de adulta. Hay un futuro fascinante.

Editorial realizada por: Víctor Dvoskin, Director de la Revista SLTCaucho.


4

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

Sostenibilidad sobre ruedas: los neumáticos y el modelo de economía circular COLUMNISTA

Marianella Hernández Santana (ESP) Directora de la Red Internacional de Tecnología del Caucho (RITC). ritc@sltcaucho.org

COLABORADOR INVITADO Dr. Javier Araujo Morera (NLD) Universidad de Twente, Países Bajos.

Actualmente, la sociedad está adoptando prácticas de consumo más responsables, abandonando progresivamente el modelo de economía lineal (extraer-fabricar-consumir-desechar) en favor de un modelo de economía circular (EC). En este nuevo modelo de producción y consumo, se reemplaza la idea de "desechar" por "restaurar", con el objetivo de prolongar la vida útil de los recursos mediante su uso eficiente y responsable. De esta forma, se optimiza la gestión de recursos, reduciendo costes y residuos; y minimizando el impacto ambiental. El modelo de EC se basa en 7 principios fundamentales (7R): rediseñar, reusar, reparar, reciclar, recuperar, renovar y reducir. La industria de neumáticos no es ajena a este modelo económico y los fabricantes continúan innovando para encontrar la combinación óptima entre diseño, materiales e ingeniería avanzada, para hacer frente a los impactos adversos de la economía lineal en la industria.

Los neumáticos son componentes esenciales para la movilidad y desempeñan un papel fundamental en la seguridad de los vehículos. Cumplen diversas funciones, como soportar el peso del vehículo, proporcionar agarre en la carretera, permitir frenar y acelerar, cambiar o mantener la dirección y absorber las vibraciones de la carretera, mejorando la experiencia de conducción y el rendimiento general del automóvil. Los neumáticos están compuestos por una amplia variedad de materiales, incluyendo varios tipos de elastómeros, cada uno con una función única y específica. El caucho natural (NR) se emplea en las cubiertas de los neumáticos para garantizar durabilidad, mientras que los cauchos sintéticos se utilizan en la banda de rodadura para proporcionar agarre en la superficie de la carretera. Además, se incorporan productos químicos como antidegradantes y entrecruzantes, agentes reforzantes como el negro de carbono (CB) y la sílice, así como


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

cordones compuestos de tela, fibra de vidrio y alambre de acero, los cuales brindan estabilidad y rigidez al neumático. La complejidad en la composición de estos productos hace que la gestión de los neumáticos a lo largo de su vida útil sea un desafío. Los principios de las 7R de la EC aplicados a los neumáticos se pueden agrupar en tres bloques fundamentales: en primera instancia, la circularidad de los productos, enfocada en mantenerlos en la cadena de valor por el mayor tiempo posible (“rediseñar”, “reusar”, “reciclar” y “reparar”). Por otro lado, la circularidad de los materiales, enfocada en la obtención de recursos valiosos y de valor agregado (“recuperar”). En tercer lugar, la productividad de los recursos, enfocada en su uso eficiente y sostenible (“renovar” y “reducir”).

Reciclar

Rediseñar

Recuperar

Economía circular

Renovar

Reparar Reducir Reusar

CIRCULARIDAD DE LOS PRODUCTOS 1. REDISEÑAR Considerar el aspecto medioambiental junto con la funcionalidad, en la concepción de productos y servicios, promueve la sostenibilidad como un factor clave en el desarrollo de productos innovadores. En la industria de los neumáticos, se pueden mencionar avances como neumáticos sin aire o aquellos que no pierden presión en ninguna circunstancia. Estos emplean estructuras tridimensionales en lugar de aire para soportar el peso del vehículo, evitando así dos problemas comunes en los neumáticos con baja presión (el consumo adicional de combustible, que puede aumentar hasta en un 4 %, y la reducción de la vida útil, que puede disminuir hasta en un 45 %). Otra área de innovación se refiere a los neumáticos autosellantes. Esta tecnología implica la inclusión de una capa interna de material sellante debajo de la banda de rodadura, la cual, en caso de un pinchazo, previene la pérdida de presión de aire rellenando el orificio. Además, se han desarrollado sensores que proporcionan información en tiempo real sobre el estado del neumático: presión, temperatura y desgaste de la banda de rodadura. Esto permite detectar problemas potenciales de manera anticipada. No obstante, es importante destacar que algunos de estos avances todavía se encuentran en sus primeras etapas de desarrollo y no están disponibles comercialmente. 2. REUSAR

Circularidad de productos. Circularidad de materiales. Productividad de recursos.

Maximizar el uso de productos, extendiendo su vida útil antes de que alcancen el punto de descarte, resulta una reducción significativa en la generación de residuos. En los neumáticos, el componente crítico es la banda de rodadura, ya que desempeña un papel fundamental en su rendimiento global. La banda de rodadura es la parte más robusta y sufre un desgaste significativo debido a la abrasión con el pavimento. Con el tiempo, ésta se adelgaza y provoca una disminución en la capacidad de agarre en la carretera.

5


6

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

En este punto, los consumidores se enfrentan a la decisión de reemplazar el neumático gastado por uno nuevo, realizando una inversión costosa o considerando la alternativa del recauchutado. El recauchutado es un proceso seguro de remanufactura que implica la sustitución de la banda de rodadura de los neumáticos desgastados utilizando calor y presión. Este procedimiento preserva la estructura del neumático y mantiene su rendimiento, al tiempo que representa una forma efectiva de reutilización. Además, tiene beneficios ambientales significativos: contribuye a la conservación de recursos naturales al reducir la necesidad de nuevas plantaciones de NR y ayuda a disminuir la contaminación del aire causada por partículas y las emisiones de CO2. 3. RECICLAR El primer paso en el reciclaje de neumáticos implica la producción de polvo de neumático de desecho (GTR) a partir de los neumáticos al final de su vida útil (NFVU). Este proceso se logra mediante diversas técnicas de reducción de tamaño, como corte, cizallamiento o impacto, a diferentes temperaturas, cada una con sus propias ventajas y desventajas en términos prácticos y técnicos. El GTR resultante tiene numerosas aplicaciones comerciales, desde cubiertas para parques infantiles hasta revestimientos de suelos y superficies deportivas. Además, debido al contenido de aditivos, CB, carbonato de calcio y sílice, el GTR puede utilizarse como material reforzante en diversos productos. La mezcla de GTR con termoplásticos puede moldearse y refundirse dando lugar a una amplia gama de productos. Las propiedades mecánicas de estos compuestos dependen de factores como la matriz termoplástica, el contenido de GTR, el tamaño de las partículas, el grado de dispersión y la interacción entre el GTR y la matriz.

La inclusión directa de GTR en compuestos de caucho reduce las propiedades mecánicas, como la resistencia a la tracción, debido a la falta de adhesión y grupos reactivos en su superficie. El proceso de vulcanización también se ve influenciado por la presencia de GTR debido a la migración de azufre o acelerantes entre el GTR vulcanizado y la matriz virgen. Por otro lado, el GTR puede someterse a un proceso de desvulcanización para mejorar su compatibilidad con la matriz elastomérica. La desvulcanización provoca la ruptura selectiva de los enlaces intermoleculares de la red elastomérica, como los enlaces carbono-azufre (C-S) y/o azufre-azufre (S-S) evitando la degradación del material. El objetivo principal es obtener un compuesto que pueda reprocesarse y revulcanizarse como el caucho virgen. Sin embargo, la dificultad para centrarse con precisión en un tipo específico de ruptura impide la recuperación total de las propiedades originales. 4. REPARAR Prolongar la vida útil de los productos, ahorrar materias primas y energía, y reducir los residuos juega un papel fundamental en el modelo de EC. Los materiales autorreparables son una clase de materiales inteligentes que presentan la capacidad de recuperar sus propiedades después de sufrir daños. Estos materiales se pueden clasificar en dos grupos según su mecanismo de reparación: extrínsecos e intrínsecos. En el mecanismo extrínseco, un agente de reparación contenido en partículas discretas, como cápsulas o fibras, se dispersa en la matriz polimérica y se libera cuando ocurre un daño. Sin embargo, este agente reparador se consume y por lo tanto se limita a un solo evento. Los mecanismos de reparación intrínsecos se basan en la reversibilidad de enlaces químicos o interacciones físicas dinámicas dentro del material, lo que permite múltiples ciclos de reparación.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

En el ámbito de los elastómeros autorreparables, se han investigado diversos grupos dinámicos reversibles, como los enlaces de hidrógeno, los enlaces de tipo disulfuro, la química Diels-Alder, o los enlaces iónicos, entre otros. Actualmente, la tendencia es combinar múltiples mecanismos de autorreparación, en su mayoría intrínsecos, para lograr un equilibrio entre el rendimiento mecánico y la capacidad de reparación.

La inclusión de refuerzos y la combinación de diferentes estrategias de reparación se plantean como el camino a seguir para mejorar su rendimiento mecánico sin comprometer su capacidad de autorreparación.

Aunque la tecnología de autorreparación es incipiente en la industria de los neumáticos, se han realizado investigaciones prometedoras utilizando cauchos empleados en la fabricación de neumáticos como punto de partida. Se ha desarrollado un compuesto de NR vulcanizado con propiedades autorreparables, aprovechando la dinámica de los enlaces disulfuro (S-S) presentes en los cauchos vulcanizados con azufre. Otros estudios han utilizado caucho natural epoxidado (ENR) reforzado con óxido de grafeno térmicamente reducido (TRGO) y compuestos autorreparables basados en caucho de estireno-butadieno (SBR) y polvo de neumáticos de desecho (GTR) para explorar su capacidad de autorreparación.

La recuperación de energía y materiales representa una alternativa complementaria para abordar los desafíos relacionados con los residuos de neumáticos y una opción viable para obtener productos reutilizables mediante la conversión de neumáticos desechados en recursos valiosos.

A pesar de los avances en esta área de investigación, los elastómeros autorreparables aún enfrentan desafíos en términos de resistencia mecánica en comparación con los compuestos de caucho comerciales.

CIRCULARIDAD DE LOS MATERIALES 1. RECUPERAR

La pirólisis, la gasificación y la incineración son tecnologías de conversión termoquímica que transforman los neumáticos en desuso en valiosos productos químicos, combustibles y energía. La pirólisis se lleva a cabo en condiciones inertes, mientras que la gasificación y la incineración implican procesos de oxidación severa y leve, respectivamente. Estos métodos ofrecen ventajas significativas, incluida la reducción del volumen de residuos en más del 90 % y la obtención de energía con la posibilidad de recuperación de materiales valiosos.

7


8

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

No obstante, existen desafíos como la generación de gases tóxicos y la gestión de las cenizas, asociados con estos tratamientos térmicos. Estas técnicas resultan especialmente útiles para el tratamiento de NFVU. A diferencia de otras alternativas, como el recauchutado, la producción de GTR o el caucho desvulcanizado, no dependen de la calidad o el tipo específico de neumático que se utilice como materia prima.

Entre estas cargas renovables se han identificado la valorización de residuos agrícolas e industriales, como el caolín, la cáscara de arroz, la quitina, la celulosa y las cáscaras de huevo. Sin embargo, pocas cargas renovables de origen biológico pueden proporcionar un refuerzo comparable al logrado con el CB. Las principales empresas de neumáticos están conscientes de estos avances y están realizando esfuerzos significativos para incorporar componentes de base biológica en sus procesos de fabricación.

PRODUCTIVIDAD DE LOS RECURSOS 2. REDUCIR 1. RENOVAR El uso de recursos renovables es clave para promover la sostenibilidad y reducir la dependencia de los combustibles fósiles en la industria del neumático. El NR posee propiedades únicas, como la capacidad de autorrefuerzo, resistencia al desgarro y a la abrasión, entre otras. Sin embargo, la producción de NR a partir del árbol Hevea brasiliensis no puede satisfacer la creciente demanda global, lo que ha llevado a la búsqueda de opciones más sostenibles. Dos fuentes principales de cultivos alternativos de caucho son el diente de león ruso (Taraxacum kok-saghyz) y el guayule (Parthenium argentatum). Ambas alternativas presentan propiedades químicas y físicas excelentes, y los neumáticos fabricados a partir de ellas pueden ser igual de resistentes que los fabricados con Hevea brasiliensis. También se está explorando la producción de CB renovable a partir de biomasa, como aceites y grasas vegetales. La sustitución de CB por cargas renovables, económicas y abundantes que no provienen del petróleo podría mejorar la sostenibilidad a largo plazo y reducir la huella de carbono de los neumáticos.

El uso óptimo de materiales es un enfoque especialmente relevante en la industria automotriz, donde se busca disminuir la contribución de los neumáticos al peso total del vehículo. Una forma efectiva de reducir el peso de los neumáticos es reemplazar el CB por otros aditivos reforzantes de menor densidad y que se utilizan en menor cantidad. Investigaciones previas en el campo de los nanocompuestos han demostrado que los silicatos laminares y otras formas de carbono, como el grafito, el grafeno, el óxido de grafeno y los nanotubos de carbono, pueden considerarse sustitutos eficaces del CB. La reducción de peso no solo tiene implicaciones en la eficiencia del combustible, sino que también contribuye a la reducción de las emisiones de CO² al disminuir la resistencia a la rodadura. La demanda de neumáticos de baja resistencia a la rodadura está en aumento debido a los beneficios medioambientales que ofrecen. Sin embargo, un desafío significativo para la industria de neumáticos es diseñar compuestos de caucho que tengan una baja resistencia a la rodadura sin comprometer el rendimiento en términos de resistencia a la abrasión y agarre en superficies mojadas. Estas tres propiedades conforman lo que se conoce como el "triángulo mágico", donde el aumento de una de ellas implica la disminución de las otras dos.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

9

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

LA GESTIÓN DE LOS NEUMÁTICOS A TRAVÉS DE SU CICLO DE VIDA

Sin embargo, es en la etapa de posconsumo donde se concentra la atención en la actualidad. Aquí, las principales estrategias de gestión de neumáticos se centran en la recuperación de energía y materiales, ofreciendo un enfoque efectivo para aprovechar los neumáticos desechados como valiosos recursos. No obstante, la colaboración entre la industria y la investigación desempeñará un papel clave en la implementación efectiva del modelo de EC y en la construcción de un futuro más sostenible en la industria de los neumáticos. ■

La gestión de neumáticos dentro del modelo de EC presenta múltiples oportunidades para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en toda la cadena de valor de este producto esencial para la movilidad moderna. En la fase inicial de producción, los diseños optimizados e innovadores y con nuevas funcionalidades promueven un mejor rendimiento de los neumáticos y la incorporación de materias primas renovables adquiere un papel crucial.

NOTA:

En la etapa de consumo, los procesos como el recauchutado y el desarrollo de nuevas tecnologías como la autorreparación extienden la vida útil de los neumáticos y generan beneficios medioambientales notables.

Hilado poliester

Este artículo es parte de una revisión de la literatura en “Sustainable mobility: The route of tires through the circular economy model” Waste Management, 126, 2021, 309-322 DOI: 10.1016/j.wasman.2021.03.025.

Telas corp

Látex

Caucho

Nylon

www.hmls.com.ar +54 911 5035 +598 99 614 994 sergio@hmls.com.ar diegogiuccihmls@gmail.com Montevideo, Uruguay.

Telas ep

Hilado poliéster (alta tenacidad)


10

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SEGURIDAD LABORAL

Aquellas pequeñas cosas COLUMNISTA

Joan Vicenç Durán Autor de "Cero Accidentes: ¿Una Utopía?" jvduranllacer@gmail.com

El título de este artículo es el mismo que el de una bonita canción de Joan Manuel Serrat. Pero hoy no hablaremos de música –aunque me gustaría porque es mi segunda vocación– sino que seguiremos hablando de seguridad, medioambiente y economía circular. Tenemos, al menos en la cultura occidental, el viejo vicio de cargarle toda la responsabilidad e incluso la culpa de lo que nos ocurre al gobierno del país, de la región o de la ciudad y a la administración pública en general. Si las ciudades no están más limpias, si el tráfico es denso (a veces caótico), si no llueve, si llueve mucho… En fin, cualquier excusa es suficiente para criticar a personas que están ejerciendo un cargo público y se encuentran allí porque mucha gente les ha votado para hacerlo. Es decir, personas que merecían la confianza de miles o millones de ciudadanos. ¿Y nosotros qué hacemos? ¿Es la administración pública la que nos llena de leyes y nos genera ciertas obligaciones, la que va a resolver todo?

¿No podemos ser nosotros proactivos y realizar muchas “pequeñas cosas” que mejoren el mundo, en general, y el medio ambiente, en particular? ¿No sería bueno que la administración pública se sintiera presionada por las iniciativas de las personas sin necesidad de que estas actúen porque lo mande la ley? Lo más fácil y cómodo es pensar que nuestros pequeños gestos, uno por uno, son insignificantes y que no tendrán efecto alguno, ni sobre el medio ambiente ni sobre la administración pública. “Un viaje de mil leguas, empieza con un solo paso”. Esta frase se atribuye al filósofo chino Lao-Tse, allá por el siglo V antes de Cristo. Un pensamiento muy sabio. Realmente, los pequeños gestos, ¿son cuantitativamente inútiles? Hace unos meses, compartiendo mesa con mi amigo Pere, me comentaba lo siguiente: aquella agua que sale de la ducha hasta que alcanza la temperatura correcta para ducharse, en lugar de desperdiciarla, la recogía en un cubo y la usaba para regar las plantas. Pere vive en una casa con jardín y le es útil usarla para regar sus plantas. Esa cantidad de agua le viene bien para regar un jardín relativamente pequeño.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

11

SEGURIDAD LABORAL

Si tuviéramos que reaprovecharla en un apartamento de 60 m², deberíamos poner más imaginación para encontrarle un uso diario a los aproximadamente 10 litros de agua por persona que no usamos al principio de nuestra ducha. A la vez, este número hay que multiplicarlo por el número de residentes en cada casa o apartamento. Pero… ¿Realmente es muy poca agua? Usemos la calculadora. Para un área urbana como Barcelona, con unos 4 millones de habitantes, estaríamos hablando de 40 millones de litros de agua… Cada día. Y unos 14.600 millones de litros al año. No es en absoluto una cantidad banal. Y esto es sólo un pequeño, muy pequeño gesto. Una pequeña cosa que puede considerarse insignificante. Los inodoros modernos tienen dos posiciones para pulsar la cisterna del agua, una gasta la mitad de agua que en la otra. ¿Cuántas personas se fijan en cómo pulsar el botón, sobre todo si se está en un lugar público fuera del domicilio habitual? ¿Tiene todo el mundo el grifo del agua en posición de agua fría y sólo lo pone en agua caliente cuando es necesario? Muchas veces nos enjuagamos las manos sin prestar atención a la posición del grifo, ya que esta operación es rápida y no da tiempo a que llegue el agua caliente. Todo el gas que consume el calentador, en esta operación totalmente inútil, se podría ahorrar también. Por un lado, pagaríamos menos combustible, aunque se tratara de una cantidad ridícula. Por otro lado, evitamos el consumo de un combustible como es el gas, que no es ni barato ni amigable con el medio ambiente. Les pondré otro ejemplo de distintas características: esta semana tuve que cuidar de mis dos nietos mellizos de tres años. Todo un reto (es broma o quizás no). Una tarde, decidimos ir a primera hora a un parque infantil público para que pudieran correr y distraerse aprovechando que todavía hacía una temperatura agradable y el parque acostumbra a estar casi vacío. Me gusta este parque porque es pequeño, se puede controlar fácilmente a los niños y las atracciones no son peligrosas.

Además, el suelo es de conglomerado de caucho, que amortigua las caídas. Desde el punto de vista de la seguridad: todo bien. Mi sorpresa fue ver que en el suelo había seis bolsas vacías de chips de batatas y dos tetrabriks vacíos de zumos de frutas. Lo recogí todo y lo deposité en la papelera más cercana. ¿Tanto cuesta tirar una bolsa de plástico en el cesto? Recordé lo que yo llamo el efecto playa. Es el efecto que sucede cuando la gente llega a la playa y no hay ni un solo papel o bolsa en la arena. Esto acostumbra a que los visitantes guarden en algún sitio los envases que se le vacíen durante su estancia en la misma, para depositarlos posteriormente en el lugar adecuado. Al final del día, la playa puede seguir estando igual de limpia. Pero, si cuando llega la gente a la playa, se instala y a su alrededor ya hay bolsas vacías o medio usadas, latas de refresco abiertas, papeles o colillas de cigarrillo; existe un 90 % de posibilidades de que les importe poco tirar una cosa más. “Hago lo que hace todo el mundo”, sería el pensamiento. Impulsemos fuertemente la iniciativa popular en cuanto a los pequeños gestos. No nos quejemos de que la ciudad está sucia, sencillamente no la ensuciemos. Seamos ejemplares siempre, pero de forma especial delante de los niños. Nuestro ejemplo puede ser una línea de conducta para ellos en el futuro. A ellos les tocará mejorar este mundo tan mejorable. Y no, no estamos peor que antes, pero la velocidad de mejora es insuficiente y debemos aportar entre todos para corregirlo. Esto sirve igual para la prevención de riesgos en las empresas: si todos empujamos en el buen sentido, si todos somos ejemplares, si todos somos capaces de advertir a un compañero que está haciendo algo irregular, es muy posible que el efecto dominó nos vaya llevando hacia la mejora permanente que nos haga llegar a la meta deseada por todos: cero accidentes. ■


12

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

UN CAFECITO CON ESTEBAN

¡Guerra a los grumos! COLUMNISTA

Esteban Friedenthal (ARG) Director del Comité de Capacitación y Desarrollo de la SLTC. efriedenthal@fibertel.com.ar

Curioso título el de la nota de nuestra columna: ¿qué son los grumos en una fábrica de artículos de caucho? Sin lugar a dudas, uno de los mayores dolores de cabeza qué podemos encontrar en los procesos esenciales y continuos. Fundamentalmente, en extrusión de perfiles, laminado de compuestos o calandrado de textiles o telas metálicas. Pero, ¿qué significa esa palabra, inocente en apariencia? Un grumo puede generarse por diferentes razones, (mala dispersión de cargas, por ejemplo), pero la más frecuente es que se produce en una pequeña porción del compuesto de caucho cuando ésta recibe una cantidad de calor excesiva. Es decir, está prevulcanizado pero rodeado de "mezcla sana”, apta para el trabajo en las operaciones intermedias de la planta.

Constituye una contaminación inadmisible en el material ya que puede arruinar la procesabilidad global de un proceso, al incrementar la cantidad de semielaborados rechazados o de mezclas inservibles. Una verdadera epidemia de materiales defectuosos si no la controlamos cuidadosamente y a tiempo. Los grumos se pueden producir si hay una mala macrodispersión de componentes de la formulación o si parte del material se atasca en algún lugar del equipo de producción, queda allí atrapado y finalmente se prevulcaniza debido al calor aplicado en un tiempo prolongado. La cinética de vulcanización de un compuesto elastomérico tiene dos fases bien diferenciadas y, en cierto modo, independientes. Por un lado, se desea que la mezcla vulcanice lo más rápido posible. Por el otro, que no inicie esa vulcanización durante el paso a través de todos los procesos operativos, desde el mezclado hasta el moldeo final. De alguna manera, ambas condiciones son antagónicas, están en continuo conflicto.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

13

UN CAFECITO CON ESTEBAN

La curva reométrica muestra gráficamente el problema: el scorch que proporciona el sistema de aceleración es una especie de punto de inflexión que inicia la vulcanización y se lo puede manipular técnicamente a través de la formulación. OPTIMIZANDO EL SISTEMA DE CURA

20.0

16.0

TBBS

SIN PYI 0.1 PYI

8.0

0.2 PYI 0.3 PYI

4.0

0.0 0

2

4

6

8

10

12

14

Figura 2.

La acción de retardo desplaza el punto scorch hacia la derecha sin que el torque máximo se altere. Es decir, evitando modificaciones indeseables en las propiedades del compuesto.

Todavía no. Si bien podemos establecer el scorch que cada mezcla debe disponer en la fábrica a través de la optimización de su sistema de cura, todavía nos falta contrarrestar el efecto de los factores externos que mencionamos anteriormente.

DCBS

TBSI HBS

4.0

12.0

¿YA GANAMOS LA GUERRA CON LOS GRUMOS?

CBS

8.0

20.0

16.0

Tanto en la clásica cura con azufre como en la peroxídica, el tiempo scorch del compuesto se puede establecer a través de la elección del sistema de aceleración, como lo muestra la figura 1, donde observamos un estudio experimental de acelerantes del tipo sulfenamida en una mezcla 50NR/50BR. Las cinco sulfenamidas analizadas producen tiempos scorch diferentes en cada caso y la elección de la formulación más conveniente dependerá de factores externos, como por ejemplo la temperatura ambiente en la fábrica, el calor generado en los procesos o la forma de trabajar las mezclas por parte del personal de producción.

12.0

Sólo hay que tener la precaución de no sobrepasar las 0.5 phr ya que en ese límite el retardante suele presentar afloramiento en crudo, provocando, por ejemplo, pérdidas en la adhesión de las mezclas.

0.0 0

2

4

6

8

10

12

14

Figura 1. Estudio experimental de acelerantes del tipo sulfenamida en una mezcla 50NR/50BR.

EL RETARDANTE ¡QUÉ GRAN INVENTO! Otra manera directa de graduar el scorch necesario para que el compuesto pueda afrontar la termodinámica de los procesos fabriles, es agregar retardante en la formulación. La figura 2 ilustra un “barrido” de cantidades crecientes de retardante PVI en el mismo compuesto del ejemplo anterior, para que podamos elegir la dosis adecuada a la necesidades de producción.

Cada vez que procesamos los compuestos de caucho a lo largo de la cadena productiva, generamos un aumento de temperatura que puede provocar la prevulcanización de las mezclas. Por otra parte, en los procesos intermedios necesitamos ese fenómeno de calentamiento para conformar geométricamente los extrudados o calandrados. Así que, cada vez que finalice cada una de estas operaciones, debemos enfriar inmediata y eficientemente el material, con el objetivo de cortar toda posibilidad de prevulcanización.


14

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

UN CAFECITO CON ESTEBAN

Como el problema es acumulativo, tenemos que aplicar el enfriamiento post proceso desde la primera operación de la línea productiva: el mezclado. Sobre todo, después de su última etapa: cuando ya se hayan agregado los acelerantes que podrían provocar la generación de grumos o la prevulcanización de toda la mezcla.

o dejando que los perfiles extrudados se enfríen naturalmente en el ambiente de la fábrica.

En mi trabajo como consultor he visitado muchísimas fábricas de productos de caucho en las que no se enfrían adecuadamente las láminas de compuesto después de su mezclado en Banbury o en molino. Incluso hay plantas en que las dejan tiradas, esperando que se enfríen en el ambiente de la fábrica.

En la calandra, las telas impregnadas de compuesto se enfrían por contacto con una serie de rodillos enfriadores, como se observa en la imagen.

El coeficiente de transferencia calórica en el caso de enfriamiento “al aire” es de 10 Kcal/h.m2.°K, en agua circulante es de 100 a 250 Kcal/h.m2.°K y por spray, de 700 a 2000 Kcal/h.m2.°K. Está todo dicho.

Por supuesto, disponer de un batch off resulta una inversión considerable, pero se puede construir uno casero, una especie de “tendedero de ropa” para colgar las láminas y enfriarlas con ventiladores. Calandra con rodillos enfriadores.

La eficiencia del enfriamiento mejora cuantos más enfriadores tenga el equipo y cuanto menor sea la temperatura superficial de cada rodillo. Es recomendable el uso de chilled water, agua a muy baja temperatura, para mejorar la eficiencia.

Referencia de colgado y enfriado de láminas de forma casera.

A modo de recomendación, la temperatura final de cualquiera de las láminas no debe superar los 40 °C. En los molinos, para mezclar compuestos o para laminar mezclas, el enfriamiento es muy importante. Para obtener la máxima eficiencia, hay que evitar el uso de agua dura, porque así se podrían incrustar las cañerías y el rendimiento decaería con el tiempo. En la extrusora, el mejor método de enfriamiento es el de spray de agua. Se demuestra termodinámicamente que las gotitas enfrían mucho mejor que el sistema por inundación

El enfriamiento brusco al final del calandrado no solo previene la prevulcanización del compuesto sino que mejora ostensiblemente la adhesión “tela a tela”, fundamental para el proceso de ensamblado de diversos productos como neumáticos, mangueras, bandas transportadoras u otros artículos multicapa. Al calandrar telas, ya sea textiles o metálicas, la existencia de grumos es particularmente nefasta: si quedan atrapados entre los rodillos de la calandra, generan peladuras expuestas o zonas de la tela sin engomar. Este defecto no es aceptable y es una buena parte del scrap que puede generarse en este proceso. Como podrán ver, hemos ofrecido algunos consejos para ganar la guerra contra los grumos y la prevulcanización. ¡Espero hayan sido de utilidad! ¡Hasta la próxima! ■



16

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Selección del equipamiento para el proceso de mezclado - Parte 1 COLUMNISTA INVITADO

Mauricio Giorgi (ARG)

mauriciogiorgi@yahoo.com.ar

Muchas de las empresas del caucho que hoy trabajan en nuestros países nacieron como una compañía familiar en un pequeño galpón en la vivienda de un “nuevo empresario”. En muchos casos, ese nuevo empresario fue empleado de una organización que elaboraba piezas de caucho, aprendió a trabajar y en un momento, toma la decisión de intentar su propia empresa.

Una mezcladora de rodillos es imprescindible para toda empresa que elabore artículos de caucho, ya sea para laminar adecuadamente la mezcla a los efectos de elaborar las preformas para la carga del molde o bien a fin de recuperar los recortes que se producen al preparar las preformas.

En un inicio, muchos instalaron una prensa en su casa, empezaron a desarrollar una pieza (la cual podían vender), conseguían que la mezcla se la elaborara un tercero, vulcanizaba las piezas en su prensa, las vendía, las cobraba y seguía creciendo.

Veamos cuales son los requisitos que debe cumplir una mezcladora de rodillos:

Así, fue elaborando mayor cantidad de piezas, colocó otras prensas y de esta forma continuó en ascenso. Ahora bien, ¿cuándo se justifica en una pequeña empresa instalar una mezcladora de rodillos y decidir el tamaño de la misma? ¿La puede comprar nueva o usada?

MEZCLADORA DE RODILLOS

• Debe constar de dos rodillos, con refrigeración, que giran en dirección opuesta con una diferencia de velocidad periférica (relación de fricción, producida por los engranajes de “punta”) que provoque el esfuerzo de corte necesario para incorporar los productos al caucho. i


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

17

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• Dichos rodillos deben tener una buena refrigeración, pues el proceso de mezclado genera calor y es necesario controlar la temperatura de la mezcla, en primer lugar, para asegurar un buen esfuerzo de corte y por lo tanto una buena calidad de mezclado, pero además para evitar problemas de prevulcanización. Es fácil comprender que, a mayor viscosidad de la mezcla, ha de aumentar la generación de calor durante la operación de mezclado. • La relación de velocidad de los rodillos debe ser tal que genere un buen esfuerzo de corte, pero que no provoque una excesiva generación de calor que nos traiga problemas, digamos que los valores normales estén entre 1.00/1.10 a 1.00/1,15. Es decir, que el rodillo rápido gire con una velocidad periférica entre el 10 y el 15 % mayor que el lento. Me animo a recomendar para comenzar que dicha relación de velocidad esté entre un 10 y 12 %. • El rodillo delantero es el que permite ajustar la distancia entre ambos rodillos: normalmente es el más lento, su velocidad no debe ser muy alta, por un problema de seguridad debido a que sobre él trabaja el operario mezclador. A mayor velocidad, mayor riesgo de sufrir un accidente que provoque lesiones en las manos del mezclador. • Los rodillos generalmente tienen un “vaciado” interno para que circule agua dentro de ellos: el caño que ingresa el agua hace un “rociado” del cilindro por su parte interna superior y luego por rebalse va saliendo con un régimen laminar. De esta forma extrae calor, evitando altas temperaturas en la masa que se está mezclando. Con una nueva tecnología se fabrican rodillos con refrigeración periférica que hace circular agua por conductos que están muy cerca de la superficie de trabajo con un régimen turbulento que mejora en forma muy importante la refrigeración de la mezcla. Idealmente la mezcla no debería pasar de los 80 °C. • Un factor de diseño sumamente importante es el diámetro de los bujes de apoyo de los rodillos. Los mismos deberían ser lo más parecidos posibles (entre el 70 y 80 %) del diámetro exterior de

los rodillos, con lo cual, el esfuerzo que deben soportar dichos bujes será moderado y tendrán una vida útil prolongada. • Debe tener un sistema de seguridad que evite accidentes en particular del operario mezclador. El mismo puede ser accionado por la mano o la pierna del operario: lo más recomendable es que tenga un corte de corriente del motor, e inmediatamente accione un freno, para luego una pequeña contramarcha que no pase de más del 50 % del perímetro del rodillo suelte un eventual “agarre”. El momento más peligroso es cuando la mezcladora está vacía o con poca mezcla, debido a que, al tener una pequeña resistencia al giro, la inercia será máxima. EQUIPOS AUXILIARES Los equipos auxiliares tienen fundamentalmente dos objetivos. Por un lado, facilitar la tarea de los operarios mezcladores ayudándolos a realizar el mezclado rápidamente con el menor esfuerzo posible, dando mayor importancia a su tarea de supervisión para el correcto funcionamiento de los equipos de trabajo. Por otro lado, deben garantizar la homogeneidad de todas y cada una de las mezclas que se elaboren, en el menor tiempo posible. HABLEMOS DE LA MANO DE OBRA Seguramente, el mayor capital que tiene una empresa es su mano de obra, pero aún en el mejor de los casos la misma puede cometer errores. Por lo tanto, debemos aprovecharla en sus fortalezas y “ayudarla” en sus debilidades. Los seres humanos tenemos una visión relativa de los acontecimientos y además solemos tener problemas físicos como dolores de distinta intensidad, estados emocionales, etc. Por ello, nuestro estado de ánimo no es una constante sino todo lo contrario, con lo cual es imposible que ello no influya en nuestra tarea diaria. Entonces… ¿Cómo hacer para que las variaciones en nuestro estado de ánimo no influyan en el proceso productivo de la empresa?


18

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En primer lugar, hay que asegurarse de que su tarea no le genere esfuerzos que exijan en demasía su físico y evitar tareas que puedan ser peligrosas, potenciales generadores de accidentes. Para ello, debo diseñar la instalación de los equipos y mi proceso productivo de manera que evitemos estos posibles inconvenientes, o por lo menos los reduzcamos a su mínima expresión.

Seguramente el mayor capital que tiene una empresa es su mano de obra, pero aún en el mejor de los casos la misma puede cometer errores. Hay en el mezclado una serie de tareas que hoy pueden ser realizadas por sistemas computarizados que nos aseguren la confiabilidad de las distintas etapas de nuestro proceso productivo. Por ejemplo, la dosificación automática de muchas de las materias primas utilizadas en la elaboración de las mezclas. Hoy, estos sistemas computarizados son de valores accesibles en el mercado, pero también los puedo diseñar en mi empresa de acuerdo a mis particulares necesidades, utilizando elementos mecánicos y electrónicos disponibles en mi lugar de radicación, de fácil reposición. Es decir, no debemos instalar elementos fáciles de disponer y que pueda provocar una gran demora en tenerlos disponibles en mi empresa. De este modo, nuestro personal, a través de nuevos equipos con modernas tecnologías, que en muchos casos las podemos desarrollar en nuestra propia empresa, con la capacitación correspondiente, los vamos transformando en “supervisores” del correcto funcionamiento de sistemas automáticos o semiautomáticos. Las inversiones en tecnología las hacemos una vez, pero sus beneficios los tenemos todos los días, solo debemos ver si, para las condiciones de trabajo de nuestros países, son amortizables.

RELOJ MARCA OPERACIÓN El mayor problema del trabajo de mezclado con un mezclador de rodillos es que normalmente toda la operación de mezclado está en manos del operario mezclador. Un buen mezclador, en un buen día, efectuará una excelente mezcla, pero como sabemos los seres humanos no somos una constante: tenemos días buenos y días no tan buenos, un día nos puede doler la cabeza, otro estamos de mal humor por distintos motivos, pero la empresa necesita que siempre sus productos tengan una calidad uniforme y, para ello debemos asegurar un procesamiento con un método de trabajo constante asegurado. Una apropiada forma de lograrlo es mediante el reloj-marca-operación. Veamos en qué consiste: este dispositivo es un reloj que va marcando el transcurso del tiempo asociado a cada etapa de la operación de mezclado para cada tipo de compuesto, donde en el cuadrante del mismo se coloca una hoja del proceso en la cual están perfectamente detalladas las distintas operaciones que debe realizar el operario mezclador en una determinada secuencia para lograr una mezcla perfecta, mezcla tras mezcla y en el mismo tiempo. Los datos que figuran en estas hojas de proceso son: • Código del compuesto. • Distancia entre los cilindros en cada momento del mezclado. • Indicación del momento de las distintas operaciones en el mezclado, como ser masticado del caucho, momento y tiempo de incorporación de cada uno de los componentes de la formulación uno tras otro, y así sucesivamente hasta llegar a completar todos sus componentes. Un breve toque de timbre puede marcar el momento del final de cada operación y el comienzo de la operación siguiente, hasta llegar el momento donde se ha terminado de incorporar el último componente. Allí indica que se debe “enganchar” la mezcla en el homogeneizador, su tiempo de trabajo en el mismo y finalmente el momento de extraer la mezcla elaborada colocándola en el batch-off.



20

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

HOMOGENEIZADOR (Stock-blender) El homogeneizador es el equipo auxiliar más importante para un mezclador abierto o de rodillos. Un homogeneizador de buen diseño disminuye apreciablemente el tiempo de mezclado mejorando su calidad en forma notable y lo más importante, es que lo hace siempre de la misma forma: no tiene días buenos y días malos como solemos tener los seres humanos, simplemente anda o no anda, su función, como lo dice su nombre, es la de homogenizar la dispersión de toda la mezcla. Para ello, lo que realiza es levantar la mezcla verticalmente descargándola sobre el rodillo trasero en forma lo más horizontal posible, o sea la cruza. De esta forma, maximiza la homogeneidad haciendo que el esfuerzo de corte sobre la mezcla gire 90 °C en forma permanente. Existen varios diseños de homogenizadores, el mismo hace a la eficiencia del equipo, inclusive algunos stock-blender de afamadas marcas donde su diseño desde el punto de vista mecánico es excelente, pero desde el punto de vista de la eficiencia en la homogeneización de la mezcla es altamente deficiente. La forma práctica de determinar el tiempo óptimo de trabajo del homogeneizador es sacando tres muestras en lugares lo más distantes posibles de la mezcla y realizando las reometrías correspondientes, en el menor tiempo. Donde las tres curvas coinciden, ese es el tiempo óptimo de trabajo.

Los factores determinantes en el diseño de los homogenizadores son el tamaño del carro, la velocidad de translación del mismo y la velocidad de rotación del cilindro de tiro. Es muy importante seleccionar un modelo que tenga velocidad variable tanto en el cilindro de tiro como en la de translación del carro, pues para distinto tipo de mezclas, las velocidades que optimizan el proceso suelen ser diferentes. Vuelvo a insistir que este equipo es de fundamental importancia, pues realiza la operación de pasaje de punta, que se puede realizar en forma manual, pero al realizarla mecánicamente en forma continua permite reducir el tiempo de mezclado, sin esfuerzo físico por parte del operario mezclador, lo cual ha de producir una mayor homogeneidad de las mezclas elaboradas. En el pasaje de punta se “aprovecha” una pequeña proporción de la tabla del mezclador abierto, mientras que el homogeneizador la aprovecha en su totalidad, haciendo que el tiempo de la homogeneidad disminuya en forma importante. BANDEJA VIBRATORIA La bandeja debajo de los rodillos que recibe los materiales que caen desde los rodillos, se puede instalar un sistema de vibración que hace que los polvos que caen sobre la misma se desplacen hacia un extremo de la bandeja y faciliten la recolección permitiendo volver a agregarlos entre los rodillos con una disminución del tiempo de mezclado y una mayor comodidad de trabajo del operario. Existen varias formas de realizar esta recolección, con solo un vibrador o una combinación de dos. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE POLVOS

Un homogeneizador de buen diseño disminuye apreciablemente el tiempo de mezclado mejorando su calidad en forma notable.

Cuando trabajamos incorporando cargas, las mismas en general son de pequeño tamaño de partícula y muy livianas. Debido a ello han de pasar al aire que rodea el equipo de mezclado e invadir todo el recinto de trabajo.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

21

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

No voy a entrar en el análisis de la toxicidad o no del material particulado, así que vamos a suponer que no es tóxico. Este material particulado es imprescindible captarlo y recolectarlo en un equipo de filtrado de aire, evitando que las personas respiren este material particulado. Existen varias tecnologías para realizar este trabajo, las más importantes son de acuerdo al elemento filtrante que retiene las partículas. Los más convenientes son los que tienen un sistema de autolimpieza: el mismo funciona con un dispositivo que mide la diferencia de presión antes y después del elemento filtrante, o sea mide el “estado” de dicho elemento y, de acuerdo su grado de “saturación” por suciedad, ejecuta una operación que lo limpia. Normalmente consiste en un golpe de aire a contracorriente que “barre” el material pegado a la superficie de filtrado, dejándola nuevamente libre para continuar con su operación en forma normal. Cuando la diferencia de presión, a pesar de una frecuente limpieza, no disminuye por debajo de un valor límite, indica la necesidad de programar una parada para cambiar el elemento filtrante. El diseño de las campanas de captación y las cañerías de circulación hacia el equipo de filtrado son fundamentales, pues nos deben garantizar una velocidad del aire mayor que la velocidad de caída libre del polvo, de forma de “captarlo” y llevarlo hacia la superficie filtrante sin que se deposite en el camino. Los elementos filtrantes más comunes son telas textiles o filtros celulósicos. El polvo captado es recibido en una tolva, donde se puede evacuar a través de un sistema estanco que permite extraerlo con el filtro trabajando. Estos equipos son necesarios tanto en instalaciones de mezcladoras de rodillos como de mezcladores internos. En el caso de mezcladores de rodillos, en general, son necesarias instalaciones de captación más importantes debido a que la superficie de trabajo de los mismos en contacto con el medio ambiente es muy importante, pues son abiertos, siendo necesarias instalaciones de mayor envergadura que en el caso de los mezcladores internos que tienen cámaras de mezclado cerradas. Una vez recolectados los polvos, deberemos definir el destino final de los mismos.

MEZCLADORES INTERNOS En el mercado de mezcladores internos tenemos a nuestra disposición fundamentalmente tres tipos: • Mezcladores internos denominados tangenciales o diseño banbury. Ampliamente difundidos en la industria del caucho, los rotores giran a diferente velocidad angular y el efecto de mezclado se produce fundamentalmente entre las crestas de los rotores y la cámara de mezclado. Existe una gran cantidad de diseños diferentes de los rotores: con el objetivo de optimizar la dispersión de los productos en el caucho, sus crestas tienen un determinado ángulo con el eje de los rotores lo que asegurará un movimiento de la mezcla dentro de la cámara de mezclado para mejorar su homogeneización. Normalmente trabajan con pisón neumático, debido a que la capacidad de extraer calor de la masa mezclada es limitada. Los hay de una velocidad, dos velocidades o bien de velocidad variable, en ese orden también aumentan la inversión a realizar. La elección será el resultado de un análisis técnico y económico de acuerdo a los compuestos a elaborar. • Mezcladores internos denominados interconexos, o de rotores engranados. En estos mezcladores internos, los rotores giran a la misma velocidad angular, se encuentran “engranados” y tenemos por un lado un efecto cizalla entre ellos debido a que la diferencia en el diámetro en las distintas zonas entre los rotores que provoca un efecto de corte, haciendo un efecto similar a la mezcladora abierta y por otro entre los rotores y las paredes de la cámara de mezclado. Hay una gran cantidad de diseños diferentes de los rotores, poseen una muy buena relación superficie de intercambio de calor en relación al volumen de la mezcla lo cual los hace que tengan un muy buen control de la temperatura de la mezcla durante el proceso de mezclado.


22

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Los hay de pisón neumático e hidráulico: los de pisón hidráulico nos permiten tener una presión mucho mayor sobre la mezcla, lo cual ha de tener varios efectos, el más importante es que nos permitirá realizar la mezcla en menor tiempo, ha de requerir una mayor potencia del motor y ha de provocar una mayor generación térmica en la mezcla durante la operación de mezclado.

Existen diseños donde toda la parte superior de la dispersión mixer se desplaza hacia arriba, separándose de la cámara de mezclado, permitiendo que la cámara gire más de 90 grados realizando la descarga de la mezcla elaborada sin necesidad de puerta de descarga y dejando la cámara en una cómoda posición para la operación de limpieza.

El pisón hidráulico ha de aumentar la productividad del mezclador, son de mayor costo y requieren una mayor eficiencia en el enfriamiento para obtener una buena calidad de dispersión, también la mayor energía consumida ha de provocar un mayor costo de energía eléctrica.

Este tipo de diseño dificulta trabajar con un sistema de dosificación automática debido a que la zona de ingreso de los productos dosificados es móvil. Debido a la baja potencia de su motor el pisón solo tiene posibilidad de accionamiento neumático.

El cálculo de la conveniencia de uno u otro tipo de accionamiento del pisón será como siempre un análisis técnico económico. Estos mezcladores interconexos tienen un costo superior a los banburys, a igualdad de volumen útil de mezclado. • Mezcladores internos denominados “dispersión mixer”. La mayor ventaja la tienen para quienes realizan mezclas de distintos colores en forma permanente ya que se pueden limpiar mucho más fácilmente que los otros tipos de mezcladores internos.

Estos mezcladores internos son los de menor costo en la inversión inicial y también menor costo eléctrico de operación. Son mezcladores internos de menor potencia y por lo tanto, de menores esfuerzos de corte, debido a ello han de producir mezclas de inferior calidad y de menor productividad. ■



24

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL CONTE GROUP®

Masterbatch Rubbertec COLUMNISTAS

Paul Tejada (PE) paul@contegroup.org

Artículo técnico-comercial como contraprestación del patrocinio de la SLTC. Su contenido es responsabilidad del patrocinador.

Una de las propiedades que más buscamos en la industria del caucho es la homogeneidad entre mezclas, ya que, a diferencia de otras industrias, el caucho en su gran mayoría se produce en lotes relativamente pequeños. No es casualidad entonces que el producto más vendido de Struktol sea justamente el 40 MSF, un producto que mejora la homogeneidad de lote a lote, sobre todo cuando existen mezclas de diferentes polímeros, una práctica muy usual en nuestra industria. Sabemos que la manera más práctica de verificar la homogeneidad en los compuestos de caucho es la de corroborar las curvas reométricas y la desviación estándar de las propiedades físicas, sobre todo la resistencia al desgarro. Pero entonces la pregunta es: ¿qué podemos hacer, adicionalmente al uso de los aditivos como el Struktol 40 MSF, para lograr curvas reométricas y resistencia al desgarro sumamente parejas?

Dennis Vila (PE) dvila@contegroup.org

Teniendo en cuenta la baja dosis de los acelerantes y azufre (los nombraremos pigmentos) en los compuestos, versus el gran efecto que tienen estos productos en el entrecruzamiento de las moléculas de los elastómeros, es de vital importancia lograr una dispersión eficaz y eficiente. Es en este punto que entra indiscutiblemente el uso de masterbatch de estos pigmentos en la elaboración de compuestos de caucho. ¿QUÉ ES UN MASTERBATCH? Un masterbatch, por definición literal, es una mezcla concentrada de pigmentos o aditivos dentro de un vehículo. Su apariencia externa es la de una granza o granos o comúnmente llamado pellets. Conte Group ha desarrollado, en su línea Rubbertec, un grupo de masterbatch de muy alta concentración de acelerantes o azufre (80 %) para lograr una fácil y rápida incorporación.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

25

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL CONTE GROUP®

Además, es posible conseguir una excelente dispersión en los compuestos, ya sea que se utilicen , mezcladores internos o mezcladores abiertos -más conocidos como molinos de rodillos- y teniendo en cuenta las particularidades del proceso de transformación y características del producto a fabricar por el cliente.

VENTAJAS Son más fáciles de incorporar al caucho (mejor solubilidad que los polvos) mejorando la dispersabilidad y distribución de acelerantes dentro de la matriz polimérica del caucho. No generan contaminación por sólidos volátiles ya que están en un estado pre disperso y no en polvo. Se reduce el tiempo de mezcla. Es decir, consigue mejorar la productividad, sobre todo en molinos abiertos. La variación es mínima en la reometría debido a que la incorporación es fácil, rápida y efectiva de los acelerantes pre dispersos. Se logra una buena homogeneización.

de polvo durante la aplicación o dosificación del masterbatch, lo que hace que el trabajo se realice en un ambiente limpio y sin contaminación. Durante el proceso de fabricación del masterbatch, las zonas de trabajo se mantienen limpias y en condiciones óptimas. Esto es realmente importante en sectores en los que, o bien por políticas de la empresa o exigencias del procedimiento de fabricación, se requiera zonas de trabajo exentas de polvo ambiental. Fácil manipulación y dosificación. Normalmente, el masterbatch se envasa en sacos de 25 kg e incluye una identificación del lote y fecha de fabricación para una correcta trazabilidad. Permite la dosificación automática. El pellet no se adhiere a las paredes de la tolva, por lo tanto, se pueden utilizar dosificadores automáticos. Reducción en la absorción de humedad. A diferencia de los pigmentos en polvo, que son altamente higroscópicos, los masterbatch tienden a tener una menor absorción de humedad. Inclusive, algunos son prácticamente impermeables.

No genera exposición a peligros para la salud, por estar ya en estado pre disperso dentro de la matriz de caucho.

Rapidez de limpieza. Al no tener polvo en el proceso, la limpieza de tolvas, dosificadores y demás periféricos es prácticamente inmediata.

Es ideal para el proceso de pesado automático, ya que es de fácil manejo y por su forma física (pellet) no genera pérdidas, a diferencia de los polvos.

Gran uniformidad. Debido a una óptima dispersión del pigmento, las partículas de pigmento tienen una fuerte tendencia a reagruparse y formar aglomerados de gran cohesión. El uso en masterbatch, por lo tanto, asegura una buena dispersión.

¿QUÉ OTRAS VENTAJAS APORTA EL MASTERBATCH A LOS PROCESOS? Limpieza en los procesos de fabricación. Debido a que el pigmento en polvo se encuentra encapsulado dentro de un vehículo elastomérico, ningún elemento del proceso de fabricación será contaminado

RUBBERTEC MB AZUFRE 80

RUBBERTEC MB TBBS 80

Fácil manipulación y pesado. El hecho de que el masterbatch se presente en forma de pellets hace que se facilite su manipulación, así como simplifica el proceso de pesado. ■

RUBBERTEC MB MBTS 80

RUBBERTEC MB TMTD 80


26

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)

La compression set (deformación remanente por compresión) en función de la composición de la mezcla - Parte 1 Esta nueva sección rescata trabajos muy importantes publicados hace más de 25 años, los que, por su naturaleza, cuentan con total vigencia en la actualidad. Autor: Dr. Hans-Joachim Jahn

Esta disertación tratará en cuatro partes la compression set de los elastómeros. La primera parte contiene, además de algunas observaciones introductorias sobre la definición y la medición, una consideración de los errores cometidos en la medición de la compression set. En la segunda y en la tercera parte del trabajo se tratará detalladamente la compression set de los tipos más importantes de caucho. Objeto de este estudio son los siguientes tipos de caucho: - Caucho natural (NR). - Poliisopreno (IR). - Polibutadieno (BR), inclusive las mezclas con caucho. - Caucho estireno-butadieno (SBR), inclusive SBR con resina de alto contenido en estireno. - Caucho butílico (IIR). - Caucho clorobutílico (C1-IIR). - Copolímeros y terpolímeros de etileno-propileno (EPDM). - Caucho de etileno y acetato vinílico (EVAC).

- Caucho cloropreno (CR). - Polietileno clorosulfonado (CSM). - Caucho butadieno-acrilonitrilo (NBR). - Caucho uretano (UR). - Caucho acrilato (ACM). - Caucho de silicona (Si). Con grupos vinílicos (VSi). Con grupos fenilvinílicos (PVSi). - Caucho fluorado (FPM). - Policloruro de vinilo (PVC) (como comparación). Finalmente, en la cuarta parte se estudiará detenidamente la influencia que la composición de la mezcla ejerce sobre la compression set. Como ejemplo se tomó el caucho nitrilo, un tipo de caucho, en cuyo empleo la compression set reviste una importancia especial. A raíz de una serie de ensayos realizados con diferentes sistemas de vulcanización, en un párrafo especial de esta primera parte se confrontará la determinación de la compression set con la determinación de la relajación por compresión.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

27

REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)

Como conclusión del estudio completo se resumirá sinópticamente la compression set de los elastómeros más importantes. Para poder dar también indicaciones cuantitativas, se tomó como criterio una compression set del 50 %, como máximo, señalándose, en cada caso, los límites térmicos superior e inferior. Naturalmente, de esta forma sólo se establece una relación entre los diferentes elastómeros; una indicación absoluta es tan sólo condicionalmente posible. DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE LA COMPRESSION SET Una junta es una pieza que llena un espacio intermedio comprendido entre dos materiales (generalmente metálicos), movibles el uno hacia el otro o fijos, de forma que no puede pasar un medio determinado, como aire, agua, aceite, disolventes, etc. Para cumplir esta función de impermeabilizar en condiciones estáticas o dinámicas en la práctica -por ejemplo, como junta labiada en un árbol rotatorio, como anillo tórico entre émbolos y cilindros, o como junta plana entre dos bridas tubulares- es necesario que, dentro de un amplio intervalo térmico y durante un largo período de tiempo, la junta ejerza sobre sus paredes limitadoras fuerzas de recuperación elástica lo más definidas y menos variables posibles. Para apreciar este comportamiento debería medirse la relajación por compresión; sin embargo, en la práctica de ensayos se ha introducido otro método, según el cual se comprime una probeta cilíndrica un determinado porcentaje, se la deja en reposo, en esta forma comprimida, un período de tiempo definido a una determinada temperatura, y una vez retirada la carga se comprueba el aumento de espesor en el sentido de la forma original. Este método constituye la determinación de la compression set bajo deformación constante (ASTM D 395-67; B.S. 903 Part A, DIN 53517). Sin embargo, también puede determinarse la compression set bajo carga constante (ASTM D 395—67; DIN 53517); este método, empero, es menos practicado por el hecho de que hace necesario un mayor despliegue de aparatos.

En ambos casos se descarga la probeta después de haber transcurrido el tiempo de ensayo, lo cual raramente tiene lugar en la práctica con una junta. Por este motivo, se realizaron ensayos de relajación por compresión, sobre los que se informará más tarde de forma resumida. Si bien en el caso de una junta no suele, generalmente, producirse en la práctica una descarga de la fuerza deformadora exterior, la determinación de la compression set permite una apreciación de su capacidad de funcionamiento, ya que entre la compression set y la relajación por compresión ha de contarse con una cierta paralelidad. Nosotros estamos actualmente estudiando cuán grande es esta paralelidad. Además, en la tecnología del caucho se recurre, en gran medida, a la medición de la compression set para caracterizar el grado de reticulación y las propiedades elásticas de un vulcanizado, también en los casos en que no se trata de juntas. La compression set de un vulcanizado depende de numerosas particularidades de la composición de la mezcla y de la elaboración, de las condiciones de vulcanización, pero sobre todo de los siguientes factores: - Tipo de elastómero. - Sistema de vulcanización. - Clase y cantidad de materia de carga. - Clase y cantidad de plastificante. - Tipo y dosis de antioxidante. - Clase de vulcanización (prensa, vapor, aire caliente). - Duración y temperatura de la vulcanización. La influencia principal ejerce el elastómero y el sistema de vulcanización, pero también las condiciones de vulcanización. Es objeto del presente trabajo determinar estas relaciones lo más cuantitativamente posible.


28

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)

Ya se indicó en otro lugar que nosotros modificamos en algunos puntos la medición convencional de la compression set, según ASTM D 395, para garantizar una apreciación segura de la compression set de vulcanizados con una composición totalmente diferente. Se trata -brevemente resumidos- de los siguientes puntos: 1. Si se determina la compression set en función de la duración del ensayo, se obtienen curvas que, en su primera parte, ascienden fuertemente hasta unos 7 días, pero más tarde discurren de forma más plana. La ascensión de la curva es tanto más brusca cuanto más elevada es la temperatura tde ensayo (véanse también los diagramas en los párrafos correspondientes al caucho fluorado y al caucho de silicona). La duración usual de ensayo de 22 o 70 horas se encuentra todavía en el ramo ascendente de la curva compression set-tiempo; en este margen las variaciones relativamente pequeñas del tiempo y de la temperatura de ensayo dan lugar a grandes errores en la determinación de la compression set. Por este motivo y también en interés de una mejor correlación de los resultados de medición de la compression set con la práctica, se prolongó el período de ensayo hasta 7 días. Tiempos de ensayo aún más prolongados hubieran restringido demasiado el programa de ensayos, tan sólo posible dentro de un período de tiempo limitado. 2. Por regla general, en la literatura del ramo sólo se encuentran datos sobre la compression set para temperaturas de 20°, 70° y 100 °C. Nos pareció particularmente importante ampliar el intervalo térmico de la medición de la compression set en una medida tal que pudieran abarcarse los límites térmicos esenciales para el empleo práctico. Para este estudio se determinó, en general, la compression set entre -60° y +160 °C, a 12 diferentes grados de temperatura. En el caso de los elastómeros particularmente resistentes al calor fue razonable ampliar el intervalo térmico superior hasta -1-250 °C.

3. Las normas de ensayo prevén que las probetas, una vez transcurrido el tiempo de ensayo, sean liberadas de la carga y refrigeradas hasta la temperatura ambiente, antes de efectuarse la medición de la recuperación elástica. Sólo la norma ASTM D 1229—62 prevé una medición de la resiliencia a la temperatura de ensayo, al objeto de determinar exactamente la compression set a las temperaturas muy bajas. Para este trabajo la recuperación de las probetas y su medición después de retirada la carga tuvo lugar, en cada caso, a la temperatura de ensayo. A temperaturas más elevadas se obtiene, por dos motivos, una compression set menor, a saber: por una parte, la recuperación elástica de muchos elastómeros es mejor a las temperaturas elevadas que a la temperatura ambiente, y, por otra parte, se mide, además de la recuperación, la dilatación térmica de las probetas. Sin embargo, las diferencias entre la medición a la temperatura ambiente y a la temperatura de ensayo son, generalmente, ligeras en un elevado intervalo térmico, no ascendiendo más que a pocos tantos por ciento. Hay tiempo de recuperación entre la descarga de las probetas y la medición del espesor de las mismas fue de 30 minutos en todos los ensayos. Teniendo en cuenta estas variaciones, se obtienen curvas de compression set-temperatura en forma de cubeta, con un mínimo más o menos amplio en el intervalo térmico medio. Los ramos de la curva ascendentes a las temperaturas bajas y elevadas se forman por motivos completamente diferentes. El aumento de la compression set a las temperaturas muy bajas se debe a la «congelación» de los vulcanizados, a la que pueden preceder procesos de cristalización. El diagrama 1 muestra una curva esquemática de compression set en función de la temperatura.


QUÍMICOS Y POLÍMEROS CORPORATION S.A DE C.V. “Al servicio de su industria” +++ Estas son algunas de las empresas que representamos en México.

www.quimicosypolimeros.com contacto@quimicosypolimeros.com QUIMICOS Y POLIMEROS CORPORATION

Matriz: Edo. Mex / CDMX

Sucursal Bajío León, Gto.

Sucursal Occidente Guadalajara Jalisco

Sucursal Norte Apodaca Nuevo León

Carlos B. Zetina No. 2 Col. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec, Estado de México C.P. 55348 México । 55 8283.4570 al 75 ventas@quimicosypolimeros.com

Av. Gobernador Luis G. Curiel #2780 Col. Colón Industrial Guadalajara Jalisco C.P. 44930 । (+52) 3336853348 ventas@quimicosypolimeros.com

Boulevard Juan José Torres Landa #5020 Bodega 6 Col. Arroyo Hondo León, Guanajuato C.P. 37438 México । 477 194 5642 | 477 194 5098 ventas@quimicosypolimeros.com

Avenida De La Industria No 122 Fraccionamiento industrial Legacy Park Apodaca Nuevo León, CP 66614 México । (+52)818 088 1220 ventas@quimicosypolimeros.com


30

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)

La parte de la curva que se encuentra en el intervalo de temperaturas muy bajas suele ser, generalmente, muy empinada, es decir, la transición de los valores útiles de compression set hacia valores de 90100 % se verifica dentro de un intervalo térmico relativamente estrecho, por ejemplo, de 10 °C. Dentro del margen de brusca ascensión el límite de errores en la determinación de la compression set es particularmente elevado. La compression set a temperaturas muy bajas es reversible; puede hacerse desaparecer, por ejemplo, acondicionando las probetas a la temperatura ambiente. Por el contrario, el aumento de la compression set a temperaturas elevadas es ampliamente irreversible y se verifica dentro de un intervalo térmico mucho más amplio. Se produce una pérdida parcial de las fuerzas de recuperación elástica en el vulcanizado por procesos de envejecimiento (despolimerización o destrucción de los puntos de reticulación), o bien la deformación es fijada por nuevos enlaces de reticulación en estado deformado (cambio de vulcanización). Naturalmente, también pueden intervenir ambos procesos. Algunos elastómeros en el caso de deformación por calor se comportan diferentemente según se produzca el tratamiento térmico en el sistema abierto o en el sistema cerrado. Nosotros no hemos examinado tales diferencias, sino que hemos ensayado siempre en el sistema abierto. CONSIDERACIÓN DE LOS ERRORES DE MEDICIÓN DE LA COMPRESSION SET² Una mezcla estándar de caucho nitrilo a base de @ Perbunan N 3312 NS con 40 partes en peso de negro de humo N 550 (=FEF) fue reproducida 32 veces. En los vulcanizados se determinó, en cada caso, la compression set a las diferentes temperaturas. Para cada determinación se realizaron dos ensayos. El valor medio de estos dos ensayos fue tomado por base para la determinación siguiente.

Mediante este material de ensayo se calcularon los valores medios y los márgenes de confianza, del 95 %, del valor medio y de las mediciones particulares de la compression set (valores véanse en la tabla 1).

Margen de confianza del 95 % del valor medio

Margen de confianza del 95 % de las mediciones particulares

Temperatura °C

Valor medio

-60

99,98

0,09

-40

99,75

0,22

1,22

-20

57,00

7,23

40,80

-10

20,93

1,12

6,33

0,53

0

12,43

0,76

4,31

+23

6,79

0,31

1,60

50

11,36

0,57

2,98

70

20,63

0,74

3,90

100

44,40

0,90

4,93

120

53,33

1,08

5,97

140

64,36

2,02

11,06

160

87,20

2,39

13,05

Tabla 1. Valor medio y margen de confianza de la compression set en función de la temperatura.

En la curva compression set-temperatura del diagrama 2 se han representado los márgenes de confianza del 95 % de los valores medios, y en la curva compression set-temperatura del diagrama 3 los márgenes de confianza del 95 % de las mediciones particulares. Como muestra la curva del diagrama 4, los márgenes de confianza varían fuertemente en función de la temperatura. Así, pues, no es posible indicar un margen de confianza para la medición de la compression set, que sea independiente de la temperatura de ensayo. Llama particularmente la atención la gran dispersión de los valores de compression set a la temperatura de -20 °C, a la que el ramo de la curva correspondiente a las temperaturas muy bajas asciende más bruscamente. Al tratarse de vulcanizados de otra composición de mezcla también se produce una dispersión muy grande de los valores de compression set en la ascensión más brusca del ramo de la curva correspondiente a las temperaturas muy bajas, pero ello tiene lugar a otra temperatura de congelación.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

31

REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)

En este intervalo térmico el valor absoluto de compression set ya no constituye ninguna indicación tecnológica satisfactoria. En su lugar servirá de caracterización la compression set a la temperatura de congelación. De método rápido, adoptado en este trabajo para la determinación aproximada de esta temperatura, puede servir la fijación de aquella temperatura, a la que la compression set en frío llega a un 50 %. Para comprender cómo dichos márgenes de confianza dependen de la temperatura puede considerarse el hecho de que, si bien en las estufas usadas para medir la compression set la temperatura es constante dentro de los límites dados por la regulación, se producen localmente variaciones de la temperatura teórica, que, según nuestras experiencias, pueden ascender hasta 3 °C (a las temperaturas elevadas). En la práctica no pueden evitarse estas variaciones de la temperatura. Su influencia sobre la dispersión de los valores de compression set será -con una temperatura dadatanto mayor cuanto más alto sea, a esta temperatura, el cociente diferencial parcial de la compression set. Por consiguiente, según la ley de propagación de errores, la variabilidad GT² de la medición de la compression set, a una determinada temperatura T, podría disgregarse en una primera aproximación de la siguiente forma:

σϒ²=

[( δT ( T∆T [ ² + δ 02 δ (C.S)

∆T= variación local de la temperatura de la estufa.

σT

Temperatura °C

( δ (C.S.) δT (

∆T

²

-40

0.36

0.12

2.0

-20

401.80

20.88

4.4

-10

9.62

2.56

1.9

+0

4.89

0.36

3.7

+23

0.64

-

-

50

2.12

0.16

3.6

70

3.60

0.46

2.8

100

5.80

0.49

3.4

120

8.53

0.21

6.4

140

29.32

0.55

7.3

160

40.77

3.24

3.5

Tabla 2. Variabilidad y cociente diferencial de la compression set en función de la temperatura y variaciones de la temperatura en las estufas, calculadas a raíz de esta función.

Sin tener en cuenta σ_0^2 se calculó a raíz de la relación anterior, en correspondencia con cada valor σ_T, un valor para ∆T. Naturalmente, procediendo de esta forma sólo pueden comprobarse efectos grandes. Sobre todo, no se ha de contar con que los calores ∆T calculados de esta forma reproduzcan exactamente las variaciones térmicas locales de los armarios altas o bajas temperaturas. Prescindiendo de ello, los valores ∆T obtenidos así alcanzan el orden de magnitud conocido por las mediciones de la distribución local de la temperatura, por lo que puede suponerse que la relación anterior es acertada, en una primera aproximación, para caracterizar la dispersión de los valores de compression set en función de la temperatura. También se consideró el coeficiente de variación .

Para controlar esta relación, se diferenció la compression set con arreglo a la temperatura mediante la curva del diagrama 2 (véase la tabla 2 y la figura 5).

Sin embargo, los efectos técnicos de medición comprendidos en este coeficiente dan lugar a una dispersión mucho menor que la encontrada aquí. Concluyendo este capítulo quisiéramos todavía advertir que los valores ∆T relativamente elevados, a 120 y 140 °C, coinciden con la flexión de la curva de compression set, que se produce en este intervalo.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)

100

Compression set (%)

Compression set (%) 7 días

(Medición de la recuperación a la temperatura de ensayo)

Los tramos correlativos a los puntos de medición representan los márgenes de confianza del 95% de los valores medios.

90 80 70 60

100 90 80 70 60

50

50

40

40

30

30

20

20 Compression set a las temperaturas bajas (reversible)

10

Compression set a altas temperaturas (irreversible)

10

Mínimo

-60

-40

-20 -10 +0

+20

+50

+70

+100 +120

+140 +160 +180

-60

Temperatura (°C)

-40

-20

+0

+20

40

60

80

100

120

140

160

180

Temperatura (°C)

Figura 1. Compression set de los vulcanizados en función de la temperatura (esquema).

Figura 3. Compression set en función de la temperatura; márgenes de confianza, del 95 %, de las mediciones particulares (vulcanizado estándar a base de Perbunan N 3312 NS).

Los tramos correlativos a los puntos de medición representan los márgenes de confianza del 95% de los valores medios.

Los tramos correlativos a los puntos de medición representan los márgenes de confianza del 95% de las mediciones particulares.

100

t95 S (% abs.)

Compression set (%)

32

90 80

50

40

70 60

30

50 40

20

30 20

10

10

-60

-40

-20

+0

+20

40

60

80

100

120

140

160

180

Temperatura (°C)

Figura 2. Compression set en función de la temperatura; márgenes de confianza, del 95 %, de los valores medios (vulcanizado estándar a base de Perbunan N 3312 NS).

-60

-40

-20

+0

+20

40

60

80

100

120

140

160

180

Temperatura (°C)

Figura 4. Margen de confianza del 95 %, de la medición de la compression set en función de la temperatura (vulcanizado estándar a base de Perbunan N 3312 NS).


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

33

REGISTROS FÓSILES (pero vigentes)

t95 S (% abs.)

Los tramos correlativos a los puntos de medición representan los márgenes de confianza del 95% de las mediciones particulares. 50

40

30

20

10

-60

-40

-20

+0

+20

40

60

80

100

120

140

160

180

Temperatura (°C)

Figura 5. Cociente diferencial de la compression set en función de la temperatura (vulcanizado estándar a base de Perbunan N 3312 NS).


34

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL®

Proceso de vulcanización del hule (caucho) – Parte 5 COLUMNISTA

Ing. Alejandro Esquivel de la Garza (MEX) Especialista en polímeros, adhesivos y compuestos. aesquivel@quimicosypolimeros.com

Anteriormente, en esta secuencia de artículos, hemos incluido información sobre el proceso de vulcanización y algunos productos químicos auxiliares que participan directamente en las reacciones del proceso de entrecruzamiento de las macromoléculas poliméricas, y en el control de la velocidad a que se realizan estas reacciones con el consecuente efecto en la productividad y eficiencia sobre este proceso. En esta ocasión, compartiremos información referente a algunos materiales que, aunque en lo general no participan directamente en las reacciones de vulcanización, si modifican las características de los polímeros para optimizar procesos como la incorporación y dispersión de materiales. Además, estos materiales reducen el consumo de energía durante el mezclado. En el producto final, reducen la rigidez, la dureza, aumentan el alargamiento a la rotura y generalmente mejoran notablemente el comportamiento a bajas temperaturas.

PLASTIFICANTES Después de los materiales sólidos clasificados como “cargas” en la formulación del compuesto, los plastificantes son los productos químicos de mayor importancia en la producción de artículos fabricados a base en hules vulcanizados. No solo modifican las propiedades de los polímeros durante el proceso de formulación, sino que, en algunos casos, al tener menor costo que algunos de los polímeros de especialidad utilizados, reducen considerablemente el costo de la formulación. Esto se debe a que en algunas ocasiones se dosifican en cantidades mayores a las del caucho. Las principales ventajas que se obtienen del uso de plastificantes en la formulación de compuestos de hule vulcanizados son: • Mejoran de la procesabilidad de los cauchos durante el proceso de formulación al reducir su viscosidad.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

35

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL®

• Mejoran la incorporación y dispersión del resto de los ingredientes en la formulación. ,

Con polímeros de especialidad, reducen el costo del compuesto por ser de menor precio que el caucho. • Compensan el desarrollo de la dureza y rigidez que se genera por la adición de cargas sólidas en el compuesto, permitiendo incrementar su contenido en la formula. Consecuentemente, reducen los costos.

ACEITES MINERALES

• Mejoran la flexibilidad y elasticidad del compuesto vulcanizado a bajas temperaturas.

Los aceites minerales son los más utilizados en volumen. Aunque inicialmente este consumo podía relacionarse a su costo, su dependencia de los precios del petróleo prácticamente ha eliminado esta idea. Su uso depende básicamente de su funcionalidad y de la cantidad de formulaciones donde se utilizan polímeros no polares.

Para la selección del plastificante más adecuado en una formulación, se deberá considerar: • Su compatibilidad con los polímeros base de la formulación. • Que no desarrolle interacciones con el sistema de entrecruzamiento seleccionado. • La resistencia a la temperatura para evitar pérdidas por volatilidad durante los procesos de formulación y vulcanización. • Características toxicológicas y ambientales. • Otras propiedades relacionadas a la aplicación final como extractabilidad, manchado por contacto, degradación de color, etc.

VCG=

10G - 1.0752 x log (V-38) 10 - log (V-38)

G= peso específico del aceite @ 15.5 °C. V= viscosidad Saybolt del aceite @ 38 °C.

De manera general, los principales plastificantes se pueden clasificar como aceites minerales y plastificantes sintéticos. Los primeros son obtenidos a partir de la destilación de fracciones pesadas del petróleo, mientras que, como su nombre lo indica, los plastificantes sintéticos se obtienen a partir de reacciones químicas como la condensación de un ácido con un alcohol.

VCG=

Normalmente, los aceites minerales son clasificados técnicamente en función de su contenido de fracciones parafínicas (anillos con cadenas laterales saturadas), nafténicas (anillos saturados) y aromáticas (anillos no saturados). Para ello, se utilizan las siguientes fórmulas empíricas para el cálculo de lo que se conoce como VGC (Constante de viscosidad - gravedad).

647 - punto de anilina (°C) 650


36

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL®

En la siguiente tabla se muestra la clasificación del aceite en función de su VGC y de su punto de anilina:

Clasificación del aceite

Rango de VCG

Punto de anilina*

Parafínico

0.791 – 0.820

133 – 114

Relativamente nafténico

0.821 – 0.850

113.9 – 94.5

Nafténico

0.851 – 0.900

94.4 – 62

Relativamente aromático

0.901 – 0.950

61.9 – 29.5

Aromático

0.951 – 1.000

29.4 – (- 3)

Altamente aromático

1.001 – 1.050

(- 3.1) – (- 35.5)

> 1.051

< (- 35.4)

Extremadamente aromático

(°C)

*Valores aproximados calculados.

Existe una gran cantidad de autores que dan como referencia de compatibilidad estos tipos de aceites con diferentes copolímeros. En general, se puede resumir que los polímeros no polares como el SBR, hule natural y polibutadienos son compatibles con todos los tipos de aceite, mientras que polímeros polares como el NBR, policloropreno y CSM son compatibles solamente con aceites aromáticos. Algunas limitaciones adicionales para la selección del tipo de aceite a utilizar, como el color o translucidez cuando los productos finales son translúcidos o de colores claros, o cuando son vulcanizados con peróxidos (donde se requiere evitar cualquier interacción con estos sistemas), se prefiere el uso de aceites parafínicos de alta pureza.

En algunos casos, como el de algunos copolímeros SBR de alta viscosidad con aplicaciones llanteras, se adiciona una parte del aceite plastificante (normalmente mezclas de nafténicos y aromáticas exclusivas de cada fabricante) desde la etapa de acabado en la producción, para facilitar su procesamiento. Estos grados se conocen comercialmente como óleo-extendidos. De igual modo, se pueden encontrar cauchos EPDM, SBS y S-SBR. Además de las propiedades mencionadas anteriormente como la temperatura de anilina, la viscosidad y la gravedad específica de los aceites, en la selección del aceite se consideran importantes: el color, volatilidad, peso molecular, temperatura de inflamación, índice de refracción y temperatura de fluidez. Inclusive, la composición de cada una de las fracciones parafínicas, nafténicas y aromáticas.



38

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL®

En casos donde la estabilidad del color por efectos de luz ultravioleta es importante, se debe buscar el más bajo nivel posible de contenido de fracciones polares. PLASTIFICANTES SINTÉTICOS

Algunos formuladores recurren a seleccionar plastificantes de mayor peso molecular para reducir su volatilidad. Sin embargo, esto afectará directamente el desempeño del producto final a bajas temperaturas.

Los plastificantes sintéticos son utilizados principalmente en formulaciones donde el polímero base tiene carácter polar, como los hules NBR, CR y EVM. Los productos más utilizados son de las familias de los éteres, esteres, tioester y tioeteres. Algunos de ellos también se utilizan como plastificantes para algunos tipos de hules termoplásticos.

Para aplicaciones donde no está permitido el uso de ftalatos como aditivos, se ha recomendado ampliamente el uso de DOTP, que es considerado como un plastificante más seguro que el DOP. Igualmente, se debe consultar cuidadosamente los requerimientos al respecto para asegurar su total cumplimiento con las normativas que apliquen.

Al ser substancias obtenidas mediante diversas reacciones químicas, su principal especificación es la pureza del producto. Esta dependerá directamente de los procesos utilizados en su síntesis. Características como el color y la translucidez impactarán directamente en la apariencia de los productos finales de colores claros.

Algunos polímeros de especialidad como los HNBR son plastificados con aditivos como los trimelitatos. Además de optimizar el desempeño del compuesto, le imparten adecuadas propiedades de resistividad eléctrica para la aplicación en cubierta de cables conductores de electricidad.

Al igual que los aceites minerales, la funcionalidad de los plastificantes sintéticos se puede resumir en que reducen la viscosidad de los polímeros durante la formulación, así como la dureza y rigidez de los compuestos vulcanizados, con todas las ventajas ya mencionadas, especialmente la flexibilidad a bajas temperaturas. A diferencia de los aceites minerales, los plastificantes sintéticos rara vez se utilizan en dosis mayores a 40 PHR. Se debe seleccionar muy cuidadosamente los plastificantes sintéticos a utilizar, teniendo en cuenta su compatibilidad con el polímero base del compuesto. También, es importante considerar las condiciones de procesamiento del mismo y las condiciones de uso de los productos finales. Esto se debe a que algunos plastificantes tienen altos índices de volatilidad, por lo que una parte de ellos se perderá gradualmente con el transcurso del tiempo. Con ello, el producto final perderá sus propiedades originales de fabricación y su óptimo desempeño.

En la siguiente tabla se presentan algunos de los plastificantes sintéticos más utilizados en formulaciones de hule: Nombre químico

Denominación común

Di-Octil Adipato

DOA

Di-Octil Sebacate

DOS

Di-Octil Ftalato

DOP

Di-Octil Tereftalato

DOTP

Di-Butil Ftalato

DBP

2-Etil Hexil Trimelitato

TOTM


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

39

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL®

OTROS PLASTIFICANTES

PEPTIZANTES

Existen otras familias de productos que, aunque en menor volumen, también son usadas como plastificantes en la formulación de hules vulcanizados. Estas son:

La mayor parte de los hules naturales requieren de un tratamiento inicial para reducir su viscosidad, a fin de mejorar su capacidad de mezclado al momento de incorporación de cargas y otros componentes. Para ello, son sometidos a procesos de masticación en mezcladores internos o abiertos, en presencia de algunas sustancias químicas que facilitan el rompimiento de las cadenas poliméricas más largas. Esto estabiliza los radicales libres formados para evitar que se generen entrecruzamientos con otras cadenas poliméricas.

• Poliésteres: presentan baja volatilidad, pero no mejoran en gran nivel la flexibilidad a baja temperatura. • Parafinas cloradas: mejoran la resistencia a la flama, pero tienden a ser sustituidas por otros productos debido a su alto contenido de cloro. • Aceites naturales como los de soya, palma, pino, cártamo y linaza: funcionan como lubricantes, pero normalmente requieren ser procesados previamente para evitar el ataque de bacterias por su origen biológico. • Facticios: se obtienen de la polimerización de aceites vegetales y se usan en mezclas para extrusión o calandrado para reducir el hinchamiento. Aumentan la estabilidad de perfiles extruidos durante la vulcanización posterior sin soporte y mejoran el aspecto superficial de los artículos finales. AYUDAS DE PROCESO Son materiales que mejoran las características de procesamiento de los hules durante las diferentes etapas del proceso productivo, generando también una mejora considerable en la productividad sin afectar notoriamente sus características de desempeño. Una de las características que permiten identificarlos en la formulación es que se utilizan en cantidades menores con respecto a los plastificantes. Normalmente, las ayudas de proceso se clasifican por su función en las etapas del proceso donde intervienen.

El producto más utilizado actualmente es el 2,2’-dibenzamidodifenildisulfuro (DBD/ peptizante 6040). Normalmente, la dosificación recomendada de este producto es de 0.1 a 0.5 PHR. El uso de estos productos resulta en una reducción en los tiempos de procesamiento (productividad) y ahorros en los consumos de energía. HOMOGENIZANTES Generalmente, son mezclas de resinas diseñadas con la función de ayudar a la mezcla de hules con diferente viscosidad, composición y/o polaridad, mejorando la dispersión de cargas y, en algunos casos, desarrollando tack en los compuestos sin curar. Suelen ser resinas de bajo peso molecular compatibles con las fases aromáticas y alifáticas de los polímeros, para obtener una compatibilización eficiente entre mezclas de polímeros de ambas características. La dosificación recomendada es de 4 a 5 PHR. AGENTES DISPERSANTES Y LUBRICANTES Este grupo de productos es el que desarrolla uno de los mayores impactos en la productividad, al facilitar el flujo del hule durante las etapas de formulación y formado.


40

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL®

Los ácidos grasos y sus derivados actúan como lubricantes intermoleculares para el polímero, facilitando su flujo en condiciones de shear. Esto se debe a que estos materiales presentan limitada solubilidad en los compuestos de hule. El ácido esteárico es el producto más utilizado para esta función, donde la parte parafínica funciona como lubricante mientras que el extremo ácido “humecta” fácilmente la superficie de pigmentos facilitando su dispersión en la mezcla.

Las resinas hidrocarbonadas son utilizadas para generar adhesividad a corto plazo (tres a cuatro días), mientras que las resinas fenólicas desarrollan tack durante períodos de tiempo más largos. Las resinas fenólicas también son usadas como reforzantes para compuestos de base hule nitrilo, las cuales incrementan considerablemente la tensión máxima y la dureza.

Se debe tener cuidado de no usar mas de 3 PHR de ácido esteárico en la fórmula ya que se puede producir una migración severa a la superficie del producto terminado, bajo ciertas condiciones de temperatura variable. Los esteres de ácido graso también se utilizan para ayudar en la dispersión de las cargas en el compuesto.

Existen otros productos que, aunque no se incorporan directamente en la formulación del compuesto vulcanizable, participan como ayuda en los procesos productivos para la fabricación de artículos a base de hules. Estos son:

Los jabones de zinc, como el estearato de zinc, son usados como mejoradores de flujo en procesos con condiciones de alto shear. Sin embargo, su uso se ve limitado en la vulcanización con sistemas de curado basados en peróxidos, pues contienen dobles enlaces que compiten con los correspondientes a los polímeros, reduciendo la eficiencia del proceso. TACKIFICANTES En algunos procesos de fabricación de productos, como las llantas y las mangueras autoreforzadas para alta presión, se requiere que las diferentes capas de compuesto crudo desarrollen ciertos niveles de adhesividad durante el tiempo en que se lleva a cabo el ensamblado de cada capa, lo cual dependerá directamente del diseño de dicho proceso. Para alcanzar esta condición, normalmente se incluyen resinas “tackificantes” en la formulación del compuesto.

OTRAS AYUDAS DE PROCESO

• Antiaglomerantes: algunos procesos como la fabricación de llantas y mangueras multicapa requieren que se fabriquen lotes de compuesto de diferentes formulaciones para cada una de las partes de este producto. Por ello, a cada uno de estos materiales se les da una presentación adecuada para ser usados en la siguiente etapa de cada proceso. Ya sea en forma de pellets, láminas o rollos de tiras laminadas; son cubiertos con productos como mezclas de jabones metálicos, ácidos grasos, cargas inorgánicas como carbonatos, talcos o sílicas al final del proceso anterior, para evitar que se aglomeren y se forme un solo bloque de producto nuevamente. • Agentes desmoldantes: son adicionados a la superficie de los moldes para evitar que los compuestos ahulados se adhieran a ellos, facilitando su extracción una vez concluido el proceso de vulcanización. Los más comúnmente usados son los aceites de silicón o sus emulsiones. Sin embargo, algunos de ellos se adhieren a la superficie del producto terminado, generando posteriores problemas de adhesión durante su ensamblado en el producto final.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

41

ARTÍCULO TÉCNICO-COMERCIAL QUIMIPOL®

Para evitar esto, se han desarrollado líneas completas de productos desmoldantes para cubrir cada uno de los diferentes tipos de hule más usados en el mercado. Evitan problemas de adhesión o garantizan una mayor permanencia en los moldes. Consecuentemente, reducen al mínimo la contaminación de la superficie de las piezas terminadas. Otra opción para resolver estos problemas es el recubrimiento de las cavidades de los moldes con materiales antiadherentes. Sin embargo, no son normalmente costeables por su corta duración y los tiempos muertos donde se mantiene el molde fuera de operación durante el proceso de recubrimiento.

Como hemos revisado en esta parte del artículo, numerosos ingredientes aunque no participan directamente en el proceso de entrecruzamiento químico durante la vulcanización de los compuestos de hule, sí generan mejoras en los procesos productivos involucrados, logrando reducciones en los costos por mejoras en la productividad y por ahorros energéticos al facilitar las operaciones. En próximas entregas, estaremos compartiendo información sobre los materiales utilizados como reforzantes o rellenos en las formulaciones denominadas comúnmente como “cargas”. ■


42

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

JORNADAS LATINOAMERICANAS 2023

El éxito de las XVII Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho COLUMNISTA

Federico Esteban (ARG) Responsable de comunicaciones de SLTC. caucho@sltcaucho.org

Dos años pasaron desde la celebración de las Jornadas virtuales y cuatro de la última edición presencial de este evento tan característico en la industria del caucho. Finalmente, después de tanto anhelo, nos volvimos a encontrar entre el 18 y 22 de septiembre.

La convocatoria fue más grande de la que esperábamos para provocar la alegría nuestra y de todo el ámbito cauchero reunido en Perú. No nos queda más que agradecer a todos los asistentes y conferencistas de las Pre Jornadas por hacerlas posible.

Esta vez fue en Lima, Perú, en el Centro de Eventos NOS, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Las Pre Jornadas, los clásicos cursos intensivos sobre temáticas vinculadas al sector, abrieron la semana en el piso 6 de la sede.

Las Jornadas tuvieron 594 asistentes, un número récord en nuestra historia.

Allí se desarrollaron tres Pre Jornadas: • Curso Integral de Formulaciones y Procesos del Caucho: Teoría y Experiencia, conducida por Esteban Friedenthal, con 115 asistentes. • El Laboratorio como herramienta de control y desarrollo de compuestos, coordinada por Marly Jacobi, con 35 participantes. • Tecnología del Látex y sus aplicaciones, bajo la coordinación de Günther Lottmann, con 26 asistentes.

El conocimiento siguió respirándose a partir del 20 de septiembre, cuando se inauguraron oficialmente las XVII Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho y las III Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos. La presidente María Piña, la vicepresidente (y futura presidente) Marly Jacobi, el director del Comité de Publicaciones, Víctor Dvoskin y la viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio de Medioambiente del Perú, Giuliana Becerra Celis, dieron el puntapié inicial en el Teatro NOS ante la atenta mirada de todo el público.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

43

JORNADAS LATINOAMERICANAS 2023 Luego, comenzó a rodar el conocimiento con las charlas magistrales de Lizardo Benítes, Arturo Mauricci, Ulrich Giese, Dariusz M. Bieliński y Robert Schuster. En medio de estas presentaciones, la muestra comercial fue inaugurada con 22 marcas presentes y 27 stands ocupados.

al compás de la música folclórica y conversamos diferentes temas hasta tarde. El viernes por la mañana se realizó la asamblea SLTC donde se informó la nueva Junta Directiva que conducirá la Sociedad hasta 2025. Y luego, más y más conferencias para compartir el conocimiento cauchero que tanto nos gusta. Al final del día, concluimos las Jornadas con la ceremonia de clausura en donde, entre otras cosas, anunciamos la nueva sede para 2025: ¡Bogotá, Colombia! No queremos dejar de agradecer a todos los patrocinadores, tanto comerciales como institucionales, que nos acompañaron durante el evento. Sin ellos, nada de lo que vivimos sería posible. Esperamos, desde ya, que hayan podido aprovechar la ocasión para lograr contactos comerciales e incrementar sus negocios.

Finalmente, al concluir el miércoles, el concurso de vinos, una de las actividades sociales más importantes de las Jornadas, fue un hecho: decenas de personas se hicieron presentes en el Club de La Banca para degustar y/o competir por el mejor vino traído a Lima. Franz Nunez fue el gran ganador de la noche con su botella Les Comperes, de origen francés, 2018 (blend, bodega Maison Sicet). El jueves y viernes la divulgación de conocimiento mediante la presentación de los últimos trabajos sobre tecnología del caucho continuó en diferentes salones de modo simultáneo. Más de 40 conferencistas disertaron en las Jornadas que tuvieron cerca de 596 asistentes, un número que, a decir verdad, nos tomó por sorpresa.

Perú, Colombia, Chile, México, Argentina y Brasil fueron los países con mayor presencia en las Jornadas.

Ese mismo jueves por la noche tuvo lugar la tradicional cena de camaradería, en la cual degustamos típicos platos peruanos, bailamos

Muestra comercial - Jornadas 2023

Lamentablemente, las Jornadas han concluido. Sin embargo, nos queda la enorme satisfacción de haber contribuido una vez más al conocimiento tecnológico, empresario y de gestión en la industria del caucho. Esperamos que todos hayan disfrutado de este reconocido evento en América Latina.


44

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

JORNADAS LATINOAMERICANAS 2023

Récord de participantes en las III Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos COLUMNISTAS

JORNADAS RECICLAJE Karina Potarsky (ARG) Directora del Comité de Reciclaje - SLTC.

Emanuel Bertalot (ARG) Vicedirector del Comité de Reciclaje - SLTC.

Queremos comenzar esta nota agradeciendo. Agradecemos profundamente a todos los que hicieron posible una nueva edición, la tercera, de las Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos, celebrada entre el 20 y 22 de septiembre. A todos los asistentes, conferencistas, expositores de stands y organizadores del evento. A todos, muchísimas gracias por construir un espacio de intercambio de conocimientos en torno al reciclaje de neumáticos en Latinoamérica. Durante estos tres días hemos abordado diferentes temáticas que pueden resumirse en cuatro bloques: • Sistemas de gestión de NFU en Latinoamérica y nueva normativa. • Innovación, desarrollo experimental e investigación. • Tecnologías de reciclaje, aprendizajes y oportunidades de mejora: desafíos en el reciclaje de OTR mineros. • Renovado de neumáticos.

Estos ejes fueron desarrollados gracias a más de 30 conferenciantes que expusieron sus conocimientos y experiencias en el sector ante un público que superó todo tipo de expectativas: ¡90 asistentes en los 3 días!


45

Asimismo, realizamos dos paneles. Por un lado, el dedicado a legislación, bajo el nombre de “Retos en la implementación de un esquema REP para la gestión de los neumáticos”, en el cual participaron Maritza Rojas, Francisco Tong, Ana María Grados, Gabriel Leal y Meyla Nina Chambe. El segundo trató sobre pirólisis, con el rótulo de “Pirólisis de neumáticos: experiencias y contribuciones a un futuro sostenible”. En él formaron parte Juan Martínez Ángel, Martin von Wolferdorsff, Jorge Delaveau Conley y Manuel Chávez Delgado. Finalmente, logramos organizar un simposio sobre NFU en mezclas asfálticas donde abordamos los programas e inversiones en la gestión de red vial nacional y regional; la realidad de los sistemas de gestión, el reciclado de neumáticos y la incorporación a las mezclas asfálticas del polvo de NFU con las últimas tecnologías, entre otros puntos importantes. En este sentido, queremos agradecer enormemente a Gerardo Botasso, coordinador del subcomité de asfalto caucho, quien fue uno de los principales artífices de esta actividad. Párrafo aparte para los patrocinadores que nos acompañaron en este evento: ECO Green, Michelin, Neuma Perú, Precimeca, T&D Recycling, Renecal, Tyre Recycling Solutions y Ecotr. Además, queremos agradecer a todos las instituciones y/o asociaciones, no solo de Latinoamérica sino también de Estados Unidos y Europa, que nos ayudaron a divulgar el evento y hacerlo aún más fuerte. La sensación que nos queda es de absoluta satisfacción. Sin embargo, no nos conformamos: los diálogos entre la industria, la academia y los gobiernos alrededor de la gestión y el tratamiento de residuos respecto al sector del caucho deberán continuar creciendo. Aún hay mucho camino por recorrer. Por ello, nos encontraremos en Bogotá, Colombia, en 2025, para seguir marcando el futuro del reciclaje de neumáticos en Latinoamérica.


46

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SUSTENTABILIDAD Y RSE

Cumbre de Líderes Nueva York 2023 COLUMNISTA

Patricia Malnati (ARG) Presidente de Jomsalva SA. Directora del Comité de Sustentabilidad (SLTC). pmalnati@jomsalva.com

El mundo no está en camino de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), teniendo en cuenta que nos acercamos al punto medio de la implementación de la Agenda 2030. Las crisis convergentes del cambio climático, una pandemia global, el empeoramiento de la desigualdad social y económica, la corrupción desenfrenada y las consecuencias devastadoras de la guerra en Ucrania, así como otros conflictos, han causado perturbaciones y transformaciones globales sin precedentes. Ahora más que nunca, existe una oportunidad para que los líderes empresariales interactúen con las Naciones Unidas, los gobiernos y la sociedad civil para afrontar estos desafíos y acelerar el progreso de los ODS. Durante la Semana de Alto Nivel, del 78º período de sesiones de la Asamblea General, la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial de las Naciones Unidas convocó a líderes empresariales, funcionarios de la organización, líderes gubernamentales,

partes interesadas de los ODS y profesionales de la sociedad civil de todo el mundo para revisar exhaustivamente la situación del sector privado y realizar una contribución para el avance de los objetivos. La Cumbre abordó el liderazgo empresarial durante las crisis convergentes, el papel fundamental de un enfoque basado en principios, tendencias globales, herramientas y asociaciones necesarias para lograr plenamente la Agenda 2030. Este evento, que duró todo el día, tuvo como objetivo inspirar y desafiar a las organizaciones a avanzar más rápido, mediante el establecimiento de objetivos mensurables, creíbles y ambiciosos. Estos objetivos se encuentran alineados con llamados a la acción en cinco áreas sistemáticas: igualdad de género, acción climática, salario digno, resiliencia hídrica y finanzas e inversión. En este último, es donde el sector privado está mejor posicionado para avanzar e impulsar el progreso de los 17 ODS.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

47

SUSTENTABILIDAD Y RSE

¿ESTÁS LISTO PARA HACER AVANZAR TU EMPRESA MÁS RÁPIDO PARA 2030? En todos los ODS existe una correlación demostrada entre acciones audaces y retornos corporativos positivos. Tomar medidas hoy ayudará a proteger empresas, colaboradores y al planeta. Por ello, hacemos un llamado a todas las organizaciones para que se comprometan con uno o más objetivos en la actualidad. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo, lanzó Adelante más rápido, un programa para acelerar la acción del sector privado al ritmo y la escala necesarios para cumplir los objetivos. Forward Faste, el nombre del programa en inglés, pide a los líderes empresariales de todo el mundo que adopten diferentes medidas considerando las cinco áreas mencionadas anteriormente. El Informe de Progreso de los ODS, publicado a principios de este año por el secretario general de la ONU, António Gutiérrez, mostró que sólo el 15 % de las metas establecidas están en camino. El progreso en el otro 48 % es débil e insuficiente y se ha estancado o se ha revertido en el 37 % restante. Hablando sobre la nueva iniciativa, Sanda Ojiambo, Directora Ejecutiva del Pacto, expresó: “Ahora más que nunca las empresas están tomando medidas en materia de sostenibilidad, pero todavía no hay avances suficientes para cumplir la Agenda 2030. Las empresas deben ser más ambiciosas y poner las palabras en acción. Forward Faster está aquí para guiar a las empresas sobre dónde pueden lograr el mayor y más rápido impacto para 2030.”. A las empresas que se sumen a la iniciativa se les pedirá que se comprometan con nueve objetivos, incluyendo en ellos las cinco áreas de acción: • Igualdad de género: igual representación, participación y liderazgo en todos los niveles de gestión para 2030. Igual remuneración por trabajo de igual valor.

• Acción climática: establecer objetivos corporativos de reducción de emisiones netas, en consonancia con una trayectoria de 1,5 °C, con el objetivo de reducir a la mitad las emisiones globales para 2030 y alcanzar el cero neto para 2050, a más tardar. Contribuir a una transición justa tomando acciones concretas que aborden los impactos sociales de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en asociación con actores como trabajadores, sindicatos, comunidades y proveedores. • Salario digno: el 100 % de los empleados de toda la organización ganará un salario digno para 2030. Establecer un plan de acción conjunto con contratistas, socios de la cadena de suministros y otras partes interesadas es la clave para trabajar hacia el logro de salarios y/o ingresos dignos con hitos mensurables y plazos determinados. • Resiliencia del agua: desarrollar la resiliencia hídrica en todas las operaciones globales y cadenas de suministros. Se busca unir esfuerzos para lograr de forma colectiva un impacto hídrico positivo, en al menos 100 cuencas hidrográficas vulnerables. • Finanzas e Inversiones: alinear la inversión corporativa, en la mayor medida posible, con las políticas y estrategias de los ODS. Establecer objetivos, realizar un seguimiento e informar sobre la cantidad y proporción de dichas inversiones en los ODS. Establecer una estrategia de financiación corporativa que esté vinculada a los mismos.

Forward Faster está aquí para guiar a las empresas sobre dónde pueden lograr el mayor y más rápido impacto para 2030.


48

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SUSTENTABILIDAD Y RSE

NO TE QUEDES ATRÁS. AVANZA, MÁS RÁPIDO. La historia nos ha enseñado que los líderes que triunfan son aquellos que satisfacen las necesidades del futuro. Para alcanzar los objetivos, necesitamos pensadores, hacedores, constructores, transformadores, promotores y líderes. Debemos ser más ambiciosos. ACERCA DEL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS Como iniciativa especial del Secretario General de las Naciones Unidas, el Pacto Mundial de la organización es un llamado a las empresas de todo el mundo para que alineen sus operaciones y estrategias con diez principios en las áreas de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción.

Nuestra ambición es acelerar y escalar el impacto colectivo global de las empresas defendiendo los principios y cumpliendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de empresas y ecosistemas responsables que permitan el cambio. Con más de 18.000 empresas y 3.800 signatarios no comerciales; con sede en más de 160 países y 62 redes locales, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas es la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo. Para más información, haz click aquí. ■

Patricia Malnati estuvo presente en la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.



50

Acuerdo con Revista Caucho del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España) para el intercambio de artículos de interés entre ambas publicaciones | www.consorciocaucho.es

Artículo ya publicado originalmente en la edición 54.

Ensayando aceites para TPE Columnista: Dr. Kamyar Alavi. Asesor técnico y especialista senior en desarrollo técnico y soporte de mercado - Nynas Naph taphthenics.

Combinando con éxito las propiedades de los plásticos y los cauchos, los elastómeros termoplásticos (TPE) se utilizan en todo, desde los tableros de los automóviles hasta los cepillos de dientes y las suelas de nuestros zapatos. En un estudio reciente realizado por Nynas Naphthenics, se pudo confirmar el alto rendimiento de los aceites altamente refinados de la empresa en materiales TPE. Los elastómeros termoplásticos tienen las propiedades deseables de los materiales elastoméricos, como la sensación táctil, la amortiguación y las propiedades a baja temperatura. Pero, a diferencia del material de caucho común que

una vez vulcanizado en una determinada forma no se puede remodelar, los materiales TPE mantienen las características de procesamiento de fusión de los plásticos. Esto les permite volver a moldearse, lo que ofrece una mayor flexibilidad tanto para el procesamiento como para el reciclaje. Los materiales de TPE, que se encuentran en numerosas aplicaciones y productos cotidianos, son compuestos formulados que contienen un polímero de TPE y otros componentes como poliolefina, relleno, aditivos antioxidantes y un aceite de proceso. El aceite juega un papel vital, ya que no es raro que su carga alcance un nivel tan alto como el del polímero principal, el TPE.


CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)

51

CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

Muchos materiales TPE se utilizan en aplicaciones de colores claros y de gama alta, por lo que la estabilidad del color y el envejecimiento de los productos son de especial importancia. Esto, en combinación con la gran cantidad de aceite, significa que la estabilidad del color del mismo es un parámetro clave para el rendimiento general. Para evaluar el desempeño de los aceites altamente refinados en materiales TPE, realizamos recientemente un estudio comparativo. El rendimiento de los aceites de proceso Nynas NYFLEX® 223 y NYPAR® 330, así como las versiones optimizadas de rendimiento (aditivadas) de estos (DP 223 y DP 330), se evaluaron junto con los aceites de proceso TPE parafínicos de uso común.

Muchos materiales TPE se utilizan en aplicaciones de colores claros y de gama alta, por lo que la estabilidad del color y el envejecimiento de los productos son de especial importancia.

Dado que muchos de los productos finales están expuestos a la luz, uno de los objetivos más importantes del proyecto era estudiar el impacto del aceite en el envejecimiento UV del compuesto. Con este fin, rastreamos los cambios de las propiedades de los compuestos clave en función del tiempo de exposición a los rayos UV. Los resultados, que se muestran en la figura 1, indican que la mayor parte del envejecimiento se produce en los primeros períodos de exposición, alcanzando casi el nivel máximo después de 168 horas. Los compuestos con NYFLEX 223 funcionan al menos al mismo nivel que los aceites parafínicos Gr I, SN500 y SN600. El aceite nafténico mejorado DP 223 muestra una mejora significativa en el color acercándose al observado en los compuestos NYPAR 330.

Por otro lado, el DP 330 se desempeña a un nivel casi idéntico al del aceite blanco médico parafínico (P-MWO). 50 40 30 20 10 0

0

100

200

NYFLEX 223

DP 223

NYPAR 330

300

400

500

Exposición UV (h) DP 330

P-MWO

SN500

SN600

Figura 1. Cambio de color inducido por UV en SBS. Los cambios de color en los materiales TPE versus el tiempo de exposición a rayos UV. Las muestras fueron expuestas a radiación UV dentro de una cámara construida para el testeo. Las diferencias de color fueron medidas en un laboratorio industrial externo.

Estructuralmente, los TPE comprenden bloques duros termoplásticos, interconectados por bloques intermedios elastoméricos. Uno de los materiales TPE más importantes son los llamados copolímeros de bloques estirénicos (SBC o TPS). En estos, el bloque termoplástico está hecho de poliestireno interconectado por los bloques intermedios elastoméricos, como el butadieno o el caucho de isopreno. De este modo, el papel del aceite es ofrecer una plastificación óptima de la fase gomosa sin una interferencia inadecuada con la fase dura (estirénica). ■


¡Síguenos en nuestras redes!

@sltcaucho

Entérate de todas las novedades y sigamos haciendo comunidad.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

53

FICHA TÉCNICA COLECCIONABLE

Equivalentes presión-temperatura para vapor saturado (al nivel del mar) Psi

Kg/cm²

°C

Psi

Kg/cm²

°C

0

0

100

100

7.03

170

10

0.70

115

106.6

7.50

172

14.2

1.00

119.6

110

7.74

173

20

1.41

125

113.8

8.00

174.4

28.4

2.00

132.8

120

8.49

177

30

2.11

134

128

9.00

178.9

35.5

2.50

138.1

130

9.19

180

40

2.81

141

135.1

9.50

181

42.7

3.00

142.8

140

9.84

183

45

3.17

145

142.2

10.00

183.1

50

3.52

148

145

10.20

184

56.9

4.00

150.9

150

10.55

186

60

4.22

153

156.4

11.00

187.1

63.9

4.50

154.6

160

11.25

188

70

4.92

158

163.5

11.50

188.9

75.1

5.27

160

170.6

12.00

190.7

78.2

5.50

161.1

175

12.30

192

80

5.63

162.0

177.8

12.50

192.5

85.5

6.00

164

184.9

13.00

194.2

90

9.33

166

192

13.50

195.8

92.4

6.50

166.8

200

14.06

198


56.9 54

4.00

150.9

10.55

186

156.4

11.00

187.1

150

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

60 4.22 153 FICHA TÉCNICA COLECCIONABLE 63.9

4.50

154.6

160

11.25

188

70

4.92

158

163.5

11.50

188.9

75.1

5.27

160

170.6

12.00

190.7

Psi

Kg/cm² 5.50

161.1

°C

Psi

Kg/cm²

°C

80

5.63

162.0

177.8

12.50

192.5

0 85.5

0 6.00

100 164

100 184.9

7.03 13.00

170 194.2

10 90

0.70 9.33

115 166

106.6 192

7.50 13.50

172 195.8

14.2 92.4

1.00 6.50

119.6 166.8

110 200

7.74 14.06

173 198

20 95

1.41 6.68

125 168

113.8 206.2

8.00 14.50

174.4 198.9

28.4 99.5 30

2.00 7.00

132.8 169.5

120 210

8.49 14.76

177 200

2.11

134

128

9.00

178.9

35.5

2.50

138.1

130

9.19

180

40

2.81

141

135.1

9.50

181

42.7

3.00

142.8

140

9.84

183

45

3.17

145

142.2

10.00

183.1

50

3.52

148

145

10.20

184

56.9

4.00

150.9

150

10.55

186

60

4.22

153

156.4

11.00

187.1

63.9

4.50

154.6

160

11.25

188

70

4.92

158

163.5

11.50

188.9

75.1

5.27

160

170.6

12.00

190.7

78.2

5.50

161.1

175

12.30

192

80

5.63

162.0

177.8

12.50

192.5

85.5

6.00

164

184.9

13.00

194.2

90

9.33

166

192

13.50

195.8

92.4

6.50

166.8

200

14.06

198

95

6.68

168

206.2

14.50

198.9

99.5

7.00

169.5

210

14.76

200

78.2

1 atmósfera = 1.0334 kg/cm²

1 atmósfera = 1.0334 kg/cm²

175

12.30

1 bar = 1.0194 kg/cm²

1 bar = 1.0194 kg/cm²

192


ENVIRONMENTAL MANAGEMENT

ACTUANDO RESPONSABLEMENTE POR EL PLANETA CARING FOR OUR PEOPLE AND COMMUNITIES

ACTING RESPONSIBLY FOR THE PLANET

BUILDING A BETTER FUTURE TOGETHER

Como empresa líder mundial en productos químicos especiales y materiales de alto rendimiento, damos un gran valor al uso eficiente y seguro de los recursos naturales para fabricar y distribuir productos que minimicen el impacto en nuestro medio ambiente. Como parte de nuestros objetivos de sostenibilidad para 2025, nos comprometemos a reducir los desechos y emisiones de gases de efecto invernadero, así como la conservación del agua y el uso de energía.

Sao Paulo Certificación Carbono Neutro

Campana Autogeneración de Energía para el Proceso de Producción

Cartagena Reutilización del agua para el Proceso de Producción

cabotcorp.com/sustainability © 2023 Cabot Corporation. All rights reserved worldwide.


56

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS DE INTERÉS

Jornada sobre especificaciones técnicas de mezclas asfálticas en La Plata, Buenos Aires, Argentina El próximo jueves 2 de noviembre a las 9:00 h se desarrollará la "Jornada sobre especificaciones técnicas de mezclas asfálticas en caliente con caucho proveniente de neumáticos fuera de uso" en el Salón de Actos de la UTN La Plata (Buenos Aires, Argentina).

• Especificaciones para Concreto Asfáltico en Caliente Denso (CAC-D) con NFU. • Stone Mastic Asphalt (SMA) con NFU. • Mezcla Asfáltica para Retardo de Fisuras (MARF) con NFU. Esta jornada, es apoyada por el Comité de Reciclaje de la SLTC, dirigidos por Karina Potarsky y Emanuel Bertalot. ■

Durante la actividad se abordarán los siguientes ejes temáticos: • Introducción a la temática de las tecnologías de los NFU en asfaltos. • Asfaltos con NFU.

Liberty Tire Recycling lanza un nuevo informe de sostenibilidad Liberty Tire Recycling, el mayor proveedor norteamericano de servicios de reciclaje de neumáticos, ha publicado su informe 2022 sobre medioambiente, sociedad y gobernanza (ESG). En él, anunció un objetivo de cero residuos para 2030 y describió sus iniciativas para promover productos sostenibles y acelerar su gestión medioambiental. La empresa recolectó más de 195 millones de neumáticos en los EE.UU. y Canadá en dicho año, creando 4.3 mil millones de libras de caucho disponibles para ser reutilizadas. ■

Fuente: Scrap Tire


Estrechando lazos entre Latinoamérica y Norteamérica Optimizamos la producción de su empresa, asegurando materias primas de alta calidad.


58

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS DE INTERÉS

Los productos de caucho reciclado ganan terreno en la industria del golf La industria del golf experimentó un fuerte crecimiento en los años pospandemia. Este repunte fue el catalizador para reunir a la industria y el gobierno estadounidense, con el objetivo de ampliar el uso de caucho derivado de neumáticos fuera de uso. La misión del Departamento de Medio Ambiente, Grandes Lagos y Energía de Michigan (EGLE), para promover la reutilización de NFU, otorgó subsidios a Porous Pave, empresa encargada de construir caminos para carros de golf con pavimento permeable en los campos. ■

Fuente: Scrap Tire

Paneles laterales de caucho Eco-Flex® Los paneles laterales de caucho reciclado de Eco-Flex, empresa con sede en Canadá, son unos de los productos más elegidos en el mercado por propietarios de viviendas y edificios comerciales, quienes buscan mejorar el atractivo visual de cimientos, cabañas, terrazas y casas móviles. Estos paneles versátiles se adhieren fácilmente a estructuras y pueden reemplazar celosías de madera, vinilo y materiales compuestos de alto mantenimiento. Hechos de caucho 100 % reciclado, ofrecen una alternativa ecológica y visualmente atractiva al vinilo o al revestimiento tradicional para estructuras ICF. ■

Fuente: Scrap Tire


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

59

NOTICIAS DE INTERÉS

Nueva molécula aumenta la durabilidad de los polímeros El equipo de investigadores de Sandia National Laboratories (Estados Unidos) desarrolló una molécula que ayuda a cambiar la forma en que algunos materiales reaccionan a las fluctuaciones de temperatura, otorgándoles más duración y vida útil. El equipo modificó una molécula para que pueda incorporarse fácilmente a diferentes polímeros, logrando cambiar sus valores de expansión y contracción frente a los cambios de temperatura. ■ Fuente: RubberWorld

Huntsman desarrolla poliuretano termoplástico líquido para la fabricación de mediasuelas Por primera vez en la industria del calzado, Huntsman ha desarrollado un poliuretano termoplástico líquido (LTPU) que permite la fabricación rápida de entresuelas de alto rendimiento y está alineado con las ambiciones de circularidad de las marcas que fabrican calzado deportivo. Con una densidad de 250 kg/m³, el sistema de la empresa produce entresuelas resistentes a la hidrólisis, las cuales ofrecen comodidad de amortiguación duradera al pisar con un rebote de más del 50 %. ■

Fuente: RubberWorld


60

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS DE INTERÉS

El caucho reciclado como material para la experimentación de estudiantes de diseño Los alumnos de diseño de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Maestro Mateo de Santiago de Compostela (España), utilizarán material reciclado procedente de neumáticos fuera de uso para sus diseños. “El caucho puede dar muchas y nuevas sorpresas a la hora de hacer un trabajo de diseño. Para los alumnos, es una fórmula para conocer un material, ver sus cualidades, qué aplicaciones pueda atener para la vida real y para la industria, y hacer propuestas” comentó David Barro, director de la Fundación Didac. Dicha fundación, junto a SIGNUS, participan del proyecto. ■

Fuente: La Razón

Bicicleta sin pinchazos: tecnología para las ruedas sin aire SMART Tire Company ha lanzado una campaña de recaudación de fondos para financiar la producción de los neumáticos METL. Hace dos años, la empresa ha presentado un prototipo basado en la tecnología de la NASA. Dichos neumáticos tendrán tecnología antipinchazos, al ser ruedas que no contienen aire. Cuentan con una lista de espera de 10.000 ciclistas para probarlas, una vez que sean producidas. ■

Fuente: El Español


61

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS INSTITUCIONALES

Noticias Institucionales Nuevo presidente en SLTC A partir de la Asamblea realizada el pasado 22 de septiembre, en el marco de las XVII Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho, Marly Jacobi ha asumido como nueva presidente de la SLTC hasta 2025. A continuación compartimos la conformación del nuevo Comité Ejecutivo como así también de la Junta Directiva donde se incluyen los directores de los diferentes comités. Presidente: Marly Jacobi Vicepresidente: Anahís Piña Tesorero: María Piña Secretario: Sergio Junovich

Vocal: Cristina Barros Gerencia Ejecutiva: Lucian Jiménez | Oscar Barrera Capacitación y Desarrollo: Esteban Friedenthal Comunicación y Publicaciones: Víctor Dvoskin Industria del Látex: Mauricio de Greiff Plantaciones: Fernando García Reciclaje: Karina Potarsky Red Internacional de Tecnología del Caucho: Marianella Hernández Santana Sustentabilidad: Patricia Malnati La nueva conducción, como se mencionó anteriormente, perdurará hasta 2025. Les deseamos a cada uno de ellos, ¡muchos éxitos y felicitaciones!.■

Gracias María Con el cambio de Junta Directiva, María Alexandra Piña, presidente de SLTC entre 2017 y 2023, se despidió con este mensaje desde su cuenta de LinkedIn:

Después de 6 increíbles años en la presidencia de la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho, ha llegado el momento de pasar la antorcha a nuevas manos llenas de energía y entusiasmo. Estos años han estado llenos de desafíos, aprendizajes y crecimiento, y me siento eternamente agradecida por la oportunidad de servir a esta comunidad. Fueron años en los que, a través de la colaboración y el esfuerzo conjunto, logramos grandes avances, y no puedo estar más orgullosa de lo que hemos construido.

Además quiero aprovechar para felicitar a Marly Jacobi por asumir el liderazgo de la SLTC. Ella ha sido parte integral de nuestro equipo y ha demostrado un compromiso excepcional hacia nuestra misión. Estoy segura de que bajo su liderazgo, continuaremos prosperando y alcanzando nuevas alturas. Un agradecimiento especial a Lucian Franceliza Jimenez Gil y Oscar Barrera por su trabajo incansable. Y a toda la familia SLTC por su apoyo incondicional. Mira la publicación aquí. ■



JUNTA DIRECTIVA • Marly Jacobi (BRA) - Presidenta • Anahís Piña (CRI) - Vicepresidenta • María Piña (VEN) - Tesorera • Sergio Junovich (ARG) - Secretario • Cristina Barros (BRA) - Vocal • Lucian Jiménez (VEN) Gerencia Ejecutiva • Oscar Barrera (VEN) Gerencia Ejecutiva DIRECTORES DE COMITÉS Esteban Friedenthal (ARG) • Capacitación y Desarrollo. Víctor Dvoskin (ARG) • Comunicación y Publicaciones.

Mauricio de Greiff (COL) • Industria del Látex. Fernando García (COL) • Plantaciones. Karina Potarsky (ARG) • Reciclaje. Marianella Hernández Santana (ESP) • Red Internacional de Tecnología del Caucho. Patricia Malnati (ARG) • Sustentabilidad. CONSEJO ASESOR Emanuel Bertalot (ARG) Dariusz Bielinski (POL) Marcos Carpeggiani (BRA) Antonio D'Angelo (BRA)

Mauricio De Greiff (COL) Fernando Genova (BRA) Ulrich Giese (ALE) Mauricio Giorgi (ARG) Diego Hernández Mejía (COL) Carlos Keipert (ARG) Lars Larsen (USA) Ica Manas-Zloczower (RUM) André Mautone (BRA) Pablo Moreno (ESP) Ricardo Núñez (MEX) Tim Osswald (COL/USA) Alberto Ramperti (ARG) Liliana Rehak (ARG) Ricardo Rodríguez (ESP) José Luis Rodríguez (ESP) Robert Schuster (ALE) Mayu Si (USA)


NÚMERO FEBRERO2023 2023 PUBLICACIÓN 261884567 NÚMERO 5753OCTUBRE PUBLICACIÓNBIMESTRAL. BIMESTRAL.ISSN ISSN 261884567

SLTCAUCHO C I E N C I A Y T E C N O LO G Í A E N A M É R I C A L AT I N A

sltcaucho www.sltcaucho.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.