Energía Hoy edición 200 abr 2022

Page 1

EL MUNDO DE CABEZA: LOS AMPAROS CONTRA EL CÓDIGO DE RED POR LOS GENERADORES PÁG 38 UNA MIRADA AL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO PÁG 8 HIDROELÉCTRICAS, ¿QUÉ HAY DEL OTRO LADO DE LA MONEDA? PÁG 40
#1 CONSULTORÍA DE ENERGÍA EN MÉXICO NUESTROS CLIENTES AHORRAN UN PROMEDIO DEL 10-25% DE SUS COSTOS www.acclaimenergy.com.mx /AcclaimEnergyMx Escucha nuestro Podcast en Expertos en negocios, tecnología, gestión de riesgos y ahorros de energíaPODCAST: TEMAS DE RELEVANCIA EN ENERGÍA E N F O Q U E E N E N E R G Í A • ESG • Sustentabilidad • Calidad de Energía • Generación en Sitio • Suministro • Regulación • Renovables • Eficiencia • Confiabilidad • Administración de Riesgos • Optimización de Operaciones

PERIODISMO

ES DAR VOZ A QUIENES NO LA TIENEN

La vida es invariablemente una espiral de inicios: el amanecer que recibe al día, el café recién hecho antes de ser bebido, el encuentro que confluye en el principio de una historia, el Big Bang como origen del universo y, por supuesto, aquel jueves 23 de julio del 2020, día en que comenzó mi gran aventura al frente de Energía Hoy.

Y aunque prefiero el vértigo de cada principio a la zona de confort, siempre que algo inicia no puedo evitar sentir miedo, incertidumbre e incluso pánico. Para afrontarlo, regreso recurrentemente a mis referentes conocidos, a mis padres, amigos, maestros de la universidad o antiguos jefes, de quienes he aprendido resiliencia, empatía, a reportear, escribir, hacer periodismo y amar mi profesión.

Hace un año y diez meses tomé las riendas de Energía Hoy, que este mes de abril celebra su edición 200. El reto era amplísimo: se proyectaba un cambio de imagen, se buscaba que la revista y el sitio web, sin perder su ADN, adquirieran frescura y dinamismo. Era necesaria una renovación y se percibía como urgente ampliar nuestra paleta de contenido hacia temas de actualidad como equidad de género y cuidado al medio ambiente, todo ello sin alejarnos de nuestra vocación divulgadora.

Para entonces llevábamos al menos un semestre en distanciamiento social como la única medida que encontró la Organización Mundial de la Salud para afrontar la pandemia de COVID-19, así que el desafío era aún más amplio: trabajar a distancia con personas desconocidas, cada cual con sus responsabilidades y preocupaciones. Además, no había coberturas en formato presencial, por lo que, la tecnología y las redes sociales fueron la mejor herramienta para dar a conocer todo lo que Energía Hoy estaba preparando en la mesa de redacción.

Hoy en día, tras 17 años de sacar a la luz el primer número de una publicación especializada en el sector energético, aquí estamos y ¡de qué manera! Energía Hoy conserva su carácter de referente en la materia y se ha consolidado, gracias al trabajo de investigación serio y exhaustivo por parte del equipo editorial, en un medio objetivo que otorga a sus lectores los distintos elementos que se requieren para la toma de decisiones.

Nuestro salto hacia la digitalización ha sido afortunado y gratificante. En poco más de un año la audiencia se ha multiplicado de manera orgánica, hemos propiciado la conversación, y la interacción con los lectores es enriquecedora y nutrida. El resultado no es casual, se lo debemos a los integrantes del área digital, quienes se ocupan de estar al día, entender las tendencias, resolver imprevistos técnicos y hacer todo para que nuestros lectores puedan vivir la mejor experiencia.

Si me lo preguntan, diría que no lo hemos hecho nada mal, sin embargo, poco importa lo que yo opine. Creo más en el reconocimiento de nuestros lectores, quienes hoy permanecen más tiempo en nuestra página, opinan asiduamente en nuestras redes sociales, consultan nuestra edición digital y la comparten. También confío en nuestros aliados: agencias de relaciones públicas, asociaciones, fundaciones y empresas que nos eligen como canal de comunicación y apuestan por nuestra capacidad para maximizar el mensaje.

Lo logrado hasta ahora, no habría sido posible sin el increíble equipo que integra Energía Hoy, sin la confianza de la directora general Jessyca Cervantes y sin la guía del consejero editorial Santiago Barcón.

En esta edición celebramos nuestros 200 números con una revisión histórica del sector energético en México, los hitos que lo configuran desde la Expropiación Petrolera, la Nacionalización de la Industria Eléctrica, la Reforma Energética aprobada durante la administración de Enrique Peña Nieto y la iniciativa de Reforma Eléctrica que se debate actualmente en la Cámara de Diputados.

De la mano de expertos en el tema dibujamos una hipótesis sobre el panorama que enfrentará la energía de cara al futuro y también quisimos poner sobre la mesa de discusión la importancia del quehacer periodístico especializado en la configuración de las opiniones y toma de decisiones.

Finalmente, esto es una celebración, por los 200 números de Energía Hoy, por los frutos que brinda el trabajo en equipo y por la oportunidad, que agradezco, de hacer periodismo, que, parafraseando a mi querido profesor de la universidad Nelson Notario Castro, se trata de “darle voz a los que no la tienen con inteligencia y acopio paciente de datos, búsqueda de originalidad, color y de la verdad, siempre”.

Edna Odette González

Directora Editorial de Energía Hoy

DIRECTORA GENERAL

Jessyca Cervantes

DIRECTORA EDITORIAL

Edna Odette González edna.gonzalez@energiahoy.com

PUBLIRRELACIONISTA

Milton Méndez

RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS

Antonella Russo

REPRESENTANTE EN JALISCO

Miguel Bolívar miguel.bolivar@energiahoy.com

COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO

Ivan Rodrigo Anguiano

COEDITORA

María

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Ernesto Sánchez

CONSEJO

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Carlos Murrieta Cummings

Davis

Barcón

Kohlsdorf

Peña Pierre

milton.mendez@energiahoy.com
antonella.russo@energiahoy.com
Fernanda Hernández REPORTERO Juan Carlos Chávez COMMUNITY MANAGER Adriana Hernández WEBMASTER Irwing Núñez VENTAS ventas@energiahoy.com
Carrillo
EDITORIAL
Jonathan
Santiago
Hans-Joachim
Mauricio
Somos tu fuente de poder... Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com Suscripciones suscripciones@energiahoy.com Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607 PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2 AÑO 12 No. 200 Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición No. 199 Marzo 2022. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2018020612090100-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 17171. Oficinas: Benjamín Franklin No. 166 -1A. Col. Escandón, CDMX, C.P. 11800, Teléfono (55)6273 88 53 3

LA OTRA MIRADA

EH

TECNOLOGÍA SOBRE TIEMPO

DESDE LA IZQUIERDA

INVITADA

CON BRÍO

de cabeza:

Código

INVITADA

a Ucrania,

Una mirada al sector energético en México El sector energético en el país atraviesa por un punto de quiebre. De cara al
futuro
debe
decantarse
entre la continuación de las políticas sustentadas en la generación de energía fósil o avanzar hacia una transición basada en energías limpias. EDNA ODETTE GONZÁLEZ JUAN CARLOS CHÁVEZ 08 30 Comunidad
Mitología de la soberanía Roberto Martínez Espinosa 36 WEN:
Precios del MEM en constante movimiento Marcela Roque Ramírez 38 IDEAS
El mundo
los amparos de contra el
de Red por los generadores Santiago Barcón Palomar 48 La realidad nos alcanza y los ASG son tendencia Julia González Romero 50 COLUMNA
Mercado de bonos de carbono Leticia Armenta 52
Conferencia de tecnología GPU EN 2022 Erick Ortiz Vega 54 Reflexiones sobre seguridad energética Raquel Heredia 56 ¿Siguen soplando los mismos vientos? Hans-Joachim Kohlsdorf 58 Gas Natural: insumo impredecible y mitigable María José Treviño 60 Derrame de petróleo en Perú: apremio legal y ambiental Guillermo Gutiérrez Nieto 62
Factor venezolano, implicaciones para México Victor Rodríguez Padilla 64 COLUMNA
(Des) Globalización Jorge Flores Kelly 66 Invasión rusa
impacto global en cadenas de suministro Carlos Rafael Murrieta Cummings 4

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

MILLONES DE HAIR TIDES Y UN VODKA TONIC.

Energía es eje transversal de la economía Edna Odette González Enlace Energético Books & Energy Código de Red Opinión Reportaje Especial 40 Hidroeléctricas, ¿Que hay del otro lado de la moneda? María Fernanda Hernández 06 Transición Energética comprometida por alza de precios de commodities Pablo López Sarabia 32 Bases para un consenso en electricidad Santiago Barcón Palomar & Victor Rodríguez Padilla 70 Gestión de talento desde otra perspectiva Leonor Fernández del Busto González 68
Tragedia de Querétaro... ¡La pelota se manchó! Victor Hugo Luque Almacenamiento y CR, dupla que propicia estabilidad del sistema eléctrico Edna Odette González 72 74 Necesario, un cambio de paradigma en conectividad Edna Odette González Instituto EH 78 100
La curiosa historia de una emprendedora Bertha Herrerías 80 5
7

UNA MIRADA ENERGÉTICO

8

AL SECTOR

MIRADA
ENERGÉTICO EN MÉXICO EDNA ODETTE GONZÁLEZ REVISIÓN DE LOS SUBSIDIOS, RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA SON ALGUNOS DE LOS DESAFÍOS MÁS RELEVANTES EN MATERIA DE ENERGÍA DE CARA AL FUTURO 9

El sector energético en México atraviesa actualmente por un punto de quiebre. En el mediano y largo plazo deberá decantarse entre dos grandes posibilidades: la continuación de las políticas prevalecientes sustentadas en la generación de energía fósil o bien, transcurrir hacia una transición basada en energías limpias y renovables con conciencia sobre nuestro impacto en el planeta.

Los altos precios de los combustibles fósiles, la necesidad de lograr la seguridad energética y el impacto del Cambio Climático en los ecosistemas enfatizan la urgencia de avanzar hacia un consumo energético basado en fuentes limpias. Las soluciones que se emprendan deben tener su enfoque en la transición energética.

Para la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) “los gobiernos enfrentan importantes desafíos como lograr que la recuperación económica suceda con el mínimo impacto ambiental. No obstante, implementar acciones que cumplan con la Agenda de Desarrollo Sostenible se trata de una decisión política. Invertir en infraestructura de combustibles fósiles solo perpetúa los riesgos existentes y aumentará las amenazas del Calentamiento Global”.

actual administración busca dejar de exportar petróleo para refinarlo y satisfacer el consumo interno total ya que actualmente se importa poco más de la mitad del requerimiento de petrolíferos del país.

El combustóleo que genera la refinación deberá consumirse internamente, debido a que en el mercado externo su uso desapareció como resultado de regulaciones internacionales recientes y todo indica que se utilizará en la generación de electricidad.

Energía Hoy conversa con Jesús Salvador Carrillo Castillo, director de Economía Sostenible en el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco); Juan Carlos Belausteguigoitia Rius, director del Centro ITAM de Energía y Recursos Naturales; Francisco Javier Mundo Ayala, director de Desarrollo de Mercado y especialista en el sector energético para KPMG y Paul Alejandro Sánchez Campos, doctor en Política Pública por la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey sobre el panorama energético en México de cara al futuro, las implicaciones de la política energética actual y los desafíos que el país enfrentará a mediano y largo plazo.

En México, la política energética planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador se basa, primordialmente, en el fortalecimiento de las Empresas Productivas del Estado (EPEs), Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y promueve la autosuficiencia en materia de petrolíferos, lo que para algunos expertos podría implicar la restauración de sus respectivos monopolios.

Dificultar la inversión por parte de la Iniciativa Privada (IP) en el sector energético tiene implicaciones en cuanto a la capacidad de producción de hidrocarburos y energía eléctrica en el país; sobre todo, porque ambas empresas enfrentan carencias financieras, tecnológicas y de infraestructura.

Con respecto a la autosuficiencia energética y la estabilización de precios, el Gobierno federal ha destinado recursos importantes a la refinación, específicamente a la rehabilitación de las seis refinerías: Cadereyta, Madero, Minatitlán, Tula, Salamanca y Salina Cruz; a la construcción de un tren de refinación en Coatzacoalcos y a la refinería de “Dos Bocas” en Tabasco. Así como a la adquisición de la refinería Deer Park en Texas, Estados Unidos.

Con estos gestos, que se suman a un plan de 10 puntos presentado por el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza y la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, en diciembre del 2021, la

1863

En México, inició la historia comercial del petróleo cuando un cura de nombre Manuel Gil y Sáenz descubrió un yacimiento superficial, que llamó “Mina de Petróleo de San Fernando”, cerca de Tepetitán, Tabasco.

1909

Se estableció la refinería de Minatitlán, una de las primeras y más importantes del país.

1868

Adolfo Autrey fundó la Compañía Explotadora de Petróleo del Golfo de México.

Se creó la primera planta de generación eléctrica, en León, Guanajuato.

“Soy muy optimista. México tiene una gran diversidad de recursos, además de todo lo necesario para ser una potencia energética. Es cuestión de que nos pongamos de acuerdo y que fijemos claramente los objetivos de cara al 2050”. Juan Carlos Belausteguigoitia Rius, director del Centro ITAM de Energía y Recursos Naturales.

UN ESTADO RENTISTA NACE

Entre 1971 y 1979 se descubrió el yacimiento de Cantarell, ubicado en las costas de Campeche, que llegó a ser el segundo más grande del mundo, superado solo por el campo Ghawar de Arabia Saudita.

A decir de Jesús Salvador Carrillo del Imco, gracias a este hecho, en 1974, México comienza a exportar petróleo y las finanzas públicas del país se convierten en pilar del gobierno en turno y de los subsecuentes a través de la historia.

“Este hito nos transformó en un país petrolero fuerte. Cantarell fue el principal yacimiento petrolero en México y el segundo más grande del mundo. Akal, el pozo más importante de Cantarell, aportaba 1.3 millones de barriles diarios a la producción total nacional, pero en su afán por obtener dinero rápido y fácil, el gobierno autorizó

Había 199 empresas de luz ubicadas en Puebla, Hidalgo, Guanajuato, San Luís Potosí, Nuevo León, México, Querétaro, Aguascalientes, Michoacán, Campeche, Jalisco, Chiapas, Zacatecas y Tabasco.

Este año inició la vocación exportadora del petróleo mexicano. Por primera vez, la industria petrolera exportó 900 mil barriles y México se convirtió en el cuarto productor mundial de petróleo.

Se instalaron los primeros focos en el zócalo de la Ciudad de México y poco después, en la antigua calle de Plateros que hoy es Madero.

1914

14 de diciembre – Se fundó el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en la Mexican Light and Power Company Ltd.

La Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica se encargó del alumbrado público y residencial en la Ciudad de México. (Electricidad)

1915

La Comisión Técnica del Petróleo formuló un proyecto de ley que establecería un impuesto al petróleo crudo y sus derivados para exportación.

Fundación de la Corporación Mexicana del Petróleo. (Petróleo y gas)

1918

La producción de petróleo se elevó a 63 millones de barriles, con un valor comercial de 89 millones de pesos, lo que permitió que el país se convirtiera en el segundo exportador de petróleo en el mundo.

1879
1880
1881
1884
1911
10

planes para extraer 200 mil barriles adicionales cada año hasta alcanzar 2 millones de barriles en 2003 y 2004. En esos años se logró la máxima producción histórica de 3.4 millones de toneladas al día”, narra.

La llamada “tradición nacional energética” tiene como una de sus principales consecuencias, el que Pemex se conduzca como un monopolio que, al no tener competencia, tampoco cuenta con los incentivos necesarios para lograr mayor eficiencia. A decir de Mundo Ayala, contar con un sector energético eficiente es fundamental, pues de ello depende que tengamos energía suficiente y a un costo deseable “de lo contrario esto repercute en la economía y por supuesto, al final del día, en la calidad de vida de los mexicanos”.

Al comenzar el siglo XX, los energéticos como el petróleo, la electricidad y el carbón eran explotados en México por el capital extranjero. Después de la Revolución Mexicana, el poder económico de las empresas aumentó y para 1937 estas controlaban más del 95% de las propiedades de la industria petrolera. Casi la totalidad de las compañías eran filiales o subsidiarias de los monopolios extranjeros.

La Expropiación Petrolera declarada el 18 de marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río que consistió en la apropiación de los activos de las empresas que operaban en México abrió, a decir de Juan Carlos Belausteguigoitia, director del Centro ITAM de Energía y Recursos Naturales “diversas posibilidades de cooperación con el sector privado”.

Sin embargo, en poco tiempo Pemex, empresa estatal surgida ese mismo año, se erigió como un “monopolio verticalmente integrado y con presencia en todas las etapas de la cadena productiva y si acaso, la única forma de participación con la Iniciativa Privada era con contratos para desempeñar servicios especiales”.

De acuerdo con Carrillo Castillo, el descubrimiento de Cantarell es el hito de mayor relevancia para el desarrollo institucional mexicano, en la medida en que le otorga al Estado recursos económicos significativos.

“Probablemente, el descubrimiento de Cantarell sea el hito más importante, no tanto para el sector energético en sí, sino porque, en mi opinión, es ahí cuando la política energética se convierte en política fiscal y cuando el Estado mexicano se transforma, efectivamente en un Estado rentista en toda la extensión de la palabra”, afirma.

En ese sentido, Francisco Javier Mundo Ayala, director de Desarrollo de Mercado y especialista en el sector energético para KPMG coincide en que el sector petrolero es fundamental para las finanzas públicas de México. Y puntualiza que “la alta dependencia que tiene el Gobierno federal a través del Presupuesto de Egresos de la Federación en Pemex hace que las decisiones que deberían de ser de política energética sean de política económica y fiscal”.

1887

Waters-Pierce Oil Company

inició operaciones en México. Fundada en 1873 por Henry Clay y William instaló refinerías en la Ciudad de México, Tampico, Veracruz y Monterrey.

1921

México alcanzó el nivel máximo de producción de petróleo.

1890

Más de 2 mil focos se usaron para el alumbrado de la Ciudad de México.

1922

Se registró la primera gran caída de la producción anual. La razón estribó en el agotamiento de los yacimientos de la Faja de Oro y en su incapacidad, más tecnológica que financiera, para localizar otros nuevos a mayor profundidad.

1900

La capacidad de generación de electricidad instalada en México era de 22.3 mil KW, de los cuales el 44% correspondía a plantas construidas por fábricas textiles en Orizaba, Veracruz, Monterrey, Nuevo León y Atlixco, Puebla.

Belausteguigoitia considera que “las empresas estatales, incluso monopolios son entendibles en algunos sectores debido a la existencia de economías a escala, sin embargo, es fundamental que respondan a mandatos claros, se ajusten a un control e implementen mecanismos de rendición de cuentas”.

Si bien las empresas estatales pueden tener otros objetivos más allá de la maximización de utilidades, ”esa no es la cuestión, el problema es más profundo y radica en la falta de claridad del mandato. Los monopolios absolutos que no están bien gestionados inhiben la competencia y disipan las rentas y esto es una tragedia, y va en contra del bienestar de los mexicanos”, dice Belausteguigoitia Rius.

Para Paul Alejandro Sánchez Campos, doctor en Política Pública por la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey, la subordinación frente a los recursos petroleros genera dependencia fiscal, lo que provoca pereza gubernamental que va acompañada de menores libertades sociales. “Esta relación histórica con el petróleo ha formado una sociedad dependiente del Estado paternalista”, considera.

1901

Primer pozo comercial en México. La etapa de la producción petrolera a gran escala se inició en México cuando la Mexican Petroleum comenzó sus operaciones en El Ébano, San Luis Potosí.

Con Porfirio Diaz en 1901 se decretó la primera ley petrolera que autorizó al Ejecutivo otorgar concesiones de explotación a particulares en terrenos de propiedad federal.

1902

10 de septiembre –Creación de la empresa Mexican Light and Power Company Ltd en Toronto, Canadá; inició sus operaciones en las principales zonas mineras del centro del país.

1933

1923

El presidente Álvaro Obregón creó la Comisión para el Fomento y Control de la Industria de Generación de Fuerza Eléctrica, que puso en práctica algunas acciones para restringir tanto el monopolio como las ganancias excesivas.

1926

30 de abril – Durante la administración del presidente Plutarco Elías Calles se otorgó al Congreso la facultad para legislar en materia eléctrica y se expidió el Código Nacional Eléctrico.

1930 Debido a la importancia que había adquirido el petróleo y sus derivados en el mercado interno, el Gobierno federal aplicó una serie de medidas tendientes a regular su consumo, entre ellas, se estableció una empresa nacional de petróleo.

2 de diciembre –Abelardo L. Rodríguez, presidente constitucional sustituto, envió al Congreso de la Unión la iniciativa para autorizar al titular del Ejecutivo federal la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que fue aprobada el 20 de enero de 1934.

Juan Carlos Belausteguigoitia Rius, director del Centro ITAM de Energía y Recursos Naturales.
11

28 de diciembre

El Ejecutivo federal organizó la compañía Petróleos de México (Petromex).

1963

La Mexican Light and Power Company Ltd se convirtió en Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

1934

El Águila, una de las principales compañías abastecedoras del mercado interno, incrementó el precio de gasolina a 21 centavos, lo que provocó huelgas de transportistas y taxistas de la Ciudad de México y otras zonas de la República Mexicana.

1965

Se fundó el Instituto Mexicano del Petróleo.

1937

14 de agosto – El presidente

Lázaro Cárdenas decretó en Mérida, Yucatán, la constitución formal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

1980

Aparición gradual de fuentes de energía alternativa, primero con la hidroeléctrica desde finales del siglo XIX y luego con la energía nuclear, de biogás, eólica, solar y geotérmica.

Se creó el Control de Administración del Petróleo Nacional con el propósito de regular la producción de petróleo y lograr un mayor control de la industria.

1989

Pemex creó una empresa filial llamada Petróleos Mexicanos Internacional con el objetivo de establecer un marco organizacional moderno y eficiente para la realización de las actividades comerciales internacionales.

1938

Se llevó a cabo la Expropiación Petrolera. De la mano del presidente Lázaro Cárdenas del Río se concretó uno de los sucesos más importantes en la historia de México y el más relevante en la industria del petróleo mexicano.

Creación de Petróleos Mexicanos (Pemex) que se encargaría de la exploración, producción y refinación, y la Distribuidora de Petróleos Mexicanos encargada del mercadeo de petróleo y derivados.

1992

El presidente Ricardo Salinas de Gortari, sin reformar la Constitución, inició la apertura de la industria eléctrica a los particulares.

1994

9 de febrero – Se expidió el decreto por el que se creó el organismo descentralizado de Luz y Fuerza del Centro.

Y añade, “se ha constituido en bandera discursiva para abordar temas políticos de relevancia como seguridad y soberanía energética, atribuyéndoles un rol que, desde mi punto de vista, va más allá de la importancia que tenga el petróleo o la electricidad. Esto nos ha llevado a que la energía sea siempre un tema de banderas, se ha perdido el control de lo que puede o no hacer el Estado en términos de claridad de precios y operación en la cadena productiva”.

Sánchez Campos opina que el arraigo del sector energético con la identidad nacional le ha dotado de una carga muy grande, erigiéndose como palanca de desarrollo, la cual debe ser operada por el Estado; cuando existen otros modelos de operación funcionales. “Se nos olvida que en México esta palanca de desarrollo nos puede costar muy cara”, señala.

Para 2012, los costos de generación eléctrica sin subsidio fueron entre 60 y 65% más caros; y con subsidio, alrededor de 25 por ciento.

ELECTRICIDAD, CON LA MIRADA EN EL PASADO

La electricidad es un insumo vital en la producción de cualquier bien o servicio; constituye la forma de energía más adaptable, en la medida en que es posible convertir casi cualquier energético en electricidad. Además, impulsa la actividad económica de los países. Su demanda ha crecido a la par del desarrollo tecnológico; incluso, hay quienes pronostican que esta tendencia se mantendrá en el futuro.

De acuerdo con los expertos consultados por Energía Hoy, el mercado eléctrico se ha liberalizado gradualmente, debido al mal desempeño de las empresas públicas y la exigencia de los consumidores para eficientizar al sector. En México, con el paso del tiempo, los argumentos que justificaban la existencia de monopolios eléctricos, públicos o privados, perdieron fuerza.

El 14 de agosto de 1937, el Gobierno federal creó la CFE, esta se sumó a las empresas que entonces integraban el mercado: Impulsora de Empresas Eléctricas, filial de Bond and Share norteamericana y Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, filial de la empresa canadiense American and Foreign Power Company.

Dos años después, el 11 de febrero de 1939, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la primera Ley de la Industria Eléctrica en la que se definió a la electricidad como un servicio público que podía ser prestado por el Estado o por particulares a través de concesiones.

No obstante, en abril de 1960, el gobierno mexicano adquirió los bienes de las empresas que integraban el mercado eléctrico y el Congreso de la Unión aprobó la modificación al artículo 27 de la Constitución Mexicana propuesta por el presidente Adolfo López

Mateos, en donde se consigna que “corresponde a la nación generar, transformar, distribuir y abastecer de energía eléctrica en la prestación de un servicio público”.

Para Jesús Salvador Carrillo Castillo, quien forma parte del Imco, un segundo hito que caracteriza al sector energético en México fue la nacionalización del ramo eléctrico en 1960. “El presidente López Mateos quiso, con esta acción, darle un mayor impulso al sector en términos de inversión, un objetivo que iba mucho más allá de una simple visión nacionalista”.

Aunque hoy en día, la industria eléctrica mexicana está organizada como un monopolio donde la CFE es responsable de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en el país, de acuerdo con Francisco Javier Mundo Ayala, especialista del sector para KPMG “es factible y necesaria una reestructuración de la industria”.

Se requiere una nueva estructura de mercado que introduzca competencia en la generación y la comercialización, que mantenga el monopolio en la transmisión, permita la operación de monopolios regionales en la distribución y tenga un operador del sistema descentralizado. Esto es compatible con la existencia de un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), en la medida en que se busca permitir que los Productores Independientes de Energía (PIE) puedan vender el insumo.

12
Paul Alejandro Sánchez Campos, Doctor en Política Pública por la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey.

1946

Un decreto reformó la estructura corporativa de Pemex.

2003

La producción de petróleo alcanzó su auge con un monto de 3.4 millones de barriles diarios.

1953

El hallazgo más importante de este periodo fue la región bautizada como Nueva Faja de Oro.

2008

Durante el gobierno de Felipe Calderón, se hace el primer intento para reformar al sector energético.

1958

Pemex se convirtió en una empresa consolidada y en proceso de expansión.

2011

11 de octubre – Se disolvió la compañía de Luz y Fuerza.

1960

Transición gradual del petróleo al gas.

1 septiembre

El presidente Adolfo López

Mateos anunció la reforma al artículo 27 constitucional, a fin de que no se otorgaran concesiones a particulares para la prestación del servicio público de energía eléctrica.

27 de septiembre

El titular de Hacienda, Antonio Ortiz Mena tomó posesión de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz e izó la bandera en el edificio de la Calzada de Melchor Ocampo.

2013

Reforma Energética. Con la promulgación de dicha reforma, durante la administración de Enrique Peña Nieto se modificaron 12 leyes y se aprobaron ocho nuevas.

“México debe reconocer que cuenta con un sector energético que no responde a la realidad y necesidades del futuro. Si nos ubicamos un paso adelante, esto nos dará la oportunidad de dilucidar sobre lo que queremos de cara al 2050”

Paul Alejandro Sánchez Campos, Doctor en Política Pública por la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey.

Mundo Ayala afirma que “por naturaleza, los monopolios inhiben la participación de otros actores y cuando esto sucede, se elimina la posibilidad de competencia, lo que desincentiva al mercado. La competencia es necesaria para el desarrollo de cualquier sector, un ejemplo de ello es lo que ocurrió con el rubro de las telecomunicaciones”.

En ese sentido, Juan Carlos Belausteguigoitia Rius, director del Centro ITAM opina que es necesaria la existencia de las empresas estatales, así como de monopolios con ciertas características derivados de las economías crecientes a escala. Sin embargo, en aquellos procesos en los cuales no hay economías de escala, no existe una razón de peso económico y social para que exista un monopolio.

Belausteguigoitia Rius también considera que la competencia es “muy buena porque favorece a los consumidores; gracias a ella nos aseguramos de que la electricidad se genera, transmite y distribuye al menor costo posible, tanto económico como ambiental y social”.

La existencia de las empresas estatales no es negativa para el mercado per se. En ocasiones, pueden plantearse objetivos ajenos a las privadas como, por ejemplo, la electrificación universal, lo que las hace necesarias.

No obstante, comenta el director del Centro ITAM “una empresa estatal debe estar sujeta a mecanismos de rendición de cuentas y controles muy claros y transparentes con el fin de generar absoluta certidumbre de hacia dónde tiene que ir”.

Durante la década de los 90, se trató de flexibilizar a la industria de la electricidad, dotarla de una mayor flexibilidad en un contexto de recursos escasos del gobierno y la urgencia por atraer inversión. A decir de Belausteguigoitia, para 2012, los costos de generación eléctrica sin subsidio fueron entre 60 y 65% más caros; y con subsidio, alrededor de 25 por ciento.

El hecho de que el gobierno tuviera que asignar recursos a la generación, cuando era un gasto que los privados podían asumir, propició que la administración presidida por Carlos Salinas de Gortari buscara flexibilizar al mercado; se crearon diversas figuras, pero no se realizó ningún cambio en la Constitución Mexicana.

Si bien, a principios de 1999, con el presidente Ernesto Zedillo se intentó hacer una reforma eléctrica donde sí se contemplaban algunos cambios constitucionales, no fue hasta 2013, durante la administración de Enrique Peña Nieto, que esto se vio materializado.

2016

8 de abril – La CRE publicó el Código de Red, el cual establece requerimientos técnicos mínimos para los usuarios del SEN, Cenace, transportistas, distribuidores, generadores, comercializadores, suministradores, centrales eléctricas y centros de carga.

2018

8 de diciembre – Una semana después de asumir la presidencia, Andrés Manuel López Obrador anunció en Chiapas su plan de rescatar a la CFE.

Además de poner el foco en los hidrocarburos, la Reforma Energética de 2013 también abordó la cuestión eléctrica. Una preocupación primordial fue implementar un Sistema Eléctrico Nacional (SEN) competitivo que permitiera reducir los precios de la luz.

Durante este proceso nacen la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), todos ellos, órganos reguladores en la materia que tenían como propósito primordial garantizar la implementación de la Reforma Energética.

El catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Belausteguigoitia Ruis opina que la de 2013 no fue una reforma ideológica, “los modelos se habían agotado y claramente, había un déficit en la inversión de Pemex para explorar y producir petróleo y gas”. Con esta reforma, las empresas ahora pueden participar en las actividades de exploración y producción “sin tocar la propiedad del recurso”.

Este, abunda, “fue un cambio muy significativo, pues se propiciaron inversiones de alrededor de 60 mil millones de dólares. Desde luego que la reforma no solo tiene la parte de la participación de la Iniciativa Privada, sino que promueve la competencia como una forma de elevar la productividad del sector”.

Aunque fue un parteaguas y un hito de gran relevancia para el sector energético en el país, la reforma de 2013 “tuvo una apertura muy limitada”, a decir de Carrillo Castillo. “La producción continuó en manos de Pemex, aunque sí se liberalizaron los precios de la gasolina; en downstream también hubo una apertura”.

Para el experto del Imco es importante resaltar que, a pesar de la reforma, la política energética continuó siendo política fiscal, independientemente de lo aprobado. Al revisar el marco institucional, los incentivos y el desarrollo del Estado mexicano no hay un cambio tan grande.

“Entonces, en términos más amplios no existe un cambio, aunque parece que sí, y aunque se presume que sí, creo que no cambia tanto el sector petrolero. No obstante, el eléctrico sí se transformó, igual que el sector de downstream, que se modificó sustancialmente y se abrió a la competencia”, abunda el experto.

Además, considera que no se trata solo de que haya nacionalistas que crean que el petróleo debe ser la palanca del desarrollo nacional, sino que, aunque hay quienes se han declarado abiertamente a favor de la apertura comercial y económica, en el petróleo eligen no “moverle mucho”.

De acuerdo con la opinión de Carrillo Castillo, la formación del Estado dependió en buena medida de Pemex y de la CFE y, por lo tanto, también el desarrollo económico del país. Porque, “la existencia de estos dos grandes monopolios hace que nuestro desarrollo fiscal sea muy específico y esto también coincide con la concepción de Estado rentista”, comenta.

13

Sin embargo, más allá de si esto es bueno o malo, estas dos empresas nos explican las condiciones en las que se encuentra el Estado y la recaudación fiscal desde hace varias décadas. Y abundó “En mi opinión, no ha sido la mejor manera de hacerlo, porque finalmente tenemos una baja recaudación fiscal y el petróleo es un commodity muy volátil”.

La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) ve a la electrificación y a la eficiencia comoimpulsores de la transición energética, habilitada por las energías renovables, el hidrógeno y la biomasa.

¿REFORMAS ANTAGÓNICAS?

Los expertos del Imco, KPMG, Tec de Monterrey y el ITAM coinciden en que la Reforma Energética de 2013 tuvo importantes aciertos, como abrir el mercado e impulsar la competencia. Pudo haberse cuidado más la parte social y considerar a los distintos actores del sector. De haberlo hecho tal vez no nos encontraríamos al borde del enfrentamiento por una nueva reforma. Paul Alejandro Sánchez Campos, Doctor en Política Pública por la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey señala que “el error de la Reforma Energética anterior, la aprobada durante la administración de EPN fue, no haber considerado a todas las fuerzas políticas y sociales y a todos los sectores productivos”.

Y la reforma presentada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador lejos está de ser una respuesta, porque tampoco está considerando a las distintas ramificaciones del sector. “Para mí el problema es que no hemos definido el modelo de nación que queremos lograr ser en el sentido energético”, asevera.

La Reforma Eléctrica, como se ha popularizado en los medios de comunicación, contempla temas que son legítimos en torno a la electricidad, confiabilidad, petróleo, gas y seguridad energética.

Juan Carlos Belausteguigoitia Rius considera que “todos ellos son temas absolutamente legítimos y está muy bien que se hayan incorporado. El problema de la reforma no tiene que ver tanto con objetivos, sino con los instrumentos, los cuales se podrían mejorar”.

Entre críticas y argumentos en su defensa, la reforma que busca aprobar la presente administración ha puesto sobre la mesa la validez de los órganos reguladores, la generación de energía limpia, la transición energética y el papel de las Empresas Productivas del Estado.

De acuerdo con Belausteguigoitia Rius “hay temas que esta administración ha hecho bien en traer a la mesa. Lo que creo es que nos está faltando discutir cuál es la mejor manera de hacerlo, además de entender las implicaciones de las distintas formas de atender esos muy legítimos objetivos”.

“Como ciudadanía tenemos que reflexionar más sobre estos temas y no dejárselo nada más a los políticos, pero tampoco necesariamente nada más a los expertos, es un tema de todos”.

Jesús Salvador Carrillo Castillo, Director de Economía Sostenible en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Paul Alejandro Sánchez Campos, Doctor en Política Pública por la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey opina que el Estado debe ejercer su responsabilidad como regulador y operado.

“Como regulador debe hacer política pública y regular mercados, tarifas, aspectos ambientales y sociales, además de generar un marco sólido en ese sentido. Debe ser el garante de que se desarrollen las actividades económicas, con apego a principios como la libre competencia, concurrencia, protección al medio ambiente y sustentabilidad. Y como operador debe participar en aquellas áreas denominadas como prioritarias o estratégicas, donde nadie más puede hacerlo. Es decir, donde se demuestre la necesidad de la participación estatal, como, por ejemplo, la refinación o la planeación y control del Sistema Eléctrico Nacional”, comenta.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA, IMPOSTERGABLE

Un reto que ocupará en el corto plazo a México es el de la transición energética. Para que el sector eléctrico mexicano sea congruente con los objetivos firmados en el Acuerdo de París, es vital trabajar en la descarbonización del sector.

Según lo recomendado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), las adiciones anuales globales de energía renovable deberán triplicarse. De manera simultánea, la energía proveniente del carbón tendría que reemplazarse, los activos de combustibles fósiles eliminarse y la infraestructura mejorarse.

La Irena ve a la electrificación y a la eficiencia como impulsores clave de la transición energética, habilitada por las energías renovables, el hidrógeno y la biomasa. Sin embargo, se requiere de un

La aportación de las energías renovables (eólica, solar, hidráulica, de biomasa y geotérmica) a la matriz energética nacional representaba alrededor del 10%.

2019

31 de enero – Cenace anunció la decisión de cancelar la cuarta subasta de energía y el Gobierno federal descartó la realización de subastas a futuro.

25 de marzo – Filiales de CFE participaron en condiciones de igualdad con los actores privados en el Mercado Eléctrico Mayorista.

9 de abril – La implementación del Código de Red se vuelve obligatoria a partir de esta fecha.

28 de octubre – Sener publicó nuevas pautas para el otorgamiento de certificados de energía limpia (CELs) con el fin de impulsar el mercado hacia las energías renovables.

11 de diciembre – Se interponen demandas por la acción de la Sener sobre los CELs; un juez federal suspende de manera definitiva la redefinición de las fuentes renovables.

19 de mayo – Un juez federal dictaminó las primeras suspensiones temporales sobre la política de confiabilidad.

22 de junio – Sener lanzó el programa del sector energético para 2020-2024, sobre el fortalecimiento de CFE y la petrolera estatal Pemex.

24 de junio – Jueces federales fallaron a favor de una suspensión permanente de la política de confiabilidad.

29 de junio - La Corte Suprema de Justicia de la Nación analizó los argumentos de Cofece, que se manifestó en contra de la política en temas de competencia, igualdad de acceso al mercado y bien social para proporcionar opciones de energía limpia a los consumidores. El tribunal falla en contra de la política.

2021

1 de febrero – El jefe del Ejecutivo federal envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y así modificar el mecanismo del despacho de las centrales y plantas eléctricas.

19 de febrero – Comisión de Energía de la Cámara de Diputados avaló la iniciativa de reforma a la LIE.

14

conjunto integral de políticas transversales y estructurales para lograr los niveles de implementación que se requieren de cara al 2030.

En particular, los mayores consumidores de energía y emisores de carbono del mundo deben mostrar liderazgo e implementar planes e inversiones a nivel nacional e internacional. Lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debe seguir siendo pilar de una transición energética justa e inclusiva.

No obstante, la reforma presentada por López Obrador parece haber hecho una apuesta grande por Pemex. “Lo que yo diría a cualquier gobierno que quiere depender de los combustibles fósiles, no solo a México, es que el gran problema radica en nuestra dependencia de una materia prima que es altamente volátil y que los ingresos que se perciben no se utilizan para dejar de depender del petróleo”, comenta Carrillo Castillo.

Hay países como Noruega que, aunque tienen mucho petróleo y poca población, nos llevan la ventaja de invertir los ingresos derivados del petróleo en, justamente, alejarse de la dependencia petrolera y, en todo caso, entrar a otras industrias mucho más productivas.

De acuerdo con Carrillo Castillo en México “no nos estamos preparando para la transición energética, no tenemos mejores condiciones en el sector y por otro lado, estamos intentando concentrar responsabilidades y poder en la CFE. Esto representa una política bastante incongruente con las necesidades del país”.

DE CARA AL FUTURO

Para Paul Sánchez, en primera instancia, México debe reconocer que cuenta con un sector energético nacional que no responde a la realidad y necesidades del futuro, sino que responde a una situación diseñada hace varias décadas.

“Debemos aprender cuáles son los retos del futuro y cuál debe ser la participación del Estado; así como entender dónde se debe fomentar la participación de las empresas. Si nos ubicamos un paso adelante, esto nos dará la oportunidad de dilucidar sobre lo que queremos para nuestro sector energético de cara al 2050”, comenta.

Por su parte, Jesús Salvador Carrillo plantea que muchos son los desafíos a los que se enfrenta el sector energético en México: el primero, tiene que ver con el abastecimiento de gas natural y el segundo con la actualización de la red de transmisión eléctrica.

“Esos son los dos retos fundamentales. Mucho más importantes, mucho más graves y difíciles de resolver que el tema de las gasolinas y de la producción de crudo”, afirma.

2020

13 de febrero – La CRE propuso cambios para la Conamer que impedirían que las plantas que operan bajo contratos de interconexión heredados realicen modificaciones a sus permisos.

18 de febrero – Conamer rechazó los cambios propuestos y afirmó que la CRE presentó la propuesta sin realizar un estudio de impacto regulatorio.

29 de abril – Cenace emitió una resolución que cambiaba las reglas de despacho y congelaba las interconexiones en nuevos proyectos solares y eólicos.

El experto opina que es fundamental que los ciudadanos estén enterados de lo que está sucediendo en el sector energético por dos razones: porque todas nuestras actividades dependen de la energía y porque es necesario para exigir la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las empresas estatales.

“Me gustaría invitar a los lectores a que procuren mantenerse informados e informadas; yo diría, no solo en términos políticos, sino sobre todo en términos económicos, comerciales y técnicos. Como ciudadanía tenemos que reflexionar más sobre estos temas y no dejárselo nada más a los políticos, pero tampoco necesariamente nada más a los expertos, es un tema de todos”, dice.

De acuerdo con Francisco Javier Mundo Ayala, “lo que vemos hoy día es un sector energético que está un poquito en stand by, es decir, opera hasta donde tiene que operar para no invertir de más”.

Al final del día, comenta que, quizás, el principal desafío que enfrenta el sector energético mexicano es la incertidumbre. Entonces, más allá de que se apruebe o no la reforma, lo que el sector quiere es conocer las reglas bajo las que está jugando.

12 de mayo – La titular de la Sener, Rocío Nahle entregó un documento basado en el principio de riesgo de intermitencia en que se redacta una política completa con nuevas pautas sobre las energías renovables en el MEM.

13 de mayo – Conamer y el Diario Oficial de la Federación rechazaron la solicitud de la Sener de aprobar y publicar la política. Conamer citó la falta de mejores procedimientos de regulación y el DOF afirmó que faltó debate.

15 de mayo – César Hernández anunció su renuncia a la Conamer, y la política de confiabilidad se publica en el DOF.

23 de febrero – La Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la LIE.

3 de marzo – Senado aprobó reforma a la LIE sin cambios.

11 de marzo – Empresas tramitaron amparos y un juez otorgó suspensión provisional y detuvo la entrada en vigor de la LIE. En días consecutivos más jueces conceden suspensiones.

17 de marzo – AMLO aseguró que de no aprobarse la reforma a la LIE enviaría una iniciativa para modificar la Constitución.

19 de marzo – Un juez federal concedió la suspensión definitiva de las consecuencias derivadas de la LIE.

22 de marzo – Sener acató la suspensión de la entrada en vigor de la LIE y publicó el acuerdo por el que se suspenden los efectos.

15
Jesús Salvador Carrillo Castillo, Director de Economía Sostenible en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

30 de septiembre – El presidente López Obrador envió al Congreso una iniciativa de reforma constitucional que contempla el fortalecimiento de la CFE y la expropiación del litio.

2022

3 de enero – La CRE publicó el Código de Red 2.0 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). (Electricidad)

17 de enero – Iniciaron los Foros del Parlamento Abierto con el fin de analizar y discutir la reforma enviada por el presidente López Obrador.

25 de marzo – La Cámara de Diputados publicó un acuerdo para el análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la Reforma Energética.

28 de marzo – Las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Energía se declararon en sesión permanente y decretaron un receso para reanudar actividades el 11 de abril.

“La ventana de oportunidad que tiene nuestro país para poder cumplir con sus compromisos frente al Cambio Climático, promover el uso de energías renovables y garantizar un sector energético sustentable, esa ventana de oportunidad es corta”, opina Francisco Javier Mundo Ayala.

Juan Carlos Belausteguigoitia concluye “soy muy optimista. México tiene una gran diversidad de recursos, además de todo lo necesario para ser una potencia energética. Es cuestión de que nos pongamos de acuerdo y que fijemos claramente los objetivos de cara al 2050”.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), las adiciones anuales globales de energía renovable deberán triplicarse

16
“La ventana de oportunidad que tiene nuestro país para poder cumplir con sus compromisos frente al Cambio Climático, promover el uso de energías renovables y garantizar un sector energético sustentable es corta”.
Francisco Javier Mundo Ayala, Director de Desarrollo de Mercado y especialista en el sector energético para KPMG.
Francisco Javier Mundo Ayala, Director de Desarrollo de Mercado y especialista en el sector energético para KPMG.

Por una prensa libre y especializada en energía

Las 200 ediciones de Energía Hoy marcan la notoriedad del quehacer periodístico especializado en el sector en la época reciente

SANTIAGO BARCÓN,

“Que haya medios especializados que permitan un libre intercambio de ideas en el sector y que brinden una panorámica más amplia de la que podemos obtener en un periódico o revista no especializada, hace que los medios como Energía Hoy sean sumamente relevantes”

Crédito: Juan Carlos Chávez

La publicación de la edición 200 de Energía Hoy confirma el compromiso de esta editorial especializada en el sector energético global con la sociedad mexicana. A través de la constancia y la disciplina, la revista inicialmente impresa y ahora inmersa en la digitalización, aprendió en estos 17 años a transitar las coyunturas sociopolíticas y económicas en México; pues, no solo se trata de subsistir como una empresa tras innumerables crisis financieras nacionales, sino más bien de trascender como el canal informativo que le otorgue voz a la industria energética y agudice su oído ante las necesidades de la población.

Reflejo de ello es que, en casi dos décadas de existencia, la preferencia de los lectores ávidos de información veraz, oportuna y sobre todo objetiva e imparcial, se mantiene con cada texto, con cada cobertura de eventos, entrevistas a los líderes del sector y con cada colaboración de los columnistas que forman parte de la comunidad de Energía Hoy.

En este sentido, Santiago Barcón Palomar, CEO de las empresas PQBarcon y Baorgg, especialista en Código de Red y además integrante del Consejo Editorial de Energía Hoy, nos comparte su visión de lo que representa encabezar un medio de prensa libre y especializado, líder en la industria energética de México.

“Dentro del sector energético en México, la industria eléctrica representa el 3% del PIB nacional. Pero sin este 3%, el otro 97 simplemente no existe, porque todo sector, toda industria requiere de energía y de electricidad. Entonces, que haya medios especializados que permitan un libre intercambio de ideas en el sector y que brinden una panorámica más amplia de la que podemos obtener en un periódico o revista no especializada, hacen que los medios como Energía Hoy sean sumamente relevantes”.

En lo que se refiere al propio lenguaje de las publicaciones especializadas, el directivo pondera la valía de los medios de prensa que buscan la atención de los lectores en todos sus niveles. Desde un experto en la materia energética, hasta un ciudadano promedio, el hecho de que ambos entiendan el quehacer de la energía en el país y que se formen

un criterio propio a partir de la información, denota aún más la misión de los medios especializados.

“Las cuestiones técnicas no siempre son fáciles de comprender a bote pronto. Nosotros hemos desarrollado, como saben muchos de nuestros lectores, el modelo de una bicicleta que es la analogía de un sistema eléctrico de potencia; y es hasta que la ven nuestros lectores o los asistentes a cursos y webinars, que la complejidad del tema se disipa. Esta es una enorme ventaja de tener un medio que permita obtener esta clase de información, fidedigna y confiable”.

En palabras de Santiago Barcón, Energía Hoy a lo largo de su historia ha tenido una continuidad remarcable, al ser la revista especializada que más números ha publicado. Además, se trata de un medio que no es tendencioso con ninguna opinión o postura política en particular.

“Lo que más me gusta de este medio es la diversidad de puntos de vista que tenemos. No es una revista que esté golpeando al gobierno, como hay algunas; tampoco es igual a las otras publicaciones que se dedican a hacer alabanza, algo muy parecido al Hola, ‘aquí están los guapos y los simpáticos del sector’ […] Lograr mantener un medio con una libertad de expresión es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos. Me gusta mucho citar la frase de un alto directivo de Pemex que me decía: a Energía Hoy la leo, a las demás las hojeo. Ese es nuestro ADN y, a diferencia de los demás, somos de perfil bajo, pues no andamos haciendo alharaca de todo”.

PANORAMA GRIS

Con respecto al desarrollo del sector de la energía, en estos 17 años Energía Hoy atestiguó los hechos que marcaron la realidad de la industria. De acuerdo con el CEO de PQBarcon, durante el periodismo de investigación ejercido por parte de este medio de prensa, uno de los acontecimientos primordiales fue la Reforma Energética en la administración pasada.

“El cambio en la Constitución en diciembre del 2013 era algo que nadie pensaba que pudiese llegar, máxime después de la falta de apoyo de los partidos políticos en aquel momento e incluso antes. Recuerdo que, al entonces secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell le preguntaron, ‘¿por qué ahora sí aprueban la Reforma Energética a la que se opusieron previamente?’ La respuesta fue de acto de cintura del mejor boxeador, ‘ahora sí tenemos un presidente que nos marca la buena guía’”.

MIEMBRO DEL CONSEJO EDITORIAL DE ENERGÍA HOY. 18

No obstante, Barcón Palomar afirma que este cambio tan profundo en México se implementó con una gran celeridad y debido a esto, hoy los ciudadanos están pagando los platos rotos.

“Se dejó de tener un control estatal y hay más participación privada, lo cual siempre es bienvenido. Pero los beneficios que se vendieron, pues no se están dando. No tenemos menores costos de energía eléctri ca, lo cual yo nunca creí que podía suceder, porque las reformas ener géticas jamás traen una disminución en los costos de energía. Lo que buscan son costos eficientes, y lo que aconteció en 2013 fue la forma de hacer creer a todo el mundo que esto iba a ser una panacea”.

En consecuencia, Santiago Barcón, aún cuando se dice optimista, en cuentra un panorama bastante gris para el sector energético; dado que, en tanto las partes involucradas no busquen negociar en buena fe, pues, poco se logrará. Sin embargo, también menciona que la inteligencia debe recaer en el que se queda más tiempo, porque los gobiernos van y vie nen, cada uno con su propia visión de país, pero los empresarios se que dan, por lo que deben ser más flexibles en la recepción de los mensajes.

“Un ejemplo de esto es el amparo contra el Código de Red. Al guien que fue vocal del Comité de Confiabilidad (CRE) que votó a favor de esta disposición al final de la administración pasada (2018), pues ahora se ampara, porque la disposición afecta a sus intereses o ve tú a saber las razones. No se vale ampararte con tra algo que previamente votaste a favor, ya me parece el colmo”.

LA FUERZA DEL SISTEMA ELÉCTRICO

En lo que se refiere a la industria eléctrica, el director general de Baorgg asiente que no todo se desarrolló en escala de grises, pues sí se dieron decisiones acertadas para potenciar la economía del país por medio del refuerzo de la generación y suministro de electricidad.

“Muy en el pasado, yo creo que en el periodo al cual se le denominó el milagro mexicano (años 40), con estas épocas del 6% de crecimiento, sí hubo un modelo de planeación del sector eléctrico de primerísimo nivel. El modelo de CFE hasta finales de los años 70 y principios de los 80, fue de libro de texto de cómo hacer las cosas. Pero después de las crisis del 76 y del 82, el país estaba quebrado y Hacienda tuvo que en trar para controlarlo todo. Y no critico a Hacienda, pero se perdió por completo una planeación ordenada, sistemática y de primer nivel que hizo CFE durante décadas”.

En torno a la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), Santiago entiende que toda decisión debe ser en favor de cubrir las necesidades de electrificación de los mexicanos. Y sí se pueden cam biar cosas para mejorar, pero en lo que refiere al Sistema Eléctrico Na cional (SEN), el mercado comercial se cuece aparte de otras industrias.

“La competencia siempre es buena. Yo nunca he creído en mono polios, ni privados ni públicos, pero tampoco creo que no tenga que haber una participación fuerte y contundente del gobierno, prin cipalmente en el sector eléctrico. A la mano invisible en el Merca do Eléctrico Mayorista (MEM) hay que darle sus manazos, porque si no, un usuario doméstico en un descuido puede acabar pagando 15 mil dólares al mes, tal como sucedió en el vortex polar de Texas”.

A modo de reflexión, Santiago Barcón invita a los lecto res de Energía Hoy a no rasgarse las vestiduras con la actuali dad que se vive en el país en los temas de la industria energética.

“El país tiene mucho más de lo que podemos ver, independientemen te de nuestra orientación política. Y como termino todas mis pláticas, más enfocado al sector eléctrico, a Nikola y a Thomas no les gana nadie. Al final, el sistema eléctrico es mucho más grande que cualquier direc tor de empresa y mucho más potente que cualquier presidente; y hay que cuidarlo mucho, porque de él depende el 97% del PIB nacional”.

19

Crónica analítica de la electrificación en México

La historia real del sector eléctrico, apoyada en datos concretos y verificables, abonará en el combate a la desinformación

“Tanto la creación de la CFE como la nacionalización de la industria eléctrica permitieron electrificar al país. El porcentaje de viviendas con acceso a energía eléctrica pudo pasar de un 30% a casi el 100 por ciento”

Mario Morales Vielmas, director general de Intermediación de Contratos Legados de la CFE.

Crédito: Juan Carlos Chávez

La consecución de 200 ediciones de Energía Hoy no pasa desapercibida por el sector energético nacional, tras 17 años ininterrumpidos de informar a la sociedad sobre el quehacer de las industrias que conforman al rubro económico de la energía.

Diferentes actores del sector energético han decidido colaborar en nuestras páginas, en impreso y en digital; ya sea con alguna columna, un artículo de opinión, una entrevista o con un puntual análisis técnico sobre determinada asignatura dentro del sector.

En la presente coyuntura nacional al seno del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), con la propuesta de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) del gobierno en turno, damos voz a una de las partes involucradas, mediante la colaboración de Mario Morales Vielmas, director general de Intermediación de Contratos Legados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Contar con información seria siempre beneficia a todos los actores involucrados en cualquier sector. Esta clase de publicaciones son punto de encuentro y fuente para el análisis. El hecho de que al lector se le permita conocer la opinión de un experto sobre un tema y contraponerse a la opinión de otro especialista, le concede una mejor toma de decisiones”, asevera.

Además, el directivo de la CFE pondera la relevancia de incluir a aquellos artífices del sector energético que realmente conocen a profundidadlostemasaabordar;puesenlostemasdedebatenacionaltodo el mundo opina, lo cual es válido, pero no todos lo hacen con los argumentosnecesariosqueefectivamenteadicionenvaloralaconversación.

“En Energía Hoy se consultan a los verdaderos expertos en la materia energética. Me llama mucho la atención, sobre todo en los medios escritos, los periódicos en particular y algunos medios electrónicos, donde pseudo especialistas (porque son especialistas en economía u otros temas) hablan del sector energético. El tema de la electricidad hoy sobre la mesa está muy bien pagado, porque hay muchos intereses, todos opi-

nan al respecto y hay muchos pseudo especialistas”, dice.

En el mismo tenor, además de recoger la voz de los especialistas, Morales Vielmas señala que también es importante ofrecer espacios para la diversidad de opiniones, de contenidos, y no casarse con una sola postura; situación que, en palabras de Mario, se visualiza en la revista digital de Energía Hoy. “Esto es fundamental, realmente el enfocar la información especializada de manera práctica, al tiempo de buscar la diferencia de opiniones. No todo el mundo tiene la razón, ni todo el mundo es dueño de la verdad. Energía Hoy, además de contactar a verdaderos especialistas del sector energético, incluye información muy técnica y de política pública, noticias y artículos de opinión; y ha ido evolucionando, cubriendo también la materia de sostenibilidad y el papel de las mujeres en el sector” narra.

EL CONTEXTO DEL SECTOR ELÉCTRICO

Para poder entender de mejor manera la actualidad del sector eléctrico mexicano, Mario Morales Vielmas comparte con los lectores un breve recorrido de acontecimientos puntuales que fueron hito en esta industria; con el objetivo de brindar la mayor información posible en cuanto a la realidad que se vive hoy en el país.

“Puedo decir que al final del siglo XIX, inicia de manera incipiente la electricidad en México, con las primeras empresas privadas generando el recurso energético hacia el sector industrial y los grandes centros urbanos. Sin embargo, las otras regiones del país estaban olvidadas. Así, el 14 de agosto de 1937 se da vida a la Comisión Federal de Electricidad, con el presidente Lázaro Cárdenas; aunque la CFE en sí tuvo su génesis como un elemento legal desde la administración de Abelardo Rodríguez”, detalla.

El siguiente acontecimiento de gran relevancia fue en 1960, cuando se dio la nacionalización de la industria eléctrica nacional durante la gestión de Adolfo López Mateos, momento en el cual, la CFE ya generaba más del 50% de la energía eléctrica en todo el país. Además dice “tanto la creación de la CFE como la nacionalización de la industria eléctrica permitieron electrificar al país. El porcentaje de viviendas con acceso a energía eléctrica pudo pasar de un 30% a casi el 100 por ciento”.

Consecuentemente, se tuvo la reforma a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en 1992, en la cual ya se con-

MARIO
DIRECTOR
DE CONTRATOS LEGADOS DE LA
20

templaba la figura del autoabastecimiento. A partir de la refor ma, nació la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en 1993, como un desconcentrado de la Secretaría de Energía (Sener).

“El espíritu de la reforma fue permitir al sector privado cons truir, operar y tener la propiedad de plantas de generación eléctrica. Introdujo las modalidades de permisos de autoabastecimiento, co generación, producción independiente y pequeña producción, así como en la importación y exportación de energía eléctrica”, dice.

No obstante, tras varios intentos de abrir el sector plenamente a la inversión privada (previamente se dieron varios intentos, con Felipe Calderón,Vicente Fox y en donde la propuesta más agresiva fue la de Er nesto Zedillo en 1999, donde se pretendió vender todos los activos de la CFE), en 2013 se aprobó la reforma constitucional de Enrique Peña Nieto.

“Con el pretexto de fomentar la competencia, se debilitó innecesa riamente a la CFE, obligándola a separarse vertical y horizontalmente. Esto no solamente le trajo altos costos administrativos, sino que se per dió la capacidad de planeación del Sistema Eléctrico Nacional”, opina.

EL NEGOCIO POR ENCIMA DEL INTERÉS DEL PUEBLO

Dentro del análisis de Vielmas Morales, las figuras que hoy tie nen gran relevancia en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), el autoabasto y los Productores Independientes de Energía (PIE), puntualmente existen desde 1992; no obstante, el auge de las ener gías renovables intermitentes no comenzaría sino hasta fina les de la década, y para el momento de la reforma de 2013, el mer cado eléctrico ya estaba preparado para su completo accionar.

“Es hasta el año 2000 cuando llega el primer PIE y el primer autoabasto. ¿Por qué?, bueno, las tarifas en México eran muy baratas y no presenta ban negocio, entonces hubo que subirlas. Así, sistemáticamente la tarifa eléctrica se fue incrementando. Si nos ponemos a revisar año por año, de 1993 hasta 1999 se dio una crisis en el país porque se estuvieron subien do las tarifas, por orden desde el primer nivel de gobierno, desde Presi

dencia,paraqueestosesquemasdegeneraciónsífuerannegocio”,narra.

Hoy, el PIE tiene un 30% de presencia de la producción eléctri ca en México, y el autoabasto, figura que se distorsionó con el tiem po, ostenta un 15% del mercado de generación. Pero, al final del día, Mario afirma que las renovables, aún cuando lleven la bandera de eficiencia, con el modelo actual de generación solo vienen a encare cer las tarifas; y esto se debe a su intermitencia, pues, aunque la luz solar y el viento no cuestan dinero, al momento de escasear el re curso natural, las centrales convencionales deben respaldar la falta de producción, costos de generación doble absorbidos por el Estado.

“La idea del negocio de la electricidad traducido en energías renova bles que pone sobre la mesa la gran importancia del medio ambiente, un derecho humano global, es una gran mentira […] Las mismas grandes empresas o fondos de inversión que impulsaron al petróleo, son los mis mos que están cambiando hacia el negocio de las renovables. En el caso de la COP de Glasgow, los grandes corporativos petroleros del mundo estuvieron ahí. Estamos en una situación compleja en el mundo, pues se avecina una crisis energética internacional, ante la voracidad de estos grandes capitales que buscan hacer negocio con lo que sea”, comenta.

La premisa anterior, de acuerdo con Morales Vielmas, no sig nifica que se deba descuidar el desarrollo de la energía renova ble, del almacenamiento, porque eso es el futuro. Tan así que en la Reforma Eléctrica del Ejecutivo federal hoy en discusión, la transición energética se plasma a nivel constitucional, como una misión a cumplir por parte de este gobierno y de los sucesores.

“Actualmente veo un panorama optimista, ya que el sector energético se abrió a la discusión en la sociedad. Existe un con senso de que, por el bien de México y el desarrollo de la industria, se debe fortalecer a la CFE. Con las reformas impulsadas por el presidente de la República, se busca poner fin a las simulaciones, recuperar la planeación integral del sector eléctrico y garantizar la seguridad del sistema, protegiendo en todo momento a los usua rios”, concluye.

21

Medios especializados son engranaje de la energía

El desarrollo del sector energético, en especial el de la electricidad, es producto de la suma de esfuerzos por parte de los gobiernos, de la IP, de la prensa especializada y de la academia

DE LA UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL CENACE.

“El legado de lo que se hizo en el sector eléctrico tiene varios actores, tanto públicos como privados. Pero muy en particular, está la visión y la técnica de mexicanas y mexicanos que se capacitan constantemente para desarrollar respuestas a situaciones de trascendencia nacional”

Crédito: Juan Carlos Chávez

La importancia de los medios especializados en energía no solo recae en la misión de informar sobre el acontecer diario del sector en todas sus vertientes, como electricidad, Oil & Gas, minería y nuclear, sino también en la recopilación de las voces de quienes hacen posible el correcto funcionamiento de este motor económico. El objetivo principal es recabar datos, estadística y opiniones de primera fuente, que ayuden a bosquejar un panorama acorde a la realidad de la industria energética.

En este sentido, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) funge como un ente primordial para el sector energético, al integrarse de lleno a la operación del Sistema Eléctrico Nacional, con las atribuciones propias de un organismo público descentralizado del Gobierno federal, esto desde 2014; aunque la historia del organismo en mención se remonta hasta 1962, cuando la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio origen a la Oficina Nacional de Operación de Sistemas, que fue el primer antecedente.

Por ende, en el marco de la edición 200 de Energía Hoy, Emma Noemí Vázquez Martínez, jefa de la Unidad de Comunicación Social del Cenace, aporta todo su expertise sobre la trascendencia del rubro de la comunicación dentro del desarrollo del ramo de la energía en México.

“Considero que los medios especializados en energía son relevantes, porque también forman parte del sector, tanto en materia de hidrocarburos como de electricidad, al capacitarse para atender temas técnicos en los que la ciudadanía cada vez más se está interesando; por lo que su papel ha sido y es de gran relevancia para la construcción de un sector cada vez más abierto y transparente, uno de libre acceso y entendimiento para todos”, inicia.

Asimismo, la directiva del Cenace recalca la significación y prestigio que conlleva profundizar en la materia energética desde la prensa escrita y digital, con lo que la capacitación tiene grandes alcances si se traduce a un lenguaje factible al entendimiento e interpretación por parte de los lectores, quienes se hacen de información oportuna y de valor en su continua búsqueda de respuestas en cuanto a energía se refiere.

“Hoy, las revistas especializadas desempeñan un rol de gran magnitud, y reparo en que, ante la necesidad de acceder a temas técnicos en la voz de sus propios especialistas, Energía Hoy se ha dado a la tarea de generar esos espacios. Además, debo mencionar que fue de las primeras revistas que conocí al entrar a trabajar en el sector público de la energía, hace 15 años; por lo que también ha formado parte en mi aprendizaje técnico con sus contenidos, al tiempo de permitirme reconocer a las voces de este sector”, comenta la entrevistada.

EL CAMBIO, UNA CONSTANTE

La jefa de Comunicación Social del Cenace explica que, en materia energética, el país se encuentra en continua evolución, con cambios de trascendencia ad hoc a las necesidades propias que en su momento fueron solucionándose.

“Al intentar definir hitos en un sector en donde una de sus constantes es el cambio, podría dejar de mencionar muchos acontecimientos importantes. No obstante, considero que el avance tecnológico y la innovación son características relevantes que marcaron la evolución del sector energético de nuestro país y en particular del sector eléctrico. Por ejemplo, la construcción de las grandes hidroeléctricas, tanto en el sur de México como las últimas en Nayarit; o la puesta en marcha de los primeros ciclos combinados en el norte del país o la puesta en servicio del Control Automático de Generación, que permitió realizar el control de la frecuencia de forma automática, por citar algunos”, detalla.

Además, Emma Noemí indica que, otra característica del sector eléctrico mexicano es la “genialidad” para la resolución de problemas, y encontrar mejoras en las prácticas operativas en atención continua a los criterios y estándares internacionales. Bajo este contexto, la experta menciona un par de ejemplos más.

“Cuando se llevaron a cabo los trabajos técnicos y operativos para las interconexiones internacionales con Estados Unidos y con Guatemala. También, cuando se puso en marcha un centro de respaldo del despacho eléctrico, que consistió en capacitar a los operadores del sistema eléctrico bajo estándares y criterios de la North American Electric Reliability Corporation (NERC) y que respondía a una práctica internacional”, comenta.

De esta manera, Emma Noemí muestra lo vital de la energía eléctrica para las naciones, cada una con sus propias características; además de la trascendencia de los organismos públicos y técnicos como el Cenace, con un personal que trabaja las 24 horas, los

JEFA
22

siete días de la semana, los 365 días del año, equipo humano del cual Emma se siente orgullosa de formar parte desde hace seis años.

“Considero que, el legado de lo que se hizo en el sector eléctri co de nuestro país tiene varios actores, tanto públicos como priva dos. Pero muy en particular, está la visión y la técnica de mexicanas y mexicanos que se capacitan constantemente para desarrollar res puestas a situaciones de trascendencia nacional en favor de la po blación en general, es decir, por un bien común y mayor”, dice.

Por otro lado, Emma Noemí Vázquez pondera la constante inte racción que existe entre los entes públicos, la industria y la academia, donde realiza una mención especial de instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Tecnológico de More lia, el Instituto Tecnológico de la Laguna o la Universidad Nacional Autónoma de México, por mencionar algunas. Aquí destaca al sector eléctrico, dado que las universidades en sus áreas técnicas y de pos grados ofrecen estudios especializados; situación que repercute en profesionales que han llegado a ser parte del personal del Cenace.

PROFESIONALIZACIÓN Y COMPROMISO

En el contexto de la coyuntura que se experimenta en México en materia energética, Emma Noemí reafirma la trascendencia del cam bio como una de las constantes del sector eléctrico, al estar ancla do el avance tecnológico, la prueba y error de su implementación, pero con una gran área de oportunidad hacia la mejora continua.

“Considero que desde el Cenace estamos preparados y hemos afron tado los cambios acorde a las circunstancias, para continuar cumplien do con nuestra labor; la cual es llevar a cabo un despacho y control operativo para un suministro eléctrico confiable y seguro, a partir de técnicos que siempre se preparan, investigan, desarrollan y determi nan soluciones para un corto, mediano y largo plazos. Agregaría que, el personal del Cenace ha probado a lo largo de los años que puede dise ñar e implementar prácticas eficientes que se adapten a las tendencias y a las políticas públicas; siempre bajo las mejores prácticas, con sóli dos argumentos y generando incluso nuevos conocimientos”, afirma.

Adicionalmente, la jefa de la Unidad de Comunicación Social del Cenace reconoce que este gobierno, así como los anteriores, han sa bido adaptar sus instituciones a las necesidades de la población, con una confianza absoluta en el personal, es decir, en quienes integran el servicio público al interior de estos organismos, para desarrollar es trategias y acciones y, por ende, cumplir metas en favor de México.

“Agradezco el espacio para compartir con sus lectores un poco de lo que he conocido del sector eléctrico desde el Cenace, además de la importancia de generar cada vez más foros de expresión desde Energía Hoy, tanto para académicos e investigadores, como para miembros téc nicos del sector, retirados o en servicio, para conocer cada vez más lo que se hace desde el sector energético y su trascendencia para nuestra generación y las generaciones futuras”, concluye.

23

Transparencia y objetividad, piedras angulares

En un contexto de disyuntiva político-energética, la información veraz e imparcial es la herramienta que posibilita al ciudadano la mejor toma de decisiones en beneficio del país

VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA,

PROFESOR EN LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM

“Tenemos realmente una reforma y un cambio de modelos organizativos y regulatorios desde 1992, y hasta la fecha. Son 30 años de estar cambiando el modelo energético”

Crédito: Juan Carlos Chávez

Los medios de comunicación especializados, trátese de energía o de cualquier otro tema, requieren no solo de la labor periodística, sino también de la participación de profesionales expertos en la materia, que compartan información de primera mano y sus propios puntos de vista. De esta manera, dichas publicaciones reflejan el compromiso para con sus industrias, al propiciar el diálogo entre los lectores y los especialistas a través de columnas de opinión, artículos de fondo y de investigación.

Para la celebración de la edición 200 de Energía Hoy, se presenta a Víctor Rodríguez Padilla, profesor de tiempo completo de la División de Estudios de Posgrado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien además colabora con esta revista desde su comienzo.

Al respecto, Víctor Rodríguez señala que, para informar cabalmente sobre lo que acontece en la actualidad, se necesita transparencia, y los medios de prensa alternativos a los habituales son la única opción, situación que cobra aún más relevancia durante la presente administración.

“Este gobierno en particular es poco transparente. Hubo más transparencia en gobiernos anteriores, pero con el actual ni las bases de datos ni estadísticas tenemos. Ahora se relegó mucho del avance que se tuvo en comunicación social e interacción con la sociedad, por concentrarse en los proyectos del presidente”, comenta.

Cuando no funcionan los canales de comunicación gubernamentales se vuelven importantes las revistas y los periódicos. Por otro lado, Víctor señala que también existen medios de prensa muy sesgados, situación que se acentúa en la presente coyuntura nacional que se vive en México con respecto a la política energética emprendida por el gobierno. En consecuencia, la información vertida bajo intereses de particulares tampoco es de gran utilidad para las audiencias.

“Ahora hay medios que están muy sesgados, que no son muy objetivos, para quienes ‘todo lo que hace el presidente está mal’, y por eso hay que bloquearlo y denostarlo y hasta burlarse de él, ese es el extremo; entonces eso no sirve en lo absoluto […] El chiste de las revistas, además de que haya información, es que propicie el debate”, afirma.

Y la importancia de la objetividad y transparencia en los medios es vital, porque estos sí pueden marcar la diferencia en los temas coyunturales de determinada industria.

“Yo seguí varios casos de corrupción, por ejemplo, el caso de Oceanografía, el de Agronitrogenados, Fertinal, Oro Negro; y ves la secuencia de las publicaciones en los diferentes medios, todos los que hacen investigación y trabajo periodístico sí desemboca en acciones. Si la investigación de la autoridad concluyó en esta arista, pues el medio de prensa sigue trabajando y en cierta forma se obliga a la autoridad a seguir investigando desde otro ángulo. Los medios de prensa son implacables”.

TRES DÉCADAS DE DESACUERDOS

En lo que refiere a la actualidad del sector energético, Víctor Rodríguez Padilla identifica momentos en la historia que marcaron a las industrias del petróleo y de la electricidad en México.

De entrada, en 1992 se dio la reforma a la Ley del Servicio Público de la Energía Eléctrica, para después ser secundada en 1995 por la desregulación del gas y un año después, se tuvieron los cambios en la Ley de Materias Primas Industriales Básicas, en torno al accionar de la petroquímica.

Asimismo, Víctor menciona la propuesta de reforma energética del expresidente Ernesto Zedillo en 1999, donde se pretendió dar apertura total del mercado eléctrico a la Iniciativa Privada (IP), que logró un rechazo generalizado en aquel momento, lo mismo que sucedió con la propuesta de reforma energética de Felipe Calderón en 2008.

“Tenemos realmente una reforma y un cambio de modelo organizativo y regulatorio desde 1992, y hasta la fecha. Son 30 años de estar cambiando el modelo energético. Actualmente vivimos con tres modelos superpuestos de organización y regulación en el sector eléctrico, producto de la relación de fuerzas entre quienes eran más nacionalistas de aquellos que buscaron una industria con amplia participación de capital extranjero”, asevera.

SOSTENIBILIDAD INALCANZABLE

Por otra parte, Víctor Rodríguez pondera las acciones durante la administración de Calderón, en beneficio de la sostenibilidad y de la lucha contra el Cambio Climático, todo ello asentado en reglamentos y

24

programas focalizados. En tanto, el gobierno de Peña Nieto se abocó a reorganizar el sector energético, dejando casi al final la atención hacia la sostenibilidad, con la hechura de las subastas eléctricas, que de fon do siempre tuvo el objetivo de privatización más que en lo ambiental.

“En este sexenio, realmente la parte de la sostenibilidad está re legada a otros principios de política energética: soberanía, autosu ficiencia y seguridad. Entonces la sostenibilidad está condiciona da a que el Estado tenga una participación mayoritaria. Vemos toda una secuencia de reformas, pasos hacia adelante, pasos hacia atrás”.

En este sentido, Víctor Rodríguez sugiere que la iniciativa de re forma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) no pasará en el Con greso. Si esta reforma se hubiera lanzado al inicio de la administra ción, con aquel empuje y arrastre, quizá habría tenido otro resultado.

“Es un poco la novatez del gobierno en cuanto al manejo del sector, porque ellos tenían una cierta idea de lo que era; pero el sector energético cambió muchísimo, cambió mucho a partir de finales de los 90. Es un sec tor muy diferente, con muchos intereses creados, con nuevos actores con poder de negociación, en donde los cambios son casi irreversibles”, dice.

No obstante, Víctor confirma el acoso de los privados ha cia CFE, que se desenvuelve dentro de una competencia des leal en el mercado eléctrico, con una desbocada intromisión de renovables que se instalan por donde quiera, sin previa planeación; y con empresas que operan bajo el modelo energético an terior, aquel que se ideó en 1992, con sus “reformitas a largo plazo”.

“No hemos hecho la tarea de ver qué ha pasado en los últimos 30 años, más allá del modelo regulatorio, si es privado o si es del Esta do. Tenemos que romper con eso, pero creo que ya no se dará en este sexenio, el presidente ya estableció lo que va a pasar en los próxi mos 3 años. Le corresponde al siguiente gobierno tomar las riendas de lo que es la transición. Pienso que, en términos de sostenibilidad con este gobierno, son 6 años perdidos, lamentablemente”, detalla.

A MODO DE REFLEXIÓN…

Se dice fácil, pero son 18 años ininterrumpidos de participación en el debate energético nacional. Desde su creación en 2004, Energía Hoy ha sido un fiel acompañante de las transformaciones del sector energético. Con denuedo se ha hecho la tarea de detectar y caracterizar la evolución de los fundamentales del mercado, pero también las inno vaciones tecnológicas, los cambios organizativos y regulatorios, las re formas legales y, por supuesto, las cambiantes preocupaciones sociales.

La revista ha contribuido de múltiples maneras al entendi miento de un sector clave para el progreso del país. Sin em bargo, en este aniversario quisiera destacar dos aportes funda mentales: la información y el análisis. La periodicidad mensual brinda la oportunidad de ofrecer información verificada, confia ble y relevante, requisito indispensable para identificar problemas medulares y vislumbrar soluciones en la construcción del futuro.

Detrás de esas notas hay una intensa labor periodística ampliamen te reconocida. La otra valiosa contribución es la divulgación del co nocimiento reflexivo y crítico de las políticas públicas, las estrategias empresariales y los comportamientos institucionales, de gran utilidad para la toma de decisiones informadas. Esa difusión de conocimien to, con calidad y responsabilidad, se realiza a través de artículos de opinión. El equipo directivo ha reunido un grupo de colaboradores con amplia experiencia que gozan de total libertad para expresar re flexiones, ideas y propuestas, la cual es ejercida con clara preocupa ción por la verdad, la racionalidad y el mayor beneficio para el país.

Por último, es importante mencionar un sutil enfoque de género que no tiene ninguna otra revista en el sector. En cada número se destaca la participación ascendente de las mujeres en profesiones a las que en otros tiempos casi no tenían acceso. En definitiva, por su elevada cali dad editorial y su selecto contenido Energía Hoy continúa a la cabeza de las publicaciones especializadas en el fascinante mundo de la energía. Enhorabuena.

26

Rol del periodismo en el rescate del SEN

Los medios especializados en energía tienen la oportunidad de informar a la población sobre temas de índole nacional, como la Reforma Eléctrica.

“Lo primero es hacer mucha investigación, pues de pronto veo que hay medios que no profundizan, que repiten lo que otros ya publicaron, sin corroborar, sin verificar […] un medio especializado exige una profunda investigación”.

Crédito: Juan Carlos Chávez

De iniciar como un suplemento editorial, Energía Hoy fue evolucionando a la par de las empresas y organizaciones vinculadas al desarrollo energético de México; siempre manteniéndose a la vanguardia en torno a su ejercicio periodístico, a los temas de interés público, a la especialización en la materia energética y por supuesto a las nuevas tecnologías.

Es por ello que, en el marco de la edición 200 de Energía Hoy, nos dimos a la tarea de buscar a uno de los líderes del sector eléctrico, quien además ha aportado también gran valor desde la trinchera de la comunicación. Así, presentamos la visión de Luis Bravo Navarro, coordinador de Comunicación en la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Los medios especializados, la palabra lo dice, son para quienes están involucrados en determinado sector, con el interés de estar al día en todo lo relacionado al área de su conocimiento y, en este caso hablamos de la energía. Son los jugadores, los empresarios, los funcionarios públicos e inclusive los periodistas que cubren la fuente, quienes consultan estas revistas especializadas, porque no todos los reporteros y editores son especializados” comenta Bravo en entrevista para Energía Hoy.

Asimismo, Luis Bravo considera que la prensa, sea escrita o digital, juega un papel de gran relevancia en todo el mundo. Sin embargo, los medios de comunicación que se especializan en ciertos tópicos, tienen una mayor penetración en el interés de quienes se desenvuelven en dichos temas; al abordar profesionalmente y a profundidad lo que quizá otros medios pueden pasar por alto.

“La prensa especializada juega un papel determinante, uno muy importante. Yo leo muchas de estas publicaciones, porque yo no soy un especialista en temas eléctricos. Soy un comunicólogo que tiene una trayectoria de 35 años en el periodismo, pero nunca había estado dentro del ámbito energético, hasta que me integré al Senado de la República como coordinador de Comunicación en la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo (PT)”. Luis se ha dedicado a estudiar y a analizar el sector energético desde 2012, y no solo el eléctrico. En este sentido, el titular de la vocalía en la CFE, además de consultar directamente con expertos en el

ramo, también se ha valido de los medios especializados para hacerse de los elementos necesarios y del sustento y argumentación empírica y científica al momento de postrarse frente a los micrófonos.

“Por eso hablo con conocimiento de causa, cuando me refiero a la aprobación de aquella reforma de Enrique Peña Nieto (EPN), tan dañina, un atraco a la nación, un gran robo dentro de la historia del país. Vimos cómo nacía, cómo se gestaba, y cómo se consiguió, mediante sobornos”, recuerda.

No obstante, Luis Bravo Navarro también encuentra algunas áreas de oportunidad en donde los medios especializados en la energía pueden enfocarse, y de esta manera ampliar su alcance en la sociedad.

“Son dos cosas importantes. Lo primero es hacer mucha investigación, pues de pronto veo que hay medios que no profundizan, que repiten lo que otros ya publicaron, sin corroborar, sin verificar. No estoy diciendo que todos lo hagan, pero un medio especializado exige una profunda investigación”.

Por otro lado, Luis Bravo señala la necesidad de encontrar mecanismos para un lenguaje más amigable con el lector, porque la gente, aunque no participe en ese sector, tiene interés de leer al respecto; interés que se ve desalentado con tantos tecnicismos.

“Yo lo padecí y lo sigo padeciendo en la CFE, cuando nos sentamos en reuniones con ingenieros que utilizan el lenguaje técnico, es realmente difícil de comprender y en mi caso, yo debo comunicar estos temas a la gente. Por ejemplo, cuando hablamos de porteo, nos referimos al transporte, al flete eléctrico; el despacho, la decisión del Cenace de tomar la energía de un lado y despacharla hacia otro. En fin, una serie de tecnicismos que tal vez con analogías u otros términos más coloquiales, serían más entendibles”, cuenta.

Finalmente, Bravo indica que los medios de prensa no deben tomar partido con ninguna corriente política o con algún interés particular de ciertos individuos, pues la tarea de comunicar con veracidad y objetividad es una que debe salvaguardarse, más aún si se tratan de medios especializados en la energía, motor económico en todas las naciones del orbe.

“Las plumas y los especialistas que Energía Hoy tiene, abonan de manera muy positiva al conocimiento científico. Además, debo decir que la publicación es neutral, Energía Hoy sí da voz a las empresas privadas, publican su punto de vista, sus opiniones, pero también se lo dan al sector público, a la CFE, sin hacer juicios de valor en beneficio de nadie. Más allá de una línea editorial, creo que su línea editorial precisamente es la objetividad y la neutralidad”, dice.

28

AL RESCATE DEL MERCADO ELÉCTRICO EN MÉXICO

La visión de Luis Bravo con respecto al sector energético en el país es clara en donde identifica dos acontecimientos partea guas: la Reforma Energética de 2013 y la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) de la presente administración.

“Hay dos etapas de enorme relevancia en la época reciente. La pri mera es la perversa reforma de Peña Nieto que pretendió desmantelar a la CFE, a desaparecerla para así generar un mercado eléctrico que fa voreciera de manera contundente y cínica al sector privado extranjero. Es decir, la reforma de EPN intentó pulverizar a la CFE, debilitándola deliberadamente con cláusulas como la estricta separación, donde el área de generación se dividió en seis entidades llamadas empresas pro ductivas subsidiarias (EPS) para que compitieran entre ellas”, asevera.

Así también, Luis Bravo menciona otra figura ilegal re sultante de esta modificación a la Carta Magna que, des de su perspectiva, perjudica al sector eléctrico nacional.

“El autoabasto, como la palabra lo dice, se refiere al autoconsumo. La ley dice que, en caso de haber excedentes de producción eléctrica de parte de los generadores, ese sobrante de energía tiene que entregarse a la CFE. Hoy, lo que se realiza con estos excedentes es un mercado ne gro, donde las empresas hacen socios a cualquier cantidad de personas con un solo dólar; donde hay sociedades de hasta 17 mil individuos, todos clientes de estos generadores, socios de paja, para venderse la electricidad entre ellos, pero utilizando la infraestructura de la CFE sin pagar el costo de lo que esto último implica”, detalla.

En consecuencia, el segundo hito importante para Luis Bravo es la iniciativa de reforma a la LIE que se presentó desde el Ejecuti vo federal en pro de regular varias actividades al interior del mer cado eléctrico, con la firme intención de fortalecer al sector energé tico a través del rescate a la CFE que, en sí, más que ayudar a dicha institución, se trata de rescatar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

“Algunos la llaman ‘contrarreforma’, pero la Reforma Eléctrica del presidente López Obrador, precisamente viene a subsanar todas aquellas situaciones que perjudican al SEN, que dañan a la soberanía eléctrica del país. Se trata de fortalecer a la CFE, de rescatar a una de las empresas más importantes del país, volverla nuevamente una sola empresa, sólida, y de enorme relevancia internacional. El siste ma eléctrico de un país no puede estar en manos de un mercado de privados, para evitar lo que ahora acontece en España y lo que suce dió en Texas con el vórtice polar (costos excesivos de la luz)”, afirma.

Luis Bravo comenta que es un mito la idea de que habrá un mono polio estatal, puesto que al sector privado se le considera una parti cipación del 46% en la generación eléctrica, por un 56% para la CFE.

“¿Dónde está el monopolio?, es prácticamente la mitad. Se tiene una participación importante de los privados, solo que ya se va a re gular. Lo que persigue la Reforma Eléctrica es la justa competencia, una igualdad de circunstancias; donde los criterios de despacho sean los mismos, donde haya oferta y demanda. Y ahora sí, si tanto gus ta la competencia a los privados, pues que compitan entre ellos y con la CFE, a ver quién ofrece los mejores precios y eso se tra ducirá evidentemente en un beneficio a la población”, considera.

Por ende, Luis Bravo Navarro insta al pueblo de Méxi co a informarse, sobre la enorme relevancia que represen ta la aprobación de la Reforma Eléctrica pues se trata de la soberanía energética del país, y de su seguridad nacional.

“Quiero enviar una sincera felicitación a la gente que labora en Ener gía Hoy, desde su cabeza directiva hasta las plumas que nutren esta gran revista. No pierdan esta línea de objetividad y equilibrio que les carac teriza”, concluye.

29

Una de las nociones más polémicas en el estudio del derecho y de la políticaes,sinduda,ladesoberanía.Loesporquetienecontornosdifusos, además de significado y alcances altamente vagos e indeterminados. A ello se añade la fuerte carga emotiva que rodea su uso, sobre todo en ciertos contextos ideológicos y políticos en los que se suele alimentar la adhesión de los seguidores y justificar la concentración inmoderada de poder mediante la construcción de narrativas mitológicas más o menos elaboradas.

La mitología explica los sucesos humanos entremezclando elementos literarios, religiosos y filosóficos. No caben en ella la ciencia con su obsesión por los datos reales, la verificación empírica, ni el conocimiento experto. Es el universo de los héroes y antihéroes, de los diosessemihumanosyloshumanossemidiosesenfrascadosenmortales pugnas de poder; el del enfrentamiento entre las personificaciones radicales del bien y el mal, sin matices ni términos medios; el de la rienda suelta a las pasiones muy humanas de los seres divinos o muy divinas de los seres humanos.

Pero la narrativa mitológica engendra también monstruos. Seres deformes, a menudo compuestos de varias criaturas, en los que encarnan los temores humanos, destinados a resaltar las virtudes del héroe en momentos cruciales. Como mezcla de especies reales o imaginarias, su naturaleza es indeterminada.

Las mitologías políticas modernas también tienen sus monstruos, criaturas vagas e indeterminadas, compuestas de realidad y ficción e invocadas en momentos cruciales para infundir temor y disuadir, o bien para resguardar objetos sagrados o zonas a las que se quiere rodear de un halo de misterio. Una de ellas es, sin duda, la noción de soberanía, o por lo menos ciertas concepciones simplificadas y, por tanto, deformadas, en las que termina convertida en una abstracción casi sagrada que sirve de escudo protector al poder.

La de soberanía es una noción que cobra relevancia al surgir los estados nacionales. La idea central es la de un cierto ámbito regido por un poder supremo, colocado por encima de cualquier esfera de poder. En las antiguas monarquías absolutas era depositada en el rey. Con el

Mitología de la soberanía

El llamado de entidades supranacionales a garantizar los derechos fundamentales de ciertos grupos, no puede ser considerado una injerencia o una afrenta
SOCIO FUNDADOR Y CONSEJERO EN ALCIUS ADVISORY GROUP. ABOGADO GENERAL DE LA CFE. DIRECTOR GENERAL DE NORMATIVIDAD DE HIDROCARBUROS EN SENER Y MAGISTRADO ELECTORAL FEDERAL.
30

surgimiento del republicanismo se traslada al pueblo, o a la nación en las versiones nacionalistas.

Con el surgimiento de los estados democráticos se refuerza la idea de la soberanía popular como columna vertebral del ideal democrático mismo. La idea es que el pueblo determina su propio destino y decide sin la presencia de un poder superior que lo constriña. Sin embargo, la relación entre soberanía y democracia es a fin de cuentas bastante más problemática y genera más tensiones de las que a simple vista pudieran percibirse.

Los monarcas absolutos eran personas con voluntad propia que ejercían el poder de manera directa. Por el contrario, la nación y el pueblo son entidades abstractas incapaces de decidir y actuar por sí mismas. Requieren de mecanismos específicos de decisión, así como de la actuación en su nombre de personas concretas que las representen. Es aquí donde radica uno de los mayores peligros de las concepciones fuertes y simplificadas de la soberanía: el poder de los representantes.

Especialmente cuando los representantes se ven a sí mismos como la encarnación misma de la nación o del pueblo, la idea de soberanía se tergiversa,desplazándosedelosrepresentadosalosrepresentantes.No son ni escasas ni poco significativas las experiencias históricas en las cuales los más graves y sistemáticos abusos y violaciones de derechos humanos por parte de los gobernantes contra sus gobernados han sido ejecutadas en nombre de la soberanía popular o nacional.

Por eso resultan sumamente esclarecedoras las nociones

desmitificadoras de la soberanía como la del gran filósofo del derecho escocés Neil MacCormick. Para él, en un contexto auténticamente democrático la soberanía tiene dos dimensiones: interna y externa. Se fragmenta al interior mediante un sistema de pesos y contrapesos, en el que ninguna persona u órgano del estado se considera soberana. Es así como la soberanía reside efectivamente en el pueblo.

Hacia el exterior, el estado soberano no está sometido a ningún poder o autoridad legal. Así podemos distinguir un estado plenamente autónomo de los meros satélites de otros. Sin embargo, ello no excluye la cooperación internacional, ni la participación, asumiendo compromisos, derechos y deberes, en entidades, pactos o alianzas supranacionales, particularmente en las destinadas a enfrentar problemas comunes o globales como el cambio climático, o las que tienen como propósito la protección de los derechos fundamentales.

Por esta razón, el llamado por parte de entidades supranacionales a uno o más de los poderes públicos de un estado, para respetar o garantizar los derechos fundamentales, incluidas la vida y libertades de quienes pertenecen a ciertos grupos o ejercen actividades específicas, no puede ser considerado de ninguna manera una injerencia indebida o una afrenta para la soberanía nacional. Al contrario, contribuye a mantener el poder soberano en manos de su depositario original. En otras palabras, evita que la soberanía se convierta en un monstruo mitológico que termine devorando a la democracia misma como guardián del ejercicio autoritario del poder.

31

BASES PARA EL CONSENSO DE ELECTRICIDAD

DE NO APROBARSE LA REFORMA CONSTITUCIONAL PREVALECERÁ UN SUMINISTRO ELÉCTRICO LIBERALIZADO CUYO PUNTO MEDULAR ES EL MEM

El cumplir 200 publicaciones, 50% más que cualquier otro medio del ramo energético, invitamos a nuestros dos columnistas más decanos a que nos compartieran su visión del sector eléctrico.

Víctor inició desde la primera edición y Santiago desde la tercera. Con disciplina prusiana, mes a mes han aportado a Energía Hoy. Aunque no necesitan introducción, y dado que la palabra experto ya perdió validez, por lo menos en nuestro sector, hemos decidido presentarlos como: “Los que sí saben”.

ESTAMOS SEGUROS DE QUE LO DISFRUTARÁN

En diciembre de 2018 entró en funciones el actual gobierno con una idea de industria eléctrica distinta a la que se venía manejando desde 1992, año en el que se canceló la exclusividad del Estado permitiendo la inversión privada como resultado de la negociación delTratado de Libre Comercio con América del Norte. La tesis de la nueva administración era y sigue siendo que la liberalización del comercio y la inversión en materia eléctrica ha sido un error, no solo por la falta de resultados, sino también por la corrupción que acompañó el proceso, a lo que se agrega la destrucción deliberada de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa pública desmembrada, impedida de competir en igualdad de condiciones que sus rivales comerciales y encaminada hacia a la extinción.

Con base en esa tesis y bajo la bandera de la soberanía y la seguridad energética, el gobierno estableció como prioridad el rescate y fortalecimiento de la CFE, para convertirla nuevamente en palanca del desarrollo. No perdió tiempo, desde el inicio del sexenio se implementaron múltiples y variadas medidas para regresarle el papel protagónico.

Con el tiempo las autoridades se percataron de que el marco jurídico derivado de la Reforma Energética resulta demasiado estrecho para materializar suvisióndeindustriaeléctrica,porloqueajustaronsuestrategiaproponiendo al Congreso modificar la Ley de la Industria Eléctrica. Los cambios sugeridos por el Ejecutivo federal fueron aprobados, pero no llegaron a implementarse, fueron detenidos en los tribunales. Sin otra opción, el gobierno planteó una reforma constitucional para establecer un modelo organizativo y regulatorio, que los legisladores evalúan en el momento de escribir estas líneas.

Vemos poco probable la aprobación de dicha reforma. Los aliados del presidente no han logrado amarrar los votos requeridos en las le-

gislaturas. Frente a esa eventualidad es conveniente regresar a la mesa de diseño para elaborar una propuesta que atienda los problemas que impiden el desarrollo sostenible de la industria eléctrica, entendido como un avance simultáneo en lo técnico, económico, social, ambiental e institucional, capaz de superar rezagos, ampliar la electrificación de la economía y reducir la huella ecológica a su mínima expresión.

Sin duda los temas más debatidos han sido los siguientes: el autoabasto, los Productores Independientes de Energía (PIE), el despacho de energía, el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, el costo de la energía, así como el cumplimiento de los acuerdos internacionales, el Código de Red, los costos de transición a la competencia y la falta de ella. Sin embargo, también hay otros temas importantes, entre ellos, el contenido nacional, el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), las partes de mercado, la autonomía del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la eficiencia energética, la electrificación rural y el futuro de la Comisión Federal de Electricidad. Antes de iniciar es conveniente recordar algunas cuestiones básicas. En primer lugar, la energía eléctrica que requiere el país no se puede almacenar, de forma económica, y debe ser generada en el momento que se necesita. En segundo lugar, no hay un modelo único de mercado eléctrico, todos están en constante evolución y ninguno es mejor que los demás. Cada país elabora el que mejor se adapta a sus recursos, necesidades y circunstancias, sin olvidar las herencias del pasado, nefastas o brillantes (nosotros arrastramos a los productores independientes y a las sociedades de autoabastecimiento). En tercer lugar, tres décadas de experiencia internacional nos dicenquelasposibilidadesdecompetenciaenelectricidadsonlimitadaspor razones técnicas, económicas, regulatorias e institucionales. Las promesas de tarifas bajas y calidad creciente siguen siendo promesas, aquí y en el resto del mundo. Las simplificaciones de los libros de texto palidecen frente a la realidad en el terreno, en gran medida porque los análisis no contemplan que la energía eléctrica no se puede almacenar por lo que la oferta es altamente inelástica y, por ende, un gran incentivo para limitar el despacho y obtener utilidades pingües. En Europa, por ejemplo, la liberalización de la electricidad ha ido de la mano de una mayor pobreza energética.

AUTOABASTO

Poniendo aparte objetivos políticos y comerciales, esa figura fue ajustada en 1992 para ayudar a la industria pesada a contar con electricidad barata y mejorar su competitividad ante la entrada de México al Tra-

Crédito: Víctor Rodríguez Padilla y Santiago Barcón
32

tado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Al principio, las plantas eléctricas se ubicaron en el mismo predio de la planta indus trial que abastecían y en sitios distantes empleando un contrato de in terconexión a la red de la CFE. Regulaciones posteriores facilitaron la creación de grupos que desvirtuaron totalmente el concepto. Empresas especializadas se constituyeron como el núcleo de sociedades asimé tricas donde generaban y poseían los activos de generación y los de más “socios” se limitaban a consumir previa aportación de un dólar para cumplir con el requisito legal de compartir la propiedad de los activos.

Esa simulación dio origen a un mercado paralelo al servicio público. La proliferación de esos negocios tuvo por efecto la sustracción progresiva de los mayores clientes de la CFE, la desaceleración de sus ingresos y la pérdi da de rentabilidad de su infraestructura. A esto último también contribuyó la adopción de políticas públicas que buscaban incentivar los proyectos de energías limpias, que en ese entonces presentaban costos de inversión muy elevados. El banco de energía, el net metering, y el porteo verde o porteo estampilla, acabaron generando costos adicionales para la CFE que no son cubiertos o no en su totalidad por las eléctricas privadas. Por diseño regula torio CFE está obligada a absorber el diferencial entre la tarifa regulada y el costo real de los servicios. Sin duda son contratos poco éticos y abusivos. De los más de 75 mil centros de carga en autoabasto unos 2 mil sí respetaron el espíritu del modelo.

Arrastramos ese problema desde el arranque del siglo. El temporal se agudizó hace nueve años en vísperas de la promulgación de las leyes secun darias de la Reforma Energética. Ya se están venciendo los primeros con tratos, pero quedan más de 10 años por delante. Las eléctricas privadas no dejan de pedir alto y fuerte un mercado libre, pero al mismo tiempo exigen que no se toque a las sociedades de autoabastecimiento para no tener que competir con la CFE. El mercado de los autoabastos –cerrado y protegido, subsidiado y sin competencia- ha impedido que despegue el mercado eléc trico mayorista, pieza clave de la liberalización. Es un mito que se violente a losparticularescancelandolassociedadesdeautoabastecimiento,larealidad es que ya bastante beneficios han obtenido a costa del erario y todos los usuarios. Deben eliminarse de inmediato.

DESPACHO DE ENERGÍA

En un sistema eléctrico de potencia el despacho se realiza en orden de mérito económico: las centrales más económicas entran primero. Si el mérito se basa únicamente en el costo marginal de cada unidad, como ocurre actualmente, quedan fuera del despacho centrales públicas y pri vadas que aportan electricidad de buena calidad y que tienen importantes compromisos financieros. El costo marginal solo incluye costos variables, esencialmente el del combustible utilizado; no incluye el costo de equipo de generación e infraestructura, tampoco contempla el costo real que asumen las centrales de CFE al brindar los servicios de respaldo, porteo, regulación, soporte de reactivos y otros auxiliares. Impulsar con ánimo y decisión las fuentes renovables de energía es impostergable, pero no por ello se debe descuidar la confiabilidad ni atropellar a los que sostenían el sistema an tes de que ellas llegaran con la fuerza de un tsunami. Es un mito que las centrales solares y fotovoltaicas sean las más baratas, ciertamente lo son en costos variables, pero no necesariamente en el costo que representan para el sistema eléctrico en su conjunto. Con tal sesgo no hay piso parejo en la competencia. Lo mejor sería basar el despacho en costos medios, pero calculados con números reales y no con cuentas de servilleta, de bodeguero o hechos sobre las rodillas.

Adicionemos que no se les paga el valor de la subasta sino el del nodo que les corresponda de cada hora que, en la mayoría de las ocasiones, es muy superior al que ofertaron.

RENOVABLES

La generación de electricidad con fuentes renovables de energía es el futuro, lamentablemente no hay forma de que asuman la mayoría del des pacho en los siguientes 25 años, quizás más. No es falta de voluntad sino de un hecho inobjetable: la configuración del sistema eléctrico nacional es producto de una evolución plena de restricciones e interferencia política. En su estado actual sólo acepta un cuarto de generación intermitente. Es un mito romántico que el sistema eléctrico nacional pueda operar sólo con renovables. Algunos países han logrado altas tasas de generación variable pero su éxito se ha fincado en la convergencia de circunstancia favorables,

entre ellas superficie reducida y abundancia de recursos hidroeléctricos que aportan potencia y estabilidad al sistema. Debido a la variabilidad de las energías eólica y fotovoltaica es necesario respaldarlas con centrales de ca pacidad firme. Un sistema eléctrico necesita diversidad de fuentes. Hemos logrado asimilar el alud de renovables con apoyo de las hidroeléctricas de la CFE, pero esa ventaja se agotó. Una red perfectamente adaptada a las renovables requiere miles de millones de dólares que se reflejarán en tarifas elevadas que pondrán a prueba a los usuarios y al erario si continúan los subsidios. Para ponerlo en perspectiva, tan solo en Texas la inversión en sus sistema de transmisión ha sido, a la fecha, de 27 mil millones de dóla res.Incluyamostantasrenovableshastadondeseatécnicamenteposible,sin omitir un contenido nacional creciente.

CÓDIGO DE RED

El Código de Red (CR) fija las normas de operación del sistema eléctrico para todos los participantes, desde generación hasta los centros de carga. Sin un CR ro busto, como con el que contamos y su estricta aplicación, nuestra seguridad eléc trica estará en peligro. De las 317 páginas del Diario Oficial de la Federación que contienen el CR, más del 90 % es para el sistema y el resto para los centros de carga. El CR les pide a los centros de carga que sean neutros en el sistema eléctrico. Muy pocas empresas han cumplido. Mediante un análisis objetivo las empre sas deben darse cuenta que independientemente de la obligatoriedad, el princi pal beneficiado es por mucho el mismo centro de carga. Muchos lo ven como una injusta imposición y se resisten a cumplir por ignorancia o malicia. En este tema, como en otros, reina el doble discurso: exigen al gobierno que cumplan, pero se desentienden cuando tienen que cumplir su parte señalando que“les sale muy caro”. En los Estados Unidos el célebre EPRI (Electric Power Research Institute) calcula en 150 mil millones de dólares el costo de la mala calidad de la electricidad y subraya que el 80 por ciento son fallas de las propias empresas y no de la red eléctrica. Leonardo Energy, en Europa, da cifras casi idénticas con respecto a las fallas. Un centro de carga que cumpla cabalmente con el có digo eliminará gran parte de los problemas internos. Si las empresas quieren que se respete el modelo derivado de la reforma energética pues que comiencen primero, el buen juez por su casa empieza. Es un mito que el Código de Red sea caro y no de beneficios, en realidad, como ya se mencionó, el principal be neficiado es el centro de carga. Será necesario comenzar con la aplicación de multas porque de otra manera el grueso de empresarios seguirá sin cumplir. Los invitamos a que lean, en esta misma edición, la columna Ideas con Brío de Santiago Barcón donde elabora más sobre éste tema.

COSTOS DE TRANSICIÓN A LA COMPETENCIA

Los promotores de la Reforma Energética nos aseguraron que se im portaban las mejores prácticas internacionales, que una de las ventajas de ser los últimos en liberalizar era aprender de los errores de otros. Sin em bargo, los costos de transición a la competencia, también conocidos como costos hundido o varado, se les“olvidaron”. A los operadores históricos los gobiernos les dieron 18 mil millones de euros en España y 27 mil millones de dólares en California. A la CFE no le dieron ni un centavo. A números muy gruesos a CFE le correspondían más de 30 mil millones de dólares. Se necesita piso parejo y no memoria selectiva.

CONTENIDO NACIONAL

Es sorprendente que la administración actual ni siquiera lo mencione y parezca casi escondido en algunos documentos oficiales. CFE y en su tiem po Luz y Fuerza crearon una industria de manufacturas eléctricas de primer nivel que hoy generan 140 mil empleos y exportaciones por más de 40 mil millones de dólares anuales. Las subastas de renovables fueron un total y absoluto despropósito al no haber cuidado ese punto. Es un mito que el con tenido nacional eleve los costos, bien aplicado es una de las mejores palan cas de desarrollo. Debe ser parte de la nueva estructura y aplicado a fondo

MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

De no aprobarse la reforma constitucional prevalecerá un suministro eléctrico liberalizado cuyo punto medular es el MEM. En esas circunstan

33

cias lo correspondiente sería tratar de que funcione mediante una intensa dinámica de competencia. La cancelación de las sociedades de autoabaste cimiento aportaría 75 mil participantes al terreno de juego. Una ventaja adicional es el aumento de ingresos de CFE por cobro del uso de la red de transmisión y distribución.

CONTRATOS CON LOS PRODUCTORES INDEPENDIENTES

Los PIE cuentan con 34 centrales de generación, de los cuales 28 ciclos combinados operados con gas natural y seis parques eólicos, que suman casi 17 Gigawatts de capacidad. Son contratos de 25 a 30 años, el primero de los cuales (Mérida III) está por concluir. Al cumplirse el plazo la central no se transfiere a la CFE, se la queda el privado a pesar de que la empresa pública pagó la totalidad de la planta y el primero recuperó con creces su inversión. Dos defectos adicio nales es la falta de obligación del PIE de contribuir a la regulación de fre cuencia-potencia del sistema y que dichas centrales están sujetas a reglas de despacho. El problema es que si no son despachadas no generan suficientes ingresos para la CFE sin que por tanto desaparezca para la empresa pública la obligación de pagarles el cargo por capacidad. Debido a lo inútil que sería cambiar la LIE para que los PIE sean despachados fuera de orden de mérito dada la ligereza para judicializar cualquier cambio normativo o regulatorio, lo prudente sería buscar un acuerdo con ellos. Es un mito que la búsqueda de un contrato perfeccionado viole la ley y abra la puerta a demandas millona rias: sería una renegociación no una ruptura de contrato. Adicionemos que a nadie le gusta que la ropa sucia se lave fuera de casa: las cláusulas en mu chos casos serán extremadamente difíciles de defender. Máxime cuando se comparen con contratos similares en otros países con los mismos jugadores

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA

En el modelo de mercado es necesario contar con un regulador alta mente capacitado, solvente, robusto y autónomo. Es un mito que la CRE haya gozado o goce de independencia. Desde su creación ha sido domi nada por el Ejecutivo federal. La forma de elección de los comisionados, el Ejecutivo selecciona la terna, y el ejercicio del presupuesto lo dice todo. En sus decisiones también han influido intereses particulares. La puerta giratoria “ha dado vuelo”. El regulador no debe ser una figura decora tiva, debe ejercer el poder, actuar sin miedo y aplicar las multas que in dica la ley: tan solo multar al 1% de los centros de carga que incumplen con el CR traería más de 5 mil millones de dólares. Si no cambiamos la composición y la forma de elegir a los comisionados no llegaremos lejos.

CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA

La independencia del operador de la red y el mercado es clave en la industria eléctrica liberalizada. Si no se aprueba la reforma constitu cional se debe fortalecer su misión técnica, de confiabilidad y planea ción. Además de garantizar el acceso abierto, se debe señalar qué acti vos se necesitan y en dónde deben ser colocados. La operación de la red debe estar basada en la confiabilidad antes que cualquier otro aspecto.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

La hemos bautizado como la gran olvidada en una enorme mayoría por desconocimiento en una minoría porque les afecta el tamaño del pastel. El 50% de la disminución de la huella de carbono, a nivel global, vendrá por eficiencia energética (EE). En nuestro país la cifra es casi con certeza mayor. La EE debe formar parte fundamental de la Reforma Energética aún por encima de las renovables tan solo porque es más eficiente, más económica, dura más y genera mucho más empleo. La Comisión Nacional de Uso Efi ciente de la Energía (Conuee) tiene un presupuesto que no llega a los 100 millones de pesos que no es ni el 0.004% del consumo de energía en México.

ELECTRIFICACIÓN RURAL

Hay que reconocer el enorme avance de CFE en este rubro: más del 98.5% del país. Somos líderes en este sector en países de nuestro nivel de desarrollo, sin embargo, nos quedan casi 2 millones de compatriotas por

electrificar. Esto debería ser, probablemente, la prioridad más importante de los cambios en el sector. Aunque resulta obvio, vale la pena recalcar: solo CFE puede hacer esta labor.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Es un mito que la “mano invisible” funcione y México pueda prescindir de la CFE así nomás. Otro mito es que la Empresa Productiva del Estado es absolutamente ineficiente. Ninguna empresa privada puede hacer, ni cer canamente, su función. Sin ella la población quedaría desprotegida. Ha sido un contrapeso a los vaivenes del mercado, como bien lo vimos durante la crisis de Texas el año pasado. Es una gran empresa sin duda de clase mun dial. Es un despropósito criticarla sin análisis. Más que menospreciarla y buscar su extinción necesitamos fortalecerla para que sea un contrapeso a la especulación inherente en los mercados eléctricos. México necesita una CFE más eficiente, robusta y resiliente, que entregue cuentas y resultados económicos positivos. Hay que dejarla operar y minimizar la interferen cia política, aunque nunca dejará de ser un instrumento del Estado. Hay que ponerla a competir, por supuesto, pero en igualdad de circunstancias.

¿QUÉ HACER?

Iniciemos diciendo que, mantener el statu quo sería el peor de los escenarios. ¿De verdad pensamos que nos salió impecable la Refor ma Energética? Sería una clara validación de que se hizo con mala fe, dolo y olvidándose de todos los mexicanos. El que la defiende a ul tranza o que se ampara ante cualquier ajuste, nos manda el mensaje de que está muy cómodo donde se encuentra, que todo lo demás no le in teresa y que si otros tienen problemas que se las arreglen como puedan.

Más allá del egoísmo empresarial o del radicalismo ideológi co es necesario encontrar una salida que atienda el interés na cional, el bien común, el contrato social. De cara a los intereses particulares repetiremos cuantas veces sea necesario que el sistema eléc trico es la base de la economía, que si bien representa el 3% del PIB, de su buen funcionamiento técnico y económico depende el 97% restante. Es indispensable encontrar soluciones colectivas en un contexto de con tinuo deterioro por el enfrentamiento de los Estados Unidos con China y la guerra en Ucrania. Son conflictos lejanos a primera vista pero cerca nos por sus múltiples afectaciones, particularmente financieras. El riesgo para México es no contar con recursos suficientes para modernizar el par que de generación e imprimirle una mayor sostenibilidad, pero también insuficiente para construir una red eléctrica confiable, robusta y resilien te capaz de soportar una participación creciente de generación variable.

Lo que realmente está en juego es la garantía de contar con elec tricidad en el momento, el lugar y el tiempo que se necesita. Hay se ñales de que el futuro nos está alcanzando: en varias zonas del país no disponemos de energía para los nuevos centros de carga. Mientras las sociedades de autoabastecimiento continuen afectando el des empeño del sector, poco podremos avanzar. No es sólo el efecto de los años que tienen por delante, es la historia oscura detrás de ellas. Su defensa al amparo de una legalidad cuestionada es simplemen te inaceptable. El MEM nunca despegará atada a ese pesado lastre.

La renegociación de los contratos con los PIE es otra prioridad. Esa eventualidad es común en el mundo de los negocios, máxi me cuando una nueva dirección toma las riendas. Toda in versión está sujeta al riesgo político del cambio en las reglas del juego, los inversionistas lo saben, aceptan y lidian con él.

Sin duda es un tema muy complicado, pero lo que nos gustaría ver en el escenario del que partimos es el decálogo siguiente: una CFE fuerte y competitiva, sin ataduras ni cuotas obligatorias de mer cado; un MEM creciente, concurrido y competitivo; un regulador profesional y realmente independiente; un Cenace autónomo en la operación del sistema y decisión sobre la mejor ubicación para interconectar las nuevas centrales; así como un crecimiento ace lerado y moderno de los sistemas de transmisión y distribución.

De igual modo, queremos una compensación justa y razonable por los variados servicios que proporciona CFE; un cabal cumplimiento del Código de Red especialmente de los centros de carga; un eleva do contenido nacional en las licitaciones; un aumento sostenido de la eficiencia energética, así como acceso de todos los mexicanos a la electricidad antes de 2035.

34

Precios del MEM: en constante movimiento

MARCELA ROQUE RAMÍREZ

En términos de precios del mercado eléctrico mayorista no existe el destino y nada está escrito; por el contrario, estamos hablando de un rubro en el que el cambio es una constante y que se ve afectado por diversas variables.

El Precio Marginal Local (PML) se define como el precio de la energía eléctrica en un nodo determinado del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y es calculado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) mediante modelos de optimización que buscan satisfacer la demanda eléctrica minimizando los costos de producción.

El PML está compuesto por la suma de tres componentes: energía, congestión y pérdidas. El componente de energía está relacionado con la central de generación marginal durante el despacho económico; la congestión, por otro lado, se deriva de la saturación de las líneas de transmisión; por último, las pérdidas se refieren al concepto de penalización por las mermas de electricidad durante su trayecto hasta el punto de consumo.

La suma de los tres componentes nos da el valor del PML para una hora y un nodo determinado y su objetivo es brindar señales de mercado. Por ejemplo, zonas con PMLs altos requieren incrementar su capacidad de generación y/o líneas de transmisión para satisfacer la demanda, mientras que zonas con PMLs bajos tienen un exceso de capacidad de generación con respecto a su demanda y requieren construir líneas de transmisión para poder evacuar la energía generada.

En los últimos años, los PMLs han presentado altibajos significativos. En 2019, el precio promedio del Sistema Interconectado Nacional (SIN) fue de 67 dólares/MWh; observando precios promedio desde 53.8 dólares/MWh en la región Noroeste hasta precios de 98.5 dólares/ MWh en la región Peninsular. Este año tuvimos una demanda real de 312 TWh y precios promedio de gas natural de 2.45 dólares/MMBtu para el índice Houston Ship Channel (HSCH).

En contraste, para 2020 los precios colapsaron hasta llegar a un promedio de 28 dólares/MWh en el SIN, 20.6 dólares/MWh para la región Noroeste y 38.2 dólares /MWh para la región Peninsular, principalmente por las siguientes razones. En primer lugar, el SIN tuvo un incremento de capacidad instalada de 3 mil 200 MW

El mercado de electricidad es de los más dinámicos al verse afectado por la oferta, demanda y restricciones de transmisión
MAESTRA EN FINANZAS DE ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK. HEAD OF MARKET INTELLIGENCE EN ENGIE. CORREO: MARCELA. ROQUE@ENGIE.COM Y LINKEDIN: MARCELA ROQUE WEN: LA
OTRA
MIRADA
36

aproximadamente (mil MW solar PV y mil 800 MW ciclo combinado), logrando un decremento en el costo del componente de energía al tratarse de centrales de generación eficiente; por otro lado, la demanda decreció 2.1% con respecto al año anterior por los efectos de la pandemia. Finalmente, los precios del gas natural en HSCH bajaron 18.8% con respecto a 2019.

Para continuar en la montaña rusa, en 2021 se registraron incrementos. El precio promedio del SIN aumentó a 42 dólares/MWh, 34 dólares/MWh para la región Noroeste y 54.6 dólares/MWh para la región Peninsular. El alza en los precios se debió principalmente a la reactivación económica en todo el país, tras el periodo más complicado de la pandemia, lo cual generó un crecimiento en la demanda de energía eléctrica de 2.6% comparado con 2020, registrando una demanda real de 314 TWh durante 2021. Asimismo, los precios del gas natural aumentaron significativamente en comparación con el año previo, alcanzando un promedio de 7.75 dólares/MMBtu en HSCH,

ocasionado por el vórtice polar ocurrido durante febrero de 2021.

Por lo que respecta a 2022, en febrero observamos que la demanda de electricidad superó los niveles pre pandemia y los precios del gas natural se encuentran en los 4.15 dólares/MMBtu, como resultado se tiene un PML promedio en el SIN de 47.1 dólares/MWh.

En conclusión, el mercado de electricidad es de los más dinámicos y variables, al verse afectado por la oferta, demanda y restricciones de transmisión, que en ocasiones no pueden preverse porque se derivan o son detonados por eventos climatológicos o hechos fortuitos y de fuerza mayor.

Las centrales de energía renovable minimizan la dependencia a las fluctuaciones de los precios de combustibles y a su vez, junto con otras nuevas centrales de generación eficiente, reducen progresivamente el componente de energía; por otro lado, uno de los aspectos que pueden controlar la congestión, es la inversión en líneas de transmisión. Una red adecuada neutralizará este componente.

37

EL MUNDO DE CABEZA: LOS AMPAROS CONTRA EL CÓDIGO DE RED POR LOS GENERADORES

EL CR ES RESULTADO DE LA REFORMA ENERGÉTICA. ANTES DE ESTA, LA CFE FIJABA LAS REGLAS Y EL CENACE FORMABA PARTE DE ELLA.

Cuando piensa uno que lo ha visto todo, nos percatamos de que no es así. Ahora se presentan amparos contra lo que participamos y aprobamos.

El Código de Red (CR), publicado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el 8 de abril del 2016 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), contiene las disposiciones administrativas de carácter general que incluyen los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). En resumen, las reglas nos permiten a todos los que estamos conectados o interconectados al SEN funcionar sin afectar a los que participamos en él para que gocemos de continuidad y calidad de servicio. Es un documento de muy alto nivel técnico donde muy pocas personas, incluidas la mayoría de los ingenieros eléctricos, pueden conocer a fondo en todas las áreas que cubre. Conscientes de ello, la CRE instaura el Comité Consultivo de Confiabilidad (CCC) que es un Órgano propositivo y de opinión, con el objetivo de contribuir al proceso de revisión, actualización y consulta pública de los manuales, procedimientos y criterios contenidos en el CR. El Comité está integrado por organizaciones públicas y privadas, incluidas asociaciones que agrupan a permisionarios.

Aunque es obvio, más vale recalcar: el CR es resultado de la Reforma Energética (RE). Antes de ésta, la CFE fijaba las reglas y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) formaba parte de ella. El primer CCC, y hasta ahora el único, estuvo compuesto por los siguientes participantes:

SANTIAGO BARCÓN
38

Tuve el honor de participar en él, representando a la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname).

La CRE nos convocó a revisar el CR, la ley mandata el realizarlo, por lo que en el tercer trimestre del 2018 los integrantes nos reunimos, semanalmente, a trabajar con ahínco. Se avecinaba el cambio de administración, que sería el primero de diciembre del 2018, y era necesario dejar un CR que permitiera legar al SEN con un andamiaje técnico robusto. En estas reuniones se levantaron actas de cada sesión, los participantes debatimos los pros y contras, tuvimos diversos actores externos que pidieron -y fueron- escuchados y, finalmente, ya con el documento concluido, lo sometimos a votación: fue aprobado por unanimidad por el CCC. Solo restaba enviarlo al pleno de la CRE, donde fue ratificado por todos los comisionados, incluido el comisionado presidente.

El proceso indica el enviarlo a consulta pública, a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), en donde recibió más de 4 mil 700 comentarios, mismos que fueron contestados por la CRE. Pasado este proceso, y efectuadas las adecuaciones que se consideraron prudentes, se remitió al pleno de la CRE, que lo aprobó el 17 de diciembre del año pasado y, finalmente, se publica en el DOF el último día del 2021. Recalco: es un CR elaborado en la administración anterior y aprobado en la presente por lo cual podemos afirmar, inequívocamente, que es parte integral de la RE de Peña Nieto.

Desde el proceso de revisión se le bautizó como CR 2.0, mismo que resultó pegajoso, y ya todos nos referimos a la nueva versión con este nombre.

Ya en febrero de este año, al leer el encabezado de que se había presentado un amparo, y se les había otorgado, no me sorprendió: son los tiempos que corren. El juez que lo emitió resultaba evidente: Juan

Pablo Gómez Fierro. Lo que realmente me asombró, y podría decir que me pasmó, fue que el amparo lo presentó la Asociación Mexicana de Energía (AME).

Antes de comentar del amparo, un poco de historia. La AME nace hace más de 20 años como la Asociación Mexicana de Energía Eléctrica, de la que fui socio fundador, con el objetivo de desarrollar al sector eléctrico en México. Con el paso del tiempo se convirtió en la AME y, como lo indica en su página: https://asociacionmexicanadeenergia.com.mx aglutina a los principales productores independientes de energía con 24 mil 065 MW de potencia instalada.

Retornando al amparo, me parece una incongruencia total dado que la AME participó en la redacción del CR, lo aprobó y ahora resulta que: “no me gusta como lo aplican”. Inexplicable.

Al juez Gómez Fierro ya le tienen bien tomada la medida: con que le digan que afecta a la competencia y el despacho de las renovables reacciona como perro pavloviano al sonido de la campana y me resulta evidente que no realiza un análisis a fondo. Me costaría trabajo pensar que otorga el amparo sabiendo que la AME, de nuevo, participó y lo aprobó. Por supuesto no puedo saber que pasa por la cabeza del juez, pero este tipo de dictámenes y análisis son también comunes en la ingeniería o en cualquier profesión: “Cuando solo tengo un martillo todos los problemas son clavos” Si solo entiendo de política económica… pues para qué pienso en confiabilidad. Me siento muy a gusto en esta área y mi curiosidad de adentrarme, en este caso en la operación del SEN y lo que es un CR, pues lo dejamos para otros. Aunemos que casi con certeza escucha aseveraciones como: “en Alemania se despacha el 60% de renovables” y “en Uruguay aún más” lo que le lleva a pensar que aquí también deberíamos realizarlo.

La medida, aunque cautelar, enrarece aún más -siempre es posible- el debate. Veremos en qué acaba este litigio, pero algo es evidente, nos quejamos de la falta de voluntad de diálogo de la administración actual, pero, ¿no estaremos mandando las señales de que no queremos escuchar? Es solo una pregunta.

39
40

de las prioridades del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido el sector energético. Ejemplo de ello es el envío de la iniciativa de Reforma Eléctrica al Congreso de la Unión, que a grandes rasgos traerá consigo cambios en el despacho de energía al darle prioridad a las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como las hidroeléctricas.

Una
CONSIDERADA COMO LIMPIA, ESTA ENERGÍA TRAE CONSIGO IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES QUE DEBEN CONSIDERARSE 41

De hecho, el mandatario ha mencionado en varias ocasiones el plan que llevará a cabo la Empresa Productiva del Estado (EPE) para modernizar algunas de estas plantas, pues la gran mayoría datan de los años 70. Fue en 1944, durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho, cuando se inauguró la primera unidad del Proyecto Ixtapatongo con 28 MW.

Posteriormente, a partir de 1960, se construyeron presas importantes como Infiernillo en el río Balsas y Malpaso y Chicoasén en el río Grijalva.

De acuerdo con López Obrador, este plan de modernización no solo incrementaría la capacidad de generación renovable de la CFE, sino que ayudaría al país a cumplir con los compromisos climáticos a los que está suscrito como el Acuerdo de París.

Actualmente, la CFE cuenta con aproximadamente 60 centrales hidroeléctricas a nivel nacional, que, según datos de la EPE, aportan una capacidad efectiva total de 12 mil 125 MW, que representa 12% de la generación total de México.

Como parte del Proyecto de Modernización y Repotenciación que lleva a cabo la CFE, en 2021 licitó la modernización de las primeras nueve centrales hidroeléctricas, ocho de gran escala y una de mediana escala. Además, durante este año continuarán los procesos de licitación de al menos cuatro centrales minihidroeléctricas y tres equipamientos de presas en Sinaloa.

De acuerdo con la CFE, se espera que con este plan la capacidad de generación limpia incremente a 303.60 MW, es decir, el abastecimiento de la demanda aproximada de 710 mil viviendas en 2022.

Nayarit para llevar a cabo la modernización de sus equipos principales. Se estima que la capacidad de generación podría incrementar en 17 MW con una inversión aproximada de 25.5 millones de dólares.

Es indudable el rol que tienen las hidroeléctricas dentro de la política energética de la administración actual y por años han sido consideradas como energías limpias.

Incluso, el artículo 3, párrafo XXII de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) establece que la energía proveniente de las centrales hidroeléctricas se considera limpia. Sin embargo, detrás de su construcción y funcionamiento hay ciertos aspectos que se dejan de lado como su impacto ambiental y social.

¿ENERGÍA REALMENTE LIMPIA?

Para poder generar energía hidroeléctrica es necesaria la construcción de una presa, la cual puede ser de concreto, hormigón o piedra, sobre un río o arroyo para embalsar el agua. Después, el agua retenida en el embalse es conducida por una tubería a presión a una turbina para transformarla de energía cinética a mecánica.

Posteriormente, el generador eléctrico convierte la energía mecánica a energía eléctrica, mientras que el agua que cedió su energía es transportada a un desagüe y es aprovechada como agua potable.

Adicionalmente, la EPE informó que realizará estudios hidrológicos, hidroenergéticos y una evaluación financiera de 16 centrales minihidroeléctricas localizadas en Michoacán, Jalisco, Chiapas y

Si bien a primera vista este parece ser un proceso de bajas emisiones de carbono, de acuerdo con la Energy Information Administration (EIA) de Estados Unidos (EU) las represas, embalses y el funcionamiento de

DRA. BEATRIZ TORRES, INVESTIGADORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES TROPICALES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (UV).
42

los generadores hidroeléctricos pueden afectar al medio ambiente.

El organismo destaca que entre los impactos de las presas está la obstrucción en la migración de los peces, cambios en la temperatura natural del agua, en su composición química, en las características del flujo del río y en las cargas de sedimentos.

“Todos estos cambios pueden afectar la ecología y las características físicas del río. También pueden tener efectos negativos en las plantas nativas y en los animales del río y sus alrededores”, indica el organismo.

La experta indica que también durante el proceso de construcción hay una alta emisión de gases, pues usualmente se utiliza concreto y su ingrediente clave, el cemento, representa alrededor del 7% de las emisiones globales de carbono, de acuerdo con la Asociación Global del Cemento y Concreto (GCCA).

La Dra. Beatriz Torres, investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana (UV) añade que, si bien el proceso de generación de energía no produce gases de efecto invernadero (GEI), es durante el proceso de llenado del embalse cuando surgen emisiones contaminantes.

“La pudrición de todo lo que es la materia orgánica que se queda en los embalses produce muchísimos gases de efecto invernadero y muchas veces se sacan de la contabilidad”, comenta.

Adicionalmente, Torres indica que, si bien los niveles de emisión dependen de cada tipo de presa y del proyecto en particular, es importante identificar cómo se mueven las fuentes hídricas, pues estas son las que abastecen el agua.

“Muchas veces se está movilizando un río y se le está quitando su cauce original lo cual trae desecación a la parte donde está siendo extraído. Eso es muy grave porque puede causar sequía, cambios climáticos y microclimáticos por disminuir la cantidad de transpiración de los lugares y se cambia la infiltración del agua y su alimentación a agua subterránea”, comenta.

Sobre este tema, Anaid Velasco, gerente de Investigación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), recuerda el caso de la presa La Parota, en donde se encontró que el desarrollo de este proyecto provocaría el desplazamiento de una especie endémica de una rana, lo cual a su vez terminaría afectando la interconexión que hay entre las especies.

“Si tú mueves una especie esto generalmente tiene efectos en la cadena tanto alimentaria como en la cadena de interconexión entre las especies en ese ecosistema. Y entonces al ser una especie endémica significa que es originaria, en ese caso [la rana] era originaria de este sitio porque tenía condiciones muy particulares de clima, de vegetación, de todos los elementos naturales y muchas veces estas especies endémicas cuando las sacas de su hábitat original bajan su tasa de reproducción, población y demás, entonces vas poniendo en riesgo a la especie”, detalla.

ANAID VELASCO, GERENTE DE INVESTIGACIÓN DEL CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL (CEMDA).
43

Por otro lado, Velasco retoma el tema de las emisiones que las hidroeléctricas generan. En ese sentido, explica que, estos proyectos pueden producir emisiones indirectas, ejemplo de ello es la tala de árboles.

“Luego hay otro tipo de emisiones que son las emisiones de metano que se generan cuando ya tenemos la presa construida. Entonces cuando tienes una presa que no se le da mantenimiento, se tienden a acumular residuos, porque tampoco hay una cultura de limpieza de nuestros cuerpos de agua. Si tú vas acumulando sedimentos y residuos, muchas veces esto genera metano y este es uno de los gases de efecto invernadero que tiene mayor potencial de calentamiento de la atmósfera, incluso más que el dióxido de carbono”.

Pero muchos de estos daños ambientales también tienen que ver con el tamaño de las hidroeléctricas. La Dra. Beatriz Torres detalla que en otros países existen categorías de presas de acuerdo con su tamaño y conforme más megawatts genere, menos sustentable es la planta.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés), las hidroeléctricas pueden clasificarse en grandes (de más de 100 MW); medianas (de 20 MW a 100 MW); pequeñas (de 1 MW a 20 MW); minis (de 100 kW a 1 MW); y micros (de 5 kW a 100 kW). Sin embargo, estas clasificaciones pueden variar de país a país.

Incluso la agencia destaca que, si bien las pequeñas hidroeléctricas también se enfrentan a las mismas consideraciones ambientales, sociales, técnicas y económicas que los grandes proyectos, una participación comunitaria y una administración local son algunos de los factores que podrían ayudar a que estos proyectos prosperen para electrificar las zonas rurales.

conducir asesorías propias sobre el impacto social y ambiental y si hay consecuencias negativas en poblaciones locales, ecosistemas y biodiversidad, estos problemas deben ser mitigados en el plan del proyecto. En el pasado, esta es un área donde las hidroeléctricas han tenido un bajo seguimiento”, señala la agencia.

No obstante, no solo es el impacto ambiental lo que debe considerarse al momento de planear un proyecto hidroeléctrico. Por años, decenas de comunidades han luchado para evitar la construcción de presas, se han enfrentado a desplazamientos por la construcción de esas centrales y han sufrido persecuciones por defender sus tierras.

COMUNIDADES & HIDROELÉCTRICAS

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop) y el Colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre son algunas de las muchas comunidades, organizaciones y colectivos que han luchado por años para impedir la construcción de presas e hidroeléctricas.

“Creo que hay opciones sobre todo si se está buscando el beneficio colectivo, como diversas formas de dar agua o energía en otros lugares que no son las mega presas, pero no se está explorando porque el negocio es la propia construcción de la presa y no tanto la operación, al menos esa es mi percepción”, menciona Torres.

En su reporte sobre hidroeléctricas, la Irena destaca que uno de los grandes retos de esta energía es que el diseño y construcción de estas sea realmente sustentable.

“Esto significa que, junto con una asesoría económica, se deben

La Dra. Beatriz Torres apunta que uno de los tantos problemas al momento de realizar un proyecto hidroeléctrico es la falta de información, pues los últimos que se enteran sobre el tipo de desarrollo y las dimensiones son los pobladores de las comunidades. Incluso, menciona, ha habido ocasiones en donde los gobiernos municipales no saben de estos proyectos.

“Ese es el principal problema, la falta de información y es muy grave porque muchas veces los proyectos llevan años planeándose, de hecho a veces son proyectos que se retoman entonces sí hay mucho conocimiento […] Eso está vinculado a que cuando empiezan a hacer la compra de las tierras, no se dice para qué es, entonces muchas veces a la gente se le dice que van a comprar las tierras para hacer una granja, para una casa de retiro, que van a hacer un desarrollo hasta inmobiliario, etc., entonces ese problema que se tiene de la falta de información deriva en una relación de derecho a la información y posteriormente cuando ya sale a la luz el proyecto, hay intimidación para la venta de los

44

terrenos a las personas que ya se dieron cuenta qué es y que a lo mejor se informan de algunos de los prejuicios”, afirma.

La experta agrega que cuando se llegan a hacer consultas previas, libres e informadas para realizar los proyectos, muchas veces suelen estar amañadas. Un ejemplo, comenta, es el caso de La Parota, en donde después de mucha presión por parte de las comunidades, se realizaron reuniones para solicitar audiencias, pero en territorios donde no llegaban las personas que se oponían al proyecto o incluso se encontraban con bloqueos.

Anaid Velasco resalta que la defensa de las comunidades contra proyectos hidroeléctricos no es actual, ni es exclusiva de México, pues por años ha habido movimientos de resistencia ante grandes proyectos de presas.

“Desde los 90, por ejemplo, yo puedo recordar movimientos de resistencia justamente por los impactos socioambientales de las hidroeléctricas. Con la política energética actual en donde la alternativa que se está manejando para cumplir las obligaciones de energías limpias han sido justamente las hidroeléctricas, el panorama no es muy alentador porque entonces estos problemas o conflictos socioambientales derivados de los impactos se pueden agudizar”, comenta.

Sin embargo, las dos expertas resaltan una problemática más grave en términos sociales: el desplazamiento de comunidades enteras.

Velasco comenta que el desplazamiento trae consigo una pérdida del sentido de arraigo de un lugar que por muchos años fue hogar de las personas. A esto se añade la pérdida del acceso a los recursos naturales y a las decisiones autonómicas de las comunidades, pues ellos no deciden qué hacer con sus proyectos comunitarios, sino que son forzados a migrar o desplazarse.

“Aparte de los desplazamientos y pérdidas o decremento en calidad y formas de vida de las comunidades y de su desarrollo, estos proyectos tienden a generar división comunitaria, porque muchas veces hay integrantes de la comunidad a favor del proyecto derivado de alguna promesa de desarrollo […] entonces ahí también tienes un problema social porque se empieza a crear fragmentación en una comunidad que a la larga también deteriora su calidad de vida”, agrega.

La confrontación que se genera al interior de las comunidades, menciona Torres, puede incluso llegar a fragmentar el tejido social que de por sí ya es muy débil.

Un estudio de desplazamientos por presas en México elaborado por el Colectivo Geocomunes con apoyo de Oxfam México analizó el periodo de 2006-2016 en donde la presa de Picachos en el municipio

de Mazatlán, Sinaloa, aportó un mayor número de desplazados. De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) el proyecto debió desplazar a mil 645 personas. Sin embargo, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) destacan que fueron 644 personas y algunas notas de prensa manejaron el desplazamiento de 600 familias.

Otro ejemplo es la presa Leonardo Rodríguez Alcaine, El Cajón, ubicada en el municipio de Santa María del Oro en el estado de Nayarit. Según datos de la MIA, al menos 210 habitantes fueron desplazados, mientras que el Inegi contempla un total de 170 desplazados.

“A lo largo de la historia incluso ha habido etnocidios tan fuertes como los de la presa de oro donde se desplazan comunidades completas y se rompe su tejido social, se les ubica en lugares donde no son bienvenidos y dejan de hacer lo que ellos hacían entonces no hay una planeación realmente pensando en ellos, es más centrada en el proceso de energía, en la generación eléctrica, pero estamos hablando de seres humanos y de una riqueza biocultural asociada a un pueblo”, insiste Torres.

Y la situación no termina ahí. El mismo documento de Geocomunes y Oxfam muestra casos donde el Estado ha utilizado la violencia para acallar las protestas y exigencias de las comunidades. Ejemplo de ello es lo sucedido en la presa Picachos, en donde utilizaron gases lacrimógenos y detuvieron a comuneros y dirigentes en los desalojos de protestas. Además, en una de las protestas secuestraron y asesinaron a uno de los líderes comuneros.

Así como el caso de la presa Picachos, hay decenas más y a pesar de ello, no existen estudios por parte del gobierno sobre qué ha pasado con las comunidades desplazadas.

“No hay un estudio serio por parte del Estado que diga qué ha pasado con las comunidades desplazadas de todas las presas hidroeléctricas, dónde están, han mejorado su calidad de vida, han empeorado, cómo les ha afectado el proceso. Ahora vemos que los pueblos no quieren entonces también se tienen que respetar sus derechos y ver cómo hacer o cómo convencerlos o qué les vas a ofrecer para que realmente haya una anuencia de dar sus tierras y participar”, añade Beatriz Torres.

Sin embargo, además del impacto ambiental y social de las hidroeléctricas existen otras dudas en torno al desarrollo de estos

45

proyectos que deben resolverse: ¿a quiénes beneficia el proyecto?, ¿conocen todas las ventajas y desventajas?, ¿la calidad de vida de las comunidades mejorará?

REPENSAR NUESTRO CONSUMO

Una de las predicciones a futuro de las empresas y gobiernos es que en los próximos años la demanda de energía irá en crecimiento alineado con el impulso de la transición energética para descarbonizar el planeta.

De acuerdo con datos de la EIA, se estima que la demanda mundial de energía aumente un 50% entre 2020 y 2050. Además, las emisiones anuales de CO2 del sector energético aumentarían un 24.7 por ciento. De hecho, la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), destaca en su informe “Net Zero by 2050” la importancia que tendrán las energías renovables para lograr una electrificación más limpia.

No obstante, Anaid Velasco considera que antes de hablar sobre proyecciones a futuro, primero es necesario cuestionarse sobre la necesidad real de la demanda energética y a quiénes va a beneficiar para así determinar la escala del proyecto.

“Se ha usado el agua como fuente de energía y hay bastantes protocolos para tratar de mitigar los impactos socioambientales, pero, justamente, primero hay que contestarse qué necesidades estás satisfaciendo, de quiénes y la escala […]. Quizás no es necesario un megaproyecto pues sus impactos van a ser mucho mayores que una pequeña hidroeléctrica”, comenta.

A la par, la Dra. Beatriz Torres enfatiza que uno de los problemas de origen es el equiparar el gasto de energía actual con los combustibles fósiles ya que se buscan alternativas que den la misma energía que usamos en la era del petróleo. Sin embargo, la experta comenta que debido a que las tasas de retorno de los combustibles fósiles aún son más altas que las de las renovables, es necesario repensar la producción de energía y dejar de verla como una mercancía.

Sobre el plan de modernización de las hidroeléctricas por parte del gobierno de México, Velasco recuerda que desde 2013 existe la obligación de implementar evaluaciones de impacto social (Evis) en todos los proyectos del sector energético. Esto incluye a cualquier refinería, termoeléctrica, parque eólico o solar y a hidroeléctricas. De acuerdo con la experta, el instrumento se creó para identificar y mitigar los impactos sociales de los proyectos, sin embargo, esto aplica solo a proyectos futuros y no actuales.

“Aquí lo interesante es que en la política nacional más que de proyectos nuevos se está hablando de rehabilitar muchos, sí va a haber creo que algunos, pero la mayoría es rehabilitar y dar mantenimiento a presas que ya existen desde antes, entonces ahí los impactos ya se generaron. Ahí lo que habría que cuidar es el mantenimiento adecuado, por ejemplo, cómo podríamos hacer para que emitan menos metano. Para los proyectos nuevos, se oye muy simplista, pero sería tal cual cumplir el marco legal que ya existe porque sí crearon todo un marco legal para tratar de mitigar estos impactos socioambientales, la cosa es que no lo cumplen”, enfatiza.

Sobre el tema, Torres añade que sí es necesario el mantenimiento a las presas, pues la vida útil de estas es en promedio de 50 años y México cuenta con presas mucho más viejas.

“Se tiene que evaluar de las nuevas que se necesitan y tomando en cuenta, por ejemplo, el Cambio Climático, si se van a cumplir las predicciones de que haya agua porque hay presas, por ejemplo El Cajón, que parece que no tiene suficiente agua, o que el Cambio Climático está amenazando que esa presa no tenga los niveles de llenado necesarios para producir, pues muchas veces acaban siendo sobredimensionadas, no tomando en cuenta los flujos de agua o pensando que los van a conseguir de otros lugares. Los tiempos de las megaobras hidroeléctricas ya terminaron, hay que irse a mientras más pequeño mejor y sobre todo ver si hay una restauración de lo que se hace y la anuencia de la gente sabiendo las consecuencias”, destaca.

En un contexto marcado por acuerdos climáticos y transición energética, es necesario realizar una evaluación puntual sobre dónde estamos parados en cuanto a la demanda y producción de energía y los impactos que pueden llegar a tener.

La Dra. Beatriz Torres insiste en que la producción de energía no debe realizarse solo por cuestiones de negocio, sino realmente evaluar si es necesaria esa energía y poner a la reducción del consumo como el primer objetivo a cumplir.

“Estamos solamente pensando en la producción para cualquier consumo, es decir la energía se convierte en una mercancía cuando tenemos que verla como una necesidad. Todos necesitamos de la energía, pero también tendríamos que ubicar los topes posibles de producción. Tenemos que pensar en un ahorro, una forma de usar las energías de todo tipo, desde las fósiles, que vamos a seguir utilizando, hasta las solares y alternativas e hidroeléctricas, pero sí tiene que haber una reducción forzosa porque materialmente ya no va a ser posible tenerla de otra manera”, insiste.

Además, de buscar el ahorro y reducir los consumos, la experta enfatiza la necesidad de analizar la energía para qué, para quiénes y a qué precio.

“Una comunidad de Chiapas asume los costos sociales y ambientales y esa energía va a ser usada por decir, en Monterrey, o incluso se va a exportar. Eso se tiene que saber y eso se tiene que asumir para decir ‘bueno, yo sí doy anuencia porque considero que es un buen negocio’ o ‘no me interesa’. Debemos tener el derecho de decir sí o no, entonces ahí hay un problema en cuanto a la claridad de a dónde va esa energía y para qué va a funcionar cuando hay tantas necesidades en la población, que eso también exacerba los ánimos de las comunidades cuando ellos tienen muchas carencias y esa energía se va para otro lado”, destaca.

En el caso de las hidroeléctricas, la experta afirma que siempre estará por delante el derecho humano al agua, por lo que estos proyectos deben analizarse desde todas las perspectivas.

“Las presas hidroeléctricas deberían tener como punto de partida el derecho humano al agua y la anuencia de las comunidades en caso de hacerse, considerar todos los conflictos socioambientales que ya existen, aprender de ellos para evitarlos y también resarcir. Para poder hacer otra presa hidroeléctrica tenemos que ver a los afectados de las que ya existen y resarcir los daños”, destaca.

Bajo este panorama de repensar la energía, Anaid Velasco señala la importancia de mirar a otras formas de generar energía, como el caso de la generación distribuida, en donde los beneficiados evitarían exponerse a los impactos de grandes megaproyectos energéticos.

“En el modelo energético que se está desarrollando, incluida la rehabilitación de estas presas y considerando sus impactos socioambientales, tendría que cuestionarse en primer lugar cuánta energía necesitamos, para quién y para qué y habiendo contestado esto entonces podríamos empezar a tomar decisiones de política pública que favorezcan, en primer lugar, la calidad de vida de las personas en las comunidades y no poner en riesgo los derechos que ya tienen a través de proyectos energéticos sea cual fuere el tipo de energía”, finaliza.

46

CONSEJERA EN ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES EN GONZÁLEZ CALVILLO. ABOGADA POR EL ITAM Y MAESTRA EN DERECHO POR LA UNAM.

La Iniciativa Privada, sin importar el sector, pone cada vez más atención en cómo operan los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) dentro de una empresa; ello hace que sus inversiones sean sostenibles.

Aspectos no menores. Ya no se trata solo de responsabilidad socioambiental, hoy considerar estos criterios es fundamental para mantener la capacidad de generación de valor de una empresa.

Cada vez hay más evidencia de que las organizaciones que priorizan la forma en que administran los recursos naturales, toman en cuenta el impacto en diferentes grupos de interés, además de las estructuras de gobernanza que las soportan, es decir, que integran en su operación los factores ASG y tienen buenas métricas, también son las que tienen mejores retornos financieros en el largo plazo.

En 2022, estas son las tendencias dentro del sector energético: 1.- Nuevas reglas en acción. Una tendencia mundial es el aumento de la regulación de factores ASG. México, no es la excepción y para muestra un botón: el 11 de marzo la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó la NOM001-SEMARNAT-2021 relativa a las descargas en aguas residuales. Sustituye a una que tenía 25 años de antigüedad y las autoridades dan el plazo de un año para su implementación.

2.- Mercados de carbono. En México hay un mercado regulado y algunas compañías también participan en los mercados voluntarios. Este año, es el segundo de la etapa piloto del mercado regulado en el país, así que hay que estar muy pendientes de cómo evoluciona porque se espera que se siga regulando y poco a poco vaya agarrando forma.

3.- Impuestos verdes. Habrá cada vez más presión para que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentarán los llamados impuestos verdes. A nivel federal está el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN), el Impuesto por Tenencia de Automóviles y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a las gasolinas y diésel (IEPS). En 2015 estos impuestos representaron el 1.3% del Producto Interno Bruto de México.

La tenencia vehicular es un impuesto estatal desde 2012 y si bien

La realidad nos alcanza y los ASG son tendencia

muchas entidades ya lo abolieron, algunas otras, como la Ciudad de México, lo siguen cobrando.

Este año, Nuevo León introdujo un impuesto a las emisiones que consiste en aplicar 1.5 Unidades de Medida y Actualización (UMA) con un valor actual de 96.22 pesos por tonelada de partículas contaminantes emitidas.

4.- Bonos ESG. La presencia de estos bonos ha aumentado considerablemente en nuestro país. Pablo Latapí, CEO de HR Ratings estimó que para 2022 estos bonos representarán el 30% del mercado y que para 2025 o 2026 serán el 50%, es decir, representarán más de 300 mil millones de pesos.

5.- Litigio estratégico. Hay cada vez más litigios que involucran aspectos ASG, como los climáticos que han tenido como resultado que ciertas reglas no se apliquen en México.

Hay muchos ejemplos. Uno muy relevante es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hace año y medio, derivado de un proyecto eólico, ordenó al Congreso de la Unión emitir una ley que regule la consulta previa, libre e informada. El proyecto ya se aprobó en la Cámara de Diputados y ahora está en el Senado.

Bueno, este es el tablero de juego que seguiremos este 2022 en el sector energético y que sin duda marcará la ruta de los siguientes años. Por lo pronto, también tenemos en el radar que viene la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, más comúnmente conocida como COP27, y con ello, el checklist de lo que se logró, o no, a partir de los acuerdos en Glasgow.

48
Los mercados de carbono e impuestos verdes destacan entre las tendencias durante este año de ASG para el sector energético

Mercado de bonos de carbono

Desde 1997, con el Protocolo de Kioto, la Conferencia Internacional de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebra cada año en algún lugar del mundo. Kioto fue paradigmático. Definió el límite máximo de emisiones atmosféricas por parte de los estados, con una meta de reducción del 5.2% de gases de efecto invernadero en el periodo 2008-2012 para los países industrializados. El mismo protocolo propone mecanismos flexibles (comercio de emisiones, aplicación conjunta y desarrollo limpio) para lograr la meta.

Con las posibilidades propuestas por el mecanismo, Certificados de Reducción de Emisiones (CER’s) o Unidades de Remoción (RMU), países y empresas pueden invertir en proyectos de disminución de emisiones de gases de efecto invernadero en países en desarrollo. De forma que, a través de créditos de carbono las firmas podrán contabilizar como propias las reducciones logradas en sus países de origen o comercializadas en los mercados de emisiones.

El comercio de emisiones se refiere a los intercambios de Derechos de Emisión (AAUs) entre países, derechos que han sido otorgados conformealasmetasdereduccióndelasemisiones.Aestosinstrumentos se les conoce como bonos de carbón y su sistema de comercialización incluye la compra y venta de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs), Derechos de Emisión (AAUs) o Unidades de Reducción de Emisiones (RMUs). Dicho mecanismo permite que los gobiernos, empresas e individuos compren y vendan unidades de reducción de emisiones de GEI con el propósito de cumplir con las metas actuales o futuras vinculadas al protocolo; realizando transacciones entre países, entre compañías de una misma nación o entre empresas y organismos internacionales.

En otros hitos históricos de la sostenibilidad se han sumado acuerdos para impulsar acciones con el fin de reducir emisiones. En Cancún 2010 se generó la idea de crear los fondos verdes con el propósito de exigir a lospaísesmásindustrializadosqueayudenalosestadosmásvulnerables a superar la crisis climática. En la conferencia de París en el 2015 se llegó al acuerdo de definir compromisos voluntarios en términos de emisiones atmosféricas máximas.

DOCTORA EN ECONOMÍA POR LA UNAM, MAESTRA EN ECONOMÍA APLICADA Y EN ECONOMÍA ADMINISTRATIVA POR EL TECNOLÓGICO DE MONTERREY EN CIUDAD DE MÉXICO.
Lo que falta por hacer es crear los incentivos para que las empresas generadoras de los gases de efecto invernadero participen activamente
COLUMNA INVITADA 50

En la reciente conferencia de noviembre del 2021 el objetivo de la COP26 era mantener el Calentamiento Global por debajo de los 2 grados centígrados y así lograr alcanzar 1.5 grados centígrados para evitar una catástrofe climática. La meta es continuar reduciendo emisiones hasta que se llegue a cero neto para 2050. También se recomendó que las naciones desarrolladas dupliquen los fondos para los países en desarrollo con el fin de hacer frente al Cambio Climático y se propone un diálogo para examinar el apoyo monetario a cambio del daño que este fenómeno ha causado.

En la COP26 se definieron las reglas del Artículo 6 del Acuerdo de París para el comercio internacional de emisiones. Las partes acordaron permitir que algunos de los créditos emitidos antes del 2020 se utilicen para las contribuciones determinadas a nivel nacional. A cambio, el acuerdo establece estrictos requisitos de contabilidad, referencia y adicionalidad para un nuevo mecanismo centralizado en los mercados de carbono. También se acordó que los países revisarán sus contribuciones para mantener el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados.

El Acuerdo de París, ratificado por México en 2016, compromete a los países firmantes a descarbonizar sus economías y a mantener el aumento en la temperatura global muy por debajo de 2 grados centígrados e idealmente debajo de 1.5 grados centígrados. La meta de contribución comprometida por México para 2030 es reducir un 22% de sus emisiones gases de efecto invernadero, con respecto a una línea base, aumentando a un 36% esta reducción condicionada al apoyo y financiamiento internacional.

El gobierno mexicano ha generado normativas en aras del cumplimiento de las metas comprometidas. En el mundo existen 21 Sistemas de Comercio de Emisiones (SCE) en operación y hay otros cinco, entre ellos el de México, oficialmente programados. El gobierno ha expresado que “un sistema de comercio de emisiones ofrece la posibilidad de promover la reducción de emisiones con el menor

costo posible, de forma medible, reportable y verificable, sin vulnerar la competitividad de los sectores participantes frente a los mercados internacionales”. El programa de prueba del Sistema de Comercio de Emisiones en México inició el 1 de enero de 2020 y será aplicable para las instalaciones pertenecientes a los sectores de la energía e industrial cuyas emisiones anuales sean iguales o mayores a 100 mil toneladas de bióxido de carbono provenientes de fuentes fijas.

El Reglamento del Registro Nacional de Emisiones identifica las industrias y sectores que generan emisiones directas de fuentes fijas. Lossectoresquenosonreguladospuedenparticiparindirectamenteen el sistema con créditos de compensación, a fin de reducir sus emisiones o aumentar la captura del carbono.

La compensación de emisiones ocurre cuando una empresa o individuo adquiere bonos de carbono de un proyecto de mitigación con el fin de compensar las emisiones de gases de efecto invernadero que generó en un determinado período. Un ejemplo exitoso es el proyecto Captura de Carbono en los Bosques de la Comunidad Indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, México. Según lo publicado por Ruby Canyon México, el proyecto concluyó en junio de 2021 con la verificación de su primer periodo llevado a cabo del primero de marzo al 31 de diciembre de 2020. Mediante acciones de manejo forestal mejorado, la aplicación de criterios técnicos y prácticas para la protección y conservación de la biodiversidad de la zona, dicho proyecto capturó un total de 115 mil 335 tCO2e para el primer periodo de reporte.

Lo que falta por hacer es crear los incentivos para que las empresas generadoras de los gases de efecto invernadero participen activamente comprometiéndose a disminuir sus emisiones. Existen grandes oportunidades dada la riqueza forestal de nuestro país. Las comunidades rurales dueñas de algunos bosques podrían ser grandemente beneficiadas al participar en los proyectos e inversiones con tal propósito. No obstante, es necesaria mayor difusión y acompañamiento para lograr el beneficio.

51

SOCIO FUNDADOR DE SULVOLTA. INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES POR EL TECNOLÓGICO DE MONTERREY. IMPULSOR DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL.

En la cuarta semana de marzo se llevó a cabo la GTC de Nvidia, conferencia global para desarrolladores en la era de Inteligencia Artificial donde se anunciaron temas como innovaciones de las unidades de procesamiento gráfico (GPU, por sus siglas en inglés), sistemas deep learning y robóticos, Omniverse Cloud y aplicaciones de digital twin.

¿Por qué es relevante conocer al respecto de las innovaciones de las GPUs? En mi opinión, por dos razones, la primera porque puede ser un buen momento de estudiar el comportamiento en bolsa de las acciones de empresas dedicadas a su innovación, para luego invertir en ellas. Y la segunda, porque las innovaciones derivadas del potencial de las GPUs en el mundo físico y en el metaverso dejarán ver las múltiples oportunidades de desarrollo de negocio.

En la sesión de Keynote, el CEO de Nvidia, Jensen Huang hizo la siguiente afirmación: “el cómputo acelerado en la escala dentro del centrodedatosycombinadaconelaprendizajeautomático,haacelerado el cómputo por un factor de un millón X”. Esta frase es potentísima; tan solo basta recordar que hace una década Google pronosticaba la aceleración de cómputo por un factor de 10X.

Huang habló mucho sobre la evolución de la IA desde grandes modelos transformadores, como los Generativos Pre entrenados (GPT), hasta algoritmos de aprendizaje auto supervisados. La IA ha cambiado fundamentalmente lo que el software puede hacer y también cómo se hace el software.

El directivo señaló que esta evolución ha dado lugar a fábricas de IA donde las empresas crean inteligencia a partir de datos sin procesar y gracias a la aceleración de cómputo por el factor de un millón X, la humanidad está en la cúspide de algo más grande y nuevo.

La primera ola de IA aprendió la percepción y la inferencia, como reconocer imágenes, comprender el habla, recomendar un video o un artículo para comprar. La próxima ola es la robótica. Los robots digitales y físicos y los avatares planificarán y actuarán y está convencido de que, así como los marcos de trabajo de IA, tales como tensorflow y pytorch,

Conferencia de tecnología GPU en 2022

TECNOLOGÍA SOBRE TIEMPO

Las innovaciones derivadas del potencial de las GPUs dejarán ver las múltiples oportunidades de desarrollo de negocio
“LA IA HA CAMBIADO FUNDAMENTALMENTE LO QUE EL SOFTWARE PUEDE HACER Y TAMBIÉN CÓMO SE HACE EL SOFTWARE” JENSEN HUANG, NVIDIA CEO & FOUNDER.
52

ambos open-source, se han vuelto parte integral del software de IA, Omniverse Cloud de Nvidia será esencial para crear software robótico.

Omniverse es la plataforma para la colaboración en el diseño 3D y simulación fidedigna en tiempo real de objetos físicos. A la contraparte digital en tiempo real de un objeto físico o de un proceso se le conoce como representación virtual, gemelo digital o digital twin.

Hoy en día la NASA y Amazon utilizan Nvidia Omniverse para mejorar la simulación del modelo físico de sus naves espaciales y para simular mejoras de logística en sus almacenes, respectivamente.

La simulación virtual Omniverse Cloud y sus herramientas estarán disponibles en la nube para que los desarrolladores puedan usarla en casi cualquier computadora, fue el anuncio del CEO de Nvidia durante la conferencia GTC de este año. De tal modo que Omniverse Cloud estará habilitada con todas las capacidades de simulación y rendering vía la plataforma Nvidia Geforce Now con tecnología GPU Nvidia RTX en la nube.

Otro ejemplo del uso de la plataforma Omniverse Cloud, es Siemens Gamesa, quien pronostica usarla para simular parques eólicos, mediante la creación de gemelos digitales. Estima que simularán sus parques eólicos con aprendizaje automático basado en información física y dichas simulaciones se ejecutarán cuatro mil veces más rápido con la última arquitectura de Nvidia, Hopper, sobre la que se basa el GPU H100 con 80 billones de transistores y funcionalidades como NVLink Interconnect.

Piense ahora que la NASA y Amazon ya no serán los únicos en aprovechar esta tecnología gracias al lanzamiento de Omniverse Cloud. Imagine la representación virtual o gemelo digital de usted, en tiempo real, en algún metaverso, o bien el gemelo digital de

una compañía, por ejemplo, una sucursal de un banco como JP Morgan, quien por cierto ya creó su primera presencia virtual en Decentraland.

El metaverso es la red de siguiente generación de la web y los gráficos juegan un rol relevante para simular con detallada calidad el mundo físico. Nvidia se ha unido a la carrera del metaverso.

Se avecina una nueva ola de trabajo que solo podrá realizarse en mundos virtuales, vislumbra Huang, y para ello está convencido que Omniverse Cloud conectará a decenas de millones de diseñadores y creadores y miles de millones de futuras inteligencias artificiales y sistemas robóticos.

Si consideraba que la invención de la GPU solo tenía impacto en la industria de los videojuegos, de por si rentables, reconsidere esa premisa. La GPU está transformando la evolución de los modelos de IA, transformará la colaboración de los humanos en los mundos virtuales incluidos los metaversos, y están convirtiéndose en parte fundamental de la infraestructura de los proveedores de cómputo en la nube, así como de los proveedores de digital twin software.

Nvidia Omniverse busca enfocarse tanto en el lado comercial como industrial de los mundos virtuales, precisado en innovación tecnológica para visualización, simulación, gemelos digitales y colaboración. Sin embargo, hay otras personas que están usando la plataforma Omniverse para crear contenido para mundos virtuales en otras áreas, como entretenimiento y videojuegos.

El anuncio del lanzamiento de la plataforma Omniverse Cloud, así como la liberación del kit de desarrollo Jetson AGX Orin, democratizan el uso de la IA para construir la siguiente generación de robótica y productos edge con IA.

53

RAQUEL HEREDIA

Reflexiones sobre seguridad energética

La situación global actual ha traído a la luz un tema que se ha dejado de lado por mucho tiempo y que pocas veces suena entre el público en general: la seguridad energética.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) define seguridad energética (SE) como “la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a un precio asequible”, siendo esto último un componente clave. En el largo plazo esto se refiere a contar con inversiones en infraestructura que permitan suministrar energíadeformaalineadaconeldesarrolloeconómicoylasnecesidades ambientales. Mientras que en el corto plazo se enfoca en la habilidad de los sistemas energéticos para reaccionar ante un cambio repentino en el equilibrio oferta-demanda.

Con esta definición y por la misma naturaleza de los sistemas energéticos podemos identificar que la seguridad energética actúa en diferentes dimensiones, que varían según la corriente de análisis. A grandes rasgos podemos encontrar tres: la dimensión geopolítica o de soberanía que está centrada en el control de los recursos y los mecanismos utilizados para ejercer dicho control. La dimensión técnica se enfoca en la robustez de los sistemas ante fallas técnicas, sabotajes, atentados, así como fenómenos naturales (huracanes, tsunamis, inundaciones, terremotos, entre otros). Y finalmente la dimensión de lo económico-social que se relaciona con el papel de mercados, inversiones, asequibilidad y ambiental.

Todos estos aspectos - y más - deben converger en el diseño de estrategías y políticas en materia energética para que los estados alcancen la seguridad energética. De no ser considerados pueden tener consecuencias en la inflación, la disponibilidad de recursos y en la estabilidad en general a nivel nacional e incluso global, como vemos actualmente con la invasión en Ucrania.

La dependencia europea de energéticos - en específico de gas natural - hacia Rusia y el aumento en los precios del petróleo encaminan hacia una crisis energética en un contexto de por sí complicado derivado de la pandemia. Alrededor del 40% del gas que consume Europa depende de Rusia. En Alemania, solamente, las importaciones de gas ruso

54
INGENIERA EN DESARROLLO SUSTENTABLE POR EL ITESM Y MAESTRÍA EN DESARROLLO POR EL INSTITUTE OF DEVELOPMENT STUDIES EN EL REINO UNIDO. ES FUNDADORA Y PRESIDENTA DE LA WOMEN IN NUCLEAR MÉXICO Y CONSULTORA INDEPENDIENTE
Para que México logre seguridad energética es necesario diversificar la matriz, incrementar la capacidad de exportación y atraer inversiones

representan más de la mitad del consumo de este combustible que, además, es un pilar de su transición energética. Esto ha generado una relacióndedependenciamutuaentrelasnacioneseuropeasennecesidad de energéticos y el flujo económico derivado de estos hacia Rusia frenando la imposición de una sanción sobre dichas importaciones y limitando los puntos de presión que Europa puede ejercer para cesar el conflicto.

¿Cómo se ha llegado a este punto? Esta es una situación compleja que no es posible atribuir a un solo hecho. Sin embargo, podemos identificar algunas directrices relevantes que han tenido un papel crucial en la situación actual. Una de ellas es la posición de algunos países ante el uso de la energía nuclear.

Al continuar oponiéndose a usar esta importante fuente de energía limpia en dupla con las renovables, los países se han visto forzados a aumentar y continuar el uso de combustibles fósiles como el gas natural y el carbón para poder satisfacer sus necesidades. Esta falta de diversificación en energías limpias incrementa la dependencia a las importaciones además de tener consecuencias medioambientales y sociales.

Ahora bien, apostar por un incremento en inversión en energías renovables sin considerar el respaldo de energías de carga base como la nuclear o la hidroeléctrica únicamente agravaría la situación de dependencia a las importaciones y a los combustibles fósiles. Aún agregando inversiones en sistemas de almacenamiento como baterías, el problema puede persistir, ya que esto supondría nuevas relaciones de dependencia con las naciones que controlan los recursos de metales raros, como el cobalto, considerados claves para el desarrollo de las tecnologías verdes y digitales.

La energía nuclear presenta numerosos beneficios para contribuir a la seguridad energética de forma sostenible. Primero está el hecho de que no produce emisiones durante su operación -esto la hace una energía limpia -. Además puede producir energía 24/7 sin depender de variables climáticas no controlables. El combustible utilizado tiene una gran densidad energética logrando producir grandes cantidades de energía - más que ninguna otra fuente comercialmente disponible incluidas las fósiles - con menos recursos. Finalmente, por su forma de operarydemáscaracterísticassepuedenpronosticarlasnecesidadesde combustible y almacenar este para asegurar su disponibilidad.

Ante la situación actual algunos países han reconocido su potencial. Este es el caso de Bélgica que ha anunciado el aplazamiento de su salida del uso de la nuclear por 10 años, alargando la vida de dos de sus siete reactores. A la vez Reino Unido y República Checa han anunciado también sus planes para incrementar las inversiones nucleares. Incluso Japón anunció la aceleración de sus planes para reactivar sus reactores nucleares.

¿Por qué todo esto es importante para México? Primero, porque ningún país está completamente aislado de lo que sucede en el resto del mundo. En cuanto a la crisis energética, México está sujeto a los precios internacionalesdelosenergéticos,tenemosunagrandependenciahacia los combustibles fósiles - falta de diversificación - y las importaciones de estos son mayores que las exportaciones. Todo esto supone un riesgo para la seguridad energética del país y la economía.

México importa tres cuartas partes del gas natural que consume, y prácticamente todo proviene de Estados Unidos. A diferencia del caso de Europa con Rusia, que depende de las ventas de una sola empresa estatal, México compra a múltiples compañías. Esto hace que sea menos probableeldesabastoperonoimposible.Ademásesteenergéticosíestá sujeto a situaciones climáticas extremas como sucedió el año pasado con las nevadas en Texas, que imposibilitaron el abasto y pusieron en jaque los sistemas. Adicionalmente, Europa podría convertirse en un destino atractivo para el mercado de gas natural licuado proveniente de Estados Unidos impactando su precio, lo cual traería consecuencias para México .

Esto resalta la necesidad de nuestro país de incrementar la seguridad energética y para lograrlo será necesario diversificar la matriz energética con fuentes limpias y confiables, disminuir la dependencia de importaciones, incrementar la capacidad de exportación y atraer inversiones para el desarrollo de infraestructura.

Desafortunadamente ha tenido que escalar a una situación como la que se vive hoy en Ucrania - y otros países bajo conflicto - para hacer evidente y del dominio público la necesidad de que los países tomen acciones concretas para alcanzar la seguridad energética y así evitar una crisis energética global y que los recursos - cualquiera que seanse utilicen como una fuente para la captura del poder como hoy hace Rusia y como muchos otros países y regiones han hecho históricamente y continúan haciendo.

55

¿Siguen soplando los mismos vientos?

Continúan los esfuerzos por adelantar la votación de la Reforma Eléctrica, no obstante, no se debe aprobar con la actual redacción

Durante los parlamentos abiertos hemos podido observar interesantes pronunciamientos de representantes de los distintos sectores.

¿Qué no cambió?

Conargumentosypreocupacionesentendibles(podemoscomprender una posición sin tener que estar de acuerdo con ella), varios participantes del ejercicio denominado Parlamento Abierto sobre la Reforma Eléctrica se mantuvieron sólidamente en sus posiciones, a favor o en contra de la iniciativa, en busca de evitar así, lo que ellos consideran “males peores”.

Los argumentos continúan enfrentados y pareciera que estas afirmaciones y las preocupaciones que representan nos llevarán a tener que convivir con la incertidumbre sobre lo que va a ocurrir en un futuro.

Como ya lo vivimos en estos últimos años, la incertidumbre ha afectado negativamente el clima de inversiones y, a pesar del alto crecimiento de la economía de Estados Unidos, la nuestra está estancada.

Continúan los esfuerzos por adelantar la votación de la Reforma Eléctrica en su forma actual en el Congreso de la Unión. En ese sentido, opino que tal como está ahora, la Reforma Eléctrica no se debe aprobar y que los problemas del mercado se pueden, y deben, corregir sin cambios a la Constitución Mexicana.

¿Qué cambió?

Enambosladosdelespectropolíticoyeconómicovemosaparticipantes que, aunque continúan defendiendo sus principios básicos, ya analizan y discuten posibles cambios en sus posiciones para lograr acuerdos que, sin contemplar una modificación en nuestra Carta Magna, contribuyan al desarrollo del país.

Estos puntos giran alrededor de garantizar el abasto eléctrico, fortalecer de fondo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y crear un nuevo marco de estabilidad que promueva inversiones, sobre todo en modernización tecnológica. Por ejemplo, se discute cómo quitar ciertas barreras a la generación en sitio que, actualmente, frenan el apoyo a las redes eléctricas locales.

Algunos de los eventos más notorios que muestran una tendencia al cambio fueron:

- Senadores de Morena proponen una nueva redacción de la iniciativa constitucional.

- La charla pública y de tono conciliador entre Carlos Slim, empresario cercano a la 4T y Carlos Salazar, hasta ese momento, férreo representante de la defensa de los derechos y contratos basados en la legislación vigente.

- Los planteamientos de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reflejan las preocupaciones del sector, quienes consideranqueelclimadeconfrontaciónestágenerandoincertidumbre y frenando la economía.

En estas intervenciones, pero sobre todo la de Coparmex, plantean posibles cambios que ayudarían a resolver los problemas del sector sin modificar el marco institucional.

Creo firmemente, que es hora de mirar hacia adelante, retomar nuestras actividades y acercar el sector eléctrico a la industria y comercio en beneficio de todos; sin bajar la guardia y defendiendo los criterios básicos de certeza jurídica.

Aunque hasta ahora no se han definido mesas de trabajo ni de negociación entre las partes, considero que muchos de los involucrados ya piensan en sacar adelante sus empresas y al sector eléctrico.

56

Gas natural: insumo impredecible y mitigable

Dos palabras tan cortas que llevan detrás tanta complejidad. El gas natural es un producto energético basado en la materia orgánica descompuesta; utilizado para calentar edificios, refrigerar, cocinar, electrificar y hacer posibles diversos procesos industriales. Muchas empresas lo consideran uno de sus insumos principales y su gasto es presupuestado de manera obligada debido a la dependencia que existe entre el energético y sus procesos operativos.

Esto impone cierta vulnerabilidad al consumidor, quien gasta sin importar el presupuesto. Es el mismo caso con las empresas que cuentan con suministro eléctrico basado en gas como combustible de generación, donde la variable genera impactos que pocos están preparados para gestionar. Por tanto, el costo de este insumo se da por hecho y pocas veces se administra estratégicamente.

La situación macroeconómica a la que se enfrenta el mundo en estos momentos, la incertidumbre regulatoria nacional, el factor climático, la transición energética y las proyecciones de consumo interno son elementos que pueden alterar el rumbo de los precios. En consecuencia, los consumidores tienen la oportunidad de buscar visibilidad en precios y mitigar su volatilidad y controlar su presupuesto.

Las empresas en México han sido testigos de la alta volatilidad en los precios del gas natural, especialmente durante la helada de febrero de 2021, a raíz del efecto dominó que provocó la tormenta invernal Uri en Estados Unidos tras las restricciones en volúmenes de exportación que fueron acotados en 30% y la estrategia de coberturas de terceros que impactaron a consumidores en el país. En Texas por ejemplo, nuestra mayor referencia en México por su cercanía, el precio del índice Houston Ship Channel alcanzó los 400 dólares por MMBtu y además, la caída en los volúmenes de gas disponibles en México llevó al Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas) a emitir una alerta operativa por baja disponibilidad, que afectó tanto la disponibilidad cómo el precio.

La generación de energía eléctrica depende de la importación del gas natural y por lo tanto, se redujo 25% la capacidad de generación desde ciclos combinados, consecuentemente aumentó la generación a través

Expertos cuentan con gran sensibilidad para reunir los factores claves en la gestión estratégica de este insumo
58

de térmica convencional con combustóleo, una de las razones por las que se dispararon los precios spot en este periodo.

Por otro lado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no tuvo suficiente gas natural para abastecer la demanda mexicana de electricidad, lo que ocasionó apagones y además, durante el mes de febrero, CFE Suministro Básico reportó un sobrecosto de generación eléctrica de 50 mil millones de pesos. Consumidores de energía eléctrica que cuentan con contratos privados en los que el precio del gas está incorporado dentro de las variables que componen la fórmula de su tarifa eléctrica también se vieron afectados.

De hecho, existen suministradores calificados que ofrecían 100% de exposición a mercado spot para el consumidor y tuvieron que asumir incrementos de precio de hasta 500% y otros no pudieron abastecer los bloques de energía comprometidos a sus clientes, por lo que se vieron forzados a consumir directamente en el mercado spot. Este cambio tan drástico ocasionó un impacto económico material en los presupuestos de los consumidores que asumieron el riesgo en precio. En estos casos, algunos usuarios calificados pagaron incrementos desde 20 hasta 50% sobre la tarifa de CFE Suministro Básico, cuando típicamente ahorran entre 20 y 30% cada mes. Dicho efecto muestra la importancia de la comprensión detrás de las variables y riesgos en los contratos de suministro eléctrico.

Durantefebrerodeesteaño,muchosconsumidoresbuscaronapoyo para protegerse de la posible repetición del evento del 2021. Además de la situación climatológica, como principal preocupación, está el déficit en inventarios de gas natural en Estados Unidos. El precio depende de cómo reaccionen los inversionistas, la crisis energética de otras regiones a nivel mundial, la demanda por las tormentas que se avecinan, el volumen en almacenamiento, los niveles de producción de petróleo, mayor generación de electricidad con gas natural en Estados Unidos, los efectos de la pandemia, el panorama político y el vencimiento de coberturas.

El inventario en reservas de Estados Unidos registra un déficit de 17.4% comparado con el promedio de los últimos cinco años. Estas condiciones inciertas desde el aspecto del consumidor industrial o comercial merecen atención en sus opciones de protección.

Ante estas situaciones de alto impacto, y sin precedentes, los consumidores industriales y comerciales en México ya están empezando a tomar acción. En principio, se debe buscar entender

el impacto que la variable en precios de gas natural puede llegar a tener en los presupuestos de gas natural y electricidad. La respuesta se sustentará desde un análisis de contratos de suministros con los que cuenta la empresa para sus distintas ubicaciones, sean plantas industriales, hoteles, hospitales y data centers.

Desde este punto es importante involucrar a expertos que puedan analizar y proyectar diversos escenarios para tener una visibilidad amplia y un entendimiento sobre lo que es posible controlar internamente y las opciones que existen para mitigar la volatilidad en precio desde el aspecto externo. Es importante entender las opciones dentro de los mismos contratos para validar estas alternativas de protección.

El análisis de un experto contempla precios actuales, perfil de consumo histórico y proyección de consumo, planes estratégicos, expansiones, venta de activos, compromisos contractuales y perfil de riesgo. El ejercicio es complejo, pero sin duda, necesario para administrar el riesgo de la volatilidad en precios del gas natural de manera estratégica para su organización. Desde el aspecto financiero, se debe comprender el costo que estas protecciones pudieran tener, si fuera posible negociar con el proveedor y para esto, conocer el proceso que este lleva detrás para gestionar la cobertura. Además, el entendimientodeaspectosmacroeconómicosnoesfácil,especialmente cuando se integran esta cantidad de elementos críticos. Los precios futuros, el ambiente político, comentarios de analistas, proyecciones climáticas y tendencias de mercado también juegan un rol en la toma de decisiones.

Los expertos en la administración de riesgos energéticos cuentan con gran sensibilidad para reunir los factores claves en la gestión estratégica de este insumo. Es crítico poder unir esfuerzos desde el aspecto interno organizacional con lo externo que pueden monitorear el mercado de cerca y de manera constante para asegurar cuánto volumen deberán cubrir, cuándo ofrece el mercado oportunidades y a qué precio conviene cubrirse.

La manera de realizar este proceso es la clave final. Entre documentos, notificaciones, estrategia y conocimiento, las organizaciones podrán tomar decisiones informadas y llevarlo a cabo a fin de que genere ahorros multimillonarios otorgando visibilidad y control de presupuestos primordiales, sobre una variable difícil de predecir, pero sin duda controlable.

59

INTERNACIONALISTA, MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN Y DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ES MIEMBRO DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO Y DESDE 2018 FORMA PARTE DE LA DELEGACIÓN DE MÉXICO ANTE LA OCDE. CORREO: GGNIETO@GMAIL.COM

Derrame de petróleo en Perú: apremio legal y ambiental clear en Francia

Hace algunas semanas los derrames petroleros en altamar acaecidos en el continente americano (Deepwater Horizon, Ixtoc I, Exxon Valdez, entre los más graves) volvieron a nuestra memoria al enterarnos de lo ocurrido en Ventanilla, Perú. En esta ocasión el percance se originó debido al buque Mare Doricum mientras hacía operaciones de descarga en la refinería La Pampilla.

Aunque el balance del derramamiento aún es incierto -inspectores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) estiman 6 mil barriles, las autoridades peruanas consideran que fueron más de 11 mil- lo cierto es que estamos ante una historia ya conocida: vericuetos legales para asegurar una indemnización integral, limitaciones técnicas que permitan una atención ambiental apremiante y consecuencias socioeconómicas de corto y mediano plazo para las comunidades ribereñas.

El derramamiento del Mare Doricum, el primero de su tipo en Perú con estas dimensiones, afectó más de un millar de Km2 en altamar y cerca de mil ochocientos Km de litorales. Como en otros accidentes similares, el impacto inmediato ha sido en los ecosistemas costeros y en las actividades económicas involucradas: pesca y turismo. Las repercusiones ya fueron evaluadas por la agencia de evaluación y de fiscalización ambiental de Perú, la cual demanda 34.5 millones de dólares a la empresa española Repsol, propietaria de la refinería, por contaminación ambiental.

Si bien la gravedad del acontecimiento trató de ocultarse al inicio, cuando el capitán del barco atribuyó la responsabilidad del derrame al alto oleaje que generó días antes una erupción volcánica en Tonga, posteriormente se confirmó que lo generó una ruptura en la tubería submarina de descarga y se adjudicó plena responsabilidad a la embarcación y a Repsol. Así, a la par de los esfuerzos del gobierno, de la sociedad civil organizada en Perú y de la comunidad internacional para contener el daño ambiental, se inició un litigio con diversas aristas.

La primera acción fue exigir a la aseguradora del barco cubrir parte del daño generado; Repsol, por su cuenta, inició una estrategia legal para afrontar la demanda contra la refinería más importante del país (procesa más del 50% de la capacidad de refino del país). Por su parte, el

La magnitud del daño generado conlleva consecuencias ambientales y sociales intangibles a futuro
60

Ministerio de Ambiente declaró una emergencia ambiental por 90 días en el área costera afectada e inició su propia evaluación de daños para deslindar responsabilidades. Posteriormente, de manera precautoria, un juez peruano prohibió al director de Repsol Perú y a otros tres ejecutivos salir del país durante 18 meses, lapso durante el cual se realizará la investigación del derrame.

En lo referente a la atención inmediata de los daños ambientales, la movilización ciudadana y la cooperación internacional han sido importantes alicientes. Organizaciones como Oxfam y agrupaciones pesqueras organizaron acciones inmediatas para contrarrestar los daños. Las fuerzas armadas peruanas también se movilizaron para brindar apoyo en los trabajos de limpieza. Incluso Repsol proporcionó maquinaria para realizar limpieza en zonas terrestres y marítimas afectadas.

En el ámbito internacional, tras la declaración de emergencia ambiental, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) y la Unidad Ambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así como el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea se sumaron a los esfuerzos de respuesta del gobierno peruano.

Después de varias semanas de ocurrido el accidente y en el trance entre la definición de los daños que cubrirá la aseguradora, el desarrollo del litigio con Repsol y las acciones para atender el daño ambiental, llama la atención que no se menciona el Convenio Internacional para

Prevenir la Contaminación por los Buques, (Marpol), suscrito en 1973 por los miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI), el cual refiere la contaminación del medio marino por los buques a causa de factores de funcionamiento o accidentales.

Aunque esta ocasión el daño no proviene propiamente de la embarcación, sino de la tubería submarina, convendría recordar que uno de los seis protocolos (anexos técnicos) del convenio aborda, de manera específica, la prevención de la contaminación por hidrocarburos como consecuencia de medidas operacionales, así como de derrames accidentales.

En ese sentido, ahora que Repsol ha anunciado un avance de 75% en las operaciones de limpieza, que ha pagado más de 400 mil dólares en multas ambientales y que planea desarrollar actividades de remediación en los ecosistemas dañados, es importante que en la solución final se reconozcan instrumentos jurídicos como el referido, además de otras resoluciones internacionales que han permitido dirimir controversias de derramamientos similares en otras partes del orbe.

Es cierto que la magnitud del daño generado conlleva consecuencias ambientales y sociales intangibles a futuro, pero ello no exime a Repsol de asumir responsabilidades tangibles inmediatas.

Al gobierno peruano le corresponderá hacer una efectiva aplicación de su normatividad ambiental vigente a fin de lograr que los culpables del derramamiento rindan cuentas del daño a uno de los ecosistemas marinos más ricos del mundo.

61

ESPECIALISTA EN EL SECTOR ENERGÉTICO, ECONOMÍA Y POLÍTICA. FORMA PARTE DEL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS, DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, UNAM.

Factor venezolano, implicaciones para México

Las sanciones que golpean al petróleo y gas de Rusia, por la intervención militar en Ucrania, dejan un vacío en el mercado internacional. Para frenar el aumento de precios y sus repercusiones en la economía estadounidense la Casa Blanca ha iniciado conversaciones con Venezuela e Irán para obtener un aumento de la producción petrolera en ambos países a cambio de eliminar las sanciones económicas que Donald Trump les impuso en 2018.

Joe Biden ha sido duramente criticado por republicanos y demócratas debido a esa inesperada e inusual iniciativa. Estoico, el presidente no se ha inmutado. Se ha mantenido firme en su actitud pragmática, único camino para enfrentar las presiones inflacionarias, atemperar el descontento ciudadano por el precio galopante de la gasolina, así como mantener la balanza a su favor de cara a las elecciones legislativas de otoño.

Las sanciones a Rusia borrarán del mercado 3 millones de barriles diarios a partir de abril, según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE). El faltante llegaría a 7.8 millones de barriles por día si Europa y otros países occidentales se suman al movimiento, pero no todos tienen margen de maniobra para luchar contra Vladimir Putin. La Unión Europea no participará en el boicot por su elevada dependencia del suministro proveniente de Rusia.

Por lo pronto, Estados Unidos necesita reemplazar los 400 mil barriles. Aquí es donde Venezuela e Irán entran en escena. Antes de mirar hacia ellos, Biden seguramente dirigió la vista hacia los países amigos, sin embargo, Canadá y México quedaron descartados porque ya generan al máximo de su capacidad y es inviable obtener una producción suplementaria en poco tiempo. También descartó alentar la producción interna porque sería incongruente con la política de transición energética acelerada que impulsa desde el inicio de su administración. Arabia Saudita y otros países aliados, no respondieron al llamado por su falta de interés en abrir las válvulas. Las tensiones en el mercado son altamente redituables para los productores y quieren que el maná les siga cayendo del cielo.

Irán podría producir hasta 4.5 millones de barriles por día (bd), frente a los 2.5-3 que está produciendo oficialmente, pero ¿y Venezuela? La

62
Aunque Shell abastece Deer Park, la petrolera mexicana tiene derecho a procesar 70 mil barriles que serán de crudo Maya

industria petrolera de ese país ha sufrido fuertes descalabros debido a la inestabilidad política, las dificultades económicas, las sanciones de la Casa Blanca y, más recientemente, la pandemia. Venezuela producía alrededor de 3 millones de bd hasta antes de la muerte de Hugo Chávez, pero el gobierno de Nicolás Maduro no pudo mantener el ritmo. La producción apenas superó 400 mil bd en diciembre de 2020. Fuentes oficiales aseguran que se logró alcanzar un millón de bd en diciembre de 2021, pero los analistas son escépticos. De acuerdo con la AIE el flujo promedió 610 mil barriles diarios en 2021, 15% más que el año previo (530 mbd).

¿Qué implicaciones tendría para México el regreso de Venezuela? ¿Representa un peligro para las exportaciones mexicanas? Alfonso Mendoza Alcaraz, otrora alto funcionario de Pemex Comercio Internacional y experto en la venta de petróleo crudo mexicano puntualiza que, antes de las sanciones, Venezuela exportaba a Estados Unidos alrededor de 500 mil bd de petróleo pesado dulce, amargo y semiamargo, que era procesado en las refinerías de la costa norte del Golfo de México.

Si Venezuela regresa por sus fueros, Pemex sufriría una doble afectación en sus ventas, tanto en volumen como en precio: en volumen, porque en ese espacio refinador hay plantas de coquización e hidro desulfuración capaces de sacarle el máximo provecho al petróleo Maya, pero también al crudo pesado venezolano; en precio, porque en las condiciones actuales, el petróleo venezolano sería visto ya no como crudo de base -lo que ocurría en el pasado- sino como

crudo oportunidad, es decir, sobre el que los refinadores pueden obtener grandes descuentos con relación a crudos competidores. Si Nicolás Maduro quiere ganar rápidamente partes de mercado ofrecerá descuentos sustantivos.

“Aunque tarde en llegar el primer barril de crudo venezolano al Golfo de México -ya que no sabemos en qué condiciones está la infraestructura petrolera de ese país por la falta de inversión-, la simple noticia será utilizada por los comercializadores para presionar a Pemex”, Alfonso Mendoza añade que Venezuela utiliza el crudo Maya como referencia para cotizar sus crudos pesados amargos, pero no se quiebra la cabeza y solo aplica un descuento al factor K de la fórmula de precios utilizada por Pemex.

El regreso de Venezuela crea un dilema para nuestra empresa nacional. Aunque Shell tiene el privilegio de abastecer a la refinería de Deer Park, la petrolera mexicana tiene derecho a procesar 70 mil barriles que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) asegura serán de crudo Maya. Si Pemex mantiene el precio por arriba del crudo venezolano ganará renta petrolera para México, pero a costa de menores ganancias para la refinería. En cambio, si baja el precio al nivel de su competidor le hará ganar dinero a la planta recién adquirida, pero también a todos los consumidores de petróleo Maya en la región. El balance para Deer Park es un caso particular. Aquí lo importante es decidir la mejor estrategia de valorización del petróleo mexicano frente a la amenaza de crudos competidores en el atribulado mercado petrolero internacional.

63

(Des)Globalización

El proceso de globalización iniciado en los años noventa que impulsó la interdependencia de los mercados, el crecimiento del comercio de bienes y servicios, la adopción de las tecnologías, la dispersión de las inversiones, así como la movilidad de flujos de personas e información, ha tenido un impacto mundial muy positivo y ha permitido reducir en forma significativa la pobreza a nivel global, llevando prosperidad para millones y una elevación de las condiciones de vida de la población mundial.

De la misma forma, también es cierto que trajo aparejados riesgos, problemas y desventajas, principalmente asociados a poner todos los huevos en la misma canasta en cuanto a cadenas de suministro y mercados, a la magnificación de los efectos “manada” y contagios financieros donde lo que ocurre en un país tiene repercusiones en la mayoría (Efecto tequila de 1994, la crisis de Asia de 1997, los fenómenos Samba, Tango o la crisis de hipotecas de 2008-2009), así como los muy evidentes casos de alarma mundial con los temas de salud (SARS en 2000, influenza AH1N1 2009, Ébola 2014), además de crecientes alteraciones a la paz mundial con la participación de cada vez más naciones (la guerra contra el terrorismo 9-11 y sus armas de destrucción masiva, o las recientes guerras en Libia y Siria 2011, entre otras).Todos estos eventos fueron de baja probabilidad pero tuvieron un gran impacto, amplificado por la interconexión y la concentración de la economía global.

Cuando uno mira con más detenimiento lo que ha pasado, puede ver que quizás ya había suficiente evidencia de la fragilidad de la globalización.Unmundomásinterconectado-yconcentrado-también implica un planeta mucho más frágil y expuesto a eventos disruptivos de cualquier índole. En este sentido, de acuerdo con ciertos estudios, no es sino cada 3.7 años que, en promedio, ocurre un evento de alto impacto e inestabilidad global cuya volatilidad alimentada por la interconexión, destruye durante diez años el equivalente a algo así como el 45% del EBITDA de las empresas globales.

Sin embargo, una serie de acontecimientos que empezaron a finales de 2019 y que se han ido concatenando en los últimos meses en una bola de nieve de tipo causa-efecto pusieron en evidencia la fragilidad

¿Hasta qué punto la globalización está cambiando hacia un paradigma de seguridad y dejando atrás la eficiencia como medida de todas las cosas?
64

del proceso de globalización de la economía mundial y la volatilidad de los sistemas complejos. Así, la globalización que durante unas décadas había mostrado ser un proceso con grandes ventajas para productores y consumidores basado en el principio de eficiencia, mostró una cara que no necesariamente habíamos captado y nos expuso -de golpe- a los riesgos ocultos que guarda la centralización de muchas actividades y la exposición a contagios no solo en el ámbito de la salud sino también en el económico.

Pandemia y movilidad

El surgimiento de la pandemia del COVID-19 expuso el impacto que tiene la movilidad de personas en una economía globalizada en la propagacióndeenfermedadeshaciatodosloscontinentesyladificultad de tomar medidas coordinadas cuando se cuenta con múltiples frentes e instituciones centralizadas. Si bien los romanos se destacaron en el manejo de las pandemias con sus cuarentenas forzosas hace ya más de 2 mil años, lo cierto es que como civilización habíamos perdido la capacidad de organizarnos para controlar este tipo de eventos de manera efectiva. El surgimiento de la pandemia en 2020 llevó a reducir -por momentos- la movilidad entre los países a niveles previos a la llamada globalización e incluso a suspender el libre tránsito entre las naciones como medidas necesarias para contener y organizar la respuesta a la crisis sanitaria. Esto llevó incluso a que los países tuviesen distintos requisitos migratorios y sanitarios como las vacunas e incluso a las prohibiciones de viajes desde y hacia ciertos destinos, limitando el libre tránsito de personas del que habíamos gozado durante las últimas décadas.

Eficiencia y economías de escala como medida de todas las cosas

Por otra parte, la globalización con base en el paradigma de eficiencia y las economías de escala y el hecho de tener a China como “la fábrica del mundo”, ha significado un duro golpe, no solo porque la pandemia inició ahí, sino porque el impacto sobre las cadenas de suministro globales ha sido brutal al paralizar la producción de una serie de productos e insumos que van desde la fabricación de los cubrebocas, la manufactura de bienes, la producción de materias primas e insumos críticos de la economía digital como los chips con su impacto en las industrias electrónica y automotriz. Es realmente difícil pensar en enfoques de producción como el just-in-time en estos momentos.

Esto se ha agravado por los efectos no esperados que ha tenido el cerrar la economía por una cuarentena y restablecer su operación en forma casi instantánea creando cuellos de botella ya sea en la industria del transporte marítimo (cuyos fletes habilitan la producción local en muchos casos) o a lo largo de toda la cadena de suministro que generan desequilibrios y distorsiones que no se resuelven de un día para otro. No es lo mismo aumentar la capacidad de suministro de uno en uno que de un salto. Así que en lo que se refiere a eficiencia y economías de escala, la moraleja es que después de un determinado nivel, la eficiencia se convierte en fragilidad. Ni tan-tan, ni muy-muy. Y cuando llueve sobre mojado, pues los cuellos de botella se complican aún más, como ha sido el caso con el atorón del Evergrande en el canal de Suez.

La reciente invasión de Rusia a Ucrania ha puesto de cabeza a los mercados de commodities y energéticos, que son otro ejemplo de volatilidad asociada a la globalización. Las cotizaciones de los metales, el petróleo y el gas han puesto en jaque la recuperación global. Los precios de muchos productos industriales se disparan en virtud de la facilidad con la que se transmiten los precios por los mercados internacionales sobre todo porque muchos países decidieron dejar de producir localmente para abastecerse de los mercados globales en los que haya mejores costos -mientras los hay- creciendo su dependencia de la volatilidad global. Pensemos por ejemplo, la dependencia del gas ruso por parte de Europa o el mismo México en el tema de gasolinas. El caso de los alimentos es también muy sensible puesto que los aumentos de los precios de los granos básicos y sus aceites está siendo una espada de Damocles para los países que han optado por importar una parte muy grande de sus alimentos mientras que otros países como Argentina, Rusia, Ucrania, Moldavia, Hungría y Serbia prohíben las exportaciones como medidas de proteccionismo comercial.Y qué decir de Brasil que, aunque quiere suplir la demanda de ciertos cultivos, carece de los fertilizantes rusos.

Y, estrictamente, desde el punto de vista de la política, las cosas no son mejores. Los conflictos locales se escalan a niveles insospechados como lo vemos con Rusia y Ucrania, en los que la solidaridad y alineación en torno a Ucrania se vuelve un disruptor más, no solo del comercio y la inversión sino también de las tensiones geopolíticas. El anuncio de hace apenas unos días por parte de China de que“nadie ni ninguna fuerza” podría impedir que el ejército chino ponga a Taiwán bajo su control si así lo desea, no hace más que escalar las tensiones y sus ramificaciones comerciales y de inversión.

Un nuevo paradigma

En este contexto, empieza a surgir una preocupación cada vez más generalizadaycrecientesobrelanecesidaddelospaísesylasempresasde tenerunaciertaseguridadenelabasto,aunqueestoseaalcostodepagar más por un suministro seguro. El paradigma de eficiencia y economías de escala empieza dar lugar a consideraciones más estratégicas que den a los países grados de libertad frente a los efectos de la volatilidad de la globalización y su impacto negativo. Así, el regionalismo se presenta como una alternativa que permite reducir la exposición a los vaivenes de la economía global al mismo tiempo que permite tomar las ventajas del comercio global extendido. El nearshoring aparece como una de las alternativas más atractivas para lidiar con todas estas consecuencias no deseadas de la globalización en un planeta que parece cada vez más perturbado por muchos eventos que hacen difícil regresar a la globalización al paradigma anterior. La búsqueda para reactivar el crecimiento necesariamente pasará por pensar en los vecinos y en las capacidades de la propia industria nacional. En forma más amplia, las preguntas relevantes para los gobiernos, empresas y mercados son: ¿cómo nos protegemos de las desventajas de la globalización y sacamos provecho de sus beneficios? y ¿cuál es el rango para estar en la globalización a fin de no caer ni tan-tan ni muy-muy? De esto platicaremos en una siguiente entrega.

65

INGENIERO QUÍMICO. ESPECIALISTA EN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, ECONOMÍA DEL PETRÓLEO, REGULACIÓN, TECNOLOGÍA, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INTERFUNCIONAL. SOCIO DE IRALTUS.

Invasión rusa a Ucrania, impacto global en cadenas de suministro

Como consecuencia del aumento en los precios de los energéticos, los costos de transporte también han crecido

Aliniciodeesteaño,lascadenasdesuministroempezabanarecuperarse del caos ocasionado por la pandemia, sin embargo, durante los últimos dos meses se han visto sacudidas de nuevo. Primero, por la invasión de Rusia a Ucrania y, recientemente, por el rebrote de contagios de la variante ómicron en China, lo que ha ocasionado que el país asiático vuelva al confinamiento, como hace dos años1

A raíz de la invasión rusa, gobiernos del mundo impusieron sanciones comerciales y económicas muy severas al país soviético, aislandoloengranmedidadelaeconomíaglobal.Actualmente,grandes multinacionales, como Apple, BP, McDonald’s y Volkswagen han cerrado sus puertas o suspendido sus operaciones en Rusia.

Las medidas han impactado fuertemente los precios de muchas materias primas, como petróleo, maíz, trigo, níquel y aluminio, entre otros. Se espera que en el corto plazo comience la escasez de algunos de estos insumos.

Una de las sanciones que más afectará a Rusia será la interrupción de pagos por el suministro energético. Los precios del petróleo y del gas ya han alcanzado precios no vistos en muchos años: el precio de referencia del crudo Brent2 alcanzó un valor de 127.98 dólares/barril, lo que podría provocar escasez en algunos países europeos para finales del invierno, ya que actualmente, el suministro de energías a la región depende en gran medida del país soviético.

Como consecuencia del aumento en los precios de los energéticos, los costos de transporte han sufrido el mismo comportamiento. Además, han aumentado las cancelaciones y el desvío de vuelos, lo que ha reducido la capacidad de carga y generado preocupaciones por posibles interrupciones a las cadenas de suministro.

Las sanciones impuestas por Occidente al gobierno ruso limitan las posibilidades de abastecer a las automotrices que operan en el país. Además, Rusia y Ucrania son importantes productores de gas neón y de paladio, insumos clave para producir semiconductores, los cuales son fundamentales en las industrias automotriz y de tecnología. Según la firma de investigación Techcet CA LLC, Ucrania suministra 90% de gas para la fabricación de chips en Estados Unidos, mientras que Rusia suministra el 35% de paladio.

66

Con respecto a la industria automotriz, muchos fabricantes detuvieron sus actividades en Rusia debido a las sanciones internacionales. Volkswagen se vio obligado a reducir la producción en su fábrica principal en Wolfsburg debido a la escasez de piezas clave. Por otro lado, BMW reducirá la producción en sus centrales de Alemania, Austria y Reino Unido.

Las interrupciones en las cadenas globales ya han comenzado a impactar en el sector alimenticio, los precios del trigo, maíz y soja han alcanzado precios máximos en los últimos días. Esta situación podría generar una escasez de productos alimenticios, ya que Rusia y Ucrania representan más del 25% de las exportaciones mundiales de trigo, aproximadamente 20% de las exportaciones de maíz y 80% de las exportaciones de aceite de girasol.

En suma, las modificaciones en la logística global cambiarán profundamente el intercambio de energía, materias primas, componentes industriales y bienes entre Occidente, China y Rusia, lo que promoverá el desarrollo de cadenas de suministro locales.

Las empresas occidentales buscan acelerar la regionalización de sus operaciones y arrancar nuevas estrategias de abastecimiento para

reducir su dependencia con China y Rusia. Sin embargo, se requerirá de altos montos de inversión y de tiempos considerables; un ejemplo de ello es el plan anunciado recientemente por Intel, que invertirá 20 mil millones de dólares para construir dos fábricas de semiconductores en Ohio y podrá apoyarse en la primera de estas plantas hasta el 2025.

Hasta que no se realicen las suficientes inversiones en infraestructura, lasempresasdeberánponerapruebasuscadenasdesuministroyaplicar estrategias para que sean más resilientes a los riesgos. Lo único cierto en este momento es que los desafíos para las cadenas de suministro globales van a aumentar en el futuro previsible.

Para que las organizaciones puedan proteger sus activos deberán replantear sus gastos existentes, tener visibilidad completa de la red de suministro, identificar los nodos clave que podrían fallar, enfocarse en crear sinergias para fortalecerse, explorar alternativas de financiamiento, evaluar las inversiones existentes y plantear la posibilidad de regionalizar sus cadenas de suministro3.

Se vuelve crítica la creación de una estrategia de desarrollo de proveedores que apoye el tránsito exitoso a las cadenas de suministro regionales.

1 Harvard Business Review; Cómo la guerra en Ucrania está alterando aún más las cadenas de suministro mundiales; 2022. 2 Bloomberg; Precio de referencia petróleo crudo y gas natural. 3 Gartner; The Russian Invasion of Ukraine: Address your most critical business concerns; 2022. 67

Gestión de talento desde otra perspectiva

Autoridades y lideres del sector privado deben asumir su papel ante los nuevos retos, al desarrollar capacidades en beneficio de la organización

A dos años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hiciera la declaratoria de pandemia por COVID-19, nos adentramos en una etapa en la que se busca recuperar, en mayor o menor medida, lo que conocíamos como normalidad. Es un buen momento para reflexionar en muchos aspectos; la pérdida de vidas humanas ha sido desgarradora y lo menos que podemos hacer es ver hacia adelante interiorizando grandes lecciones que no debemos perder de vista.

En esta ocasión me referiré a dos que considero se relacionan con los temas de sostenibilidad: la corresponsabilidad de la sociedad en las implicaciones y consecuencias de factores que parecen fuera de control (las políticas gubernamentales importan, pero en muchas ocasiones, el comportamiento individual tiene un impacto aún mayor); y la capacidad para romper paradigmas respondiendo con agilidad y velocidad a los retos para vivir y trabajar en un contexto inesperado.

Comencemos por esto último, la manera de trabajar nunca volverá a ser la misma. Empleados y habilidades requeridas son otras y los colaboradores redefinen sus prioridades. En la edición más reciente de Perspectivas de la Alta Dirección en México1 se menciona que el 43% de los ejecutivos entrevistados considera que la adaptación de la fuerza laboral es uno de los principales retos que tendrán que afrontar para fortalecer la recuperación económica. Lo anterior hace mucho sentido en este momento en el que tanto se habla del regreso a los centros de trabajo y las distintas formas en que se plantea hacerlo.

El 57% de los entrevistados ha implementado un modelo híbrido (interacción física y virtual). Para encontrar el balance adecuado entre el trabajo presencial y a distancia se vuelve fundamental definir políticas claras en esta nueva realidad; establecer una estrategia de gestión de talento que permita manejar de la mejor manera los esquemas en los que colaboradores tienen distintas formas de trabajo e impactar positivamente en la atracción, desarrollo y retención de talento; la clave radica en proporcionar la misma información, herramientas y oportunidades a todos los colaboradores, independientemente del esquema de trabajo.

Por otro lado, dada la naturaleza de ciertos sectores, la presencia

68

física es fundamental. En términos generales, el trabajo remoto se concentra en las personas calificadas, con mayor nivel educativo e industrias específicas. Estudios de McKinsey Global2 Institute estiman que más del 20% de la fuerza laboral podría trabajar de manera remota manteniendo los mismos niveles de eficiencia que en una oficina; en países desarrollados esta cifra se eleva hasta el 30% y en economías emergentes disminuye hasta el 12 por ciento.

Más de la mitad de los colaboradores están lejos de la posibilidad de trabajar de manera remota. Sus empleos requieren de la interacción con otras personas, del uso de maquinaria y equipo especializado, de realizar actividades en sitio, entre otros; una gran mayoría son actividades que implican bajos salarios y una alta posibilidad de automatización o digitalización en el futuro cercano. Lo anterior manda una clara señal de alerta en cuanto al riesgo de acentuar desigualdades entre las personas.

En este sentido es muy importante que autoridades gubernamentales y lideres del sector privado asuman su papel ante los nuevos retos. Las empresas habilitan y desarrollan capacidades en beneficio de la propia organización y de los trabajadores; además de centrarse en la capacitación para tareas y actividades específicas, de tal manera que se agilicen procesos y se aumente la eficiencia, ya no en funciones o trabajos completos. Existen ejemplos concretos: Walmart, IBM, Barclays, Bosh han desarrollado programas institucionales para reentrenar a sus trabajadores en especialidades

concretas, como gerentes de tienda, profesionales de la cadena de suministro o especialistas en tecnología. Es mucho menos costoso y másrentabletomarestecamino,quecontratarnuevoscolaboradores.

Cambiar las políticas de contratación para dar mayor peso a las habilidades sobre los grados académicos, ya es una práctica entre empresas como Google, Hilton y Ernst & Young. Apoyados en sistemas de Inteligencia Artificial hacen un cruce de habilidades y necesidades para cubrir actividades específicas, lo que beneficia a la empresa al obtener mayor productividad y al colaborador al recibir posibilidades de desarrollo.

Por su parte, los gobiernos tienen como tarea la instrumentación de políticaspúblicasqueseenfoquenenlaexpansióndelainfraestructura digital, haciéndola accesible a todos los pobladores, a la par que se desarrollan políticas laborales más flexibles y programas que den soporte a los trabajadores durante las transiciones laborales en un sentido muy amplio, de los que valdría la pena hablar más adelante.

Desde esta perspectiva, la gestión de talento es un tema de corresponsabilidad social. Sin embargo, para quien lo quiera ver desde otra perspectiva también tiene un impacto importante en términoseconómicosydesostenibilidad.Amedidaqueladesigualdad se incremente, la estabilidad social y política a nivel mundial será cada vez más difícil de conseguir. Se vuelve crítico gestionar el talento desde una perspectiva de renovación permanente, abiertos a esquemas disruptivos e innovadores.

1 KPMG; Perspectivas de la Alta Dirección en México 2022, Resiliencia ante la incertidumbre; México, enero 2022. 2 McKinsey Global Institute; The postpandemic economy. The future of work after COVID 19; February 2021. 69

Tragedia de Querétaro… ¡La pelota se manchó!

SOCIO EN ATIK CAPITAL. EXCONSEJERO DE NAFIN, BANOBRAS Y BANCOMEXT. CATEDRÁTICO DEL ITAM.

El sábado 5 de marzo de 2022 quedará marcado como el día más negro en la historia del fútbol mexicano; ya que el deporte más popular de nuestro país fue testigo de las brutales agresiones en las tribunas del estadio y el campo de juego. Así como en las inmediaciones de “La Corregidora” en un partido entre Atlas y Querétaro que ya le dio la vuelta al mundo y no por razones deportivas.

Generalmente, mis columnas hacen analogía al deporte y al sector energético, pero en esta ocasión no hay analogía que valga y escribo esta reflexión para aquellos que les gusta el fútbol; principalmente para los mexicanos que creemos que somos más los“buenos”que amamos nuestro país más que los “malos” que buscan destruirlo a toda costa.

En una columna anterior, les comentaba sobre la final de la Copa de Europa (antecesora de la Champions League) disputada en 1985 en Bruselas, Bélgica. El estadio de Heysel recibía a la Juventus de Italia y al Liverpool de Inglaterra -60 mil espectadores- y estaba lleno desde horas antes de que iniciara el partido.

La tragedia de Heysel

El resultado final (Juventus 1-0 Liverpool) fue lo menos importante ya que los 39 muertos y más de 600 heridos tras los enfrentamientos entre aficionados dieron pie a que el 29 de mayo de 1985 se conociera como “la tragedia de Heysel”; misma que marcó un antes y un después en el mundodelfútbolporlasvidasdelosespectadoresquelamentablemente se perdieron ese día.

Ahora bien, ese incidente de hace 37 años cambió las reglas del juego para los fanáticos y dejó muchas enseñanzas a los responsables de organizar eventos deportivos de esta índole (UEFA y FIFA principalmente). Desafortunadamente nadie experimenta en cabeza ajena, ya que, si en nuestro país se hubieran tomado las medidas necesarias para evitar estas situaciones desde hace tiempo, quizás la tragedia de Querétaro no se hubiera presentado.

Hace algunos años, uno de los mejores futbolistas de la historia -fallecido en el 2020- dejó una frase para la posteridad en su partido de homenaje: “La pelota no se mancha”. Esa frase marcaba la separación

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

Pero más allá del fútbol, lo que sucedió en el Estadio “La Corregidora” en Querétaro refleja el deterioro de valores de nuestra población
70

que hacía entre su vida deportiva y su vida personal, entre sus logros como futbolista y sus vicios como ser humano. Desafortunadamente, tanto en la tragedia de Heysel en 1985 como en lo sucedido en Querétaro en 2022, la pelota se manchó y en ambos casos se manchó para siempre.

Pero más allá del fútbol, lo que sucedió en el Estadio “La Corregidora” refleja el deterioro de valores de nuestra población. No debemos generalizar y tenemos que ser cuidadosos al emitir juicios de valor respecto a los acontecimientos de Querétaro, ya que las agresiones y las escenas que le han dado la vuelta al mundo claramente son algo que va más allá de un equipo de fútbol o de una liga, reflejan cosas que tristemente suceden en nuestro país cada vez con mayor frecuencia.

Ahora bien, los hechos delictivos deben castigarse, las acciones por parte de autoridades federales, estatales y municipales deben ser contundentes y las sanciones por parte de los directivos de nuestro fútbol deben ser ejemplares. Ojalá que algún día, nuestro fútbol en las tribunas vuelva a ser como lo era hace 20 o 30 años, dónde las

familias y aficionados de distintos equipos se sentaban uno al lado del otro para disfrutar de un evento deportivo.

Para nosotros como mexicanos (más allá de que nos guste o no el fútbol) es mejor quedarnos con la solidaridad de jugadores, entrenadores, directivos -mención especial a Adolfo Ríos que bajó de su palco a la cancha para tratar de calmar a los agresores, y ahora es desafiliado del futbol mexicano por la Federación- y sobre todo de los “verdaderos”aficionados del Querétaro que ayudaron a los aficionados del Atlas para protegerse de las agresiones, solidarizándose con ellos y consusfamiliareslesionadosenloshospitalesdondefuerontrasladados ofreciendo comida, alojamiento y apoyo en general los días posteriores.

La pelota se manchó y se manchó para siempre. Que el 5 de marzo de 2022 sea un día que no se repita y todos los involucrados en estos incidentes aprendan de los errores cometidos; que el mundo del fútbol se una para que los partidos sean un evento familiar que se disfrute en paz, y que reflexionemos respecto a que lo que sucedido en el estadio va mucho más allá de la“justificación simplista”de una pasión desmedida o una batalla campal entre dos porras de diferentes equipos.

71

ALMACENAMIENTO Y CR, DUPLA PARA LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO

LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA SON UNA SOLUCIÓN VIABLE ANTE LOS ALTOS COSTOS TARIFARIOS, LAS INEFICIENCIAS DE LA RED ELÉCTRICA Y LA SATURACIÓN DEL SERVICIO

Los diversos sistemas de almacenamiento de energía y la reciente actualización del Código de Red (CR) propiciarán una red eléctrica más estable, lo que garantiza calidad en la energía entregada y generada, menos apagones y una mayor continuidad.

Durante entrevista con Energía Hoy, Alejandro Fajer, fundador y CEO de Quartux México explica que la naturaleza del reglamento publicado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) es beneficiar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)“y con ello le pegamos justo al blanco. Esto va a permitir una mayor generación de energías intermitentes, como las renovables”.

El CR funge como un documento catalizador o mediador entre el empuje privado con intereses económicos y el público, que tiene una preocupación fundamental por la estabilidad de la red eléctrica.

A decir de Alejandro Fajer, en México, la compañía Quartux, que se especializa en el almacenamiento de energía, diseño, operación e instalación, le apuesta a esta tecnología porque vislumbra que, de la mano de regulaciones como la del CR se abran soluciones de gran relevancia para usuarios o centros de generación.

“Si desmenuzamos los precios del mercado y entendemos su naturaleza es posible ver que están dictados por la congestión de la red. Nosotros, al modificar dicha congestión a través de los sistemas de almacenamiento generamos una bonificación directa económica y también hacia la red”, comenta el directivo.

El sistema de almacenamiento de la compañía cambia la curva de consumo y busca sustituir la energía de precios poco accesibles por una más barata y limpia. Esto lo hace gracias a un softwarede control personalizado que propicia “un ahorro de más del 40% en el costo de consumo eléctrico de las compañías y una protección total frente a las interrupciones en la red eléctrica”.

Para gran parte del sector industrial en el país, considera el directivo, el problema es muy básico, se trata de los apagones, cuya frecuencia ha aumentado al punto de afectar la productividad de las empresas.

EDNA ODETTE GONZÁLEZ ALEJANDRO FAJER, FUNDADOR Y CEO DE QUARTUX MÉXICO.
72

De acuerdo con el ingeniero químico, egresado de la Universidad Iberoamericana, los usuarios ven en el almacenamiento una solución inteligente que les permite cumplir con el Código de Red y potenciar sus oportunidades de negocio.

“Al final del día, se trata de un ganar-ganar para todos y justo, la combinación de políticas como el CR, de la mano de soluciones inteligentes como el almacenamiento constituyen una gran noticia para todos los que integran la cadena de valor”, comenta Fajer.

Con un diplomado en filosofía moderna y cursos de doctorado en sistemas de almacenamiento de energía impartidos por el Swiss Federal Institute of Technology (ETH Zurich), Fajer considera que la reciente publicación del CR por parte de la CRE es algo muy positivo porque es el primer paso hacia una red más estable.

“El panorama es alentador. Se espera un cierto énfasis en la labor de supervisión e incluso, imposición de multas; esto es bueno porque con un mayor cumplimiento del Código de Red podemos proyectar una red más confiable, lo cual acota el riesgo de apagones y genera un beneficio inmediato para los generadores y centros de carga”, comenta.

La versión actual del Código de Red emitida por la CRE, el 31 de diciembre del 2022 contempla un procedimiento y herramientas claras para su cumplimiento, lo que es muy positivo porque da a los usuarios la información necesaria para poder acatar la reglamentación.“Este es uno de los aspectos más positivos del Código de Red 2.0”, afirma Fajer.

El fundador y CEO de Quartux considera que una manera de mejorar el reglamento aludido habría sido agregar un apartado de soluciones existentes en el mercado pensadas para cumplir de una manera más tersa y menos atropellada con la regulación.

usuarios y consumidores finales”, profundiza Alejandro Fajer.

Deacuerdoconelexpertoensistemasdealmacenamiento,unaforma importante de incentivar el cumplimiento del CR es dar pasos claros en torno a dicho objetivo, facilitar al máximo esta responsabilidad a través de formatos y procedimientos claros, tal cual sucede en la versión más reciente del documento.

“Esto es una cosa muy positiva que yo le veo a esta nueva versión”, celebra.

Quartux es una empresa fundada para satisfacer las necesidades energéticasdegrandesconsumidoresygeneradoresdeelectricidaden México, forma parte de un consorcio con más de 30 años de experiencia en los sectores de energía, tecnología y desarrollo de infraestructura en México y Estados Unidos.

Combina el conocimiento técnico y familiaridad con el SEN para diseñar y operar sistemas de almacenamiento hechos a la medida que optimizan ingresos, mejoran calidad y garantizan un suministro continuo de electricidad. Hoy, cuenta con más de 35 mil horas de operación en diversos estados del país.

73

ENERGÍA ES EJE TRANSVERSAL DE LA ECONOMÍA

EL CLÚSTER ENERGÉTICO NEOLEONÉS NACIÓ HACE SEIS AÑOS CON EL OBJETIVO DE IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN DE LA INICIATIVA PRIVADA

La energía es un rubro transversal a todas las actividades económicas del país; que sea asequible y al menor costo posible contribuye a reducir la pobreza e impulsar la competitividad. Por ello, es fundamentalpersuadiralasautoridadesdequelo más adecuado para esta es la participación mixta, tanto pública como privada.

Durante una conversación con Energía Hoy, Amado Villarreal, director general del Clúster Energético de Nuevo León considera que la buena salud del sector propicia la inversión y otorga un carácter dinámico a la economía.

El clúster energético neolonés, pionero en el modelo de triple hélice, nació hace seis años con el objetivo de impulsar la participación de la Iniciativa Privada (IP) en el sector de la energía a nivel nacional.

Se conforma como una asociación civil, cuyo financiamiento proviene en su mayoría del sector privado. No obstante, el gobierno de Nuevo León también participa porque ve en la energía un rubro estratégico. Aunque su fondeo es primordialmente privado existe una

excelente coordinación con el gobierno estatal, a través de la dirección de Fomento Energético de la Secretaría de Economía.

En México, la energía se ha mantenido en el ojo del huracán desde el comienzo de la administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Primero se presentó una reforma a la ley de hidrocarburos, a ella se sumó la referente a la industria eléctrica. Ambas promueven una mayor participación del sector público y acotan el potencial de los privados.

Ante ello, la labor de los clústeres de energía en territorio nacional es fundamental en la medida en que impulsan la participación de las empresas y las mantienen actualizadas sobre sus alternativas legales con el fin de continuar promoviendo su participación en el mercado de energía.

“Un objetivo prioritario del clúster es lograr que la regulación promueva la participación y competencia de la IP. En la medida en que esto suceda vamos a promover un mercado más competitivo”, comenta Villarreal.

74

Los clústeres son organizaciones que propician sinergia y cooperación, basados en un modelo de triple hélice que consiste en vincular a las empresas con el gobierno y las universidades. Este tipo de agrupaciones se convierten en ecosistemas de innovación que buscan crear valor para las empresas, aumentar la competitividad regional y generar mayores y mejores empleos.

A decir de Amado“desde el clúster realizamos un trabajo constante con las empresas; las actualizamos sobre sus alternativas legales, con el fin de continuar promoviendo su participación”.

El Clúster Energético de Nuevo León está integrado por ocho comités de trabajo, de los cuales, tres son subsectoriales: hidrocarburos, energías limpias y electricidad. Además, existen algunos comités adicionales: capital humano e innovación, energía 4.0, proveeduría y emprendimiento.

“El de energía 4.0 es uno de los más dinámicos y nos muestra que, al margen de la regulación, el sector sigue avanzando. Al final, el desarrollo tecnológico no tiene un cariz ni de política energética, ni de política pública, ni de monopolio, sino que es una realidad y una tendencia global”, comenta el director del clúster neoleonés.

Otro objetivo del clúster es promover el desarrollo tecnológico y la innovación a través del Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial y el uso de datos para propósitos de eficiencia energética.

Con respecto al emprendimiento, el clúster, comenta su director, impulsa la creación de nuevas empresas basados en las distintas tendenciastecnológicas.“Nuestroobjetivoespromoveresasempresas, por la vía de incubación o aceleración. En el caso de aceleración, hemos logrado que se presenten ante fondos de capital privado y esperamos seguir promoviendo y fortaleciendo dicho modelo”, subraya.

También es necesario destacar la creación del Premio Nacional a la Innovación Energética, que nace como un premio local, sin embargo, se convirtió en premio nacional, por lo que ahora cuenta con la participación de representantes en varios estados.

“Se han organizado eventos en coordinación con la Secretaría de Economía.Demaneraqueestamosdesarrollandounprogramainterno, pero a la vez trabajamos alineados a lo que define la dependencia para que un mayor número de empresas nacionales estén vinculadas a las empresas operadoras, que no solamente son Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.

De acuerdo con Amado Villarreal, la gran pregunta es: ¿a quién le queremos dejar el futuro? Desde el clúster consideran que es una tarea de colaboración donde confluyen distintas ideas.

“Todos debemos ser parte de esta solución y exponer nuestra ideas, y las que mejor prosperen a través de un proceso de competencia van a propiciar que tengamos mejores soluciones y que México tenga un rol protagonista”, considera Villarreal.

Hoy en día, el gobierno realiza un esfuerzo constante de fomento. Además, tiene la intención de establecer un fondeo para proyectos

especiales con alternativas para el sector privado a nivel regional y busca dar continuidad al financiamiento.

En lo que respecta a las universidades, estas tienen un rol sumamente importante. Villareal señala que desde un principio se ha impulsado la colaboración con asociaciones, por ejemplo de ingenieros eléctricos y químicos, pero también participan con nosotros integrantes de los centros de investigación.

“Vemos una participación más comprometida y alineada hacia las necesidades de la industria. ¿Hacia dónde se tienen que orientar los programasacadémicosydeinvestigación?”,sepreguntaelentrevistado.

El rol de las empresas es cada vez mayor en términos de la cooperación empresarial e industrial. También está asociado a la innovación, al desarrollo energético sostenible y sustentable.

En el clúster esto es una realidad, de tal manera que esta coordinación, comunicación y cooperación permite que se formen los objetivos de una mejor manera. “Estamos tratando de crear esos puentes que permitan que las necesidades y objetivos de los distintos actores se alineen”, afirma.

Hoy en día, quienes integran el clúster energético en Nuevo León entienden que el sector de energía es el motor de la actividad económica en general; pero, así como puede ser un motor se puede convertir en un ancla. A decir del empresario “eso es, justamente, lo que pasaba con nuestro país antes de la Reforma Energética de 2013, el diagnóstico era muy claro, el país no crecía más del 2% y tenía dos empresas monopólicas e ineficientes”.

De acuerdo con el entrevistado, la existencia de visiones distintas en el sector es lo que ha limitado su crecimiento. No es nuevo decir que la inversión extranjera se ha frenado, ni que, más allá de la participación sector privado, se está elevando el costo de energía debido al límite de la participación en el sector, tanto en la distribución y comercialización de petrolíferos, como en la generación de energías limpias.

“Considero que hace falta más coordinación entre la política energética a nivel federal, local, regional y estatal. Nuestra principal prioridad debe ser tender los puentes y definir los mecanismos de cooperación y colaboración para incrementar la oferta energía del país, obviamente, de energía más limpia porque en la medida que lo hagamos vamos a fortalecer el resto de las cadenas productivas”, dice.

Finalmente, el entrevistado invita al lector a preguntarse hacia dónde irá el sector en los próximos 10 años y si entendemos la gravedad del Cambio Climático.

“El sector energético es parte del problema y también buena parte de la solución. Para mí es central recordar que en los próximos 10, 15 o 30 años, la energía será el eje rector del desarrollo sostenible y sustentable. Hoy por hoy, México no tiene las condiciones debido a que la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos importan muchas de sus tecnologías y no han podido generar nuestro propio desarrollo”, finaliza.

76

NECESARIO, UN CAMBIO DE PARADIGMA EN CONECTIVIDAD

NAHUEL COCO DESTACA ALIANZA ENTRE NOKIA Y EL INSTITUTO EH EN FAVOR DEL CONOCIMIENTO

REDACCIÓN

El valor de las redes nunca había sido tan relevante para las empresas como en la actualidad; esta tendencia propicia la aceleración de una gran cantidad de iniciativas digitales que es necesario entender e incorporar en los modelos de negocio que impulsan los distintos sectores económicos.

Las infraestructuras heredadas dificultan la necesaria evolución en la gestión de datos ya que cada cambio en la red por pequeño que sea obliga a reconfigurar los distintos dispositivos. En tanto, los sistemas definidos por software habilitan el control centralizado del sistema, lo cual es vital para las compañías que buscan modernizar su plataforma de conectividad.

“Hoy en día, se piensa en dos redes, una para misión crítica y una más paraconectividadcorporativa.Sinembargo,nosotrosproponemosque se cambie dicho enfoque, de considerar la acción de dos redes, que es lo que las compañías eléctricas hacen actualmente, y sustituirla por una única red que puede transportar todo”, comenta Nahuel Coco, consulting engineer en soluciones IP de Nokia.

De acuerdo con el especialista, quien impartió un curso en colaboración con el Instituto EH, no se necesitan dos redes diferentes para realizar procesos.“Con una sola red de Nokia es posible hacer todo y esto, a su vez, reduciría el costo de la red y la operación. Tener dos redesdiferentesconllevamanejardostecnologías,loquehacenecesaria mayor capacitación y nos obliga a tener más expertos”.

Además de consulting engineer en soluciones IP Nokia, Nahuel Coco tiene amplia experiencia en redes IP/MPLS enfocadas al sector enterprise y segmentos de misión crítica. Ha liderado numerosas pruebas de concepto, demostraciones e implementaciones que le permitieron incorporar conocimientos y certificaciones sobre la tecnología en la que se desempeña.

Durante su conversación con Energía Hoy, Nahuel Coco profundiza en el monitoreo y construcción de conectividad para las redes eléctricas, donde Nokia innova y crea nuevas soluciones. Recientemente, la tecnológica presentó una solución que permite a los servicios más críticos o protecciones diferenciales de las compañías eléctricas, obtener una redundancia en un tiempo de cero milisegundos.

“Proponemosunaampliagamadeequiposysoluciones.Porejemplo,

en el caso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), nuestra propuesta es que nos conozcan e incluso, les ofrecemos consultoría para el diseño de una red; de esa manera podemos, no solo ser quien les provee los equipos, sino ir más allá”, comenta.

El futuro es converger la red a uno y llegar a ese punto en el cual sucedauncambiodementalidaddondeyanosetienequepensarendos redes diferentes, sino en una.

La compañía de tecnología Nokia no solo se enfoca en desarrollar e innovar en soluciones dirigidas a distintos sectores económicos, también se involucran en la capacitación de la gente sobre la necesidad de implementar innovación tecnológica.

“Nokia va mucho más allá de producir celulares. Queremos dar a conocer que hay un mundo detrás de Nokia donde se generan routers y se innova constantemente”, comenta Nahuel Coco.

Para compartir sus conocimientos, Nokia no solo integra alianzas como la hecha con el Instituto EH, además, tiene un sector que se llama Nokia Edu que se encarga de proporcionar cursos a los clientes. De manera que el grupo de preventa técnica se encarga de idear una metodología para poder compartir información enfocada a las compañías eléctricas.

NAHUEL COCO, CONSULTING ENGINEER EN SOLUCIONES IP DE NOKIA.
78

100 MILLONES DE HAIR TIES Y UN VODKA TONIC LA CURIOSA HISTORIA DE UNA EMPRENDEDORA

ADEMÁS DE LA VERSIÓN IMPRESA Y DIGITAL, LA OBRA TIENE UNA VERSIÓN EN AUDIOLIBRO ALOJADA EN AUDIBLE, QUE ADAPTA SUS MATERIALES Y EJERCICIOS Y FACILITA EL ACCESO

BERTHA INÉS HERRERÍAS

Cada empresa tiene su propia historia y, por desgracia, en el caso de los emprendimientos, muchas de ellas son de fracaso. Quizá las menos son un éxito.

¿En dónde está la diferencia? ¿Cuál es el secreto para llegar a ser una empresa global?

Hay muchos caminos según hemos leído en infinidad de artículos periodísticos, reportajes, entrevistas y libros en los que tal vez, los elementos comunes son: trabajar mucho y no darse por vencido. Algunos emprendedores siempre sueñan con serlo, a otros simplemente les llegó la inspiración después de vivir algún hecho que los transformó y otros más parecen inexplicables.

100 millones de Hair Ties y un Vodka Tonic es el mejor libro de negocios de habla inglesa de 2021, según el famoso Business Journey. Narra la historia de un emprendimiento exitoso único con lecciones para quien sepa leerlas.

Es el caso de una chica danesa/española quien, una noche de juerga universitaria, como parte de un disfraz, se enrolló un pedazo de cable telefónico en la cola de caballo. Al día siguiente, amaneció todavía con dicho aditamento en la cabeza y fuera de sentirse confundida por el par de vodka tonics que tomó de más, no sintió tensión ninguna por el cable que sujetaba su pelo. Maravillada, llamó a su novio Félix y le contó que acababa de tener una idea.

Decidieron probar, buscaron un proveedor que les fabricara hair ties con la idea del cable telefónico, buscaron un nombre, cómo empacarlas y, por supuesto, los nada fáciles pasos de distribución y venta. Así empezó un negocio que ha vendido más de 100 millones de ligas de pelo alrededor del mundo, en 85 mil puntos de venta repartidos en más de 70 países. Hoy facturan millones de dólares al año, al haber cambiado la categoría de accesorios para el cabello y el escenario de venta minorista para productos capilares. Buscaron un nombre para la marca con el objetivo de que al buscarla en Google apareciera en primer lugar, le pusieron Invisibobble.

Félix y Sophie invirtieron cuatro mil dólares cada uno, equivalentes a mil 350 vodka tonics. No soñaban que su pequeña idea se convertiría, algún día, en algo que se comercializaría en peluquerías, farmacias, almacenes, gigantescas empresas de mercado minoristas, aeropuertos y cruceros.

Este libro, ameno y con muchas ideas que pueden ser aplicadas para chicas, medianas y grandes empresas nos ofrece en cada capítulo claves

de desarrollo de negocio que pueden ser replicables en cualquier lugar o giro empresarial.

La autora nos cuenta que Félix, quien ya no es su pareja pero sigue siendo su socio, siempre ha sido una persona que resuelve y toma decisiones, se encarga de los números y de obtener dinero y que ella, es más creativa y se enfoca en nutrir la marca y pensar a largo plazo. Considera que se necesitan ambos estilos para que una sociedad comercial logre tener éxito, a pesar de que dicha diferencia detone discusiones.

Sophie comparte los aciertos que los han llevado a crecer pero también muchos de los tropiezos y malas decisiones a las que se han enfrentado; está consciente de que cometer errores es la única forma de aprender. La visión que tuvieron al principio fue ponerle una marca a una liga de pelo que pudiera ser asociada a un estilo de vida y así venderla en grandes almacenes. “No provenir de la industria de los productos capilares evitó que nos fijáramos límites artificiales ya que no conocíamos las reglas”, nos dice. Los productos tienen éxito porque no hacen lo que los demás hicieron y toman riesgos.

Este libro, publicado por LID Editorial, es una historia de pasión y determinación, un modelo para todos los que lo lean. La autora es consciente de que no está cambiando el mundo, pero sí que, con una liga Invisibobble mejora un aspecto de la vida de millones de personas a las que ya no les da jaqueca cuando se detienen el cabello y para ella esto es algo por lo que vale la pena vivir. Ni más ni menos.

80

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.