![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
9.6.3. Innovación y apertura como señas de identidad
Cuanto mayor es la convicción de la necesidad de innovación de un centro educativo, más consciente se es de la necesidad de desarrollar sus capacidades y, por tanto, de formarse y de estar muy abiertos a conocimientos e informaciones que proceden del exterior. A su vez, el deseo de recibir va asociado a la propensión a dar, de manera que se genera una cultura permanente de apertura e intercambio. Esto mitiga el miedo a emprender; a hacer cosas nuevas y a experimentar con visión y criterio; a probar, aprender y cambiar.
A pesar de las dificultades anteriormente expuestas, hay cada vez más escuelas públicas que “reinventan” la educación con modelos innovadores y eficaces, escuelas que aúnan la excelencia académica con habilidades fundamentales para el desarrollo de la persona, como la empatía, la creatividad o el trabajo en equipo.
Advertisement
Desde algunas administraciones educativas se facilita a los centros públicos la posibilidad de recibir recursos vinculados a sus planes de mejora, y se estimula la innovación educativa a través de premios y convocatorias para la renovación educativa y para la difusión de buenas prácticas docentes, con el fin de reconocer metodologías y procesos de enseñanza y aprendizaje que destaquen por su eficacia en la consecución de los objetivos educativos por parte del alumnado21 .
También se anima a los centros a sumarse a iniciativas innovadoras desde algunas instituciones privadas. Como ejemplo, podemos citar algunas escuelas públicas nominadas como “Escuelas Changemaker” (Ashoka, 2019), por su capacidad de preparar a niños y niñas para que tengan la capacidad de generar cambio positivo y progresar en un mundo inmerso en constante transformación, o el proyecto Redes para el cambio22, que agrupa a centros públicos y privados de Barcelona con la intención de desarrollar
21 Sirva como ejemplo una convocatoria de “Buenas prácticas docentes, curso 2018-2019”, publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) de fecha 2 de noviembre de 2018, para el reconocimiento y la difusión de prácticas de la escuela pública con las siguientes características: (1) Innovadoras, aquellas que ponen en práctica diferentes modelos de enseñanza desde un enfoque competencial. (2) Eficaces y eficientes, aquellas que generan un impacto positivo y tangible en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (3) Sostenibles, aquellas que hacen uso de recursos personales y materiales que hacen posible su continuidad en el tiempo. (4) Transferibles, aquellas cuya aplicación es viable en otros centros y enseñanzas. 22 Redes para el cambio (Xarxes per al canvi) es una iniciativa del Consorci d’Educació, Escola Nova 21, el ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona y la asociación Rosa Sensat. Agrupa a los centros públicos y privados que forman parte de la iniciativa Escola Nova 21, más los que provienen del programa del Consorci d’Educació. (Más información en https://www. edubcn.cat/ca).
redes colaborativas de mejora continua, con el compromiso expreso de incorporar a todos los centros educativos públicos de la ciudad.
Se puede decir que se innova desde la percepción de la necesidad: la primera fase del cambio es ser consciente de que hay que llevarlo a cabo e intentarlo. Persistir en el empeño innovador acaba generando una espiral virtuosa de satisfacción profesional y de retroalimentación con el exterior.