MÉXICO • FEBRERO 2020 • 156
La tragedia de Pasta de Conchos no debe quedar impune: NGU • Al retornar la concesión de la mina al Gobierno federal, Larrea busca eludir su responsabilidad. Castigo a culpables
Mesa Directiva sin facultad para vetar acuerdo ya aprobado: Napoleón
Defraudar al fisco y a trabajadores, fiestecita del outsourcing que ya se terminó: Parlamento
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA
AMLO: ya tenemos ley y el Edición del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana
Directorio Consejo editorial Sergio Beltrán Reyes José Ángel Hernández Puente José Barajas Prado Constantino Romero González Moises Acuña Austria
Colaboradores Miembros del Comité Ejecutivo Nacional y Consejo General de Vigilancia y Justicia, así como dirigentes de las Secciones y Fracciones del Sindicato
E
l Presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a las empresas que incurren en modelos ilegales de subcontratación a regularizarse, y advirtió que quienes sean encontrados responsables de cometer prácticas ilícitas en esta materia serán responsabilizados de delincuencia organizada. “Lo que queremos es informar a trabajadores y patrones, de manera especial a los patrones, que se enteren que ya hay una nueva legislación y que pueden ser sancionados, porque no todos saben que ya se llevaron a cabo estas reformas… En caso de que resulten responsables, significa ir a la cárcel sin derecho a fianza”, aseguró en su conferencia mañanera del 15 de enero pasado desde Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Añadió que se comprobó, entre otras cosas, que 14 mil empresas despidieron a 60 mil trabajadores en diciembre. El total del despido de trabajadores en ese mes fue de 380 mil. Algo increíble. Y esto tiene que ver con todas las prácticas que vienen de tiempo atrás para no reconocer los derechos de los trabajadores, no pagar prestaciones, no pagar impuestos. Y queremos informar sobre este tema, porque ya se reformó la ley y es delito grave lo de la falsa facturación y lo de la defraudación fiscal, y muchos no lo saben; y si es delito grave, el implicado no tiene derecho a fianza, resaltó. López Obrador dijo: “queremos informar a todos que estas prácticas ya no se permiten, porque puede suceder que hay empresarios que ni siquiera estén informados, contratan a despachos que les ayudan en estos trámites y pueden resultar afectados.
Editor responsable Julio Pomar
Editor José Hugo García Salcedo
Redacción Mauricio Cantú González Ma. del Carmen Romero M. Sandra Ramírez Ávila
Diseño Rocío Mabarak Pensado
Sistemas Eduardo Gómez Montalvo
Distribución César Sotelo Robledo
¡ Visita nuestro portal ! www.sindicatominero.org.mx
2
Índice / • 156 • FEBRERO 2020 Enriquecida por el Parlamento, iniciativa outsourcing sería aprobada en el actual periodo de sesiones legislativo: NGU
4
A regular el outsourcing
14
Dictamen sobre outsourcing debe ir directo al pleno del Senado para su aprobación: Napoleón
16
México SA • Morena: degeneración nacional • Dictamen a modo de la patronal
18
Outsourcing, amnistía y Programas Sociales, recomendación de AMLO
20
19.8% de aumento global a trabajadores de la Sección 274 del Sindicato Nacional Minero
21
Pasta de Conchos, siempre presente
22
7
La propuesta: proteger y reconocer los derechos humanos de los trabajadores
outsourcing ilegal será castigado “Entonces, es importante que se conozca toda esta estrategia de evasión del pago de impuestos, del pago de prestaciones, y que se advierta, se informe, porque vamos a actuar; es decir, se aplica la ley y no se pueden permitir estos casos”. Cabe destacar que la subcontratación está establecida en la Ley Federal de Trabajo desde 2012, pero de ella se ha realizado todo un entramado de perversión con la defraudación fiscal y no otorgar a los trabajadores las prestaciones a las que tienen derecho, situación que ha dejado ganancias que superan los 550 mil millones de pesos anuales a quienes encontraron la forma de violar la ley.
En la misma conferencia mañanera, el procurador fiscal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Carlos Romero Aranda, explicó que en esta administración se castigará a todas aquellas empresas que ofrezcan el servicio de subcontratación ilegal, pero también a quienes lo adquieran. Apuntó que lo que se busca es erradicar el outsourcing ilegal y es precisamente a través de la reforma que se aprobó y que entrará en vigor este año, donde podemos ver los riesgos que tienen tanto los contribuyentes que contratan el servicio de outsourcing y las empresas que prestan el servicio. “La reforma va precisamente a castigar y perseguir como delincuencia organizada a todas esas empresas que dan el servicio de outsourcing ilegal”, puntualizó.
El año pasado, en el Congreso se avaló una reforma laboral en donde se precisaron estos esquemas y además se impulsaron iniciativas para limitar esta práctica, sin embargo éstas no prosperaron.
12
24
No se justifica evadir al fisco e ignorar el derecho de los trabajadores: Napoleón México SA • Germán Larrea, impúdico • Avienta la papa caliente
27
La CIT no es la CTM morenista
28
Desecha SCJN recurso contra Sindicato Minero sobre la representación laboral en Sombrerete
29
Aniversario 47 de la Sociedad Cooperativa de Consumo Las Truchas, en LC, Michoacán
30
La tragedia de Pasta de Conchos no debe quedar impune: Napoleón
3
Imposible justificar la evasión fiscal y el daño patrimonial a los trabajadores
Enriquecida por el Parlamento, iniciativa outsourcing sería aprobada en el actual periodo de sesiones legislativo: Napoleón Entrevista al Senador Napoleón Gómez Urrutia la periodista Elisa Alanís, conductora del programa Milenio Noticias, al concluir los trabajos del Parlamento Abierto sobre outsourcing en el Senado de la República, el 12 de febrero de 2020. Una empresa decide ya no tener responsabilidad con sus trabajadores, entonces subcontrata a otra, les pasa a sus trabajadores, a todo el personal. Los bancos no tienen ahorita un solo trabajador, desde que fueron privatizados no hay un trabajador. Senador Napoleón Gómez Urrutia y la periodista Elisa Alanís.
Elisa Alanís: Quien ha estado impulsando esta reforma es el senador Napoleón Gómez Urrutia. Se acabó la fiesta, senador. Buenas noches. Bienvenido. Napoleón: Esperemos que sí. Gracias. Buenas noches. Gracias por invitarme a tu programa, Elisa. Esperemos que sí, la verdad el outsourcing es un sistema que ha crecido enormemente y ha deformado todo para lo que originalmente se había planteado en el procedimiento de subcontratación, al generar muchos problemas de evasión fiscal, de pérdida de los derechos de los trabajadores, de la no contribución a los institutos nacionales sociales como el
4
Seguro Social, el Infonavit y los fondos de pensiones. Elisa Alanís: Lo hemos comentado aquí en otro momento, Senador, pero creo que vale la pena recalcar cierta información porque a veces damos por hecho que todo mundo sabe qué es esto del outsourcing, porque además se usan estas palabras que a veces no tienen una traducción contundente en un solo vocablo, pero es subcontratación. Napoleón: Es subcontratación el término correcto en español, outsourcing es un anglicismo, es un término que se usa y como se usa internacionalmente ese término se adoptó aquí, pero la realidad es una subcontratación.
Elisa Alanís: Todo es por subcontratación. Napoleón: Por subcontratación, y esta empresa, entonces, es la que se supone que los subcontrata. Claro, como no se dedica a la producción, a la materia, entonces no genera utilidades y con ese pretexto no reparten utilidades a los trabajadores. Elisa Alanís: A los trabajadores en fin de año les dicen: tuvimos utilidades, les toca tanto. Napoleón: Sí. Y a veces llegan al extremo de darlos de baja. Este diciembre pasado, hoy nos informa el Director General del Seguro Social, dieron de baja a 47 mil trabajadores y los vol-
vieron a comenzar a contratar a partir de enero. Elisa Alanís: Ah, para que no acumularan antigüedad y todo esto. Napoleón: Y es para no acumular antigüedad y no tener que pagar este tipo de prestaciones, como el reparto de utilidades. Elisa Alanís: Senador, se ha hablado de empresas ilegales, es lo que se quiere regular y hay empresas que trabajan bien. ¿Cuáles, por ejemplo, trabajan bien? ¿Cuáles no? Napoleón: Bueno, hay empresas, en la ley, en la reforma que se hizo en el año 2012, y se estableció en el último periodo, en los últimos meses del gobierno de Felipe Calderón, que las empresas que se dedican a ciertas actividades que requieren especialidades técnicas, científicas o trabajos temporales tenían el derecho de subcontratarlos porque era parte de la esencia de la materia a lo que se dedican.
al tema outsourcing, es una empresa que está al corriente, que es legal o ¿cae de estos parámetros? Napoleón: Ellos se consideran totalmente legal. Hoy, de hecho, uno de los directivos de Manpower estuvo presente, invitamos a todos, a los que trabajan de manera ilegal y a los de legal. Entonces, ellos dicen: “Nosotros sí los tenemos registrados, sí les pagamos sus salarios, etcétera”. Claro, no los tienen sindicalizados y también los cambian de una empresa a otra para que no acumulen antigüedad, pero al menos éstos sí cumplen con todo lo básico de respetar, o sea, es una práctica mucho más sana que efectúa una empresa como esta, respecto a otras que verdaderamente evaden toda su responsabilidad. Elisa Alanís: ¿Como cuál? Napoleón: Hay una muy famosa que se supone que es la más
grandes de México, GINgroup, se llama. GINgroup se ha dedicado, dicen que tienen 180 mil trabajadores, no sé qué tantas miles de empresas que ellos representan y son, mira, en total acumulado, como ocho millones de trabajadores bajo este sistema, que nunca han recibido nada por reparto de utilidades, que es una garantía en la ley para los trabajadores; que nunca han respetado sus derechos, que no los dejan acumular antigüedad y hasta algunos casos que nos han reportado les quitan una parte de su salario haciéndoles creer que se la van a acumular para cuando se retiren a su fondo de pensiones, lo cual no existe porque si los van cambiando dos o tres veces de empresa nunca acumulan antigüedad como para tener derecho a un fondo digno de pensión. Elisa Alanís: ¿Podríamos pensar que se va a aprobar ya?
El problema es que vino una deformación y entonces comenzaron a surgir muchas más y a pasar a todos los trabajadores de todas las empresas principales para eludir esta responsabilidad. Elisa Alanís: Pero, por ejemplo, una empresa muy famosa, y voy a decir nombres porque si no luego uno se va confundiendo. Por ejemplo, Manpower es una empresa que está dedicada también
La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua. Miguel de Cervantes (1547-1616) Escritor español.
5
Napoleón: Yo espero que sí, están todas las condiciones dadas, de hecho, después del Parlamento de hoy que tuvimos, que es la segunda ocasión que lo tenemos, en julio del año pasado tuvimos tres días de Parlamento, intensos como el de hoy, y las conclusiones de ese, que fue del 23 al 25 de julio, las conclusiones de esos tres días se incorporaron en el texto de la iniciativa de ley. Lo de hoy fue una concesión adicional que se hizo porque querían más tiempo, creo que lo que no querían es que se aprobara. Creo que están listas las condiciones, los argumentos que realmente permitan mejorar el proyecto de dictamen, el dictamen, porque ya está aprobado. Entonces, se tomarán en cuenta. La idea es presentarlos cuanto antes, si es posible este mismo mes o si no en este periodo ordinario entre febrero y abril, en este mes en la Cámara de Senadores. Elisa Alanís: Como diría la canción, para abril o para mayo, pero más bien abril, porque si no… Napoleón: Vamos a suponer, no me quiero casar con una fecha porque va a depender de muchas otras cuestiones…Van a seguir los ataques que se han derivado en medios y en muchas formas, las tareas del lobbying y acercamiento de estas empresas que lo que están tratando de evitar es que se apruebe. Pero yo nada más digo, cómo es posible justificar que en este país haya una evasión fiscal por este sistema de cerca de 500 mil
6
millones de pesos por año, que al Seguro Social solamente no contribuyen con 50 mil millones de pesos por año. Imagínate ahorita lo que sería que el Seguro Social tuviera adicional a su presupuesto 50 mil millones de pesos, pues toda esta discusión nacional que hay de que la falta de medicinas, de medicamentos, de vacunas, de médicos, de hospitales, pues se resolvería en gran medida. Elisa Alanís: ¿Ataques en medios? Napoleón: Muchísimos. Elisa Alanís: ¿Cómo cuál? Napoleón: Uyyy, mejor lo dejamos para otra ocasión porque sí hay mucha información en esto: han utilizado a columnistas reconocidos, desprestigiados muchos de ellos, pero otros no, y además están dedicados a comprar medios de comunicación. Elisa Alanís: ¿Loret? Napoleón: Sí, claro, es producto de todo eso. Elisa Alanís: O sea, se refería usted a él. Napoleón: Sí, claro, por supuesto. Y en este caso en particular tengo la información, después lo platicaremos en otro momento con más detalle, de lo que le pagaron, quién se lo pagó para que hiciera todo este programa, esta campaña, que no prosperó porque no tiene ningún fundamento, pero en otro programa
con mucho gusto platicamos de esto. Pero sí hay a ese grado, o sea, una deformación total de la realidad con tal de cubrir algo y justificar algo que no pueden justificar en la realidad. Elisa Alanís: Hacemos el compromiso para que nos presente esos datos, senador. Napoleón: Sí, con mucho gusto, claro que sí. Elisa Alanís: Porque el tiempo siempre en estos espacios apremia y agradezco también el suyo porque sé que estaba en el Parlamento, también salió, tiene que regresar. Y le agradezco que nos comparta esta información y quedamos, vamos a hablar de esos temas. Napoleón: De acuerdo. Elisa Alanís: Del tema de los ataques y su respuesta. Napoleón: Este tema es trascendental para el futuro del país, yo creo que es lo importante. Elisa Alanís: Al tema del outsourcing le vamos a dar seguimiento y su respuesta a Carlos Loret, hacemos ahí el compromiso y otros temas por ahí que también vienen importantes. ¿Le parece? Napoleón: Claro que sí, con mucho gusto. Elisa Alanís: Gracias, Senador. Napoleón: A ti, al contrario.
Inaugura el Senador Gómez Urrutia Parlamento para regular el outsourcing
La propuesta: proteger y reconocer los derechos humanos de los trabajadores
A
l inaugurar los trabajos del Parlamento Abierto para enriquecer la iniciativa en materia de subcontratación conocido como outsourcing, el Senador Napoleón Gómez Urrutia dijo a los participantes que la labor legislativa en este y muchos otros temas carece de sentido si no se pone en el centro de su quehacer la colaboración con el resto de los poderes y los diversos sectores relacionados con el mundo del trabajo, a fin de promover la protección y reconocimiento de los derechos humanos de las personas trabajadoras. Expresó que es indiscutible que los derechos laborales constituyen un derecho humano fundamental, porque permite a las personas superar desventajas y posibilita, a la vez, una plena integración social en igualdad de oportunidades.
Calificó la reforma a la Ley Federal de Trabajo publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019 como la modificación más importante en la materia efectuada en los últimos años; “sin embargo, aun cuando se estuvo frente a una reforma de gran calado, como le hemos llamado, se advierte que ésta resultó insuficiente para pensar en una normativa laboral de vanguardia y de justicia social eficiente”. El también líder nacional de Los Mineros, resaltó que uno de los temas laborales que debe ser revisado bajo una dimensión de responsabilidad social, y es clave para la protección y la defensa de los derechos humanos, es la subcontratación también conocida por su terminología en inglés como outsourcing.
Observó que la Ley Federal de Trabajo en el régimen de subcontratación dispone que un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia a favor de un contratante, ya sea persona física o moral, y innegable que esta figura sea necesaria para el desarrollo de algunas actividades y funciones muy específicas que algunas empresas llevan al cabo y que en muchas ocasiones por cuestiones de estructura, recursos financieros o humanos, se ven limitadas a efectuarlas por sí solas. Y dio como cierto que en otros países este sistema se utiliza, “pero en México la forma tan laxa e indiscriminada con el que se aplica ha generado una precariedad la-
7
Alcalde Luján alerta a legisladores de “no caer en la trampa” de outsourceras
L
uisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social alertó a los senadores a “no caer en la trampa” de las empresas que viven del outsourcing ilegal, pues afirmó que “hay muchos que dicen que se valga subcontratar siempre y cuando se cumpla con los derechos de los trabajadores y que, si el contratista no cumple, lo que la otra parte, eso les digo, es una trampa, porque cae en la lógica de los mínimos: que se cumpla solo el salario mínimo, seis días de vacaciones, 15 días de aguinaldo, es decir, los mínimos de ley”. En su participación en el Parlamento Abierto que organizó el Senado, Luján Alcalde, garante de las buenas relaciones entre trabajadores y patrones, luego de una posición ambigua que mantuvo por mucho tiempo, finalmente definió su postura al reconocer que hay empresas en la actualidad que ni los mínimos cumplen. “Esa es la trampa porque no toman en cuentas otros derechos como los colectivos, que son el pago del reparto de utilidades, estabilidad en el empleo, antigüedad y derechos de la seguridad social”. Luego de la inauguración del Parlamento Abierto en el Senado de la República, Alcalde Luján expuso que, desde el 2012, no se realizó ningún tipo de inspección para detectar las malas prácticas de esas “empresas de papel”. Reconoció que “hay muchas empresas de papel y las autoridades no hicieron nada, hubo pacto de inacción, de control también; involucra a una coordinación que no existió en su momento durante las diferentes instituciones que debían velar por el derecho de los trabajadores, por el derecho a la protección a la Seguridad Social”. Finalmente sentenció: “esa situación ya se terminó”.
RAYUELA 8
boral que ha contribuido a mantener salarios muy bajos y una pérdida de derechos que han contribuido a incrementar la desigualdad. “Las reflexiones que hemos hecho en el Senado de la República y en el Congreso de la Unión, es que ese argumento no puede, ni debe ser que solamente en esas condiciones se podrá atraer inversión y aumentar el empleo, porque lleva un costo social y económico inaceptable”. Y preguntó: ¿Qué no seremos capaces de diseñar una nueva política económica y un modelo de prosperidad compartida que contribuyan a mejorar y avanzar en el desarrollo y el crecimiento de la economía nacional? A lo que respondió: De ahí que cuando la existencia de esta figura pudiera estar justificada en la práctica, un sinnúmero de empresas por supuesto cumplen con la ley y hacen bien su trabajo, aunque se ha desvirtuado su razón de ser, convirtiéndose en un medio de explotación laboral para las personas trabajadoras a quienes se violan sus derechos laborales y de seguridad social. Además de lo anterior, muchas empresas de subcontratación incumplen con sus obligaciones fiscales y en materia de seguridad social, obteniendo ganancias multimillonarias, afectando así a la hacienda pública. Abundó que la subcontratación ilegal ha conducido a la creación de empleos precarios y a la baja productividad laboral que, al retroalimentarse con otros factores, como la inestabilidad del mercado del trabajo, la baja in-
Es inocultable el conflicto de intereses en la Secretaría del Trabajo. El Sol no se tapa con un dedo. La Jornada, 21 de febrero 2020
Violaciones de la subcontratación ilegal, convertidas en deporte nacional: Zoé
E
l director del Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS), Zoé Robledo dijo que la evasión en materia de subcontratación ilegal asciende a 21,000 millones de pesos que podrían servir para la construcción de 14 hospitales de segundo nivel o 210 clínicas de primer nivel de atención. Al participar Robledo en el parlamento añadió que el outsourcing se convirtió en deporte nacional y lo que ahora se busca es que deje de serlo, “ya no a estas prácticas ilegales que le han hecho daño a la política de las empresas en todo el país”.
Destacó que el outsourcing ilegal tiene que ver con los servicios médicos de urgencias saturadas y con los tiempos de espera, toda vez que dar de baja ocasional, a los trabajadores, éstos pierden la asistencia médica y prácticamente dejan de recibir ingresos por prima de antigüedad, vacaciones, aguinaldo y liquidación.
Por su parte, Jaime Valadez Aldana, titular de la Unidad de Servicios Estratégicos del IMSS, dijo Recordó que en diciembre de 2019, el IMSS de- que el trabajo coordinado de instituciones gubernatectó a 14 mil 553 empresas que dieron de baja a mentales permitió identificar a siete patrones reales todo su personal, que van de 101 a 500 empleados que simulan outsourcing a través de 36 empresas o más. Esa decisión afectó a alrededor de 64 mil tra- de subcontratación y afectan directamente a 10 mil bajadores y sus familias. trabajadores en sus derechos versión en el capital humano y la informalidad generan un gran número de personas trabajadoras en situación de pobreza, inequidad y con falta de oportunidades. Por lo anterior, es indispensable la revisión a fondo de la subcontratación y así definir los cauces legislativos a seguir para su mejora y con ello eliminar la subcontratación ilegal que tanto daño le ha provocado a las personas trabajadoras y a nuestro país, dijo. “En esta ocasión resulta importante analizar el dictamen aprobado el 3 de diciembre de 2019 por las Comisiones Unidas de Traba-
jo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Segunda de esta LXIV Legislatura de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, para que en su seno se construyan aquellos insumos pertinentes que sirvan de base para fortalecerlo, para mejorarlo sin perder la sustancia del mismo y con ello generar una legislación que implique robustecer la actividad de la subcontratación, 100 por ciento correcta, ética y legal, máxime que algunos actores han mencionado de manera inexacta que en el dictamen en comento se está prohibiendo la figura de la subcontratación, lo cual es incorrecto”.
Entre los puntos principales a analizar en este Parlamento Abierto y que contempla el referido dictamen se consideran los siguientes: Uno. Se busca eliminar el efecto de impedir que los trabajadores se beneficien o participen de las utilidades, actualmente garantizadas en la ley. Dos. Establece un modelo de responsabilidad solidaria compartida para garantizar el pago de las contribuciones en materia de seguridad social para las personas trabajadoras.
Si los hombres, una vez que han hallado la verdad, no volviesen a retorcerla, me daría por satisfecho. Goethe (1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.
9
Tres. Propone que la autoridad laboral genere las normas necesarias para la certificación de las empresas contratistas, así como la creación de un sistema de gestión para verificar el cumplimiento de los requisitos para la subcontratación. Cuatro. El proyecto de dictamen también prevé que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá crear el registro nacional de empresas de subcontratación. Cinco. Conserva la posibilidad de que la subcontratación pueda realizarse respecto de actividades laborales en la que los trabajadores que el contratista provee exijan de una especialización.
Actividad de outsourceras, ya se terminó: Santiago Nieto
“E
videntemente debemos plantear que la fiesta se terminó”, aseguró en su ponencia en el Parlamento Abierto en el Senado, Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). La práctica del outsourcing ilegal, abundó, se vincula con los delitos como la creación de empresas fachada o compañías que realizan operaciones de facturación, simulada.
“En realidad, la práctica del outsourcing ilegal no es una práctica químicamente pura, sino que se vincula a otros fenómenos como puede ser la generación de empresas que facturan operaciones simuladas, es decir, todo el problema de la facturación falsa”, expuso.
Seis. Establece que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Infonavit, el Sistema de Administración Tributaria y otros organismos y autoridades llevarán a cabo las inspecciones preventivas, ordinarias y extraordinarias para comprobar que la persona contratista cumple con las obligaciones laborales y de seguridad social correspondientes.
Advirtió que para el país, como sociedad, como un Estado de derecho, mantener una política de outsourcing ilegal es una “fiestecita que ya se terminó” y era tolerada por las autoridades.
Siete. Expone que el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Infonavit publicarán de manera conjunta el programa de regularización para aquellos contratantes que derivado del uso de esquemas de subcontratación hubiesen incumplido con sus obligaciones en materia de seguridad social.
Ocho. Establece que aquellas personas empleadoras que hayan llevado a cabo actos de simulación, así como tendientes de evitar el pago de las contribuciones debidas bajo el régimen de subcontratación, por afectar al fisco y al erario público son susceptibles de ser sancionados como en cualquier otro país del mundo.
Ante legisladores y representantes del sector empresarial y obrero, Nieto Castillo resaltó que se deben combatir las malas prácticas en materia de subcontratación: “es necesario que no existan más operaciones de lavado de dinero y otros delitos predicados, incluyendo los temas vinculados a la corrupción, al que se asocia a las empresas fachada que facturan operaciones simuladas y que se asocian en ambos supuestos con el outsourcing ilegal”.
En este sentido, como consecuencia del Parlamento Abierto, los distintos sectores relacionados con el mundo del trabajo tendrán la oportunidad de manifestar sus opiniones y propuestas que estimen trascendentes sobre
Los que aprueban una opinión, la llaman opinión; pero los que la desaprueban la llaman herejía. Thomas Hobbes (1588-1679) Filósofo y tratadista político inglés.
10
Defraudar al fisco y a trabajadores, único fin del outsourcing ilegal: Romero Aranda
C
arlos Romero Aranda, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, organismo de la Secretaría de Hacienda, expuso que las empresas de outsourcing ilegal que se refugian en covachas de domicilios inexistentes para evadir al fisco, incurren en diversos delitos y se les puede congelar e intervenir las cuentas bancarias a fin de que ya no utilicen recursos en operaciones simuladas.
al IMSS, al Infonavit y esconder la relación laboral”.
Añadió que se tiene ya una coordinación con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), con el IMSS y la Una vez más reiteró que el outsourcing ilegal STPS para detectar a las empuede ser considerado como delincuencia organi- presas que se dediquen a la subcontratación simuzada, pues no cumplen sus obligaciones fiscales tan- lada, mismas a las que se les pueden congelar las to quienes lo contratan cuanto los que lo ejecutan. cuentas y tipificarles el delito de delincuencia organizada. Romero Aranda dijo que “la subcontratación ilegal está constituida por empresas fantasma, con doCon todo esto, apuntó, se busca proteger y no micilios fiscales en covachas o en lugares que no dañar a las empresas de subcontratación legal, así tienen una operación propia de la prestación de un como a los empresarios que trabajan dentro de la servicio, cuyo único fin es defraudar al fisco federal, legitimidad. los temas antes referidos y con ello mejorar y enriquecer el contenido del dictamen en comento. De ahí la importancia de encuentros como el que estamos llevando a cabo el día de hoy, en el que las y los legisladores nos damos la oportunidad de comparar, compartir, reaccionar y analizar los distintos puntos de vista e ideas constructivas o positivas a fin de mejorar el trabajo legislativo en beneficio de la ciudadanía, sin duda, las participaciones de todas y todos van a ser muy enriquecedoras. A nombre del Senado de la República, una vez más, agradecemos su presencia, deseándoles excelentes jornadas de reflexión y diálogo. Muchas gracias.
Proponen crear un registro de empresas de subcontratación
C
on el fin de identificar y diferenciar a los negocios que trabajan dentro de la legalidad y respetan los derechos de los trabajadores y los que no, es importante crear el Registro Nacional de Empresas de Subcontratación, destacó Elías Micha, director de TallentiaMX, asociación que busca impulsar el talento laboral en México. Al participar en la Mesa 1 del Parlamento Abierto, organizado por el Senado, con el tema Régimen de responsabilidad y sanciones en materia de subcontratación, Micha destacó que México tiene una legislación laboral robusta, y el debate en el Senado debe dar claridad a la aplicación de la ley federal en materia de subcontratación, pero no hay que perder el objetivo de darle certeza jurídica a la inversión que genera empleos y garantizar los derechos de los trabajadores.
11
Clausura en el Senado el segundo Parlamento para regular el outsourcing
No se justifica evadir al fisco e ignorar el derecho de los trabajadores: NGU
A
l clausurar el Parlamento Abierto para regular el sistema de subcontratación (outsourcing), el Senador Napoleón Gómez Urrutia agradeció la participación de alrededor de 60 panelistas quienes en 5 mesas vertieron sus propuestas, sugerencias e ideas que “seguramente contribuirán a enriquecer y mejorar este dictamen que ya elaborado y aprobado por las Comisiones Unidades de Trabajo y Previsión, y también de Estudios Legislativos Segunda de este Senado de la República”. En el ambiente del Parlamento senatorial flotaba optimismo y satisfacción en una gran mayoría de participantes, quienes como pocas veces habían tenido la oportunidad de expresar libremente en una de las tibunas más altas del país, sus puntos de vista sobre el desempeño y diferencias entre lo que es el outsourcing legal y el ilegal, pros y contras. Un común denomina-
12
dor surgió de la mayor parte de los ponentes: ya es tiempo de terminar la fiestecita de la pervertida subcontratación. Y las posturas negativas contra la subcontratación ilegal fueron apabullantes sobre los tímidos remedos de defender algo que quedó muy claro es indefendible. Lo que continúa, dijo Gómez Urrutia, además de enriquecer la iniciativa principal de reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social en materia de subcontratación con las propuestas de los ponentes tanto del gobierno, empresas, trabajadores, cámaras, académicos, barras de abogados y sociedad, “es legislar, subirla al pleno, discutirla y aprobarla”. Y al fustigar a aquellos que en diciembre pasado mandaron a la “congeladora” la iniciativa de subcontratación en el Senado de la República, haciéndoles un “ser-
vicio” a empresas outsourceras y factureras que explotan a los trabajadores y evaden al fisco, así como a quienes demandaron realizar un nuevo Parlamento para ser escuchados pero no asistieron a éste, y puso como ejemplos al presidente de la Coparmex, al de GINgroup y el líder sindical Pedro Haces, de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), Gómez Urrutia dijo: “Criticaron porque no están de acuerdo en que esto había que regularlo. Creo que eso refleja que su interés no sólo es político sino de otro tipo. El Senado de la República es una institución muy seria y ya no hay forma de justificar que se tiene que seguir evadiendo el fisco, que hay que seguir legando los derechos de los trabajadores, que hay que seguir no contribuyendo con aproximadamente 550 mil millones de pesos al año en impuestos y aportaciones al Seguro Social, así
como al régimen de pensiones y jubilación de los trabajadores”. Gómez Urrutia conminó a quienes se oponen a regular el outsourcing a que en lugar de atacar, mejor lean el contenido de las iniciativas porque no lo conocen y no saben que las conclusiones del Parlamento del mes de junio de 2019 están incorporadas en el texto mismo del dictamen que se aprobó en comisiones en diciembre del año pasado. Añadió que esto lleva muchos meses de discusiones y análisis para llegar a tratar de corregir, enderezar y construir algo nuevo, y “a México, a los mexicanos, a los trabajadores, verdaderamente les representa un beneficio y que podamos avanzar juntos en un nuevo proyecto de política económica, de prosperidad compartida y no como se venía haciendo”. Gómez Urrutia resaltó que la opinión general ha sido de “hay que regularlo”, y en la mejor manera posible vamos a ver cómo podemos evitar que en el futuro “se siga actuando como empresas fachadas en un proceso de simulación laboral que ha contribuido a esta deformación de la subcontratación que, también es cierto, se aplica en otros países, pero que no hemos visto en todos los casos que hemos comparado a la forma en que se aplica en México: cómo se ha distorsionado, porque no hubo ningún mecanismo de control, ni de corrección, ni de autocorrección, ni de regulación anterior. No puede seguir así el país, no puede seguir la economía nacional sobre esas bases” El también líder nacional de Los Mineros, señaló que todos
los elementos escuchados, incluso de los propios empresarios y cámaras, de los dirigentes empresariales, de los académicos, de los dirigentes sindicales comprometidos en la defensa de los derechos de los trabajadores, “cuesta trabajo entender la inactividad política de los gobiernos y las administraciones anteriores que no hicieron nada por corregirlo y parece que quisiéramos o algunos quisieran justificar que se continúe con este modelo que va al fracaso. “Creo que esto que estamos haciendo todos, ustedes, de los diferentes sectores y actividades que representan, pues es para enriquecer y cambiar si verdaderamente nos sentimos comprometidos con ayudar a un nuevo proyecto de política económica, un nuevo modelo de prosperidad compartida para beneficio de México, de los trabajadores y los mexicanos”. Analizó que no hay una economía –lo hemos estudiado en muchos países, no son improvisados estos análisis y discusiones–, donde pueda prevalecer y tenga futuro un sistema con estos elevados costos sociales de negar derechos básicos; tener esta precariedad laboral que ha generado desigualdad y corrupción en todo este sistema cuyas prácticas han sido distorsionadas a lo largo de tantos años. La práctica del outsourcing distorsionado, del facturaje, de la omisión, de la simulación, es una práctica que lleva al fracaso, es un cáncer que va carcomiendo a la sociedad. “Y si hoy ocho millones de trabajadores están bajo este sistema y no hiciéramos nada, pues
seguramente mañana, en el próximo futuro todos íbamos a terminar trabajando bajo un sistema de este tipo”. Creo que para eso están, precisamente, también las llamadas de atención del Poder Legislativo y la valiosísima contribución de todos y cada uno de ustedes. Agradezco a nombre del Senado de la República, a nombre de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, su aceptación por haber participado. Abundó que hay un sitio en una página web para que se pueda contribuir con información adicional que se quiera proporcionar: sugerencias, propuestas, incorporarlas, “y las analizaremos todas, la idea es tomar en cuenta la opinión de todos”. Napoleón Gómez Urrutia apuntó que “no estamos casados con nada, simplemente queremos lo mejor para corregir esta desviación que se ha generado por las razones que ya hemos mencionado muchas veces a lo largo del día y enderezar el rumbo y el destino de nuestro país”. Se queda esta última mesa de este Parlamento Abierto en las mejores manos dirigidas por el compañero senador Martí Batres, quien durante el primer año de la LXIV Legislatura nos presidió el Senado de la República, y muy exitosamente, se los quiero decir, avanzó mucho el Senado con credibilidad, con una nueva imagen, con un cambio de como se venía ejerciendo la función legislativa anteriormente.
13
A regular el outsourcing* Los defensores del outsourcing ilegal hacen intenso lobby para que no pase ninguna reforma
Senador Martí Batres Guadarrama
D
esde el periodo ordinario pasado, las comisiones de Trabajo y de Estudios Legislativos Segunda del Senado, aprobaron por unanimidad el dictamen que regula el llamado outsourcing, delimita en qué casos es legal y sanciona su aplicación ilegal. En aquel momento, diversas voces se alzaron y demandaron la implementación de un Parlamento Abierto para expresar sus puntos de vista antes de que el dictamen pasara al pleno. Hace dos días se realizó el Parlamento Abierto. Participaron setenta ponentes de la academia, el mundo empresarial, el sector obrero y el poder público. Aunque exigieron su realización, no se presentaron al mismo los titulares del Consejo Coordinador Empresarial, la Coparmex y la Confederación de Trabajadores de México. Sin embargo, el Parlamento fue todo un éxito. El presidente del Colegio de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de la Uni-
Enrique Larios
versidad Nacional Autónoma de México, Enrique Larios, señaló que la figura del outsourcing no corresponde al campo del derecho laboral, sino que compete al campo del derecho mercantil, por lo tanto es extraña a los principios que guían el derecho social, pues convierte al trabajador en una cosa que puede ser transferida de un empleador a otro. El abogado Marco del Toro acusó cinismo de quienes argumentan que el outsourcing es necesario para dejar de pagar el reparto de utilidades a los trabajadores (PTU). Añadió que con el outsourcing ha surgido un gran grupo de nuevos ricos que incluso están creando medios de comunicación. Héctor Márquez Pitol, de Manpower Group, señaló que es pertinente hacer de una vez esta reforma para ya deslindar perfectamente el outsourcing legal del ilegal. Héctor de la Cueva, del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical afirmó que el problema
Marco del Toro
Héctor Márquez
¿Dónde puedo encontrar un hombre gobernado por la razón y no por los hábitos y los deseos? Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.
14
no es sólo el outsourcing, sino toda la destrucción del trabajo a través del pago por hora, contratos temporales, primer empleo sin derechos. Francisco Hernández Juárez observó que en 2012 se dijo que con lo que se incorporaba en la Ley Federal del Trabajo en ese momento era suficiente para impedir la expansión de outsourcing ilegal; pero no fue así. Explicó la simulación de algunas empresas que declaran tener un solo trabajador para subcontratar a todos los demás. El abogado laboralista Óscar Alzaga señaló que si se trata de copiar políticas laborales de otros países se debería comenzar por copiar los elevados salarios que se tienen en los EU y Canadá. El director general del IMSS, Zoé Robledo, señaló algunas consecuencias del outsourcing como el subregistro ante el IMSS, el subregistro del pago del IVA, la diferenciación salarial o la ausencia de registro de antigüedad de los trabajadores, etcétera.
Héctor de la Cueva
El senador Napoleón Gómez Urrutia y otros advirtieron que las prácticas ilegales de subcontratación fomentan el abaratamiento de la mano de obra, la disminución de las prestaciones laborales, la discontinuidad de los servicios sociales, la falta de ahorro para la jubilación y que hay un incentivo negativo: el que viola la ley gana más. Los empresarios insistieron en crear un registro de empresas subcontratistas y evitar la retroactividad. En la reunión que tuvo el Presidente de la República con los senadores de su coalición mencionó tres puntos para este periodo de sesiones: Amnistía, outsourcing y programas sociales. En el caso del outsourcing sólo pidió que se escucharan todas las opiniones. El Parlamento Abierto ya se hizo. Ahora los defensores del outsourcing ilegal hacen intenso lobby en el Senado para que no pase ninguna reforma...
Francisco Hernández
Óscar Alzaga
El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
15
Comisión de Trabajo rechaza mandar la iniciativa a la Mesa Directiva
Dictamen sobre outsourcing debe al pleno del Senado para su aprob
L
16
a Comisión de Trabajo y Previsión Social manifestó su rechazo a la decisión de la presidenta de la mesa directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, de regresarle el dictamen con las reformas para regular la subcontratación conocida como outsourcing.
por escrito a Mónica Fernández que sólo el pleno puede decidir el regreso de un dictamen ya aprobado, y lo que harán es analizar las propuestas formuladas en el Parlamento Abierto realizado el 12 de febrero pasado, “y las que puedan contribuir a enriquecer el dictamen se incorporarán”.
El Senador Napoleón Gómez Urrutia, presidente de esa comisión, informó que comunicaron
Precisó que desde diciembre pasado lo que procedía en ese momento era subir el dictamen al
pleno, discutirlo, analizarlo y posiblemente aprobarlo como se hizo en las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Segunda, pues conforme al reglamento interno del Senado “la Mesa Directiva no tiene facultades para vetar un acuerdo que ya fue aprobado por unanimidad de dos comisiones en este caso”. A pregunta expresa en conferencia de prensa, Gómez Urrutia re-
ir directo b ación: NGU conoció que al interior y exterior del Senado hay “fuego amigo y enemigo”, e insistió que en la comisión a su cargo se trabajó bien pero hay intereses “de los nuevos ricos que han acumulado grandes fortunas gracial al outsourcing ilegal”, mismos que tratan de frenar la reforma para que nada cambie. Creo que este es momento de definición importante para el Estado mexicano para recuperar re-
cursos, para evitar estas fugas que no dejan de ser fraudes fiscales, sobre todo cuando utilizan facturas falsas y los fraudes fiscales que deben sancionarse penalmente aquí y en cualquier país del mundo, señaló. Afirmó que “lo que queremos es que es esto se regule, se controle, se certifique ante un nuevo organismo que hemos propuesto y evitar que todas estas presiones y grupos quieran romper algo que verdaderamente México necesita. “Se dice que en muchos países en el mundo se aplica el outsourcing pero como en México, a la mexicana, no. Como nos lo han dicho nuestros abogados, se practica con libertinaje, con esa forma con la que ha crecido el outsourcing ilegal. Con esa deformación y perversión que se hizo con que la ley del 2012, sufrió una deformación total que ha crecido enormemente, en la que más de ocho millones de trabajadores estan bajo este sistema de explotación”. Y en torno a la evasión fiscal, el también líder minero añadió que se ha calculado alrededor de 500 mil millones de pesos al año. Nos los dijo el Procurador Fiscal, Director del Sistema de Administración Tributaria, nos lo dijo
el Director del IMSS. “Entonces ¿cómo puede continuar así una economía?” Gómez Urrutia aclaró que el presidente Andrés Manuel López Obrador no le ha pedido en ningún momento bajar la iniciativa o hacerla light. Al contrario, dijo, recientemente en un desayuno con los senadores de Morena planteó que una de sus tres prioridades para este periodo legislativo es el outsourcing. Entonces, yo no he recibido ninguna instrucción en contrario ni señales ni mensajes, ni directos ni indirectos, ni palomas mensajeras. Entonces, “yo creo que esto es un acto de justicia y espero que salgamos adelante con esta iniciativa de controlar, regular, certificar el outsourcing ilegal”. Y a manera de mensaje el líder nacional de los mineros llamó a aquellos que se quieran dedicar a esta actividad, que lo hagan pagando impuestos, que lo hagan cubriendo a los trabajadores sus demandas, sus derechos, como el reparto de utilidades y otros, que lo hagan cubriendo lo que corresponde verdaderamente al Seguro Social, al Infonavit, a los fondos de pensiones.
17
México SA* • MORENA: degeneración nacional • Dictamen a modo de la patronal Carlos Fernández-Vega ¡Qué bueno que se presentaba como un “movimiento de regeneración” nacional!, porque gracias a la mayoría de la bancada de Morena en el Senado –con el cabildero patronal Ricardo Monreal como cabeza visible– se mantendrá incólume el sistema de outsourcing para que el capital no deje de medrar a costillas de la precarización laboral y el fisco y el IMSS mantengan profundos agujeros financieros gracias a dicha práctica.
Pero la apanicada cúpula patronal procedió como siempre: hacerla chillona, chantajear y utilizar sus bases –empleados con disfraz de legislador– en el Senado de la República para frenar cualquier intento por modificar una práctica, la subcontratación, que lesiona a los trabajadores, viola sus derechos y evade al fisco y a las instituciones de seguridad social a la vista –por no decir con el consentimiento– de la Secretaría del Trabajo.
Como se ha comentado en este espacio, en diciembre pasado, por unanimidad, las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República aprobaron el dictamen de iniciativa (presentada en octubre) para reformar las leyes Federal del Trabajo y del Seguro Social en materia de subcontratación (outsourcing), por medio de la cual, entre otros aspectos positivos, se evitarían abusos fiscales y laborales en detrimento de los trabajadores y de las finanzas públicas; combatir la ausencia de inspección laboral en la materia; evitar el uso de artificios legales para reducir salarios y prestaciones; no precarizar el empleo, erradicar elusión y evasión fiscal o de seguridad social; erradicar la afectación en materia de previsión social; la imposibilidad de que un trabajador tenga jubilación digna (dada su permanente entrada y salida al mercado de trabajo por el outsourcing); la negativa al reparto de utilidades; las empresas virtuales, sin activos; las relaciones simuladas de trabajo; las empresas fantasma y las que desaparecen a los pocos meses de haberse creado. Sólo faltaba llevarla al pleno senatorial.
Entonces, la patronal ordenó y Monreal mandó parar. Para lograrlo, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado operó –a favor de la patronal, desde luego– con pura joya de la política nacional: Josefina Vázquez Mota (PAN), Miguel Ángel Osorio Chong (PRI), Dante Delgado (Movimiento Ciudadano), Mauricio Kuri (PAN), Miguel Ángel Mancera (PRD) y Manuel Velasco (PVEM), cuyos representantes en las citadas comisiones se negaron a participar en el análisis y discusión de la iniciativa de ley, pero que después se quejaron por no ser convocados. Y los que, por la parte patronal, pidieron el parlamento abierto… tampoco asistieron. En su edición de ayer, La Jornada (Andrea Becerril y Víctor Ballinas) lo resume muy bien: “El dictamen con las reformas a las leyes Federal del Trabajo y del Seguro Social para regular el outsourcing, que estaba a punto de votarse ante el pleno del Senado, se regresará a comisiones, a fin de que se modifique con base en las propuestas que formularon empresarios, sindicalistas y académicos en el parlamento abierto realizado un día antes. A ese acuerdo se llegó en el grupo parlamentario de Morena, luego de una acalorada re-
Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde. Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.
18
unión a puerta cerrada, en la que el autor de la iniciativa, Napoleón Gómez Urrutia, coincidió en que el dictamen puede enriquecerse, pero sin que se ceda a las presiones de los organismos empresariales, que pretenden que todo siga igual en materia de la ilegal subcontratación”. Eso sí, preocupadísimo, Ricardo Monreal justificó su actuar: No se debe abrir al Presidente de la República un nuevo frente con los hombres de negocios, planteamiento que fue secundado por la mayoría de los morenistas. ¡Uy!, qué preocupados. Entonces, al paso que lleva Morena no “regenera”; se degenera. LAS REBANADAS DEL PASTEL ¡Milagro!: la secretaria de Economía, Graciela Márquez, parece que ya se dio cuenta de que la economía mexicana reporta una desaceleración importante. Qué bueno que lo registró, aunque con 15 meses de retraso.
LAS REBANADAS DEL PASTEL de febrero 13 de 2020
Dicen la patronal y sus cabilderos (con Monreal a la cabeza) que “no debe forzarse” la ley para regularizar el outsourcing, mientras la hija de papá asegura que esta práctica –la “mala”, desde luego– se ha convertido en un deporte nacional. Claro, porque la Secretaría del Trabajo lo permite. Pero algunas cifras proporcionadas por “otras autoridades” sustentan por qué sí hay que frenar la subcontratación: para el IMSS, anualmente significa pérdidas por más de 21 mil millones de pesos (monto suficiente para construir 14 hospitales de segundo nivel o 210 clínicas de primer nivel de atención); evasión fiscal por 324 mil millones de pesos anuales por medio de empresas fachada (datos de la Unidad de Inteligencia Financiera) ligadas a factureras; en diciembre del año pasado 14 mil 553 empresas dieron de baja a absolutamente todo su personal (64 mil trabajadores de grandes corporaciones) y en enero de 2020 esas mismas empresas empezaron a contratar de nuevo a su mismo personal. ¿Se entiende por qué “no debe forzarse”? LAS REBANADAS DEL PASTEL de febrero 14 de 2020
*Columna publicada en La Jornada, febrero 15 de 2020
La cúpula empresarial mexicana reconoce “malas prácticas y abusos” en el outsourcing, pero exige “no reformar la legislación laboral, porque se pondrá en riesgo la inversión y la estabilidad”. Y Ricardo Monreal aplaude a rabiar.
En las tinieblas la imaginación trabaja más activamente que en plena luz. Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo alemán.
19
Monreal: prioridades en el Senado
Outsourcing, amnistía y Programas Sociales, recomendación de AMLO Martí Batres: la regulación del outsourcing no perjudica a empresarios que lo realizan legal ni genera problemas al gobierno de la República
A
l exponer que el Presidente Andrés Manuel López Obrador no ha pedido a los senadores de Morena que se posponga la aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley del Seguro Social en materia de outsourcing ilegal, propuesta por el Senador Napoleón Gómez Urrutia, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de la bancada morenista, dijo que el dictamen para regular la subcontratación “puede enriquecerse con base en las propuestas formuladas durante el parlamento abierto” que sin duda resultó todo un éxito. Monreal Ávila, quien en diciembre pasado con una carta de la Junta de Coordinación Política del Senado mandó a la “congeladora” legislativa el dictamen que estuvo listo para discutirse y aprobarse en el pleno del pasado periodo de sesiones, aceptó que sin cambiar la esencia de esa reforma, es acabar con la subcontratación ilegal que tanto daño ha causado a los trabajadores. Añadió que el Ejecutivo federal planteó la regulación del outsourcing entre las tres reformas que le interesa se aprueben en este periodo legislativo, las otras dos son la de amnistía y llevar a rango constitucional los programas sociales. Y sólo nos pidió una cosa que externó, apuntó, que se escucharan to-
20
das las opiniones antes de aprobar el dictamen.
res, defrauda a las instituciones de seguridad social y evade al fisco.”
Por su parte, el ex presidente del Senado, Martí Batres Guadarrama, rechazó tajante que aprobar la reforma del outsourcing pudiera abrirle a López Obrador un nuevo frente con los empresarios. Durante la reunión de Parlamento Abierto, que se llevó a cabo el miércoles, 12 de febrero, dijo, una veintena de dirigentes de los organismos cúpula del sector patronal, así como representantes de empresas, propusieron una serie de cambios que se tomarán en cuenta.
La propuesta de Gómez Urrutia, agregó, contiene un conjunto de normas en las que se desarrolla, punto por punto, en qué casos no se puede acudir al outsourcing. También indica los límites temporales y establece obligaciones sociales. El dictamen, enfatizó, no desaparece la subcontratación, la regula mejor y sanciona a quienes realicen esta práctica de manera ilegal.
Si hay un consenso para terminar con la subcontratación ilegal, creo que debemos caminar hacia una nueva reforma. Hay condiciones para aprobar una buena reforma, asentó. El senador Batres recalcó que hay observaciones que se pueden incorporar, sin lesionar la esencia del dictamen, que no perjudica a los empresarios que realizan una subcontratación legal y no generan ningún problema al gobierno de la República. Aclaró que se han propalado ideas falsas. “No es cierto que el dictamen desaparece completamente el outsourcing, sólo el que lesiona derechos de los trabajado-
El senador Batres aclaró que un dictamen ya aprobado en comisiones, que está en primera lectura, sólo se puede regresar a éstas si los propios presidentes de las dictaminadoras lo solicitan o si lo aprueba el pleno senatorial. Añadió que lo que corresponde en estricto sentido legal, reglamentario o formal, es que el dictamen se presente ante el pleno y sea ahí donde se realicen las modificaciones acordadas. Una posibilidad es que las comisiones de Trabajo y Previsión Social, así como la de Estudios Legislativos, Segunda, encargadas de dictaminar la minuta, pueden presentar las reservas que recojan los planteamientos que se hicieron en Parlamento Abierto. Así, de manera consensuada, agregó, estos cambios se pueden discutir y votar en un solo acto.
Se dará un bono de $8,600 por ayuda social a cada persona
19.8% de aumento global a trabajadores de la Sección 274 del Sindicato Nacional Minero • 8% directo al salario, 8.5 a prestaciones salariales y 3.5 a otras prestaciones
• Se trata de la empresa de fertilizantes Dinámica Industrial Balsas SA de CV
U
na excelente revisión de contrato colectivo de trabajo logró el Sindicato Nacional de Mineros para los trabajadores de la Sección 274 de Lázaro Cárdenas, Michoacán, con la empresa Dinámica Industrial Balsas, SA de CV, ubicada en el puerto industrial de Lázaro Cárdenas Michoacán. Se logró un aumento de 19.8% global al ingreso de los trabajadores, 8% directo al salario, 8.3% en diversas prestaciones salariales y 3.5% en otras prestaciones, lo cual da la suma de 19.8% de aumento global. Se incluye un bono de ayuda social por $8 mil 600 pesos por única vez para cada uno de los integrantes de la Sección 274. La empresa cuenta con 892 trabajadores. Los diversos rubros de aumento fueron días festivos, vacaciones, aguinaldo, fondo de ahorro, aumento en vales de despensa, 10 becas de $750.00 al mes para hijos de trabajadores, más $200.00 de asistencia perfecta en el bimestre, y $1,000, por asistencia perfecta en el año, lo mismo que aumentos para gastos de funcionarios y para útiles escolares y fomento al deporte. Los miembros de la Sección 274 expresaron su beneplácito al dirigente nacional de los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos, el Senador Napoleón Gómez Urrutia, por haber encauzado esta exitosa negociación ante la empresa Dinámica Industrial Balsas, con el resultado descrito. Le manifestaron a Gómez Urrutia que han seguido con atención la labor que desarrolla a favor de los trabajadores mexicanos, en los cruciales temas de la reforma laboral moderna y en el cambio del régimen del llamado outsourcing, que beneficiará sin duda a las masas trabajadoras de México, y dejará de ser un instrumento de explotación del trabajo minero, así como de los demás sectores laborales del país.
21
Pasta de Conchos, siempre presente* Napoleón Gómez Urrutia
H
an transcurrido 14 años desde la tragedia de la mina de carbón en Pasta de Conchos, en el municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila, en la que perdieron la vida 65 trabajadores mineros y sólo dos cuerpos pudieron rescatarse. Hoy permanecen sepultados y abandonados los restos de 63 hombres valientes en el fondo de la tierra, a 120 metros de profundidad, sin que se haga justicia para las familias, en un hecho que pudo haberse evitado, pero que la ambición y avaricia, la cobardía y la negligencia criminal de Grupo México, dueño de la concesión, que preside Germán Feliciano Larrea Mota Velasco, haya querido o siquiera intentado seriamente rescatar a los caídos. Una vergüenza histórica de esta empresa y de su presidente Larrea, que por corrupción y tráfico de influencias ha evitado hasta ahora realizar el rescate, indemnizar a las familias con justicia y dignidad,
a la vez que se investiguen propiamente las causas que provocaron ese desastre que seguramente cargará en su mente hasta el resto de sus últimos días. Por muy arrogante o intocable que se considere, habrá de enfrentar tarde o temprano la realidad y el juicio de la historia. Este es uno de los casos más siniestros en la evolución de la actividad minera de México. No habíamos visto algo parecido en los más de 500 años de la explotación de los metales y hoy, todavía, 14 años después de la tragedia, esos señores se pasean y se ostentan como los más ricos de nuestro país a costa del esfuerzo y sacrificio humano. Además, todavía se dan el lujo de criticar y atacar todos los cambios que estamos viviendo actualmente, e incluso se oponen, presionan y chantajean al propio gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador con frenar sus inversiones para mantener a Mé-
Marcha y mitin minero en San Juan Sabinas, Coahuila, a 14 años de la tragedia en que perdieron la vida 65 trabajadores.
22
xico en el atraso y en el mundo de las injusticias y la desigualdad, con tal de no ceder en sus privilegios, muchos de ellos acumulados con base en los abusos e ilegalidades, pero que reflejan que en el fondo de sus seres no quieren a México, ni a los mexicanos. Son racistas y les gusta tener a la gente en la opresión y en el abandono, para sentirse ellos por encima de los demás. Esta es la degeneración sicológica de los déspotas, los dictadores y los sicópatas, que no sienten nada por el dolor ajeno. El primero de mayo del año pasado, 2019, Día del Trabajo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se iniciarían los estudios y las tareas con apoyo de expertos mexicanos y extranjeros, para comenzar el rescate de los mineros y que ordenaba a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para que coordinara todas las actividades relacionadas con esos grandes y nobles objetivos de la recuperación de los cuerpos.
Hasta este día, todavía no se da a conocer públicamente el avance de los trabajos, pero esperamos que pronto se conozcan con todo el detalle y con eso se pueda avanzar y cumplir con el compromiso en favor de la verdad y la justicia. Los mineros, la clase trabajadora y el pueblo estamos esperando que se haga justicia, caiga quien tenga que caer. Se trata de evitar que esos tristes y lamentables sucesos vuelvan a repetirse jamás, ni en México ni en ninguna otra parte del mundo.
*Artículo publicado en La Jornada, febrero 20 de 2020
23
Ya son 14 años en espera de justicia
La tragedia de Pasta de Conchos no debe quedar impune: Napoleón Busca Germán Larrea eludir su responsabilidad al regresar al Gobierno federal la concesión de la mina; los culpables deben enfrentar la ley
Sandra Ramírez Ávila
L
a tragedia de Pasta de Conchos en la que murieron 65 trabajadores no debe quedar impune, señaló el Senador y líder nacional minero, Napoleón Gómez Urrutia, quien sostuvo que Germán Feliciano Larrea, dueño de Grupo México, busca eludir su responsabilidad al regresar al Gobierno federal la concesión de la mina. Solicitó que se reabra la investigación, que sea independiente, y que si hay culpables, que sean lla-
mados ante la ley, pues recordó que existen varias denuncias que presentó el Sindicato Nacional de Mineros por homicidio industrial y negligencia, que los gobiernos panistas mandaron a la “congeladora” pero que siguen vigentes. Al respecto comentó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dará a conocer en breve una resolución sobre esta tragedia. En conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por los senadores Martí Batres, Patricia Mercado, Daniel Gutiérrez Castorena,
Aníbal Ostoa Ortega, Armando Guadiana y Blanca Piña, externó su confianza en el compromiso del Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el rescate de los restos de los mineros trapados en Pasta de Conchos, en el que trabajan grupos de expertos. “Es un acto de dignidad y justicia”, acotó. Subrayó la necesidad de que no haya impunidad para Larrea, porque sería un mal ejemplo para México, “porque ahora quiere compensar con un ofrecimiento económico; quiere decir que la muerte se
Cada uno de los movimientos de todos los individuos se realizan por tres únicas razones: por honor, por dinero o por amor. Napoleón I (1769-1821) Napoleón Bonaparte. Emperador francés.
24
puede pagar con dinero, que eso está permitido y que todos lo vamos a tolerar, pero en la conciencia social de todos no lo podemos aceptar”. “Nosotros lo vemos con una duda muy grande, pero nos da la impresión que es una forma de eludir su responsabilidad sobre los muertos. Estas tierras de la mina prácticamente no valen ya nada, lo que tienen es una planta lavadora de carbón, que primero rentó Grupo México y luego la vendió a un particular y la están operando con los muertos abajo. Es algo penoso, es inmoral, es indecente e inhumano”, añadió el Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y líder minero. Dijo que Larrea y su Grupo México jamás atendieron las propuestas de los trabajadores sobre los puntos de inseguridad en la mina, lo que provocó la tragedia. Expresó que para todos los que tenemos conciencia social de estos graves acontecimientos, se ha demandado justicia desde un principio de la explosión sobre tres puntos fundamentales:
Y, tercero, que se reabra la investigación, quizá por fuentes independientes, para que analicen las causas que motivaron esta tragedia con objetividad científica y, si hay responsables que sean llamados ante la ley. Señaló que estos han sido los tres puntos planteados desde el 19 de febrero de 2006, mismos que viudas, familiares y Sindicato Minero han insistido todo el tiempo. Demandó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tome en cuenta la opinión de expertos, tanto extranjeros como nacionales para el rescate de los restos de los mineros, sobre todo del ingeniero Fernando Acosta, quien se desempeñó como jefe de las cuadrillas de rescate en Pasta de Conchos luego de la explosión de febrero de 2006, y estuvo a unos metros de rescatar a los 63 mineros sepultados, pero no lo hizo porque cinco días después del siniestro Grupo México, con la anuencia de Vicente Fox, decidió cerrar la mina abandonan-
do a los trabajadores sin saber si estaban aún con vida o no. Entonces, fue un descuido, una negligencia, una cobardía haberlos dejado abandonados, ni en las guerras se abandonan los cuerpos de los caídos, menos con trabajadores que verdaderamente han dedicado su esfuerzo, su vida a mejorar y a acrecentar la producción minera e industrial del país. En ese tiempo, sostuvo el líder minero, Larrea dijo que el rescate le costaría 50 millones de dólares y en contra parte el ingeniero Acosta aseguró que los trabajos podrían realizarse en tres meses a un costo de cinco millones de pesos, por lo que lamentó que hoy no haya sido invitado a participar en la planeación de las tareas del rescate. Expuso que además de haberse negado a rescatarlos, Larrea ofrece ahora, casi década y media después de la tragedia, 3 millones de pesos
Primero, el rescate de los cuerpos de los trabajadores mineros, entregárselos a sus deudos para que tengan una digna y justa sepultura; esto, como reclamo principal de los familiares. Segundo, que haya una indemnización justa y adecuada para cada uno de los deudos, que nunca se ha otorgado.
La respuesta más rápida es la acción. Proverbio americano
25
menos este abandono, esta impunidad, esta corrupción, ni en México, ni en ningún lugar del mundo. LARREA, RICO Y GRAN MEZQUINO
El rescate de los mineros muertos, más sentida demanda.
a las viudas que tienen demanda contra Grupo México, porque desde febrero de 2006, cuando ocurrió la explosión y el derrumbe, quedaron en el desamparo, apoyadas sólo por el Sindicato. LARREA ELUDE SU RESPONSABILIDAD La empresa Grupo México anuncia que regresa la concesión minera de Pasta de Conchos al gobierno federal, pero creemos que esto no debe ser así y que regresar la concesión 14 años después es una actitud y una estrategia de confundir, engañar, como si fuera una actitud muy generosa, que no lo es, porque si lo hubieran tenido desde un principio hubiéramos podido rescatar a nuestros compañeros, dijo. Gómez Urrutia apunto que es “muy alabable la decisión del Presidente de la República de continuar con estos trabajos. Estaremos muy pendientes y vigilantes de que se haga con justicia y con dignidad
para todas las familias, que verdaderamente se cumplan las expectativas de todos los deudos que han sufrido tanto a lo largo de tantos años, les destrozaron la vida. “Nos solidarizamos con todas las familias, lo seguiremos haciendo, seguiremos luchando para que se haga justicia, para que estas tragedias no queden en la impunidad, como ha sido hasta ahora, 14 años después en que no hay responsables, no hay sanciones, no hay indemnizaciones, aún no hay rescate, no ha habido nada hasta el día de hoy”. Vamos a continuar con este trabajo, porque nosotros, como Sindicato Nacional de Mineros, como trabajadores, como mexicanos, en el Senado de la República todos tenemos una conciencia social muy importante, que en los hechos reflejan que México está cambiando y queremos llevarlo en la dirección correcta, con la mayor eficiencia, en el menor plazo posible y ojalá logremos que este tipo de tragedias no vuelvan a suceder jamás y
Por su parte, Martí Batres lamentó que Larrea sea uno de los cuatro más ricos de México y ni siquiera haya ofrecido una indemnización digna a las familias de los mineros sepultados, lo cual contrasta su enorme riqueza con su gran mezquindad. Señaló que en aquella época de la tragedia, el Gobierno del presidente Vicente Fox no le pidió cuentas a la empresa, al contrario, la cubrió, protegió y se dio a la tarea de perseguir al que estaba denunciando las irregularidades en Pasta de Conchos, nuestro amigo Napoleón, quien es víctima de terrible persecución, por lo que comienza un exilio forzado hacia Estados Unidos y Canadá. Apuntó que apoya las demandas de Senador Gómez Urrutia de que haya rescate de los cuerpos, indemnizaciones justas y castigo a los responsables. Finalmente, la Senadora Patricia Mercado consideró que debe haber una propuesta seria de parte del Gobierno Federal y dijo que los senadores están comprometidos a establecer un diálogo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para llegar a la verdad, porque es la única manera de que esto no se repita.
Cuando quieres realmente una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirla. Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño.
26
México SA • Germán Larrea, impúdico • Avienta la papa caliente Carlos Fernández-Vega
I
mpúdicos hasta el tuétano, Germán Larrea y su Grupo México se jactan de una decisión “para favorecer todo esfuerzo orientado a reconfortar” a los deudos y “responder a la solicitud del Presidente de la República para facilitar una nueva búsqueda de los restos de los mineros fallecidos hace 14 años” (mina Pasta de Conchos, 19 de febrero de 2006). El grado de cinismo del barón es superlativo, porque si algo hizo a lo largo de esos 14 años fue evitar, a toda costa, el rescate de los mineros fallecidos y evadir –con el apoyo del régimen– cualquier responsabilidad ética y legal por el homicidio industrial cometido en la mina Pasta de Conchos. Resulta que Grupo México, propiedad de Larrea, divulgó un comunicado en el que anuncia que “entregará el título de concesión El Olivo (Pasta de Conchos), en respuesta a la solicitud del Presidente de la República, para disponer de la mina y que su gobierno reanude esfuerzos encaminados a la recuperación de los restos de los mineros fallecidos en 2006; su consejo de administración (en el que participan, como “independientes”, Claudio X. González Laporte y Antonio del Valle Ruiz) resolvió atender dicha solicitud… una decisión voluntaria de la empresa, sin que cause precedente” (no le vayan a cancelar Cananea). En realidad, el mensaje del procaz barón es simple: me vale, y si López Obrador quiere rescatar los cuerpos de los 63 mineros fallecidos, pues que lo haga él. Y “regresar” el título de concesión (otorgado por la Secretaría de Economía en 1985) es otra tomadura
de pelo, porque desde el inicio de sus operaciones Larrea le sacó las tripas, a razón promedio mensual de 30 mil toneladas de carbón (de acuerdo con su propia información). El cínico corporativo asegura que el “lamentable accidente” (léase homicidio industrial) resulta ser “la experiencia más dolorosa que ha vivido a lo largo de 83 años de operaciones en el país. Desde el primer momento, la empresa activó todos los recursos humanos y técnicos a su alcance para intentar rescatar a sus compañeros. Los esfuerzos se prolongaron por 14 meses y participaron en ellos 270 rescatistas expertos... Los intentos de rescate continuaron sin interrupción, incluso después de tener certeza de que los mineros no podían continuar con vida, hasta que las evidencias científicas y técnicas disponibles en ese momento indicaron que seguir con la búsqueda significaba un serio riesgo para la integridad y la vida de los rescatistas. Ante ello, las autoridades ordenaron la suspensión de esas labores”. Falso: la “suspensión de las labores de rescate” no se dio 14 meses después de la explosión, sino a solo cinco días de los acontecimientos –si es que en ese lapso algo hicieron–, y quien dude que le pregunte al entonces secretario foxista del Trabajo, Francisco Javier Salazar, y a Javier García de Quevedo, presidente de Grupo México; a Arturo Bermea, director general de Industrial Minera México, y a Rubén Escudero, gerente de la planta, quienes fueron correteados por los deudos al grito
En la vida no hay premios ni castigos, sino consecuencias. Robert Green Ingersoll (1833-1899) Político y orador
27
de “no detengan los trabajos; háganlo por humanidad, sigan buscando, no los dejen abajo”. Y allí los dejaron, con la connivencia de tres gobiernos (Fox, Calderón y Peña Nieto).
evidencia y demostrará la culpabilidad legal de la empresa en este homicidio industrial.
Larrea se amparó para evitar que una resolución judicial lo obligara a iniciar el rescate de los cuerpos. Los mineros le importan un comino, al tiempo que su empresa asegura “no estar obligada a realizar los trabajos ni ser responsable de los costos y eventuales indemnizaciones por daños”. Una y otra vez, el barón se ha lavado las manos y evadido su responsabilidad. Ahora avienta la papa caliente, pero el rescate de los cuerpos aportará la
Si el presidente López Obrador agradece públicamente que soldados y marinos “no escuchen el canto de las sirenas” y den la espalda a “la traición y el golpismo”, ¿quiere decir que el río suena, o cómo es la cosa?
LAS REBANADAS DEL PASTEL
*Artículo publicado en La Jornada, febrero 20 de 2020
Carta publicada en el Correo Ilustrado de La Jornada
La CIT no es la CTM morenista
E
n la edición del martes 18 de febrero de este diario, en la columna Astillero, Julio Hernández López afirma que la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem) y la Confederación Sindical Internacional Democrática (CIT) que encabeza el Senador Napoleón Gómez Urrutia (son) dos brazos de una misma pinza oficialista en materia política, laboral y electoral. Y hace referencia al modelo de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Aclaramos que en el caso de la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), que es la central que dirige el Senador Gómez Urrutia, es una organización independiente de gobiernos, partidos y patrones. Que una cosa es subordinarse a un gobierno y otra muy distinta es coincidir con la Cuarta Transformación y las acciones del gobierno a favor de los trabajadores, como el 20 por ciento de aumento salarial anual y oponerse a la subcontratación ilegal y depredadora. Por la independencia del Sindicato Minero, cabe recordar que su líder, Gómez Urrutia, fue agredido
28
por los tres gobiernos anteriores; por ello también realizó huelgas apegadas a la ley, luchó por la libre negociación colectiva y obtuvo incrementos salariales mayores a los topes oficiales. Además, el gremio minero fue atacado por los oligarcas Germán Larrea, Alberto Baillères y el prófugo de la justicia Alonso Ancira. La CIT es una central democrática, transparente e internacional que el 13 de marzo cumple su primer año de vida. Estamos convencidos que debemos ejercer con plenitud nuestros derechos de libre organización. Lo más importante es organizarnos, unirnos y luchar para lograr un salario digno que cubra las necesidades de un trabajador y de su familia, lograr un empleo estable, consolidar la justicia social y los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad que consagran el artículo 1º de la Constitución mexicana y los tratados internacionales. *Comité Ejecutivo Nacional de la CIT. Sandra Ramírez Ávila, coordinadora de comunicación
Revés a Grupo México de Germán Feliciano Larrea
Desecha SCJN recurso contra Sindicato Minero sobre la representación laboral en Sombrerete Organización de trabajadores afín a Grupo México disputaba la titularidad del contrato colectivo
gítimo de los trabajadores de dicha mina. La huelga en la mina San Martín estalló desde el 30 de junio de 2007 por violaciones al contrato colectivo de trabajo, relacionadas con las malas condiciones de seguridad e higiene; el emplazamiento y las negociaciones fueron siempre llevadas por el SNTMMSSRM.
Por Eduardo Murillo
L
a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio la razón al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM), y desechó el último recurso jurídico con el cual Grupo México, que encabeza Germán Feliciano Larrea, pretendía desconocer su representación de los trabajadores en la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, en huelga desde hace 12 años.
El máximo tribunal desechó una solicitud de la Federación Nacional de Sindicatos Independientes ( FNSI), favorable a Grupo México, que disputaba la titularidad del contrato colectivo de trabajo, y dejó firme la decisión tomada desde noviembre pasado por el primer tribunal colegiado en materia del trabajo, con sede en la Ciudad de México, que otorgó al Sindicato Nacional Minero el amparo que lo reconoce como representante le-
Sin embargo, en 2019 la empresa Grupo México, dueña de la mina, intentó romper la huelga afirmando que los trabajadores tenían ya otra representación sindical en el FNSI, e incluso la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje había avalado la supuesta representatividad, por lo cual el Sindicato Nacional Minero interpuso el amparo que ganó, y que Grupo México pretendía llevar a revisión ante la SCJN. Al desecharse la revisión, Grupo México, que encabeza Germán Larrea, deberá reconocer la representatividad del SNTMMSSRM y reanudar negociaciones para cumplir las demandas de los trabajadores y poder levantar la huelga.
Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas. Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio.
29
Aniversario 47 de la Sociedad Cooperativa de Consumo Las Truchas, en LC, Michoacán res y sus familias alcancen un mayor rendimiento de su poder adquisitivo al consumir a precios bajos alimentos básicos e insumos de primera necesidad. Los principales objetivos del CEN minero y el Consejo General de Vigilancia y Justicia, recomendados por el licenciado Gómez Urrutia, es que como comisionados de nuestro organismo sindical cumplamos nuestros deberes, obligaciones y servicios En la gráfica los nuevos Comisionados de la Cooperativa, José Alberto Farías Gutiérrez, Presidente; Juan Luis para nuestros representaJiménez Herrera, Secretario; Edilberto Serrato López, Tesorero y Pedro Cabañas Morales, Gerente; Marco Antonio Juárez, Secretario Local de Fomento Cooperativo de la sección 271, y José Raúl García Hernández, dos. Reafirmando los loSecretario de Fomento Cooperativo y Acción Social del Sindicato Minero. gros y valores obtenidos por generaciones anterioon la representación del cen a la Sección 271 del Sindicato res, como el pensamiento de Don Senador Napoleón Gómez Nacional Minero. Napoleón Gómez Sada, quien Urrutia, Presidente y Secon su entrega y lucha logró incretario General del Sindicato NaCon ello se contribuye y garan- numerables beneficios por nuescional Minero, el compañero José tiza que los compañeros trabajado- tro gremio. Raúl García Hernández, Secretario de Fomento Cooperativo y Acción Social, presidió el 47 Aniversario de fundación de la Sociedad Cooperativa de Consumo Las Truchas, SA de CV, Sección Sindical 271 de Lázaro Cárdenas, Michoacán.
C
Cabe destacar que esta Sociedad Cooperativa, desde el año 1973, abastece de alimentos básicos en general, a bajos costos, a compañeros y a sus familias que pertene-
Asamblea con la que se festejó el 47 aniversario de la fundación de la Sociedad Cooperativa de Consumo Las Truchas, SA de CV, Sección Sindical 271 de Lázaro Cárdenas, Michoacán.
El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse. Winston Churchill (1874-1965) Político británico.
30
Nuestra historia La ex Hacienda de San Antonio Xala fue fundada en el siglo XVI por Don Álvaro de la Cruz, quien la recibió como premio a su lealtad a la Corona, durante la Conquista de México.
Estimado compañero minero: • En la ex Hacienda de Xala, Estado de México, contamos con un salón para fiestas y banquetes con capacidad para 150 comensales y una amplia área de jardín. • El alquiler de salón –sin consumo– incluye montado con 15 mesas, loza y meseros y descorche de $95.00 por botella en bebidas nacionales. El tiempo de alquiler de nuestras instalaciones para cualquier evento tiene duración de 7 horas. • El horario de servicio de nuestro restaurante es de 9:00 a 21:00 horas. • Deseamos sinceramente que su estancia en la ex Hacienda de Xala sea placentera y tenga la oportunidad de admirar la increíble e impresionante construcción que data de la época colonial.
¡ Esperamos muy pronto su visita ! Informes en la administración o a los teléfonos
0159292 33017 0159292 33019 0159292 33113 Atentamente Sindicato Nacional de Mineros
La hacienda fue construida con grandes bloques de piedra y un pozo de almacenamiento de agua. Sus principales actividades fueron la agricultura con la siembra del maguey para la explotación del pulque y el pastoreo, de gran importancia para la época, la acción evangelizadora que estuvo a cargo de fray Juan de Ramones, celador del convento de Otumba. Por testamento de Don Álvaro pasó a ser propiedad de los monjes franciscanos a mediados del siglo XVIII y posteriormente fue vendida al conde de Xala, hasta la época independiente. El conde de Xala, firmante del Acta de Independencia de México, donó la hacienda a la viuda del coronel Don Eugenio María de Montaño, héroe de la insurgencia, en reconocimiento a las valerosas contiendas que al lado de Don José María Morelos y Pavón, librara en Oaxaca y en Apan. La viuda de Montaño, vendió la finca y finalmente en la Revolución los zapatistas la ocuparon y repartieron las 25 mil hectáreas que tenía en propiedad. Una vez que pasó la Revolución, la hacienda fue comprada por Don Joaquín del Olmo Martínez y por Don Salvador Maldonado, quienes dotaron de lotes a sus trabajadores campesinos en lo que ahora es el poblado de Xala. Posteriormente, la hacienda fue comprada por la familia Díaz de León, siendo el licenciado Genaro Díaz de León, quien en 1983 vendió las 92 hectáreas y el casco de la finca al Sindicato Nacional de Mineros, que a la fecha es el propietario. La hacienda fue convertida en pequeña propiedad y subdividida en pequeños lotes rústicos. Conserva la paz y tranquilidad campirana que inspiró a sus dueños en un principio, aunque el ferrocarril México-Veracruz conserve el derecho de vía para pasar por sus campos. En el entorno, a 5 kilómetros, desemboca una carretera asfaltada, se encuentran también una universidad y un gran centro industrial. La Hacienda de Xala y sus campos, son testigos desafiantes de su majestuoso pasado.
Documentos reflexivos e importantes para quienes se interesan en el presente y futuro de México
Una mirada imperturbable y desconcertante dentro de la lucha obrera de nuestro mundo. El increíble recuento de Gómez de la lucha por la justicia enfrentando una adversidad aparentemente insuperable es una advertencia, una lección, y –en última instancia– un apasionado llamamiento para el cambio internacional. Una lectura esencial para cualquier trabajador. ——Thom Hartmann Autor de The Last Hours of Ancient Sunlight
El modelo tradicional de producción en México ha llegado a su límite. La economía no puede continuar creciendo con base en esquemas que privilegian la concentración ilimitada de la riqueza en unas cuantas manos y la explotación abusiva de la mano de obra... En México se habla mucho de aplicar una cultura laboral, pero lo que necesitamos es una nueva cultura patronal que entienda y respete al trabajador. —Napoleón Gómez Urrutia
De venta en El Sótano, Gandhi, Porrúa y Sanborns